El Desarrollo Humano y Los Pueblos Indígenas
El Desarrollo Humano y Los Pueblos Indígenas
El Desarrollo Humano y Los Pueblos Indígenas
DE POBLACIN
naciones unidas
C E P A L
Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe
Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE) - Divisin de Poblacin
Comit editorial:
Jorge Bravo
Juan Chackiel
Jos Miguel Guzmn
Susana Schkolnik
Secretaria:
Mara Teresa Donoso
Redaccin y administracin:
Casilla 179-D, Santiago, Chile
E-mail: [email protected]
Precio del ejemplar: US$ 12
Suscripcin Anual: US$ 20
Las opiniones expresadas en esta revista son responsabilidad de los autores, sin
que el CELADE sea necesariamente partcipe de ellas.
Carlos Batzin
Asociacin Maya Sotzil
Consejo Indgena de Centroamrica
RESUMEN
Como aporte a la investigacin sociodemogrfica, en este documento se
hace hincapi en la visin del desarrollo indgena, lo que permite la definicin
de indicadores idneos para medir el desarrollo humano de los pueblos
indgenas, considerando que estos deben analizarse con dichos pueblos en
un marco de respeto y ejercicio del derecho a la libre determinacin.
En este estudio se documenta asimismo la situacin de pobreza y las
condiciones de los servicios sociales bsicos de la regin latinoamericana y
se plantean las diferencias que existen entre la concepcin del desarrollo
humano entre los pueblos indgenas y la visin occidental de la vida.
Por considerarse que las variables que se utilizan generalmente para
medir los avances en materia de desarrollo no incluyen variables relevantes
para los pueblos indgenas, en el texto se hace una propuesta de indicadores
relacionados con sus principios y valores, prcticas e instituciones.
85
ABSTRACT
As a contribution to sociodemographic research, this document places
emphasis on the vision of indigenous development and as such permits the
definition of indicators suitable for measuring the human development of
indigenous peoples, bearing in mind that such indicators must be analysed
jointly with those peoples within a framework of respect and the exercise of
the right to free determination.
In this study, the poverty situation and conditions of basic social services
in the Latin American region are documented and the differences existing
between indigenous peoples' conception of human development and the
western vision of life are outlined.
Since the variables generally used to measure advances in terms of
development do not include variables that are relevant for indigenous peoples,
the text contains proposed indicators relating to their principles and values,
practices and institutions.
86
RSUM
Dans le cadre de la recherche sociodmographique, ce document met l'accent
sur la perspective du dveloppement des peuples autochtones, ce qui permet
de dfinir des indicateurs adapts la mesure du dveloppement humain de
ces derniers, indicateurs qui doivent tre analyss la lumire du respect et
de l'exercice du droit l'autodtermination.
Ce document contient une analyse de la situation de pauvret et des
conditions que prsentent les services sociaux de base dans la rgion de
l'Amrique latine; il aborde galement la question des diffrences existant
entre la conception du dveloppement humain des populations autochtones
et la vision occidentale de la vie.
Estimant que les variables gnralement utilises pour mesurer les
progrs en matire de dveloppement ne sont pas adaptes au cas des
populations autochtones, l'auteur propose un certain nombre d'indicateurs
associs leurs principes et valeurs, pratiques et institutions.
87
88
INTRODUCCIN
Cmo conocer y entender responsablemente la diversidad cultural y las
realidades especficas de nuestra regin latinoamericana? La respuesta exige
el cumplimiento de una serie de condiciones, entre las que destacan la
eliminacin de prejuicios y posiciones negativas y la voluntad poltica; pero,
sobre todo, es necesario aceptar que en el mundo indgena hay una gran
potencialidad que no se reconoce.
El anlisis de nuestras realidades desde una perspectiva creativa, justa
y transformadora, que cimiente las bases de una convivencia social armnica
y equilibrada como condicin inicial para proyectar el desarrollo de las
culturas de la regin, es un desafo que exige la capacidad y la madurez
necesarias para abrir nuevos escenarios, en los que sea posible relacionar
historia, cultura, filosofa, espiritualidad, razn, conciencia y aspiraciones.
Entender las realidades de hoy es perfilar las perspectivas de desarrollo
del maana; es saber dnde concluiremos la jornada de hoy y hasta dnde
podremos llegar el da de maana. En este proceso resulta imprescindible
incorporar nuevos enfoques a nuestro quehacer cientfico, de investigacin
y medicin del desarrollo, con el fin de mantener una visin profundamente
humana.
La transicin a un orden superior de organizacin social y desarrollo
humano no es nada sencilla y su complejidad conlleva cambios de conciencia,
conducta, actitud, escenarios, contexto, instituciones y estilos de vida;
adems, significa quebrantar las viejas ideas polticas y marcos jurdicos
legales que legitiman el paternalismo, la violencia, el autoritarismo y la
dominacin.
Nuestros hbitos y prcticas, as como el legado cultural de nuestros
pueblos indgenas, ofrecen posibilidades inagotables de desarrollo y de
creacin de estructuras que faciliten el dilogo, el debate y el establecimiento
de consensos, como respuesta a los desafos y problemas bsicos del
desarrollo en sus distintas dimensiones.
En el caso concreto de este texto, nuestro aporte a los expertos en el
campo de la demografa se orienta a destacar la visin de desarrollo indgena
y algunos principios que pueden favorecer la definicin de indicadores para
medir el desarrollo humano de los pueblos indgenas. Cabe advertir que
dichos indicadores deben analizarse con los mismos pueblos, en el marco
del respeto y ejercicio del derecho a la libre determinacin.
89
Cuadro 1
POBLACIN EN SITUACIN DE POBREZA EN CENTROAMRICA
Pas
Poblacin
a
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panam
232
4 167
6 638
12 309
7 001
5 488
3 116
111
400
100
400
100
700
300
Porcentaje de pobres
34,9
11,3
15,5
35,0
25,4
12,9
11,3
17
2
2
43
7
8
10
91
92
93
94
95
ahora forman parte de una sociedad consumista que les exige caminar en
contra de sus propios principios para satisfacer ambiciones de acumulacin
de capital y de poder. En cuanto a la segunda interrogante, es posible afirmar
que los actuales indicadores para medir el desarrollo humano no reflejan la
situacin real de los pueblos indgenas, por la sencilla razn de que hasta
ahora han sido y son invisibles para los Estados, los que mantienen estructuras
colonialistas sustentadas sobre sistemas estructurales de discriminacin y
racismo. Hasta ahora, ser indio es sinnimo de obstculo para el desarrollo
de la nacin.
Dentro de esta lgica, las variables para medir los avances del desarrollo
no consideran aspectos importantes, ms all de lo material, y en relacin
con la identidad y la cultura, y en el mejor de los casos miden avances que
aparentan ser significativos en materia de desarrollo humano.
96
97
H. Tenencia de la tierra
Sin desestimar las dificultades generadas en torno a la tenencia de la tierra
en la actualidad y siendo una realidad que los pueblos indgenas poseen
en propiedad colectiva en los actuales momentos muy escasas porciones
de tierra y que, adems, los procesos de minifundio de dichas tierras se
aceleran cada da ms, la identificacin de la forma de la tenencia de la
tierra, constituye un indicador efectivo para medir el desarrollo humano
indgena.
La tenencia de la tierra en combinacin con los usos culturales es
imprescindible en la determinacin de los ingresos econmicos de los
pueblos indgenas.
I. Las vestimentas tradicionales
Hasta ahora, la mayora de los pueblos indgenas ha experimentado un
cambio significativo en el uso de su vestuario, que ha disminuido por razones
de aculturacin, alienacin, discriminacin y pobreza; sin embargo, existe
un resurgimiento de las comunidades y un sentimiento manifiesto de la
importancia de mantener el uso de los trajes, que, adems, genera una
actividad econmica y una fuente de empleo especialmente femenino.
Sin embargo, su utilizacin demanda cierta capacidad econmica que
muchas familias ya no pueden sufragar.
J. Disponibilidad para asumir cargos de servicio social
En la jerarqua de cargos del mundo indgena se establece un proceso de
servicio social que demanda disponibilidad econmica y que en las etapas
ms significativas relacionadas con el ejercicio de la autoridad requiere
cierta solvencia econmica.
En la actualidad existe algn sentimiento de aoranza por la falta de
capacidad econmica para estar disponible y asumir responsabilidades en
cargos de servicio social y direccin poltica de las comunidades.
K. Prctica de hbitos y costumbres
La prctica de hbitos, costumbres y tradiciones permite conocer la
capacidad econmica de los indgenas. Algunas prcticas se relacionan
con el nacimiento, el matrimonio y la muerte y requieren una solvencia
econmica considerable que, en los momentos actuales, no todos los indgenas
tienen.
98
L. La espiritualidad
La espiritualidad de los pueblos indgenas constituye la base de la relacin
de respeto entre la humanidad y su entorno. Se parte del principio de que,
para asegurar el desarrollo del hombre, primero hay que asegurar el de la
naturaleza; por ello, se es muy exigente en la responsabilidad de agradecer
a la naturaleza y al cosmos, que constituyen la fuente de nuestra vida.
El agradecimiento por la vida, en su mxima expresin colectiva,
contempla una serie de rituales en los que se ofrecen ciertos elementos de la
naturaleza, y ello nos permite hacer una medicin de su consumo. En los
centros urbanos, dichos elementos ya no estn disponibles sin una transaccin
econmica, entonces, una manera de determinar la utilizacin y prctica de
la espiritualidad es cuantificando el monto promedio necesario para
desarrollar una ceremonia, la cantidad de mercados donde se obtienen los
elementos necesarios, y el nmero de expendios que los distribuyen as
como el promedio de sus ventas diarias; de tal modo se puede determinar
un promedio de participantes por ceremonia y la proporcin de poblacin
indgena que practica su espiritualidad en los centros urbanos.
99