Guia de La Asesoria y Servicios de La Comunicacion
Guia de La Asesoria y Servicios de La Comunicacion
Guia de La Asesoria y Servicios de La Comunicacion
Definicin
En tal caso, la tarea del consultor puede requerir mucho ingenio creador
y el uso de medios no tradicionales para solucionar los problemas.
Por supuesto, muchas tareas contienen elementos de los tres tipos de
problema que acabamos de mencionar. Trabajando en un problema
aparentemente de perfeccionamiento, el consultor puede descubrir que es
necesario adoptar primero muchas medidas correctoras. O al contrario, /pg.
16 un problema de correccin puede exigir un enfoque completamente nuevo y
creador, pues sin l no sera posible detener el proceso de deterioro.
El carcter de la consultora exige que toda situacin sea vista en la
perspectiva de oportunidades futuras. Solicitando para ocuparse de un
problema de correccin, el consultor se preguntar siempre si la correccin de
una situacin deteriorada es realmente lo que se necesita, o si en cambio la
organizacin debera ms bien buscar nuevos modos de definir su propsito y
su objetivos y de aumentar la eficiencia de sus actividades. De este modo un
problema fundamentalmente de correccin puede convertirse en un problema
de perfeccionamiento o en un problema de creacin.
Funciones y tcnicas de direccin
En cuanto a las funciones y tcnicas de direccin concretas de que se
ocupan los consultores, la profesin ha pasado por varias etapas de desarrollo.
En el decenio de 1920 algunos consultores, en particular de los Estados
Unidos, empezaron a ofrecer sus servicios principalmente en el campo de la
produccin -el estudio del trabajo, la tcnica de la produccin y la
racionalizacin. Despus se abord el campo de la contabilidad. Tambin se
haca en cuanto concierne a la administracin de personal y a las relaciones
humanas. La consultora en direccin general estaba limitada a cuestiones de
estructura y procedimientos. En el perodo de posguerra la consultora en
comercializacin, en diversas tcnicas directivas modernas, la investigacin de
operaciones y el diseo de sistemas empezaron a desarrollarse rpidamente.
En esta etapa la profesin ya pudo pretender que prestaba servicios completos
de consultora . Despus siguieron la expresin bastante rpida de la profesin
y los cambios en los conceptos de consultora en direccin a largo plazo, toma
de decisiones y, en poca ms reciente, desarrollo de la organizacin.
En la etapa actual hay consultores para todo tipo de problema de
direccin -funcional, interfuncional o general- y para la aplicacin de cualquiera
de las muchas tcnicas de direccin, incluso las tradicionales y los estudios de
mtodo y de tiempos, y las tcnicas ms recientes del anlisis cuantitativo y de
las ciencias del comportamiento1.
Aspectos tcticos y sociales
Otro aspecto del alcance de los problemas de direccin abordados pos
los consultores es la relacin entre la direccin de empresas y la tecnologa y
las ciencias sociales. /pg. 17
En general, los consultores de empresas no estn capacitados para
tratar problemas de orden tecnolgico. Sin embargo, debe saber algo de las
relaciones entre la tecnologa y la direccin de empresas. En campos en que
1
E. H. Schein: Consultora de procesos (Bogot, Fondo Educativo Interamericano, S.A.; 1973). Pg. 9
sta tarea se conoce con diversos nombres: control de gestin, estudio consultivo, estudio diagnstico,
evaluacin diagnstica, diagnstico comercial, estudio piloto, evaluacin de la compaa, etc.
2
Vanse la recomendacin de la OIT sobre la colaboracin en el mbito de la empresa, 1952 (Num. 94) .
Y la recomendacin de la OIT sobre las comunicaciones dentro de la empresa. 1967 (Nm. 129)
Vase captulo 6
P.H. Shay: The common body of knowledge for management consultants (Nueva York, Association of
Consulting Management Engineers, 1974).pgs. 41-42.
Vase, por ejemplo, ACME: interviewing and tesing techniques used in selecting management
consulting personnel (Nueva York, Association of Consulting Management Engineers, 1971).
1
Vase ACME op. Cit.,pg. 3.
2
Vase captulo 5
Al respecto, vanse, por ejemplo, E. Sydney, M. Brown y M. Argyle: Squils with people: a guide for
managers ( Londres, Hutchinson, 1973), o H. Y Z. Roodman: Managemet by Communication (Toronto,
Methuen Publications, 1973).
2
Vase, por ejemplo ACME, Op. Cit.,Pgs. 15-20
Seleccin
Puesto que todo nuevo aspirante a la profesin debe considerarse como
un posible consultor de carrera capaz de permanecer muchos aos en la
organizacin, la seleccin de aquellos a quienes se ofrecer empleo exige una
evaluacin muy cuidadosa basada (como ya se ha dicho) en la informacin
suministrada por el propio candidato, en la comprobacin de /pg. 305 las
referencias, en las diversas entrevistas y eventualmente en las pruebas. Los
directores de organizaciones consultivas deben evitar tomar decisiones
autoritarias en esta esfera sin consultar a algunos colegas: cada caso de
contrataciones digno de una evaluacin colectiva final a cargo de un equipo
competente de consultores experimentados.
26.3 Desarrollo de la carrera
En el caso ideal, la carrera profesional del consultor tiene la estructura
progresiva indicada en el cuadro 2.2
Cuadro 2.2 Estructura de la carrera en una unidad de consultora
Nivel
Ttulo
Funcin principal
Edad
y
otros
requisitos
Principiante
Aspirante,
Adquirir
26 a 30 aos
consultor asistente competencia de un Buena formacin
consultor
5
aos
de
experiencia
Operativo
Consultor operativo Ejecutar
tareas 26 a 30 aos
(permanente)
consultivas dentro Haber terminado la
de la esfera de su formacin
de
especializacin
aspirante
Supervisor
Consultor
Supervisar a los De 32 a 38 aos
supervisor
consultores
Por lo menos 4 a 7
Jefe del equipo
operativos
aos
de
Actuar como jefe experiencia
en
de
equipo
en tareas operativas
tareas complejas
Aptitudes
de
supervisin
Supervisor
Consultor
de Diagnsticos
y Experiencia
en
diagnstico
estudios
tareas operativas
preliminares
Conocimiento
de
Preparar
y una amplia gama
negociar
nuevas de problemas de
tareas
direccin
de
empresas
Aptitudes
de
diagnstico
Directivo
-Farmacia
-Editoriales
-Papeleras
-Constructoras...
Jos Luis Sanchs, indica que los empresarios espaoles Deberan
gastar el 5% de sus Presupuestos publicitarios en Relaciones Externas y en
Comunicacin, ya que los beneficios de una buena labor de los Consultores de
Comunicacin e Imagen, en seguida se notan.
Para ponerse en prctica el asesoramiento a las empresas o instituciones, es
necesario, como indica Maestre (Presidente de ADECEC) Un buen Gabinete
de Comunicacin en la empresa, que de soluciones al cliente. Tambin Dorn
(Consejera Delegada de Burson Maesteller), indica
Que el mejor interlocutor dentro de la empresa, para una Estrategia integrada,
es el Circom, ya que esta Estrategia nace del dilogo entre ambas partes 110.
Qu es lo que realmente necesita un cliente ante una empresa de
consultora en Comunicacin e Imagen/R. Pblicas?
Primeramente diramos que, al tratar con los Dircom, lo hacemos con
profesionales que saben perfectamente que es necesario una alta
profesionalidad y calidad en los servicios que contratan, seguida de una
continua y permanente Atencin personalizada, caso por caso, y en el menor
perodo de tiempo posible, ya que el comunicador precisa tiempo para cada
institucin o empresa, para la que trabaja, como indica Alberto Surez-Alba.
Existe una frase muy conocida y que ya hemos citado anteriormente,
que dice El cliente siempre tiene la razn, y no es positivo, en ningn
momento, que se diga de ste: No le conozco, no conozco nada de su
empresa, no se nada de sus objetivos...
Es preferible siempre dar a conocer: quin lo hace, qu hace, cmo lo hace,
cundo lo hace, dnde lo hace y por qu lo hace, es decir, explicar su Plan
estratgico de Comunicacin Integral (Quien , qu y por qu), comunicando
peridicamente cmo se refleja su situacin empresarial, por medio de sus
Boletines, revistas, memoria... y finalmente potenciar su informacin
empresarial/institucional por medio de una magnifica Campaa publicitaria que
le ayudar a desarrollares y afianzarse en el mercado al que se dirige, en
definitiva, es dar a conocer La cara de una empresa o institucin, ya que hace
falta mucha Comunicacin para establecer las relaciones mercantiles de una
determinada organizacin.
Catherine Isnard indica que el producto con ms posibilidades de ser
adquirido, ser que la cuya empresa tenga una mejor Imagen:
9.2 PLAN/ESTRATEGIA DE COMUNICACIN
Sin casi darnos cuenta, hemos logrado definir nuestros Objetivos
empresariales/institucionales y de comunicacin e Imagen, faltando ahora
concretar cmo los vamos a desarrollar, por medio de un determinado
Plan/estrategia de Comunicacin , de similar estructura a la planteada en el
captulo II, y siempre en colaboracin con el Gabinete de Comunicacin con el
cliente que asesoramos: /pg. 146
1
9.3 COMPETENCIA
Cuntas empresas privadas se dedican en Espaa a estos temas
profesionales?
Segn un riguroso estudio aparecido en la revista profesional
Periodistas (Colegio de Periodistas Espaoles y Federacin de Asociaciones
de la Prensa de Espaa), existen aproximadamente unas 86 empresas en
Espaa dedicadas a estos menesteres de la Comunicacin empresarial e
institucional/R. Pblicas, que analizando detenidamente, no son muchas para
un total de casi 2 millones de empresarios potenciales que pueden necesitar de
estos especializados servicios. Porque ya no slo las grandes compaas,
Lectura 4
LA COMUNICACIN EN EMPRESAS E INSTITUCIONES De la Consultora a
la Direccin de comunicacin, Martn, Martn, Fernando. Ediciones de la
Universidad Salamanca. Captulo Primero y Tercero. P.p. 17-35, 43-99
CAPTULO PRIMERO
Concepto De Comunicacin
en Empresas e Instituciones
1.1
Pero para comenzar a ver la importancia que tiene este tipo de actividad
profesional, en toda la organizacin, nos es necesario introducirnos en la
historia y en los conceptos que la definen, es decir, Empresa y Comunicacin.
/pg. 17
Comencemos por su historia a partir del siglo XVI, cuando en la ciudad
alemana de Colonia, se empiezan a vislumbrar las primeras formas del
periodismo, en una publicidad semestral realizada por Michel Von Aitzing.
Posteriormente, en 1597, se inician las publicaciones mensuales, siendo en el
siglo XVII cuando aparece el periodista de la informacin, y finalmente en el
siglo XIX, es cuando nace la Prensa diaria, conjuntamente, en los Estados
Unidos de Amrica, Francia y Gran Bretaa.
Es necesario conocer estos primeros datos histricos sobre la profesin
periodstica, para as podernos ir adentrando en nuestro propsito, que no es
otro, que aplicarla directamente en la empresa. 3
Hasta comienzos del siglo XX, no comienza aplicarse esta actividad
profesional, en los Estados Unidos, como pas pionero. Ya en 1906, el clebre
periodista norteamericano Ivy lee, consigue crear una imagen pblica del
Grupo de empresas de John D. Rockefeller.4
Sin embargo no comienza a desarrollarse en Europa hasta despus de
la segunda guerra mundial y en Espaa, hasta finales de los aos 60.
John Dewey escriba, hace ms de medio siglo, que la sociedad no slo
contina existiendo gracias a la Comunicacin, sino que justamente existe
inmersa en ella5
Dentro
de
esta
joven
historia
de
la
Comunicacin
empresarial/institucional y R. Pblicas, se desarrollan a comienzos del siglo XX
y en su pas de origen. Estados Unidos, una serie de Teoras, que procuran
dilucidar su verdadera definicin y aplicacin profesional.
La investigacin de esta rea de la comunicacin nace conjuntamente, a
comienzos del siglo XX 81911) en los Estados Unidos y en Europa Occidental.
Existen notables estudios publicados sobre el tema, como los de Taylor (1911),
Fayol (1929) y Weber ( 1947), aunque en definitiva su implantacin se realiza
poco despus de 1940.
Una inmensa mayora de estos estudios, especifican unos principios
muy definidos sobre la comunicacin en toda organizacin, pero de una
manera eficiente.
Comienzan a vislumbrarse las Tesis Clsicas y las Tesis humansticas,
sobre las organizaciones, temas que quedaran mejor explicados y
desarrollados
en
el
apartado
referido
a
la
Comunicacin
Empresarial/Institucional y R. Pblicas en Amrica de este mismo captulo.
Entre estas diversas Teoras existentes sobre la comunicacin en las
organizaciones, comenzaremos por analizar la de la Dcada de los 40, que se
denomin Era de la Informacin, como indica Jablin y en donde un empleado
informado era un empleado feliz y productivo 6 y en donde el primordial canal
de transmisin de dicha informacin eran los Manuales o boletines escritos por
3
Costa, Joan. Imagen Pblica. Una ingeniera social. Madrid, Edit. Fundesco, 1992, p. 213.
Arrieta, Luis. La dimensin del propsito en la Comunicain organizacional en LaComunicain en ...,
Op. Cit., p. 130.
11
Cardona, J. Mara. I-Cultura empresarial. Cuestin de espritu. Cinco Das, 23.2.88, p.28.
12
Arrieta, Luis. Op. Cit., pp 141-142.
13
Andrade, Horacio. Hacia una definicin de la Comunicain organizacional en La Comunicacin en...,
Op. Cit, p. 32 y p 333.
14
Travesi, Andrs Op. Cit., p.9.
10
15
16
17
COMUNICACIN INTERCULTURAL
COMUNICACIN EN ORGANIZACIONES/AMRICA
24
Para ampliar este apartado del libro, indicaremos que segn la Dra.
Corts, en Amrica existen las siguientes. Asociaciones profesionales que se
dedican a la comunicacin organizacional 27:
MXICO
LATINOAMRICA
27
28
1.5
30
1.6
31
32
COMUNICACIN EN ORGANIZACIONES/ESPAA
MADINA, Joaqun. Periodistas que actan de Fuentes: Las R. Pblicas, en Informar de Economa2
MARTN, MARTN, Fernando. El Gabinete de...., Op. Cit.., p. 12
35
ALVAREZ, J. Timoteo. El sector de la comunicacin corporativa inicia el despegue. Alternativas de
MK, n 4. Diciembre 1991. P. 60.
34
CAPITAL
2.909.792
1.623.542
752.909
659.126
5.945.396
PROVINCIA
4.845.851
4.577.396
2.112.490
1.585.099
13.120.836
EMPRESAS
59.395
16.660
7.066
15.437
5.100
14.367
21.911
18.229
105.360
6.867
22.197
80.692
12.142
8.181
14.073
3.294
60.887
471.858
De este 65% slo existen unas 7,000 empresas, que son las que tienen
ms de 100 empleados, una produccin y facturacin aceptable, para poder
controlar servicios de un buen profesional de la comunicacin en su
organizacin (DIRCOM), aunque tambin sta y el resto de las PYMES pueden
necesitar de una contratacin externa (Consultora).
Es importante tambin contar con los datos ofrecidos por Eurostat a
finales de 1993:
UNIN EUROPEA
ESPAA
15,7 millones empresas
2 millones empresas
64 millones empleados
99,8% (menos 600 empl.)
99,9% (Entre 100-600 empl.)
94% (menos 100empl.)
Finalmente citados al periodista y presidente de una consultora de
comunicacin Espaa, Carlos Daz Gell, quien declaraba recientemente que
Existen en Espaa slo unas 3 000 empresas o instituciones que utilizan,
entre su personal, a profesionales del mundo de la comunicacin, esto sin
contar las del sector peridico. (Unos 2000 son gabinetes de prensa) 38.
Estos datos se cotejaron y concidieron con los ofrecidos por la
prestigiosa Federacin Europea de Comunicadores en Organizaciones FEIEA,
con sede Bruselas y por la International Association of Business
Communicators/IABC de Estados Unidos.
Los datos ofrecidos por la FEIEA en 1993 son:
DIAZ GUELL,Carlos. A la caza y captura del periodista, Periodistas, n 55, Junio 1992, pp 8-9
IMAGEN PBLICA
BANCO DATOS/
PUBLICACIONES
MEDIOS
AUDIOVISUALES
PUBLICIDAD
INSTITUCIONAL
Usuarios externos
Cientficos:
Universidades
pblicas
y
privadas,
alumnos
universitarios, colegios pblicos y privados, Institutos pblicos y
privados, Centros culturales,...
Tcnicos: Clientes, Proveedores, Medios de comunicacin (Agencias
informativas, diarios, revistas, radios, televisiones pblicas y
privadas.....), Empresas pblicas, Empresas privadas (Todos los
sectores
nacionales
e
internacionales),
Consultoras
de
comunicacin.
Alta gestin pblica: Partidos polticos, Embajadas, Consulados,
Ministerios, Comunidades autnomas, Diputaciones, Corporaciones
locales, Cmaras de comercio, Organismos internacionales....
Alta gestin privada: Confederaciones empresariales Asociaciones
profesionales, Colegios profesionales, Asociaciones particulares de
amas de casa,.........
Fuentes bibliogrficas
Fuentes institucionales/pblicas y privadas.
*Fuentes
que tenga ganas de hablar (lo cual supone una cierta motivacin)
37
39
Gonzlez, Jos . Comunicain empresarial. Una batalla qu e no podemos perder. Periodistas, n. 25,
septiembre 1989, pp. 73-74.
41
Rubio, Rafael. Un largo camino por recorrer. La empresa ante los medios de comunicacin. Ideas
empresariales, Diciembre 1990, p. 30.
42
ORRANTA, Miguel. La informacin, una necesidad creciente en la empresa. En La comunicacin,
Op. Cit., pp.51-54.
43
POVEDA, F. Comunicacin empresarial en el Mercado nico de 1993. Noticias de la Comunicacin,
207.10.91, p.21
2.2
OBJETIVOS
COMUNICACIN
EMPRESARIALES/INSTITUCIONALES
DE
42
Daz Guell, Carlos. La comunicacin , una herramienta empresarial. Nuevo lunes7.5.90, p. 19.
Casas Arribas, Rafael. La Comunicacin interna en una gran empresa. Un posible modelo a seguir, en
La Comunicacin....2Op. cit., p.15..
46
Andrs De Villota, Jos. El Marketing y la Comunicacin en La ccomunicacin..., Op. Cit., p.85.
45
Realizacin de:
-Investigacin interna, por medio de: encuestas a empleados; entrevistas con
mandos superiores e intermedios y sindicatos; reuniones con empleados,
jefes y sindicatos; observacin de datos; anlisis resultados.
Para: conocer la cultura corporativa; tener el apoyo incondicional de los
empleados, jefes y sindicatos; fijar la opinin sobre la imagen pblica.
-Investigacin externa, por medio de: encuestas y entrevistas a clientes,
proveedores, pblico actual y potencial....
Para: lograr la confianza del pblico al que nos dirigimos y potenciar dicha
imagen pblica.
48
LOGSTICA
Accin
Atacar lo vulnerable
Atacar vulnerabilidad no protegida
Mostrar espacio vulnerable para generar
accin.
Amenazar un espacio y atacar otro
Alcanzar una unidad pese a oposicin
Forzar al adversario a gastar medios y
energa
Seguridad contra iniciativa adversaria
Cubrir eficientemente
Atacar para que el enemigo abandone
Situar unidad fuera del alcance del
enemigo
Parar abandonando un punto menor.
en que ella escoge y opta por ciertos espacios y nichos de mercados actuales
y mercados (en comunicacin preferimos hablar de sociedad de futuro.
Cuando la estrategia acta generando una manera selectiva de
comportamiento en la organizacin, est generando una distincin o
diferenciacin de la compaa y en su modo de operar que impregnar las
visiones de sus miembros y que trascender a su solo ser social. Con la
presencia de este componente la estrategia clarificar dnde est operando o
dnde estar hacindolo en el futuro la empresa, tal como se evidencia en el
discurso que construimos de la organizacin para decir algo respecto a
nosotros (dnde estamos, quines somos y hacia dnde vamos), donde el
sector de negocios o visin paradigmtica de la que hablamos es un
componente conceptual que generar modos de ver que puedan y deben ser
integrados en la cultura e identidad de la compaa.
D. Otro factor del componente de la estrategia es la bsqueda para lograr una
ventaja sostenible a largo plazo, respondiendo a sus posibilidades y a las
seales del entorno. Ya hemos sealado la necesidad de pensar la
comunicacin de la empresa a largo plazo, ya que ella debera -as como su
resultante imagen- integrar los distintos recursos comunicables y sostenibles de
la organizacin buscando rescatar (y jerarquizar) a su vez los principales, a
partir de los que estructurar un programa de identidad e imagen que permita
diferenciar a la compaa en la sociedad y presentar sus atributos reconocibles
en sus clientes por mayor tiempo.
E. Por ltimo, la estrategia est orientada hacia la definicin de posibilidades de
rentabilidad propuesta, en tal sentido habr que reafirmar lo que sealramos
en anteriores publicaciones (Garrido, 1998) en el sentido que la comunicacin
en la empresa debe estar indiscutible orientada hacia su rentabilidad (social o
econmica). Dada la necesaria perspectiva integral que la comunicacin
corporativa superpone a toda accin de la empresa, la estrategia de
comunicacin debe tender a ser un marco conceptual sinrgico, a travs del
cual buscamos la prolongacin vital de la empresa y su habituamiento a un
medio en constante cambio.
Crisis y estrategia
A estas alturas ser necesario preguntarse y para qu necesitamos
una estrategia? Entendiendo la naturaleza proyeccin de la misma,
intentaremos aclarar algunos de sus aspectos impulsores y de puesta en
marcha.
Conocida es la frase si los tiempos son buenos, creemos una crisis....
claro que a ms de uno de le puede extraar la propuesta ya que no hay nada
tan aparentemente evitando como una crisis, en cualquiera de sus formas y
alcances; pero el estado de crisis es una realidad que coexiste con la
empresa, formando parte de su vida y de su entorno empresarial, por lo que es
un hecho que ellas pueden provocar el nacimiento de nuevas ideas o generar
mayor impulso a proyectos desechados por haber sido tildados de
excesivamente innovadores y riesgos para el curso de las cosas en la
empresa, e incluso pueden abrir nuevas e insospechadas perspectivas de
negocios y de mejoramiento de procesos internos en la compaa.
Cuando sobreviene la crisis (o cuando la recreamos en un trink tank)
una evaluacin positiva del hecho nos entregar en realidad una oportunidad
para el desarrollo de una nueva estrategia. Esta nueva construccin (a
diferencia de la que ya hemos revisado y que surge de la planificacin
una fuerza vital de unin y proyeccin para la misma, que integra lo que el
autor seala como vectores de primer nivel que dependen del proyecto de la
empresa y la proyectan en el tiempo. Su perspectiva ha influido de modo
decisivo en la concepcin de la estrategia global principalmente en el Viejo
Continente y en Latinoamrica.
En una perspectiva integrada de las visiones de la estrategia de
comunicacin para la empresa desde la escuela americana, podemos citar a
Hallet quien seala que la estrategia de comunicacin de la empresa cobra
sentido a largo plazo, cuando integra a todos los componentes y recursos
disponibles, discurso plenamente concordante con los estudios de frontera que
se desarrollan desde la perspectiva corporativista. Conrad agrega a la
estrategia de comunicacin de la empresa una perspectiva de utilidad e
instrumentalizacin cuando la pone al servicio del anlisis de situaciones, o
de determinacin de opciones viables de acciones comunicacionales, que
para el autor deben tener una ejecucin eficiente y unificadora de los recursos
de la empresa.
Volviendo al Viejo Continente, Sanz propondr que la estrategia de
comunicacin, desde una perspectiva integral ser un conjunto de reglas de
decisin y lneas de accin que ayudan a progresar de forma ordenada y
estructurada hacia el logro de objetivos preestablecidos (como podr advertir
el lector hemos tomado la perspectiva integrada de la comunicacin para el
desarrollo del presente trabajo).
Crticas a las distintas perspectivas
Ya que nuestro objeto-eje de trabajo y estudio ha sido la empresa,
atendiendo a sus necesidades y problemas desde la perspectiva de la
comunicacin como va de solucin integrada a su proyecto, vale la pena
recordar dos elementos principales:
-En primer trmino, y como hemos venido insistiendo, desde nuestra
perspectiva la comunicacin se entiende como un todo integral en la empresa,
desde donde nos adscribimos al eje corporativista de la misma.
-En segundo trmino vale la pena sealar que aunque sabemos que hay
tendencias tales como las centradas en los objetivos prosociales de la
comunicacin en la empresa, o de la comunicacin por la convivencia social, la
primaca de la bsqueda de rentabilidad de toda especie es la que gua en la
prctica las definiciones estratgicas y sus bajadas tcticas en el mundo
empresarial.
Como hemos visto desde la perspectiva general y aplicada de los
autores que han tratado el tema, el sentido de marco ordenador que subyace a
la concepcin de la estrategia es recurrente y podramos decir que se le otorga
la cualidad principal de ser un orientador de las acciones conforme a las
grandes decisiones de la compaa. La planificacin contenida en la estructura
de la estrategia nos recuerda que hay un camino trazado, producto del anlisis
proyectivo del entorno y de los objetivos de comunicacin para la empresa,
objetivos que no sern estticos no asfixiados por esta idea marco ya que de
su permeabilidad y capacidad de adaptacin, en una lnea resistente-activa,
depende el xito de su hacer.
Dentro de las perspectivas que hemos revisado notamos la falta de
atencin al concepto de recursos, vistos ellos como los elementos necesarios
de ser gestionados para que la administracin de sus costos se transformen en
utilidades esperadas, conforme al desarrollo e implementacin de la estrategia
de comunicacin (como hemos sealado antes, las actos y los mensajes deben
ser evaluados y vistos como recursos, lo que es parte de visin integradora de
la comunicacin corporativa).
Una estrategia de comunicacin corporativa requiere ser pensada desde
un diseo no lineal, es decir, desde una articulacin terica que tenga como
norte la consecucin de un proceso comunicacional que surja, a travs de la
implementacin de objetivos integrados y coherentes con las necesidades de la
compaa a largo plazo. Si bien es cierto que la rentabilidad ha sido explorada
en extenso desde la perspectiva de las ciencias econmicas, ha faltado an
analizarla y explicarla a fondo en la perspectiva comunicacional. Para ser
precisos al respecto diremos que la idea de rentabilidad social ha sido
numerosas veces repetida en nuestra rea de estudios, como aquella que
agrega valor a las acciones de comunicacin de la empresa por estar
asociadas a un beneficio para la comunidad (muchas veces traducido como
acciones paliativas de las externalidades negativas de la empresa); creemos
que es error central los planes de comunicacin en la sola idea de rentabilidad
social para la empresa, porque si bien es cierto que ello es en parte
consecuencia de una buena evaluacin por parte de los stakeholders y de una
probable tasa de notabilidad positiva de la imagen de la empresa, aleja a la
estrategia de comunicacin de la estrategia estrictamente gerencial. El
tratamiento que se ha dado en general a los costos en las ciencias
empresariales, no se condice con la realidad comunicacional de la empresa, ni
con el modo posible de ejecutar los planes y campaas. En primer trmino
porque hablar de objetivos y consecucin de resultados en comunicacin
estratgica requiere de un patrn de tolerancia o de un margen de
incertidumbre probable (cuya desviacin es preexistente y disminuible, ms no
precisable) lo que en ciencias exactas tiende a ser visto como sospechoso; en
segundo trmino, porque la probabilidad de resultados exactos es improbable y
aleatoria.
Definicin propuesta de estrategia de comunicacin.
Podemos definir a la estrategia de comunicacin como un marco
ordenador que integra los recursos de comunicacin corporativa en un diseo
de largo plazo, conforme a objetivos coherentes, adaptables y rentables para la
empresa.
Como podr apreciar el lector, hemos dispuesto en esta
conceptualizacin de estrategia de comunicacin una perspectiva que indica
movilidad y capacidad de adaptacin, para no confundir su sentido de marco
con un cuadro normativo rgido que pueda generar, en palabras de Sull una
inercia activa que pueda impedir el reconocimiento de oportunidades y
necesidades de cambio.
En su implementacin, una estrategia de comunicacin corporativa ser
motor de cambios en los modos de gestin de las comunicaciones de la
empresa, los que se expresan en cuestiones muy concretas:
1. Estar centrada en el receptor
2. Har coherentes e integradas las decisiones de la empresa, en bsqueda de
soluciones de comunicacin.
3. Definir objetivos, responsabilidades y plazo.
4. Normativizar acciones, tcticas y campaas que abordar, en bsqueda del
logro de los objetivos de largo plazo.
5. Buscar optimizar recursos y tender hacia el logro de utilidades.
1. Anlisis
2.Diseo estratgico
Target
Finalidad
Responsables
Objetivos
Inversin
Cronograma
Mix de medios
Indicador de resultados cuantitativos
Indicador de resultados cualitativos
Por qu
Para qu
Obtienen
Acceden
Tabla 1
razones
se le da
Selec.3
Selec.4
Selec.5
Tabla 3. Matriz bsica de ubicacin por recordacin
-Anlisis por preferencia: de las tres primeras opciones reflotadas en un cuadro
de anlisis de top of mind, pedimos a los sujetos reunicar o reafirmar su
posicin respecto de las compaas nombradas, conforme a sus intereses:
jerarquizacin (rango superior)
Empresa 1
Empresa 2
Empresa 3
Empresa 4
Empresa 5
Tabla 4. Jerarquizacin por categora superior.
-Anlisis transversal: es necesario consultar a los clientes respecto a los
productos o servicios de la empresa, para evaluar el valor relativo que ellos
tienen para una evaluacin transversal de la comunicacin comercial o de
produccin.
Real
Competencia
Control
Prod/serv 1
Prod/serv 2
Prod/serv 3
Prod/serv 4
tabla 5. Matriz anlisis transversal (para com. Comercial)
-Anlisis de acceso: resulta de especial inters para la batera analtica
reconocer las formas principales en que se produce el conocimiento de la
empresa o la decisin de afiliacin por parte de los stakeholders.
Fuente
Media mix
Tipologa
Pcs
Micro
Macro
clientes
funcionarios
folletera
pgina web
va pblica
prensa
etc.
Tabla 6. Matriz de anlisis de mix
-Anlisis de notoriedad: esta medicin es de tipo evaluativa y busca reconocer
cualidades relevantes asociadas a los servicios, productos y la empresa, para
establecer de qu modo el cliente evala atributos diferenciadores que han sido
reconocidos en la compaa. Del mismo modo se evalan los ejes
conceptuales utilizados tradicionalmente por la compaa:
Alta
Evaluacin
Media
Baja
Atributos/ejes
Calidad
de
servicio
Capacidad de
respuesta
Personalizaci
n
Internacionalid
ad
Globalidad
Prestigio
Otros
Tabla 7. Anlisis de ejes y atributos
II. Lnea de diseo estratgico
-Target: a partir de los anlisis de los stakeholders, se efectuarn las
selecciones de los clientes de los principales de la compaa y que sin
desconocer a la totalidad, construirn el eje de la estrategia de comunicacin
en progreso.
-Finalidad: el proceso de creacin y diseo de la estrategia comunicacional en
la compaa, requiere de claridad en la opcin estratgica escogida por los
responsables, de modo que la totalidad del equipo de diseo tenga un sentido
inicial que haga coherentes sus esfuerzos analticos, proyectuales y creativos
del equipo encargado del desarrollo (y ms tarde de la administracin y gestin
de las comunicaciones).
La seleccin de las orientaciones estratgicas en la etapa de definicin
de la finalidad permitir centrar los programas especficos desarrollados por la
compaa (y que puedan ser reciclados) sobre eje conceptual que les confiera
un columna vertebral y participacin en la nueva estrategia de comunicacin.
Definicin de los conceptos diferenciadores: despus de estudiar y
evaluar los antecedentes surgidos en la primera etapa (o de anlisis), los
encargados de desarrollar el diseo estratgico deben trabajar creativamente
en un mensaje integrado para la empresa sobre la base de las posibilidades
reales y sostenibles de comunicacin que ella posea:
a. Sostenibilidad: los ejes conceptuales escogidos deben poseer la capacidad
de ser sostenidos pos la realidad misma dela compaa; el anlisis de
sostenibilidad de los ejes conceptuales se estudia tomado en consideracin la
informacin recogida en la primera etapa, para asegurar que se comunicar
aquello que identifique a la compaa y tenga correspondencia con su realidad.
B. Proyeccin: el o los ejes conceptuales seleccionados deben ser evaluados
tomado en consideracin la variable cronolgica e intentando efectuar un
ejercicio predictivo del sector donde opera la compaa, para trabajar con un
factor de obsolescencia pertinente.
Concepto integral de desarrollo: la eleccin de un concepto integrado
que agrupe las ideas fuertes de la estrategia de comunicacin (y futura
campaa), resulta esencial para el trabajo con ejes conceptuales como una
unidad social comprometida con un concepto central, sobre el cual desarrolla
sus inversiones e implementa sus acciones y campaas. Algunas compaas
han escogido trabajar sobre conceptos centrales e integrados de campaa, que
ESTRATEGIA
Programa amplio para definir y alcanzar los objetivos de una
organizacin, la respuesta de la organizacin a su entorno en el transcurso del
tiempo.
Lneas maestras para la toma de decisiones que tienen influencia en la
eficacia a largo plazo de una organizacin.
Proviene del latn estrategia. Es un proceso regulable, es el conjunto de
las reglas que aseguran una decisin optima en cada momento. Existen
diferentes tipos de estrategias: comercial, creativa, publicitaria, etc.
Es la pauta de decisiones que adopta una organizacin para:
1. Determinar, configurar y revelar sus objetivos, metas y propsitos.
2. Elaborar las polticas y los puntos principales. El logro de esas metas.
3. Definir los negocios en los que la organizacin desea participar, el tipo de
organizacin econmica y humana que pretende ser y el apunte hacia sus
empleados, clientes y comunidades.
Estrategia comercial: es la que se fundamenta a todas las variables que
presenta el mercado en un momento socioeconmico determinado para el
logro de objetivos de venta.
Estrategia creativa: tiene como objetivo conseguir el mximo posible de
validez del mensaje en cuanto elementos de comunicacin y parte integrante
de la accin de marketing.
Estrategia publicitaria: la habilidad tcnica y profesional en el
plantamiento y desarrollo de una campaa, utilizando los argumentos precisos
en cada momento, en relacin con los medios empleados y el uso de stos de
acuerdo con el potencialmente ms idnea.
H. De la Mota, Ignacio. Diccionario de la Comunicacin. Paraninfo. Tomo I-II.
Madrid, 1998.
Estrategia corporativa: es el patrn de decisiones en una compaa que
determina y revela sus objetivos, propsitos o metas, da origen a las
principales polticas y planes para alcanzar estas metas y define el rango de
negocios que la compaa debe perseguir, la clase de organizacin econmica
y humana que es o pretende ser y la naturaleza de la contribucin econmicas
que intenta brindar a sus accionistas, empleados, clientes y comunidades. En
una organizacin de cualquier tamao o diversidad, estrategia corporativa
generalmente se aplica a toda la empresa, mientras que estrategia de
negocios, siendo menos amplia, define la eleccin de un producto o servicio y
el mercado de cada negocio dentro de la empresa. (Hamermesh, Richard.
Planeacin estratgica, p. 54)
POLTICAS
Es un plan permanente que establece lineamientos generales para la
toma de decisiones.
Una poltica es un lineamiento general para tomar decisiones. Establece
los lmites de las decisiones. Establece los lmites de las decisiones.
Son los principios bsicos de una observan en toda su organizacin
procesal para desarrollar sus actividades a fin de realizar sus proyectos y
obtener los beneficios consiguientes.
PLAN
Programa detallado de una obra, accin, etc. Conjunto de disposiciones
tomadas para llevarla a cabo. El plan en el mbito econmico se desarrolla a
INTERDEPENDENCIA Y RELACIONES
En Security Private VII Element la interdependencia se refleja en que todos
los miembros de la organizacin dependen del Director General o de la
Directora General Adjunta, es decir, las reas de contabilidad, administracin y
operativa.
En la primera rea, la C.P. Yesica Living Reyes Lugo se encarga de realizar las
declaraciones fiscales, de tramitar los permisos legales avalados por la
Secretara de Seguridad Pblica, de llevar un control de los integrantes de la
organizacin en cuanto a su situacin fiscal, IMSS y prstamos, adems de ser
la asistente de la Directora General Adjunta.
En la segunda rea, la Lic. Vernica Montalvo Ventura controla los recursos
humanos, es decir, maneja cuntos elementos de seguridad tiene en cada
empresa, cuntos tiene en reserva y funge como publirrelacionista. Mientras
que la tercera rea, el Director de Logstica, el Capitn Juan Jos Gregorio
Freyre y, el Jefe de Central, C. Alcides Gonzlez Hernndez coordinan los
cuerpos de guardias, es decir, sus horarios, descansos, distribucin,
inspectores.
Cabe sealar que estas reas tambin se relacionan en mayor o menor medida
de acuerdo a sus actividades, y si en algn momento no funcionara el rea
operativa correctamente afectara a toda la organizacin.
Asimismo, la organizacin mantiene relaciones con sus clientes por medio de la
comunicacin formal e informal (oficios, contratos, centro de atencin a
clientes, fax, e-mail), los ms importantes son CEMEX, Laboratorios Silanes,
Tequila Supremo y condominios; con la Secretara de Trabajo y Previsin
Social; con los distribuidores de uniformes, papelera; as como con mdicos,
RECEPTORES
Pblicos Internos
En Security Private VII Element podemos sealar como pblicos internos a
los integrantes de la organizacin:
1. rea administrativa
- Lic. Vernica Montalvo Ventura
2. rea de contabilidad
- C.P. Yesica Living Lugo
3. rea operativa
- Director de Logstica Cap. Juan Jos Gregorio Freyre
- Jefes de Central: C. Alcides Gonzlez Hernndez y C. Leonardo
Gonzlez Martnez
- Coordinadores: TTE. Meliton Ramos Aguilar, SUB-TTE. Vctor Martnez
Alejo, y TTE. Ramn Maturano Romero
- Inspectores: C. Francisco Roberto Torres Caldern, C. Edgar Morones
Ocampo, C. Raymundo Gonzlez Arjona, C. Francisco Baltasar de Ita
Segura, C. Jos Luis Parrales Contreras, y C. Ulises Marino de la O
- Cuerpo de Guardias
Tanto los directivos como los encargados de las rea administrativa y de
contabilidad se comunican por mdio de la comunicacin interpersonal, pues al
estar sus oficinas muy cerca de la una con la otra, es ms sencillo comunicarse
de esta manera, adems de que stas no estn cubiertas del todo, es decir
tienen una ventana donde se puede observar que est haciendo la otra
persona y as poderse comunicar cuantas veces sea necesario.
Tambin se comunican por medio del Messenger, celular o radio, con estos
servicios logran estar comunicados el mayor tiempo posible, pues as pueden
llamarse de manera rpida, sencilla y barata para cualquier situacin que se
presente. Cabe mencionar, todos los integrantes de la organizacin cuentan
con celular o radio, lo que permite una comunicacin adecuada.
Sobre el rea operativa se comunica de dos formas principalmente, una por
medio del celular o radio y otra por medio de la comunicacin oral. Estas dos
formas son las ms efectivas para esta rea, ya que los Jefes de Central al no
poder mantener una comunicacin oral con la mayora de los coordinadores e
inspectores resulta ms viable utilizar como medio los celulares o radios. Y los
inspectores al mantener una comunicacin cara a cara o va telefnica con su
cuerpo de guardias, no les
Temario
Idem, p. 50
Ibdem.
Eco, Umberto. La estructura ausente, Lumen, Barcelona, 1972, p. 109
Registro lingstico
Registro visual
Denotacin
Icono
Connotacin
Anclaje
Adjetivo
Relevo
Verbal
Sustantivo
Registro visual
Denotacin: un vaso con agua que contiene adems pedazos de frutas, del
cual sale una lata salpicada de agua. La lata lleva letras amarillas, blancas y
rojas. Arriba de la lata aparecen letras blancas muy grandes y al centro de
estas letras una rama de hojas verdes. Abajo del lado derecho, hay un
recuadro con un rbol lleno de diferentes frutas y una ardilla. Del tronco sale
una cara alegre. En la parte inferior aparece una cintilla de color rojo el cual
contiene letras blancas. El fondo aparece en color azul de varias tonalidades.
Connotacin. el anuncio connota frescura, pureza, sabor natural, fruta
natural.
Icono. En el caso del vaso con frutas nos connota frescura, pureza, la lata
connota calidad, sabor natural, sabrosura, las letras blancas con las hojas
verdes, pureza, naturaleza, vida: el recuadro, alegra, originalidad, naturaleza,
calor, apetito, y la cintilla roja con letras blancas, fuerza y energa.
Registro verbal
Anclaje: Jumex connota buena marca, de calidad.
Relevo. Excelencia de calidad mundial, prestigio, calidad, renombre.
En este caso, el registro verbal ha servido de apoyo al registro visual, pues la
marca Jumex en efecto nos connota calidad, pureza, lo natural. La frase que
viene como relevo Excelencia en calidad mundial es redundante en relacin a
la imagen.
En conclusin, tenemos que la publicidad maneja dentro de los anuncios una
serie de valores e ideologa para introducirse en la preferencia del consumidor.
En el caso del anuncio analizado, la calidad y el reconocimiento mundial
inducirn al comprador a elegir la citada marca que registra a los jugos como
naturales y de calidad, aunque realmente stos no sean cien por ciento
naturales ni satisfagan la sed. /Pg. 117
3. Elementos visuales de la imagen
Una vez revisada la teora de la imagen, en este apartado se ver cules son
los elementos visuales que constituyen la imagen ya sea para analizar desde
este punto de vista los anuncios publicitarios o para disearlos.
Al respecto Villafae nos dice: Los elementos de la representacin son
aquellos que poseen una naturaleza espacial. Constituyen la estructura en la
que se basa el espacio plstico, el cual supone una modelizacin del espacio
de la realidad.43
Para estar en condiciones de disear una imagen publicitaria o analizar las
intenciones del publicista es necesario contemplar los elementos visuales que
la componen. Estos elementos son punto, lnea, contorno, tono, textura, escala,
dimensin, movimiento y color.
- El punto es la unidad mnima de la comunicacin icnica, aunque esto es
as, no debe menospreciarse este elemento pues al analizar los elementos
ms simples, comprobamos que lo verdaderamente simple no existe, cada
fenmeno original es un fenmeno sumario complicado.
43
Idem, 97..
15
Gonzles Llaca, Edmundo. Teora y prctica de la propaganda, Grijalbo, Mxico, 1981, p. 156.
. ___________
La lnea de sombrado forma tramos que sirven para dar volumen a los objetos
16
17
Idem, p. 61.
Prieto, Daniel. Op. cit., p. 100.
19
Dondis, D.a. Op. Cit., p.70.
20
Mendoza, Laura. Folleto color, UAM, p. 71.
18
Preguntas de autoevaluacin
Conteste el siguiente cuestionario, una vez que haya concluido, verifique sus
respuestas en el Anexo Respuestas a las preguntas de autoevaluacin, que
se incluye al final de este material.
1. Defina la denotacin y la connotacin.
2. Defina el anclaje y el relevo
3. Qu es la imagen?
4. Qu es la imagen representativa?
5. Cules son los elementos visuales que sirven para disear un
anuncio publicitario?
6. Cules son los contornos bsicos?
7. Cul es el motivo para elegir colores en la elaboracin de un
anuncio publicitario? /pg. 127
Bibliografa complementaria
GUIRAUD, Pierre. La semiologa. Siglo XXI, Mxico, 1979.
VILLAFAE, Justo. Introduccin a la teora de la imagen. Pirmide, Madrid,
1987.
PRIETO, Daniel. Elementos para el anlisis de mensajes. Editor Instituto
Latinoamericano de la Comunicacin Educativa, 1982. /pg 128
4. La agencia de publicidad
Presentacin
En esta unidad, se estudiarn la estructura, organizacin y funcin de las
agencias publicitarias a fin de que el alumno conozca el trabajo especializado
que se realiza en ellas. La funcin de las agencias de publicidad consiste en
lograrla efectividad y el xito de las campaas publicitarias.
Segn la capacidad de la agencia, son las formas de organizacin y de
operacin que atienden a las necesidades publicitarias de las empresas. Es
importante tambin estudiar el trabajo que realizan los diferentes
departamentos y su interrelacin para comprender mejor el flujo de trabajo que
se lleva a cabo cuando se realiza una campaa de publicidad y conocer la
relacin que existe entre agencia, cliente y consumidor.
Objetivos de la unidad
Al finalizar el estudio de esta unidad el alumno podr:
-Conocer el funcionamiento de las agencias publicitarias.
-Explicar los diversos tipos de organizacin y de operacin que tienen
las agencias.
-Identificar cules son los departamentos que componen una agencia,
as como su funcin e interrelacin para el buen funcionamiento de la
misma.
-Distinguir el flujo de trabajo dentro de una agencia para entender la
relacin que existe entre agencia, cliente y consumidor.
Temario
La agencia de publicidad:
1. Definicin y objetivos.
2. Estructura y organizacin. /pg 131
3. Operacin y flujo.
4. Medios publicitarios
Introduccin a la temtica
1. Definicin y descripcin de una agencia publicitaria
Cmo se indico en la Unidad 1, las agencias de publicidad en Mxico son en su
mayora trasnacionales y las 10 ms importantes del pas se llevan al grueso
del gasto publicitario. A su vez, las agencias guardan una estrecha relacin con
las empresas, en su mayora tambin trasnacionales, y con los medios masivos
de comunicacin. Los espacios publicitarios de estos medios masivos de
comunicacin son casi en su totalidad comprados por las agencias
trasnacionales. En resumen, la publicidad en nuestro pas se encuentra en
manos de intereses ajenos a nuestra economa.
Al igual que la publicidad existen tambin un gran nmero de
definiciones sobre lo que es una agencia de publicidad.
Dorothy Cohen la define como: una organizacin independiente,
integrada por personal creativo y de negocios que desarrolla, prepara y coloca
la publicidad en los medios masivos, en nombres de empresas vendedoras que
buscan clientes para sus bienes y servicios 1 Por su parte, Otto Kleppner s
seala que agencia de publicidad es una organizacin comercial
independiente compuesta de personas creativas y de negocios, que
desarrollan, preparan y colocan publicidad en los medios , para vendedores
que buscan encontrar consumidores para sus bienes y servicios 2
De esta forma, se puede decir que una agencia de publicidad es una
empresa comercial organizada con personal especialista en diferentes reas
para planear y /pg 132 desarrollar campaas de publicidad. Asimismo, las
agencias sirven para estudiar el mercado y su transformacin, las necesidades
del consumidor; para resolver las problemticas del producto/servicio o las
expectativas creadas alrededor de ste con base en una adecuada
planificacin y estrategia de comunicacin para fomentar las ventas o una
buena imagen de ellos.
Segn Watson Dunn, tres son las razones por las cuales los anunciantes
hacen uso de las agencias publicitarias:
a) Aptitudes especializadas. Es muy reducido el nmero de empresas que
pueden darse el lujo de contratar gente especializada para realizar una
campaa de publicidad, pues esta es privativa de una agencia.
b) Objetividad del punto de vista. El anunciante encierra difcil analizar
objetivamente los problemas de su empresa. Por ello, le resulta ms
beneficioso contar con la opinin de un especialista desvinculado de la
1
2
c) Organizacin descentralizada.
d) Organizacin de agencias pequeas.
a) Organizacin por grupos (vase organigrama 1). Las agencias grandes
tienden a organizarse internamente tanto en grupos como en
departamentos. En el caso de los grupos, el sistema de trabajo
consiste /pg 134 en responsabilizar a un grupo de especialistas
(atencin a clientes, trfico, medios) sobre tres o cuatro cuentas
quienes a su vez estn bajo la direccin de un director de grupo.
La ventaja de este sistema consiste en que se aplica la destreza
de los especialistas y el intercambio de informacin con el fin de
resolver o planear adecuadamente una campaa sin distraerse en
otras cuentas publicitarias.
b) Organizacin por departamento (vase organigrama 2). Es el sistema ms
utilizado por las grandes agencias. ste consiste como su nombre lo indica
en estar organizadas por departamentos, es decir, los ejecutivos de cada
departamento sirven a todos los clientes y son responsables directamente
ante un director de departamento. Esta forma de trabajo permite la
autorizacin para tomar las decisiones que se consideren convenientes. La
ventaja de este sistema consiste en que los especialistas son los
responsables en lugar de los directores de campaas. Otra ventaja es la
realizacin de juntas entre los jefes de departamentos lo que permite contar
con los conocimientos y la experiencia de los diversos especialistas.
c) Organizacin descentralizada. Son pequeas corporaciones subsidiarias que
dependen de una administracin central. Se establecen para clientes que no
tienen la disposicin de trabajar con agencias grandes. Generalmente son
agencias pequeas en Presidente/
las que sus
clientes
no requieren los servicios que
Director
General
ofrece una agencia completa, por lo mismo carecen de un organigrama
definido y trabajan segn las solicitudes de sus clientes.
d) Organizacin de agencias pequeas. Son agencias en donde sus ejecutivos
desempean varias actividades a la vez,
es decir,
los ejecutivos de cuenta
Director
de Medios
pueden redactar su propio plan de medios, o a veces hasta el propio gerente
de la agencia la hace de director de clientes y publirrelacionista.
Los objetivos que persigue una agencia son variados pero se pueden
sintetizar en los siguientes:
Director Grupo 2
Director Grupo 2
Director Grupo 3 Planeacin e
Director de
-Proponer estrategias de comunicacin creativa
y de medios queFinanzas
investigacin
comuniquen
pblicos
de manera objetiva los beneficios de los
Director
Cuenta a losDirector
Cuenta
Director Cuenta
productos, servicios o
Ejecutivo 1
/pg 135 imagen corporativa
Supervisor
Supervisor de los clientes.
Supervisor
Ejecutivo 2
Ejecutivo
Ejecutivo
Ejecutivo
Administracin
Organizacin por
grupos
Supervisor Medios
Supervisor Medios
Ejecutivo de
Medios
Director Creativo
Ejecutivo de
Medios
Director Creativo
Copy
Copy
Director Arte
Director Arte
Trfico
Trfico
Supervisor Medios
Contabilidad
Ejecutivo de
Medios
Director Creativo
Personal
Copy
Mantenimient
o
Caja
Director Arte
Trfico
Trfico
Produccin
/pag. 137
Presidente/Director General
Organizacin
departamento
Director
del Dept. de por
Director
de
Servicios Creativos
Finanzas
Director de Cuenta
1
Supervisores
Director Creativo
1
Copy
Director de Arte
Ejecutiva
Director de cuentas
2
Supervisor
Director Creativo
2
Copy
Director de Arte
Ejecutivo
Produccin
Director de
medios
Administracin
Contabilidad
Personal
Mantenimiento
Caja
Supervisor 1
Trfico
Ejecutivo
Ejecutivo
Supervisor 2
Director de
Planeacin e
investigacin
Ejecutivo 1
Ejecutivo 2
/pg 138
imagen corporativa de los clientes. Esto significa que el mensaje debe ser
legible y codificable para el pblico al cual se pretende llegar.
-Revisar junto con el cliente el presupuesto para lanzar una campaa de
publicidad que responda a las necesidades de comunicacin e imagen, que en
su cantidad y forma garanticen la cantidad tcnica requerida por los clientes.
-Preparar y presentar plan de campaa que abarque la estrategia creativa
como la de medios a fin de publicitar los productos y servicios del cliente. Esto
con la finalidad de que el cliente quede a gusto y satisfecho con el trabajo de la
agencia.
-Elaborar una estrategia de medios adecuada para hacer llegar los mensajes
comerciales de los clientes a un mayor nmero de consumidores potenciales.
-Elaborar los presupuestos y pautas necesarias para proceder a la contratacin
de los medios, previa autorizacin de los clientes, apoyando documentalmente
las decisiones de seleccin y contratacin de los mismos.
Apoyar al cliente consiguiendo tarifas, bonificaciones, descuentos y
condiciones ventajosas en los diversos medios.
3. Funcionamiento y flujo de la agencia publicitaria
Los directivos de una agencia, junto con sus colaboradores y la empresa
anunciadora, comparten la responsabilidad sobre la publicidad, aunque la
agencia en su conjunto es la responsable de la ejecucin de una campaa
publicitaria.
Las funciones de las agencias de publicidad son desarrollar,
preparar y colocar los anuncios de la empresa vendedora en
los medios correspondientes. Al correr los aos, estas
funciones han ido expandiendose de conformidad con las
necesidades de sus clientes; ms an algunas agencias se
han especializado en un campo de experiencia particular. La
amplitud de los servicios ofrecidos por las agencias depende
generalmente de sus proporciones y organizacin particular o
del tipo de individuos que la integran. 3 /pg. 138
3
Finanzas y recursos
humanos
Investigacin
de mercado
Trfico
Arte
Creativo
Medios
Produccin
/Pg. 140
a) Direccin. Dentro de sta se encuentran los ms altos directivos de la
agencia y son quienes propiamente aprueban o rechazan las solicitudes de
un nuevo cliente. Son quienes tambin ofrecen una presentacin de sus
servicios y funciones cuando llega un cliente nuevo sobre todo si ste
maneja una empresa grande como son las trasnacionales. Tambin la
direccin funciona como el Comit de revisin creativa, es decir, que el
presidente de dicho comit se hace pasar como cliente para analizar y
aprobar la propuesta de la estrategia creativa antes de prestrsela
realmente al cliente.
b) Departamento de Servicio a Clientes o Contacto. Este departamento es el
primero que tiene contacto con el cliente. A este departamento le
corresponde coordinar y atender la planeacin estratgica y control de
cuentas, el servicio a los clientes y el desarrollo de su personal. Sus
funciones principales son las siguientes. Conocer las operaciones del cliente
y la agencia, estar al tanto de la situacin del mercado, para anticiparse a los
nuevos requerimientos y oportunidades, y tratar de desarrollar ms
negocios, es decir conseguir nuevas cuentas.
El director de este departamento es el ... responsable de la relacin entre la
agencia y el cliente y, de hecho es una persona que pertenece a dos mundos:
el del negocio del cliente , las metas de utilidades, los problemas de
mercadotecnia, y los objetivos de publicidad. 4
c) Departamento de Investigacin. Antes de formular un plan la agencia tiene
que realizar una investigacin para recoger informacin estratgica para el
diseo del plan. De acuerdo con lo anterior, las funciones de este departamento
son conseguir toda la informacin posible sobre las tendencias econmicas,
industriales y sociales del pas, del mercado y del consumidor, a fin de conocer
mejor a ste, y con ello dar respuesta a sus necesidades mediante la
publicidad. Para conseguir lo anterior, se necesita adentrarse en trminos
mercadolgicos con respecto al producto, el fabricante, el mercado, los
competidores, la distribucin, etctera. /pg.141
Otra de las funciones de este departamento es seleccionar qu casas de
investigacin
especializada existen y de esa forma tener mayores elementos para realizar
estudios de mercado, los cuales permitan conocer mejor al consumidor y su
4
10
Ibidem.
DIRECCIN
Llega a la agencia
de publicidad de
manera espontnea
o inducida
Se le muestra la
agencia de
publicdad y los
servicios que presta
La agencia de publicidad
rene a sus ms altos
directivos para deliberar la
aceptacin o rechazo del
nuevo diente.
Cliente
HERDEZ
Al aceptar el cliente
y la agencia se
nombra un director
de cuenta
Contabilidad se estima
un presupuesto
Investigacin de
mercado
Investigacin
cualitativa, sesiones
conducidas por un
psiclogo
Investigacin
cuantitativa, 400
entrevistas por cada
encuestador
Investigacin el
anlisis del
producto y su
clientela
Investigacin sobre
la situacin de la
empresa y visita a la
planta
DIAGRAMA DE
FLUJO DE UNA
AGENCIA DE
PUBLICIDAD
CREATIVOS Con la
informacin los
creativos preparan la
campaa
Si esta campaa es
aprobada, se fija una
fecha para
presentrsela al cliente
Presentacin al cliente
de materiales
El resultado de la
investigacin
La interpretacin de
la investigacin
LA CAMPAA
Despus de mostrar la campaa, el cliente se retira a deliberar y se fija una nueva reunin
LLLL
DIRECTOR DE CUENTA
HERDEZ
Creativo
entrega sus
textos pulidos
Arte: entrega de
originales
Produccin. Entrega
de guiones de radio,
cine y TV
Escoger fotgrafo,
escoger
modelo, escoger
utilera
Contabilidad:
presentacin de
presupuestos
Cuando los
materiales estn listos
se entregan a medios
Costos de los
originales de arte
Costos de prodc. de
radio, sala, locutor,
actores, etc.
Costos de produccin de
TV (reparto),
locuciones, ropa,
etctera.
Costos de grabacin, de
la msica original o de
derechos de autor
Fuente:
Reyes Castro, Virginia. La funcin de las agencias publicitarias en la fase actual del capitalismo
mexicano (Tesis de licenciatura). UNAM/FCPyS, Mxico, 1984. /pg. 147 148
Medios
Publicidad exterior
Publicidad en
lugar de venta
Carteles sobremesa
Calcomanas
Adhesivos
Expositores
Probadores
Escaparates
Plecas
Aparadores
Prospectos y desplegables
Catlogos
Correo directo
Folletos
Prensa y Publicidad redaccional,
Revistas, anuncios /pg. 149
Impresos
Audiovisuales
Otros
Anuncios luminosos
Rtulos
Banderolas
Anuncios en vehculos
Espectaculares
Cine
Radio
Televisin
Avionetas de alquiler
Camionetas con sonido
Filminas
Camisetas
Globos
Tapetes
Publicidad de cortesa
removedores, etc. )
(plumas,
cerilleras,
jarras,
vasos,
5. Cul es la funcin
publicidad?
5
9
Ibidem.
Cohen, Dorothy, op. Cit. p .415-416.
Estudios microeconmicos
Estudios macroecnomicos
Estudios intersectoriales
Estudios regionales
-Panel de consumidores
Perfil de consumidores
Participacin de mercado.
-Estudios bsicos
Conocimientos de marca
estudios que se realizan son los mismos que los de la anterior prueba segn
las necesidades de la empresa.
5. Las reglas que rigen el mercado
Despus de haber analizado las estrategias bsicas que constituyen el plan
mercadolgico, es importante tambin hablar de otro tipo de estrategias para
competir en el mercado. Al Ries y Jack Trout, experimentados mercadolgos,
han propuesto una serie de reglas e innovadoras tcnicas que sirven como
herramienta para satisfacer algunos problemas del mercado y hacer que las
compaas prosperen. Estas reglas o leyes, como las han denominado ellos, se
fundamentan principalmente en la idea bsica del lder, es decir, que para
introducirse al mercado hay que pensar siempre en ser el primero en la mente
del consumidor y es a travs de esta consigna como trabajarn las dems
leyes. Aqu slo se mencionarn las diez primeras y las principales del trabajo
presentado por los autores citados.12
a) Ley del liderazgo
b) Ley de la categora
c) Ley de la mente
d) Ley de la percepcin
e) Ley de la concentracin
f) Ley de la exclusividad
g) Ley de la escalera
h) Ley de la dualidad
i) Ley de lo opuesto
j) Ley de la divisin. /pg. 168
a) La ley de liderazgo. Esta ley consiste en crear una categora en la que se
pueda ser el primero o el lder, aunque no se logre ser el mejor. Es mucho
ms fcil entrar como el primero en la mente del consumidor que tratar de
convencer a alguien de que se tiene un producto mejor que el que lleg
anteriormente. La marca lder siempre est en la mente del consumidor. Por
ejemplo, Coca Cola, en los refrescos; IBM, en las computadoras, Sony, en
productos electrnicos, Scribe, en productos de papelera, etc. El xito de
esta regla es entrar primero en la mente del consumidor. Por ejemplo, se
sabe que el primero en llegar a Amrica fue Cristobal Coln, y el segundo?,
que el primero en pisar la Luna fue Neil Armstrong y el segundo?, que el
primer presidente de Mxico fue Guadalupe Victoria y el segundo? Pero si
un producto no ha podido ser el primero en la mente del consumidor, existen
otra leyes a las cuales se puede recurrir.
b) Ley de la categora. Si no se puede ser el primero en una categora, hay que
crear una nueva para llegar a ser lder. En el caso de las videocintas, la
primera que sali al mercado fue el formato Beta, de la empresa Sony,
siendo por tanto el lder en el mercado dentro de esta categora. Mas tarde,
la empresa Panasonic cre un nuevo formato, el VHS, de mayor capacidad y
de mejor calidad, logrando con ello convertirse en la empresa lder del
mercado, dejando atrs a Sony, la cual finalmente tuvo que aceptar el
formato VHS. De este modo desaparecieron las videocintas con formato
Beta.
12
Idem, p. 62.
c) La ley de la mente. Es mejor ser el lder en la mente del consumidor que ser
lder en el punto de venta (el punto de venta se define como la publicidad
que se hace en los establecimientos en donde se vende el producto).
Aunque el tequila Orendain aparezca como el primero en el punto de venta,
no quiere decir que sea el primero en la mente del consumidor, como es el
caso del tequila Sauza, el cual aunque no aparezca como primero en el
punto de venta, el consumidor lo buscar por ser lder del mercado.
d) La ley de percepcin. El mercado no es una batalla de productos, sino una
batalla de percepciones. Los empresarios piensan que el mercado se
conquista vendiendo el mejor producto. Esto es una ilusin porque no hay
mejores productos. Lo que realmente existe en el mercado son las
percepciones. /pg. 169 En el mercado, verdad y percepcin llegan a
fusionarse en la mente del consumidor impidindole diferenciar entre ambos.
En el exterior pueden existir modos de vida, lugares, pero slo podremos
conocerlos a travs de nuestras propias percepciones, es decir, si existe el
universo, existe en la mente porque lo hemos percibido. Un ejemplo: la
compaa automotriz Honda es, en su gnero, una de las lderes en el
mercado estadounidense, pero ello no ocurre as en Japn. En este pas, los
mayores vendedores de autos son Toyota y Nissan. Esto se debe a que
Honda entr primero en el mercado de las motocicleta, por ello en Japn,
esta marca se percibe como empresa fabricante de motocicletas y no de
autos.
e) Ley de la concentracin. El concepto ms poderoso en el mercado es
apropiarse de una palabra e introducirla en la mente de los clientes. La
empresa lder en el mercado posee la palabra que define la categora. Por
ejemplo, IBM se ha apropiado de la palabra computadoras, cuando slo se
menciona que se necesita una IBM no se duda de que es una computadora.
Tambin sucede lo mismo con rastrillos Guillette, refrescos de cola Coca
Cola, fotocopiadoras Xerox, etctera.
f) Ley de la exclusividad. Esta regla seala que no pueden existir dos
empresas que posean a misma palabra en la mente de los prospectos. Es
imposible apropiase de una misma palabra o posicin en la mente de los
consumidores cuando uno de sus competidores ya la usa. Mennen para
nios es la palabra con que esta empresa siempre se ha caracterizado. Hay
otras empresas que han querido penetrar en el ramo de los productos de
bao para nios como Johnson y Johnson y no han logrado penetrar tanto
como el caso de Mennen. Esto tambin sucedi con el caso de Burger King,
compaa que se defini como comida rpida cuando McDonald s haba
manejado este concepto.
g) Ley de la escalera. Dependiendo del escaln que se ocupe en el mercado se
definir la estrategia a seguir. El primer objetivo del marketing es introducirse
como primero en la mente del consumidor, pero cuando se es /pg. 170 el
nmero dos o el tres, su estrategia de mercado debe depender de que tan
pronto se haya llegado a la mente del consumidor. En cada escaln hay una
marca. Hay que reconocer cuando se es el nmero dos y luchar por
mantenerse en ese lugar sin pretender dar batalla a la marca lder. Tal es en
el caso de Coca Coca y Pepsi Cola.
h) Ley de dualidad. Al paso de los aos , cada mercado se convierte en una
carrera de dos firmas. En refrescos de cola, Coca Cola y Pepsi Cola, en
pasta de dientes, Colgate y Crest; en hamburguesas, Mc Donald s y Burger
6. La campaa de publicidad
Presentacin
En esta unidad, se estudian los elementos que intervienen para disear una
campaa de publicidad. Estos son los siguientes: estudio de factibilidad,
producto, estudios publicitarios, objetivos de comunicacin, plataforma de
redaccin, plan de medios y contratacin de medios. Ya en la ejecucin de la
campaa, se estudiar el anlisis situacional, la estrategia creativa y la
estrategia de medios. De la estrategia creativa se estudian dos partes: una es
13
Ibidem.
La campaa de publicidad
Elementos y consideraciones para disear una campaa /pg. 177
Anlisis de la situacin
Estrategia creativa
Estrategia de medios
Introduccin a la temtica
- Apoyo geogrfico
- Temporalidad (fechas determinadas)
- Seleccin de medios
- Grupo objetivo
- Entorno publicitario
- Presupuesto asignado a medios /pg. 187
b. Plan de Medios. El planificador elabora un plan donde se especifica la
seleccin de medios a utilizar y qu peso le dar a cada uno a travs de un
programa real de medios y la justificacin
c. Competencia. Apoyada en la investigacin de mercado, se estudia la
competencia a partir del monitoreo para conocer el nmero de spots que
contratan para anunciarse en los diferentes medios. Esto nos puede dar una
idea de dnde colocar nuestra publicidad en medios, segn la categora
que nuestro producto tenga.
* Copywriter: en espaol significa el creativo, es decir, la persona que
redacta la parte meramente creativa.
** Se traduce como tormenta de cerebro, pero en la jerga de la publicidad
en Mxico, se prefiere el trmino lluvia de ideas.
Indicacin
A continuacin realice la lectura de los siguientes textos:
Gonzlez, Miriam. Anlisis de una campaa publicitaria: Gigante, Mc Cann
Erickson (tesis profesional). UNAM, Mxico, 1995, pp. 86-94.
KLEPPNER S, Otto. Publicidad, Prentice-Hall Hispanoamericana, 1988, pp.
559-561.
Preguntas de reflexin
-
1. Anlisis situacional
2. Estrategia Creativa
3. Estrategia de Medios
Preguntas de autoevaluacin
Conteste el siguiente cuestionario, una vez que haya concluido, verifique sus
respuestas en el Anexo: Respuestas a las preguntas de autoevaluacin, que
se incluye al final de este material.
Captulo sptimo
Publicidad institucional
7.1 COORDINACIN CON LA DIRECCIN DE MARKETING
Si entendemos por Publicidad el Conjunto de mensajes emitidos a
travs de diferentes Medios de Comunicacin, buscando promover o
incrementar la venta de los productos o servicios de una organizacin 100, todo
Gabinete de Comunicacin o Consultora debe realizar, entre sus diversas
Funciones de Comunicacin externa, las referidas a Publicidad institucional,
para as apoyar definitivamente al resto de las acciones informativas ya
realizadas hasta el momento.
En el Organigrama general desarrollado en el apartado 3.1 del captulo III,
ya se indica la posicin preponderante de la Publicidad institucional dentro de
todo Gabinete de Comunicacin de empresa o institucin, ahora pasamos a
concretar sus Funciones especficas dentro del mismo:
Definir los Objetivos de Publicidad Institucional y de Medios, en cada
caso concreto.
Colaboracin con la Direccin de Marketing, en el establecimiento de
estos Objetivos y puesta en accin de todas las actividades comerciales
de la empresa o institucin.
Diseo y desarrollo de: creatividad, planificacin de medios,
cobertura,...en cuanto a: carteles, folletos, calendarios, cuas
100
Acciones internas
Acciones externas.
Marketing directo:
-
Patrocinios y mecenazgos:
-
Folletos
Displays
Carteles
Catlogos
Viajes
Sorteos (fechas y eventos importantes para la organizacin)
Convenios con instituciones pblicas y privadas
Nuevos productos, servicios o actividades
Artculos publicitarios/promocionales:
Objetivos de comunicacin
Objetivos de medios
Caractersticas e investigaciones del mercado
Target o pblico objetivo
Caractersticas tcnicas del servicio, producto o actividad
Fechas en que se quiere realizar
Plan de medios
Nombre de la campaa publicitaria
Meses de insercin
Formato y seccin (en el caso de ser impresas: pgina entera, roba
pgina impar,...y la seccin donde ubicarla: nacional, economa,
deportes,...Para radio y TV, se dar en: segundos, minutos, horas, ...y en
vez de la seccin se indicar el programa o bloque horario)
Nombre del medio
Nmero de inserciones /pg. 130
Importe de cada insercin
Importe total (insercin por el nmero de llas)
Fechas de insercin (subdivididas por das en cada uno de los dos
meses previstos)
Una vez realizada la concreta planificacin de medios, para cada
campaa publicitaria, se sacar una copia por impresora, remitindose
inmediatamente por fax o en mano, el departamento de publicidad del medio o
medios seleccionados, acompaada de: arte final, fotolito, cua, spot,
....realizado previamente, sobre el soporte elegido y en el nmero de copias
que el gabinete decida insertar.
Ya en poder del mercado, es l quien se encargar de proceder a
insertar dicho original de la campaa, en cada una de las fechas, mbitos de
actuacin y nmero de veces que halla sido planificados.
Es primordial que el departamento de publicidad del gabinete, o en su
defecto la consultora, lleven un control exhaustivo de todas y cada una de las
inserciones o apariciones, impresas, fnicas o audiovisuales, procediendo a
Nmero de documento
Anunciante
Soporte o medio
Formato
Fecha
Nmero de inserciones
Sector
Subsector
Producto
Marca
Consultora-agencia
Contacto
Director creativo
(Voltaire)
2. LA PROPAGANDA
2.1 Origen histrico de la palabra propaganda
La propaganda, tal como lo sealamos, est ligada a la formacin de la
sociedad misma, pero su nacimiento, como una prctica pblica y cotidiana del
poder, apareci cuando la comunidad primitiva haba desarrollado modos de
produccin ms complejos, que dieron lugar a la aparicin de excedentes de
riqueza, lo cual alent a su vez la formacin de una minora, quien se apropio
de esos excedentes y explot a los otros miembros de la colectividad 1. En
suma, la propaganda, como fenmeno pblico, vino a manifestarse cuando la
sociedad se divide entre privilegiados y postergados, y por supuesto entre los
que mandan y los que obedecen, con la necesidad consiguiente de los
primeros de obtener la conducta de los segundos, no por obligacin, sino por
propio consentimiento.
Ese excedente, que pudo traducirse en trabajo gratuito o en tributo, se
destin entre otras cosas a glorificar al funcionario pblico , como
representante de la divinidad. Las pirmides de los faraones son el primer
testimonio de una propaganda calcrea que al mismo tiempo aglutinaba,
empequeeca y atemorizaba al ciudadano egipcio en relacin a la autoridad.
Desde entonces, el universo poltico aparece indisolublemente /pg. 29
marcado por la propaganda. Sin embargo, no obstante representar a una de las
principales funciones del poder, no amerit sino hasta el siglo XVI de mayores
especulaciones tericas. Es Maquiavelo 44 quien sin mencionarla por su
nombre, se refiere a ella en toda su obra: Gobernar es hacer creer El
prncipe debe antes que todo asegurar su prestigio, l debe llamar la atencin
de sus adversarios o de sus aliados sobre cuestiones que les apasionarn, as
la utilizacin de fiestas, de espectculos, de falsas cuestiones polticas; sin
embargo, el acta en otros dominios45
1
Para mayor amplitud, vase: Marc Carlos: Formas de propiedad precapitalistas: Ediciones Historia y
Sociedad. Mxico, sin fecha. Bartra Roger: El modo de produccin asitico: ERA. Mxico, 1969.
Godelier Maurice: Teora marxista de las sociedades precapitalisatas; Editorial Estela. Madrid, 1971.
Godelier , Marc, Engels: Sobre el modo de produccin asitico. Ediciones Martnez Roca, S.A.
Barcelona, 1969.
44
Maquiavelo Nicols: El principe. (Cao. XXI principalmente).Austral, Espasa Calpe, S.A. 1964, Espaa.
Falsas cuestiones polticas: El derecho a la informacin.
45
Por eso justamente Jacques Ellul le llama El primer terico de la propaganda. Ellul le llama El
primer terico de la propaganda.Ellul Jacques. Hostorie de la propagande; Presses Universitaires de
France, 1967, p. 48.
46
Dictionary of Science Literature: Comprising the history, description and scientifica principles of every
branch of human knowledge; United Kingdon, 1842, p. 865.
47
Wreford E. : The theory of political propaganda: American Political Science Review. VOL. Xxi, 1927,
P. 628.
Barlett F. C:: La propaganda poltica; Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1941, p. 15.
Doob Leonard: Public opinipon and propaganda. Archoa Books. U.S.A. 1966. , p. 242.
8
Citada en Young Kimball y otros: La opinin pblica y la propaganda: Paids, Buenos Aires, 1967. p.
195
9
Driencourt Jacques: La propagande nouvelle force politique; Armand Colin. Pars. 1950. p.p. 20-21.
10
Comparten la tesis de que la propaganda son tcnicas: Fraser Lindley: Propaganda .- Oxford University
Press._ Londes.- 1962. p. 204: Mac Dougal Curtis D.: Understandign Public Opinin.- MacMillan
Compay. U.S.A.- 1952.-p. 106 Lee F.F.: The fine art of propaganda.- Harcourt Brace New York.- 1930.
p. 74
49
Albig William: kModern Public Opinin.- Mc. Graw Hill Book Company Inc. New York.- 1956.- p.p.
302-303.
12
Domenach Jean Marie: La Popagande Politique.- Op. Cit., p. 8
13
Pick F. W.- Ther art of Dr. Goebbels.- Robert Hale limited. Londres, 942.- p. 9. En relacin a la vida
de Goebbels vese, Gobbels Joseph: Diario.- Plaza & Jans, S.A., Editores.- Colombia.- Traduccin de
1979.- Manvell Roger, Fraenkel Heeinrich: Doctor Goebbels.- Nel l Mentor. Londres.- 1960; Riess Curt:
Goebbels.- Grijalbo, Mxico, 1971.- Reimann Viktor: Goebbels y el II Reich.- Editorial Moguer, S.A.,
Barcelona, 1973.
3. CLASIFICACIN DE LA PROPAGANDA
La propaganda se integra como un instrumento de la accin poltica, bajo cuya
sombra evoluciona y se transforma. La propaganda, hemos sealado, est
referida a la actividad respectiva de poseedores y desposedos, a la militancia
de las partes de doble rostro de dios Jano, como antropomorfiza Duverger 1 al
universo poltico. Es decir, al esfuerzo que despliegan los que observan el
Estado como medio para asegurar el orden y el bien comn y el de aquellos
que lo explican como el instrumento de dominacin de una clase sobre otra.
Los primeros luchan por la unidad, la cohesin; los segundos por el cambio y la
revolucin. En este orden de ideas, la primera clasificacin de nuestro tema,
es: como propaganda d integracin, y como propaganda de agitacin.
1
Duverger Maurice: Introduction a la politique. Editions Gallimard, France. 1974. p. 275 ss.
Citado por Driencourt: La propagande mouvelle force politique, op. Cit., p. 81.
Despus veremos que su posicin era diversa, cuando el estadista, obviamente, se encontraba del otro
lado de la barandilla del poder.
4
Citado por Driencout: La propagande nouvelle force politique. Op. Cit. P. 81.
3
No representar
Influyente..............................................Sin influencia
Experimentado......................................No experimentado
Pacfico.................................................Querellador /pg. 48
Entrenado..............................................Sin entrenamiento
Honesto.................................................Deshonesto
Seguro...................................................Tmido
Activo....................................................Pasivo
Sano.......................................................Peligroso *
Informado...............................................Mal informado
Dulce.....................................................Agresivo
Justo.....................................................Injusto
Calificado...............................................Sincalificacin
Franco...................................................Hipcrita
Liberal ..................................................Conservador
En Francia, el retrato ideal del Presidente es:
Competente
54
Respecto a la importancia del tema en una sociedad como la de Mxico, vese; Gonzlez Llaca
Edmundo. Alternativas del Ocio. Fondo de Cultura Econmica.Mxico, 1975.
55
Citado por Cotteret, La comunicacin poltica, op. Cit., p. 145.
*
Sic, debera ser enfermo.
Honesto
Abierto al dilogo
Enrgico
Seala Goebbels: Mi mejor arma se llama Hitler. No hay duda que
cada campaa tiene como elemento toral el hombre; para su mejor definicin,
deben tomarse en cuneta los siguientes aspectos:
I. Lo primero que se debe cuestionar el propagandista, es si el candidato
es un lder natural o si es el resultado de intrigas palaciegas. La primera
calidad surge cuando los miembros de la comunidad le otorgan
voluntaria y espontneamente su apoyo y admiracin 14. La segunda es
la de quien funda su superioridad nicamente en su nombramiento
oficial. El lder ms influyente ser el que rena las dos condiciones; si
se dan por separado, ser de mayor fuerza el lder que brota que el
lder jerrquico. Como lo sealaba algn miembro del Parlamento ingls:
Creo que ser un mal da aquel en que (...) tengamos que reunirnos
solemnemente para elegir un jefe.
Ahora bien, hay una grave desventaja para el lder elegido, /pg. 49
aunque ella no represente la desgracia total. El jefe oficial, por llamarle de una
manera ms realista, debe estar consciente de que la opinin pblica est
determinada por los lderes a quienes se tiene respeto espontneo, y
corresponder al aspirante procurar poseer algo en comn con el lder natural
de la localidad. La propaganda deber ser encauzada en esta semejanza
velada.
Para una exgesis del liderazgo, bien puede utilizarse el marco terico
marxista, muy general: en cada sociedad, es preciso distinguir una
infraestructura, en la cual se comprenden los factores econmicos y las
relaciones de produccin, y una superestructura, que incluye las ideas, las
instituciones y las representaciones psicolgicas. Las constituciones y incluyen
los artculos llamados propagandsticos, que estimulan las emociones
nacionales, y artculos sobre los factores reales de poder, con los que
funciona y se estructura realmente en Estado.
Bajo este orden de ideas el lder se obliga, no slo a dar cumplimiento a
las exigencias de tipo econmico, poltico y social sino a las demandas
sentimentales y afectiva. El lder que se concentra en el primer aspecto, es un
lder instrumental; su deseo es actuar en el terreno de la eficacia, ms que
preocuparse por la vinculacin espiritual con el grupo. El segundo es un lder
afectivo al cual, especialmente en las comunidades subdesarrolladas, se le
otorga un apoyo superior, basado en los vnculos emocionales que ste forja
con su comunidad, ms que como resultado de una reflexin profunda.
El lder que cumple con esta doble exigencia, es decir, con la
instrumental-porque satisface las peticiones econmicas no slo de un grupo
sino de toda la sociedad-. Y que adems hace descansar su autoridad en la
simpata, ms que en la fuerza o en la escala jerrquica, es el caudillo
autntico. Su opinin ser la opinin de todos.
II. Para conocer el alcance de la influencia del lder sobre la opinin, y la
estrategia de campaa, deben analizarse los siguientes aspectos: /pg.
50
14
Sobre el tema, vase: Verba Sydney. KEl liderazgo. Biblioteca de Educacin y Ciencias Sociales,
R.I.H.L.P. Madrid, 1968.
Un poco lo que le pareci sucederle al Presidente James Carter, en su campaa electoral pasada.
Morgas de Miquel (de) y otros autores: Sociologs de la comunicacin de masas. Editorial Gustavo Gili,
S.a. Barcelona, 1979, p. 317.
17
Comment on vend un prsident, op. cit. p.7.
16
Aristteles. El arte de la retrica: Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina, 1966, p. 97.
Lazarsfeld hizo varias encuestas en las elecciones presidenciales de los estados unidos en 1940, y
demostr que cuanto ms elevado es el nmero de las presiones contradictorias que soporta un individuo,
ms demora ste en decidir y menos inters tiene en las elecciones. Citado por Hollander Edwin,
Principios y mtodos en psicologa social. Amorrurutu. Buenos Aires, 1978, p. 78.
20
En: Sociloga de la comunicacin de masas. Miquel de Moragas op. cit., p.343.
21
Rose Richard: Influencing voters. Faber.-Faber. London, 1967, p. 187.
22
Schramm Wilbur y otros autores. La ciencia de la comunicacin humana. Editorial Roble, Mxico, p.
142.
19
Algunas reglas para conducir las visitas domiciliarias en Plunging into politics. Loeb Marshall y Safire
Williams. David Mckay Compay. New York, 1964, p 37. ss.
24
Una extensa enumeracin de los regalos, en Charlot Monica: La persuasin politique. Armand Colin.
Paris, 1970, p. 92.
25
Para mayor amplitud, vase; Mgret Maurice: La guerre psichologique. Presses Universitaries de
France, 1956.
Ciatado por Arbtov Georgui: El aparato de propaganda poltico e ideolgico del imperialismo.
Editorial Cartago. Buenos Aires. 1974, p. 206.
27
Actualmente, l a propaganda americana al extranjero es organizada por laAgencia de Imformacin de
los Estados Unidos (USIA) que slo en 1964 tena un presupuesto anual de 115 millones de dlares y
empleaba, 11,000 personas. Para mayor aamlitud vese; Childd Harwoodl. Public Opinin. D. Van
Nostrand Company U.S.A. 1965, p. 320. ss.
28
Citado por Arbtov: El aparato de propaganda poltco e ideolgico del imperialismo, op. cit., p. 31.
Brown J.A.C.: Tcnicas de Persuasin. Alianza Editorial Madrid. 1978; Bartlett: La propaganda
poltica. op. cit.Young Kimball: Psicologa social de la propaganda. Editorial Paids. Buenos Aires, 1969,
p. 45.
30
El tratadista Enzensberg afirma que la propaganda de guerra no slo se enfoca hacia las masas
populares y militares sino tambin a los cuadros de la direccin poltica e institucional, sin embargo, el
autor no aporta ejemplos al respecto. Vase, Enzensberger Magnus Hans. Elementos para una teora de
los medios de comunicacin. Cuadernos Aqnagrama. Nm. 35 Barcelona, 1974, p. 83. ss.
31
Un anlisis exhaustivo de la propaganda de guerra alemana, en; Boelke A. Willi: Propaganda blica
alemana. 1939-1941, 2 tomos, Luis de Caralt E. Espaa, y en Fraser, Lindley. Propaganda. op. cit.
32
Citado por Young Kimball: Psicologa de la propaganda. op. cit., pp. 63-64.
por ambos lados, en el anverso aparece una nia rubia, de rostro melanclico;
junto a ella, una vela encendida, y detrs un militar, con expresin dura y
sombra, al que no se identifica, pero que bien podra ser un maleante o un
soldado alemn. Abajo de la foto, un texto dice: Papi, tengo miedo Al reverso
otro mensaje:
ESCUCHA: EL NGEL HERALDO CANTA!
Bien, soldado, aqu ests en `tierra de nadie , muy lejos de casa y de
los seres queridos, exactamente de Navidad. Qu no sientes a tu novia o
esposa, a tu pequea hija, o quiz a tu pequeo hijo, preocupados por ti,
rezando por ti? Si, viejo, regresando y esperando que t irs a casa otra vez,
muy pronto. Regresars, ests seguro que volvers a ver esos seres queridos
otra vez? Este es el tiempo de Navidad... el musgo, el rbol de Navidad, lo que
sea, se trata de tu casa, y en todo eso que piensas est bien para celebrar el
da de Nuestro Salvador.
Hombre, has pensado acerca de ello, en que si no regresas... que ser
de esos seres queridos? /pg. 63
Bueno, soldado, PAZ EN LA TIERRA Y BUENA VOLUNTAD ENTRE LOS
HOMBRES ... y en donde hay buena voluntad hay un camino... slo a 200
metros adelante, y...
FELIZ NAVIDAD!
La ltima guerra psicolgica a gran escala fue llevada a cabo en contra
del pueblo de Vietnam 33, en que se utilizaron todo tipo de mtodos en un
torneo de crueldad. As por ejemplo, en virtud de la superticin oriental de que
las muecas de juguete son instrumentos de mala suerte, los norteamericanos
bombardearon masivamente el territorio vietnamita con ellas; sin embargo, no
esto ni nada debilit la voluntad y el espritu de lucha del Vietcong. La razn se
encuentra, al parecer, en el informe de la Corporacin Raud, encabezado por el
doctor Lawrence A. Newberry para el Pentgono 34, en el que se subraya que
incluso el Vietcong invent una nueva lengua completa de trminos polticos, lo
que lgicamente impeda cualquier influencia externa. Adems, se formaron
escuadrillas y clulas cuyo jefe, adems de las labores propias del combate
blico, etna responsabilidades de adoctrinamiento. Un capitn capturado
manifest: Siempre que pasbamos por un sitio que hubiera sido
bombardeado, se convocaba a una reunin, a fin de incitar el odio, poniendo al
descubierto la destruccin salvaje de los norteamericanos. Despus de una de
estas reuniones de indoctrinacin poltica, los soldados sentan ira y odio, en
vez de estar atemorizados por la terrible destruccin. Estas sesiones eran
especialmente efectivas cuando pasbamos por algn sitio que haba sido
bombardeado esa misma maana, y en el cual los restos del fuego
continuaban humeando.
Podemos observar que, de modo igual que el ejrcito alemn de la II
Guerra Mundial, los vietnamitas aseguraban la fuerza moral de sus tropas y se
precavan de las deserciones, mediante /pg. 64 el recurso de sostener el
33
La pelcula Apocalipsis, de Coppola, muestra dos ejemplos: La msica de Wagner a travs de los
altavoces de los helicpteros, que atemorizaba a los aldeanos, y el dejar cartas de la baraja sobre los
muertos, con la intencin de afectar el nimo del pueblo, esencialmente jugador.
34
Publicado en Excelsior. 24 de noviembre de 1971. p. 13-A.
44
Amo a todos
materile rileron
Qu quiere usted
matarile rileron
Quiero un granadero
matarile rileron
Qu nombre le pondremos
materile rileron
Le pondremos asesino
materile rileron
Que le quieren la macana
matarile rileron
Que lo manden a la escuela
materile rileron
Que lo baen en su casa
materile rileron /pg. 68
Otra es la balada del granadero, con msica de El
Vagabundo:
Pap. pap, ayer cuando estudiaba
pregunt a un hombre que mataba
Qu es usted
Y me dijo soy granadero
Pap, que cosa es un granadero
Un granadero, es un hombre analfabeto
que maltrata a todo estudiante
sin esperanza de amar a un semejante
Pap, que malo es ser granadero
ay, ay, ay, ay
ay, ay, ay, ay
Jams nosotros seremos granaderos, vivimos del amor y del
estudio,
44
Tomadas de La ideologa del CNH: Canciones y carteles del movimiento estudiantil popular de 1968.
Medina Ignacio, Aguilar Rubn. Editorial Heterodoxia.- Mxico, 1971. p. 99.ss.
45
4. LA COMUNICACIN Y LA PROPAGANDA
4.1 Antecedentes
Al observar el pecho blanco de la hoja sobre la mquina de escribir: limpio,
abierto, extendido, amplsimo, desafiante; al reflexionar que debo cubrir sta y
decenas ms de pginas con algo interesante y aportador para el lector, la
primera reflexin que nos podemos plantear acerca de la comunicacin es que
sta resulta por s misma una operacin angustiosa.
La necesidad de dar un cuerpo hecho de palabras al contenido de las
reflexiones; de armar en una ceida estructura, concreta y ordenada, lo
confuso y lo disperso de los pensamientos: la exigencia de exhibir con fidelidad
lo que tengo en le interior, de compartir lo que antes era slo mo; el hecho de
47
Los griegos conceban el fenmeno de la comunicacin a travs de mercurio, el dios de pies alados,
quien coga la idea apropiada del cerebro del que hablaba y la introduca, con la punta de su lanza, en el
que escuchaba. Los galos representaban a Hrcules, smbolo de la fuerza, como un patriarca que llevaba
a los hombres tras l, con los odos ligados a su lengua con cadenas de oro.
2
Maquiavelo Nicols. Obras polticas: Instituto Cubano del Libro. Editorial de Ciencias Sociales. La
Habana. 1971. p.59.
3
Evidentemente, esto es un simple comentario sobre la comunicacin. Algunas teoras sobre el tema, en
Poded Jaime: Antologa sobre la comunicacin humana: Lecturas Universitarias. Mxico, Nm. 25 Fleur
de M.L. Teora de la comunicacin masiva: Paids. Argentina. 1966. Pino del Castilla C. La
incomunicacin: Ed. Pennsula, Barcelona, 1970. Marx Carlos y Engels Federico. La ideologa alemana;
Ediciones Pueblos Unidos, S.A., Montevideo 1968. Mattelart Armand: La comunicacin masiva en el
proceso de liberacin. Siglo XXI Editores, Mxico, 1973.
Para las caractersticas de la comunicacin social, vase las obras Maletzke G. Sicologa de la
comunicacin social; Editorial poca. Quito Educador, 1976, pp. 43-110-111. Poded Jaime: Los medios
de la comunicacin colectiva; (Recopilacin) Facultad de Ciencias Poticas y Sicales. UNAM. Mxico,
1976, pp. 39-40.
5
Gramsci Antonio: La poltica y el Estado moderno; Ediciones Pennsula, Barcelona, 1971. p. 9 ss.
Codificador
Mensaje
Medio
Decodificad
or
Atencin
Motivacin
6
Ritmo
Conducta
10
Como lo seala la Biblia: No hay pero ciego que el que no quiere ver, ni peor sordo que el que no
quiere or.
13
Aristteles juzga que: lo que tiene ms poder en el que habla, es el hecho de que sea un hombre
irreprochable, El arte de la retrica. Op. Cit., p. 345.
14
Esta sugerencia la podemos apreciar en los cortos televisivos del gobierno, llamados Mxico trabaja,
en los que nunca se identifica a la institucin responsable.
Para mayor amplitud, vase. Gonzlez Llaca Edmundo: El presidencialismo o la personalizacin del
poder. Deslinde. Cuadernos de Cultura Universitaria. UNAM. Mxico, 1975.
20
Para mayor amplitud, vase: Gonzlez Llaca Edmundo: Un Congreso, para qu? Deslinde cuadernos
de Poltica Universitaria. UNAM. Mxico, 1979.
21
Citado por Menndez Antonio. Comunicacin social y desarrollo: op. cit., p. 50.
Citado por Menndez Antonio: Comunicacin social y desarrollo; op. Cit., pp. 192-193.
Mc. Quail Denis: Sociologa de los medios masivos de comunicacin; Paids, Buenos Aires, Argentina,
1972. p. 118.
25
Maletzke, G.: sociologa de la comunicacin social; op. Cit., p. 208.
26
Bartlett: La propaganda poltica; op. Cit., p. 111
27
Bartlett: La propaganda poltica; op. Cit., p. 405.
28
Sobre el tema, vese: Guiraud Pierre: La semiologa; op. Cit., pp. 21-21
31
Para mayor amplitud, vase: Maletzke G.: Sicologa de la comunicacin social; op. Cit., pp. 59-62.
Citado por Kpaferer Jean-Noel: Les chemins de la persuasin; Gauthier-Villars. Francia, 1978, p. 46.
33
Los publicistas recurren para la persuasin a su famosa frmula AIDA: atencin, inters, decisin y
accin. Ss.
32
Citados por Deustch M. y Krauss R. M., Teoras en psicologa social; Paids. Argentina. 1972. p. 98.
Citados por Deustch M. y Krauss R. M., Teoras en psicologa social; Paids. Argentina. 1972. p. 98.
37
Trejo de la Torres Armando y otros autores. Diseo de programas en cambio conductual: Facultad de
Psicologa, UNAM, Mxico, 1978 p. 10 ss.
38
La motivaci{on es uno de los temas m{as debatidos de la psicologa contempornea. Vase Nuttin J. y
otros autores; La motivacin; Editorial Proteo. Argentina, 1969.
39
Arist{oteles. El arte de la ret{orica; op. Cit., p. 90.
36
el problema ser cmo encubrir nuestro inters por la conducta del receptor,
para que ste perciba la utilidad como exclusivamente propia.
Bajo el anterior planteamiento, el primer paso es establecer qu tipo de
conducta estamos solicitando. Cabe preguntarnos si nos proponemos: a)
reforzar una actitud: b) generar una nueva conducta de las que previamente no
se tena ninguna referencia; c) convertir una accin que existe en otra
exactamente contraria, o simplemente decrementar su frecuencia.
Definido el tipo de modificacin de comportamiento que pretendemos,
sera necesario estudiar la magnitud de los esfuerzos que habr de realizar los
receptores, y consecuentemente las necesidades o motivaciones que
habremos de utilizar nosotros. Es de sentido comn reconocer la necesidad de
no recurrir a las mismas motivaciones, cuando deseamos provocar que el
ciudadano participe en las justas electorales, que cuando pretendemos que se
abstenga de tener hijos o que entregue su vida por la patria, en una invasin
extranjera.
Clyde Miller40 establece una clasificacin de palabras y de smbolos
provocadores de accin, o palancas sicolgicas. Distingue cuatro grupos: /pg.
96
1. Palancas de adhesin o aceptacin de virtud, cuyo objetivo es hacer
aceptar a las personas las cosas o las ideas, asocindolas con palabras o
smbolos que se aprecian como buenos.
2. Palancas de rechazo, que tienen como fin hacer rechazar las ideas,
personas, etc., asocindolas con lo malo, lo que provoca disgusto.
3. Palanca de autoridad o testimonial, en que se emplea la voz de la
experiencia, del conocimiento, de la autoridad, que busca impulsar la
aceptacin o el rechazo de personas, cosas o ideales, valindose del
testimonio de la opinin de personas conocidas, vivas o muertas, o de
instituciones.
4. Palanca de conformidad, a travs de la cual se busca hacer que se
acepten o rechacen personas o ideas enunciadas en los 3 casos
anteriores; se apela a la solidaridad, a la presin de las emisiones del
conjunto, creando la impresin de unanimidad. Gallup ilustra esta
motivacin con la historia de tres sastres de Londres que, dirigiendo una
carta de peticin al rey, afirmaban: Nosotros, el pueblo ingls. 41
Lo aconsejable es hacer una lista de las motivaciones, de las fuentes de
energa42 de la conducta que podemos utilizar, para posteriormente
seleccionarlas en consideracin a sus ventajas o desventajas posibles. 43 En
este aspecto, es necesario tomar en cuenta que no todas las motivaciones son
tan racionales como pudiera pensarse, y que es necesario descubrir tanto las
satisfacciones que se esconden en las conductas que solicitamos como las
satisfacciones que el receptor cree obtener y que en realidad no tiene su
comportamiento.
40
Citado por Tchakhotine Serge: Le viol des foules por la propagande olitique; Gallimard France. 1952 p.
125 ss.
41
Citado por Jean Marie Domenach. La propagande politique; op. cit., p. 65.
42
Trmino utilizado por Robinson j. Edward: Comunicacin y relaciones pblicas; Compaa Editorial
Continental. Mxico, 1971, p.183.
43
Otra enumeracin de motivaciones en : Nierenberg I Gerard L art de persuaader; Tchou, France, 1970,
p. 112 ss.
sacar agua, le habla de esta forma: Cualquiera que bebiere de esta agua
volver a tener sed, ms el que bebiere del agua que yo le dar, para siempre
no tendr sed, ms el agua que yo le dar ser en l una fuente de agua que
salte para la vida eterna. 47 Evidentemente Cristo no se refiere al H2O que
conocemos, en su leccin, agua significa la verdad del conocimiento divino, la
que nos dar una paz duradera aqu y en la otra vida.
En suma, regresando a nuestros terrenales asuntos, los mejores
mensajes son los que, utilizando elementos y motivaciones comunes e
identificables en lo externo por todos los receptores, penetran profundamente y
hacen de la persuasin auto persuasin, generando, cada destinatario
individualmente y de acuerdo a su propio sistema de creencias
y
temperamento, nuevos argumentos en favor de nuestra comunicacin. La
dificultad lgica /pg. 99 es crear estos mensajes -semilla, capaces de
crecer adentro de la persona, pero encauzados por nuestro estmulo y bajo
nuestro control.
Por otra parte, cabe apuntar que el comportamiento no se logra
exclusivamente en base a las recompensas sino que tambin se puede
producir en condiciones displacenteras, de castigo o de temor. Por ejemplo, las
campaas de seguridad en las carreteras, las de higiene, las de prevencin de
accidentes de trabajo o contra la contaminacin, el alcoholismo y las drogas, se
organizan en base a la exhibicin de las consecuencias dolorosas que resultan
de violar las normas ideales de la conducta.
Cuando podemos utilizar el temor 48como refuerzo motivacional para el tipo
de conducta que deseamos? Es imposible una respuesta concluyente, pues la
posibilidad de persuadir cuando utilizamos este recurso, se dar de
conformidad con diversos factores, algunos de ellos difciles de precisar.
Podemos, no obstante, en virtud del importante papel que juega esta
motivacin, sobre todo en sus efectos a corto plazo, sealar algunas
generalidades y realzar ciertos problemas.
a) El temor que se intente provocar, no debe ser demasiado intenso, pues
ocasionara tal desaliento que el receptor caera en la indiferencia, como
si pusiera en juego algn mecanismo de defensa ante lo inminente de la
amenaza. Recuerdo una pelcula sobre la contaminacin. El problema fue
presentado con tal cantidad de imgenes de desperdicios, basura, humos,
que sugera quedar ms all de las posibilidades de cualquier solucin.
De esta forma el temor, ms que un acicate a la accin, nos hunde en el
decaimiento.
b) Seala Kapferer49 que cuando las recomendaciones del /pg. 100
mensaje no logran reducir el temor suscitado por l, el organismo ser
motivado a buscar otros paliativos, o en su caso a rechazar la
47
Para mayor amplitud sobre el lenguaje de Cristo, vase: Nicoll M., El nnuevo hombre; Editorial Yug.
Mxico, 1974.
48
Nos referimos al temor en trminos de influencia y no de poder, lo que significa que transformamos la
conducta a travs del nimo yy no de la coaccin. Goebbels recomendaba ambos mtodos, as lo
reconoca en su Diario, en relacin a la alta moral de pueblo alems: Parcialmente se debe a nuestra
propaganda, pero parcialmente tambin a las severas medidas que hemos tomado contra los derrotistas...
Una espada bien afilada debe estar detrs de toda propaganda, si se quiere que sta sea efectiva.
49
El concepto del personaje es del entonces Director Gneral de Prensa de la S.H.C.P., Licenciado
Francisco Arellano Belloc.
Ciatdo por Kapferer Jean-Noel. Les chemins de la persuasin, op. cit., p. 251 ss.
Recurso utilizado por una marca de barandy que se asocia el brevario cultural de alguna biografa
interesante con el don de la bebida espirituosa.
53
Vase, Joannis H.: D ltude de motivation a la cretion publicitaire et a la promotion des ventes:
Dound. Pars, 1971, p. 91.
52
Por supuesto que la reputacin no slose da en base a medios en general, sino a instituciones, grupos,
nombres, columnas,etc. Se puede dar el caso de un rgano desacreditado, pero poseedor de un elemento
que proyecta solvencia moral..
55
Maletzke G. Sicologa de la comunicacin social, op. cit., pp. 258-259.
56
Muy vulnerable la tesis de McLuhan de la divisin de los medios en fros y calientes, estimamos sin
embargo, de la lectura necesaria sus libros: La galaxie Gutenberg. Mame. Toronto, Canad. 1962. Pour
comprende les media. Mame Seuil, Pars, 1967. La ponderacin y crtica a su enfoque en: Bourdin Alain.
Mc Luhan Editions Universitaires.Pars,1970. Katan N, Morin E. Y otros: Anlisis de Marshall McLuhan.
Tiempo Contemporneo Buenos Aires. 1969 y Rosenthal Raymond: McLuhan pro y contra. Monte vila
Editores. Caracaas, Venezuela,1969.
57
Klaper le llama el clima de opinin en el que se recibe la comunicacin; Efectos de las comunicaciones
de masas: op. cit., p. 117.
Ejemplo citado en Godlmann Lucien, Moles Abraham y otros, El concepto de informacin en lac iencia
contempornea. Siglo XXI. Editores. Mxico, 1966.
Joannis H. Del letude de motivation a la creation publicitaire et a la promotion desventes. op. cit., p.
11.
4.16 Ejemplos
Ahora presentamos la propaganda que a nuestro juicio cumple con los
requisitos mnimos de la comunicacin poltica:
Juntos partido y pueblo daremos la batalla (PST)
Haremos or tu voz PRI, 36 Dto.)
Vota porque el impuesto predial sea ms bajo (PCM)
Tu voto har el cambio (PAN)
No queremos ms impuestos (PAN
Por un gobierno de los trabajadores (PST)
Para que los obreros sean copropietarios de las empresas (PCM)
Por Mxico vota as: PRI
Por el reacomodo a los afectados por ejes viales (PST)
Pon tu voto a trabajar: vota, comunista (PCM)
Trataremos de resolver tus principales necesidades (PRI)
Contra el alza de los precios, organizados lucharemos con ustedes
(PCM)
No al encarecimiento de la vida (PCM)
Con el pueblo resolviendo sus problemas (PRI)
Para exigirle cuentas a Lolita (PAN
Ni Washington ni Mosc, slo Mxico (PRI, 31 Dto.) /pg. 110
Una esperanza al cambio (PARM)
Slo con su apoyo podremos representar con dignidad (PRI)
Si los impuestos te agobia, entonces vota por PAN
Democracia y ms salario (PCM)
No podemos vivir de esperanzas. El PAN es la opcin de cambio
Tu voto es una arma de lucha (PST)
Somos oposicin y democracia (PAN)
Libertad sin miseria (PCM)
Slo con honestidad borraremos la imagen del pasado (PRI)
Busco el apoyo del pueblo para servir al pueblo (PRI)
Libertad frente al poder (PAN)
Tus problemas son nuestros (PRI)
El PRI, utiliz como lema bsico Para seguir siendo libres, del cual
creo rene las condiciones tericas iniciales sugeridas por la propaganda y,
dentro de las posibilidades polticas del partido, es decoroso. Esto significa que
no debemos olvidar la integracin del Pri a la administracin gubernamental, su
carencia de directrices ideolgicas originales y, lo que es an ms grave, su
incapacidad para prometer, despus de permanecer durante ms de 50 aos
en el poder, tiempo que se supone suficiente para llevar a cabo mnimamente
el proyecto revolucionario. La consecuencia global, es un deterioro de su
imagen y una falta de credibilidad generalizada.
Haba por lo tanto que defender algo y no presentar un blanco fcil para
la crtica; prometer y no prometer, ser optimista y no provocar irritabilidad. El
reto era hacer propaganda prcticamente sin poltica.
La frase del Partido Revolucionario Institucional, tiene oscuros
antecedentes. Es la modificacin de un lema que utilizaba la Accin Mujeres
de Chile, grupo anticomunista en contra de Salvador Allende. Apariencia en
61
Vase una fotografa del cartel descrito en Ferrer Rodrguez Eulalio: Por el ancho mundo de la
propaganda poltica: op. Cit., sin nmero las pginas.
Lectura 13
TEORA Y PRCTICA DE LA PROPAGANDA. Gonzlez Llaca, Edmundo.
Ed. Grijalbo, Mxico, 1981. Captulo 9 p.p 175-186.
9. PLAN DE CAMPAA
9.1 Sugerencias de otros autores
Carlos Marx, apuntaba: En la ciencia no hay calzadas reales, y quien
aspire a remontar sus luminosas cumbres, tiene que estar dispuesto a escalar
la montaa por senderos escabrosos. 1 De esta manera, y por extensin, no
nos cansamos de afirmar que es difcil ofrecer al estudioso, o al prctico de las
ciencias sociales, una metodologa clara y precisa que asegure la
comunicacin y la persuasin, por lo que debemos estar conscientes, como lo
sugiere el ilustre tratadista, de que cuando pretendemos convencer
transitamos, no por el Paseo de la Reforma ni por los Campos Elseos sino por
esas calles tortuosas pero fascinantes de Guanajuato o Estambul.
En base a ello, ni los estudiosos, y menos an los estrategas, se ponen
de acuerdo en lo que deban consistir los puntos fundamentales de un plan de
campaa. Lenin nos recuerda la necesidad de una buena organizacin, que
incluya dispones de los aprestos de hombres bien adoctrinados; Hitler insiste
en que se mantenga el ritmo constante de la campaa y del ataque a los
enemigos; Goebbels, en la necesidad de centralizar la direccin de la
propaganda, para darle una coordinacin a los medios utilizados y preservar la
unidad de la lnea ideolgica. Tchakhotine es ms explcito y manifiesta que
todo plan de campaa debe comprender:
a) La diferenciacin de los grupos de individuos a quienes pretendemos
influir. /pg. 175
b) La fijacin de las metas psicolgicas por alcanzar, en los elementos
distintivos de cada grupo.
c) La creacin de rganos adecuados para ejecutar las acciones
dirigidas hacia estos fines.
d) La creacin a su vez, por estos rganos, de formas de accin
propagandstica.
e) La distribucin de las actividades, en el espacio y en el tiempo.
f) La coordinacin de estas actividades, y
g) El control de la campaa, especialmente en cuanto a la preparacin
de las acciones y su ejecucin, y sus efectos.
Marx Carlos: El capital; T.I. op. Cit., prlogo y nota final a la edicin francesa.
B o
+
Para el anlisis de los planes de comunicacin en los campos de la publicidad y relaciones pblicas,
vase: Lerbinger o.: Diseos para una comunicacin persuasiva: El Manual Moderno. Mxico. 1979:
+
Bogart Leo: Strategy in advertising: Harcourt Brace World Inc. New Cork. 1967; Casas Santasusana:
O
C Bruguer Editor. Barcelona, Espaa. 1955.
Planeamiento de campaas publicitarias: Juan
3
Vase: Lane Robert Y Sears O. David:
La opinin pblica: Barcelona. Editorial Fontanella. 1967. p. 197
ss.
Candidato
Plataforma
ideolgica
A---o
Sujeto receptor
PNAJE
+
+
+B
Aqu nos referimos tanto a la opinin pblica en general, como a los lderes y grupos oficiales y
oficiosos que habr que cooptar.
OEA
Octavio Paz
Esto lo escribimos antes de que Paz colaborara en TELEVISA. Busqu otro personaje pblico
inobjetable unnimemente, pero francamente no encontr ninguno.
Otras acotaciones sobre el tema:en: Beneyto Juan: La opinin pblica; Tecnos. Madrid, 1969. Pp. 127 y
143.
FINALIDAD DE LAS
RELACIONES PBLICAS
Control, persuasin, comprensin, muto conocimiento? Todos esos trminos
Analizar
tendencias
y predecir
-todos
esos objetivoshan futuras
apreciado
en unaconsecuencias.
o varias ocasiones a lo largo de
las
pginas.
La pregunta
es. pblica,
Qu pretende,
la parte
contratante,
ltimas
Investigar
la denominada
opinin
las actitudes
y las expectativas.
cuando
emplea
profesionales
de
las
relaciones
pblicas?
Aumentar beneficios.
/pg. 75
Un somero repaso a las definiciones recogidas anteriormente puede
servir para alumbrar otras respuestas. Obviamente, no todos los expertos
hacen hincapi en los mismos lugares. Ello ha estado claro desde el principio.
Ahora, ordenadas las definiciones segn un criterio especficamente finalista,
las distancias, que las hay, quedan expresadas en toda su magnitud. Dos son
las lneas de interpretacin ms concurridas. La que transitan los <<tericos
de la reciprocidad>> y la que utilizan <<los profanos>>.
medio, o los medios, de los que se valga el persuasor para persuadir>>. Por
activa o por pasiva, el meollo del asunto - dice Canilli- es la persuasin. Y por
activa y por pasiva, el persuadir es el quid de la cuestin. Por lo menos, para
los no tericos de la reciprocidad. Que cada cual decida.
Pero volvamos al territorio de <<lo mutuo>>. Porque International Public
Relations Asociation (IPRA) tambin seala como objetivo de las relaciones
pblicas <<los intereses comunes>>. IPRA asegura que las relaciones pblicas
sirven para conseguir una <<colaboracin ms productiva y una satisfaccin
ms eficaz de los intereses comunes>>. Satisfaccin de <<intereses>> que
comparten la parten la parte contratante y el destinatario, segn la asociacin.
Y si hay instituciones que glosan la reciprocidad, expertos tampoco
faltan. As, Frank Jefkins alude al <<entendimiento mutuo>>; a la <<confianza
mutua>> se referir Lucien Matrat. Y en la misma onda, si bien algo ms
elevados, Cutlip y Allrn H. Center evocan <<la armoniosa adaptacin de una
institucin a su comunidad>>. Ms elevado an, mediante las relaciones
pblicas, Black se propone <<conseguir la armona con el entorno>>.
QU DICEN LOS PROFANOS?
Ms all de esa comunin, sin embargo, hallamos los que
denominaremos profanos, analistas que no sealan como propsito primero o
prioritario de las relaciones pblicas el conocimiento mutuo o la armona con el
entorno. Vaya por adelante que no se trata de pontificar, <<nos libre Dios>>.. Ni
son los unos fundamentalistas /pg. 77 de la <<mutua comprensin>>,
puristas que no ven como objetivo de las relaciones pblicas ms que la
consecucin de la <<armona>>.Ni son los otros profesionales del
escepticismo. No se trata de mostrar un cuadro en blanco y negro. Es, slo,
que unas definiciones inciden en la comunin de intereses (los tericos de la
reciprocidad) y otras, en lugares ms materiales: lograr una opinin favorable
(Meredith), por ejemplo.
O producir una imagen favorable de una compaa y mejorarla, por
Adler. O conseguir el favor y la adhesin del pblico, si hacemos caso al
Public Relations News (citan Lloyd y Lloyd en Public Relations). Citan ellos, y
recita su obra, de manera breve, clara y concisa: para conseguir el favor, y la
adhesin, del pblico. Las relaciones pblicas sirven para eso -dicen-, o para
lograr el apoyo pblico, si preferimos emplear los trminos que utiliza el ttem
Bernays, el que ha sido definido como el personaje ms destacado de la
industria de las relaciones pblicas. O pretenden que el ambiente se forme
una opinin favorable de ella (de la parte contratante), si es a Claudia Canili a
quien citamos. Lejos todos, de cualquier manera, del conocimiento y la
comprensin mutuos, esos altos lugares -altares- tan manidos antes.
Winner, ms contundente, no deja siquiera un pice a la duda en Public
relations Management. Qued escrito pginas atrs pero bien merece ser
reproducido y diseccionado aqu. Las relaciones pblicas sirven para hacer
comprender a las personas lo que t quieres que entiendan. Repetimos: lo que
t quieres que entiendan. Winner ilustra, por si las dudas: lo que piensas que
deberan entender. Queda claro, no? Adems, queremos que las personas
comprendan para que sean capaces de tomar decisiones. Para que sean
capaces de tomar decisiones y reaccionen de tal forma que converjan con lo
que t pretendes llevar a cabo. De tal forma que converjan con lo que
t...quieras, en fin. /pg. 78
Para conseguir la armona con el entorno, dicen los unos. Para que
entiendan lo que t quieres que entiendan y luego converjan con lo que t
pretendes llevar a cabo, sealan los otros. Antagnicos? Entre aquel
entorno, que es el todo, y ese t -que es el brazo meditico de la parte
contraparte (el profesional de las relaciones pblicas)-, queda un espacio muy
extenso. Dice Carlo Majello que las relaciones pblicas sirven para comunicar
lo que la empresa hace, cmo lo hace y para qu lo hace; que sirven -dicepara saber el grado de satisfaccin del pblico al que se atiende. Y dice l que
sirven, pues, para poder satisfacer las legtimas expectativas de ese pblico.
Es la opinin pblica la inspiradora de la poltica empresarial, entonces...? En
las antpodas, sostiene Chomsky que el cometido de las relaciones pblicas es
controlar la opinin pblica.
para mejor realizar sus fines: controlar la opinin pblica, satisfacer sus
legtimas expectativas o lograr una mutua comprensin?
EL CRITERIO LIBERAL
El liberalismo da un valor universal a la opinin pblica que es expresin
-en teora- de lo que piensa el conjunto de los ciudadanos sobre los asuntos de
inters general. Para los liberales, el sujeto de la opinin pblica es el pblico y
ste, las personas privadas que razonan sobre los asuntos pblicos. Esas
personas son propietarios, burgueses e ilustrados. La agresividad propia del
Estado - leyes, impuestos- coarta la libertad.
Los ciudadanos - preocupados porque aman la libertad - se interesan
por la cosa pblica. Buscan instruccin e informacin, y demandan articulacin
poltica. Supuesto un pblico interesado en los asuntos de inters general y
supuesta la informacin, /pg. 80 el debate o contraste de opiniones ser el
paso siguiente. Los liberales parten del supuesto de que nadie tiene la verdad y
de que slo el dilogo y el debate pblico conducirn a los ciudadanos al
consenso.
El liberalismo propone el contraste de opiniones como la mejor va para
llegar a la verdad de la cosa pblica, al conocimiento y a la solucin de los
problemas comunes. No recuerdan esos trminos a los empleados por los
tericos de la reciprocidad (mutuo conocimiento, intereses comunes)?
Para el liberalismo, la opinin pblica se convierte en la fuerza moral que
limita y controla el poder. Es la opinin pblica, pues, la inspiradora de la
poltica empresarial?, nos preguntbamos antes, de la mano de Chomsky. Es
la opinin pblica, pues, la inspiradora de la Poltica con maysculas?, cabra
preguntar ahora a los padres del liberalismo. Eso s, slo los ilustrados pueden
formar el pblico pensante, se que s tiene capacidad crtica para controlar las
acciones del gobierno. En fin, as decan los liberales, tatarabuelos de los
neo...liberales.
LA DIMENSIN MARXISTA
El marxismo asegura que no hay una opinin pblica, expresin de la
sociedad civil, sino tantas como clases sociales. Asimismo, seala que lo que
normalmente entendemos por opinin pblica no es sino la opinin de la clase
dominante, de la clase o faccin que se halla en el poder (la burguesa
financiera). Revela adems que quienes piensan de manera diferente (los
dems burgueses y el proletariado) no pueden expresar su opinin, porque los
medios de comunicacin y la situacin estn controlados por la clase
dominante. /pg. 81
El marxismo sostiene que la opinin pblica es una <<falsa
conciencia>> porque dice representar los intereses de toda la sociedad cuando
lo que representa en realidad son los intereses de una nica clase: la
dominante. Desde ese punto de vista: Constituiran entonces las relaciones
pblicas un medio del que se sirve la parte contratante para crear una falsa
las relaciones pblicas, podremos mejorar maana las tcnicas, que nunca
son, por cierto, lo suficientemente modernas. Imaginacin, pues, arraigada en
los esfuerzos pretritos y en el esfuerzo de hoy por conocer; imaginacin, en
fin, para enriquecer el acervo de las relaciones pblicas, campo tan vasto y
conocido, como por descubrir, por saber y por venir. /pg. 114
Definiciones de consultora y asesora
Consultora
Servicio prestado por una persona o personas independientes y clasificadas en la
identificacin e investigacin de problemas relacionados con polticas, identificacin e
investigacin de problemas relacionados con polticas, organizacin, procedimientos y
mtodos; recomendacin de medidas apropiadas y prestacin de asistencia en la
aplicacin de dichas recomendaciones.
La consultora de empresas es un servicio al cual los directores de empresas pueden
recurrir si sienten necesidad de ayuda en la solucin de problemas. El trabajo del
consultor empieza al surgir alguna situacin juzgada insatisfactoria y susceptible de
mejora, y termina, idealmente, en una situacin juzgada insatisfactoria y susceptible de
mejora, y termina, idealmente, en una situacin que se ha producido un cambio que
constituye una mejora.
La consultara es un servicio que proporciona conocimientos y capacidades
profesionales para resolver problemas prcticos.
Fuente
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/50/consultoria.htm.
Mircoles 16 de agosto de 2006, 4:30 PM
Asesora
Dentro de la empresa es el rgano cuyo objeto bsico es orientar, aconsejar, sugerir
acciones de carcter especfico al elemento que dirige la organizacin. Los asesores
actan como consejeros de los directivos y del personal subordinado y en virtud de ello,
no tiene autoridad directa sobre ningn miembro de los departamentos en los que hacen
sus investigaciones. El asesor es una persona por lo general muy preparada con una
visin muy amplia de muchas materias de carcter general.
Fuente
www.mografias.com/trabajos16/diccionario-comunicacin/diccionariocomunicacin.shtml
Consultora
Fritz Steele (1975) define la consultora como sigue: Por proceso de consultora
entiendo cualquier forma de proporcionar ayuda sobre el contenido, proceso o estructura
de una tarea o de un conjunto de tareas, en que el consultor no es efectivamente
responsable de la ejecucin de la tarea misma, sino que ayuda a los que le son Peter
Block (1971) sugiere incluso que se acta como consultor siempre que se trata de
modificar o mejorar una situacin, pero sin tener un control directo de la ejecucin.
En el segundo enfoque se considera la consultora como un servicio profesional especial
y se destacan varias caractersticas que debe poseer ese servicio. Segn Larry Greiner y
Robert Metzger (1983), la consultora de empresas es un servicio de asesoramiento
contratado por y proporcionado a organizaciones por personas especialmente
capacitadas y calificadas que prestan asistencia, de manera objetiva e independiente, a la
organizacin cliente para poner al descubierto los problemas de gestin, analizarlos,
recomendar soluciones a esos problemas y coadyuvar, si se les solicita, en la aplicacin
de soluciones. Las asociaciones profesionales de consultores de los Estados Unidos, el
Reino Unido y otros pases, as como empresas de consultora individuales, utilizan
definiciones anlogas.
Asesora
En la modalidad abierta o a distancia, es el servicio en el que una persona recibe
orientacin por parte de un experto en la materia o contenido en relacin a: estrategias,
realizacin de trabajos, contenidos, problemas, o dificultades.
Asesora
Dentro de la empresa es el rgano cuyo objetivo bsico es orientar, aconsejar, sugerir
acciones de carcter especfico al elemento que dirige la organizacin. Los asesores
actan como consejeros de los directivos y del personal subordinado y en virtud de ello,
no tiene autoridad directa sobre ningn miembro de los departamentos en los que hacen
sus investigaciones. El asesor es una persona por o general muy preparada con una
visin muy amplia de muchas materias de carcter general.
Consultora
El Instituto de consultores de empresas del Reino Unido define la consultora de
empresas de la siguiente manera.
Servicio prestado por una persona o personas independientes y calificadas en la
identificacin e investigacin de problemas relacionadas con polticas, organizacin,
procedimientos y mtodos; recomendacin de medidas apropiadas y prestacin de
asistencia en la aplicacin de dichas recomendaciones.
Asesora
Dentro de la empresa es el rgano cuyo objeto bsico es orientar, aconsejar, sugerir
acciones de carcter especfico al elemento que dirige la organizacin.
Consultora