Propuesta Museográfica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INDICE

1.- INTRODUCCIÓN

2.- PROPUESTA DE PROYECTO MUSEOLÓGICO


2.1.- Misión
2.2.- Visión
3.- PROGRAMA EXPOSITIVO
4.- PROYECTO MUSEOGRÁFICO
5.- PROGRAMA MUSEOGRÁFICO
5.1.- ZONIFICACIÓN
5.2.- SEÑALETICA
6.- METODOLOGÍA DE TRABAJO
6.1.- FASE O
6.2.- FASE 1
6.3.- FASE 3
7.- CONCLUSIONES
PROPUESTA MUSEOGRÁFICA
1. Introducción
El proyecto de musealización de cusicancha-cusco, es un requerimiento urgente que por
falta de la misma, el reconocimiento de estas estructuras son inéditas para la sociedad
cusqueña y visitantes extranjeros.
Si bien son cierto los trabajos de conservación y restauración como consecuencia
presentan replicas o estructuras inspiradas y falsos históricos, aunque esto es criterio del
restaurador como en el caso de cusicancha, este conjunto arquitectónico debe tener una
lectura adecuada para el público en general.
También se sabe que este sitio de cusicancha, como kancha 2 resto componente de la
antigua cuidad incaica tiene estructuras arquitectónicas y trazas urbanas que incluso
incluyen partes de estructuras como canales de agua de Killke una culturas más tempranas
que los incas deben ser identificadas con sus respectivas indicadores y señalizaciones.
Ciertamente, hoy en día esta apreciación es compartida por muchos observadores críticos
de la conservación y restauración arqueológica del Cusco, un caso particular es el
Cusicancha. Esta importante kancha 2 se descubrió por partes, a nivel de algunos muros
y cimientos arquitectónicos, debajo de lo que fue el Cuartel militar 27 de noviembre,
dentro de la Manzana 037 del Centro Histórico del Cusco. El Ministerio de Cultura
Región Cusco, después de una serie de investigaciones arqueológicas, históricas,
excavaciones, y acercamiento a la evidencia arqueológica e histórica, se decidió por la
restauración y puesta en valor que fue catalogada como una reconstrucción de la
información arqueológica, al concluir la intervención se presentó un tramo de la traza
urbana inca, habiéndose recuperado vestigios de calles, pisos, restos de las kanchas, vanos
de acceso, entre otros.
Después de indicar estas necesidades se advierte la importancia de la musicalización de
cusicancha no solo por su importancia histórica sino también para no para instruir a la
población lo que verdaderamente representa cusicancha.
2. Propuesta al proyecto museológico
El proyecto museológico de cusicancha-cusco, su desarrollo estará encausado en el
interés de sus objetivos.

a) Misión
Es la finalidad del museo es decir, su razón de ser. Esta misión está definida por la
descripción de las necesidades que presenta cusicancha, la misión del proyecto es
adquirir, conservar, estudiar, exponer y difundir el patrimonio material que conforma la
historia cusqueña pero mostrando su originalidad y su funcionalidad, además de brindar
un servicio accesible y hacer de la importancia de sus visita imprescindible.
b) Visión
Imagen futuro de cusicancha en relación a sus actividades, visitantes y usuarios,
relaciones institucionales, etc. Es decir, hacia dónde quiere evolucionar la exposición del
sitio, se quiere transformar la visita y lectura en un futuro próximo.

3. UBICACIÓN
4. PROGRAMA EXPOSITIVO
El dato arqueológico interactuando con la información de las crónicas ha permitido
identificar algunas edificaciones importantes, aunque muchas otras se perdieron por la
destrucción física de los restos.

5. PROYECTO MUSEOGRÁFICO

4.1. PROGRAMA DE INSTALACIONES


Desarrollará la caracterización de espacios e instalaciones, clasificados en función de la
presencia o no de colecciones en los mismos, así como de su uso público o privado.
El programa partirá del análisis en profundidad del proyecto arquitectónico, paso previo
fundamental para establecer una zonificación de espacios en función de su uso, así como
las circulaciones del edificio.
En base a esta clasificación y características de los espacios, se definirán los
equipamientos de climatización, iluminación, así como otras instalaciones específicas,
además del mobiliario auxiliar y demás equipamiento no expositivo del Centro. A
continuación, mostramos una relación de espacios, usos y superficies, acorde a la
propuesta arquitectónica.

Temas a exponer:

Características arquitectónicas prehispánicas

Cimientos Killki
Los segmentos de cimentación Killki se encuentran en depósitos inferiores a la ocupación
Inca, asociados directamente a un buen número de fragmentos de cerámica diagnostica
Killki. Una de las principales características de esta arquitectura es que obedece a un
diferente Patrón de Asentamiento, en parte consiste en recintos de mediana extensión de
forma rectangular deducido en algunos casos solo por las esquinas de cimientos en ángulo
recto, de piedra diorita, cantos de arenisca y en ocasiones calizas unidas con mortero de
textura limo-arcillosa. Lentes de polvo de andesita encontrados a nivel y en estratos
inferiores a la ocupación inca, indican que los muros Killki también pueden haber sido de
andesita59.
Otras estructuras que parecían circulares, asentadas sobre depósitos naturales franco
arcillosos y en depósitos limo arcillosos de color marrón-café, se encontraron en el Sector
I, por debajo de la ocupación inca, identificados como cimientos Killki.
En el Sector II, se descubrieron estructuras con características semejantes en la
construcción, como son el uso preferencial de diorita, a veces arenisca y relativamente
caliza. El ancho de los muros es de 90 cm y la unión de las piedras con morteros del
mismo material del depósito donde se asientan.

Canal Killki
Los arqueólogos del Cusicancha describen en el Sector II, un canal de piedra, de hasta 40
M de longitud por 90 cm de ancho y 80 cm de altura, cubierto con tapas de diorita y a
veces de arenisca; el ancho interior es de 33 cm y la altura interior de 40 cm, las soleras
tienen un lecho o base delgada de tratamiento impermeabilizante con arcilla rojiza
compacta sobre cuya base se asentaban lajas de piedra. 61.
La escasa presencia de restos de arquitectura Killki, se debería a que para el
establecimiento de la arquitectura inca, se realizaron cambios sustantivos, como un
planeamiento con secamiento de humedales, aterrazamientos, muros de contención,
canalización, etc.
En resumen el planeamiento y la disposición de la arquitectura Killki es completamente
diferente a lo Inca, no se observan alineamientos ortogonales ni estandarizados, y en la
factura de la arquitectura no se muestra el trabajo especial de la piedra, aunque
tecnológicamente en cuanto se refiere a los canales, se ve un tratamiento
impermeabilizante que indica el manejo adecuado de los recursos constructivos.

El programa propondrá distintas líneas de actividades para públicos diferentes así como
su temporalización anual.
El programa a desarrollar tendrá en cuenta la necesidad de involucrar a públicos muy
amplios y diversos, desde profesionales hasta estudiantes, pasando por adolescentes,
colectivos desfavorecidos, turistas, personas con necesidades especiales, y ciudadanía en
general, a partir del reconocimiento del arte como forma de conocimiento capaz de
desarrollar una función clave en el desarrollo cultural de la sociedad.

El programa se desarrollará a partir del análisis de:


a. Un estudio de públicos potenciales del Museo.
b. Las actividades que se desarrollan en la actualidad en otros centros similares de
referencia.
Foto 35:
Sector II
La cancha Nº 2, obsérvese los canales Killki y algunos testigos del paso del tiempo.

Canal Killki consolidado y expuesto


El Sector III, en proceso de intervención.

6. PROGRAMA MUSEOGRÁFICO

a. ZONIFICACIÓN Y RECORRIDO
b. SEÑALETICA

Sector II
La cancha Nº 2, obsérvese los canales Killki y algunos testigos del paso del tiempo.
Canal Killke

Sector III. Nichos


Vano de acceso. Sector III

c. CARTELERIA
Las decisiones referidas a tipos de letras, gráficos y colores deben aplicarse a todas las
ayudas gráficas y textuales. La unidad gráfica y de diseño permitirá que el público
recuerde el evento o la muestra a través de todos los elementos informativos y
promocionales: catálogos, guías, tarjetas, folletos, mapas. Para permitir el mejor
aprovechamiento del material gráfico se debe tener en cuenta lo siguiente:
* Evitar excesiva condensación o expansión de las fuentes, lo que dificulta una lectura
fluida.
* Usar interlineados amplios.
* La distancia de lectura y el tamaño de la letra son directamente proporcionales: a mayor
distancia de lectura mayor tamaño de letra.
* Si el fondo es claro y la letra oscura la legibilidad es mayor.
* No utilizar soportes brillantes para imprimir material, así será más fácil la lectura.
* Lo ideal es que los textos sean claros y concisos, recuerde que la información va dirigida
a diferentes públicos: especialistas, estudiantes, niños y adultos.
* Es mejor que la extensión de los textos sea corta. De manera que al diagramarse para
paneles las letras alcancen por lo menos 1 cm de alto. Este es un tamaño ideal para lograr
una lectura cómoda.
7. METODOLOGÍA DE TRABAJO
Siguiendo los planteamientos habituales de planificación estratégica aplicados a la
creación de equipamientos museísticos, se propone un desarrollo del trabajo en tres fases,
para poder ejecutar cada uno de los aspectos que se han diagnosticado como áreas de
mejora del Cusicancha. en cada una de las cuales se considera fundamental el trabajo
conjunto a desarrollar.

Las fases previstas y entregas serán las siguientes:

7.1. FASE 1, DE PUESTA EN MARCHA:

Replanteo de los trabajos a realizar y alcance de los mismos según los requerimientos
del Cusicancha. Designación por parte del equipo de un director de proyecto que actuará
como interlocutor. Resultado de esta fase será la elaboración y entrega de un calendario
y programa de trabajo. Durante este tiempo que estará cerrado el museo es muy
importante comunicar a los ciudadanos que se está preparando un nuevo proyecto para el
disfrute de la comunidad.

7.2. FASE 2, DE ANÁLISIS Y ESTUDIOS:

Desarrollo de los estudios detallados en el avance de propuesta: historia y trayectoria del


Cusicancha, colecciones, públicos. Realización de entrevistas personales y reuniones con
grupos de enfoque. Análisis del resultado y conclusiones de los estudios, culminando con
las formulaciones de las claves para su desarrollo estratégico.

7.3. FASE 3, DE REDACCIÓN DE PROYECTO MUSEOLÓGICO:

Desarrollo de los tres programas propuestos como avance de trabajos, como la obtención
de señaletas, paneles informativos.

Esta fase tendrá como resultado la entrega del proyecto museológico.

7.4. FASE 4, DE REDACCIÓN DEL PROGRAMA MUSEOGRÁFICO.

Los trabajos partirán del programa expositivo definido en el proyecto museológico,


además del análisis detallado y exhaustivo del proyecto arquitectónico, su estado de
avance y diferentes partes que lo configuran, consiguiendo una perfecta integración y
armonía entre contenedor y contenidos en el desarrollo de los distintos apartados
definidos en el avance de trabajos propuesto. Finalmente, hay que precisar que en cuanto
al crecimiento de las colecciones (área fundamental de un museo) se incentivarán a través
de las donaciones, lo cual se rige bajo lo estipulado en el código civil.

Fruto de esta fase, culminará con la entrega del proyecto museográfico del Cusicancha.

7. CONCLUSIONES
 La propuesta de poner en marcha una musealización en el Cusicancha conlleva una
amplia innovación, significa romper la antigua exhibición de trabajo que se ha venido
observando por mucho tiempo. Sin embargo, es un cambio que se necesita con
premura para poder acercar al ciudadano de paso, para que se conozca, para que
descubra y trasmita el amplio valor que posee su tierra, y que a su vez se genere un
sentido de orgullo.
 Lo que se quiere brindar es la explicación y señalización pertinente para la mejora de
la visita del ciudadano, de esta manera se complementaria al recurso ya existente en
el lugar.
 A través de estos paneles se lograra la interpretación y significado del sitio generando
el interés del público en general ya sean visitantes con los mismos Cusqueños.

BIBLIOGRAFIA:

Consejo Internacional de Museos (ICOM). Sitio web. http://archives.


icom.museum/code2006_spa.pdf. Mayo, 2014.

“Conceptos claves de museología”. En ICOM. Sitio web.http://icom. museum/normas-


profesionales/conceptos-claves-de-museologia/L/1/. Mayo, 2013

También podría gustarte