CRRM Stenhouse Unidad 4
CRRM Stenhouse Unidad 4
CRRM Stenhouse Unidad 4
curriculum
LAWRENCE STENHOUSE
Prlogo por JOSE GIMENO SACRISTAN
Catedrtico de Didctica de la Universidad de Valencia
Versin espaola de ALFREDO GUERA MIRALLES
Revisin de JAVIER MAESTRO BACKSBACKA
Profesor de la Facultad de Ciencias de la Informacin MADRID
Tercera edicin
EDICIONES MORATA, S. A.
Coleccin: PEDAGOGIA La pedagoga hoy
Ttulo original de la obra:
AN INTRODUCTION TO CURRICULUM
RESEARCH AND DEVELOPMENT
Primera edicin: 1984
Segunda edicin: 1987
Tercera edicin: 1991
EDICIONES MORATA, S.A. (1991)
ISBN: 84-7112-220-0
Printed in Spain - Impreso en Espaa
Este material se utiliza con fines
exclusivamente didcticos
CONTENIDO
Agradecimientos ..................................................................................................................................... 6
Prefacio ................................................................................................................................................... 7
Prlogo a la edicin espaola por J GIMENO SACRISTAN ................................................................ 9
CAPITULO PRIMERO: Definicin del problema .............................................................................. 25
CAPITULO II: Contenido .................................................................................................................... 31
CAPITULO III: Enseanza .................................................................................................................. 53
CAPITULO IV: Conocimiento, enseanza y la escuela como institucin .......................................... 73
CAPITULO V: Objetivos conductuales y desarrollo del curriculum .................................................. 87
CAPITULO VI: Una crtica del modelo de objetivos ........................................................................ 109
CAPITULO VII: Un modelo de proceso ............................................................................................ 127
CAPITULO VIII: La evaluacin del curriculum ............................................................................... 143
CAPITULO IX: Hacia un modelo de investigacin . ......................................................................... 172
CAPITULO X: El profesor como investigador .................................................................................. 194
CAPITULO XI: La escuela y la innovacin ...................................................................................... 222
CAPITULO XII: Apoyo a las escuelas .............................................................................................. 240
CAPITULO XIII: Movimientos e instituciones en el desarrollo del curriculum ............................... 255
CAPITULO XIV: Problemas en la utilizacin de la investigacin y desarrollo del curriculum . . . .. 274
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 292
INDICE DE AUTORES Y MATERIAS ............................................................................................ 311
CAPITULO XIV
PROBLEMAS EN LA UTILIZACION DE LA INVESTIGACION Y DESARROLLO DEL
CURRICULUM
El desarrollo del C. se inici dentro de un espritu de gran optimismo. As lo reflejan tanto MARTIN
y PINCK (1966) como el trabajo n. 2 (1965) del Schools Council. Bendito da aqul!
Este ilusorio optimismo que depara tropez rpidamente con las frustraciones de la dura realidad.
He aqu dos citas de KERR (1968b), que nada entre dos aguas: En los niveles prctico y organizativo, los
nuevos curricula prometen revolucionar a la educacin inglesa. Mejores decisiones deben adoptar los
equipos respecto a la seleccin y la organizacin del contenido de los cursos y respecto a los mritos
relativos de los diferentes mtodos de enseanza (15). Desde luego, aunque se han creado algunos cursos
y materiales efectivos, el movimiento no est dando de s todo cuanto podra (11).
RUDDUCK (1973) seala cmo la experiencia lograda en otros pases supuso una advertencia para
los que trabajaban en el C. en Gran Bretaa.
El mensaje que nos transmiten los informes llegados de fuera de nuestro pas, principalmente de
Estados Unidos, puede resumirse en un par de citas: Desde hace un par de decenios hemos visto cmo se
invertan grandes cantidades de capital en la produccin de diversos y nuevos curricula. Por desgracia, estn
comenzando a acumularse datos que demuestran que gran parte de este esfuerzo ha ejercido relativamente poco
impacto en la rutina diaria del aula del maestro medio. Por qu ?
(HERRON, 1971, 47)
Y el autor contina sealando el principal acontecimiento dentro del proceso de extincin: ocurre
cuando expira una subvencin y cuando abandona la escena un consultor o un equipo externo. El otro
comentario procede de un autor noruego:
Incluso en aquellas escuelas en las que se han realizado experimentos iniciales en clases seleccionadas,
la experiencia no se ha extendido al resto de las clases! Escuelas situadas en un mismo barrio no han sido
afectadas durante aos por estos experimentos y las situadas en las comunidades vecinas han mostrado un
inters muy escaso.
(DALIN, 1969)
reservas sobre la explicacin basada en la 'resistencia al cambio' se debi a que ignoraba todo el problema de
las barreras que pueden encontrar los miembros de organizaciones en sus esfuerzos para llevar a cabo
innovaciones (1971, 196). Establecen una lista de algunas de las barreras diagnosticadas por ellos:
Una barrera que bloque los esfuerzos de los profesores para llevar a cabo la innovacin a lo largo del
perodo de seis meses fue su falta de claridad respecto de sus nuevas funciones (...). Estos hallazgos indican que
debe tenerse en cuenta la claridad de la innovacin para los miembros de la organizacin mediante esquemas
conceptuales diseados para explicar el xito o el fracaso de los esfuerzos aplicados en el sentido de la
realizacin.
Una segunda barrera a la puesta en marcha de la innovacin, descubierta por nuestras investigaciones,
fue la falta, por parte del docente, de las capacidades y el conocimiento necesarios para realizarla (...).
Una tercera barrera a la cual estaban expuestos los maestros era la de no disponer de los materiales y
el equipo necesarios (...).
Un cuarto obstculo que bloque a los docentes en sus esfuerzos por llevar a cabo la innovacin
consisti en una serie de dispositivos organizativos existentes antes de introducirse la innovacin y durante la
misma y que resultaban incompatibles con la innovacin, as por ejemplo el rgido horario escolar.
(196-198)
MACDONALD Y RUDDUCK (1971) afirman que constituye una responsabilidad del equipo que
desarrolla un C. el tener en cuenta las barreras que encontrar: el sistema viene 'dado' y el equipo
encargado de desarrollarlo ha de averiguar cmo funciona el sistema, a fin de afrontar eficazmente sus
caractersticas (148). Pero hacen constar la dificultad que tiene el equipo para ejercer la autoridad y evitar
el corrosivo efecto de la dependencia. Se otorga gran importancia a los problemas de comprensin y a los
correspondientes a progreso y autonoma del profesor, siendo considerados como factores clave la
comunicacin y el perfeccionamiento.
HOYLE (1972a) da importancia a los materiales, al tiempo y a las facilidades. Ya que el tiempo
es un importante recurso para la innovacin, afirma, aquellos que deseen una innovacin educativa han de
intentar disponer ms de este recurso. Utiliza el trmino facilidades, para incluir todos los recursos
poder, autoridad, influencia, etc.que pueden reclamar aquellos que desean inducir a otros a adoptar una
innovacin y a fin de introducirla (32). El modelo de innovacin en el que piensa HOYLE puede ser ms
reformista que el de GROSS Y MACDONALD Y RUDDUCK, los cuales no estn interesados en:
(...) un patrn de desarrollo y difusin por el que un programa ya concluido, en virtud del prestigio y la
autoridad de sus creadores, es transportado intacto, a travs de la cadena de difusin, a la clase, [pero dentro
de] un plan alternativo que sea sensible a la diversidad de los centros escolares y reconozca la autonoma de los
que adoptan decisiones a diferentes niveles del sistema.
(148)
el profesor o el personal del colegio y los recursos: personas que sean expertas.
el profesor o el personal del colegio y los recursos: corpus organizado de conocimiento, como teoras y hallazgos de
investigaciones.
el profesor o el personal del colegio y los recursos: innovaciones de otros profesores y personas que trabajan con
jvenes.
el profesor o el personal del colegio y los recursos: administradores dentro de su sistema.
el profesor o el personal del colegio y los recursos: otros sistemas de socializacin juvenil, como organizacin del
ocio, agencias dedicadas a terapias o familias.
el profesor o el personal del colegio y los recursos: alumnos con los cuales se relacionan.
el modo que tiene un profesor de intentar ayudar a un nio y los recursos: el modo que tiene otra persona de intentar
ayudar al mismo nio.
La aplicacin de la destreza del profesor y los recursos: el propio potencial del profesor: la destreza con que cuenta
el profesor, pero que por algn motivo no est aplicando.
(Adaptado de JUNG, 1967, 91)
Una brecha, no mencionada por JUNG, consiste en que algunos de sus recursos no son
considerados como tales por muchos profesores, sino como fuentes de direccin o incluso como lastres.
De hecho, uno de los problemas que surge es el del clima. Se seala, por una parte, que aquellos
que se ocupan de proyectos de investigacin y desarrollo deberan comunicar con mucha mayor claridad.
Por otra parte, est el problema de que, en la prctica, la claridad y la exactitud de definicin parecen
comunicar con frecuencia certeza o seguridad y, por tanto, prescripcin. As, segn mi propia experiencia, la
claridad de la definicin de la funcin del portavoz neutral contribua a que la gente considerase al proyecto
como autoritario. Era difcil comunicar el mensaje: esto nos parece una inteligente lnea de experimentacin
en la docencia. En ausencia de un clima de investigacin, la incertidumbre y la provisionalidad van
asociadas a vaguedad, mientras que la investigacin requiere, al menos, una precisin como tentativa.
DALIN (1973) al reunir las conclusiones derivadas de una serie de estudios encargados por el Centro
de Investigacin e Innovacin Educativas del O.E.C.D. presenta un resumen general de las barreras a la
innovacin descubiertas por los mencionados estudios, y las agrupa bajo cuatro epgrafes
Acerca de la primera, los conflictos de valores, escribe lo siguiente:
Las innovaciones de importancia estarn siempre basadas en cambios relativos a objetivos educativos,
sociales, polticos o econmicos. Estos cambios reflejan a su vez modificaciones axiolgicas y, por tanto,
conflictos relativos a valores dentro de la sociedad. Todos los grupos interesados en educacin han expresado
necesariamente, de modo ms o menos claro, opiniones sobre los cambios que registra la escala de valores a
travs de las innovaciones. Para multitud de personas, estos conflictos entre valores no son claramente
comprendidos y slo son sentidos de forma vaga. Por tanto, muchas reacciones pueden ser poco claras y
comunicadas de modo impreciso y, por ello, slo son parcialmente entendidas por quienes deben adoptar
decisiones.
(236)
En Gran Bretaa, este problema de conflictos entre valores se expresa frecuentemente como
ambivalencia entre el deseo de consenso y el de diversidad. Si esta ltima ha de tener autntico sentido, debe
implicar diversidad de valores, pero habitualmente existe una presin en el sentido del consenso. En un
sistema descentralizado posiblemente es deseable que haya una divergencia de valores dentro de cada
escuela. Esto quiz es aceptado ms fcilmente en algn departamento de universidad en el que la existencia
de diferentes puntos de vista acerca de la disciplina, dentro del departamento, puede ser considerada como
muestra de vigor. As por ejemplo, en un departamento de psicologa pueden existir representantes de
diversas orientaciones psicolgicas, desde el conductismo extremo, hasta las escuelas de FREUD o JUNG.
Una barrera a la innovacin puede consistir en que las escuelas adopten una actitud ms positiva (yo la he
designado anteriormente como de rectitud o moralismo) en el control de los alumnos y tal actitud es una
barrera a la innovacin en un sistema donde se estimula tibiamente la divergencia. La divergencia de valores
es difcil de mantener para una institucin, ya que exige una lealtad al espritu de la indagacin.
La segunda barrera sealada por DALIN est representada por los conflictos de poder, acerca de los
cuales escribe lo siguiente:
Las principales innovaciones implican asimismo una redistribucin de poder. Las reacciones
provenientes de grupos de profesores, as como de investigadores, administradores, padres o estudiantes
pueden interpretarse en muchos casos como resistencia debido a cambios desfavorables en la distribucin de
poder ( ). No pueden olvidarse estos problemas, ni siquiera manipularlos.
(236-237)
Esta barrera es, en s, muy deseable. Es el filtro del juicio profesional basado en la experiencia. Pero
existen dos reservas que pienso han de exponerse. En primer lugar debe ser un juicio basado en la
experiencia: las nuevas ideas pueden ser rechazadas con demasiada facilidad sin haber sido comprobadas.
En segundo lugar, las ideas que en s son muy vlidas, pueden sufrir menoscabo a causa de un equipo de
investigacin y desarrollo que chapucea en el trabajo de ayudar a los profesores para que las pongan en
prctica de modo experimental. Se puede desarrollar resistencia entre miembros de la organizacin que
estn positivamente inclinados al cambio, tras haber sido introducida una innovacin en la organizacin, a
consecuencia de frustraciones que experimentan al intentar llevar a cabo dicha innovacin (GROSS, GIACQUINTA y BERNSTEIN, 1971, 198). En resumen, la dificultad para superar barreras puede conducir al
rechazo de la innovacin y aunque esto es ya en si lamentable, la repulsa a la misma puede acarrear, por
desgracia, que se rechacen las ideas que representa. La ltima categora de barreras de DALIN son los
conflictos psicolgicos. En el lenguaje convencional, el trmino de 'barreras contra el cambio' se utiliza
para referirse a la incapacidad de los seres humanos para cambiar, desde una situacin que es bien conocida
a otra desconocida (237).
Y de un modo bastante sorprendente, a mi juicio, comenta:
Los estudios de casos parecen indicar que este tipo de resistencia es raro. Por otra parte, si individuos
o grupos de inters sienten que pueden beneficiarse con un determinado cambio, tendrn con ste pocas
dificultades. As pues, los cambios que no van acompaados por incentivos o, lo que es an peor, no alteran
viejos incentivos que contrarrestan la nueva situacin, producirn necesariamente barreras psicolgicas que
pueden crear serios problemas a la implantacin de innovaciones.
(237)
Me parece que el problema de los incentivos, aqu planteado, es autntico, pero resulta difcil
justificar la opinin de que es escaso el malestar relativo al cambio. Es difcil avanzar ms all del estado
de estabilidad (SCHON, 1971) y nuestra capacidad para hacerlo depende probablemente de que creemos
rutinas para el cambio, el desarrollo y la experimentacin, que sean en si bien conocidas y que, por tanto,
confieran seguridad. Y esto es lo que ofrece una tradicin investigadora.
El problema de las barreras est imbricado con el de la responsabilidad por la accin emprendida
para mejorar la situacin presente. DALIN comenta que las reacciones negativas frente a innovaciones son
tratadas como 'barreras' por el grupo que realiza la gestin (236) pero no identifica a ste. Constituye parte
de mi tesis que los proyectos de investigacin y desarrollo del C. y de la enseanza no deben tener la
consideracin de ser los artfices del cambio. Como su misin consiste en promocionar el cambio, han de
preocuparse por trazar lneas de desarrollo inteligentes, pero provisionales, accesibles a aquellos cuya
responsabilidad consiste en adoptar decisiones respecto a la prctica educativa. De acuerdo con esto, la
barrera esencial sera la relativa a la comunicacin.
La responsabilidad reside en las autoridades locales, las escuelas y los profesores. Entre el personal
que carga con esta responsabilidad habr quienes se inclinen hacia el mantenimiento del sistema y otros que
se dediquen a mejorar la situacin. El equilibrio de poder entre ellos depender, bien de criterios, bien del
nombramiento o bien de la forma en que los individuos respondan a su gradual ponderacin del poder que
ostentan y de cmo puede ser utilizado una vez que dichas personas hayan sido nombradas. Aquellos que
estn profesionalmente preocupados por tareas de investigacin y desarrollo no pueden hacer sino colaborar
con los que actan en la prctica y desean mejorar las cosas y quiz hacer que esta mejora constituya una
lnea de accin ms atractiva y practicable que el simple mantenimiento del sistema para aquellos profesores
y administradores que no tienen un determinado compromiso con una lnea de accin.
Si estas afirmaciones son correctas, las barreras constituyen obstculos para la alianza de aquellos
que poseyendo poder directo dentro del sistema, desean seguir lneas de accin en el sentido del
perfeccionamiento y con aquellos otros que con el poder que les confiere la investigacin y el desarrollo
pueden ayudar a los primeros. Los unos serian, por as decir, el ejrcito, los otros, los que disean
armamento. La cuestin estriba en la utilizacin del conocimiento a travs del poder.
6
Y puesto que, como afirma DALIN, las 'barreras' no pueden ser ya tratadas, sencillamente, como
efectos colaterales, sino ms bien como ndices de los problemas bsicos que pueden ser inherentes al
proceso mismo, merece nuestra atencin el proceso total de utilizacin y difusin de conocimiento, as
como la puesta en prctica de la innovacin.
SCHON (1971) distingue tres modelos de difusin de innovacin. El modelo centro-periferia se
fundamenta, segn SCHON, en tres elementos bsicos:
1.
2.
La innovacin que ha de ser difundida existe, plenamente realizada en lo esencial, antes de su difusin.
Difusin es el movimiento de una innovacin desde un centro hacia sus usuarios definitivos.
3. La difusin dirigida es un proceso, centralmente controlado, de diseminacin, perfeccionamiento y suministro de
recursos e incentivos.
SCHON se interesa por el proceso de diseminacin en general no slo en educacin, y pone ejemplos
procedentes de la agricultura, la medicina y la industria. En su opinin:
La efectividad de un sistema centro-periferia depende, en primer lugar, del nivel de recursos y energa existente
en el centro, aparte del nmero de puntos en la periferia, de la longitud de los radios a travs de los cuales tiene lugar la
difusin y de la energa requerida para adoptar otras innovaciones.
(82)
SCHON seala tambin dos variantes del modelo centro-periferia: .
Johnny Appleseed : Aqu, el centro primario es una especie de bardo que recorre su territorio esparciendo
un nuevo mensaje. Se incluyen dentro de esta categora los trovadores, santos y artesanos de la Edad Media;
VOLTAIRE y Thomas PAINE y bardos contemporneos del activismo radical, como Saul ALINSKY.
El modelo imn: El imn atrae agentes de difusin, como han hecho de siempre las universidades. Con el
florecimiento de las ciencias y la medicina en las universidades alemanas del siglo XIX por ejemplo acudan a
Alemania estudiantes de todo el mundo y luego volvan a sus pases respectivos para comunicar y practicar sus
enseanzas. Los Estados Unidos, Gran Bretaa y la Unin Sovitica hacen el papel de imanes, sobre todo en
tecnologa y economa, para los pases en vas de desarrollo.
(83)
SCHON designa a este segundo modelo como multiplicacin de centros y lo considera como un
desarrollo del patrn centro-periferia, en el que existen tanto centros secundarios como primarios. Los
centros secundarios emprenden la difusin de innovaciones, los centros primarios apoyan y dirigen a los
secundarios (...). Los lmites del alcance y la efectividad del nuevo sistema dependen ahora de la capacidad
de los centros primarios para generar apoyo y direccin con destino a los nuevos centros (85). En un
sistema como ste el centro primario se ocupa de dirigir las relaciones de los centros secundarios con sus
clientes.
El modelo de proliferacin de centros hace que el centro primario sea un preparador de preparadores. El
mensaje principal incluye no slo el contenido de la innovacin que ha de ser difundida, sino un mtodo preestablecido
destinado a su difusin. El centro primario se especializa ahora en entrenamiento, despliegue, apoyo, control y
direccin.
(8 5-86)
Como ya he dicho, SCHON no se halla interesado, en primer lugar, por la innovacin en educacin.
Sus ejemplos de modelo de multiplicacin de centros son el ejrcito romano, la expansin industrial, el
movimiento comunista, el imperialismo y la compaa Coca-Cola. Pero el modelo se aproxima
probablemente mucho a la innovacin del C. en Inglaterra y Gales. Al estimular la creacin de centros para
profesores, por ejemplo, el Schools Council podra ser considerado como interesado por montar una cadena
de centros secundarios en toda la nacin. En este caso, sin embargo, a diferencia por ejemplo de la compaa
Coca-Cola, los proyectos, como centros primarios, seran sistemas provisionales con una vida limitada. De
acuerdo con ello, los centros de profesores fueron asociados desde el punto de vista administrativo, no con
los centros primarios, sino con estructuras duraderas en el sistema receptor: las autoridades locales. Esto
proporciona un poder mucho mayor a los centros secundarios. Y desde su punto de vista son los centros
primarios (proyectos) los que proliferan y desaparecen.
Esto me parece un argumento slido en favor del modelo de investigacin que he propuesto en este
libro. Los centros secundarios han de tener una tradicin que no est determinada por proyectos individuales
7
y transitorios, sino que sea capaz de responder a multitud de iniciativas primarias. Una tradicin as ha de
descansar o bien en el modelo de una asociacin de consumidores que ayude a los clientes a elegir entre
proyectos, considerados como productos, o bien en el modelo de un centro de investigacin que ayude a los
clientes a elaborar lneas de desarrollo que lleguen a convertirse en autnomas y orgnicas. La segunda
alternativa es ms difcil de realizar en la prctica, pero me parece que ofrece posibilidades mucho mayores.
Hay que admitir, sin embargo, que al elegir un ttulo como Eleccin de un C. para el escolar que termina
en lugar de Desarrollo de un C. para el escolar que termina, el Schools Council parece adoptar el concepto
de una eleccin de productos.
SCHON intenta diagnosticar las fuentes de fallo en el modelo de proliferacin de centros y stas
pueden estar claramente relacionadas con la posicin en el curriculum.
La primera est representada por los lmites de infraestructura.
Cuando la red de comunicaciones de dinero, hombres, informacin y materiales resulta inadecuada
para las exigencias que se le imponen el sistema, o bien ha de reducirse o fracasar (...) la necesidad de una
rpida respuesta central o bien de una respuesta ms diferenciada ajustada a condiciones regionales
ampliamente variables puede sobrecargar las infraestructuras disponibles.
(91)
Desde luego, pueden verse fuertemente presionados los proyectos para que satisfagan las exigencias
de los centros locales, mientras que estos ltimos se quejan de la cantidad de papeles que reciben del
Schools Council Pero la adopcin de una tradicin investigadora comn convertira a los centros locales en
ms independientes de los proyectos y contribuira asimismo a una respuesta ms sencilla, por ser ms
congruente, a las ofertas del Schools Council y a sus proyectos.
Esto es tambin cierto respecto a la segunda fuente de fallo segn SCHON: las restricciones a los
recursos del centro, frente a las crecientes demandas de direccin y gestin planteadas al centro primario.
Muchas de estas exigencias estn ejerciendo una presin, debido precisamente a que los centros secundarios
confan en los primarios, en lugar de en una tradicin pblica de investigacin para apoyar sus respuestas; y
porque los centros primarios tienen que definirse a s mismos con respecto a los centros secundarios sin una
tradicin en la que confiar.
La tercera de las fuentes de fracaso sealadas por SCHON: la falta de motivacin del agente de
difusin en el centro secundario, se halla tambin asociada con su falta de identificacin con una tradicin
investigadora. Dicho agente se considera a s mismo como un agente, ms que como un colega crtico.
Por ltimo, el problema de la diversidad regional y la rigidez de la doctrina central se halla en vas
de solucin, una vez que la doctrina central se considere como una hiptesis de investigacin que ha de ser
comprobada, adaptada y desarrollada en las situaciones particulares de la regin y de la escuela individual.
Dada la crtica de los movimientos que he sealado en el captulo anterior, resulta interesante que
SCHON parezca ver grandes posibilidades en el movimiento, como un medio para la difusin de innovacin.
SCHON caracteriza a un movimiento como algo que no tiene ni un centro definido con claridad, ni
un mensaje estable, centralmente concebido. El movimiento ha de ser considerado como una totalidad
dbilmente conectada, que cambia y evoluciona y en la que los centros van y vienen y los mensajes
aparecen, crecen y decaen (112). Se expresa en gran medida a travs de redes informales y afirma que
tiende a la supervivencia, debido a su fluidez y a su aparente falta de estructura (113).
Los ejemplos de movimientos puestos por SCHON son polticos o sociales: derechos civiles, poder
negro, paz, desarme y rebelin estudiantil. Y afirma que la retirada del presidente Johnson estableci la
efectividad del movimiento (111).
Yo creo que este modo de concebir SCHON al movimiento tiene dos defectos que yo he sealado
en tales movimientos. Es, dentro de ciertos lmites, un buen modelo para reas de actividades polticas y
sociales. Es poderoso. Y desde luego, la educacin es una rama de la actividad poltica y social. Sin
embargo, a lo largo de todo este libro he venido afirmando que un problema esencial en el
perfeccionamiento de la educacin es la brecha existente entre la lnea de accin aceptada y la prctica. Los
proyectos de lnea de accin estn con demasiada frecuencia faltos de contacto con la realidad. El problema
estriba en que la capacidad de aprendizaje del movimiento es, en gran medida, instrumental. La direccin
del movimiento se presume y su aprendizaje es un aprendizaje de tcticas. Dentro de su estructura no existe
una base sistemtica para el desarrollo con sentido crtico, bien del mensaje, bien de su aplicacin prctica
en las aulas escolares.
Este patrn es el adoptado, con variaciones, en la primera ola de desarrollo del C., mediante el uso
del modelo de objetivos, y dando importancia a la produccin de materiales escolares y manuales para
profesores. El principal punto de divergencia con un modelo de investigacin consiste en la creencia de que
lo que est siendo comprobado son productos que incluyen soluciones, y no las hiptesis o las ideas que se
hallan tras dichos productos. La principal preocupacin es la de sacar el producto adecuado y luego
comercializarlo.
En el modelo de interaccin social, el inters se desplaza a la difusin de ideas. No destaca el
marketing de productos, sino el flujo de mensajes de persona a persona. Dentro de este modelo es
importante la teora de los dos tiempos, relativa al flujo de conocimiento, que afirma que las ideas son
transmitidas al pblico en general mediante lderes de la opinin. Existe una base emprica ms slida para
el proceso de difusin que en el modelo de investigacin, desarrollo y diseminacin, ya que est
fundamentada en estudios relativos a cmo han tenido efectivamente lugar innovaciones. Tambin aqu
tropezamos con la presuncin de que el mensaje es portador de conviccin, en vez de dar lugar a una
reaccin crtica y una modificacin.
Tanto el modelo de investigacin, desarrollo y difusin, como el de interaccin social pertenecen a
los modelos denominados centro-periferia, al menos tal como se les concibe habitualmente. Un centro es
considerado como poseedor de un producto o un mensaje que ha de ser difundido a travs del sistema. Se
han criticado mucho los patrones de innovacin centro-periferia, basndose en que suponen un grado de
centralizacin de ideas que no resulta aceptable y en que no toman en consideracin variaciones y
necesidades locales.
El modelo de solucin de problemas satisface algo tales crticas, ya que parte de los problemas y
necesidades planteados por el cliente (la escuela o el profesor) o diagnosticados por un agente del cambio
mediante un estudio directo de la situacin del cliente. Se insiste sobre la estrecha colaboracin entre el
cliente y el agente del cambio. Como dice HAVELOCK: los que resuelven problemas pueden ser tambin
especialistas procedentes del exterior, pero tendrn que actuar de manera bidireccional, recproca y
cooperativa si han de ser efectivos (241).
9
A pesar de este desplazamiento hacia un enfoque centrado en el cliente, sigue habiendo una
insistencia relativa a las soluciones. Un enfoque ms orientado hacia la investigacin aceptara que las
soluciones van evolucionando gradualmente por el continuo estudio evaluativo de una determinada lnea de
desarrollo. Esto supone que las escuelas han de tener sus propios sistemas de aprendizaje. La barrera a la
aceptacin de esto parece consistir en una subestimacin de la capacidad de los profesores para aprender
procedimientos de investigacin y desarrollo, dentro del contexto de una innovacin y para transferir dicho
aprendizaje a nuevos problemas. Se insiste continuamente acerca de la utilizacin de expertos por parte de
las escuelas ms para resolver problemas especficos que para generar pericia propia en la resolucin de
problemas.
En Gran Bretaa no es tan acusada la tendencia como en Estados Unidos consistente en construir
teora y modelos para la utilizacin y la diseminacin de conocimiento, pero la importancia dada a patrones
de desarrollo del C. ha reflejado una experiencia paralela. Al principio se insista ms sobre la produccin
de nuevos materiales y nuevos cursos. Las ideas evolucionaron luego en el sentido de reaccionar a las
deficiencias diagnosticadas en el curso de la experiencia prctica.
En 1968, el Schools Councit defini los papeles de investigacin y desarrollo en los siguientes
trminos:
El Council tan slo financia investigacin educativa cuando puede prever una compensacin en forma
de ayuda a los profesores para crear un C. destinado a los alumnos de los cuales se ocupan (...). La
investigacin, por tanto, surge de modo natural con el desarrollo, el cual puede definirse como el que
proporciona los resultados de la investigacin en una forma que sea de utilidad prctica para los profesores.
(NISBET, 1973, 73)
10
El director del mencionado proyecto Noroeste considera que este proceso contribuye al progreso
profesional de los profesores tanto, si no ms, como al desarrollo de materiales o al del propio C. Pero los
materiales, como producto inmediatamente tangible, pueden asumir mayor importancia en las mentes de las
autoridades financiadoras y de los profesores, algunos de los cuales consideran que el proyecto posee un papel
ms directivo.
(Schools Council, 1973a, 19)
11