El Desarrollo Humano y Los Pueblos Indígenas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

NOTAS

DE POBLACIN

AO XXXI, N 79, SANTIAGO DE CHILE

naciones unidas

C E P A L
Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe
Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE) - Divisin de Poblacin

COMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

Jos Luis Machinea, Secretario Ejecutivo


CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEO DE DEMOGRAFA
(CELADE) - DIVISIN DE POBLACIN

Dirk Jaspers, Director

La Revista OTAS DE POBLACIN es una publicacin del Centro Latinoamericano y Caribeo de


Demografa (CELADE) - Divisin de Poblacin, cuyo propsito principal es la difusin de
investigaciones y estudios de poblacin sobre Amrica Latina y el Caribe, aun cuando recibe
con particular inters artculos de especialistas de fuera de la regin y, en algunos casos,
contribuciones que se refieren a otras regiones del mundo. Se publica dos veces al ao
(junio y diciembre), con una orientacin interdisciplinaria, por lo que acoge tanto artculos
sobre demografa propiamente tal, como otros que aborden las relaciones entre las tendencias
demogrficas y los fenmenos econmicos, sociales y biolgicos.

Comit editorial:
Jorge Bravo
Juan Chackiel
Jos Miguel Guzmn
Susana Schkolnik
Secretaria:
Mara Teresa Donoso
Redaccin y administracin:
Casilla 179-D, Santiago, Chile
E-mail: [email protected]
Precio del ejemplar: US$ 12
Suscripcin Anual: US$ 20

Las opiniones expresadas en esta revista son responsabilidad de los autores, sin
que el CELADE sea necesariamente partcipe de ellas.

EL DESARROLLO HUMANO Y LOS PUEBLOS INDGENAS

Carlos Batzin
Asociacin Maya Sotzil
Consejo Indgena de Centroamrica

RESUMEN
Como aporte a la investigacin sociodemogrfica, en este documento se
hace hincapi en la visin del desarrollo indgena, lo que permite la definicin
de indicadores idneos para medir el desarrollo humano de los pueblos
indgenas, considerando que estos deben analizarse con dichos pueblos en
un marco de respeto y ejercicio del derecho a la libre determinacin.
En este estudio se documenta asimismo la situacin de pobreza y las
condiciones de los servicios sociales bsicos de la regin latinoamericana y
se plantean las diferencias que existen entre la concepcin del desarrollo
humano entre los pueblos indgenas y la visin occidental de la vida.
Por considerarse que las variables que se utilizan generalmente para
medir los avances en materia de desarrollo no incluyen variables relevantes
para los pueblos indgenas, en el texto se hace una propuesta de indicadores
relacionados con sus principios y valores, prcticas e instituciones.

85

ABSTRACT
As a contribution to sociodemographic research, this document places
emphasis on the vision of indigenous development and as such permits the
definition of indicators suitable for measuring the human development of
indigenous peoples, bearing in mind that such indicators must be analysed
jointly with those peoples within a framework of respect and the exercise of
the right to free determination.
In this study, the poverty situation and conditions of basic social services
in the Latin American region are documented and the differences existing
between indigenous peoples' conception of human development and the
western vision of life are outlined.
Since the variables generally used to measure advances in terms of
development do not include variables that are relevant for indigenous peoples,
the text contains proposed indicators relating to their principles and values,
practices and institutions.

86

RSUM
Dans le cadre de la recherche sociodmographique, ce document met l'accent
sur la perspective du dveloppement des peuples autochtones, ce qui permet
de dfinir des indicateurs adapts la mesure du dveloppement humain de
ces derniers, indicateurs qui doivent tre analyss la lumire du respect et
de l'exercice du droit l'autodtermination.
Ce document contient une analyse de la situation de pauvret et des
conditions que prsentent les services sociaux de base dans la rgion de
l'Amrique latine; il aborde galement la question des diffrences existant
entre la conception du dveloppement humain des populations autochtones
et la vision occidentale de la vie.
Estimant que les variables gnralement utilises pour mesurer les
progrs en matire de dveloppement ne sont pas adaptes au cas des
populations autochtones, l'auteur propose un certain nombre d'indicateurs
associs leurs principes et valeurs, pratiques et institutions.

87

88

INTRODUCCIN
Cmo conocer y entender responsablemente la diversidad cultural y las
realidades especficas de nuestra regin latinoamericana? La respuesta exige
el cumplimiento de una serie de condiciones, entre las que destacan la
eliminacin de prejuicios y posiciones negativas y la voluntad poltica; pero,
sobre todo, es necesario aceptar que en el mundo indgena hay una gran
potencialidad que no se reconoce.
El anlisis de nuestras realidades desde una perspectiva creativa, justa
y transformadora, que cimiente las bases de una convivencia social armnica
y equilibrada como condicin inicial para proyectar el desarrollo de las
culturas de la regin, es un desafo que exige la capacidad y la madurez
necesarias para abrir nuevos escenarios, en los que sea posible relacionar
historia, cultura, filosofa, espiritualidad, razn, conciencia y aspiraciones.
Entender las realidades de hoy es perfilar las perspectivas de desarrollo
del maana; es saber dnde concluiremos la jornada de hoy y hasta dnde
podremos llegar el da de maana. En este proceso resulta imprescindible
incorporar nuevos enfoques a nuestro quehacer cientfico, de investigacin
y medicin del desarrollo, con el fin de mantener una visin profundamente
humana.
La transicin a un orden superior de organizacin social y desarrollo
humano no es nada sencilla y su complejidad conlleva cambios de conciencia,
conducta, actitud, escenarios, contexto, instituciones y estilos de vida;
adems, significa quebrantar las viejas ideas polticas y marcos jurdicos
legales que legitiman el paternalismo, la violencia, el autoritarismo y la
dominacin.
Nuestros hbitos y prcticas, as como el legado cultural de nuestros
pueblos indgenas, ofrecen posibilidades inagotables de desarrollo y de
creacin de estructuras que faciliten el dilogo, el debate y el establecimiento
de consensos, como respuesta a los desafos y problemas bsicos del
desarrollo en sus distintas dimensiones.
En el caso concreto de este texto, nuestro aporte a los expertos en el
campo de la demografa se orienta a destacar la visin de desarrollo indgena
y algunos principios que pueden favorecer la definicin de indicadores para
medir el desarrollo humano de los pueblos indgenas. Cabe advertir que
dichos indicadores deben analizarse con los mismos pueblos, en el marco
del respeto y ejercicio del derecho a la libre determinacin.

89

I. SITUACIN ACTUAL DE LOS PUEBLOS INDGENAS


La pobreza y la extrema pobreza son parte de la realidad de nuestros pueblos
indgenas y constituyen el mayor drama vivido como consecuencia de la
invasin, el dominio de la poca de la Colonia y el colonialismo actual;
adems, y como consecuencia de esta situacin, la pobreza aparece como
una caracterstica de los pueblos indgenas, lo que influye negativamente en
la definicin de polticas pblicas. A pesar de ello, la visin indgena de
desarrollo se basan en las riquezas y el potencial que ofrecen la cultura, la
identidad, la diversidad biolgica y el medio ambiente; en la retrica
cotidiana de nuestros pueblos, la pobreza no se asocia con lo material sino
con lo espiritual: con la felicidad y con el pensamiento.
Lamentablemente, en las instancias polticas persiste una ideologa
dominante que separa, excluye y discrimina los variados conocimientos y
las formas culturales de generacin del desarrollo desde los pueblos indgenas.
Los modelos de desarrollo, las formas de produccin, el sistema
educativo y las estructuras organizativas que se reflejan en los marcos
jurdicos, las polticas pblicas, las relaciones sociales y los cdigos de
comunicacin dejan al margen toda posibilidad de potenciar los valores
indgenas y aplicarlos de tal modo que permitan resolver los problemas
actuales que afectan no solo a las comunidades indgenas, sino a los pases
en general.
En este marco de desigualdad se encuentran nuestros pueblos indgenas,
sobreviviendo a un constante bombardeo de atentados culturales que
amenazan llevarnos al borde del etnocidio; sin embargo, se est demostrando
que la identidad cultural ha sido inquebrantable y que, hoy por hoy, constituye
el pilar fundamental de la sobrevivencia cultural y del avance hacia el
desarrollo.
Es importante dejar constancia que en la conciencia de los pueblos
indgenas hay clara conciencia de la discriminacin poltica econmica y
sociocultural de que son objeto, pero tambin estn conscientes de sus
capacidades y de los derechos que amparan su bsqueda del desarrollo.
A. Pobreza en las comunidades indgenas
En todos los pases hay un alto porcentaje de poblacin que vive bajo la
lnea de pobreza y son los indgenas quienes viven generalmente en tales
condiciones; en los pases donde hay mayor poblacin indgena el porcentaje
de pobres tambin es ms alto (Cuadro 1).
90

Cuadro 1
POBLACIN EN SITUACIN DE POBREZA EN CENTROAMRICA
Pas

Poblacin
a

Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panam

232
4 167
6 638
12 309
7 001
5 488
3 116

111
400
100
400
100
700
300

Porcentaje de pobres

Porcentaje de poblacin indgena

34,9
11,3
15,5
35,0
25,4
12,9
11,3

17
2
2
43
7
8
10

Fuente: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sobre la base de Programa de


las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Segundo Informe sobre desarrollo humano
en Centroamrica y Panam, 2003.
a
Informe PEDRI Belice.

Una clara ilustracin de esto es la situacin en Belice, pas en el que,


ms all de esta pobreza, los pueblos indgenas se ven afectados por el
limitado acceso a los servicios bsicos o la baja calidad de estos. Por ejemplo,
solamente el 50% de la poblacin rural total tiene acceso a servicios de
salud y el 34,8% de esta es poblacin indgena. Los datos del censo de 2000
indican que en el sur de Belice solo el 41,3% de la poblacin tiene electricidad
y solo el 7,4% tiene estudios secundarios. Es ms, en el ltimo Informe de
Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) se recomienda prestar especial atencin a estos sectores. Sin
embargo, se podra decir que la pobreza de estos pueblos es irnica, pues
viven en zonas con una gran riqueza de recursos naturales.
En Panam, la pobreza, sobre todo la existente en reas indgenas,
parece ser crnica. Segn el ltimo estudio realizado por el PNUD, se estima
que la pobreza general asciende a un 40,5%; en las reas rurales es de un
68,9% y en las indgenas de un 95,4%. En la comarca habitada por la etnia
ngbe bugl, esta cifra se eleva al 96,7%. La pobreza extrema se estima en
un 26,5%, un 52,2% y un 86,4%, respectivamente, en el plano nacional,
rural e indgena; como se puede observar, el porcentaje ms alto corresponde
a la comarca ngbe bugl.
B. Situacin de los servicios sociales bsicos en Centroamrica
En el informe del programa Manejo integrado de ecosistemas en pueblos
indgenas y comunidades se concluye lo siguiente:

Se plantea que se encuentran en mal estado o no exisen los accesos


por tierra, ro, aire y mar: la infraestructura de transporte se considera
fundamental para la participacin en el mercado y puede facilitar las

91

comunicaciones y la provisin de energa elctrica, pero existe temor


ante la posibilidad de una invasin cultural y de entidades que alteren
la frontera agrcola.
El funcionamiento actual de los sistemas de salud es bajo. El concepto
de servicios sociales bsicos de salud responde a la necesidad de
mantener la salud de la poblacin; se distinguen dos categoras que
conviven: los sistemas de salud de la medicina indgena y los de la
medicina alpata u occidental.
Los sistemas de comunicacin telefnica son precarios en la mayora
de las comunidades y en algunos casos son sustituidos por estaciones
de radio comunitaria. Se requieren adems servicios de correo
electrnico y de fax, sobre todo con fines productivos y comerciales,
aunque no tanto de fortalecimiento de la identidad y la cultura.
Se requieren servicios sociales bsicos de energa elctrica, relacionados
con la productividad en los procesos de manufactura, con uso de alguna
maquinaria (semi artesanal), o en la agricultura (regados, procesamiento
de materias primas o productos para derivados y temas afines).
La extrema pobreza se manifiesta en las viviendas actuales, poco dignas
del ser humano; se plantea la necesidad de mejorar este aspecto lo
antes posible. Si la gente cuenta con ingresos, lo hace por su propia
cuenta.
Se requieren sistemas de riego o apertura de pozos para agua potable:
el problema del agua en el mundo afecta a quienes viven ms cerca de
la tierra, las sequas son bastante impredecibles y el agua potable
escasea cada da ms y es cara.
Es notoria la escasez de maestros preparados para educar en las
comunidades indgenas. Si mejora este aspecto, mejorar tambin la
calidad de la educacin en las comunidades.

II. CARACTERSTICAS QUE AFECTAN AL DESARROLLO DE


LOS PUEBLOS INDGENAS LATINOAMERICANOS
La regin se caracteriza por su diversidad cultural, que se expresa en dos
formas diferentes de interpretar la realidad: una, antropocntrica, basada en
la visin occidental de la vida, en la que prevalece la defensa de los derechos
humanos y los derechos individuales como sinnimo de los derechos del
hombre, un modelo econmico enmarcado en la tecnologa de punta y el
libre mercado; otra, cosmognica, que establece una relacin indisoluble e
interdependiente entre universo, naturaleza y seres humanos, la promocin
de los derechos colectivos y un modelo de produccin comunitaria.

92

Otra caracterstica de la regin es la crisis de identidad cultural que,


entre otros efectos, aleja la posibilidad de generar soluciones consensuadas
para nuestros problemas y proyecciones de desarrollo, en que los distintos
actores intervienen en la conservacin y desarrollo de los recursos naturales.
Esa crisis, que afecta significativamente a las entidades y autoridades
oficiales que deciden el desarrollo de los Estados y de la regin, ha llevado
a los distintos gobiernos a importar modelos de gestin y promocin del
desarrollo que, la mayora de veces, ms que constituir alternativas para
enfrentar los males que afectan a las grandes mayoras de poblacin, violan
los derechos colectivos de los pueblos indgenas, y sus derechos humanos,
reconocidos en los marcos jurdicos nacionales e internacionales.
Tambin es manifiesta la falta de voluntad poltica de las autoridades
estatales para ampliar los espacios de decisin y generar polticas
interculturales que atiendan las diversas realidades y aprovechen la amplia
gama de potencialidades culturales de los pueblos indgenas.
Hasta ahora se ha pretendido construir el desarrollo desde una
perspectiva tecnolgica, desde planteamientos cientficos y diversos modelos
tericos del pensamiento occidental; esta situacin ha significado un
desaprovechamiento de las experiencias propias, generadas en el campo de
la prctica y con la participacin y convencimiento de los propios actores.
Se reconoce que, en muchos casos, las experiencias propias se han tomado
en cuenta, pero, lamentablemente, no se han valorado sus crditos, lo que
constituye plagio y apropiacin del conocimiento indgena.

III. EL DESARROLLO HUMANO DESDE EL PUNTO DE VISTA


DE LOS PUEBLOS INDGENAS
La visin de desarrollo de nuestros pueblos parte del origen de todas las
formas de vida desde una perspectiva cosmognica.
El conocimiento alcanzado por los pueblos indgenas se enmarca en
su cosmovisin y constituye la base de su prctica social. Todas las estructuras
de nuestras sociedades polticas, econmicas, sociales, culturales y
religiosas obedecen a un mismo patrn y en cada una de ellas se considera
la cooperacin como principio fundamental del desarrollo. Ello se traduce
en un modo especfico de vida, el comunitarismo, que es la plataforma del
desarrollo sostenible del futuro y la razn que lleva a estos pueblos a rechazar
el modelo occidental imperante.
Este sentido de cooperacin existi desde los inicios de la civilizacin
de los diversos pueblos indgenas, dirigidos por sus comunidades y
autoridades, que adoptan decisiones concertadas y actan asociadamente,

93

piensan y hablan al unsono, poniendo de manifiesto la profunda cohesin


del colectivo. Aunque cada individuo tenga cualidades distintas, todos y
cada uno representan la totalidad, pues lo particular no puede ser absoluto
sin identificarse con lo general.
El espritu de cooperacin ha estado presente y arraigado en todos los
rdenes de la vida de los pueblos indgenas. El sentido comunal de la tenencia
de la tierra y del prjimo tambin se ha materializado en el manejo y trato
de las plantas, la fauna, la silvicultura, las montaas y dems elementos de
la naturaleza.
Un principio bsico es el de unidad en la diversidad para generar
articulacin social y con el entorno. Ac surge tambin el concepto de bien,
pero no como anttesis del mal sino como el buen funcionamiento de un
todo.
En la proyeccin de nuestros pueblos es indispensable que el desarrollo
tenga ciertas caractersticas: que sea justo, viable, sostenible, autogestionario
y que combine de manera equilibrada lo material y espiritual.
Por un lado, son importantes ciertos factores socioeconmicos, como
terminar con la situacin de pobreza y contar con buenos servicios bsicos,
pero tambin se espera alcanzar la felicidad, la cual se alcanza en los procesos
de conocimiento y en la convivencia armnica y equilibrada, tanto con la
sociedad como con la naturaleza.
As, al hablar de desarrollo cosmognico, es necesario el planteamiento
de un nuevo paradigma que plantee respuestas claras e integrales para el bienestar
humano y el equilibrio con los dems elementos de la naturaleza y el cosmos.
De esta relacin se derivan dos situaciones fundamentales en lo que se refiere al
desarrollo relacionado con el uso adecuado de los recursos naturales.
En primer lugar, los recursos naturales deben utilizarse para satisfacer
las necesidades bsicas: comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo; esto
implica prestar atencin a las necesidades, en gran medida insatisfechas, ya
que en un mundo en el que la pobreza es endmica, las sociedades sern
siempre proclives a las catstrofes ecolgicas de todo tipo.
En segundo lugar, los lmites para el desarrollo no son absolutos sino
que vienen impuestos por el nivel tecnolgico y de organizacin social que
se adopte, lo cual genera un impacto sobre la biodiversidad biolgica y el
medio ambiente; por tanto, es sumamente importante conocer la capacidad
de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana.
Es posible mejorar tanto la tecnologa como la organizacin social
para abrir paso a una nueva era de crecimiento econmico, sensible a las
necesidades ambientales; la dimensin sagrada de la visin cosmognica
encierra valores y principios adecuados que puede contribuir a esta
expectativa.

94

Ancestralmente, la relacin de los indgenas con la naturaleza ha sido


de respeto, sustentabilidad y desarrollo desde el punto de vista de la infinita
vida en la tierra o en otra dimensin, donde cada uno tiene una funcin
constructiva dentro de un proceso evolutivo del conocimiento.
Una aproximacin que surge del esfuerzo de construir un concepto de
desarrollo cosmognico es la siguiente: Un proceso de construccin en
cooperacin de la vida colectiva e individual, en condiciones de la libre
determinacin, sin exclusin y racismo de ningn sistema de opresin,
explotacin ni colonialismo interno dentro de los Estados nacionales
actuales, para decidir nuestro futuro econmico, poltico, cultural, espiritual
y ambiental, basados en las enseanzas de nuestros pueblos, desde su
cosmovisin, el derecho indgena, nuestro sistema de organizacin social y
tica de trabajo tesonero, en el marco de un equilibrio del uso de los recursos
tecnolgicos y naturales que nos provee la madre naturaleza, para construir
la justicia y la igualdad.

IV. LA MEDICIN ACTUAL DEL DESARROLLO HUMANO


Los avances alcanzados para medir el desarrollo humano son considerables
y son importantes aquellos indicadores que evidencian un mejoramiento en
la calidad de vida de las personas: menos analfabetos, aumento en los ingresos
y mayor expectativa de vida. Sin embargo, y como los mismos informes de
desarrollo humano lo sealan, an hay grandes cantidades de poblacin en
serias condiciones de extrema pobreza, pero lo importante es que se est
avanzando en comparacin con medio siglo atrs.
Lo que no se logra apreciar es quines estn mejorando y quines
siguen igual o han empeorado en su calidad de vida. Lgicamente, es fcil
deducir quienes se encuentran en esta situacin de desmejoramiento de su
calidad de vida: los pueblos indgenas, aunque estadsticamente no podamos
comprobarlo.
De lo anterior surgen dos interrogantes: Por qu afirmamos que la
calidad de vida de los pueblos indgenas se ha venido deteriorando cuando
los indicadores hablan de un mejoramiento?, y por qu los indicadores no
reflejan la realidad de los pueblos indgenas?
En cuanto al primer punto, partiremos reconociendo que, si bien los
niveles de escolaridad y de ingreso de los pueblos indgenas han mejorado,
el impacto de dichos avances no ha significado necesariamente positivo en
el mejoramiento de su calidad de vida; por el contrario, se ha producido un
alejamiento de su vida comunitaria y una prdida considerable de valores
culturales, que ha generado un vaco irremplazable en su vida. Adems,

95

ahora forman parte de una sociedad consumista que les exige caminar en
contra de sus propios principios para satisfacer ambiciones de acumulacin
de capital y de poder. En cuanto a la segunda interrogante, es posible afirmar
que los actuales indicadores para medir el desarrollo humano no reflejan la
situacin real de los pueblos indgenas, por la sencilla razn de que hasta
ahora han sido y son invisibles para los Estados, los que mantienen estructuras
colonialistas sustentadas sobre sistemas estructurales de discriminacin y
racismo. Hasta ahora, ser indio es sinnimo de obstculo para el desarrollo
de la nacin.
Dentro de esta lgica, las variables para medir los avances del desarrollo
no consideran aspectos importantes, ms all de lo material, y en relacin
con la identidad y la cultura, y en el mejor de los casos miden avances que
aparentan ser significativos en materia de desarrollo humano.

V. ORIENTACIONES GENERALES PARA MEDIR EL DESARROLLO


HUMANO DE LOS PUEBLOS INDGENAS
La definicin de indicadores para medir el desarrollo humano de los pueblos
indgenas, se puede centrar en los siguientes temas, relacionados con
principios y valores, prcticas culturales e instituciones.
A. Reafirmacin de la identidad
La identidad cultural de nuestros pueblos es un elemento de singular
importancia para la proyeccin del desarrollo humano, en el entendido de
que la separacin cultural y el abandono de la vida comunitaria generan un
etnocidio que rompe con la felicidad y acta en detrimento de la calidad de
vida de un indgena.
Hasta ahora se ha logrado comprobar que los nietos y principalmente
bisnietos de los indgenas que dejaron la comunidad para emigrar a centros
urbanos y que se encuentran en una ptima posicin econmica en la actualidad
han comenzado a cuestionarse sobre sus orgenes y sus races culturales,
principalmente porque el crculo social en el que se desenvuelven no les ha ofrecido
un estatus social. Esta situacin indica que, a pesar de la satisfaccin econmica,
la prdida de la identidad repercute en la calidad de vida de los indgenas.
B. Uso del idioma
La utilizacin de su idioma, adems de facilitar el desarrollo cultural, es
una muestra efectiva de la identidad cultural de un indgena.

96

C. Ejercicio de los derechos colectivos


La positividad de los derechos colectivos es otro componente que no puede
separarse del desarrollo de los pueblos indgenas, debido a que en ellos est
la libertad de decidir los destinos de su futuro, de su desarrollo acorde a su
entendimiento y creencia de la vida, de sus principios y valores, de sus
instituciones y de su realidad especfica con relacin a sus capacidades
humanas y relacin con la madre naturaleza.
D. Administracin de justicia
El nivel de reconocimiento oficial de los Estados de los sistemas de derecho
indgena y de la administracin de justicia revela un reconocimiento de su
existencia como pueblo y de sus capacidades de organizacin social para
generar su propio desarrollo.
E. Educacin bilinge e intercultural
El conocimiento es una premisa bsica del desarrollo de los pueblos
indgenas; desgraciadamente, esos procesos de formacin basados en la
experiencia propia fueron seriamente obstaculizados durante los ltimos
cinco siglos por la violenta presencia extranjera.
F. Alfabetizacin en los idiomas propios
El hecho de que un indgena domine la lecto-escritura en su propio idioma
permite medir las posibilidades no solo de informarse sino tambin de
dar a conocer, desde sus propios cdigos, su conocimiento y su opinin
sobre la realidad y perspectivas de desarrollo; en este sentido es muy
importante generar indicadores de desarrollo que permitan conocer los
porcentajes de poblacin que lee y escribe en sus idiomas maternos
indgenas.
G. Conocimiento de su historia
Saber quin se es y de dnde se procede es un aspecto importante en la
vida que nos permite con facilidad entender nuestra realidad y nuestra
proyeccin de futuro; dentro de estos parmetros, determinar los
porcentajes de indgenas que conocen su origen y si lo aceptan de manera
positiva es otro factor que contribuye a la medicin del desarrollo humano
de los pueblos indgenas.

97

H. Tenencia de la tierra
Sin desestimar las dificultades generadas en torno a la tenencia de la tierra
en la actualidad y siendo una realidad que los pueblos indgenas poseen
en propiedad colectiva en los actuales momentos muy escasas porciones
de tierra y que, adems, los procesos de minifundio de dichas tierras se
aceleran cada da ms, la identificacin de la forma de la tenencia de la
tierra, constituye un indicador efectivo para medir el desarrollo humano
indgena.
La tenencia de la tierra en combinacin con los usos culturales es
imprescindible en la determinacin de los ingresos econmicos de los
pueblos indgenas.
I. Las vestimentas tradicionales
Hasta ahora, la mayora de los pueblos indgenas ha experimentado un
cambio significativo en el uso de su vestuario, que ha disminuido por razones
de aculturacin, alienacin, discriminacin y pobreza; sin embargo, existe
un resurgimiento de las comunidades y un sentimiento manifiesto de la
importancia de mantener el uso de los trajes, que, adems, genera una
actividad econmica y una fuente de empleo especialmente femenino.
Sin embargo, su utilizacin demanda cierta capacidad econmica que
muchas familias ya no pueden sufragar.
J. Disponibilidad para asumir cargos de servicio social
En la jerarqua de cargos del mundo indgena se establece un proceso de
servicio social que demanda disponibilidad econmica y que en las etapas
ms significativas relacionadas con el ejercicio de la autoridad requiere
cierta solvencia econmica.
En la actualidad existe algn sentimiento de aoranza por la falta de
capacidad econmica para estar disponible y asumir responsabilidades en
cargos de servicio social y direccin poltica de las comunidades.
K. Prctica de hbitos y costumbres
La prctica de hbitos, costumbres y tradiciones permite conocer la
capacidad econmica de los indgenas. Algunas prcticas se relacionan
con el nacimiento, el matrimonio y la muerte y requieren una solvencia
econmica considerable que, en los momentos actuales, no todos los indgenas
tienen.

98

L. La espiritualidad
La espiritualidad de los pueblos indgenas constituye la base de la relacin
de respeto entre la humanidad y su entorno. Se parte del principio de que,
para asegurar el desarrollo del hombre, primero hay que asegurar el de la
naturaleza; por ello, se es muy exigente en la responsabilidad de agradecer
a la naturaleza y al cosmos, que constituyen la fuente de nuestra vida.
El agradecimiento por la vida, en su mxima expresin colectiva,
contempla una serie de rituales en los que se ofrecen ciertos elementos de la
naturaleza, y ello nos permite hacer una medicin de su consumo. En los
centros urbanos, dichos elementos ya no estn disponibles sin una transaccin
econmica, entonces, una manera de determinar la utilizacin y prctica de
la espiritualidad es cuantificando el monto promedio necesario para
desarrollar una ceremonia, la cantidad de mercados donde se obtienen los
elementos necesarios, y el nmero de expendios que los distribuyen as
como el promedio de sus ventas diarias; de tal modo se puede determinar
un promedio de participantes por ceremonia y la proporcin de poblacin
indgena que practica su espiritualidad en los centros urbanos.

99

También podría gustarte