Comunicacion Social
Comunicacion Social
Comunicacion Social
donde
no
existen
carreras
de
comunicacin
que
orientadas
construcciones de sociedades que se erige sobre las comunidades preexistentes con una mayor utilizacin de la ciencia y tecnologa para dominar a
la naturaleza misma. Es decir, la nocin, se vincula de manera estrecha con la
visin de progreso en las sociedades como un desafo comunitario con la
orientacin de modificar pautas de vida, y resolver problemas.
Lo enunciado en forma sinttica hasta aqu, se corresponde y enlaza a
la manifestacin del fenmeno desarrollo local que conformara un
desprendimiento
novedosos.
A partir de diversos debates e intercambios de opiniones que
efectuaron docentes y profesionales de diversas reas de las ciencias sociales
en funcin de los temas de educacin, comunicacin y desarrollo local, se
hace necesario plantear la necesidad de formar recursos humanos inmersos en
el territorio provincial, adems de promover experiencias y proyectos entre
reas del Estado y la sociedad civil, como as tambin con el sector privado.
Por tal motivo, la propuesta postula un proyecto de formacin y
perfeccionamiento especfico en forma constante y simultanea que amalgaman
enseanza y desarrollo a travs de prcticas y elaboracin de piezas
comunicacionales que aporten al desarrollo de la sociedad catamarquea.
En un escenario caracterizado por la revolucin cientficatecnolgica y de las dificultades laborales que preocupan a la regin,
el
una
postura
crtica
reflexiva
hacia
las
mencionadas
comunicacin en sus
contextos locales.
En los ltimos aos se han conformado en la provincia una significativa
muestra de la sociedad civil, desarrollndose importantes experiencia de las
ONG, clubes, sociedades de fomento, comedores comunitarios, centros
vecinales, que plantean una serie de necesidades y demandas hacia el sistema
educativo formal.
As estos entornos permiten establecer nuevas relaciones entre
comunicacin y desarrollo, pues supone cambiar sistemticamente en el
tiempo: la realidad presente, el futuro a crear y el cmulo de memorias
construidas. Esto permite afirmar que la comunicacin est en deuda con el
desarrollo y la teora est en deuda con la experiencia.
social en alteridad
desarrollo
descentralizado-regional
(Boissier,
1999)
desarrollo
dicha
perspectiva,
ya
es
necesaria
una
comunicacin
desarrollo se utiliza en
tenerse
en cuenta
planificacin social.
Desde este enfoque los egresados de la Tecnicatura en Comunicacin
Social orientada al Desarrollo Local, estarn en condiciones de utilizar
metodologas especficas del campo cientfico-tcnico, adaptarlos y aplicarlos
de modo pedaggico en reas rurales y urbano-marginales, promoviendo una
estrategia de intervencin en comunidades, grupos y municipios. Ello se lograr
en base a mtodos participativos y no centralistas- como as tambin, estos
nuevos tcnicos de la comunicacin harn uso de herramientas construidas
para compartir informacin compleja con la poblacin analfabeta, multilinge y
de bajo nivel de escolaridad.
La nueva oferta acadmica deber
intervencin en el campo social, adems de
proveer
formacin para
la
desarrollo local
10
PERFIL FORMATIVO
podrn
elaborar
sus
producciones
fundamentarlas
OBJETIVOS
_______________________________________________________________
Generales:
Especficos:
Formar al Tcnico Superior en Comunicacin Social orientado al Desarrollo
Local para:
documentales,
por
Internet)
en
otras
estrategias
b- Estructura curricular
TECNICATURA SUPERIOR EN COMUNICACIN SOCIAL ORIENTADA AL
DESARROLLO LOCAL
ESTRUCTURA CURRICULAR
PRIMER AO
Campo de
Formacin
ORDEN
ESPACIOS CURRICULARES
2 C
Anual
F. G.
ESTADO Y SOCIEDAD
60
F. F
60
EXPLORACIN DE MEDIOS
16
tivas
COMUNICACINALES
F. F
60
F.E
120
F.E
TALLER DE AUDIO I
120
F.E
TALLER DE IMAGEN I
120
F.F
120
F.E
METODOLOGAS DE LA INVESTIGACIN I
75
F.E
60
P.P
10
180
INTRODUCCIN
LA
PEDAGOGA
COMUNICACIONAL
PRCTICA PROFESIONALIZANTE I:
Proyecto: Historias de la Vida Cotidiana
02
34
31
975
650
SEGUNDO AO
Campo de
Formacin
ORDEN
ESPACIOS CURRICULARES
ARTE, ESTTICA Y EXPRESIN
2 C
Anual
tivas
--
60
06
--
60
01
--
60
03-09
F. E
11
F. G
12
F. E
13
F.E
14
120
04- 10
F.E
15
TALLER DE AUDIO II
120
05- 10
CONTEMPORNEA
PROBLEMAS SOCIOCULTURALES
CONTEMPORNEOS
GESTIN DE PRODUCCIN,
COMERCIALIZACIN Y FINANCIAMINENTO
17
F.E
16
F.F
17
F.G
18
F.E
19
P.P
20
TALLER DE IMAGEN II
INDUSTRIA CULTURAL: Discursos sociales,
Medios y Educacin
PROCESOS POLTICOS, ECONMICOS Y
MUNDO DEL TRABAJO
METODOLOGAS DE LA INVESTIGACIN II
PRCTICA PROFESIONALIZANTE II:
Proyecto: Diseo grfico, fotogrfico y digital.
120
06- 10
90
02-07
--
60
12
75
08
180
04-0506-10
29
34
945
630
TERCER AO
Campo de
Formacin
ORDEN
ESPACIOS CURRICULARES
2 C
Anual
tivas
90
13-
90
11-13
GESTIN Y ADMINISTRACIN DE
F. E.
21
F. E
22
-07-19
EN:
F. E
23
--
60
24
120
14- 20
F.E
25
120
15-20
F.E
26
120
16-20
18
F.F
27
P.P
28
90
210
18
14-15-16
y 20
32
28
900
600
ESPACIOS CURRICULARES
Horas
Anual
1 C
2 C
TALLER I
TALLER II
TALLER III
12
12
360
240
3.180
2.120
19
Correlativas
la
en
los
sociocultural. Los espacios curriculares que integran este campo son los
siguientes:
Formacin General
Ao
Espacio curricular
Primer ao
Estado y Sociedad
Segundo ao
Segundo ao
Formacin de Fundamento
Ao
El
Espacio Curricular
Primer Ao
Primer Ao
Primer Ao
Segundo Ao
Tercer Ao
Medios, Ciudadana
Informacin
campo
de
formacin
derecho
la
abordar
los
Espacio Curricular
Primer Ao
Primer Ao
Taller de Audio I
Primer Ao
Taller de Imagen I
Primer Ao
Metodologa de la Investigacin I
Primer Ao
Segundo Ao
Segundo Ao
Segundo Ao
Taller de Audio II
Segundo Ao
Taller de Imagen II
Segundo Ao
Metodologa de la Investigacin II
Tercer Ao
Tercer Ao
Tercer Ao
Diagnstico y Planificacin
Comunicacional
Tcnicas para la Educacin Popular
Tercer Ao
Tercer Ao
Tercer Ao
de
la
propuesta
curricular,
garantizando
la
concretas
vinculadas
las
actividades
del tcnico en
Comunicacin Social.
b) Promover acciones concretas en
el contexto
territorial al que
Prctica Profesionalizante
Ao
Espacio Curricular
Primer Ao
Prctica Profesionalizante I
Segundo Ao
Prctica Profesionalizante II
Tercer Ao
Prctica Profesionalizante I
22
C-Organizacin Curricular
El desarrollo de los espacios curriculares est previsto mediante la
implementacin de diferentes modalidades como talleres, seminarios y
asignaturas.
El enfoque general de la propuesta busca facilitar desde el comienzo mismo de
la carrera la generacin de piezas comunicacionales a travs de herramientas
tericas, de investigaciones sociales, tecnolgicas y humanas que tengan en
cuenta los contextos locales. Los espacios curriculares centrales en los tres
aos estn estructurados alrededor de proyectos-talleres, de creciente
complejidad, que se basan siempre en la investigacin de un tema de inters
local, sobre cuyos contenidos se desarrolla un proyecto de prctica
profesionalizante audiovisual, radiofnica o escrita, a concretarse en cada
cuatrimestre. Los espacios de formacin especfica y de fundamento deben dar
herramientas, enriquecer y complejizar, paulatinamente, dichos proyectos, por
lo que su aporte es fundamental para el fortalecimiento y profesionalizacin de
los mismos.
De esta manera, se han previsto instancias curriculares de integracin de los
saberes y prcticas desarrolladas a lo largo del ao acadmico, como as
tambin entre los tres aos de la carrera. El Espacio de Prctica
profesionalizante en cada ao de la carrera posibilitar una articulacin de
saberes y experiencias con los espacios que se dictan en forma simultnea
(integracin horizontal) y, de la misma manera se integrar, con un grado de
complejidad mayor, con los diferentes aos de la carrera (integracin vertical).
Los talleres y Seminarios, como as tambin las prcticas profesionalizantes
contribuirn con sus propuestas de enseanzas y experiencias al desarrollo de
un Centro de Produccin de Contenidos que se desarrollar en forma
transversal en la carrera y pretende una apertura a los diferentes sectores de la
comunidad catamarquea.
D. rea de competencia laboral de los egresados
Los egresados de la nueva tecnicatura podrn incorporarse y gestionar
proyectos comunicacionales en el denominado Tercer Sector. Los nuevos
profesionales pueden desempearse en proyectos y acciones que promueven
23
en la construccin de
Perfil Profesional
a. Competencia general
Una educacin dirigida al desarrollo local requiere que las instituciones
de educacin superior se vinculen activa y creativamente con sus respectivas
comunidades y con instituciones (educativas, del sector pblico y productivo),
individuos y organizaciones de esa comunidad. En este sentido, un tcnico en
Comunicacin Social orientada al Desarrollo Local, estar capacitado para
24
la
sensibilizacin,
concientizacin
socializacin
de
los
rea de competencia 1
Disear, gestionar y producir notas, programas y otros proyectos o estrategias
de comunicacin para el desarrollo local apta para los diferentes medios de
25
Criterios de realizacin
- Se conocen las condiciones de produccin de noticias
y otros formatos comunicativos, sus lenguajes,
posibilidades, lmites, condiciones. Y la relacin entre
los medios y la sociedad.
- Se investigan, eligen y desarrollan temas,
tratamientos y formatos partiendo del conocimiento de
la realidad local.
- Se releva sistemticamente informacin ya existente,
proveniente de diversos campos (sociales, cientficos,
oficiales, etc.).
Planificar piezas
comunicacionales que
contribuyan al desarrollo
de la comunidad en la
que trabaja.
26
Elaborar piezas
audiovisuales
periodsticas,
documentales o de
ficcin (guin, narracin
audiovisual, direccin de
fotografa, montaje,
sonido, postproduccin,
emisin).
Programar y realizar
campaas de difusin,
concientizacin y de
bien pblico.
Evaluar la evolucin y de
los distintos proyectos y
piezas en forma
permanente.
reas de competencia 2
Disear e implementar estrategias de produccin, financiacin, organizacin, y
gestin tradicionales o independientes, que les permitan concretar y difundir
sus producciones no slo en los medios de comunicacin existentes en su
comunidad, sino tambin en forma independiente.
Actividades
Criterios de realizacin
- Se analizan y ejercitan casos de financiacin
tradicional,
cooperativas,
financiacin
independiente, comunitaria, bsqueda de fondos,
donaciones, mecenazgo, coproduccin, etc.
- Se analizan y ejercitan casos de gestin,
contrataciones,
y
administracin
de
emprendimientos cinematogrficos, documentales,
televisivos, radiales, periodsticos, de Internet, etc.
- Se analizan y ejercitan instancias de aplicabilidad
en la realidad local.
Administrar la produccin
- Se analizan maneras de administrar y gestionar en
y postproduccin de
los medios masivos o independientes.
piezas comunicacionales.
- Se analizan posibles acuerdos y contratos para
Administrar la difusin de
publicar, difundir o emitir piezas comunicacionales
piezas comunicacionales.
en TV, radio, cine, eventos, etc.
28
Organizar servicios de
produccin.
rea de competencia 3
Desarrollar estrategias de recopilacin, difusin y empleo de estructuras,
gneros y estrategias narrativas periodsticas o de otras disciplinas afines
(artes plsticas, msica, danza, video, mitologa, relatos folklricos) del acervo
universal o local, contemporneas o histricas, con el fin de ampliar su propia
capacidad comunicativa y la de sus pblicos.
Actividades
Criterios de realizacin
-Se analizan, desglosan y practican narrativas de la
tradicin oral (cuentos populares, folclricos, mitos,
teatro popular, narraciones danzadas, etc.) y sus
recursos estilsticos, personajes, temas y maneras de
transmisin.
Investigar y conocer
distintos tipos de
estrategias y gneros
narrativos histricos
Indagar, conocer y
manejar fluidamente las
estrategias y gneros
narrativos en uso en los
medios de comunicacin
audiovisuales, escritos,
virtuales, etc.
funcionamiento.
- Se trabaja en el anlisis y la reflexin sobre los
supuestos tericos o lingsticos, los recursos
narrativos, clichs, y formatos en los medios de
comunicacin existentes, a fin de comprenderlos y
analizarlos crticamente.
- Se producen piezas de los distintos gneros
estudiados, atendiendo a los criterios de objetividad,
verdad y verosimilitud.
Explorar y comprender
las herramientas por las
cuales se genera
verosimilitud.
Investigar, conocer y
manejar fluidamente los
gneros en uso en los
medios de
comunicacin,
particularmente en sus
modos narrativos.
- Se analizan
piezas (notas,
los gneros
comunicacin
formatos.
de
de
de
y
Investigar, recopilar y
analizar gneros de usos
no convencional en los
medios de comunicacin
rea de competencia 4
30
Criterios de realizacin
- Se disean y llevan a cabo distintas estrategias de
difusin de las producciones realizadas ( programas,
Organizar actividades de proyecciones de videos, radio, cone debate,
difusin para la
muestras, performances, eventos, encuentros
comunidad.
culturales, etc.) para la comunidad.
- Se comparten y socializan aprendizajes y producciones
- Se disean estrategias alternativas que recuperen
los aportes relevados.
Evaluar el impacto de las - Se registran y analizan las crticas, necesidades,
opiniones, y reclamos generados en la comunidad
piezas difundidas en la
por las piezas difundidas como insumo para nuevas
comunidad.
producciones.
- Se analizan casos reales y se comparan estrategias
y efectos
Explorar, disear e
implementar campaas
de bien pblico.
PRIMER AO
Subjetividad-
Niveles
de
Connotacin
denotacin-
Identidad- Audiencias- - Las imgenes como construcciones- PolisemiaLectura de imgenes- Convenciones visuales- Fotografa de Prensa-Cdigos
icnicos- Jerarquizacin - La publicidad: seduccin, valores e identidad03- COMUNICACIN Y DESARROLLO LOCAL. La modernidad y sus crticos. La
de
la
dependencia
perspectiva
histrico-estructural.
Las
y Teoras Comunicativas-
DE LA INVESTIGACIN
I.
Introduccin a la
investigacin en las ciencias sociales. Fundamentos de epistemologacaractersticas del conocimiento cientfico. El Paradigma Positivista- El
Paradigma Interpretativo- El Paradigma Socio-Crtico- El enfoque de la
Investigacin- La investigacin socio-antropolgica-La investigacin de tipo
etnogrfica-
Las
lgicas
cuantitativas
cualitativas-
El
proyecto
de
Segundo Cuatrimestre:
Los alumnos debern realizar una serie de entrevistas para grfica, radio y
video, utilizando las tcnicas y recursos abordados en el primer cuatrimestre.
36
Dicha historia, ser trasladada a guiones para luego ser recreadas en los
formatos estudiados. El objetivo central estar sustentado en la necesidad de
capacitar al alumno en la narrativa a partir de la utilizacin de herramientas
multimediales.
GESTIN
DE
PRODUCCIN,
COMERCIALIZACION
provinciales,
ponderaciones.
Diseo
Microemprendimientos.
nacionales
y
elaboracin
Gestin
de
internacionales.
de
propuestas
produccin.
Presupuestos
autofinanciadas.
Proceso
productivo.
Recorrido
histrico
del
periodismo
televisivo
nacional
weblogs.
Diseo.
TERCER AO
de
financiamiento,
estudio
econmico
financiero,
evaluacin
estratgica-
La
cultura
organizacin
La
comunicacional-
Alfabetizacin
comunicacin.
43
Comunicacin
Educativa.
para
el desarrollo
45
29-
DESARROLLO
LOCAL.
FORTALECIMIENTO
DE
LA
PRACTICA
docentes y estudiantes,
quienes determinarn los modelos de gestin del mismo y las pautas de trabajo
segn la carrera.
Cabe indicar que, la generacin de piezas comunicacionales destinadas al
Desarrollo Local (reconocimiento cultural, rescate artstico, difusin turstica,
formacin y educacin, campaas de salud, etc.) es un rea de vacancia en el
territorio catamarqueo, que debe darse a conocer las instituciones pblicas o
privadas, para promover la solicitud de materiales en video, radio, grfica,
campaas, etc. de nuestros futuros profesionales.
D. Perfil docente:
Se presentan algunas sugerencias respecto del perfil de formacin docente a
partir de la formacin acadmica y experiencia acreditada en funcin de los
contenidos propuestos en cada espacio curricular a lo largo de la carrera.
Primer ao
Espacio Curricular
Formacin Acadmica
ESTADO Y SOCIEDAD
47
LA EXPLORACIN DE MEDIOS
COMUNICACINALES
COMUNICACIN Y DESARROLLO
LOCAL
TALLER
DE
ESCRITURA
NARRATIVAS I
TALLER DE AUDIO I
TALLER DE IMAGEN I
ORGANIZACIONES
PRCTICA PROFESIONALIZANTE I:
GESTIN DE LAS
48
Segundo ao
Espacios curriculares
TALLER DE AUDIO II
TALLER DE IMAGEN II
Formacin acadmica
METODOLOGAS DE LA
INVESTIGACIN II
CONTENIDOS PARA EL
DESARROLLO LOCAL
Tercer Ao
Espacio Curricular
GESTIN Y ADMINISTRACIN DE
PROYECTOS DE COMUNICACIN
PARA EL DESARRLLO LOCAL
Formacin Acadmica
Lic en Ciencias Econmicas. Lic en
Marketing.
Prof.
en
Ciencias
Econmicas.
SEMINARIO DE PROMOCIN Y
DIFUSIN
SEMINARIO OPTATIVO CON
ORIENTACIN EN
- Diagnstico y Planificacin
Comunicacional
- Tcnicas para la Educacin
Popular
TALLER DE ESCRITURA Y
NARRATIVAS III
Letras
DE LA INFORMACIN
PRCTICA PROFESIONALIZANTE
D. Equipamiento e Infraestructura
A continuacin se expone una los recursos sugeridos a fin de poder llevar
a cabo los objetivos trazados en la propuesta de la carrera. Se presenta un
listado del equipamiento necesario para la implementacin de las prcticas
profesionalizantes, como as tambin de los talleres previstos en los tres aos
de la carrera y el Centro de Produccin de Contenidos. Este deber ser
gestionado por la institucin, ya sea que cuente con l, o que realice acuerdos
con otras organizaciones para el uso de esos espacios por parte de los
estudiantes y los docentes, en virtud de sus propuestas curriculares. Sin
embargo, atento al diseo curricular, debern garantizarse prcticas reales en
el campo laboral para el logro de las competencias.
o Aula de Informtica con Pc o netbooks que puedan ejecutar programas
especiales para Diseo de material escrito, fotos, videos y transmisin
radial por intranet.
o Conexin de Internet y red para transmisin por intranet
o Video filmadora Profesional o semiprofesional para direccin y
desarrollo.
51
UNICEF,
disponible
en
http://www.unicef.org/argentina/spanish/resources_4656.htm
52
en