Propuesta Formacion Madres Comunitarias

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 88

PROPUESTA DE FORMACIN TCNICO PEDAGGICA A MADRES

COMUNITARIAS EN EL MUNICIPIO DE SINCELEJO

Presentado a Fundacin PLAN: Edwin Tamara. Tcnico Asesor en educacin

PRESENTACION

La formacin pedaggica e investigativa como saber y como


prctica representan competencias indispensables en el complejo
proceso que significa la orientacin de nios y nias en edad
preescolar. Tales habilidades deben constituirse en fortalezas en
quienes tienen a su cargo a los infantes.
Convencidos de la preeminencia de los mencionados procesos, se
enfatizan en nuestra propuesta stos saberes. A su vez las
dimensiones del ser, el manejo de la afectividad, los procesos
nutricionales, estilos de vida saludable, desarrollo de procesos de
pensamiento y creatividad, son abordados puntualmente.
La nominacin del proyecto: PROGRAMA TECNICO PEDAGGICO A
MADRES COMUNITARIAS, contiene en gran medida el objeto y
sujeto del mismo: Pedagoga para madres comunitarias.
La propuesta se ha distribuido atendiendo aspecto como: marco
institucional, especificaciones tcnicas, justificacin, marco
referencial, objetivos del proyecto, metodologa, operatividad,
descripcin de la poblacin, duracin del proyecto, cronograma,
monitoreo, evaluacin e interventora.
En toda la organizacin y desarrollo de la propuesta, la confluencia
de saberes pertinentes a la cualificacin integral de las madres
comunitarias, es una prioridad.
Los aportes a la construccin de una pedagoga acorde con las
exigencias del nuevo milenio responden a la bsqueda como
normales superiores. Esta propuesta lo cristaliza.

1 Ministerio de la Proteccin social. Convenio de cooperacin y participacin entre el ICDF


y la Sociedad de pediatra: enero 2008 ]

Diseo e implementacin de un proceso de formacin tcnico


pedaggica a Madres Comunitarias en el municipio de Sincelejo.

PROYECTO:
"ATENCIN DE LA CALIDAD EN LOS HOGARES
COMUNITARIOS DE SINCELEJO"
P.U 4021

1. MARCO INSTITUCIONAL
INSTUICIN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO,
fue creada en el ao 1936 y fundada el 25 de Junio de 1944
aprobada por los decretos ordenanzales 0882/976 y 0493/99
0159/99; reconocimiento oficial (actualizado) Resolucin 4589 d/06
Acreditada en Calidad y desarrollo resolucin
N 008/2003
representada legamente por Alejandro Merlano Olivero Hombre
mayor de edad residente en Sincelejo con Cedula de ciudadana N
92. 509. 214 de Sincelejo que es el rector encargado quien en
adelante se denominar IENSS

Identidad: IENSS es una institucin educativa de carcter oficial


que ofrece el servicio educativo de Preescolar, Bsica, Media
Acadmica con Profundizacin en Educacin y Formacin
Pedaggica y un Ciclo Complementario de Formacin Docente;
quien desde su fundacin ha venido asumiendo la responsabilidad
de formar maestros con alto sentido de la tica y de la pedagoga.
As ha cumplido con su misin, atendiendo los lineamientos del
Ministerio de Educacin Nacional, de las Secretaras de Educacin
Departamental y Municipal, de la normatividad vigente y la
demanda procedente de diferentes regiones del pas. A tal grado,
que se puede constatar la presencia funcional de egresados de esta

institucin en todas las localidades


departamentos vecino, reconocida.

de

Sucre

en

los

1 Ministerio de la Proteccin social. Convenio de cooperacin y participacin entre el ICDF


y la Sociedad de pediatra: enero 2008 ]

Visin: La Institucin Educativa Normal Superior de Sincelejo, es


vista como formadora de maestros de alta calidad tica,
pedaggica y cientfica, productora de resultados de investigacin
pedaggica y convertida en centro de consultora en asuntos
educativos para instituciones de Preescolar y Bsica Primaria.

Misin: La Institucin Educativa Normal Superior de Sincelejo es


una Institucin Educativa oficial, dedicada a la iniciacin del
proceso de formacin de maestros de reconocida idoneidad tica,
pedaggica e investigativa, calificados para asumir la orientacin
en el

Proceso de formacin que se desarrolla en establecimientos


educativos del nivel Preescolar y el ciclo de Bsica Primaria, de
manera coherente, consistente y pertinente.

La Institucin, en su quehacer pedaggico, est dedicada al


desarrollo de operaciones intelectuales superiores que permiten
fomentar actitudes de crecimiento personal, de interaccin
participativa y de conciencia reflexiva que se evidencia en nuestra
proyeccin comunitaria, como reflejo de una Comunidad
Pedaggica y Cientfica.

1 Ministerio de la Proteccin social. Convenio de cooperacin y participacin entre el ICDF


y la Sociedad de pediatra: enero 2008 ]

ESPECIFICACIONES TCNICAS

2.1. ANTECEDENTES DE LA INTERVENCIN DE LA IENSS EN


EL REA

Por su parte la institucin educativa Normal superior de Sincelejo,


es un ente con ms de 60 aos de estar comprometida con la
formacin a formadores en el municipio, la cual ha promovido a
ms de tres mil docentes en el sistema educativo, contribuyendo
de manera preponderante en el proceso formativo de Nios y nias
en instituciones pblicas y privadas del Departamento As mismo,
entre los aos 98-2006 durante el desarrollo de la planeacin
estratgica de la fundacin Plan CSPI, la oficina de Sincelejo
intervino en acciones puntuales de dotacin de Hogares
Comunitarios en procura de adecuar estos espacios en donde los
nios y las nias puedan recibir atencin de calidad en direccin de
las Madres Comunitarias.
Este recorrido le ha permitido a la Institucin educativa Normal
Superior fortalecer y cualificar su talento humano en el diseo y
adaptacin
de
estrategias
pedaggicas
alternativas
y
participativas, las cuales vienen siendo implementadas y
operacionalizadas en su proyecto educativo institucional PE;
colocando a esta Institucin a la vanguardia en la aplicacin y
promocin de estrategias pedaggicas que promueven la prctica
de los derechos de los nios y de las nias y en la vinculacin
directa de los padres de familias y lderes desde los diferentes
espacios que coordinan.

La experiencia acumulada y fortalecida por sus aportes en el


mbito educativo ha permitido que el estado a nivel nacional y
local reconozca su esfuerzo y brinde su apoyo para promoverla a la
categora de entidad acreditada, lo que demuestra una vez ms su
solidez; adems, algunos decretos le otorgan la posibilidad de
compartir su experiencia con el sector pblico y privado, estos son:

1 Ministerio de la Proteccin social. Convenio de cooperacin y participacin entre el ICDF


y la Sociedad de pediatra: enero 2008 ]

El decreto 3012, el cual brinda la posibilidad a las Normales


superiores
para
adelantar
proceso
de
organizacin
y
funcionamiento del programa de formacin complementaria a
educadores para el nivel de preescolar y el ciclo de bsica primaria,
lo mismo que en el diseo de programas de formacin
complementaria que responda a su proyecto educativo institucional
el cual se encuentra regidos por la Ley 115 de 1994, la Ley 715 del
2001 y sus normas reglamentarias.

El Decreto 372 expedido por la Alcalda Municipal de Sincelejo


faculta a la Normal Superior de Sincelejo a participar en el comit
de capacitacin docente del municipio de Sincelejo, lo mismo que a
liderar procesos de formacin y actualizacin a los mismos.

Estas fortalezas ms el permanente inters demostrado por


administrativos y docentes de esta institucin en seguir
contribuyendo en la construccin de estrategias pedaggicas que
respondan a las necesidades de nios y nias en la primera
infancia, se convierte en una oportunidad que favorece la
construccin de la poltica pblica en el Municipio a travs del
concurso
de
entidades
territoriales,
organizaciones
no
gubernamentales, padres, madres, cuidadores y de nios y nias

2.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA


La bsqueda de atencin a la primera infancia no es de hoy. Desde
siglo y medio atrs, se han estado desarrollando programas al
respecto en diferentes pases de Amrica Latina.

1 Ministerio de la Proteccin social. Convenio de cooperacin y participacin entre el ICDF


y la Sociedad de pediatra: enero 2008 ]

Variedad de organismos pblicos y privados han gestionado


acciones que han permitido avances importantes, as como la
identificacin de los aspectos deficitarios respecto a la primera
infancia.

Colombia no ha sido ajena a estas acciones. Desde los aos 80 se


viene implementando el programa de los hogares de bienestar
familiar; el cual surge para atender a la infancia vulnerable entre 0
a 7 aos de edad de los sectores desfavorecidos. Al frente de estos
hogares se ubican grupos de voluntarias llamadas Madres
Comunitarias quienes se encuentran asociadas con ayuda de
organizaciones no gubernamentales

El programa se fortalece en la dcada del 90 debido al


desplazamiento generado por la violencia en el campo, producto de
la lucha entre los grupos armados. Con la expansin de los hogares
se ha mejorado en gran parte la formacin de las madres
comunitarias: el MEN apoyado por el ICBF y en colaboracin con el
SENA, ha realizado programas de alfabetizacin, capacitacin en la
manipulacin de alimentos, prcticas pedaggicas y contabilidad.

Por otra parte las cajas de compensacin, instruyen a las madres


en cooperativismo y sistemas. Sumado a ello, se forman en pautas

de crianza, lneas pedaggicas y derecho a la ternura a travs de


convenios con la asociacin colombiana de pediatra1.

Por otra parte la fundacin PLAN entre los aos 2004-2005 les ha
brindado capacitaciones relativas al factor nutricional y salud a
travs de estrategias de Atencin Integral de enfermedades
prevalentes de la Infancia (A I E P I).

El anterior recorrido demuestra la necesidad del fortalecimiento


pedaggico a las madres comunitarias como un saber
indispensable para la formacin integral de los nios y nias.

El Derecho al desarrollo integral en la primera infancia es


manifiesto claramente en el artculo 29 del cdigo de la Infancia y
la adolescencia: Son derechos impostergables de la primera
infancia, la atencin en salud y nutricin, el esquema completo de
vacunacin, la proteccin contra los peligros fsicos y la educacin
inicial. No obstante la contundencia del decreto en el municipio
de Sincelejo en cuanto a los derechos de nios y nias, no se
conocen las polticas pblicas referidas a la primera infancia. Solo
se han mostrado algunas tmidas acciones que no logran responder
a la problemtica de una manera contundente. Algunas de
ellas.. (Acciones que se han realizado en el municipio)
Por otro lado es importante mencionar la declaracin poltica
realizada en la reunin hemisfrica de Ministros de Educacin en el
marco de la segunda cumbre de las Amricas en 1998, la cual tiene
a favor el desarrollo infantil y de los programas para la infancia. En
este sentido se le da prioridad a la educacin como la generadora
del desarrollo econmico de los pueblos y por supuesto al
desarrollo personal del ser humano. Es desde aqu donde se piensa
en la importancia de implementacin de polticas que permita:
Construir y fortalecer programas de Educacin, salud y
alimentacin dirigidas a los nios y las nias en condiciones
vulnerables

Es por lo anterior que en Colombia es una necesidad la


capacitacin a las madres comunitarias en la atencin y formacin
para nios y nias con la participacin de los padres y la
comunidad y de esta modo conseguir el desarrollo integral de los
nios de 0 a 6 aos, respondiendo as de manera ms efectiva a las
necesidades materiales y espirituales de los individuos, sus
familias y sus comunidades. Cabe anotar que en Colombia se
vienen implementando estrategias para que ningn nio se quede
sin educacin; pero sera loable el que los nios de escasos
recursos como lo son los del programa de hogares de bienestar
empezaran a formarse a la vez que se nutren en los hogares
atendidos por las madres comunitarias.

1 Ministerio de la Proteccin social. Convenio de cooperacin y participacin entre el ICDF


y la Sociedad de pediatra: enero 2008 ]

Actualmente Madres comunitarias se reunieron en el MEN


(Ministerio de Educacin Nacional) para analizar la atencin en
hogares comunitarios con el propsito de hacer una socializacin
de la atencin pedaggica a la primera infancia que se brinda en
los Hogares Comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar donde 80 madres comunitarias de dicha institucin se
reunirn para dar a conocer sus inquietudes e informarse de las
estrategias de fortalecimiento del componente pedaggico en el
servicio que prestan estos hogares.

El encuentro fue fundamental para el trabajo que se viene


desarrollando en el convenio interadministrativo entre el Ministerio
y el ICBF, el cual tiene como fin garantizar una atencin integral
(educacin inicial, nutricin, salud y bienestar) de calidad a 400 mil
nios y nias menores de 5 aos pertenecientes a los niveles 1 y 2
del SISBEN a 2010. Esta atencin se viene desarrollando en tres
modalidades: Entorno familiar (que atender a 100 mil nios y
nias), Entorno institucional (que atender 100 mil nios y nias) y
Entorno comunitario (que atender a 200 mil nios y nias).
Precisamente, esta ltima modalidad est dirigida a nios y nias

de poblacin vulnerable o desplazada, de los niveles I y II de


SISBEN que actualmente asisten a los hogares comunitarios del
ICBF en zonas urbanas. All se complementan los servicios de
cuidado y nutricin con el componente educativo. Las madres
comunitarias responsables de estos hogares reciben formacin para
garantizar un entorno saludable y adecuado que promueva el
desarrollo
de
competencias
y
aprendizajes
variados
y
enriquecedores.

El Entorno familiar brinda la atencin integral a nios y nias de


familias que, debido a dificultades geogrficas o de otro tipo, no
pueden acceder a ofertas institucionalizadas tales como los
hogares de bienestar o los jardines infantiles. Por su parte, el
Entorno institucional dirige su atencin a nios y nias de poblacin
vulnerable o desplazada mediante la utilizacin de la capacidad
instalada y la experiencia de operadores privados.

1 Ministerio de la Proteccin social. Convenio de cooperacin y participacin entre el ICDF


y la Sociedad de pediatra: enero 2008 ]

2.2.

DESCRIPCIN DE LA PROBLEMTICA

Con el nacimiento de los hogares comunitarios, se instaura en


Colombia un nuevo modelo, una nueva alternativa de atencin a
nios y nias de la primera infancia con n la participacin de los
padres y la comunidad en la formacin de estos.
En la participacin de los padres y la comunidad en la formacin de
los nios y de las nias.
Aunque el programa representa un gran aporte para la sociedad
adolece de una marcada debilidad: Las madres comunitarias, amas
de casa, en su mayora no han completado su educacin media y lo
que es peor an, muchas de ellas, no han cursado los mnimos
grados de escolaridad.

No obstante los programas de capacitacin brindados por el ICBF,


Fundacin PLAN y otras organizaciones no gubernamentales, stos
no han sido suficientes. Las madres comunitarias carecen de la
formacin pedaggica que facilite la formacin integral de los nios
y de las nias y permita la implementacin adecuada de las
herramientas didcticas que favorezcan la labor que les ha sido
encomendada.
Tales limitaciones educativas de las madres en mencin,
imposibilitan los avances en el desarrollo de los procesos mentales
de los nios y las nias colombianas. Impedimento ste que se
constituye en un agravante de la condicin de pobreza en la que
estn inmersos.
Como si fuera poco, la escasez en la preparacin pedaggica
dificulta el manejo de los conflictos propios de la infancia, por
cuanto las madres comunitarias no poseen la estructuracin
conceptual ni procedimental adecuada para resolver los problemas
acertadamente.

Sumada a las anteriores consideraciones, las debilidades


educativas de las mencionadas madres, limita la gestin,
planeacin y ejecucin de los recursos que mejoran su calidad de
vida y de la comunidad

1 Ministerio de la Proteccin social. Convenio de cooperacin y participacin entre el ICDF


y la Sociedad de pediatra: enero 2008 ] la comunidad

2. JUSTIFICACIN
Para el Ministerio de Educacin Nacional, la educacin de buena
calidad es el camino hacia la equidad. Por ello, la atencin a la
primera infancia es importante en tanto determina y garantiza los
resultados en las trayectorias escolares, pues es en la primera
infancia, la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases
para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano, la
cual comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los

seis (6) aos de edad. Se resalta que desde esta etapa, los nios y
las nias son sujetos titulares de los derechos reconocidos tanto en
el mbito nacional como internacional; se constituyen en derechos
impostergables de la primera infancia, la atencin en salud y
nutricin, el esquema completo de vacunacin, la proteccin contra
los peligros fsicos y la educacin inicial.
Atendiendo a la Ley de Infancia: La calidad de vida es esencial
para su desarrollo integral acorde con la dignidad de ser humano.
Este derecho supone la generacin de condiciones que les
aseguren desde la concepcin: el cuidado, la proteccin, la
alimentacin nutritiva y equilibrada, el acceso a los servicios de
salud, la educacin, el vestuario adecuado, la recreacin y
vivienda segura dotada de servicios pblicos esenciales en un
ambiente sano.
Resulta prioritario, entonces, consolidar estructuras pblicas de
atencin integral a la infancia y adolescencia, en procura de lograr
el desarrollo integral y armnico de los nios y nias menores de
seis aos.
Atendiendo a lo planteado hasta el momento, es fundamental
orientar la mirada hacia la familia y hacia aquellas personas que
estn encargadas de atender a los menores de seis aos, con el
propsito de garantizarles los recursos necesarios a nios y nias
en la primera infancia, los cual se consideran sujetos de derecho y
requieren de un cuidado diferencial de tal manera que responda a
su optimo desarrollo.
Sumado a los anteriores requerimientos, cobra especial
preeminencia la estimulacin temprana de los nios. Las
conversaciones y estmulos visuales, auditivos y de toda ndole que
el nio tenga en sus primeros dos aos de vida, decisivos para sus
posibilidades posteriores. Todos los seres humanos nacemos con
igualdad de potencialidades y es en la primera infancia cuando las
capacidades y oportunidades sociales, econmicas y culturales nos
igualan o diferencian. Esto se debe entre otras razones a que los
estmulos que se reciben durante el perodo de gestacin e
inmediatamente despus del nacimiento son definitivos para el
desarrollo emocional, social y cognitivo futuro; cuando nacemos
slo el 20% del cerebro se ha desarrollado y segn sea la calidad

de los estmulos del ambiente y de las relaciones e interacciones se


logra su tamao definitivo y se forman en todo el cuerpo las redes
neuronales bsicas. Muy pocos de los comportamientos,
sentimientos, actitudes y habilidades vienen predeterminados.
Durante los tres primeros aos el nio aprende y se desarrolla ms
rpidamente que en cualquier otra etapa de la vida, especialmente
cuando recibe amor y se le ayuda a fortalecer la seguridad en s
mismo, en la familia y el ambiente que lo rodea.
De ah la importancia que como pas, nos preocupemos de nuestros
infantes. Es la manera de acortar la brecha existente hoy entre los
nios que nacen en ambientes estimulantes, con aquellos que no
tienen oportunidades por el slo hecho de nacer entre personas
con poca educacin. Vale la pena resaltar tambin el desarrollo de
competencias en los menores de 5 aos, base para los aprendizajes
posteriores y para una mejora en su calidad vida.

La educacin para la primera infancia debe apoyarse en


actividades juegos, artes, expresiones- que exijan a nios y nias
evidenciar sus capacidades. Partir de programas pertinentes y con
enfoque diferencial que responda a la poltica pblica de ndole
tanto nacional como local.

Es as como la cualificacin de las madres comunitarias es


fundamental, especialmente en el mbito pedaggico, y en el
mbito comunitario atendiendo a la corresponsabilidad. Entendida
como: la concurrencia de actores y acciones conducentes a
garantizar el ejercicio de los derechos de los nios, las nias y los
adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son
corresponsables en su atencin, cuidado y proteccin. La
corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relacin que se
establece entre todos los sectores e instituciones del Estado.
No obstante lo anterior, instituciones pblicas o privadas obligadas
a la prestacin de servicios sociales, no podrn invocar el principio
de la corresponsabilidad para negar la atencin que demande la
satisfaccin de derechos fundamentales de nios, nias y

adolescentes. Lo que les permitir tener claridad en cuanto a los


procesos de desarrollo de los nios y nias y las necesidades de
stos. Requerimientos que
implica formacin en cuanto las
habilidades de pensamiento, desarrollo humano, pedagoga e
investigacin, competencias comunicativas y estilos de vida
saludable. Tales lneas de formacin podran garantizar una
educacin con calidad para los menores sumado a la promocin en
un enfoque de derechos, equidad e inclusin social desde los
primeros aos. Se favorecen as la generacin espacios de
intercambio y acompaamiento pedaggico para fortalecer la
calidad de la educacin a la primera infancia. No se puede ni debe
aceptar y, menos tolerar, la vulneracin de los derechos de los
nios y las nias menores de seis aos y, de la infancia y la
adolescencia en general.

Frente a tamao compromiso de carcter social, econmico,


cultural, tico, legal y poltico, decisivo no slo para la vida de
todos y cada uno de los seres humanos sino para el conjunto de la
sociedad, la primera infancia es un asunto de inters pblico que
convoca, desde sus propios roles y responsabilidades, la
concurrencia de obligaciones y responsabilidades del Estado, la
familia y la sociedad.

Pilonieta,German. Estructura Cognitiva. Proyecto Cisne

2 FALS BORDA, Orlando. Etnografa


3 Elliot John. El cambio educativo desde la investigacin accin. Ed Morata. Madrid

4.

MARCO REFERENCIAL

El diseo y formulacin de esta propuesta est fundamentada


desde los siguientes marcos

NUEVOS ESTILOS DE CRIANZA

La identidad de gnero se construye socio-simblicamente con


base en la experiencia de socializacin, especialmente a travs de
aquellas vividas a temprana edad y tomando en consideracin que
el proceso, -una vez puesto en marcha-, se contina durante el
transcurso de la vida. Este provoca cambios a nivel cognitivo,
emocional, comporta mental o actitudinal tanto en los hombres
como en las mujeres por medio del ejercicio de roles, adopcin o
cumplimiento de papeles estereotipados; y las diversas formas en
que se manifiesta el gnero en la vida familiar, en la escuela, en la
cultura y los medios de comunicacin. Surgen al respecto estas
interrogantes: los estilos de crianza y los estilos educativos
constituyen fuentes de bienestar psicolgico en la socializacin del
gnero?; De qu manera los estilos de crianza influyen sobre la
salud mental de los nios y las nias, futuro(a)s hombres y
mujeres, padres y madres? Cmo lograr una adecuada influencia
de los estilos de crianza de las madres comunitaria sobre el
bienestar psicolgico de lo(a)s nios y en las relaciones de gnero
en la vida cotidiana? Cmo conseguir una crianza y formacin de
los nios basada en el reconocimiento y respeto muto entre nios y
cuidadores
que reemplace
las relaciones basadas en el
autoritarismo y sobre proteccin?

Las representaciones sociales de gnero son construidas y


determinadas por los estilos de crianza caractersticos del grupo
familiar y de las personas que funge como sus sustitutos, en
nuestro caso, las madres comunitarias en estos hogares de
bienestar, por lo que se hace necesario repensar el papel
socializante de la familia, de manera que la dinmica familiar
permitan el establecimiento y consolidacin de nuevas relaciones
de gnero ms equilibradas, armnicas y saludables. Que abran
espacios de reflexin y dialogo para que los nios y nias, sean
capaces y competentes al momento de ejercer sus derecho, Tomar
decisiones y evaluar sus propios desempeos.
2

Pilonieta,German. Estructura Cognitiva. Proyecto Cisne

2 FALS BORDA, Orlando. Etnografa


3 Elliot John. El cambio educativo desde la investigacin accin. Ed Morata.

Lograr en las madres comunitarias el empoderamiento, de


manera que ellos puedan ensearle a nios y nias la importancia
del respeto, la participacin y la tolerancia en el ejercicio de
nuestros derechos dndole
a cada nio y nia las mismas
oportunidades para su desarrollo y formacin, en una palabra que
el proceso formativo sea realmente factor que empodera, esto
quiere decir; facultar a nios y nias para que utilicen sus propia
capacidades, para que tomen sus propias decisiones, se expresen,
piensen y acten hacia el fortalecimiento y construccin de
habilidades, la vivencia y compresin de sus derechos al tiempo
que son sujetos activos de su propio desarrollo.

LA
INVESTIGACIN
COMO
PARTICIPACIN COMUNITARIA

EJE

DE

DESARROLLO

A luz de los planteamientos de Stenhouse y Eliot para quienes la


investigacin es vista como parte integral del currculo y se
privilegia en la propuesta como proceso de gestin comunitaria
que permita la deconstruccin y reconstruccin de la manera como
la madres comunitarias participa activamente en los procesos de
crianza y formacin de los nios y nias colombianos y desde esta
concepcin la transformacin de la atencin y formacin de los
nios y nias que estn bajo su cuidado. Para esto las madres
requieren: de las estrategias propias de los procesos investigativos;
que sean conscientes de sus necesidades y participacin en la
realizacin de un cambio , ser capaces de reflexionar sobre su
propia realidad y la verdad de momento histrico que viven,
preparadas para evaluar los procesos cognitivos propios y de su
nios , las operaciones mentales para lograr una mayor efectividad
en la toma de decisiones propias y en la apropiacin por parte de
sus nios de este poder de ejercer sus derechos. Estos cambios no
se dan de forma
espontnea, para ello se requiere de una
intencionalidad especifica, del estudio permanente y de una
prctica (lase crianza) reflexiva.

Pilonieta,German. Estructura Cognitiva. Proyecto Cisne

2 FALS BORDA, Orlando. Etnografa


3 Elliot John. El cambio educativo desde la investigacin accin. Ed Morata.

4.3 PEDAGOGA E INCLUSIN

En los estilos de crianza y formacin de las madres comunitaria se


hace necesario basarse en la formacin inclusiva.

La intencin no es la profesionalizacin de la madre comunitaria


para el ejercicio docente, sino la capacitacin de la madre
comunitaria para la crianza con una slida formacin pedaggica.
No se trata de convertirlas en maestras que cuidan nios, sino en
madres que forman nios con un alto desarrollo de sus habilidades
y competencias y una estructuracin cognitiva suficiente para
desarrollar sus potencialidades para el desarrollo basado en el
respeto y la armona del hombre con los dems seres de la
naturaleza. Adems que propendan por su crecimiento personal y
social y por el crecimiento de de la sociedad a la cual pertenece sin
dejar de lado la responsabilidad que tiene de cuidar, proteger y
preservar la tierra.
Proveer a las madres comunitarias de las herramientas necesarias
para darle atencin personalizada a los estudiantes atendiendo a
sus necesidades afectivas, intelectuales, psicolgicas y
emocionales, sin dejar de lado sus intereses por la cultura, religin
y poltica.
Por otra parte, aunque se han realizado avances con respecto a
cambios estructurales para lograr una mayor equidad en la
posibilidad de oportunidades desde la nueva poltica educativa,
especficamente con la Ley General de educacin en Colombia el
nivel de desigualdad ha empeorado cada ao desde 1999, puesto
la equidad no ha significado mejoramiento ni mucho menos de
educacin con perspectiva de derechos. Al considerar que estos
cambios deberan ser coherentes con las dinmicas formativas,

resulta pertinente seguir insistiendo en la importancia de


implementar procesos ms participativos de modificacin profunda
en nuestro esquema mental, que genere un desprendimiento de
conceptos y dinmicas poco alternativos que persisten en la
prcticas pedaggica y la labor formativa y de crianza del pas
hasta conseguir toda una estructura educativa, poltica y social
que posibilite dinmicas de participacin y desarrollo.
Adems, aprovechar la gran ventana que brinda la ley 1098 de
2006, en sus artculos 7 y 8 que aportan al cuidado integral y el
inters superior de nios, nias y adolescentes. Sumado a ello en,
su artculo 10 plantea el ejercicio social de la corresponsabilidad,
Esto nos permite entender que el construir espacios y escenarios
acorde a las necesidades que requieren los nios y nias en la
primera infancia debe ser un ejercicio colectivo y responsable que
permita seguir proponiendo elementos que fortalezcan la
construccin de la poltica pblica para desarrollar una educacin
con prospectiva en derecho necesaria para la inclusin.

Pilonieta,German. Estructura Cognitiva. Proyecto Cisne

2 FALS BORDA, Orlando. Etnografa


3 Elliot John. El cambio educativo desde la investigacin accin. Ed Morata.

4.4.6. EDUCACIN PARA EL DESARROLLO:


La Educacin para el Desarrollo parte de una transformacin de
nuestra forma de actuar y entender el proceso enseanzaaprendizaje para que nos acerque a un mundo ms justo y solidario
en el que todas las personas compartan el acceso a los recursos y
al poder. Consiste en enfocar todos los momentos educativos y
formativos en los que nos encontremos desde una perspectiva que
tome en cuenta elementos ticos y de justicia, que promocione y
lleve necesariamente a la accin comprometida.
Actualmente se proponen dos grandes interpretaciones de la
Educacin para el Desarrollo. Una que, desde un enfoque reducido,
la considera como una educacin cuyos contenidos se ocupan de
las relaciones Norte-Sur; y otra que, desde un enfoque ms amplio,
entiende la Educacin para el Desarrollo como una educacin
global que integre a la coeducacin, educacin intercultural, para la
paz, para la solidaridad, medio ambiental, etc.

*La Educacin para el Desarrollo, es un proceso que permite


reconocernos como diferentes e identificar las particularidades por
estar en un pas, en una regin, por pertenecer a una cultura. Nos
permite considerar que lo que hacemos irradia a otras personas,
comunidades y pases en cualquier lugar del mundo (lo que se ha
definido como ciudadana global).

Pilonieta,German. Estructura Cognitiva. Proyecto Cisne

2 FALS BORDA, Orlando. Etnografa


3 Elliot John. El cambio educativo desde la investigacin accin. Ed Morata.

5.
ESPERADOS

OBJETIVOS DEL PROYECTO Y RESULTADOS

5.1. Objetivo General.


Brindar una formacin tcnico- pedaggica a las madres
comunitarias del municipio de Sincelejo, a travs del
acercamiento terico prctico en ejes de formacin humana,
ldico expresivo, pedaggico investigativo y estilos de vida
saludables.
Velar por los derechos de los nios y nias del municipio de
Sincelejo, como condicionantes bsicos para el desarrollo
humano.
5.2. Objetivo Especficos
Promover la conformacin de espacios para el desarrollo de los
nios y nias en los que se vele por su cuidado y proteccin, por
la convivencia armnica, saludable y a travs de procesos
pedaggicos ptimos fomentados por las madres comunitarias.
Generar proyectos investigativos que incida en transformaciones
de la educacin inicial y la comunidad a partir del
reconocimiento de las falencias detectadas en los diferentes
contextos comunitarios.

Fortalecer a las madres comunitarias en su rol de cuidado, de


figura adulta significativa y de corresponsable en el efectivo
ejercicio de los derechos de los nios y nias, mediante un
proceso de formacin inicial.
Potenciar en las madres comunitarias las habilidades para el
desarrollo de su creatividad en el trato cotidiano con los nios y
nias de conformidad con el ciclo vital en el que stos se
encuentren.
Incentivar la participacin de los nios y nias en l toma de
decisiones que contribuyan a su formacin integral como sujetos
de derecho.
Diagnosticar el estado de los procesos de interaccin de la
madre comunitaria con los nios y la comunidad, de tal manera
que stos resultados permitan la valoracin total del rol de la
madre comunitaria como garante y corresponsable de los
derechos.

6. METODOLOGA
Este proyecto se encuentra fundamentado por la metodologa IAP,
la cual rescata la participacin permanente del grupo beneficiario;
para ello, toda y cada una de las actividades partir del
conocimiento y experiencias previas de los miembros (Madres,
comunitarias, padres usuarios, facilitadores del proceso, nios y
nias beneficiarios), los cuales al conjugarlos con nuevos
conocimientos activarn la posibilidad de desarrollar nuevas
estrategias, lo que para Piaget era proceso de asimilacin y
acomodacin. Para ello se propone desarrollar cinco (5) fases que
describimos a continuacin.
FASE1

ACCIONES

RESPON
SABLES

HERRAMIENT
AS

Sensibilizacin

Invitar
a
las
madres
comunitarias nios y nias
(para la invitacin
Equipo Conversatorio
de
los
hogares
para
tendremos
en
tcnico
participar en el diagnostico
cuenta de hacerla
con una flor y
deben llevar un
padrino_ nio o
nia
de
su
comunidad- )

DISEO,
APLICACIN
ANALISIS

Diseo de herramientas Equipo


para el diagnostico
tcnico
Aplicacin
de
la
herramienta,
sistematizacin y anlisis

Indagacin a los
Expresar
recuerdos,
nios, nias
y gustos,
expectativas
y
madres
visin de futuro por medio
comunitarias
de dibujos y expresin
verbal
Interpretacin
Diseo
indicadores
efectividad
Difusin

FASES 2

Instrumentos
de valoracin

Madres
comunita
rias
Equipo
tcnico

Definir el tipo de acciones Equipo


y
adecuaciones
o tcnico
de
construcciones que deben
de
llevarse a cabo
Presentacin
comunidad
resultados

ACCIONES

a
de

la Equipo
los tcnico

Consejo
comunal

video

Instrumento

Informe
escrito
Video

RESPONSABL

HERRAMIENT

ES
CONSTRUCCI
ON DE LA
MALLA
CURRICULAR

AS

Sujeta a modificaciones a
Plegable
partir de los resultados
Normal Malla
arrojados
en
el
Superior
Curricular
diagnostico
y
la
indagacin
en
nios,
nias
y
madres
comunitarias

Pilonieta,German. Estructura Cognitiva. Proyecto Cisne

2 FALS BORDA, Orlando. Etnografa

3 Elliot John. El cambio educativo desde la investigacin accin

INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO


PLAN DE ESTUDIOS FORMACION MADRES COMUNITARIAS
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA

CATEGORIAS
DE
DERECHO

TP

10

TP

TP

AFECTIVIDAD I

TP

COMPETENCIAS
LABORALES

AFECTIVIDAD II
H

1
1

TP

PROTECCION IV

10

DIMENSIONES DEL SER


1

10

CIUDADANIA III

10
A

10

10
V

HUMANO
LDICO EXPRESIVO

EJES DE
FORMACIO
N

TP
1

TP
1

DESAROLLO DE
PENSAMIENTO

TP

TP
1

TALLER DE LUDICA
I DANZA Y TEATRO
H
1
TP
1

COMPETENCIA
COMUNICATIVA I
1

TP
1

TALLER DE LUDICA II
H

TP

COMUNIQUEMONOS
JUGANDO

TP

1
PEDAGOGIA

TP

INGLES II

TP

COMPETENCIA
COMUNICATIVA II
1

TP

TP

INFORMATICA I

INFORMATICA II

TP

CONTEXTO II
INCLUSION

CONTEXTO I ESPACIOS

P
R
A
C
T
I
C
A

TP

INGLES I

TP

CREATIVIDAD

ESTILO DE VIDA
SALUDABLE II

ESTILO DE VIDA
SALUDABLE I

INVESTIGATIVO
PEDAGGICO

DESARROLLO II

EXISTENCIA I

I
N
V
E
S
T
I
G
A
T
I
V
A

CONTEXTO I
CONTEXTO I
H

PEDAGOGIA
1
TP
1
PROYECTO
PEDAGOGICO

ESPACIOS
1
TP
1

PROYECTO PARA EL
DESARROLLO
COMUNITARIO I

1
TP
INCLUSION
1

PROYECTO PARA EL
DESARROLLO
COMUNITARIO II

TP

PROYECTO
PARADESARROLLO
COMUNITARIO III

ASI NOS TRANSFORMAMOS


TALLER VIVENCIAL
PRACTICA PEDAGOGICA

TALLER VIVENCIAL

ASI NOS TRANSFORMAMOS (INDICADORES DE CALIDAD)


ESPECIFICACIONES: Cada seminario consta de 16 horas presnciales y 32 horas
de trabajo independiente equivalente a un crdito acadmico (48 horas).
B Descripcin del plan de estudio
PRIMER NIVEL

1. SEMINARIO
NOMBRE DEL SEMINARIO: DIMENSIONES DEL SER
PROGRAMA: TECNOLOGA EN PEDAGOGA MADRES COMUNITARIAS

2.

UBICACIN
DEL
2.1 Relacin con otros seminarios del
No es prerrequisito de ningn seminario

plan

SEMINARIO
de estudio

Aporte del seminario al perfil del egresado: El egresado sea


capaz de desarrollar, integral y permanentemente, sus potencialidades
como ser humano y con los nios a su cargo para el fortalecimiento de la
convivencia y el interactuar armnicamente con su entorno sociocultural.

2.2

3. OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO


Promover en el estudiante el crecimiento personal en todas sus
dimensiones, adquiriendo conciencia de su propia identidad, sus
aspiraciones y sus potencialidades.
4. TEMATICAS
UNIDAD
ES

TEMAS

SOY NICO
1

Dimensiones
desarrollo

SUBTEMAS
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
del 1.5.
1.6.

TUS DERECHOS Y LOS


MOS

MI ESPACIO, EL TUYO
Y EL NUESTRO
Dimensin social del
ser humano

cognitiva
tica
esttica
comunicativa
espiritual
socio-afectiva

2.1. Existencia
2.2. Desarrollo
2.3. Ciudadana
2.4. Proteccin
3.1. Descubrimiento del otro
3.2. Factores sociales que inciden en
el desarrollo humano.
3.3. Dinmica de las relaciones
interpersonales.
3.4. Los valores humanos
3.5.
Creencias
y
valores
de
estratificacin social.
3.6. Las organizaciones sociales
3.7. Deberes

Lo pblico y lo privado
4.1.Conceptualizacin cultural
Dimensin
cultural 4.2.Diversidad cultural
4.3.Valores implcitos de la cultura
del ser humano
4.4.Evolucin de la cultura
4.5.Arte y cultura
4.6. Ciencia y tecnologa: su
influencia en el desarrollo humano.
Y QUIEN RESPONDE? Garante
Corresponsabilidad(familia,
hogar,
colegio,
comunidad
y
estado)
Dimensiones del ser
en la primera infancia 5.1. Concepto de infancia
5.2. La educacin de la primera
infancia: principios y propuestas
metodolgicas.
5.3. El currculo y las prcticas de
enseanza en la educacin inicial.
5.4. Dimensiones en la primeria
infancia.
5.5.
Las
alternativas
para
la
estimulacin y cuidado de los nios
pequeos.
5.6. La niez como sujeto de
derecho
Y SI NO CUMPLO 6.1. Sanciones

QUE?

5. PRINCIPIOS METODOLGICOS
La metodologa de enseanza y aprendizaje se apoya tanto en la reflexin y
anlisis crtico de los sustentos tericos como en entradas al terreno que bajo la
forma de trabajos de campo (actividades e investigacin) permitan el
relevamiento de distintos aspectos de la realidad educativa en el nivel inicial.
Entre el conjunto de actividades es posible mencionar algunas como:
participacin en clases terico-prcticas, constitucin de grupos de trabajo,
anlisis de documentos y de bibliografa, investigacin de problemticas
propuestas en el seminario, elaboracin de informes.

6. EVALUACIN
Contina, que implica el seguimiento de los aprendizajes y de la propuesta del
seminario: (considerar en la evaluacin la participacin de los estudiantes en las

dinmicas y sesiones de discusin que organice el tutor, la realizacin de las


actividades de aprendizaje en clase y extra clase encomendadas, trabajos de
campo e informes).
Final, cumplidos los requisitos de regularidad, los estudiantes podrn presentarse
a rendir examen final.
Para la regularidad del seminario deber:
-

Asistir el 80% de las sesiones

Aprobar el 85% de los trabajos prcticos

Aprobar dos parciales (ambos con derecho a una recuperacin).

SEMINARIO 2
NOMBRE DEL SEMINARIO: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
PROGRAMA: TECNOLOGA EN PEDAGOGA MADRES COMUNITARIAS

2. UBICACIN DEL SEMINARIO


2.1. Relacin con otros seminarios del plan de estudio
Tiene como prerrequisito dimensiones del ser
2.2. Aportes del seminario al perfil del egresado
El egresado adquiere las habilidades de pensamiento crtico que se precisan para
la formacin de los educandos en la primera infancia y las herramientas para
desarrollar el pensamiento en los nios y nias a su cargo.
3. OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO
Identificar las estrategias cognitivas y metacognitivas que le permitan
comprender e integrar los conceptos bsicos para el desarrollo de las habilidades
de pensamiento.
Comprender la necesidad de utilizar y desarrollar el pensamiento crtico en el
ejercicio de labor de madre comunitaria y en la formacin de los nios a su cargo.
4. TEMATICA

UNIDAD
ES

TEMAS

HABILIDADES
PENSAMIENTO

COMO
INDUCIR
PENSAMIENTO

SUBTEMAS

DEL

EL

SALUD MENTAL
3

Gimnasia Mental

5. PROCESOS METODOLGICOS
Los estudiantes trabajarn las unidades en clase y realizarn un diario reflexivo
individual o grupal. (Portafolio individual o grupal).

6. EVALUACIN
Las unidades prcticas se evaluarn a travs del portafolio individual o grupal con
los ejercicios y los diarios reflexivos, obteniendo una calificacin que tendr un
valor del 70% sobre la nota final del seminario.
La nota de examen escrito tendr un valor del 30% sobre la nota final del
seminario.

Pilonieta,German. Estructura Cognitiva. Proyecto Cisne

2 FALS BORDA, Orlando. Etnografa


3 Elliot John. El cambio educativo desde la investigacin accin.

SEMINARIO 3
NOMBRE DEL SEMINARIO: CREATIVIDAD I
PROGRAMA: TECNOLOGA EN PEDAGOGA MADRES COMUNITARIAS

2. UBICACIN DEL SEMINARIO


2.1. Relacin con otros seminarios del plan de estudio
no tiene prerrequisito
2.2. Aporte del seminario al perfil del egresado:
alternativas pedaggicas que favorezcan el cambio de las estructuras y
estrategias tradicionales
3. OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO
Fomentar la creatividad como condicin importante en el proceso educativo
4. TEMATICA

UNIDAD
ES

TEMAS
CREATIVIDAD
PROCESOS
PENSAMIENTO
FOMENTO
DE
CREATIVIDAD

CREATIVIDAD
IMAGINACION
CREATIVIDAD
ESTRATEGIAS
PEDAGGICAS

SUBTEMAS
Y Concepto
DE Indicadores de creatividad
Incidencia de los procesos de
pensamiento en la creatividad
Requerimientos para impulsar la
LA creatividad
Mentes flexibles
Relacin
E imaginacin

creatividad

Creatividad en el aula
Y Creando
nuestras
estrategias

propias

SEMINARIO 4
1.
NOMBRE DEL SEMINARIO: COMPETENCIAS COMUNICATIVA I
PROGRAMA: TECNOLOGA EN PEDAGOGA MADRES COMUNITARIAS

2. UBICACIN DEL SEMINARIO


2.1.Relacin con otros seminarios del plan de estudio
2.2.Aportes del seminario al perfil del egresado
Reconocimiento de la trascendencia del lenguaje como elemento simblico
que media entre el ser y la realidad
3. OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO
Promover el desarrollo de la competencia comunicativa en cuanto a la
comprensin e interpretacin de los signos verbales y no verbales.

4. TEMATICA

UNIDAD
ES

TEMAS
LENGUA,
CULTURAL
EXCELENCIA

SUBTEMAS
HECHO 1.1 Relacin lengua individuo
1.2 Lengua como identificador cultural
POR 1.3 Lengua e idiosincrasia.
Lenguaje y prcticas culturales

LENGUAJE, HOMBRE Y
CULTURA
2
Cdigos sociales
CDIGOS CULTURALES
3

4.2 Smbolos

SMBOLOS Y SIGNOS

4.2 Signos
-verbales
-no verbales
a) Nivel literal

NIVELES DE LECTURA

b) Nivel Inferencial
c) Nivel crtico-intertextual
d) caractersticas

Narremos
para
DISFRUTEMOS DE LA deleitarnos
NARRACIN

aprender

SEMINARIO5
NOMBRE DEL SEMINARIO: INGLES I
PROGRAMA: TECNOLOGA EN PEDAGOGA MADRES COMUNITARIAS

2. UBICACIN DEL SEMINARIO


2.1 Relacin con otros seminarios del plan de estudio
no tiene prerrequisito y es requisito para ingles II
2.2 Aportes del seminario al perfil del egresado
Manejo competente de la lengua inglesa relativo a la compresin e interpretacin
escucha, expresin oral e interaccin adecuada a los contextos
3. OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO
Promover el desarrollo de la competencia comunicativa de la lengua ingls en cuanto
a la comprensin y escucha, expresin oral e interaccin adecuada a los contextos.
4. TEMATICA
UNIDAD
SUBTEMAS
ES
TEMAS

TALKING ABOUT

1.1
1.2
1.3

family
Things
Events

ASKING QUESTIONS

DESCRBING
AND EVENTS

4
5

THINGS

2.1. Using Auxiliar Verbs in the


past and the future

3.1 Adjetives
3.2. Adverbs

LEARNING SONGS

Song in English

LEARNING POEMS

Poems in English

SEMINARIO 6
1.
NOMBRE DEL SEMINARIO: PEDAGOGIA
PROGRAMA: TECNOLOGA EN PEDAGOGA MADRES COMUNITARIAS

1. UBICACIN DEL SEMINARIO


2.1. Relacin con otros seminarios del plan de estudio
Prerrequisito contexto I
2.2 Aportes del seminario al perfil del egresado
Implementar modelos educativos pertinentes, atendiendo a las necesidades de
infantes acordes con su contexto
3. OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO
Identificar las conceptualizaciones bsicas que faciliten un proceso de enseanza
pertinente al contexto.

4. TEMATICA

UNIDAD
ES

TEMAS

EL
SABER
PEDAGOGA

SUBTEMAS

LA

LA ENSEANZA Y SU
ESCENARIO

EVALUACIN
ESTNDARES
COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS
ENSEANZA

POR
Y

DE

1.1 preguntas
y
respuesta
sobre
el
quehacer
del
formador
- a quin?
- a qu?
- cmo?
2.1 Qu es formar?
2.2 Modelos clsicos sobre la
concepcin de la enseanza
2.3 El acto pedaggico
2.5 Niveles
- Epistemolgico
-Pedaggico
-Institucional
-Sociolgico
-Psicosocial
-Psicoanaltico
3.1 conceptualizaciones
3.2 estndares
3.3 competencias
3.4 indicadores
3.5 evaluacin
4.1
Multiplicidad
de
Estrategias
4.2
Las
madres
comunitaria
como
diseadores de estrategia
4.3
Rol de la madre
comunitaria

Pilonieta,German. Estructura Cognitiva. Proyecto Cisne

2 FALS BORDA, Orlando. Etnografa


3 Elliot John. El cambio educativo desde la investigacin accin.

SEGUNDO SEMESTRE

SEMINARIO 1

NOMBRE DEL SEMINARIO: AFECTIVIDAD I


PROGRAMA: TECNOLOGA EN PEDAGOGA MADRES COMUNITARIAS

2. UBICACIN DEL SEMINARIO


2.1.
Relacin con otros seminarios del plan de estudio
Prerrequisito: No tiene
2.2.

Aportes del seminario al perfil del egresado

Contribuir a la madurez emocional y afectiva de de madres e hijos.


3. OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO
Fomentar en los nios y nias la manifestacin equilibrada de las emociones y
sentimientos como expresin necesaria para la convivencia
4. TEMTICA
UNIDAD
ES

TEMAS

POLTICA PBLICA

CORRESPONSABILIDA
D

ROL DE LA MADRE
COMUNITARIA

LO TICO COMO
COMPROMISO SOCIAL

SUBTEMAS
Leyes de proteccin al infante
Familia
Madres comunitaria
estado
Habilidades
comunicativas
Valores Humanos

sociales

Seminario 2
NOMBRE DEL SEMINARIO: ESTILO DE VIDA SALUDABLE
PROGRAMA: TECNOLOGA EN PEDAGOGA MADRES

2. UBICACIN DEL SEMINARIO


2.1. Relacin con otros seminarios del plan de estudio
No tiene prerrequisito
Aportes del seminario al perfil del egresado
Autorregulacin en los comportamientos que tienen impacto en la salud, tomando
decisiones adecuada para optar por formas de vida saludables
3. OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO
Valorar la instauracin temprana de estilos de vida saludables, autocuidado de la
salud y el medio ambiente como un aporte al desarrollo de la mxima
potencialidad del nio y la nia y mejor calidad de vida.
4. TEMATICA

UNIDA
DES

2
3

TEMAS

NUTRICION
PREVENCION
MANEJO
ENFERMEDADES

SUBTEMAS
Responsable Rafael Agamez

Y Responsable Rafael Agamez


DE

PLAN DE PREVENCION Responsable Rafael Agamez


DE EMERGENCIAS Y

DESASTRES

SEMINARIO 3
NOMBRE DEL SEMINARIO: TALLER DE LDICA danza y Teatro_
PROGRAMA: TECNOLOGA EN PEDAGOGA MADRES COMUNITARIAS

2. UBICACIN DEL SEMINARIO


2.1 Relacin con otros seminarios del plan de estudio
Prerrequisito: Creatividad
2.2 Aportes del seminario al perfil del egresado
Valoracin del cuerpo y de la expresin como manifestaciones humanas
importantes
3 OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO:
Reconocer las diversa expresiones artsticas como manifestaciones culturales
potenciadoras del crecimiento humano
4 TEMATICA

UNIDA
DES

TEMAS

JUGANDO A SER

RECREANDO
PERSONAJES
2

EXPRESMONOS
3

SUBTEMAS

CUERPO MELODIA
EXPRESION

SEMINARIO 4
NOMBRE DEL SEMINARIO: COMPETENCIAS COMUNICATIVA II
PROGRAMA: TECNOLOGA EN PEDAGOGA MADRES COMUNITARIAS

2. UBICACIN DEL SEMINARIO


2.1. Relacin con otros seminarios del plan de estudio
Prerrequisito: competencia comunicativa I
2.2 Aportes del seminario al perfil del egresado
Manejo competente de la lengua relativo a la compresin e interpretacin lectora
y escucha, expresin oral e interaccin adecuada a los contextos
3 OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO
Promover el desarrollo de la competencia comunicativa en cuanto a la
comprensin e interpretacin y escucha, expresin oral e interaccin adecuada a
los contextos
4 TEMATICA
UNIDA
DES

TEMAS

REGISTROS
LINGSTICOS

LENGUAJE
SITUACIN

SUBTEMAS

LENGUAJE Y REALIDAD
SOCIAL

SIGNIFICADO
Y
ESTRUCTURA SOCIAL
ESTTICA
LENGUAJE

DEL

SEMINARIO 5
NOMBRE DEL SEMINARIO: INGLES II
PROGRAMA: TECNOLOGA EN PEDAGOGA MADRES COMUNITARIAS

2. UBICACIN DEL SEMINARIO


2.1. Relacin con otros seminarios del plan de estudio
2.2 Aportes del seminario al perfil del egresado
Manejo competente de la lengua inglesa relativo a la compresin e interpretacin
escucha, expresin oral e interaccin adecuada a los contextos
5 OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO
Promover el desarrollo de la competencia comunicativa de la lengua ingls en
cuanto a la comprensin y escucha, expresin oral e interaccin adecuada a los
contextos.
6

TEMATICA

UNIDAD
ES

TEMAS

SUBTEMAS

THE PLACE WHERE WE 1.1


LIVE
1.2

Places
People

2.1 Jobs
THINGS WE LIKE TO 2.2 Activities
DO
2.3 special Food
2.4 Travels

SAYING IN INGLISH

3.1 Giving Thanks


3.2 Saying so long
3.2 Asking for

SHORT STORIES

4.1 Producing Simple stories

SEMINARIO 6
NOMBRE DEL SEMINRIO: CONTEXTO I
PROGRAMA: TECNOLOGIA EN PEDAGOGIA MADRES COMUNITARIAS.

2. UBICACIN DEL SEMINARIO


2.1. Relacin con otros seminarios del plan de estudio
No tiene prerrequisito
2.2. Aportes del seminario al perfil del egresado
Formacin de la madre comunitaria a nivel micro en el anlisis y compresin de
la dinmica organizacional de las instituciones y de las interacciones con los
actores principales.
OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO
Analizar los procesos educativos y pedaggicos en cuanto a la realidad social y
cultural a partir del anlisis de la localidad y la comunidad3.

TEMATICA

UNIDAD
ES

TEMAS

SUBTEMAS

2.1
2.2
Conceptos bsicos y
2.3
teoras que orientan
2.4
la lectura de contexto
2.5
2.6

contexto
regin
localidad
institucin
espacios( pblico y privado)
teoras

La familia
contexto

en

El grupo social

Lectura de contexto

el 2.1 Tipos de familia


2.2 tipos de contexto
3.1 Caractersticas de los grupos
sociales en el contexto
3.2. Fenmenos socio-polticos y
culturales
4.1 localidad
4.2 Comunidad

SEMINARIO 7
NOMBRE DEL SEMINARIO: PROYECTO
PARA EL DESARROLLO
COMUNITARIO I

2. UBICACIN DEL SEMINARIO


2.1. Relacin con otros seminarios del plan de estudio
Tiene Como Prerrequisito Contexto Es Prerrequisito Proyecto para el Desarrollo
Comunitario II
2.2. Aportes del seminario al perfil del egresado
Valorar crticamente los principales supuestos y paradigmas tericos de la
investigacin cualitativa para adelantar procesos investigativos que den
respuestas a las necesidades del entorno comunitario.
3. OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO
El estudiante analizar los fundamentos tericos y metodolgicos de los modelos
de intervencin en la comunidad, as como la metodologa investigativa para la
generacin de procesos de desarrollo comunitario.
4. TEMATICA

UNIDAD
ES

TEMAS

SUBTEMAS
1.1.Aproximacin histrica

Bases
de
investigacin
cualitativa
educacin

la 1.2.
Perspectivas
epistemolgicas-tericas de la
en investigacin cualitativa.
1.3.
Necesidades
cientficas,
sociales y educativas a las que da
respuesta
la
investigacin
cualitativa.
2.1.Investigacin
biogrfica

Principales
tradiciones
investigacin
cualitativa

narrativo-

2.2.Investigacin etnogrfica
de 2.3.Investigacin accin
2.4. Investigacin evaluativa de
corte cualitativo.
3.1.Conceptos de comunidad
3.2.Tipos de comunidad

La comunidad como - Comunidad urbana


sujeto de intervencin
-Comunidad rural
3.3.Estructura de la comunidad
-Econmica
-Jurdico-poltica
-Ide3olgica
-Comunidad suburbana

4.1.Antecedentes generales
4.2.Organizacin de la comunidad
4

Conceptos
bsicos 4.3.Desarrollo de la comunidad
relacionados con el
4.4.Desarrollo comunitario
trabajo comunitario
4.5.Desarrollo social
4.6Trabajo social comunitario
4.7.Objetivos de desarrollo
organizacin en la comunidad

5.1.Asistencialsita
5

Paradigmas
desarrollo
comunitario

Propuestas
metodolgicas
intervencin
comunidad

del 5.2.Desarrollista
5.3.De promocin social

de
en

1.1.
Procesos
investigativos

5. PROCESOS METODOLGICOS
Los estudiantes iniciarn los trabajos investigativos comunitarios en un nivel de
evaluacin en trminos de deteccin y diagnstico de acuerdo al sector donde se
encuentra ubicado el Hogar de Bienestar, posteriormente realizar los pasos
respectivos de diseo y puesta en marcha de la propuesta, para ello es
importante localizar a las personas claves en la comunidad, indagar sobre su
origen, desarrollo y circunstancias actuales y conocer cmo estn organizados,
conocer sus necesidades, proyectos como comunidad, tradiciones y costumbres.
Se trabajar en equipos y se harn reportes y se irn presentando los avances del
proceso de investigacin para que al culminar el cuarto nivel se pueda dar cuenta
del proyecto comunitario implementado y evaluarlo en trminos de indicadores de
efectividad para dicha comunidad.

6. EVALUACIN
Se har por etapas del proyecto dividiendo stas en 4 partes acorde a cada nivel
curso
PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA COMO EJE TRANSVERSAL
Articular lo investigativo desde lo pedaggico y curricular que permita la
intervencin pedaggica acorde con el contexto; esto es la construccin de
proyectos de cara a la realidad del hogar, requerimientos de los nios y las nias
y los lenguajes como mediaciones pedaggicas significativas.
De otra parte, se espera que al trabajar con la infancia alrededor de situaciones
problemtica que inicien competencias comunicativas, ciudadanas, cientficas y
matemticas mediante ambientes ldicos y agradables.
En este sentido, a travs de la prctica pedaggica investigativa se procura el
reconocimiento de la infancia en los discursos que circulan, en las imgenes que
se recrean y en las formas de concebir y relacionarse con los nios y las nias a
travs de experiencias autobiogrficas y biogrficas significativas. Se evidencia
de esta forma la mirada crtica, sensible y comprensiva de la infancia centrada en
su entorno familiar, comunitario y social.
METODOLOGA PARA EL DESARROLLO DE LOS SEMINARIOS
Atendiendo a las caractersticas del programa, la metodologa es variada y
flexible. Se desarrolla el proceso a travs de formas diversas; talleres,
exposiciones, sustentacin de propue4stas, trabajos de campo, foros, redaccin
de textos, informes de lecturas, anlisis y crtica de videos y pelculas entre otras.
EVALUACIN DE LOS SEMINARIOS
La evaluacin se asume como proceso permanente e integral, para ello se tendr
en cuenta: la participacin en las actividades, inters, creatividad, apropiacin de
saberes, competencias, responsabilidades, aptitudes pedaggicas, propuestas,
redaccin, interaccin de procesos de pensamiento cada uno de los anteriores
coherentes con estndares de calidad
Fase tres
La propuesta del programa de formacin tcnico en pedagoga para madres
comunitarias est diseado para ser cursado en dos aos cuyo plan de estudio se

encuentra organizado de la siguiente manera: cuatro niveles, dos por ao, el


primer ao ser financiado por la Fundacin PLAN y ECOPETROL y el segundo
ao ser responsabilidad de la Normal y La Secretaria de Educacin Municipal;
cada nivel est conformado por los siguientes ejes de formacin: desarrollo
humano, ldico- expresivo, pedaggico- investigativo y estilo de vida saludable,
cada eje de formacin sern desarrollados a manera de seminarios con una
duracin de 16 horas clases el equivalente a un
Crdito acadmico, para un total de 28 seminarios y como eje transversal la
prctica pedaggica investigativa. Cumplindose as el ciclo de formacin del
programa.

FASE3
PROCESO DE
FORMACION
DE
LAS
MADRES
COMUNITARI
AS

ACCIONES

RESPONSABL
ES

Preseleccin de las madres ICBF


y
comunitarias por parte del ICBF Fundacin
y Plan
PLAN
Acompaamiento de expertos
pertenecientes a ICBF y Plan
Oficializacin de matriculas,
logstica, material didctico,
Normal
seguimiento a los estudiantes,
superior
reportes,
informes
y
Sincelejo
certificacin

HERRAMIENTAS

La
Requerimientos
previos
Talento humano
Libro de Matricula
Mdulos,
de certificados,
producciones
(diarios de campo ,

Identidad Normalista

portafolios)

Identificacin por parte de la IENSS


Equipo
madre
comunitaria
de
lo de
relacionado con los avances de Acompaamien
su formacin
to de Practica
Pedaggica)

Visitas
de
acompaamiento
de
practica
Pedaggica

Madres
comunitarias

Talleres diarios de
campo, portafolios

Fase 4
Seguimiento y Evaluacin
Para proceso formativo tcnico en pedagoga a Madres Comunitarias se hace
necesario desarrollar una estrategia de acompaamiento, seguimiento y
evaluacin con participacin de todos los actores que hacen parte del proyecto en
cada una de las cinco (5) fases, las cuales guardan coherencia con las del Sistema
de Auto desarrollo SAS. Es por esto que se plantea los siguientes momentos en el
proceso de seguimiento y evaluacin.

FASE 4

ACCIONES

RESPONSABLE
S

Seguimien Medicin de los alcances de


to
y efectividad
evaluacin
Acompaamiento
en
Practica Pedaggica

la

Equipo tcnico

HERRAMIENTAS
Gua
Observacin
Instrumentos
indicadores

IENSS

de
e

Auto
evaluacin
de
madres comunitaria

la
Madres
comunitarias

Visitas
de
acompaamiento
de
practica
(Equipo
Pedaggica

Identificacin por parte de


los nios y las nias de los
IENSS
cambios y mejoras en las
de
madres comunitarias
Acompaamient
o de Practica
Conversatorios
a
Pedaggica)
travs
de
Nios y nias y
preguntas
y
Identificacin
por
parte
talleres,
padres usuarios
de los
experiencias
cambios y mejoras en las
FODA
IENSS
(Equipo artstica
madres comunitarias
Infantil, Diario de
de
Acompaamient los Nios
o de Practica
Pedaggica)
Padres y madres
usuarios.
Conversatorios
travs
preguntas
talleres.

a
de
y

El equipo tcnico del proyecto disear los instrumentos que sean necesarios que
garantice un seguimiento concertado y homogneo por parte de los funcionarios
de Plan (Facilitadores de Desarrollo Comunitarios), Normal Superior y equipo
tcnico del proyecto.
El proceso evaluativo cuenta con la participacin activa de los nios y las nias
de los hogares, padres usuarios, facilitadores de desarrollo comunitarios, Asesores
de Plan, Normal superior y equipo tcnico del proyecto, para que luego puedan
ser revisados y retroalimentados por la gerencia del Plan y ECOPETROL.
FASE 5

FASE 5

ACCIONES

RESPONSABLE
S

HERRAMIENTAS

Evaluacin
por
pares
externos para medir el
grado de efectividad y
eficacia
Impacto y
resultados

Comunidad
Recolectar involucrada
recomendaciones de otros
actores

Mtodos
participativos

Identificacin de Mejoras

7. DESCRIPCIN DE LA POBLACIN PARTICIPANTE


291 Madres Comunitarias, previamente seleccionadas. Las cuales deben ser
bachilleres y cumplir los siguientes requisitos para su admisin
Requisitos de admisin e inscripcin.
Ser madres comunitarias vinculadas a los hogares de bienestar familiar.
Adquirir y diligenciar formularios de inscripcin.
Adjuntar los siguientes documentos:
-

Fotocopia del diploma de bachiller

Fotocopia del documento de identidad

Dos fotografas (2*4).

Constancia del ICBF que la acredite como madre comunitaria.

PERFIL Y FUNCIONES DEL COORDINADOR

Profesional de la educacin de amplia experiencia en el manejo de procesos


formativos.
Persona con gran sentido tico que proponga y lidere propuestas en procura del
mejoramiento continuo.

FUNCIONES:
-

Coordinar los diferentes procesos requeridos para el desarrollo del proyecto


de formacin a madres comunitarias.
Realizar la planeacin, evaluacin y control de las actividades programadas.
Reunir a los tutores del semestre a fin de planificar el proceso de formacin,
incluyendo la distribucin de los tiempos seminarios y mdulos.
Reunir a los tutores al finalizar cada seminario para conocer sus opiniones y
experiencias.
Reunir a los representantes de las madres comunitarias para conocer sus
opiniones, sugerencias y recomendaciones acerca de cada seminario.
Contribuir al planeamiento y coordinacin de las actividades de campo,
incluyendo las visitas a los hogares y prcticas pedaggico- investigativas.
Realizar las gestiones necesarias para el buen desarrollo de la docencia,
utilizacin de los recursos de infraestructura y equipamiento, adems el
cumplimiento del pago del personal contratado
Facilitar el uso de bibliotecas y multimedia.
Elaborar los planes de trabajo propios de la coordinacin y dar cuenta de
ellos.
Hacer parte con voz y voto del equipo tcnico.
Y todas aquellas funciones que por su ndole acadmica le sean
encomendadas.

PERFIL Y FUNCIONES DE LA SECRETARIA

Persona con titulo tecnlogo o profesional en el rea requerida, con amplio


conocimiento terico practico que le permita ejercer su funcin con idoneidad.
Debe tener sentido tico, ser responsable, honesta y veraz; con mente abierta al
cambio y con gran mstica de trabajo colaboracin y entrega.
Son funciones de la Secretaria:
1. Organizar y manejar el archivo de su oficina.
2. Atender al pblico que le solicite informacin del plantel.
3. Recibir, clasificar y archivar la correspondencia y dems documentos que le
sean confiados.
4. Tomar dictados y realizar transcripciones mecanogrficas.
5. Cumplir la jornada laboral legalmente establecida.
6. Responder por el uso adecuado, seguridad y mantenimiento de los equipos y
materiales confiados a su manejo.
7. Cumplir las dems funciones que le sean asignadas de acuerdo con la
naturaleza del cargo.
8. UBICACIN GEOGRFICA
La institucin educativa normal superior de Sincelejo se encuentra ubicada en el
municipio de Sincelejo ubicado ste al noroccidente del departamento de sucre
subregin montes de Mara.
Por resolucin N 2751 del 3 de diciembre/2002 las instituciones educativas del
municipio fueron integradas en instituciones y centros educativos.
Cabe resaltar que la IENSS se encuentra enmarcada adems de los trminos
establecidos por la normatividad de Institucin se rige con aquellos relacionado
con la acreditacin de escuelas normales superiores de Colombia.

9. DURACIN DEL PROYECTO

La ejecucin del proceso de formacin, acompaamiento duracin de 2 aos cuyo


primer de los cuales el primero ser financiado por convenio entre PLAN y
Ecopetrol y el segundo ao ser financiado por convenio IENSS- Secretaria de
Educacin.

10. MONITOREO, EVALUACIN E INTERVENTORA


Indicadores:
Se consideran como logro de efectividad del programa el cumplimiento del 80%
de los indicadores a continuacin descritos
- manejo pedaggico adecuado de la interaccin Madre comunitaria- Infante;
infante-infante; entorno familiar y local en:
Resolucin de conflictos
Orientacin del proceso enseanza aprendizaje-demostracin de desarrollo en las
competencias comunicativas en los registros formales e informales de los
infantes.- Lograr en los infantes la Interaccin armnica con otros-Presentacin de
proyectos comunitarios atendiendo a las necesidades del contexto
- implementacin de estrategias creativas que despierten en el infante la
indagacin y la creatividad.
Demostracin de infante de su autonoma en el cuidado y preservacin de su
cuerpo
-conocimiento por parte del infante de los hogares comunitarios de su deberes y
derechos ye ir madurando en el ejercicio de estos.
b.

PROPUESTA ECONMICA:

PRESUPUESTO PARA EL PRIMER NIVEL DE FORMACIN


Gastos de
Personal

Valor
Total
(1)

Recurso
s
Contraparti
da
Solicita
dos

Concepto

Duraci
n

Profesional
1

1
7
3.675.00 3.675.00
semestre Seminarios
0
0

3.675.000

Profesional
2

1
7
3.675.00 3.675.00
semestre Seminarios
0
0

3.675.000

Profesional
3

1
7
3.675.00 3.675.00
semestre Seminarios
0
0

3.675.000

Profesional
4

1
7
3.675.00 3.675.00
semestre Seminarios
0
0

3.675.000

Profesional
5

1
7
3.675.00 3.675.00
semestre Seminarios
0
0

3.675.000

Profesional
6

1
7
3.675.00
semestre Seminarios
0

3.675.000

3.675.000

Profesional
7

1
7
3.675.00
semestre Seminarios
0

3.675.000

3.675.000

Profesional
8

1
7
3.675.00
semestre Seminarios
0

3.675.000

3.675.000

Profesional
9

3
Conversato 2.000.00
Semanas
rio
0

2.000.000

2.000.000

Profesional
10

1
semestre

Secretaria

1
semestre

Total
Consultor
as A1

Objeto

visitas

3.300.00 3.300.00
0
0
3.200.00
0
37.900.
000

Valor Total
(2)

3.300.000
3.200.000

3.200.000

21.675. 16.225.00 37.900.00


000
0
0

Recurso
s
Contrapar
Solicita
tida
dos

Valor
Total (2)

Concepto

Duraci
n

Objeto

Valor
Total
(1)

Consultora
1

1
semestre

Equipo
tcnico

2.000.00
0

2.000.000

2.000.000

Consultora
2

1
semestre

Equipo
tcnico

2.000.00
0

2.000.000

2.000.000

Consultora
3

1
semestre

Equipo
tcnico

2.000.00
0

2.000.000

2.000.000

Consultora
4

1
semestre

Equipo
tcnico

2.000.00
0

2.000.000

2.000.000

Consultora
5

1
semestre

Equipo
tcnico

2.000.00
0

2.000.000

2.000.000

Consultora
6

1
semestre

Equipo
tcnico

2.000.00
0

2.000.000

2.000.000

Consultora
7

1
semestre

Equipo
tcnico

2.000.00
0

2.000.000

2.000.000

14.000.
000

14.000.00 14.000.00
0
0

Total

Gastos de
Eventos,
Alimentaci
n
Transporte
A1
Concepto

Salones
Refrigerios

Valor
Unitario

2.000
3.000

Nmero
de
Personas
291
10

Das

Recursos
Valor
Contrapar
Solicitado
Total (1)
tida
s

64

37.248.0
00

60

1.800.00
0

37.248.000
1.800.000

Transporte
Terrestre
Alquiler
Equipos
video
beams,
grabadoras,
recursos
didcticos
otros

3.000

100.000

291

1.746.00
0

1.746.000

16

11.200.0
00

4.724.000

6.476.000

51.994.
43.724.00
000
8.270.000
0

Total
Materiales
A1

Recurso
s
Contrapar
Solicita
tida
dos

Valor
Total (2)

Valor
Unitario

Cantidad

Valor
Total

Resma de
Papel

8.500

50

425.000

425.000

425.000

Tner de
Impresora

285.000

855.000

855.000

855.000

cartulina

500

300

150.000

150.000

150.000

Concepto

Total

294.000

353

Valor
Unitario

Cantidad

1.430.0
00

1.430.0
00

1.430.000

Impresos y
Publicacio
nes A1
Concepto

Valor
Total

Recurso Contrapar
s
tida
Solicita

Valor
Total (2)

dos
Mdulos

12.000

Produccin
de mdulos

1.600.00
0

582

6.984.00 6.984.00
0
0

6.984.000

3.200.00 3.200.00
0
0

3.200.000

Video

Total

1.612.0
00

Gestin
Materiale
Administra
s
tiva
Aseo

584

10.184.
000

10.184.
000

10.184.00
0

500.000
850.000

Papelera
Cafetera

727.950

Imprevisto
s

1.309.10
9

TOTAL

3.387.05
9

COSTO
TOTAL DE
LA
ACTIVIDAD

44.946.0
59

Segundo semestre
Gastos de

115.508.00
0

Personal

Concepto

Duraci
n

Objeto

Valor
Total (1)

Recurso
s
Contrapar
Solicita
tida
dos

Valor Total
(2)

Profesional
1

1
7
3.675.000 3.675.00
semestre Seminario
0
s

3.675.000

Profesional
2

1
7
3.675.000 3.675.00
semestre Seminario
0
s

3.675.000

Profesional
3

1
7
3.675.000 3.675.00
semestre Seminario
0
s

3.675.000

Profesional
4

1
7
3.675.000 3.675.00
semestre Seminario
0
s

3.675.000

Profesional
5

1
7
3.675.000 3.675.00
semestre Seminario
0
s

3.675.000

Profesional
6

1
7
3.675.000
semestre Seminario
s

3.675.000

3.675.000

Profesional
7

1
7
3.675.000
semestre Seminario
s

3.675.000

3.675.000

Profesional
8

1
7
3.675.000
semestre Seminario
s

3.675.000

3.675.000

Profesional
9

1
7
3.675.000
semestre Seminario
s

3.675.000

3.675.000

Profesional
10

1
semestre

Secretaria

1
semestre

visitas

3.300.00
3.300.000
0

3.300.000
3.200.000

3.200.000

3.200.000

Total

39.575.0
00

21.675. 17.900.00
000
0

Valor
Total (1)

Recurso
s
Contrapar
Solicita
tida
dos

39.575.000

Consultor
as A1

Concepto

Duraci
n

Objeto

Consultora
1

1
semestre

Equipo
tcnico

2.000.000

2.000.000

2.000.000

Consultora
2

1
semestre

Equipo
tcnico

2.000.000

2.000.000

2.000.000

Consultora
3

1
semestre

Equipo
tcnico

2.000.000

2.000.000

2.000.000

Consultora
4

1
semestre

Equipo
tcnico

2.000.000

2.000.000

2.000.000

Consultora
5

1
semestre

Equipo
tcnico

2.000.000

2.000.000

2.000.000

Consultora
6

1
semestre

Equipo
tcnico

2.000.000

2.000.000

2.000.000

Consultora
7

1
semestre

Equipo
tcnico

2.000.000

2.000.000

2.000.000

14.000.0
00

14.000.00
0

14.000.000

Total
Gastos de
Eventos,
Alimentaci
n
Transporte

Valor Total
(2)

A1
Concepto

Salones
Refrigerios
Transporte
Terrestre
Alquiler
Equipos
video
beams,
grabadoras,
recursos
didcticos
otros

Valor
Unitario

2.000
3.000
3.000

100.000

Nmero
de
Personas
291
10
291

Das

Recursos
Valor
Contraparti
Solicitado
Total (1)
da
s

64

37.248.0
00

60

1.800.00
0

1.800.000

1.746.00
0

1.746.000

16

11.200.0
00

4.724.000

37.248.000

51.994.
000
8.270.000

Total

6.476.000
43.724.000

Materiales
A1

Concepto

Valor
Cantidad
Unitario

Valor
Total

Recurso
s
Contrapar
Solicita
tida
dos

Valor Total
(2)

Resma de
Papel

8.500

50

425.000

425.000

425.000

Tner de
Impresora

285.000

855.000

855.000

855.000

cartulina

500

300

150.000

150.000

150.000

0
Total

294.000

353

1.430.00
0

0
1.430.0
00

1.430.000

Impresos y
Publicacio
nes A1

Concepto

Valor
Cantidad
Unitario

Mdulos

12.000

Produccin
de mdulos

1.600.00
0

Total

Gestin
Materiale
Administra
s
tiva
Aseo

Valor Total
(2)

582

6.984.00
6.984.000
0

6.984.000

3.200.00
3.200.000
0

3.200.000

Video

1.612.0
00

Valor
Total

Recurso
s
Contrapar
Solicita
tida
dos

584

10.184.0
00

10.184.
000

10.184.000

500.000
850.000

Papelera
Cafetera

727.950

Imprevisto
s

1.309.10
9

TOTAL

3.387.05
9

COSTO
TOTAL DE
LA
ACTIVIDAD

44.946.0
59

117.183.000

ELABORADO POR: Grupo Encargado de Presentar La Propuesta IENSS


PRESENTADO POR
NOMBRE: Omaira Cabarcas Lara
responsable de la propuesta
FIRMA:
APROBADO POR:
NOMBRE:
FIRMA:

CARGO: Coordinadora del grupo

BIBLIOGRAFA
ANDER, EGG, Ezequiel. El taller una alternativa para la renovacin pedaggica.
Buenos Aires, Editorial Magisterio del Rio de la Plata. 1991.

BERNSTEIN, Basil. La construccin del discurso pedaggico. Santaf de Bogot;


Editorial Gruot, 1990.
CERDA, Hugo. La investigacin Formativa en el Aula. La Pedagoga Como
Investigacin. Editorial Magisterio, 2007.

FERRERIRO E Y TEBEROSKY, A. Sistemas de escritura en el desarrollo del nio.


Mxico, Siglo XXI, 1988.
GRUPO CALIDAD DE LA EDUCACION Y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y
OTROS. Cultura Investigativa y Formacin de Maestros. Litoimpresos y servicios
Ltda. 2007.

HUMBOLDT, Wilhemvan. Teora de la educacin del hombre. Unesco, perspectivas


revista trimestral de Educacin, 1993.

HYMES, Dell. Acerca de la Competencia Comunicativa, en forma y funcin Santa


Fe de Bogot, Universidad Nacional de Colombia, 1998.

JIMENEZ, Danilo, MARROQUIN: Ldica: Cuerpo y creatividad Cooperativa, Editorial


Magisterio, 2001
JURADO, Fabio: Investigacin, Escritura y Educacin. El Lenguaje y la Literatura en
la transformacin de la Escuela. Santa Fe de Bogot, Universidad Nacional de
Colombia, 1997.

_______________. Bustamante G y Prez M Juguemos a interpretar. Evaluacin de


competencias en lenguaje. Santa Fe de Bogot, Plaza y Jans, Asosemitica.
Universidad Nacional de Colombia MEN, 1998.
LOMAS, Carlos y otros. El enfoque comunicativo de la enseanza de la lengua.
Barcelona, Paidos, 1998.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Revolucin Educativa, Formar para la


Ciudadana. Bogot, 2004.

MUILLER, de. Ceballos Ingrid Temas escogidos de la pedagoga alemana. Bogot,


CIUP, Universidad Pedaggica Nacional 1995.

STENHOUSE, Lawrence. La Investigacin como base de la enseanza. Editorial


Morata, Madrid, 1993
____________.Investigacin y desarrollo del Currculo. Editorial Morata, Madrid
1998.

ZULUAGA, Olga. Educacin y Pedagoga. Una diferencia necesaria. Revista


Educacin y Cultura 1991

Anexos

MALLA CURRICULAR SEGUNDO AO


Tercer nivel
1. SEMINARIO 1
NOMBRE DEL SEMINARIO: AFECTIVIDAD II
PROGRAMA: TECNOLOGA EN PEDAGOGA MADRES COMUNITARIAS

2. UBICACIN DEL SEMINARIO

2.1.

Relacin con otros seminarios del plan de estudio

Tiene que haber visto afectividad 1


2.2.

Aportes del seminario al perfil del egresado

Contribuir a la madurez emocional y afectiva de de madres e hijos


3 .OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO
Fomentar en los nios y nias la manifestacin equilibrada de las emociones y
sentimientos como expresin necesaria para la convivencia
3. TEMATICA
UNIDAD
ES

TEMAS

QUIEN SOY

DERECHO A LA
TERNURA

SUBTEMAS
1.1. Individual
- nombre
- padres
- familia
- genero
- afectivo
1.2. Social
1.3. Familia
1.4. Creencias
1.5. Temores
1.6. Conflictos
1.7. Relaciones madre
comunitaria nio
1.8. Relaciones padre madre

INTELIGENCIA
EMOCIONAL

ASERTIVIDAD

AUTOESTIMA

1.9. Manejo de emociones


1.10.
Competencias inter e
intra personales
1.11.
Resciliencia
1.12.
Liderazgo
2.1.Toma de decisiones en
diferentes contextos
2.2 Comunicacin
6.1 autoconocimiento
6.2 auto imagen
6.3 Formas de expresar el amor

SEMINARIO 3
NOMBRE DEL SEMINARIO: ESTILO DE VIDA
SALUDABLE II

PROGRAMA: TECNOLOGA EN PEDAGOGA MADRES

Responsable Rafael Agamez


SEMINARIO 4
NOMBRE DEL SEMINARIO: TALLER DE LUDICA II MSICA Y ARTES
PLSTICAS
PROGRAMA: TECNOLOGA EN PEDAGOGA MADRES COMUNITARIAS

2. UBICACIN DEL SEMINARIO


2.1.

Relacin con otros seminarios del plan de estudio

Requisito: Seminario de ldica I


2.2.

Aportes del seminario al perfil del egresado

Propiciar espacios que favorezcan el pleno desarrollo y la libre expresin a travs


de las diferentes manifestaciones artsticas en los infantes

3 .OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO

Apreciar creaciones artsticas


manifestaciones de la realidad
4.

de

diferentes

contextos

culturales

TEMATICA

UNIDAD
ES

TEMAS

SUBTEMAS

ARTES PLASTICAS

1.1 Conceptos
generales

aspectos

2.1 Imagen y arte


2

ENTORNO VISUAL

2.2 Compresin de imagen


2.3 Lenguaje visual
3.1
Estrategias
cognitivos

procesos

3.2 Procedimiento y Materiales


DIDACTICA DE LAS
adecuados para la realizacin de
ARTES PLASTICAS
producciones
4.1 reconocimiento y disfrute de
la expresin musical
EXPRESION MUSICAL

4.2 cualidades del sonido


4.3 Contemplacin

como

SEMINARIO 5
NOMBRE DEL SEMINARIO: COMUNIQUEMONOS JUGANDO
PROGRAMA: TECNOLOGIA EN PEDAGOGIA MADRES
COMUNITARIAS

2. UBICACIN DEL SEMINARIO


2.1. Relacin con otros seminarios del plan de estudio
Requisito: Ldica II
2.2. Aportes del seminario al perfil del egresado
Aprovechar las manifestaciones culturales para recrear la realidad.
3. OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO
propiciar espacios creativos que induzcan al disfrute de la manifestaciones
culturales
4. TEMATICA

UNIDAD
ES

TEMAS

REFRANES Y COPLAS
1

CUENTOS
2

RETAHILAS

CARICATURAS

SUBTEMAS

ADIVINANZAS

SEMINARIO 6
NOMBRE DEL SEMINARIO: INFORMATICA I
PROGRAMA: TECNOLOGA EN PEDAGOGA MADRES COMUNITARIAS

1. UBICACIN DEL SEMINARIO


2.1. Relacin con otros seminarios del plan de estudio
Prerrequisito ingles I y II prerrequisito para informtica II
2.2. Aportes del seminario al perfil del egresado
Madres de familia que conozcan los presupuestos bsicos para el manejo de la
informtica
4. OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO
Reconocer la estructura y funcionamiento de la informtica como herramienta de
apoyo a los procesos pedaggicos

4. TEMATICA

UNIDAD
ES

TEMAS

SUBTEMAS
1.1.

CONCEPTOS BSICOS
1

Programas

1.2.
Partes y
del computador
1.3.
Utilidad
computador
1.4.

funciones
del

Software y Hardware

2.1.Word
2.2 Excel
2

HERRAMIENTAS
OFIMATICAS

2.3 Power Point


2.4 C. maps tolos
2.5. Free mind

APLICACIN DE LA 3.1 Diseo de las diapositivas


INFORMATICA EN LA
3.2. Trabajo de prctica en Point
EDUCACION

SEMINARIO 7
NOMBRE DEL SEMINARIO: CONTEXTO II
PROGRAMA: TECNOLOGIA EN PEDAGOGIA MADRES
COMUNITARIAS

2. UBICACIN DEL SEMINARIO


2.1. Relacin con otros seminarios del plan de estudio
Prerrequisito contexto I y es prerrequisito para los seminarios de Proyecto para el
desarrollo comunitario I; II y III y para los seminarios de pedagoga
2.2. Aportes del seminario al perfil del egresado
3 OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO
Reconocer en el ejercicio pedaggico las variables sociales, culturales, polticas
entre otras enmarcados a tomar decisiones de intervencin pedaggica coherente
al contexto
4 TEMATICA

UNIDAD
ES

TEMAS

SUBTEMAS

Inclusin

1.1
1.2
1.3

Competencias
Ciudadanas

2.1 convivencia
2.2 Democracia

Procesos
3.1
Investigativo
3.2
coherentes
con
la 3.3
lectura de contexto
3.4

Ser individual
Ser social
Pluralidad y diversidad

identificacin del problema


mapa del problema
valoracin del problema
posibles escenarios

SEMINARIO 8

NOMBRE DEL SEMINARIO: PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO


II

2. UBICACIN DEL SEMINARIO


2.1. Relacin con otros seminarios del plan de estudio
Tiene Como Prerrequisito Contexto I y II Y Es Prerrequisito De Desarrollo
Comunitario II
2.2. Aportes del seminario al perfil del egresado
Valorar crticamente los principales supuestos y paradigmas tericos de la
investigacin cualitativa para adelantar procesos investigativos que den
respuestas a las necesidades del entorno comunitario.
3. OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO
El estudiante analizar los fundamentos tericos y metodolgicos de los modelos
de intervencin en la comunidad, as como la metodologa investigativa para la
generacin de procesos de desarrollo comunitario.
4. TEMATICA

UNIDA
DES

TEMAS

SUBTEMAS
1.1.Aproximacin histrica

Bases
de
investigacin
cualitativa
educacin

la 1.2.
Perspectivas
epistemolgicas-tericas de la
en investigacin cualitativa.
1.3.
Necesidades
cientficas,
sociales y educativas a las que da
respuesta
la
investigacin
cualitativa.

2.1.Investigacin
biogrfica
2

Principales
tradiciones
investigacin
cualitativa

narrativo-

2.2.Investigacin etnogrfica
de 2.3.Investigacin accin
2.4. Investigacin evaluativa de
corte cualitativo.
3.1.Conceptos de comunidad
3.2.Tipos de comunidad

La comunidad como - Comunidad urbana


sujeto de intervencin
-Comunidad rural
3.3.Estructura de la comunidad
-Econmica
-Jurdico-poltica
-Ide3olgica
-Comunidad suburbana
4.1.Antecedentes generales
4.2.Organizacin de la comunidad

Conceptos
bsicos 4.3.Desarrollo de la comunidad
relacionados con el
4.4.Desarrollo comunitario
trabajo comunitario
4.5.Desarrollo social
4.6Trabajo social comunitario
4.7.Objetivos de desarrollo
organizacin en la comunidad
5.1.Asistencialsita

Paradigmas
desarrollo
comunitario

del 5.2.Desarrollista
5.3.De promocin social

Propuestas
metodolgicas
intervencin
comunidad

1.2.
Procesos
investigativos
de
en

5. PROCESOS METODOLGICOS

Los estudiantes iniciarn los trabajos investigativos comunitarios en un nivel de


evaluacin en trminos de deteccin y diagnstico de acuerdo al sector donde se
encuentra ubicado el Hogar de Bienestar, posteriormente realizar los pasos
respectivos de diseo y puesta en marcha de la propuesta, para ello es
importante localizar a las personas claves en la comunidad, indagar sobre su
origen, desarrollo y circunstancias actuales y conocer cmo estn organizados,
conocer sus necesidades, proyectos como comunidad, tradiciones y costumbres.
Se trabajar en equipos y se harn reportes y se irn presentando los avances del
proceso de investigacin para que al culminar el cuarto nivel se pueda dar cuenta
del proyecto comunitario implementado y evaluarlo en trminos de indicadores
de efectividad para dicha comunidad.

6. EVALUACIN

Se har por etapas del proyecto dividiendo stas en 4 partes acorde a cada nivel
curso

NIVEL CUARTO

1. SEMINARIO 1

NOMBRE DEL SEMINARIO: COMPETENCIAS LABORALES


PROGRAMA: TECNOLOGA EN PEDAGOGA MADRES
COMUNITARIAS

2. UBICACIN DEL SEMINARIO


2.1.

Relacin con otros seminarios del plan de estudio

Se necesita haber cursado el rol de la madre comunitaria


2.2.

Aportes del seminario al perfil del egresado

Aplicar al contexto educativo los elementos fundamentales para iniciacin de las


competencias ciudadanas en los nios y nias
3. OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO
Articular a los proyectos pedaggicos los saberes procedimentales que permitan
el desarrollo de las dimensiones en los nios y las nias

4. TEMATICA

UNIDAD
ES

TEMAS

SUBTEMAS

COMPETENCIA
LABORALES

1.1

Conceptualizacin

1.2

Marco legal

2.1. Generales
- Intelectual
2

CLASIFICACIN
DE - Personal
LAS
COMPETENCIA
- Organizacional
LABORALES
- Tecnolgica
- Empresariales y para empresa
2.2 Especificas

COMPETENCIAS
LABORALES
Y
APRENDIZAJE

3.1 Competencias Laborales y la


Pedagoga
EL 3.2
Articulacin
de
las
competencias laborales y el
currculo

4.1 Comunicativas

Competencias
especificas
preescolar

4.2 Matemticas
del

4.3 Ciudadanas
4.4 Cientficas

3. SEMINARIO 2
NOMBRE DEL SEMINARIO: INFORMATICA II
PROGRAMA: TECNOLOGA EN PEDAGOGA MADRES COMUNITARIAS

3 UBICACIN DEL SEMINARIO


2.1. Relacin con otros seminarios del plan de estudio
Se necesita haber cursado informtica I
2.2. Aportes del seminario al perfil del egresado
Madres de familia que conozcan los presupuestos bsicos para el manejo de la
informtica
3. OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO
Reconocer la estructura y funcionamiento de la informtica como herramienta de
apoyo a los procesos pedaggicos
4. TEMATICA
UNIDAD
ES

TEMAS

SUBTEMAS

1.1Conectivismo
como
teora del aprendizaje
TICS
COMO
1.2Herramientas
tecnolgicas
y
su
HERRAMIENTAS
DE
utilizacin
para
el
APRENDIZAJES
aprendizaje
2.1. Aplicacin de los software en
la solucin
SOFTWARE
EDUCATIVOS
3.1 redes locales
3.2 referente Herramientas de la
red para potenciar el aprendizaje
- Google

WEB
2.0
HERRAMIENTA

COMO -Webquest
-Caza del Tesoro
Blogs

SEMINARIO 3
NOMBRE DEL SEMINARIO: DESARROLLO COMUNITARIO III
PROGRAMA: TECNOLOGA EN PEDAGOGA MADRES COMUNITARIAS

2. UBICACIN DEL SEMINARIO

2.1.

Relacin con otros seminarios del plan de estudio

Tiene Como Prerrequisito Contexto I y II Y Es Prerrequisito De Desarrollo


Comunitario II.
2.2.

Aportes del seminario al perfil del egresado

Valorar crticamente los principales supuestos y paradigmas tericos de la


investigacin cualitativa para adelantar procesos investigativos que den
respuestas a las necesidades del entorno comunitario.
3. OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO
El estudiante analizar los fundamentos tericos y metodolgicos de los modelos
de intervencin en la comunidad, as como la metodologa investigativa para la
generacin de procesos de desarrollo comunitario.
4. TEMATICA

UNIDADE TEMAS
S

SUBTEMAS

1.1.Aproximacin histrica

Bases
de
investigacin
cualitativa
educacin

la 1.2.
Perspectivas
epistemolgicas-tericas de la
en investigacin cualitativa.
1.3.
Necesidades
cientficas,
sociales y educativas a las que da
respuesta
la
investigacin
cualitativa.
2.1.Investigacin
biogrfica

Principales
tradiciones
investigacin
cualitativa

narrativo-

2.2.Investigacin etnogrfica
de 2.3.Investigacin accin
2.4. Investigacin evaluativa de
corte cualitativo.
3.1.Conceptos de comunidad
3.2.Tipos de comunidad

La comunidad como - Comunidad urbana


sujeto de intervencin
-Comunidad rural
3.3.Estructura de la comunidad
-Econmica
-Jurdico-poltica
-Ide3olgica
-Comunidad suburbana
4.1.Antecedentes generales
4.2.Organizacin de la comunidad

Conceptos
bsicos 4.3.Desarrollo de la comunidad
relacionados con el
4.4.Desarrollo comunitario
trabajo comunitario

4.5.Desarrollo social
4.6Trabajo social comunitario
4.7.Objetivos de desarrollo
organizacin en la comunidad

5.1.Asistencialsita
5

Paradigmas
desarrollo
comunitario

Propuestas
metodolgicas
intervencin
comunidad

del 5.2.Desarrollista
5.3.De promocin social

4.1.
Procesos
investigativos
de
en

5. PROCESOS METODOLGICOS
Los estudiantes iniciarn los trabajos investigativos comunitarios en un nivel de
evaluacin en trminos de deteccin y diagnstico de acuerdo al sector donde se
encuentra ubicado el Hogar de Bienestar, posteriormente realizar los pasos
respectivos de diseo y puesta en marcha de la propuesta, para ello es
importante localizar a las personas claves en la comunidad, indagar sobre su
origen, desarrollo y circunstancias actuales y conocer cmo estn organizados,
conocer sus necesidades, proyectos como comunidad, tradiciones y costumbres.
Se trabajar en equipos y se harn reportes y se irn presentando los avances del
proceso de investigacin para que al culminar el cuarto nivel se pueda dar cuenta
del proyecto comunitario implementado y evaluarlo en trminos de indicadores de
efectividad para dicha comunidad.

4 EVALUACIN

Se har por etapas del proyecto dividiendo stas en 4 partes acorde a cada nivel
curso.

SEGUNDO AO
TERCER SEMESTRE

ACTIVIDAD 3: NIVEL 3 TERCER SEMESTRE ACADEMICO (18 SEMANAS) SEM Y


NORMAL
Gastos
de
Personal
Duraci
Concepto
Objeto
n

Valor
Total (1)

Recursos Contra
Valor
Solicitad partid
Total (2)
os
a

Profesiona 1
7
3.675.000 3.675.000
l1
semestre Seminario
s

3.675.000

Profesiona 1
7
3.675.000 3.675.000
l2
semestre Seminario
s

3.675.000

Profesiona 1
7
3.675.000 3.675.000
l3
semestre Seminario
s

3.675.000

Profesiona 1
7
3.675.000 3.675.000
l4
semestre Seminario
s

3.675.000

Profesiona 1

3.675.000

3.675.000 1.050.000 2.625.

l5

semestre Seminario
s

000

Profesiona 1
7
3.675.000
l6
semestre Seminario
s

3.675.
000

3.675.000

Profesiona 1
7
3.675.000
l7
semestre Seminario
s

3.675.
000

3.675.000

Profesiona 1
7
3.675.000
l8
semestre Seminario
s

3.675.
000

3.675.000

Profesiona 3
Conversat 2.000.000
l9
Semanas orio

2.000.
000

2.000.000

Profesiona 1
visitas
l 10
semestre

3.300.000
3.300.000 3.300.000

Secretaria 1
semestre

3.200.000

3.200.000

3.200.
000

Total

37.900.0 19.050.0 18.85


00
00
0.000

37.900.0
00

Consulto
ras A1
Duraci
Concepto
Objeto
n

Valor
Total (1)

Recursos Contra
Valor
Solicitad partid
Total (2)
os
a

Consultor 2
2.000.000
investiga 2.000.00 1.000.00 1.000.
a1
semana
cin
0
0
000
s
Consultor 2
Apoyo
a2
semana
tcnico
s

2.000.00 1.000.00 1.000.


0
0
000

2.000.000

Consultor
a3

Consultor

a4
Consultor
a5

Total

2.000.00 2.000. 4.000.00


0
000
0

Gastos
de
Eventos,
Alimenta
cin
Transpor
te A1
Nmero
Valor
Concepto
de
Das
Unitario
Personas

Salones
Refrigerio
s

2.000
3.000

Transporte
Terrestre
3.000
Alquiler
Equipos
video
beams,
grabadora
s,
recursos
didcticos
otros
100.000
Total

291
10
291

Valor
Total (1)

Recur
sos
Contrapa Valor
Solicit rtida
Total (2)
ados

64

37.248.00
0

37.248.00 37.248.0
0
00

60

1.800.
1.800.000 000

1.800.00
0

1.746.
1.746.000 000

1.746.00
0

16

11.200.00 4.724.
0
000

11.200.0
6.476.000 00

51.994.0 8.270. 43.724.0 51.994.0


00
000
00
00

Materiale
s A1
Valor
Valor
Concepto
Cantidad
Unitario
Total

Recursos Contra
Valor
Solicitad partid
Total (2)
os
a

Resma de
Papel
8.500

50

425.000

425.000

425.000

Tner de
Impresora 285.000

855.000

855.000

855.000

cartulina

300

150.000

150.000

150.000

Total

500

294.000 353

1.430.00 1.430.00
0
0
0

1.430.00
0

Impresos
y
Publicaci
ones A1
Valor
Valor
Concepto
Cantidad
Unitario
Total
Mdulos

6.984.000 6.984.000

6.984.000

Producci
n
de 1.600.00
mdulos
0
2

3.200.000 3.200.000

3.200.000

publicacio
nes
investigati
vas
500.000

1.000.000 1.000.000

1.000.000

11.184.0 11.184.0
00
00
0

11.184.0
00

Total

12.000

2.112.0
00

582

Recursos Contra
Valor
Solicitad partid
Total (2)
os
a

586

Gestin
Materiale
Administ s
rativa
Aseo

518.
700
888.
750

Papelera
689.
Cafetera
Imprevis
tos

250
1.320.921

TOTAL

3.417.
621

COSTO
TOTAL
DE
LA
ACTIVIDA
D
2

Pilonieta,German. Estructura Cognitiva. Proyecto Cisne


2FALS BORDA, Orlando. Etnografa

3Elliot John. El cambio educativo desde la investigacin accin

45.351.62
1

98.238.00
0

ACTIVIDAD 4: NIVEL 4 CUARTO SEMESTRE ACADEMICO (18 SEMANAS) SEM Y


NORMAL
Gastos de
Personal

Concepto

Duraci
Valor
Objeto
n
Total (1)

Recurso
Contr
s
Valor
aparti
Solicita
Total (2)
da
dos

Profesional 1 1
7
3.675.000 3.675.00
semestre Semina
0
rios

3.675.000

Profesional 2 1
7
3.675.000 3.675.00
semestre Semina
0
rios

3.675.000

Profesional 3 1
7
3.675.000 3.675.00
semestre Semina
0
rios

3.675.000

Profesional 4 1
7
3.675.000 3.675.00
semestre Semina
0
rios

3.675.000

Profesional 5 1
7
3.675.000
semestre Semina
rios

3.675. 3.675.000
000

Profesional 6 1
convers 3.675.000
semestre atorio

3.675. 3.675.000
000

Profesional
10
Total
Consultora
s A1

1
visitas
semestre

3.300.00
3.300.000 0
25.350.0 18.000.
00
000

3.300.000
7.350. 25.350.00
000
0

Concepto

Consultora
2

Duraci
Valor
Objeto
n
Total (1)

Recurso
Contr
s
Valor
aparti
Solicita
Total (2)
da
dos

2
Apoyo 2.000.00 1.000.0
semana
tcnico 0
00
s

1.000.
000

2.000.000

Consultora
3

Consultora
4

Consultora
5

0
2.000.00 1.000.0
0
00

Total

1.000.
000
2.000.000

Gastos de
Eventos,
Alimentaci
n

Concepto

Salones
Refrigerios
Transporte
Terrestre
Alquiler
Equipos
video
beams,
grabadoras

Nmer
Valor
o
de
Das
Unitario Person
as

Recur
Valor
sos
Contrapar Valor
Total (1) Solicit tida
Total (2)
ados

2.000

64

37.248.0
00

60

1.800.00 1.800.
0
000
1.746.00 1.746.
0
000

3.000

291
10

3.000

291

100.000

16

37.248.00
37.248.000 0

11.200.0 4.724. 6.476.000


00
000

1.800.000
1.746.000

11.200.00
0

otros
refrigerios
graduacin

1.000

500

Lugar para
ceremonia
de
1.000.00
graduacin
0
1

500.00
0

500.000

1.000.00 1.000.
0
000
53.494.
000

Total

500.000

1.000.000

9.770. 43.724.00 53.494.0


000
0
00

Materiales
A1
Valor
Cantid
Unitario ad

Valor
Total

Recurso
Contr
s
Valor
aparti
Solicita
Total (2)
da
dos

8.500

50

425.000

425.000

425.000

Tner
de
Impresora
285.000

855.000

855.000

855.000

cartulina

300

150.000

150.000

150.000

Concepto

Resma
Papel

de

500

0
Total

294.000 353

1.430.00 1.430.0
0
00

1.430.000

Impresos y
Publicacion
es A1
Recurso
Contr
s
Valor
aparti
Solicita
Total (2)
da
dos

Concepto

Valor
Cantid
Unitario ad

Valor
Total

Impresin

12.000

6.984.000 6.984.00

582

6.984.000

Mdulos
Produccin
de mdulos

0
800.000

publicacione
s
investigativa
s
500.000
certificacion
es
de
graduacin
12.027

Total

1.324.0
27

Gestin
Materiale
Administra s
tiva
Aseo

1.600.00
1.600.000 0

1.600.000

2.000.00
2.000.000 0

2.000.000

291

3.500.00
3.500.000 0

3.500.000

14.084.0 14.084.
00
000

14.084.00
0

879

50
0.000
85
0.000

Papelera
864.
Cafetera
Imprevistos

200
1.394.946

TOTAL

3.609.
146

COSTO
TOTAL
DE
LA
ACTIVIDAD

47.893.14
6

También podría gustarte