Transnacionalizacion de La Cultura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INSTITUTO NACIONAL DE SAN FERNANDO

ALUMNA:

LEYDI IVETH ALVAREZ

DOCENTE:

DORA ALICIA AMAYA RIVAS

MATERIA:

ESTUDIOS SOCIALES

TRABAJO:

LA TRANSNACIONALIZACIÓN DE LA CULTURA

NIVEL ACADEMICO:

1° AÑO DE BACHILLERATO

FECHA DE ENTREGA:
INDICE

PAG

TEMA………………………………………………………………………………………. 1

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………. 2

OBJETIVOS………………………………………………………………………………… 3

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………. 4

MARCO TEORICO……………………………………………………………………. 5-9

METODOLOGIA…………………………………………………………………………. 10

BIBLIOGRAFIA GENERAL……………………………………………................. 11

ANEXOS…………………………………………………………………………………. 12

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………. 13
LA
TRANSNACIONALIZACIÓ
N
DE LA CULTURA
INTRODUCCIÓN

La complejidad del fenómeno migratorio en todas las formas posibles del desplazamiento humano
y sus diferentes marcos teóricos para abordarlo, es lo que hace a la migración como un proceso
complejo, dinámico y en ocasiones muy particular según el perfil de los actores involucrados y su
contexto. En el caso de la migración México-EEUU el proceso migratorio que se fue evidenciando a
inicios de los años noventa, mostraron que el esquema clásico de análisis del fenómeno
migratorio, ya no podía dar respuesta a un cierto tipo de migración. La migración que a través de
los años generó un proceso de asentamiento masivo de la población migrante que adquirió un
perfil demográfico, social y cultural distinto. La migración en aquellas comunidades configuró un
sistema de redes de intercambio y circulación de personas, dinero, bienes e información que
transformaron los asentamientos de migrantes en las distintas localidades de ambos países en una
sola gran comunidad

El transnacionalismo lo podremos identificar en los distintos ámbitos de vida de la comunidad:


político, religioso, cultural, económico, salud, etc. En este trabajo nos referimos a prácticas
transnacionales, como todas aquellas acciones y actividades comunes o cotidianas que realizan
personas migrantes, sus familias y comunidades entre diversas localidades en distintos países y las
cuales aportan para fortalecer vínculos y lazos de comunicación entre los actores involucrados.

Hasta la actualidad hay un número considerable de indígenas de distintos pueblos originarios que
viven por temporadas entre México y EEUU debido a la temporalidad del trabajo agrícola o
simplemente hacen viajes frecuentes a su comunidad de origen por distintos motivos económicos,
políticos, religiosos o de salud, manteniendo un lujo migratorio constante y dinámico entre ambos
países. A continuación, presentamos tres ejemplos donde describimos una seria de acciones y
prácticas otras áreas para identificar las distintas prácticas transnacionales que permiten pensar la
comunidad, la familia y a las personas migrantes en un solo espacio social a pesar de que la
comunidad se integra de varias localidades.
OBJETIVOS

 Analizar cómo se ha transnacionalizado la cultura en diferentes


sectores, como la música, el cine, la moda o la comida.

 Explorar los efectos de la globalización en la cultura popular y en las


culturas locales y en otras regiones.

 Examinar los impactos de la transnacionalización de la cultura en la


identidad nacional.
JUSTIFICACIÓN

 En primer lugar, es un fenómeno en constante evolución que no está del todo entendido,
por lo que hay mucho que descubrir. Además, la transnacionalización de la cultura tiene
importantes implicaciones en diversos campos, incluyendo la política, la economía, la
sociedad, y la cultura.

 Esta investigación es relevante porque la cultura es un elemento importante de la


identidad personal y colectiva, y la transnacionalización de la cultura puede tener un
impacto significativo en la manera en que las personas se perciben a sí mismas y a otros.
Transnacionalización de la cultura

El transnacionalismo se entiende como el conjunto de procesos mediante los cuales los


inmigrantes forjan y sostienen relaciones sociales múltiples, que conectan a las sociedades de
origen con las de destino; es decir, construyen espacios sociales transnacionales que trascienden
fronteras geográficas, culturales y políticas, mientras que al mismo tiempo sostienen su
participación con la sociedad de origen y la de destino. La perspectiva del transnacionalismo
implica que las comunidades, aunque separadas geográficamente, tienen un espacio social único
para su análisis. Para entender ese cruce es necesario dejar de pensar en la vida social como un
fenómeno separado, y empezar a verla como una interconexión dentro de las fronteras de los
Estados-nación. Es a través de las actividades diarias y relaciones sociales, económicas y políticas
para crear espacios sociales, que se transcienden las fronteras nacionales. Esa perspectiva implica
un abandono de la idea del Estado-nación como un contenedor lógico y natural donde transcurre
la vida social.

Desarrollo transnacional a través del sistema político y


económico

El tema del desarrollo en las comunidades indígenas en México, ha sido una dimensión donde se
ha impulsado la formación de un gobierno sólido para luchar contra la exclusión e inequidad social
al ser partícipes los migrantes de dos estados-nación. Al mismo tiempo, los migrantes frente a esta
dimensión han generado estrategias de inclusión ante la comunidad de origen, así como la
exigencia de sus derechos. El desarrollo también crea sentido de pertenencia y ciudadanía por
medio de la participación de los miembros de la comunidad en proyectos y obras o con la
aportación de recursos económicos o humanos como el tequio.

La expansión del aparato de gobierno que se apoya en las organizaciones y comités que se forman
tanto en las localidades de destino como en la de origen, juegan un papel importante en cuanto a
organización y gestión, pues son ellas quienes dan apoyo en las aportaciones de fondos y recursos
económicos. Cada organización y comité tiene sus particularidades y trabajan de forma diferente
pero siempre a miras y con el objetivo de la búsqueda de un bien común para la comunidad en su
conjunto. El poder del aparato de gobierno en algunas comunidades de pueblos originarios, se ha
transnacionalizado y descentralizado creando varios centros políticos dentro y fuera de la localidad
de origen.

Se identifican centros de poder destacados, ubicados tanto en la comunidad de origen en México


como en otras localidades en EEUU Su gobierno se ha consolidado a tal grado que ha podido
negociar con distintos actores para la creación de algunas obras y proyectos con lo cual se
evidencia la potencialidad de la comunidad, de su aparato de gobierno, los actores involucrados y
su modelo de desarrollo.

Prácticas religiosas y culturales: santos y fiestas


transnacionales

Junto con el proceso de asentamiento y consolidación de las comunidades migrantes en EEUU, se


fueron consolidando sus prácticas culturales y religiosas, de tal forma que en las localidades de
destino de los migrantes reproducían sus fiestas patronales como la celebración de la fiesta de su
Santo Patrono, sus fiestas sociales como las bodas, quince años, bautizos, etc., lo más similar a
como se realizan en su comunidad de origen y adaptándose lo más posible con los recursos que
cuentan en el país de destino. En otro nivel, las fiestas rituales construyen pertenencia porque
pertenecen al sistema de ayuda mutua y reciprocidad comunitaria. La ayuda mutua en estos
eventos y festividades permite crear lazos, no solo familiares, sino también con el resto de la
comunidad asegurando en un futuro la solidaridad de los paisanos.

Las festividades rituales también son importantes porque permiten introducir a los niños y jóvenes
que viven en las localidades de destino en las prácticas comunitarias culturales y de ayuda mutua.
119 actas del X Congreso Chileno de Antropología, Además, las fiestas rituales son uno de los
espacios sociales que permiten expresar la creación y reconocimiento del compadrazgo. La
intención, es encontrar hospitalidad y buen trato ante toda la gente de la población, esta actividad
se ha mantenido entre la gente desde hace mucho tiempo y se sigue practicando hasta la
actualidad como una costumbre que mantiene y sigue generando lazos sociales en el total de la
comunidad transnacional. En muchos casos, las comunidades de origen representan el centro
ritual de la comunidad transnacional. Mucha gente regresa a ella para casarse, hacer su primera
comunión o quince años, etc. Además, se han externalizado eventos donde se han podido hacer
registros etnográficos de “santos migrantes” o santos que cruzan fronteras (Torres y Oliver, 2012).
Acciones como esta no se pueden llevar a cabo sin los aprendizajes con los que hasta ahora cuenta
la comunidad, como la experiencia para coordinar acciones a través de las fronteras, la resolución
de conflictos entre grupos de poder, las negociaciones con los gobiernos locales, incluso con
aquellos en EEUU.

Las fiestas de bautizos, primeras comuniones, quince años, bodas y fiestas patronales, son
elementos de la vida cotidiana que cohesionan y construyen comunidad cobrando importancia en
varios niveles. En un nivel básico, la convivencia directa es un elemento de suma relevancia para
esta construcción, aunque no el único ni el más importante, si resulta muy eficaz. Mediante las
fiestas, rituales, estas comunidades indígenas transnacionales, construyen espacios que les
permiten ponerse en contacto con sus múltiples localidades, cruzando incluso las fronteras para
hacerlo. Estos rituales son especialmente importantes en los lugares de destino en donde la
comunidad no cuenta con una base territorial y está mezclada con otras comunidades. A diferencia
de otros espacios, las fiestas rituales tienen el ingrediente de ser algo propio, pues estas prácticas
culturales se han Re territorializado y enriquecido.
Algunos mecanismos de la transnacionalización

 La economía de las migraciones

 Redes sociales de la migración

 Transporte

 Telecomunicaciones Turismo nostálgico

 Remesas sociales

 Medios de comunicación social

La migración como una de las principales causas de la


transnacionalización de la cultura
Realidad social
Se comprende, entonces, que, si bien los procesos de transnacional mismo incorporan un
universo más amplio que el de los movimientos de población a diferentes países, es claro que
los fenómenos de migración constituyen un escenario privilegiado para el estudio de este
fenómeno. Además, el término algunos lo utilizan para referirse a la globalización de la cultura.

Manifestaciones
La transnacionalización de culturas no es un proceso que puede negarse o hacerlo parte
indiferente de la realidad social existe variedad de culturas en un mismo país que a su vez
puede provocar ser parte de una pequeña ciudad en el cual exista en una más grande, el
problema se ha avanzado por tanto tiempo que ahora existe mezclas de sociedades y no solo
una nacionalidad, las culturas cambian y se acoplan unas a las otras formando un todo de
nueva cultura social globalizada.

Aceptación de las culturas

Aunque esta brindad un mayor apoyo al desarrollo personal de las personas y la aceptación de
pensamientos, y culturas se debe tener cuidado al no admitir gente que no posee propósitos
de vida o de superación podría provocar problemas a futuro ya que podría causar una cierta
confusión ya que se pondría en práctica algunas actividades distintas a las que se practican en
tu país de origen y esto podría causar una controversia.
La transnacionalización de la cultura tiene cuatro manifestaciones que se toman en cuenta
para el desarrollo humano y la calidad de vida, también están bastante relacionados al tema
de la globalización en el ámbito cultural.

 . Se acentúa el mestizaje cultural.


 La cultura siempre es interculturalidad.
 No existen culturas puras.
 Todas las culturas son mestizas.”

La gran expansión propagandística y publicitaria ha


permitido y facilitado la transnacionalización de la
cultura. Esta se ha producido a través de dos caminos
diferentes:

 Medios de comunicación: se convierten en los elementos de dominación ideológica y cultural.


El cine tiene gran capacidad de crear ilusiones. La industria estadounidense es la más
influyente, y sus propuestas de proyectos y estilos de vida estereotipados se imitan. Se copia
también a los actores y actrices, jugadores de distintos deportes y a los y las cantantes
difundidos por la televisión, pues son ellos y ellas quienes sí viven en ese mundo.

 Comercio internacional: la publicidad utilizada para la distribución y venta de productos se


transforma en una forma de penetración cultural, pues tiene implícito lo ideológico, político y
cultural. Lo que se vende es un estilo de vida; con la propaganda se crea la demanda de bienes
y servicios que satisfacen necesidades creadas. La transnacionalización ha alcanzado niveles
mundiales, hay intercambio cultural y étnico, se ha iniciado un proceso de creación de un
folclor planetario, en donde se integran o sintetizan los originales, llevando a un estilo de vida
igual al de las sociedades de consumo. La transnacionalización de la cultura está relacionada
con los sistemas culturales que se desenvuelven en dos o más naciones, por ello, la migración
favorece su estudio, expresándose como un desarrollo de procesos socioculturales que
atraviesan las fronteras nacionales.

La industria cultural

La industria cultural es un término surgido de los cambios de la sociedad de mediados del siglo
XX. Primero la expansión del mercado para dar lugar a la cultura de masas, y segundo, los
principios de organización del trabajo a la producción cultural. Son las empresas o
instituciones que se dedican a la producción de cultura con fines lucrativos como la televisión,
la radio, las revistas, el cine, la música, el teatro, la danza y otros. Se consideran dentro de esta
industria aquellos que buscan aumentar el consumo de sus objetos culturales, modificar los
hábitos sociales, educar, informar y, finalmente, transformar a la sociedad, anteponiendo el
valor mercantil a su calidad cultural.

Metodología de la investigación

El estudio se realizó bajo la modalidad de investigación cualitativa que, de acuerdo


con Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2006), se fundamenta más
en un proceso inductivo (explorar y describir), para luego generar perspectivas teóricas. Se
parte de lo particular a lo general.

Las técnicas utilizadas fueron las entrevistas semi- estructuradas a los alcaldes o
funcionarios; los encargados de las casas de la cultura de nueve de los diez municipios que
reciben más remesas en el país, de acuerdo con el mapa de las migraciones (PNUD, 2011);
y de dos municipios emblemáticos en el tema migratorio: Intibucá y Santa Rosa de Lima.
Se realizaron recorridos de observación en los cascos de dichos municipios, así como de
algunos cantones de estos. Los recorridos fueron, también, utilizados para la realización
de registros fotográficos de aquellos elementos que se consideraron como
representativos de la transnacionalización cultural.
Bibliografía general

 Bade, B. (2004). Yerbas, limpias y cirugía: el cuidado de la salud entre los mixtecos
de California. Escárcega S, Varese S, coord. La ruta mixteca. México: UNAM,
Pp:271-314.

 Canales, A., Zlolniski C. (2001). Comunidades transnacionales y migración en la


era de la globalización. En: La migración internacional y el desarrollo en las
Américas: Simposio sobre migración internacional en las Américas, San José, Costa
Rica, septiembre de 2000.

 Santiago de Chile, CEPAL. Luna, F. (2008). Vulnerabilidad: la metáfora de las


capas. Jurisprudencia Argentina, IV (1), 60-67. Menéndez, E. (1994). La
enfermedad y la curación

 ¿Qué es medicina tradicional?, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en


Antropología Social. Revista Alteridades, 7, 71-83. Pries, L. (2002). La migración
transnacional y la perforación de los contenedores de Estados-nación.

 Estudios demográficos y urbanos; 051, 571-597. Torres-Robles C., Oliver D.


(2012). Excluidos y ciudadanos. Las dimensiones del poder en una comunidad
transnacional mixteca.

 Colección de Estudios Transnacionales. Universidad Autónoma Metropolitana:


Juan Pablos. Valdés, G., Ciria, G., Balslev, CH. (2007). Migración y
transnacionalismo. Experiencias de inmigrantes en el transporte público de San
Diego California 2004. Región y Sociedad, 1, 199-218.

 https://www.aacademica.org/x.congreso.chileno.de.antropologia/50.pdf

 https://prezi.com/6pfdt7xmtvc4/transnacionalizacion-de-la-cultura/

 http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/366/3661944011/html/index.html
ANEXOS
Conclusión

La comunidad en su conjunto ha facilitado mediante ciertos mecanismos la articulación de sus


miembros que se encuentran dispersos en distintas localidades y que a su vez permite la
participación conjunta de todos ellos para un bien común. La intervención de los miembros de
la comunidad se da desde distintos puntos geográficos, en el ámbito político, económico,
social, religioso, cultural y en salud, tanto migrantes como no migrantes participan de alguna u
otra forma en la toma de decisiones dejando ver que el poder y toma de decisiones en el
ámbito político, económico, cultural, religioso, no dependen de un lugar territorializado, de
una unidad local ya que no es precisamente el territorio geográfico lo que permite el
desarrollo si no la capacidad de organización de gente de la comunidad, su aparato de
gobierno transnacional que a pesar de encontrarse en otros lugares; su unidad política,
económica o social puede ser parte de una unidad translocalizada.

Así se evidencia mediante los ejemplos mencionados como los que tratan de desarrollo
transnacional, que representan espacios simbólicos para el quehacer político y una nueva
forma de hacer política, donde se incluye a los excluidos de siempre. Las comunidades
indígenas transnacionales tienen ciertas particularidades que las caracterizan como una
comunidad transnacional: primero por ser multilocal, multicéntrica y multidireccional ya que
esto nos sugiere una forma de expansión centrifuga, de un espacio que contempla un gran
número de localidades “discontinuas”. Todas estas localidades se encuentran vinculadas
dentro de una red que mantiene en contacto a la comunidad transnacional.

Estos procesos transnacionales se van construyendo desde abajo, es decir, son los sujetos, los
grupos y las comunidades mismas las que se han transnacionalizado por medio de dinámicas
políticas, económicas y sociales. Las prácticas culturales son una forma en que los migrantes
mantienen la relación con sus familiares y amigos en las comunidades de origen, refuerzan los
vínculos y sus redes sociales. Este circuito permite el lujo constante de símbolos religiosos, e
insumos en salud que buscan reproducir las prácticas en salud en ambos lados de la frontera
cargadas de cierto sincretismo natural de los pueblos originarios. Los países hoy día requieren
de desarrollar más estudios con una perspectiva transnacional que permita entender las
relaciones interculturales originadas por la migración y apostar por nuevas formas simétricas
del respeto mutuo entre distintas personas y culturas reconociendo las diversas identidades y
así como prácticas por haber dentro de esta propuesta analítica del transnacionalismo en
diversas dimensiones.

También podría gustarte