Vallejos CILLA2 Cocama
Vallejos CILLA2 Cocama
Vallejos CILLA2 Cocama
1. Introduccin
Existen diferentes posiciones tericas que tratan de explicar los procesos
morfolgicos conocidos como flexin y derivacin. Una primera posicin establece una
distincin dicotmica entre ellas (Anderson 1992). As, la flexin se refiere al proceso
por el cual se crean nuevas formas de una palabra y la derivacin a la formacin de
palabras nuevas. Algunos de los rasgos que evidenciaran una marcada diferencia entre
flexin y derivacin son obligatoriedad, relevancia en la sintaxis, abstraccin del
concepto, productividad, entre otros. Sin embargo, observaciones ms detalladas revelan
que en ciertos casos es difcil establecer oposiciones binarias. La segunda posicin
terica plantea que flexin y derivacin son parte de un continuo y que sera ms
apropiado hablar de, por ejemplo, niveles de abstraccin, grados de productividad, etc.
(Bybee 1985, Plank 1994, T. Payne 1997). En respuesta a la posicin que aboga por una
visin continua, una tercera posicin propone una distincin tripartita y sugiere las
siguientes categoras: flexin contextual, flexin inherente y derivacin (Booij 1993,
1996).
El presente estudio explora las propiedades semnticas y formales de algunos
morfemas en Cocama-Cocamilla, o Kukama-Kukamiria1, una lengua en peligro de
extincin hablada en la amazona de Per por aproximadamente 1500 hablantes. Los
morfemas objeto de investigacin son: -ta causativo -ka reiterativo, -kra
diminutivo, -tu aumentativo y -chasu afectivo. Los dos primeros he venido
analizando como derivacin, y los tres ltimos como flexin. Sin embargo, una
descripcin ms profunda revela que, dependiendo del criterio que se priorice en el
anlisis, estos morfemas podran entenderse tambin como flexin verbal causativo y
reiterativo; y derivacin nominal diminutivo, aumentativo y afectivo. La relevancia de
la discusin radica en que cualquiera de los dos anlisis tendr consecuencias en lo que se
considerara como parte del lxico. Tericamente se asume que en el lxico estaran
Agradezco profundamente a todos los Cocama-Cocamilla que colaboraron con mi investigacin, en especial
a los seores Victor Yuyarima Chota y Rosa Amas Murayari. Gracias a Spike Gildea, Doris Payne y David
Fleck por leer y comentar versiones preliminares de este documento. Cualquier problema es, por supuesto, mi
absoluta responsabilidad.
1
Kukama-Kukamiria es la autodenominacin propuesta por algunos miembros de este pueblo indgena y
corresponde a lo que en la literatura lingstica y etnogrfica encontramos como Cocama/Kokama y
Cocamilla/Kokamilla, respectivamente.
incluidas races morfmicas y palabras derivadas, entre otros elementos, pero palabras
con morfologa flexiva no formaran parte de lo que el hablante almacena o memoriza.
Sobre la base del anlisis de textos naturales y datos elicitados, este estudio muestra que
flexin y derivacin, vistas como parte de un continuo, ayudan a explicar mejor el
comportamiento de los mencionados morfemas en Cocama-Cocamilla, en cuanto los
resultados al aplicar los criterios de clasificacin propuestos no arrojan una distincin
dicotmica categrica.
La organizacin de este artculo es como sigue: luego de la introduccin en (1), en
la seccin (2) se presenta informacin general sobre la lengua y el pueblo
Cocama-Cocamilla como marco para la discusin que se desarrolla en las subsequentes
secciones; la seccin (3) presenta una breve sntesis de las concepciones tericas y
tipolgicas sobre la flexin y la derivacin; en la seccin (4) se describen las propiedades
semnticas y formales de los morfemas que estn siendo examinados; y, en la seccin (5)
se discute la relevancia de ambas nociones en la descripcin del lxico CocamaCocamilla y sus posibles consecuencias en la construccin de un diccionario.
1997). Esta lnea de anlisis sostiene tambin que, mientras ciertos morfemas asumen
funciones flexivas o derivativas prototpicas, otros pueden asumir ambas funciones (D.
Payne, 1986).
En respuesta a la posicin que aboga por una visin continua, una tercera posicin
propone una distincin tripartita que sugiere las siguientes categoras: flexin contextual,
flexin inherente y derivacin (Booij 1993, 1996). Flexin contextual se refiere a
categoras como concordancia y declinacin de caso las cuales son requeridas por el
contexto sintctico en el cual occurre la palabra. Flexin inherente se aplica a categoras
que no son obligatoriamente requeridas por la sintaxis, como, por ejemplo, tiempo,
aspecto, modo, nmero, grados (comparativo, superlativo, etc.), infinitivo, participio,
entre otros. Derivacin es entendida, al igual que en la primera posicin terica, como el
proceso de aplicacin de reglas derivacionales a lexemas simples. Segn esta posicin,
flexin inherente ocupara una posicin intermedia entre flexin contextual y derivacin.
Desde una perspectiva tipolgica, existe cierta tendencia a identificar un conjunto de
rasgos diferenciadores entre flexin y derivacin. A continuacin se presenta un resumen
de ellos tomando como base Payne (1986) y Haspelmath (2002).
Tabla 1. Propiedades diferenciadoras entre flexin y derivacin
Flexin
Relevante a la sintaxis
Obligatorio
Mismo concepto al de la base
Significado relativamente abstracto
Semanticamente regular
Menos relevante al significado de la base
Aplicabilidad ilimatada
Participa en un paradigma
Menos alomorfos
Ocurre en la periferie de la palabra
Puede expresar ms de un concepto
No se reduplica
Derivacin
No relevante a la sintaxis
Opcional
Nuevo concepto
Significado relativamente concreto
Semanticamente irregular
Ms relevante al significado de la base
Aplicatibilidad limitada
No participa en un paradigma
Ms alomorfos
Ocurre cerca de la raz
No expresa ms de un concepto
Reduplicacin es posible
los morfemas evaluativos: -kra diminutivo (DIM), -tu aumentativo (AUM), y -chasu
afectivo (AFE) 3. En la Tabla 2 presentamos los correspondientes ejemplos.
Tabla 2. Nombres sufijados con morfemas del Grupo1
Noun-DIM
kch-kra machetito
uka-kra
casita
wayna-kra mujercita
Noun-AUM
kch-tu machetn
uka-tu casern
wayna-tu mujersaza
Noun-AFE
kch-chasu pobre machete
uka-chasu pobre house
wayna-chasu pobre mujer
machete-DIM-PL
casa-AUM-PL
mujer-AFE-PL
machetitos (DF)
caserones (DM)
pobres mujeres (DF)
c.
N-DER-Grupo1
panara-pan-chasu
pltano-lugar.pleno.de-AFE
pobre platanal
N-DER-Grupo2
mrti-pan-kana
aguaje-lugar.pleno.de-PL
aguajales
N-DER-Grupo1-Grupo2
panara-pan-chasu-kana
pltano-DER-AFE-PL
pobres platanales
Estos ejemplos han sido tomados de un texto en el cual el hablante est relatando la
crecida del ro y la consequente inundacin de las reas circundantes. En (3a), l lamenta
la inundacin de su pobre chacra de pltano, o platanal en el castellano regional
amaznico. Aguajales, en (3b), hace refencia a varias reas donde abunda un tipo
especfico de palma, el aguaje. En el ejemplo (3c), el cual se refiere a varias chacras de
pltano inundadas por el agua, podemos notar que el morfema que cambia radicalmente
el significado de la raz, -pan, aparece junto a la raz panara, a continuacin ocurre el
afectivo -chasu, y en la ltima posicin la marca de plural -kana. En consequencia, en
Cocama-Cocamilla el nombre ms complejo estara conformado por una raz nominal
obligatoria ms tres posiciones sufijates opcionales. La frmula del nombre es presentada
en la Figura 1.
El trmino tema en este rticulo se refiere a la base (raz+morfema derivativo) sobre la que tiene lugar la
flexin morfolgica.
b.
yaepe-tsui
ajan
animaru-pura-tu-anu ipu-ka
ah-ABL
DEM
animal-FOC-AUM-PL emitir.sonidos-REI
Despus, esos animales grandes otra vez emiten sonidos
c.
panara- pan-pura-chasu
pltano-DER-FOC-AFE
Ese pobre platanal
persona
casa
bombo
machete
awa-kra
uka-kra
tuntu-kra
kch-kra
personita
casita
tambor
cuchillo
sentimientos de afecto y de respeto. Ejemplos como estos son muy frecuentes en los
textos.
(6) a.
b.
itimu-kra, ts-erutsu na
utsu yupi-mira yapu-nu
uka-ya,
liana-DIM 1F-traer 2SF
ir tejer-PUR2 paucar-PL.F casa-CMP
Lianita, te voy a llevar para tejer como la casa del paucar
waina-kra,
na ray ya
mujer-DIM
QT PRT 3F
Mujercita, as l le habla
kumitsa-t(a)-ay
talk-CAU-3F
panara
mishan
wra
pltano
poco
ave
pana-kra
mishan-kra
wra-kra
pltano maduro
nio
paloma
amutse
mama
lejos
mam
amutse-kra
mama-kra
cerca
ta, hermana de mam
ii) -tu: El morfema aumentativo acarrea el significado opuesto al del diminutivo. Este
aade el rasgo grande al nombre al cual se sufija. Este morfema tiene un alomorfo, la
forma -tua5, pero su significado es bastante regular.
(9) awa
persona
awa-tu
personaza, gigante
10
pe
kuarara
camino
yacuruna6
pe-tu
kuarara-tu
tara-tu
tseta uchima-puka ra-tu
hijo-AUM querer salir-cuando 3M-AUM
umanu-ta
ra mama-pura-utsu
morir-CAU 3M mam-FOC-FUT
entonces cuando el hijo de la boa quiere salir, el (desgraciado) mata a su
mam
b.
temente kusi-tua
no.hay Jose-AUM
Jos no estaba ah (El irresponsable de Jos no estaba ah)
El ejemplo (10b) ha sido extrado de una narracin personal en la cual una mujer
est contando sobre el da en que su hijo tuvo un accidente mientras ella estaba en su
chacra. Cuando le pregunt dnde estaba su esposo en el momento en que ocurri el
accidente, ella respondi con el texto en (10b). Segn ella, se supona que l cuidara a
sus hijos en su ausencia, pero l los dej solos.
Adems, el morfema -tu tambin puede acarrear el rasgo de algo fuerte, como lo
podemos ver en el ejemplo (11a); o algo completamente concludo, como en (11b).
Podra decirse que en el ltimo ejemplo el contenido semntico del nombre est
interactuando con la semntica del morfema aumentativo. Es decir, el trmino ao no
puede analizarse literalmente en trminos de tamao, solamente en sentido metforico.
(11) a
b.
11
cuado
mujer
casa
ayuma-chasu
wayna-chasu
uka-chasu
pobre cuado
pobre mujer
pobre casa
b.
yaepe
ya -pura-chasu
ka-kakr yuti
yachu -nan
ah.DF
3F-FOC-AFE
RED-vivir permanecer llorar-R.FOC
Ah, esos pobres viven llorando
ikua-n
awa-kana ria
aesta
ini-chasu
saber-NZR persona-PL as
embrujar 1PL-AFE
Los sabios as nos embrujaban a nosotros pobrecitos
12
13
b.
tsa tawa-ta-ri
tsa-mirutsu
1F color-CAU-PROG 1F-tinaja
Estoy pintando mi tinaja
rana
utsu kay
yapichika-ka-tara.
3PlF
ir
mono
agarrar-REI-PUR1
Se fueron a atrapar monos otra vez
b.
ta yapana-ta-ka-pa
mijiri=uy
1M correr-CAU-REI-CPL
Miguel=PAS
Hice correr y correr a Miguel (sin descanso hasta que se agot)
maitsankara uwaka-ta-ka-pa
tsa mmra
diablo
mover-CAU-REI-CPL
1F hijo.mujer
El demonio transform a mi hijo
(Lit. El demonio mueve/manipula a mi hijo una y otra vez hasta cambiarlo por
completo)
El morfema reiterativo -ka puede tambin reduplicarse, ocurriendo dos veces en una
palabra. Como resultado, el significado se convierte de reiterativo (accin que se repite
una vez) en iterativo (accin que se repite muchas veces). Por ejemplo:
(17)
uwe
uwe-ka
uwe-ka-ka
volar
volar otra vez
revolotear
14
petse
petse-ka-ka
cortar
partir
b.
ayuka
ayuka-kaka
golpear
pelear
Raz
Races monovalentes:
nda
quejarse
era
estar.bien
uchima salir
pewa extender
irawa ser.amargo
ptani ser.rojizo
umanu morir
Races bivalentes:
umi
ver
ikua
saber
purepe comprar
Raz-CAU
nda-ta
era-ta
uchima-ta
pewa-ta
irawa-ta
ptani-ta
umanu-ta
fastidiar
cuidar
sacar
aplastar, aplanar
fermentar
madurar
matar
umi-ta
ikua-ta
purepe-ta
mostrar
ensear
vender
15
A manera de ejemplo discutiremos el caso del verbo ver. Cuando umi ver recibe
el causativo -ta ste cambia de subcategora. De un verbo que a nivel lexical requiere dos
participantes (l que ve y l que es visto), cambia a umita mostrar, un verbo que
ahora requiere tres participantes (l que ve, lo que es visto, y un tercero que promueve
la accin de ver manipulando a l que ve).
(19) a.
ra ayuma=ka
uri memu-ta
irara=uy
3M cuado-LOC 3M mirar-CAU
canoa=PAS1
l mostr la canoa a su cuado
[Lit. l hizo que su cuado vea la canoa]
N
irua
mmra
chira
tawa
kuatiara
chikuara
hermano/amigo
hijo de mujer
nombre
color
diseo/dibujo
trasero
N-CAU=V
irua-ta
mmra-ta
chira-ta
tawa-ta
kuatiara-ta
chikuara-ta
hacer amigos
embarazar a alguien
nombrar (dar nombre)
colorear
escribir
seguir
ii) -ka: El morfema reiterativo aporta un significado aspectual que informa que la accin
se ha realizado ms de una vez; es decir, que la accin se repite. Las oraciones en (20)
muestran el grado de contribucin semntica de los morfemas al significado de la raz
verbal.
(20) a.
b.
mijiri
ayuka-ka
maniri
Miguel golpear-REI Manuel
Miguel golpea otra vez a Manuel
rana
ayuka-ka-ka
3PL.M golpear-REI-REI/REC
Ellos pelean
En (20) la marca -ka expresa que la accin de golpear se repite. Sin embargo, en
(20b) el morfema -kaka supone que la accin ha sido ejecutada de manera iterativa
(varias veces), pero al mismo tiempo otra posible lectura es que la accin ha sido
16
ejecutada por los dos participantes de manera recproca (ellos se golpean mutuamente).
Ejemplos adicionales son presentados en la Tabla 6.
Tabla 6. Ejemplos con el morfema -ka
Raz
wakaya
yaparari
uwata
iriwa
ikwa
tsakta
ipka
kamika
invitar algo
echarse boca abajo
caminar
regresar
saber
cortarse (ej.la mano)
cortar (un rbol)
chapear
Raz-REI
wakaya-ka
yaparari-ka
uwata-ka
iriwa-ka
ikwa-ka
tsakta-ka
ipka-ka
kamika-ka
compartir
rodar
pasear
dar vueltas
recordar
picar
trozar
chapear bastante
conocer
pensar
pensar mucho, preocuparse
agua (nombre)
disolver
envolver en hoja y atar (ej un tamal)
envolver sin atar (ej. beb con una manta)
colar/cernir
picar en trozos menudos (ej. cebolla) [recproco]
sacar punta (ej. lanza)
moler (ej. ajo)
hervir
inundar
pelar
casarse [recproco]
lavar sobando (ej. la ropa)
golpear a alguien
17
piyuka
turuka
mutsanaka
limpiar
despolvar
curar
Raz
iriwa
regresar
yats ka cortar
miminiu desmenuzar
Raz-(REI)-CAU-(REI)-REI
iriwa-ta-ka
voltear algo
iriwa-ka-ta-ka voltear una y otra vez (ej.carne en la parrilla)
iriwa-ta-ka-ka pasarse algo (ej. pelota en el ftbol)
yats ka-ta-ka
cortar en trozos grandes (ej. lea)
miminiu-ta-ka
rallar
con la mano
b.
apuka-wa
ikian
ikua-ta-wara
kaitsuma.
Rer-GER
DEM
saber-CAU-NMR masato
Este que hace saber (profesor) toma el masato riendo
ayuka-wara
ipama
yuti-uy
golpear-NMZ pararse permanecer-PAS1
El golpeador permaneci de pi
derivativos o flexivos que otros. Con la finalidad de mostrar con mayor claridad las
dificultades en la clasificacin, en la Tabla 8, se presentan los rasgos ms relevantes para
describir los morfemas nominales. Para fines comparativos, en la segunda columna
hemos includo la marca de nmero plural, una de las categoras flexivas prototpicas, y
en la ltima columna el morfema -pan, que como ya vimos cambia radicalmente el
significado de la raz. Considerando, por ejemplo, que los morfemas diminutivo,
aumentativo, y afectivo participan en un paradigma de oposiciones y que su aplicabilidad
es casi ilimitada, los podramos clasificar como pertenecientes a la categora flexiva; sin
embargo, tambin es innegable su contribucin al contenido de la raz, pero
definitivamente mucho menor que la del morfema -pan.
Tabla 8. Propiedades exhibidas por los sufijos nominales
Semnticamente regular
Relevante al significado de la base
Participa en un paradigma
Aplicabilidad ilimitada
NUM AFE
++
+
++
+
++
+
DIM
+
+
+
AUM
+
+
+
-pan
++
-
Semanticamente regular
Relevante al significado de la base
Participa en un paradigma
Aplicabilidad ilimatidad
PROG
++
+
++
CAU
+
++
+
REI
+
+
+
-wara
+
++
-
Referencias Bibliogrficas
Anderson, Stephen. (1982). Wheres Morphology? Linguistic Inquiry 13:571-612.
Bauer, Laurie. (2004). The function of word-formation and the inflection-derivation
distinction. En Henk Aertsen, Mike Hannay & Rod Lyall (Eds.), Words in their
Places. A Festschrift for J. Lachlan Mackenzie. Amsterdam: Vrije Universiteit,
pp. 283-292.
Booij, Geert. (1996). Inherent versus contextual inflection and the split morphology
hypothesis. En Geert Booij & Jaap Van Marle (Eds.), Yearbook of Morphology
1995. Dordrecht: Kluwer, pp. 1-16.
Bybee, Joan. (1985). Morphology: A Study of the relation between meaning and form.
Amsterdam: John Benjamins.
Clahsen, Harald. (1999). Lexical entries and rules of language: A multidisciplinary study
of German inflection. Behavioral and Brain Sciences 22:991-1060.
Haspelmath, Martin. (2002). Understanding Morphology. Oxford University Press.
20
Payne, Doris. (1986). Inflection and Derivation: Is there any difference? Proceedings
from the First Pacific Linguistics Conference. Eugene, Oregon.
Payne, Thomas. (1997). Describing Morphosyntax: A guide for field linguists. Cambridge
University Press.
Pinker, S. 1999. Words and Rules: The ingredients of language. New York: Basic Books.
Vallejos Yopn, Rosa. (2000). El sistema de Casos en la Lengua Cocama: Variedad
Cocamilla. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Vallejos, Rosa. (2004). Basic Clauses in Kokama-Kokamilla. MA Thesis. University of
Oregon.
Vallejos, Rosa. (2005). Conditioning selection of pronominal forms in KokamaKokamilla: The role of syntax and information structure. Ponencia presentada en
el Workshop on American Indigenous Languages, University of California in
Santa Barbara.
Department of Linguistics
1290 University of Oregon
Eugene, OR 97403
USA
http://www.uoregon.edu/~rosav
21