Estudio de Factibilidad para La Construcción de Un Hotel
Estudio de Factibilidad para La Construcción de Un Hotel
Estudio de Factibilidad para La Construcción de Un Hotel
Alumna:
Tutor:
Metodologa:
Agradecimientos
E.J. Producciones
Mis amigas y amigos del ALMA
(Gime, Ceci, Cele y Romi / Maxi, Lalo y Germn)
Familia Cola
Coovaeco Turismo
Arq. Analia Brarda
Lic. Guillermo Frittegoto
Lic. Giselle Dellanoy / Ing. Gonzalo Echen
Dra. Sonia Moreno
Lic. Fabin Lettieri
INDICE
PRIMERA PARTE
1. INTRODUCCIN .............................................................................................. 1
2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 4
3. CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................. 5
3.1
3.2
3.3
SEGUNDA PARTE
4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ........................................................................ 14
4.1
4.2
4.3
Evaluacin de la oferta
...........................................14
Evaluacin de la demanda ..............................................23
Historia y Evolucin ........................................................25
Caractersticas de las Instalaciones en la actualidad ..........27
Anlisis de la Demanda y Porcentajes de Ocupacin ..........30
Anlisis de Egresos e Ingresos anuales .............................31
Sntesis Diagnostica. Anlisis FODA ..................................32
4.4
4.5
43
45
46
48
8. ANEXOS ............................................................................................................. 59
PRIMERA PARTE
- INTRODUCCIN
- OBJETIVOS
- CONSIDERACIONES GENERALES
1.TRODUCCIN
Entre las actividades que, en los albores del tercer milenio, han provocado un pujante y
creciente impacto econmico en el contexto mundial, se puede sealar el protagonismo relevante y
dinmico del TURISMO en la produccin y desarrollo de la riqueza.
Algunas cifras bastan para demostrar que en trminos cuantitativos este impulso ha
convocado y convoca a diversos factores vinculados a la economa, el comercio, la industria y la
sociedad. Durante el 2001 a nivel internacional se manifest un movimiento de turistas de 692.6
millones que se tradujo en la circulacin de 463.6 mil millones de dlares. A partir de all y
tomando las previsiones de la Organizacin Mundial del Turismo (OMT) se estima un crecimiento
geomtrico que para el ao 2020 podra alcanzar una proyeccin de 1.561.1 millones de turistas
con su consecuente oscilacin monetaria.
Ante estas realidades planteadas, no es de extraar que aquellos pases que cuentan con
valiosos recursos naturales y culturales consideren a los emprendimientos del sector turstico como
alternativa potencial para el desarrollo, ya que su importancia no slo se vincula a los
desplazamientos internacionales y domsticos, sino que su efecto multiplicador se proyecta al
espacio social en la generacin de empleos, favoreciendo la Balanza de Pagos, incrementando el
producto bruto interno (PBI) y dinamizando la poltica de inversiones y la reprogramacin del
gasto pblico y privado.
Pero ms all de estas transformaciones, el paisaje social y cultural se va integrando a
medida que los organismos nacionales, provinciales y municipales asumen la exigencia de adoptar
las estructuras necesarias para la creacin, restauracin y preservacin de los destinos de inters
turstico. Y es a partir de esa idea de progreso, de desarrollo, en que la empresa turstica se sita
como engranaje de la generacin de recursos y se activa un mecanismo que contempla un
sustancial mejoramiento del nivel de vida de los residentes locales. Sus efectos se traducen en una
febril actividad en cuanto a las vas de comunicacin, medios de informacin, mejoramientos de
infraestructuras sanitarias, gastronmicas y hoteleras, promocin de organismos culturales, entre
otros.
La Provincia de Crdoba, enclavada en el centro del espacio geogrfico del pas, ha sido
una de las pocas regiones que histricamente ha entendido y avanzado sobre estos conceptos. Un
sin fin de obras de ingeniera, infraestructura de retencin de aguas e instalaciones de apoyo, dieron
lugar, en las dcadas del 30 y 40, a la concrecin de innumerables balnearios, embalses y diques
6
que adems crearon las condiciones necesarias para fomentar el turismo social de los sindicatos
(posteriormente volcados a ser importantes complejos vacacionales Ej. Embalse de Ro Tercero).
Este trabajo permanente por intentar impulsar una poltica provincial que tenga como
objetivo fundamental poner en valor al turismo como actividad econmica y productiva, se ha
manifestado en la voluntad de sus dirigentes por acompaar el desarrollo turstico con polticas y
acciones que promuevan el sector, ms all de las potencialidades naturales o culturales que posee
la regin.
El trabajo conjunto y la unin de esfuerzos entre el mbito privado y pblico ha significado
una pieza fundamental en el avance de este proceso, y adems ha impulsado un sin fin de nuevos
emprendimientos locales que a su vez motivaron a grandes empresas con capitales internacionales
a elegir la regin para proyectar sus negocios. (Ej. Howard Johnson Villa Gral. Belgrano, Sheraton
Ciudad de Crdoba, etc.). El segmento hotelero ha sido probablemente el mas favorecido.
Haciendo referencia a lo informado por Directores de la Agencia Crdoba Turismo en noviembre
de 2003, las inversiones en el mercado continuaron una proyeccin creciente y pareja en toda la
provincia incluyendo diversos proyectos de inversin que involucraron tanto a las grandes ciudades
(Crdoba Capital, Villa Carlos Paz, etc) como a los poblados mas reducidos (Villa Gral. Belgrano,
Santa Rosa, Mina Clavero, etc)1.
Coovaeco Turismo2, como tantas otras empresas vinculadas al sector, ha apostado desde
hace ms de medio siglo al desarrollo y crecimiento de esta regin. Distintas iniciativas
comerciales la unen con la provincia, aunque ninguna ms firme que la explotacin,
comercializacin y proyeccin del Complejo Vacacional que posee en la ciudad de Santa Rosa de
Calamuchita.
Cabe aclarar que el autor de este trabajo forma parte de dicha empresa por lo cual la
bsqueda y recoleccin de informacin ha sido facilitada y elaborada en forma conjunta con gran
parte del staff actual, en coordinacin con gerencia general y administracin.
Desde 1944 (ao en que la empresa adquiri el primer lote en la ciudad) hasta nuestros das,
la poltica fue siempre acompaar el crecimiento turstico local a travs de distintos proyectos de
inversin que se han traducido principalmente en la evolucin y mejoramiento permanente del
1
lugar (Complejo Vacacional Coovaeco). Sin embargo es sabido que la demanda turstica actual en
conjunto con la competencia y evolucin de los mercados, ha planteado la necesidad de diversificar
y segmentar los mismos para ofrecer una experiencia con cada vez mayor calidad, que se
constituya en una alternativa autentica a las necesidades y expectativas de los turistas / clientes.
Teniendo en cuenta esta realidad y analizando las prometedoras proyecciones de la
localidad de Santa Rosa de Calamuchita en materia turstica, el presente trabajo tiene por objeto
evaluar y analizar las oportunidades del sector hotelero local para la concrecin y puesta en
marcha de nuevos proyectos de inversin - dentro del Complejo Vacacional Coovaeco - que
permitan no solo incrementar la cantidad de plazas hoteleras disponibles sino tambien avanzar
sobre nuevos mercados, ampliar la oferta y brindar mas y mejores servicios.
En este sentido y a travs de un estudio de factibilidad, se analizan el contexto externo y el
interno, evaluando estadsticas, oferta, demanda y tendencias que permitan realizar proyecciones
estimativas para las temporadas futuras.
A los fines operativos de presentacin, este trabajo se divide en dos etapas diferentes.
En una primera parte, a travs de registros estadsticos, se detallan algunas consideraciones
generales acerca del desarrollo y evolucin de la industria turstica en el pas, puntualmente en la
Provincia de Crdoba.
En la segunda parte y a partir de ese anlisis, se comienza con el estudio de factibilidad,
evaluando el tamao del mercado turstico en la ciudad de Santa Rosa, su evolucin y
principalmente su potencial de crecimiento para establecer con claridad los niveles de rentabilidad
de este emprendimiento, su viabilidad y proyeccin.
2. OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivo Especficos
Meta: Lograr un conjunto integrado de servicios y facilidades que permita abarcar una
porcin mayor del mercado receptivo.
3. CONSIDERACIONES GENERALES
distintos
destinos tursticos del continente, han trado consigo una creciente preocupacin e inters por
proyectar una imagen favorable del pas. Para ello, los responsables de promocionar los puntos
tursticos (ya sea a nivel municipal, regional o nacional), han invertido gran cantidad de recursos
econmicos, tiempo y esfuerzo con el propsito de seducir a los visitantes potenciales para que
visiten sus destinos.
Segn datos de la Organizacin Mundial de Turismo (OMT), la Argentina es una las
naciones que lideran el ritmo de crecimiento del turismo internacional. Durante el ao 2001 y parte
de 2002, el porcentaje en la recepcin de visitantes aument un 15,4 por ciento con respecto al ao
anterior. Este nmero resulta mucho mas notable, si se considera que el comportamiento del
movimiento turstico para toda Amrica fue de
10
El Sr. Jos Mara Ferrucci, dueo del hotel porteo Regente y Presidente de la Asociacin
de Hoteles de Turismo (AHT), declar para el Diario La Nacin que la llegada de viajeros
internacionales hizo que hoy la industria turstica fuera una de las pocas actividades que puede
mostrar ndices de inversin similares o incluso superiores a los que existan en la dcada del 90.
En la actualidad, slo en Buenos Aires existen diez proyectos, entre iniciados
y en estudio, para abrir hoteles de entre tres y cinco estrellas con una
inversin superior a los US$ 200 millones, mientras que en la Secretara de
Turismo sealan que los emprendimientos que ya estn en marcha en todo el
pas suman $1200 millones10.
6
Daniel Scioli, Ex Secretario de Turismo de la Nacin Prensa Secretaria de Turismo de la Nacin, Abril 2003
Diario La Nacin, Domingo 01 de Agosto de 2004
8
Prensa Secretaria de Turismo de la Nacin, Julio 2004
9
Enrique Mayer, Secretario de Turismo de la Nacin Diario La Nacin, Domingo 01 de Agosto de 2004.
10
Jos Mara Ferrucci, Presidente de la Asoc. de Hoteles de Turismo (AHT) - Diario La Nacin, Domingo 01 de Agosto de 2004
7
11
TABLA N1: Afluencia Turstica Anual (Temp. 1998/1999 - 2003/2004) en la Provincia de Crdoba.
Expresado en miles
TEMP0RADA DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO OCTUBRE TOTAL % Difer.
1998/1999
426
925
694
120
434
1999/2000
401
887
662
119
461
2000/2001
371
1.249
764
119
510
2001/2002
306
887
691
133
553
2002/2003
507
1.598
1,023
266
519
2003/2004
554
1.676
1.080
206
572
108
212
103
149
3.171
-7.81
91
35
210
104
115
3.085
-2.71
121
32
219
122
114
3.621
17.37
33
251
107
137
3.098
-14.44
60
38
289
133
155
4.588
48.01
65
44
310
165
186
4.854
5.80
Tal como queda demostrado en la tabla N1, la llegada de turistas a la provincia no solo no
se ha mantenido estable sino que adems ha variado considerablemente de un ao a otro. Si bien
ninguno de los porcentajes finales llega a ser totalmente negativo, podemos observar significativas
disminuciones en las temporadas 1998/1999, 1999/2000 y principalmente en la 2001/2002.
Contrariamente, el crecimiento registrado en la temporada siguiente (2002/2003) muestra una
11
12
notable recuperacin del ritmo turstico presentando un incremento del 48.01 % con respecto a la
temporada anterior.
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
2002/2003
1998/1999
AG
JU
Temporadas
O
ST
SE
O
TI
EM
BR
O
E
C
TU
BR
E
LI
O
IO
N
JU
EN
ER
FE
O
BR
ER
O
M
AR
ZO
AB
R
IL
M
AY
O
IC
IE
BR
2000/2001
Meses
DIC
1 Quinc.
Enero
Quinc.
1
ENERO
1 Quinc.
Febrero
Enero
2001/02
305.675
346.936
539.967
Quinc.
FEBRERO
1 Quinc.
Marzo
TOTAL
Variacin
%
Febrero
886.903
395.807
295.311
691.118
133.283
2.016.979
-19.39
2002/03 506.577 658.525 939.160 1.597.685 600.182 423.083 1.023.265 208.171 3.335.698
65.38
13
Desde diciembre a enero ingresaron 2.104.262 turistas, lo que implic un incremento del
86,45%. Como sucede cada temporada, la segunda quincena de enero continu siendo la mas
demandada presentando una afluencia de 939.160 turistas que comparado con la misma quincena
del ao anterior (539.967 turistas), arrojaba un incremento del 73,93%.
En Semana Santa, por otro lado, tambin se superaron las expectativas del movimiento de
pasajeros (no solo en la provincia de Crdoba sino en todo el pas). Segn el relevamiento
realizado por los secretarios y directores provinciales, las cifras fueron ampliamente satisfactorias.
La llegada de aproximadamente 470.000 turistas, durante los 4 das correspondientes a esa semana,
ubicaron a la provincia en el segundo destino mas visitado (junto con la Capital Federal) luego de
la Prov. de Bs. As. (Ver tabla N3).
TABLA N 3. Datos aprox. de los destinos ms visitados del Pas durante Semana Santa 03
LOCALIDAD
CANTIDAD DE VISITANTES
PORCENTAJE OCUPACIN
PCIA. DE BS. AS
530.000
470.000
100%
PCIA. DE CRDOBA
470.000
98%
270.000
98%
MUNICIPIO DE LA COSTA
100.000
95%
PCIA. DE MENDOZA
31.500
100%
200.000
1
TEMP
DIC
1 Quinc.
Enero
Quinc.
ENERO
1 Quinc.
Febrero
506.577
658.525
939.160
FEBRERO
1 Quinc.
Marzo
TOTAL
Variacin
%
Febrero
Enero
2002/03
Quinc.
1.597.685
600.182
423.083
1.023.265
208.171
3.335.698
65.38
2003/04 553.489 700.649 975.788 1.676.437 632.349 447.296 1.079.645 205.714 3.515.285
5.38
14
Hay que tener en cuenta, que en los ltimos aos ha ocurrido un hecho muy particular en
materia de Turismo en todo el pas y que de alguna forma las condiciones macroeconmicas de la
Argentina determinaron para el resultado de estas dos ltimas temporadas.
A pesar de la gravedad de los hechos polticos ocurridos a fines del ao 2001, situacin que
influy e impacto desfavorablemente en la economa y en el desarrollo de todo comercio por varios
meses, la Provincia de Crdoba logr incrementar su actividad turstica en un 26%; lo que implica
que no necesariamente se puede hacer crecer el Turismo a travs de polticas cambiarias.
Paralelamente a esta poltica, tambin se han sabido unir esfuerzos entre el sector pblico y
el privado, entendiendo que la accin conjunta de ambos sectores contribuye a la organizacin y
desarrollo de mejores y mas variados productos tursticos.
Haciendo referencia a ello, la Agencia Crdoba Turismo inform recientemente que el
Banco de la Provincia de Crdoba haba realizado el lanzamiento oficial de una nueva lnea de
prstamos para el Sector Turstico13.
El Gobierno Provincial, mediante las gestiones de funcionarios relacionados
con el sector turstico, hizo posible que el Banco de la Provincia decidiera
impulsar el desarrollo del Turismo como uno de los sectores ms importantes
y con mayor potencialidad de crecimiento. Los crditos estarn dirigidos a
personas fsicas o jurdicas del sector privado no financiero, integrantes de los
segmentos de cartera de banca de empresas y/o micro emprendimientos, cuya
actividad econmica est relacionada con la actividad turstica14.
En este camino, la lnea de crditos especiales del Banco de Crdoba brindar mltiples
ventajas para el sector. Ventajas, que se sumarn a los beneficios impositivos que promueve la
nueva Ley Provincial de Promocin y Desarrollo Turstico (Ley 7232) que plantea hasta 15 aos de
exencin del 100% en el pago de impuestos a los sellos.
12
15
Secretaria de Turismo y Deporte, Organismos Provinciales y Presidencia de la Nacin, INDEC Septiembre 2004
16
aumento en el ndice de reserva (64%). Marzo, tal como lo haban pronosticado, present cierta
continuidad y lleg casi a los 266.000 turistas con un promedio de ocupacin del 45% (Ver Tabla
N5)
TABLA N 5. Comparacin de % de ocupacin en la Provincia - Temporadas Estivales
2001/2002 - 2002/2003 2003/2004
TEMPORADA
2001/2002
2002/2003
% de OCUPACIN
47.7
61.5
65.0
2003/2004
Porcentajes
80
60
61,5
65
2002/2003
2003/2004
47,7
40
20
0
2001/2002
Temporadas
17
SEGUNDA PARTE
- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
- DEFINICIN DE CURSOS DE ACCION
- CONCLUSION
- BIBLIOGRAFA
- ANEXOS
18
4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
4.1 Anlisis del Entorno. Diagnostico del servicio turstico de Santa Rosa de Calamuchita
La primera pregunta que surge al comenzar este tipo de anlisis es saber si el proyecto en
cuestin - construccin de un hotel dentro del Complejo Vacacional Coovaeco es posible de
desarrollar. Para responder esta pregunta ser necesario reunir informacin relacionada con la
oferta (lugares de inters, patrimonio natural, cultural, infraestructura, comunicaciones, etc.) y la
demanda (mercados potenciales, grupo de visitantes a los cuales dirigirse, etc.) para visualizar no
solo las ventajas y desventajas de seguir adelante con el proyecto sino tambien para definir como
tendr que proceder la empresa para lograr correctamente sus objetivos.
Grande, los ros y los lagos. La diversidad en la naturaleza otorga a los visitantes la
posibilidad de disfrutar plenamente del lugar practicando turismo de aventura, pesca en las
nacientes de los ros o en embalses, practica de deportes nuticos y dems actividades.
Entre las cimas mas importantes de las Sierras Grande y Chica, encontramos la de los
Comechingones, Los Cndores y el cerro Champaqu (mayor altitud de la provincia - 2.883
mts. sobre el nivel del mar).
La vegetacin es variada y abundante. Entre las especies mas tradicionales podemos
encontrar: talas, algarrobos, tabaquillos, moles, espinillos, quebrachos blancos, piquilln,
chaar, sauce, duraznillo, peperina, yerba buena, menta, romerillo, aj de campo, helechos,
lquenes, uvas de campo, meloncito silvestre, cola de caballo, cola de quirquincho, barba de
piedra, albahaca, achicoria, hinojo entre otros.
En cuanto a la fauna autctona de la regin, podemos nombrar gran cantidad de especies de
puma, gato monts, zorrillo, comadreja, zorro, nutria, liebre, cuis, guila, chimango, halcn,
carancho, loro, cotorra, lechuza, cabur, urraca, colibr, ataja caminos, hornero, cachalote,
monjita, zorzal, golondrina, siete colores, calandria, corbatita, canario, jilguero, cardenal,
gorrin, chingolo, reina mora, pechito colorado, perdz, tararira, mojarra, bagre, pejerrey,
carpa y la trucha tan codiciada por los pescadores.
El clima de esta zona es de tipo continental, seco durante el invierno (con temperaturas que
oscilan entre los 3 y 15C - das claros, heladas nocturnas, nieve en las altas cumbres) y
clido en poca de verano (con temperaturas que van desde los 15C hasta los 35C). Las
precipitaciones promedio son de 300 mm anuales (en verano) y 45 mm en invierno.
alpino, con sus tradicionales jardines y paseos, encantan al visitante transportndolo a una
autntica aldea tirolesa. / Santa Rosa de Calamuchita: Enclavada en el corazn del Valle
de Calamuchita, ubicada a 735 Km. de Capital Federal y a 96 Km al sudoeste de la ciudad
de Crdoba; con una poblacin de 9.000 habitantes. / Amboy: Uno de los pueblos ms
antiguos de la Provincia. / Santa Mnica: Zona de incomparable belleza resguardada por
sus habitantes, fieles protectores de la naturaleza. / San Miguel de los Ros. / San Ignacio:
Pueblo con historia. Los primeros habitantes fueron los aborgenes de la cultura
Comechingn de la cual an hoy, se hallan vestigios en la poblacin. / Sarsfield:
Comunidad con un pasado aborigen que se remonta a miles de aos atrs. En la actualidad
las huellas de la cultura Comechingn perduran en las cuevas y aleros que ocuparon a modo
de vivienda. / Villa del Dique. / La Cruz. / Villa Quillinzo. / Los Cndores: Pujante
localidad del sur de la provincia, dedicada principalmente a la explotacin agrcola, la
minera, el comercio y la industria; se encuentra sobre uno de los principales corredores
viales del Mercosur
gran calidad, comidas tpicas, msica y espectculos especiales para los ms pequeos.
Fiesta Nacional de la Cerveza: (Primera quincena del mes de Octubre) Se realiza desde
1964 con singular xito, evocando al Oktoberfest de Alemania y figurando como una de las
fiestas ms importante del pas. Danzas centroeuropeas e internacionales, comidas tpicas
acompaadas de abundante cerveza. Feria Navidea: Convoca a artesanos y artistas del
lugar. Para los ms pequeos la recreacin del pesebre viviente, las visitas de Pap NoeI y
los Reyes Magos, originan el marco ideal del comienzo de las vacaciones de verano. /
Santa Rosa de Calamuchita: Museo de Arte Religioso "Capilla vieja": Visitas guiadas que
transportan al visitante a la historia de Santa Rosa de Calamuchita. / Cerro Va Crusis:
Escalamiento del cerro apreciando todas las estaciones del Va Crucis y una inigualable
vista panormica de la localidad y el Valle circundante. / Los Puentes del Ro Santa Rosa:
Cada uno de ellos tiene caractersticas e historias particulares. / Feria de Artesanos: Gran
variedad de trabajos en alfarera, hierro forjado, bijouterie, objetos de madera, etc. / La
Costanera: Hermosa recorrida desde donde surgen diferentes circuitos serranos. / Santa
Mnica: Interesante Villa Serrana, ubicada a 7 Km. de Santa Rosa, con una importante
infraestructura en cabaas, campings y las mejores playas de la zona. / Parador de la
Montaa - Calmayo: Paisaje de las Sierras Chicas, ideal para realizar actividades de
Turismo Alternativo, caminatas, cabalgatas, trekking, etc. / Amboy: Museo Arqueolgico y
las Cuevas de los aborgenes Comechingones. / San Miguel: Por su espectacular entorno de
grandes bosques de pino y caudalosos ros repletos de truchas al pie del cerro Champaqu,
esta es una zona es ideal para: cabalgatas, pesca, excursiones 4x4, buceo, carreras de motos,
trekking y raffting. / San Ignacio: Se pueden realizar algunos deportes nuticos y pesca
durante todo el ao. / Villa del Dique: Llamada "La Perla de Calamuchita". Esta Villa
ofrece la posibilidad de realizar actividades acuticas, deportes nuticos, pesca de pejerrey,
visita a las ruinas de los antiguos aborgenes, ascenso a los cerros, etc. / La Cruz: Fiestas
Tradicionales: Fiestas Patronales: 15 al 24 de Setiembre (Devocin a Nuestra Seora de la
Merced) / Festival del Balneario: 1ra Semana de Febrero / Fiesta de La Familia.
b) Ubicacin de la ciudad de Santa Rosa. Sus ventajas
La zona del Valle de Calamuchita abarca un basto territorio sobre el cual se levantan
importantes ncleos urbanos (como las localidades de Santa Rosa, Yacanto, Villa Rumipal,
Villa del Dique y Embalse) y un sinfn de pequeas poblaciones (como Villa Gral.
Belgrano, La Cumbrecita, El Durazno, etc.). Dentro de la Provincia de Crdoba, es una de
las regiones que ofrece la mejor combinacin de montaas, ros y lagos. El valle est
22
enclavado en un corredor natural formado por las Sierras Grandes (al oeste) y las llamadas
Sierras Chicas (al este) por cuya falda fue trazada la Ruta Provincial N5.
La ciudad de Santa Rosa de Calamuchita, situada en la zona central de la Provincia de
Crdoba, constituye uno de los referentes tursticos mas importantes del Valle y se levanta a
orillas del ro Santa Rosa, a 615 mtrs. de altura sobre el nivel del mar. Remontndolo, a
unos pocos kilmetros hacia su naciente, existen infinidad de lugares y atractivos para
visitar. La cercana de poblaciones como Villa General Belgrano (11 km.), La Cumbrecita
(52 km.), Villa Rumipal (12 km.), Villa del Dique (14 km.), Dique Los Molinos (32 km.),
Embalse (26 km.), Yacanto (30 km.), etc., complementan la oferta y constituyen un
importante sistema turstico integrado que brinda la oportunidad de realizar diversas
actividades relacionadas con el esparcimiento y la recreacin.
Debido a la escasa distancia que la separa de los principales centros emisores del pas
Rosario (450 km.), Buenos Aires (735 km.) y de su proximidad con las ciudades receptoras
mas importantes de la provincia - Crdoba (100 km.), La Falda (142 km.), Villa Carlos Paz
(105 km.) y Mina Clavero (248 km.), acapara un importante porcentaje de los turistas que
llegan a la regin.
23
24
c) Infraestructura
Hoteles
Categora
***
***
**
**
**
**
**
Nombre
Categor
a
Arcos del Ro
Ypor
Casablanca
Del Sol
El Parador de la Montaa
El Nogal
Santa Rosa
*
*
*
*
*
*
*
Nombre
Amrica
Aimar
Ana Mar
Gloria
La Casona
Las Violetas
Rex
Cabaas, Bugalows
Nombre
La Constancia
Alcal de Henares
Altos de la Estancia
Armonias del Ro
Azul
Baha Agradable
Calicanto
Casa de Sierras
Casitas de la Loma
Cerro Azul de Calamuchita
Comlejo Vacacional Coovaeco
Champaqu Apart
Del Bosque
Del Ro
El Ceibo
Nombre
El Manzanar
El Mirador
El Parador de la Montaa
El Quebracho
El Rodeo
El Sueo de Elvira
La Campia
La Friulana
La Vieja Acequia
Las Acacias
La Olla
La Pirca
La Rosada
Los Balcones
Nombre
Luz de Luna
Malike
Mate de luna
Mc Charlie
Nahuascat
Normandas
Olmos de la Colina
Piedras Amarillas
Quimei
Resolana
R&F
Sumi Stein Weiss
Valle del Sol
Verde y Blanco
Nombre
Ariand
Angelita
Aurora
Belvedere
Beyras
Carisa
El Rosedal
El Rosedal Anexo
Nombre
Nombre
El Sol del 25
El Trebol
Hernancy
Las Violetas
La Costanera
Maeva
Oscar Dolly
Orco Huasi
Pastrana
Piedras Negras
Cerro
Residencial Nonino
Rey Eduard
Sueos
Torino
El Sauce
Campings
Nombre
Autocamping Centro
Camping Municipal
Coovaeco
El Paraso
Nombre
Nombre
El Remanso
El Serrano
La Granja
La Olla
Los Alamos
Miami
San Isidro
Santa Fe
CANTIDAD DE PLAZAS
TEMPORADA 2002/2003
TEMPORADA 2003/2004
HOTELERIA (*)
CABAAS
DEPARTAMENTOS
CAMPING
CASAS
TOTAL DE PLAZAS
1.412
2.467
1.129
528
4.446
6.810
2.138
610
5.100
7.000
14.325
17.315
FUENTE: Municipalidad de Santa Rosa de Calamuchita. (*) Dentro de esta categora se encuentra incluidos Hostales, Hosteras y
Residenciales que llevan a reducir notablemente el ndice de plazas exclusivas de Hoteles.
16
26
TABLA N8. Comparacin de porcentajes de crecimiento de las variables (ocupacin, gasto per capita y
pernoctacin) en Santa Rosa de Calamuchita desde la temporada estival 2000/2001 2003/2004
TEMPORADA
% OCUPACIN
% PERNOCTACION
1999/2000
47%
$30
04 Noches
2000/2001
58%
$35
05 Noches
2001/2002
60%
$45
05 Noches
2002/2003
80%
$60
07 Noches
2003/2004
80%
$60 / $70
07 Noches
TABLA N9. Distribucin de porcentajes de crecimiento de las variables (afluencia turstica, ocupacin, gasto
per capita y pernoctacin) en Sta Rosa de Calamuchita durante la Temp. estival 03/04
AFLUENCIA
TURISTICA
31.167
GASTO PER
CAPITA
60%
%
PERNOCTACION
05 Noches
98%
10 Noches
52.409
$80
83%
07 Noches
50.647
$70
MARZO
75%
06 Noches
38.277
$60
TOTAL
80%
07 Noches
172.500
$65
MES
% OCUPACIN
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
$50
17
27
iniciativas
de
carcter
turstico
(relacionadas
principalmente
con
el
aprovechamiento y la optimizacin de los recursos geogrficos del lugar) se han llevado a cabo en
el transcurso de los ltimos 10 aos, con la intencin de hacer de esta zona un importante polo de
atraccin turstica no solo a nivel provincial sino tambin a nivel nacional. En este sentido la
conformacin de circuitos tursticos, la adopcin de iniciativas conjuntas en materia de poltica de
desarrollo, el apoyo a instancias de promocin y mercadeo y la formacin de recursos humanos dan
cuenta del trabajo municipal por mejorar su competitividad en el turismo provincial18.
Analizando algunos datos estadsticos relacionados con la distribucin de la afluencia segn
reas tursticas, encontramos que por lo menos durante las ultimas 5 temporadas, el Valle de
Calamuchita se ha ubicado en el segundo destino mas solicitado y demandado de la provincia
despus de la zona del Valle de Punilla (Ver tabla N10).
TABLA N10: Afluencia Turstica Desde Temporada 1999/ 2000 hasta 2003/2004 (por rea Geogrfica)
AREA TURISTICA
PUNILLA
TEMP. 99 - 00
00 01
01 - 02
02 03
03 - 04
870.260
1.028.786
832.578
1.369.874
1.422.126
311.096
381.195
318.274
531.222
563.090
CAPITAL
158.231
175.523
151.020
219.297
235.612
TRASLASIERRAS
239.600
304.846
240.298
387.050
403.321
OTRAS (*)
488.780
611.843
474.811
828.255
891.137
2.067.967
2.502.193
2.016.981
3.335.698
3.515.286
CALAMUCHITA
TOTAL
(*) Engloba a las regiones de Noroeste, Norte, Sierras del Sur, Paravachasca, Sierras Chicas y Mar Chiquita.
FUENTE: Agencia Crdoba Turismo. Direccin de Planeamiento, Estudios Sectoriales y Capacitacin
NOTA 1: El Valle de Calamuchita incluye las localidades de Santa Rosa, Villa Gral. Belgrano, Yacanto, Villa Rumipal, Villa Del Dique, Embalse
entre otras.
NOTA 2: Se mide la afluencia turstica de: Temporada de Verano: 1 de Diciembre / 30 de marzo del ao subsiguiente
28
TABLA N11. Comparacin estadstica del crecimiento de la afluencia turstica anual en el Valle de Santa Rosa de
Calamuchita desde la temporada 1999/2000 2002/2003
AFLUENCIA TURSTICA
Diferencia. %
CANTIDAD DE TURISTAS
1999 / 2000
156.991
2000 / 2001
120.000
-24%
2001 / 2002
138.000
15%
2002 /2003
150.000
10%
172.500
15%
2003 / 2004
1999 /
2000
2000 /
2001
2001 /
2002
2002
/2003
2003 /
2004
Temporadas
29
del
sector
camping
nueva
etapa
de
desarrollo
propuesta
Compaas
de
como
inversin
La
Segunda
que
como
se
mencion
30
DESPUS
MOBILIARIO ANTES
DESPUS
31
Lote N1
Sector Bungalow
Calle Av. de
los Pjaros
Lote N2
Sector Carpas
Lote N3
Nuevo Terreno
Nota: La calle Av. de los Pjaros separa el terreno 1 del 3 e imposibilita, en un primer momento,
establecer el limite correcto de la propiedad en su conjunto.
32
26 Chalet Bungalows totalmente equipados de 100 mtrs.2 cada uno con capacidad hasta 7
personas. (Coovaeco solo comercializa 6 de ellos)
Piscina y Solarium (ubicada sobre uno de los sectores mas altos del complejo, rodeada de
rboles que brindan sombra para el descanso junto con una excelente vista de las sierras)
Amplio parque con arboleda autctona (aqu se ha logrado conjugar diferentes tonos de
verdes, combinando variedades arbreas de la zona con nuevas especies cuidadosamente
seleccionadas)
Restaurante / Proveedura
Sector Carpas (ubicado enfrente del complejo, cuenta con todas las comodidades para
aquellas personas que gustan de la vida de camping - 60 parcelas delimitadas con conexin
elctrica, baos zonificados con agua fra / caliente y quincho comunitario con asadores).
Relevamiento fotogrfico
33
Entrada Principal
Pileta
Bungalow
Habitaciones
Entrada Lateral
Pileta
Bungalow
Cocina / Comedor
Ro Sta. Rosa
Pileta
Bungalow
Parque
34
TABLA N12: Porcentaje de ocupacin de los BW desde Enero de1999 hasta Abril del 2003
1999
MESES
NOCHES
% Ocup.
2000
NOCHES
% Ocup.
2001
NOCHES
% Ocup.
2002
NOCHES
% Ocup.
2003
NOCHES
% Ocup.
ENERO
180
96.77%
173
93.01%
182
97.85%
159
85.48%
174
93.55%
FEB.
168
100.00%
168
96.55%
151
89.88%
135
80.36%
160
91.95%
MARZO
53
28.49%
34
18.28%
70
37.63%
52
27.96%
60
32.26%
ABRIL
23
12.78%
29
16.11%
26
14.44%
10
5.56%
24
13.33%
MAYO
26
13.98%
4.30%
25
13.44%
2.15%
2.68%
JUNIO
18
10.00%
17
9.44%
12
6.67%
3.89%
4.44%
JULIO
27
14.52%
33
17.74%
55
29.57%
79
42.47%
67
36.02%
AGOSTO
41
22.04%
13
6.99%
26
13.98%
30
16.13%
38
20.43%
SEPT.
3.89%
13
7.22%
30
16.67%
46
25.56%
25
13.88%
OCT.
44
23.66%
54
29.03%
27
14.52%
33
17.74%
62
33.33%
NOV.
17
9.44%
2.78%
30
16.67%
94
52.22%
58
49.44%
DIC.
15
8.06%
56
30.11%
50
26.88%
119
63.98%
89
47.84%
619
28.26
%
603
27.46
%
684
31.23
%
768
35.07
%
770
36.59
%
TOTA
L
35
Porcentajes
40
30
28,26
27,46
1999
2000
31,23
35,07
36,59
2002
2003
20
10
0
2001
Aos
INGRESOS
CARPAS
TOTAL
GASTOS
DIF.
2003 / 2004
70.640,33
0,00
70.640,33
40.060,39
30.579.94
2002 / 2003
64.919,63
0,00
64.919,63
37.327,23
27.592,40
2001 / 2002
44.175,56
7.369,5
51.545,06
36.817,73
14.727,33
2000 / 2001
38.641,98
4.947,5
43.589,48
21.122,31
22.467,17
1999 / 2000
40.120,91
4.600,8
44.721,71
22.090,49
22.631,22
1998 / 1999
40.301,07
3.455,5
43.756,57
31.697,47
12.059,10
1997 / 1998
37.859,67
5.693,90
43.553,57
30.367,20
13.186,37
36
35.000,00
Ganancia
30.000,00
25.000,00
20.000,00
15.000,00
10.000,00
5.000,00
0,00
1997 /
1998
1998 /
1999
1999 /
2000
2000 /
2001
2001 /
2002
2002 /
2003
2003 /
2004
Temporadas
37
Infraestructura
Oportunidades
Infraestructura
Recursos
Apoyo Institucional
Territorio
Mercado Turstico
Mercado Turstico
Apoyo Institucional
Recursos
Debilidades
Territorio
Mercado Turstico
Estacionalidad
Competencia de localidades vecinas
Amenazas
Territorio: Peligro de desbordes del Ro Santa Rosa (17 lotes inundables) / Inhabilitacin de la Municipalidad por anexar
calle publica Economa: Inestabilidad de la economa nacional
38
39
(con el objetivo de brindar mayor y mejor servicio a sus clientes) sino tambin para beneficio y uso
de la comunidad en general.
Lo mismo suceder con la calle principal o costanera. Obras de iluminacin, mejoramiento
de camino y hasta la construccin de un paso peatonal que la comunique con los terrenos o lotes
internos, se pondrn a disposicin de los vecinos para favorecer su transito y acceso a la zona.
Solo despus de realizada y aprobada esta gestin se podr pasar a la etapa siguiente en la
que se contemplar la planificacin de obras. (Ver planos N1 y N2)
BUNGALOWS
REAS VERDES
REAS DEPORTIVAS
RESTAURANTE
PILETA
RECEPCION
BUNGALOWS
REAS VERDES
REAS DEPORTIVAS
RESTAURANTE
PILETA
RECEPCION
PROYECTO HOTEL
40
por 1,95 m. en el primer caso y de 1,40 m. por 1,95 m., en el segundo. Los
colchones sern de un mnimo de 0,18 m. Quedan prohibidas las camas cuchetas.
Un silln, butaca o silla por plaza y una mesa escritorio por habitacin.
ropa.
19
Las clases se refieren a las modalidades, formas y/o maneras de alojarse en tanto que las categoras indican la cantidad de
servicios que se prestaran dentro de cada clase.
41
Los baos debern ser privados equipados con agua fra, caliente, baera
ducha, provistos con mamparas cortina, inodoro, bidet independiente, espejo con
iluminacin adecuada, accesorios sanitarios (repisa, jaboneras para lavatorio y
ducha, toalleros, percheros, porta rollo de papel, porta vasos y agarradera) y toma de
energa elctrica. Los parmetros de los baos deben estar revestidos con material
impermeable hasta una altura de 2,00 m.
pasillos de acceso.
Cada habitacin deber contar con los servicios de agua (como mnimo 200
42
Superficie mnima (3,50 m2), Lado mnimo (1,50 m.), Calefaccin, Ducha con mampara
cortina, Estanteras, Secador de cabello, Elementos complementarios (bolsa higinica,
gorra para bao, shampoo, jabn de tocador, toalla de mano y un toallon por persona.
3) Contar con locales destinados a ingreso, recepcin y portera, con una superficie mnima de
40,00 m2., que deber incrementarse en 0,40 m2. por plaza a partir de las 40.
4) Contar con servicios sanitarios de uso pblico diferenciados por sexo, con una superficie
mnima de 7,00 m2. cada uno.
5) Estos espacios debern contar con instalaciones para equipos de computacin, con
posibilidad de acceso a Internet, correo electrnico, fax y caja de seguridad individual para
uso de los huspedes.
6) Contar con una sal de estar con una superficie mnima de 40,00 m2., que deber
incrementarse en 0,40 m2. por plaza a partir de las 40.
7) Tener saln comedor con bar desayunador y una superficie de 40,00m2. que deber
incrementarse en 0,40 m2. por plaza a partir de las 40.
8) Tener espacio para estacionamiento cuyo numero de cocheras sea igual o mayor al 25% de l
habitaciones totales del hotel.
9) Todas las dependencias de servicio debern ser independientes a las reas destinadas al uso
de los pasajeros.
10) Tener pileta de natacin.
11) Contar con calefaccin y refrigeracin en todos los ambientes.
12) Ofrecer servicios de comida, desayuno, refrigerio y bar.
13) Contar con servicio de lavandera y mucama y contar con personal bilinge
43
Categora: 3 estrellas
Plan de Obras
El Plan de Obras y de Construccin se llevar a cabo en tres etapas:
1. Durante la primera se iniciara la recuperacin, mejoramiento y acondicionamiento del
terreno en donde se ubicara la nueva estructura.
44
Orden de prioridades.
45
1) PLANTA GENERAL - VISTA S/RIO (escala 1:200), cotas externas e internas con
tratamiento de espacios exteriores.
2) PLANTAS POR PISOS Y UNIDADES (escala 1:100), con cotas parciales y acumuladas.
Incluidas reas sociales.
Todas las fachadas (Frente delantero y posterior) para la comprensin de las unidades que
incluye el proyecto (escala 1:100).
46
Corte 1-1
Vista Frente
47
1) Terreno: Se incluyen en este punto todos lo costos relacionados con la limpieza y adecuacin
que requiere el terreno. A saber:
PRESUPUESTO
5- Construccin de calzado de
terraplenes, calle nueva con piedras
bola de ro.
TOTAL: 28.435
2) Edificaciones: Por lo general este punto resulta ser el mas importante cualitativamente y
cuantitativamente en los presupuestos globales de inversin de los proyectos tursticos. De hecho,
comprometen habitualmente el mayor porcentaje de la erogacin inicial y su dimensionamiento,
48
diseo y costeo pueden representar la diferencia entre el xito y el fracaso del proyecto. Estimar las
inversiones que requerirn las edificaciones e instalaciones es determinante en cualquier proyecto,
ya que absorbe el peso fundamental de la inversin total y ello exige el esfuerzo de aproximacin
respectivo.
Con frecuencia el mtodo mas utilizado para el costeo consiste en subdividir las edificaciones en
reas cubiertas (segn costos promedio por habitacin o metros cuadrados construidos),
semicubiertas y descubiertas (si es que las hubiese).
Este apartado englobara, por lo tanto, aquellos costos especficos destinados a la construccin
bsica en la cual se ofrecern los servicios de hospedaje, alimentacin, diversiones y dems.
Se presenta a continuacin detalle estimado de proyecto bsico y desgloses por tipos de costos.
$ 280.000
$ 28.000
Costos Adicionales
Electricidad Plomera - Honorarios (%7) - I.V.A. (%21) - Contingencias
$ 16.500
$ 9.600
$ 54.100
$ 541.000
49
CANTIDAD
COSTO
TOTAL
1.350
1.350
RESPALDAR DE CAMAS
600
600
MESA DE LUZ
150
300
VELADORES
120
240
ROPA BLANCA
150
150
COVER
100
100
FRAZADAS
80
160
VENTILADOR DE TECHO
150
150
2.000
2.000
CUADROS
70
140
T.V. COLOR
1.100
1.100
MESA ESCRITORIO
600
600
SILLON
100
200
CORTINAS
450
450
CAJA DE SEGURIDAD
400
400
INTERIOR PLACARD
450
450
PERCHAS
32
TABLA DE PLANCHAR
50
50
PLANCHA
50
50
SECADOR DE CABELLO
70
70
CORTINA DE BAO
40
40
ESPEJO
80
80
ACCESORIOS SANITARIOS
350
350
INODORO
120
120
VIDET
120
120
LAVATORIO
300
300
$ 9.602
50
- Impuestos Varios
TOTAL
MENSUAL
ANUAL
2.500
30.000
750
9.000
3.250
39.000
*Promedio
MENSUAL
Promedio
*Promedio
ANUAL
ANUAL
Ocup. 100% Ocup. 40%
- Lavandera
350
4.200
1.680
- Mantenimiento
500
6.000
2.400
1.000
12.000
4.800
1.200
14.400
5.760
3.050
36.600
14.640
75.600
53.640
Cuadro N1
Tarifa Diaria
Cant. Habitaciones
Cant. Noches
% Ocupacin
Ingreso anual
70
10
365
100%
255.500
80
10
365
100%
292.000
90
10
365
100%
328.500
100
10
365
100%
365.000
Cuadro N2
Tarifa Mnima 70
Aos
10
% Ocup.
100
50
70
80
80
80
80
80
80
80
80
Cant.
Noches
365
182.5
255.5
292
292
292
292
292
292
292
292
255.500
127.750
178.850
204.400
204.400
204.400
204.400
204.400
204.400
204.400
204.400
Ingreso
Anual (*)
Tarifa Promedio 85
Aos
10
% Ocup.
100
50
70
80
80
80
80
80
80
80
80
Cant.
Noches
365
182.5
255.5
292
292
292
292
292
292
292
292
310.250
155.125
217.175
248.200
248.200
248.200
248.200
248.200
248.200
248.200
248.200
Ingreso
Anual (*)
52
Como se podr observar en el cuadro numero dos, el pronostico se hace a diez aos y a
precios constantes, segn los valores del primero, por lo cual las modificaciones en los ingresos
resultan de incrementos reales en las ventas y no de cambio monetario de las tarifas a cobrar, hasta
que se alcanza una madurez en el mercado (3er./4to. ao), a partir de los cuales se supone un
porcentaje de ocupacin relativamente continuo.
10
% Ocup.
100
50
70
80
80
80
80
80
80
80
80
Cant.
Noches
365
182.5
255.5
292
292
292
292
292
292
292
292
Ingreso
Anual
255.500
127.750
178.850
204.400
204.400
204.400
204.400
204.400
204.400
204.400
204.400
Gastos
Fijos
39.000
39.000
39.000
39.000
39.000
39.000
39.000
39.000
39.000
39.000
39.000
* Gastos
Variables
36.600
18.300
25.620
29.280
29.280
29.280
29.280
29.280
29.280
29.280
29.280
Total
Gastos
75.600
57.300
64.620
68.280
68.280
68.280
68.280
68.280
68.280
68.280
68.280
Amort.
10 aos
54.100
54.100
54.100
54.100
54.100
54.100
54.100
54.100
54.100
54.100
54.100
53
10
% Ocup.
100
50
70
80
80
80
80
80
80
80
80
Cant.
Noches
365
182.5
255.5
292
292
292
292
292
292
292
292
Ingreso
Anual
310.250
155.125
217.175
248.200
248.200
248.200
248.200
248.200
248.200
248.200
248.200
Gastos
Fijos
39.000
39.000
39.000
39.000
39.000
39.000
39.000
39.000
39.000
39.000
39.000
* Gastos
Variables
36.600
18.300
25.620
29.280
29.280
29.280
29.280
29.280
29.280
29.280
29.280
75.600
57.300
64.620
68.280
68.280
68.280
68.280
68.280
68.280
68.280
68.280
Total
Gastos
Amort.
10 aos
54.100
54.100
54.100
54.100
54.100
54.100
54.100
54.100
54.100
54.100
54.100
54
% ocupacin
Ingreso anual
10
50%
70%
80%
80%
80%
80%
80%
80%
80%
80%
155.125
217.175
248.200
248.200
248.200
248.200
248.200
248.200
248.200
248.200
Valor residual
650.000
Egresos
inversion inicial
541.000
egresos operativos
Resultado antes de impuestos
Ingresos brutos
57.300
64.620
68.280
68.280
68.280
68.280
68.280
68.280
68.280
68.280
-541000
97.825
152.555
179.920
179.920
179.920
179.920
179.920
179.920
179.920
829.920
3,50%
5.429
7.601
8.687
8.687
8.687
8.687
8.687
8.687
8.687
8.687
13.403
27.108
31.509
29.968
30.508
30.319
30.385
30.362
30.370
253.932
1.462.282
Ganancias
Result. desp. de imp.
-541000
92.396
131.550
144.125
139.724
141.265
140.725
140.914
140.848
140.871
790.863
-541000
-448.604
-317.054
-172.929
-33.204
108.060
248.785
389.700
530.548
671.419
1.462.282
54.100
54.100
54.100
54.100
54.100
54.100
54.100
54.100
54.100
54.100
13.403
27.108
31.509
29.968
30.508
30.319
30.385
30.362
30.370
Amortizacion
Impuesto a las ganancias
35%
Resultado
38.296
77.450
90.025
85.624
87.165
86.625
86.814
86.748
86.771
736.763
Resultado acumulado
38.296
115.746
205.771
291.396
378.560
465.185
552.000
638.748
725.519
1.462.282
Tasa anual
22%
(*1) Van
45.928
(*2) TIR
24,44%
(*1) El valor actual neto (VAN) es un criterio de seleccin de inversin que tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Es bsicamente una medida que expresa el
aumento de riqueza como consecuencia de la realizacin de una inversin. El VAN mide la suma de cash flows futuros que generar el proyecto de inversin, descontados
a una tasa de rentabilidad (T.I.R) que sea igual al costo de oportunidad, menos el costo inicial de la inversin. Si el resultado del VAN es positivo, vale la pena invertir. Si el
resultado del VAN es negativo, no es conveniente invertir
(*2) La tasa interna de rentabilidad (TIR) es un criterio de seleccin de inversin que tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo. El TIR se define como el valor de la
tasa de inters o descuento que iguala el valor actual neto a cero, es decir, el valor que iguala los flujos econmicos futuros con el valor de la inversin inicial.
55
10
-1000000
NOTA: Bajo las condiciones supuestas en el proyecto, la mayor tasa de rendimiento posible (TIR) ser un 24,44% .
57
20
Organismo No-Lucrativo de fomento a la profesionalizacin de la industria del Tiempo Compartido. Noviembre 2004.
58
tradicionalmente en base semanal, para ser disfrutado durante un determinado nmero de aos (de
10 a 50), en una unidad con capacidad entre dos a diez personas.
LINEAMIENTOS GENERALES
Cantidad de noches a ocupar:
14 (dos semanas)
Enero / Febrero
$ 90 por da
10
1 AO
Total a recaudar x ao
Enero
Febrero
1 Cooperativa
1 Cooperativa
1 Cooperativa
1 Cooperativa
1ra. quincena
2da. quincena
1ra. quincena
1ra. quincena
1.330
1.330
1.330
1.330
13.300
13.300
UNA
Habitacin
53.200
10 AOS
13.300
13.300
59
532.000
541.000
37.435
1. Las Cooperativas tendrn la opcin de elegir los 15 das que ms les convenga tomar
durante los dos meses de Temporada Alta.
2. La fijacin de las tarifas de venta y comercializacin de las habitaciones ser
responsabilidad exclusiva de cada Cooperativa / Agencia.
3. La precompra de la/s habitaciones a un precio determinado ($90 por da) posibilitara a los
participantes de este programa no solo recuperar la inversin sino tambien tener la
posibilidad de lograr una importante diferencia econmica a travs del incremento de la
tarifa fija inicial (que se estima podra crecer en un 10% 15% anual). De esta forma la
Cooperativa / Agencia tendr la opcin de incorporar nuevos servicios para sus asociados
y adems, si lo deseara, ganar dinero implementando diferentes polticas de
comercializacin.
Nota: Coovaeco por un perodo de 10 aos no podr comercializar ninguna habitacin durante la
Temporada Alta. Cumplidos los 10 aos de plazo, la empresa se adjudicara el uso y la comercializacin
total de las 10 habitaciones.
60
Teniendo en cuenta los objetivos planteados en el inicio del presente trabajo, y como
resultado del anlisis y evaluacin de los factores antes descriptos, se detallarn las metas y
programas de accin que acompaarn y orientarn a los objetivos especficos para su concrecin.
Meta N1:
- Lograr un conjunto integrado de servicios y facilidades que permita abarcar una porcin mayor
del mercado receptivo.
Meta N2:
- Aumentar la demanda y afluencia turstica al Complejo
Programa de Accin 2.A: Promocin Turstica y Difusin del Complejo: El presente plan
contar con una serie de subprogramas que se llevarn a cabo conjuntamente y abarcarn
diferentes mbitos y sectores de promocin.
Subprograma 2.A..1: Campaa de comunicacin interna entre Cooperativas y Agencias: La
siguiente accin contabilizar la confeccin de folletera grfica, diseo de mailings y
newsletters que sern enviados por correo postal o electrnico a las diferentes Cooperativas
y Agencias La Segunda. En la informacin enviada se explicarn servicios, comodidades y
facilidades que ofrece el Complejo as como tambin el detalle de los futuros proyectos a
realizarse en el mediano y corto plazo. La campaa comenzar inmediatamente despus de
ser aprobado el proyecto de construccin con una frecuencia de entrega mensual.
Subprograma 2.A.2: Publicidad Grfica y Promocin: La siguiente accin contabilizar la
promocin exclusivamente grfica en: - Vidriera de Casa Central y Sucursales / - Diarios
61
Meta N3:
- Lograr incrementar el porcentaje de ocupacin en temporadas bajas.
62
6. CONCLUSIN
A la luz de la actual coyuntura econmica del pas, se puede pensar que un sector de la
produccin - tanto industrial como agropecuaria - finalmente encontrar su perfil operativo bsico
o normal (aquel que se desdibujo o se perdi durante la crisis 2001/2002)21. En este marco
referencial, un amesetamiento - aun despus de una baja desde los valores mas altos de cada
actividad -, ser un terreno razonable para invertir o para mejorar la competitividad en cada sector.
Queda claro que esto supone disear polticas y estrategias de venta agresivas o al menos muy
diferentes a aquellas adoptadas para la salida de la crisis, donde los distintos mercados, aunque
cautelosos, eran definitivamente compradores.
Dentro de este contexto no debemos olvidar que Coovaeco Turismo es una empresa atpica
del sector, por cuanto su origen y pertenencia al mbito cooperativo, le garantiza circunstancias y
acciones cautivas o semicautivas. Esta categorizacin la ha llevado a realizar un sinfn de proyectos
y emprendimientos inmobiliarios (con resultados sumamente satisfactorios) que de alguna forma
han definido la voluntad de la empresa por no quedarse fuera de los mercados que con sus
permanentes cambios no solo han causado cada vez mayor competitividad en los diferentes
sectores sino que adems han exigido el desarrollo constante de nuevas e innovadoras ideas,
propuestas y alternativas orientadas a la satisfaccin de los clientes y calidad de los servicios
prestados.
En ese sentido el anteproyecto evaluado a lo largo de este estudio construccin de un hotel
dentro del Complejo Vacacional Coovaeco (Sta. Rosa de Calamuchita - Crdoba), no solo resulta
altamente viable - por lo visto en los informes tcnicos precedentes - sino que estratgicamente
debe considerarse como inevitable, dentro de un plan de crecimiento y afianzamiento.
Este plan debe ligarse indefectiblemente con las cooperativas y agencias asociadas,
basndose en el concepto de un todo de 20 habitaciones, donde se comenzara con 10 (para evitar
una sobrecarga en la inversin inicial), operando esta divisin como fusible de cualquier coyuntura
desfavorable por variantes externas.
21
63
El monto de las erogaciones iniciales ser altamente razonable para el giro de las mismas y
los beneficios en funcin del breve lapso necesario para las obras, se podran verificar rpidamente
alentando as la segunda fase22.
Esperamos un dictamen favorable, en particular de las instituciones matrices, ya que el
presente modelo de baja inversin es perfectamente repetible en otras regiones tursticas con un
retorno de beneficios tangibles no solo para las instituciones sino tambien para sus asociados.
22
La obra civil desde su inicio tiene un plazo de ejecucin de 8 meses, con aproximadamente 45 das extras para las terminaciones.
64
7. BIBLIOGRAFIA
Comenzando las obras a mediados de Marzo (es decir a finales de temporada) se dispindra de la misma hacia fin del ao.
65
Gacetilla
de
Prensa
Base
de
Datos.
Disponible
en
de
Datos.
Disponible
en
www.cba.gov.ar/vercanal.jsp?idCanal=26
Direccin de Turismo de Santa Rosa de Calamuchita.
2003-2004
Gacetilla
de
Prensa
Base
www.starosacalamuchita.com.ar/inicio.htm
Diario La Nacin
2004. Turismo: inversiones verdaderas. 01 de Agosto 2004 y archivos varios.
OMT Organizacin Mundial del Turismo
2003 Las perspectivas del turismo mundial registran una mejora constante. Barmetro del Turismo
Mundial. Vol. 1, N 1, Junio.
A.R.D.A. American Resort Development Association.
2004. El Sistema de los Tiempos Compartidos: Orgenes, Evolucin y Comercializacin.
Disponible en www.tiempocompartido.com/basicos/historia.htm
Coovaeco Turismo
2003 / 2004. Base de Datos.
INDEC Instituto Nacional de Estadstica y Censo
2004 Gacetilla de Prensa. Disponible en www.indec.mecon.ar
66
8.ANEXOS
Nota: Consultar la versin impresa.-
67