Teoria Del Cambio Cultural-Julian H. Steward

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

1.

EVOLUCIN MUTILINEAL:EVOLUCIN Y PROCESO

EL SIGNIFICADO DE EVOLUCIN
a. evolucin cultural, a pesar de ser un concepto largamente en desuso,
4 ha suscitado nuevo inters durante las dos ltimas dcadas. Este inters
no indica ninguna reconsideracin seria de las reconstrucciones histricas
particulares de los evolucionistas del siglo xix, que fueron descartadas por
razones producto de las bases empricas. Nace de la importancia metodolgica potencial de la evolucin cultural para la investigacin contempornea, de las implicaciones de sus objetivos cientficos, sus procedimientos
taxonmicos y su conceptualizacin del cambio histrico y la causalidad cultural. Por lo tanto, una evaluacin de la evolucin cultural debe ocuparse de
definiciones y de significados. Pero no quiero involucrarme en problemas
semnticos. Intentar demostrar que si se hacen algunas distinciones en el
concepto de evolucin, es evidente que ciertas propuestas metodolgicas
encuentren ahora una amplia aceptacin.
Para aclarar las cosas, debemos considerar primero el significado de
evolucin cultural en relacin con la evolucin biolgica, porque hay una
gran tendencia a considerar a la primera como una extensin de la segunda y, por lo tanto, anloga a la primera. Por supuesto que existe una relacin
entre evolucin biolgica y cultural, ya que un desarrollo mnimo del homnido era una precondicin de la cultura. Pero, la evolucin cultural es una
extensin de la biolgica slo en el sentido cronolgico (Huxley 1952). La
naturaleza de los esquemas evolutivos y de los procesos de desarrollo difiere
profundamente en biologa y en cultura. En la evolucin biolgica se asume
que todas las formas estn relacionadas genticamente y que su desarrollo es
esencialmente divergente. Los paralelismos, como el desarrollo del vuelo, la
natacin y la sangre caliente, son superficiales y francamente poco comunes.
An ms, estos ltimos generalmente se consideran instancias de la evolucin convergente, ms que paralelismos verdaderos.
Por otra parte, en evolucin cultural se asume que los patrones culturales en diversas partes del mundo no estn genticamente relacionados y,
sin embargo, pasan por secuencias paralelas. Son tendencias divergentes que
no siguen la secuencia universal postulada, como aquellas causadas por ambientes locales distintivos, a los que se atribuye solamente una importancia

33

34

Julian H. Steward

secundaria. Evolucionistas unilineales modernos, como Leslie White y


V. Gordon Childe evaden los toscos hechos de la divergencia cultural y la variacin local al pretender mediar con la cultura como un todo, ms que con
culturas particulares. Sin embargo, Childe (1951:160) distingue explcitamente la evolucin biolgica de la cultural, al enfatizar la naturaleza
divergente de la primera y la operacin de difusin y la frecuencia de la convergencia en la segunda. Es interesante que esta historia, al estar implicada en
el relativismo cultural, es bastante similar a la evolucin biolgica: las variaciones y los patrones nicos de las diferentes reas y subreas son claramente
concebidos para representar desarrollos divergentes y, presumiblemente, una relacin gentica fundamental. Es slo el concepto complementario
de difusin, un fenmeno desconocido en biologa, lo que previene al relativismo cultural de tener un significado exclusivamente gentico, como el de la
evolucin biolgica.
Se afirma que las analogas entre la evolucin cultural y la biolgica estn tambin representadas por dos atributos: primero, la tendencia hacia una
creciente complejidad de formas y, segundo, el desarrollo de formas superiores, esto es, el mejoramiento o progreso. Por supuesto, es bastante posible
definir la complejidad y el progreso para hacerlos caractersticos de la evolucin, pero no son atributos exclusivamente de sta, pues tambin pueden
considerarse como caractersticas del cambio cultural o el desarrollo, segn
sean concebidos desde cualquier punto de vista no evolucionista.
La suposicin de que el cambio cultural normalmente involucra un aumento en la complejidad se encuentra virtualmente en todas las interpretaciones histricas de los datos culturales. Pero la complejidad difiere en
biologa y en cultura. Como Kroeber (1948:297) establece: "El proceso
de desarrollo cultural es aditivo y, por consiguiente acumulativo, mientras
que el proceso de evolucin orgnica es sustitutivo". No es en la cuestin
de la complejidad donde difieren los relativistas de los evolucionistas, sino
en la de la divergencia. Para los primeros, el cambio acumulativo sigue caminos paralelos, mientras que para los segundos, es ordinariamente divergente,
aunque algunas veces es convergente y ocasionalmente es paralelo.
Aunque la complejidad como tal no es distintiva del concepto evolutivo,
podra considerarse un concepto aliado para distinguir tanto a la evolucin
biolgica como a la evolucin cultural de los conceptos histrico-culturales
no evolucionistas. Este es el concepto de tipos y niveles. Donde el relativismo parece sostener que un patrn ms bien fijo y cuantitativamente nico
persiste en cada tradicin cultural, a pesar de los cambios acumulativos que

1. Evolucin mutilineal: evolucin y proceso

35

crean una complejidad cuantitativa, est implicito el punto de vista evolucionista, que considera que el desarrollo de niveles est marcado por la aparicin de patrones o tipos de organizacin cualitativamente distintivos. As
como las formas simples unicelulares de vida son sucedidas por formas multicelulares e internamente especializadas que contienen clases distintivas de
organizacin total, as las formas sociales que consisten en familias y linajes
son sucedidas por comunidades multifamiliares, bandas o tribus y stas, en
turno, por patrones de Estado, cada uno envolviendo no solamente una mayor heterogeneidad interna y especializacin, sino sobre todo, nuevas clases
de integracin (Steward 1950, 1951). As, el evolucionismo se distingue del
relativismo por el hecho de que el primero atribuye distintividad cualitativa
a los estadios sucesivos, sin tener en cuenta la tradicin particular, mientras que el segundo las atribuye a la tradicin particular de un rea cultural,
ms que al estado de desarrollo.
Esto nos lleva a la cuestin del progreso, que es la segunda caracterstica, tanto biolgica como cultural, atribuida a la evolucin. El progreso debe
medirse con valores definibles. La mayora de las ciencias sociales siguen
siendo tan etnocntricas, especialmente en su aplicacin prctica, que los
juicios de valor son casi inevitables. Hasta en la "Declaracin de los Derechos Humanos" (1947), presentada a las Naciones Unidas por la American
Anthropological Association, se refleja claramente el valor estadounidense sobre los derechos individuales y la politica democrtica. Sin embargo,
ni ste ni cualquier otro criterio de valor implican evolucin. De hecho, el
concepto de progreso es ampliamente separable de la evolucin y puede enfocarse de muchas maneras. Kroeber, quien es sin duda un evolucionista,
sugiere tres criterios para medir el progreso: "la atrofia de la magia basada en la psicopatologa; el debilitamiento de las obsesiones infantiles con el
entendimiento de los acontecimientos fisiolgicos de la vida humana, y la
tendencia persistente al crecimiento acumulativo de la ciencia y la tecnologa" (Kroeber 1948:304). stos no son valores absolutos en sentido filosfico; son "las vas por las que el progreso puede legtimamente considerarse
una caracterstica o un atributo de la cultura". Luego, por definicin, es posible, aunque no necesario, considerar el progreso como una caracterstica
de cualquier forma de cambio cultural, se le considere o no como evolutivo.
Tenemos que concluir que la evolucin cultural no puede distinguirse del
relativismo cultural o del particularismo histrico, por alguna similitud esencial entre su esquema de desarrollo y aqul de la evolucin biolgica, por su
caracterstica creciente complejidad, o por su atributo de progreso. Sin em-

36

Julian H. Steward

bargo, esto no significa que la evolucin carezca de caractersticas distintivas.


La metodologa de la evolucin contiene dos suposiciones de vital importancia. Primero, postula que en secuencias histricamente independientes, o
tradiciones culturales, se desarrollan autnticos paralelismos de forma y funcin. Segundo, explica esos paralelismos por la operacin independiente de
idntica causalidad en cada caso. Por lo tanto, la metodologa es reconocidamente cientfica y generalizante y no histrica ni particularizante. Se ocupa
menos de los patrones y las caractersticas nicas y divergentes (o convergentes) de la cultura, que de los paralelismos y las similitudes que se repiten interculturalmente. Se preocupa por determinar los patrones recurrentes y los
procesos y por enunciar las interrelaciones que existen entre los fenmenos
en trminos de "leyes". Los evolucionistas del siglo = son importantes para
los estudios contemporneos, ms por su objetivo cientfico y su preocupacin por las leyes que por sus reconstrucciones histricas particulares.
Entonces, se puede definir a la evolucin cultural como una bsqueda de leyes o de regularidades culturales, pero hay tres maneras distintas de
manejar los datos referentes a la evolucin. Primero, la evolucin unilineal, la
formulacin clsica del siglo xix que se ocupaba de determinadas culturas,
ubicndolas en periodos de una secuencia universal. Segundo, la evolucin universalun nombre universal para designar a la modernizada evolucin multilineal se interesa ms en la cultura que en las culturas. Tercero, la evolucin
multilineal, un enfoque menos ambicioso que los otros dos, es como la evolucin unilineal en su tratamiento de secuencias evolutivas, pero distinta en su
bsqueda de paralelismos de ocurrencia limitada en lugar de universales.
No se han reconocido an las diferencias crticas de estos tres conceptos, y an existe la tendencia general a identificar todo esfuerzo por determinar forma y procesos en desarrollos similares con la evolucin unilineal
del siglo xix y, por lo tanto, a rechazarlos categricamente. La adopcin del
evolucionismo del siglo xix por parte del marxismo y el comunismo, especialmente del esquema de L. H. Morgan, como dogma oficial (Tolstoi 1952)
ciertamente no ha favorecido la aceptacin de los cientificos de los pases
occidentales de nada que se categorice como "evolucin".
Evolucin unilineal
No hay necesidad de discutir la validez de los esquemas evolutivos del siglo
xix, ya que las investigaciones arqueolgicas y etnogrficas del siglo xx, han
demostrado ampliamente su vulnerabilidad. Pese a que no se haya hecho

1. Evolucin mutilineal: evolucin y proceso

37

ningn esfuerzo por revisar esos esquemas a la luz de los nuevos datos empricos referentes a la historia de culturas individuales lo que ya es un hecho
bastante notable, no necesariamente significa que L. H. Morgan (1910) y
sus contemporneos (Tylor 1865, 1871,1881,1899) fallaron completamente
al reconocer los patrones y procesos importantes de cambio en casos particulares. La inadecuacin de la evolucin unilineal se basa especialmente en
la prioridad postulada de los patrones matriarcales sobre otros patrones de
parentesco y en el esfuerzo indiscriminado para forzar los datos de todos
los grupos precivilizados de la humanidad, que incluyen a la mayor parte del
mundo primitivo para colocarlos en las categoras de "salvajismo" y "barbarie". Sin embargo, la categora de "civilizacin" envuelve una generalizacin menos absoluta, simplemente porque estaba concebida en trminos del
Oriente Medio, el norte del Mediterrneo y el norte de Europa. Otras reas
que llegaron a la civilizacin, especialmente del Nuevo Mundo, fueron menos conocidas y han recibido menos atencin.
En otras palabras, si bien la reconstruccin histrica y las deducciones a
que diera lugar contenan muchas equivocaciones con respecto a los primeros estadios del desarrollo cultural, porque no reconocan la pluralidad de las
variedades en las tendencias locales, los anlisis de la civilizacin contienen
muchos elementos valiosos, porque se basan ms concretamente en acontecimientos que ocurrieron primero en Egipto y Mesopotamia y luego en Grecia, Roma y el norte de Europa. A pesar de que las comparaciones con otras
reas, especialmente las Amricas, pero tambin India y China, dejan mucho que desear en cuanto a formas, funciones y procesos de desarrollo conciernentes a la civilizacin en general, no obstante, las conclusiones pueden
ser vlidas bajo circunstancias limitadas. Es as que los conceptos de Henry
Maine con respecto a los procesos referentes a la evolucin de una sociedad
basada en lazos de parentesco, a una sociedad-estado territorial, esclarecen
muchos puntos sobre el desarrollo cultural en otras tantas regiones, aunque
no necesariamente en todas. Las categoras tales como "con base en el parentesco" y "Estado" son demasiado amplias; se necesita hacer en ellas distinciones entre tipos particulares, aunque sean recurrentes.
Probablemente, existen muchas formas y procesos evolutivos estudiados por los evolucionistas, que tienen validez siempre que se les considere
como cualidades de determinadas tradiciones culturales y no como caractersticas universales de la cultura. En los muy esclarecedores anlisis de V.
Gordon Childe (1934,1946) y otros, sobre el desarrollo cultural del Mediterrneo oriental y de Europa occidental, si se hiciese un estudio realmente

38

Julian H. Steward

comparativo, probablemente encontraramos ciertos paralelos bastante precisos con otras reas del mundo. Sin embargo, es significativo que el enfoque
de Childe sobre la evolucin en mayor escala haya producido un retroceso
hacia las grandes generalizaciones.
Evolucin universal
Actualmente, la evolucin universal, cuyos principales representantes son
Leslie White y V. Gordon Childe, es la herencia de la evolucin unilineal del
siglo xix, especialmente segn las formulaciones de L. H. Morgan (desde el
punto de vista de sus generalizaciones, pero no en su tratamiento de los particulares). Conscientes de que la investigacin emprica del siglo xx ha invalidado las reconstrucciones histricas unilineales de culturas particulares, que
constituyen el rasgo esencial de los esquemas del siglo xix, White y Childe
se empean en mantener vivo el concepto evolutivo de periodos culturales, relacionndolos con una cultura de la humanidad en conjunto. Las tradiciones culturales distintivas y las variaciones locales las reas y subreas
culturales que se han desarrollado como resultado de tendencias histricas especiales y de adaptaciones ecolgico-culturales a ambientes especiales,
son excluidas por irrelevantes. White (1949: 338-339) establece:
Podemos decir que la cultura como un todo sirve a las necesidades del hombre como especie. Pero esto no lo hace, ni puede servirnos de nada, cuando
tratamos de dar cuenta de las variaciones de una cultura especfica [...]. El
funcionamiento de cualquier cultura en particular estar condicionado, por
las condiciones ambientales locales. Pero al considerar a la cultura como
un todo, podremos promediar todos los ambientes juntos, para formar un factor
constante que puede ser excluido de nuestra formulacin del desarrollo cultural (Steward 1949; las itlicas son de Steward).
En mucho, Childe reconcilia lo general y particular de la misma forma. Dice
que "todas las sociedades han vivido en ambientes histricos diferentes y
han pasado por vicisitudes diferentes, que sus tradiciones han sido divergentes, por lo cual la etnografa revela una multiplicidad de culturas, tal como
lo hace la arqueologa" (Childe 1951:32). Childe encuentra que considerar lo
particular es una "seria desventaja si tenemos por objetivo establecer estadios generales en la evolucin de las culturas," y de esta manera, "descubrir
leyes generales que describan la evolucin de todas las sociedades, nosotros

1. Evolucin mutilineal: evolucin y proceso

39

extraemos [...] las particularidades debidas a diferencias de hbitat" (Childe 1951:35). Tambin debemos descontinuar la difusin, porque cualquier
sociedad debe estar dispuesta a aceptar tecnologas y rasgos sociales difusas. Al mismo tiempo, si bien los desarrollos locales dentro de cierto periodo
general son en gran medida divergentes, el concepto de evolucin es salvado al asumir que la difusin trae rasgos tecnolgicos y sociales a todas las sociedades, recreando as, convergentemente, los patrones requeridos (Childe
1951:160 ff). Ms bien, este esfuerzo invertido en la difusin, para equilibrar
la evolucin divergente, est basado empricamente, casi exclusivamente en
los datos del Viejo Mundo. Childe no dice cmo los paralelismos entre el
Viejo y Nuevo Mundo encuadran con este razonamiento.
Es interesante notar que en las discusiones tericas de White no hace
ninguna referencia a sus propios estudios, extensos y detallados, de los indios
Pueblo, y que el excelente conocimiento de Childe sobre los patrones y procesos de desarrollo que se descubren en la arqueologa del Cercano Oriente
y Europa vienen a ser casi un estorbo para sus discusiones tericas. El conocimiento profundo de Childe sobre la evolucin cultural de estas dos reas es
altamente esclarecedor; pero l simplemente confunde las dos reas cuando
se empea en colocarlas dentro de estadios de desarrollo simplificados.
Es importante reconocer que el evolucionismo de White y Childe arroja resultados sustantivos de orden muy diferente de aquellos de la evolucin
del siglo xix. Las secuencias culturales postuladas son tan generales, que
no resultan de mucha utilidad. Ninguno discute que la cacera y la recoleccin que Childe diagnostica como "salvajismo", precedieron a la domesticacin de plantas y animales; tampoco se contradice su criterio de "barbarie
y el hecho de que sta fuese una condicin previa de las grandes poblaciones,
de las ciudades, de la diferenciacin social interna y de la especializacin, as
como del desarrollo de la escritura y las matemticas, que son caractersticas
de "civilizacin".
Si uno examina la evolucin universal con vistas a encontrar leyes o procesos de desarrollo, en vez de encontrar trminos de una reconstruccin sucesiva de la cultura, tambin resulta difcil reconocer cualquier cosa que sea
nueva o controversial. Hace tiempo ya se acept el hecho general de que la
cultura cambia de lo simple a lo complejo y tambin la "ley" de White (1943),
de que el desarrollo tecnolgico, expresado segn el control del hombre sobre la energa, subyace a ciertos logros culturales y cambios sociales. Tampoco suscita retos la transferencia que hace Childe de la frmula darwiniana a
la evolucin cultural. La variacin se ve como invencin, la herencia como

40

Julian H. Steward

1. Evolucin mutilineal: evolucin y proceso

41

aprendizaje y difusin y la adaptacin y seleccin, como la adaptacin cultural y la eleccin (Childe 1951:175-179). Es ciertamente un objetivo ms amplio mirar a las leyes universales del cambio cultural. Sin embargo, hay que
destacar que todas las leyes universales postuladas hasta ahora, se refieren al
hecho de que la cultura cambia de que todas las culturas cambian y, por lo
tanto, no pueden explicar caractersticas particulares de culturas particulares. En este aspecto las "leyes" de evolucin cultural y de evolucin biolgica son similares. Ni la variacin, ni la herencia, ni la seleccin natural, pueden
explicar ni una sola forma de vida, puesto que no se ocupan de las caractersticas de especies particulares y no tienen en cuenta el nmero incalculable de
circunstancias y factores especiales que producen diferenciacin biolgica
en cada especie. Similarmente, las leyes de White sobre los niveles de energa, por ejemplo, no pueden decirnos nada sobre el desarrollo de las caractersticas de las culturas individuales. De los datos de evolucin, biolgica y
cultural, podemos deducir que, sucesivamente aparecen nuevas formas de
organizacin, pero la naturaleza especfica de estas formas slo se puede conocer trazando la historia de cada una al detalle.
As, difiere el problema y mtodo de la evolucin universal de los de la
evolucin unilineal. Con o sin razn, los evolucionistas del siglo XIX trataron
de explicar concretamente por qu el matriarcado debe preceder a otras formas sociales, por qu el animismo fue el precursor de dioses y espritus, por
qu una sociedad basada en el parentesco evolucion en una sociedad territorial controlada por el Estado y, por qu aparecieron otras rasgos especficos de la cultura.

evolucin multilineal no tiene esquemas o leyes apriori. Reconoce que las tradiciones culturales de diferentes reas puedan ser total o parcialmente distintivas, simplemente pone la cuestin de por qu, cualquier similitud genuina
o significativa existe entre ciertas culturas y de cmo, stas conducen por s
mismas a una formulacin. Estas similitudes pueden envolver rasgos salientes de culturas enteras, o pueden implicar solamente rasgos especiales, como
clanes, sociedades de hombres, clases sociales de varios gneros, clereca o
patrones militares.
Puede objetarse, que la formulacin es limitada, que postula que una
determinada caracterstica digamos un clan que se ha desarrollado independientemente en dos o ms culturas no pueda ser considerada evolucin.
Nosotros, entonces, retornamos a las definiciones. Si la evolucin puede ser
considerada como un inters por determinar formas recurrentes, procesos
y funciones, ms que como esquemas mundiales y leyes universales, los muchos esfuerzos por hacer generalizaciones cientficas ya se traten de relaciones sincrnicas o funcionales, o de secuencias diacrnicas, relaciones
secuenciales que abarquen pocas o muchas culturas son metodolgicamente semejantes a la evolucin. Los evolucionistas del siglo XIX estaban
profundamente interesados en hacer generalizaciones.

Evolucin multilineal

Un inters implicito en el parelismo y la causalidad ha estado siempre presente en los estudios culturales; que parece haber aumentado durante las ltimas dos dcadas. De hecho, ser bastante sorprendente si cualquiera se
atiene muy tenazmente a las implicaciones lgicas de posiciones relativistas,
como para clamar que la comprensin derivada del anlisis de una cultura
no proporciona conocimiento alguno con respecto a la forma, la funcin y el
proceso en otras. La dificultad est en hacer que estos discernimientos pasen
del nivel del presentimiento al de las formulaciones explcitas. Los postulados
paralelos y las relaciones recurrentes de causa-efecto son vistos con suspicacia. stos pueden ser cuestionados sobre bases empricas, y la dificultad inherente de inferir leyes culturales puede ser atacada con bases filosficas. De
este modo, permanece predominante la metodologa de los estudios culturales en el particularismo histrico, ms que de la generalizacin cientfica.

La evolucin multilineal es esencialmente una metodologa basada en la


suposicin de que en el cambio cultural ocurren regularidades significativas,
que tambin conciernen a la determinacion de las leyes culturales. Su mtodo es ms emprico que deductivo. Inevitablemente tambin le concierne a
la reconstruccin histrica, pero no espera que los datos histricos puedan
ser clasificados en estadios de periodos universales. Est interesada en culturas particulares, pero en lugar de encontrar variaciones locales y hechos
problemticos diversos, que fuerzan el marco de referencia de lo particular a lo general, solamente tiene que ver con aquellos paralelos limitados de
forma, funcin y secuencia que tienen validez emprica. Lo que se pierde en
universalidad se ganar en concrecin y en especificidad. De esta manera, la

EL MTODO DE LA EVOLUCIN MULTILINEAL

Paralelismoy causalidad

42

Julian H. Steward

Sin embargo, muchos investigadores que hicieron contribuciones notables, dentro del marco de la llamada "Escuela de Boas", expresaron un inters genuino en los paralelismos. As, Lowie (1925), que fue implacable con
la reconstruccion unilineal de L. H. Morgan, no solamente reconoce el desarrollo paralelo y la invencin independiente en muchos rasgos, como las
moieties (mitades), el sistema dual de nmeros, los cultos mesinicos y otros
(Lowie 1940:376-377), sino que est muy preparado para aceptar una clase
de necesidad en el desarrollo cultural, al grado en que ciertos logros culturales presuponen otros. "Si una tribu practica la metalurgia, es claro que no
se halla en el plano del salvajismo; ocurre solamente que los que cran ganado y los agricultores forjan metales" (Lowie 1940:45). Pero niega, que esas
culturas puedan ser clasificadas sobre las bases de la metalurgia, porque los
africanos, por ejemplo, la practicaban, pero carecan de otros rasgos de otras civilizaciones ms desarrolladas. Aunque Lowie no puede aceptar la evolucin
unilineal' de Morgan, coincide con la mayor parte de los profesionales de
nuestro gremio en aceptar estas generalizaciones, tales como las que puede ofrecer la evolucin universal y, adems, es en muchos aspectos, un evolucionista multilineal. Quin es entonces ms evolucionista, Lowie o White?
Los antroplogos estadounidenses tradicionalmente presuponen la
existencia de paralelismos entre el Viejo y el Nuevo Mundo en la invencin
de la agricultura, la crianza del ganado, la cermica, la metalurgia, los Estados, el sacerdocio, los templos, el cero y las matemticas, la escritura y otros
rasgos. Tal vez decir que esto los hace evolucionistas multilineales sea ir demasiado lejos. Cuando surge la cuestin de la causalidad cultural paralela, se
conviene en que estas similitudes se mantienen al ser solamente superficiales, o al representar una evolucin convergente; o bien se ha dicho que las
relaciones histricas y funcionales involucradas son an comprendidas imperfectamente para permitir formulaciones en trminos de regularidades
interculturales. Sin embargo, muchas personas han reconocido un significado profundo en estos paralelos, pensando que la difusin debe haber
ocurrido entre los hemisferios, mientras que otros han intentado formular

Lowie, en una contestacin a White, argumentaba que Morgan, Tylor y otros autores
estaban forzando los datos histricos de ciertas culturas a patrones unilineales en vez
de lidiar con la evolucin de una cultura mundial abstracta o generalizada. Ver Robert
H. Lowie, "Evolution in Cultural Anthropology: A Reply to Leslie White," American
Anthropologist, xLvIII, 1946:223-233.

1. Evolucin mutilineal: evolucin y proceso

43

secuencias del Viejo y del Nuevo Mundo en trminos de periodos de desarrollo comparables.
Kroeber (1948:241), no vacilaba en concluir que en los numerosos paralelismos en diferentes partes del mundo:
las relaciones o patrones culturales se desarrollan espontneamente a partir de desarrollos internos probablemente con ms frecuencia que por
toma u ocupacin directa. Adems, siendo limitado el nmero de formas
culturales, muchas veces el mismo tipo evoluciona independientemente.
Es as que evolucionan una y otra vez las sociedades monrquicas, democrticas, las feudales o divididas en castas, sociedades teocrticas o
relativamente irreligiosas, naciones expansionistas y mercantiles o las autosuficientes y agricultoras.
Ya he llamado la atencin sobre declaraciones de Lesser, Boas, Kidder
y otros autores, respecto de la comprensin intercultural en trminos de leyes, regularidades o paralelismos que para llamar a estas "leyes" pueden
usar algun otro trmino como los objetivos principales de la antropologa
(Steward 1949, 1950). La lista podra extenderse e incluira una parte sustancial de la profesin.
No es necesario llevar a cabo la determinacin y el anlisis de los paralelismos en un nivel puramente cultural. Son tan lgicos los argumentos de
Leslie White (1949: captulo 14) a favor de la interpretacin del cambio cultural en trminos estrictamente culturolgicos, que puede quedar la impresin de que culturologa y evolucin son sinnimos Est ms all de la mira
de este escrito argir sobre la materia. Pero debo insistir en que la eliminacin que hace White de los factores tanto humanos como ambientales es un
aspecto de su preocupacin por la cultura ms que por las culturas. En diversos estudios he intentado demostrar cmo es que las adaptaciones ecolgico-culturales aquellos procesos adaptativos en los que es modificada una
cultura derivada de un proceso histrico en un ambiente particular estn
entre los procesos creativos importantes del cambio cultural (Steward 1938).
Hay ciertos problemas donde el potencial racional y emocional del
hombre no son un factor cero en la ecuacin. As, Kluckhohn (1949:267)
sugiere que "si se bloquea la salida habitual de la agresividad de una tribu en
guerra, se puede predecir un aumento de hostilidad intratribal (quiz en forma de brujera), o en los estados patolgicos de melancola que resultan de
la clera hacia el propio yo". Este atributo psicolgico de los seres humanos,

44

1. Evolucin mutilineal: evolucin y proceso

Julian H. Steward

que canalizan la agresin de cierta manera, puede ser un factor significante en la formulacin de ciertos paralelismos culturales. Por ejemplo, entre
los iroques y sus vecinos, los prisioneros de guerra eran primero adoptados
como miembros de la familia del captor y luego eran torturados y asesinados. Raymond Scheele (1947) ha sugerido que este patrn ofrece un medio para desviar hostilidades latentes contra parientes hacia miembros de un
grupo ajeno. Se encuentra un patrn similar entre los tupinambas de Amrica del Sur y entre otras tribus de distintas partes del mundo. Aunque las
premisas psicolgicas y las manifestaciones culturales pueden estar sujetas a
interrogantes, los datos sugieren una til formulacin intercultural de ciertos
modos de conducta.
Las clases de paralelismos, o similitudes, con que opera la evolucin
multilineal se distinguen por su ocurrencia limitada y por su especificidad.
Por esta razn, el problema metodolgico principal de la evolucin multilineal est en hacer una taxonoma correcta de los fenmenos culturales.
Taxonoma cultural
Cualquier ciencia puede tener medios precisos para identificar y clasificar los
fenmenos recurrentes de que se ocupa. Es sintomtico de la orientacin
histrica, y no de los estudios culturales, que haya pocos trminos que designen culturas enteras o componentes de culturas que se puedan emplear
interculturalmente. Las expresiones "cultura de las planicies", "cultura ganadera del Africa Oriental", "civilizacin china" y dems, designan regiones culturales que se interpretan como patrones y complejos de elementos
nicos. Gran cantidad de trminos sociolgicos, como "banda", "tribu",
"clan", "clase", "Estado", "sacerdote" y "chamn" se utiliza para describir
rasgos que se encuentran repetidamente en culturas genricamente no relacionadas, pero son demasiado generales para que puedan sugerir paralelismos de forma o proceso. Los trminos ms precisos designan caractersticas
tecnolgicas muy especiales, como "arco", "tlad", o "tejido con ikat". Sin
embargo, estos rasgos no implican patrones amplios y lo nico que se infiere, por lo general, de su distribucin es que ha habido difusin.
La condicin actual de la taxonoma cultural revela una preocupacin
por el relativismo y prcticamente todos los sistemas de clasificacin se derivan fundamentalmente del concepto de rea cultural. Bsicamente, el rea
cultural se caracteriza por contener un elemento distintivo que, al menos en
el nivel tribal, constituye la conducta compartida por todos los miembros de

45

la sociedad. La clasificacin puede atribuir igual peso a todos los elementos,


como en el manejo estadstico de Klimet de las listas de elementos culturales
compilados en el estudio de la Universidad de California sobre las tribus del
oeste de Norteamrica, o como el mtodo de McKern para clasificar complejos arqueolgicos. El primero produce reas y subreas culturales; el segundo, da categoras de elementos asociados, que en s mismos no se ubican
en el tiempo ni en el espacio. Siguiendo a Wissler (1922), las clasificaciones
de reas culturales tienden decididamente a enfatizar los rasgos econmicos,
aunque no todas postulan una relacin tan prxima entre la cultura y el ambiente, as como Wissler y los rasgos no econmicos reciben un nfasis que
vara segn cada investigador, que puede llevar a una diversidad de esquemas de clasificacin para los mismos datos. As, Amrica del Sur queda agrupada en las cinco reas de Wissler (1922), en once por Stout (1938), en tres
por Cooper (1942) y tres por Bennett y Bird (1949). En el Handbook of South
American Indians Steward (1946-1948) la clasifica en cuatro y es dividida en 24
por Murdock (1951). Todas dan primaca a los rasgos que le interesan al individuo. Todas estas clasificaciones se refieren a los datos de Amrica del Sur.
Ninguna se ocupa de reconocer en cualquiera de estas tres o 24 reas, rasgos
estructurales ni del desarrollo que sean comunes a otras regiones fuera de
Sudamrica.
La clasificacin de culturas en trminos de sistemas de valores, o ethos,
tiene esencialmente la misma base que la de reas culturales. Todas estas
clasificaciones presuponen un ncleo comn de rasgos culturales compartidos, lo que hace que todos los miembros de la sociedad tengan el mismo
punto de vista y las mismas caractersticas psicolgicas. El concepto de patrn de Benedict, el concepto de carcter nacional de Gorer y Mead y el concepto de temas de Morris Opler, derivan de un enfoque taxonmico que es
bsicamente igual al de Wissler, Kroeber, Murdock, Herskovits y otros.
Si un sistema taxonmico est elaborado con el propsito de determinar
paralelismos y regularidades interculturales, en lugar de acentuar contrastes y
diferencias, se necesita un concepto que se puede denominar "tipo cultural".2
La dificultad de la determinacin emprica de tipos significativos constituye
el principal obstculo para una bsqueda sistemtica de regularidades y pa2

Ralph Linton utiliza el trmino "tipo cultural" pero claramente tiene en mente el
concepto de rea cultural, donde hay ms que tipos encontrados en las diferentes
tradiciones cultnrales. Ver Ralph Linton, The Study of Man. New York: Appleton-Century-Crofts, 1936:392.

46

Julian H. Steward

ralelismos. Segn la presente definicin, un tipo cultural difiere de un rea


cultural en varios aspectos. Primero, se caracteriza por rasgos tpicos selectos y no por el contenido total de elementos. Puesto que no hay dos culturas
exactamente iguales en la totalidad de sus elementos, es necesario seleccionar constelaciones especiales de rasgos causalmente interrelacionados, que
se encuentran en dos o ms culturas, pero no necesariamente en todas. Segundo, la seleccin de caractersticas diagnsticas debe ser determinada por
el problema y el marco de referencia. Se puede atribuir una importancia taxonmica a cualquier aspecto de la cultura. Tercero, los rasgos seleccionados
tienen supuestamente la misma interrelacin funcional en cada caso.
Ejemplos de los tipos culturales son: la "sociedad oriental absoluta" de
Wittfogel (1938, 1939), que ejemplifica regularidades de causa y efecto entre
una clase especial de estructura sociopolitica y una economa de regado; la
"banda patrilineal" del presente autor, que se caracteriza por ciertas relaciones inevitables entre una economa cazadora, la descendencia, el matrimonio
y la tenencia de tierra (Steward 1936); "la sociedad folk" de Redfield (1941,
1947), que tiene ciertas caractersticas generales comunes a muchas si no a
casi todas sociedades en un nivel de desarrollo o integracional simple y que
reacciona ante influencias urbanas al menos a influencias modernas del urbanismo segn regularidades postuladas; y una "sociedad feudal" (Princeton Conference 1951), que, en un tiempo, caracteriz tanto al-opn como a
Europa, donde se exhiban similitudes en la estructura social y poltica y en la
economa.
Estos pocos tipos ilustrativos dan primaca a los rasgos econmicos
y sociolgicos, porque el inters cientfico se concentra especialmente en
ellos, y porque la estructura socioeconmica ha sido ampliamente examinada de modo ms general que otros aspectos de la cultura. En general, se
atribuye considerable importancia a los patrones econmicos, porque estn inextricablemente relacionados con los sociales y polticos. Sin embargo, tambin estn incluidos en los tipos de Redfield ciertos aspectos de la
religin. En una elaboracin sobre las sociedades de regado hecha por
Wittfogel, el autor intenta una formulacin de tipos de desarrollo que no
slo incluyen rasgos sociales y polticos, sino tambin tecnolgicos, intelectuales, militares y religiosos, que marcan reas sucesivas en la historia de estas
sociedades (Steward 1949 y captulo 11).
El esquema taxonmico designado para facilitar la determinacin de
paralelismos y regularidades en trminos de caractersticas concretas y procesos de desarrollo tendr que distinguir innumerables tipos culturales, mu-

1. Evolucin mutilineal: evolucin y proceso

47

chos de los cuales an no han sido reconocidos. No servir para nuestros


propsitos una metodologa como la de White, o la de Childe, que ignoran
los casos particulares y van slo a una escala mundial. Por ejemplo, un estadio de caza y recoleccin o de salvajismo, para emplear el trmino de los
evolucionistas es una categora demasiado amplia. Las relaciones funcionales y las adaptaciones ecolgico-culturales que condujeron a las bandas
patrilineales, que consisten en un linaje localizado, eran muy diferentes de
aquellas que produjeron una banda nmada bilateral, compuesta por muchas familias sin vnculo de parentesco (Steward 1936). Pero stos no son
nada ms que dos de los muchos tipos de sociedades cazadoras y recolectoras que se desarrollaron como consecuencia de circunstancias ecolgico-culturales e histricas. Hay tambin tipos que se caracterizan por grupos
familiares dispersos, como los shoshonis y los esquimales, y por la presencia
de pequeas tribus cohesivas, como las de California. Adems, no significa
necesariamente que todos los cazadores y recolectores sean clasificables en
tipos con significancia intercultural. Muchos pueden ser nicos, excepto algn rasgo limitado de su cultura, que sea paralelo a otro similar de una cultura distinta, por ejemplo, el desarrollo del clan.
Dado que las tribus cazadoras y recolectoras caen en un nmero indeterminado de tipos culturales, cualquier esquema ms amplio de desarrollo
ciertamente no puede tomar como representativo cualquier tipo de estadio
temprano universal, excepto en caractersticas que son tan generales que
concretamente no significan nada, sobre alguna cultura particular. Entre
cazadores y recolectores es de esperar la ausencia de poblaciones densas y
estables, de poblados permanentes y grandes, de clases sociales y otros rasgos de especializacin interna compleja, del sacerdocio y ceremonialismo
grupal, del dinero, las inversiones, la escritura, las matemticas y de otras caractersticas de la gente "civilizada". Las formas particulares de matrimonio,
familia, estructura social, cooperacin econmica, patrones socio-religiosos
y otras caractersticas halladas en las sociedades primitivas difieren en cada
tipo de especializacin interna compleja. En consecuencia, el objetivo es determinar los procesos mediante los cuales los cazadores y recolectores se
convirtieron en agricultores o en pastores y stos, ms tarde, en gente ms
"civilizada", para lo cual es necesario abordar los tipos en particular.
Entre las culturas agrcolas tambin hay una gran variedad de tipos culturales, que no se han clasificado sistemticamente haciendo referencia a
problemas ,de paralelismos o formulaciones de causalidad. Se ha prestado
mucha atencin a las civilizaciones de irrigacin (captulo 11); sin embargo,

48

Julian H. Steward

la designacin de "agricultura de bosque tropical" sigue refirindose meramente a quienes hacen labores agrcolas en los bosques tropicales hmedos, en vez de a cultivos determinados, mtodos de trabajo, mercados y
caractersticas culturales relacionadas. Es posible que las reas culturales de
los bosques tropicales, tanto del Viejo como del Nuevo Mundo, incluyendo
el Mediterrneo y los bosques septentrionales, produjeran tipos culturales
indgenas nicos. Es ms probable que se descubran paralelismos importantes entre esas regiones si se las compara con referencia al ambiente, la
tecnologa y el periodo de desarrollo.
En la actualidad, el inters por los paralelismos se concentra en el desarrollo de las civilizaciones del Viejo y el Nuevo Mundo. Los paralelismos
son impactantes e innegables. Incluyen el desarrollo independiente segn
la mayora de los antroplogos, pero no segn todos de una lista notable de
caractersticas bsicas: domesticacin de plantas y animales, irrigacin, pueblos y ciudades grandes, metalurgia, clases sociales, Estados e imperios, sacerdocio, escritura, calendarios y matemticas. Aunque an existe una gran
tendencia a acentuar los rasgos distintivos de cada centro o tradicin y, por
lo tanto, cada una es vista como un rea cultural y no como un tipo cultural,
el inters en la funcin y el proceso gradualmente lleva consigo el uso de una
terminologa comparable. En lugar de los trminos tcnicos como "Edad
de Piedra temprana", "Edad de Piedra tarda" y "Edad de Bronce", se estn
empleando otros potencialmente tipolgicos, como "Formativo", "Floreciente", o "Clsico" y "Fusin" o "Imperio", en lo que se refiere al Nuevo
Mundo. En cuanto al Viejo Mundo, Childe ha introducido trminos parcialmente equivalentes, como el de "Revolucin urbana".3 Creo que se puede
pronosticar la aparicin de una taxonoma indicativa de paralelismos importantes a medida que el inters se concentre cada vez ms en las interrelaciones de caractersticas culturales y en los procesos mediante los cuales las
culturas se adaptan a los diversos ambientes.
La base conceptual de la taxonoma evolutiva multilineal no es menos
aplicable a las tendencias contemporneas del cambio cultural que a los cambios precolombinos. Actualmente, las diversas culturas nativas del mundo
3

Estos trminos y su importancia han sido abordados por Julian H. Steward (1949:
1-27) y Wendell C. Bennett (1948). Ver Julian H. Steward, "Cultural Causality and
Law: A Trial Formulation of the Development of Early Civilization," American
Anthropo logist, LI, 1949:1-27; y Wendell C. Bennett (ed.), A Reappraisal of Peruvian Archaeology, Memoir, S ocieg for Ametican Archaeology, Vol. XIII, Part 11;1948.

1. Evolucin mutilineal: evolucin y proceso

4
1

49

incluyendo pases enteros, sus continentes y subcontinentes, como China,


India, el sudeste asitico, Africa y Latinoamrica sufren la influencia de la
industrializacin, que se difunde principalmente desde Europa y los Estados
Unidos y, luego, desde los subcentros creados en todos los continentes.
En cuanto a las caractersticas particulares del desarrollo industrial la
mecanizacin de la produccin agrcola y fabril, los mtodos de reporte de
costos, las coorporaciones financieras y los sistemas nacionales e internacionales de distribucin y mercado son considerados como un solo desarrollo mundial, o como muchos desarrollos casi independientes de una base
industrial general, donde aparecen paralelismos bastante notables en las caractersticas difundidas. Estos paralelismos se pueden clasificar en trminos
de tendencias hacia la produccin de bienes de consumo, mercancas, compra de artculos manufacturados, individualizacin de la tenencia de la tierra,
aparicin de una racionalidad basada en dinero, valores y metas, reduccin
del grupo de parentesco a familias nucleares, el surgimiento de una clase media, personal de servicios y el apoyo profesional, el incremento en la tensin
entre clases y la aparicin de ideologas nacionalistas.
Todos stos son rasgos que caracterizan a la gente en los pueblos europeos y el estadounidense. Sin embargo, sera una explicacin demasiado simple decir que estos rasgos simplemente fueron difundidos desde Europa; el
estudio detallado de las poblaciones nativas revela procesos que hicieron inevitable el desarrollo de estas caractersticas, aun en ausencia de contactos
directos y sostenidos entre las poblaciones nativas y las europeas, que podran haber introducido nuevas prcticas y una nueva tica. Existen motivos
para creer que los cambios muy fundamentales que estn ocurriendo hoy en
las ms remotas partes del mundo son susceptibles de formulacin en trminos de paralelismos o regularidades, a pesar de diversos matices locales
derivados de la tradicin cultural nativa. Aunque an no se ha hecho ningn
esfuerzo deliberado por formular estas regularidades, hay un gran caudal de
investigacin dedicado directamente a las tendencias modernas y los resultados sustantivos son bastante detallados como para permitir formulaciones
preliminares.

No todos los paralelos tienen necesariamente que basarse en una secuencia de desarrollo. Es as que las regularidades que postula Redfield en los
cambios de una sociedad folk bajo la influencia urbanizadora apenas se pueden llamar "evolucin". Sin embargo, nuestra premisa fundamental es que el
rasgo metodolOgico crucial de la evolucin es la determinacin de relaciones
causales recurrentes en tradiciones culturales independientes. En cada uno

50

Julian H Steward

de los tipos culturales mencionados anteriormente, ciertos rasgos se relacionan funcionalmente con otros y la profundidad del factor tiempo, o del desarrollo, est necesariamente implicita; ya que, independientemente de qu
rasgos sean considerados causas y cules considerados efectos, se presupo-,
ne que algunos deben ir siempre acompaados por otros, en las condiciones
estipuladas. Siempre tiene que haber desarrollo a travs del tiempo: ya sea;
que se requieran diez, veinte aos, o varios siglos para que la relacin se establezca, el desarrollo a travs del tiempo debe siempre darse; tambin en
los desarrollos paralelos que slo requieren unos pocos aos, e implican solamente un nmero limitado de rasgos que no son menos evolutivos, desde
un punto de vista cientfico, que las secuencias que implican culturas totales
y que abarcan milenios.

CONCLUSIONES

La evolucin cultural se puede considerar ya sea como un tipo especial de reconstruccin histrica o como una metodologa o enfoque particular. Las
reconstrucciones histricas del siglo xix de los evolucionistas unilineales se
distinguen por la presuposicin de que todas las culturas pasan por secuencias paralelas no relacionadas genticamente. Esta asuncin se opone a los
relativistas culturales del siglo xx, o a los particularistas histricos que consideran el desarrollo cultural como esencialmente divergente, excepto cuando
la difusin tiende a nivelar diferencias. Este desacuerdo referente al hecho
histrico fundamental se refleja en la taxonoma cultural. Las principales categoras de los evolucionistas unilineales son los periodos de desarrollo aplicables a todas las culturas; las de los relativistas y particularistas son las reas
o tradiciones culturales. La diferencia de punto de vista alcanza tambin a la
propia lgica de la ciencia. Los evolucionistas eran deductivos, apriori y muy
filosficos. Los relativistas son fenomenolgicos y estticos.
La investigacin del siglo xx ha acumulado gran cantidad de evidencias
que apoyan abrumadoramente el argumento de que las culturas individuales difieren significativamente entre s y no pasan por estadios unilineales.
Puesto que este hecho bsico de la historia cultural ya no constituye un tema
de gran controversia, aquellos que han tratado de mantener viva la tradicin de la evolucin del siglo xix se han visto obligados a cambiar su marco de referencia de lo particular a lo general, de un esquema universal donde
se pueden acomodar todas las culturas individuales a un sistema de genera-

1. Evolucin mutilineal: evolucin y proceso

51

lizaciones amplias sobre la naturaleza de cualquier cultura. Admiten que las


culturas particulares tienen rasgos caractersticos causados por el desarrollo divergente en diferentes reas, tambin por el estadio de desarrollo, pero
ahora profesan interesarse por la evolucin de la cultura considerada genricamente y no de las culturas. Su reconstruccin de la historia cultural del
mundo est, de hecho, basada en trminos tan generales que cualquiera los
puede aceptar. Nadie duda que la cacera y la recoleccin precedieron a la
agricultura y el pastoreo y que stas dos ltimas eran condiciones previas de
la "civilizacin", que se caracteriza en trminos generales por poblaciones
densas y estables, la metalurgia, por logros intelectuales, la heterogeneidad
social y la especializacin interna y otros rasgos.
Debido a que ahora el peso de la evidencia parece apoyar la idea del
desarrollo cultural divergente, se mira con suspicacia la propuesta de que
habra paralalelismos importantes en la historia de la cultura. No obstante, es probable que en su mayora los antroplogos reconozcan algunas similitudes en forma, funcin y proceso de desarrollo en ciertas culturas con
diferentes tradiciones. Si se puede despojar el inters en estos paralelismos,
pueden ser despojados del dogma "para-todos-o-para-nadie", porque como
se sabe, el desarrollo cultural no es totalmente unilineal, cada tradicin tiene
que ser absolutamente nica, se pueden echar los cimientos para una reconstruccin histrica que tenga en cuenta tanto las similitudes as como tambin
las diferencias interculturales. La formulacin de las similitudes en trminos
de relaciones recurrentes requiere una taxonoma de los rasgos significativos. La taxonoma, que se discute a lo largo del captulo 5, puede estar basada
en pocos o en muchos rasgos, y con referencia a un nmero variable de culturas diferentes. La formulacin del desarrollo puede involucrar secuencias
histricas largas o cortas.
Para quienes se interesan en leyes, regularidades o formulaciones culturales, la gran promesa descansa en el anlisis y la comparacin de similitudes
y paralelismos limitados, es decir, en la evolucin multilineal, ms que en la
evolucin unilineal o universal. La evolucin unilineal est desacreditada, excepto en los limitados conocimientos que ofrece sobre las culturas particulares analizadas en detalle por los estudiosos de la cultura en el siglo xix. La
evolucin universal todava tiene que ofrecer alguna formulacin muy novedosa que explique a una y a todas las culturas. El curso de investigacin ms
fructfero parece ser la bsqueda de leyes que establezcan las interrelaciones
entre fenmenos particulares, que pudieran repetirse en varias culturas, pero
que no son necesariamente universales.

2. EL CONCEPTO Y EL MTODO
DE LA ECOLOGA CULTURAL

LOS OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS ECOLGICOS


riesgo de agregar mayor confusin a un trmino ya oscuro, en este captulo se intenta elaborar el concepto de ecologa en relacin con los
seres humanos como instrumento heurstico para comprender el efecto del
ambiente sobre la cultura. Para distinguir el presente propsito y mtodo
de aqullos implicados en los conceptos de ecologa biolgica, humana y social, se emplea la expresin ecologa cultural. Puesto que no es del conocimiento general, es necesario comenzar demostrando en qu difiere de los otros
conceptos de ecologa y luego demostrar cmo debe complementar el enfoque histrico usual de la antropologa para determinar los procesos creativos que incluye la adaptacin de la cultura a su ambiente.
El significado principal de ecologa es "adaptacin al ambiente". Desde
los tiempos de Darwin, se ha concebido al medio como la red de la vida en
que todas las especies animales y vegetales interactan recprocamente y con
los rasgos fsicos de cada ambiente determinado. Segn Webster,1 el significado biolgico de ecologa es "la relacin mutua entre los organismos y su
ambiente". El concepto de interaccin adaptativa se utiliza para explicar el
origen de nuevos genotipos en la evolucin, para explicar variaciones fenotpicas, y para describir la trama de la vida en s en trminos de competitividad,
sucesin, clmax, gradientes y otros conceptos auxiliares.
Aunque inicialmente se le empleaba con referencia a asociaciones biticas, el concepto de ecologa se ha extendido hasta incluir al ser humano,
puesto que es parte de la trama de la vida en casi todo el mundo. El hombre
ingresa en la escena ecolgica no simplemente como otro organismo relacionado con los dems en trminos de sus caractersticas fisicas. Introduce el
factor superorgnico de cultura, que tambin afecta y es afectado por la red
total de la vida. Qu hacer con este factor cultural en los estudios ecolgicos
que han suscitado muchas dificultades metodolgicas, como lo ha reconocido la mayora de los eclogos humanos y sociales (Alihan 1938). La principal dificultad est en la falta de claridad en cuanto al propsito de emplear el
concepto de ecologa. La interaccin de los rasgos fsicos, biolgicos y culNewInternationalDictiona5; 2a. edicin,1950.

53

54

Julian H. Steward

turales dentro de una localidad o unidad territorial es por lo general el objetivo final de los estudios. Se considera la ecologa social o humana como una
subdisciplina en s misma y no como medio para alcanzar algn otro objetivo cientfico. Siendo esencialmente descriptivo, el anlisis carece de los objetivos claros de la biologa, que la utiliza heursticamente para explicar varias
clases de fenmenos biolgicos. Si se considera a la ecologa humana o social como un instrumento operativo y no como un fin en s, se plantean dos
objetivos bien diferenciados: primero, la comprensin de las funciones orgnicas y las variaciones genticas del hombre como especie puramente biolgica; segundo, una determinacin del modo en que la cultura es afectada
por su adaptacin al ambiente. Cada uno de estos objetivos tiene sus propios
conceptos y mtodos.
El primero, el objetivo biolgico, implica varios problemas diferentes.
Puesto que el hombre es un animal domesticado, est afectado fsicamente
por todas sus actividades culturales. La evolucin del homnido se relaciona estrechamente con la aparicin de la cultura, mientras que la aparicin
del Homo sapiens es probablemente resultado de causas culturales, ms que
de causas fsicas. El uso de herramientas, fuego, albergue, vestimenta, los
nuevos alimentos y otros agregados materiales de existencia fueron naturalmente importantes en la evolucin, pero no hay que desconocer las
costumbres sociales. Los grupos sociales regidos por costumbres matrimoniales y tambin por actividades econmicas en determinados ambientes
han sido indudablemente cruciales en la diferenciacin de poblaciones locales y hasta pueden haber contribuido al surgimiento de variedades y de
subrazas humanas.
La explicacin de la conducta cultural humana es un problema de orden
distinto al de la explicacin de su evolucin biolgica. Los patrones culturales no se transmiten genticamente y, por lo tanto, no se pueden analizar del
mismo modo que las caractersticas orgnicas. Pese a que los eclogos sociales se ocupan cada vez ms de la cultura en sus estudios, por lo que se ve, hasta ahora la explicacin de la cultura en s no ha sido su objetivo principal. La
cultura ha ido adquiriendo mayor relevancia como una de las muchas caractersticas de la red de vida local, y las herramientas de anlisis se siguen principalmente tomando de la biologa.
Como uno de los principales conceptos de la ecologa biolgica es la comunidad el conjunto de plantas y animales que interactan dentro de una
localidad la ecologa social o humana enfatiza la comunidad como unidad
de estudio. Sin embargo, "comunidad" es una abstraccin muy general y sin

2. El concepto y el mtodo de la ecologa cultural

55

significado. Si se la concibe en trminos culturales, puede tener muchas caractersticas diferentes, segn el propsito para el que se la defina. Sin embargo, la tendencia ha sido considerar las comunidades humanas y biolgicas
en trminos de los conceptos biolgicos de competencia, sucesin, organizacin territorial, migracin, gradientes y dems. Todo ello surge del hecho
de que por debajo de la ecologa biolgica hay una lucha implacable y descarnada por la existencia dentro y entre las especies; competencia que en
definitiva est determinada por las posibilidades genticas de adaptacin y
supervivencia en situaciones bitico ambientales particulares. La cooperacin biolgica, como la que se da en muchas formas de simbiosis, es estrictamente auxiliar a la supervivencia de las especies.
Los seres humanos no reaccionan a la red de la vida nicamente a travs de su equipamiento orgnico obtenido genticamente. Ms que la capacidad gentica de adaptacin, la cultura explica la naturaleza de las sociedades
humanas. Adems, la red de la vida de toda sociedad humana local se puede
extender mucho ms all del ambiente fsico inmediato y de su ensamblaje
bitico. En Estados, pases e imperios, estas instituciones ms amplias determinan la naturaleza del grupo local en proporcin no menor a sus adaptaciones locales. Puede haber competencia de una y otra clase, pero siempre est
determinada por la cultura y, con igual frecuencia, se puede prescribir la cooperacin en lugar de la competencia. Por lo tanto, si la naturaleza de las comunidades humanas es el objetivo de anlisis, se encontrarn las explicaciones
mediante el empleo de conceptos y mtodos histrico-culturales y no de conceptos biolgicos, aunque, como demostraremos, los mtodos histricos por
s mismos son insuficientes.
Muchos autores en ecologa social o humana han sentido la necesidad
de distinguir entre fenmenos y mtodos biolgicos y culturales, pero an
no han trazado distinciones claras. Es as que Hollingshead (1940) reconoce una diferencia entre un "orden ecolgico (enraizado principalmente en la
competencia)" y la "organizacin social [que] ha evolucionado fuera de
la comunicacin" (Hollingshead 1940; Adams 1935, 1940). Este intento
de conceptualizar la competencia como categora totalmente diferente de
otros aspectos de la conducta determinada por la cultura es, por supuesto,
artificial. Bates (1953), bilogo humano, reconoce la importancia de la cultura en la determinacin de la naturaleza de las comunidades, pero no aclara si empleara la ecologa humana para explicar el rango de las adaptaciones
biolgicas del hombre en situaciones ambiental-culturales, o si se interesa en
la cultura.

56

Julian H. Steward

La llamada escuela de Chicago,2 de Park, Burgess y sus seguidores,' se


interes primariamente en comunidades de seres humanos, especialmente en comunidades urbanas. Su metodologa, aplicada a Chicago y otras
ciudades, trat los componentes de cada una como si fuesen especies determinadas genticamente. Al analizar la zonificacin de una ciudad moderna,
categoras tales como negocios al mayoreo, ventas al menudeo, compaas
manufactureras y residencias de diversas clases, e incluso rasgos adicionales
como la tasa de delincuencia, se consideran como si cada uno fuese una
especie biolgica que compite con las otras por las zonas del rea urbana.
Estos estudios son en extremo iluminadores como anlisis descriptivo de
distribuciones espaciales de clases y actividades dentro de una ciudad moderna europeo-estadounidense. Sin embargo, no aclaran necesariamente
las adaptaciones ecolgicas urbanas de otras partes del mundo, ya que en
otras culturas y otros periodos la zonificacin de las ciudades sigue principios muy diferentes, prescriptos por la cultura. Por ejemplo, la mayora de
las ciudades de civilizaciones antiguas eran planificadas bastante estrictamente por la autoridad central, con miras a sus funciones defensivas, administrativas y religiosas. La cultura exclua la libre empresa, que podra haber
permitido la competencia por zonas entre las instituciones y subsociedades
emergentes de aquellas funciones originales.
Hay un problema cientfico fundamental implicito en estos diferentes
significados anexos a la ecologa. Es el objetivo encontrar leyes o procesos
universales, o es explicar fenmenos especiales? En biologa, las leyes de la
evolucin y los principios auxiliares de la ecologa se pueden aplicar a todas
las redes de la vida, sin tener en cuenta las especies y los medios fsicos comprometidos. En los estudios de ciencias sociales hay un esfuerzo similar por
descubrir procesos universales del cambio cultural. Pero tales procesos no se
pueden conceptualizar en trminos biolgicos. El problema de las ciencias
sociales sobre la explicacin del origen de distintos patrones de conducta
2

[N. de AGJ] Una excelente antologa sobre la ciudad, de nombre Antologa de Sociologa
Urbana, compilada por Mario Bassols, Roberto Donoso, Alejandra Massolo y Alejandro Mndez, publicada por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAN),
en 1988, contiene un captulo
dedicado a la escuela de sociologa de Chicago. En
este captulo se encuentran traducidas del ingls al castellano siete secciones con textos de varios miembros de esta escuela de pensamiento y sobre las ideas que de manera general Steward menciona en este texto.
3
[N. de AGJ] Para mayor informacin vase: Robert E. Park y Ernest W Burgess. The
City. Chicago and London: The University of Chicago Press, 1967 (original 1925).

2. El concepto y el mtodo de la ecologa cultural

57

que se encuentran en diversas sociedades de la especie humana es muy diferente a los problemas de la evolucin biolgica. Analizar las adaptaciones
ambientales para mostrar cmo surgen nuevos patrones culturales es asunto
muy distinto del de buscar semejanzas universales en esa adaptacin. La formulacin de procesos universales ser imposible hasta que no se conozcan
los procesos de la ecologa cultural en sus muchas particularidades, ilustradas
por culturas diversas de distintas partes del mundo.
Hawley (1950), que ha escrito el ms reciente y completo estudio de
ecologa social, tiene en cuenta los fenmenos culturales ms que sus predecesores. Manifiesta que el hombre reacciona ante la red de la vida como
animal cultural y no como especie biolgica. "Cada adquisicin de una
nueva tcnica, o un nuevo uso de una tcnica antigua, sin importar su fuente de origen, altera las relaciones del hombre con los organismos que lo
rodean y cambia su posicin en la comunidad bitica". Pero, preocupado
por la totalidad de fenmenos de lo local y aparentemente en busca de relaciones universales, Hawley (1950:68) hace de la comunidad local el foco de
inters. El siguiente enunciado indica el tipo de generalizaciones que se pueden encontrar:
Si tuviramos suficiente conocimiento de los pueblos preliterarios, para
que pudisemos comparar la estructura de grupos de residencia ordenados por tamao, desde el ms pequeo al ms grande, indudablemente observaramos los mismos fenmenos: cada incremento en tamao
va acompaado de un adelanto en la complejidad de la organizacin
(Hawley 1950:197).
ste es el tipo de generalizaciones evidentes por s mismas que hacen
los evolucionistas unilineales: el progreso cultural se manifiesta en poblaciones crecientes, en la especializacin interna, en el control del Estado y otros
rasgos generales.
Hawley (1950:190) se muestra indeciso en su posicin con respecto al
efecto de las adaptaciones ambientales sobre la cultura. Manifiesta: "El peso
de la evidencia impone la conclusin de que el ambiente fsico ejerce slo
un efecto permisivo y limitante" (Hawley, 1950:90); pero dice tambin que
"[...] cada hbitat no solamente permite sino que hasta cierto punto requiere un distinto modo de vida". La primera declaracin se encuadra en la posicin antropolgica ampliamente aceptada de que los factores histricos son
ms importantes que los ambientales, que pueden ser permisivos o prohi-

58

Julian H. Steward

bitivos del cambio cultural, pero nunca causativos. La segunda se aproxima


ms a la tesis del presente trabajo, de que las adaptaciones ecolgico-culturales constituyen procesos creativos.

CULTURA, HISTORIA Y AMBIENTE


Parecer que mientras los eclogos humanos y sociales se dedicaron a buscar
principios ecolgicos universales y a relegar la cultura en sus variedades locales a un segundo plano, los antroplogos se han preocupado tanto por la
cultura y su historia, que slo han concedido un papel insignificante al ambiente. Debido en parte a la reaccin contra los "deterministas ambientales," como Huntington y Semple y, en parte, a las pruebas acumuladas de que
toda cultura aumenta en complejidad, en gran medida debido a la difusin
de prcticas, la posicin ortodoxa sostiene en la actualidad que es la historia
y no los procesos adaptativos, la que explica la cultura. Puesto que las "explicaciones" histricas de la cultura emplean el concepto de rea cultural, existe
una contradiccin aparente. La regin cultural es un constructo de uniformidades de conducta, que ocurren dentro de una zona de uniformidades
ambientales. Se asume que las reas culturales y naturales son generalmente
cotrminos, porque la cultura representa un ajuste al medio en cuestin. Sin
embargo, ms adelante se asume que pueden existir diversos patrones diferentes en cualquier rea natural, y que culturas dismiles pueden existir en
medios similares.
Adems, el enfoque histrico cultural es relativista. Puesto que las diferencias culturales no se pueden atribuir directamente a las diferencias ambientales, y tampoco ciertamente a diferencias orgnicas ni raciales, se dice
simplemente que representan divergencias en la historia cultural, que reflejan tendencias de las sociedades hacia distintos caminos. Estas tendencias no
son explicadas. Se dice que se desarrolla un patrn distintivo que es, por lo
tanto, la determinante primaria de aceptacin o rechazo de las innovaciones.
El ambiente queda relegado a un papel puramente secundario y pasivo. Se lo
considera prohibitivo o permisivo, pero no creativo. Induce al hombre a llevar a cabo algunas clases de actividades y excluye otras. Los orgenes de estas
actividades se remontan a un punto lejano en el tiempo o en el espacio, pero
no las explican. Forde expresa este punto de vista de la siguiente manera:

2. El concepto y el mtodo de la ecologa cultural

59

Ni la distribucin mundial de las diversas economas, ni su desarrollo e


importancia relativa entre los correspondientes pueblos se pueden considerar como funciones simples de condiciones fsicas y recursos naturales. Entre el ambiente fsico y la actividad humana hay siempre un trmino
medio, una coleccin de objetivos y valores, un conjunto de creencias y
conocimientos: en otras palabras, un patrn cultural. El que la cultura por
s misma no sea esttica, que sea adaptable y modificable en relacin con
las condiciones fsicas, no puede obscurecer el hecho de que la adaptacin
procede mediante descubrimientos e invenciones que no son en s mismas
inevitables, y que son en su mayora y en cada comunidad por separado, adquisiciones o imposiciones que vienen desde afuera. En continentes enteros los pueblos no han hecho descubrimientos que a primera vista pueden
parecer evidentes. Igualmente importantes son las restricciones impuestas
por pautas sociales y conceptos religiosos sobre la utilizacin de ciertos recursos, o sobre la adaptacin a condiciones fsicas (Forde 1949:643).
El hbitat a la vez circunscribe y ofrece campo de accin para el desarrollo cultural en relacin con el equipamiento pre-existente y con las tendencias de cada sociedad en particular, y para todas las ideas nuevas y
equipamiento que puedan llegar desde afuera (Forde 1949: 464).
Si bien el determinismo geogrfico no tiene en cuenta la existencia y la
distribucin de la economa, el determinismo econmico es igualmente
inadecuado en cuanto a la explicacin de organizaciones sociales y political y las actitudes psicolgicas que se encuentran en las culturas basadas
en esas economas. En efecto, la economa puede deber tanto al patrn
social y ritual como el carcter de la sociedad a la economa. La posesin de determinados mtodos de caza o de agricultura, de ciertas plantas
cultivadas o animales domsticos, no define de ninguna manera el patrn
de la sociedad: hay interaccin en un nuevo plano. Tal como las condiciones fsicas pueden limitar las posibilidades de la economa, sta puede a
su vez ser factor de limitacin o de estmulo en relacin con el tamao, la
densidad y la estabilidad del asentamiento humano y con la escala de
las unidades sociales y polticas. Pero es tan slo un factor, y pueden no
aprovecharse las ventajas que ofrece. La tenencia y la transmisin de tierra y otras propiedades, el desarrollo y las relaciones de clases sociales, la
naturaleza del gobierno, la vida ceremonial y religiosa son todas partes
de una superestructura social, cuyo desarrollo est condicionado no slo

60

Julian H. Steward

por el fundamento del hbitat y la economa, sino por interacciones complejas dentro de su propia trama y por contactos externos, que a menudo
son muy indiferentes tanto al emplazamiento fsico como a la economa
bsica (Forde 1949:465).

ECOLOGA CULTURAL
La ecologa cultural difiere de la ecologa humana y social porque trata de
explicar el origen de determinados rasgos y patrones culturales que distinguen determinadas reas y no de deducir principios generales que se puedan
aplicar a cualquier situacin culturalambiental. Difiere de las concepciones
relativistas y neoevolucionistas de la historia cultural en que introduce el ambiente local como factor extracultural en la estril suposicin de que la cultura viene de la cultura. Siendo as, la ecologa cultural presenta un problema y
un mtodo. El problema consiste en averiguar si las adaptaciones de las sociedades humanas a sus ambientes requieren modos de conducta particulares, o si permiten alguna amplitud, para una gama de posibles patrones de
conducta. As expresado, el problema tambin distingue entre ecologa cultural y "determinismo ambiental" y su teora afn al "determinismo econmico", que generalmente contienen sus conclusiones.
Sin embargo, el problema de la ecologa cultural puede ser cualificado
a travs del uso de una concepcion suplementaria de cultura. Segn el punto de vista holistico, todos los aspectos de la cultura son funcionalmente interdependientes entre s. Sin embargo, el grado y la clase de interdependencia
no son iguales en todos los rasgos. Por doquier yo he ofrecido un concepto
de ncleo cultural: la constelacin de rasgos que se relacionan ms estrechamente con las actividades de subsistencia y arreglos econmicos. El ncleo
incluye los patrones sociales, polticos y religiosos, cuya estrecha conexin
con estos arreglos haya sido determinada empricamente. Otros innumerables rasgos pueden tener gran variabilidad potencial, porque su vinculacin
con el ncleo es menos fuerte. stos son rasgos secundarios y estn determinados en mayor grado por factores puramente histrico-culturales por innovaciones al azar o por difusin y dan una apariencia de distincin externa
a culturas que tienen ncleos similares. La ecologa cultural se interesa principalmente en los rasgos que, mediante el anlisis emprico, muestran estar
ms profundamente vinculados con la utilizacin del ambiente de caminos
prescritos por la cultura.

2. El concepto y el mtodo de la ecologa cultural

61

La frase "de caminos prescritos" se debe tomar con cautela, ya que su


uso en antropologa con frecuencia est "cargado". El concepto normativo, que considera la cultura como un sistema de prcticas que se refuerzan
recprocamente, respaldado por un conjunto de actitudes y valores, parece
considerar toda la conducta humana como si estuviese determinada por la
cultura tan completamente que las adaptaciones ambientales no tienen efecto. Considera que todo el patrn de tecnologa, uso de tierra, tenencia y rasgos sociales se derivan totalmente de la cultura. Ilustraciones clsicas de la
primaca de las actitudes culturales sobre el sentido comn son los hechos de
que ni los chinos toman leche, ni los esquimales comen focas en verano.
Las culturas tienden a perpetuarse ellas mismas y los cambios pueden
ser lentos por razones como las que hemos citado. Sin embargo, a travs
de milenios las culturas de diferentes ambientes han cambiado abrumadoramente y esos cambios se pueden trazar a partir de las nuevas adaptaciones
requeridas por los cambios en tecnologa y en ordenamiento productivo.
Pese a las ocasionales barreras culturales, las artesanas han sido ampliamente esparcidas y las instancias donde no han sido aceptadas, debido a los
patrones culturales preexistentes, son insignificantes. En tiempos preagrcolas, que comprenden quiz 99 por ciento de la historia cultural, los instrumentos para la caza, la recoleccin y la pesca parecen haberse difundido
principalmente dentro de los lmites de su utilidad. Los garrotes, las lanzas,
las trampas, los arcos, el fuego, las vasijas, las redes y muchos otros rasgos
culturales se esparcieron en muchas reas y, algunos, alrededor del mundo.
Posteriormente, tambin se esparcieron muy rpidamente dentro de sus lmites ambientales, siendo detenidos slo por las formidables barreras ocenicas.
Sin embargo, la utilidad de las nuevas tecnologas es una funcin del nivel cultural de la sociedad y tambin de las posibilidades del ambiente. Todas las sociedades preagrcolas encontraron tiles las tcnicas cazadoras y
recolectoras. Adoptaron estas tcnicas dentro de los limites geogrficos del
pastoreo y de los cultivos. Otras tcnicas ms avanzadas, como la metalurgia,
slo eran aceptadas cuando ya estaban presentes ciertas condiciones previas,
como una poblacin estable, tiempo libre y la especializacin interna como
en el presente. Estas condiciones slo podan resultar de las adaptaciones
ecolgico-culturales de una sociedad agricultora.
Sin embargo, el concepto de ecologa cultural tiene menos que ver con
el origen o la difusin de tecnologas, que con el hecho de que se las puede
utilizar de modos distintos y que promueven arreglos sociales diferentes en
cada medio. Con respecto a estas tecnologas, el ambiente no slo es permi-

62

Julian H. Steward

sivo o prohibitivo; algunos rasgos locales especiales pueden requerir adaptaciones sociales que tienen consecuencias de largo alcance. Luego, sociedades
equipadas con arcos, lanzas, conductos de agua, teas, terrenos cercados, quema de monte, terrenos propicios para trampas, agujeros para trampa y otros
elementos de cacera, pueden diferir entre s por la naturaleza del terreno
y de la fauna. Si la principal presa existe en grandes manadas, como los bisontes o el carib, conviene la caza cooperativa y puede ocurrir que grandes
nmeros de personas permanezcan juntas durante todo el ao, segn se describe en el captulo 8. Sin embargo, si la presa de caza no es migratoria y ocurre en grupos pequeos y dispersos, se le caza mejor con grupos reducidos
de hombres que conozcan bien su territorio (captulo 7). En ambos casos, el
repertorio cultural de elementos para caza puede ser aproximadamente
el mismo, pero en el primer caso la sociedad estar conformada por grupos
multifamiliares o de multiparentesco, como con los atapascanos y los algonquinos del Canad y, probablemente, los cazadores de bisontes de las planicies. En el segundo caso, consistir probablemente de parentescos o bandas
patrilineales localizadas, como los bosquimanos, los pigmeos del Congo,
los australianos, tasmanianos, fueguinos y otros. Estos ltimos grupos que
consisten en bandas patrilineales son similares, en realidad, no porque su
ambiente sea globalmente similar los bosquimanos, australianos, californianos del sur viven en desiertos, los pigmeos en el bosque lluvioso y los
fueguinos en un rea lluviosa y fra sino por la naturaleza de la caza y, por
ello, de su subsistencia, que es igual.
Puede haber otras sociedades con equipamiento tecnolgico semejante, pero que exhiban otros patrones sociales, porque el medio difiere hasta el punto en que las adaptaciones culturales tienen que ser diferentes. Por
ejemplo, los esquimales usan arcos, lanzas, trampas, contenedores y muchos
otros instrumentos tecnolgicos ampliamente extendidos; pero, debido a la
ocurrencia limitada de peces y mamferos marinos, su poblacin es tan escasa y la caza colectiva es tan poco fructfera, que por lo general se dispersan
en grupos familiares. Por razones distintas, pero igualmente apremiantes, los
shoshonis de Nevada (captulo 6) tambin se fragmentaron en grupos familiares. En este ltimo caso, la escasez de la caza y la predominancia de
semillas como base del sustento restringieron en gran medida la cooperacin
econmica y ocasionaron la dispersin de la sociedad en grupos familiares
relativamente independientes.
En los ejemplos de sociedades primitivas cazadoras, recolectoras y
pescadoras, es fcil mostrar que si el ambiente local ha de explotarse me-

2. El concepto y el mtodo de la ecologa cultural

63

diante tcnicas originadas por su cultura, hay limitaciones sobre el tamao y


la composicin social de los grupos interesados. Cuando se introducen tcnicas agrcolas, el hombre se libera parcialmente de las exigencias de la caza
y la recoleccin y se hace posible que grandes conjuntos de personas vivan
en comunidad. Los grandes conjuntos proporcionan mayores niveles de integracin sociocultural, cuya naturaleza se determina segn el tipo local de
integracin. Los captulos 9 al 12 ilustran ciertamente estos tipos.
Los procesos adaptativos que hemos descrito se conocen como ecolgicos. Pero el inters no se limita a la comunidad humana como parte de la
red total de vida, sino tambin a los rasgos culturales que afectan esos cambios. A su vez, esto requiere de que se conceda especial atencin slo a los
rasgos ambientales importantes y no a la red de la vida en s. Slo se deben
considerar las caractersticas a las cuales la cultura local atribuye importancia.

EL MTODO DE LA ECOLOGA CULTURAL

Aunque el concepto de adaptacin ambiental est subyacente en toda la ecologa cultural, los procedimientos deben tomar en cuenta la complejidad y el
nivel de la cultura. Es muy diferente que una comunidad est conformada
por cazadores y recolectores que subsisten independientemente por su propio esfuerzo a que sea un puesto de avanzada de una nacin rica, que explota
sus minerales y se sostiene con sus ferrocarriles, sus barcos o sus aviones. En
sociedades adelantadas, la naturaleza del ncleo cultural estar determinada
por una tecnologa compleja y por los arreglos productivos que tienen una
larga historia universal.
Hay tres procedimientos bsicos de la ecologa cultural:
Primero, se deben analizar las interacciones entre tecnologa de explotacin o produccin y ambiente. Esta tecnologa incluye una parte considerable
de lo que suele llamarse "cultura material", pero los rasgos pueden no tener
igual importancia. En sociedades primitivas los artefactos para la subsistencia
son fundamentales: armas e instrumentos para la caza y la pesca; contenedores para recolectar y almacenar alimentos; inventos hechos para transportar
por tierra y por agua; cursos de agua y de combustible y, en algunos ambientes, lo necesario para contrarrestar el fro o el calor excesivo (vestimenta y
vivienda). En sociedades ms desarrolladas se deben considerar tambin
las tcnicas de agricultura y pastoreo y la manufactura de implementos cruciales. Las necesidades de origen social gustos especiales en materia de

64

Julian H Steward

comidas, viviendas y vestimenta ms cmodas y una gran variedad de elementos que conforman la vida cotidiana se vuelven cada vez ms importantes en la organizacin de la produccin a medida que se desarrolla la
cultura; y sin embargo, en su origen, stos fueron a menudo efectos de adaptaciones bsicas, ms que causas.
Los rasgos ambientales importantes dependen de la cultura. Las culturas ms simples estn condicionadas ms directamente por el medio que las
ms avanzadas. En general el clima, la topografa, los suelos, la hidrografa, la
vegetacin y la fauna son cruciales, pero algunos rasgos pueden ser ms cruciales que otros. El espaciamiento de pozos de agua en el desierto puede ser
vital para un pueblo nmada recolector de semillas; los hbitos de los animales de caza afectan la modalidad de la cacera, y las clases y estaciones de los
peces determinan los hbitos de tribus ribereas y costeras.
Segundo, se deben analizar los patrones de conducta involucrados en
la explotacin de un rea particular, a travs de una tecnologa particular.
Algunos patrones de subsistencia imponen lmites muy estrechos al modo
general de vida de la gente, mientras que otros permiten mrgenes considerables. La recoleccin de productos vegetales silvestres es realizada generalmente por mujeres que trabajan solas o en grupos reducidos. Con la
cooperacin no se gana nada yen realidad las mujeres entran en competencia
entre ellas. Por lo tanto, los recolectores de semillas tienden a fragmentarse
en grupos pequeos a menos que tengan recursos muy abundantes. Por otra
parte, la cacera puede ser individual o colectiva y la naturaleza de las sociedades cazadoras est determinada por los elementos que prescribe la cultura para la caza colectiva y tambin por las especies. Cuando cercan, queman
pastos, corrales, los conducen al agua y otros mtodos cooperativos empleados, lo que un hombre puede tomar puede ser mucho ms grande que lo que
un cazador solitario. Similarmente, si la circunstancia lo permite, la pesca
puede ser realizada por grupos de hombres o por individuos usando presas,
esclusas, trampas y redes.
Sin embargo, el uso de tcnicas ms complejas y con frecuencia cooperativas no slo depende de la historia cultural por ejemplo la invencin y
difusin que hace que los mtodos sean disponibles, pero sobre el ambiente, su flora y su fauna. Los venados no pueden ser cazados ventajosamente
cercndolos, donde el antlope y el bisonte pueden ser mejor cazados de esta
forma. La agricultura de roza y quema en el bosque tropical lluvioso, comparativamente, requiere menos cooperacin que aqulla donde unos pocos
hombres clarean la tierra y despus sus esposas plantan los cultivos. La agri-

2. El concepto y el mtodo de la ecologa cultural

65

cultura de secano puede o no ser cooperativa y la agricultura de regado puede correr sobre una gama de empresas en continuo crecimiento, basadas en
la construccin colectiva de obras hidrulicas.
Los patrones de explotacin no slo dependen de los hbitos concernientes a la produccin directa de alimentos y de bienes, sino tambin de las
facilidades de transporte para la gente hasta la fuente de abasto y de los bienes hacia las personas. Las rutas acuticas han sido un factor mayor para permitir el crecimiento de asentamientos ms all de lo que pudo ser posible
para la gente de a pie. En cuanto a los nmadas, el caballo tuvo un efecto casi
revolucionario en la promocin del desarrollo de las grandes bandas.
El tercer procedimiento es averiguar en qu medida los patrones de
conducta vinculados con la explotacin del ambiente fsico afectan otros aspectos de la cultura. Aunque la tecnologa y el ambiente indican la manera
de hacer ciertas cosas, sin margen de dudas, la medida en que estas actividades estn funcionalmente atadas a otros aspectos de la cultura es un problema puramente emprico. Como lo he manifestado en otras partes (captulos
6, 7, 10), la ocurrencia de bandas patrilineales entre ciertos pueblos cazadores y de familias fragmentadas entre los shoshonis occidentales est determinada estrechamente por sus actividades de subsistencia, mientras se sabe
que los indios carriers han pasado de ser una banda cazadora compuesta, a
una sociedad basada en moieties y con estatus heredados, sin ningn cambio
en la naturaleza de su subsistencia. En las reas de irrigacin de las civilizaciones tempranas (captulo 11), la secuencia de formas sociopoliticas o ncleos culturales parece haber sido muy semejante, a pesar de la variacin
en muchos detalles extrnsecos o rasgos secundarios de estas culturas. Si
se puede establecer que los ordenamientos productivos permiten una gran
amplitud en el tipo sociocultural, entonces las influencias histricas pueden
explicar los tipos particulares en que se encuentren. El problema es el mismo
al considerar las civilizaciones industriales modernas. La cuestin es saber si
la industrializacin permite una amplitud tal, que la democracia, el comunismo, el socialismo de Estado y, quiz, otras formas polticas sean igualmente
posibles, de modo que las influencias histricas fuertes, como la difusin
ideolgica por ejemplo, la propaganda puedan suplantar un tipo con otro,
o si cada tipo representa una adaptacin que sea especfica en esa rea.
El tercer procedimiento requiere de un enfoque genuinamente holistico,
ya que si no se tienen en cuenta factores tales como la demografa, los patrones de asentamiento, las estructuras de parentesco, la tenencia y el uso de la
tierra y otros rasgos culturales clave, no se pueden comprender sus interre-

66

Julian H. Steward

laciones recprocas y con el medio. El uso de la tierra mediante una tecnologa dada permite una cierta densidad de poblacin. Las concentraciones de
esta poblacin dependern parcialmente de la ubicacin de los recursos y
de los elementos de transporte. La composicin de los centros poblacionales ser en funcin de su tamao, de la naturaleza de las actividades de subsistencia y de factores histrico-culturales. La propiedad de tierras o de recursos
reflejar las actividades de subsistencia por una parte y la composicin del
grupo por otra. La guerra puede estar relacionada con la complejidad de
los factores que se mencionaron. En algunos casos puede surgir de la competencia por los recursos y tener carcter nacional. Aun en casos en que la
lucha por la posesin est impulsada por la bsqueda de honores individuales, o por propsitos religiosos, puede servir para nuclear segmentos, de tal
manera que tiene que relacionarse con las actividades de subsistencia.

EL LUGAR METODOLGICO DE LA ECOLOGA CULTURAL

Se ha descrito a la ecologa cultural como una herramienta metodolgica


para mostrar cmo la adaptacin de una cultura a su ambiente puede propiciar ciertos cambios. En un sentido ms amplio, el problema es determinar
si en ambientes similares ocurren adaptaciones equivalentes. Puesto que en
cualquier ambiente dado se puede desarrollar una cultura a travs de una sucesin de periodos muy dismiles, se dice a veces que el ambiente la constante no tiene, evidentemente, ninguna relacin con el tipo cultural. Sin
embargo, esta dificultad desaparece si se tiene en cuenta el nivel en el que se
representa cada periodo. De esta manera, los tipos culturales se deben concebir como constelaciones de rasgos nucleares que surgen de adaptaciones
ambientales y que representan niveles de integracin similares.
Por supuesto, la difusin cultural siempre se da; pero, ante la aparente
importancia de las adaptaciones ecolgicas, su papel en la explicacin de la
cultura se ha sobreestimado enormemente. La medida en la que la gran variedad de culturas en el mundo pueden sistematizarse en categoras de tipos
y explicarse a travs de regularidades interculturales de procesos de desarrollo es un asunto puramente emprico. Ms an los estudios comparativos sugieren que hay muchas regularidades que pueden formularse en trminos de
niveles y adaptaciones similares.

3.

NIVELES DE INTEGRACIN SOCIOCULTURAL:


UN CONCEPTO OPERATIVO1

LA TEORA DE LOS NIVELES DE INTEGRACIN

uchos antroplogos que comenzaron sus carreras investigando sociedades tribales se encuentran ahora envueltos en el anlisis de sistemas
socioculturales contemporneos tan complicados como los de China, Rusia, India o los Estados Unidos. No es sorprendente que utilicen para estas
tareas nuevas herramientas metodolgicas, implementadas principalmente
para el estudio de la sociedad tribal. El valor de dichas herramientas para tales propsitos no es adecuado para enfrentar todos los fenmenos, tanto en
el estudio de las naciones modernas, como en el anlisis de la aculturacin de
poblaciones nativas bajo la influencia de aquellas naciones Existe cierta tendencia para enfrentar la dificultad a traves del prstamo de conceptos y mtodos de las otras ciencias sociales, que tienen ya larga experiencia en el trato
con sociedades contemporneas. Mientras esto conduzca a enfoques interdisciplinarios nuevos, se trata de un acontecimiento cientfico saludable, pero
a menudo parece que los antroplogos estn listos a abandonar los mtodos
nicos de su propia ciencia y a imitar los de las otras. Aunque si bien no hay
objecin a la fertilizacion interdisciplinaria, se debera poder revisar los conceptos y mtodos antropolgicos bsicos para encontrar las necesidades de
la materia en sujetos nuevos y ms grandes, en tanto el problema es cultural.
La necesidad ms grande es una conceptualizacin adecuada de los
fenmenos en los sistemas socioculturales que se encuentran por encima
del nivel tribal.' Debido a que la antropologa es distintiva en su concernimiento primario de la cultura concepto que quiz represente su mayor
contribucin a las ciencias sociales parece muy aceptada la idea de que
una definicin general de cultura es suficiente para discutir un problema y
el mtodo en el estudio de cualquier cultura. Probablemente, no habr gran

Este captulo es una revisin de mi artculo "Levels of Sociocultural Integration: An


Operational Concept", S outhwest Journal of Anthropology, vii; 1951:374-390.
2
Alfred L. Kroeber y Clyde Kluckhohn en "Culture: A Critical Review of Concepts
and Definitions," publicado desde que este captulo fuera escrito (1952), en Papers of
the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Harvard University, Vol. XLVII, No. 1 (1952), no incluye una sola referencia al concepto de niveles de integracin
sociocultural.
67

También podría gustarte