Gua Curso Eia
Gua Curso Eia
Gua Curso Eia
Julio, 2012
Heredia, Costa Rica
CONTENIDO GENERAL
INTRODUCCIN ....................................................................................................................................................... 4
CAPITULO 1. MARCO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) ......................... 7
1.1. EL PROCESO DE EIA .................................................................................................................................... 7
1.2. PROCESO TERICO DE LA EIA .................................................................................................................. 7
1.3. CARACTERSTICAS DEL PROCESO DE EIA EN EL MARCO DE LA TOMA DE DECISIONES ................. 9
1.4. CRITERIOS PARA EXIGIR UNA EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................. 12
1.5. ACTIVIDADES QUE REQUIEREN EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL .......................................... 13
1.6. CONCEPTOS DE LA EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................... 17
1.6.1. EL INVENTARIO AMBIENTAL ..................................................................................................................................17
1.6.2. IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................................................................18
1.6.3. CONCEPTOS BSICOS EN LA EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................20
INTRODUCCIN
ANTECEDENTES
En 1969, nace Estados Unidos, la Ley de la Poltica Ambiental Nacional, conocida como
NEPA (En Ingls National Enviromental Policy Act), la cual se hizo efectiva en 1970. Esta Ley
fue la primera firmada en los aos 70, considerndose uno de los primeros pasos hacia la
incorporacin del medio ambiente en las polticas de desarrollo
Es en esta dcada que se da la necesidad de incorporar la variable ambiental como factor de
garanta del progreso, ya que se empezaba a detectar el incremento de los problemas
ambientales, tanto globales como regionales, nacionales y locales (Canter, 1998)
Lo que se genera a raz de esto, es que la toma de decisiones no estaba enfocada
nicamente en los aspectos tcnicos y econmicos, sino que la se inclua fuertemente la
variable ambiental. Esta iniciativa (NEPA) hace que muchos pases establezcan dentro de su
Legislacin el medio ambiente, siendo parte de un desarrollo estable y continuo, cuyo fin era
resaltar la necesidad de incorporar las variables ambientales en una concepcin global y para
postular que no puede haber progreso slido y estable si no existe una preocupacin de la
sociedad en su conjunto por la conservacin ambiental. 1
La primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, fue
realizada en Estocolmo en 1972 y llevo a la creacin del Programa de las Naciones Unidas
para el medio ambiente (PNUMAS). Esto es un precedente importante porque sera el
Programa creado por las Naciones Unidas relacionado con la variable ambiental de mayor
importancia. Este programa inspira a Legislaciones posteriores a incorporar temas como la
preservacin de la flora y la fauna, el mejoramiento y restauracin de los ecosistemas y la
planificacin racional de los recursos.
La Comisin Mundial sobre Medio Ambienta y Desarrollo, en su Informe del ao 1987,
denominado Nuestro Futuro Comn da paso a un trmino de gran relevancia
El informe de la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo denominado Nuestro
Futuro Comn de abril de 1987 define el Desarrollo Sostenible como un desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades lo cual conlleva a que el
desarrollo se compone de tres dimensiones, la Social, la Econmica y la Ambiental.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo se reuni en
Rio de Janeiro en el ao de 1992, donde se reafirmo la Declaracin de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, y
tratando de basarse en ella, con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y
equitativa mediante la creacin de nuevos niveles de cooperacin entre los Estados, los
sectores claves de las sociedades y las personas. Se procuraba en esta conferencia alcanzar
acuerdos internacionales respetando los intereses de todos y protegiendo la integridad del
sistema ambiental y de desarrollo mundial.2
1
2
OBJETIVO DE LA GUA
En la presente gua, lo que se busca es aportar el conocimiento bsico y prctico del proceso
de Evaluacin de Impacto Ambiental, desde el marco conceptual hasta sus tcnicas y
herramientas para evaluar y valorar los impactos potenciales de una actividad productiva, lo
que permite a los tomadores de decisiones validar un proyecto desde el punto vista
ambiental. Adicionalmente se describe el mtodo para elaborar el Plan de Gestin Ambiental,
cuya herramienta es la referencia principal de un seguimiento ambiental exitoso.
CAPITULO 1.
MARCO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIN DE IMPACTO
AMBIENTAL (EIA)
1.1. EL PROCESO DE EIA
Antes de incorporar en esta gua una serie de conceptos que facilitan el entendimiento de la
Evaluacin de Impacto Ambiental, es de suma importancia conocer algunas definiciones de lo
que es este proceso, por ejemplo Alfonso Mata (1992) en su diccionario Didctico de
Ecologa, define la EIA como el procedimiento destinado a identificar e interpretar, as como a
prevenir, las consecuencias o efectos que acciones o proyectos pblicos o privados, puedan
causar al equilibrio ecolgico, al mantenimiento de la calidad de vida y a la preservacin de
los recursos naturales existentes.
Si tomamos en cuenta que la EIA es uno de los estudios que permiten determinar la
factibilidad de un proyecto, el Instituto Centroamericano de Administracin Pblica (ICAP),
define este proceso en su Libro de Formulacin y Evaluacin de Proyectos como un Estudio
de todos los efectos relevantes, positivos y negativos, de una accin propuesta sobre el
medio ambiente (Rosales, 2008). De ah que se deben analizar cualquier situacin con
proyecto y sin proyecto.
Al Glosario Ambiental (1995), la EIA se define como un procedimiento jurdico administrativo
que tiene por objetivo la identificacin, prediccin e interpretacin de los impactos
ambientales que un proyecto o actividad producira en caso de ser ejecutado, as como la
prevencin, correccin y valoracin de los mismos, todo ello con el fin de ser aceptado,
modificado o rechazado por parte de las distintas Administraciones Pblicas Competentes. Es
un procedimiento analtico orientado a formar un juicio objetivo sobre las consecuencias de
los impactos derivados de la ejecucin de una determinada actividad.
Esta definicin hace mencin de dos vertientes complementarias. Por un lado establece el
procedimiento jurdico-administrativo para la aprobacin, modificacin o rechazo de un
Proyecto o actividad, por parte de la Administracin. Por el otro, trata de elaborar un anlisis
encaminado a predecir las alteraciones que el Proyecto o actividad puede producir en la
salud humana y el medio ambiente (EsIA)." 3
PROYECTO
Exclusin
categrica
Sin exclusin
categrica
NIVEL 1
Evaluacin
Ambiental
NIVEL 2
No hay impactos
significativos
Impacto
significativo
NIVEL 3
Estudio de
Impacto
Ambiental
El esquema tomado de Canter (1998), muestra como el paso para iniciar el proceso de EIA
es la existencia de un proyecto, donde en el primer nivel se determina si por sus
caractersticas y por el entorno en que se desarrollara requiere de pasar por una Evaluacin
en especfico.
Al no excluirse el proyecto de una Evaluacin Ambiental, el siguiente paso es identificar el
Impacto Ambiental Potencial que este generara sobre el ambiental, crendole una categora
que definira el tipo de instrumento a aplicar para una eventual evaluacin. En el esquema se
determina el Estudio de Impacto Ambiental como el Instrumento de mayor relevancia en el
proceso.
Desde el punto de vista prctico, este esquema puede ser modificado aplicando dos
componentes ms, uno de ellos es la Evaluacin Ambiental Estratgica, la cual est referida
a Evaluaciones a nivel Regional, que permiten a organizaciones del gobierno planificar el uso
del suelo con base en la variable ambiental, el otro componente es el seguimiento ambiental,
cuya actividad es parte del Proceso de EIA en su grado de ejecucin, sobre este tema hay un
captulo ms adelante.
A continuacin se muestra el Esquema planteado por Canter en 1998 con la incorporacin de
estos dos componentes citados anteriormente:
10
Evaluacin Ex ante
Evaluacin Ex post
11
Coordinacin adecuada, puesto que conocer los impactos ambientales de una accin
permite una interaccin multidisciplinaria que requiere de una coordinacin intersectorial
para abordarlos desde un punto de vista global.
Flexibilidad para estudiar los efectos ambientales de una accin concreta en una
determinada localizacin y aplicar medidas correctivas ajustadas a un entorno dado,
optimizando el uso de los recursos utilizados. Esto supone una mayor flexibilidad que la
rgida aplicacin de la legislacin general en forma independiente de las particularidades
de cada caso. Por lo tanto, facilita una mejor adaptabilidad a las necesidades ambientales
locales.
Eficiencia en el uso de los recursos pblicos y privados, por cuanto se analizan las
alternativas de accin que evitan o disminuyan impactos en el medio ambiente,
reduciendo la necesidad de destinar recursos en acciones correctivas posteriores.
12
13
14
15
Esta lista es una idea de los proyectos en trminos generales que pasan por una Evaluacin
de Impacto Ambiental, sin embargo, si se le deja claro al lector sobre la importancia de que
previo a definir si un proyecto requiere de Evaluacin de Impacto Ambiental, analizar los
componentes citados en punto 1.4.
Por otro lado, dependiendo del pas en que est evaluando un proyecto, hay que tomar en
cuenta la Legislacin vigente o normativas especficas de las diferentes actividades. Un
ejemplo claro se da en Mxico, donde por Norma se solicita Evaluacin de Impacto Ambiental
en ciertas actividades como se muestra a continuacin:
Adems, en este ejemplo se citan las excepciones de actividades que requieren pasar por un
proceso de EIA, partiendo de que no se generan impactos significativos hacia el medio
ambiente. En la Repblica de Chile, en el Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto
Ambiental tambin se citan las actividades que sern sujetas a una EIA, dando un detalle
amplio en cada una de stas:
5
Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, publicada en el Diario Oficial de la Federacin del 28 de
enero de 1988. Reformada por el Decreto que por el que se reforma, adiciona, y deroga diversos artculos del Cdigo Penal
para el Distrito Federal en Materia de Fuero Comn, y para toda la Repblica en materia de Fuero Federal y por el Decreto
que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente
publicados en el Diario Oficial de la Federacin el 13 de diciembre de 1996. Reformas publicadas en dicho Diario el 7 de enero
del 2000 y el 31 de enero de 2001.
Ing. Igor Ziga Garita. MAP. Consultor Ambiental
Correo electrnico: [email protected]
16
Artculo 3.- Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases,
que debern someterse al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, son los siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
)
o)
p)
q)
r)
s)
Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la autorizacin establecida en el artculo 294 del
Cdigo de Aguas.
Lneas de transmisin elctrica de alto voltaje y sus subestaciones.
Centrales generadoras de energa mayores a 3 MW.
Reactores y establecimientos nucleares e instalaciones relacionadas
Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarriles, vas frreas, estaciones de servicio, autopistas y los
caminos pblicos que puedan afectar reas protegidas.}
Puertos, vas de navegacin, astilleros y terminales martimos.
Proyectos de desarrollo urbano o turstico, en zonas no comprendidas en alguno de los planes a que alude la letra h)
del artculo 10 de la Ley.
Planes regionales de desarrollo urbano, planes intercomunales, planes reguladores comunales y planes seccionales
Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbn, petrleo y gas, comprendiendo las prospecciones,
explotaciones, plantas procesadoras y disposicin de residuos y estriles.
Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros anlogos.
Instalaciones fabriles, tales como metalrgicas, qumicas, textiles, productoras de materiales para la construccin, de
equipos y productos metlicos y curtiembres, de dimensiones industriales
Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza, lechera y engorda de animales, de dimensiones
industriales.
Proyectos de desarrollo o explotacin forestales en suelos frgiles, en terrenos cubiertos de bosque nativo, industrias
de celulosa, pasta de papel y papel, plantas astilladoras, elaboradoras de madera y aserraderos, todos de
dimensiones industriales.
Proyectos de explotacin intensiva, cultivo, y plantas procesadoras de recursos hidrobiolgicos.
Produccin, almacenamiento, transporte, disposicin o reutilizacin habituales de sustancias txicas, explosivas,
radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas.
Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de
agua o de residuos slidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento
y disposicin de residuos industriales lquidos o slidos.
Ejecucin de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales,
reservas de zonas vrgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en cualquier otra rea
colocada bajo proteccin oficial, en los casos en que la legislacin respectiva lo permita.
Aplicacin masiva de productos qumicos en reas urbanas o zonas rurales prximas a centros poblados o a cursos o
masa de aguas que puedan ser afectadas.
Cotos de caza, en virtud del artculo 10 de la Ley N 4.601.
Obras que se concesionen para construir y explotar el subsuelo de los bienes nacionales de uso pblico, en virtud del
artculo 37 del D.F.L. N 1/19.704 de 2001, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido de la Ley N 18.695.
http://www.ist.cl/acerca_ley/leyes/ds30.pdf. (En caso de querer revisar el detalle de cada actividad puede consultar en la
siguiente direccin electrnica donde viene el documento completo).
7
17
MEDIO FSICO QUMICO: Incluye reas como suelos, la geologa, la topografa, los recursos
hdricos superficiales y subterrneos, la calidad del agua, la calidad del aire y la climatologa.
MEDIO CULTURAL: Incluye los lugares arqueolgicos e histricos y los recursos estticos,
tales como la calidad visual.
MEDIO SOCIOECONMICO: Est referido a una serie de aspectos relacionados con el ser
humano y el medio, entre los que se pueden citar: tendencias demogrficas y la distribucin
de la poblacin, indicadores econmicos del bienestar humano, los sistemas educativos, las
redes de transporte, y otras infraestructuras, como el abastecimiento de agua, el saneamiento
y la gestin de residuos slidos; servicios pblicos como la polica, la proteccin contra
incendios, las instalaciones mdicas, entre otros.
18
Por consiguiente, el Inventario Ambiental sirve como base para evaluar los impactos
potenciales de una actuacin propuesta, tanto los de carcter beneficioso como perjudicial y
representa el primer paso en el proceso de evaluacin de impacto ambiental.
Larry Canter (1998) define el Impacto Ambiental como la ALTERACIN que se produce en
el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto o una actividad. Las obras pblicas como la
construccin de una carretera, un centro deportivo; las ciudades; las industrias; una zona de
recreo para pasear por el campo o hacer escalada; una granja o un campo de cultivo; un
proyecto turstico, cualquier actividad de estas tienen un impacto sobre el medio.
Por otro lado, Se define impacto ambiental a "la MODIFICACIN neta (positiva o negativa) de
la calidad del medio ambiente. Esta modificacin puede afectar tanto sus componentes como
los procesos que se desarrollan en el sistema ambiental considerado."
"... Es la diferencia entre la situacin del medio ambiente futuro modificado, tal y como se
manifestara como consecuencia de la realizacin del proyecto, y la situacin del medio
ambiente futuro tal como habra evolucionado normalmente sin tal actuacin; es decir, lo que
se registra es la alteracin neta positiva o negativa tanto en la calidad del medio ambiente
como en la calidad de vida del ser humano.
El impacto ambiental puede ser positivo o negativo; alto, mediano o bajo; puntual, parcial o
total o de ubicacin crtica; latente. Inmediato o de momento crtico; temporal o permanente;
irrecuperable, irreversible, reversible, mitigable, recuperable o fugaz; directo o indirecto;
simple, acumulativo o sinrgico; continuo, discontinuo, peridico o de aparicin irregular;
moderado, severo o crtico; etc."8
Entre el Inventario Ambiental y el Impacto Ambiental como una alteracin, hay un concepto
indispensable que es La Calidad Ambiental. La calidad del ambiente est referida al estado
en que se encuentra el medio desde el punto de vista de salud ambiental, salud humana y la
integridad de los ecosistemas. El Inventario Ambiental como lnea base define la calidad del
medio previo al desarrollo de un proyecto, lo que permite identificar los impactos ambientales
y su significancia.
Hay que tener en cuenta que no todas las alteraciones al medio que puedan ser medidas van
a ser consideradas como impactos ambientales, ya que esto puede crear que el proceso de
EIA sea inoperante, en el sentido de que hay alteraciones de tipo natural por efecto de la
estacionalidad del ao o por algunas perturbaciones cclicas como por ejemplo terremotos,
incendios, maremotos, entre otros (Garmendia, A, et al, 2005).
Las caractersticas de los impactos y su valoracin se establecen en el Captulo 4.
19
Impacto Ambiental
Contaminacin atmosfrica
Tomado de www.uy.kalipedia.com
Impacto Ambiental
Contaminacin de Ros
Tomado de www.definicionabc.com
Impacto Ambiental
Afectacin de Flora y Fauna
Tomado de http://www.ecologismo.com
20
Reglamento sobre Procedimientos de Evaluacin de Impacto Ambiental de Costa Rica. Decreto 31849. 2004.
rea de Influencia
Directa (AID)
rea de Influencia
Indirecta (AII)
rea de Proyecto
Figura 3. Ejemplo de rea de Proyecto, rea de Influencia Directa y rea de Influencia Indirecta de un proyecto de construccin de una Carretera.
En Este caso las reas de Influencias estn definidas desde el punto de vista Biolgico.
(Proyecto de Carretera Chilamate-Vuelta Kooper-27 km, San Carlos-Sarapiqu, Costa Rica. 2010-2011)
23
a. rea Operativa o rea Neta del Proyecto: El rea operativa o tambin llamada en la
literatura como rea neta del proyecto, comprende "el territorio necesario para la construccin
y operacin de la obra vial, tanto de las obras principales como complementarias. En ella se
concentran los impactos ambientales producidos en forma directa e inmediata, vinculados
fundamentalmente a la etapa de construccin." Se diferencia del rea de Proyecto en que el
rea operativa solo incluye las zonas donde involucra la construccin y el rea de proyecto
incluye tanto el rea de construccin como reas verdes o de proteccin.
Figura 6. Ejemplo de un caso donde se muestran las reas que no son operativas dentro
del rea de proyecto. Caso de un proyecto publicitado en Internet.
b. rea de Proteccin: Porcin de terreno que presenta restricciones de uso debido a aspectos
tcnicos o jurdicos en la medida de que sirve para proteger un recurso natural dado.
c. rea Ambientalmente Frgil (AAF): Espacio geogrfico que en funcin de sus condiciones
de geoaptitud, de capacidad de uso del suelo, de ecosistemas que lo conforman y su
particularidad sociocultural; presenta una capacidad de carga restringida y con algunas
limitantes tcnicas que debern ser consideradas para su uso en actividades humanas.
Tambin comprende reas para las cuales, el Estado, en virtud de sus caractersticas
ambientales ha emitido un marco jurdico especial de proteccin, reserva, resguardo o
administracin.
24
Figura 7. Los humedales y manglares por lo general son ecosistemas de alta fragilidad,
por lo que impactos generados por la actividad humada podran alterarlos
significativamente o inclusive llegar a desaparecerlos
10
Evitar el impacto por completo al no realizar una cierta accin o parte de una actividad.
Reducir el impacto limitando el grado o magnitud de la accin y su realizacin.
Rectificar el impacto reparado, rehabilitando o restaurando el medio afectado.
Reglamento sobre Procedimientos de Evaluacin de Impacto Ambiental de Costa Rica. Decreto 31849. 2004.
11
25
Reducir o eliminar el impacto tras un perodo de tiempo, mediante las tareas de proteccin y
mantenimiento durante el ciclo de vida de la actividad.
Compensacin del impacto al reemplazar o proporcionar recursos o ambientes sustitutos.
En las fotografas se muestran dos ejemplos de aplicacin de me medidas de mitigacin para controlar
la erosin. En la fotografa de la izquierda se utiliza un geotextil para evitar el deslizamiento del
terreno por la construccin de un camino, adems de que el geotextil tiene adherido semillas de
gramneas las cuales crecen en el momento que caen las primeras lluvias y mejoran
considerablemente el paisaje. La fotografa de la derecha muestra la colocacin de tablas de bamb
al final de los drenajes en los cultivos de pia, con el fin de retener los sedimentos y que estos no
lleguen a ros o quebradas cercanas.
En esta fotografa, se realiz la siembra de ms de 3000
plntulas en un rea que fue afectada por la expansin
agrcola donde se eliminaron rboles de bosque ripario. En
este caso se aplic una medida de compensacin, y se
estableci una plantacin con especies forestales y
herbceas nativas de la zona, con el fin de llegar a simular
un bosque Ripario. El rea plantada estaba compuesta del
doble del rea afectada.
En esta ltima fotografa se observan a los trabajadores
utilizando el equipo de seguridad como el casco y el
chaleco. Cuando se trabajan en alturas de ms de 1,8 m se
utiliza arns. Estas medidas se consideran de tipo
preventivo (Previendo cualquier accidente durante las
labores)
26
12
Reglamento sobre Procedimientos de Evaluacin de Impacto Ambiental de Costa Rica. Decreto 31849. 2004
27
CAPITULO 2.
LA EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) EN EL
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
28
29
13
PNUMA.1998. Evaluacin del impacto ambiental; procedimientos bsicos para pases en desarrollo
30
31
estos dos instrumentos (EDA y AA) llegan a ser una herramienta importante en la
Evaluacin de Proyectos que se encuentran en Ejecucin u Operacin, que por sus
caractersticas estn generando efectos negativos al ambiente. El EDA funciona como
un instrumento que describe el ambiente actual en funcin de un proyecto en
ejecucin u operacin, y la Auditora Ambiental es el proceso de seguimiento de un
Plan de Adecuacin Ambiental (PAA) que ha sido creado en el EDA como parte de las
recomendaciones de mitigacin, compensacin y prevencin sobre los efectos
negativos que estn generando las acciones del proyecto.
F. Evaluaciones Ambientales de Cierre: Como lo dice su nombre, son evaluaciones
que se realizan en proyectos donde hay un cierre claro o que por sus condiciones hay
un momento donde los impactos son tan poco significativos que no requiere de un
proceso de seguimiento ambiental.
En el siguiente esquema se puede observar donde se ubican estas Evaluaciones dentro de
las Fases del Ciclo de Vida de un Proyecto:
Etapas de un Proyecto
Idea de Proyecto
Fase de Pre-inversin
Pre-factibilidad
Factibilidad
Aplicacin de Programas de
Seguimiento Ambiental (PGA)
Auditoras Ambientales (AA)
Fase de Operacin
Estudios de Diagnstico
Ambiental (EDA)
32
33
34
35
La cuantificacin de la sostenibilidad
Los economistas ambientales concuerdan en que para alcanzar la sostenibilidad, es
necesario incorporar en las cuentas econmicas los bienes y servicios proporcionados por el
ecosistema (Constanza, 1991, citado por Martinez, 2004). A partir de las tcnicas de
valoracin de bienes ambientales y el desarrollo de contabilidades se han comenzado a
desarrollar contabilidades a escala micro y macro para bienes ambientales. El objeto de estos
sistemas de cuentas econmicas del uso de los recursos naturales de un espacio natural
persigue la estimacin de lo que se denomina renta directa.
36
CAPITULO 3.
METODO PRCTICO DEL PROCESO DE EVALUACIN DE
IMPACTO AMBIENTAL
Para efectos de describir el Procedimiento para elaborar una Evaluacin de Impacto
Ambiental para proyectos en general, se va a utilizar como base la metodologa citada por
Larry Canter (1998). De igual forma se citarn otros autores que hacen mencin dentro de su
literatura del proceso de EIA en proyectos especficos.
Antes den entrar al Modelo de Canter, el IICA en convenio con GTZ (2005) citan que para
considerar la variable ambiental con objetivos que incorporan eficiencia econmica,
mejoramiento de la calidad ambiental, desarrollo regional y bienestar social, es necesario:
a. Ordenar las actividades del proyecto. Este aspecto es muy importante, ya que el
Evaluador debe hacerse participe dentro del grupo administrador del proyecto, y
llegando a ser un conocedor del mismo hasta el punto que pueda cumplir con esta
primera actividad dentro del proceso de EIA.
b. Identificar los efectos incrementales por actividad (Comparacin con o sin
proyecto).
c. Implementar modelos de prediccin adaptados a las condiciones fsico-naturales del
rea de influencia de las actividades y de acuerdo con la informacin bsica
disponible.
d. Evaluar los Impactos desde el punto de vista tcnico as como socioeconmico.
e. Redisear el proyecto con tecnologas alternativas que minimicen los impactos
ambientales negativos, cuando as se requiera en el proyecto.
f. Disear el plan de Monitoreo, que se traduce segn lo que se ha venido citando en
los captulos I y II como Plan de Gestin Ambiental (PGA)
g. Implementar el Plan de Monitoreo o PGA.
Estos aspectos es en grandes rasgos los puntos centrales dentro de un proceso de
Evaluacin de Impacto Ambiental, sin embargo, con el fin de que el lector tenga una idea ms
estructurada del proceso se har mencin del modelo de Canter con algunas modificaciones
propias del autor de esta Gua.
Partiendo de que el proceso de EIA se documenta en la mayor parte de los casos
(Principalmente en Evaluacin de Proyectos de Mediano a Alto Impacto Ambiental Potencial),
algunos autores hacen mencin de Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), sin embargo es
muy importante tener clara esta diferencia entre la EIA y el EsIA. Canter por ejemplo el
proceso lo enfoca en el Mtodo para la elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental, no
obstante, en esta gua se toma como mtodo para el proceso de Evaluacin de Impacto
Ambiental, ya que la documentacin es parte de este proceso, pero no es todo en s.
El Modelo de Canter (1998) modificado se compone de 12 actividades distribuidas en 5
etapas. A continuacin se muestra el esquema:
37
ETAPA 2. IMPACTOS
5. Valoracin de Impactos (VI)
6. identificacin y Valoracin de Medidas Ambientales
sobre los Impactos Potenciales (MA)
7. Identificacin de Medidas de Contingencia (MC)
ETAPA 5. DOCUMENTACIN
10. Documentacin Escrita relativa al proyecto
propuesto (DE)
11. Plan de Gestin Ambiental (PGA)
12. Informes de Regencia Ambiental (IRA)
ETAPA 4. SEGUIMIENTO
9. Seguimiento Ambiental (SA)
38
Como Producto final de esta etapa, esta la Integracin de todos estos aspectos en un plan de
trabajo que se puede plasmar en un cronograma o un flujograma. Es muy importante para
efectos del Evaluador contar con toda esta informacin para poder seguir con las siguientes
etapas.
B. Informacin Institucional y Legal: De forma paralela a la descripcin de proyecto, el
evaluador debe ir analizando toda la tramitologa relacionada con el tipo de proyecto,
ya que dependiendo del pas, regin o localidad, hay diferentes tipos de restricciones
por aspectos como:
Uso Conforme del Suelo (En acorde con el Plan Regulador de la Localidad respectiva)
Disponibilidad de Agua ya sea esta para consumo humano, industrial o agrcola.
Disponibilidad de Alcantarillado o Sistemas de Tratamiento locales o Regionales.
Acceso a energa elctrica, y si est acorde el servicio con el tipo de proyecto.
Disponibilidad de servicio de recoleccin de desechos slidos por parte de gobiernos
locales.
Entre otros aspectos indispensables para el funcionamiento y operacin del proyecto.
Restricciones en localidades por aspectos tales como: proteccin de mantos acuferos,
vedas en el uso de recursos naturales (veda de especies forestales por su escasez o veda
en el uso de aguas subterrneas para diferentes usos por fragilidad de manto acufero),
retiros en ros, lagos, mares, entre otros cuerpos de agua superficiales segn gobiernos
locales o legislacin, entre muchos aspectos ms que puedan influir en el desarrollo de un
proyecto.
Adems del anlisis de restricciones por acuerdos institucionales, el incluir a ciertas agencias
de desarrollo, o ministerios, entre otros dentro del proceso de EIA, es de suma importancia,
por el aporte que puedan dar en la identificacin de impactos ambientales potenciales o en la
solucin de problemas que pueda traer algn proyecto por efecto de su desarrollo. Adems
es una forma de comunicar y hacer partcipe a la comunidad, a pesar de que el proceso de la
Participacin Pblica se intensifica en la Etapa 2.
Adems del componente institucional est el legal. De igual forma a nivel de pas o regin,
hay normas que establecen criterio a los cuales hay que apegarse, por lo que el Evaluador
debe tener conocimiento de causa. Adems, dependiendo del tipo de proyecto hay
regulaciones especficas las cuales deben ser acogidas tanto por el Director de Proyecto
como el Evaluado en el proceso de EIA.
Ing. Igor Ziga Garita. MAP
Correo electrnico: [email protected]
39
Esto no quiere decir que en las distintas etapas se prosiga con la participacin de las
comunidades, no obstante esta actividad se debe establecer como parte de la Etapa Inicial.
El Tema de Participacin Pblica ser desarrollado en el Captulo 5.
A continuacin se muestra un flujo grama de las actividades que conforman la Etapa 1 y sus
respectivos productos:
40
41
42
43
Otros aspectos como el tiempo y los costos dentro del proceso de EIA van a variar de
acuerdo a los siguientes factores: tipo, tamao y complejidad del proyecto y cantidad y
calidad de los datos disponibles tanto del proyecto as como del entorno.
Algunas situaciones que tambin pueden influir en aumento del costo o del tiempo son
(Segn Canter, 1998):
A. ELEVADO PERODO DE TIEMPO DEDICADO A REUNIR INFORMACIN: (Asignndose
una gran parte de este tiempo a la realizacin de mltiples llamadas telefnicas)
a. CAMBIOS DE CARACTERSTICAS DEL DISEO DEL PROYECTO DURANTE LA
CONDUCCIN DEL ESTUDIO (Esto hace recalcular o reconsiderar los impactos previstos)
b. NECESIDAD DE PLANIFICAR Y CONDUCIR UN PROGRAMA BSICO DE CONTROL
AMBIENTAL PARA LOS RECURSOS AMBIENTALES CRTICOS
c. EXISTENCIA DE UN CASO DE CONTROVERSIA CON RESPECTO AL PROYECTO
PROPUESTO (Conduciendo esta controversia a encuentros adicionales entre los entes
reguladores y otros entes gubernamentales, incluyendo los que se oponen al proyecto)
d. EL HALLAZGO DE RIESGOS ESPECIALES NO IDENTIFICADOS ANTES DE INICIAR EL
ESTUDIO (Los cuales podran estar relacionados con la construccin y operacin del
proyecto)
EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
Como se mencion anteriormente, los Procesos de EIA, principalmente para Grandes
Proyectos o Megaproyectos son realizados por varios profesionales de distintas ramas y un
Coordinador que ser el encargado de dirigir a este equipo. Larry Canter define a un equipo
interdisciplinario como:
Un grupo de dos o ms personas expertas en diferentes campos de conocimiento con
diferentes conceptos, mtodos y trminos, que han sido organizadas para abordar un
problema comn con comunicacin continua entre los participantes de las distintas
disciplinas.
Este mismo equipo segn Canter (1998) se considera a la vez como una entidad temporal
que ha sido reunida, y posiblemente especficamente designada, para cumplir el propsito
identificado de realizar un Estudio de Impacto Ambiental de un proyecto propuesto.
De acuerdo a la experiencia en el proceso de EIA, un equipo bsico debe estar
conformado por:
Un Director del proyecto o director del equipo de una carrera afin en el campo ambiental y muy
importante la experiencia en la elaboracin de Estudios de impacto Ambiental.
Un eclogo o bilogo.
Un socilogo o antroplogo.
Especialista en suelos (Gelogo, gegrafo, edaflogo, hidrlogo, entre otros).
Planificador urbano o regional.
Un Profesional del rea afn al proyecto, por ejemplo, si el proyecto es un cultivo de pia, es
muy importante la participacin de un Ingeniero Agrnomo, o si el proyecto es constructivo, se
incluira un Ingeniero Civil o Arquitecto.
44
En el siguiente cuadro, se pueden ver dependiendo del tema dentro de una Evaluacin de
Impacto Ambiental los profesionales que podran participar:
Cuadro 1. Profesionales especialistas que participan en una
Evaluacin de Impacto Ambiental
Aspecto Ambiental
Aire
Suelo
Agua
Flora y Fauna
Sociol-Cultural
Subcomponente
Calidad del aire
Precipitacin/Humedad/
Temperatura
Ruido
Capacidad del Suelo/
Estructura y recursos del suelo
Recursos minerales
Actividad tectnica
Aguas Superficiales
Aguas Subterrneas
Balance Hdrico
Inundacin/Sedimentacin
Zonas de Vida
Inventario de especies
Productividad
Ciclo biogeoqumico/nutrientes
Infraestructura
Instituciones
Caractersticas culturales
Salud
Recursos econmicos
Especialista
Gestor o Ingeniero Ambiental
Meteorlogo
Experto en ruido
Edaflogo, Gelogo, Geotecnista
Gelogo (Experto en minera)
Gelogo, Vulcanlogo
Hidrlogo, Ingeniero Hidrulico
Hidrogelogo
Ingeniero Hidrulico
Hidrlogo, Ingeniero Hidrulico
Bilogo, Eclogo, Ingeniero Forestal
Ingeniero Civil-Arquitecto
Socilogo, Antroplogo
Socilogo, Antroplogo, Arquelogo
Socilogo, Antroplogo
Socilogo, Economista Ambiental
Por otro lado, el mismo autor hace mencin de 10 aspectos importantes para la seleccin de
un director de equipo:
45
46
CAPITULO 4.
EL DIAGNSTICO AMBIENTAL EN LA EVALUACIN DE
IMPACTO AMBIENTAL
El Diagnstico Ambiental dentro del Proceso de EIA est relacionado con la identificacin y
descripcin de los principales aspectos ambientales que conforman el entorno donde un
proyecto se va a desarrollar. El Inventario Ambiental como se mencion en el captulo 1 sera
la fase inicial dentro de esta Etapa de Diagnstico ya que el evaluador con su equipo
interprofesional realizarn la lista de aspectos ambientales sujeta a descripcin.
Segn el Reglamento de EIA (Real Decreto 1131/1988, de 30 de setiembre, Espaa), citado
por Garmendia (2005), el Inventario Ambiental debe contener lo siguiente:
Estudio del estado del lugar y de sus condiciones ambientales ates de la realizacin de la obra, as
como de los tipos existentes de ocupacin del suelo y aprovechamientos de otros recursos
naturales, teniendo en cuenta las actividades preexistentes.
Identificacin, censo, inventario, cuantificacin y, en su caso, cartografa, de todos los aspectos
ambientales que puedan ser afectados por las actuaciones proyectadas.
Descripcin de las interacciones ecolgicas claves y su justificacin.
Delimitacin y descripcin cartogrfica del territorio o cuenca espacial afectada por el proyecto,
para cada uno de los aspectos ambientales definidos.
Estudio comparativo de la situacin ambiental actual y futura con y sin la actuacin derivada del
proyecto objeto de evaluacin, para cada alternativa examinada.
47
Hay varias fuentes que permiten a un Evaluador tener una idea clara de los aspectos
ambientales a evaluar, esto previo a una visita al sitio con el fin de verificar el Entorno.
Algunas de las listas que se podran tener de antemano son:
a. Normas o Reglamentos Locales.
Por lo general, la legislacin ambiental de cada pas, cuenta con una serie de normas que
permiten a un evaluador ambiental o un profesional en un rea especfica identificar cules
son los principales aspectos ambientales que analizarn. Adems, a nivel internacional,
Normas que rigen sobre actividades en especfico. En la pgina 11 del captulo 1, se da el
ejemplo del Cdigo de Minera en Costa Rica, que define de antemano los aspectos
ambientales que se deben analizar para una Evaluacin de un Proyecto Minero, esto adems
de ser trminos de referencia que se tienen que aplicar siendo una Ley, pueden ser utilizados
por otros pases como referencia en proyectos de este tipo. La Comisin de Energa Atmica,
(1973), defini como Norma la siguiente lista de Aspectos ambientales a analizar para una
Central Nuclear:
48
49
50
En el primer caso, en que el medio es inexistente, se refiere a que por ejemplo al tener en
una lista previa el componente Bosque como un aspecto a evaluar, pero al visitar el sitio no
se pudo detectar dicho ecosistema, este mismo se descarta de la lista. Por otro lado, cuando
se habla de sitios alterados, se refiere a que los aspectos ambientales a evaluar se
encuentran en grado de deterioro tal que los mismos se descartan o su anlisis no sera tan
exhaustivo.
Es muy importante que previo a las visitas al sitio, se planifiquen y se prepare documentacin
relacionada con el proyecto y el entorno, dicha documentacin puede ser informacin
bibliogrfica, mapas, fotos areas, diseos del proyectos, entre otros. Adems hay mtodos
de recoleccin de informacin que permite facilitar las visitas, los cuales se detallarn ms
adelante.
b. Discusin del Equipo Interdisciplinario
El Coordinador de la EIA, debe promover la discusin entre los profesionales que participarn
en la construccin del Diagnstico del Entorno. Por lo que tanto en la visita al sitio como
previo a esta, el equipo de profesionales con la
informacin existente de las listas de aspectos
ambientales discutir factores de mayor importancia a
evaluar, excluyendo aspectos que por su grado de
alteracin, as como su inexistencia no tengan que ser
analizados. Algo muy importante que el equipo
interdisciplinario discutir, ser el nivel de impacto que
recibirn los aspectos generando una priorizacin a la
hora de analizar el entorno.
En la Discusin del Equipo Interdisciplinario se dan tres
mtodos para priorizar los aspectos ambientales a
evaluar:
b.1. El Scoping: Es un proceso rpido y abierto tanto para determinar el alcance de las
acciones de un proyecto incorporado al proceso de EIA, como para identificar los efectos
significativos relativos a la actividad propuesta (Garmendia, et al, 2005)
b.2. Criterio Experto: El criterio de experto permite priorizar los aspectos ambientales de
mayor significancia en cuanto al efecto que el proyecto le vaya a ocasionar. Cada profesional
con su respectiva experiencia dar el criterio para as elegir los aspectos a evaluar.
C. RECOLECCIN DE INFORMACIN
Una vez que se tienen claros los aspectos ambientales, se prosigue a la recoleccin de datos
relacionados con estos mismos. En el caso de la visita de campo, los profesionales
evaluadores deberan contar con herramientas tales como Listas de Chequeo, entrevistas,
mapas, matrices de identificacin de impactos, entre otros. Esto permite que la visita sea
efectiva, evitando costos y tiempo innecesario debido a que no se obtenga la informacin
requerida y se tengan que programar ms visitas.
51
52
4.2.
Como se ha venido citando en los captulos anteriores, el Medio Ambiente se divide en tres
componentes generales: Medio Fsico-Qumico, Medio Biolgico y Medio Socio-Cultural.
Adems, cada uno de estos componentes se divide en subcomponentes, donde la cantidad
de stos en cada Medio depender del entorno y su alteracin antropognica.
A raz de esto, en esta gua utilizar como referencia el Manual de Instrumentos Tcnicos
para el Proceso de Evaluacin de Impacto Ambiental de Costa Rica, el cual fue creado el 4
de mayo del 2006 (Decreto 32967-MINAE14) para determinar los principales aspectos
ambientales a tomar en cuenta en un Diagnstico Ambiental.
A continuacin se muestran los diferentes medios y los elementos ambientales de cada uno
para el caso de Costa Rica:
14
53
AMBIENTE FSICO-QUMICO
ASPECTO AMBIENTAL
SUBCOMPONENTE
Geologa Regional
Geologa Local
Anlisis
Estructural y evaluacin
Geologa
Caracterizacin
geotcnica
Estabilidad de taludes
Geomorfologa
Descripcin
geomorfolgica
regional
Descripcin
geomorfolgica
local
Suelos
Para proyectos
agrcolas, agropecuarios
y forestales
Clima
INDICADOR
Aspectos ms relevantes para la ubicacin regional y
caracterizacin general del Proyecto. Se da la importancia de
presentar mapas geolgicos.
Unidades geolgicas, incluyendo tanto las rocosas como
formaciones superficiales. Se debe incluir descripcin tcnica
bsica y atributos geolgicos fundamentales, as como niveles
de alteracin y sistemas de fracturas.
Anlisis de la estructura geolgica de las unidades locales y
una evaluacin neotectnica bsica del AP (geometra de las
unidades, contactos, buzamientos, fallas1, alineamientos,
pliegues y otras).
Caracterizacin geotcnica de los suelos y formaciones
superficiales, en funcin de la susceptibilidad a los procesos
erosivos, caractersticas de estabilidad, capacidad soportante y
permeabilidad. Lo anterior debe estar fundamentado con los
datos de ensayos de laboratorio realizados a las muestras
Presentar un estudio de estabilidad de taludes aportando los
datos de los ensayos de laboratorio practicados a las muestras
en el caso de que no hayan sido incluidos como parte de la
evaluacin ambiental inicial del proyecto, obra o actividad.
Descripcin del relieve y su dinmica, para el entendimiento de
los procesos de erosin, sedimentacin y de estabilidad de
pendientes.
Descripcin en el AP y AID del relieve y su dinmica, para el
entendimiento de los procesos de erosin, sedimentacin y de
estabilidad de pendientes.
Estudio de suelos georeferenciado, que contenga:
Manejo.
ASPECTO AMBIENTAL
SUBCOMPONENTE
54
INDICADOR
Descripcin de la red hidrogrfica regional que se encuentre
ligada al AID. Se analizar:
Calidad del agua: Caracterizacin bacteriolgica, fsicoqumica
y biolgica de las aguas superficiales que podran ser
directamente afectadas por el Proyecto, analizando los
parmetros que potencialmente pueden llegar a ser alterados
por la implementacin de la actividad de desarrollo (por ej.:
temperatura, conductividad elctrica, slidos totales en
suspensin y disueltos, DQO, DBO, oxgeno disuelto, aceites y
grasas, metales pesados, nitrgeno, sulfatos, cloro, flor y
coliformes totales). Evaluacin de estas caractersticas. Para la
variable biolgica se deber realizar un estudio de organismos
bentnicos o de perifiton con la metodologa de la EPA u otra
similar.
Aguas Superficiales
Hidrologa
Caudales (mximos, mnimos y promedio): En caso de
modificaciones de caudal o de cauce a raz de la
implementacin del proyecto, realizar un estudio hidrolgico
para la sub-cuenca que incluya posibilidades de inundacin.
Utilizar datos actuales, cuando exista.
Corrientes, mareas y oleaje: Para aquellos proyectos
localizados en la zona costera, presentar los datos sobre la
dinmica hdrica de la zona costera, incluyendo eventos
mximos. Presentar en figura o mapa.
Ubicar y caracterizar los acuferos que estuvieran localizados
en el AP y AID. Sealar la profundidad del manto fretico.
Utilizar informacin de las autoridades relacionadas con la
materia o de elaboracin propia.
Aguas Subterrneas
Ruidos y Vibraciones
Aire
Olores
Gases
ASPECTO AMBIENTAL
SUBCOMPONENTE
Amenaza
ssmica
Fallas
Geolgicas activas
Amenaza
volcnica
Amenazas Naturales
Movimientos
en masa
Erosin
Inundaciones
Licuefaccin,
subsidencias y
hundimientos
Mapa de
susceptibilidad
55
INDICADOR
Indicar las generalidades de la sismicidad y tectnica del
entorno: fuentes ssmicas cercanas al AP, sismicidad histrica,
magnitudes mximas esperadas, intensidades mximas
esperadas, periodo de recurrencia ssmica, resultado de la
amenaza con base en la aceleracin pico para el sitio, periodos
de vibracin de sitio, microzonificacin en funcin del mapa
geolgico. Este anlisis debe realizarse de forma concordante
con lo establecido en el Cdigo Ssmico vigente.
Analizar con criterios de neotectnica el potencial de ruptura en
superficie por fallamiento geolgico activo, localizado en el AP
o AID.
Identificar los centros activos de emisin volcnica, que se
encuentren en un radio de 30Km. de distancia del AP. De existir
algn centro activo en ese rango de los 30 Km., determinar la
susceptibilidad del AP por: flujos piroclsticos, avalanchas
volcnicas, flujos de lodo, coladas de lava, apertura de nuevos
conos volcnicos, cadas de ceniza, dispersin de gases
volcnicos y lluvia cida.
Analizar, en el AP, los movimientos en masa (deslizamientos,
desprendimientos, derrumbes, reptacin de suelos, etc.).
Deber ser presentado para todos aquellos Proyectos, obras o
actividades, que se desarrollen en terrenos con pendientes
mayores al 15 %.
Analizar la susceptibilidad del AP, a otros fenmenos de
erosin (lineal, laminar).
Definir la vulnerabilidad de inundacin del AP, y en caso de
zonas costeras a tsunamis y huracanes.
Analizar la susceptibilidad del terreno a fenmenos de
licuefaccin, subsidencias y hundimientos.
Presentar un mapa de susceptibilidad del terreno a la amenaza
natural, incluyendo todos los factores mencionados
anteriormente. Utilizar mapas regionales solamente como
consulta. El mapa de susceptibilidad debe ser de elaboracin
propia, de acuerdo a las caractersticas locales encontradas.
Ubicar en dicho mapa las obras del proyecto
56
AMBIENTE BIOLGICO
ASPECTO AMBIENTAL
SUBCOMPONENTE
Estatus de
proteccin del
AP
Zonas de vida
Asociaciones
naturales
presentes
Biologa Terrestre
Cobertura
vegetal actual por
asociacin natural
Especies indicadoras
por ecosistema natural
Especies endmicas, con
poblaciones reducidas o
en vas de extincin
Fragilidad de
ecosistemas
Estatus de
proteccin del AP
Poblaciones y
comunidades marinas
presentes
Fragilidad del
ambiente
marino
INDICADOR
Indicar la categora de proteccin que asigna el Sistema
Nacional de reas de Conservacin (SINAC) al AP.
Describir el bioclima para cada zona de vida en el AP y el AID.
Relacionar el AP y AID del proyecto con respecto a la
provincia de humedad, regin latitudinal y pisos altitudinales a
que pertenecen.
Identificar cada asociacin natural (ecosistema) presente en el
AP y AID. Indicar la respectiva potencialidad para la
conservacin y dar su extensin en hectreas. Si dos o ms
asociaciones estn presentes indicarlas en un mapa a escala
apropiada.
Describir la cobertura actual en el AP y AID, asociar la
informacin obtenida con respecto a la fauna presente.
Calcular el nmero de rboles (DAP mayor o igual a 15 cm)
por hectrea en el AP.
En el AP y AID identificar especies de flora y fauna que
tipifican o caracterizan los ecosistemas analizados.
Identificarlas por su nombre cientfico y vernculo.
Presentar una lista de la flora y fauna situada en el AP y AID
que se encuentren protegidas por la legislacin vigente,
incluyendo el convenio internacional CITES. Identificarlas por
su nombre cientfico y vernculo.
Calificar la fragilidad de ecosistemas analizados en el AP y
AID, en funcin de su capacidad intrnseca de recuperacin
(por ejemplo: fragilidad alta cuando cualquier alteracin no
permita recuperar su estado original; en fragilidad baja cuando
cualquier alteracin pueda revertirse de manera natural en un
periodo menor a un ao, justificando tcnicamente la
calificacin otorgada). Definir la necesidad de reas de
amortiguamiento en el AP.
Indicar categora de proteccin que asigna el Sistema Nacional
de reas de Conservacin (SINAC) al AP.
Describir la composicin y estructura trfica en comunidades y
poblaciones marinas presentes en el AP y AID. (arrecifes,
comunidades asociadas a rocas del fondo marino etc.)
Describir el AP con respecto a su utilizacin como sitio de
reproduccin, alimentacin, paso y/o refugio de especies, y
determinar su importancia.
En el AP y AID identificar las especies que tipifican o
caracterizan el ecosistema presente. Identificarlas por su
nombre cientfico y vernculo.
Presentar una lista de especies identificadas en el AP y AID
que se encuentren protegidas por la legislacin vigente,
incluyendo el convenio internacional CITES. Identificarlas por
su nombre cientfico y vernculo.
Calificar la fragilidad de ecosistemas analizados en el AP y
AID, en funcin de su capacidad intrnseca de recuperacin
(por ejemplo: fragilidad alta cuando cualquier alteracin no
permita recuperar su estado original; en fragilidad baja cuando
cualquier alteracin pueda revertirse de manera natural en un
periodo menor a un ao, justificando tcnicamente la
calificacin otorgada). Definir la necesidad de reas de
amortiguamiento en el AP.
ASPECTO AMBIENTAL
SUBCOMPONENTE
Fauna acutica
Ecosistema ripario
Especies
indicadoras
Biologa de Aguas
Continentales
57
INDICADOR
Describir el ecosistema en trminos de las especies
existentes, tomando en cuenta las especies mayores como
nutrias, cocodrilos, zorro de agua, dantas, tortugas, peces etc
Caracterizar las zonas aledaas a los ecosistemas acuticos
existentes en trminos generales como potreros, tacotal,
bosque, cultivos etc. e identificar las especies de flora y
presentar la lista con nombre cientfico y vernculo.
Caracterizar la estructura de las comunidades acuticas
tomando como base el macrobentos o el perifiton y utilizar
para dicha caracterizacin algn ndice reconocido.
Presentar una lista de especies identificadas en el AP y AID
que se encuentren protegidas por la legislacin vigente,
incluyendo el convenio internacional CITES. Identificarlas por
su nombre cientfico y vernculo.
Calificar la fragilidad del ecosistema analizado en el AP y AID,
en funcin de su capacidad intrnseca de recuperacin (por
ejemplo: fragilidad alta cuando cualquier alteracin no permita
recuperar su estado original; en fragilidad baja cuando
cualquier alteracin pueda revertirse de manera natural en un
periodo menor a un ao, justificando tcnicamente la
calificacin otorgada). Definir la necesidad de reas de
amortiguamiento en el AP.
58
AMBIENTE SOCIO-CULTURAL
ASPECTO AMBIENTAL
SUBCOMPONENTE
Uso actual de la
tierra en sitios
aledaos
Tenencia de la Tierra en
Sitios Aledaos
Demogrficas
Culturales y
sociales
Caractersticas de
la poblacin
Econmicas
INDICADOR
Presentar un mapa con los patrones de uso de la tierra en el
AP y en los sitios aledaos al Proyecto (AID), y determinar
cmo el proyecto podra inducir cambios en los patrones
actuales de uso o bien como dichos patrones podran afectar
al proyecto, obra o actividad.
Analizar la congruencia del uso propuesto por parte del
proyecto, con los patrones existentes, segn el tipo de relacin
que
se
establezca
(por
ejemplo:
dependencia,
complementariedad, antagonismo, si no existe relacin) es
decir, la forma en la cual se vinculara el uso propuesto con el
patrn existente.
Caracterizar de forma general los patrones de tenencia de la
tierra del AID y el AP, y analizar el efecto del proyecto, obra o
actividad, sobre tales patrones
Incluye variables sobre poblacin, tales como tamao,
estructura, tasas y principales tendencias de crecimiento,
indicadores de salud y los movimientos migratorios de la
poblacin y otras caractersticas demogrficas.
Incluye una caracterizacin general de los principales patrones
o tendencias culturales que puedan verse directamente
afectadas por el proyecto, obra o actividad.
Adems, una breve caracterizacin de las organizaciones
sociales con incidencia en la zona, as como las estructuras de
organizacin social predominantes en la zona, identificando y
analizando grupos de inters alrededor del proyecto, sus
intereses, necesidades, posicin sobre el proyecto. Deber
presentarse adems, un anlisis de las fuerzas impulsoras y
obstructoras del proyecto, as como de la combinacin de
varios grupos, que pudieran interactuar simultneamente en la
ejecucin del proyecto. Tambin la identificacin de la
problemtica comunal existente, por parte de las personas de
las comunidades. Otras caractersticas culturales y sociales.
Incluye la identificacin de actividades econmicas en la zona,
actividades econmicas de la poblacin en estudio,
indicadores de empleo, tasa de desempleo abierto de la
poblacin del AID, de manera que se establezca que el
requerimiento de mano de obra del proyecto puede ser
satisfecha en la zona (o en su defecto indicar cmo se
satisfacen stas demandas del proyecto), condiciones de
pobreza e ingreso de la poblacin en estudio, as como otras
caractersticas econmicas de relevancia y la influencia del
proyecto, obra o actividad en las condiciones econmicas del
rea de influencia social.
ASPECTO AMBIENTAL
SUBCOMPONENTE
Anlisis de
Vialidad
Seguridad vial y
conflictos actuales
de circulacin
vehicular
Anlisis funcional en el
rea de influencia social
directa del proyecto
(ESCENARIOS SIN
PROYECTO, no
incorpora el desarrollo de
otras obras, proyectos o
actividades
Anlisis de atraccin y
generacin de viajes
para el proyecto (Flujo
vehicular esperado)
Redistribucin de flujos
vehiculares
INDICADOR
Demostrar mediante documento que en lo referente a los
efectos en el trnsito vial se tiene el criterio o aval tcnico de al
autoridad correspondiente del Ministerio de Obras Pblicas y
Transportes (MOPT). Los resultados de este anlisis de
vialidad, deben ser considerados desde la perspectiva de su
impacto sobre el medio biofsico y social, de manera que la
metodologa a utilizar es la misma requerida por el MOPT,
pudiendo presentar este mismo estudio a dicha institucin,
pero los objetivos del anlisis son diferentes.
Debe incluir:
Seguridad vial y
conflictos actuales
de circulacin
vehicular
Cuadro comparativo
resumen
Conclusiones y
recomendaciones
Servicios de
emergencia
disponibles
59
ASPECTO AMBIENTAL
SUBCOMPONENTE
Servicios bsicos
disponibles
Percepcin local
sobre el Proyecto
y sus posibles impactos
Indicar cul es la
percepcin, posicin,
actitudes y
preocupaciones de los
habitantes del rea de
influencia social sobre la
ejecucin del proyecto,
obra o actividad, las
transformaciones
generadas a partir de
ste, as como la
percepcin de potenciales
impactos ambientales que
podra generar dicha
ejecucin. Adems
identificar las
necesidades de
informacin que tiene la
poblacin sobre el
proyecto, obra o
actividad. Identificar y
caracterizar los posibles
conflictos sociales que se
puedan derivar de la
ejecucin. Para realizar
este apartado, debe
utilizarse segn
corresponda, los
siguientes estudios:
Estudio
cualitativo
Estudio
cuantitativo
Proceso
participativo
interactivo
Infraestructura
comunal
60
INDICADOR
Identificar la disponibilidad de los servicios bsicos: agua
potable, alcantarillado, electricidad, transporte pblico,
recoleccin de basura, centros educativos, servicios de salud y
otros. Adems, analizar el acceso, cantidad y calidad de los
servicios que tiene la poblacin en estudio. Percepcin de la
poblacin sobre los potenciales impactos que puede generar el
proyecto, obra o actividad sobre los servicios bsicos
disponibles.
Realizado mediante un instrumento de recoleccin de
informacin cualitativa aplicado a informantes clave (polticos,
econmicos, institucionales, comunales, entre otros) del rea
de influencia directa e indirecta- (entrevistas a profundidad,
grupos focales u otras). Se aplicar este estudio para
proyectos cuya REA DE INFLUENCIA contiene poblaciones
de zona rural dispersa o concentrada.
Los principales impactos determinados en el estudio debern
ser analizados en la evaluacin de impactos y establecer
medidas de mitigacin y/o compensacin para los mismos.
Realizado mediante una encuesta de percepcin local sobre el
proyecto, que deber aplicarse en el AID y el AII definida a una
muestra representativa de su poblacin, con un nivel de
confianza del 90%.
Se aplicar esta encuesta en los proyectos cuya REA DE
INFLUENCIA contiene poblaciones consideradas como de
zona urbana, rural en transicin a urbana o bien urbana
perifrica. Los principales impactos determinados en la
encuesta debern ser analizados en la evaluacin de impactos
y establecer medidas de mitigacin y/o compensacin para los
mismos.
El equipo consultor realizar un proceso participativo
interactivo en los proyectos cuya REA DE INFLUENCIA
definida cuenta con poblacin indgena o bien en proyectos
que tengan probabilidad de generar un alto nivel de conflicto
social en los grupos o comunidades del AID (el nivel de
conflicto se puede prever ya sea por conocimiento histrico o
manifestaciones directas).
Para la ejecucin de este proceso, el EQUIPO CONSULTOR
deber organizar un programa participativo de reuniones y
actividades con miembros de las comunidades. Se les
presentar el proyecto y se analizarn los alcances y las
posibles afectaciones. Como parte de este proceso de
interaccin, el equipo incluir en el anlisis de impactos, los
temas o puntos especficos que las comunidades consideren
relevantes con relacin al proyecto. El equipo consultor
levantar un registro o memoria-sistematizacin, de todas
estas reuniones y actividades, mismo que se presentar como
parte de la EIA.
Caracterizar la infraestructura comunal: entre otras, caminos,
puentes, centros educativos y de salud, parques, viviendas,
sitios de recreacin, que pueden ser afectados por el Proyecto,
obra o actividad.
Percepcin de la poblacin sobre los potenciales impactos que
puede generar el proyecto, obra o actividad sobre la
infraestructura comunal.
Debe sealarse de forma especfica y detallada, si el
desarrollo del proyecto implica el desplazamiento de personas,
familias o comunidades, en cuyo caso se debe hacer un
inventario o censo de esos actores sociales y su opinin
respecto a la situacin que les plantea el proyecto, obra o
actividad.
ASPECTO AMBIENTAL
SUBCOMPONENTE
Sitios
registrados
Materiales o rasgos
Culturales identificados
en el AP
Sitios
Arqueolgicos
Realizar la inspeccin
arqueolgica preliminar,
segn los trminos de
Informe de Inspeccin
Arqueolgica y su
Manual. Describir
claramente la
metodologa utilizada y
los principales conceptos
usados para la
elaboracin del apartado.
Densidad de material
encontrado y extensin
del sitio en el AP
Anlisis de la informacin
Arqueolgica recuperada
en el AP
Posibilidades de
recuperacin de
informacin adicional en
el AP
Sitios histricos,
culturales
Paisaje
61
INDICADOR
Indicar si existen sitios arqueolgicos registrados en el AP y
AID. Detallar las caractersticas de dichos sitios.
Identificar y caracterizar claramente los materiales o rasgos
culturales, entendidos como cualquier evidencia de material de
actividad prehispnica, incorporando sus caractersticas
bsicas tales como: tipo de material; tipo de rasgo;
temporalidad, unicidad y otras caractersticas.
Determinar la densidad por metro cuadrado del material
encontrado. Establecer la dispersin del material en superficie
y otros datos que puedan conducir a una tendencia en el
tamao del sitio.
Presentar grficamente la ubicacin del depsito arqueolgico
con respecto a las obras del proyecto (Plano bsico del
proyecto)
Analizar y detallar claramente la importancia del hallazgo en
trminos de su contribucin relativa tanto para el conocimiento
arqueolgico, el patrimonio cultural, el aporte social en general
de la informacin.
Describir la tendencia esperada en trminos de la expectativa
de informacin arqueolgica que se podra recuperar con la
informacin de la inspeccin preliminar. Incluir en el Plan de
Gestin Ambiental, las recomendaciones tcnicas de las
acciones especficas a realizar en etapas posteriores.
Sealar y caracterizar estos sitios en el rea de influencia y
analizar el efecto del proyecto, obra o actividad sobre los
mismos. Se debe abarcar: lugares, edificaciones, estructuras,
formas tradicionales de cultivo y toda manifestacin de la
actividad humana que represente la historia nacional o local;
lugares donde ocurrieron sucesos histricos de relevancia;
lugares, edificios, rboles o evidencias relacionadas con
personalidades importantes para la historia. Deber
coordinarse con las autoridades correspondientes establecidas
en la legislacin vigente e incluir la percepcin de la poblacin
sobre los potenciales impactos que puede generar el proyecto,
obra o actividad sobre los sitios histricos y culturales.
Identificar y caracterizar los principales recursos paisajsticos
que existen en el rea de influencia social, incluyendo los
valores recreativos, comerciales y estticos del recurso, que
pueden ser afectados por el proyecto, obra o actividad.
Percepcin de la poblacin sobre los potenciales impactos
que puede generar el proyecto, obra o actividad sobre los
recursos del paisaje del rea de influencia social. Esta
presentacin debe apoyarse, en lo posible, con fotografas u
otros medios grficos de las condiciones existentes.
62
CAPITULO 5.
LA PARTICIPACIN PBLICA DENTRO DEL PROCESO DE
EIA
63
Acceso a la Informacin
Acceso a la Justicia
Derecho a Participar.
64
65
66
Elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental: Durante la fase del Estudio de Impacto
Ambiental, ya se tiene una idea de los indicadores a evaluar por lo que el proceso va mucho
ms depurado. El hecho de brincarse la Fase preliminar hace que en esta segunda etapa se
requiera de ms esfuerzo y tiempo por el desconocimiento de mucha informacin relacionada
con las comunidades aledaas.
Revisin del EsIA: Una vez que se realiza el Estudio de Impacto Ambiental, los pobladores
pueden formar parte de la revisin del mismo y aportando ideas para la fase de la definicin
de las medidas ambientales (Plan de Gestin Ambiental). Una comunidad puede ser una de
los actores principales en la toma de decisiones. Por lo general en este caso se utilizan
Audiencias Pblicas con el fin de dar a conocer los resultados del Estudio de Impacto
Ambiental.
Ejecucin y Monitoreo: Durante la Ejecucin del proyecto y monitoreo por parte del Gestor
Ambiental o instituciones pblicas, la poblacin juega un papel importante y en muchas
ocasiones es parte fundamental. Por ejemplo un proyecto donde se requiere del traslado de
una comunidad por la creacin de un Embalse, la comunidad es objeto de constante Estudio
y participacin en toma de decisiones y recomendaciones.
67
PROBLEMAS DE COORDINACIN
PROBLEMAS DE CONTROL
PROBLEMAS DE REPRESENTATIVIDAD (Cuando los que llegan a implicarse no representan la
mayora)
DESACUERDO (Conflictos entre los intereses polticos y los tcnicos en la toma de decisiones)
Adems, los principales aspectos a tomar en cuenta en unua Participacin Pblica son:
Personas que son afectadas de forma inmediata por el proyecto y que viven prximas
al mismo.
Ecologistas, desde los conservacionistas hasta los que aseguran que desarrollo y
medio ambiente estn tan integrados como es posible.
Empresarios y comerciantes que se beneficiaran de la iniciacin de la actuacin
propuesta.
La parte del pblico que comprende a aquellos que disfrutan de un alto nivel de vida y
que no estn dispuestos a sacrificar este nivel para conservar zonas paisajsticas o
naturales o para tener aire o agua sin contaminacin
68
PROXIMIDAD: La gente que vive en el rea inmediata al proyecto que puede estar
afectada por el ruido, olores, polvo o incluso llegar a tener que desplazarse.
SOCIAL: Las personas que ven los proyectos como una amenaza a la tradicin y a la
cultura de la comunidad local estn cada vez en mayor medida interesadas en los
proyectos.
VALORES: Aunque algunos grupos pueden sentirse solo parcialmente afectados por
los primeros 4 motivos pueden considerar que alguno de los aspectos que aparecen
en el estudio afecten directamente a sus valores.
Tomarse tiempo al principio para que los miembros del grupo reciban a los otros
miembros como colegas y no como antagonistas en la mesa de negociacin.
Cada miembro debe escribir una declaracin de lo que espera conseguir del grupo de
trabajo y luego discutir estas expectativas en una reunin informativa.
Debe asegurarse que cada uno de los miembros comprende los trminos de referencia
finales del grupo y el tipo de resultados consistentes con dichos trminos.
Antes de abordar los asuntos, debe existir la seguridad de que est claro cules son
dichos asuntos y que han sido elegidos de forma satisfactoria para todos.
Cuando las propuestas para la decisin vayan a realizarse, hay que buscar unas cuantas
opiniones en lugar de intentar disear un planteamiento nico. Las opciones
representarn los diferentes puntos de vista de los participantes. Despus, cada uno
examinar los pros y los contras.
Todos deben estar dispuestos a reabrir asuntos que ya han sido decididos si un nuevo
compromiso hace variar la opinin de un miembro sobre el balance de los intereses que
69
El consenso no sobrevivir si cualquier miembro del grupo trabaja para un objetivo oculto
una estrategia de manipulacin. Los asuntos deben ser explcitos y deben ponerse todas
las cartas sobre la mesa.
Ahora, es muy importante a la hora de realizar una Sesin Pblica, las siguientes
claves (Canter, 1998 y UICN 2004)
70
71
CAPITULO 6
METODOS DE IDENTIFICACIN Y VALORACIN DE
IMPACTOS
6.1. DESCRIPCIN Y CLASIFICACIN DE LOS IMPACTOS
Con el fin de aplicar mtodos de identificacin de impactos, es importante, tener
caracterizados y clasificados los impactos. Esto facilita la confeccin de matrices o listas de
control, ya sean estos mtodos cualitativos o cuantitativos. A continuacin se realizar una
categorizacin de los Impactos Ambientales de acuerdo a sus caractersticas:
a. SEGN SU EFECTO
Los impactos se clasifican segn su efecto en positivos y negativos.
72
Impactos de alcance local: Son aqullos en los que el impacto involucra slo las
zonas aledaas al origen del mismo.
Impactos de alcance regional: Son aquellos cuyos efectos se extienden a una
regin determinada ms all del mbito local.
Impactos de alcance global: Son aqullos cuyos efectos se extienden a todo el
globo
Es muy difcil establecer cul es el lmite entre un impacto local y uno regional, pues esto est
asociado a la definicin de regin, la cual depende del objetivo que busca la misma
definicin.
Algunos ejemplos de impactos globales
Efecto invernadero
Disminucin de ozono atmosfrico
Disminucin de la biodiversidad
Cambio del clima por cadas de grandes
meteoritos o catstrofes naturales como fue
la explosin del volcn Krakatoa
Accidentes nucleares
Contaminacin de cursos hdricos
Cambio de fertilidad del suelo por talas
indiscriminadas
Algunos ejemplos de impactos locales
73
c. SEGN SU TEMPORALIDAD
Los impactos se clasifican segn su alcance temporal en permanentes y transitorios
Los impactos permanentes son aquellos cuyos efectos perduran en el tiempo, salvo
que se tomen medidas correctoras de remediacin.
Los impactos directos son aquellos que actan directamente sobre el medio afectado
Los impactos indirectos son aquellos que no actan directamente sobre el medio
afectado
74
Impacto reversible: aquel en que la alteracin puede ser asimilada por el entorno de
forma medible, a corto, mediano o largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos
naturales y de los mecanismos de autodepuracin del medio.
Ejemplo: Contaminacin de un ro
Impacto mitigable: efecto en que la alteracin puede paliarse o mitigarse de una manera
ostensible, mediante el establecimiento de medidas correctoras.
Ejemplo: Control de derrames o Diseo del recorrido de las autopistas segn las rutas
migratorias de las aves.
Impacto recuperable: efecto en que la alteracin puede eliminarse por accin humana,
estableciendo las oportunas medidas correctoras, y, asimismo, aquel en el que la
alteracin que supone puede ser reemplazable.
Ejemplo: Hornos de cemento clinker para la eliminacin de determinados residuos.
75
Impacto notable o muy alto: con efecto importante sobre el medio ambiente o sobre los
recursos naturales. Expresa una destruccin parcial sustantiva del factor considerado. Si
la destruccin es completa, se la denomina total.
Ejemplo: El impacto que producen los clorofluorcarbonados de todo el mundo sobre la
capa de ozono.
Impacto mnimo o bajo: expresa una destruccin mnima del factor considerado.
Ejemplo: El impacto que produce mi heladera sobre la capa de ozono.
Impacto medio o alto: expresa una alteracin del medio ambiente con repercusiones
que estn comprendidas en los dos puntos anteriores.
Ejemplo: El impacto que produce toda la repblica Argentina sobre la capa de ozono
g. SEGN SU EXTENSIN
76
Impacto ambiental severo: efecto en que la recuperacin delas condiciones del medio
exige la adecuacin de medidas protectoras o correctoras y en el que, aun con esas
medidas, aquella recuperacin precisa de un perodo de tiempo dilatado. Solo los
impactos recuperables, posibilitan la introduccin de medidas correctoras.
Ejemplo: Vertido de efluentes lquidos txicos de una planta a un cuerpo receptor.
Impacto de momento crtico: aquel en que el momento en que tiene lugar la accin
impactante es crtico, independientemente del plazo de manifestacin.
Ejemplo: Pesca en poca de veda.
Impacto simple: cuyo impacto se manifiesta sobre un solo componente ambiental o cuyo
modo de accin es individualizado, sin consecuencias en la induccin de nuevos efectos,
ni en la de su acumulacin, ni en la de sus sinergia.
Ejemplo: Extincin de una especie
77
k. SEGN SU PERIODICIDAD
CLASIFICACIN DE LAS
METODOLOGAS DE EIA
78
Adecuado a las tareas que hay que realizar como la identificacin de impactos o la
comparacin de opciones
Nota 1: No hay una metodologa UNIVERSAL, que pueda aplicarse a todos los tipos de
proyectos en cualquier medio en el que se ubique.
En este sentido, cada metodologa que se utilice debe ser especfica para ese proyecto y esa
localizacin con los conceptos bsicos derivados de las metodologas existentes.
Nota 2: Las metodologas deben seleccionarse a partir de una valoracin apropiada y de la
experiencia profesional, debiendo utilizarse con la aplicacin continuada de juicio crtico sobre
los insumos de datos y el anlisis e interpretacin de resultados.
FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS MTODOS
Asegurar que se han incluido en el estudio todos los factores ambientales pertinentes.
Ayudar a la planificacin de los estudios de reconocimiento de aquellos
emplazamientos en los que se da una carencia importante de datos ambientales.
Proporcionan un medio de sntesis de la informacin y de la valoracin de alternativas
sobre una base comn.
Son tiles en la valoracin de costo-eficacia de las medidas correctoras del impacto.
15
79
Matrices Simples
Metodologas de Matrices
Interactivas
Matrices en Etapas
MTODOS DE
IDENTIFICACIN
DE IMPACTOS
Mtodos de Diagramas de
Redes
Mtodos de Listas de
Control
Listas de Control
Descriptivas
Son aquellos mtodos que integran las causas de los impactos y sus consecuencias a travs
de la identificacin de las interrelaciones que existen entre las acciones causales y los
factores ambientales que reciben el impacto, incluyendo aquellas que representan sus
efectos secundarios y terciarios. Tambin se les llama DIAGRAMAS DE SECUENCIAS.
UTILIZACIN DE DIAGRAMAS DE REDES
Son muy tiles para identificar los impactos previstos asociados a posibles proyectos.
Pueden ayudar a organizar el debate sobre los impactos previstos del proyecto.
Son de mucha utilidad a la hora de comunicar al pblico interesado la informacin
sobre un impacto ambiental.
LIMITANTE:
80
81
Una MATRIZ INTERACTIVA muestra las acciones del proyecto o actividades en un eje y los
factores ambientales pertinentes a lo largo del otro eje de la matriz. Cuando se espera que
una accin determinada provoque un cambio en un factor ambiental, este se apunta en el
punto de interseccin de la matriz y se describe en trminos de consideraciones de magnitud
e importancia.
A. MATRICES SIMPLES
82
MAGNITUD:
Extensin o escala y se describe mediante la asignacin de un valor numrico
comprendido entre 1 y 10, donde 1, representa una pequea magnitud y 10 una gran
magnitud. En este caso, valores cercanos a 5, representan una magnitud intermedia.
IMPORTANCIA:
La importancia de una interaccin, est relacionado con lo significativa que sta sea, o
con una evaluacin de las consecuencias probables del impacto previsto. La escala
tambin vara entre 1 y 10, donde 10 es una interaccin muy importante y 1 es poco
importante.
83
84
85
Probabilidad de
Ocurrencia
CARACTERIZACIN
Positivo
Negativo
Bajo
Medio
Alto
VALORACIN
+
1
2
3
Media
Alta
Temporal
Permanente
Puntual
Local
Regional
p
l
r
Alterado
Poco Alterado
Contexto
Ecolgico
Nivel de
Confianza de
la Informacin
suministrada
Baja
Temporalidad de
Impacto
Espacialidad
OBSERVACIN
Se refiere en forma cualitativa a si el impacto
ambiental es positivo (+) o negativo (-).
Baja
86
Impacto
Tipo de
Impacto
Nivel de
Impacto
Probabilidad
de
Ocurrencia
Temporalidad
Espacialidad
Contexto
Ecolgico
Confianza
de
Informacin
VALORACIN
Fsico
Biolgico
Social
Prdida de
suelo
Estrs en la
flora
Alteracin de
comportamiento
de la fauna
Afectacin
por ruido
Afectacin
por polvo
Desarrollo
inducido
B. MATRICES EN ETAPAS
Son tiles para analizar los impactos secundarios y terciarios que derivan de las
acciones de proyecto puede utilizarse una MATRIZ EN ETAPAS, tambin llamada
MATRIZ DE IMPACTOS CRUZADOS.
Las matrices por etapas facilitan la identificacin de las cadenas de efectos que dan
lugar a impactos y tambin favorecen una visin del medio ambiente como un sistema
87
Acciones
1
A
Factores
Ambientales
B
C
D
F
G
A
B
H
I
J
Los mtodos ms utilizados para identificar y Valorar los impactos ambientales, son las
Matrices Simples, por lo que en el siguiente Captulo se detallar el Mtodo de Importancia
de Impacto Ambiental (MIIA), que es utilizada en Costa Rica.
88
El signo de efecto, y por lo tanto del impacto hace alusin al carcter beneficioso (+) o
perjudicial (-) de las distintas acciones que actan sobre los distintos factores considerados.
IN: Intensidad
EX: Extensin
Se refiere al rea de influencia terica del impacto en relacin con el entorno de la actividad.
Si la accin produce un efecto muy localizado, se considerar que el impacto tiene un
carcter Puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicacin precisa dentro del
entorno de la actividad, teniendo una influencia generalizada en todo l, el impacto ser
Total (8), considerando las situaciones intermedias, segn su gradacin, como impacto
Parcial (2) y Extenso (4).
MO: Momento
El plazo de manifestacin del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparicin de la
accin (to) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor /aspecto ambiental considerado.
Cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento ser inmediato, y si es inferior a un ao,
corto plazo, asignndole en ambos casos un valor (4). Si es un periodo de tiempo que va
de 1 a 5 aos, medio plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse ms de 5 aos, largo
plazo, con valor asignado de (1).
PE: Persistencia
Reversibilidad
SI: Sinergia
Cuando una accin actuando sobre un factor, no es sinrgica con otras acciones que actan
sobre el mismo factor, el atributo toma el valor de 1, si presenta un sinergismo moderado,
toma el valor de 2 y si es altamente sinrgico deber asignrsele un valor de 4.
AC: Acumulacin
RV:
89
EF: Efecto
PR: Periodicidad
Recuperabilidad
I: Importancia
La importancia del impacto viene representado por un nmero que se deduce mediante el
modelo propuesto en la siguiente Tabla, en funcin del valor asignado a los smbolos
considerados.
MC:
Ya se ha apuntado que la importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto de una
accin sobre el factor o aspecto ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor
ambiental afectado. La importancia del impacto viene representada por un nmero que se
deduce mediante el siguiente modelo, en funcin del valor asignado a los smbolos
considerados. A continuacin se muestra la formula que da un valor ponderado final que
define un valor que representa el Impacto que gener una Actividad a un medio especfico:
I = +/- (3 IN + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)
La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. Presenta valores intermedios (entre
40 y 60) cuando se da alguna de las siguientes circunstancias:
90
FACTOR
IMPACTADO
FASE
CONSTRUCTIVA
Naturaleza
Negativo
Intensidad (IN)
Media
Extensin (EX)
Parcial
Momento (MO)
Inmediato
Persistencia (PE)
Temporal
Reversibilidad (RV)
Mediano plazo
Sinergia (SI)
Sin sinergismo
Acumulacin (AC)
Simple
Efecto (EF)
Directo
Periodicidad (PR)
Continuo
Recuperabilidad (MC)
Importancia (I)
-32
Moderado
+/-1
IN
2
EX
2
MO
4
PE
2
RV
2
SI
1
AC
1
EF
4
PR
4
MC
4
I
-32
Impacto: Disminucin en la infiltracin de agua hacia el subsuelo por cobertura del terreno y modificacin
de la dinmica hidrulica del acufero. Se estima un impacto potencial negativo de extensin parcial, ya que la
construccin de la infraestructura y las edificaciones, derivarn en una impermeabilizacin del terreno.
Elemento de
Valoracin
91
Movimiento de
Tierra
Valor
Construccin de
Infraestructura
Valor
Construccin de
Edificaciones
Valor
Negativo
-1
Negativo
-1
Negativo
-1
Intensidad (IN)
Alta
Alta
Alta
Extensin (EX)
Puntual
Puntual
Puntual
Momento (MO)
Inmediato
Inmediato
Inmediato
Persistencia (PE)
Temporal
Temporal
Temporal
Corto plazo
Corto plazo
Corto plazo
Sinergia (SI)
Simple
Simple
Simple
Acumulacin (AC)
Simple
Simple
Simple
Indirecto
Indirecto
Indirecto
Periodicidad (PR)
Discontinuo
Discontinuo
Discontinuo
Recuperabilidad
(MC)
Recuperable
Inmediato
Recuperable
Inmediato
Recuperable
Inmediato
Importancia (I)
Moderado
-26
Moderado
-26
Moderado
-26
Signo
Reversibilidad (RV)
Efecto (EF)
Elemento de
Valoracin
92
Movimiento de
Tierra
Valor
Construccin de
Infraestructura
Valor
Construccin de
Edificaciones
Valor
Positivo
+1
Positivo
+1
Positivo
+1
Intensidad (IN)
Media
Alta
Muy Alta
Extensin (EX)
Extenso
Extenso
Extenso
Momento (MO)
Mediano Plazo
Crtico
Crtico
Temporal
Temporal
Temporal
Mediano plazo
Mediano plazo
Mediano plazo
Sinergia (SI)
Simple
Simple
Simple
Acumulacin (AC)
Simple
Simple
Simple
Indirecto
Indirecto
Indirecto
Periodicidad (PR)
Discontinuo
Discontinuo
Discontinuo
Recuperabilidad
(MC)
Recuperable
Inmediato
Recuperable
Inmediato
Recuperable
Inmediato
Importancia (I)
Moderado
25
Moderado
33
Moderado
33
Signo
Persistencia (PE)
Reversibilidad (RV)
Efecto (EF)
Impacto: Afectacin del factor socioeconmico, el cual como se puede observar es positivo.
Componente
ambiental
Suelo
Suelo
Suelo
Agua superficial
Agua superficial
Agua superficial
Agua subterrnea (1)
Agua subterrnea (2)
Agua subterrnea (3)
Aire
Aire
Flora
Flora
Flora
Flora
Fauna
Fauna
Fauna
Ecosistema acutico
Ecosistema acutico
Ecosistema acutico
Tortugas marinas
Tortugas marinas
Salud
Salud
Seguridad vial
Seguridad ocupacional
Economa local
Economa local
Economa local
Economa local
Economa local
Economa local
Uso de suelo y paisaje
Uso de suelo y paisaje
Uso de suelo y paisaje
Actividad
Movimientos de tierra
Construccin de infraestructura
Construccin de edificaciones
Movimientos de tierra
Construccin de infraestructura
Construccin de edificaciones
Construccin de edificaciones e infraestructura
Construccin de edificaciones e infraestructura
Construccin de edificaciones e infraestructura
Movimientos de tierra
Construccin de edificaciones e infraestructura
Movimientos de tierra
Construccin de edificaciones e infraestructura
Implementacin Plan Manejo Forestal
Creacin de Refugio Mixto de Vida Silvestre
Movimientos de tierra
Construccin de edificaciones e infraestructura
Creacin de Refugio Mixto de Vida Silvestre
Movimientos de tierra
Construccin de edificaciones e infraestructura
Creacin de Refugio Mixto de Vida Silvestre
Creacin de Refugio Mixto de Vida Silvestre
Construccin del proyecto
Construccin del proyecto
Mejoramiento a sistema salud comunitario
Construccin del proyecto
Construccin del proyecto
Generacin de impuestos
Empleos directos
Empleos indirectos
Capacitacin
Mejoras a infraestructura comunal (calles,
EBAIS, escuelas, etc.)
Actividades culturales
Construccin del proyecto
Reforestacin y obras de paisajismo
Creacin de Refugio Mixto de Vida Silvestre
93
+/-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
1
-1
-1
-1
-1
1
1
-1
-1
1
-1
-1
1
1
-1
-1
1
-1
-1
1
1
1
1
IN
8
2
2
4
2
1
2
2
2
2
1
2
1
8
8
8
2
8
8
4
8
8
4
2
8
2
4
8
8
4
8
EX MO PE RV SI AC EF PR MC
1 4
2 4 4 4 4 1 8
1 4
2 4 2 4 4 1 8
1 4
2 4 2 4 4 2 8
2 4
2 1 2 4 1 1 1
2 4
2 1 2 4 1 1 1
2 4
2 1 2 4 1 2 1
2 4
2 2 1 1 4 4 4
2 4
2 2 2 1 4 4 4
1 4
4 4 1 1 4 4 4
1 4
2 2 2 4 1 1 1
1 4
2 4 2 4 1 2 1
1 4
2 2 2 4 4 1 4
1 4
2 2 2 4 4 2 4
1 4
2 4 2 4 4 2 4
1 4
4 4 2 4 4 4 4
1 4
2 4 2 4 4 1 4
1 4
2 4 2 4 4 2 8
2 4
4 4 4 4 4 4 1
2 4
2 4 4 4 1 1 4
2 4
2 4 4 4 1 2 4
2 4
4 4 4 4 4 4 1
2 4
4 4 4 4 4 4 1
2 4
2 4 2 4 1 1 4
1 4
2 4 2 4 1 1 1
4 4
4 4 1 4 4 4 1
1 4
2 4 1 1 4 1 1
1 4
2 4 1 1 1 1 2
4 4
2 4 2 4 1 1 8
2 4
2 4 4 4 4 4 4
2 2
2 4 4 4 1 4 4
4 4
4 4 4 4 4 4 8
1
-1
1
1
8
4
4
8
4
1
1
2
4
4
4
4
4
2
4
4
4
4
4
4
4
2
1
4
4 4 4 4
1 1 4 2
4 4 4 8
4 4 4 1
Sumatoria total
I
-57
-37
-38
-32
-26
-24
-32
-33
34
-25
-25
-31
-29
52
56
-51
-38
57
-52
-41
57
57
-38
-27
58
-26
-30
58
58
41
68
Valoracin
cualitativa
Severo
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Irrelevante
Moderado
Moderado
Beneficioso
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Beneficioso
Beneficioso
Severo
Moderado
Beneficioso
Severo
Moderado
Beneficioso
Beneficioso
Moderado
Moderado
Beneficioso
Moderado
Moderado
Beneficioso
Beneficioso
Beneficioso
Beneficioso
56
Beneficioso
64
-34
47
57
389
Beneficioso
Moderado
Beneficioso
Beneficioso
Componente
ambiental
Suelo
Agua superficial
Agua subterrnea (4)
Agua subterrnea (2)
Agua subterrnea (3)
Aire
Flora
Flora
Flora
Fauna
Fauna
Ecosistema acutico
Ecosistema acutico
Tortugas marinas
Tortugas marinas
Salud
Salud
Seguridad vial
Seguridad ocupacional
Economa local
Economa local
Economa local
Economa local
Economa local
Economa local
Uso de suelo y paisaje
Uso de suelo y paisaje
Uso de suelo y paisaje
Actividad
Operacin del proyecto
Operacin del proyecto
Operacin del proyecto
Operacin del proyecto
Operacin del proyecto
Operacin del proyecto
Operacin del proyecto
Implementacin Plan Manejo Forestal
Creacin de Refugio Mixto de Vida Silvestre
Operacin del proyecto
Creacin de Refugio Mixto de Vida Silvestre
Operacin del proyecto
Creacin de Refugio Mixto de Vida Silvestre
Creacin de Refugio Mixto de Vida Silvestre
Operacin del proyecto
Operacin del proyecto
Mejoras a sistema de salud comunitario
Operacin del proyecto
Operacin del proyecto
Generacin de impuestos
Empleos directos
Empleos indirectos
Capacitacin
Mejoras a infraestructura comunal (calles,
EBAIS, escuelas, etc.)
Actividades culturales
Operacin del proyecto
Reforestacin y obras de paisajismo
Creacin de Refugio Mixto de Vida Silvestre
+/-1
-1
-1
-1
1
-1
1
1
1
-1
1
-1
1
1
-1
-1
1
-1
-1
1
1
1
1
IN
1
1
2
4
2
1
8
8
8
2
8
4
8
8
8
2
8
2
1
8
8
4
8
EX MO PE RV SI AC EF PR MC
1 4
1 1 1 1 4 1 1
2 4
4 1 1 1 1 4 1
2 4
2 2 2 1 4 4 4
2 4
2 2 2 1 4 4 4
1 4
4 4 2 1 4 4 4
1 4
4 4 2 4 1 4 4
1 4
4 2 2 4 4 4 4
1 4
4 4 2 4 4 2 4
1 4
4 4 2 4 4 4 4
1 4
4 4 2 4 1 4 4
2 4
4 4 4 4 4 4 1
2 4
4 4 4 4 1 4 4
2 4
4 4 4 4 4 4 1
2 4
4 4 4 4 4 4 1
2 4
4 4 2 4 1 4 4
1 4
4 4 2 4 1 1 1
4 4
4 4 1 4 4 4 1
2 4
4 4 1 1 1 4 1
1 4
4 4 1 1 1 1 2
4 4
4 4 4 4 1 4 8
2 4
2 4 4 4 4 4 2
2 2
2 4 4 4 1 4 2
4 4
4 4 4 4 4 4 8
1
1
1
1
8
4
4
8
4
1
1
2
4
2
2
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
2
2
4
4 4 4 8
1 4 4 8
1 4 4 8
4 4 4 1
Sumatoria total
94
I
-19
-24
-33
-39
35
-32
54
54
56
-35
57
-45
57
57
-55
-29
58
-30
-23
65
56
39
68
Valoracin
cualitativa
Irrelevante
Irrelevante
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
Beneficioso
Beneficioso
Beneficioso
Moderado
Beneficioso
Moderado
Beneficioso
Beneficioso
Severo
Moderado
Beneficioso
Moderado
Irrelevante
Beneficioso
Beneficioso
Beneficioso
Beneficioso
56
Beneficioso
68
43
43
57
559
Beneficioso
Beneficioso
Beneficioso
Beneficioso
(1) Se refiere al impacto: Disminucin en la infiltracin de agua hacia el subsuelo por cobertura del terreno y modificacin de la dinmica hidrulica del acufero
(2) Se refiere al impacto: Modificacin en la cantidad del recurso por explotacin
(3) Se refiere al impacto: Aumento en la infiltracin de agua en las reas recuperadas
(4) Se refiere al impacto: Modificacin de la dinmica hidrulica del acufero
Este tipo de mtodo es llenado por un equipo interdisciplinario que ha realizado diagnsticos
exhaustivos de los aspectos ambientales y la interrelacin con el desarrollo del Proyecto. Los
Valores a pesar de que se muestran subjetivos, los profesionales a cargo de valorar deben
contar con la suficiente informacin que respalde el nmero que le dar a cada impacto.
Por lo tanto, es claro que un mtodo de este tipo es solamente una representacin de un
trabajo realizado previamente por parte de un Grupo integrado de profesionales en diferentes
ramas dirigidos por un Coordinador, como se ha venido citando en los captulos anteriores.
95
CAPITULO 7.
EL PLAN DE GESTIN AMBIENTAL (PGA)
Por otro lado, desde el punto de vista institucional o externo de un proyecto, el PGA es una
forma de controlar el cumplimiento de las medidas ambientales y legales que fueron
establecidas en el Estudio de Impacto Ambiental, y que mediante una Declaracin Jurada, el
Desarrollador se comprometi a cumplir.
El PGA est constituido de los siguientes componentes:
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
96
E. MEDIDA AMBIENTAL
Las medidas ambientales se definen como la implementacin o aplicacin de cualquier
poltica, estrategia, obra y/o accin tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos
que puedan presentarse durante las etapas de ejecucin de un proyecto (Construccin,
operacin y terminacin) y mejorar la calidad ambiental aprovechando las oportunidades
existentes (OMS, 201216)
El siguiente grfico obtenido de Internet (OMS), define claramente como una actividad que no
es aceptable por el impacto que genera, puede llegar a ser aceptable con la implementacin
de medidas ambientales efectivas.
http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsaia/fulltext/basico/031171-13.pdf
97
En un principio se plante que las medidas de mitigacin de impactos pueden incluir una o
varias de las siguientes acciones (OMS, Tomado y traducido de Regulations for implementing
the National Environmental Policy Act. 40 Code of Federal Regulations, 1508.20):
La tendencia actual es no slo disminuir los impactos adversos sino incluir la maximizacin
de los impactos benficos.
Evitar
Evitar proyectos o actividades que pueden resultar en impactos adversos y ciertos tipos de
recursos o reas consideradas como ambientalmente sensibles. Este enfoque, que es el
ms apropiado es las fases iniciales de la planeacin del proyecto, es considerado en general
como el ms importante de las medidas de mitigacin. El xito de este enfoque depende de
la disponibilidad de la informacin y datos ambientales, como del consenso en relacin a la
significancia de los temas ambientales.
Preservar
Para preservar se debe prevenir cualquier accin que pueda afectar adversamente un
recurso o atributo ambiental. Esta meta se logra extendiendo la jurisdiccin legal ms all de
las necesidades del proyecto en la seleccin de recursos. Sin embrago, a muchas agencias
de gobierno se le est prohibido tomar tierras que no son requeridas especficamente para el
desarrollo del proyecto.
Minimizar
Implica limitar el grado de extensin, magnitud o duracin del impacto adverso. Este enfoque
es probablemente el ms comn y requiere consideraciones cuidadosas de una amplia gama
de tcnicas y mtodos de ingeniera y administracin del proyecto.
Rehabilitar
Rectificar los proyectos adversos a travs de la reparacin o mejoramiento del recurso
afectado. Muchos ecosistemas pueden ser rehabilitados para mejorar atributos selectos,
como son productividad biolgica y hbitat de la vida silvestre. Este enfoque es apropiado
cuando desarrollos y contaminacin previos han resultado en una disminucin significativa de
funciones y atributos ambientales de un recurso en particular.
98
Restaurar
Esta medida de mitigacin considera rectificar los impactos adversos a travs de la
restauracin de los recursos afectado a su estado inicial, posiblemente ms estable y
productivo. Restauracin es en esencia el extremo de rehabilitacin. Este mtodo requiere
extensas e intensas acciones sobre un recurso seleccionado para lograr lo que podra
considerarse condiciones prstinas.
Reemplazar
Esto se realiza compensando la prdida de un recurso ambiental en un lugar con la creacin
o proteccin de este mismo tipo de recurso en otro lugar. Practicado ampliamente, este
enfoque se acopla con el objetivo de preservacin, en estos casos involucra la transferencia
de la propiedad legal del recurso reemplazado, a una agencia u organizacin para el
propsito expreso de preservarlo de cualquier desarrollo futuro.
Sobre impactos benficos
En relacin a los impactos benficos tenemos las siguientes acciones positivas que es
puedan realizar.
Mejorar
Mejorar significa incrementar la capacidad de un recurso existente con respecto a sus
funciones ambientales. AL igual que minimizar, mejorar requiere consideraciones de una
amplia gama de acciones tcnicas para el diseo y la administracin que pueden ser
implementados para aumentar una funcin o atributo ambiental particular.
Aumentar
Incrementar el rea o tamao de un recurso ambiental existente. Aumentar como una forma
de mejorar, se centra en el atributo geogrfico (rea) o morfolgico (profundidad,
configuracin) de recurso acutico, terrestre o humedales.
Desarrollar
Crear recursos ambientales especficos en un rea donde actualmente estn ausentes.
Ampliamente ejemplificado por el desarrollo de excavaciones como nuevos recursos de
humedales, este enfoque se increment en aplicacin a ecosistemas terrestres y acuticos.
Sin embargo, la creacin de un nuevo recurso requiere consideraciones cuidadosas de la
interaccin del nuevo recurso y su ambiente para asegurar que el recurso ser
autosustentable.
Diversificar
Incrementar la mezcla o diversidad de hbitats, especies, u otros recursos ambientales en un
rea circunscrita. Aunque diversificacin puede incluir la creacin de un nuevo recurso,
involucra primordialmente la introduccin de una nueva oportunidad de hbitat y/o nuevas
especies de flora o fauna. Debido a la complejidad involucrada, tanto cientfica como
poltica, en la introduccin de nuevas especies, este enfoque se restringe a proyectos
grandes con cantidad importante de fondos y tiempo que puedan ser utilizados para estudios
ambientales detallados.
Ing. Igor Ziga Garita. MAP
Correo electrnico: [email protected]
99
IMPACTOS NEGATIVOS
MEDIDAS DE MITIGACIN
IMPACTOS DIRECTOS
CONTAMINACIN DEL AIRE
Reducir al mnimo la manipulacin adicional y
La carga de desperdicios que se dejan en recipientes
aumentar al mximo la capacidad en la medida
comunales estacionarios produce polvos.
de lo posible
Suministrar
vehculos
cerrados
para
la
Produccin de polvo y residuos en las rutas seguidas por los recoleccin de residuos o lonas para cubrir los
vehculos de recoleccin de residuos.
vehculos abiertos.
Produccin de polvo a causa de las operaciones de descarga en Cubrir los puntos de carga y descarga, ventilar y
las estaciones de transferencia.
filtrar el aire.
Establecer un cinturn de salvaguardia en torno
del vaciadero.
Pavimentar los caminos de
Produccin de polvo en las operaciones de descarga y acceso. Disear la ubicacin del frente de la
distribucin/clasificacin en los puntos de evacuacin.
labor para minimizar el trfico de camiones.
Rociar con agua los lugares de trabajo para
suprimir el polvo.
La quema a cielo abierto de desperdicios no recogidos produce Prestar un servicio integral de recoleccin de
residuos en el medio urbano.
humos.
Distribuir y compactar los desperdicios que se
Produccin de humos por la quema a cielo abierto de los
retiren, cubrindolos diariamente con tierra, e
residuos en los vaciaderos.
instalar sistemas de control de gases.
Produccin de olores en los vaciadores.
idem. Anterior.
Mantener condiciones aerbicas durante la
Produccin de olores en los sistemas de elaboracin de
operacin de elaboracin de fertilizantes
fertilizantes orgnicos.
orgnicos.
Contaminacin atmosfrica debido a la actividad de Establecer sistemas de control para evitar la
incineradores o plantas de recuperacin de recursos.
contaminacin atmosfrica.
CONTAMINACION DE AGUA
Ubicar los vaciaderos en lugares en los que los
suelos sean relativamente impermeables, tengan
Contaminacin de aguas subterrneas o superficies por
propiedades atenuantes, permitan que haya una
lixiviacin de los vaciaderos.
profundidad adecuada entre el piso del vaciadero
y las aguas superficiales ms cercanas.
No ubicar los vaciaderos lateras arriba de fuentes
de agua subterrneas o
superficiales cuya
Las aguas receptoras contaminadas por lixiviacin slo se utilizacin pueda verse afectada por la
pueden usar en aplicaciones benficas.
contaminacin, salvo cuando la distancia entre el
vaciadero y el agua receptora sea adecuada para
diluir, dispersar o atenuar la contaminacin.
Los desperdicios que no se recogen obstruyen los drenajes Prestar un servicio integral de recoleccin de
residuos en el medio urbano.
abiertos y las alcantarillas.
CONTAMINACIN DEL SUELO
Prdida de vegetacin de races profundas (por ejemplo, Establecer sistemas de control de gases en los
vaciaderos.
rboles) por la accin de los gases del vaciadero.
IMPACTOS NEGATIVOS
100
MEDIDAS DE MITIGACIN
IMPACTOS INDIRECTOS
PROBLEMAS SOCIALES
IMPACTOS NEGATIVOS
101
MEDIDAS DE MITIGACIN
102
Las dos primeras son las acciones ms conocidas y tradicionales y las que se han venido
utilizando en diversos proyectos; se basan en el concepto de que se puedan tomar medidas
para reducir los efectos adversos por el desarrollo de un proyecto de forma que se cumplan
las normas, criterios y/o polticas ambientales en vigor.
La revisin de polticas, por su parte, requiere de un enfoque diferente para cumplir con lo
establecido en la normativa ambiental, la cual puede resultar muy controvertida.
Bsicamente, es una revisin cuidadosa de las normas o criterios, con el objeto de
determinar si se puede otorgar una exencin especfica para el proyecto.
MEDIDAS DE INGENIERA
Por lo general, las medidas de ingeniera han sido la solucin ms comn para la mitigacin
de los impactos adversos debidos a un proyecto. Entre estas medidas se incluyen el
tratamiento de desechos o el uso de equipo y/o material alternativos con objeto de mejorar el
efluente que se descarga al ambiente.
Por lo anterior, esta solucin se considera como una parte del diseo de ingeniera del
proyecto. Los tcnicos que estudian los impactos ambientales de un proyecto pueden
proporcionar informacin valiosa para la seleccin de estas medidas; pero el diseador es el
responsable de incluir dichas medidas en el proyecto en su conjunto. A continuacin se
muestra un ejemplo de medidas de Ingeniera.
IMPACTO
MEDIDAS DE MITIGACIN
AMBIENTE AREO
2. Gases
AMBIENTE ACUTICO
1. Orgnicos
2. Grasas
3. Slidos
Suspendidos
Sedimentables
4. Inorgnicos
Absorcin.
5. Calor
AMBIENTE BIOLGICO
1. Obstruccin de rutas de migracin
2. Prdida de reas recreativas
AMBIENTE SOCIOECONMICO
1. Vivienda para trabajadores
2. Limitacin en servicios
1. Partculas
103
MEDIDAS DE MANEJO
Las medidas de manejo involucran el conocimiento de las condiciones de operacin del
proceso con el fin de ajustarlas a las necesidades ambientales. Se basan en el
reconocimiento de que existen niveles tolerables de impactos sobre el ambiente, los cuales
pueden variar con el tiempo. Por lo tanto, los objetivos de estas medidas son el monitorear
las condiciones ambientales y el mantener un nivel de impacto dentro de los rangos
aceptables y/o tolerables, como por ejemplo:
IMPACTO
MEDIDAS DE MITIGACIN
AMBIENTE AREO
2. Incremento en contaminantes
Paro de la planta durante inversiones.
durante inversiones atmosfricas.
AMBIENTE ACUTICO
5. Decremento del oxgeno disuelto
Regulacin de la descarga de desechos.
durante el estiaje
OTROS AMBIENTES FSICOS
1. Erosin
AMBIENTE BIOLGICO
1. Separacin entre el hbitat y el
Cerrado de carreteras durante la temporada de apareamiento.
rea de apareamiento.
AMBIENTE SOCIOECONMICO
1. Sobrecarga en los servicios por los
Reducir el nmero de trabajadores aumentando el perodo de construccin.
trabajadores.
2. Desplazamiento de trabajadores de
Emplear a los trabajadores desplazados en nuevos proyectos.
tierras agrcolas.
REVISIN DE POLTICAS
Despus que se han estudiado las medidas de ingeniera y de manejo, puede que con ellas
no sea factible alcanzar las normas o criterios ambientales existentes. Bajo estas
circunstancias, puede ser conveniente la revisin de polticas que involucra una comparacin
entre la necesidad de instituir el proyecto y el deseo de cumplir con las normas y/o criterios
ambientales existentes.
Los dos principios que se deben respetar cuando se adopta la revisin de polticas, normas y
criterios ambientales, incluyen la imparcialidad y la franqueza. La evaluacin de los beneficios
de un proyecto debe ser imparcial, el objetivo debe ser el evaluar ms que justificar. Algunos
proyectos tiene un beneficio neto marginal, lo cual no justifica el no cumplir con las normas o
criterios existentes, otros proyectos son de gran beneficio, por lo que se puede justificar el
revisar el criterio o norma. Sin embargo, slo la evaluacin imparcial puede determinar cul
es el caso.
La franqueza, por su parte, en necesaria para informar al pblico y para evitar controversias.
Muchas de las objeciones a las exenciones especficas de criterios o normas, en menor
grado se relacionan con el proyecto mismo que con la forma en que fueron establecidas.
Con base en lo anterior, resulta necesario que el pblico tenga acceso a:
104
Las normas o criterios que han sido revisados y el grado de justificacin tcnicocientfica.
Los efectos adversos que puedan resultar.
Los beneficios que se anticipan.
Las medidas de ingeniera y de manejo disponibles para reducir, aunque no
eliminar, la violacin a los criterios o normas vigentes.
Es importante sealar que las normas y criterios establecidos no son absolutos. Las normas y
criterios generales pueden resultar sobre proteccionistas en reas especficas. Las normas y
criterios locales pueden ser adaptaciones de los establecidos en otras reas, sin adecuarlos a
sus condiciones. Algunas normas y criterios pueden requerir actualizacin.
Por lo anterior, la revisin de polticas puede ayudar a determinar estas limitaciones y a
mejorar las normas y criterios establecidos. La revisin, imparcial y franca, de las normas,
criterios y/o polticas no debe ser contraria a los objetivos de la administracin ambiental.
Para efecto de determinar las medidas ambientales en el sitio de Evaluacin, se propone la
tabla prctica mostrada en la pgina siguiente (Tomada de la OMS, 2012).
F. REGULACIN O NORMA ASOCIADA A LA ACCIN
En este punto lo que se establece es identificar los artculos de Normas, reglamentos, Leyes,
Guas, entre otros documentos de carcter legal que aplique sobre la accin impactante. Por
ejemplo, si una accin especfica de un proyecto afecta directamente al suelo, se deben
definir cuales regulaciones recaen sobre dicho Recurso. Por ejemplo en Costa rica hay una
Ley de Uso, Manejo y Conservacin de Suelos que define criterios y parmetros que
permiten una mejor en el recurso Suelo. Es importante aclarar que la Regulacin puede ser a
nivel local, regional, Nacional o Global.
G. INDICADOR DE DESEMPEO AMBIENTAL
El indicador de desempeo es el punto de referencia que utilizar el Evaluador Ambiental o el
auditor para determinar si la medida ambiental con su respectiva regulacin se est
cumpliendo.
Este es un trmino muy utilizado en el campo de las auditoras, ya que definen si hay una no
conformidad por un asunto de incumplimiento. Algunos ejemplos de Indicadores de
desempeo son:
a. Niveles de pH, DBO o DQO en el recurso agua que permiten establecer la calidad de
la misma en un cuerpo de agua superficial o subterrneo.
b. Diversidad de especies establecidas en un plan de revegetacin. Se debe definir la
cantidad y tipo de especies, con el fin de determinar si se cumple con el plan una vez
que se audite el proyecto desde el punto de vista ambiental.
105
Medidas
de
mitigacin
Diseo Construccin
Operacin y
mantenimiento
PROCEDIMIENTOS
Trmino
de vida
til
Tcnicos
Administrativo
FSICO-QUMICOS
AGUA
Agua subterrnea
Agua Superficial
AIRE
SUELO
ECOLGICOS
ESPECIES Y
POBLACIONES
Terrestres
-Flora
-Fauna
Acuticas
-Flora
-Fauna
SOCIO- ECONMICAS
PERSONAL
INTERPERSONAL
INSTITUCIONAL
SALUD PBLICA
GRUPOS
SUJETOS A
RIESGO
SERVICIOS DE
ATENCIN
INFRAESTRUCTURA
SANITARIA
H. INDICADOR DE DESEMPEO
El indicador de desempeo es el punto de referencia que utilizar el Evaluador Ambiental o el
auditor para determinar si la medida ambiental con su respectiva regulacin se est
cumpliendo.
106
Este es un trmino muy utilizado en el campo de las auditoras, ya que definen si hay una no
conformidad por un asunto de incumplimiento. Algunos ejemplos de Indicadores de
desempeo son:
a. Niveles de pH, DBO o DQO en el recurso agua que permiten establecer la calidad de
la misma en un cuerpo de agua superficial o subterrneo.
b. Diversidad de especies establecidas en un plan de revegetacin. Se debe definir la
cantidad y tipo de especies, con el fin de determinar si se cumple con el plan una vez
que se audite el proyecto desde el punto de vista ambiental.
I.
Una vez definidas las medidas ambientales y como parte del Plan de Gestin Ambiental se
debe incorporar los responsables y responsabilidades hacia la aplicacin de las medidas. Por
lo general las partes responsables de la aplicacin de las medidas son:
A. DESARROLLADOR: El desarrollador es el encargado de poner en marcha el Plan
de gestin ambiental y asignar los responsables en cada rea.
B. RESPONSABLE TCNICO: Dependiendo del tipo de proyecto, se define un
responsable tcnico. Por ejemplo, las construcciones tendrn como principal
responsable el Ingeniero de Proyecto. En caso de procesos industriales
especficos as tendr la responsabilidad un Ingeniero Industrial, ingeniero
qumico, agrnomo, ingeniero elctrico, entre otros.
C. RESPONSABLE AMBIENTAL: Con el fin de dar seguimiento al cumplimiento del
de las medidas ambientales, se contar con el responsable ambiental. Esta
persona definir las no conformidades o las actividades conformes, revisando
cada uno de los indicadores de desempeo ambiental.
D. AGENTES EXTERNOS: En la mayor parte de los pases, hay instituciones que se
encargan de controlar y verificar el cumplimiento de las medidas ambientales
propuestas en el Plan de Gestin Ambiental. Adems verificarn el cumplimiento
de las regulaciones que rigen sobre la actividad. La Sociedad es uno de los
principales agentes externos que forman parte de los responsables de una
Gestin Ambiental adecuada de los proyectos. Hay comunidades muy
organizadas que participan directamente o por lo contrario la participacin es
individualizada. Si hablamos de procesos de certificacin ambiental
internacionales, hay entes que controlan y verifican a nivel regional o mundial.
J. TIEMPO Y COSTOS DE APLICACIN DE LAS MEDIDAS
Cada una de las medidas ambientales conlleva la utilizacin de recursos y requiere de un
tiempo estimado. Como cualquier plan de accin se debe incluir el costo de las medidas y el
tiempo en que las mismas se van a ejecutar, adems de establecer las fases en que se
deben incluir.
A raz de esto es que paralelo al Plan de Gestin Ambiental se debe realizar un Cronograma
de las actividades a realizar en conjunto con las medidas ambientales y un presupuesto que
el Desarrollar debe incorporar a su planificacin de costos.
107
K. PLAN DE CONTINGENCIA
Para proyectos, obras o actividades, que utilicen sustancias peligrosas, que se encuentren en
reas frgiles o que por su naturaleza representen peligro para el medio ambiente o poblados
cercanos, as como los que sean susceptibles a las amenazas naturales, se debe presentar
un plan de contingencia que indique las acciones que se tomarn en caso de accidente.
Para elaborar este plan hay que identificar las fuentes de riesgo, por lo que se utiliza esta
plantilla:
RIESGOS
FUENTES DE
RIESGO
ETAPA DEL
RIESGO
INCENDIOS
DESLIZAMIENTOS
SISMOS
HURACANES
TSUNAMI
ACCIDENTES
INTOXICACIN
MEDIDAS DE
PREVENCIN
EJECUTOR
DE LAS MEDIDAS
RECURSOS
108
CAPITULO 8.
SEGUIMIENTO AMBIENTAL
El seguimiento Ambiental es el examen continuo o peridico de la aplicacin de las medidas
ambientales establecidas en el Plan de Gestin Ambiental de un proyecto en ejecucin y de
sus respectivas actividades.
El Plan de gestin ambiental, define la programacin del seguimiento, siendo esta la etapa
culminante del proceso de incorporacin de la variable ambiental en los proyectos de
desarrollo, siendo sta la vigilancia y el control de las medidas.
El seguimiento ambiental permite a los Responsables, principalmente a la Gerencia, tomar
decisiones oportunas con el fin de evitar cualquier impacto ambiental que genere un dao al
ambiente irreparable o irreversible. Adems, permite mantener los impactos ambientales
dentro de los lmites mximos exigidos por la normativa legal vigente.
109
La figura siguiente describe los tres niveles del seguimiento ambiental: (a) el nivel micro con
el seguimiento de proyectos que responde a la pregunta: se ha manejado correctamente el
proyecto y su impacto en el medio ambiente; (b) el nivel macro, con el sistema jurdico que
resuelve la cuestin: qu tan eficiente ha sido el sistema de EIA en el pas?; (c) y el nivel
meta, el cual examina la utilidad del concepto de EIA, y responde a funciona el EIA?
(Morrison-Saunders. y Arts, 2004, citado por UICN, 2008).
110
Autoridad ambiental: Es el ente regulador, hace nfasis en que los actores cumplan con
las condiciones de EIA con que se aprob el proyecto. Adems, se encarga de administrar y
evaluar la informacin de retroalimentacin de seguimiento dada por el desarrollador. El
seguimiento llevado a cabo por la autoridad ambiental se considera seguimiento de segundo
nivel.
Comunidad: Este nivel agrupa el pblico general, personas independientes,
organizaciones, comunidades locales, entes contralores, financistas, y las ONG, que estn
directa o indirectamente afectadas por el desarrollo del proyecto. Los actores locales tienen
mucha de la informacin base de la zona donde se desarrolla un proyecto. Tambin ejercen
presin tanto a los desarrolladores como a la autoridad ambiental para que se cumpla con los
compromisos de la EIA. El seguimiento llevado a cabo por la comunidad se considera
seguimiento de tercer nivel.
El seguimiento ambiental permite a los actores del seguimiento pasar de una discusin
terica de posibles consecuencias ambientales a una discusin real sobre las consecuencias
Enfoque y tcnica: Es la forma en que los actores del seguimiento recopilan los datos o
informacin y los desarrollan para realizar el seguimiento, por ejemplo, protocolos de
inspeccin ambiental u otros mecanismos que permiten la prctica del seguimiento
ambiental.
Tipo de proyecto: Las caractersticas de la actividad sujeta a EIA son claves para
determinar el tipo de seguimiento que se va a realizar. Generalmente, se espera que los
proyectos ms grandes causen mayor impacto ambiental, a su vez, mayor ser el
presupuesto para las actividades del seguimiento ambiental.
111
112
113
114
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Rosales, R. 2008. Formulacin Y Evaluacin de Proyectos. ICAP. San Jos, Costa Rica
Sapag, N y Sapag, R. 2003. Preparacin y Evaluacin de Proyectos. Cuarta edicin. Mc Graw
Hill. Mxico.
Mozo, T. 1999. Ecologa y Conservacin de Recursos Naturales Renovables. Primera edicin.
Textos Universitarios. Bogot, Colombia.
UICN-Paniagua, H. 2008. Seguimiento ambiental en Centroamrica. Caso de estudio en Panam,
Costa Rica y El Salvador. San Jos, Costa Rica: UICN 71pp.
UICN, 2004. Manual de Participacin Pblica para Evaluacin de Impacto Ambiental. Oficina
Regional para Mesoamrica. San Jos, Costa Rica.
UICN, 2007. Participacin de la Sociedad Civil en los procesos de EIA en Centroamrica.
Oficina Regional para Mesoamrica. San Jos, Costa Rica.
WALSS, R. 2001. GUA PRCTICA PARA LA GESTIN AMBIENTAL. MC GRAW HILL.
MXICO.
Woodside, G y Aurrichio, P. 2001. Auditora de sistemas de gestin medioambiental:
Introduccin a la norma ISO 14001. Mc Graw Hill. Espaa.