María Joaquina Valero Gisbert (Università Di Parma)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

!

Didáctica de las unidades fraseológicas pragmáticas


en el par de lenguas español/italiano

María Joaquina Valero Gisbert


(Università di Parma)

El interés por la fraseología y su presentación en la enseñan-


za de lenguas es todavía una cuestión poco presente en las gra-
máticas de español, sea monolingües que bilingües1.
En este trabajo nos proponemos estudiar las expresiones fra-
seológicas en relación con su didáctica a partir del marco situa-
cional en el que se producen. La intención es la de cotejar su
realización lingüística en italiano a través del doblaje2 y valorar
las elecciones llevadas a cabo. En este sentido no está de más
recordar las palabras de Nida (1964: 178) al criticar la escasa
relevancia que la traducción audiovisual ha tenido en los estu-
dios de traducción: “Some persons regard translating for the ci-
nema as peripheral and not too important. However [...] in inter-
lingual communication, film translating probably surpasses
book translation in total impact. Successful motion picture
translating is increasingly vital to the cinema industry”. En esta
línea, Coulmas (1981: 1) denunciaba, por otro lado, la escasez
de estudios sobre las expresiones que tratamos aquí “Our
knowledge of verbal routines, of how they are performed, what
part they play in the ‘speech economy’ […] of a community and
how they affect its linguistic system is still largely confined to
the anecdotal and to individual studies of isolated cases”, situ-
ación en la que paulatinamente empieza a observarse signos de
cambio como veremos a continuación.
En relación con lo que acabamos de apuntar, consideramos
fundamental presentar dicha fraseología a través del lenguaje
audiovisual por ser el medio que mejor representa la ausencia de
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1
A este respecto cf. el cap. “Fraseología y gramática” en Valero Gisbert
(2012).!
2
Recordamos a este propósito la incidencia de la sincronía fonética entre
las restricciones que limitan o constringen el doblaje de cualquier producto
audiovisivo, sobre todo en los primeros planos.!

!
258 María Joaquina Valero Gisbert

planificación de la conversación, es decir, la espontaneidad, a


pesar de que – como señala Chaume (2001) – se trata de una
oralidad prefabricada, es decir, un texto escrito – guion – que
intenta imitar la textualidad de un texto oral espontáneo.
Por tanto, vamos a referirnos a un tipo de unidad fraseológica
(UF) que forma parte de lo que Coseriu (1977 [1991]: 113) de-
nomina “técnicas históricas del discurso” o del “hablar” que,
como bien explica, contienen “trozos de discurso ya hecho [...]
que se pueden emplear de nuevo, en diferentes niveles de la es-
tructuración concreta del habla” y estudiar cómo su realización
oral–contextual puede modificar su significado denotativo. Por
ejemplo la expresión desde luego puede indicar acuerdo o
desacuerdo según el contexto en el que se produzca y la curva
de entonación, es decir, puede producirse una distancia semánti-
ca entre su forma lingüística y su valor ilocutivo. Desde la
perspectiva de la traducción es necesario prestar atención “to the
paralinguistic and extralinguistic features of oral and written
messages. Such features as tone of voice, loudness, peculiarities
of enunciation, gestures, stance, and eye contact are obviously
important in oral communication” (Nida 1991: 25) ya que se
trata de una información relevante para la construcción de
significado que “emana de la interacción entre información
verbal e información no verbal” (Chaume 2004: 186).

1. Rasgos generales caracterizadores de las unidades fra-


seológicas

Entre los aspectos – aunque no exclusivamente – fundamen-


tales que las caracterizan está el de la fijación o estabilidad, ras-
go que se conforma a través del tiempo, pues son “el resultado
de un proceso histórico – diacrónico, evolutivo, de la conversión
paulatina de una construcción libre y variable en una construc-
ción fija (estable) [...] una fórmula memorizable, estando así
disponible para su empleo [...] cuando, en el proceso discursivo,
quiera expresarse un contenido que ya está condensado en ella”
(García-Page 2008: 25). En segundo lugar citamos la institucio-
nalización, el proceso (uso repetido que de una determinada ex-
presión hace una comunidad lingüística) mediante el cual ese

!
Didáctica de las unidades fraseológicas pragmáticas! 259

sintagma pasa a formar parte del acervo lingüístico-cultural del


hablante quedando, de este modo, disponible para su transmi-
sión. Y, por útimo, la idiomaticidad, factor que se manifiesta de
forma gradual, es decir que no todas las unidades fraseológicas3
presentan el mismo grado de idiomaticidad, de hecho las expre-
siones que presentamos tienen en general un significado trans-
parente y por tanto serían no idiomáticas, pero en su contextua-
lización – donde la entonación tiene un papel importante como
veremos a continuación – pasan a expresar en numerosos casos
otros significados, además de ser elementos estables y, por tan-
to, mantener el rasgo de la fijación. En efecto, determinadas
fórmulas rutinarias se actualizan en situaciones comunicativas
específicas (Coulmas 1979)4.

1.1. Unidades fraseológicas pragmáticas 5

Bajo esta etiqueta se agrupan un buen número de unidades


que no responden completamente a lo que Corpas (1996) indica
como fórmulas aunque comparten con estas últimas el hecho de
ser actos de habla determinados por una situación comunicativa
concreta (Zamora Muñoz 2005). Son el resultado de la unión de
factores lingüísticos y extralingüísticos entre los que destaca el
de carecer de autonomía textual, es decir, dependen del contexto
en el que se actualizan, por tanto, manifiestan dependencia si-
tuacional. Según este autor, la crítica en general identifica fór-
mulas rutinarias y frases idiomáticas pragmáticas, sin embargo,
pasa desapercibido el hecho de que poseen “mayor valor semán-
tico informativo” (Zamora 1998: 114 y 115).

Lo que es evidente es que deben estudiarse desde la perspec-


tiva pragmática, como bien afirma Coulmas (1981: 16) “Con-
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
"
!En adelante UUFF.!
4
Cf. Coulmas 1979.!
5
Sobre las distintas denominaciones de las unidades fraseológicas prag-
máticas así como sobre sus rasgos caracterizadores (si comparten rasgos de
las locuciones, si son fijas o admiten modificaciones, si son plenas o parcial-
mente idiomáticas, etc.), remitimos al estudio de Zamora Muñoz (2005: 65-
80). Asimismo sobre las numerosas clasificaciones que han recibido este tipo
de expresiones cf. este mismo texto de Zamora (2005: 67).!

!
260 María Joaquina Valero Gisbert

versational routine requires a sociolinguistically informed


pragmatic investigation, because a routine is not an expression
or strategy, but rather an expression which is appropriate to a
situation or a certain kinds or a strategy which is appropriate
relative to certain communicative ends. Hence, routine must be
accounted for together with a description of situational or insti-
tutional contexts within which they could be produced”. Ales-
sandro (2007: 94) define estas expresiones – basándose en el
trabajo de Zamora et alii (2006) – como “una classe di formule
convenzionali proprie dell’interazione sociale, usate cioè dai
parlanti in situazioni determinate, rituali, per svolgere funzioni
specifiche”. En efecto, como ya había señalado Coulmas (1981),
uno de los principales problemas en la lingüística contrastiva es
la relación entre la forma y la función pues no basta conocer la
forma para decir por ejemplo lo siento, sino que hay que saber
cuándo decirlo y a quién está dirigido pues implican también un
“modo de comportamiento, por cuanto forman parte de un sub-
código de reglas y convenciones que todos los miembros de esa
comunidad lingüística conocen y, como principio, acatan si no
se quiere alterar el orden establecido” (Wardhaugh 1985: 21-22
en García-Page 2008: 435).
En cuanto al aspecto semántico, también Corpas (1996: 181)
señala que “parte del significado de estas unidades lo constitu-
yen elementos contextuales que nada tiene que ver con su signi-
ficado denotativo originario”, pues por un lado “queda relegado
a un segundo plano” y por otro, estas expersiones “adquieren un
significado especializado en virtud de su uso en contexto”. In-
cluso admite que dicho significado puede llegar a ser (1996:
182) “una función de su uso [...] en el discurso como invitacio-
nes, saludos, etc”. En definitiva, presentan especialización
pragmática y funcionan como señales en determinadas situacio-
nes comunicativas.

El estudio de Zamora (2005: 67-68) es innovador al focalizar


la cuestión y señalar que se trata de réplicas reactivas que pre-
sentan un alto grado de fijación morfosintáctica y léxica. Este
autor las clasifica en 5 grupos, a saber: locuciones oracionales
proverbiales; locuciones idiomáticas pragmáticas; frases idio-

!
Didáctica de las unidades fraseológicas pragmáticas! 261

máticas pragmáticas; frases pragmáticas y esquemas fraseológi-


cos idiomáticos pragmáticos.
Las muestras que presentamos aquí pertenecen precisamente
a este macrogrupo de las réplicas aunque no las adscribimos a
ninguno en particular, entre otras: ¡estamos buenas!, ¡ya lo veo,
ya!, pues anda que yo, mira por donde. Se trata de expresiones
que están fijadas pragmáticamente. En otras palabras, presentan
dependencia contextual pues se producen en una situación de-
terminada (aunque algunas puedan aplicarse a otras diferentes –
según el sentido que adquieran: literal o irónico –). De modo
que como afirma Corpas (1996: 174) “están estereotipadas do-
blemente” pues si bien “constituyen secuencias de palabras es-
tables que representan formas fijas de analizar y concebir la in-
teracción comunicativa [...]” no es menos cierto que también “al
constituir formas de comportamiento aceptadas por el conjunto
de la comunidad hablante, reflejan valores culturales (Ameka
1978, Kuiper y Tan Gek Lin 1989), y se hacen eco, al mismo
tiempo de los cambios sociales que pudieran acaecer”. Son ex-
presiones que en su contextualización pueden expresar un signi-
ficado diferente al que aparententemente enuncian.

Las réplicas que presentamos a continuación tienen “un sig-


nificado convencional externo hipercristalizado y por consi-
guiente poco marcado fraseológicamente” (Zamora 2005: 69) y,
sin embargo, tienen significado “convencional-pragmático” tan-
to que para entenderlas – como indica Escandell – (cit. en Za-
mora 2005: 70) “es necesario el conocimiento de los datos si-
tuacionales, la entonación y las convenciones culturales”. Según
Zamora (2005) se trata de lo que denomina unidades fraseológi-
cas pragmáticas periféricas o extraperiféricas, en otras palabras,
secuencias que se sitúan a medio camino entre la sintaxis libre y
el discurso repetido pero cuyas implicaturas culturales y conver-
sacionales hacen posible que se las pueda adscribir al terreno
fraseológico aunque sea desde su periferia. El significado literal
o idiomático está determinado por la entonación, por ejemplo

!
262 María Joaquina Valero Gisbert

¿ves?, ¿lo ves? (!)6 significa “ya te lo decía yo” o “yo tenía ra-
zón” frente a su significado denotativo. En otras ocasiones
aunque no se produce un cambio de significado, la entonación
posee una función desambiguadora, es decir, un enunciado
como se ha comprado un coche (")es aseverativo, mientras que
en ¡se ha comprado un coche...!( !) la entonación ascendente lo
intensifica connotando otros sentidos. Así, en el primero se
informa de la posesión de un vehículo mientras que en el
segundo se habla de la cualidad del mismo. En este sentido, Hi-
dalgo Navarro (2001: 276) señala que los elementos prosódicos
se revelan en muchas ocasiones como “rasgos decisivos para la
interpretación estricta de un enunciado en su contexto de uso”
aunque a veces la valoración del modo puede prescindir de estos
factores y recurrir a la modulación de la voz para expresar dis-
tintos sentimientos, mediante la utilización de niveles tonales
diferentes (según una escala de gradación del más elevado al
más bajo), y otros componentes como el ritmo, la duración silá-
bica o la velocidad de la enunciación.
Al hilo de estas consideraciones, podemos recordar las
palabras de Clark y Lindsey (1990: 43) cuando explican que
“the melodic component also contains a “lexicon” of a particu-
lar kind, comprising structures associated with more specific
meanings (e.g. “contradiction”, “surprise”) than the basic ones
(e.g. “tension/resolution”)”. La importancia de estos fenómenos
la evidencia más tarde Poyatos (1997 en Hidalgo 2001: 278) al
indicar que “en la vida real una frase con su entonación se ‘co-
lorea’ con ciertos elementos paralingüísticos y kinésicos [...] so-
lo entonces podrá expresar muchos cambios semánticos y mati-
ces de otro modo inefables porque es entonces cuando la frase
alcanza su plenitud”. En otras palabras, la entonación puede
funcionar como intensificadora, marcando algunas estructuras y
haciendo posible captar el propósito ilocutivo no explícito en la
expresión.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
#
!Para marcar los distintos tipos de entonación nos servimos de los signos
utilizados por Hidalgo Navarro (2001), así entonación ascendente (!);
entonación descendente (#); entonación mantenida o suspendida(").!

!
Didáctica de las unidades fraseológicas pragmáticas! 263

2. Muestras de UUFF pragmáticas en Mujeres al borde de


un ataque de nervios7

Proponemos a continuación una serie de expresiones que re-


flejan los fenómenos descritos. En las siguientes secuencias (1),
(2) y (3) se dan algunas repeticiones pragmáticas que cumplen
la función de insistir en una idea que ya se había expresado en el
transcurso de la conversación.

(1)

El acto perlocutivo del primer hablante, a través de una pro-


nunciación enfática que intensifica su actitud, intenta influir en
la actuación de su interlocutor.

Contexto La secretaria del estudio de doblaje después de saber


que Pepa ha estado llorando y aún así quiere llamar
a Iván:
Ejemplo
00.10.45: 00.10.20
-Pero ¡qué morrazo tienes, Pepa! -Certo che hai una bella faccia tosta
-¿Me pones con este número por -Mi chiami questo numero, per favore?
favor?
-No tienes ningún derecho a -Non hai diritto a chiamare questo nu-
hacer esto, Pepa mero e lo sai bene
-No importa, márcamelo -Non importa, chiamamelo
-Te estás poniendo en evidencia, -Ma farai una figura da cani, Pepa
Pepa
-Ya me he puesto bastante, asi- -Ne ho fatto già tante che una più una
que un poquito más... no impor- meno…
ta
-Has llorado ¿no? -Hai pianto vero?
-Sí -Sì
-¿Ves? ¿lo ves?(!), yo ya lo -Vedi?, lo vedi?, lo sapevo, ci avrei
sabía Pepa. scommesso,
- Oye, me lo marcas tú o llamo -Senti o me lo chiami tu o vado fuori a
desde la calle, me están espe- un bar, mi stanno aspettando in sala,
rando en el estudio o sea que tú vedi che puoi fare
verás
-¡Huy! sí, sí, sí(#), perdón, -Oooh, sì, sì sì, sì, perdono, perdono,
perdón(#), servidora está aquí servo vostra umilissima maestà, il mio
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
7
P. Almodóvar, Mujeres al borde de un ataque de nervios. DVD , 2004;
Donne sull’orlo di una crisi di nervi. DVD distribuido por Medusa Home En-
tertainment, 2005. !

!
264 María Joaquina Valero Gisbert

para eso, el café puede esperar, caffè può aspettare in fondo ho preso
he desayunado mucho yo en los tanti caffè in questi ultimi anni…
últimos años. El número de la il numero della rivale, non impara, non
otra, sí, no aprende(#), ella no imparerà mai. No no, avrebbe dovuto
aprende(#), ella no(#), ella no capirlo ormai, lei no, niente.
es profesora como otras(#),
ella... (!) ¡nada! (#)

Como se puede observar, la secretaria manifiesta desacuerdo


a través de una serie de interrogaciones retóricas, típicas del
lenguaje oral: ¿ves?(!) ¿lo ves?(!), modificando a través de la
entonación el sentido pragmático y marcándolo con el rasgo
´indignación´. Todas sus réplicas están marcadas por el acto ilo-
cutivo /perlocutivo (puesto que su propósito es influir en la res-
puesta de su interlocutor, es decir, que no llame por teléfono a
su ex-amante). En efecto, expresa desacuerdo y sorpresa combi-
nada con protesta: sí, sí, sí(#), perdón, perdón(#); y la secuencia
de repeticiones que sigue: no aprende(#), ella no aprende(#) y
que de nuevo se inclina a reiterar dejando el discurso en
suspenso con curva ascendente para concluir con una negativa:
ella...(!) ¡nada!(#). En este caso en el que el discurso queda sus-
pendido, es la entonación la que completa el significado. La
versión italiana refleja la situación presentada en el original.

(2)

Contexto La novia de Carlos al ver el piso de Pepa para alqui-


lar
Ejemplo
00.33.02 00.32.45
Yo lo que quiero es una casa, y Quello che voglio è una casa e que-
esto(!) no es una casa(") casa(#). sta non è una casa casa.

En este ejemplo no se produce ningún cambio semántico,


pero la repetición intensifica el valor de la expresión. La
estabilidad de la expresión, su idiomaticidad, se manifiesta a
través de la reduplicación del elemento simple, en este caso
casa, que a su vez, resalta el valor del sustantivo, tiene por tanto
un carácter intensificador. A ello contribuye la realización más
marcada de la curva de entonación del segundo miembro. Hay

!
Didáctica de las unidades fraseológicas pragmáticas! 265

que añadir que no se puede incluir ninguna palabra entre las


repetidas:
Quiero una casa casa
*Quiero una casa bonita/grande casa

En italiano funciona del mismo modo.


(3)

Contexto Pepa se va a ver a la abogada y le pide a Carlos que


no deje que Candela se asome a la terraza
Ejemplo
00.43.40 00.43.24
-No dejes que se asome a la terraza, -Non lasciarla andare in terrazza
adiós -No Pepa, non ci vado in terrazza
-No Pepa, si yo ya nooo... .(")

En este caso (3), además de la repetición, se produce una eli-


sión verbal dejando el enunciado en suspenso a través de un
alargamiento fonético, de nuevo la entonación realza o intensifi-
ca su propósito ilocutivo, es decir, que no tiene intención de sui-
cidarse. Contrastivamente con el italiano, también aquí se pro-
duce una reiteración: en este caso Candela retoma las palabras
pronunciadas en el turno inmediatamente anterior, pero no alude
al hecho conocido del suicidio –no olvidemos que Candela ha
intentado tirarse por la terraza-, sino al hecho de ir a la terraza,
perdiendo de este modo también el valor enfático presente en el
original.

Como réplicas-reactivas, las frases idiomáticas pragmáticas


se utilizan “como respuesta y como comentario expresivo a algo
anteriormente dicho o hecho por el interlocutor” (Zamora 1998:
115). Es el caso que vemos en (4) y (5).

!
266 María Joaquina Valero Gisbert

(4)

Contexto Pepa escuchando el mensaje di Iván en


el contestador, su interacción coincide
con las pausas del mensaje de Iván
Ejemplo
00.15.11 -Pepa, tesoro, ci sei? Non ci sei? Non ti
Pepa, tesoro, ¿estás?, ¿no estás?, trovo mai, comincio a preoccuparmi
como no te encuentro voy a acabar -E io no?
preocupándome -Ho capito che oggi non ho fortuna con
-Pues anda que yo(!) te, bene
-Está visto que hoy no tengo suerte -Allora?
contigo, bueno -Credo che tu mi stia evitando, ma non
-¿Qué ? ti rimprovero
-Presiento que me estás huyendo y -Pero, quanto sei ipocrita
no te lo reprocho -Senti, ti richiamo, prometto che ti ri-
-Pero qué falso eres, hijo. chiamo
-Oye, te llamaré, volveré a insistir -Bravo
-Ya, -Prima o poi ti trovero
-A ver si tengo suerte otra vez -Sì
-Sí -Tesoro, ho tante cose da dirti, mi man-
-Es que tengo muchas ganas de chi tanto
hablar contigo, te echo de menos -Sì, sì, lo vedo
-¡Ya lo veo, ya!(#) -Beh, ciao tesoro, un bacio, ci vediamo
-Lurido bastardo!

En este ejemplo, las expresiones pues anda que yo(!) y ¡ya lo


veo, ya!(#) funcionan como réplicas, la primera amplificando la
idea expresada por su inmediato interlocutor, es decir, que se va
a preocupar mucho más; la segunda, es un enunciado irónico
que manifiesta reproche, indica lo contrario de lo que enuncia,
es decir, la falsedad del enunciado anterior: que no cree en sus
palabras.

(5)

Contexto Candela llega a casa de Pepa y se dicen que están


cansadas porque no han dormido en toda la noche.
Ejemplo
00.31.06 00.30.51
-¡Ah! eres tú -Ah! Sei tu.
-Te he dejado mil recados - Pepa ti ho chiamato mille volte
-Sí, ya lo he oído ¡qué pesada es- - sì, sì, lo so, che scocciatrice
tás! ¿eh? - Ah, no, se mi devi trattare in questo
-A mí no me digas eso que cojo la modo me ne vado immediatamente

!
Didáctica de las unidades fraseológicas pragmáticas! 267

puerta y me voy. - Avanti, entra


-Que he estado fuera toda la noche - Sono stata in giro tutta la notte
-Yo también - Anch’io
-Entonces nos vendrá bien un café - Beh, allora è meglio prendersi un caffe
-¿Te vas? - Parti?
-Es de Iván, me deja - È di Ivan, mi lascia
-Pues ¡estamos buenas! ( #), -Ah, siamo ridotte bene!( #)
-Desde que no te veo, me ha pasa- -In questi ultimi giorni mi e’successo di
do de todo tutto
-A mí también. -Sì, anche a me

También en este caso nos hallamos ante un discurso irónico


donde la réplica, como en el caso anterior, manifiesta una acti-
tud de desaprobación o rechazo.
En estamos buenas nos encontramos con un significado dife-
rente del que se enuncia. Como se puede apreciar, en este ejem-
plo tanto en español como en italiano su significado literal o
idiomático, depende no solo del contexto lingüístico-situacional
sino de la curva de entonación. En efecto, esta determina una
transformación del significado literal en idiomático, la expre-
sión adquiere un carácter negativo implicando decepción al ser
utilizada irónicamente: ¡estamos buenas!(#), es decir, se expresa
lo contrario de lo que normalmente significa, es decir, que va
todo mal; mientras que en estamos buenas (") se aludiría a una
cualidad positiva del enunciante.

Presentamos ahora otras muestras (6) y (7) donde el adverbio


actúa como operador pragmático (Barrenechea 1979) y expresa
la actitud del hablante:

(6)

Contexto Candela contando su aventura de los terroristas


chiitas
Ejemplo
00.40.00 00.40.43
-Yo no sabía dónde presentarme, yo Pepa non sapevo dove rifugiarmi,
no podía ir a Málaga con esta papele- non potevo andare a Malaga dai
ta, bastante es(!) que soy modelo, tú miei, già mi odiano perché faccio la
¿qué dices? modella.
-Hay que buscarte un abogado antes Devi andare da un avvocato prima
de que te coja la policía che ti trovi la polizia

!
268 María Joaquina Valero Gisbert

En este contexto se enumeran dos problemas. El primero


hace referencia al asunto de haber hospedado a los terroristas
(sustantivo ‘papeleta’) y el segundo alude al de ser modelo.
Centrándonos en este último, el orden normal sería ‘es
bastante/suficiente el hecho de ser modelo’, pero la anticipación
del adverbio y su posición delante del verbo realza el
significado, la idea de dificultad que supone ser modelo para
una sociedad o unos padres que no lo consideran una profesión.
El adverbio expresa la actitud del hablante (lo difícil de la
situación). La expresión puede quedar suspendida también
‘bastante es…(")’ , el adverbio se puede combinar con otros
verbos como tener o hacer en bastante tiene con… /bastante
hace… El primero, el CREA lo recoge en 26 casos en 25 doc.,
el segundo en 6 casos mientras que de los doce casos que
muestra con el verbo ser, ninguno responde al uso que aquí se le
da.
En esta ocasión estamos más bien ante un caso ponderativo8
puesto que no se cuantifica el hecho sobre el que se llama la
atención como sucede con la intensificación, aunque al igual
que en estos casos, la fuerza ilocutiva del enunciado produce un
efecto enfático en la comunicación. Lamíquiz (1991: 115)
indica estos usos como “estrategia discursiva de ponderación
valorativa” .
En la versión italiana se pierden estos aspectos y se opta por
una explicación.

(7)

Contexto Candela y Carlos van a darles agua a los conejos

Ejemplo
00.53.33 00:53:15.
-¡Huy los conejos cómo están! Mira, Poveri coniglietti, moriranno di sete,
sequitos, la Pepa los tiene... ¡claro!, è asciutto, Pepa ha troppe cose da
demasiao(#), ¿tú nunca has tenido fare, se ne dimentica! Versa l’acqua,
conejos? hai mai avuto dei conigli?

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
8
Para una diferenciación entre los términos ponderación/intensificación,
cf. los estudios de Herrero (1991).!

!
Didáctica de las unidades fraseológicas pragmáticas! 269

Por lo que se refiere a la exclamación ¡claro! Martín


Zorraquino y Portolés (1999) y Martín Zorraquino (2001) la
explican como marcador conversacional que indica evidencia al
igual que sin duda, por supuesto, etc., explican que “suponen
una intensificación modal en el sentido de que marcan la
evidencia – el carácter de evidente (fuera de toda duda) – del
contenido proposicional que presenta el enunciado junto al que
comparecen” (Martín Zorraquino 1999: 62). Implica la
confirmación de lo enunciado.

Con el adverbio demasiao se sobreentiende que Pepa está


muy ocupada y eso justifica que tenga los animales un poco
descuidados. En palabras de Lamíquiz (1991: 52) estamos ante
una cuantificación lingüística intensiva o gradual como
sucedería al usar otros adverbios como mucho, poco, nada, etc.
Tanto en este caso como en el anterior (6) el adverbio
funciona como operador pragmático pues expresa la opinión de
Candela en una situación específica. La versión italiana también
en este caso opta por una explicación: “Pepa ha troppe cose da
fare, se ne dimentica”.

(8)

El caso que mostramos a continuación se puede considerar


asimismo un operador pragmático

Contexto Hablan de los somníferos que Pepa le ha echado al


gazpacho que se ha bebido la novia de Carlos
Ejemplo
00.42.35 00.42.
-¡Dios mío! -Oh mio Dio
-Mira por donde(!) va a descansar, -Almeno così si farà un bel sonno,
¿no? no?

En esta ocasión la expresión significa que el efecto negativo


que, en principio, produce una primera acción (la de ingerir una
bebida dopada) se transforma en positivo desde otra perspectiva,
pues provoca el sueño profundo de la persona que lo ha ingerido
y, por tanto, su descanso. La versión italiana es más explícita.

!
270 María Joaquina Valero Gisbert

Conclusiones

Durante años la enseñanza de una lengua extranjera focalizó


el estudio de la gramática sin preocuparse por los aspectos co-
municativos (método gramática-traducción), esta concepción
tradicional fue modificándose a lo largo del tiempo con el desa-
rrollo de otras metodologías9. Las teorías que se pusieron en
práctica posteriormente nos enseñaron a no desdeñar completa-
mente sus propuestas. Por ello, gramática y expresiones caracte-
rísticas de la comunicación oral deben ir de la mano. Desde
nuestra perspectiva, mostrar cuáles son los elementos pragmáti-
cos que organizan la conversación coloquial y, en particular,
aquellos que en mayor o menor medida forman parte del discur-
so fraseológico es tan importante como enseñar la gramática
(Gómez Torrego, 1994) que, por tradición, ha gozado de una
posición privilegiada.
Por supuesto, es fundamental que las expresiones a las que
nos referimos aquí se presenten en el contexto en el que se pro-
duce la enunciación, centrando la atención tanto en la informa-
ción verbal como en la no verbal, así como en los elementos pa-
ralingüísticos, es decir, en “las cualidades no verbales de la voz,
como la entonación, el ritmo, el tono, el timbre, la resonancia,
etc, que van ligadas a expresiones de emociones como los gri-
tos, los suspiros o las risas” (Chaume 2004: 187). Para ello, el
recurso a la traducción audiovisual se revela una valiosa herra-
mienta, pues por un lado permite presentar la interacción y la
situación en la que una expresión determinada adquiere signifi-
cado y, por otro, facilita una toma de conciencia de la incidencia
de la prosodia y del resto de los elementos descritos como el
ritmo, etc., para entender, traducir y producir expresiones fra-
seológicas pragmáticas. Como subraya Gómez Torrego (1994:
82) “con competencia gramatical pero sin competencia pragmá-
tica podemos enseñar a construir frases y textos correctísimos
pero, tal vez, inapropiados para la situación comunicativa; y al
revés [...]”. Por ello, son necesarios estudios que focalicen y
describan en qué condiciones se desarrollan estas estructuras
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
9
Sobre las que no nos detenemos en este estudio, pues excederían los lí-
mites del presente trabajo. Cf. Sánchez Pérez 1995.

!
Didáctica de las unidades fraseológicas pragmáticas! 271

habituales de la lengua hablada así como su función, aspectos


imprescindibles para entender su uso y facilitar su producción.

Bibliografía

Alessandro, A. (2007), “La traduzione di unità fraseologico-


pragmatiche nel registro colloquiale informale: enunciati
pragmatici e idiomatico-pragmatici in mai sentita così bene e
historias del kronen” en Italianisti in Spagna, Ispanisti in
Italia: la traduzione, Roma, Roma3: 92-115.
Barrenechea, A. M. (1979), “Operadores pragmáticos de actitud
oracional: los adverbios en mente y otros signos”, en Estu-
dios lingüísticos y dialectológicos, Temas hispánicos, Bue-
nos Aires, Hachette: 39-59.
Clark, B., Lindsey, G. (1990), “Intonation, grammar and utter-
ance interpretation: Evidence from English exclamato-
ry/inversions”, en UCL Working Papers in Linguistics 2: 32-
51. www.phon.ucl.ac.uk/.../UCLWPL2%202%20Clark
(11/7/2013)
Corpas Pastor, G. (1996), Manual de fraseología española,
Madrid, Gredos.
Coseriu, E. (1977 [1990]), Principios de semántica estructural,
Madrid, Gredos.
Coulmas, F. (1979) “On the Sociolinguistic Relevance of Rou-
tine Formulae”, Journal of Pragmatics 3, La Haya, Mouton:
239-266.
Coulmas, F. (1981) “Introduction: Conversational Routine”, en
De Gruyter, Rasmus Rask Studies in Pragmatic Lingusitics,
Mouton Publishers, the Hague, the Netherlands.
Chaume, F. (2001), “La pretendida oralidad de los textos audio-
visuales y sus implicaciones en traducción”, en Agost, R. y
Chaume, F., eds., La traducción en los medios audiovisuales,
Castellò, Publicacions de la Universitat Jaume I: 77-87.
Chaume, F. (2004), Cine y traducción, Madrid, Cátedra.
García-Page Sánchez, M. (2008) Introducción a la fraseología
española. Barcelona, Anthropos.

!
272 María Joaquina Valero Gisbert

Gómez Torrego, L. (1994), “La enseñanza de la gramática del


español como segunda lengua” en http://cvc.cervantes.es/
ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/04/04_0079.pdf
(3/7/2013)
Herrero Moreno, G. (1991), “Procedimientos de intensificación
– ponderación en el español coloquial”, Español Actual, 56:
39-51.
Hidalgo Navarro, A. (2001), “Modalidad oracional y entona-
ción. Notas sobre el funcionamiento pragmático de los rasgos
suprasegmentales en la conversación”, Moenia, 7: 271-292.
Lamíquiz Ibáñez, V. (1991), La cuantificación lingüística y los
cuantificadores, Madrid, UNED.
Martín Zorraquino, M. A. (1999), “Los marcadores del discurso
en la enseñanza del español como lengua extranjera. (Aspec-
tos gramaticales y cuestiones pragmáticas)”, en Becerra Hi-
raldo, J. M.a et alii, eds., La enseñanza de segundas lenguas,
Granada, Universidad de Granada (Grupo de Investigación
de Lingüística Aplicada, G.I.L.A.): 51-79.
Martín Zorraquino, M. A., Portóles Lázaro, J. (1999), “Los
marcadores del discurso”, en Bosque, I., Demonte, V., eds.,
Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espa-
sa-Calpe, t. 3, cap. 63: 4051-4213.
Martín Zorraquino, M. A. (2001): “Marcadores del discurso y
estrategias de cortesía verbal en español”, en M. I. Montoya,
ed., La lengua española y su enseñanza, Granada, Univer-
sidad: 55-74.
Nida, E. (1964), Toward a Science of Translating, Leiden, EJ.
Brill.
Nida, E. (1991), “Theories of Translation”, Traduction, termi-
nologie, rédaction, vol. 4, n° 1: 19-32. http://id.erudit.org
/iderudit/037079ar (11/7/2013).
Sánchez Pérez, A. (1995), Historia de la enseñanza del español
como lengua extranjera, Madrid, Sgel.
Valero Gisbert, M. (2012), Fraseología, gramática, lexicogra-
fía, Mantova, Universitas Studiorum.

!
Didáctica de las unidades fraseológicas pragmáticas! 273

Zamora Muñoz, P. (1998), “Las frases idiomáticas pragmáticas


italianas: los marcos de situación y sus equivalencias en
español”, Estudios Románicos, vol. 10, Murcia, Universidad
de Murcia: 107-125.
Zamora Muñoz, P. (2005), “Fraseología periférica e non solo,
en Almela, R., Ramón Trives, E., Wotjak, G., eds.,
Fraseología contrastiva, con ejemplos tomados del alemán,
español, francés e italiano, Murcia, Universidad de Murcia:
65-80.
Zamora Muñoz, P. (2006), Hai voluto la bicicletta… Esercizi su
fraseologia e segnali discorsivi per studenti di italiano
LS/L2, Perugia, Guerra.

!
!

!
COLLANA «LABIRINTI»

I titoli e gli abstract dei volumi precedenti sono consultabili sul sito
http://www.unitn.it/lettere/14963/collana-labirinti

100 Charles Bauter, La Rodomontade, texte établi, annoté


et présenté par Laura Rescia, 2007.
101 Walter Nardon, La parte e l’intero. L’eredità del
romanzo in Gianni Celati e Milan Kundera, 2007.
102 Carlo Brentari, La nascita della coscienza simbolica.
L’antropologia filosofica di Susanne Langer, 2007.
103 Omar Brino, L’architettonica della morale. Teoria e
storia dell’etica nelle Grundlinien di Schleiermacher,
2007.
104 Amministrare un Impero: Roma e le sue province, a
cura di Anselmo Baroni, 2007.
105 Narrazione e storia tra Italia e Spagna nel Seicento, a
cura di Clizia Carminati e Valentina Nider, 2007.
106 Italo Michele Battafarano, Mit Luther oder Goethe in
Italien. Irritation und Sehnsucht der Deutschen, 2007.
107 Epigrafia delle Alpi. Bilanci e prospettive, a cura di
Elvira Migliario e Anselmo Baroni, 2007.
108 Sartre e la filosofia del suo tempo, a cura di Nestore
Pirillo, 2008.
109 Finzione e documento nel romanzo, a cura di
Massimo Rizzante, Walter Nardon, Stefano Zan-
grando, 2008.
110 Quando la vocazione si fa formazione. Atti del
Convegno Nazionale in ricordo di Franco Bertoldi, a
cura di Olga Bombardelli e Gino Dalle Fratte, 2008.
111 Jan Wladyslaw Wo., Per la storia delle relazioni
italo-polacche nel Novecento, 2008.
112 Herwig Wolfram, Origo. Ricerca dell’origine e del-
l’identità nell’Alto Medioevo, a cura di Giuseppe
Albertoni, 2008.
113 Italo Michele Battafarano, Hildegart Eilert, Probleme
der Grimmelshausen-Bibliographie, 2008.
114 Archivi e comunità tra Medioevo ed età moderna, a
cura di Attilio Bartoli Langeli, Andrea Giorgi, Ste-
fano Moscadelli, 2009.
115 Adriana Anastasia, Ritratto di Erasmo. Un’opera
radiofonica di Bruno Maderna, 2009.
116 Il Bios dei filosofi. Dialogo a più voci sul tipo di vita
preferibile, a cura di Fulvia de Luise, 2009.
117 Francesco Petrarca, De los sonetos, canciones,
mandriales y sextinas del gran poeta y orador
Francisco Petrarca, traduzidos de toscano por
Salomón Usque (Venecia: 1567), Estudio preliminar
y edición crítica de Jordi Canals, 2009.
118 Paolo Tamassia, Sartre e il Novecento, 2009.
119 On Editing Old Scandinavian Texts: Problems and
Perspectives, edited by Fulvio Ferrari and Massi-
miliano Bampi, 2009.
120 Mémoire oblige. Riflessioni sull’opera di Primo Levi,
a cura di Ada Neiger, 2009.
121 Italo Michele Battafarano, Von Andreas Gryphius zu
Uwe Timm. Deutsche Parallelwege in der Aufnahme
von Italiens Kunst, Poesie und Politik, 2009.
122 Storicità del testo, storicità dell’edizione, a cura di
Fulvio Ferrari e Massimiliano Bampi, 2009.
123 Cassiodoro Senatore, Complexiones in epistulis Pauli
apostoli, a cura di Paolo Gatti, 2009.
124 Al di là del genere, a cura di Massimo Rizzante,
Walter Nardon, Stefano Zangrando, 2010.
125 Mirko Casagranda, Traduzione e codeswitching come
strategie discorsive del plurilinguismo canadese,
2010.
126 Il mondo cavalleresco tra immagine e testo, a cura di
Claudia Demattè, 2010.
127 Andrea Rota, Tra silenzio e parola. Riflessioni sul lin-
guaggio nella letteratura tedesco-orientale dopo il
1989. Christa Wolf e Kurt Drawert, 2010.
128 Le Immagini nel Testo, il Testo nelle Immagini. Rap-
porti fra parola e visualità nella tradizione greco-
latina, a cura di Luigi Belloni, Alice Bonandini,
Giorgio Ieranò, Gabriella Moretti, 2010.
129 Gerardo Acerenza, Des voix superposées. Pluri-
linguisme, polyphonie et hybridation langagière dans
l’œuvre romanesque de Jacques Ferron, 2010.
130 Alice Bonandini, Il contrasto menippeo: prosimetro,
citazioni e commutazione di codice nell’Apocolo-
cyntosis di Seneca, 2010.
131 L’allegoria: teorie e forme tra medioevo e modernità,
a cura di Fulvio Ferrari, 2010.
132 Adalgisa Mingati, Vladimir Odoevskij e la svetskaja
povest’. Dalle opere giovanili ai racconti della matu-
rità, 2010.
133 Ferruccio Bertini, Inusitata verba. Studi di lessico-
grafia latina raccolti in occasione del suo settan-
tesimo compleanno da Paolo Gatti e Caterina Mor-
deglia, 2011.
134 Deutschsprachige Literatur und Dramatik aus der
Sicht der Bearbeitung: Ein hermeneutisch-ästhe-
tischer Überblick, a cura di Fabrizio Cambi e Fulvio
Ferrari, 2011.
135 La poesia della prosa, a cura di Massimo Rizzante,
Walter Nardon, Stefano Zangrando, 2011.
136 Sabrina Fusari, «Flying into uncharted territory»:
Alitalia’s crisis and privatization in the Italian,
British and American press, 2011.
137 Uomini, opere e idee tra Occidente europeo e mondo
slavo, a cura di Adalgisa Mingati, Danilo Cavaion,
Claudia Criveller, 2011
138 Les visites guidées. Discours, interaction, multimo-
dalité, Jean-Paul Dufiet (éd.), 2012.
139 Nicola Ribatti, Allegorie della memoria. Testo e im-
magine nella prosa di W.G. Sebald, 2012.
140 La comprensione. Studi linguistici, a cura di Serenella
Baggio e del gruppo di Italiano scritto del Giscel
trentino, 2012.
141 Il prisma di Proteo. Riscritture, ricodificazioni,
traduzioni fra Italia e Spagna (sec. XVI-XVIII), a cura
di Valentina Nider, 2012.
142 Serenella Baggio, «Niente retorica». Liberalismo
linguistico nei diari di una signora del Novecento,
2012.
143 L’acquisizione del tedesco per i bambini parlanti
mòcheno. Apprendimento della terza lingua in un
contesto bilingue di minoranza, a cura di Federica
Ricci Garotti, 2012.
144 Gruppi, folle, popoli in scena. Persistenza del
classico nella storia del teatro europeo, a cura di
Caterina Mordeglia, 2012.
145 Democracy and Difference: The US in Multi-
disciplinary and Comparative Perspectives. Papers
from the 21st AISNA Conference, edited by Giovanna
Covi and Lisa Marchi, 2012.
146 Maria Micaela Coppola, The im/possible burden of
sisterhood. Donne, femminilità e femminismi in
«Spare Rib. A Women’s Liberation Magazine», 2012.
147 Persona ficta. La personificazione allegorica nella
cultura antica fra letteratura, retorica e iconografia,
a cura di Gabriella Moretti e Alice Bonandini, 2012.
148 Pro e contro la trama, a cura di Walter Nardon e
Carlo Tirinanzi De Medici, 2012.
149 Sara Culeddu, Uomo e animale: identità in divenire.
Incontri metamorfici in Fuglane di Tarjei Vesaas e in
Gepardene di Finn Carling, 2013.
150 Avventure da non credere. Romanzo e formazione, a
cura di Walter Nardon, 2013.
151 Francesca Di Blasio, Margherita Zanoletti, Oodgeroo
Noonuccal. Con We Are Going, 2013.
152 Frontiere: soglie e interazioni. I linguaggi ispanici
nella tradizione e nella contemporaneità, vol. I, a cura
di A. Cassol, D. Crivellari, F. Gherardi, P. Taravacci;
vol. II, a cura di M.V. Calvi, A. Cancellier, E. Live-
rani, 2013. Pubblicazione on-line: http://eprints.biblio.
unit.it/4259/
153 Umorismo e satira nella letteratura russa. Testi,
traduzioni, commenti. Omaggio a Sergio Pescatori, a
cura di Cinzia De Lotto e Adalgisa Mingati, 2013.
154 L’objet d’art et de culture à la lumière de ses mé-
diations, Jean-Paul Dufiet (éd.), 2014.
155 Sparsa colligere et integrare lacerata. Centoni, pasti-
ches e la tradizione greco-latina del reimpiego testua-
le, a cura di Maria Teresa Galli e Gabriella Moretti,
2014.
156 Comporre. L’arte del romanzo e la musica, a cura di
Walter Nardon e Simona Carretta, 2014.
157 Kurd Laßwitz, I sogni dell’avvenire. Fiabe fantasti-
che e fantasie scientifiche, a cura di Alessandro Fam-
brini, 2015.
158 Le parole dopo la morte. Forme e funzioni della reto-
rica funeraria nella tradizione greca e romana, a cura
di Cristina Pepe e Gabriella Moretti, 2015.
159 Poeti traducono poeti, a cura di Pietro Taravacci,
2015.
160 Anna Miriam Biga, L’Antiope di Euripide, 2015.
161 Memoria della guerra. Fonti scritte e orali al servizio
della storia e della linguistica a cura di Serenella
Baggio, 2016.
162 Charlotte Delbo. Un témoin écrivain et dramaturge,
sous la direction de Catherine Douzou et Jean-Paul
Dufiet, 2016.
163 La parola ‘elusa’. Tratti di oscurità nella trasmissio-
ne del messaggio, a cura di I. Angelini, A. Ducati, S.
Scartozzi. Pubblicazione online: http://hdl.handle.net/
11572/155414 2016.
164 Ut pictura poesis. Intersezioni di arte e letteratura, a
cura di Pietro Taravacci - Enrica Cancelliere 2016.

También podría gustarte