Historia Del Cine Latinoamericano y Argentina

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS


DEPARTAMENTO: de Artes
ASIGNATURA: Historia del Cine Latinoamericano y Argentino
PROFESOR : Ricardo Manetti-Hector Kohen
CUATRIMESTRE: 1 cuatrimestre
AO: 2015
PROGRAMA 0625

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE ARTES
MATERIA:HISTORIA DEL CINE LATINOAMERICANO Y ARGENTINO
Profesor Adjunto a cargo: Lic. Ricardo Manetti
Profesor Adjunto: Lic. Hctor Kohen
2015 PRIMER CUATRIMESTRE
Programa 0625
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------FUNDAMENTOS
Solamente siendo exitosamente divertido
puede un trabajo cmico capturar la experiencia humana.
Gerald Mast

El programa de este ao propone el estudio del cine latinoamericano a partir de su integracin y


articulacin con las expresiones de la cultura popular latinoamericana. En esta oportunidad el
ncleo estructurante del anlisis de lo popular y de sus formas ser la comedia, gnero con masiva
productividad en el mbito de la regin. Como seala Silvia Oroz (2012), en nuestras industrias,
la comedia fue el gnero menor, con presupuestos bajos, por lo que pudo disfrutar de mayor libertad
que el melodrama. Esta libertad se plasm en el nivel de las improvisaciones, en el trfico de
cdigos de comportamiento alternativos a los hegemnicos y en la fuerte capacidad de la figura del
comediante para intervenir sobre la puesta en escena y el argumento de los films. De acuerdo con
Carlos Monsivis (2012), si el melodrama significa un encuentro con la identidad, la comedia
reitera que no se vive en vano.
La reflexin sobre el cine como forma de cultura popular tiene sus inicios en la dcada de 1910
cuando el espectculo cinematogrfico se asienta en la industria del entretenimiento y comienza a
masificar sus audiencias (sobre la base de dos gneros como el drama histrico y la comedia, en
especial, la fsica). La imbricacin de la nueva invencin en el marco del sistema capitalista de
produccin y su lugar privilegiado en las industrias culturales del siglo XX estuvieron acompaados
por un conjunto de debates sobre la problemtica definicin del denominado sptimo arte. De esta
manera, las discusiones sobre el cine como forma de cultura popular o como expresin artstica
tuvieron en su ncleo dos interrogantes profundamente entrelazados: el cine es una institucin que
se rige por determinaciones industriales o culturales? El cine permite que se expresen visiones de
mundo democrticas o solamente reproduce la ideologa impuesta por las fuerzas sociales
hegemnicas que convierten a las masas populares en receptoras pasivas de normas y sistemas de
valores contrarios a sus propios intereses? Uno de los interrogantes rectores de este programa, es,
entonces cmo se configuraron histricamente las relaciones entre el espectculo cinematogrfico,
la cultura popular y la cultura de masas en el mbito de la comedia?
La reflexin sobre la comedia como (macro)gnero (e incluso el cuestionamiento de la propia
nocin de gnero), as como de sus mltiples elementos como el humor verbal, el gag visual o el
papel central del comediante, se enlaza insistentemente con los interrogantes anteriormente
planteados por cuanto lo cmico y los efectos que este genera en las audiencias (principalmente la
risa) han sido caracterizados por mltiples tericos con calificaciones que comprenden un arco que
se desliza desde la subversin de los cdigos y de las normas sociales hasta la alienacin y la
regresin a un estadio infantil que estara reido con la razn.
La comedia expone sus mecanismos de construccin y enuncia desde los pliegues de sus actos
performticos las formas de las subjetividades. Es un dispositivo donde es posible leer, desde la

risa, la irona, la mordacidad, la parodia y la stira, la queerizacin de un sistema ortodoxo de


costumbres.
Durante la cursada se caracterizar el modelo de produccin y representacin clsico-industrial en
tres cortes diacrnicos: conformacin y desarrollo (dcadas de los treinta y cuarenta); transicin y
despliegue de los nuevos cines (dcadas de los cincuenta y sesenta); y reformulacin,
cuestionamiento y juegos metadiscursivos con las estructuras narrativas y espectaculares (desde los
aos setenta hasta la actualidad). Durante las dcadas de los treinta y los cuarenta se construyen y
desarrollan (principalmente en Mxico y Argentina) las bases del sistema industrial de produccin,
a partir de una particular apropiacin de los gneros musicales populares (tango, ranchera, bolero)
que brindarn temticas, personajes, conos, estrellas y una fisonoma potica a las pelculas del
perodo. Las dcadas de los cincuenta y sesenta sern observadas como un perodo transicional y de
ruptura en el que primero se hiperboliza el modelo popular a partir del surgimiento de
megaproducciones y posteriormente se revisan las nociones de autor provenientes de la
modernidad flmica, con la consecuente crtica de los modelos cinematogrficos tradicionales de
produccin y narracin (MRI). El tercer corte diacrnico corresponder al perodo que inicia
fundamentalmente en los aos setenta, en el cual confluyen las escrituras autorales surgidas una
dcada atrs, con diversas variantes del cine poltico, y con un (neo)clasicismo vigorizado tras la
absorcin de las nuevas formas de la cultura de masas provenientes del mercado discogrfico y de
la televisin.
A partir del establecimiento de esta periodizacin inicial que, lejos de organizar el cine
latinoamericano en compartimentos estancos, pretende brindar un marco de lectura de diversos
contextos productivos, estticos y culturales, el programa de este ao efectuar acercamientos
transversales que deconstruyen el eje diacrnico en busca de constantes narrativas, tpicos
culturales y sociales, y diversas formas de expresin del humor. Tras un momento inicial de
configuracin del sistema de la comedia en los primeros aos de industrializacin, los elementos
mencionados vuelven a desplegarse ya sea como repeticin nostlgica o conmemorativa, como
parodia explcita y celebrativa, o como pastiche posmoderno.
El anlisis de la filmografa acompaado por la bibliografa terica e historiogrfica pretende
retornar, una y otra vez, a un interrogante que ha despertado la curiosidad y el anhelo de
conocimiento de pensadores de la talla de Henri Bergson, Sigmund Freud y Jacques Derrida, as
como de dramaturgos, semiticos y tericos del cine, entre otros tantos interesados en la
especulaciones sobre el arte y la cultura: Qu es lo que origina la risa? Cul es la ontologa de la
comicidad? La respuesta es tan inasible como vasto el territorio de lo que denominamos
habitualmente comedia que incluye cuestiones tales como el humor, lo cmico, la stira, la parodia,
la farsa, el burlesque, el grotesco, la metacomedia, el gag y el chiste, entre otros elementos que se
examinarn y deslindarn en las clases tericas y prcticas.
El peculiar recorrido del curso impone el conocimiento de las estructuras narrativas vernculas.
Desde temprano, las cinematografas latinoamericanas manifestaron un gozo por desestructurar las
formas lineales, buscando paradigmas narrativos en los que, gracias a la importancia que fue
adquiriendo una forma precaria de cine de autor, la trama lineal dej paso a diversas
conformaciones del relato, puntos de vista y focalizaciones varias. Por ejemplo, el conocimiento de
la comedia y de la msica ranchera permite descubrir manifestaciones del discurso asociadas con
formas arriesgadas de narrar: una letra de Pedro Infante sustituye variados dispositivos narrativos o
articula la totalidad de la historia o constituye el sustrato desde el cual cobran forma las situaciones,
los personajes y hasta tradiciones estticas relacionadas con el sentir popular. Las superestructuras
normativas la comedia en esta cursada sern especialmente analizadas pues emergen
inmediatamente en relacin con el anlisis del substrato o relato. Las reiteraciones, relecturas y

retornos en espiral de una serie de tpicos y problemticas propios de lo latinoamericano a lo largo


de la historia del cine sern una preocupacin central de la presente cursada.
OBJETIVOS
El trabajo por cumplir en este cuatrimestre ser doble: la informacin, a cargo de los profesores, y
el aprendizaje de los estudiantes por las lecturas y por la visin de las pelculas seleccionadas. El
conocimiento de las cinematografas latinoamericanas de los perodos clsico, moderno y
contemporneo, entendidas en el marco de las culturas populares, permite un acercamiento
reflexivo a la realidad en la que nos formamos. Mediante la bibliografa, las exposiciones verbales y
la visin de las pelculas se establecern los enlaces temticos con perodos histricos anteriores y
posteriores, as como con la restante produccin cinematogrfica latinoamericana y argentina.
Simultneamente, el alumno tendr acceso a una metodologa para el conocimiento de las diversas
lneas diacrnicas y de la modalidad para acceder personalmente a ellas.
CONTENIDOS
Unidad I
Planteamientos tericos sobre cultura popular, comedia e historiografa del cine
1.1. Sistematizacin. Metodologa. Criterios de periodizacin.
1.2. Lineamientos para el estudio de la historia del cine:
Alcances y lmites del mtodo comparatista (P. A. Paranagu). El concepto de cine nacional (T.
Elsaesser). Mtodo y saber histricos (M. Lagny). Arqueologa de los Medios y Variantologa en el
contexto latinoamericano (Siegfried Zielinsky). El dispositivo (Giorgio Agamben). La historia del
cine en los tiempos de la posteora.
1.3. Semblanza de las diversas historias del cine latinoamericano y argentino (Domingo Di Nbila,
Paulo Antonio Paranagu, Agustn Mahieu, Peter Schumann, Claudio Espaa, John King y otros).
1.4. Aproximaciones a los conceptos de cultura popular, cultura de masas e industrias
culturales a partir de las teorizaciones de Carlos Monsivis, Garca Canclini y Pablo Alabarces.
1.5. Teorizaciones, definiciones, dilemas y dislates sobre el concepto de comedia y sus mltiples
derivados. Por qu historiar la comedia? Es pertinente la nocin de gnero? Genre y gender. La
comedia .Sincretismo e identidad del humor latino e hispano frente a los cdigos del humor
anglosajn. Comedia y Performance. Comedia testo-texto queer.
Filmografa:
Puerto nuevo (Luis Csar Amadori y Mario Soffici, 1936)
Isabelita (Manuel Romero, 1940)
La dama duende (Luis Saslavsky, 1945)
Vidalita (Luis Saslavsky, 1949)
La nia de fuego (Carlos Torres Ros, 1952)
La picara soadora ( Ernesto Arancibia, 1956)
Mi novia el (Enrique Cahen Salaberry, 1975)
Rudo y Cursi (Carlos Cuarn, 2008)
Miss Tacuaremb (Martn Sastre, 2010)
De caravana (Rosendo Ruiz, 2010)
Bibliografa:

Abun Gonzlez, Anxo, El teatro en el cine. Estudios de una relacin intermedial, Madrid,
Ctedra, 2012.
Agamben, Giorgio, Qu es un dispositivo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2014.
Alabarces, Pablo (con Valeria An y Mariana Conde), Un destino sudamericano. La invencin
de los estudios sobre cultura popular en la Argentina, en Alabarces, Pablo y Mara G. Rodrguez
(comps.), Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular, Buenos Aires: Paids,
2008.
Abun Gonzlez, Anxo, El teatro en el cine. Estudios de una relacin intermedial, Madrid,
Ctedra, 2012.
Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de
Francois Rabelais, Madrid, Alianza, 1990.
Bergson, Henri, La risa. Ensayo sobre el significado de la comicidad, Buenos Aires, Ediciones
Godot, 2011.
Brunovska Karnick, Kristine y Henry Jenkins, La narrativa en la comedia, Revista Estudios
Cinematogrficos, Ao VI, N 19 / Junio Octubre, Centro Universitario de Estudios
Cinematogrficos, UNAM, Mxico, 2000, 25-31.
Burke, Peter, Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro, en Peter Burke (ed.), Formas
de hacer historia, Barcelona, Alianza, 1996.
Butler, Judith, Cuerpos que importan. Sobre los lmites materiales y discursivos del sexo,
Buenos Aires, Paids, 2010.
Cook, Pam (ed.), The Cinema Book, London, BFI Publishing, 2008 (seleccin y traduccin
brindadas por la ctedra).
Cullar, Carlos. El mecanismo mgico: definicin y descripcin del gag cinematogrfico,
Semiosfera 8, 1998.
Di Nbila, Domingo, Historia del cine argentino, Buenos Aires, Cruz de Malta, 2 vols., 19591960.
Escarpit, Robert, El humor, Buenos Aires, EUDEBA, 1962.
Elsaesser, Thomas, El concepto de cine nacional. El sujeto fantasmal del imaginario de la
historia del cine, Eutopas, N. 166, 1997.
Espaa, Claudio, El modelo institucional. Formas de representacin en la edad de oro en
Espaa, Claudio (Director general), Cine Argentino, 1933-1956: Industria y clasicismo, Vol. I,
Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, Pgs. 22-160.
Finn, Oscar Barney, Luis Saslavsky, Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina, 1994.
Foster, David William, Ensayos sobre culturas homoerticas latinoamericanas, Mxico,
Universidad Autnoma de Ciudad de Juarez, 2009.
Garn, Manuel, Qu es un gag visual y Formas y estructuras, en El gag visual, Madrid,
Ctedra, 2014.
Hueso Montn, Luis, Los gneros cinematogrficos, Mensajero, 1984.
Infante Yupanqui, Carlos, Poder, tensin y caricatura. Una aproximacin a la teora del humor,
en Dialoga: revista de lingstica, literatura y cultura, nmero 3, 2008
Insaurralde, Andrs, Manuel Romero, Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina, 1994.
King, John, El carrete mgico: Una historia del cine latinoamericano, Bogot, TM Editores,
1993.
Lagny, Michle, Cine e historia, Barcelona. S.A. Bosch, 1997.
Lusnich, Ana Laura y Piedras, Pablo, Una historia del cine poltico y social en Argentina, Vol. I
y II, Buenos Aires, Nueva Librera, 2009-2010.
Mahieu, Agustn, Breve historia del cine nacional, Buenos Aires, Alzamor, 1974.
Marzal, Javier, Melodrama y gnero cinematogrfico, Eutopas, 122, 1996.

Mast, Gerald, The Comic Mind: Comedy and the Movies, Chicago, University of Chicago Press,
1979 (seleccin y traduccin brindadas por la ctedra).
Monsivis, Carlos, Aires de familia, Barcelona, Anagrama, 2000.
Paranagu, Paulo Antonio, Hacia una historia comparada, en Cuadernos de Cine Argentino,
N5, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, marzo, 2005.
Paranagu, Paulo Antonio, Tradicin y modernidad en el cine de Amrica Latina, Madrid, Fondo
de Cultura Econmica, 2003.
Preciado, Beatriz, Testo Yonqui. Sexo, drogas y biopoltica, Buenos Aires, Paids, 2014.
Preciado, Beatriz, Terror anal. Manifiestos recientes, Buenos Aires, La isla de la luna, 2013.
Rausell Kster, Claudia, El gnero comedia y el discurso de la postmodernidad, Eutopas,
184/185, 1997.
Ruiz Ramn, Francisco, El teatro nacional del Siglo de Oro, en Historia del teatro espaol.
Desde sus orgenes hasta 1900, Madrid, Ctedra, 1998.
Schumann, Peter, Historia del Cine Latinoamericano, Buenos Aires, Legasa, 1987.
Zielinski, Siegfried, Arqueologa de los Medios, Bogot, Universidad de Los Andes, 2011.
Unidad II
Los comediantes
2.1. La construccin del cmico como estrella. Sus orgenes en los espectculos populares (carpa,
gnero chico, teatro de revistas, la radio, etctera). Su explosin y protagonismo en las primeras
dcadas del cine industrial.
2.2. El privilegio de la performance del comediante por sobre la caracterizacin, y del espectculo
sobre la narracin. La formulacin de textos-estrella diferenciados (protagonistas y personajes
secundarios).
2.3. Tcnicas y estrategias del actor cmico popular. La estructuracin de la puesta en escena
cinematogrfica alrededor de su figura.
2.4. Tipos, arquetipos, estereotipos como expresiones identitarias y modelos de construccin de la
argentinidad, la brasileidad y la mexicanidad.
Filmografa:
Los tres berretines (Equipo Lumiton, 1933)
Riachuelo (Moglia Barth, 1934)
Don Quijote del Altillo ( Manuel Romero, 1936)
Al, Al, Carnaval! (Adhemar Gonzaga, 1936)
As es mi tierra! (Juan Bustillo Oro, 1937)
La rubia del camino (Manuel Romero, 1938)
Mujeres que trabajan (Manuel Romero, 1938)
Candida (Luis Bayon Herrera, 1939)
Ah est el detalle (Juan Bustillo Oro, 1940)
Hay que educar a Nin (Luis Csar Amadori, 1940)
La casa de los millones (Luis Bayn Herrera, 1942)
La danza de la fortuna (Luis Bayn Herrera, 1944)
La cabalgata del circo (Mario Soffici, 1945)
Msico, poeta y loco (Humberto Gmez Landero, 1947)
Calabacitas tiernas (Gilberto Martnez Solares, 1949)
Cmicos (Juan Antonio Bardem, 1955)

Bibliografa:
Aisemberg, Alicia, Prcticas de cruce en las obras de Manuel Romero: tango, teatro, cine y
deporte, en Cuadernos de Cine Argentino. N6. INCAA. Marzo 2005.
Avia, Rafael, Aqu est su pachucote Noooo! Biografa narrativa de Germn Valdez,
Mxico, Conaculta, 2009.
Elena, Alberto, Al, Al, Carnaval!, en dgar Sobern Torchia (Dir.) Los cines de Amrica
Latina y el Caribe (Parte 1, 1890-1969), San Antonio de los Baos, EICTV, 2012.Espaa,
Claudio, Luis Csar Amadori, Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina, 1993.
Esterrich, Carmelo; ngel M. Santiago-Reyes, De la carpa a la pantalla: las mscaras de
Cantinflas, Archivos de la Filmoteca, N 31, 1999.
Insaurralde, Andrs, Manuel Romero, Buenos Aires: CEAL, 1993.
Karush, Matthew, Cultura de clase. Radio y cine en la creacin de una Argentina dividida
(1920-1946), Buenos Aires, Ariel, 2013.
Manetti, Ricardo, Aprender y consumir: legitimacin de un modelo estelar, en Manetti,
Ricardo y Luca Rodrguez Riva, 30-50-70. Conformacin, crisis y renovacin del cine
industrial argentino y latinoamericano, Buenos Aires, Faculta de Filosofa y Letras (UBA),
2014.
Moglia, Mercedes, Nin Marshall, una trabajadora de comedia. Una lectura sobre las
posibilidades de la transgresin cmica, Papeles de Trabajo, Ao 7, N 12, 2 semestre de
2013.
Mogliani, Laura y Mara de los ngeles Sanz, Olinda Bozn en Osvaldo Pellettieri (dir.),
Historia del teatro argentino en Buenos Aires. La emancipacin cultural (1884-1930), Buenos
Aires, Galerna, 2002.
Monsivis, Carlos, "Tin Tan. Es el pachuco un sujeto singular", Intermedio, Agosto-Septiembre,
Departamento de Estudios Socioculturales, Universidad Jesuita de Guadalajara (ITESO), 1992.
Monsivis, Carlos, Escenas de pudor y liviandad, Mxico, Debolsillo, 1981. (Sobre Cantinflas y
Ah est el detalle).

Paz, Octavio, El pachuco y otros extremos, en El laberinto de la soledad, Mxico, Fondo de


Cultura Econmica, 2000.
Pellettieri, Osvaldo, En torno del actor nacional: el circo, el cmico italiano y el naturalismo y
Sandrini o la fusin de la risa y el llanto en Osvaldo Pellettieri (dir.), De Tot a Sandrini. Del
cmico italiano al actor nacional argentino, Buenos Aires: Galerna e Instituto Italiano de
Cultura en Buenos Aires, 2001.
Rodrguez Riva, Luca (2014), Cine, revista, msica: la industria cultural en las primeras
pelculas de Luis Csar Amadori en Manetti, Ricardo y Luca Rodrguez Riva (comps.), 30-5070. Conformacin, crisis y renovacin del cine industrial argentino y latinoamericano, Buenos
Aires, Facultad de Filosofa y Letras (UBA).
Zylberman, Dana (2014), Luis Csar Amadori y la construccin de una industria cultural
argentina en la dcada de 1930 en Manetti, Ricardo y Luca Rodrguez Riva (comps.), 30-5070. Conformacin, crisis y renovacin del cine industrial argentino y latinoamericano, Buenos
Aires, Facultad de Filosofa y Letras (UBA).
Unidad III
Comedias
3.1. Desde la formulacin de la comedia clsica a las grandes producciones de la dcada de los
cincuenta.

3.2. Los subgneros de la comedia hollywoodense y su apropiacin en los cines de Amrica Latina:
humor fsico o slapstick, comedia alocada o screwball comedy, comedia de rematrimonio.
3.3. Comedia asainetada, comedia ranchera y chanchada. El cantor popular.
3.4. Las influencias de la comicidad hispnica e italiana en los argumentos cinematogrficos y en la
performance del actor. Intertextos con la comedia espaola e italiana.
Filmografa:
All en el rancho grande (Fernando de Fuentes, 1936)
As es la vida (Francisco Mugica, 1939)
El mejor pap del mundo (Francisco Mugica, 1940)
Los martes, orquideas (Francisco Mugica, 1941)
La pequea seora de Prez (Carlos Hugo Christensen, 1944)
La seora de Prez se divorcia (Carlos Hugo Christensen, 1945)
El retrato (Carlos Schlieper, 1947)
La serpiente de cascabel (Carlos Schlieper, 1948)
Esquina, bajan! (Alejandro Galindo, 1948)
Una familia de tantas (Alejandro Galindo, 1949)
La oveja negra (Ismael Rodrguez, 1949)
Arroz con leche (Carlos Schlieper, 1950)
La barra de la esquina (1950, Julio Saraceni)
A.T.M. A toda mquina! (Ismael Rodrguez, 1951)
Qu te ha dado esa mujer? (Ismael Rodriguez, 1951)
Dos tipos de cuidado (Ismael Rodrguez, 1952)
Bienvenido, Mr. Marshall (Luis Garca Berlanga, 1953)
La mejor del colegio (Julio Saraceni, 1953)
Ritmo, amor y picardia (Enrique Carreras, 1955)
Los desconocidos de siempre (Mario Monicelli, 1958)
El negocin (Simn Feldman, 1959)
Los chantas (Jos Martnez Suarez, 1975)
Bibliografa:
AA.VV., Arroz con leche, Buenos Aires, Edicin BAFICI, 2014.
Boudieu, Pierre, La dominacin masculina, La Ventana. Revista de estudios de gnero, 3,
Universidad de Guadalajara, 1996.
Cavell, Stanley, La bsqueda de la felicidad, Barcelona, Paids, 1999.
De la Mora, Sergio, Pedro Infante y el culto al cuate, Archivos, 31, Valencia, 1999.
Del Ro, Joel, La chanchada brasilea: pertinaz intento de construir identidades, en dgar
Sobern Torchia (Dir.) Los cines de Amrica Latina y el Caribe (Parte 1, 1890-1969), San
Antonio de los Baos, EICTV, 2012.
Daz Lpez, Marina, Jalisco nunca pierde: races y composicin de la comedia ranchera como
gnero popular, N 31, 1999.
Echart, Pablo, La comedia romntica de los aos 30 y 40, Madrid, Ctedra, 2005.
Melzer, Ronald, Carlos Schlieper. La comedia de autor, Nuevo Texto Crtico, Ao XI, N 2122, Enero-Diciembre, 1998.
Monsivais, Carlos. Mexicaneras: Pero hubo alguna vez once mil machos?, en Revista Debate
Feminista, Mxico, 19
Paladino, Diana, La comedia, en Claudio Espaa (Coord.), Cine argentino en
democracia, Buenos Aires: FNA, 1994.
Paranagu, Paulo Antonio, Tradicin y modernidad en el cine de Amrica Latina, Madrid, Fondo
de Cultura Econmica, 2003 (Captulos 9, 10, 11 y 12. Pgs. 158-231).

Peredo Castro, Francisco, Alejandro Galindo, un alma rebelde en el cine mexicano, Mxico,
Conaculta/IMCINE y Miguel ngel Porra, 2000.
Pichardo, Coronada, El pcaro como medio, la necesidad de un orgen como signo de
legitimidad en Revista Trama y Fondo. Lectura y teora del texto, Madrid, 1996.
Ruffinelli, Jorge (1999), Bajo cinco banderas: el cine multinacional de Carlos Hugo
Christensen en Nuevo texto crtico. Revisin del cine de los cincuenta, California: Stanford
University. Ao XI, Nmero 21/22, enero-diciembre.
Valdez, Mara, El reino de la comedia en Claudio Espaa (dir.), Cine argentino. Industria y
clasicismo (1933-1956), Buenos Aires, FNA, 2000.
Unidad IV
De la parodia clsica al pastiche posmoderno.
4.1. Las parodias a los clsicos de la literatura occidental y del cine hollywoodense.
4.2. El humor negro hispnico y su productividad en el cine mexicano.
4.3. La comedia como forma de conjugar la crtica poltica en el cine cubano de la Revolucin.
4.4. La comedia musical popular de los sesenta en la Argentina.
4.5. La picaresca revisteril y el ocaso del macho.
4.6. Antropofagia, tropicalismo y alegora en clave cmica en el nuevo cine brasileo.
Filmografa:
Villa discordia (Arturo S. Mom, 1937)
Los tres mosqueteros (Miguel M. Delgado, 1942)
Carmen (Luis Csar Amadori, 1943)
Lucrecia Borgia (Bayn Herrera, 1947)
El rey del barrio (Gilberto Martnez Solares, 1949)
Nem Sanso Nem Dalila (Carlos Manga, 1954)
El esqueleto de la Seora Morales (Rogelio A. Gonzlez, 1959)
Quiere casarse conmigo? (1967, Enrique Carreras)
Amor en el aire (1967, Luis Csar Amadori)
La muerte de un burcrata (Toms Gutirrez Alea, 1966)
Aventuras de Juan Quinqun (Julio Garca Espinosa, 1967)
Macunama (Joaquim Pedro de Andrade, 1969)
A Famlia do Barulho (Julio Bressane, 1970)
La gran ruta (Fernando Ayala, 1971)
Mecnica nacional (Luis Alcoriza, 1972)
Los caballeros de la cama redonda (Gerardo Sofovich, 1973)
A los cirujanos se les va la mano(Hugo Sofovich, 1980)
Los pjaros tirndole a la escopeta (Rolando Daz, 1984)
Una novia para David (Orlando Rojas, 1985)
Esperando la carroza (1985, Alejandro Doria)
Demasiado miedo a la vida o Plaff (Juan Carlos Tabo, 1988)
Guantanamera (Toms Gutirrez Alea y Juan Carlos Tabo, 1995)
Lista de espera (Juan Carlos Tabo, 2000)
Tan de repente (Diego Lerman, 2002)
Un novio para mi mujer (Juan Taratuto, 2008)
Bibliografa:

AA.VV., Titn, en Reynaldo Gonzlez (coord.), Coordenadas del cine cubano 1, Santiago de
Cuba, Editorial Oriente, 2013.
Agamben, Giorgio, Parodia, en Profanaciones, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2013.
Alzira Brum, Mara, Macunama, en dgar Sobern Torchia (Dir.) Los cines de Amrica
Latina y el Caribe (Parte 1, 1890-1969), San Antonio de los Baos, EICTV, 2012.
Del Ro, Joel, Tabo, en Maria Naito Lpez (coord.), Coordenadas del cine cubano 2,
Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2013.
Mazn Robau, Antonio, La comedia: un gnero menor en la historia del cine cubano?, en
Maria Naito Lpez (coord.), Coordenadas del cine cubano 2, Santiago de Cuba, Editorial
Oriente, 2013.
Del Ro, Joel, El cine udigrudi de Brasil, en dgar Sobern Torchia (Dir.) Los cines de
Amrica Latina y el Caribe (Parte 1, 1890-1969), San Antonio de los Baos, EICTV, 2012.
Gutirrez Alea, Toms, Dialctica del espectador, La Habana, Ediciones Unin, 1982.
Ribeiro, Darcy, Las Amricas y la civilizacin. Proceso de formacin y causas del desarrollo
desigual de los pueblos americanos, Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina, 1972.
Rausell Kster, Claudia, El gnero comedia y el discurso de la postmodernidad, Coleccin
Eutopas. Documentos de trabajo, Valencia, Episteme.Vol 184/185, 1997.
Padrn, Frank, Joaquim Pedro de Andrade, en dgar Sobern Torchia (Dir.) Los cines de
Amrica Latina y el Caribe (Parte 1, 1890-1969), San Antonio de los Baos, EICTV, 2012.
Sarduy, Severo, El barroco y el neobarroco, en Fernndez Moreno, Csar (coord.), Amrica
Latina en su literatura, Mxico, Siglo XXI, 1974.
Traversa, Oscar, A los cirujanos se les va la manoen Cine: el significante negado, Buenos
Aires, Hachette, 1984.

ACTIVIDADES PLANIFICADAS
La materia es de promocin directa. Adems de la asistencia al ochenta por ciento de las clases
tericas y de los trabajos prcticos, los alumnos, en grupos o individualmente, realizarn trabajos de
investigacin sobre temas por proponerse. Se pasa asistencia en los tericos y en los prcticos. En
los trabajos prcticos, se leern y comentarn textos crticos y trabajos de los alumnos. Tambin se
ilustrar con films correspondientes a los temas tratados.
ORGANIZACIN DE LOS GRUPOS DE ALUMNOS
En principio, se prev la formacin de tres comisiones de trabajos prcticos. Se sugerir la
integracin de grupos de trabajo para la realizacin de las monografas establecidas en el punto
siguiente. Se armarn debates en las clases tericas y prcticas con doble finalidad: la interaccin
grupal y la discusin de los temas del da. Se establecern grupos espontneos para la preparacin
de algn tema o para exponer lo preparado ante el curso.
Por grupos o individualmente, asistirn a las reuniones con los docentes de las comisiones de
trabajos prcticos, donde se tratar la metodologa para elaborar el trabajo monogrfico, se
propondrn los temas y se discutir la marcha de las investigaciones.
EVALUACIN Y PROMOCIN
- La materia ofrece la posibilidad de promocin directa (sin examen final obligatorio).
Habr, semanalmente, cuatro horas de clases tericas y dos de trabajos prcticos. Los
alumnos debern cumplir con el 80 % de asistencia a los tericos y prcticos.

Finalmente, los alumnos obtendrn tres calificaciones: 1) la que emana de la actividad con
los profesores auxiliares; 2) la de un parcial por tomarse en la segunda mitad del
cuatrimestre, y 3) la de una monografa grupal o individual, que se entregar al final del
curso y que se defender en las fechas de las mesas de finales.
Aquellos alumnos que cumplan con un 75% de asistencia a clases prcticas y obtenga n una
nota promedio mnima de 4 puntos) puntos estn en condiciones de rendir examen final.
***La calificacin promedio necesaria para promocionar la materia es 7 (siete).
Nota: Se recomienda a quienes aspiran a cursar la materia alcanzar los conocimientos bsicos del
lenguaje cinematogrfico.
Lic. Ricardo Manetti
2015

También podría gustarte