Estudio de Las Poblaciones Microbianas de La Rizósfera Del

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Ecologa Aplicada, 7(1,2), 2008

ISSN 1726-2216
Depsito legal 2002-5474
Departamento Acadmico de Biologa, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima Per.

Presentado: 02/11/2008
Aceptado: 01/12/2008

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES MICROBIANAS DE LA RIZSFERA DEL


CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum) EN ZONAS ALTOANDINAS
A STUDY OF POTATO (Solanum tuberosum) CROP RHIZOSPHERE MICROBIAL
POPULATION IN HIGHLAND ZONES
Pamela Calvo Vlez1, Luis Reymundo Meneses2 y Doris Ziga Dvila3
Resumen
Se evaluaron las poblaciones de microorganismos en la rizsfera del cultivo de papa en dos
diferentes regiones Altoandinas. Se encontr que la poblacin de bacterias totales en la rizsfera
de las regiones muestreadas siempre fue mayor que la poblacin de hongos; Puno registra
mayores poblaciones de bacterias totales, lo que se puede deber entre otros factores al pH del suelo
que es ms alcalino que en Huancavelica. Se observa que las poblaciones de Actinomicetos y
Azotobacter spp. estn influenciadas por el pH y por el tipo de fertilizacin inorgnica. Asimismo
las poblaciones de Bacillus spp. son ms abundantes en la regin de pH neutro, sin embargo, su
presencia en la regin de pH cido confirma su adaptacin a estas condiciones. Se observa tambin
un efecto de la variedad de papa sobre las poblaciones de estos microorganismos en la rizsfera, lo
que confirma la influencia de los exudados de la planta sobre las poblaciones rizosfricas. Del total
de 17 muestras procesadas se obtuvieron 63 aislamientos de Bacillus spp., 29 (46%) de
Huancavelica y 34 (54%) de Puno; 37 aislamientos de Actinomicetos, 32 (87%) de Huancavelica y
5 (13%) de Puno y 50 aislamientos de Azotobacter spp., 37 (74%) de Huancavelica y 13 (26%) de
Puno, observndose para estos dos ltimos casos una mayor diversidad en suelos de pH cido.
Palabras clave: Rizsfera, Cultivo de papa, Azotobacter spp., Bacillus spp., Actinomicetos
Abstract
A study was conducted to investigate the microbial populations of the most representative
genera in the potato rhizosphere in Highland regions. Total bacteria population in the two
sampling regions was always higher than the fungi population. The more alkaline soil pH in Puno
region can explain this fact. We observed that Actinomycetes and Azotobacter spp. populations
were influenced by pH and type of inorganic fertilization. Also the populations of Bacillus spp.
were higher in the region with neutral pH; nevertheless its presence in acid pH zones confirms its
adaptation to these conditions. A potato variety effect was also observed on the microbial
rhizospheric population which confirms the influence of plant exudates on the rhizosphere. From
the total 17 rhizosphere samples processed, we isolated 63 Bacillus spp. 29 (46%) of Huancavelica
and 34 (54%) of Puno; 37 Actinomycetes, 32 (87%) of Huancavelica and 5 (13%) of Puno and 50
of Azotobacter spp. 37 (74%) of Huancavelica and 13 (26%) of Puno; in these two last cases a
higher diversity was found in the rhizosphere of the region with acidic pH.
Key words: Rhizosphere, Potato Crop, Azotobacter spp., Bacillus spp., Actinomycetes

Introduccin
La papa es el cuarto principal producto alimenticio
en el mundo, despus del trigo, el arroz y el maz;
Per ocupa el lugar nmero 23 entre los principales
pases productores de papa, participando con 0.7% de
la produccin mundial, estimada en 290 millones de
toneladas al ao (promedio del periodo 1990-2000)
(MINAG, 2003), por lo tanto constituye un cultivo de
gran importancia, incidiendo en la economa local de
un alto nmero de localidades involucradas en el
cultivo del mismo y siendo la base de la alimentacin
de la poblacin altoandina. Dichas localidades estn
distribuidas desde el nivel del mar hasta elevaciones
superiores a los 3 900 msnm. Este cultivo se enfrenta
a muchos problemas, entre ellos est el continuo

deterioro de los suelos, lo cul afecta a la microbiota


del suelo, por lo tanto el estudio de la relacin
microorganismo-planta es muy importante ya que
permite establecer una relacin entre el tipo de suelo,
la variedad de planta y la microbiota asociada. Todos
los microorganismos cumplen un rol fundamental en
el mantenimiento del suelo como ecosistema
(Loynachan, 2001; Paul & Clark, 1989). Entre los
microorganismos habitantes del suelo las bacterias,
incluidos los Actinomicetos, son los ms abundantes
pues se les encuentra presentes en un rango
aproximado de 106 y 108 clulas por gramo de suelo
pesando aproximadamente 10 000 kg/ha, que
representa el 5 % del total de material orgnica seca
presente en el suelo. En cuanto a los hongos, dado su

POBLACIONES MICROBIANAS DE LA RIZOSFERA DEL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum)


Enero - Diciembre 2008
__________________________________________________________________________________________
mayor tamao aunque menor abundancia, tienen la
biomasa ms significativa (Alexander, 1994; Tate,
1995), representando un 10 a 20% de la microbiota
total, esto es aproximadamente 105 a 106 organismos /
gramo de suelo.
Es importante mencionar que existen varios
factores abiticos que influencian la vida de los
microorganismos en el suelo. Uno de los factores ms
importantes es el pH. Una modificacin de ste puede
activar o casi inactivar las enzimas de los
microorganismos; el pH tambin acta sobre la
disponibilidad o fijacin de minerales nutritivos. Se
puede decir que, en suelos con pH de 5.6 la mayora
de los microorganismos beneficiosos para los cultivos
existen, y sus enzimas son activas. Las bacterias
necesitan de nutrientes como los de los exudados de
las plantas, porque ante la ausencia de stos no son
capaces de utilizar la materia orgnica como fuente de
energa, siendo sta utilizada solo por hongos. Por esta
razn es importante tambin la aplicacin de
nutrientes que sean indispensables para el desarrollo
de los microorganismos.
La abundancia de bacterias en la rizsfera en
comparacin con otros microorganismos se puede
deber a su rpido crecimiento y la habilidad que
presentan de utilizar un amplio rango de sustratos
como fuentes de carbono o nitrgeno (Glick, 1995).
La cantidad de bacterias que se van a encontrar
depende de muchos factores como son: la temporada,
el tipo de suelo, la vegetacin, el contenido de
humedad, el tipo de labranza y fertilizacin (Killian et
al., 2001). Si hablamos del hbitat especfico de las
bacterias, algunas se pueden encontrar adheridas a la
superficie de las partculas de suelo como agregados o
interactuando especficamente con las races de las
plantas; sin embargo, la concentracin de bacterias por
gramo de suelo que se halla alrededor de las races de
las plantas en la llamada rizsfera es mucho mayor
que en el resto del suelo (Lynch, 1990). Esto se puede
deber a los altos niveles de nutrientes que se hallan en
la zona que rodea a las races y que permiten el
desarrollo de poblaciones microbianas (Glick, 1995).
La rizsfera ha sido definida por Hiltner (1904),
como el volumen de suelo influenciado por la
presencia de races de una planta viva, cuya extensin
puede variar de acuerdo al tipo de suelo, la especie de
planta, su edad y otros factores (Foster, 1998). Se sabe
que en la rizsfera la interaccin entre las bacterias y
las races de las plantas puede ser beneficiosa, en este
caso se puede considerar la rizsfera como una zona
de amortiguacin microbiolgica en donde la
microbiota sirve de proteccin a la planta frente al
ataque de patgenos (Krupa & Dommergues, 1981).
Se estima que los exudados rizosfricos pueden llegar
a contener entre 10 y 44% del carbono asimilado y
otra serie de compuestos, lo que contribuye
generalmente a un incremento de las densidades

poblacionales de los microorganismos (Primavesi,


1984).
Dada su abundancia, el componente microbiano
del suelo es importante para la salud de los
ecosistemas. Los procesos agrcolas, as como el
manejo de los recursos vegetales inciden sobre este
componente afectando tanto a su biodiversidad como a
la densidad de las poblaciones microbianas
implicadas; los resultados a mediano y largo plazo
pueden ser la prdida de fertilidad de los suelos y su
progresiva depauperacin (Olalde & Aguilera, 1998).
Por todo ello, este trabajo tiene por objeto estudiar
la microflora de la rizsfera del cultivo de papa en
zonas altoandinas.
Materiales y Mtodos
Lugar de muestreo de rizsfera del cultivo de papa y
toma de muestras
En la presente investigacin se trabaj con
muestras de rizsferas de cultivo de papa de dos
regiones. La primera corresponde a la localidad de San
Jos de Aymara en Huancavelica y la segunda se
ubica en el departamento de Puno. Estas dos regiones
se caracterizan por ser representativas productoras de
papa a la vez que mantienen condiciones de suelo,
clima altura y caractersticas de campo diferentes
(Tablas 1, 2 y 3). De la regin Huancavelica se
muestrearon dos campos de cultivo. En el campo 1 el
tipo de fertilizacin usada fue una mezcla de orgnica
y qumica (N-P-K) y hubo presencia de dos
variedades: Peruanita y Amarilla Tumbay (variedades
nativas); de este campo se tomaron dos muestras
(muestra 1 y 2 de la Tabla 1). El campo 2 se
caracteriz por presentar diferentes tratamientos con
fertilizacin orgnica y qumica; en este caso, el
campo slo presentaba una variedad sembrada que era
la Peruanita; de este campo se obtuvieron un total de 6
muestras (muestras 3 a 8 de la Tabla 1). En la regin
correspondiente a Puno se muestrearon un total de
nueve campos ubicados en diferentes localidades
alrededor del Lago Titicaca, obtenindose un total de
nueve muestras (muestras 9 a 17 de la Tabla 1). Las
muestras de rizsfera fueron tomadas en la poca
cercana a la cosecha y cada muestra se analiz por
duplicado. Se muestrearon las rizsferas (races y el
suelo que rodea la planta) de 4 plantas al azar ubicadas
en cada uno de los campos realizando un mezcla. De
las 4 plantas se obtuvo una cantidad aproximada de 1
kg de muestra; estas se colocaron en bolsas de plstico
de primer uso rotuladas y posteriormente se
transportaron en un cooler al laboratorio para los
anlisis respectivos.
Determinaciones de la microflora de la rizsfera del
cultivo de papa
Se pesaron 10 gr de suelo de cada rizsfera (capa
de suelo adherida a las races), se colocaron en una
botella de vidrio estril con 90 ml de agua peptonada
al 0.1 % agitndose 25 veces de manera vigorosa

142

P. CALVO VLEZ, L. REYMUNDO MENESES Y D. ZIGA DVILA


Ecol. apl. Vol. 7 Nos 1 y 2, pp. 141-148
__________________________________________________________________________________________
Tabla 1. Caractersticas de las regiones de muestreo de suelo rizosfrico de papa
Muestra

Ubicacin

Huancavelica
Aymara
Huancavelica
Aymara
Huancavelica
Aymara
Huancavelica
Aymara
Huancavelica
Aymara
Huancavelica
Aymara
Huancavelica
Aymara

2
3
4
5
6
7

Temperatura
(C)
8-9

Altura

Precipitacin

Tipo de fertilizacin

4200

700 mm

3.9t guano + 83N-48P-116K/ha

Variedad
de papa
Peruanita

8-9

4200

700 mm

3.9t guano + 83N-48P-116K/ha

Amarilla

8-9

4030

600 mm

Control (5t guano de corral/ha)

Peruanita

8-9

4030

600 mm

Nitrato (120 N/ha)

Peruanita

8-9

4030

600 mm

Peruanita

8-9

4030

600 mm

Cal + nitrato
( Dosis 60 N/ha y 5 t/ha de cal )
Fosfato (100 P/ha)

8-9

4030

600 mm

Guano + nitrato
(60 N/ha y 5 t/ha de guano de corral)
Nitrato+ fosfato

Peruanita
Peruanita

Huancavelica
Aymara

8-9

4030

6000 mm

Puno
Ichu
Puno
Oquesilla
Puno
Tinicachi
Puno
Thunco
Puno
Challa
Puno
Chilacollo
Puno
Anccaca
Puno
Cuturapi
Puno
Ticuyo

10

3900-4000

700 mm

3.1t guano + 73N-30P-71K/ha

Ccompis

10

3900- 4000

700 mm

3.1t guano + 73N-30P-71K/ha

Ccompis

10

3900-4000

700 mm

3.1t guano + 73N-30P-71K/ha

Ccompis

10

3900-4000

700 mm

3.1t guano + 73N-30P-71K/ha

Ccompis

10

3900-4000

700 mm

3.1t guano + 73N-30P-71K/ha

Ccompis

10

3900-4000

700 mm

3.1t guano + 73N-30P-71K/ha

10

3900-4000

700 mm

3.1t guano + 73N-30P-71K/ha

Imilla
Negra
Ccompis

10

3900-4000

700 mm

3.1t guano + 73N-30P-71K/ha

10

3900-4000

700 mm

3.1t guano + 73N-30P-71K/ha

10
11
12
13
14
15
16
17

(dilucin
10-1) y se llevaron a cabo diluciones
decimales seriadas en agua peptonada. Se
cuantificaron poblaciones de Azotobacter spp. segn,
Zapater (1975) y Ziga & Gutirrez-Correa (1982),
utilizndose 3 tubos por dilucin que contenan medio
mineral sin nitrgeno con indicador azul de
bromotimol a pH 7 y se incubaron a 28C por 7 das.
La presencia o ausencia del velo superficial
caracterstico, la turbidez y el cambio de color del
indicador dan resultados positivos o negativos en cada
tubo, estos datos fueron transformados para su
expresin en nmero ms probable por gramo de suelo
rizosfrico seco (NMP/grs). Para el recuento de
bacterias totales, se utiliz el medio de cultivo Plate
Count Agar (PCA) donde se incubaron las placas
durante 48 horas a 28C (APHAAWWA, 1998). Para
hongos totales se utiliz el medio de cultivo Potato
Dextrose Agar (PDA) y la incubacin se realizo
durante 6 das a 25C. Para el recuento de
Actinomicetos se utiliz el medio almidn-casena
adicionndole fluconazol al 0.25% para inhibir el
crecimiento de hongos y las placas se incubaron a
28C por un perodo total de 10 das (APHA
AWWA, 1998). Por ltimo la cuantificacin de
colonias de Bacillus se realiz en medio Triptona
Glucosa Extracto de Levadura (TGE) incubando las

(120 N/ha y 100 P/ha)

Peruanita

Imilla
Negra
Imilla
Negra

placas a 28C durante 48 horas (APHA AWWA,


1975;
Merck, 1994). Todos los resultados se
expresaron en ufc/gr de suelo rizosfrico seco.
Aislamientos de bacterias
A partir de las placas de aislamiento se picaron las
colonias tpicas de Bacillus spp. y Actinomicetos en
placas nuevas hasta obtener colonias puras. Para el
aislamiento de Bacillus, con la finalidad de obtener
cultivos ms puros, tambin se realiz un pretratamiento de la primera dilucin de la muestra de
suelo rizsfrico por calentamiento a 80C en bao
mara durante 30 minutos. A partir de esta dilucin se
prosigui con las siguientes diluciones y se plaque en
medio TGE por incorporacin (Foldes et al., 2000).
En el caso de Azotobacter spp., se tomo una alcuota
de los tubos positivos y se sembr por estra en placas
con medio mineral sin nitrgeno con indicador
prpura de bromocresol (Ziga & Gutirrez-Correa,
1982); las placas se incubaron a 28C durante 5 das.
Se confirmaron los diferentes tipos de las bacterias
mediante tincin Gram y observacin al microscopio.
Resultados y Discusin
El anlisis de las poblaciones microbianas
presentes en la rizsfera puede reflejar las condiciones
del cultivo y la diversidad microbiana encontrada

143

POBLACIONES MICROBIANAS DE LA RIZOSFERA DEL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum)


Enero - Diciembre 2008
__________________________________________________________________________________________
refleja la salud de un ecosistema (Ariena et al., 2006).
Los resultados de bacterias totales, hongos totales,
Actinomicetos, Azotobacter spp. y Bacillus spp. se
observan en las Tablas 3, 4 y 5. Las caractersticas
fisicoqumicas de las dos regiones muestreadas (Tabla
2) indican que la regin de Puno se caracteriza por
poseer suelos Franco-arenosos mientras que los
campos de la regin de Huancavelica son Francos. Los
valores de pH en promedio para los campos de Puno
son mayores que los encontrados en Huancavelica. En
cuanto al contenido de materia orgnica y otros
nutrientes segn el Ministerio de Agricultura y
Alimentacin (1978), la materia orgnica en los
suelos de Puno presenta valores medios mientras que
los de Huancavelica son valores considerados como
altos; el contenido de potasio en el suelo de Puno se
considera como medio mientras que para
Huancavelica es bajo y en el caso del fsforo su
presencia es alta en Puno y media en Huancavelica.
Tabla 2. Caractersticas fisicoqumicas de los suelos
de las dos regiones muestreadas.

Ph (promedios)
C.E dS/m
CaCO3 (%)
M. O (%)

Puno

Huancavelica

6.25 +/- 0.13

5.8+/- 0.28

0.46

0.58

0.00

2.64

6.60

P( ppm)

20.195

8.40

K (ppm)

231.04

75.00

Arena (%)

63.96

51.00

Limo (%)

27.04

41.00

Arcilla (%)
Clase Textural
CIC* (me/100g)

8.00

Franco arenoso

Franco

10.695

19.85

Ca (me/100g)

2.93

6.56

Mg (me/100g)

0.635

0.84

K (me/100g)

0.34

0.10

Na (me/100g)

0.08

0.22

AI+H (me/100g)

0.78

0.38

* Capacidad de intercambio catinico

El comportamiento general de la rizsfera para las


dos regiones registra siempre una mayor poblacin de
bacterias totales que estuvieron entre 106 y 108 ufc/gr
en comparacin a la poblacin de hongos que siempre
estuvo entre 104 y 105 ufc/gr. Estos resultados
concuerdan con el comportamiento de poblaciones
microbianas en suelo reportado por Alexander (1994).
El estudio comparativo de las dos regiones, indica que
la correspondiente a Puno muestra una mayor
poblacin de bacterias totales, lo que se puede deber
entre otros factores al pH del suelo que es ms
alcalino, una altura menor y temperatura un poco
mayor que la regin de Huancavelica (Tabla 1). Esto

demuestra que el pH podra ser determinante en el


desarrollo de las poblaciones microbianas sobre todo
por que su diferencia con la regin de Huancavelica es
considerable. Otro factor importante que puede
influenciar las poblaciones microbianas es la cantidad
de fsforo disponible. En Puno, el fsforo disponible
en el suelo es mayor que en la regin de
Huancavelica; esto puede estar afectando tambin la
poblacin de bacterias totales en la rizsfera (Reyes
& Valery, 2007). En el caso de las poblaciones de
hongos se sabe que stas son ms competitivas en
suelos cidos (Alexander, 1994), sin embargo, cuando
se habla de rizsfera, los exudados producidos por las
plantas pueden jugar un rol tan determinante como el
tipo de suelo (Marschner et al., 2004; Reyes & Valery,
2007). Por esta razn las poblaciones de hongos en la
regin de Puno a pesar de poseer pH ms alcalinos
que Huancavelica son ms altas excepto en la
localidad de Ichu y Challa (muestras 1 y 5 de la Tabla
5) que presentan menores poblaciones de hongos.
Todo esto indica que la dinmica microbiana en la
rizsfera puede variar considerablemente de la
dinmica poblacional del suelo, y la presencia de
microorganismos puede estar altamente influenciada
por los exudados vegetales y por otras poblaciones
propias de la rizsfera. Las poblaciones de
Actinomicetos y Azotobacter spp. muestran valores
menores en la regin de Huancavelica y esto se puede
deber tambin a la presencia de suelos con pH cido
lo que confirma el comportamiento de estos dos
gneros que prefieren suelos con pH ms alcalino
(Herv et al., 1994).
En cuanto a los tipos de fertilizacin que presenta
el campo 2 en Huancavelica, se observa que de todos
los tratamientos, el que contiene slo fsforo tiene una
mayor poblacin de bacterias del gnero Azotobacter;
este comportamiento ya ha sido observado por
Pahuara & Ziga (2001). Los niveles altos de
fsforo pueden favorece la presencia de Azotobacter
en el suelo y esto se puede deber a que el fsforo
favorece el crecimiento de microorganismos debido a
su rol estructural en membranas citoplasmticas
(fosfolpidos) en todos los seres vivos y por su
participacin en la acumulacin y liberacin de
energa en el metabolismo celular (Madigan et al.,
1997). En general las poblaciones de Azotobacter spp.
en este campo tienden a estar favorecidas por la
fertilizacin qumica (Tabla 4); por el contrario, las
poblaciones de Bacillus spp. se ven afectadas y
disminuyen en los tratamientos con fertilizacin
qumica (Tabla 4). En cuanto a la presencia de ambas
poblaciones microbianas descritas previamente, en el
tratamiento control sus poblaciones fueron menores
que las poblaciones encontradas por Oswald et al.
(2007) en campos de la misma regin y en la misma
poca de cultivo pero en variedad Queccorani,
Yungay y Putis, lo que podra indicar, entre otros
factores, la influencia de la variedad de papa sobre sus

144

P. CALVO VLEZ, L. REYMUNDO MENESES Y D. ZIGA DVILA


Ecol. apl. Vol. 7 Nos 1 y 2, pp. 141-148
__________________________________________________________________________________________
poblaciones. En cuanto a las poblaciones de Bacillus
spp. se observa una poblacin ms alta en Puno; esto
se puede deber a la preferencia de este gnero por el
pH cerca al neutro, sin embargo, su presencia tambin
es significativa en los suelos de Aymara, lo que indica
que las bacterias de este gnero presentes en estos
suelos estn adaptadas y tienen ms posibilidad de
sobrevivir gracias a su capacidad de formar esporas
(Claus & Berkeley, 1986) lo que ayuda a su
supervivencia. Los anlisis de las poblaciones
microbianas representativas de estas regiones, brindan
importante informacin del comportamiento de los
microorganismos en la rizsfera bajo diferentes
condiciones, sin embargo, es importante mencionar
que la dinmica de poblaciones en la rizsfera es un
aspecto muy complejo y involucra numerosos factores
que actuando en conjunto benefician el desarrollo de
ciertas poblaciones microbianas. Al hablar de rizsfera
tambin juegan un papel importante las caractersticas
de las plantas y los exudados producidos. Estos
factores hacen que se establezca una relacin plantamicroorganismo compleja y dinmica en la zona de la
rizsfera (Persello-Cartieaux et al., 2003; Ziga &
Gutirrez-Correa, 1982). Las sustancias o exudados
producidos por las races sirven como fuente
energtica y pueden llegar a inducir incluso cambios
de pH, disponibilidad de sustratos, nutrientes y
factores de crecimiento microbiano en la rizsfera
moldeando de esta manera su dinmica poblacional
(Reyes & Valery, 2007).
Un efecto tambin observado en este trabajo, es el
de la variedad de cultivo en el campo 1 de
Huancavelica, a pesar de presentar las mismas
condiciones de suelo y manejo, el suelo rizosfrico de
la variedad Peruanita tiene mayor poblacin de
bacterias totales y hongos totales que el de la variedad
Amarilla (Tabla 3), pero el de la Amarilla tiene
mayores poblaciones de Azotobacter y Actinomicetos,
por lo tanto en este caso, las variedades de papas
pueden jugar un rol importante en las poblaciones de
la rizsfera confirmando una vez ms que los
exudados influyen mucho en la dinmica de
poblaciones de la rizsfera. El efecto de la variedad o
del cultivar ya ha sido reportado por Grayer et al.
(2004), esto es debido a que a pesar de ser especies del
mismo gnero, pueden presentar diferencias
fisiolgicas que se traducen en la composicin
bioqumica de los exudados radiculares (Silva et al.,
2003).
Por otro lado, los aislamientos realizados en este
trabajo, nos dan un indicio de la diversidad de
bacterias que se pueden encontrar, por esta razn la
cantidad hallada de cada microorganismo se basa en
las diferentes morfologas de colonias encontradas.
Las colonias identificadas para le caso de Bacillus spp.
fueron aquellas colonias blanquecinas con bordes
irregulares y de apariencia seca (Wakita et al., 2001).
En caso de Azotobacter las colonias que se presentan

Tabla 3. Poblaciones de Bacterias totales,


Azotobacter spp., Actinomicetos y Hongos totales
presentes en el campo 1 en la regin de
Huancavelica con la variedades Peruanita y
Amarilla.
Recuento

Variedad de papa
Peruanita
Amarilla

Bacterias totales ufc/grs

71.4 x 106

13.5 x 106

Bacillus spp. ufc/grs

34.8 x103

76 x103

40

70

Azotobacter spp. NMP/grs

93x104
50x103

Actinomicetos

ufc/grs

33 x10

Hongos

ufc/grs

96 x103

ufc/grs: unidades formadoras de colonia por gramo de suelo


rizosfrico seco. NMP: Nmero ms probable.

son transparentes, con bordes regulares y con la


apariencia de una gota de agua (Ziga & GutirrezCorrea, 1982), por ltimo el reconocimiento de
colonias de Actinomicetos es relativamente sencillo,
debido a su apariencia seca en forma de costra y por la
presencia de esporas, otra caracterstica es el olor que
tienen debido a la produccin de la sustancia
geosmina (Gerber & Lechevalier, 1965). Del total de
17 muestras procesadas se obtuvieron 63 aislamientos
de Bacillus spp., 29 fueron aisladas de la regin de
Huancavelica lo que representa el 46% del total de
aislamientos y 34 fueron aisladas de la regin de Puno
lo que representa el 54% del total de aislamientos
(Tabla 6), por lo tanto la presencia de Bacillus spp. en
la rizsfera del cultivo de papa en Puno y
Huancavelica es significativa. Se han encontrado
cantidades similares de aislamientos en las dos
regiones lo que indica su presencia activa en la
rizsfera de papa incluso en diferentes condiciones de
suelo. Estudios realizados sobre las poblaciones
microbianas en la rizsfera de diversos cultivos
mencionan una presencia alta de microorganismos
Gram negativos principalmente de los gneros
Pseudomonas,
Arthrobacter,
Agrobacterium,
Azotobacter, Mycobacterium etc. (Smit et al., 2001)
sin embargo, estudios a nivel molecular demuestran
una presencia bastante significativa del gnero
Bacillus en la rizsfera de diferentes cultivos
incluyendo papa (Smalla et al., 2001); Sturz (1995)
tambin demostr una presencia significativa de
Bacillus spp. en la rizsfera de la variedad de papa
Kennebec, lo que nos confirma que este gnero se
encuentra muy relacionado a la rizsfera de este
cultivo. En cuanto a las caractersticas fisicoqumicas
del suelo, se observ que inclusive en la regin de
Huancavelica donde el suelo es acido, hay presencia
de una buena cantidad de aislamientos de Bacillus.
Esto ya ha sido reportado anteriormente por Pal
(1998) que encontr que la cepa de Bacillus PAS-2 es
capaz de crecer a pH 4.8 Del grupo de Actinomicetos
se encontraron un total de 37

145

POBLACIONES MICROBIANAS DE LA RIZOSFERA DEL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum)


Enero - Diciembre 2008
__________________________________________________________________________________________
Tabla 4. Poblaciones de Bacterias totales, Azotobacter spp., Actinomicetos y Hongos totales presentes en el
campo 2 en la regin de Huancavelica con la variedad Peruanita.
Tratamientos
Control
Peruanita

Nitrato
Peruanita

Cal+Nitrato
Peruanita

Fosfato
Peruanita

Guano +Nitrato
Peruanita

Bacterias totales ufc/grs


11.9 x106
73 x106
17.9x106
11.6x106
Bacillus spp. Ufc/grs
14.8 x104
87.6 x103
56 x103
76.9 x103
Azotobacter spp. NMP
55.6
76.4
87.8
88
20x103
40x102
50x10
Actinomicetos ufc/grs
75 x103
64x103
54x103
74x103
Hongos ufc/grs
98x103
Ufc/grs: unidades formadoras de colonia por suelo rizosfrico seco. NMP: Nmero ms probable

Nitrato +Fosfato
Peruanita

23.5 x106
83.7 x103
83.9
72x103
39x103

11.0 x106
40.8 x103
87.7
10x102
75x103

Tabla 5. Poblaciones de Bacterias totales, Azotobacter spp., Actinomicetos y Hongos totales presentes en
nueve localidades en la regin de Puno con las variedades Imilla Negra y Ccompis.
Localidades Muestreadas
L1
Ccompis

L2
Ccompis

L3
Ccompis

L4
Ccompis

L5
Ccompis

L6
Imilla
negra

L7
Ccompis

L8
Imilla
negra

L9
Imilla
negra

Bacterias totales
ufc/grs

17. 9 x108

54. 2x107

79. 5 x107

84 x107

53 x107

23 x107

45 x106

32.2 x107

51.2x107

Bacillus spp
Ufc/grs

31.5x104

54.8x104

22.8x104

14.5 x104

43.2 x 104

33 x104

22.7 x104

39 x104

50.7 x104

85. 3

89. 5

87. 3

99. 6

95. 3

91. 2

88.2

75.2

90.2

Actinomicetos
ufc/grs

40x103

25x103

33x103

31x103

28x103

45x103

15.2x103

42.1x103

17.6x103

Hongos
ufc/grs

88x103

16x104

22x104

40x103

80x103

11x104

17.5x104

25x104

31x104

Azotobacter spp
NMP

Ufc/grs: unidades formadoras de colonia por suelo rizofrico seco. NMP: Nmero ms probable

diferentes aislamientos 32 provenan de Huancavelica mayor diversidad de colonias encontradas en


y 5 de Puno, la diversidad de colonias encontrada en Huancavelica, esto se puede deber a que
las
la regin de Huancavelica fue mucho mayor que la poblaciones de Azotobacter spp. adems se ven
encontrada en Puno. Inclusive sabiendo que los favorecidas por la presencia de una mayor cantidad de
Actinomicetos prefieren valores de pHs cercanos al materia orgnica en el suelo (Gonzlez et al., 1999).
neutro, la diversidad de microorganismos en la regin Los resultados encontrados nos demuestran que no
de Huancavelica nos indica que varias diferentes siempre una mayor poblacin de microorganismos
especies estn adaptadas a estas condiciones y sobre equivale a una mayor diversidad de microorganismos.
todo mantienen una relacin con la races a nivel de Existen casos donde habr la predominancia de una
rizsfera que puede equilibrar las condiciones especie sobre la otra, lo que ocurre principalmente por
fisicoqumicas presentadas en este suelo; si bien las la competencia que existe entre gneros y especies por
poblaciones de Actinomicetos en su mayora son ms el predominio en un ambiente como la rizsfera.
abundantes en la regin de Puno, la mayor diversidad
Al evaluar poblaciones tambin hay que tomar en
de colonias se da en la regin de Huancavelica an cuenta la dinmica e interacciones entre los diferentes
con poblaciones bajas, esto se puede deber a que las gneros de bacteria, en el caso de los Actinomicetos se
poblaciones altas de Puno se deben a la abundancia de ha comprobado que pueden tener un efecto antagnico
solo unos cuantos tipos de colonias predominantes en con las bacterias del gnero Azotobacter spp.
la rizsfera, asimismo, Harris (1992) menciona que la (Gonzlez et al., 1999) asimismo se menciona la
presencia de un mayor porcentaje de materia orgnica, accin competitiva entre estos dos grupos por un
como el observado en Huancavelica, puede
favorecer el desarrollo de una mayor diversidad Tabla 6. Aislamientos encontrados en las dos regiones de
de microorganismos.
muestreo de Puno y Huancavelica.
En cuanto al gnero Azotobacter spp. se
Gnero de
Nmero total
Aislamientos
Aislamientos
observa el mismo comportamiento que en los
bacteria
de aislamientos
Huancavelica
Puno
Actinomicetos, se encontr un mayor numero Azotobacter spp.
50
37 (74%)*
13 (26%)*
de aislamientos en Huancavelica (Tabla 6), en
Actinomicetos
37
32(87%)*
5(13%)*
este caso las poblaciones de Puno y
63
29(46%)*
34(54%)*
Huancavelica son similares, sin embargo, la Bacillus spp.
mayor cantidad de aislamientos se debe a una * Porcentaje de aislamientos correspondientes a cada gnero encontrados
en cada regin.

146

P. CALVO VLEZ, L. REYMUNDO MENESES Y D. ZIGA DVILA


Ecol. apl. Vol. 7 Nos 1 y 2, pp. 141-148
__________________________________________________________________________________________
sustrato comn, sin embargo, en la rizsfera
observamos la presencia de estos dos gneros, aunque
en algunos casos hay ms abundancia de
Actinomicetos.
Agradecimientos:

El trabajo ha sido financiado por el proyecto


Procyt-Concytec 163-2006: Control de Fitopatgenos
del cultivo de Papa por bacterias Antagnicas aisladas
del mismo cultivo, Centro Internacional de la Papa y
la Fundacin para el Desarrollo Agrario, Sub- Cuenta
111 Biologa/UNALM.
Literatura citada
Alexander M. 1994. Introduccin a la Microbiologa de
Suelos. Editor S. A. Mxico.
American Public Health Association (APHA). 1975.
Standard Methods for examination of water and waste
water.14 ed. Washington DC, EEUU.
American Public Health Association (APHA). 1998.
Standard Methods for examination of water and waste
water. 20 ed. Washington DC, EEUU.
Ariena H.C., Van Bruggen A., Semenov M., Van
Diepeningen A.D., De Vos O.J. & Blok W.J. 2006.
Relation between soil health, wave-like fluctuations in
microbial populations, and soil-borne plant disease
management. European Journal of Plant Pathology. 115:
105-122.
Claus D. & Berkeley R.C.W. 1986. Genus Bacillus. En
Bergey's Manual of Systematic Bacteriology (Eds. P. H.
Sneath, N. Mair, M. E. Sharpe and J.G. Holt),
Baltimore, Williams and Wilkins, 9 na. Edicin. Vol. 2,
pp. 11051139.
Foldes T, Banhegyi I., Herpai Z., Varga L., Szigeti J. 2000.
Isolation of Bacillus strains from the rhizosphere of
cereals and in vitro screening for antagonism against
phytopathogenic, food-borne pathogenic and spoilage
microorganisms. Journal of Applied Microbiology. 89:
840-846.
Foster
R.C.
1998.
Microenvironments
of
soil
microorganisms. Biology and Fertility of Soils. 6: 189203.
Gerber N.N. & Lechevalier H.A.1965. Geosmin, an EarthySmelling Substance Isolated from Actinomycetes .
Applied Microbiology. 13: 935-938.
Glick B.R. 1995. The enhancement of plant growth by freeliving bacteria. Canadian Journal of Microbiology 41:
109-117.
Gonzlez C.H., Rodrguez L., Arjona C., Puertas A. &
Fonseca M. 1999. Efecto de la Aplicacin de
Trichoderma harzianum R. Sobre la Composicin
Cuantitativa De Bacterias, Hongos y Actinomicetos de
la Rizsfera de Solanaceas y su Influencia en el
Crecimiento
Vegetativo.
Investigacin
Agraria,
Produccin y Proteccin Vegetales. 14: 297-306.
Grayer R., Vieira R., Price A., Kite G., Simon J. & Paton A.
2004.Characterization of cultivars within species of
Ocimun by exdate flavonoid profiles. Biochemical
Systematics and Ecology. 32: 901-913.
Harris P.J. 1992. Ecologa de la poblacin del suelo En:
Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas. Comp.
A. Wild. Madrid: Mundi-Prensa, Espaa.

Herv D., Genin D. & Rivire G. 1994. Dinmicas del


descanso de la tierra en los Andes. Eds. IBTA
ORSTOM. La Paz, Bolivia.
Hiltner L. 1904. ber neurer erfahrunger und problem auf
dem gebeit der bodenbakteriologie und unter besonderer
berucksinchtingung der grundungung und brache.
Arbeiten Deutscher Landwirtschafts Gesellschaft. 98:
59-78.
Killian M., Steiner U., Krebs B., Junge H., Schmiedeknecht
G. & Hain R. 2001. FZB24 Bacillus subtilis Mode of
Action of a Microbial Agent Enhancing Plant Vitality.
Pflanzenschut - Nachrichten Bayer. 1: 72-93.
Krupa S.W. & Dommergues Y.K. 1981. Ecology of root
pathogens; 2da.ed. Elsevier scientific publishing
company. EEUU.
Loynachan T. E. 2001. Soil Microbiol Ecology Laboratory
Manual. Iowa State University (EEUU). pp. 76.
Lynch J.M. 1990. The rhizosphere. WilleyInterscience,
Chichester, Inglaterra.
Madigan M., Martinko J. & Parker J. 1997. Brock Biologa
de los Microorganismos. Octava Edicin. Prentice
Hall.EEUU.
Marschner P., Crowley D. & Hong Yang C. 2004.
Development of specific rhizosphere bacterial
communities in relation to plant species, nutrition and
soil type. Plant and Soil. 261: 199-208.
Merck 1994. Manual de Medios de Cultivo. E. Merck,
Darmstandt, Alemania.
Ministerio de Agricultura y Alimentacin. Direccin general
de Investigacin. 1978. Evaluacin de la fertilidad de los
suelos en el Per. Per.
MINAG (Ministerio de Agricultura). 2003. OGPA-DGPA
Plan Estratgico de la Cadena de La Papa. Per.
Olalde P.V. & Aguilera L.L. 1998. Microorganismos y
Biodiversidad. Terra. 16: 289-292.
Oswald A., Calvo P., Sanchez J. & Ziga D. 2007. Using
Plant Growth Promoting Rhizobacteria to improve
potato production and plant health. 401-107. In: mineral
versus organic fertilization conflict or synergism?
Proceedings 16th International Symposium of the
International Scientific Center of Fertilizers (CIEC),1619 September, Ghent, Belgium.
Pahuara D. & Ziga D. 2001. Efecto del fsforo sobre la
poblacin microbiana en suelos con pasturas en la zona
altoandina de Junn. Ecologa Aplicada. 1: 57-64.
Pal S.S. 1998. Interactions o fan acid tolerant strain of
phosphate solubilizing bacteria with a few acid tolerante
crops. Plant and Soil. 198: 169-177.
Paul E. & Clark A. 1989. Soil microbiology and
biochemistry. Academic Press, San Diego, California,
EEUU.
Persello-Cartieaux F., Nussaume L. & Robaglia C. 2003.
Tales from the underground: molecular Plant
Rhizobacteria interactions. Plant, Cell and Environment.
26: 189-199.
Primavesi A. 1984. Manejo Ecolgico del Suelo. Editorial
El Ateneo. Buenos Aires, Argentina.
Reyes I. & Valery A. 2007. Efecto de la fertilidad del suelo
sobre la microbiota y la promocin del crecimiento (Zea
mays L.) con Azotobacter spp. Bioagro. 19: 117-126.
Silva K., Salles F., Seldini L. & Elsas J. 2003. Application
of a novel Paenibacillus-specific PCR-DGGE method
and sequence analysis to asses the diversity of

147

POBLACIONES MICROBIANAS DE LA RIZOSFERA DEL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum)


Enero - Diciembre 2008
__________________________________________________________________________________________
Paenibacillus spp. in the maize rhizosphere. Journal of
Microbiological Methods. 54: 213-231.
Smalla K., Wieland G., Buchner A., Zock A., Parzy J.,
Kaiser N., Roskot H., Heuer H. & Berg G. 2001. Bulk
and Rhizosphere Soil Bacterial Communities Studied by
Denaturing Gradient Gel Electrophoresis: PlantDependent Enrichment and Seasonal Shifts Revealed.
Applied and Environmental Microbiology. 67: 47424751.
Smit E., Leeflang P., Gommans S., van den Broek J., van
Mil S. & Wernars K. 2001 Diversity and seasonal
fluctuations of the dominant members of the bacterial
soil community in a wheat field as determined by
cultivation
and
molecular
methods.
Applied
Environmental Microbiology. 67: 2284-2291.
Sturz A. 1995. The role of endophytic bacteria during seed
piece decay and potato tuberization. Plant and Soil. 175:
257-263.

Tate R.L. 1995. Soil microbiology. John Wiley & sons, New
York, EEUU.
Wakita J., Shimada H., Itoh H., Matsuyama T. & Matsushita
M. 2001. Periodic Colony Formation by Bacterial
Species Bacillus subtilis. Journal of the Physical Society
of Japan. 70: 911-919.
Zapater J. 1975. Evaluacin en el maz del coeficiente
rizsfera - suelo (R/S) referidos a bacterias libres
fijadoras de N2. Anales Cientficos de la U.N.A. 13: 4557.
Ziga D. & Gutirrez-Correa M. 1982. Dinmica
poblacional de diaztrofos libres fijadores de nitrgeno
en la rizsfera de Sicyos baderoa. Zonas ridas. 2: 7986.

______________________________
Laboratorio de Ecologa Microbiana y Biotecnologa Marino Tabusso, Dpto. de Biologa, Universidad Nacional
Agraria La Molina, Av. La Molina s/n La Molina. Lima Per. [email protected]
2
Laboratorio de Ecologa Microbiana y Biotecnologa Marino Tabusso, Dpto. de Biologa, Universidad Nacional
Agraria La Molina, Av. La Molina s/n La Molina. Lima Per.
3
Laboratorio de Ecologa Microbiana y Biotecnologa Marino Tabusso, Dpto. de Biologa, Universidad Nacional
Agraria La Molina, Av. La Molina s/n La Molina. Lima Per. Email. [email protected], web:
www.lamolina.edu.pe/lmt
1

148

También podría gustarte