ACTAS IV Jornadas de La Dramaturgia
ACTAS IV Jornadas de La Dramaturgia
ACTAS IV Jornadas de La Dramaturgia
educo
EditorialdelaUniversidadNacionaldelComahue
Neuqun2013
ACTAS
IV JORNADAS DE LAS
DRAMATURGIAS DE LA NORPATAGONIA ARGENTINA:
NEUQUN
En homenaje a Hugo Luis Saccoccia y Emilia Valeri
Margarita A. Garrido
(DIRECTORA)
educo
EditorialdelaUniversidadNacionaldelComahue
Neuqun2013
EstapublicacincuentaconelapoyodelInstitutoNacionaldelTeatro,dela
SecretaradeCienciayTcnicaydelaSecretaradeExtensinUniversitaria
delaUNCo,ydelaHonorableLegislaturadelaprovinciadeNeuqun
ImpresoenArgentinaPrintedinArgentina
2013educoEditorialdelaUniversidadNacionaldelComahue
BuenosAires1400(8300)NeuqunArgentina
Prohibidalareproduccintotaloparcialporcualquiermedio,
sinelpermisoexpresodeeduco.
AUTORIDADES
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
RECTORA
Prof. Teresa Petrona Vega
VICERRECTOR
Ing. Agr. Miguel ngel Silva
SECRETARIA ACADMICA
Lic. Marina Barbabella
SECRETARIO DE CIENCIA Y TCNICA
Dr. Luis Alberto Bertani
SECRETARIO DE EXTENSIN UNIVERSITARIA
Lic. Vctor Retacco
FACULTAD DE HUMANIDADES
DECANO
Dr. Pedro Antonio Barreiro
VICE DECANA
Dra. Mara Beatriz Gentile
SECRETARIA ACADMICA
Dra. Gabriela Espinosa
SECRETARIA DE INVESTIGACIN
Lic. Anala Laura Kreiter
SECRETARIO DE EXTENSIN
Lic. Marcos Daniel Muoz
DPTO. DE LETRAS
DIRECTORA
Dra. Graciela Mayet
EDITORIAL DE LA UNCO
EDITOR RESPONSABLE
Luis Alberto Narbona
COMIT ORGANIZADOR
Proyecto de Investigacin de la UNCo:
Dramaturgia(s) de la Norpatagonia argentina: Neuqun. Siglos XIX-XXI
DIRECCIN
Margarita A. Garrido
ASESORA
Osvaldo Calafati
INVESTIGADORES
Alba Burgos. Carina Boggan. Gloria Siracusa. Guillermo Haag. Lorena
Pacheco. Marisa Reyes. Nstor Tkaczek. Nora Mantelli
EDICIN DE ACTAS
Margarita A. Garrido
DISEO DE WEB
Mario Gonzlez Carina Boggan
http://www.dramaturgias.uncoma.edu.ar/
http://vocesenescena.blogspot.com/
AUSPICIOS Y AVALES
AINCRIT (Asociacin Argentina de Investigacin y Crtica Teatral)
Secretara de Extensin de la Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
ADHESIONES
Direccin General de Cultura de Cipolletti, Ro Negro
Teatristas Neuquinos Asociados (TENEAS)
Escuela Superior de Bellas Artes Manuel Belgrano
Escuela Provincial de Tteres Alicia Murphy
Biblioteca Teatral Hueney
La Conrado Centro Cultural
Asociacin de Docentes de la UNCo (ADUNC)
PATROCINIOS
Universidad Nacional del Comahue
Instituto Nacional del Teatro
10
JUEVES 11
DRAMATURGIA(S) DE MUJERES (9 a 10.15 hs.)
(Coordinacin: J. Betancor)
Madroa (N. Navia y S. Torres). Semimontaje
A esta edad? (S. Carmona, M. Lisiuk e I. Hidalgo)
Moscas (A. Acosta)
Mujer en redes (A. Acosta y F. Marino)
De seres (A. Burgos)
Nin (E. Navarro)
(Dilogo y relatos de experiencias con material audiovisual)
POTICA(S) (10.30 a 11.45 hs.)
(Coordinacin: L. Pacheco)
Delivery de liebres/Meditica (S. Fanello). Semimontaje
La televisin y la crtica: Meditica (H. Muoz)
Permanente. Una mirada en el espejo (M. Garrido)
Invitado: Elenco Inestable Goodbye Stanislavsky
TRANSGRESIONES ESCNICAS (12 a 13.15 hs.)
(Coordinacin: A. Burgos)
Trabas en la(s) dramaturgia(s):
Transgnero, transformismo o travestismo?
(S. Riera, L. Stepanchuc y P. Comes)
(Dilogo y relatos de experiencias con material audiovisual)
TEATRALIDAD(ES) (15 a 16.15 hs.)
(Coordinacin: M. Reyes)
Decir el hacer teatral en Andacollo (M. Reyes)
Relato de experiencias: H. F. Robles
(M. Reyes y G. Haag)
Invitados:
A. Guzmn, M. Orellana y B. H. Saso (Andacollo)
A. Alarcn (Chos Malal)
11
12
VIERNES 12
EXPECTACIN Y ESCRITURA (9 a 10.15 hs.)
(Coordinacin: M. Garrido)
Re-escribiendo sobre Catalina (L. Abella Padn)
La mscara enyesada o la mscara del tiempo. (Y eso?) (A. Burgos)
El exilio las une (J. Verussa)
El teatro en la mira o mirando al teatro (D. Flores)
(Con material audiovisual)
MEMORIA TEATRAL (10.30 a 11.45 hs.)
(Coordinacin: N. Tkaczek)
Motivaciones escnicas en los espacios teatrales neuquinos (19201930): Jacinto Benavente
(L. Pacheco)
Un teatro de tendencia socialista en la escena neuquina de
principios del siglo XX
(G. Siracusa)
Tierra baja. De Catalua a la Patagonia
(N. Tkaczek)
DIRECCIN ESCNICA (12 a 13.15 hs.)
(Coordinacin: A. Burgos)
Lengua madre sobre fondo blanco (dir. V. Fernndez)
Tan brutas (dir. C. Arcucci y V. Fernndez)
Elenco Medibacha: J. Cabanes, G. Camino y R. Daz
(Relatos de experiencias con material audiovisual)
ESTETICAS POLTICAS (15 a 16.15 hs.)
(Coordinacin: G. Siracusa)
La intervencin social desde el teatro (I. Almendra y M. Surez)
La produccin dramatrgica de Hugo Aristimuo. El actor y el texto
(M. Tossi)
13
14
NDICE
PRESENTACIN
Palabras preliminares (M. Garrido) ....... 19
HOMENAJE A HUGO L. SACCOCCIA Y EMILIA VALERI
Querido Hugo (L. Sez) ....... 27
Biblioteca Teatral Hueney (H. L. Saccoccia) ........ 29
El entusiasmo en el teatro (M. Garrido)........ 31
Infantiasis, aproximacin a hurtadillas.
Humo de lea verde de H. Saccoccia y C. Merelli (N. Mantelli) .. 45
Cultura, memoria, identidad. Mi pueblo dnde est?
de H. L. Saccoccia (M. Siragusa M. J. Esteve) ....................... 59
Elogio al espacio teatral (V. Vega) .......... 77
El teatro en el Neuqun (H. L. Saccoccia, 1989) ........... 97
PONENCIAS
El teatro neuquino en la postdictadura: El Teatro del Bajo
(1981-1987) y las polticas culturales neuquinas (M. Rodrguez) . 113
Conjuro contra la pena en la
Escuela Provincial de Tteres (A. Burgos) ............................ 123
Estar en escena es lo que me define (N. Mantelli) .......... 137
El humor en el teatro.
Entrevista a A. Villaverde (M. Garrido) ....... 153
Ver la claridad de la diferencia (N. Mantelli) .......... 175
Improvisaciones sobre La invencin de Morel
de A. Bioy Casares (V. Pedrosa) .. 191
Dramaturgas de la Escuela Superior
de Bellas Artes se miran (J. Betancor A. Burgos) ... 201
La televisin y la crtica. Meditica (H. Muoz) ......... 223
Permanente (). Una mirada en el espejo (M. Garrido) ......... 235
Trabas en la(s) dramaturgia(s).
15
17
18
PALABRAS PRELIMINARES
19
21
NOTAS
1
Estas palabras de H. L. Saccoccia fueron extradas de una entrevista
realizada por Teresa Gatto (2010), en Hugo Saccoccia, Biblioteca Teatral
Hueney de Zapala, Neuqun o de cmo resistir reciclando la represin para
convertirlas en praxis vital propia y ajena. Telondefondo. Revista de
Teora y Crtica Teatral, nro. 11, julio de 2011, UBA: Facultad de Filosofa
y
Letras,
en
http://www.telondefondo.org/numerosanteriores/numero11/articulo/255/hugo-saccoccia-biblioteca-teatralhueney-de-zapala-neuquen-o-de-como-resistir-reciclando-la-represionpara-convertirla-en-praxis-vital-propia-y-ajena.html.
2
Idem.
3
Idem.
4
Estas palabras fueron ledas a cuatro voces en la apertura de las
Jornadas, a cargo de Gloria Siracusa, Lorena Pacheco, Marisa Reyes y
Margarita Garrido.
23
24
HOMENAJE A
HUGO SACCOCCIA Y EMILIA VALERI
25
26
QUERIDO HUGO1
Luis Sez
Si hace unos meses, cuando el de arriba tuvo la poco feliz
ocurrencia de llevarte con l, alguien nos hubiera preguntado cmo
segua esta historia, le hubiramos colgado el cartelito de Fin y la
hubiramos dado por cerrada, sin ms trmite. Pero esta gente
reunida esta noche, y esta voluntad de mantener vivo lo que
dejaste, demuestra que esta historia no termin, (como dicen en el
cine: La leyenda contina...) y quin sabe cunta cuerda le queda
todava. Ojal que as sea, porque sera la mejor forma de
homenajearte,
haciendo
cosas,
mucho
ms
que
mencionndolas.
Razones de ndole personal me impiden estar ah, pero con
nuestro comn amigo Nstor Romero, que seguramente est leyendo
estas palabras, acompaamos de corazn esta maravillosa iniciativa
de mojarle la oreja a La Parca y decirle que no se d por vencedora,
que bien al sur de la vida hay un grupo de locos y locas que siguen
frotando palitos y maderas para agitar la llamita salvadora.
Tus herederos y herederas, Hugo, aprendieron de vos aquello
que a la palabra le queda chico, y que solo con hechos se puede
transformar en comunin de almas.
Por eso Hugo querido, esta noche y por siempre celebramos
la vida en tu teatro.
En tus inslitos personajes, en tus pioneros quijotes y en tus
solteronas empeadas en saltar la banca del pudor y la decencia
mal entendida.
Hugo, hermano, nos cansamos de contarles a los porteos
culo-rotos que en Zapala haba un mago que juntaba obras de teatro
y armaba festivales a mansalva, por el solo placer de regalar
felicidades y asombros.
Hasta que no tuvieron ms remedio que admitirlo, cuando
asomaron el hocico desconfiado y fueron (fuimos) recibidos sin palos
ni flechas, con abrazos y sonrisas.
27
Hugo, donde quiera que ests, sab que segus estando ac,
adentro de cada quien, donde ni la maldita malparida izquemia ni el
ms inexplicable capricho de Dios podrn desalojarte, porque ya sos
parte nuestra.
Porque es lindo pensar que donde quiera que ests, siguen
estando tu risa y tus inefables ocurrencias y tu generossimo talento
gastronmico, y porque decir donde quiera que ests nos ayuda a
seguir estando vivos, sin vos pero con vos adentro.
Y porque adems de todos estos Hugos sacoccias que tanto
conmovieron y asombraron (desde el juez recto e insobornable
hasta el mago inventor de magias a mansalva) haba en vos un
enorme dramaturgo capaz de generar mundos y poticas con oficio
y talento. Que lo digan si no, los numerosos elencos que se calzan la
piel de tus personajes a lo largo y ancho del pas. Se han cruzado el
mapa a gritrselo al viento patagnico y a quien quiera orlo, Hugo.
Tal vez los ests escuchando, tal vez seas testigo, es hermoso jugar
a creerlo. Por eso esta noche celebramos el teatro con teatro puro,
el que escribiste y nos ayuda a creer que alguien, por pura vocacin
de duende, puede trascender la vida y los caprichos de un Dios que
a veces nos parece injusto o al menos tan egosta como para
llevarte antes, infinitamente antes de tiempo.
Por eso Huguito del alma, con este aplauso te convocamos y
abrazamos, donde quiera que ests, desde nuestros corazones,
donde seguirs estando
NOTA
1
Palabras ledas por Nstor Romero en el Encuentro Teatral Homenaje H.
L. Saccoccia, realizado entre el 13 y 15 de abril de 2012, Zapala,
Neuqun.
28
29
NOTAS
1
Estas palabras se encuentran en la contratapa de la publicacin de Teatro
de Humor (2001), con las obras ganadoras del I Concurso Nacional de
Teatro de Humor (2000), organizado por la Biblioteca Teatral Hueney.
El libro consta de 143 pginas, con prlogo de Mauricio Kartun y una
antologa de tres obras: La gota que horada la piedra de Cristina Merelli,
En kril te conviertas! de Pacfico Tonin y Cuarto pasillo, segunda a la
derecha de Clara Carrera.
Datos
sobre
la
Biblioteca,
en
http://www.norpatagonia.com/hueney/recuperadas/asi_es_la_biblioteca.
htm.
30
EL ENTUSIASMO EN EL TEATRO
Margarita Garrido
Creo que el entusiasmo,
felizmente,
puede ser contagioso.
(Saccoccia, 2001)1
31
33
35
36
NOTAS
1
Ver Teatro de Humor (2001). Buenos Aires: Grfica Pinter. Ms datos
sobre el autor, en la entrevista de Teresa Gatto (2010). Hugo Saccoccia,
Biblioteca Teatral Hueney de Zapala, Neuqun o de cmo resistir
reciclando la represin para convertirla en praxis vital propia y ajena. En
Telondefondo. Revista de Teora y Crtica Teatral nro. 11. UBA. O en
http://www.puestaenescena.com.ar/teatro/1107_homenaje-a-hugosaccoccia-navidad-es-honrar-la-generosidad.php.
Tambin la ponencia de Patricia Vaianella (2012). Biblioteca Teatral
Hueney. Una pulsin hacia la vida. En Garrido, M. (Dir.). Actas de las III
Jornadas de las Dramaturgias de la Norpatagonia Argentina: Neuqun.
Universidad Nacional del Comahue: EDUCO, p. 269-277. Versin on line en
la pgina de la Biblioteca Central de la UNCo.
2
Ms all de otros premios -en dinero, plaquetas, artesanas y un recorrido
turstico de los dramaturgos por el interior de Neuqun- uno, especial, es
la Estatuilla Emilia en memoria de la esposa de H. L. Saccoccia, Emilia
Valeri (13/06/1950 Crdoba - 12/01/2005 Neuqun). Y, adems de la
37
38
toda la Patagonia. Ese primer listado de ttulos constituye para m el
hito fundacional de la Biblioteca Hueney. Sencillamente porque
desde ese momento no pude parar. Me sent til y poseedor de un
tesoro maravilloso que deba compartir con los dems. As que a
partir de all trabaj para incrementar ese patrimonio.
() En el nterin haba conseguido que muchos autores desde sus
talleres de dramaturgias me acercaran sus obras. Sent que en la
inmensidad de este, nuestro querido pas, haba que sumar manos a
la solidaridad, aunar esfuerzos. Poda disponer de un par de horas
diarias de mi tiempo, destinar algn dinero por mes... as comenc a
escribir. Muchos textos fueron conocidos y difundidos desde Salta
hasta Tierra del Fuego. La tarea comenz a envolverme en una
telaraa fascinante de la que fue imposible sustraerse.
Hoy, estoy organizndome mejor. Fui aprendiendo con el tiempo.
Tengo como testigos irrefutables, varios biblioratos con cientos de
cartas que demuestran que la comunicacin sigue siendo posible. An
queda mucho por hacer y estoy dispuesto.
Ms
datos
http://www.norpatagonia.com/hueney/recuperadas/dejame.htm.
10
Tras la llegada del ferrocarril se fund Zapala, en 1913.
en
Ms datos en http://www.puestaenescena.com.ar/teatro/443_vi-festivalnacional-de-teatro-de-humor.php.
11
El Cine Teatro se construy con un prtamo del Fondo Nacional de las
Artes. En el acto de inauguracin participaron miembros de la Sociedad
Argentina de Actores, del Fondo Nacional de las Artes y el presidente de la
Comisin de Cultura de Zapala, el actor Miguel Mario Argat. En Calafati, O.
(2011). Historia del teatro de Neuqun. Universidad Nacional del
Comahue: EDUCO, p. 132.
Sobre el muy criticado teatro, ms datos en entrevista a M. M. Argat, en
http://www.youtube.com/watch?v=hCn8IOjZuQ0.
12
Entrevista a H. L. Saccoccia, 2006:
13
39
Cuando un proyecto teatral es tambin siembra, la cada del teln en
cada Fiesta solo seala el comienzo de un breve intervalo. Conclua
el Primer Festival en abril de 2001 y viva una sensacin de etapa
superada, de meta cumplida, de sueo concretado. La edicin de
aquel Libro de Humor y lo compartido con los primeros ganadores
(Cristina Merelli, Carlos Senn, Omar Neri, Clara Carrera), daba la
sensacin de que todo estaba hecho, que podamos sentarnos a
disfrutar esa formidable experiencia. Sent fuertemente esa
impresin, cul era el sentido de seguir? Sin embargo haba nacido
una criatura que no solo no poda manejar sino que comenz a
exigirme. () y result palpable que aquella primera siembra se
propagaba y brindaba sus frutos, que la semilla era buena, que la
expectativa puesta en ella retornaba superada y que el ciclo volva a
comenzar casi automticamente. Siempre tuve en claro que haba
una consigna sobre la que no transigira, estimular una dramaturgia
de humor cada da ms superadora, ms creativa, ms slida y
mostrar que nuestros autores argentinos pueden escribir teatro de
humor del ms alto nivel, sin caer en propuestas facilistas. () El
proyecto Hueney ha mostrado con solvencia que traz un camino de
siembra dentro del teatro argentino al que nuestros autores
adhirieron con compromiso y generosidad.
Ms
datos
en
http://www.pvt.com.ar/html/modules.php?name=News&file=article&sid=
1071.
14
Esta ltima fue publicada en el 2010, en La dramaturgia de Neuqun en
la encrucijada, antologa con estudio crtico editada por la Universidad
Nacional del Comahue (Garrido, M. dir.). Puede leerse en la pgina digital
de la Biblioteca Central de la UNCo.
15
Ver
La
Maana
de
Neuqun,
26/11/2006,
en
http://w1.lmneuquen.com.ar/06-11-26/n_espectaculos1.asp.
16
2001: I Encuentro Nacional de Teatro de Humor
Puestas en escena: La gota que horada la piedra de Cristina Merelli
(Grupo Hueney, dir. Daro Altomaro), En krill te conviertas! de Pacfico
Tonin (Grupo Claroscuro, dir. A. Villaverde) y Cuarto pasillo, segunda a la
derecha de Clara G. Carrera (Grupo de Teatro de los Andes de San Martin
de los Andes, dir. Mara Ferreyra).
Sedes: Zapala y San Martn de los Andes.
2003: II Festival ()
Puestas en escena: Saratoga box de Luis A. Sez (Grupo El aparato, dir. E.
Michel), Es tan fea que le duele la cara de Ariel Barchiln (Grupo No
farri, dir. E. Michel), Barajar y dar de nuevo de Stella Camilletti y Adela
Sorrentino (Grupo Hueney, dir. M. Rogatky), La vuelta de Pipistrela de
Laura B. Coton (Grupo de Junn de los Andes, Los unos y los notros, dir. A.
Desanzo y C. Ceppeda), La mezcladora de Marcelo Marn (Grupo de
Neuqun, En trmite, dir. S. Carmona), Plaza criolla de Nstor Sabatini
(Grupo El equipo, dir. S. Mezzelani), Altro que lovestori de Jos I.
40
41
6064-2007-04-18.html.
Y
en
http://www.alternativateatral.com/evento772-quinta-edicion-del-festivalnacional-de-teatro-de-humor.
2009: V Festival ()
Principales puestas en escena: Alquil tu vientre de Eduardo Grilli (Grupo
Claroscuro, dir. A. Villaverde), Damas de Adriana Aredes (Grupo Hueney,
dir. P. Horn-M. Siragusa), Como el agua de Toms Foti (Taller municipal de
Chos Malal, dir. I. Kovac), El velorio de la azafata de Eduardo Bonafede
(Elenco concertado, dir. F. Aragn), Hubiramos hecho Hamlet de Jos I.
Serralunga (Elenco concertado, dir. J. Santanera), Bonyur Tailandia de
Omar Lupardo (Grupo de Chubut, El viento, dir. B. Viviani), Castillos de
arena de Susana Poujol (Grupo Menos la salamandra, dir. C. Merelli).
Espectculos invitados: Subi la carne de Carlo Argento-Claudio PazosFrancisco Pesqueira (Grupo Carne de crtica, dir. C. Argento), Sinfoniatra
de/por Ridiculum vitae, Lgrimas y risas de/por Ernesto Surez, Desgracia
con suerte de Gabriela Daz-Lala Vega (Grupo Araca la barda, dir. F.
Aragn).
Sedes: en la provincia de Neuqun: Zapala, San Martn de los Andes, Junn
de los Andes, Cutral C y Plaza Huincul. Y en Ro Negro: Cipolletti, Fiske
Menuco (Gral. Roca), Villa Regina y Bariloche.
En el marco del Festival se realiz el Congreso Nacional de Dramaturgia.
Ms datos en http://www.alternativateatral.com/evento772-quintaedicion-del-festival-nacional-de-teatro-de-humor.
Tambin
en
http://www.neuquen.com/noticias.php?titulo=v_festival_nacional_humor_
2011: VI Festival ()
Principales puestas en escena: Humo negro de Emilio F. Ferrero (Dir. D.
Snchez-J. Santanera), Quinay? de Ral Kreig (Grupo Hueney, dir. M.
Siragusa-G. Montesino), De vuelta a casa de Alejandra Varela (Grupo Araca
la barda, dir. G. Azar), La culpa y el chancho de Nicols Allegro (Grupo de
Chos Malal, dir. I. Kovac), Alto apocalipsis de Andrs Rapoport (Grupo
Claroscuro, dir. de A. Villaverde), Va y viene de Javier Ahumada (Grupo de
Chos Malal, dir. I. Kovac), Escenas de las ltimas semanas de Rita de
Alejandra Favini (Grupo Claroscuro, dir. A. Villaverde).
Espectculos invitados: Baby shower (dir. S. Matute-F. Musante), Carne
sola de Carlo Argento-Claudio Pazos-Francisco Pesqueira (Grupo Carne de
crtica, dir. C. Argento), Dos acordes, humor musical de autor de Virginia
Kaufmann-Juan I. Guerra, Acto escolar de Eva Egido Leiva y Rubn
Vejabalbn (Grupo Acciones imaginarias, dir. por los mismos autores).
Talleres y seminarios: Roberto Perinelli, Luca Laragione-Ignacio Apolo,
Gonzalo Marull y Germn Gutirrez.
Sedes: en la provincia de Neuqun: Zapala, San Martn de los Andes, Junn
de los Andes, Cutral C y Neuqun capital. Y en Ro Negro: Cipolletti, Fiske
Menuco (Gral. Roca) y Villa Regina.
42
Ms
datos
del
Festival,
en
http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&
sqi=2&ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.puestaenescena.com.ar%2
Fteatro%2F443_vi-festival-nacional-de-teatro-dehumor.php&ei=tmrvUJz2J4nv0QG0zYHYDg&usg=AFQjCNH3EOI4TIc6WpBJnXUFRj9k35Ikw&bvm=bv.1357700187,d.eWU. Tambin en
http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2011/4/11/104283.php.
Y
en
http://entretenimiento.terra.com.ar/famosos/el-vi-festival-deteatro-de-humor-desde-el-jueves-enzapala,9a8f62969a42f210VgnVCM20000099f154d0RCRD.html.
Tambin en Argentina. Un encuentro que triunf en su lucha contra la
apata entre pblico y obras. En La escena iberoamericana, CELCIT, en
http://www.celcit.org.ar/noticias_4640_un.encuentro.que.triunfo.en.su.l
ucha.contra.la.apatia.entre.poblico.y.obras.htm.
17
En los ltimos aos, durante los Festivales se realizaron talleres y, en
particular, hubo dos Congresos de Dramaturgos, en el 2006 y 2009:
En el 2006, un I Congreso de Dramaturgos Patagnicos, realizado por
ARGENTORES, coordinado por Roberto Tito Cossa y el Dr. Alberto
Iglesias, y organizado por la Biblioteca Teatral Hueney. Entre los temas
abordados surgi el de la edicin de una antologa publicada luego por
ARGENTORES (2007): Dramaturgos de la Patagonia argentina. En esta
antologa de diecinueve obras patagnicas participaron Ademar Elichiry,
Alberto Brandi, Alejandro Finzi, Carol Yordanoff, Carolina Sorin, Eduardo
Bonafede, Gerardo Pennini, Guillermo J. Gazia, Hugo Saccoccia, Juan A.
Umazano, Juan C. Moiss, Juan C. Rithner, Lil Muoz, Luisa Calcumil,
Manuel R. Sarmentero, Pedro E. Pico y Walter Cazenave. La presentacin y
el prlogo, a cargo de Cecilia Boggio y Carlos M. Alsina, respectivamente.
Ms
datos
en
http://www.norpatagonia.com/hueney/recuperadas/congreso_de_dramat
urgos_patagoni.htm.
Y en el 2009, el Congreso Nacional de Dramaturgia tuvo su sede en Zapala
y San Martn de los Andes, con la participacin de representantes de Jujuy,
Tucumn, Crdoba, San Juan, Chaco, Mendoza, Mar del Plata, Mendoza y
Buenos Aires. Por Neuqun estuvo Alejandro Finzi. En esta oportunidad,
tambin participaron crticos de teatro. Ms datos en http://www.simkinfranco.com.ar/web/c_vergacetilla.asp?Id=199&Idgace=1181.
18
Se trata de una antologa de publicacin bienal, con las obras ganadoras
en el Concurso Nacional de Obras de Teatro de Humor. La primera surgi
en el 2001.
19
Con una tirada de dos mil quinientos ejemplares, la revista tiene como
propsito difundir la historia del Festival.
20
Se trata de La dramaturgia de Neuqun en la encrucijada (2010), La
dramaturgia de Neuqun en la resistencia () (2011) y La dramaturgia de
Neuqun en el desafo (2012). Estas antologas, con direccin de M.
43
44
45
47
48
49
Aproximacin a hurtadillas
desde la experiencia de la dramaturgia de direccin
Cristina Merelli y Hugo Saccoccia pertenecen a la generacin
que con una slida formacin en la disciplina teatral, han
necesitado intercambiar roles de los campos de actuacin,
dramaturgia y direccin a los efectos de originar nuevos espacios de
produccin.
Este arduo trabajo se inicia en la experiencia y apunta a la
expectacin:
Tratndose de una obra de teatro, lo ms
importante es el pblico. No existe nada si el
pblico de uno a un estadio repleto no est
presente. Los espectadores hacen visible un
universo que se crea en la absoluta intimidad, en
la absoluta ficcin... El pblico les da identidad a
los personajes, concretiza la historia, y hace
posible que el telgopor se convierta en ladrillos.
(Merelli, 2012: 3)
La respuesta del pblico fue muy muy buena,
sobre todo teniendo en cuenta que de este tema
50
51
Aproximacin a hurtadillas
desde el proceso de creacin del espectculo,
psis, puesta en escena
El elemento supuestamente minimizado en Potica de
Aristteles (1988: 150 [1450b.21]), aqu, define el trabajo
dramatrgico. El hecho de que el estagirita mencionara en ltimo
trmino a psis, el espectculo9, dentro de la jerarqua de las
cualidades del arte potica (fbula, caracteres, elocucin,
pensamiento, melopeya y espectculo), es un referente punto
neurlgico de discusin en el mbito teatral, por su aparente
contradiccin entre el arte del que fabrica los trastos (escenografa,
vestuario, mscaras, efectos especiales, etc.) y el arte del poeta
que elabora el discurso con la palabra. Por una parte, ese elemento
debe estar sometido al resto de las cualidades, particularmente a la
elocucin pero, por otro lado, su funcin se prioriza porque
() el espectador ve al personaje antes de
escucharlo hablar. Lo ve antes, durante y despus
del acto de hablar; acto del personaje ya
visualmente encarnado en la figura del actor, que
est vestido y tiene mscara y se recorta contra
el fondo de una fachada y alguna escenografa
pintada adicional. El espectador ve primero y
52
53
A modo de eplogo
Cristina Merelli, adems de acompaar a Hugo Saccoccia en
esta produccin, tiene la afortunada suerte, tal cual ella misma
lo describe, de estar en permanente actividad desde hace casi
cuarenta aos.
Desde que me levanto hasta que me acuesto
atravieso por la autora, la actriz, la directora, la
artista plstica sin solucin de continuidad, de
modo que paso de la palabra a la accin, de la
ficcin a la realidad sin poder demarcar los
paralelos y meridianos de cada universo. (Merelli,
2012: 3)
54
BIBLIOGRAFA
AGAMBEN, Giorgio (2012). Teologa y lenguaje. Del poder de Dios al
juego de los nios. CABA: Las cuarenta.
ARISTTELES (1988). Potica. Madrid: Gredos. Edicin trilinge por
Valentn Garca Yebra.
BORDELOIS, Ivonne (2006). Etimologa de las pasiones. Buenos Aires:
libros del Zorzal.
DUBATTI, Jorge (2007). Filosofa de teatro I. Convivio, experiencia,
subjetividad. CABA: Atuel.
55
NOTAS
56
57
58
CULTURAMEMORIA-IDENTIDAD
Mi pueblo dnde est? de H. L. Saccoccia
Marina Siragusa y Mara Jos Esteve
La obra analizada en este trabajo se titula Mi pueblo dnde
est?, del querido dramaturgo Hugo Luis Saccoccia1. La puesta en
escena estuvo a cargo del Grupo Teatral Hueney de Zapala, de
quien fuera fundador2. El estreno se produjo el 13 de abril de 2012,
en un encuentro teatral homenaje que el Grupo Hueney y la
Biblioteca Teatral Hueney realizaran a la memoria de Hugo
Saccoccia.
Antes de comenzar con el anlisis, encontramos oportuno
tomar algunos conceptos desarrollados por Jorge Dubatti3 sobre la
territorialidad y la historicidad en el teatro, ya que centraremos
nuestro trabajo en estos puntos.
En cuanto a la historicidad, segn la que se debe analizar
todo acontecimiento artstico convivial, se deben establecer
conexiones con el entramado histrico social, as puede hablarse de
una doble articulacin de la historicidad: una interna (o inmanente
a la potica) y otra externa (o de la relacin entre la potica y el
polisistema histrico).
Al estudiar el drama no nos referimos solo a la literatura
teatral conservada, sino a una composicin integral, ms amplia,
que subsume lo literario a una concepcin heteroestructurada del
acontecimiento donde son determinantes lo corporal, lo escnico, lo
convivial y lo territorial por sobre lo literario.
Al establecer conexiones de necesidad entre la potica y el
polisitema histrico, surgen preguntas indispensables:
Qu nos dice de la historia la concrecin de
determinada potica? A qu necesidad histrica
viene a dar respuesta? A qu polisistema
histrico o combinatorias de tramas -estticas,
sociales, polticas, etc. se vincula? Por qu es as
y no de otra forma? () Cundo se realiza una
59
un
Historicidad interna
(inmanente a la potica de la obra)
Sinopsis de la obra
Comenzaremos por la referencia al argumento de la obra,
realizada por el autor:
Carlos se fue de Rawson su pueblo natal, y veinte
aos despus necesita regresar y reencontrarse
con su gente, mostrarle a su familia los rincones
de su niez que evoca y materializa tambin en
otro viaje interior, con su conciencia. La
bsqueda imposible con lo soado, lo enfrenta
consigo mismo, sintindose a la vez vctima y
causante de su propio desarraigo. El interrogante
es vencido por una nueva y porfiada pica
fundacional que brinda a su pueblo, porque el
desarraigo no alcanz a borrar el amor por su
gente, el perfume de la alfalfa y los besos
robados en la adolescencia4.
Estructura dramtica
La obra est estructurada en siete cuadros. En el primero se
presenta un orador en un acto comunitario en Rawson en 1943,
presentando con orgullo la gua del pueblo. Creemos que dicha gua
hace referencia a una especie de plataforma poltica ya que, en la
dcada del 20, Rawson atraviesa un vigoroso impulso de
localismo, con aspiraciones de obtener autonoma municipal para el
pueblo y zonas de influencia. (Cattneo, 1994)5
El pueblo se encontraba en su poca de apogeo econmico
con proyecciones de expandirse. En su discurso, el orador hace
referencia a un pueblo floreciente: su riqueza radica en su suelo y
en sus nuevas industrias y comercios, en definitiva, se trata de un
pueblo que va a la vanguardia de otros de la provincia de Buenos
60
61
62
63
65
NOTAS
1
Algunas de sus obras: Modelos de madres para recortar y armar (1982).
Pioneros (1984). La torre de Babel (1984). Humo de lea verde -con
Cristina Merelli- (2002). Las Gonzlez (2008). Ms datos en
http://www.4shared.com/office/UFpWhc9D/SACCOCCIA_HUGO_L___Biogr
afa_.html.
2
Grupo de Teatro Vocacional Hueney (Personera Jurdica nro. 889/89). Es
una asociacin civil cuyos objetivos bsicos son la defensa de la cultura
nacional, la realizacin de actividades teatrales, el estudio, la
67
68
y contaba con un familiar vinculado al teatro que me
estimulaba mucho a hacer ese tipo de cosas. De pequeo,
vena a Buenos Aires y tomaba clases con F-Manch que tena
una academia en la calle Riobamba, atrs del Congreso. En
realidad se llamaba David Bamberg y fue un mago famoso en
todo el mundo, film muchas pelculas en Mxico y su
academia era muy prestigiosa. Luego, al fallecer continu con
la escuela su hijo y tambin su viuda. Hablo de muchos aos
atrs; imaginate que ahora tengo 60 y en ese momento era
muy chico. Compraba juegos y aprenda. En un pueblo de la
Provincia de Buenos Aires, Rawson, donde me cri, haca cosas
que generaban mucha inquietud en la gente: adivinaba
pensamientos, recordaba nmeros y fechas; por ejemplo, me
decan en qu fecha haban nacido y yo les deca aparte del
signo a qu da de la semana corresponda. Comenc a
apasionarme por la comunicacin despertada en la empata de
la sorpresa de la magia. Esto nunca me lo pude sacar de
encima y creo que hoy, a los 60 aos, sigo trabajando para
eso, para que la gente diga: cmo hizo este tipo para
organizar esto?
T.G.- Comencemos desde el principio por favor, imagino
que es una gran historia.
H.S.- En Rawson, mi pap que nunca fue a la escuela, me
ense a leer y escribir a los cinco aos y, antes de cumplir los
seis, me llev directamente para entrar en primero superior.
Le dijo a la directora que saba leer y escribir de corrido y ella
no le crea y me dio el libro Platero y yo y qued sorprendida,
as fue que antes de cumplir los 12 aos ya haba terminado la
primaria, y termin la secundaria antes de cumplir los 16.
Luego, ya radicado en Crdoba, muy flaquito y con 16 aos
llamaba la atencin de todos. Esto hizo que el tiempo que
gan en la primaria y la secundaria lo perdiera luego para
recibirme, porque empec a tentarme con las giras, empec a
salir con un circo por Santa Fe, Crdoba, La Pampa y por ah
regresaba corriendo para no perder la regularidad en la
Facultad. Tard muchos aos en recibirme de abogado, pero
en el nterin lo que decidi que terminara mi carrera de
abogado fue el conocer a la que sera luego mi esposa. Me
enamor y ella, en algn momento, me hizo el planteo: vos
vas a ser un mago de mala muerte yendo por los pueblos o te
vas a recibir de abogado? Mi mujer era muy directa: no voy a
aguantar a un tipo que est un mes de gira; si vos no ests yo
me voy a buscar otro. Entonces hice todo junto, vend el
equipo de magia, me recib de abogado y me cas. Despus
69
sali la posibilidad de trabajar en Zapala con un buen trabajo
y, al cabo de un ao, ella misma se dio cuenta de que yo ya no
era el mismo que haba conocido, que haba perdido la alegra
y que era porque no poda hacer aquello que tanto me gustaba
y entonces me estimul a hacer algo en Zapala y as fue que
form el grupo de teatro Hueney. Antes haba escrito dos
obras para adolescentes que se hicieron con los chicos de un
taller de una escuela de Zapala, Cuando la vida es otoo y
Modelos de madre para recortar y armar que es una obra que
se ha representado en todo el mundo que escrib en 1981/82 y
actualmente se est haciendo en varias provincias y se ha
hecho en Espaa con xito. Despus, no par ms y en 1984
empec con la biblioteca. Hicimos una reunin de teatristas
de varias ciudades patagnicas, los convocamos por carta,
porque era una poca en la que no haba todava Internet,
invitndolos a venir a Zapala. Les pedimos que consiguieran
los pasajes para llegar y nosotros le garantizbamos el
albergue y la comida. De esa forma, tomamos contacto con los
diferentes grupos y analizamos cul era nuestra realidad. Yo,
desde muy joven, haba montado obras de teatro y me gustaba
juntar textos teatrales para tenerlos. Cuando empec con los
espectculos de magia en Crdoba, que trabaj mucho,
cambi las rutinas de los juegos mgicos y comenc a
dramatizarlas, porque no me gustaba el mago que haba
conocido de chico, que era un hombre que no tena
comunicacin con el nio espectador, era una persona que
produca ms bien miedo. Entonces, comenc a construir para
mis juegos textos dramticos donde contaba historias y en las
que participaban los chicos. Escrib textos de teatro que
incluan rutinas mgicas y que fueron premiados por el
Gobierno de Crdoba que me contrat para hacer funciones en
las escuelas. As, recorr toda la provincia, para entonces
contaba con 24 aos y un gran inters por la escritura teatral.
Adems formaba parte de un grupo de teatro independiente.
T.G.- Cmo era entonces?
H.S.- Entonces, lleg la dictadura militar del 76 y los borraron
a todos, solo quedamos dos. Entre quienes desaparecieron
haba una mujer a la que yo quera mucho y un da a las dos
de la tarde me desped de ella y al atardecer de ese mismo
da estaba muerta en Tucumn. (La emocin trastoca el tono
de la charla, la pausa se hace imprescindible). En ese
momento, y arrastrando la culpa del sobreviviente, me refugi
en Emilia (a cuya memoria se entregan los Premios de la
Biblioteca Hueney a las obras ganadoras). Ella no tena
70
militancia de ningn tipo, era farmacutica y as despus de 3
aos de estar juntos me cas y nos fuimos a Zapala, que era
casi un modo de guardarme. Pero tena que transformar la
impotencia, el fracaso y cierto odio que senta en algo
positivo, si no me iba a consumir. El sujeto que se exilia vive
en un tiempo raro, el que muere deja de estar, el que
sobrevive en su lugar, queda con culpas, sensaciones
horrendas que son terribles, si no logramos canalizarlas en
algo ms.
T.G.- Son situaciones lmite, huelga decirlo...
H.S.- Estaba muy daado, mi mujer era sumamente
contenedora inclusive desconociendo los mecanismos que
hacan de m ese sujeto que era en ese momento, ya que ella
desconoca de militancias y persecuciones, por suerte no las
haba vivido. No estaba con nosotros mientras el grupo de
teatro independiente se reuna a ensayar cuidando que no se
viera luz tapiando las ventanas, yendo en bicicleta por
distintos caminos cada vez. Porque nos sabamos perseguidos o
al menos vigilados; de hecho, el resultado muestra que ramos
mucho ms que vigilados. Por eso, la necesidad posterior de
transformar el odio en otra cosa, reciclarlo creativamente.
Adems, pensado hoy, mirado retrospectivamente es una cosa
muy extraa, digo, la persecucin a la cultura como si en cada
reunin de teatristas hubiera una amenaza, hoy, 34 aos
despus es casi inconcebible. Pero yo tena que hacer algo
porque estaba muy mal.
T.G.- Trasformar una instancia decisiva en una praxis vital
de otra cosa no?
H.S.- S, como empezar otra militancia pero era para no
agigantar el odio, para exorcizarlo, y as poder empezar de
nuevo desde otro lugar. Con Emilia nos conocimos en el 76 y
nos casamos en enero del 79 y luego nos venimos a vivir a
Zapala en el ao 80. Creo que en ese momento estaba
buscando la forma de canalizar la bronca, los odios en algo
positivo. Yo quera dar cosas, brindar algo a los dems y creo
que este [es] el germen de la biblioteca.
T.G.- Un proyecto cultural nacido del dolor y la frustracin
de muchos sueos...
H.S.- S!, ya que cuando nos juntamos en noviembre del 84
todo el mundo deca: no hay obras de teatro en toda la
Patagonia, y yo era el nico que tena 312 obras y esa noche
del sbado 3 de noviembre de 1984, con mi mujer, nos
pusimos a escribir cinco hojas con carbnicos en la vieja
Remington con los ttulos de las obras y al otro da les llev a
71
todos lo que fue el primer ndice. Yo no tena la menor idea
de que iba a fundar una biblioteca. Cuando les dije a todos
que esas eran las obras que tena en mi casa se sorprendieron
y se pusieron tan contentos que para m era como un nuevo
acto mgico, como estar en el medio del desierto y ser el
nico que tiene una cantimplora con agua. En esa poca, ya
en democracia, empezaron a aparecer en la calle Corrientes
libreras de usados que estaban abiertas hasta las 2 o 3 de la
madrugada, a donde iban a recalar los libros que la gente
haba escondido durante la dictadura y tambin muchos libros
de teatro. Cuando tena vacaciones, nos venamos con mi
mujer y me quedaba a vivir en la librera de usados y
compraba cajas de libros que las mandaba a Zapala y cuando
llegaban me pona a hacer nuevas listas ampliatorias y se las
mandaba a los grupos. Todo el mundo empez a pedir a lo
loco y, cuando me quise acordar, ya estaba metido en esto. La
sensacin de poder ser til me fascinaba, esto es lo que me
atrap y empez a crecer. De los 312 textos originarios ahora
son 18.000, con un banco de datos informatizado de 12.000,
con cinco festivales organizados y con gente que escribe a la
Biblioteca Hueney desde todas las provincias del pas y del
exterior. Esto es lo que tenemos 25 aos despus.
T.G.- El objetivo se logr ampliamente porque vos hablabas
de odio, desaparicin forzada de personas, situaciones
terribles y ese modo de encauzar una resistencia desde otro
lugar muestra hoy un Festival Multitudinario de Teatro de
Humor, muchas compaas que adems en el marco del
Festival hacen gira por la Patagonia y en el 2009 un
Congreso de Dramaturgia que fue un lujo...
H.S.- Esta es la esencia de lo que a m me pas y, adems,
tuve la suerte enorme de tener una compaera esposa pareja
que me estimul siempre, adems ella deca: te hace bien a
vos nos hace bien a los dos. Yo pasaba horas en la biblioteca y
ella estaba ayudndome, lo hizo con los festivales y no lo
hubiera podido hacer si no hubiera sido as. Es imposible que
vos hagas algo si tu mujer te est metiendo el cuchillo en la
panza y dicindote: le dedics ms tiempo al teatro que a m.
La pareja funciona bien si cada uno permite que el otro se
desarrolle conforme es, conserve su identidad y, en esto, mi
mujer era sabia. Empezaba protestando y diciendo seguro
que esto va a ser ms grande que lo anterior y s, eso pasaba
y despus terminaba sumndose y ayudando. Esto te permite
aprender que cuando vos decs voy a hacer esto, el que te
dice cont conmigo sin preguntar, sin objetar nada, sin
72
dudar, ese se borra. Son muchos aos. Tengo como
coordinador general de festivales 11 provinciales, 3
regionales, 1 de dramaturgia y 5 nacionales de humor. En
todos siempre le dimos de comer a la gente y los albergamos,
algunos por varios das. Fui adquiriendo experiencia en el
tema y aprendiendo sobre la marcha y tengo una dosis enorme
de energa, no duermo, no como, le meto para adelante, pero
esto ya forma parte de mi personalidad y la capitalizo para
producir esta gestin lo mejor posible y adems, no alcanza
de terminar una fiesta que ya tengo en mi conciencia las cosas
que no salieron bien para modificarlas para la prxima. No
puedo parar. Mi hijo me dice pap par, tomte un mes,
descans un poco pero no puedo ya soy as.
T.G.- Pero el Festival 2009 sali fantstico, las puestas
fueron buenas en general y las compaas llegadas desde
Buenos Aires para los cierres de jornada estaban fascinadas
con la recepcin del pblico de las distintas localidades
patagnicas en las que se presentaron y el trato recibido
durante el evento. Todos regresamos pensando ojal que
haya muchos ms Festivales organizados por Hueney.
H.S.- S, sali muy bien, pero siempre hay mucho que
gestionar, las compaas que vienen de Buenos Aires deben
tener asegurado un mnimo de funciones y un estimado de
taquilla, se comienza a preparar todo mucho antes: hotelera,
comidas, los presentes, etc.
T.G.- Aclaremos para quien nos lea que la recepcin de
bienvenida es en tu clida casa y que todos, periodistas,
actores, directores, dramaturgos, son esperados por amigos
que en sus autos particulares los trasladan a tu hogar en
donde muchas exquisiteces y varios brindis forman parte de
la recepcin. Luego, amables pobladores de la zona ponen a
disposicin sus vehculos para trasladarnos y cada grupo
tiene asignado un coordinador que deja sus tareas y toma
sus vacaciones en esa fecha para hacer de gua turstico,
ayudar en alguna duda o simplemente acompaar con esa
calidez nica de la gente del interior del pas.
H.S.- Pero lo que sorprende no debera hacerlo, porque es lo
normal, tratar bien al invitado, hacer que se sienta cmodo y
resolver cualquier tema de su estada. Los primeros 312 libros,
aumentaron rpidamente porque, como te contaba, fui a
Buenos Aires y compr 500 libros cada vez, algunos volmenes
tenan hasta 8 obras, y as sumamos los primeros 2000 ttulos.
Luego fui al Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET) y
les pido direcciones de autores argentinos y envi ms de 400
73
cartas a autores de todo el pas, me contest
aproximadamente un 20 por ciento. Algunos me mandaron
libros y otros enviaban copias, no haba internet y yo a todos
les avisaba que haba recibido nuevas obras y enviaba los
nuevos listados. Y as me escribieron de Mendoza y s ellos no
haban participado del encuentro y saban de Hueney eso
significaba que ya el boca a boca de la existencia de la
Biblioteca exista. Decan Hay un loco en el Sur que te manda
las obras gratis y no te cobra nada. Si no le haba cobrado a
uno no poda hacerlo con el otro, la pasin acapar todo el
espacio que antes albergaba otros sentimientos. Y tambin
empec a recibir toda suerte de retribuciones afectuosas, yo
estaba dando algo que no todos comparten y esto genera
sorpresa. Como si fuera mgico... la magia de la infancia
aplicada a otra actividad... Es mucho ms que magia, es un
acto de mucho amor porque es un Festival y en 2009 se sum
un Congreso de Dramaturgos pero, adems, estn los gestos de
esas mujeres de tu familia que hacen esas exquisiteces para
que los almuerzos y las cenas sean fabulosos y que en un
mismo mbito se mezclen crticos, actores, directores,
dramaturgos, que ineludiblemente reflexionan sobra su
quehacer, cada da es un banquete no platnico, sino
saccocciano. Hay mucha meditacin sobre el amor a ese
trabajo en esos gapes. Se abren espacios de dilogo
apasionado, se logran entrevistas en un clima distendido que
no se pueden dar en Buenos Aires.
T.G.- Qu pasa con el dramaturgo Saccoccia?
H.S.- A fines de agosto de 2009 en el Teatro del Pueblo se
estren Las Gonzlez una obra ma, que con cierto aire
costumbrista indaga las sujeciones que las mujeres tienen en
los pueblos debido a ciertos prejuicios referidos a la
sexualidad. Cont con la direccin de Nstor Romero y la
participacin de Catalina Speroni, Ana Mara Castell, Cecilia
Cenci y ngela Ragno. La mujer es motivo de permanente
mirada ma, creo que la vida de un hombre no alcanza para
admirar a una mujer y que dos vidas no alcanzan para
entenderla.
T.G.- Tambin obtuviste un reconocimiento importante
no?
H.S.- S, en octubre 2009 recib la Plaqueta Especial ACE
otorgada por la Asociacin de Cronistas del Espectculo a la
Biblioteca Teatral Hueney a mi persona por los 25 aos
difundiendo el teatro argentino.
74
75
76
77
Las luces
La sala cuenta con distintos aparatos lumnicos centrales,
laterales y posteriores. Para esta ocasin, se utiliz una luz ubicada
al ras del escenario que simulaban las luces blancas de un auto
estacionado; una luz central blanca para poner en primer plano al
presentador cuando se inicia la obra, y distintas luces de colores.
En esa jornada se us el sonido para grabar un breve dilogo
entre los protagonistas. Dicho texto suena en off y sirve para cortar
una escena y permitir el cambio de vestuario de los actores. Por
otra parte, el sonidista prepar resonancias ambientales (por
ejemplo, el canto de un bho o un grupo de grillos que simulaban
una noche en el campo) y temas musicales. La acstica de este
teatro es peculiar ya que el techo y las paredes del mismo estn
recubiertos por tres capas de distinto material. La ltima capa es de
pequeos listones de madera dispuestos uno a uno de manera
manual.
El escenario
No se utiliz la extensin total del mismo y se dispuso del
teln ms cerrado hacia los lados. Este lienzo pesa ms de 500
kilogramos y nunca fue removido. Las telas y las dems cortinas del
teatro fueron tradas de Buenos Aires junto con las mquinas de
coser y las costureras del Teatro Coln. Todo transportado en tren.
La escenografa
Constaba de una cajonera, una silla, una mesa y objetos
como un bolso, vestidos, zapatos, etc. La segunda escena, con una
escenografa que representa una comisara: un escritorio, una silla,
un banco despintado, una pava con su mate y una mquina de
escribir. Los objetos hablan por s solos. Estamos aqu en un
momento de transicin entre el teatro tradicional y el que coloca a
los objetos en el centro de la dramaturgia, lo que permite nuevos
interrogantes acerca de construir un discurso en torno a un objeto
en la escena. (Ferreyra, 2007: 6)
78
La direccin
La directora se dedic a organizar las luces, las voces en off,
la escenografa, la msica y a los actores. Estos tenan la orden de
tirar letra, medir los tiempos pero sin estar totalmente
concentrados ya que la mxima concentracin se reserva para el da
del estreno.
Los actores
Fueron llegando poco a poco. Los primeros estuvieron all
tres horas antes del ensayo tcnico. En ese tiempo, se dedicaron a
la escenografa, la marcacin en el piso con la ubicacin de los
objetos de la escena, de las luces, etc.
Sin duda, para referirse tanto al espacio fsico como
simblico del edificio teatral es prudente revisar primero qu nos
dice la lengua acerca de ellos. Introducimos entonces dos trminos
relacionados entre s: la sken y el skeuopois ambos implicados
directamente con el espectculo u psis en trminos de Aristteles2.
Sken en el griego antiguo significa: barraca, cabaa,
choza, tienda de campaa. [Y en plural] Campamento, tabernculo,
banquete, residencia, habitacin, casa, templo, tienda [donde se
vende], puesto de mercado, escena, teatro, toldo, baldaqun, dosel,
pabelln () (Pabn de Urbina, 1993: 537)3. Si nos detenemos en la
definicin del diccionario griego podemos advertir que en principio
el vocablo est ligado al mbito militar ya que indica una especie de
equipamiento mvil destinado a las campaas militares. Luego, nos
seala que es un espacio cercano a una residencia, habitacin, casa,
templo. Este ltimo vinculado con el espacio de lo sagrado. Por
ltimo se especifica la definicin indicando puesto de mercado,
escena, teatro. Nos interesa esta ltima acepcin de sken
vinculada a la representacin teatral.
Por su parte, el vocablo skeuopois hace referencia al
constructor de skeos, es decir, mueble, herramienta,
instrumento, arma, aparejo, arns [y en general todo lo que sirve
para equipar]; equipo, bagaje; cuerpo (); en gral. cosa (Pabn de
79
81
83
85
NOTAS
1
Ms
datos
sobre
su
vida
y
obra
en
https://docs.google.com/document/d/1PbMMUjfW2BTMDM9AAjCO5SMpU3
WJ-hUd4ILRY9hSU-g/edit?pli=1.
2
Sobre el trmino sken son varios los contextos en que aparece: Pot.
1452b.18 y 25; 1453a.27; 1455a.28; 1459b.25; 1460a.15. Y especialmente,
con mencin a la escenografa de Sfocles, skenografa: 1449a.18. Sobre
la psis: Pot. 1450a.10-13; b.16. Sobre el skeuopois: Pot. 1540b.20. En
Kassel (Editor), op. cit.
3
Pabn de Urbina, 1993: 537.
87
ANEXO 1
Segundo encuentro con integrantes del Grupo Teatral Hueney
El estreno
El da del estreno: los actores ya estaban dispuestos en el
camarn en la zona de maquillaje.
La tarea de maquillaje es realizada por los mismos
integrantes y algunos colaboradores del grupo Hueney. El ambiente
es distendido y jocoso.
Los tonos del maquillaje son oscuros para generar un
contraste con las luces. Se destacan las facciones, los ngulos y los
ojos. Sin embargo, aunque se intenta intensificar las formas del
rostro, el maquillaje es natural. Es solo un complemento, no
representa un elemento fundamental para la obra (no es un
componente significativo).
Luego de la sesin de maquillaje, los actores realizaron una
nueva prueba de luces. Hubo retoques e intensificaciones sobre el
primer maquillaje .Al finalizar esta prueba, los actores y la
directora se retiraron para concentrarse.
La obra
El hilo argumental relata la historia de un hombre adulto que
siente la aoranza por el terruo, un pueblo llamado Rawson
ubicado en la provincia de Buenos Aires. Emprende entonces un
viaje hacia su pueblo natal pero descubre que Rawson ha
desaparecido. Comienzan los recuerdos de su niez al irrumpir en
escena una pareja de jvenes que representan la juventud del
protagonista, de su adolescencia, de la plaza, de la escuela, de los
vecinos, etc. En busca de una respuesta por la desaparicin del
pueblo, y frente a la mirada incrdula de su esposa, el hombre se
dirige a la comisara ms cercana. All comienza una escena cmica
entre el denunciante, el comisario y un agente. Una serie de
confusiones hace saltar la risa de los espectadores. Luego, se
sucede una escena de desconcierto en la que hombres vestidos de
88
89
ANEXO 2
Entrevista a Jos Jeldrs
(Sbado 26 de mayo de 2011)
Entrevistadora: Ud. es de Zapala?
-J.J.: Nac en Baha Blanca. Mi padre trabajaba en el ferrocarril,
vena de Baha Blanca, Ro Colorado, Darwin, hasta que lleg a
Zapala y nos instalamos ac.
-Entrevistadora: Hace mucho que est viviendo ac, en Zapala?
-J.J.: S, yo tengo 48 aos y hace 45 que estoy viviendo ac.
-Entrevistadora: Hablemos del Cine Teatro Cundo se inaugur?
-J.J.: El proyecto del cine comienza en el ao 1968. En esa poca el
Fondo Nacional de las Artes y el Instituto Nacional del Teatro tienen
a su disposicin dos subsidios para dos salas de teatro. Eran
momentos en que gobernaba Amado Sapag y l es quien tramita ese
subsidio junto con su Secretario de Gobierno que era Mario Argat. El
Instituto resuelve entregar 200 millones de pesos a Zapala y otro
para Viedma. Con ese subsidio se construy el teatro que se hizo
junto al Palacio Municipal en un terreno baldo, en un hueco ya que
este lugar era eso, un hueco.
-Entrevistadora: Me dijo que era el ao 68. Zapala era muy
pequea No?
-J.J.: S, era ms pequea que ahora pero igualmente tenamos tres
salas de cine: el Cine Moderno donde hoy hay un boliche bailable,
luego el Cine del Hotel Zapala y el Residencial Doce. En el ao 70,
71 Mario Argat viaja a Buenos Aires, entra al teatro San Martn y ve
la sala Casa Cuberta con la mitad de las localidades de nuestro
teatro que tiene 750 butacas. Esa fue la inspiracin para esta sala.
Tambin se pens en el teln que por esa poca se usaba mucho el
color azul y para las alfombras el rojo. Sin embargo, quisieron hacer
algo diferente y por eso el teln de este teatro es de color rojo y las
alfombras verdes. Lamentablemente, ahora estn muy gastadas por
el tiempo pero tenemos la idea de mejorarlas. En aquel momento,
llegaron en tren, las telas, las mquinas de coser y las costureras
90
91
93
BIBLIOGRAFA
ALSINA CLOTA, Jos (Prologador), (1997). Annimo. Sobre lo
sublime. Aristteles. Potica. Barcelona: Bosch.
ARANA GRAJALES, Thamer (2007). El concepto de teatralidad. En
Artes, nro. 13. Enero-junio de 2007. Universidad de
Antioqua/Facultad de Artes.
BREYER, Gastn (1968). Teatro: el mbito escnico. Buenos Aires:
Centro Editor de Amrica Latina.
DUBATTI, Jorge (2011) Introduccin a los estudios teatrales.
Mxico:
Grficos
Digitales
Avanzados.
Recuperado
de
http://www.koss.com.ar/HTU/Intro-estudios-teatrales.pdf
94
95
96
EL TEATRO EN EL NEUQUN
Hugo L. Saccoccia (1989)1
poca del territorio
El Territorio del Neuqun fue declarado Provincia en 1957, lo
que marca una modificacin sustancial que debe tenerse en cuenta
para la comprensin de la evolucin del teatro neuquino. En la
segunda mitad del siglo XIX comenzaron a llegar los primeros
inmigrantes. Los nativos mapuches haban sido confinados en lo que
eufemsticamente se llama reservaciones y as, familias de judos,
rabes, sirios, ingleses, italianos y espaoles, fueron conformando
asentamientos poblacionales a los que se sum muy poca
inmigracin interna y un grupo numeroso de chilenos. En un
territorio sin caminos dejada la huella por el hombre de la tierra
mapuche-, la carreta, los caballos y bueyes fueron los primeros
medios de transporte, que debieron luchar contra vientos
huracanados, temporales de nieve e intensos fros. Ir de un paraje a
otro significaba varios das de marcha y numerosos riesgos. En la
primera dcada de este siglo no ms de una docena de poblaciones
haba en todo Neuqun. Un boliche, un hotel, un almacn, mdico,
botica y algunos comercios los caracterizaba. Y en esos
conglomerados de casas se haca teatro. Grupos filodramticos se
recuerda en aquellos aos en Neuqun, Chos Malal, Zapala. En 1902
Chos Malal era capital del Territorio y en la esquina de 25 de Mayo y
Po Gardn, un grupo local pona en escena la primera obra, un
sainete, cuyo nombre no pudo rescatarse.
A doscientos kilmetros de Neuqun, en 1912 se fundaba la
ciudad de Zapala que tena unas cuarenta viviendas. Un ao despus
llegaba el Ferrocarril (punta de riel). El Hotel Zapala fue muchos
aos escenario de veladas artsticas que ambientaba, preparaba y
diriga su propietaria, una gallega increble. Francisca Gil de
Echeverra (Doa Paca) presentaba por noche, teatro, nmeros
musicales, recitados y baile popular hasta el amanecer. En los aos
20 el grupo Juventud Unida se eriga en la primera formacin
97
98
Nace la provincia
Ao 1957. Autoridades provinciales, administracin de
Justicia, enseanza primaria y secundaria, sistema sanitario,
promocin industrial y comercial, promovieron el crecimiento
demogrfico, alentaron la inmigracin interna y por ende el
desarrollo de las artes. Neuqun capital se transform en una
progresista ciudad, estratgicamente enclavada a la que converga
gran parte del quehacer cultural de la zona. Las dos dcadas que le
siguen estarn signadas por el crecimiento, la interaccin, la
bsqueda, en todos los rdenes sociales y consecuentemente esta
actividad influy en el teatro.
Neuqun capital
Bajo la Direccin de Cavilla Sorondo, trabaj durante muchos
aos el grupo Independiente Amancay. Fueron sus integrantes
entre otros- Alfredo Lanza, Guillermo Murphy, Alicia Figueira,
Evaristo Gimnez, Arturo Prez, Jos Digiglio, Jorge Fernndez
Garro, Lelia Francavilla, Hctor Francavilla, Lito Della Valentina,
Valentn Args, ngel Santagostino, Antonia Figueira, Horacio
Tarifeo.
Alguna de sus puestas: Luz de gas, Ha llegado un inspector,
Yo estuve aqu una vez, El hombre de la flor en la boca, Un amante
en la ciudad, Porque s, El fin del comienzo, Un da de octubre, Los
conquistadores del desierto, Pehun mapu.
El grupo independiente Las Manos, trabaj tambin en esos
aos. Algunos de sus miembros fueron Roberto Ferrer, Roberto
Recio, Ral Domnguez, Gloria Napal. Entre sus obras: La zorra y las
uvas de Figueiredo.
El Grillo: Se forma en la dcada del sesenta. Trabaj durante
varios aos, actuando tambin en otras provincias, en Buenos Aires
y en Lima (Per). Fue su directora Alicia Fernndez Rego y en su
trayectoria se formaron buen nmero de los principales exponentes
del teatro neuquino. Algunos de sus miembros: Ral Domnguez,
Alicia Villaverde, Kune Grimberg, Daro Altomaro, Jorge Capelln,
99
101
103
105
107
109
Noviembre, 19892.
NOTAS
1
La fuente del presente material lleg a mis manos, ofrecida por el Sr.
Osvaldo Calafati quien, a su vez, gentilmente la obtuvo de su autor, H. L.
Saccoccia. Se trata de una copia mecanografiada de ocho pginas en A3
que, en homenaje a H. L. Saccoccia y para la memoria del teatro
neuquino, me he tomado el atrevimiento de transcribir, revisar y editar,
con autorizacin de Franco y Marcos Saccoccia. (Margarita Garrido)
2
Los datos del mes y el ao aparecen agregados al margen, escritos a
mano en la primera pgina.
110
PONENCIAS
111
112
113
115
117
BIBLIOGRAFA
CALAFATI, Osvaldo (2005). Hacia un modelo general de los campos
culturales, con especial aplicacin a la historia del teatro.
Ponencia presentada en el XIV Congreso Internacional de Teatro
Iberoamericano y Argentino. Buenos Aires. Universidad de Buenos
Aires.
---------------------- (2010). Sobre la situacin del campo cultural
patagnico. En Garrido, M. (Dir.). Actas de las I Jornadas de las
Dramaturgias de la Norpatagonia Argentina: Neuqun. Neuqun:
Educo: p. 179-187.
---------------------- (2011). Historia del teatro de Neuqun. Neuqun:
Educo.
CHAVOLLA, Arturo (2008). Poltica Cultural. En Biagini H. y A.
Roig (Dir.). Diccionario del pensamiento alternativo. Buenos Aires:
Biblos, p. 413-414.
COSTA, Ricardo (2007). Un referente fundacional. Las letras
neuquinas (perodo 1981-2005) y su (in)transferencia al campo
educativo. Buenos Aires: Nido de Cuervos.
FANESE, Griselda. Teatro y prensa norpatagnicos en el pasaje de
la dictadura a la democracia. Representaciones del Teatro del Bajo
en
el
discurso
del
diario
Ro
Negro.
En
http://www.alaic.net/VII_congreso/gt/gt_14/GT14-8.html#_ftnref3
(consultada el 01/04/2012).
119
NOTAS
1
El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigacin de
mayor alcance que se propone estudiar las polticas culturales de Neuqun
Capital en la posdictadura, en referencia a la actividad teatral de la
localidad, en el marco del Plan Nacional de Cultura 1984-1989.
2
Teatro Abierto fue la primera expresin teatral masiva en las
postrimeras de la Dictadura durante el gobierno militar del General Viola.
Se realiz en Buenos Aires desde julio de 1981, y tuvo como cede principal
de sus actividades el teatro Picadero. (Ms informacin en: Pellettieri,
Osvaldo (2002). Historia del teatro Argentino en Buenos Aires. Teatro
actual (1976-1998). Buenos Aires: Galerna, vol. II.)
3
La poltica cultural planteada en la gestin de Alfonsn qued expresada
en el Plan Nacional de Cultura (1984-1989).
4
Como lo fueron 300 millones de Roberto Arlt, obra con la que dieron
inicio a sus actividades teatrales, o Heroica e Historias para ser contadas
de Osvaldo Dragn, dramaturgo censurado por la Dictadura.
5
Las entrevistas realizadas a Luis Giustincich y Dagoberto Mansilla hacen
hincapi en el importante apoyo brindado por los vecinos de la ciudad, y
los comercios que aportaron, principalmente, mediante la publicidad.
6
Las obras puestas en escena por el elenco del Teatro del Bajo fueron: 300
millones de Roberto Arlt (1982), Heroica de Osvaldo Dragn (1982), En el
Andn de Ernesto Frers (1982), Historias para ser contadas de Osvaldo
Dragn (1982), El segundo crculo de Marco Denevi (elenco formado
mayoritariamente por alumnos de taller de iniciacin actoral, 1983), 1+1,
unos cuantos (Creacin colectiva, 1983), Alguien sabe qu hora es? de
Adela Vettier y Nela Grisola (1984), La celebracin de Rafael Alberti
120
121
122
123
125
127
129
131
planos
objetos
existentes
objetos
imaginarios
antropomorfos
(forma humana)
Segn su animacin
(desde arriba, abajo o atrs)
manipulacin
directa
132
manipulacin
indirecta
zoomorfos
(forma animal)
BIBLIOGRAFA
BAILLY, Anatole (1960). L`Abrg du Dictionnaire Grec-Franais.
Paris: Hachette. [1910]. Versin on line.
BECKER, Udo (1996). Enciclopedia de los smbolos. Espaa:
Ediciones Robinbook, SL.
BREYER, Gastn (2005). La escena presente. Teora y metodologa
del diseo escenogrfico. Buenos Aires: Ediciones infinito.
CURCI, Rafael (2007). Dialctica del titiritero en escena. Buenos
Aires: Colihue.
------------------ (2010). Los objetos ocultos en la memoria. En El
Apuntador. Revista de artes escnicas. Ao 10, nro. 22, p. 4-7.
FEIJO, Benito J. (2003). Discurso XI. En Teatro crtico universal
discursos varios en todo gnero de materia para desengao de
errores
comunes.
Recuperado
de
http://www.biblioteca.org.ar/libros/92668.pdf.
GARCA DE DIEGO, Vicente (Prologador), (1960). Diccionario
Ilustrado Latino-Espaol. Espaol-Latino. Barcelona: Editorial Spes.
GARCA YEBRA, Valentn (1999). Potica de Aristteles. Edicin
trilinge [gr., lat., esp.]. Madrid: Gredos.
GEN, Juan C. (2012). Veinte temas de reflexin sobre el teatro.
En Celcit. Teora y prctica nro. 13. Recuperado de
www.celcit.org.ar.
JENOFONTE (1983). Recuerdos de Scrates. Econmico. Banquete.
Apologa de Scrates. Madrid: Gredos.
133
NOTAS
1
Dioniso () llamado tambin Baco (Bxjos) e identificado en Roma con
el antiguo dios itlico Liber Pater, es, en esencia, en la poca clsica, el
dios de la via, del vino y del delirio mstico. () Dioniso es hijo de Zeus y
de Smele, hija de Cadmo y Harmona (). (Grimal, 2008: 139)
2
Pabn de Urbina, 1999: 292.
3
Specula (dim. de spes) f.: esperanza dbil, rayo de esperanza. En Spes,
op. cit., p. 475.
4
Ver datos biogrficos en http://vocesenescena.blogspot.com/.
5
Tmenos: un pedazo de tierra destacado de usos comunes o dedicado a
un dios. Liddell-Scott, op. cit. Versin on line.
6
Las citas de la voz de Silvina Vega son tomadas del ensayo al que
asistimos el jueves 30/03/2012 en la Escuela Provincial de Tteres.
7
Recuperado de: www.revistamachete.com.ar/titeres-para-las-escuelas.
8
La obra se estren el 10 de mayo de 2012 en la sala D. Vitulich. Fue
presentada por la directora de la escuela, la actriz-titiritera Liliana Godoy
quien hizo mencin de este encuentro como una fiesta en la que celebraban
con una explosin de alegra la presencia de los/las nios/as para este
estreno. A la vez celebraban los 10 aos de la sala y los 44 de la fundacin
de la escuela. Tambin celebraban la presencia de compaeras de la
institucin ya jubiladas; la rectora de la Escuela Superior de Bellas Artes,
Prof. Claudia Solari; Jorge Onofri, Secretario de Cultura de Ro Negro, y la
presencia de la primera titiritera de la escuela, Alicia Figueira de Murphy.
9
En esta forma, simbolizada por la T, el escenario es perpendicular al
eje visual de la sala, producindose el mximo enfrentamiento entre
ambos espacios.
10
Becker, 1996: 79.
11
Esta calificacin se relaciona con el verbo griego skopo: mirar a,
examinar, considerar. Liddell-Scott, op. cit. Versin on line.
12
Cita tomada del artculo Tteres: origen, historia y misterio, op. cit.
134
13
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
BIBLIOGRAFA
ARMENGOL ARGEMI, Lali (2006). Toca fondo queda arriba, en el
escenario. En Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol. 11,
nro. 27, p. 1-7. Recuperado de: www.scielo.org.ve/scielo.
CATALN, Alejandro (2005). El actor como escenario. En Revista
Conjunto, nro. 136. Casa de las Amricas: La Habana. Recuperado
de
148
http://www.casa.cult.cu/publicaciones/revistaconjunto/136/dubat
ti.htm.
DUBATTI, Jorge (2007). Filosofa de teatro I. Convivio, experiencia,
subjetividad. CABA: Atuel.
DUPONT, Florence (2001). La invencin de la literatura. Madrid:
Debate.
MAYORGA, Paula (2010). Entrevista personal (29/09/2010).
Neuqun: La Conrado Centro Cultural.
NEHAMAS, Alexander (2010). Traduccin. Una introduccin al
symposium de Platn. En Revista Ideas y valores. Vol. 59, n 143.
Universidad Nacional de Colombia.
PAVLOSKY, Eduardo (2004). El cuerpo como potencia. En
Cuadernos de picadero nro. 2. El cuerpo del intrprete. Buenos
Aires: Instituto Nacional del Teatro.
RANCIRE, Jacques (2010). El espectador emancipado. Pontevedra:
Ellago.
SANTESTEBAN, Olga M. de. La mirada La mirada como causa del
goce
esttico.
Recuperado
de
http://www.discursofreudiano.com/ArtePsicoanalisis.Lamiradacom
ogoce.html.
NOTAS
1
Leandro Rosati es dramaturgo, director, actor y docente. Entre sus
producciones se encuentran: Medio mundo dancin (1988), Delirio Sudaca
(1990), La Carmen, un clsico marginal (1993), Dalila Banda (1995), Desfile
argentino. Mutantes, trajes y mscaras (1996), Pochoclo, variet porteo
(1999), Lo qu??? (2001), Trip telrico, una obra de terror (2004), El club
del tangazo (2007), El patio de los Poggi (2008), Una nunca sabe
(Supervisin) (2008), Zapala (2009). Tiene a su cargo talleres a travs del
Instituto Nacional del Teatro y es docente del Centro Cultural Ricardo
Rojas y Centro Cultural San Martn y en Mundo, club de arte. Integra el
grupo Los cometrabs y particip en Delborde espacio teatral. Datos
recuperados de http://www.redteatral.net/actores-leandro-rosati-73903.
2
Acerca de La culeada, basada en un cuento de Humberto Bas y con la
actuacin de Grisel Nicolau, reza la presentacin:
Puede lo horroroso transformarse en un espectculo altamente
potico? Mara Kilina se presenta en soledad e ir trayendo a su
madre; el legado cultural con toda la fuerza de mandato irrevocable;
las historias que las unen y los puntos que las separan; tambin
149
traer a su Pancho; a su historia. A travs del crculo de harina, que
simboliza los lmites, lo social, quizs estas mujeres encuentren la
libertad que significa perdonar a otros y a uno mismo; darse permiso,
de una vez por todas para disfrutar en plenitud de su sexualidad. Se
recomienda tener en cuenta que el espectculo puede afectar la
sensibilidad de algunas personas.
150
151
moderno. Como en los antiguos cuentos de hadas, lo oscuro es
encarnado por seres atroces y frgiles, que abren el camino a la
liberacin, mediante la revisin de la memoria que siempre es
presente. El estilo gtico con el que est tratada la escena, no solo
da forma visual al relato, sino que tambin lo dota de carcter y
genera un clima enrarecido y ficcional, aunque no deje de hablar de
nuestros nudos cotidianos.
152
EL HUMOR EN EL TEATRO
Entrevista a Alicia Villaverde
(Directora del grupo Claroscuro)
Margarita Garrido
Est bien
Soy un animal de escenario!
(Villaverde, 2012)
153
155
156
157
159
161
para qu? Para explicar a la gente que eso que est ocurriendo no
sucedi por un designio divino. Sucedi porque a alguien le
convena!
No cualquiera que hace comedia hace Brecht, ac en
Neuqun. Porque a las obras de Brecht, o a su filosofa, hay que
encuadrarlas en un contexto. Pero adems, Brecht parte de un tema
que duele. Suponte un trgico caso en Neuqun, el del homicidio
del periodista Abel Chaneton porque su peridico explic cmo
haba sido lo de Zainuco14. Chaneton, que viva ac y era el director
del peridico Neuqun, cuando se enter del hecho lo denunci; por
eso lo mataron. Ese no es un hecho para una comedia. Bueno -yo me
digo- voy a hacer un montaje brechtiano y en ese montaje puedo
incluir a la esposa de Chaneton y muchos hechos cotidianos,
inventados o ciertos. Y en la escena, l sale y le dice a su mujer:
Pon los fideos que ahora vengo. Se va y vuelve con la noticia de
la cantidad de muertos. A los pocos das lo matan. Es decir, ese
sera el hecho. Ahora cmo escribo la obra? Yo tengo que escribir la
obra para decirles suponte, al estudiante del secundario- que lo
que le cont la historia oficial es mentira. Pero lo tengo que
mostrar en la escena! Mostrar, por las vas que tenga! Por eso lo
ms probable es que Chaneton, en la obra, sea tambin el que cuida
las vacas Porque no quiero que la gente llore por Chaneton.
Quiero que la gente tome conciencia! Entonces podra pasar que
Chaneton diga: Yo les voy a contar la verdad de la historia. Denme
una guitarra!. Y se ponga a tocar y cante (Tararea.). Y hago una
cancin que se separe del tema. Y el espectador no se puede
identificar. No pods llorar como pelotudo!
Y s Conozco poca gente que hace, bien, comedia. Ms
bien, creo que no conozco Porque yo creo que la risa Te acords
de Umberto Eco? A travs de El nombre de la rosa (1980) plantea
que la risa siempre ha estado mal vista. Aunque el teatro de Brecht
nunca tratara un tema as, en cambio, s lo trata la comedia Yo
me acuerdo de una entrevista radial que le hicieron al actor
chileno, Patricio Contreras. Hizo una tragedia que pusieron en el
Teatro San Martn (Buenos Aires). Entonces sali Contreras a decir
162
163
165
167
pidi a alquien. Tengo las fotos tambin, de todas las obras que
hicimos en Zapala.
Y respecto de Las Gonzlez, Hugo me dijo: Mir, Alicia,
hac lo que quieras, con la obra. Cambiala, dala vuelta. Porque a
m, dos por tres los actores me dicen: Esta mina no puede decir
esto. Pero adems haba otro problema creo yo- que es la mirada
del escritor, que no deja de ser un hombre. Si vos hacs un anlisis
de la obra y no sabs nada del autor, te das cuenta de que la
escribi un varn. Pero bueno, Hugo me dijo: Mir, si vos hacs la
obra, ac nadie va a venir a hacerla. Me lo dijo porque haba un
grupo no s si de Buenos Aires o de Rosario- que quera venir a
vacacionar a San Martn de los Andes. Y se les ocurri que, si Hugo
les organizaba la funcin, se venan para ac. Entonces Hugo me
pregunt: Alicia, vos vas a hacer la obra? Le contest que s, y
me respondi: No, si vos la vas a hacer, ni ah! Porque a l le
maravillaban algunas cosas mas, y se preguntaba: Cmo hizo para
que eso ocurriera en escena Por ejemplo, en Miracolosa yo
consegua que la gente se riera. La verdad es que me acuerdo de la
Leti [Leticia Roveres] y de Marina. Todas vestidas de largo como
campesinas. Utilizamos una cocina y un montn de lea que en la
escenografa qued esplndida. Pero al final no se resolva nada y
no se poda inventar nada, porque no en toda obra lo pods hacer.
Era muy cerrada, y tambin por el mismo tema. Al final, los actores
lograron hacer algunas escenas, despus se olvidaron la letra. Un
desastre! La autora estaba encantada. Ni se dio cuenta de que
habamos salteado un pedazo. Porque s que hinchan las bolas los
autores. Yo me pele -te digo, mal- me pele con algunos autores.
Sabs por qu pasa eso? En muchos casos, porque son las primeras
obras que escriben. Entonces, que el punto, que la coma.
Especialmente Alejandro Finzi es un rompebolas total. Pero, por ah
te encontrs con otros, geniales, como un escritor de Rosario, el de
El guapo y la gorda. A esa obra, para ponerla en el teatro, le tuve
que agregar texto porque no llegaba ni a una hora. No puedo
convocar a la gente para 40 minutos! Y encima, como te res y hay
mucha msica, se te pasa ms rpido. Cuanto te quers acordar, se
168
NOTAS
1
Sobre
su
trayectoria
artstica,
ver
http://www.4shared.com/document/m61YJzBr/VILLAVERDE_BIOGRAFA.ht
ml. Ms datos, en Voces en escena: http://vocesenescena.blogspot.com/.
2
Creada en 1960 como Escuela Provincial de Bellas Artes (EPBA),
actualmente se denomina Escuela Superior de Bellas Artes Manuel
Belgrano (ESBA), con edificio propio desde el 2006, ubicado en Lann
1947, de la ciudad de Neuqun.
3
Hugo L. Saccoccia dice: En 1998 comenc a recibir pedidos de obras que
tuvieran humor y haba muy poco en la Biblioteca. La sensacin era que no
se escriba teatro con humor. Y lo que se escriba resultaba demasiado
denso, hermtico. Tuve la idea de crear un concurso de humor nacional
para estimular la escritura de teatro con ese estilo. En 1999, luego de
investigar el tema y de hacer muchas consultas a dramaturgos argentinos,
dise el concurso. A comienzos del 2000 lanc la convocatoria a todo el
pas.
(Entrevista
de
Edith
Scher
04/04/2011,
en
http://www.alternativateatral.com/nota522-humor-en-la-biblioteca).
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
Lo espectacular y especular
en contenidos temticos sociales
Acordamos con la hiptesis de Jacques Rancire (2011: 59)
acerca de que la propuesta del arte crtico de concientizar los
mecanismos de dominacin con el fin de convertir al espectador en
un actor consciente de la transformacin del mundo ha demostrado
ser insuficiente, no ha desarrollado la capacidad personal de
transformacin. No obstante, creemos til no desdearla como un
primer paso. La continua reelaboracin de propuestas de mirada
examinadora sobre nuestro pasado reciente se profundiza alentada
por una creciente madurez.
182
183
184
185
BIBLIOGRAFA
BLASCO COLINA, Jos Antonio (2007). Un cuerpo inhala o la
presencia de la expresin. Artes, La Revista nro. 13, vol. 7/enerojunio, 2007.
DUBATTI, Jorge (2008). Cartografa teatral. Introduccin al teatro
comparado. CABA: Atuel.
------------------- (2009). Concepciones de teatro. Poticas teatrales y bases
epistemolgicas. Buenos Aires: Colihue Universidad.
NOTAS
1
Entrevista a Susana Chana Fernndez realizada el 30 de julio de 2012.
186
187
aprehender herramientas del lenguaje y as materializar las ideas en
un soporte de video. En este mismo sentido Alfredo Lpez dictar un
taller de guin.
Por otro lado, las maanas de los sbados estarn destinadas a un
taller de taichi coordinado por Cany Allende y un taller de cermica
dirigido por la artista plstica Erika Canales
Adems, todos los jueves, La Conrado albergar el ciclo de cine
llevado a cabo por Asociacin de Realizadores Audiovisuales de
Neuqun (ARAN) y el segundo mircoles de cada mes al concierto
semanal de la Neuqun Jazz Band.
El centro cultural La Conrado iniciar hoy sus actividades con el
estreno de Delivery de liebres una obra del elenco teatral Goodbye
Stanislavsky, escrita y dirigida por Sebastin Fanello. La pieza teatral
atenta contra el entusiasmo vaco de la vida, aquel que ve a la
muerte lejana, sin entender su proximidad finita, sostienen desde la
produccin. Al mismo tiempo advierten que es una obra No apta para
inmortales y que invita a valorar la vida, en el escueto momento en
que adviene la muerte.
Planes
a
futuro.
Diario
Ro
Negro
(02/09/2012),
http://www.rionegro.com.ar/diario/planes-a-futuro-953137-9523nota.aspx:
en
188
Sostenemos el espacio desde la autogestin, eso me parece
importantsimo aclararlo, todos los que trabajamos ac somos artistas
independientes y no recibimos subsidio del Estado, lamentablemente
hay gente que piensa que nosotros dependemos de algn organismo
municipal o provincial y muy lejos de eso, sentenci Susana Chana
Fernndez, presidenta saliente de la asociacin que est a la cabeza
de las actividades de La Conrado.
No recibimos ayuda estatal del municipio, ni de la provincia. La nica
ayuda que hemos recibido fue un subsidio de Nacin, especficamente
para refaccionar el espacio, especific Chana.
En el mismo sentido, coment que ahora junto a las otras salas
estamos insistiendo con vehemencia para que se cumpla la ordenanza
municipal que ya est, de apoyo a las salas.
Respecto de la financiacin, Fernndez seal que el nico subsidio
anual que recibimos es el del Instituto Nacional del Teatro para el
funcionamiento, que es mnimo y que bsicamente el centro se
sostiene con los ingresos de los porcentajes de border, de las cuotas
sociales -que es el principal capital- y todo lo que es uso de sala para
talleres.
En cuanto al balance econmico Chana seal que lo que se recauda
es lo necesario para poder sostener el lugar y, al mismo tiempo, tener
un mnimo equipo de trabajo. En este sentido, destac que no es que
sobre, pero es justo lo que se necesita. Tampoco es la intensin
obtener ganancias del centro cultural, aclar.
Por otro lado, coment que la gente que presta servicios en el centro
cultural tambin son artistas y socios de La Conrado. Es decir que no
es alguien ajeno que viene hace su trabajo y se va, es toda gente
comprometida con el espacio, subray.
189
190
IMPROVISACIONES
Sobre La invencin de Morel de A. Bioy Casares1
Vernica Pedrosa
Actuar es ser un guerrero
que combate con el tiempo
y el espacio.
(Robin, 2012)
191
192
193
195
197
198
199
NOTAS
1
La presente ponencia forma parte del trabajo monogrfico de la ctedra
de Lengua y Literatura Griega II, en el mdulo correspondiente a
Lenguajes escnicos, Universidad Nacional del Comahue, 2012.
2
LABORATORIO DE CREACIN TEATRAL:
Laboratorio de experimentacin teatral inspirado en la novela La
invencin de Morel de Adolfo Bioy Casares. Focalizacin en los impulsos,
improvisaciones y azares escnicos que producen teatralidad, abordando el
universo personal del escritor argentino.
Duracin: cuatro meses
Lugar: LA ESQUINA (Tucumn y Crdoba). General Roca, Ro Negro.
Inicio: Lunes de 19 a 21 hs.
Coordinacin: Mara Robin
Integrantes: Laura Amado, Daniel Corrales, Julio Ayenao, Fernanda
Archanco, Soledad Gonzlez, Magal Griffiths, Marina Ramil, Matas
Tondato.
3
Release es un trmino bajo el cual se reconoce una aproximacin al
movimiento que actualmente tiene una fuerte presencia en el lenguaje
dancstico y coreogrfico de la danza escnica. Se genera y desarrolla en el
contexto de la danza posmoderna o nueva danza surgido en los aos 70 en
Estados Unidos. En aquellos aos la tcnica de release se refera a un
mtodo de entrenamiento basado en la ideokinesis que integra mente y
cuerpo anatmico, y experimenta con distintos mtodos de improvisacin a
partir de principios de meditacin incluyendo elementos de la psicologa
del desarrollo.
En las tcnicas tradicionales el avance es lineal, mientras que en este
trabajo el avance es esfrico, es decir, se avanza desde cualquier punto
hacia la profundidad. Se intenta lograr que el actor se mueva de manera
inteligente y no solo sea ms hbil o fuerte o conozca un repertorio
predeterminado de movimientos. El release crea la conciencia de que el
movimiento no se "posee" si no se est totalmente en l, no solo con el
cuerpo sino con la mente. Se est en el movimiento, con todo el ser. Se
desarrolla un estado de alerta, de equilibrio precario, que provoca en el
ejecutante un estado de conciencia que, en un nivel avanzado, le permite
reaccionar y resolver cualquier circunstancia fsica o emocional. La
intencin est empatada a la accin.
200
201
202
203
204
Moscas
Anah Acosta (autora y direccin)14
La obra teatral Moscas fue producida por el grupo de Teatro
Concertado que eligi trabajar sobre los vnculos en el ncleo
familiar.
En principio, la obra transcurre en un escenario
cotidiano: la cocina de un hogar. No son
necesarios ms que una mesa, varias sillas, un
matamoscas en aerosol y uno analgico (manual),
ollas, un boul y otros elementos tiles, adems de
bolsas de compras vacas en una heladera
desvencijada que funciona de puerta de entrada y
salida de los actores. De esta forma, Carolina
Encina, Mara Prieto, Laura Romero y Leandro
Stepanchuc se ponen en la piel de Lucrecia hija
medio estpida-, Catalina abuela cmplice-,
Mara Rosa madre sumisa y violenta- y Braulio
padre alcohlico y violento- y narran en pocas
palabras las peripecias de una familia signada por
la violencia del silencio y la sumisin por parte de
las mujeres a un ente mayor Braulio- que las
domina psicolgica, fsica y econmicamente.
(Acosta, 2012)15
205
Mujer en redes
Fernanda Marino (autora y direccin)17
Esta actriz, egresada de la ESBA, relata la experiencia de
produccin de una obra que an no ha sido estrenada. Consideramos
interesante registrar a las nuevas dramaturgas siguiendo desde el
comienzo sus pasos en la escritura teatral dada su formacin en
actuacin y docencia.
Mujer en redes surgi de una idea, desde un
ejercicio en la ctedra de dramaturgia. Se trata
de una mujer que desciende a las profundidades
de su tristeza y ah decidir si vivir o morir. Hay
un encuentro entre Eva (mujer) y Uma (la
tristeza) a partir del cual surgir la decisin.
Comenzamos a fines del 2010 y durante el primer
ao de bsqueda y ensayo nos dirigi Anah
Acosta. La puesta exige un escenario con una
tarima y el pblico alrededor. (Marino, 2012)
De seres18
Alba Burgos (autora y actuacin)19
La propuesta dramatrgica en esta obra, tena que ver con el
cuerpo como punto de partida para indagar en una intertextualidad
que como desborde de signos llega a sonar vaca. El teatro permite
el doble juego de la mirada y, por tanto, espiar esa otra escena de
lo que vemos o de lo que se muestra para ser mirado. Pero entonces
el comienzo estara para nosotras, en esa imagen inicial,
confluencia en el ojo del objeto mirado y nuestra subjetividad. Y
qu decir si resuenan voces desde la antigedad? Puede
confundirse la nuestra con ellas? La cultura invisibiliza las voces
individuales? Pues es necesario annke20- volver la mirada a lo
familiar que podra convertirse a travs de esta accin en algo
siniestro, extrao. El lenguaje de vuelta al cuerpo adquiere otra
materialidad que visualiza los deseos: Msera mano ma empua el
acero puede dar a conocer lo que se esconde:
207
Madroa ()
Silvina Torres (autora)24
Es posible escribir los gestos, las intenciones, los
movimientos simblicos ms all del tiempo? La dramaturgia de
Madroa. Un desenredo de amor, parece mostrar una forma nueva
de dialogar.
La grfica del texto en el papel tambin responde a una
innovacin: una biparticin de la pgina nos da a entender la
simultaneidad de acciones de los personajes y, adelantndonos, la
sensacin de dos voces que dibujan la situacin:
Sueo
209
210
Conclusiones
El breve encuentro de estas productoras viene a confirmar el
comienzo de la investigacin en la dramaturgia. Hay puntos en
comn como procedimientos de dramaturgia, tcnicas actorales,
relaciones con los objetos en escena, consideraciones del espacio y
211
NOTAS
1
Esta ponencia se enmarca en el proyecto de investigacin: Un corpus
donde mirarnos. rea de Formacin General del Departamento de Arte
Dramtico de la Escuela Superior de Bellas Artes de Neuqun (ESBA).
2
Estos relatos de experiencias se presentaron durante las IV Jornadas (),
en la mesa Dramaturgia(s) de mujeres, coordinada por Juliana Betancor.
Pertenecen a las siguientes dramaturgas, profesoras y egresadas de la
ESBA: Anah Acosta, Ely Navarro, Alba Burgos, Ins Hidalgo, Melania
Lisiuk, Soledad Carmona, Fernanda Marino.
La coordinadora, Juliana Betancor, es profesora de Letras y Especialista en
Estudios de las Mujeres. Es titular en la ctedra de Historia del Teatro
Latinoamericano en las carreras Actor-actriz y Profesorado de Teatro en la
ESBA. Forma parte del proyecto de investigacin, Un corpus donde
mirarnos, en dicha institucin.
3
La autora de estas palabras quiere dejar constancia de la angustia que le
provoca compartirlas sin bibliografa de respaldo, es para ella difcil el
paso a hablar desde la experiencia. Asimismo agradece profundamente a la
Lic. A. Burgos por la oportunidad y acompaamiento en la travesa.
4
Un corpus donde mirarnos es un proyecto de articulacin que funciona
en la ESBA desde el 2012. Entre sus objetivos figura la elaboracin de un
corpus terico basado en las propias prcticas teatrales de la escuela y
producciones de la regin. Con este fin habr una revisin en las
metodologas de enseanza del profesorado de teatro, y una
sistematizacin de las reflexiones surgidas. Participan los integrantes de
ctedras tericas del rea: Historia del Teatro Argentino y
Latinoamericano, Historia del Teatro Universal I, II, e Historia del Hecho
Teatral, Semitica, Socioantropologa de la Cultura, Historia de la
Educacin Artstica, tica, etc. Pero su campo de investigacin son las
prcticas de produccin teatral en la Escuela como tambin las que se
ofrecen durante sus cursados. Durante el 2013 se realizar la I Jornada Un
212
corpus donde mirarnos, teora desde la praxis teatral. Se puede consultar
su blog: http://corpusdondemirarnos.blogspot.com/.
5
Estas sntesis fueron realizadas por Alba Burgos en base a entrevistas a
algunas de las presentes o datos personales que nos cedieron las
productoras desde sus blogs o pginas web, y que sern citadas
oportunamente para su consulta.
6
Las mujeres entre los hielos, primer guin de Agustina Muoz, gan el 1
Premio Nacional de Dramaturgia del Instituto Nacional del Teatro en el
2006. Duracin: 50 minutos. Ficha tcnico-artstica:
Actan: Venecia Amato, Carolina Encina y Silvina Torres. Msica: Sebastin
Ayala y Hctor Navarro. Puesta en escena y direccin: Ely Navarro.
Estreno: 06/10/2012 en La Conrado Centro Cultural, Neuqun.
7
Algunas de las producciones de E. Navarro son:
Entre 2004-2005 particip en Caf Patagonia, obra de caf concert del
director rosarino Rody Bertol dirigida por Fernando Aragn Y Jorge Onofri,
par la que convocaron a ms de veinte actores de la ciudad. Tambin
integr los grupos Desfragmento (2003) y La Buseka Teatral (2005), en este
ltimo actu dirigida por Santiago Salaburu y Alicia Cruz. Particip en el
proyecto Un lugar para hacer de la ESBA (2002), dirigido por Lara Acosta.
Estren Los Albornoz (delicias de una familia argentina), obra del grupo
Los Macocos. Como actriz integr varios grupos que cre en forma
independiente: Los Mandingas (1996), Lunas de Cartn(198), La Comitiva
Feliz (2000). Integr el elenco de la sala Alicia Pifarr, por la vida (19982000). En el 2007 fue convocada por el director Gustavo Lioy para ser parte
de la obra Tres Deseos de Sergio Di Tullio, oportunidad en que, junto al
resto de las actrices convocadas, form el grupo Sur-Menage con el cual
estrenaron Tres Deseos (2007) y P.H. (2008) obra con textos de Javier
Daulte y Andrea Garrote. Le siguieron: Nin, un homenaje a Nin Marshall
(2008), A solas (2009), primer stand up femenino en la regin.
En el 2010 fue convocada por el director Pablo Todero para un nuevo
proyecto escnico El club de los suicidas con el grupo Crash Teatro con
quien tambin estren Improtxica ( en la que el pblico propona las
escenas a representar) Y ese ao estren , con Sur-Menage, la obra de
Javier Daulte Fuera de Cuadro. A fines del 2010 organiz con este grupo, el
I Festival Daulte de Teatro, invitando al dramaturgo a presenciar sus obras
actuadas tanto por el grupo Sur-Menage como por Crash Teatro. En el 2011
recibi la propuesta de estrenar La grieta en la luna de Alejandro Finzi con
la direccin de Jos Luis Valenzuela. Tambin fue convocada por el
director Jorge Onofri para la obra Venado Tuerto de Leonel Giacometto,
estrenada en abril de 2011. En el 2012, junto al actor Leandro Stepanchuc
puso en escena Lombrices de Pablo Albarello, estrenada en junio, y el 6 de
octubre estren Las mujeres entre los hielos de Agustina Muoz.
8
En la mesa de exposicin en la que comparti experiencias con otras
dramaturgas en estas IV Jornadas, E. Navarro expres total fidelidad al
213
texto escrito, tambin cuando se desempea como actriz en otras obras de
teatro.
9
Ficha tcnica:
Actuacin: Ins Hidalgo y Melania Lisiuk. Direccin y puesta: Soledad
Carmona y Melania Lisiuk. Vestuario, escenografa e iluminacin:
Hemisferio Creativo. Se estren en La Conrado Centro Cultural el
18/05/2012, Neuqun.
10
Algunas de las producciones son:
Teatro
1997: La flor azteca de Julio Ardiles Gray. Actriz. Elenco de 4to. ao
(ESBA).
-----: La casa de Bernarda Alba de Federico Garca Lorca. Actriz. Elenco de
4to. ao (ESBA).
1998-2000: La calle del rbol que canta de Mara Martn. Actriz. Teatro
Lope de Vega. Direccin: Alicia Fernndez Rego.
1998-2001: La espera trgica de Eduardo Pavlovsky. Actriz. Direccin:
Alicia Villaverde.
1998-2001: Guapos... eran los de antes de Alicia Villaverde. Actriz. Grupo:
Claroscuro. Direccin: A. Villaverde.
1999: El violinista sobre el tejado de Scholem Aleijem. Actriz. Grupo:
Claroscuro y Asociacin Cultural Conrado Villegas. Adaptacin y direccin
general: Alicia Villaverde.
2000: Qu te podemos contar? de Alicia Fernndez Rego. Actriz. Teatro
Lope de Vega. Direccin: A. Fernndez Rego.
2002: El juego de Mariela Romero. Asistencia de direccin. Grupo Sukra
Teatro. Madrid, Espaa.
------: Homenaje... 20 aos. Idea y direccin general. Escuela y Guardera
Los Angelitos. Majadahonda, Madrid, Espaa.
2003: La mezcladora de Marcelo Marn. Directora. Grupo: En Trmite. II
Festival Teatro de Humor. San Martn de los Andes, Neuqun.
2004: Teatro x la identidad, con textos de Alicia Muoz, Griselda
Gambaro y Patricia Zangaro. Actriz. Teatro Lope de Vega.
2004-2005: El patio de atrs de Carlos Gorostiza. Actriz. Teatro Lope de
Vega. Direccin: Alicia Fernndez Rego.
2005: Amor de memoria de Patricia Surez. Directora. Teatro Lope de
Vega.
2006: Teatro x la no violencia. Creacin Grupal. Actriz y directora. La
Pestaa del Lobo y Actores Invitados.
------: Corpieras de Miriam Russo. Actriz. Teatro Lope de Vega.
------: Las estpidas de siempre de Gustavo Lioy. Asistente tcnica. Grupo
L@s concubin@s.
2007-2008: Chimeneas sin humo de Santiago Serrano. Directora. Grupo La
Pestaa del Lobo.
214
215
216
217
218
219
220
221
Julieta Cabanes
2010-2011: Lengua madre sobre fondo blanco de Mariana Obersztern.
Direccin: Valeria Fernndez. Labor: actriz. La Conrado Centro Cultural,
Neuqun.
2012: Cmo es posible que te quiera tanto de Javier Daulte. Direccin de
Gustavo Lioy. Presentacin en El Arrimadero. Actriz.
-----: Meditica. (Ya mencionada). Actriz.
-----: Tan brutas. (Ya mencionada). Actriz.
24
En cuanto a la autora, algunas de sus participaciones en teatro son:
Venado tuerto de Leonel Giacometto, Mujeres entre los hielos de Agustina
Muoz, y Mat a un tipo de Daniel Dalmaroni.
25
Fragmento extrado del texto completo cedido por la autora de
Madroa. Un desenredo de amor.
26
Relato de la autora durante las IV Jornadas de las Dramaturgias () en la
Universidad Nacional del Comahue.
222
LA TELEVISIN Y LA CRTICA
Meditica1
Horacio B. Muoz
El teatro es una escuela de llanto y de
risa, y una tribuna libre donde los
hombres pueden poner en evidencia
morales viejas o equvocas, y explicar
con ejemplos vivos normas eternas del
corazn y del sentimiento del hombre.
(Garca Lorca, 1935. Charla sobre teatro)
223
225
visto en los ensayos por lo que no saba que iban a estar all. Cuando
la puerta de ingreso a la sala se cerr, comenzaron a bajar las
luces. Se oyeron unos pasos desde el escenario, una luz enfoc a
Melisa quien inform al pblico lo siguiente:
Toda circunstancia o alcance de nombres con
personas vivas o muertas que figuren en esta
historia no es mera coincidencia. Es adrede. Estn
puestas a propsito y tienen absoluta relacin con
la realidad que da a da supera a la ficcin.
Por ms que tengan el control remoto no
podrn cambiar de canal esto es televisin
verdad, es lo que hay y no intenten entender
nada porque puede ser peligroso. (Fanello, 2011)7
227
229
BIBLIOGRAFA
ARISTOTELES (2004). Potica. Buenos Aires: Andrmeda Ediciones.
CHUAQUI, Carmen (1996). Dioniso en el teatro. En La ciencia y el
hombre. Mxico, p. 52-55.
DUBATTI, Jorge (2003). El convivio teatral. Teora y prctica del
Teatro Comparado. Buenos Aires: Atuel.
231
NOTAS
1
Esta ponencia forma parte del trabajo monogrfico presentado en la
ctedra de Literatura Griega Antigua, en el eje correspondiente a Del
teatro griego antiguo al teatro neuquino actual, Universidad Nacional del
Comahue, 2012.
2
Un tradicional concurso sito en Plottier, en el cual se elige a la Reina
Municipal del Chorizo, oculta las aberraciones ms elocuentes de nuestra
corrupcin valletana. Un pice de esperanza llega para terminar con dicha
corrupcin. Este es el cuarto texto que sube a escena, escrito por
Sebastin Fanello para el Elenco Inestable Goodbye Stanislavsky. La
dramaturgia fue el resultado del trabajo realizado por las actrices y los
actores que asistieron al proceso de investigacin escnica y dramatrgica,
desarrollado durante el ao 2011 en La Conrado Centro Cultural.
3
Sebastin Fanello egres de la Escuela Superior de Bellas Artes de
Neuqun en el ao 2007 con el ttulo de actor. Particip de obras de teatro
como El pnico de Rafael Spregelburd, dirigida por Marcela Cnepa y
Cecilia Arcucci. Se desempe como docente en la escuela de artes
escnicas La caja mgica y en el I.U.N.A. de Cipolletti, Ro Negro. En 2009
form el Elenco Inestable Goodbye Stanislavsky con el que llev a escena
su primer texto literario Dolor de estomago, thriller escnico. Luego, le
siguieron los dems.
4
Un joven carnicero aparece descuartizado el dos de noviembre, da de los
muertos. Su trabajo era el de Delivery de liebres. El caso se reconstruye
mientras los personajes escupen verborragia inconsistente, naufragando
sombramente en el leitmotiv de lo que podra ser una doctrina filosfica
contempornea: ser un muerto. Este es el tercer texto que sube a
escena, escrito por Sebastin Fanello para el Elenco Inestable Goodbye
232
Stanislavsky. La dramaturgia fue el resultado del trabajo realizado por las
actrices y los actores que asistieron al proceso de investigacin escnica y
dramatrgica, desarrollado durante el ao 2011 en La Conrado Centro
Cultural.
5
El nombre del personaje en el guin de la obra es efectivamente boli
paraguayo.
6
Maana estrena una nueva obra escrita y dirigida por Sebastin Fanello,
Meditica. La funcin ser a las 21 en el centro cultural La Conrado. La
pieza surgi de un taller de investigacin escnica y dramatrgica,
desarrollado en 2011 y aborda la temtica de la corrupcin local. () Tal
como coment Fanello, Mditica es una comedia que se enmarca en la
clave de lo disparatado y lo absurdo. Est planteada en la ciudad de
Plottier y presenta un concurso municipal del chorizo, en donde se elige la
reina municipal del chorizo. Detrs de todo eso, se empiezan a revelar
algunas cuestiones vinculadas a la corrupcin valletana, bastante
reconocibles en nuestra zona, revel el autor. Fanello subray que
Meditica al igual que Delivery..., tienen mucho contenido nuestro, en
algn punto, autctono. Hablan de realidades bastante reconocibles en
nuestro entorno, en el valle, y eso logra una suerte de identificacin con la
gente que est yendo a ver teatro. Tras el rotundo xito de Delivery..., el
elenco Inestable Goodbye Stanislavsky, espera reconquistar a su pblico
con esta nueva obra. Es as que Fanello confes que con Delivery tuvimos
todas las funciones llenas, la verdad es que hubo que agregar sillas para
que la gente se quedara y eso es un buen augurio, ojal que con Meditica
pase lo mismo. Ms all de la funcin de maana, Meditica se podr ver
todos los domingos de mayo, a las 21, en La Conrado Cultural. (Diario Ro
Negro, 05/05/2012)
7
No cuenta con informacin editorial, pues la obra no ha sido editada.
8
Palabra utilizada para denominar a aquellas personas por lo general
preadolescentes y adolescentes- que priorizan sus emociones con respecto
a las demandas sociales. Se los estereotipa como personas depresivas.
9
Algunas obras teatrales no se atienen a esta afirmacin. Un ejemplo es el
caso de la obra que ha dejado Molire. Casi cuatrocientos aos ms tarde y
a miles de kilmetros de su tierra sus obras de teatro nos resultan cmicas.
233
234
PERMANENTE ()
Una mirada en el espejo
Margarita Garrido
Qu es el escenario sino la propuesta
de un hueco de significancia?
(Breyer, 2005: 55)
235
237
239
241
243
BIBLIOGRAFA
BREYER, Gastn (2005). La escena presente. Teora y metodologa
del diseo escenogrfico. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
DEL ESTAL, Eduardo (2010). Historia de la mirada. Buenos Aires:
Atuel.
FANELLO, Sebastin (2012). Permanente. Absurdo disparatado
realista. En Garrido M. (Dir.). Actas de las III Jornadas de las
dramaturgias de la Norpatagonia argentina. Neuqun: Educo, p.
153-172.
FERAL, Josette (2004). Teatro, teora y prctica: ms all de las
fronteras. Buenos Aires: Galerna.
FOUCAULT, Michel (1968). Las Meninas. En Las palabras y las
cosas. Una arqueologa de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo
XXI, p. 13-25.
GEIROLA, Gustavo (2008). Improvisacin y teatro de improvisacin:
aproximacin psicoanaltica y dimensin del deseo. En Pellettieri,
244
NOTAS
1
Comentarios realizados en el taller de Formacin de espectadores por
Juliana Betancor, en el marco del proyecto de extensin, TeatroEducacin, aprobado por la Universidad Nacional del Comahue y
desarrollado en la Escuela Superior de Bellas Artes durante 2010 y 2011,
con la direccin de M. Garrido. A continuacin transcribimos sus palabras:
Permanente
Ecos, megfonos, redes: una obra desaforada
Una obra que entra por los ojos y estalla por los odos, esa es
la sntesis que puedo hacer de Permanente. La esttica de la
escenografa, de las actrices, las luces y los colores me bien
dispusieron a espectar, como la comida: entr por los ojos. El
paso de la cmara lenta inicial a la maratn de entradas y
salidas que se sucedieron luego de los primeros minutos
245
concentr un efecto sinesttico que hizo que la obra me
estalle en los odos.
Como todo estallido las esquirlas tienen diferentes alcances y
magnitudes en la onda expansiva. En un primer alcance estall
el tono/volumen en que las actrices decan sus parlamentos,
las ondas sonoras se intensificaban con el ritmo ajetreante de
las entradas y salidas, fuera cual fuera la complejidad del
personaje, vociferaban.
A medida que iban haciendo su aparicin y se definan los
distintos personajes, comenzaron a reverberar poticas como
las Pedro Almodvar y Alex de la Iglesia en varios niveles;
desde las estticas de mujeres y la relacin entre los
personajes, hasta en el punto de convergencia de todas las
protagonistas: la heladera encadenada (Tambin la
cinematografa argentina encuentra su lugar, en Esa maldita
costilla, dirigida por Juan Jos Jusid, los personajes tienen
nombre de flores.).
Sonaban claras las improntas de Volver, Mujeres al borde de
un ataque de nervios, La comunidad o El da de la bestia, por
ejemplo. Una construccin de tipos, de mujeres, que resuena
como un eco, un temblor y un guio.
Conforme sucede la obra comienzan a percibirse, converger y
entrelazarse ecos de otras voces. La casa de Bernarda Alba,
con la madre dominante, un grupo de mujeres sometidas a sus
reglas, la presencia casi fantasmal de una abuela y una
ejecutante de esa voluntad. Decir si, donde la peluquera y los
modeladores de cabezas se vuelven amenazantes, incmodos,
donde los roles se invierten (como Margarita/Joel). Cien aos
de Soledad, con la joven comedora de tierra y las
generaciones sucedindose en la casa.
A un mismo tiempo, hablan, gritan, susurran e interceptan
mltiples voces. Los ecos no se van apagando puesto que el
efecto es el contrario: intensificador. La sensacin inicial se
invierte sinestsicamente tambin, la obra invade por los
odos y condensa en la vista. (Juliana Betancor, 27/11/2011)
2
Son palabras de Nora Mantelli, en el taller de Formacin de
espectadores. A continuacin transcribimos sus comentarios:
FORMACIN DE ESPECTADORES
TALLER: Del 27 de agosto al 12 de diciembre
DIRECCIN: M. Garrido
COORDINACIN: Alba Burgos, Mariana Castillo Merlo y Nora
Mantelli
Escuela Superior de Bellas Artes, Neuqun/10 a 13 hs.
246
MODULO III
22 de octubre/29 de octubre/12 de noviembre
a.- Recepcin de la 3. obra en la sala teatral de La Conrado
(Permanente, 22 de octubre)
b.- Anlisis de la puesta en escena (29 de octubre)
c.- Socializacin de los resultados (12 de noviembre)
Cierre de la propuesta 26 de noviembre Exposicin oral del
trabajo sobre las tres puestas en escena Trabajo escrito: fecha
lmite el 12 de diciembre.
Permanentes puntos de fuga
Permanente
Absurdo disparatado realista de Sebastin Fanello
247
competicin (agon), de azar (alea), de simulacro o
representacin (mimicry) y de vrtigo (ilinx).
En el primer caso, un enfrentamiento de oportunidad
simtrica permite el despliegue de acciones estratgicas entre
los participantes. En el ruedo del espacio escnico de
Permanente, las mltiples acciones y la verbosidad
polifactica de los personajes sostienen en un mismo plano el
duelo constante sin solucin de continuidad y sin resolucin.
Mientras tanto, los espectadores -prcticamente incluidos en
la escena- nos sometemos a la arbitrariedad de la segunda
categora y en esa decisin voluble nos sospechamos o
prisioneros sin posibilidad de escape o invitados de confianza
limitada sin atrevernos a incursionar en el interior o ms all.
El juego de simulacro (mimicry) -intervencin privilegiada en
el quehacer actoral- aqu desarrolla una multiplicidad, no solo
porque las once actrices se transformen en once ficciones
posibles sino porque cada una a su vez desambigua y confronta
simultneamente su discurso-no discurso indiscurso? con
ella misma denunciando y combatiendo esa necesidad
antropolgica de recurrir a las mscaras a travs de la
locucin y la ilocucin. Digamos que se produce un salto
cualitativo y absurdo en el decir y en el cmo decir o un salto
desorientador entre el enunciar y la posible intencin de sus
enunciados.
Por ltimo, o en primer lugar, el juego de vrtigo (ilinx)
canaliza la tentativa de destruir por un instante la
estabilidad de la percepcin y de infligir a la conciencia lcida
una suerte de pnico voluptuoso.
Pareciera que esta expresin define el tempo de Permanente.
Insertos como espectadores expectantes, trastornamos
nuestro equilibrio al mismo tiempo que se incitan nuestros
sentidos y la sinuosidad de las acciones corporales y la
intensidad de nuestra percepcin son quebradas por una
carcajada permanente que interrumpe nuestra movilidad
mental para recordar que estamos en un acontecimiento
teatral.
Permanente. Absurdo disparatado realista se desorganiza
coherentemente en permanentes puntos de fuga, es decir, en
una dispersin de direcciones que convergen aunque son
paralelas. Originados en dismiles puntos de vista, estos
puntos de fuga se presentan en tantas direcciones como
espectadores y actores son posibles. Sabemos que existen
tantos puntos de fuga como direcciones en el espacio y en
248
249
Nacional del Comahue a cursar la Licenciatura en Letras. El mismo ao
estren Permanente su segundo texto. En agosto de 2011 dirigi y estren
junto al elenco Teatro de Tersites, la obra El mirlo bolichecheno canta
hasta quedar afnico teatro de tteres y actuacin con dramaturgia de
Fernando vila. Dos nuevos textos de su autora se estrenaron en el 2012:
Delivery de liebres () y Meditica (). Ms datos en
http://www.goodbyestanislavsky.blogspot.com.ar.
4
El arte hace tiempo que dej de ocuparse del Sentido ()! afirma R.
Spregelburd en el prlogo a Historia de la mirada de Eduardo Del Estal
(2010: 10). En trminos de E. Del Estal, el significado es lingstico, en
cambio el sentido es exterior al lenguaje. (2010: 111)
5
Remitimos a la ponencia Permanente (). Presentacin del texto, en
Garrido, M. (Dir.) (2012). Actas de las III Jornadas de las Dramaturgias de
la Norpatagonia Argentina: Neuqun. Universidad Nacional del Comahue:
EDUCO, p. 153-172. Tambin puede leerse en la pgina digital de la
Biblioteca
Central
de
la
UNCo,
en
http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&
ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fbibliocentral.uncoma.edu.ar%2Frevele
%2Findex.php%2Fjornadas%2Farticle%2Fdownload%2F601%2F656&ei=gh3OU
PTOIKTU0gGF8oGYBg&usg=AFQjCNG8v7GNio4pj09mCb4WW1gnVBF44A&sig2
=tUEu__bj8wh6EenPKoLNkw.
6
Esta expresin de la cultura griega antigua apunta a un mandato de Apolo
que conmina al humano al reconocimiento de su propia identidad: gnothi
sauton. Concete a ti mismo.
7
Ms datos en http://www.artenqn.com.ar/Permanente.
8
Sobre su biografa ver http://www.alternativateatral.com/persona31148sebastian-fanello.
Ms
datos
en
http://www.goodbyestanislavsky.blogspot.com.ar.
9
Esta propuesta del Elenco Inestable Goodbye Stanislavsky, en su ltima
versin, est integrada por An Andrs, Alicia Montero, ngela Gandini, Ana
Clara Ros, Balbina Rodrguez, Fernanda Bonansea, Florencia Reyes, Kiki
Soma, Nadia Ramrez y Stela Maris Seleme. En sus primeras versiones
participaron tambin Antonela Osovnikar, Alicia Barbato, Mara Jos
Zapata y Victoria Gonzlez.
Aclaramos que en el proceso de puestas en escena hubo cambios en el
elenco. Con el primer elenco tuvo cinco funciones a partir de su estreno en
octubre de 2010. Un segundo elenco, a partir de junio de 2011 y un tercer
elenco, desde octubre del mismo ao.
Los personajes son: Hortensia. Camelia (Hermana de Hortensia.
Peluquera). Margarita (Hija mayor de Hortensia). Begoa (Hija menor de
Hortensia). Alel (Hija tambin de Hortensia. Futura peluquera). Delia
(Empleada de la casa). Santidad (Moradora de la casa). Greta (Una
supuesta institutriz moradora de la casa). Silvana (Hermana de Silvina.
Inquilina de la casa). Silvina (Hermana de Silvana. Inquilina de la casa).
250
Silvia
(Madre
de
Silvana
y
Silvina).
Ms
datos
en
http://www.goodbyestanislavsky.blogspot.com.ar.
10
Sobre esta obra se lee:
Estrenada el 17 de octubre de 2009, Dolor de estmago
(Thriller escnico), es el primer texto dramtico que sube a
escena del elenco inestable Goodbye Stanislavsky escrito y
dirigido por el joven actor Sebastin Fanello. Aquella vez
actuaron Amalia Arias, Valeria Bacigaluppe, Jorge "Trueno"
Soria y Ezequiel Fierro. Ellxs incursionaron en nuevas lneas de
abordaje hacia la representacin, dejando atrs las
estructuras de un teatro tradicional atrapado en cnones y
patrones de la vieja escuela stanilavskiana. El elenco fue
tomando como punto de partida nuevas formas de
representacin (como el Hiperrealismo o el Biodrama) y
abandon la necesidad de generar signos, para as escenificar
sentido. Apartados de las acciones, los conflictos o las
estructuras de escenas atadas a la vieja frmula aristotlica,
Goodbye Stanislavsky se propuso ahondar en la esencia y el
origen de la teatralidad desde su mnima expresin y
sumergirse en ese estado primognito, primitivo de los
actores/actrices que los coloca en una delgada lnea entre
realidad y ficcin. As durante un largo proceso de
investigacin y ensayo se construy esta puesta alimentndose
de una corriente an poco slida, que bajo propios criterios y
utilizando arbitrariamente la siguiente nomenclatura
decidimos llamar LA NO REPRESENTACIN.
Ms datos en http://www.goodbyestanislavsky.blogspot.com.ar.
11
La obra fue estrenada en octubre de 2010. En la pgina on line se lee:
Permanente es el resultado de meses de investigacin sobre la
potente teatralidad que nos habita en nuestro cotidiano y que
se manifiesta verborrgicamente en nuestro lenguaje.
Utilizando el dilogo como conducto, el lenguaje puede
reconocerse no-solemne. En esa prdida de solemnidad las
palabras se las ingenian para ser potencialmente dramticas e
irradiar teatralidad, configurando personajes que se hacen
fuertes por su decir. Decir es aquello que el antihroe o la
antiherona hacen, el discurso se vuelve la herramienta
pattica de salvacin. Y maneras de salvarse, hay muchas.
Atrs del decir qued la accin, detrs del decir ms cotidiano
y ms lavado, las palabras se vacan y como espectadorxs
enloquecemos en la bsqueda de su sentido. En esta
oportunidad el elenco adopt la siguiente leyenda:
Nada ms atractivo que el sin sentido,
el lugar donde habita el vaco que nos obliga a rellenar.
251
El vaco comunicacional es una constante que permanece.
Goodbye Stanislavsky encontr en la digesis contempornea
un dilogo DISPARATADO donde una vez ms, como en el
absurdo SOMOS INCAPACES DE COMUNICARNOS. Es as que
bordeando esta esttica se inscribe la dramaturgia de
Permanente, sin dejar de ser realista, cotidiana y hasta por
momentos border.
Es una posible esttica dramatrgica en la cual la PALABRA se
prioriza por sobre la accin y la caracterizacin de los
personajes. La PALABRA no se vuelve fundamental por su
sentido semntico, sintctico o gramatical. Sino que se vuelve
importante por su INCOHERENCIA, por su inadecuada
contextualizacin y por su incapacidad de generar vnculos
slidos de comunicacin y en consecuencia VINCULOS SLIDOS
ENTRE LOS PERSONAJES. A diferencia de la gran tradicin del
teatro del absurdo, esta tendencia representativa EVIDENCIA
REFERENCIAS A LA REALIDAD. Es posible identificar a estos
personajes en la realidad que ha trascendido los cdigos del
lenguaje mostrando personajes que viven en un apacible
estado de INCOMUNICACIN, inmersxs en un sistema en el cual
se NATURALIZA lo trgico y en donde el bienestar queda
supeditado a DECIR, a perderse en un DISCURSO INACTIVO,
INERTE con tintes de herosmo frustrado, en donde sentir o
vivenciar un progreso, una evolucin o una trascendencia es
imposible. Nada se har por cambiar este devenir y quin sabe
qu puede hacerse. No es la intencin de Permanente bajar
sentencias sgnicas. Tampoco es clara la intencin. En fin, en
esta historia el tiempo va y viene, el tiempo es una constante,
el tiempo es visual porque lo ven pasar, porque alguna vez,
algo pas que lxs marc. En algn momento de sus vidas
quedaron encapsuladxs en una involucin y volvern a ese
momento para recordarlo de forma cotidiana y de manera
constante. Absurdo Disparatado Realista, ha sido un
nomenclador til para centrarnos en nuestro procedimiento de
investigacin sobre el dilogo. Lxs espectadorxs se
encontrarn con un drama de cruda realidad, con una
ancdota en tiempo real, donde todo parece ser una
constante. Siguiendo con la delgada lnea que separa la ficcin
de la realidad y buscando la renovacin escnica nos
embarcamos con este grupo de once actrices a indagar sobre
los dilogos del disparate. Un disparate reconocible que
bordea los lmites del absurdo sin llegar a inscribirse en l.
Hemos decidido convertirlo en un gnero que se alimenta de
las dramaturgias de la multiplicidad de sentido, Por qu lo
252
253
20
254
255
enormes espejos movibles, del tamao de las paredes. El pblico estaba a
los costados del escenario y justamente en el espacio escnico haba
adems un personaje con el rostro cubierto, que tena como una mesita
que a su vez reproduca el mismo TEATRO, de modo que estaban las sillas
de los espectadores, los espejos, etc. Y tena muequitos que duplicaban a
los actores y ese personaje los mova segn se iban desplazando los
actores. Era un experimento barroco sobre la teatralidad, un espectculo
metateatral impresionante. Incluso hasta el tipo que estaba en boletera
participaba y los espectadores tenan que decir cosas del guin con
micrfono en mano. En fin, alucinante, de eso que aqu en Estados Unidos
no consigues NUNCA ver. (22/02/2013)
256
257
259
Su Pigmalin?13
El carcter fascinante y transgresor del transformismo o del
travestismo nos hace pensar en simulacros, representaciones
usadas para la expresin de seres que son una suerte de piel
nmade para almas que se corporizarn en escena, presentaciones
que entrecruzan la realidad y la ficcin en las que personaje y
actor/actriz borran los lmites.
En ocasin de estas IV Jornadas (), citamos a dos actores y
una actriz que describen sus trabajos teatrales y dan cuenta de
diferentes posturas en cuanto a conceptos de travestismo,
transexismo y transformismo.
Considero que con la difusin que han adquirido
estas formas de teatro los espectadores son el
pblico en general, aunque, por la temtica, la
esttica, el mensaje y la trayectoria que tienen
este tipo de espectculos, llamen ms la atencin
del ambiente lgtb14. Creo que cualquier actor o
grupo de teatro aspira a llegar a todos los
espectadores y no a uno preestablecido. (Comes,
2012)15
260
261
263
BIBLIOGRAFIA
BAUDRILLARD, Jean (1978). Cultura y simulacro. Barcelona:
Editorial Kairs.
BUTLER, Judith (2008). Cuerpos que importan. Sobre los lmites
materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paids.
EURPIDES. Tragedias III. Fenicias. Orestes. Ifigenia en ulide.
Bacantes. Madrid: Gredos (2001).
GAMBA, Beatriz y otras (2007). Diccionario de estudios de gnero y
feminismos. Buenos Aires: Editorial Biblos.
LUCRECIO.
De
rerum
natura
IV.
Recuperado
de
http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus.
MACI, Guillermo (2011). La escena y el ojo: Semitica de la puesta
en escena de la palabra. Buenos Aires: Letra Viva.
PAVIS, Patrice (1998). Diccionario del teatro: dramaturgia,
esttica, semiologa. Buenos Aires: Paids.
PLATN. Dilogos. Sofista. Madrid: Gredos, vol. V. (1982).
STOICHITA, Vctor (2006). El efecto Pigmalin. Espaa: Ediciones
Siruela.
TRASTOY, Beatriz - Perla ZAYAS de LIMA (2006). Lenguajes
escnicos. Buenos Aires: Prometeo Libros.
NOTAS
1
Gamba, 2007: 331.
2
Estos individuos vivan en Amrica precolombina, eran vistos como dos
espritus que ocupaban un mismo cuerpo. Se vestan con una mezcla de
artculos tradicionalmente masculinos y tradicionalmente femeninos y
tenan distintos papeles sociales y gneros en sus tribus.
3
En la cultura india el trmino refiere a un tercer sexo intermedio entre
los gneros masculino y femenino.
4
En Tahit es quien, siendo de gnero masculino, asume roles femeninos
en lo cotidiano.
5
Gamba, 2007: 332.
6
Idem p, 322.
7
2006: 96.
8
Drag queen o drag-king es una de las variantes binarias de la identidad
transgnero drag, que describe a un hombre o una mujer que se viste y
acta con rasgos exagerados o caricaturizados con una intencin
primordialmente histrinica, y que se burla de las nociones tradicionales
de la identidad de gnero y los roles de gnero.
264
1998: 139.
Toto tonyn t do legon ede ts edolopoiiks, eikastikn ka
phantastikn (Platn, Sofista 236c 6-7). He aqu entonces, las dos formas
de la tcnica de hacer imgenes: la figurativa y la simulativa.
11
Stoichita, 2006: 12.
12
Una de las teatristas presentes en esta mesa de relatos no puede dejar
de parafrasear: La piel es la que no puede decir, esta carne rota y
empalidecida amarilla, demorada en la noche de las calles a media luz,
demorada en cada vereda odiada de tanta voluntad de bien. (La de
morado, 2009), ya que en esta imagen el personaje de travesti funde el
vestido, el alma y su cuerpo en su piel.
13
La de morado. En http://vocesenescena.blogspot.com/.
14
La nocin bsica del orgullo LGTB consiste en que ninguna persona
debe avergonzarse de lo que es, cualquiera sea su sexo, orientacin sexual
o identidad sexual. El trmino escogido orgullo, tiene probablemente
ms sentido, desde un punto de vista filolgico, en ingls que en espaol.
En efecto, la idea que parece transmitir este concepto es ms bien la de
una dignidad intrnseca de cada ser humano, que no debe verse afectada
por su conducta ni orientacin sexuales. En tal sentido, la traduccin ms
correcta debera ser dignidad LGTB.
15
Entrevista realizada en agosto de 2012.
16
Pablo Comes es profesor en Letras y actor. Su experiencia comenz en
un taller de teatro para adolescentes que se realiz en la Escuela Superior
de Bellas Artes. Luego otro taller dirigido por Lala Vega y talleres breves
que se hicieron en la Biblioteca Bernardino Rivadavia de Cipolletti. En el
ao 2009: un taller de teatro a cargo de Alba Burgos en El Andn sociocultural de Cipolletti. De all surgieron dos presentaciones: una
performance basada en textos de Antgona de Bertolt Brecht y Antigona
de Alba Burgos. En el mismo ao intervino en otra puesta con dramaturgia
de A. Burgos titulada Casi absurdo, basada en textos de Samuel Beckett.
En el 2010 se lo convoc para formar parte de la Compaa Teatral Nous y
comenz a gestarse la puesta de La de morado de A. Burgos. Desde
entonces interviene en el grupo actuando o colaborando en el desarrollo
de distintas puestas. En noviembre de 2012 la Compaa Teatral Nous puso
en escena Medea con textos de Eurpides, con la actuacin de A. Burgos y
la asistencia tcnica de Tato Boggan, vestuario de Pablo Comes y
maquillaje de Selena Riera. Dicha obra se est ensayando con su
participacin como actor para llevarla a escena en el 2013.
17
Oxiura Mallman es el nombre de fantasa del drag queen que interpreta
Titi Ricciuto, artista neuquino residente en Buenos Aires y que dictara
cursos de maquillaje drag en Ro Negro.
18
Maquilladora social y artstica que realiza maquillaje-drag en los ltimos
aos. Actualmente tambin trabaja como actriz en shows de
transformismo en Arpillera Centro Cultural, Neuqun.
10
265
19
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
Este
intento
de
acercamiento
procur
nuestro
desplazamiento hacia el profundo sentido que para la comunidad
279
BIBLIOGRAFA
ADAME HERNNDEZ, Domingo (2006). Teatralidad india y comunitaria en
Mxico. Un acercamiento de la complejidad. En Amrica sin nombre, nro.
8. Universidad de Alicante, p. 18-26.
ANGUITA, Julio (1995). Neuqun. Una geografa abierta. Neuqun:
Universidad Nacional del Comahue, p. 91-130. En Colantuono, Mara Rosa
(Coordinacin).
BUSTAMANTE, Hugo A. (2006). Oro en la cordillera del viento: minera
aurfera y sociabilidades en el norte neuquino, 1890-1920. Neuqun:
Editorial BH (5). Diseo Integral.
DIGUEZ, Ileana (2007). Prcticas escnicas y polticas. Teatralidades
liminales. En ARTEA Investigacin y creacin escnica, versin on line.
280
NOTAS
1
Adelaida, testimoniante oral, recuerda: El pueblo de Andacollo fue
fundado (entre) los das 10 y 20 de febrero de 1907 (). (Bustamante,
2006: 188)
Andacollo se encuentra ubicada al noreste de la Provincia del Neuqun a
1.113 m.s.n.m., emplazada sobre la margen izquierda del Ro Neuqun, en
un hermoso valle desde donde puede apreciarse la magnitud y belleza de
la Cordillera del Viento. Ms datos en www.andacollo.gov.ar.
La distancia en lnea recta entre Neuqun y Andacollo es de 302.1 km.
aunque la distancia en ruta es de 433 km.
2
Para Luis F. Sapag:
Las prcticas trashumantes en Neuqun surgieron en el siglo
XVIII, de un proceso intercultural en un ambiente particular,
condiciones que le dieron atributos distintivos respecto a las
matrices espaola y huarpe. () Desde la segunda mitad del S
XIX hasta 1.930 la ganadera se convierte en la actividad
281
282
283
284
285
287
288
Ciclo de crisis 6
Con mis compaeros nos estbamos alejando de la UNCo e
bamos re-visando todo lo que vimos: las escenas ms fuertes y las
que ms nos gustaron, y creera que Grisel tambin nos evalu como
espectadores.
Pero me siento ms liviana, con mis callos
hacindose y pienso volar. Volar como cuando con
el Pancho me encontraba en la loma buscando
terneros. De cuando derramaba mi sudor en el
pastizal y tambin mi primera sangre. De cuando
eso daba gusto, porque respirbamos cansados y
nos cambibamos el sudor. Yo todava recuerdo
esa planta de lapacho que nos cobijaba. All est,
que no se quiere caerse. Es un recuerdo
agarrotado que se empaca en la tierra para no
caer y creer que mi vida nunca vali. (Bas, 1989)
289
291
BIBLIOGRAFA
DUBATTI, Jorge (2007). Filosofa del teatro I. Convivio, experiencia,
subjetividad. Buenos Aires: Atuel.
FERAL, Josette (2000). Mmesis y teatralidad. En Pellettieri, O.
(Ed.). Itinerarios del teatro latinoamericano. Buenos Aires:
Galerna-Uba-Fundacin Roberto Arlt, p. 33-44.
----------------- (2003). Acerca de la teatralidad. Buenos Aires:
Editorial Nueva Generacin.
292
NOTAS
1
Extrado de La culeada y otros cuentos de Humberto Bas. Puede leerse en
http://barcoborracho1871.blogspot.com.ar/2009/07/la-culeada-dehumberto-bas_22.html.
2
El presente trabajo se gener en la ctedra de Lengua y Literatura Griega
Antigua en el mdulo correspondiente a Del teatro griego antiguo al
teatro neuquino actual, Universidad Nacional del Comahue, 2012.
3
Grisel Nicolau es maestra especial de msica, actriz, directora y
pedagoga teatral. Se inici en la actuacin a los doce aos, posteriormente
egres de la Escuela Superior de Bellas Artes (carrera de Arte Dramtico)
en Neuqun. En su trayectoria profesional se consigna lo siguiente:
1988-89: integra el proyecto La expresin y los jvenes (Neuqun).
1994: acta en Don Quijote y Dulcinea, y en Salvo el crepsculo, con
direccin de Elsa Hernndez (Neuqun).
1994-1996: docente de msica en el nivel inicial.
1996: participa en el seminario de "Metodologa de investigacin teatral",
Odin Teatret, en el Teatro Gral. San Martn (Buenos Aires).
1998: asiste al seminario de Metodologa de investigacin sobre el Trabajo
fsico del actor, dictado por Naira Gonzlez, directora del Il Cervo
Disertore, Venecia (Italia).
..: asiste al seminario El trabajo fsico y vocal del actor con relacin a
su propia cultura en el Work Center of Jerzy Grotowski y Thomas Richard,
Pontedera (Italia).
1999: integra el elenco Teatro Luna, direccin de Ariel Guzmn, Valdivia
(Chile).
2000-2007: docente de msica en el nivel inicial.
2001-2002: integra el elenco del grupo Ro Vivo, direccin de Jos L.
Valenzuela (Neuqun).
2002: participa en el Encuentro Nacional de Teatro, con Voto y madrugo
de Alejandro Finzi, con el grupo Ro Vivo, Ro Ceballos (Crdoba).
2003: participa en el seminario La creacin colectiva, por Jos L.
Valenzuela, Cipolletti (Ro Negro).
..: tallerista Ad honorem del CPEM Nro. 12 (Neuqun).
2004: participa en el seminario La direccin y el rol del director, por
Jos L. Valenzuela. Y en Pedagoga teatral, por Jorge Holovatuck,
Cipolletti (Ro Negro).
: adapta el cuento de Humberto Bas, y acta en La culeada, direccin
de Paula Mayorga (Neuqun).
2005: participa en el taller El actor del siglo XXI, por Gerald Thomas, en
el Instituto de Estudios Teatrales (Buenos Aires).
293
..: dicta la ctedra de Expresin Corporal, en la Escuela Provincial de
Tteres (Neuqun).
..: recibe una beca del Instituto Nacional del Teatro para
perfeccionamiento en direccin teatral con el Prof. Jos. L. Valenzuela
(Neuqun).
2006: asiste al seminario de Iluminacin teatral, por Eli Sirlin, en Escuela
Provincial de Tteres (Neuqun).
..: asiste al seminario El teatro como signo: del texto a la puesta en
escena, por Fernando de Toro, Universidad Nacional del Comahue
(Neuqun).
..: asiste a los seminarios Textos literarios y juego teatral:
mediaciones artsticas didcticas y Didctica teatral para nios y
adolescentes, por Gladys Mottes, en la Escuela Superior de Bellas Artes
(Neuqun).
..: participa en el Encuentro Nacional de Teatro y Foro de Investigacin
de las Artes Escnicas Teatro Accin con Viento y Marea, con el
unipersonal La culeada de Humberto Bas, direccin de Paula Mayorga, Villa
Gesell (Buenos Aires).
2006/2007/2008: miembro de la Junta Ad hoc para evaluar ttulos y
antecedentes de los aspirantes a cubrir interinatos y/o suplencias en el
nivel terciario de la Escuela Superior de Bellas Artes, para el Consejo
Provincial de Educacin de Neuqun.
2007: asiste al seminario El teatro ante la Semiologa, el PostEstructuralismo y la Condicin Post-Moderna, por Fernando de Toro,
Universidad Nacional del Comahue (Neuqun).
: participa como actriz y jurado, en el IV Encuentro Nacional y I
Internacional de Monlogos, con La culeada, La Tigra (Chaco).
.: estrena, como dramaturga y directora, el unipersonal Maldito
bacalao (Neuqun).
.: estrena, como dramaturga, actriz y directora, Como agua para el
fuego (Neuqun).
2008: asiste al seminario Evaluacin en Teatro: Problemas y
Posibilidades, por Gladys Mottes, en Escuela Superior de Bellas Artes
(Neuqun).
..: participa con su obra seleccionada, en el Teatro Trueno.
Encuentro para Todos, con La Culeada, Necochea (Buenos Aires).
.: asiste al seminario La cabeza que baila y los pies que piensan,
por Anna Wolf, en ciudad Evita (Buenos Aires).
..: dicta el seminario La voz y la imagen, un camino de construccin,
para el grupo teatral El Arrimadero, dirigido por Ral Luduea (Neuqun).
..: dicta el seminario anual Lenguaje corporal emotivo, en el espacio
cultural Cada loco con su tema (Neuqun).
.: dicta las ctedras de Expresin Corporal y Expresin Dramtica en la
Escuela Provincial de Tteres (Neuqun).
294
2009: estrena como autora y actriz Persfones del Sur, direccin de Jorge
Renoldi (Jujuy).
.: coordinadora del trabajo fsico en colaboracin con el director Jorge
Renoldi, para Un da en los nicos habitantes de la tierra, obra
seleccionada para representar a la provincia de Salta en el selectivo
organizado por el Instituto Nacional del Teatro (Salta).
.: coordinadora de la Escuela de Espectadores, organizada por la
delegacin del Instituto Nacional del Teatro (Salta).
: participa en el VI Encuentro Nacional y III Internacional de Monlogos
La Tigra Chaco, con Persfones del Sur, del grupo UdeTERO, ternada como
mejor actriz (Chaco).
..: participa en el II Encuentro Nacional e Internacional Mujeres a Escena
organizado por la Sala Ross, con Persfones del Sur, del grupo UdeTERO
(Tucumn).
: participa en el XXIV Encuentro Nacional de Mujeres como invitada
especial para el cierre del mismo, con Persfones del Sur, del grupo
UdeTERO (Tucumn).
: participa en la III Muestra Nacional de Teatro La Banda La Muestra
2009, con la obra Persfones del Sur, del grupo UdeTERO. La Banda
(Santiago del Estero).
.: galardonada con los Premios Latea, como mejor actriz protagnica y
diseo de vestuario por Persfones del Sur (Salta).
2010: asiste al seminario Suzuki y Viewpoints: herramientas para el
entrenamiento del actor, por Ernesto Martnez Correa, CELCIT (Buenos
Aires).
..: participa, como dramaturga y asistente de direccin, en Patria,
dirigido por Griselda Galarza (CABA).
.: participa como co-directora de Casa de piedra de Jorge Accame,
dirigido por Rubn Iriarte (Jujuy).
.: dicta el Taller Municipal de Teatro para Adultos y Adolescentes, en
Ensenada, La Plata, (Buenos Aires).
..: asiste al seminario de desmontaje de Ala de criados, por Mauricio
Kartun, en el Teatro del Pueblo (Buenos Aires).
: asiste al seminario Introduccin a la direccin escnica, por Nstor
Barrutti, en el teatro de la Universidad Nacional de La Plata (Buenos
Aires).
.: participa del espacio de entrenamiento para actores en el Cuervo,
coordinado por Pompeyo Audivert, CABA (Buenos Aires).
2010-2011: participa en el Sportivo Teatral, coordinado por Ricardo Barts
(Buenos Aires).
2011: participa del seminario de introduccin a Clonw en el proyecto
Abracancha, coordinado por Daro Levin, CABA (Buenos Aires).
295
.: estrena con Julieta Sandoval, el espectculo infantil Una de amor,
como directora, adaptadora y manipuladora de objetos, La Plata (Buenos
Aires).
2012: asiste al curso La teatralidad: Del teatro griego antiguo al teatro
neuquino actual, por Margarita Garrido, con trabajo aprobado, en
Universidad Nacional del Comahue (Neuqun).
La
mayora
de
estos
datos
fueron
extrados
de
http://griselnicolau.blogspot.com.ar/.
4
Humberto Bas, nacido en Paraguay en 1965, se radic en Neuqun desde
hace varios aos. Integra el colectivo El Fracaso, un grupo editorial
regional que tiene diez aos de vida en Neuqun. Las ediciones son el
resultado material de reflexiones que mantiene un grupo de escritores y
pensadores. Escribi, entre otros cuentos, La culeada y El superpalo.
Humberto Bas asisti a la puesta en escena de la obra y nos acompa con
sus comentarios sobre la diferencia entre su texto literario y la versin
escnica de La culeada.
5
Juan Carlos Gen, actor y dramaturgo argentino recientemente fallecido,
tuvo adems una destacada actuacin gremial y poltica. Fue presidente y
secretario general de la Asociacin Argentina de Actores, director general
del Canal 7 y director general del Teatro San Martn de Buenos Aires.
Algunas de las obras como autor son La Raulito, Cosa juzgada, Golpes a mi
puerta, El ingls, El sueo y la vigilia, Ulf, etc.
6
Jorge Dubatti es profesor universitario, crtico e historiador teatral
argentino nacido en Buenos Aires. Desarrolla sus actividades de docencia e
investigacin en la UBA. Entre sus numerosas publicaciones sobre teora
teatral figuran: El convivio teatral: teora y prctica del teatro comparado
(2003); Filosofa del teatro I (2007); Historia del actor I y II, ao 2008 y
2009; Filosofa del teatro II. Cuerpo potico y funcin ontolgica (2010),
en otras.
296
MAGIA Y MISTERIO1
Luca Ziga Mora
Gestos y palabras viven y mueren entre
el alzarse y caer el teln y nunca podrn
repetirse, porque estn vivos.
(Gen, 2012: 5)
297
Primera experiencia
Sbado 24 de marzo de 2012
Estoy en tiempo de espera. Llego con excitacin psquica,
al decir de Jerzy Grotowski, a presenciar un teatro vivo en el cuerpo
de los actores y a tratar de percibirlo con todos los sentidos, en
palabras de Juan Carlos Gen (2012). La directora abre el espacio
teatral. Trato de no molestar. Elijo sentarme en el piso y observo.
Igual que Diego en el relato de Eduardo Galeano (2012) invoco:
Aydame a mirar!... porque se ha puesto un mundo a existir! De
un lugar a otro, va mi mirada se posa en las luces, las telas, la
298
299
301
303
BIBLIOGRAFA
LVAREZ VALCARCE, Pablo (1982). El teatro de la locura, el rito y la
transgresin.
Madrid,
en
cuerdadefunambulo.blogspot.com/2011_06_01_archive.html.
ARTAUD, Antonin (2001). El teatro y su doble, en
http://es.scribd.com/doc/33801945/Artaud-Antonin-El-Teatro-y-SuDoble
BATAILLE, Georges, citado por MOREY, Miguel (2000).
Contemplatio intempestiva. En Logos. Anales del Seminario de
Metafsica,
nro.
2,
p.
11-29,
en
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fsl/.../ASEM0000110011A.PDF.
BUENAVENTURA, Enrique (2004). El legado de Enrique
Buenaventura. En Revista nro. 17, p. 107-112, en
http://res.uniandes.edu.co/view.php/349/view.php.
DUBATTI, Jorge (2007). Filosofa del teatro I. Convivio, experiencia,
subjetividad. Buenos Aires: Atuel.
------------------, (2010). Filosofa del teatro: fundamentos y
corolarios. En Gestos, 25 aos de Teora y Prctica del Teatro
Hispnico,
nro.
50,
p.
53-78,
en
http://unrn.edu.ar/blogs/posgradoteatro/files/2011/09/Gestos50.p
df.
DEL ESTAL, Eduardo, citado por DUBATTI, Jorge, (2010), op. cit.
FOUCAULT, Michel, citado por MOREY, Miguel (2000), op. cit.
GALEANO, Eduardo (2012). El libro de los abrazos, p. 5, en
http://cursos.cepcastilleja.org/file.php/1/documentos/galeano/Ga
leano_Eduardo-El_libro_de_los_abrazos2.pdf.
GEN, Juan Carlos (2012). Veinte temas de reflexin sobre el
teatro. Buenos Aires: CELCIT.
NOTAS
1
El presente trabajo se desarroll en el marco de la ctedra de Literatura
Griega Antigua de la Carrera de Letras de la UNCo, en el mdulo
correspondiente a Del teatro griego antiguo al teatro neuquino actual,
primer cuatrimestre, 2012.
2
Enrique Buenaventura es, adems de poeta, un importante referente del
teatro Latinoamericano. Este actor, dramaturgo y director teatral,
305
fundador del Teatro Experimental de Cali (Colombia, 1955), es reconocido
como gestor del Nuevo Teatro Colombiano.
306
QUIN ES EL ESPECTADOR?
Dagoberto Mansilla
(Pero para qu sirve el espectador?)
En el teatro no se puede sustraer la presencia de
los cuerpos vivos del artista, del tcnico y del
espectador. El teatro no se deja enlatar ni
capturar con mquinas, de la misma manera que
no se puede detener el tiempo. Por eso sin
espectadores no hay teatro. (Dubatti, 2009:
Escuela de espectadores de Buenos Aires)
307
309
311
(Disculpame qu dijo?)
El teatro del siglo XX, impulsado por la aparicin
de la primera pelcula y luego la televisin, tena
que encontrarse a s mismo. Lo hizo volviendo a la
313
314
porDeMarinis,1992:92)
Pero, si el teatro es lo que ocurre entre el actor y el
espectador, entonces para qu se necesita el texto? Es solamente
un obstculo, una interposicin.
Peter Brook, en 1970, en la cumbre de su carrera
en la institucin ms prestigiosa de teatro
britnica, decidi abandonarlo todo y establecer
en Pars el Centro Internacional de Investigacin
Teatral. Su obra toma un nuevo rumbo, en busca
de un teatro necesario, un teatro sencillo,
capaz
de
comunicarse
con
todos,
independientemente
de
las
diferencias
lingsticas y culturales, un teatro capaz de
despertar en la gente un hambre y una sed que,
sin duda, ya tiene. (Locatelli: 2004)
315
316
BIBLIOGRAFA
ARTAUD, Antonin (1976). El teatro y su doble. Buenos Aires:
Editorial Sudamericana.
DE MARINIS, Marco (1992). Teatro rico y teatro pobre. En Revista
Mscara (especial Grotowski), ao III, nro. 11-12.
DUBATTI, Jorge (2010). Filosofa del teatro I. Convivio, experiencia,
subjetividad. Buenos Aires: Atuel.
---------------------------. Escuela de espectadores de Buenos Aires. En
http://www.revistadeteatro.com/artez/artez144/iritzia/dubatti.htm
317
318
CONTRAVIENTOS
Desde una experiencia al deseo de permanencia
Graciela Molina
Es menester aprender a
ver para aprender a amar.
(Maeterlinck,
1896.
El
tesoro de los humildes.)
319
321
322
323
324
325
BIBLIOGRAFA
DUBATTI, Jorge (2011). Introduccin a los estudios teatrales.
Mxico: Libros de Godot.
GARCA, Patricia (2012). Bases conceptuales de la creacin
colectiva latinoamericana: el trabajo del actor y sus concepciones
artsticas. En La Quila. Cuaderno de historia del teatro nro. 2.
Viedma: Universidad Nacional de Ro Negro.
GEN, Juan Carlos (2012). Veinte temas de reflexin sobre el
teatro. En CELCIT. Teatro: Teora y prctica nro. 13. Buenos Aires.
MAETERLINCK, Maurice (1896). El tesoro de los humildes. Valencia:
Sempere.
NOTAS
1
Carlos Barro es oriundo de la ciudad de Cutral C (Neuqun). Actor,
docente y director teatral. Curs sus estudios terciarios en la Escuela
Superior de Bellas Artes de Neuqun capital, donde obtuvo el ttulo de
Actor. Curs dos aos en la Escuela Experimental de Danza
Contempornea. Ha asistido a diversos talleres y seminarios de formacin
actoral, direccin y danza contempornea. Form parte del grupo Teatro
del Histrin (20032007) bajo la direccin de Vctor Mayol, donde particip
en el elenco de las siguientes obras: El espritu de la fiera de Frank
Wedekind (2003), Travesa en el espejo, adaptacin de Vctor Mayol en
base a textos del Nuevo Testamento (2004), La paradoja del laberinto,
adaptacin de V. Mayol en base a textos de Franz Kafka (2004-2005), La
leyenda del Dorado de Alejandro Finzi (2004-2005), Factum de Vctor
Mayol (2006-2007-2008). Actualmente forma parte del grupo Escnica
Teadanz Experimental desde donde ha dirigido las siguientes obras:
Perpetuo amor de Jorge Otegui (2008), Memoria de un largo adis de
Jorge Otegui (2009), Argentina, Virgen de los dolores de Horacio Garca
(2010), Marina Tsvietieva en base a Memorias () de J. Otegui (2011).
2
Elenco: Vilma Capobila, Gimena Guerreiro Chavier, Carla Vivero, Sabrina
Salvarezza, Celeste Barro, Julieta Castillo, Sergio Basoalto, Ana
Cazaneuve, Salvador Villagra, Graciela Molina, Ana Kobryniec, Lila Szloda,
Ramiro Lpez Capobila y Mayra Vallejos.
327
328
329
331
333
atencin. Hubo una crtica de ese trabajo que fue un halago que era
algo as como el manejo de multilenguaje.
De todos modos esto era la resultante de mucha experiencia
con V. Mayol y de lo que por mi cuenta estaba comenzando a
descubrir. Considero que el trabajo que concreta todo lo que vena
proyectando es Argentina. Virgen de los Dolores de Horacio Garca,
estrenada en el 201023. En este trabajo yo quera hablar del pas e
hice una convocatoria para llevarlo adelante. Las personas que
asistieron a la convocatoria de este nuevo proyecto fueron siete
actrices. A partir de esto comenzamos una bsqueda. No haba un
texto an. De a poco surgieron imgenes que podamos asociar, por
ejemplo, con los siete pecados capitales o con las siete dagas en el
corazn de la Virgen de los Dolores. Y las imgenes seguan
saliendo. Una vez que tuvimos la idea general llamamos a Horacio
Garca para pusiera texto a nuestro trabajo. As escribi Argentina
Virgen de los Dolores para nosotros, a partir de una versin que l
llamada Quimrico24. Hubo muchsimo trabajo por lo que se logr
una gran cohesin grupal. Esto se not cuando tuvimos que
reemplazar a una de las actrices, resultando imposible. Estamos
hablando de un ao de trabajo antes del estreno. Aprend as lo que
es el proceso, que te da la visin de todo, las pruebas, los errores,
lo que no sirve, que los actores vayan asimilando lo que estn
descubriendo. La obra tuvo una gran acogida por parte del pblico.
Ah comenc a ver que mi camino esteba encauzado aunque la
bsqueda nunca termine. Puesta a puesta voy analizando los errores
y la distancia me da un poco ms de objetividad.
Ahora vuelvo con la anterior obra de J. Otegui, pero que va a
llevar por ttulo el nombre de la protagonista, Marina Tsvetieva
(2011), poeta rusa que vivi en tiempos de la revolucin. En esta
oportunidad se le suma el aspecto del video y hay otra
profundizacin de lo actoral.
Lo que hay de nuevo es una obra ambientada en el futuro
que se basa en el aspecto de la comunicacin humana.
(Neuqun, 14/04/2012)
335
NOTAS
1
Carlos Barro es actor, docente y director teatral. Nacido en Neuqun, sus
primeras experiencias se remontan a la dcada del '90, en su ciudad natal
de Cutral C, con el grupo Teatro del Pasillo. En el 2006 fund y dirige el
grupo de produccin e investigacin teatral, Escnica Teadanz
Experimental,
de
Neuqun.
Ms
datos
en
http://carlosrobertobarro.blogspot.com.ar/
2
Actor, director escnico y terico teatral ruso, creador del mtodo de las
acciones fsicas (1863-1938). Autor de El trabajo del actor sobre s mismo,
entre otros.
3
La autora de la obra es de A. Torres Claro. Fue puesta en escena por C.
Barro con el grupo Teatro Del Pasillo.
4
En el 2000, esta creacin colectiva fue estrenada por A. Torres Claro. Ver
Reyes, M. (2011=. Cutral C y Plaza Huincul (1934-2010), en Garrido, M.
(Dir.). La dramaturgia de Neuqun en la resistencia (). Neuqun: EDUCO.
5
Se trata de una compaa con sede en Qubec (Canad), de
reconocimiento en todo el mundo por su alta calidad y entretenimiento
artstico. Ms datos en http://www.cirquedusoleil.com/es/home.aspx.
6
Un grupo de teatro cataln creado en 1979. Ms datos en
es.wikipedia.org/wiki/La_Fura_dels_Baus.
7
Compaa argentina que combina msica, canto, percusin y acrobacia.
Creada en 92 a partir de la disolucin de La Organizacin Negra, fundada
en 1986. Ms datos en http://www.mdzol.com/mdz/nota/23571/.
8
Creada en 1969. Inicialmente como Escuela de Bellas Artes, actualmente:
Escuela
Superior
de
Bellas
Artes.
Ms
datos
en
bellasartesneuquenpatagonia.blogspot.com/
9
La escuela fue creada en el 2001, en Neuqun capital. Ms datos en
http://escueladanzacontemporanea.wordpress.com/
10
Desde 2002, C. M. Ros acta y dirige el Grupo La Escala, en Puerto
Madryn,
Chubut.
Ms
datos
en
http://www.derhuman.jus.gov.ar/conti/2010/12/tteatro_lafuneraria.shtml.
11
Entre sus propuestas como director teatral, D. Zampini estren algunas
obras
de
Alejandro
Finzi.
Ms
datos
en
http://books.google.com.ar/books?id=CNjhbNMv1UUC&pg=PA161&lpg=PA1
61&dq=David+Zampini.+tablon+de+estrellas&source=bl&ots=uCd52B44MD&
sig=NYFLvNf_s3VL0ZIGn5ZL2DKtJeo&hl=es&sa=X&ei=ci4vUMmZPISP6gGCh4D
YDA&sqi=2&ved=0CEQQ6AEwAA#v=onepage&q=David%20Zampini.%20tab.
12
Obra escrita en homenaje al reconocido obispo emrito de la dicesis de
Neuqun, Don Jaime de Nevares. En su homenaje, la Cantata fue escrita
por Jaime Lima Quintana, con musicalizacin de Naldo Labrn,
asesoramiento escnico de Vctor Mayol y direccin de Daro Altomaro. Fue
estrenada en el Teatro de la Ciudad, Sarmiento 458 (Ex Viejo Almacn), el
336
337
338
339
340
341
342
343
345
346
347
349
BIBLIOGRAFA
BREYER, Gastn (2005). La escena presente. Teora y metodologa
del diseo escenogrfico. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
FINZI, Alejandro (2007). Repertorio de tcnicas de adaptacin
dramatrgica de un relato literario. Estudio de Vuelo nocturno
de Antoine de Saint-Exupry. Crdoba: El apuntador.
GARCA, Horacio (2012). Quimrico (Desde Grecia con respeto),
en Garrido, M. (Dir.). La dramaturgia de Neuqun en el desafo.
Neuqun: Educo, p. 91-120.
--------------------- (2010). Argentina, Virgen de los Dolores. Versin
on line en http://vocesenescena.blogspot.com/.
GEIROLA, Gustavo (2000). Teatralidad y experiencia poltica en
Amrica Latina (1957-77). Ediciones Gestos. Coleccin Historia del
Teatro 4.
SNCHEZ, Jos A. (2002). Los teatros del cuerpo: un apunte
histrico. En 14 Mostra Internacional de mim a Sueca. [Valencia]:
Teatres de la Generalitat Valenciana, p. 105-113.
TRASTOY, Beatriz y Perla ZAYAS DE LIMA (1997). Los lenguajes no
verbales en el teatro argentino. Universidad de Buenos Aires:
Oficina de publicaciones del CBC.
VALENZUELA, Jos Luis (2011). La actuacin. Entre la palabra del
otro y el cuerpo propio. Neuqun: EDUCO.
NOTAS
1
Sobre esta sala de teatro independiente, ver la nota: El sueo hecho
realidad,
(Diario
Ro
Negro,
19/08/2012),
en
http://www.rionegro.com.ar/diario/el-sueno-hecho-realidad-943274-9523nota.aspx. Y sobre la vida y obra de V. Mayol ver:
http://dramaturgiasdelanorpatagonia.blogspot.com/.
2
Ms datos en http://escenicateadanz.blogspot.com.ar/.
3
Carlos Barro particip en los siguientes talleres, cursos y seminarios en
Neuqun: Tcnicas circenses, Carlos Mara Ros, Escuela Superior de Bellas
350
351
352
por la apariencia, tal como lo denunciara Guy Debord en el 67 con La
sociedad del espectculo, hay quienes sealan, tambin, su contracara:
Consecuentemente, en el ltimo tercio del siglo la presencia del cuerpo
en escena ha sido potenciada como factor de resistencia contra la
desaparicin de la conversin del cuerpo en fantasma en la esttica
audiovisual contempornea y como afirmacin de formas de imaginacin,
conocimiento y comunicacin progresivamente excluidas en el contexto de
la civilizacin de la imagen. (Snchez, 2002: 111)
16
Breyer, 2005: 55.
17
Autoidentidad y tramoya son expresiones que G. Breyer define en los
siguientes trminos: Dos concepciones irreconciliables: un teatro de
autoidentidad, de saberse a s mismo, entenderse en sentido y
posibilidades, deberes y derechos para cumplir con un acto de presencia
enfrente, un teatro de trampantojo, disfraces y caretas, tcticas de
simulacin, fantasas huecas y retrica engolada. (2005: 49)
18
Frente a la presentacin, G. Breyer distingue, como parte de la
tradicin grecorromana, una dramaturgia basada en la representacinficcin de un texto: Este teatro se mide en funcin de dos metros: el
valor de contenido de un mensaje y el poder de mimesis, simulacin del
actor. En cambio, el valor de la presentacin () funda un teatro
concreto, sin preocupacin de mentar un referido, pero s presentar una
entidad autoportante de identidad escnica. (2005: 36)
19
El texto de Horacio Garca posee momentos de una gran belleza
potica. Hay algunas imgenes que, leyendo la obra, uno puede apreciar
como de una honda sensibilidad. (Carlos M. Alsina, en
www.carlosalsina.com.)
20
Es as que desde que recib el programa de mano ya me puse alerta
dado que plantea que las Musas en la obra representan los siete pecados
capitales, nuestros pecados capitales, como pas, como argentinos, como
seres humanos y la utilizacin de un nosotros inclusivo, compulsivo, en
una afirmacin poltica es autoritario, no da margen a otra forma de ser
argentin*s, de ser pas. No me sent cmoda, me sonaba en esa afirmacin
el ms simple de los sentidos comunes. Y conforme avanz la obra fueron
apareciendo otros discursos que me hicieron mover en mi asiento: el de los
estereotipos de mujer (envidiosas, colricas, angurrientas, soberbias,
etc.), causantes de los males de nuestra Historia, el de la Madre
Salvadora/adoctrinadora; ninguna mujer es tratada con cario en esta
obra. Por otra parte no vi los aos de investigacin que el programa
prometa en la construccin del relato histrico: el que presenta es un
relato sesgado, abundante de lugares comunes.
Todo lo contrario me sucedi con la propuesta, puesta, del texto
espectacular. Se perciba claramente la fusin de distintos lenguajes
artsticos y los cuerpos puestos al servicio de la investigacin. Las
imgenes, los colores, los sonidos, los movimientos, la msica ofrecan una
353
354
se enfrentaron para tanto sufrimiento. Es verdad que, en apariencia,
hemos sido Morenistas o Saavedristas, Monrquicos o Republicanos,
Unitarios o Federales, Peronistas o Antiperonistas y, ltimamente
Kirchneristas o Antikerchneristas, pero es casualmente una
simplificacin, en mi humilde entender, ver nuestra historia con esa lente.
Ms an cuando la influencia de los llamados bien y mal, como siempre,
navegaron en el interior de los bloques opositores. Quines degollaron
ms, los unitarios o los federales, por ejemplo? Sabemos que no tendra
sentido hacer una suma de esas atrocidades porque, en este caso la
estadstica no puede ser una rama de la tica. Creo que, en el arte, los
creadores deben expresarse con absoluta libertad. No deberan ser
influenciados ni por presiones del poder (que mltiples caras posee) ni por
imposiciones ideolgicas, ni de ningn tipo, salvo por el empuje de la
ms ntima conciencia y del ms genuino sentimiento. En este caso es
notorio que estamos frente a una posicin genuina que se puede, o no,
compartir pero que es verdadera, autntica. De lo que se trata, me
parece, es de evitar la incoherencia dentro de esa lgica y para ello el
nico camino es la actitud crtica que siempre ser positiva. En Argentina,
Virgen de los Dolores la oposicin se encarna entre los personajes de la
Virgen, representante del bien, e Hidra, representante del Mal. Todos
sabemos que no hay teatro que no sea poltico. Toda actividad humana lo
es. La religin no queda al margen de esta situacin. Siempre los
fenmenos religiosos se expresaron en el marco de profundas luchas
polticas trtese de la religin que se trate y en cualquier poca. No est
mal esa definicin de Marx que sostiene que la superacin del hombre es
la superacin de la religin entendiendo por tal reflexin el hecho de que
todava ahora la humanidad vive un momento de barbarie en la cual existe
una violenta y despiadada lucha entre las clases sociales. No vivimos en el
Paraso, casualmente. El estadio en el que el hombre se supere a s mismo
y llegue a convivir en una sociedad no intrnsecamente violenta como la
actual hara innecesaria a la religin que, en su momento, fue un avance
para la humanidad sobre todo en el caso de las religiones ahora ms
difundidas debido al hecho de que estas le colocaron un comienzo al
tiempo. En las religiones ms primitivas esto no siempre aconteca, la
Historia no suceda. La imagen de la Virgen cristiana es histrica. Fue
adoptada por el cristianismo no precisamente en sus orgenes sino casi 400
aos despus una vez que el Concilio de Nicea decidi que Jess era un
Dios nacido Dios y no un hombre nacido hombre que se haba convertido en
Dios, esta ltima idea central del cristianismo primitivo. Es decir, no sera
posible que el hombre desplace al Padre de su lugar ya que el hombre
podra convertirse en Dios. Se le quita as al cristianismo mucho de su
contenido rebelde y de expresin de las clases ms humildes de la sociedad
o sea la esperanza de un mundo ms justo, del Reino de Dios en la Tierra,
conquistado para los que menos tienen. El Concilio de Nicea marca la
355
bisagra en la cual la religin original de Cristo pasa a ser apropiada por las
franjas ms pudientes de la sociedad institucionalizndose como religin
oficial del Estado. La Madre de Dios pas a ocupar un rol central en la
teologa cristiana. La Madre que levanta entre sus brazos al Nio que jams
crecer (sera muy difcil encontrar una representacin de la Madre con el
Nio caminando a su lado por s mismo por lo que no habra evolucin o
cambio posible) se imprime en el arte religioso como imagen dominante.
Escribo esto para tratar de fundamentar la idea que no hay una imagen
incontaminada de la Virgen. Hoy mismo esa imagen es plena de smbolos
en nuestra cultura. Es por ello que, en el ensayo que compartimos, opin
que me pareca interesante si se rompa esa imagen institucionalizada y,
en todo caso, la Virgen era una vctima ms que estaba en el grupo y que,
desde all, luchaba por la justicia y la verdad o, al menos, para
comprender y no repetir los errores que nos llevaron a padecer lo que
padecimos. Una Virgen ms interior, en todo caso. Hay un momento,
observ en el estreno, en que ello sucede, si no me equivoco luego de la
intervencin de la lujuria, y ello provoca que la Virgen se despoje de su
manto, por lo tanto de su imagen, incorporndose a la imagen de las
dems. Dudo, en verdad, sobre la eficacia del recurso que aparece en un
momento clave (el goce del cuerpo es algo muy cuestionado por la
religin) lo que podra connotarse como un cambio en las caractersticas de
la Virgen, cuestin que no llega a concretarse. Para que el recurso sea
coherente me parece que debera utilizarse durante toda la obra. O sea, la
Virgen como sinnimo de verdad y justicia en el interior del cuadro
social. En cuanto al Mal, a Hidra, creo que tambin aqu habra que cuidar
el no utilizar lo que la comunicacin de masas ltimamente, y todo el
bagaje cultural, han institucionalizado como representacin de lo
negativo. En todo caso la anttesis, es decir, lo opuesto siempre sirve como
constituyente de la tesis y como superadora de esta. Tal vez hubiera sido
una opcin vlida, o a tener en cuenta, la de presentar al personaje como
lo opuesto a lo que es. Esa fractura quizs haga ver mejor que no todo es
lo que parece. El trabajo de Carolina, sin embargo, es slido y sostiene el
rol que le toc en suerte. Tambin cumple con ello Mariana en el rol de la
Virgen. Creo que la puesta en general es coherente, prolija y correcta en
lo que hace a la utilizacin de los espacios, al vestuario y a la iluminacin.
Me parece que el mueco que es utilizado en un momento podra ser ms
metafrico o podra utilizarse algo ms simblico. Es muy evidente el
monigote. Tiene mucha presencia en s (como monigote) cuestin que
siempre sucede cuando se mezclan actores con muecos. La potencia
visual de los muecos supera a la de los seres humanos. Tal vez sera
bueno construir un mueco ms estilizado, ms simblico, u otra cosa ms
metafrica. Otra cuestin que observ en el ensayo, y que me pareci ms
cuidada en el estreno, es la competencia entre el texto potico y el
movimiento de las actrices y sus expresiones sonoras. A veces esos textos
356
se pierden o se hace difcil apreciarlos. La ltima parte, los textos de la
Virgen, me parecieron un querer decir. Comunicar un camino a tomar y
en ese sentido suenan un poco como consejos moralizantes. Tal vez si ello
se pudiera pulir o sutilizar ganara en sugerencia y, al menos en mi caso,
me permitira sacar mis propias conclusiones de los conflictos expuestos.
Los trabajos de las actrices son correctos y parejos. Hay momentos ms
intensos como la escena en la que se abraza al mueco que llegan y
conmueven. Me resulta difcil hacer una devolucin sobre cada trabajo
actoral en particular porque me parece que son parejos y que se trata de
una propuesta colectiva que no hace prevalecer a ninguna en desmedro de
las dems. Lograr esto no es fcil. Quienes hacemos teatro lo sabemos.
Para finalizar creo es una propuesta para pensar, para discutir, para
reflexionar y, en estos momentos en los cuales todo tira hacia lo
contrario, resulta muy valiente y estimulante. Lo que se refleja con mucha
nitidez es el compromiso grupal, el trabajo colectivo. Es ese un tesoro que
no todos los elencos teatrales poseen y que brilla con intensidad en la
propuesta de TeaDanz. (Carlos Mara Alsina.www.carlosalsina.com)
357
358
RE-ESCRIBIENDO
Sobre Catalina
Luca Abella Padn
Guauuuu! Tengo once
aos y ya estoy metida en
esto.
(Abella Padn, 2012)
359
361
363
365
NOTAS
1
Voces en escena es un programa radial emitido durante 2009 y 2010 en el
marco del proyecto de extensin de la Facultad de Humanidades de la
UNCo, titulado Dramaturgia(s) de la Norpatagonia argentina: Neuqun.
Siglos XIX-XXI, con la direccin de Margarita Garrido. El propsito fue la
difusin de la dramaturgia local, a travs de dos programas semanales,
individuales, con la inclusin de entrevistas a los/as dramaturgos
correspondientes. La produccin estuvo a cargo del grupo de teatro
Theatron de la Fac. de Humanidades, y radio Universidad-Calf.
Voces en escena ha sido declarado de inters educativo por el Consejo
Provincial de Educacin (Res. Nro. 0180/2010). Y de inters cultural por
la Secretara de Extensin Universitaria de la UNCo (Disp. 126/2010), y por
la Secretara de Cultura de la Municipalidad de Neuqun (Disp. 013/2010).
366
367
368
LA MSCARA ENYESADA
O LA MSCARA DEL TIEMPO
(Y eso?)
Alba Burgos
Miro al actor que mira mi vaco.
(Breyer, 2005: 19)
La escena consiste en ese
desdoblamiento infinito.
(Maci, 2011: 29)
369
371
BIBLIOGRAFA
ARISTTELES. Potica. Edicin trilinge por Valentn Garca Yebra.
Madrid: Gredos (1974).
BUCHBINDER, Mario - Elina MATOSO (1994). Las mscaras de las
mscaras. Buenos Aires: Eudeba.
BREYER, Gastn (2005). La escena presente. Teora y metodologa
del diseo escenogrfico. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
DEL ESTAL, Eduardo (2010). Historia de la mirada. Buenos Aires:
Atuel.
373
NOTAS
1
La doble mscara realizada durante el Seminario de tteres y objetos, a
cargo de la Prof. Silvina Vega en la Escuela Provincial de Bellas Artes
(2012), fue la que usamos en la performance, La mscara del tiempo,
durante las IV Jornadas de las Dramaturgias (). Tambin se realizaron
experiencias con el pblico casual en el mismo edificio de la Universidad
Nacional del Comahue aunque fuera del contexto del evento. Las
observaciones del momento son objeto de otro relato.
2
Del griego phino: traer a la luz, aparecer; hacer aparecer una seal a
alguien; reflejar una imagen en el agua; descubrir. Fenmeno celestial;
apariencia mental; visible mentalmente; lo que est para ser visto.
(Liddell-Scott, 1940: 1912-1913)
3
Pabn de Urbina, 1999: 356.
4
Idem, p. 292.
5
Hemos citado las etimologas del campo semntico de espectador en la
ponencia Conjuro contra la pena en la Escuela Provincial de Tteres de
estas mismas Actas.
6
Breyer, 2005: 21.
7
Graham, 2009: 11.
8
2007: 91.
9
Entre las partes cualitativas de la tragedia, Aristteles consider que la
psis, el espectculo, es cosa seductora, pero muy ajena al arte y la
374
375
376
377
afuera- La gente est sola. Van al cine solos, ren solos. En este
ejemplo, los personajes no hablan de s mismos sino del comn de la
gente que, para ellos, est vaca, falta de sentido, exiliada no ya en
el sentido de des-terrada, sino ms bien en el sentido de descentrada. En Terra tampoco es difcil encontrar este tema, ya que
el personaje de Ulises continuamente denota la separacin de su
taca, su patria. Y por ltimo, en La nia invisible, la pequea
Clarita (invisible) est abandonada, despojada de amor paternal y
fraternal, y, lo que es peor, exiliada de su propio cuerpo y, por lo
tanto, de su posibilidad de insercin en lo social.
Como dije, la problemtica vida/muerte persiste en la
historia de la humanidad, pero cul es la relacin entre esta
problemtica y el exilio? Estar exiliado significa estar separado de
manera violenta del entorno, significa ser despojado de aquello que
nos es propio. Entonces para qu vivir? Esta pregunta acerca a
aquellas personas exiliadas un paso ms hacia la muerte, ya que no
hay nada que las aferre al aqu y ahora. Este planteo, para cualquier
ser humano es intolerable.
Asimismo, junto con el deseo de vida, el ser humano busca
tambin la eternidad. Y precisamente el crculo es smbolo de lo
eterno, ya que no tiene ni comienzo ni fin; el crculo es smbolo de
lo perfecto por este mismo motivo. En las obras analizadas podemos
encontrar este smbolo de diferentes maneras. En la pelcula de
Edipo rey () la escena final reitera la del comienzo, termina
mostrando las mismas imgenes, y Edipo afirma: La vida termina
donde comenz. Qu seal ms clara de la circularidad cuando el
fin y el comienzo se unen pues ah mismo donde debera terminar
podra volver a empezar sin que notemos el momento preciso del
cambio. En Interruptus () sucede algo similar. La obra remeda una
constante rueda. Constantemente se repiten frases y el estado final
de los personajes es el mismo que el inicial. Por eso esta obra
podra repetirse en sinfn y no encontraramos el comienzo y el
final, o bien podramos preguntarnos los tiene? En Terra sucede
exactamente lo mismo. El personaje deambula dentro de un cajn y
se levanta cada tanto inspirado por sus delirios; esta secuencia
379
BIBLIOGRAFA
LVAREZ VALCARCE, Pablo (1982). Teatro de la locura, el rito y la
transgresin.
Madrid.
Recuperado
de:
www.psicodrama.info/Teatro_de_la_locura.pdf.
JASPER, Karl (1966). La filosofa. Mxico: FCE [1949].
NOTAS
1
Este texto fue elaborado en el 2 ao del profesorado de Teatro, en la
ctedra de Historia del Hecho Teatral a cargo de la Prof. Alba Burgos, en la
Escuela Superior de Bellas Artes de la ciudad de Neuqun, durante el 2012.
2
Siguiendo a P. lvarez Valcarce, tenemos en cuenta como elementos de
la fiesta, la necesidad de pertenencia de los pueblos que participan en
la misma. Del rito pensamos en la repeticin de acontecimientos
fundantes, y de los mitos, las narraciones inherentes a las inquietudes
del ser humano. (1982: 213-222)
3
Edipo rey, el hijo de la fortuna. Film italiano de 1967 basado en la
tragedia de Sfocles, dirigido por Pier Paolo Pasolini. Fue interpretada por
Silvana Mangano y Franco Citti.
4
La Cromtico Ambivalente, puesta en escena en junio 2012.
5
Terra (Fragmentos de La Odisea). Adaptacin de la obra de Homero.
Ficha tcnico-artstica:
380
Dramaturgia: Grisel Nicolau, Griselda Galarza y Javier Medina, mayo 2012.
Actor: Javier Medina
Direccin: Griselda Medina y Griselda Neno Galarza
Escenografa: Carolina Migliora
Iluminacin: Eduardo Misch y Julin Carral
Vestuario: Betanha Almendra Abango
Asistente de direccin: Nayla Noya
Sonido: Emanuel Medina
Diseo grfico: Graciela Galarza
Prensa: Carolina Alfonso.
6
Por el grupo Atacados por el Arte, puesta en escena en mayo de 2012 en
La Caja Mgica de Cipolletti, Ro Negro.
Direccin: Jorge Onofri.
Intrpretes/titiriteros/as: Liliana Godoy, Jorge Onofri, Dardo Snchez y
Silvina Vega.
Realizacin de arte: Carina Vega, Silvina Vega.
Este reconocido espectculo form parte de los siguientes eventos:
Festival de Teatro Rafaela (2007); Teatro por la Identidad (2008); Ciclo
Teatro del Pas (2010); Fiesta del Ttere en Azul. Para mayores datos del
grupo
y
de
la
propuesta
escnica,
ver
http//:vocesenescena.blogspot.com/.
7
El proceso de expectacin de esta obra fue realizado a la par que la
lectura de Edipo rey de Sfocles y su comparacin con Edipo rey, el hijo de
la fortuna, film de Pier Paolo Pasolini cuyo argumento nos hizo volver la
mirada a temas paralelos a los que mencionamos respecto de Interruptus
tripolar. Recordemos que, Edipo se exilia, como castigo, cuando se entera
de que ha cometido un crimen en su pueblo natal: haberse casado con su
madre tras haber matado a su padre. Y adems, el mismo Edipo efecta
una auto-agresin: se arranca los ojos: los ojos, los rganos de la visin.
Edipo tena ante ellos la verdad y no la poda ver, cuando cae en la cuenta
de que l es a quien busca decide pincharse los ojos con el alfiler de su
madre-esposa, quien de hecho no soporta tal verdad y se suicida.
Se podra decir que en la pelcula de Pasolini el exilio de Edipo es circular.
La pelcula empieza en Bolonia, con su nacimiento durante la dcada del
veinte del siglo XX, luego el desarrollo es en el monte Citern en una
poca que corresponde a la antigua Grecia, y finaliza en Bolonia a
mediados de 1970.
381
383
385
algunos
significados
porque
fueron
encontrando
nuevas
significaciones a partir de las improvisaciones en los ensayos. Al
principio sucedi con el ttulo de la obra al que le atribuyeron
significados que luego cambiaron:
Todava hoy seguimos descubriendo lo que
significa la potencia del deseo que est en juego.
(Sponda, 2012)
NOTAS
1
Este texto fue elaborado en el 2 ao del profesorado de Teatro, en la
ctedra de Historia del Hecho Teatral a cargo de la Prof. Alba Burgos, en la
Escuela Superior de Bellas Artes de la ciudad de Neuqun, durante el 2012.
2
Ms datos en http://www.rionegro.com.ar/diario/se-estrena-mananainterruptus-tripolar-874368-9523-nota.aspx.
3
Interruptus tripolar fue estrenada en la sala teatral, mbito Histrin el
13/05/2012 por el grupo La Cromtico Ambivalente. Tambin se present
en La Conrado Centro Cultural con motivo del Selectivo Provincial de
Teatro, en septiembre del mismo ao.
4
De la entrevista realizada al grupo en octubre de 2012 en la Escuela
Superior de Bellas Artes.
5
Pensamos en la consideracin que hace Mauricio Kartum en relacin al
desarrollo de una dramaturgia que no es como un cuentito. Ver
http://saquenunapluma.wordpress.com/2012/05/03/entrevista-realizadacon-los-alumnos-de-la-escuela-de-espectadores-de-buenos-airescoordinada-por-jorge-dubatti/.
6
Ms datos en http://www.laguiadelvalle.com.ar/ocio/2163-interrumpustripolar-en-ambito-histrion.htm.
7
De la entrevista al grupo, antes mencionada.
386
387
389
391
BIBLIOGRAFA
AUDIVERT, Pompeyo. El piedrazo en el espejo, en
http://www.pompeyoaudivert.com.ar/src/media/files/textos/el_pi
edrazo_en_el_espejo.pdf.
DUBATTI, Jorge (2010). Eduardo Pavlovsky y el teatro micropoltico
de la resistencia: de El Cardenal (1991) a Variaciones Meyerhold
(2005). En Pavlovsky, Eduardo. Variaciones Meyerhold. Proceso
creativo (DVD). Buenos Aires, ByM Registros de Cultura.
GEN, Juan Carlos (2011). Escrito en el escenario, en
www.celcit.org.ar.
393
394
ANEXO I
Textos de tres intervenciones teatrales
1.- 24 de marzo de 2011 (sin ttulo).
2.- 24 de marzo de 2012: La mariposa y los sueos.
3.- 1 de mayo de 2012: La recuperacin de la fbrica.
24 de marzo de 2011
Da de la Memoria
Se juntan una mujer, un militante, un integrante pueblo
originario, un nio, una nia y un trabajador. Conversan.
Mujer: Qu les parece a Uds.? Qu vamos a hacer con
nuestros sueos?
Militante: Y Qu tal si los sembramos? Por ah, quin te
dice? Y algo bueno crece.
Trabajador: Para qu? Si nada va a cambiar. Vos cres que
podemos cambiar algo en este mundo capitalista?
Nio: Dale, yo quiero que los sembremos. Yo quiero un rbol
muy lindo.
Nia: Yo tengo una cajita agujereada, tan linda, pero tan
linda, que a todos los sueos los va a hacer florecer.
Trabajador: Y bueno, con probar no perdemos nada.
La nia destapa su cajita y cada uno va dejando su sueo
dentro de ella y lo dice en voz alta.
Pueblos originarios: Mi sueo es que se respete y se valore la
cultura, la cosmovisin de todos los pueblos originarios.
Mujer: Sueo que se respeten los derechos de todas las
mujeres y que se termine con la trata de personas.
Trabajador: Sueo con que se cumplan todos los derechos: a
una vivienda, a la salud, a la educacin, a un trabajo digno y que se
termine el trabajo en negro.
Nio: Sueo con que se cumplan nuestros derechos.
Nia: Y que se aplique la Ley 2302.
395
397
24 de marzo de 2012
Organizada por la Asociacin de familiares y ex detenidos
desaparecidos de Cutral C y Plaza Huincul
Creada por los integrantes de la Casa de la Amistad y
Solidaridad con Cuba y los Pueblos Latinoamericanos en Lucha: Irma
Heredia, Ricardo Monja, Verena Sandoval, Jorge Pewen Railao,
Roberto Mongenloz, Carina Fre, Mariela Surez, Silvia Surez, Pedro
Maidana.
Puesta en escena a cargo de los integrantes de Casa de la
Amistad con Cuba -ya mencionados- junto a amigos: Rayen Lorenzo,
Soledad Melinger Surez, Yoni Morales, Sol Hodola, Zamira Morales.
La mariposa y los sueos
Acto nico
Se escucha de fondo la msica Galilea (Banda de sonido de la
pelcula El cdigo Da Vinci).
Una madre de Plaza de Mayo camina mostrando una foto, en
actitud de bsqueda. Muestra la foto a todos los que encuentra en
su camino. Se acerca al pblico y tambin se la muestra. Luego
contina su recorrido hacia el centro del escenario, entonces se le
acerca una mariposa que danza a su alrededor al ritmo del tema de
fondo (la mariposa ser una mujer que puede estar personificada
como tal, o llevar una mariposa en sus manos, en ese caso la
persona danzar y har danzar a la mariposa que sostiene).
Cuando la mariposa comienza a dar las primeras rondas
alrededor de la madre una voz en off comenzar a narrar un
extracto de la leyenda de La mariposa y los sueos:
Cuenta la leyenda que si le susurras a una
mariposa tus deseos, tus sueos (de justicia)
y despus la sueltas, como no emite sonidos
no revelar tus confidencias a nadie. Sin
embargo al liberarla conectar con la
naturaleza y volar para hacerlos realidad.
398
399
400
1 de mayo de 2012
La recuperacin de la fbrica
Primera escena
Se encuentra el patrn de la fbrica cerrando la puerta con
un gran candado y una cadena, se escucha un portazo fuerte. El
empresario se va con un maletn que desborda dinero (Grandes
billetes que salen de todo el maletn).
Segunda escena
Se encuentran un nio y su madre conversando.
Madre: Sabs que no es algo que se nos haya ocurrido a
nosotros.
Hijo: Qu cosa, ma?
Madre: Esto de que los trabajadores tomen las fbricas en
sus manos. Porque, viste que nosotros entramos a la fbrica que el
patrn haba abandonado y la pusimos a producir entre todos los
trabajadores porque ya estbamos cansados de pasar meses y meses
sin cobrar, de que el patrn no aportara a la obra social, ni hiciera
los aportes jubilatorios.
Hijo: Cmo? No entiendo, mami
Madre: S, por ejemplo una vez cuando vos te enfermaste,
estabas tan enfermo la fiebre no te bajaba, entonces te llev a la
clnica y no nos quisieron atender porque el patrn no haba
aportado a la obra social. Aaahhh!!! Pero l s que se iba de
vacaciones a Europa. Bueno, como te deca, nosotros, con los
compaeros tomamos la fbrica, pero ese era el sueo de mi abuelo
anarquista, que all por los aos 30 luchaba junto a otros
compaeros anarquistas por construir una sociedad libre donde los
trabajadores fueran dueos de lo que producan y que no hubiera
patrones que le robaran su trabajo. Todava me acuerdo que mi
abuelo me contaba cules eran sus proclamas
Se quedan en silencio, se apaga la luz, se escucha una
msica de fondo.
401
Tercera escena
Va entrando al escenario un grupo de trabajadores y
trabajadoras de los aos treinta. Algunos de ellos portan carteles
que contienen proclamas que algunos trabajadores leen en voz alta
como si dijeran un discurso a viva voz y el resto los vivan.
Nuevamente se apaga la luz mientras las voces se convierten en
murmullos que se van apagando y se pierden tras una msica que
los reemplaza.
Cuarta escena
Nuevamente aparecen en el escenario la madre y el hijo.
Madre: Me acuerdo de cuando con los compaeros llegamos a
la fbrica y el patrn la haba cerrado y se escapaba con todo el
dinero
Hijo: Con el tuyo tambin, mami?
Madre: S, s hijo, si me da una bronca cuando me acuerdo
de las veces que pasamos hambre y l se llevaba todo (Se apaga la
luz.)
Quinta escena
En el escenario reaparece la escena inicial: El patrn est
cerrando la puerta de la fbrica y colocando el candado con la
cadena en actitud de huida. Llega un grupo de obreros que se
sorprenden al ver que cierra la fbrica.
Obrero I: Oiga patrn! Qu pasa? Hoy no se trabaja?
Patrn: (Se da vuelta, los mira y dice.) No, no hay trabajo ni
hoy, ni maana
Los trabajadores lo miran con incertidumbre, lo interpelan
con mirada interrogante y desconcertada, se miran entre ellos y
murmuran.
Varios obreros: (Alternativamente murmurando.) Ni hoy ni
maana? Cmo que no hay trabajo? Qu pas? No entiendo nada.
Patrn: (Justificndose, carraspea.) Miren mi situacin es
ms terrible Ustedes se van, encuentran otro trabajo en cambio
402
403
Actuaron
Integrantes de la Casa de la Amistad con Cuba: Ricardo
Monja, Verena Sandoval, Jorge Pewen Railao, Ruth Contreras,
Balquis Palma, Mariela Surez, Silvia Surez, Irma Almendra.
Amigos: Carina Fre, Rayn Lorenzo, Soledad Melinger Surez,
Patricia Sandoval, Cristina Riol, Segundo Inostroza, Facundo Surez.
404
ANEXO II
Entrevista a algunas de las personas que actuaron en las
intervenciones o fueron espectadores de las mismas.
La entrevista se disparaba sugiriendo que nos hablaran o
escribieran acerca de la significacin que para cada uno tuvo el
hecho de haber participado como actor o como espectador de las
intervenciones, tambin acerca de los sentimientos o sensaciones
que esto les produjo. Tambin les pedamos que nos dieran su
parecer sobre el teatro como intervencin social y, adems, que
agregaran todo aquello que quisieran expresar.
Entrevistas
Facundo Martn Surez, Estudiante: Tengo 11 aos. Me
pareci importante participar de las obritas y la que ms me gust
fue la de los desaparecidos. En la que ms particip fue en la de la
fbrica. Me pareci importante hacer las obras porque pude
aprender sobre la fbrica y sobre los desaparecidos. Sent que el
pblico me respet porque prestaban atencin.
Soledad Melinger Surez, Estudiante: Tengo 20 aos. Para
m fue una buena experiencia, estuvo bueno. Aprend mucho, me
pareci que todas las propuestas eran escuchadas. Las
intervenciones sobre los desaparecidos fueron interesantes, el
pblico escuchaba mucho y prestaba mucha atencin a la obra.
Rayn Lorenzo, Estudiante: Me llamo Rayn, tengo 17
aos. Me gust participar en las intervenciones teatrales porque me
gusta actuar y estuve en contacto con gente que tiene muy buena
onda. Adems el teatro es otro medio para ver la realidad de las
cosas y obvio que crea conciencia porque la gente lo ve de otra
manera y lo puede sentir distinto. El pblico se mostraba interesado
en el tema y prestaba mucha atencin, escuchaba atentamente.
Opinbamos entre todos y se escuchaban las propuestas de todos.
405
407
409
411
413
NOTAS
1
En www.celcit.org.ar.
2
Extrado del artculo El piedrazo en el espejo, publicado en la pgina
www.pompeyoaudivert.com.ar.
3
Asociacin Familiares de detenidos desaparecidos y ex presos polticos de
Cutral C y Plaza Huincul. Esta asociacin comienza a funcionar en
nuestras localidades en el 2003. En el 2008 logra la construccin del
Monumento a la Memoria situado en el Sitio de Memoria en un predio que
fuera destinado para tal fin a travs de ordenanzas de los Concejos
Deliberantes de ambos municipios en el 2004. Su pgina es Asociacin de
Familiares de CCo PH Blogspot.
4
Cermica Stefani: Hoy ex Cermica Stefani, ya que funciona como fbrica
recuperada por sus trabajadores desde mayo de 2010. En la actualidad es
la Cooperativa CerSinPat bajo control obrero. Est situada en el Parque
Industrial de la Ciudad de Cutral C.
5
En A propsito de la filosofa de la historia. Un ensayo de lectura del
discurso filosfico-poltico. Conciencia y Dilogo, ao 3, nro. 3, enerodiciembre 2012, p. 163-170.
414
415
416
417
marginacin. (Aristimuo,
15/09/1987, s/p)
Diario
Ro
Negro,
419
421
423
BIBLIOGRAFA
ARISTIMUO, Hugo, (1987). Esttica teatral. En Diario Ro Negro,
15 de septiembre, General Roca.
----------------------- (2008). "La esencia creativa del actor". En
Revista El camarote, nro. 14, Viedma.
BARBA, Eugenio, (1997). Anatoma del actor. Mxico:
Escenologa/La Gaceta.
BROOK, Peter, (1995). El espacio vaco. Barcelona: Pennsula.
DUBATTI, Jorge, (2002). Teatro jeroglfico. Herramientas de
potica teatral. Buenos Aires: Atuel.
RIZK, Beatriz, (2008). Creacin colectiva. El legado de Enrique
Buenaventura. Buenos Aires: Atuel.
424
LA TRANSGRESIN ESCNICA
Luminiscencias y sombras en La de morado de A. Burgos
Sergio J. Roda
Introduccin
Sobre la iluminacin en relacin con los espacios escnicos
hay mucho para afirmar. Generalmente, la idea que tenemos
cuando pensamos en sombras es la de oscuridad o contrario a la luz.
En el siguiente trabajo intentar darle un significado nuevo a la
palabra (no es mi intencin ir en contra de etimologas y de las
definiciones de la RAE o del Diccionario del teatro de Patrice Pavis)
para que pueda entenderse mejor el concepto de lo que denominar
en las siguientes pginas como sombra teatral. La iluminacin,
durante la puesta en escena, y en la escenografa, es una cmplice
transgresora que no se alimenta de zonas oscuras, sino que se limita
a rellenarlas de reflejos que depositan una gama panormica de
efectos sobre la psis. Pero entonces Qu significado puede tener
para nuestras mentes subjetivas, la idea de una sombra con
reflejos? Es posible advertir en esa transgresin de la luz, algn
destello natural de esta, o acaso puede provocarse?1
En este trabajo me detendr, exclusivamente, en ese agn
notable entre las luces y las sombras teatrales de la obra La de
Morado, dirigida y protagonizada por la dramaturga Alba Burgos2.
Pero es imposible hablar de iluminacin como eje central,
sin detenerme tambin brevemente en su influencia crtica sobre la
historia, los personajes, los lenguajes utilizados, el vestuario, los
espacios y los tiempos, entre otros aspectos escenogrficos
actuando como productores desde esa poesis aristotlica. La
iluminacin no puede ser vista solamente como un componente de
la parte tcnica (si bien lo es), tambin como un personaje ms
que se anexa al escenario; la iluminacin, de ese modo, se refleja
ante el espectador como una cmplice dramaturga transgresora que
provoca considerar sus reflejos como una mscara que invita y es
invitada a su vez.
425
427
429
431
433
435
Destellos y sombras
Los lujos en el vestuario teatral se reservaban en las
tragedias.
La vestimenta del actor queda muchas veces
comprendida dentro de la maquinaria del teatro
como parte del dispositivo escnico. (Gutman,
2012: 187)
436
437
439
441
BIBLIOGRAFA
ARISTTELES (traducc. de E. Sinnot), (2004). Potica. Buenos Aires:
Colihue.
BREYER, Gastn (2005). La escena presente. Teora y metodologa
del diseo escenogrfico. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
442
NOTAS
1
443
444
Introduccin
Abordaremos en este trabajo algunas consideraciones
respecto de la experiencia esttica cuando se refiere a la
cotidianeidad y, particularmente de cmo esta experiencia es
abordada en el teatro postdramtico (TPD)1. En principio, cabe
mencionar que partimos de la nocin de esttica segn lo entiende
Jean M. Schaeffer quien asimismo retoma los conceptos de la
esttica filosfica del siglo XVIII.
En Adis a la esttica el autor seala que no hay objetos
estticos, sino comportamientos y como tales, son las actitudes que
un sujeto toma ante determinados objetos. Aunque no solamente se
refiere a objetos sino que tambin existen experiencias estticas en
relacin a acontecimientos naturales.
Lo esttico, en este sentido, no es una propiedad emanada
por los objetos; para que haya experiencia esttica es preciso que
haya interaccin entre un individuo y un objeto. Lo esttico por lo
tanto, no est dado a priori sino que se produce dentro de una
dimensin relacional. Lo que hace el sujeto es revestir de intencin
esttica al objeto o acontecimiento, pues no existen objetos que
sean, desde su origen, estticos.
Por otro lado, Gerard Genette tambin seala la existencia
de una dimensin relacional aunque la relacin esttica es aquella
que se tiene con las obras de arte. El autor habla de obras de arte y
445
446
447
449
451
BIBLIOGRAFA
DANTO, Arthur (1999). Despus del fin del arte. Barcelona: Paids.
GENETTE, Gerard (1997). La obra de arte II. La relacin esttica.
Espaa: Lumen.
GOODMAN, Nelson (1990). Maneras de hacer mundos. Espaa:
Antonio Machado Libros.
SCHAEFFER, Jean Marie (2005). Adis a la esttica. Espaa:
Machado Libros.
SOTO, Marita (2009). Estticas de la vida cotidiana. Revista
Figuraciones nro. 6, publicacin electrnica, disponible en
www.revistafiguraciones.com.ar . Buenos Aires: IUNA.
OLIVA, Csar y Francisco TORRES MONREAL (2010). Historia bsica
del arte escnico. Espaa: Ctedra.
THIES-LEHMANN, Hans (2012). El teatro postdramtico en
transicin. Seminario dictado en el marco de las VI Jornadas de
Investigacin y con el apoyo del Programa Rituales del Pasaje del
CTBA, del 13 al 15 de agosto de 2012 en Buenos Aires.
NOTAS
1
La nocin de teatro postdramtico es introducido por el terico alemn
Hans Thies-Lehmann en 1999 en su libro Posdramatisches theater.
2
Mauricio Kartun ha sealado, en diversas entrevistas y ensayos, que se
sirve de la pareidolia para su dramaturgia. Esta figura posibilita darle
sentido, darle forma a algo que no lo tiene. El ejemplo ms comn y
conocido es el de ver objetos y figuras en las nubes.
453
454
ODISEA EXPECTATORIAL
O
DE CMO ME TRANSFORM EN EXPECTADOR TEATRAL1
Pablo Gauthier2
Sales a caminar, en un pueblo o en la
gran ciudad buscando algo que te
conmueva.
Te
bombardean
con
informacin, carteles, e-mails y fotologs
pero t buscas algo que te conmueva. Y
si no hay nada tendrs que inventar, qu
es lo mejor. Te hace ser vos.
(BBK, 2007. Balada de un original
deficiente)
Es extrao. Cada uno se construye su
sendero, es su sendero. Por qu,
entonces, los obstculos? Llevamos el
Minotauro en el corazn, en el recinto
negro de la voluntad?.
(Cortzar, 1970. Minos en Los reyes)
(...) Esa inquietud constante es la que
define el estado del espritu. Hay una especie
de sed de significado que nos impulsa hacia
adelante, a todas las experiencias humanas.
Sin esa sed, la vida sera tremendamente
aburrida, repetitiva y cuadrada. Creo que en
los espritus inquietos est esa bsqueda
constante, esa pregunta que se regenera a s
misma todo el tiempo. Es una tarea
inherente al trabajo de un creador artstico
meterse en todos los problemas que le
vengan a la cabeza, meterse con todo lo que
lo apasione, lo asuste o lo entusiasme. Hay
que dejarse erotizar por todas esas cosas,
llevarlas a su punto lmite y ver qu [se]
encuentra. De lo contrario, qu es lo que
[se] est comunicando?.
(Aznar, 2010. Diario La Voz)3
455
BITCORA DE VIAJE
DA 1
Una introduccin
Si bien el conteo comienza en uno (1) por cuestiones
prcticas, esta bsqueda no empieza ni aqu ni ahora. Empieza hace
unos aos cuando, al estar terminando la carrera de Diseo Grfico,
comenc a desilusionarme con la salida laboral en la regin. La
desilusin devino en depresin y esta, en crisis.
Estoy dentro del laberinto, en una encrucijada de caminos.
Miro para todos lados, esperando no ser Layo, pero trato por
primera vez de no analizar demasiado las posibilidades, y me
aventuro. Nmero de legajo 127807. Ahora el tipo estudia Letras.
Entro al aula, nos sentamos en crculo y el primer trabajo que se nos
asigna es el de escribir una monografa sobre la experiencia de
asistir al teatro en la regin. Para ello, debemos concurrir, adems,
a los ensayos de una obra a eleccin. Yo me inscrib en esta carrera
para acercarme de algn modo al mbito cultural, pero nunca
imagin que el contacto sera tan inmediato.
Contacto y primer ensayo
Luego de una no tan exhaustiva bsqueda en Internet en
base a los nombres que nos dieron las profesoras, decid
comunicarme con dos directores: Gustavo Lioy4 y Sebastin Fanello5.
Sus propuestas son, si no diametralmente opuestas, muy diferentes.
Quizs haya sido eso lo que, en un principio, ms me atrajo.
Gustavo, actual director artstico de la sala El Arrimadero, no
escribe; l dirige. Entre las obras que elige, varias han sido escritas
por Javier Daulte y, en general, se centran en la personalidad de los
personajes, o mejor dicho en el ethos, en los conflictos internos de
cada uno de ellos. En cambio, en Sebastin se nota una inclinacin
hacia lo experimental, no solo en la puesta en escena sino tambin
en el modo de escribir las obras. Sus dos ltimas propuestas son el
456
457
458
459
Estreno
11
DA 3
y complicidad expectatorial12
461
463
465
466
DA 7
()
BIBLIOGRAFA
BREYER, Gastn (1968). Teatro: el mbito escnico. Buenos Aires:
Centro Editor de Amrica Latina.
BROOK, Peter (1995). The open door: Thoughts on acting and
theatre. Theatre Communications Group.
DE MARINIS, Marco (2005). En busca del actor y del espectador.
Comprender el teatro II. Buenos Aires: Galerna.
DUBATTI, Jorge (2007). Filosofa del Teatro I. Convivio,
experiencia, subjetividad. Buenos Aires: Atuel.
-----------------------------. Teatralidad y cultura actual: la poltica
del convivio teatral. Universidad de Buenos Aires.
---------------------, (2008). Escritura teatral y escena: el nuevo
concepto de texto dramtico. Revista Colombiana de las Artes
Escnicas, Vol. 2, Nro. 2, p. 7-18.
FRAL, Josette (2003). Acerca de la teatralidad. Buenos Aires:
Nueva Generacin.
PAVIS, Patrice (1983). Diccionario del teatro. Dramaturgia,
esttica, semiologa. Barcelona: Paids.
UBERSFELD, Anne (2002). Diccionario de trminos claves del anlisis
teatral. Buenos Aires: Galerna.
NOTAS
1
Este trabajo se motiva en la ctedra de Literatura Griega Antigua, en el
mdulo correspondiente a Del teatro griego antiguo al teatro neuquino
actual, UNCo, 2012.
2
Portfolio: www.be.net/pablogauthier/frame.
3
En http://vos.lavoz.com.ar/content/pedro-aznar-busqueda-sin-limites-0.
4
En http://gustavolioy.blogspot.com.ar/.
5
En http://esebete.blogspot.com.ar/.
6
Cmo es posible () de J. Daulte:
Ficha tcnica:
Elenco: Julieta Cabanes, Mariana Corral, Alejandra Kasjan, Mariela
Lazzaleta, Carolina Sancho
Sonido: Emiliano Ortiz y Ricky Beroiza
467
468
17
469
470
471
473
474
NOTA
1
Estas reflexiones forman parte del artculo: Hacia una teora de la
teatralidad. El saber del hacer (est)tico en las dramaturgia(s) de
Neuqun, publicado en La Quila. Cuaderno de historia del teatro nro. 2.
Viedma: Universidad Nacional de Ro Negro, 2012, p. 11-29.
2
Calafati, 2010: 20.
3
Gruner, 2005a: 287.
4
Gruner, 2005b: 356.
475
476
ANEXO
Con motivo de las I Jornadas de las Dramaturgia(s)
de Cutral C y Plaza Huincul
(25/05/2012)
477
478
479
Investigadores-organizadores:
Marisa Reyes - Guillermo Haag
DECLARACIONES DE INTERS
Secretara de Extensin Universitaria de la UNCo. Subsecretara de
Cultura, Juventud y Deporte de la provincia de Neuqun. Honorable
Legislatura del Neuqun. Subsecretara de Cultura de la
Municipalidad de Neuqun. Concejo Deliberante de Cutral C
ADHESIONES
AINCRIT (Asociacin Argentina de Investigacin y Crtica
Teatral).TENEAS (Teatristas Neuquinos Asociados). Escuela Superior
de Bellas Artes. Escuela Provincial de Tteres. La Conrado Centro
Cultural. ADUNC
AVALES
Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
480
ACTIVIDADES
APERTURA (18 hs.)
Palabras a cargo de la Lic. Margarita Garrido
Autoridades invitadas:
UNCo. INT. TENEAS. UTN. Directores de Cultura. Intendentes.
Integrantes del Concejo Deliberante, etc.
481
Villagra:
Contravientos,
una
nueva
Invitada:
Vilma Capobila
CIERRE (22 hs.)
Cantata de Santa Mara de Iquique (video)
Dir. Humberto Coco Martnez
(Agradecemos la participacin del Director)1
NOTA
1
En memoria de H. Martnez (1940-2012) incluimos esta entrevista:
Director de teatro, escritor, ensayista, escengrafo y militante, a lo
largo de su vida, Coco Martnez, ha sabido llevar su compromiso a
dismiles latitudes en donde la clase oprimida necesita una voz y
luchar contra el rgimen. Ayer fueron Baha Blanca, Neuqun,
California y Mxico. Hoy, su casa, sus sueos y su vida estn en el
medio del monte misionero, en donde abri una biblioteca y da a da
busca resistir pese a la lluvia de desidia y la vergenza de una clase
poltica ausente.
482
Desde los orgenes
-LM: Humberto Cmo te enamoraste del teatro?
-HM: Mi primera relacin, inconsciente, con el teatro debe haber
sido, de pibito, al dormir pegado al escenario en los ensayos donde
participaba mi viejo, al cual admiraba. Despus siendo ms
consciente en los registros: fui de la comedia al grotesco, al drama y
la tragedia. Pero creo que todo el arte contribuy a mi amor por el
teatro, aunque lo que ms am fue la poesa. El teatro le dio forma a
mi visin espiritual en una ficcin que no era mentira sino otra
realidad construida a la medida de mis ideas; una potica.
-LM: Cmo fue tu infancia?
-HM: Nac en Carmen de Patagones. Mi padre lleg all como
trabajador del Ferrocarril del Sud. Antes recorri el pas como
trabajador golondrina. Ingres al ferrocarril como mi abuelo, que fue
tambin anarquista y termin muerto por una mquina en el puerto
de Ingeniero White. Cuando tena un ao, mis viejos se trasladaron a
Tandil y all transcurri mi infancia en un hermoso clima: un hogar
donde se cantaba mucho, se recitaba y narraba. Ese orden se rompi
cuando mi padre, tambin anarco y miembro de la Fraternidad,
particip como dirigente de una huelga ferroviaria en el ao 1951
contra Pern y qued cesante. A partir de ese momento tuvimos
vigilancia policial ya que mi viejo estaba en algn lugar de las sierras.
Eso me marc mucho, tanto como las charlas de sus compaeros
respecto a su pertenencia a la clase trabajadora. Su sentido de
justicia, responsabilidad y compaerismo se concretaban en una
accin: la huelga. Aquellos relatos se daban en encuentros y tambin
en el grupo de teatro Alborada, en el saln de la Fraternidad,
donde mi viejo actuaba, cantaba y tocaba la guitarra.
-LM: Una de tus obras ms recordadas fue la Cantata Santa Mara
de Iquique. Cmo se gest?
-HM: Cuando se dio la experiencia de Allende en Chile viaj con el
propsito de conocer y participar en ese proceso. Me inscrib en los
trabajos voluntarios y, al enterarse los compaeros de que era un
hombre de teatro, me dieron la direccin de un grupo perteneciente
a la FECH (Federacin de Estudiantes Chilenos). Con ellos, recorrimos
tres provincias: Bio Bio, Malleco y Cautn. Entonces escuch el disco
de la Cantata Santa Mara de Iquique por el grupo Quillapayun con
textos de Luis Advis. Me conmovi por su paralelismo con las
masacres obreras de la Patagonia. Alentado por mi maestra Susana
Zimmermann, comenc a trabajar en la idea de la puesta. Decid que
los actores deban ser los protagonistas de la historia: los mismos
obreros. Al volver a mi tierra comenc a convocar a obreros de una
fbrica textil, obras en construccin, empleadas domsticas y
estudiantes (en total unas 60 personas), con quienes concretamos la
idea en el Centro Cultural de Viedma a sala llena y con la especial
asistencia de Arturo Jauretche. As comenz este movimiento, que,
incluso aport al fondo de huelga cuando hubo conflicto en la fbrica
y los obreros la cantaban enfrentando a la patronal.
483
-LM: Se puede reeditar una experiencia de integracin actoral
como la que hiciste con la Cantata Santa Mara de Iquique o eso
es cosa del pasado?
-HM: El contexto histrico es distinto, pero de hecho, pudimos
montarla en Neuqun en el ao 97 con la participacin de obreros,
nios, estudiantes y actores locales, Villa Regina, Necochea, y la
presencia de Luisa Calcumil (actriz mapuche de General Roca).
Tambin participaron artistas plsticos y msicos, ramos en total
100 personas. La montamos en el Gimnasio Central a pblico lleno.
Luego de la funcin a medianoche, inauguramos con el pblico una
escultura de Claudio Carlovich recordando a los desaparecidos.
Destaco tambin la puesta que hicimos de la obra La Pasin del
Piquetero de Vicente Zito Lema en el 2006, con el grupo
Contraviento del Frente Daro Santilln y la participacin del actor
Ricardo Gil Soria. Sin olvidar el apoyo de los compaeros de las
Asambleas y en particular de nuestro compaero Rubn Saboulard.
Las funciones se dieron frente a los Tribunales de Lomas de Zamora
durante el juicio a Franchiotti con un pblico de 3000 compaeros
piqueteros y bajo el puente Pueyrredn durante la vigilia del 26 de
junio. Tenemos a los compaeros, tenemos a Vicente, por lo tanto,
hacer lo imposible es la consigna.
Teatro y militancia sin fronteras
()
Ms
datos
en
http://www.matrizur.org/index.php?option=com_content&view=article&id
=15275:entrevista-a-humberto-coco-martinez-director-de-teatro-escritorensayista-escenografo-y-militante-a-lo-largo-de-suvida&catid=54:movimientos-sociales.
484
485
PALABRAS PRELIMINARES
A las autoridades presentes, integrantes de instituciones
nacionales, provinciales y municipales que apoyan el campo cultural
norpatagnico. A nuestros huspedes, reconocidos teatristas que
desde lugares lejanos se acercan para compartir saberes y
experiencias en torno a la prxis teatral de la provincia de
Neuqun. A los actores sociales de Plaza Huincul y Cutral C que
desde la dcada del 30 vienen explorando y explotando sus
recursos teatrales. A los organizadores de estas I Jornadas,
miembros de un equipo de investigacin que desde el 2009 se
dedica al estudio de las dramaturgia(s) de Neuqun, es decir, la
dramaturgia de autor, de actor, de director, de espectador, entre
otras. En fin, a toda la comunidad de Cutral C y Plaza Huincul,
desde la Universidad Nacional del Comahue le ofrecemos nuestro
agradecimiento por esta jornada, doblemente festiva. Festiva, en
principio, por activar la bicentenaria memoria de un pueblo que
quiere saber de qu se trata, en una Amrica, por aquellos tiempos,
todava espaola. Y festiva tambin porque, con la evocacin de la
lluviosa escena social montada en una plaza de mayo de 1810, en la
Norpatagonia se activa la memoria de otras y ms recientes escenas
con vientos de arena y fuego.
Y es que el pueblo sabe de qu se trata!
487
NOTAS
1
Declaradas de inters cultural por la Secretara de Extensin
Universitaria de la Universidad Nacional del Comahue (Disp. 008/12),
Subsecretara de Cultura/Juventud y Deporte de la Provincia de Neuqun
(Disp. 008/12), Honorable Legislatura del Neuqun (Declarac. 1327),
Subsecretara de Cultura de la Municipalidad de Neuqun (Disp. 007/12),
Concejo Deliberante de Cutral C (Decl. 005/12).
Con aval del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades (Res.
220/12) y del Departamento de Letras (11/04/2012).
Con adhesiones de TENEAS (Teatristas Neuquinos Asociados), Escuela
Superior de Bellas Artes y Escuela Provincial de Tteres de Neuqun.
2
Otros modos de transferencia del citado proyecto de investigacin fueron
el homnimo proyecto de extensin: Dramaturgia(s) de la Norpatagonia
argentina: Neuqun. Siglos XIX-XXI, en el 2009 y 2010, en cuyo marco se
realiz el programa radial Voces en escena, con la difusin de ms de
cincuenta obras de dramaturgos/as de Neuqun. La produccin radial se
realiz en Radio Universidad-Calf, a cargo del grupo de teatro Theatron,
de
la
Fac.
de
Humanidades.
Puede
escucharse
en
http://vocesenescena.blogspot.com/.
489
490
PRESENTACIN DE LIBRO
Patricia Vaianella
La dramaturgia de Neuqun en la resistencia
Cutral C y Plaza Huincul
(1934-2010)
Autores
Marisa Mnica Reyes - Elsa Beatriz Moreno
Ral Alberto Seoane - Guillermo Fabin Haag
()
pero aqu abajo abajo
cerca de las races
es donde la memoria
ningn recuerdo omite
y hay quienes se desmueren
y hay quienes se desviven
y as entre todos logran
lo que era un imposible
que todo el mundo sepa
que el sur tambin existe.
Benedetti, Mario. El sur tambin existe
491
y Ral Rulo para todos- acerca del grupo AITUE, lugar amado
en lengua mapuche. Cito a los autores:
El objetivo inicial fue fundar un lugar, un espacio
de encuentro que acogiera en su seno a un nuevo
nosotros, complejo, heterogneo, diverso; pero
tangible, vivo y real, protagonista y artfice de su
propio quehacer teatral. (p. 56)
492
493
494
RESEA
Perla Zayas de Lima1
Margarita Garrido (directora), Marisa Mnica Reyes, Elsa
Beatriz Moreno, Ral Alberto Seoane, Guillermo Fabin Haag, La
dramaturgia de Neuqun en la resistencia. Cultral C y Plaza
Huincul (1934-2010), Neuqun, Educo, Universidad Nacional del
Comahue, 2011. 158 pginas. ISBN: 978-987-604-259-8.
Esta publicacin, coordinada por Marisa Mnica Reyes y
Guillermo Fabin Haag, se genera en el marco del proyecto de
investigacin de la Universidad Nacional del Comahue,
Dramaturgia(s) de la Norpatagonia argentina: Neuqun. Siglos XIXXXI, bajo la direccin de Margarita Garrido.
Las diferentes partes que lo componen (el Prlogo de
Osvaldo Bayer, una detallada cronologa de obras, un estudio
crtico, la Antologa que incluye dos obras de autores locales y un
anexo que incluye fotos de espectculos, programas y habitantes
que brindaron su testimonio) condensan de modo admirable el
panorama teatral y el contexto sociopoltico de dos ciudades
patagnicas, al tiempo que instalan una serie de temas que
trascienden lo local: la memoria, el desarraigo, el compromiso
individual y el colectivo, la relacin entre el arte y la poltica.
Osvaldo Bayer subtitula el Prlogo, con el que se abre el
volumen, con la frase El teatro como intrprete de la vida. All
enumera las facetas que el hecho escnico ofrece en esas
soledades (p. 7): como factor de conocimiento, de debate, de
reconocimiento identitario y de revelacin en el encuentro y el
entrecruzamiento entre realidad y ficcin. Marisa Mnica Reyes
incluye (pp. 13-35) una completa y detallada Cronologa de Obras
estrenadas en Cutral C y Plaza Huincul entre 1934 y 2010 versiones escnicas y radiales- producto de sus investigaciones en
archivos y entrevistas personales y que da cuenta de los intereses
estticos e ideolgicos tanto de los organizadores como del pblico
asistente, de la presencia del teatro de Buenos Aires y cmo en
495
497
499
NOTAS
1
La Dra. Perla Zayas de Lima es egresada de la Facultad de Filosofa y
Letras de la UCA con Medalla de Oro. Fue becaria del Conicet en 1976,
institucin en la que se desempea como investigadora desde 1978. Ha
dado cursos y conferencias en Universidades nacionales e internacionales
como las de Estocolmo, Pars VIII, Angers, Macerata, y Fu Jen (Taipei,
China). Ha publicado ms de un centenar de artculos sobre temas
teatrales y socioculturales. Ha publicado numerosos libros por los cuales ha
recibido catorce premios a nivel nacional y latinoamericano. Entre ellos:
La novela indigenista boliviana (1910-1960); Relevamiento del teatro
argentino (1943-1975); Carlos Somigliana. Teatro histrico-Teatro poltico;
Cultura Juda-Teatro Nacional; Teatro oriental: China, India y Japn;
Diccionario de directores y escengrafos del teatro argentino; Diccionario
de autores teatrales argentinos (1950-2000) T. I y II; Lenguajes escnicos
(co-autora con la Dra. Beatriz Trastoy) y, entre los ltimos, El universo
mtico de los argentinos en escena, T. I y II.
Por su trayectoria docente, la Dra. Perla Zayas de Lima fue nombrada
Profesora Emrita, en 2004, por el Consejo Superior de la UCA.
500
501