Peguntas Rez - Arte
Peguntas Rez - Arte
Peguntas Rez - Arte
representan dos pies y dos manos derechos porque para los egipcios el canon de la
perfeccin era La parte derecha del cuerpo. El personaje ms relevante aparece pintado
de mayor tamao .
http://quearteelnuestro.blogspot.com/2010/10/la-pintura-egipcia.html
COLUMNA DE TRAJANO
Es una obra de carcter monumental y conmemorativa erigida por orden del emperador Trajano
situada en Roma, es una obra de la poca Imperial.
Se trata de un bajorrelieve realizado en mrmol en el cual se narran la victoria de Trajano
contra los dacios.
Se denota una evidente desproporcin entre los personajes que componen el relieve y sus
paisajes, siendo estos realizados minuciosamente.
Al igual que lo hacen con los planos tanto en primer plano y el fondo, intentando dar
profundidad con figuras superpuestas y en posicin de escorzo, dando sensacin de
movimiento e inestabilidad.
La perspectiva utilizada es la caballera.
Los relieves estn dispuestos en espiral a lo largo de la columna, franja que mide 200 metros.
En la parte superior de la columna en su origen estaba una figura de un guila siendo esta
sustituida despus por una figura del propio emperador y ms tarde por la imagen de San
Pedro.
Se representa constantemente al emperador ms grande que las dems figuras y de forma no
idealizada.
5) El Arte Neoclsico
La pintura renacentista espaola es la realizada a lo largo del siglo XVI en las Coronas de
Castilla y Aragn. El Renacimiento italiano se difundi por la Pennsula Ibrica a partir del
litoral mediterrneo. As, se aprecian diferencias entre las regiones a la hora de incorporarse al
italianismo: es ms rpido en la Corona de Aragn, ms vinculada con Italia, y tarda ms en
llegar al corazn de la Pennsula, donde perviven los modelos flamencos preponderantes en la
poca de los Reyes Catlicos.
Suele diferenciarse en tres momentos, dividiendo el siglo en tres perodos. Es caracterstico del
Renacimiento espaol el predominio prcticamente absoluto de la pintura religiosa, siendo muy
ocasionales los temas mitolgicos, histricos, alegricos, o gneros como el bodegn o el
paisaje. S se producen retratos, especialmente vinculados con la corte.
Espaa, en la poca del Renacimiento, recibe la visita de algunos grandes artistas. Las
posesiones italianas as como las relaciones establecidas por Fernando II de Aragn, entraaron
movimientos de intelectuales y tambin de artistas a travs del crecimiento de la influencia
espaola en Europa, y ms particularmente en Italia. Llegan a lo largo de todo el siglo
numerosos artistas italianos, pero tambin flamencos. De todos los pintores que trabajan en
Espaa en el siglo XVI, destaca la figura de El Greco a finales de siglo.
SANTA CATALINA
Hernando o Fernando Yez de la Almedina (fl. 1505 1537) fue un pintor renacentista
espaol, introductor de las frmulas quattrocentistas italianas en Valencia y Castilla la Nueva.
Su conocimiento de la pintura de Leonardo da Vinci, con quien pudo colaborar en el perdido
mural de La batalla de Anghiari, conjugando su influencia con la de otros pintores italianos
como Filippo Lippi o Perugino, se pone de manifiesto tanto en el conjunto de su produccin
pictrica como en sus dibujos (Museo del Louvre) y en la labor de sus seguidores directos,
como el conquense Martn Gmez el Viejo.
En cuanto a los museos en los que hoy en da pueden verse cuadros de esta poca y estilo, ante
todo debe mencionarse el Museo del Prado, siendo tambin destacados los fondos del Museo
de Bellas Artes de Valencia. Para conocer la obra de El Greco y otros, es fundamental la ciudad
de Toledo y su Catedral. Finalmente, en la Catedral de Sevilla pueden verse diversas obras de
esta poca.
La Virgen de la leche (o Virgen con el Nio), es la obra maestra del pintor espaol Luis de
Morales. Es un leo sobre tabla, pintado hacia el ao 1570. Mide 84 cm de alto y 64 cm de
ancho. Se exhibe actualmente en el Museo del Prado de Madrid, donde entr gracias al legado
de don Pablo Bosch (1915).
El tema representado es muy antiguo, dentro de la iconografa cristiana: la Virgen Mara
amamantando al nio Jess. No obstante, en el caso de esta obra, no se ve directamente el
pecho, sino que la madre y el hijo se miran en una de las imgenes ms intimistas del siglo
XVI. El propsito es claramente religioso, exaltando el sentimiento de amor materno. El tema,
muy querido en los tiempos de Contrarreforma y misticismo espaol, fue tratado en ms
ocasiones por el pintor. As, hay una versin que se conserva en el Museo Nacional de Arte
Antiga de Lisboa, otra coleccin particular, en Jan y an hay otra Virgen con el Nio (h. 156570), en la National Gallery de Londres.
El estilo es manierista. El fondo es plano y oscuro, sin ninguna referencia espacial o temporal.
Sobre el mismo resaltan los volmenes y los colores en claroscuro, destacando las carnaciones:
el rostro y manos de la Virgen y en el desnudo del Nio. Los personajes permanecen ajenos al
espectador. La madre sostiene a la criatura entre sus brazos y lo mira con dulzura; el nio
responde a su mirada y busca con su mano derecha el pecho de la madre, mientras que la mano
izquierda le levanta el velo, extremadamente fino y casi imperceptible.
La Virgen est representada con una belleza perfecta y delicada. El rostro denota influencia de
Rafael Sanzio, recibida a travs de los manieristas holandeses y alemanes. Se la representa
siguiendo un modelo de madonna escultrica como las de Donatello: rostro ovalado en
escorzo, frente alta y ojos bajos.
El color es metlico y fro, propio de la escuela flamenca. Predominan las suaves curvas.
Estilo
Era admirador de Tiziano, como l, experto en retratos y figuras sencillas y de un detallismo
propio de Velzquez. Entre su obra, se encuentran diversas escenas religiosas para la iglesias y
los nobles de la corte, aunque su fama la debe a los retratos, todos ellos de la familia real o su
entorno cercano. Son retratos de gran sencillez en los que refleja sin artificio a los personajes,
casi siempre situados ante un fondo neutro (un cortinaje de color oscuro) que acenta los
colores y calidades de las ropajes.
La ultima cena
Juan de Juanes o Joan de Joanes (Fuente la Higuera (Valencia), 1523 - Bocairente (b.),
1579), nombre por el que se conoce a Vicente Juan Macip, fue un pintor espaol del
renacimiento, hijo de Vicente Macip.
Vida y obra
Sus primeras obras las realiza junto a su padre, lo que ha creado serios problemas para
determinar la autora de las obras anteriores a 1550 (fecha de la muerte de Macip). Es
especialmente problemtica la atribucin de los paneles del Retablo de la Catedral de Segorbe.
Se conjetura si De Juanes estudi en Italia, pues recibi la influencia de la pintura de dicho
pas, especialmente de Sebastiano del Piombo. Los historiadores tienden a pensar que nunca
sali de Espaa, y que como su padre, absorbi influencias observando las pinturas extranjeras
que llegaban a la regin de Valencia. Concretamente de Sebastiano del Piombo existan varias
obras importantes, que fueron copiadas e imitadas por mltiples artistas.
Distingamos, la parte terrenal y celestial, perfectamente delimitadas por el Greco y entre las
que se le ha ocurrido dejar un detalle de unin entre los dos planos, el crucifijo que preside el
entierro.
EXPANSIN DEL CRISTIANISMO Despus de la muerte de Jess, los apstoles siguieron practicando su doctrina. Muchos de
ellos vivan en Jerusaln, donde se organiz la primera comunidad cristiana. El cristianismo se
empez a difundir entre los gentiles (no judo).
El apstol Pedro haba sido designado por Jess como la piedra sobre la cual se deba edificar
su iglesia. l viaja a Roma y ah se funda la primera comunidad cristiana de Occidente. Predic
la resurreccin de Jess como signo del perdn y salvacin de la humanidad. Muri en la
persecucin cristiana, decretada por el emperador Nern.
Pablo de Tarso fue uno de los grandes perseguidores del cristianismo, pero se convirti,
transformndose en el gran propagador de la f. El idioma griego fue muy importante en la
transmisin del mensaje y la doctrina cristiana ya que Pablo viaj por regiones que,
mayoritariamente, tenan el lenguaje y cultura griega.
Pedro, Pablo y los dems apstoles, se dirigieron a lugares muy remotos del mundo
difundiendo la nueva religin.
El cristianismo se expandi rpido ya que el mensaje de Jess era sencillo, y a travs de
parbolas y un lenguaje accesible estuvo al alcance de los ms humildes, tambin gracias a que
esta doctrina era atractiva para los pobres por su estilo de vida y comunidad de bienes.
4. - PERSECUCIONES El Imperio romano incorpor muchos cultos orientales que fueron difundidos en el mundo y
esto favoreci a los primeros aos de expansin del cristianismo y cuando se hizo evidente,
empezaron las persecuciones en muchas ciudades romanas.
El monotesmo de los cristianos y el mensaje de la igualdad entre los hombres que quera
transmitir el cristianismo fue considerado como subversin e influencia a conflictos, estas
razones se consideraban como traicin y los perseguidores crean que los cristianos deban
morir.
La primera persecucin la hizo el emperador Nern en el ao 64 y los apstoles Pedro y Pablo
fueron ejecutados en Roma. El emperador Nern hizo crueles torturas a los que su conducta los
haca detestables y a los que conoca como cristiano, el cristianismo estaba en Roma y se
apres a los que se declaraban cristianos, despus estos dieron nombres de otros cristianos que
tambin fueron presos, se les acusaba y la gente se diverta ponindole pieles de animales para
que fueran mordidos por perros, otra veces se les amarraba una cruz y en la noche se les untaba
con resina y los ardan como antorchas. Nern ofreci sus jardines para este espectculo. Aqu
se le llam persecucin de oficio ya que quienes eran o se suponan cristianos fueron
perseguidos por los gobernadores del Imperio.
Los cristianos necesitaban reunirse para sus ritos de fe y sepultar sus difuntos, para esto
hicieron las catacumbas y se reunan aqu para celebrar la Eucarista en recuerdo de la Ultima
cena.
La segunda etapa fue hecha entre los aos 98 y 117, por el emperador Trajano, aqu las
sanciones que reciban los cristianos eran ms livianas y solo eran castigados si eran
denunciados por personas identificadas.
En los siglos III y IV volvi a agudizarse la tortura en los gobiernos de Severo, Maximiano,
Decio y Valeriano, y a comienzos del siglo IV se orden el exterminio de cristianos por
Dioclesiano.
8) Cita las caractersticas generales del arte Islmico con especial atencin a las
que se desarrollan en Espaa.
Caractersticas generales.
- El arte islmico es la imagen de lo trascendente. Es la expresin de un fenmeno cultural,
religioso y poltico.
- Es un arte eclctico. Es nuevo, pero se crea a travs de la asimilacin de rasgos de las
diferentes culturas con que entra en contacto mediante las conquistas, siendo las dos corrientes
ms importantes por su influencia la de la Persia Sasnida y la de Bizancio, ya que en lugar de
acabar con las antiguas culturas, las adopta.
- Se trata de un arte eminentemente arquitectnico.
- Se eliminan los elementos sensoriales y se da paso a la percepcin racional: se trata de un arte
conceptual.
- Se basa en la sumisin a la omnipotencia de dios y en una actitud de abierta tolerancia.
- Todo el arte se rige por las normas de obediencia al Corn, que van desde las exigencias de la
oracin hasta la exaltacin del poder de los gobernantes.
- Las obras han de seguir dos preceptos bsicos:
La luz
Los nuevos edificios religiosos se caracterizan por la definicin de un espacio que quiere
acercar a los fieles, de una manera vivencial y casi palpable, los valores religiosos y simblicos
de la poca. El humanismo incipiente liberaba al hombre de las oscuras tinieblas y le invitaba a
la luz.
Este hecho est relacionado con la divulgacin de las corrientes filosficas neoplatnicas, que
establecen una vinculacin entre el concepto de Dios y el mbito de la luz. Como las nuevas
tcnicas constructivas hicieron virtualmente innecesarios los muros en beneficio de los vanos,
el interior de las iglesias se llen de luz, y la luz conformar el nuevo espacio gtico. Ser una
luz fsica, no figurada en pinturas y mosaicos; luz general y difusa, no concentrada en puntos y
dirigida como si de focos se tratase; a la vez que es una luz transfigurada y coloreada mediante
el juego de las vidrieras y los rosetones, que trasforma el espacio en irreal y simblico. El color
alcanzar una importancia crucial.
La luz est entendida como la sublimacin de la divinidad. La simbologa domina a los
artistas de la poca, la escuela de Chartres considera la luz el elemento ms noble de los
fenmenos naturales, el elemento menos material, la aproximacin ms cercana a la forma
pura.
El arquitecto gtico organiza una estructura que le permite, mediante una sabia utilizacin de la
tcnica, emplear la luz, luz transfigurada, que desmaterializa los elementos del edificio,
consiguiendo claras sensaciones de elevacin e ingravidez
Con una sucesin lineal de bvedas de crucera adosadas, podemos cubrir una
nave. Las resultantes de los empujes sern (excepto en los dos extremos que
permanecern diagonales) perpendiculares al eje de la nave; pero no en toda la
extensin longitudinal continua, sino concentrados puntualmente.
La nave tendera a bside en unos puntos. Y la sostendremos en esos puntos. Esta
es la misin de los arbotantes en la arquitectura gtica: constituyen un
esqueleto sustentante exterior. La cabecera de la nave suele cerrarse con un
bside, cuya bveda descansa sobre unos nervios radiales. Radiales sern
tambin sus empujes, y los correspondientes arbotantes. Los empujes e la
fachada pueden ser absorbidos por unas pesadas torres.
12) Explica el arte Gtico en la catedral de Murcia
"Gtico Isabelino" o "Estilo Isabel". Se trata de un estilo original de gtico castellano, que recibe
influencia alemana y flamenca.
La mayora de los edificios del Gtico Isabelino son encargados por los Reyes Catlicos o reciben
financiacin por ellos.
La originalidad del Gtico Isabelino durante el siglo XV
En este citado momento de esplendor constructivo se erigen edificios religiosos que tiene como las
siguientes caractersticas principales:
Se trata de templos muy amplios. De una nica nave y capillas entre los contrafuertes. Las
dependencias se organizan en torno a un patio cuadrangular con dos crujas (pisos).
Predomina la horizontalidad frente a la verticalidad anhelada en el gtico del periodo clsico.
Determinado elementos arquitectnicos y decorativos anuncian la llegada del Renacimiento.
Se funden elementos del gtico flamgero con la influencia flamenca.
Las bvedas de crucera se complican en forma de estrella, con arcos terceletes, combados,
etc.
Predomina la decoracin propagandstica pero con el exterior bastante austero. Se esculpen
motivos herldicos y epigrficos, as como algunos motivos que cre Antonio de Nebrija tales
como el famoso yugo y flechas, granadas (fruta como smbolo de la conquista de la ciudad de
Granada, tambin el rbol), cadenas, conchas, arcos mixtilneos...
Las obras ms importantes estn en Burgos (Cartuja de Miraflores), vila (Monasterio de Santo
Toms), Toledo (Monasterio de San Juan de los reyes) y Valladolid (Colegio de San Gregorio).
Monasterio de San Juan de los Reyes (Toledo)
El arquitecto del Monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo fue Juan Guas.
Tiene nave nica y capillas entre los contrafuertes. Las bvedas presentan mltiples de nervios. El
transepto no sobresale en planta. Presenta una torre cimborrio de planta poligonal. Muestra motivos
herldicos y epigrficos.
En este contexto propagandstico, el Monasterio de San Juan de Reyes se ha hecho clebre por la
exposicin en sus muros externos de las cadenas de cautivos cristianos liberados en algunas ciudades
andaluzas.
El Claustro del Monasterio de San Juan de los Reyes es excelente. Tiene dos pisos. El inferior
presenta arcos apuntados con tracera de purismo gtico. El superior lleva arcos mixtilneos. La
cubierta del claustro es de madera con artesonado mudjar muy decorada con motivos geomtricos
Monasterio dominico de Santo Toms (vila)
Su arquitecto fue el abulense Joaqun de Solrzano que haba trabajado con Guas. El Monasterio de
Santo Toms de vila fue sede del tribunal de la inquisicin durante seis aos y residencia veraniega
de los Reyes Catlicos.
Es un edificios ms modesto pero de gran solemnidad. La iglesia tiene planta de cruz latina en una
sola nave con cinco tramos de arcadas a cada lado, cuatro capillas laterales a cada lado y un crucero.
Tiene el altar elevado y, bajo el altar, un arco de medio punto rebajado con el sepulcro del Infante Don
Juan (hijo de los Reyes Catlicos), ya renacentista. La portada tiene arcos conopiales.
En su interior, tambin destaca el retablo de Pedro Berruguete.
El claustro tiene dos pisos. El inferior con arcos de medio punto y el superior con arcos mixtilneos.
Toda la decoracin es a base de bolas.
propiamente no haya muro). Es un mural en cuanto que es una pared que habla y
que nos dice cosas con el cromatismo de superficie; pero su lenguaje es muy
diferente del que tenan los murales romnicos. El mensaje de la vidriera se
plasma en el plano del parmetro; pero viene, hecho luz, desde fuera: en la
superficie paramental estn hablando el cielo y la inmensidad del universo
exterior; por consiguiente, la enjundia de su expresin no estar tanto en la
fuerza y en la viveza de sus figuras, cuanto en la pelicular transparencia, limpieza
y vibracin con que el vidrio interprete esta voz del infinito, y la traduzca a
palabras que nuestros ojos pueden captar. En estas condiciones, los personajes o
las escenas estn representados como simples alusiones a esos asuntos
meramente anecdticos, y no son esenciales en la fuerza expresiva y en el valor
artstico de las vidrieras. No interesa un naturalismo en el dibujo de las figuras,
sino una expresividad y belleza en la composicin cromtica y en la
fragmentacin de los vidrios. Se dice que en el arte gtico hay una acusada
tendencia general hacia el naturalismo de las representaciones. Aunque esa
afirmacin sea cierta, habra que matizarla; porque ese naturalismo no es esencial
de lo gtico, sino una consecuencia del deseo de la belleza en la expansin. El
arte gtico busca siempre, ante todo, utilizar cada tcnica con la mayor
propiedad, y sacndole el mximo rendimiento expresivo; por tanto, sera
absurdo aplicar a la vidriera (como lo harn ms tarde los vidrieros renacentistas)
unos efectos pictricos concebidos para lograr una fidelidad naturalista en la
pintura de caballete, pero que son totalmente improcedentes en un arte cuya razn
de ser no es la figuracin naturalista , y cuya tcnica y materiales son totalmente
inadecuados para ella. El mundo exterior se presenta a nuestros ojos como luces
recibidas por los objetos, y sombras; y es un contrasentido el buscar un
naturalismo trabajando con luces emanadas de la superficie y con una
fragmentacin de color obligadamente acusada con elementos opacos.
La variacin de colores en las vidrieras viene dada por la diferente coloracin de
los vidrios que las componen, y no por efectos de pigmentacin posterior: el
pintar sobre el vidrio pretendiendo intilmente un naturalismo (como es frecuente
hacer en vidrieras modernas a partir del Renacimiento) da opacidad al color y
ensucia la luz. En los vitrales gticos el color es el propio del vidrio empleado (se
emplean grisallas slo para definir o reforzar el dibujo), con lo que la luz ser
siempre ntida, incluso cuando la iluminacin sea muy tenue porque se utilicen
colores oscuros.