Atlantida Competencias Practica
Atlantida Competencias Practica
Atlantida Competencias Practica
Proyecto Atlntida
Proyecto Atlntida
Las competencias
bsicas en la prctica
www.proyecto-atlantida.org | [email protected]
http://innova.usal.es/
Apoyan
Apoyan
Elabora
Colaboran
Proyecto Atlntida
Las competencias
bsicas en la prctica
Elabora
Colaboran
|1
Produccin:
io, sistemas de comunicacin
www.io-siscom.com
| proyecto atlntida
ndice
Introduccin/Presentacin: Eduardo Coba, Ministerio Educacin ................................................ 4
|3
Introduccin/Presentacin
Uno de los principios que inspir hace ya varios aos la Ley Orgnica de Educacin (LOE), es el compromiso planteado desde la UE para la prxima dcada, de convergencia de los sistemas de educacin y formacin en dos sentidos: en primer lugar, el establecimiento de unos objetivos educativos comunes a principios
del siglo XXI, con el fin de conseguir que la educacin prepare adecuadamente para vivir en la sociedad del
conocimiento, en constante evolucin de la ciencia y la tecnologa y con un fuerte impacto en el desarrollo
social; y, en segundo, el logro de una economa ms competitiva y dinmica, basada en el conocimiento.
Consolidar este nuevo tipo de formacin en los niveles educativos obligatorios, constituye una de las bases que permitir preparar a nuestros jvenes para la vida adulta y para poder desarrollar con mayor eficiencia un aprendizaje a lo largo de la vida, a la vez que contribuir con su esfuerzo futuro al desarrollo de nuestra
sociedad, y as generar las condiciones para mantener y mejorar el actual estado de bienestar.
La inclusin de las competencias bsicas como elemento nuevo del currculo, implicar cambios en
aspectos muy variados de la prctica educativa. Cambios, que hay que introducir -sin urgencia- como garanta de xito, en la programacin de las enseanzas, en la metodologa, en la evaluacin, en los materiales
curriculares y en la organizacin escolar, as como en la relacin de los centros educativos con su entorno.
Teniendo en cuenta estas novedades y las implicaciones y consecuencias que de todo ello se derivan, es de
capital importancia subrayar que la actividad de los centros recae, en ltima instancia, en el profesorado que
en ellos trabaja. Por tanto, de l depender, en gran medida, el xito o fracaso de cualquier reforma, lo que
exige de las Administraciones Educativas un compromiso por la formacin continua del profesorado ligada a
la prctica educativa, as como medidas que promuevan su reconocimiento social.
Pero por otra parte, la propia LOE introduce el principio del esfuerzo compartido, en el sentido de que la
responsabilidad del xito escolar del alumnado no slo recae sobre cada individuo, sino tambin sobre las
familias, el profesorado, los centros docentes, las Administraciones Educativas y, en ltima instancia, la sociedad en su conjunto. Y es por ello, por lo que esta iniciativa que se presenta del Proyecto Atlntida cobra
especial relevancia, al combinar una propuesta que surge desde la propia sociedad y est destinada a la
ESCUELA, la FAMILIA y la COMUNIDAD.
Por ltimo, mi agradecimiento y felicitaciones a los profesionales que conforman este Proyecto, ya que
con su esfuerzo y aportaciones nos ayudan a todos a trabajar para que el xito escolar de hoy, siga siendo
xito del maana.
| proyecto atlntida
Primera parte:
Las competencias en el
currculo formal (escuela)
Captulo 1: Las competencias bsicas en el marco de una
educacin democrtica
Captulo 2: La evaluacin de las competencias bsicas: rbricas y
portfolios
Captulo 3: Una matriz de criterios para la evaluacin de
competencias (Zaragoza)
Captulo 4: Una propuesta de trabajo prctico: El cuaderno de
tareas (Zaragoza)
Captulo 5: Las competencias bsicas en el Proyecto Educativo.
Marco General Atlntida
Captulo 6: Pautas para la elaboracin del P. Educativo (Nieves
Alcal y Victor Hdez.)
Captulo 7: Un pequeo estudio sobre las resistencias al cambio en
el currculo (M Cristo Alonso y Cristo Hernndez)
Introduccin
La incorporacin de competencias a los diferentes diseos curriculares que conforman el sistema
educativo espaol, tanto universitario como no universitario, est resultando controvertida aunque
quiz no tanto como debera ni en la forma en que sera deseable. En nuestra opinin, esta es una
controversia que, por su importancia, hubiese merecido ser desarrollada en procesos de participacin que permitieran recoger aportaciones sobre las fortalezas y riesgos que la propia propuesta conlleva, no en vano, la resolucin final de la controversia slo se puede valorar por sus consecuencias
prcticas.
Lo cierto es que toda la controversia tiene un gran inters por cuanto las diferentes variaciones
de la misma afectan tanto al significado del trmino competencias, cuanto a la naturaleza del saber
educativo y al sentido de la prctica. Mejor dicho, la significacin del trmino que finalmente pueda
resultar aceptada contribuir notablemente al sentido que los educadores podrn atribuir a sus propias prcticas y, lo que es ms importante, a lograr que el cambio, representado por la expresin de
las intenciones educativas en trminos de competencia, pueda ser reconocido y valorado como una
mejora. Valga esta breve consideracin sobre la importancia de la controversia para permitirnos dejar
constancia de que, a nuestro juicio, la cuestin que nos ocupa guarda una estrecha relacin con el
progreso de la educacin.
Las personas que conformamos el Proyecto Atlntida , heredero de una amplia tradicin de educacin democrtica, nos hemos sentido comprometidos en esta controversia y hemos participado
activamente en ella, convencidos de la necesidad de relacionar teoras y prcticas en contextos de
escuela y comunidad. Nuestra aportacin al debate ha consistido, esencialmente, en desarrollar una
conceptualizacin propia del trmino, encuadrndolo en el marco de aquellas teoras y prcticas que
conforman la educacin democrtica (Bolvar y Guarro, 2007). A lo largo de los tres ltimos aos, a
travs de grupos organizados de diversos profesionales, hemos tratado de avanzar propuestas de
reflexin y materiales prcticos que nos permitieran ahondar en las posibilidades de la conceptualizacin que proponamos. Durante este tiempo y, por ese trabajo, que para nosotros supona una forma
de contribuir a la mejora del currculo real de los centros educativos, hemos recibido grandes apoyos
y en algunos casos descalificaciones de menor calado, que, en ningn caso, han afectado a nuestro
firme deseo de mantener abierto el dilogo y de sumar esfuerzos que puedan contribuir al progreso
de la educacin.
El Proyecto Atlntida es un movimiento de innovacin educativa orientado a la consecucin de una educacin y una
cultura democrtica. El proyecto surge en 1996 y hasta el momento ha generado una amplia variedad de experiencias y
saberes mucho de los cuales se encuentran disponibles en la pgina web localizada en la direccin http://innova.usal.es/
courses/CL8b31/index.php?cidReq=CL5b72
|7
Este artculo nace con el firme propsito de contribuir al entendimiento entre aquellas personas
que, sean o no educadores profesionales, comparten una aspiracin comn: mejorar la educacin
profundizando en su democratizacin. En este sentido, nos interesa sobremanera que la conceptualizacin de la competencia lejos de provocar una fractura entre partidarios de la misma tradicin
contribuya a su acercamiento. Nuestra sencilla, pero confiamos en que til, aportacin al dilogo
consistir en proponer un planteamiento diferente del problema, as como algunas tesis que consideramos en su resolucin.
En esta ocasin queremos dedicar nuestra atencin a uno de los mejores ejemplos de esa controversia nos referiremos a los trabajos recogidos en el libro Educar por competencias, qu hay de nuevo?2. Por supuesto que, adems de estos trabajos existen excelentes aportaciones al debate como
las realizadas por Cesar Coll y Elena Martn (2006), o las realizadas por Alejandro Tiana (2004), Escudero (2008), Antonio Bolvar (2007b) o por Jaume Sarramona (2004). No obstante, en algn momento
del debate es necesario tomar la palabra, y este momento nos ha parecido tan bueno como cualquier
otro, pero siendo conscientes de que todas aquellas personas que nos han precedido merecen nuestro agradecimiento y consideracin.
Nuestra aportacin adoptar la forma de una secuencia argumental que culminar en una conclusin final. Para facilitar la curiosidad del lector anticiparemos nuestra conclusin y lo haremos parafraseando la conclusin que anuncia el profesor Gimeno Sacristn: la controversia actual sobre las competencias slo es un episodio ms de la disputa general entre distintas tradiciones de investigacin
para encontrar una solucin a un problema concreto, la definicin de las intenciones educativas, que
incluye tanto su seleccin como su formulacin y su consecucin. Las tesis que vamos a sostener se
podran formular as:
Tesis 1. La competencia como problema educativo y epistemolgico
Tesis 2. El significado de la competencia y la disputa entre marcos tericos
Tesis 3. Las competencias bsicas en un marco terico socio-cognitivo: las competencias como
poderes para la ciudadana
Tesis 4. Las competencias bsicas en Espaa: fortalezas y debilidades de una propuesta
Tesis 5. La construccin de un currculo integrado para la adquisicin de las competencias bsicas
Gimeno Sacristn, J. (comp.) y otros (2008) Educar en competencias, qu hay de nuevo? Madrid. Ediciones Morata. El
libro recoge la visin que un grupo de profesores e investigadores de nuestro pas, tiene sobre esta cuestin, de entre esos
trabajos hemos querido destacar dos, uno realizado por el profesor Gimeno Sacristn y otro por el profesor Prez Gmez.
| proyecto atlntida
educacin, de la enseanza y del currculum dista mucho de cualquier otra que pretenda hacer de la
educacin un mecanismo de reproduccin de la desigualdad.
Sin embargo, pese al fondo comn de sus convicciones, las discrepancias en el modo de enfrentarse a la conceptualizacin de las competencias son evidentes, aunque, como tendremos ocasin de
comprobar, se enfrentan a un adversario comn. Las discrepancias son grandes, pero sus discursos
no son inconmensurables (dado que comparten el mismo marco), ni irreconciliables, dado que comparten preocupaciones similares. A nuestro juicio la principal dificultad para superar esta situacin
reside en la caracterizacin del objeto (las competencias) que han hecho nuestros interlocutores y en
la naturaleza del problema que desearan resolver.
Gimeno concibe las competencias de manera muy diferente a lo largo de su exposicin, en ocasiones se refiere a ellas como un posible programa de investigacin, que podra resultar aceptable
como adversario cientfico, mientras que otras se refiere a ellas como un paradigma, una moda,
un movimiento, un enfoque, o ms rotundamente como una nueva piedra filosofal. En cualquier
caso, todo parece indicar que, segn su visin, estamos en presencia de un remake de la pedagoga por objetivos.
A la pregunta de qu hay de nuevo en todo esto, se puede
contestar con un solamente un nuevo lenguaje, una jerga, una
tcnica convertida en una ideologa fcil de echar races en terrenos baldos. (Gimeno, 2008: 57)
No obstante y pese a esta visin, comienza su argumentacin reconociendo que hay una larga
tradicin de planteamientos, de prcticas y de realizacin de experiencias educativas que utilizan
el concepto de competencia para denominar los objetivos de los programas educativos, entender y
desarrollar el currculum, dirigir la enseanza, organizar las actividades del aprendizaje de los alumnos
y alumnas y enfocar la evaluacin y que en el marco de esta tradicin el trmino competencia sirve
para identificar aprendizajes sustantivos funcionales, tiles y eficaces. (Gimeno, 2008: 15). A tenor de
esta declaracin, creemos que sera posible considerar que el trabajo del profesor Prez Gmez se
podra ubicar en esta tradicin y que el propio Gimeno Sacristn aceptara esta ubicacin, tanto para
el trabajo de su colega como para el nuestro.
Sin embargo, una vez aceptada la existencia de esta tradicin, buena parte del trabajo est dedicado a ilustrar la amenaza que supone el lenguaje de las competencias en la medida en que pretende implantar un pensamiento nico en educacin y, por tanto, se convierten sencillamente en una
ideologa. Es aqu, en este desplazamiento del concepto por el terreno de la ideologa, donde la exposicin del profesor Gimeno se enfrenta a un problema de difcil resolucin: si el lenguaje de las competencias representa una ideologa frente al resto del saber educativo que representara a la ciencia,
entonces no es posible encontrar una solucin adecuada al problema sin resolver una vieja disputa
epistemolgica, encontrar un criterio de demarcacin3. Hay muchos indicios a lo largo de la exposicin del profesor Gimeno que inducen a pensar que esta es una de sus principales preocupaciones,
por eso insiste en determinar los componentes epistmicos de las competencias4, o en lograr una
fundamentacin adecuada para una pedagoga de las competencias.
3
Karl Popper denomin en varios de sus escritos problema de la demarcacin al problema de encontrar unos criterios
universales que permitieran distinguir con claridad entre la ciencia y otras formas de conocimiento. El criterio inicial haba
sido la verdad del conocimiento cientfico, pero el mismo considero inaceptable este criterio y propuso el criterio de falsacin. (Popper, 1967, 1971) El problema ha terminado por ser abandonado y sustituido por el problema del cambio en el
conocimiento cientfico y la racionalidad subyacente a ese cambio.
El planteamiento del problema que realiza Gimeno se encuentra muy prximo al que ya haba realizado Barnett (2001). Este autor utiliza la dialctica hegeliana para superar el problema de la demarcacin: la tesis sera la concepcin acadmica del conocimiento, la anttesis las competencias, y la sntesis (como no poda ser menos) una versin cientfica que l mismo propone.
|9
Prez Gmez cree enfrentarse a otro problema, no se trata de un problema de demarcacin, sino
de un problema de cambio: encontrar unos fundamentos apropiados para una forma diferente de
formular las intenciones educativas y, a la vez, identificar aquellos principios que podran contribuir
a orientar las prcticas educativas. En esta bsqueda la tradicin que l representa se enfrenta a la
tradicin que representa la pedagoga por objetivos. No se trata de un remake, sino de una oportunidad ms, y no ser la ltima, en que las dos tradiciones se enfrentan con el mismo propsito:
delimitar las fronteras de la educacin, es decir, delimitar aquello que no es dado considerar como
posible y como deseable en un momento determinado.
El trmino competencias se me aparece como una serpiente sinuosa que ha acompaado mi vida acadmica desde
mis primeros contactos con el territorio de la pedagoga como
estudiante a finales de los aos sesenta hasta nuestros das
Desapareci en un largo invierno de letargo, si bien es verdad
que con efectos siempre presentes, hasta su despertar actual
de la mano de las propuestas, entre otras, de la OCDE. El trmino es el mismo, pero el significado parece bien diferente. (Prez
Gmez, 2008: 59) [el subrayado es nuestro]
Las diferencia sealadas, en cuanto a la naturaleza del problema, se hacen evidentes en la conceptualizacin del trmino. Mientras que para Gimeno asistimos a un intento infundado de dotar de significado a
un trmino que ya est suficientemente definido. Para Prez Gmez, se trata de dotar de un nuevo significado a un trmino para que pueda incorporar los avances alcanzados en las distintas teoras del aprendizaje y pueda actuar como una gua que nos permita satisfacer las nuevas necesidades educativas.
Leyendo el trabajo de cada uno de estos autores, uno tiene la impresin de que lo peor que podra
ocurrir ya ha ocurrido: la incomunicacin. Todo parece indicar cada uno de los trabajos se ha elaborado de espaldas al otro, como si se tratara de otros tantos monlogos. En este sentido, nuestra
primera preocupacin ser abrir el dilogo y para ello nos hemos permitido resumir brevemente las
ideas ms importantes (Cuadro 1) tomando como referencia algunas cuestiones muy generales.
Cuadro 1: Resumen de las argumentaciones expuestas por cada uno de los autores y de nuestras propias tesis
Criterios comparativos
El problema
El discurso de las
competencias slo es
una jerga, una tcnica de
evaluacin convertida en
una ideologa fcil de echar
races en terrenos baldos.
La incorporacin del
concepto de competencia
permite definir las
necesidades educativas
surgidas El problema
es, a la vez educativo y
epistemolgico.
La solucin
Lo mejor es disolver el
problema y volver a la
agenda de problemas
autnticos sin resolver.
Dotar de un fundamento
terico al concepto y,
sobre todo desarrollar sus
consecuencias prcticas
a partir de un conjunto de
principios para la accin.
Las consecuencias
10
| proyecto atlntida
Nuestras tesis
Para Gimeno, como para los profesores Flix Angulo o Jaume Torres, la conceptualizacin que se
pretende hacer del trmino competencia lo convierte en un artificio (Angulo, 2008) ajeno por completo a sus usos habituales.
Las competencias se estn proponiendo como un nuevo lenguaje, tratando de sugerir e imponer un significado que no haba
tenido en el lenguaje comn ni tampoco en el especializado,
donde tena y sigue teniendo el sentido de habilidad, dotacin y
destreza (skills).Ahora la competencia se pretende que signifique lo que interesa, haciendo una lectura de la educacin acomodada a una visin del mundo, donde ser educado consiste en
un saber hacer o capacidad para operar y realizar algo que nos
hacer ser ms competentes. (Gimeno, 2008: 36 y 37).
Por su parte Prez Gmez, que considera el trmino como un constructo como lo son el trmino
currculo o incluso el trmino enseanza, no duda en considerar que la conceptualizacin del trmino ofrece ventajas indudables.
En este panorama de exigencias y retos nuevos de la sociedad basada en la informacin (complejidad, cambio e incertidumbre) y en la economa de mercado (utilidad, innovacin,
fragilidad) por un lado, y de convencimiento acadmico de
la necesidad de orientaciones holsticas para el desarrollo de
aprendizajes relevantes, por otro, reaparece con fuerza el controvertido concepto de competencias. Si el aprendizaje envuelve
e implica a toda la persona con sus conocimientos, habilidades,
valores, actitudes, hbitos y emociones, no parece descabellado
que la enseanza y el currculum se organicen para facilitar y
estimular el aprendizaje de competencias as concebidas. (Prez
Gmez, 2008: 75 y 76).
La salida a esta situacin, a esta doble perspectiva no est lejos de nuestro alcance y, curiosamente, nos la proporciona el propio Gimeno.
El discurso acerca del concepto de competencia que nos ocupa se ha cargado de significado en
diferentes mbitos de discurso, de prcticas y acciones que le prestan al trmino significados singulares, distintos segn los contextos, de suerte que lo convierten en equvoco e interpretable. Esto implica que, al utilizar ese concepto pretendidamente nuevo, no podamos sustraernos de las tradiciones
de su uso, las cuales han sido variadas y con una funcin discutida hoy en da. (Gimeno, 2008: 17)
Efectivamente, el trmino se ha ido cargando de significados merced a su utilizacin en distintos
contextos y para la resolucin de distintos problemas y, siempre, marcado por la disputa entre distintas tradiciones educativas y de investigacin. Esta forma de concebir el proceso de conceptualizacin, muy prxima al modelo de cambio cientfico propuesto inicialmente por Popper (1971, 1983)
y desarrollado, posteriormente por Stephen Toulmin, 1977 y Larry Laudan (1986), es la que nosotros
quisiramos defender aqu. Nuestra visin es la siguiente: asistimos a la resolucin de un problema
conceptual en la que Prez Gmez y Gimeno asumen dos papeles distintos. El primero se considera
implicado en la disputa y trata de aportar argumentos que favorezcan el triunfo de un determinado significado. El segundo, ajeno al modelo terico de cambio cientfico que l mismo ha definido,
percibe el conflicto como una amenaza al saber educativo y reclama la vuelta a la situacin original,
aquella en la que el trmino pareca inequvoco, de modo que en lugar de percibir el problema como
un nuevo episodio del conflicto entre tradiciones lo concibe como un conflicto entre ciencia e ideolo-
| 11
ga. Nuestra posicin se encuentra ms prxima a la del profesor Prez Gmez, que a la de Gimeno,
pero, compartiendo con este ltimo el modelo de resolucin de problemas conceptuales, confiamos
en que pueda llegar a considerar que, en ningn caso, la conceptualizacin de un trmino es ajena al
encuadre que pueda hacerse de l en distintas tradiciones educativas o de investigacin y, en consonancia, pueda orientar sus esfuerzos a construir un significado del trmino que pueda ayudarnos a la
democratizacin de la educacin.
No hay un modo natural de atribuir significados a un trmino, como reconocen tanto Prez Gmez como Gimeno Sacristn, los trminos se cargan de significado a travs de la disputa entre tradiciones y, en estas disputas, siempre est en juego algo ms que el xito en la conceptualizacin, a
saber, el valor cientfico y educativo de cada una de las tradiciones. De aqu la necesidad del entendimiento entre personas que comparten la misma tradicin y que, adems, cuentan con un acreditado
reconocimiento entre la comunidad cientfica.
El progreso del conocimiento implica la aceptacin y el
reconocimiento del carcter contingente de los significados
construidos por la comunidad humana en cualquier tiempo y
en cualquier espacio, por tanto, su carcter parcial, temporal y
limitado, as como la necesidad de reconstruir de forma permanente los significados y los ejes de sentido a la luz de los nuevos
descubrimientos, experiencias y creaciones de los seres humanos (Prez Gmez, 2008: 65).
(CONTINA EL ARTICULO COMPLETO EN DVD Y DEBATE ABIERTO EN: innova.usal.es)
Una conclusin
Cada uno de nosotros piensa sus propios pensamientos;
pero los conceptos los compartimos con nuestros semejantes
(Toulmin, 1977).
La conclusin final que nos gustara compartir con nuestros interlocutores, as como con nuestros
lectores, es la siguiente: la polisemia del trmino competencia que, al parecer, resulta tan caracterstica y tan molesta, no es el ndice de una debilidad, sino de una disputa entre distintas tradiciones
educativas que todava ha logrado resolver mediante un grado de consenso suficiente.
Nuestra posicin en la disputa se podra resumir as: la definicin de las intenciones educativas en
trminos de competencias es, a nuestro juicio, preferible a otras formas de definicin de las intenciones educativas porque convierte en innecesarias algunas de las limitaciones en las condiciones para
el aprendizaje que conforman los actuales modelos de escolarizacin y, porque, abre la posibilidad
de nuevas condiciones de escolarizacin muchos ms consonantes con las necesidades y exigencias de las sociedades democrticas desarrolladas. Entre otras cosas, las competencias hace innecesaria la fragmentacin del contenido y facilitan su integracin, hacen innecesario el aislamiento de
la escuela de la comunidad y hacen posible la integracin del currculo formal, no formal e informal,
hacen innecesario una simplificacin y el consiguiente empobrecimiento del currculo y contribuyen al
enriquecimiento del currculo mediante su vinculacin a prcticas sociales.
Ahora bien, para que estas ventajas puedan ser apreciadas es necesario encuadrar bien tanto el
problema que se pretende resolver como la significacin del trmino. Para nosotros, el marco adecuado para la resolucin de la disputa es el modelo de resolucin de problemas caracterstico de la
12
| proyecto atlntida
racionalidad cientfica. Mientras que el marco ms apropiado para dotar de significacin al trmino
est representado por la educacin democrtica. Es as como, la definicin de la competencia puede
ser considerada como un tpico problema de conceptualizacin al que las disciplinas cientficas se
ven abocadas como consecuencia de su evolucin. Expresado brevemente: las competencias, al
definir de un modo nuevo las intenciones educativas, amplan las fronteras de la educacin poniendo
a nuestro alcance la posibilidad de disear unas nuevas condiciones para el aprendizaje as como
nuevas prcticas educativas.
En todo caso, el significado atribuido a la competencia no es una cuestin de representacin de
una realidad preexistente sino de diseo de nuevas prcticas, de modo que el autntico significado
no se encuentra en sealar la realidad a la que el trmino aspira a representar sino en las nuevas
prcticas que aspira a incorporar. O lo que es lo mismo, el valor del trmino no se puede estimar por
el grado de correspondencia con la realidad dada, sino por el grado de mejora que tendrn sus
consecuencias para la prcticas educativas. Esto supone que la disputa sobre la conceptualizacin
del trmino no se resuelve solamente en el mbito de las ideas, sino que se resuelve, ante todo, en el
mbito de las prcticas educativas y, por tanto, debemos hacer el esfuerzo que Stenhouse exiga de
todo aquel que tuviese un ideal educativo: hay que transformar las ideas en currculum.
Finalmente, preocupado como est el profesor Gimeno por el impacto que el nuevo lenguaje de
las competencias pueda tener sobre nuestras conciencias, fa su esperanza en la descentralizacin
propia de nuestro sistema educativo. Sin embargo, hasta donde hemos podido conocer, la situacin
en las Comunidades Autnomas evidencia la existencia de dos grandes orientaciones: una centrada
en lograr una interpretacin adecuada de las competencias bsicas para sus propios proyectos de
poltica educativa y otra orientada por la llamada pedagoga del esfuerzo, que ignora cuando no
malinterpreta las competencias bsicas.
De aqu que nuestra confianza est depositada en otro lugar. Confiamos ms, mucho ms, en la
voluntad de entendimiento entre personas que podemos compartir los valores, los supuestos y las
estrategias generadas por una de las tradiciones educativas ms fructferas: la educacin democrtica. Confiamos en que, ms all de nuestras diferencias, que las hay, como ha quedado de manifiesto
en la descripcin realizada por Bernstein, podamos realizar un esfuerzo encuadramiento del concepto que pueda contribuir a mejorar el currculo real de los centros educativos y que ayude a dotar de
un nuevo sentido a la prctica educativa.
En todo caso, nos convendra recordar aquello que tan sabiamente expreso el profesor Karl Popper
Porque lo que tenemos que aprender es que la victoria en el
debate no es nada, mientras que hasta la menor clarificacin del
problema propio, incluso la menor contribucin a una comprensin ms clara de la posicin personal o de la del adversario, es
un gran xito. (Popper, 1997: 55)
Referencias
BARNETT, R. (2001). Los lmites de la competencia. El conocimiento, la educacin superior y la
sociedad. Barcelona: Gedisa.
(Contina en doc en word del DVD, y todo el texto en portal innova.usal.es, grupo Atlntida)
| 13
14
| proyecto atlntida
| 15
16
| proyecto atlntida
| 17
Una de las primeras experiencias de portfolio en el mbito educativo las podemos encontrar en la
educacin infantil, en esta etapa son muchos los maestros y maestras que van guardando pacientemente los trabajos que realizan sus alumnos durante todo el curso para que luego ellos mismo y sus
padres puedan reconocer y valorar los aprendizajes adquiridos.
Sin embargo, el portfolio no adquiere todas sus virtualidades actuales hasta que no se transforma
en un instrumento esencial para la evaluacin de la competencia comunicativa dentro del marco europeo de referencia para el aprendizaje de las lenguas. Tendremos ocasin de dedicar mucha atencin a este marco en la siguiente unidad didctica, de modo que por el momento, centraremos nuestra atencin en el concepto y en las caractersticas generales de esta tcnica y de este instrumento.
Empezamos por distinguir entre una y otra cosa.
El portfolio, cuando nos referimos al conjunto de documentos que expresan las realizaciones
efectuadas por un estudiante ya sea que se presente en forma de carpeta, o en forma de un archivo
virtual, es un instrumento. Ahora bien, para que ese instrumento puede alcanzar con xito el propsito para el que ha sido destinado debe realizar siguiendo algunas tcnicas, es decir, no se pueden
guardar los trabajos de cualquier manera, no pueden guardarse todos los trabajos, no pueden colocarse sin ningn criterio, etc. Es decir, la elaboracin del portfolio requiere que los alumnos adquieran
un cierto tipo de aprendizajes.
El portfolio puede cumplir funciones y objetivos diferentes tanto para el profesor como para el estudiante, as si tomamos como ejemplo la Gua didctica elaborada para la elaboracin del Portfolio
Europeo de las Lenguas (PEL) encontramos que entre sus objetivos aparecen los siguientes:
Para el aprendiz, que es el destinatario primero y ms importante, el PEL permitir:
1. Adquirir y desarrollar actitudes y valores positivos respecto al aprendizaje de diversas lenguas a lo largo de toda la vida.
2. Favorecer una visin integrada del plurilingismo, que abarque no solo los idiomas francos
internacionales, sino las diversas lenguas de las comunidades autnomas, de las comunidades
inmigrantes y de los pases europeos.
3. Adquirir y desarrollar actitudes y valores positivos respecto a la diversidad cultural, al contacto intercultural y a la relacin entre lengua y cultura.
4. Desarrollar la responsabilidad en el aprendizaje de idiomas, la conciencia lingstica y pedaggica del sujeto y su autonoma en situacin de aprendizaje.
Para el docente. El proyecto asume que, especialmente en secundaria, los docentes de lengua
son los destinatarios indirectos importantes del proyecto, porque sern los responsables de formar al aprendiz en la utilizacin del PEL. As, este proyecto permitir:
1. Favorecer una visin integrada de la enseanza de lenguas y del plurilingismo, que no
abarque solo la lengua que es objeto personal de enseanza, sino el conjunto de idiomas que se
utilizan en el centro.
2. Incrementar sus conocimientos y sus habilidades de enseanza en el marco del enfoque pedaggico (comunicativo, constructivista, cognitivo, etc.) en que se inserta el proyecto de Portfolio.
3. Incrementar la coordinacin entre los distintos docentes de lengua en los centros (espaol,
lengua de la comunidad, idioma extranjero, 2 idioma extranjero, etc.).
4. Fomentar el desarrollo de experiencias de aplicacin del Portfolio a entornos particulares y
divulgarlas en forma de publicacin en revistas, exposicin en jornadas, etc. (MPSP, 2004: 7)
La Gua para el PEL correspondiente a la Etapa Secundaria, de la que hemos tomado la cita anterior, expone los criterios y las tcnicas que el docente debe seguir para lograr que el instrumento
rena las condiciones adecuadas para que pueda ser validado.
18
| proyecto atlntida
Para concluir nuestra breve presentacin sobre este recurso didctico, vamos a recoger en las
siguientes paginas los datos aportados por la ficha tcnica que ha elaborado la Universidad de Valencia para facilitar el trabajo de su profesores de esta tcnica, la ficha es tan completa que poco ms
podramos aadir a lo que ya est escrito. NO obstante para comprender y valorar adecuadamente el
trabajo realizado conviene recordar que en Espaa el proceso de convergencia para la construccin
de un Espacio Europeo de Educacin Superior ha supuesto la incorporacin del concepto de competencias al diseo de las nuevas titulaciones universitarias. En este marco adquiere, adems, todo
su sentido la incorporacin de una segunda novedad: la incorporacin del crdito europeo. Aunque
tambin podra explicarse al revs, dada la incorporacin del nuevo crdito europeo que concede
una gran importancia a los trabajos realizados por los estudiantes para alcanzar los aprendizajes previstos, se puede comprender mejor la razn por la que estos aprendizajes se definen como competencias. Lo cierto es que tanto una decisin como otra se soportan y apoyan mutuamente y refuerzan
el valor educativo que cada una tendra por separado.
Pues bien, es en este marco en el que se inserta la necesidad de que el profesorado utilice instrumentos de evaluacin que permitan el reconocimiento y la valoracin de las competencias adquiridas
por los estudiantes, dado que estos alcanzarn sus competencias mediante la realizacin de las
tareas propias de aquellos trabajos que se les encomienden y que estarn prximos a los contextos
profesionales reales.
Aclarado el marco especfico en el que surge la ficha que describe las caractersticas tcnicas
del portfolio, es fcil comprender que esta tcnica responde en uno y otro caso al mismo problema:
cmo reconocer y valorar los aprendizajes adquiridos en el proceso de realizacin de tareas?.
La bsqueda de criterios de evaluacin adecuados a cada competencia
Toda competencia se expresa en comportamientos que, por eso mismo, pueden actuar como
indicadores del nivel de dominio alcanzado en esa competencia. Pues bien, traducida esta afirmacin
a los elementos que conforman los diseos curriculares, podemos decir que los comportamientos en
los que se expresarn las competencias bsicas sern dos: los objetivos de cada una de las reas
curriculares y sus correspondientes criterios de evaluacin. Los criterios de evaluacin son el tercer
elemento que configura un rea curricular (salvo en la Etapa Infantil), la finalidad de este elemento es
definir unos indicadores vlidos para reconocer el nivel alcanzado en el desarrollo de una determinada competencia y/o capacidad. La caracterizacin de los criterios de evaluacin que se hace en los
decretos de enseanzas mnimas derivados de la LOE, es la misma que la que se haca en los decretos de enseanzas derivados de la LOGSE de aqu que convenga recordar lo que all se afirmaba.
Los criterios de evaluacin, que constan de un enunciado y
una breve explicacin del mismo, establecen el tipo y grado de
aprendizaje que se espera hayan alcanzado los alumnos en un
momento determinado, respecto de las capacidades indicadas
en los objetivos generales. El nivel de cumplimiento de estos
objetivos en relacin con los criterios de evaluacin fijados no
ha de ser medido de forma mecnica, sino con flexibilidad, teniendo en cuenta el contexto del alumno, es decir el ciclo educativo en el que se encuentra, y tambin sus propias caractersticas y posibilidades. (Real Decreto 1 006, sobre las enseanzas
mnimas correspondientes a la etapa Primaria)
Los criterios de evaluacin son ante todo indicadores fiables de la aparicin de una competencia
y/o capacidad. Al seleccionar de entre todos los comportamientos posibles asociados a la competencia, unos determinados, los criterios de evaluacin contribuyen a lograr un grado de consenso
| 19
COMPETENCIA BSICAS
CRITERIOS DE EVALUACIN
DE LAS AREAS CURRICULARES
Tratamiento de la informacin y
competencia digital
Tratamiento de la informacin
y competencia digital
Lengua
2. R
econocer y clasificar con criterios
elementales los animales y plantas
ms relevantes de su entorno
incluyendo alguno representativo
de Canarias, as como algunas
especies conocidas por la
informacin obtenida a travs de
diversos medios.
10. Realizar preguntas adecuadas
para obtener informacin de una
observacin, utilizando algunos
instrumentos y efectuando
registros claros.
La tabla que hemos seleccionado como ejemplo, una vez completada con todas las competencias bsicas y sus correspondientes criterios, pueden servir de base para la construccin de matrices
de criterios tambin conocidas como rbricas.
Una Matriz de Valoracin facilita la Calificacin del desempeo del estudiante en las reas del currculo (materias o temas)
que son complejas, imprecisas y subjetivas. Esta Matriz podra
explicarse como un listado del conjunto de criterios especficos
y fundamentales que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos y/o las competencias, logrados por el estudiante en un
trabajo o materia particular. (Eduteka, 2002)
As pues, la evaluacin de las competencias bsicas a partir de la resolucin de tareas requiere la
construccin de rbricas que sirvan de referencia para el reconocimiento del nivel de dominio alcanzado
en cada una de las competencias como consecuencia de la realizacin de una determinada tarea. Dicho
de una forma sencilla: los criterios de evaluacin utilizados en la configuracin operativa de cada una
de las competencias bsicas pueden convertirse en elementos constitutivos de una rbrica. Tal y como
muestra el ejemplo seleccionado una rbrica tiene varios componentes, los componentes que van a ser
valorados (columna vertical de la izquierda), los grados o niveles de dominio (fila horizontal superior) y finalmente, cada uno de los criterios que van a permitir la evaluacin (las celdas de la tabla).
ESCALA DE CALIFICACIN
ASPECTOS A EVALUAR
CRITERIOS
20
| proyecto atlntida
Eduteka, 2002
Excelente
Cumpli Bien
Cumpli
Preparacin
Buen proceso de
preparacin, muestra
profundidad en el desarrollo
del tema.
Cumplido en la presentacin
Presenta el resumen y
la actividad planeada
sucintamente.
Sustentacin Terica
Conoce el tema
superficialmente, logra
explicar los puntos
planteados. La actividad
de evaluacin es poco
adecuada.
Manejo de la Discusin
Es Organizada, puede
contestar los diferentes
interrogantes.
Participacin
Pertinente. Activa, es
fundamental para el buen
desarrollo de cada uno de
los temas.
Las rbricas pueden llegar a constituir escalas, como las utilizadas en las evaluaciones de diagnstico, si las respuestas pueden ser asociadas a unos determinados grupos de referencia normalizados. En este sentido, conviene advertir que las rbricas creadas a partir de los criterios de evaluacin de las reas curriculares se construyen antes de cualquier resultado, mientras que las escalas se
suelen construir una vez obtenidos algunos resultados.
En resumen, de acuerdo con las normas que regulan el proceso evaluador, los profesores/as evaluarn los aprendizajes del alumnado en relacin con el logro de las competencias bsicas teniendo
en cuenta los criterios de evaluacin. La pregunta que esta situacin nos plantea es: cmo se hace
esa cuenta?, cmo se logra evaluar las competencias a partir de los criterios de evaluacin?. La respuesta que proponemos supone adoptar una metodologa sencilla, pero eficiente. Esta respuesta se
podra formular del modo siguiente:
a) En primer lugar, realizando un anlisis detenido de cada una de las competencias bsicas
para identificar los comportamientos que podran llegar a expresar adecuadamente el nivel
de dominio adquirido.
b) En segundo lugar, relacionando esos posibles comportamientos con los objetivos y criterios
de evaluacin definidos en cada una de las reas curriculares. Esta decisin deber adoptarse en el marco del proyecto curricular de etapa.
5
RubiStar es una herramienta que ayuda a la maestra/o que quiere o necesita utilizar criterios de evaluacin en la evaluacin
de tareas. RubiStar ofrece rbricas generales que pueden ser imprimidas con facilidad y ser usadas para muchos proyectos tpicos o trabajos de investigacin. Lo significativo de RubiStar es que ofrece estas rubricas generales en un formato
que se puede modificar. La meastra/o puede cambiar, si as lo desea, el contenido de las mismas para ajustarlo a sus
necesidades.
| 21
c) En tercer lugar, estableciendo la relacin entre competencias y criterios de evaluacin, fijando, si fuera necesario distintos niveles de dominio propios de cada uno de los ciclos y/o
niveles. Esta relacin permitira crear distintos tipos de matrices de valoracin o rbricas.
d) Seleccionar y utilizar adecuadamente aquellos instrumentos de obtencin datos que puedan
una mayor validez, fiabilidad y sensibilidad para la identificacin de los aprendizajes adquiridos en la resolucin de una determinada tarea.
Cierto es que en ningn caso resulta fcil acertar en la eleccin del curso de accin ms apropiado para que el alumnado puede alcanzar las capacidades y/o competencias que consideramos
adecuados para su edad. La incertidumbre constituye una de las singularidades de la prctica educativa. Sin embargo, dada la naturaleza de la educacin, es inevitable tomar decisiones y desarrollar
las correspondientes acciones, aunque se comentan errores. Pues bien, para corregir esos errores y
para facilitar el ajuste continuo entre las caractersticas del alumnado y las condiciones creadas para
su aprendizaje se hace indispensable la evaluacin.
Algunos ejemplos de rubricas
Los dos ejemplos de rbrica que ehmos seleccionado na sido elaborados por otros tantos centros
y tomando como referencia los criterios de evaluacin previtsos para la etapa y el ciclo en el que se
insertaba el proyecto integrado del que forman parte.
Rubrica A (CEP Los Llanos de Aridane)
La tarea elegida fue:
Haz una lista de normas que segn t se deberan seguir a la hora de realizar una acampada en
una zona de la reserva de cara a la conservacin de la misma. Elabora un cartel que recoja las mencionadas buenas prcticas y que presida el lugar de la acampada los das que dure la misma y que
rompa lo menos posible con el entorno natural. Se decidir el cartel ganador mediante un concurso.
Los elementos que conforman la rbrica son los siguientes:
PROBLEMAS
DETECTADOS
Los estudiantes
identifican menos
de 3 problemas
u obstculos que
necesitan ser
cambiados.
Los estudiantes
identifican al menos
3 problemas u
obstculos que
necesitan ser
cambiados.
Los estudiantes
identifican al menos
4 problemas u
obstculos que
necesitan ser
cambiados.
Los estudiantes
identifican ms
de 4 problemas
u obstculos que
necesitan ser
cambiados.
SOLUCIONES
PROPUESTAS
Los estudiantes
identifican menos
de 3 soluciones
o estrategias
significativas y
posibles para alentar
el cambio.
Los estudiantes
identifican al
menos 3 soluciones
o estrategias
significativas y
posibles para alentar
el cambio.
Los estudiantes
identifican al
menos 4 soluciones
o estrategias
significativas y
posibles para alentar
el cambio.
Los estudiantes
identifican ms
de 4 soluciones
o estrategias
significativas y
posibles para alentar
el cambio.
VOCABULARIO
Tiene un vocabulario
pobre. Utiliza los
mismos trminos
para varias cosas.
En ocasiones, se
queda sin palabras
adecuadas.
No incorpora
el vocabulario
especfico/nuevo.
Tiene un vocabulario
escaso, pero utiliza
adecuadamente
los trminos. No
suele incorporar las
palabras nuevas y/o
especficas.
Tiene un vocabulario
adecuado. Va
incorporando las
palabras nuevas y
trminos especficos.
Tiene un vocabulario
rico. Incorpora
habitualmente los
trminos nuevos y/o
especficos.
22
| proyecto atlntida
ORTOGRAFA Y
REVISIN
No quedan ms que
3 errores ortogrficos
despus de que otra
persona, adems del
mecangrafo, lee y
corrige el folleto.
No queda ms que
1 error ortogrfico
despus de que otra
persona, adems del
mecangrafo, lee y
corrige el folleto.
No quedan errores
ortogrficos
despus de que otra
persona, adems del
macangrafo, lee y
corrige el folleto.
PLANEAMIENTO/
ORGANIZACIN
Empieza a realizar
el trabajo sin
ninguna evidencia
de planeamiento o
enfoque.
El estudiante ha
planeado su parte
de el mural y puede
describir como l
o ella realizar el
trabajo. Explica
adems una visin de
su parte. No solicita
muchas opiniones del
grupo cuando hace
el plan.
El estudiante
ha planeado
cuidadosamente su
parte del mural y
puede describir cmo
l o ella realizar
el trabajo. Explica
adems una visin
de su parte. Obtiene
opiniones de los
miembros del equipo
sobre el plan para su
contribucin antes de
empezar.
El estudiante puede
describir la intencin
y el plan del mural
completo y cmo su
parte contribuye para
completarlo. Trabaja
en equipo para tener
un plan general de
qu se har antes de
empezar.
TTULO
El ttulo es muy
pequeo y/o no
describe bien el
contenido.
ATRACTIVO Y
ORGANIZACIN
El mural tiene la
informacin bien
organizada.
El mural tiene un
formato atractivo y
una informacin bien
organizada.
El mural tiene
un formato
excepcionalmente
atractivo y una
informacin bien
organizada.
ARTESANA
La porcin del
mural del equipo
ha sido creada con
gran cuidado. Las
lneas son precisas,
los colores claros,
precisos y el texto
est alineado. No
hay manchones,
gotas, rasgaduras o
borrones visibles.
CAMPAA/
PRODUCTO
El producto no es
preciso.
Los estudiantes
crean un producto
preciso que est
adecuadamente
relacionado al tema
de la campaa.
Los estudiantes
crean un producto
original, preciso e
interesante que est
adecuadamente
relacionado al tema
de la campaa.
TIEMPO Y
ESFUERZO
El tiempo de la
clase no fue usado
eficazmente y no
hubo ningn otro
esfuerzo adicional en
otros momentos o en
otros lugares.
El tiempo de la clase
no siempre se us
eficazmente, pero
el trabajo adicional
fue hecho en la
casa o durante otros
momentos del da.
El tiempo de la clase
se us eficazmente,
pero no parece que
se hubiera hecho
mucho trabajo fuera
de la clase.
El tiempo de la
clase fue usado
eficazmente. Mucho
tiempo y esfuerzo se
gast en la planeacin
y creacin del mural.
Est calro que los
estudiantes trabajaron
en casa as como
tambin en la escuela.
| 23
Categora
Descripcin
clara y ordenada
de las ideas
La noticia parece
ser una coleccin
de oraciones no
relacionadas. Fue muy
difcil comprender de
que trataba la misma.
Aspectos
formales:
gramtica,
ortografa,
formato
El formato es
adecuado, slo se
comenten algunos
errores ortogrficos y
gramaticales (3-5).
El formato se ajusta
en gran parte a
un estndar. Se
cometen entre 5-8
fallos gramaticales y
ortogrficos.
El formato se ajusta
muy poco al estndar
de una noticia. Se
cometen entre 8-15
errores gramaticales y
ortogrficos.
El formato no se
ajusta para nada
al estndar de una
noticia. Se cometen
ms de 15 errores
gramaticales y
ortogrficos.
Introduccin,
desarrollo y
conclusin
Se realizan
correctamente los tres
apartados en buena
distribucin.
No hay una
distincin clara de
los tres apartados,
y su estructura es
ambigua.
No se corresponden
los apartados.
Motivacin de la
noticia
La descripcin es
muy motivadora.
Anima a quien la lee
a conocer nuestro
patrimonio cultural.
La descripcin es
bastante motivadora.
Puede animar a
ciertas personas
a conocer nuestro
patrimonio.
La descripcin
es escasamente
motivadora.
La descripcin no
motiva a quien la lee.
Coherencia entre
el ttulo y el
contenido
El ttulo de la noticia
y su contenido estn
completamente
relacionados.
El ttulo y el contenido
de la noticia
estn bastante
relacionados.
El ttulo y el contenido
de la noticia estn
poco relacionados.
El ttulo y el contenido
de la noticia no estn
relacionados y no hay
coherencia entre ellas.
Planificacin del
trabajo
El grupo se ha
organizado muy bien:
se han expuesto ideas
de lo que se quera
transmitir, se ha dado
forma, se ha pensado
en cmo transmitirlas.
El grupo se ha
organizado bien:
algunas ideas se
exponen, se piensa
en lo que se quiere
transmitir, y cmo
hacerlo.
El grupo se
ha organizado
suficientemente: han
pensado previamente
en cmo redactar la
noticia.
El grupo no se ha
organizado: la noticia
no fue pensada
previamente.
Revisin del
texto
Se revisa el texto
por todo el grupo,
leyndolo en voz alta.
Se corrigen los fallos.
No se revisa
24
| proyecto atlntida
Categora
Coherencia entre
el ttulo y el
contenido
Organizacin:
Portada, ndice,
Introduccin,
desarrollo y
conclusin
Se realizan
correctamente los
apartados en buena
distribucin.
Se realizan los
apartados, pero no
hay una coherencia
entre el desarrollo y
los otros apartados.
No hay una
distincin clara de
los apartados, y
su estructura es
ambigua.
No se corresponden
los apartados.
Redaccin:
gramtica,
ortografa,
coherencia
Hay ms de 15
errores gramaticales
y ortogrficos. La
coherencia gramatical
no deja que el texto
se entienda bien.
Calidad de la
informacin
La informacin
expuesta est clara,
concisa, y responde
a la situacin que se
plantea. Expone una
idea principal y varias
secundarias.
La informacin
expuesta est
clara. Responde a
la situacin que se
plantea. Expone
la idea principal y
algunas secundarias.
La informacin
expuesta no es del
todo clara. Existe
mucha informacin
que no es relevante.
Se expone slo la
idea principal.
La informacin
es confusa. No
se explica bien la
situacin planteada.
Fuentes de
informacin
Se busca informacin
en diferentes fuentes
y se citan en la
bibliografa.
Se busca informacin
en algunas fuentes
y se citan en la
bibliografa.
Se busca informacin
en algunas fuentes.
Se busca informacin
en una sola fuente.
Planificacin del
trabajo
El grupo se ha
organizado muy bien:
se han expuesto ideas
de lo que se quera
transmitir, se ha dado
forma, se ha pensado
en cmo transmitirlas.
El grupo se ha
organizado bien:
algunas ideas se
exponen, se piensa
en lo que se quiere
transmitir, y cmo
hacerlo.
El grupo se
ha organizado
suficientemente: han
pensado previamente
en cmo redactar la
noticia.
El grupo no se ha
organizado: la noticia
no fue pensada
previamente
El ejemplo lo presentan Lorna M. Earl y Paul G. LeMahieu en un captulo titulado Replantear la evaluacin y la rendicin de
cuentas. El libro se titula Replantear el cambio educativo ha sido editado por la editorial Amorrortu y su compilador es Andy
Hargreaves (2003).
| 25
La descripcin que los autores del artculo hacen de la prctica evaluadora de Rich es muy elocuente:
En la clase de Rich, la evaluacin cumple casi exclusivamente un propsito de aprendizajes. De hecho, en algunas
ocasiones Rich ha reemplazado los boletines de calificaciones
por entrevistas formales frente a frente y conversaciones permanentes con los padres. Estos intercambios se basan en portafolios de trabajos cuidadosamente compilados que los alumnos
llevan consigo a las entrevistas. Es interesante sealar que estos
mtodos no ha provocado ninguna reaccin negativa. (Earl y
LeMahieu, 2003: 213).
La evaluacin de los aprendizajes, como su propia enseanza, es preparada cuidadosamente por
Rich, segn afirma l mismo, para evitar sorpresas que pudieran resultar desagradables o simplemente para evitar equvocos posteriores. Merece la pena leer con atencin la descripcin que nuestro
protagonista hace de su propia prctica.
A principios de septiembre empiezo a preparar a los alumnos. Tambin informo a los padres. Les mando una nota a la
casa, describiendo lo que planeo hacer durante el ao. Les
explico la charla entre alumnos y padre y sus razones, nuestro
compromiso de entablar comunicacin abierta entre la escuela
y los padres y nuestra meta de que los chicos asuman la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Luego a fines de septiembre, mando a las casas una planificacin de seguimiento todos los
das.A veces mando a las casas una lista de verificacin que los padres pueden usar para hablar
con sus hijos sobre sus tareas escolares. En ocasiones, los chicos llevan un boletn informal y unos
cinco o seis trabajos para verlos con los padres, quienes pueden luego escribir comentarios y aportar
sugerencias. Califico algunos trabajos y en otros escribo un comentario. En ciertos casos pido a los
padres que los evalen...
Consideramos diferentes modos de evaluar el trabajo de los alumnos. Los chicos y yo hicimos
juntos una regla, y luego ellos evaluaron sus trabajos sobre la base de nuestros criterios. Tena que
evaluar su propio trabajo y comentarlo; luego se evaluaron unos a otros (al menos cinco chicos evaluaban cada trabajo). Despus yo evalu los trabajos y los envi a las casas junto con la regla, para
que los padres agregaran un comentario. (Idem, pagina 215-216)
La descripcin pone de manifiesto circunstancias muy poco
usuales en nuestras aulas: hay un proceso de heteroevaluacin
(profesor-alumno) de evaluacin entre pares (estudiante-estudiante), de evaluacin familiar, etc. Se evalan los trabajos realizados por los alumnos en el proceso de resolucin de tareas y
se ofrecen comentarios e informas para mejorar las realizaciones. Buen parte de esta prctica evaluadora gira alrededor del
portafolio, por eso nos parece muy importante detenernos un
momento en el uso de esta herramienta. Rich mismo nos describe la utilizacin que se hace del portafolio en su clase.
Tienen que planificar una introduccin de uno a tres minutos para presentarse. Luego, mientras
muestran los contenidos de sus portafolios, hablan un poco sobre los resultados. Ya prepararon de
antemano una resea de cada trabajo como gua de sus discusin de lo que se esperaba de l, si
26
| proyecto atlntida
satisfizo esas expectativas y lo que deberan haber hecho para mejorarlo. Al final de la entrevista, los
padres tienen la oportunidad de realimentar el proceso en una planilla de resumen.
En general, lo que explico a los alumnos es: <<Vas a hablar sobre ti mismo y tus logros. Vas a
fijarte algunas metas, explicars a tus padres cmo se fijaron, en qu medida las alcanzaste durante
un ciclo, qu te parece lo que hiciste en este perodoqu has aprendido al hacerlo>>. Tenemos
ocasin de practicar dos o tres veces antes de la entrevista, y algunos alumnos ensayan en la casa.
Luego pasan al frente y lo hacen. (idem, 220-221)
No cabe duda que la prctica evaluadora de Rich se encuentra muy distante de nuestras prcticas
habituales, pero precisamente por esa distancia se convierte en un buen referente para indicarnos el
horizonte de nuestra esperanza: la integracin plena de la evaluacin tanto en el procesos de enseanza, como en el proceso de aprendizaje.
Bibliografa
Eduteka. (2002). Matriz de Valoracin. Obtenido el 26 de Diciembre, 2007, de http:// www.eduteka.
org/ MatrizValoracion.php3
GIMENO SACRISTN, J y PREZ GMEZ, A. (1983) La enseanza: su teora y su prctica. Madrid:
Akal.
GIMENO SACRISTN, J. (1988): El curriculum: una reflexin sobre la prctica. Madrid: Morata.
PERRENOUD, Ph. (1996) La construccin del xito y del fracaso escolar. Madrid: Ediciones Morata.
| 27
28
| proyecto atlntida
Captulo 3: U
na matriz de criterios para evaluar las
El referente para evaluar legalmente las competencias bsicas son los criterios oficiales de evaluacin.
Los 7 Centros del Profesorado de Zaragoza, atendiendo al currculo de Aragn, han organizado todos los criterios de Evaluacin de Infantil, Primaria y ESO en unos posters-mapa referidos al segundo ciclo de Infantil, los tres
ciclos de Primaria y los cuatro cursos de la ESO. Son los materiales que tendrn los numerosos colegios e institutos de Zaragoza que participan en los proyectos de formacin en centros 2008-2010 en competencias bsicas.
Es una propuesta abierta y modificable por cualquier equipo de profesores, porque es cierto que muchos criterios de
evaluacin sirven para evaluar distintas competencias y que de la misma forma que los hemos puesto en una competencia
podran estar en otra. Nosotros hemos procurado ser lo ms restrictivos y menos repetitivos posible, incluyendo en las matrices todos los criterios de evaluacin y procurando que todas las competencias tengan criterios suficientes para su evaluacin.
Si la filosofa metodolgica de las competencias insiste en que se aprende haciendo el lector podr comprobarlo en nuestra web: www.competenciasbasicas.net, en el apartado CRITERIOS DE EVALUACIN. Una sencilla
aplicacin informtica permite la bsqueda avanzada por competencias, por niveles educativos y por reas. La
aplicacin permite imprimir, copiar y pegar para que cada equipo de profesores haga las modificaciones y adaptaciones que considere oportunas reescribiendo sus programaciones didcticas, decidiendo los preceptivos criterios
de promocin, pero especialmente aplicando con rigor los criterios en una evaluacin objetiva y legal.
En la misma web aparecer una herramienta que llamaremos CUADERNO DE TAREAS en un intento de ofrecer
una hoja de ruta orientativa para el diseo, desarrollo y evaluacin de una trabajo en el aula por tareas/proyectos. Procuramos ofrecer as otra aplicacin informtica que integre toda la informacin necesaria e imprescindible para que el
profesorado prepare su trabajo diario en el aula.
El profesorado de Zaragoza participante en el Plan Provincial de Formacin en Centros en competencias bsicas, disear y aplicar diversas tareas durante el curso 2009/2010. Previsiblemente, la red de formacin podr
elaborar un buen banco de materiales PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS a partir de las diversas tareas y
proyectos aplicados en las aulas zaragozanas.
Coordinan: Direcciones de los CPR de Zaragoza
(Atlntida invita a ver un CD, que hay dentro del DVD con todos los trabajos de Zaragoza)
1. Infantil
1. EJEMPLIFICACIN: CRITERIOS DE EVALUACIN DE 2 CICLO DE EDUCACIN INFANTIL
COMUNICACIN
LINGSTICA
CONOCIMIENTO DE S
MISMO Y AUTONOMA
PERSONAL
CONOCIMIENTO DEL
ENTORNO
LOS LENGUAJES:
COMUNICACIN Y
REPRESENTACIN
1. Dar muestra de un
conocimiento progresivo de
su esquema corporal y de
un control creciente de su
cuerpo, global y sectorialmente,
manifestando confianza en sus
posibilidades y respeto a los
dems.
3. Identificar y conocer
los grupos sociales ms
significativos de su entorno,
algunas caractersticas de su
organizacin y los principales
servicios comunitarios que
ofrece. Poner ejemplos
de sus caractersticas y
manifestaciones culturales y
valorar su importancia.
| 29
MATEMTICA
1. Discriminar objetos y
elementos del entorno
inmediato y actuar sobre ellos.
Agrupar, clasificar y ordenar
elementos y colecciones segn
semejanzas y diferencias
ostensibles, discriminar y
comparar algunas magnitudes
y cuantificar colecciones
mediante el uso de la serie
numrica.
(Contina en doc en word del DVD, y todo el texto en portal innova.usal.es, grupo Atlntida)
2 CICLO
CONOCIMIENTO
DEL MEDIO
NATURAL, SOCIAL
Y CULTURAL
EDUCACIN
ARTSTICA
EDUCACIN
PARA LA
CIUDADANA Y
LOS DERECHOS
HUMANOS
30
| proyecto atlntida
3 CICLO
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
| 31
LENGUA
EXTRANJERA
1. Comunicarse oralmente
participando en conversaciones
sobre temas conocidos, de
su inters o relacionados con
necesidades de comunicacin
inmediatas.
3. Leer e identificar palabras
y frases, presentadas
previamente de forma oral,
sobre temas familiares y de
inters.
5. Reconocer y reproducir
aspectos sonoros de
pronunciacin, ritmo,
acentuacin y entonacin
de palabras y expresiones
que aparecen en contextos
comunicativos habituales.
1. Comunicarse oralmente
participando en conversaciones
sobre temas conocidos o de
su inters en situaciones de
comunicacin cotidianas,
respetando las normas bsicas
de la interaccin.
2. Comprender el sentido global
e identificar las informaciones
especficas ms relevantes
en textos orales sobre temas
cotidianos o de su inters
emitidos en diferentes
situaciones de comunicacin,
identificando y utilizando
elementos lingsticos y no
lingsticos.
3. Leer y captar el sentido
global y algunas informaciones
especficas de textos sobre
temas conocidos y con una
finalidad concreta
5. Reconocer y utilizar
progresivamente patrones
bsicos de pronunciacin,
ritmo, entonacin y acentuacin
de palabras, frases y
enunciados en diferentes actos
de comunicacin oral.
MATEMTICAS
1. Mantener conversaciones
cotidianas y familiares
sobre temas conocidos o
de su inters, utilizando las
estrategias adecuadas para
lograr una comunicacin eficaz.
3. Reconocer la idea general,
extraer informacin especfica y
realizar inferencias directas en
textos escritos adecuados a la
edad, con apoyo de elementos
textuales y no textuales, sobre
temas variados y de su inters.
5. Reconocer y utilizar
progresivamente patrones
bsicos de pronunciacin,
ritmo, entonacin y acentuacin
de palabras y frases en
diferentes intercambios
comunicativos orales.
7. Valorar la lengua extranjera
como instrumento de
comunicacin con otras
personas y como herramienta
de aprendizaje, y mostrar
inters hacia las personas que
hablan la lengua extranjera.
CONOCIMIENTO
DEL MEDIO
NATURAL, SOCIAL
Y CULTURAL
EDUCACIN
ARTSTICA
32
2 CICLO
3 CICLO
| proyecto atlntida
EDUCACIN
FSICA
2. Consolidar nociones
espacio-temporales relativas
a apreciacin de distancias,
intervalos, orientacin en
recorridos sencillos y orden,
reconociendo la izquierda y
derecha en uno mismo y en los
dems.
1. Resolver problemas
relacionados con el entorno
que exijan cierta planificacin,
aplicando dos operaciones
con nmeros naturales
como mximo, as como
los contenidos bsicos de
geometra o tratamiento de
la informacin, y utilizando
estrategias personales de
resolucin.
2. Utilizar en contextos
cotidianos la lectura y
la escritura de nmeros
naturales de hasta seis
cifras, interpretando el valor
posicional de cada una de ellas
y comparando y ordenando
nmeros por el valor posicional
y en la recta numrica.
3. Realizar clculos numricos
con nmeros naturales,
utilizando el conocimiento del
sistema de numeracin decimal
y las propiedades de las
operaciones, en situaciones de
resolucin de problemas.
4. Utilizar estrategias de clculo
mental en clculos relativos a
la suma, resta, multiplicacin y
divisin simples.
5. Realizar en contextos reales
estimaciones y mediciones,
escogiendo, entre las unidades
e instrumentos de medida
usuales, los que mejor se
ajusten al tamao y naturaleza
del objeto que se va a medir.
Asimismo, realizar simulaciones
de compra y venta manejando
las monedas y billetes de
nuestro sistema monetario .
1. Resolver problemas
sencillos que requieran
operaciones elementales
de clculo, conocimientos
geomtricos o tratamiento de
la informacin. Anticipar una
solucin razonable y utilizar
las estrategias ms adecuadas
para abordar la solucin.
2. Valorar las diferentes
estrategias y perseverar en
la bsqueda de informacin
y soluciones precisas en la
formulacin y resolucin de un
problema.
3. Expresar de forma ordenada
y clara los datos y el proceso
seguido en la resolucin de
problemas.
4. Leer, escribir, ordenar
e interpretar, utilizando
razonamientos apropiados,
distintos tipos de nmeros
(naturales, enteros,
fraccionarios y decimales hasta
las centsimas) en diferentes
contextos y usos del nmero.
5. Realizar operaciones
y clculos numricos
sencillos mediante diferentes
procedimientos (algoritmos
escritos, uso de la calculadora,
clculo mental, tanteo,
aproximacin), utilizando el
conocimiento del sistema
de numeracin decimal, as
como las propiedades de las
operaciones, en situaciones de
resolucin de problemas.
EDUCACIN
PARA LA
CIUDADANA Y
LOS DERECHOS
HUMANOS
LENGUA Y
LITERATURA
CASTELLANA
LENGUA
EXTRANJERA
MATEMTICAS
| 33
MATEMTICAS
6. Realizar mediciones en
contextos reales, seleccionando
las unidades e instrumentos
usuales, teniendo en cuenta la
magnitud que se va a medir,
la naturaleza del objeto y el
grado de precisin requerido,
haciendo previamente
estimaciones razonables y
expresando correctamente
las medidas tomadas.
Asimismo, realizar con soltura
intercambios de dinero en
situaciones reales de compra
y venta.
7. Utilizar las nociones
geomtricas de paralelismo,
perpendicularidad, simetra,
permetro y superficie, as como
las propiedades y clasificacin
de formas y cuerpos
geomtricos para describir y
comprender situaciones de la
vida cotidiana.
8. Realizar e interpretar una
representacin espacial (croquis
de un itinerario, plano de casas
y maquetas) realizada a partir
de un sistema de referencia
y de objetos o situaciones
familiares.
9. Realizar, leer e interpretar
representaciones grficas de un
conjunto de datos relativos al
entorno inmediato.
10. Hacer estimaciones
basadas en la experiencia sobre
el resultado (posible, imposible,
seguro, ms o menos probable)
de sencillos juegos de azar y
comprobar dicho resultado.
(CONTINA EN EL DVD)
CIENCIAS DE LA
NATURALEZA
34
| proyecto atlntida
2 ESO
1. Utilizar el concepto
cualitativo de
energa para explicar
su papel en las
transformaciones que
tienen lugar en nuestro
entorno, y reconocer
la importancia y
repercusiones para la
sociedad y el medio
ambiente de las
diferentes fuentes de
energa renovables y
no renovables.
3 ESO
4 ESO
CIENCIAS DE LA
NATURALEZA
5. Reconocer y valorar
los riesgos asociados
a los procesos
geolgicos internos
y su prevencin y
prediccin.
11. Conocer y
distinguir los
diferentes factores que
configuran el medio
ambiente, as como los
conceptos ecolgicos
bsicos (ecosistema,
comunidad, nivel
trfico, etc.),
explicando mediante
ejemplos sencillos
las relaciones y la
dinmica de los
mismos.
FSICA Y QUMICA
BIOLOGA Y
GEOLOGA
CIENCIAS
SOCIALES,
GEOGRAFA E
HISTORIA
11. Exponer
razonadamente los
hechos y problemas
que condujeron a
enunciar la teora de
la evolucin, as como
sus principios bsicos,
y describir de forma
sencilla los principales
mecanismos del
cambio evolutivo.
Asimismo, exponer
razonadamente
algunos datos sobre
los que se apoya la
teora de la evolucin,
comentando las
controversias
cientficas, sociales y
religiosas que suscit
dicha teora.
1. Realizar una lectura
comprensiva de
fuentes de informacin
bsicas, escritas y no
escritas, de contenido
geogrfico o histrico,
y comunicar la
informacin obtenida
de forma correcta
verbalmente y por
escrito.
7. Identificar y
exponer los cambios
que supuso la
revolucin neoltica
en la evolucin de la
humanidad y valorar
su importancia y
sus consecuencias
al compararlos
con los elementos
que conformaron
las sociedades
depredadoras.
1. Realizar de forma
individual y en
grupo, con ayuda
del profesor, tareas
sencillas de bsqueda
de informacin en
fuentes diversas
(observacin de la
realidad, prensa,
bibliografa,
pginas web, etc.),
seleccionando la
informacin pertinente,
integrndola en un
esquema o guin
y comunicando los
resultados del estudio
con correccin y
con el vocabulario
adecuado.
| 35
EDUCACIN
FSICA
EDUCACIN
PLSTICA Y
VISUAL
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
36
1. Reconocer el
propsito y la idea
general en textos
orales de mbitos
sociales prximos
a la experiencia del
alumnado y del mbito
acadmico; captar
la idea global de
informaciones odas en
radio o en TV y seguir
instrucciones poco
complejas para realizar
tareas de aprendizaje.
2. Extraer
informaciones
concretas e identificar
el propsito en textos
escritos de mbitos
sociales prximos
a la experiencia
del alumnado;
seguir instrucciones
sencillas; identificar
los enunciados en los
que el tema general
aparece explcito y
distinguir las partes del
texto.
3. Narrar, exponer y
resumir, en soporte
papel o digital, usando
el registro adecuado,
organizando las
ideas con claridad,
enlazando los
enunciados en
secuencias lineales
cohesionadas que
formen prrafos,
respetando las
normas gramaticales
y ortogrficas
y valorando la
importancia de
planificar y revisar
4. Realizar narraciones
orales claras y bien
estructuradas de
experiencias vividas,
con la ayuda de
medios audiovisuales
y de las tecnologas
de la informacin y la
comunicacin.
| proyecto atlntida
2. Extraer
informaciones
concretas e identificar
el propsito en textos
escritos de mbitos
sociales prximos
a la experiencia
del alumnado;
seguir instrucciones
sencillas; identificar
los enunciados en los
que el tema general
aparece explcito y
distinguir las partes del
texto.
3. Narrar, exponer,
explicar, resumir y
comentar.
4. Realizar narraciones
orales claras y bien
estructuradas de
experiencias vividas,
con la ayuda de
medios audiovisuales
y de las tecnologas
de la informacin y la
comunicacin.
5. Exponer una opinin
sobre la lectura
personal de, al menos,
una obra completa
adecuada a la edad;
7. Componer textos,
en soporte papel
o digital, tomando
como modelo un texto
literario de los ledos
y comentados en el
aula, o realizar alguna
transformacin sencilla
en esos textos.
9. Iniciar el
conocimiento de
una terminologa
lingstica bsica en
las actividades de
reflexin sobre el uso.
2. Extraer y contrastar
informaciones
concretas e identificar
el propsito en los
textos escritos ms
usados para actuar
como miembros de
la sociedad; seguir
instrucciones en
mbitos pblicos
y en procesos de
aprendizaje de cierta
complejidad; inferir el
tema general y temas
secundarios; distinguir
cmo se organiza la
informacin.
4. Realizar
explicaciones orales
sencillas sobre hechos
de actualidad social,
poltica o cultural
que sean del inters
del alumnado, con
la ayuda de medios
audiovisuales y de
las tecnologas de
la informacin y la
comunicacin.
8. Aplicar los
conocimientos sobre
la comunicacin, la
lengua y las normas
del uso lingstico para
resolver problemas
de comprensin de
textos orales y escritos
y para el anlisis,
la composicin
y la revisin
progresivamente
autnoma de los
textos propios de este
curso.
9. Conocer una
terminologa lingstica
necesaria para la
reflexin sobre el uso.
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
5. Exponer una
opinin sobre la
lectura personal de,
al menos, una obra
completa adecuada a
la edad; iniciarse en
reconocer el gnero
y la estructura global
y valorar de forma
general el uso del
lenguaje; diferenciar
contenido literal y
sentido de la obra y
relacionar el contenido
con la propia
experiencia.
7. Componer textos,
en soporte papel
o digital, tomando
como modelo un texto
literario de los ledos
y comentados en el
aula, o realizar alguna
transformacin sencilla
en esos textos.
8. Aplicar los
conocimientos sobre
la comunicacin, la
lengua y las normas
de uso lingstico en
palabras, enunciados
y textos, y usarlos
como instrumentos
para la comprensin,
el anlisis, la
composicin
y la revisin
progresivamente
autnoma de textos
adecuados para este
curso.
9. Iniciar el
conocimiento de
una terminologa
lingstica bsica en
las actividades de
reflexin sobre el uso.
LENGUAS
EXTRANJERAS
2. Comunicarse
oralmente participando
en conversaciones,
utilizando las
estrategias adecuadas
para facilitar la
continuidad de la
comunicacin y
produciendo un
discurso comprensible
y adecuado a
la intencin de
comunicacin.
4. Redactar textos
breves en diferentes
soportes utilizando
las estructuras, las
funciones y el lxico
adecuados, as como
algunos elementos
bsicos de cohesin,
respetando las
reglas elementales
de ortografa y de
puntuacin.
1. Comprender la idea
general e informaciones
especficas de textos
orales emitidos por
un interlocutor o
procedentes de distintos
medios audiovisuales.
2. Participar en
conversaciones
relativas a ideas,
opiniones, experiencias
personales, planes
y proyectos, con la
correccin y propiedad
adecuadas para lograr la
comunicacin.
3. Comprender la
informacin general y la
especfica de diferentes
textos escritos, de
extensin variada y
adecuados a la edad
e intereses de los
alumnos.
1. Comprender la
informacin general
y especfica, la idea
principal y algunos
detalles relevantes de
textos orales sobre
temas cercanos a su
experiencia, emitidos
por un interlocutor
o por medios
audiovisuales.
3. Comprender la
informacin general
y todos los datos
relevantes de textos
escritos de extensin
variada, diferenciando
hechos y opiniones
e identificando, en
su caso, la intencin
comunicativa del autor.
2. Participar en
conversaciones
utilizando estrategias
adecuadas para iniciar,
mantener y terminar
la comunicacin,
produciendo un
discurso comprensible
y adaptado a las
caractersticas
de la situacin
y a la intencin
comunicativa.
| 37
LENGUAS
EXTRANJERAS
5. Utilizar el
conocimiento de
algunos aspectos
formales y no formales
de la lengua extranjera
(morfolgicos,
sintcticos,
fonolgicos,
discursivos,
sociolingsticos,
estratgicos), en
diferentes contextos
de comunicacin,
como instrumento
de autoaprendizaje y
auto-correccin de las
producciones propias
y para comprender
mejor las ajenas.
8. Mostrar inters por
conocer la lengua
extranjera y su
cultura aceptndolas
como parte de su
realidad personal y
educativa, y establecer
comparaciones
entre distintos
aspectos de la cultura
extranjera y de la
propia, apreciando
cmo se traducen
en la comunicacin,
para aplicar ese
conocimiento en
la interaccin con
hablantes de la lengua
extranjera.
4. Redactar textos
diversos en diferentes
soportes, utilizando
estructuras y
lxico adecuados,
conectores y otros
recursos discursivos,
cuidando los aspectos
formales y respetando
las reglas elementales
de ortografa y de
puntuacin para que
sean comprensibles al
lector.
MATEMTICAS
6. Interpretar
relaciones funcionales
sencillas dadas
en forma de tabla,
grfica, a travs
de una expresin
algebraica o mediante
un enunciado, obtener
valores a partir de ellas
y extraer conclusiones
acerca del fenmeno
estudiado.
8. Utilizar estrategias y
tcnicas de resolucin
de problemas, tales
como el anlisis del
enunciado, el ensayo
y error sistemtico, la
divisin del problema
en partes as como
la comprobacin de
la coherencia de la
solucin obtenida, y
expresar, utilizando el
lenguaje matemtico
adecuado a su nivel,
el procedimiento que
se ha seguido en la
resolucin.
38
| proyecto atlntida
4. Redactar textos
diversos en diferentes
soportes, cuidando
la adecuacin a
la situacin de
comunicacin, el
lxico, las estructuras
y algunos elementos
de cohesin y
coherencia para
marcar la relacin
entre ideas y hacerlos
comprensibles al
lector.
4. Redactar textos
diversos con una
estructura lgica,
utilizando las
convenciones bsicas
propias de cada
gnero y situacin
comunicativa, el
lxico apropiado
al contexto y los
elementos necesarios
de cohesin y
coherencia, de manera
que sean fcilmente
comprensibles para el
lector.
MATEMTICAS A
6. Utilizar las formas
propias del lenguaje
funcional para transmitir
e interpretar informacin
y para argumentar
sobre situaciones
problemticas
relacionadas con
aspectos del mundo
fsico y social.
MATEMTICAS B
10. Planificar y
utilizar procesos
de razonamiento
y estrategias de
resolucin de
problemas, tales como
la emisin y justificacin
de hiptesis o la
generalizacin, y
expresar verbalmente,
con precisin y rigor,
razonamientos,
relaciones cuantitativas
e informaciones que
incorporen elementos
matemticos, valorando
la utilidad y simplicidad
del lenguaje matemtico
para ello.
MSICA
TECNOLOGAS
3. Comunicar a
los dems juicios
personales acerca de
la msica escuchada
utilizando una
terminologa adecuada.
1. Valorar las
necesidades del
proceso tecnolgico
empleando la resolucin
tcnica de problemas,
analizando su
contexto, proponiendo
soluciones alternativas
y desarrollando la ms
adecuada. Elaborar
documentos tcnicos
empleando recursos
verbales y grficos.
2. Analizar
anatmicamente
un objeto sencillo y
conocido, empleando
los recursos grficos
y verbales necesarios
para describir, de forma
clara y comprensible,
la forma, dimensiones
y composicin del
conjunto y de sus
partes o piezas ms
importantes.
6. Representar mediante
vistas y perspectivas
objetos y sistemas
tcnicos sencillos en una
presentacin cuidada, en
soporte papel y digital,
aplicando criterios de
normalizacin.
10. Valorar los efectos
de la energa elctrica
y su capacidad de
conversin en otras
manifestaciones
energticas, as como
los riesgos derivados de
un mal uso y aplicacin.
Utilizar correctamente
instrumentos de
medida de magnitudes
elctricas bsicas.
Disear y simular
circuitos con simbologa
adecuada y montar
circuitos formados por
operadores elementales.
3. Exponer de forma
crtica la opinin
personal respecto a
distintas msicas y
eventos musicales,
argumentndola
en relacin con la
informacin obtenida
en distintas fuentes:
libros, publicidad,
programas de
conciertos, crticas, etc
6. Explicar los
procesos bsicos
de creacin, edicin
y difusin musical
considerando la
intervencin de
distintos profesionales.
2. Analizar
anatmicamente
un objeto sencillo y
conocido, empleando
los recursos grficos
y verbales necesarios
para describir,
de forma clara y
comprensible, la
forma, dimensiones
y composicin del
conjunto y de sus
partes o piezas ms
importantes.
| 39
HISTORIA Y
CULTURA DE LAS
RELIGIONES
EDUCACIN
PARA LA
CIUDADANA
3. Utilizar diferentes
fuentes de informacin
y considerar las
distintas posiciones y
alternativas existentes
en los debates
que se planteen
sobre problemas y
situaciones de carcter
local o global. Se
pretende comprobar
si el alumnado conoce
las tcnicas del
debate()
EDUCACIN
TICO-CVICA
INFORMTICA
7. Participar
activamente en redes
sociales virtuales como
emisores y receptores
de informacin e
iniciativas comunes.
LATN
3. Comprender y
expresar en castellano
el contenido de
frases y textos muy
sencillos y breves
en latn, adems
de producir en latn
sencillas oraciones
simples utilizando
las estructuras
gramaticales ms
elementales y un lxico
latino bsico.
5. Reconocer y
explicar el significado
de latinismos y
locuciones usuales
de origen latino
incorporadas a las
lenguas conocidas
por el alumno y hacer
un uso correcto de
las mismas en un
contexto adecuado y
en expresiones orales
y escritas.
40
| proyecto atlntida
COMPETENCIA MATEMTICA
REAS
CURRICULARES
CIENCIAS DE LA
NATURALEZA
2 ESO
3 ESO
4 ESO
2. Resolver situaciones
de inters aplicando
los conocimientos
sobre el concepto
de temperatura y su
medida, el equilibrio y
desequilibrio trmico,
los efectos del calor
sobre los cuerpos y su
forma de propagacin.
3. Explicar fenmenos
naturales referidos a la
transmisin de la luz y
del sonido y reproducir
algunos de ellos
teniendo en cuenta sus
propiedades.
13. Identificar los
componentes biticos
y abiticos de un
ecosistema cercano,
valorar su diversidad
y representar
grficamente las
relaciones trficas
establecidas en el
mismo.
FSICA Y QUMICA
BIOLOGA Y
GEOLOGA
CIENCIAS
SOCIALES,
GEOGRAFA E
HISTORIA
EDUCACIN
FSICA
6. Utilizar las
convenciones y
unidades cronolgicas
y las nociones de
evolucin y cambio
aplicndolas a los
hechos y procesos de
la prehistoria e historia
antigua del mundo y
de la Pennsula Ibrica,
con atencin especial
a Aragn.
2. Describir los
factores que
condicionan los
comportamientos
demogrficos
conociendo y
utilizando los
conceptos bsicos de
la demografa para su
anlisis, caracterizando
las tendencias
predominantes
y aplicando este
conocimiento al
anlisis del actual
rgimen demogrfico
espaol y sus
consecuencias.
2. Reconocer a travs
de la prctica las
actividades fsicas que
se desarrollan en una
franja de la frecuencia
cardiaca beneficiosa
para la salud.
| 41
EDUCACIN
PLSTICA Y
VISUAL
2. Representar objetos
e ideas de forma
bi o tridimensional
aplicando tcnicas
grficas y plsticas y
conseguir resultados
concretos en funcin
de unas intenciones en
cuanto a los elementos
visuales (color, luz,
sombra, textura, etc.) y
de relacin.
8. Analizar y
representar
geomtricamente
formas naturales
y artificiales,
profundizando
en su estructura
y dimensiones y
haciendo uso del
lenguaje propio del
dibujo tcnico.
10. Describir una
forma tridimensional
simple mediante su
representacin en
Sistema Didrico o en
diferentes perspectivas
y apreciar el contraste
lumnico mediante el
claroscuro.
2 Representar objetos
e ideas de forma
bi o tridimensional
aplicando tcnicas
grficas y plsticas y
conseguir resultados
concretos en funcin
de unas intenciones en
cuanto a los elementos
visuales (color, luz,
sombra, textura, etc.) y
de realizacin.
8. Analizar y
representar
geomtricamente
formas naturales
y artificiales,
profundizando
en su estructura
y dimensiones y
haciendo uso del
lenguaje propio del
dibujo tcnico.
9. Interpretar
composiciones con
distintas alternativas
en la organizacin de
las formas y disear
composiciones
modulares sobre redes
poligonales sencillas,
buscando en ellas el
equilibrio, el ritmo y la
proporcin.
10. Describir en
forma tridimensional
simple mediante su
representacin en
Sistema Didrico o en
diferentes perspectivas
y apreciar el contraste
lumnico mediante el
claroscuro.
1. Utilizar nmeros
naturales y enteros y las
fracciones y decimales
sencillos, sus operaciones
y propiedades, para
recoger, transformar e
intercambiar informacin
en actividades
relacionadas con la vida
cotidiana.
2. Resolver problemas
para los que se precise
la utilizacin de las
cuatro operaciones,
con nmeros
enteros, decimales y
fraccionarios, utilizando
la forma de clculo
apropiada y valorando la
adecuacin del resultado
al contexto.
7. Describir
objetivamente las
formas, aplicando
sistemas de
representacin y
normalizacin.
9. Representar la
sensacin espacial en
un plano, utilizando
la perspectiva ms
adecuada al objeto
que se persigue.
LENGUA
CASTELLANA Y
LITERATURA
LENGUAS
EXTRANJERAS
MATEMTICAS
42
| proyecto atlntida
1. Identificar y utilizar
los distintos tipos de
nmeros, sus operaciones
y propiedades, para
recoger, transformar e
intercambiar informacin
y resolver problemas
relacionados con la vida
diaria.
2. Expresar mediante el
lenguaje algebraico una
propiedad o relacin dada
mediante un enunciado,
y observar regularidades
en secuencias numricas
obtenidas de situaciones
reales mediante la
obtencin de la ley de
formacin y la frmula
correspondiente, en casos
sencillos.
MATEMTICAS A
1. Identificar y utilizar
los distintos tipos
de nmeros y sus
operaciones, junto con
sus propiedades, para
recoger, transformar e
intercambiar informacin
y resolver problemas
relacionados con la vida
diaria.
2. Aplicar porcentajes y
tasas a la resolucin de
problemas cotidianos y
financieros valorando la
oportunidad de utilizar
la hoja de clculo en
funcin de la cantidad
y complejidad de los
nmeros.
MATEMTICAS
3. Identificar y describir
regularidades, pautas y
relaciones en conjuntos
de nmeros, utilizar
letras para simbolizar
distintas cantidades y
obtener expresiones
algebraicas como
sntesis en secuencias
numricas, as como
el valor numrico de
frmulas sencillas.
4. Utilizar las unidades
monetarias y las
del sistema mtrico
decimal para estimar
y efectuar medidas,
directas e indirectas,
en actividades
relacionadas con
la vida cotidiana o
en la resolucin de
problemas, y valorar
convenientemente el
grado de precisin.
5. Utilizar los
procedimientos bsicos
en la proporcionalidad
numrica (como
la regla de tres
o el clculo de
porcentajes) para
obtener cantidades
directamente
proporcionales a
otras, en un contexto
de resolucin de
problemas relacionados
con la vida cotidiana,
eligiendo la notacin
y las aproximaciones
adecuadas y
valorndolas de
acuerdo con el
enunciado.
6. Reconocer y
describir figuras planas
y cuerpos geomtricos,
utilizar sus propiedades
para clasificarlas y
aplicar el conocimiento
geomtrico adquirido
para interpretar y
describir el mundo
fsico haciendo uso
de la terminologa
adecuada.
7. Estimar y calcular
permetros, reas y
ngulos de figuras
planas utilizando la
unidad de medida
adecuada.
8. Organizar
e interpretar
informaciones
diversas mediante
tablas y grficas de
trazo continuo, e
identificar relaciones
de dependencia en
situaciones cotidianas.
3. Identificar relaciones
de proporcionalidad
numrica y geomtrica
y utilizarlas para
resolver problemas en
situaciones de la vida
cotidiana.
4. Utilizar el lenguaje
algebraico para
simbolizar, generalizar
e incorporar el
planteamiento
y resolucin de
ecuaciones de primer
grado como una
herramienta ms con la
que abordar y resolver
problemas.
5. Estimar y calcular
longitudes, reas y
volmenes de espacios
y objetos con una
precisin acorde con
la situacin planteada
y comprender
los procesos de
medida, expresando
el resultado de la
estimacin o el clculo
en la unidad de medida
ms adecuada.
6. Interpretar relaciones
funcionales sencillas
dadas en forma de
tabla, grfica, a travs
de una expresin
algebraica o mediante
un enunciado, obtener
valores a partir de ellas
y extraer conclusiones
acerca del fenmeno
estudiado.
7. Formular las
preguntas adecuadas
para conocer las
caractersticas de una
poblacin y recoger,
organizar y presentar
datos relevantes
para responderlas,
utilizando los mtodos
estadsticos apropiados
y las herramientas
informticas
adecuadas.
8. Utilizar estrategias y
tcnicas de resolucin
de problemas, tales
como el anlisis del
enunciado, el ensayo
y error sistemtico, la
divisin del problema
en partes as como
la comprobacin de
la coherencia de la
solucin obtenida, y
expresar, utilizando el
lenguaje matemtico
adecuado a su nivel,
el procedimiento que
se ha seguido en la
resolucin.
3. Resolver problemas
de la vida cotidiana
en los que se precise
el planteamiento
y resolucin de
ecuaciones de primer
y segundo grado
o de sistemas de
ecuaciones lineales
con dos incgnitas.
4. Reconocer y
describir los elementos
y propiedades de las
figuras planas, los
cuerpos elementales
y sus configuraciones
geomtricas.
5. Reconocer las
transformaciones
que llevan de una
figura geomtrica
a otra mediante los
movimientos en el
plano y utilizar dichos
movimientos para
crear sus propias
composiciones
y analizar, desde
un punto de vista
geomtrico, diseos
cotidianos, obras de
arte y configuraciones
presentes en la
naturaleza.
6. Utilizar modelos
lineales para estudiar
diferentes situaciones
reales expresadas
mediante un
enunciado, una tabla,
una grfica o una
expresin algebraica.
7. Elaborar
e interpretar
informaciones
estadsticas
teniendo en cuenta
la adecuacin de
las tablas y grficas
empleadas y analizar
si los parmetros
son ms o menos
significativos.
8. Hacer predicciones,
en casos sencillos,
sobre la posibilidad de
que un suceso ocurra
a partir de informacin
previamente obtenida
de forma emprica
o como resultado
del recuento de
posibilidades.
3. Resolver problemas
de la vida cotidiana
en los que se precise
el planteamiento
y resolucin de
ecuaciones de primer
y segundo grado
o de sistemas de
ecuaciones lineales
con dos incgnitas.
4. Utilizar
instrumentos, frmulas
y tcnicas apropiadas
para obtener medidas
directas e indirectas
en situaciones reales.
Los estudiantes
han de mostrar su
capacidad para realizar
mediciones de los
elementos necesarios
para aplicar frmulas
u otros recursos en el
clculo de longitudes,
reas o volmenes
en situaciones
problemticas
relacionadas con la
vida cotidiana.
5. Conocer los
conceptos y
procedimientos
bsicos de la
geometra analtica
plana y utilizarlos para
representar, describir
y analizar rectas,
semiplanos y sus
intersecciones.
7. Analizar tablas
y grficas que
representen relaciones
funcionales asociadas
a situaciones
reales para obtener
informacin sobre su
comportamiento.
8. Elaborar
e interpretar
tablas y grficos
estadsticos, as
como los parmetros
estadsticos
ms usuales,
correspondientes
a distribuciones
discretas y
continuas, y valorar
cualitativamente la
representatividad de
las muestras utilizadas
| 43
MATEMTICAS
9. Obtener e interpretar
la tabla de frecuencia y
el diagrama de barras
de una distribucin
discreta sencilla, con
pocos datos.
10. Hacer predicciones
sobre la posibilidad de
que un suceso ocurra
a partir de informacin
previamente obtenida
de forma emprica.
11. Utilizar estrategias
y tcnicas simples
de resolucin de
problemas, tales
como el anlisis del
enunciado, el ensayo
y error o la resolucin
de un problema ms
sencillo, y comprobar
la solucin obtenida y
expresar, utilizando el
lenguaje matemtico
adecuado a su nivel,
el procedimiento que
se ha seguido en la
resolucin.
9. Planificar y utilizar
estrategias y tcnicas
de resolucin de
problemas, tales como
el recuento exhaustivo,
la induccin o
la bsqueda de
problemas afines;
comprobar el ajuste
de la solucin a la
situacin planteada y
expresar verbalmente,
con precisin,
razonamientos,
relaciones cuantitativas
e informaciones que
incorporen elementos
matemticos,
valorando la utilidad
y simplicidad del
lenguaje matemtico
para ello.
9. Determinar e
interpretar el espacio
muestral y los
sucesos asociados
a un experimento
aleatorio, simple o
compuesto sencillo, y
calcular probabilidades
simples o compuestas
utilizando distintas
tcnicas.
10. Planificar y
utilizar procesos
de razonamiento y
estrategias diversas y
tiles para la resolucin
de problemas, y
expresar verbalmente,
con precisin,
razonamientos,
relaciones cuantitativas
e informaciones que
incorporen elementos
matemticos,
valorando la utilidad
y simplicidad del
lenguaje matemtico
para ello.
MATEMTICAS B
1. Utilizar los distintos
tipos de nmeros y
operaciones, junto con
sus propiedades, para
recoger, transformar
e intercambiar
informacin y
resolver problemas
relacionados con la
vida diaria y otras
materias del mbito
acadmico.
2. Representar y
analizar situaciones
y estructuras
matemticas utilizando
smbolos y mtodos
algebraicos para
resolver problemas.
3. Utilizar instrumentos,
frmulas y tcnicas
apropiadas para
obtener medidas
directas e indirectas en
situaciones reales.
4. Conocer los
conceptos y
procedimientos
bsicos de la
geometra analtica
plana y utilizarlos para
representar, describir
y analizar rectas,
semiplanos y sus
intersecciones.
44
| proyecto atlntida
MATEMTICAS
| 45
MSICA
TECNOLOGAS
1. Valorar las
necesidades del
proceso tecnolgico
empleando la
resolucin tcnica
de problemas,
analizando su
contexto, proponiendo
soluciones alternativas
y desarrollando la ms
adecuada. Elaborar
documentos tcnicos
empleando recursos
verbales y grficos.
6. Representar
mediante vistas
y perspectivas
objetos y sistemas
tcnicos sencillos
en una presentacin
cuidada, en soporte
papel y digital,
aplicando criterios de
normalizacin.
HISTORIA Y
CULTURA DE LAS
RELIGIONES
EDUCACIN
PARA LA
CIUDADANA
EDUCACIN
TICO-CVICA
INFORMTICA
LATN
46
| proyecto atlntida
3. Realizar operaciones
lgicas empleando
el lgebra de
Boole, relacionar
planteamientos
lgicos con procesos
tcnicos y resolver
mediante puertas
lgicas problemas
tecnolgicos sencillos.
Miembros de
los Centros del
profesorado de la
provincia de Huelva:
Ver en DVD, material
2009, en el apartado
de tareas, una
seleccin de calidad
del intenso trabajo
que han desarrollado
con formacin en
centros.
| 47
Centro
Departamento/ciclo
Nivel
Profesor o profesora
Introduccin
Este cuaderno es un instrumento elaborado por el cpr de Tarazona para facilitar al profesorado el
diseo, anlisis y evaluacin de tareas.
El cuaderno consta de dos partes:
Un formato con nueve apartados.
Unas orientaciones explicativas de cada uno de ellos.
Pinchando en el ttulo de cada apartado del formato accederas al mismo apartado de orientaciones (y pinchando aqu puedes volver al punto de partida del formato) donde tienes la explicacin que
te ayudar al diseo de la tarea.
1. TTULO DE LA TAREA
2. SITUACIN PROBLEMA
48
| proyecto atlntida
TAREA
N
Familiar
Escolar
Social/Comunitario
ESPACIOS
TIEMPOS
DESTINADOS
AGRUPAMIENTOS
Escolares:
N de sesiones:
Familiares:
Fecha de finalizacin:
DINMICAS
Entorno:
Tipo de contenido 6
Actividad
1
Actividad
2
Actividad
3
Actividad
4
Actividad
5
Actividad
6
Actividad
7
Actividad
8
Actividad
9
Datos o Hechos
Conceptos
Procedimientos o
Criterios
Valores
Reglas o Normas
Ideas
Acciones
| 49
2. COMPETENCIA
MATEMTICA
3. COMPETENCIA EN
EL CONOCIMIENTO Y
LA INTERACCIN CON
EL MUNDO FSICO
4. TRATAMIENTO DE
LA INFORMACIN Y
COMPETENCIA DIGITAL
5. COMPETENCIA SOCIAL
Y CIUDADANA
6. COMPETENCIA
CULTURAL Y ARTSTICA
7. COMPETENCIA PARA
APRENDER A APRENDER
8. AUTONOMA E
INICIATIVA PERSONAL
INSUFICIENTE
ACEPTABLE
ASPECTOS A
EVALUAR 6
BUENO
EXCELENTE
1. TTULO DE LA TAREA
Para que el alumno se enfrente a la TAREA con motivacin, en el ttulo debe expresarse, con claridad, el PRODUCTO que se quiere lograr - ha de ser RELEVANTE - y la FINALIDAD que se pretende
ha de estar inserta en una PRCTICA SOCIAL- .
50
| proyecto atlntida
EJEMPLOS DE TAREAS
2. SITUACIN PROBLEMA
Las CCBB se adquieren con TAREAS que se concretan en ACTIVIDADES- respuestas diferenciadas, variadas y que generan comportamientos- que incluyen EJERCICIOS- respuestas prefijadas que
se repiten frecuentemente y que generan conductas-.
LA SITUACIN PROBLEMA ES EL NCLEO DE LA TAREA A TRAVS DEL CUAL SE FORMULA,
DESCRIBE Y DESARROLLA.
ES ESENCIAL, para que el alumno resuelva con xito LA TAREA, que la SITUACIN-PROBLEMA
se inicie con un ESTMULO y que:
Incluya instrucciones completas, claras y razonables (segn las capacidades del alumno).
Tenga objetivos claros y que impliquen al alumno en su logro.
| 51
Presente dificultad para ser un reto pero sin suponer un obstculo insalvable.
Sea funcional, situada en un contexto definido e inserto en una prctica social.
Presente las actividades secuenciadas conforme a su creciente dificultad.
Incorpore distintos procesos mentales ligados a varias CCBB.
Permita al alumno un control progresivo en su resolucin, una autoevaluacin continua y, en
definitiva, ms autonoma.
Seale los aspectos para evaluar que ms interesan al profesor.
SECUENCIAR LAS ACTIVIDADES CONFORME A SU CRECIENTE DIFICULTAD CONTRIBUYE A
LA ELABORACIN DE LAS ADAPTACIONES Y DIVERSIFICACIONES CURRICULARES.
Vincular los aprendizajes al entorno de los alumnos, tanto al social (familia, amigos, barrio, pueblo...)
como al natural (entorno prximo, poblacin, comunidad...) y al entorno cultural en el que el nio se
desenvuelve.
Cuando no sea posible realizar una contextualizacin real hacer una simulacin lo ms real posible.
4. MATERIALES Y RECURSOS
( Nos referimos a los materiales, a la organizacin espacio-temporal, los agrupamientos, las dinmicas de
trabajo )
MATERIALES: distintos tipos de preguntas- respuesta nica, a elegir, abierta-, variedad de tipos de textos, mapas, medios informticos,
52
| proyecto atlntida
ORGANIZACIN ESPACIAL:
El aula debe ser un espacio flexible, puede y debe cambiar su estructura en cualquier momento.
La organizacin del espacio depender de los aprendizajes que queramos que los alumnos
adquieran.
La organizacin de los alumnos es pequeos grupos favorece la adquisicin de algunas competencias.
Realizar asambleas es recomendable en cualquier ciclo o etapa y no es exclusivo de infantil.
Se deben aprovechar todos los espacios posibles. Los del centro- aula, biblioteca, sala de informtica, comedor, gimnasio, recreo, -, los del mbito familiar- casa, huerto, granja,..-, los del entorno: parque,
barrio, tiendas, mercado, biblioteca municipal...
ORGANIZACIN TEMPORAL:
El horario tambin es una variable flexible. Si interrelacionamos reas o materias podemos dejar de ser tan
estrictos con los horarios.
No obstante, si la tarea se realiza en el centro, en su totalidad, habr que establecer QUE SESIONES Y
CUANTAS. Si se realiza fuera de la escuela, total o parcialmente, habr que fijar la FECHA DE FINALIZACIN Y ENTREGA.
AGRUPAMIENTOS: Los alumnos necesitan para aprender, vivir y trabajar con los otros. Tienen que
aprender a relacionarse, a cooperar, a abordar y resolver problemas en equipo, esto hay que ensearlo en la
escuela. Tendramos que intentar que se reprodujeran en clase todas las agrupaciones que se producen en
la vida real.
TIPOS DE AGRUPAMIENTO: Asamblea o grupo grande, equipos estables, equipos de expertos, tutora
entre iguales,..
DINMICAS DE TRABAJO:
Para conocer los conocimientos previos y recoger informacin: Caf seminar
Para explicaciones generales: Parada de 3 minutos.
Para cohesionar al grupo y fomentar la responsabilidad individual y de equipo: lpices al centro, Un, dos,
cuatro:
Para tomar decisiones: Las dos columnas, el grupo nominal:
Para sintetizar un tema: Mapa conceptual a cuatro bandas, El juego de las palabras:
| 53
Es importante tener en cuenta que los alumnos llegan a la escuela con unos conocimientos
adquiridos, aunque puedan ser simples o errneos.
Preguntar a los alumnos sobre los conocimientos que tiene de un tema, problema, situacin...
para partir de lo que ya sabe y no retrasar su aprendizaje.
Ayudar e implicar al alumno para que tenga un papel activo en la construccin de sus aprendizajes frente al aprendizaje memorstico.
Comparar los conocimientos adquiridos al final de la tarea con los conocimientos previos.
Hacer que el alumno relacione contenidos de diferentes reas para resolver las tareas propuestas.
Agrupar temas de diferentes reas, pero con relacin entre s, para trabajarlo al mismo tiempo los
contenidos.
ANALTICO
LGICO
CRTICO
Opera
Opera con
Opera con
Opera con
preguntas y
con ideas,
sentimientos,
y permite
emociones, etc..
abstraer
argumentos
busca razones,
supuestos,
condiciones,
etc.
CREATIVO
ideas
ANALGICO
SISTMICO
DELIBERATIVO
PRCTICO
Opera con
Opera con
criterios
informacin
metforas y
establecer
para adoptar
previa, datos,
modelos
relaciones de
decisiones
documentos,
orden
hechos,
permite
resolver
54
| proyecto atlntida
reflexivo
analtico
lgico
crtico
creativo
Tipo de contenido 6
x
Datos o Hechos
x
x
Conceptos
Procedimientos o
Criterios
Valores
Reglas o Normas
Ideas
x
x
Acciones
1. COMUNICACIN LINGSTICA
2. COMPETENCIA MATEMTICA
3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA
INTERACCIN CON EL MUNDO FSICO
4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN Y
COMPETENCIA DIGITAL
| 55
7.
COMPETENCIA
APRENDER
PARA
APRENDER
1 Determinar a que CCBB sirve o se refiere cada uno de los criterios de evaluacin de las
diferentes reas de cada curso o ciclo. Es decir, seleccionar o construir la Matriz General de
CCBB.
La Matriz General de las CCBB proporcionada por los CPRs de Zaragoza se ha construido en
base a los siguientes principios:
q Exhaustividad: Todos los criterios de evaluacin estn distribuidos entre todas las CCBB.
q Restrictividad: Cada criterio de evaluacin est asignado a las CCBB con la que est ms
relacionado.
2 Establecer, en cada rea de cada curso o ciclo, los niveles de dominio - insuficiente,
aceptable, bueno y excelente- de las CCBB para las que, previamente, hayamos seleccionado
criterios de evaluacin- con indicadores obtenidos por fragmentacin de dichos criterios selec-
56
| proyecto atlntida
cionados y/o diversificando los contextos y diferenciando los niveles de ayuda requeridos por
el alumno para realizar las Tareas- .
3 Los indicadores que figuren en cada uno de los cuatro niveles son los criterios de calificacin de las CCBB y los del nivel aceptable sern los criterios de promocin de curso
o ciclo.
Para evaluar los aprendizajes adquiridos por los alumnos al realizar cada TAREA debemos crear su
RBRICA o matriz especfica.
Miraremos si en la Matriz General tenemos criterios de evaluacin para las CCBB que se
trabajan en esa TAREA y que ya habremos sealado en el apartado 8. si no hay criterios,
esa CCBB no puede ser evaluada pero si se puede y debe trabajar y contribuir a ella desde la
TAREA-
q Si hay criterios, construiremos la Rbrica a base de una tabla con tres componentescomo se seala abajo-:
q Columna izquierda: ASPECTOS A EVALUAR. Es conveniente haberlos incluido, para conocimiento de los alumnos, en el apartado 2, situacin problema.
NIVELES DE
DOMINIO 4
INSUFICIENTE
ASPECTOS A
EVALUAR 6
ACEPTABLE
BUENO
EXCELENTE
| 57
58
| proyecto atlntida
A dnde vamos? Cmo llegamos al acuerdo? Decidir fecha. Pedir presupuestos a empresas de
transporte. Contratar un autobs. Recoger el dinero. Pagar. Hacer el programa del da. Disear la ruta
y lasa paradas. Calcular el coste. Decidir lo que queremos visitar.
Esto es otra cosa. La idea da mucho juego. No hay una respuesta prefijada, ni es algo mecnicorepetitivo-memorstico Hacer esta tarea nos obliga a repasar y a usar contenidos de este curso y
del pasado, a poner en marcha diversos procesos mentales, tocar varias competencias a la vez
todo se mezcla y se relaciona pero para hacer la tarea que es ir de excursin tendremos que
hacer los ejercicios y las actividades que hagan falta hacer. Ser en la prctica como un pequeo
proyecto en el que podemos intervenir desde distintas reas y acercarnos a la globalizacin e interdisciplinariedad. As s que trabajaremos mejor las ocho competencias bsicas.
Otros ejemplos de tareas: Hacer el libro de la comarca para regalrselo al Presidente. Elaborar el
cartel con las normas de convivencia para colocarlo en la clase. Hacer el mapa del tiempo para explicrselo a otro curso. Escribir una carta al Alcalde para que pinte nuestra clase. Hacer el logotipo de
la clase para hacer chapas. Elaborar el men equilibrado de las siete cenas de la semana para comer
sano. Arbitrar un partido de ftbol en el recreo para resolver conflictos. Representar una obra de teatro
para la guardera del pueblo. Escribir un artculo para el blog del colegio. Publicar un peridico escolar para el barrio. Redactar una noticia para remitirla al Heraldo Escolar y otras muchas con realidad
simuladas.
(Aplicacin en el aula de las Competencias Bsicas con tareas que integren ejercicios y actividades)
Ttulo de la tarea*:
* La accin para resolver una situacin-problema en un contexto**, usando contenidos y elaborando un producto relevante***.
** Contexto personal/individual, familiar, escolar y social. *** Producto inserto en una prctica social. El para qu, el por qu.
| 59
1. CONOCER-REPRODUCIR- MEMORIZAR: define, nombra, recuerda indica, seala, enumera, menciona, identifica, reconoce ,sabe
2. COMPRENDER: resume, interpreta, traduce, calcula, expresa, representa, explica, selecciona, comunica, argumenta, delibera, comenta, extrapola, predice, redacta, narra, describe, investiga, reflexiona,
crea
3. ANALIZAR: diferencia, distingue, relaciona, representa, clasifica, agrupa, discrimina, interpreta, contrasta, examina, critica, juzga, razona, calcula, saca conclusiones, investiga, observa, deduce, compara,
codifica, formula hiptesis, reflexiona, crea
4. SINTETIZAR: resume, expone, expresa, representa, redacta, narra, describe, propone, comunica, abrevia, recopila, extracta, integra, reflexiona
5. APLICAR: opera, demuestra, representa, practica, usa, calcula, soluciona, resuelve, responde, expresa,
comunica, hace funcionar, investiga, generaliza, reflexiona, crea
6. EVALUAR: Juzga, aprecia, revisa, corrige, selecciona, justifica, valora, verifica, demuestra, comprueba,
interpreta, reflexiona
7. LEER: recupera informacin, comprensin global, interpretacin, reflexin sobre el contenido, reflexin
sobre la forma, mejora
rea/Materia:
Tema/Pgina del libro de
texto:
rea/Materia
Tema/Pgina del libro de
texto:
rea/Materia
Tema/Pgina del libro de
texto:
MATERIALES Y
RECURSOS:
MATERIALES Y
RECURSOS:
MATERIALES Y
RECURSOS:
MATERIALES Y
RECURSOS:
C. LINGSTICA
C.
MATEMTICA
MUNDO FSICO
CULTURA Y
ARTE
APRENDER A
APRENDER
Tratamiento
informacin y
C. DIGITAL
AUTONOMA
E INICIATIVA
PERSONAL
CIUDADANA Y
SOCIEDAD
Centro y localidad:
Curso:
Fecha:
Sesiones:
60
| proyecto atlntida
Resumen
Este artculo desarrolla una visin del modo en que la incorporacin de las competencias bsicas
en los diseos curriculares de la enseanza obligatoria puede afectar a los proyectos educativos de los
centros. En el transcurso del artculo se considera que las competencias bsicas slo podrn considerarse como un factor de mejora del currculo real de los centros educativos si stos hacen un uso eficaz
y responsable de su autonoma. En tal caso, las consecuencias previsibles de las competencias para el
proyecto educativo se podran cifrar en las siguientes: (1) una mayor integracin de todos los elementos
que conforman el proyecto curricular de centro, (2) una modificacin sustancial de las tareas actuales que
los centros ofrecen a sus estudiantes y sobre las que se forjan sus experiencias educativas, (3) una mejor
integracin entre el currculum formal, informal y no formal, (4) una mayor flexibilidad en los agrupamientos, facilitando el desarrollo de proyectos e itinerarios personalizados, (5) una mayor apertura del centro al
entorno y, especialmente, a la colaboracin con las familias y las organizaciones locales, y (6) una eficaz
utilizando de las posibilidades que ofrecen los entornos virtuales de aprendizaje.
Trminos clave: currculo, diseo curricular, competencias bsicas, proyecto educativo, compromiso educativo.
Introduccin
La diferencia que todos, profesorado, alumnado y padres y madres, encontramos entre los centros o entre las aulas de un mismo centro, suelen ser tan grandes que, a veces, resulta difcil creer
que se traten de ambientes para el aprendizaje creados y gestionados como parte de un mismo proyecto educativo. La nica explicacin razonable para esas diferencias es justamente esta: no existe
un proyecto educativo que soporte y otorgue coherencia a esa multiplicidad de ambientes educativos. Todo hace pensar, que cada aula es un fiel reflejo o una proyeccin de cada profesor, o un
ambiente creado por el transcurrir diario de las acciones que se suceden en ella, pero con escasa
disponibilidad de acogida para determinadas oportunidades para el aprendizaje.
Dicho de un modo sencillo, pero eficaz, los escenarios que se dibujan en las aulas de nuestros
centros educativos no parecen obedecer a ningn modelo reconocido, sino a una acumulacin de
los efectos producidos por los distintos modelos de enseanza que han tenido lugar en su interior.
7
Algunas de las ideas que se exponen en este artculo se han desarrollado mucho ms ampliamente en un libro de reciente
publicacin titulado Escuela, Familia y Comunidad: claves para la accin publicado por la editorial Wolters-Kluwer. Las
personas interesadas pueden encontrar en el libro experiencias, recursos y propuestas que aqu no hemos podido recoger. Otras ideas han sido desarrolladas en distintos suplementos editados por la Revista Escuela, as como en trabajos
individuales de cada uno de los autores. Sin embargo, la exposicin que se hace en este artculo es original, por eso queremos agradecer a la Revista Organizacin y Gestin Educativa la oportunidad que nos ha brindado de profundizar sobre la
relacin entre dos cuestiones (las competencias bsicas y los proyectos educativos) que por separado ya haban merecido
nuestra atencin.
| 61
Esto es as porque, la vida de cada una de las escuelas es una respuesta al escenario que se ha
configurado a travs de los diversos modelos de escolarizacin y de los guiones para la accin, la
interaccin y la relacin que se disponen en cada uno de los modelos de enseanza.
Conscientes de esta situacin, pero escasamente prevenidos por sus consecuencias, debemos
recordar, una vez ms, que el sentido autntico de la enseanza, no es otro que crear ambientes educativos en los que los estudiantes puedan encontrar las mejoras oportunidades para el aprendizaje y
que esta construccin requiere compromisos educativos explcitos que orienten tanto las decisiones
como las acciones. Dicho de otro modo, slo los proyectos educativos explcitos logran constituir
comunidades educativas fuertes.
Nos parece evidente ahora que la escuela es ms que un aparato y por eso necesitamos un nuevo
principio que oriente la organizacin escolar. La escuela es, ante todo, una comunidad de personas,
pero es tambin un medio, un ambiente: el ambiente en el que las personas se desarrollan. El ambiente escolar tambin educa, de hecho, su valor educativo se hace evidente en la diferencias de resultados educativos. As pues, deberamos considerar la escuela, a la vez, como una organizacin y como
una comunidad, o mejor an, como un ambiente organizado por una comunidad para dotarlo de valor
educativo. Aceptada esta definicin, nunca insistiremos lo suficiente en que cada sociedad y tambin
cada comunidad educativa define aquello que entiende por educar y que, de este significado, dependen tanto las posibilidades como las limitaciones para la accin, por eso resulta tan esencial que el
sistema educativo se configure para alcanzar una proyecto educativo socialmente legitimado, como
que los centros puedan definir y desarrollar sus propios proyectos educativos.
Creemos que lo escrito hasta el momento justifica sobradamente la importancia que, en nuestra
opinin, tienen los proyectos educativos de centro, pero si no fuera suficiente podramos aadir lo
siguiente: las competencias bsicas requieren un tipo de condiciones para el aprendizaje que slo
podrn construirse en aquellos centros educativos seriamente comprometidos en un proyecto educativo democrtico. En este artculo vamos a presentar nuestra visin de la relacin entre competencias bsicas y el proyecto educativo de centro y lo haremos siguiendo un guin muy sencillo que a
continuacin vamos a presentar y que, a rengln seguido, desarrollaremos.
1. Las competencias bsicas en el diseo y el desarrollo del currculo
2. Competencias bsicas y compromiso educativo: hacia una sociedad educadora
3. Las competencias bsicas en el marco de una educacin democrtica
4. Los proyectos educativos o el ejercicio eficaz y responsable de la autonoma
6. Un proyecto educativo para una educacin democrtica: algunos principios
1. Las competencias bsicas en el diseo y en el desarrollo del currculo
La irrupcin del trmino currculo se produjo, en nuestro pas, de una forma que, dadas sus consecuencias, no debemos ignorar. El trmino currculo aparece definido como concepto en el marco de
una ley orgnica (Ley de Ordenamiento General del Sistema Educativo, 1990), en esa ley se defina el
currculo como:
...el conjunto de objetivos, contenidos, mtodos pedaggicos y criterios de evaluacin de cada uno de los niveles, etapas,
ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que regulan
la prctica docente (artculo 4, apartado 1).
62
| proyecto atlntida
Esta misma definicin es la que se mantuvo en la Ley Orgnica de Calidad de la Educacin (2003),
y tambin, con alguna variacin importante, la incorporacin del trmino competencias bsicas, en la
nueva Ley Orgnica de Educacin (2006).
A los efectos de lo dispuesto en esta Ley, se entiende por
currculo el conjunto de objetivos, competencias bsicas, contenidos, mtodos pedaggicos y criterios de evaluacin de cada
una de las enseanzas reguladas en la presente Ley (Art. 6)
Nuestra impresin es que no debemos ignorar que la incorporacin de la idea de competencias
bsicas al nuevo concepto no slo no resuelve los problemas generados por la definicin anterior, sino
que en, alguna medida los puede agravar. El origen de estos problemas es fcil de identificar: se opt
por identificar diseo curricular y currculo, cuando, es lo cierto, que ambos trminos pueden hacer referencia a realidades muy diferentes, hasta el punto de que, bien se podra decir, que todos los centros
de una misma etapa comparten el mismo diseo curricular pero no el mismo currculo8.
Si aceptamos la conveniencia de diferenciar entre diseo curricular y currculo podemos definir en trminos mucho ms precisos el reto que nos plantea la incorporacin del concepto de competencias bsicas a los diseos curriculares correspondientes a la enseanza obligatoria: puede la
incorporacin de las competencias bsicas contribuir a la mejora del currculo de los centros educativos? La existencia misma de esta pregunta no slo pone de manifiesto la necesidad de distinguir
entre diseo curricular y currculo, sino que seala adems otra distincin necesaria: la incorporacin
de las competencias bsicas constituye un cambio, pero, esta incorporacin, no puede ser considerada una mejora hasta que no podamos valorar sus efectos sobre la prctica educativa y sobre los
aprendizajes adquiridos.
La respuesta que nosotros damos a esa pregunta es positiva, es decir, a nuestro juicio las competencias bsicas pueden mejorar el currculo de los centros educativos pero a condicin de que estos
centros logren explicitar una serie de compromisos que fortalezcan su sentido de comunidad educativa y que logren desarrollar sus consecuencias en todos y cada uno de los proyectos que conforman su propuesta educativa. A lo largo de este artculo trataremos de justificar razonadamente esta
respuesta, comenzado por explicitar nuestra visin de las competencias bsicas tanto en el diseo
como en el desarrollo del currculo.
Las competencias bsicas en los diseos curriculares
La incorporacin del concepto de competencias bsicas a la enseanza obligatoria se utiliza como
soporte para la resolucin de un problema social recurrente: la seleccin de los aprendizajes bsicos
que, toda sociedad realiza, para que cualquier persona pueda ser considerada una persona educada.
La seleccin de aprendizajes bsicos es una de las decisiones ms importantes que cualquier sociedad debe adoptar para garantizar su propia continuidad. Se trata, pues, de utilizar un nuevo concepto
para seguir definiendo un determinado perfil de personada educada. Este problema es, adems, una
de los problemas constitutivos del currculum como espacio disciplinar.
En Espaa, tanto la definicin del perfil de persona educada como las condiciones para adquirirlo,
se adoptan por el Parlamento mediante la elaboracin de una ley orgnica en la que se establecen las
distintas etapas educativas y sus correspondientes tipos de aprendizaje. Hasta el momento los tipos
de aprendizaje definidos en las sucesivas leyes educativas adoptaban dos formas: capacidades y
objetivos (ver Cuadro 1). La LOE aade un nuevo tipo de aprendizaje, las competencias bsicas, y lo
8
La distincin entre distintos tipos y/o dimensiones del currculo se encuentra presente en muchos autores (Gimeno Sacristn, 1988) y tambin en diferentes estudios internacionales (TIMSS, 2006).
| 63
sita como referente para toda la enseanza obligatoria, es decir, tanto para la Etapa Primaria como
para la Etapa Secundaria.
Las ocho competencias bsicas que ha incluido el Ministerio de Educacin del gobierno de Espaa (MEPSYD, 2006) en los decretos de enseanzas mnimas son una seleccin de las competencias
posibles (de hecho existen otras mltiples propuestas de seleccin de los aprendizajes bsicos, entre
ellas las ms conocida es la que se ha realizado en el Proyecto DeSeCo, 2005) que se ajusta a las
recomendaciones que la Unin Europea ha hecho a sus pases miembros (ver Cuadro 1).
Esta seleccin obedece a la conjuncin de, al menos tres criterios: (i) las competencias seleccionadas estn al alcance de la mayora y, por tanto, su seleccin no tiene un sentido selectivo, sino,
muy al contrario, de construccin de una cultura comn, (ii) las competencias seleccionadas son relevantes para una amplia variedad de mbitos de la vida y de las prcticas sociales vinculadas a ellos,
(iii) las competencias bsicas contribuyen al aprendizaje a lo largo de toda la vida y, por tanto, en su
conjunto puede ser consideradas como instrumentales respecto de otras competencias mucho ms
especficas.
64
| proyecto atlntida
Cuadro 2: Modelo utilizado por el Ministerio de Educacin Poltica Social y Deportes para
definir las competencias bsicas
Definicin
Aprender a aprender supone disponer de
habilidades para iniciarse en el aprendizaje y
ser capaz de continuar aprendiendo de manera
cada vez ms eficaz y autnoma de acuerdo a
los propios objetivos y necesidades
En sntesis, aprender a aprender implica la
conciencia, gestin y control de las propias
capacidades y conocimientos desde un
sentimiento de competencia o eficacia
personal, e incluye tanto el pensamiento
estratgico, como la capacidad de cooperar,
de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un
conjunto de recursos y tcnicas de trabajo
intelectual, todo lo cual se desarrolla a travs
de experiencias de aprendizaje conscientes
y gratificantes, tanto individuales como
colectivas
Los contenidos asociados a la forma de
construir y transmitir el conocimiento cientfico
constituyen una oportunidad para el desarrollo
de la competencia para aprender a aprender.
El aprendizaje a lo largo de la vida, en el
caso del conocimiento de la naturaleza,
se va produciendo por la incorporacin de
informaciones provenientes en unas ocasiones
de la propia experiencia y en otras de medios
escritos o audiovisuales. La integracin de esta
informacin en la estructura de conocimiento de
cada persona se produce si se tienen adquiridos
en primer lugar los conceptos esenciales ligados
a nuestro conocimiento del mundo natural y, en
segundo lugar, los procedimientos de anlisis
de causas y consecuencias que son habituales
en las ciencias de la naturaleza, as como las
destrezas ligadas al desarrollo del carcter
tentativo y creativo del trabajo cientfico, la
integracin de conocimientos y bsqueda de
coherencia global, y la auto e interregulacin de
los procesos mentales.
Componentes
i) Definicin semntica
| 65
La ejemplificacin pone en evidencia que la estrategia elegida por el Ministerio y continuada por
las Comunidades Autnomas, conduce a una delimitacin semntica complementada por componentes propios de una definicin operativa, pero sin que, en ningn momento llegue a delimitarse una
definicin operativa. Ahora bien, la ausencia de una definicin operativa no debe inducirnos a error
y menospreciar la importancia que tiene una buena definicin semntica. La definicin semntica
orienta el significado de la competencia vinculndolo a un determinado marco terico y est vinculacin, como ya hemos demostrado puede ser crucial (Moya, 2007b). Ms an, es importante que los
centros educativos compartan una visin inicial de cada una de las competencias bsicas, basada
en su definicin semntica, para que luego pueda construir una definicin operativa que alimente un
adecuado desarrollo del currculo.
En resumen, el modo en que se han incorporado las competencias bsicas a los diseos curriculares obliga a los centros educativos a comenzar su desarrollo compartiendo una visin de los
elementos didcticos (objetivos, contenidos y criterios de evaluacin) que van a configurar cada una
de las competencias en ese centro. Esta visin slo puede ser adoptada en el marco de un proyecto
curricular de centro y nunca en las programaciones de aula.
Las competencias bsicas en los proyectos curriculares de centro
Los diseos curriculares, tal y como ha quedado escrito, anticipan y definen las intenciones educativas de las administraciones pblicas, en aquellos pases donde tienen atribuidas competencias
en esta cuestin. Es as como, los diseos curriculares condicionan las prcticas educativas. Los
diseos curriculares no determinan las prcticas educativas dado que las intenciones educativas
predefinidas por las administraciones pblicas son compatibles con distintas prcticas educativas,
pero si condicionan dichas prcticas en la medida en que tanto los objetivos, como los contenidos
seleccionados son condiciones necesarias que los educadores deben tener en cuenta en el momento
de decidir las experiencias educativas que van a ofrecer a sus alumnos. Lo cierto es que, una vez
ms, los cambios en el formato de los diseos curriculares provocan un cambio en sus formas de
desarrollo. De hecho, el actual predominio de las formas temticas como instrumento que desarrolla
los diseos curriculares obedece al hecho de que el modelo de diseo curricular derivado de la Ley
General de Educacin, adoptara la forma de temas para el tratamiento del contenido. Por el contrario,
en los nuevos diseos curriculares no hay ningn tema prefijado, ya que los bloques de contenido
que configuran las diferentes reas curriculares no son temas, ni estn ordenados ni secuenciados.
Los temas no son, ahora, la unidad en torno a la cual se estructura el diseo, y si alguien desea que
contine siendo la unidad que estructura el proceso didctico en las aulas, deber construir los temas a partir de los elementos de contenido presentes en los bloques de contenido.
La eleccin de unos diseos curriculares abiertos susceptibles de ser desarrollados de una forma
adaptativa y, por tanto, con capacidad para expresar en diferentes formas didcticas la consecucin
de los mismos o similares objetivos, ha modificado sustancialmente el concepto de programacin
que se vena manejando hasta el momento. El hecho crucial es el siguiente: la aparicin de nuevos
elementos en los diseos curriculares y el cambio de funcin en las programaciones, que pasan de
ser una forma de adopcin del currculo a una forma de adaptacin, obliga a concebir de una forma
diferente la programacin. Este cambio en el modelo de desarrollo introduce un momento estratgico-situacional en la planificacin educativa que hasta el momento est pasando desapercibido. La
adaptacin de los elementos prescriptos en los diseos curriculares a las condiciones y caractersticas de un determinado centro educativo requiere un esfuerzo bien dirigido para poner en evidencia
tanto la visin como la misin que el centro asume como propias, es decir, requiere tanto de un
momento situacional (explicativo) como de un momento estratgico. Lo cierto es que, el currculo de
un centro educativo, entendido como el conjunto de experiencias que ofrece a sus alumnos, es una
realidad cualitativamente diferente al diseo curricular, por tanto, nunca ser reducible a los trminos
que configuran las decisiones adoptadas por las administraciones pblicas tanto en la seleccin de
66
| proyecto atlntida
Algunos autores, entre ellos, los catedrticos Escudero Muoz, Amador Guarro y Bolivar Botiga plantean este problema
subrayando la necesidad de distinguir entre modelos curriculares centrados en el producto (diseo) o modelos curriculares
centrados en el proceso. Utilizando esta distincin han insistido en la necesidad de situar las competencias bsicas en un
modelo de proceso ms que en un modelo de producto.
| 67
en el aislamiento, y sustituirlo por un modelo de escolarizacin abierto. Este cambio requerir, sobre
todo, el uso eficaz y responsable de la autonoma que la legislacin actual otorga a los centros educativos, pero antes de afrontar esta cuestin (algo que haremos en otro apartado) nos gustara plantear la relacin entre dos iniciativas adoptadas en la LOE: las competencias bsicas y el compromiso
educativo escuela-familia.
68
| proyecto atlntida
| 69
Cuadro 8: Principios para un proyecto educativo de centro. (Propuesta del P. Atlntida, 2007)
1. Las personas que conformamos la comunidad educativa de este centro somos conscientes de
nuestra responsabilidad en el desarrollo de todos y cada uno de los alumnos y alumnas, por eso
nos comprometemos a proporcionarles las mejores experiencias educativas. Este compromiso
compartido, expresado en los principios de nuestro proyecto educativo, es lo que nos hace ser
una comunidad.
2. Nuestra escuela no es slo un lugar de preparacin para la vida, sino que nos esforzamos cada
da para hacer de la escuela una forma de vida en comunidad. En nuestra escuela, aprendemos
juntos resolviendo las tareas que tenemos encomendadas, y que configuran lo que llamamos el
curriculum democrtico, bsico y comn.
3. Todos los miembros de la comunidad y, especialmente, el profesorado hacen de la enseanza
una oportunidad para reconstruir la experiencia vital y dotarla de valor educativo compartiendo
su significado y relacionndola con el conocimiento que hemos heredado.
4. Nos esforzamos por abrir permanentemente nuestro centro al entorno no slo para ampliar las
oportunidades de aprendizaje y mejorar las experiencias del alumnado sino para lograr que toda
la comunidad se sienta corresponsable de la educacin.
5. Una escuela, concebida como una forma de vida en comunidad, requiere que todos sus miembros se relacionen y convivan de una manera justa, sin otras diferencias que aquellas que puedan beneficiar a los ms necesitados y preservando los principios que le otorgan su identidad.
6. Creemos que todo ser humano tiene derecho a definir su proyecto de vida, su relacin con los
dems, y la sociedad en la que desea vivir desde una visin de lo que es bueno, lo que es verdadero y lo que es bello y mediante el dominio de unas competencias bsicas que consideramos
como los aprendizajes imprescindibles para la ciudadana.
7. C
uidamos nuestra escuela y tratamos de hacerla cada da un lugar ms seguro, estimulante
y saludable, conscientes como somos de que el medio escolar es un poderoso agente educativo.
8. Las prcticas y mtodos de enseanza que se utilizan en el centro estn en consonancia con
las caractersticas educativas de nuestros alumnos, estn basadas en la confianza sobre sus
posibilidades de aprendizaje y tratan de facilitar el xito escolar para todos mejorando continuamente su eficacia.
9. La participacin de toda la comunidad en la organizacin y gestin del centro, as como la deliberacin cuidadosa y responsable de las decisiones que se adoptan, y la evaluacin permanente de los procesos y resultados obtenidos constituyen un impulso permanente para la mejora.
10. El compromiso educativo enfatiza la preocupacin por el desarrollo de habilidades personales
y sociales, el desarrollo de la afectividad y el mundo emocional, unido al disfrute del tiempo de
ocio personal y familiar, lo que favorece una propuesta de trabajo generosa y atractiva que una
lo personal con lo social, el ocio y el quehacer cotidiano, de forma que se desarrollen y vivan
en espacios y tiempos complementarios.
70
| proyecto atlntida
| 71
72
| proyecto atlntida
2.5. Cierre del acuerdo en departamentos, ciclos, AMPA y Consejo Escolar, tras la fase de reflexin e
informativa.
2.2. Objetivos....................................................
2.3. Prioridades...
| 73
4. CONCRECIN CURRICULAR
74
4.2.1. Metodolgicas...............................................................................
4.2.2. Curriculares................................................................................
4.2.4. Otras............................................................................................
| proyecto atlntida
| 75
12.1.1. Metodolgicos..............................................................................
12.1.2. Curriculares.................................................................................
12.1.4. Otros............................................................................................
La ejemplificacin del ndice que mostramos est desarrollada en el DVD dentro del material elaborado por Nieves Alcal y Victor Hernndez, integrantes del seminario Atlntida de La Laguna, que
proponemos sea utilizado en el desarrollo del plan de reflexin que hemos presentado en la gua. Su
trabajo tiene en cuenta la normativa de Canarias pero puede ser contextualizado en otras comunidades. Atlntida apuesta por una proceso continuado y asesorado en los centros, en relacin con
su prctica para apoyar la reelaboracin de los documentos LOE que se describen. Recalcamos la
necesidad de no agobiar con tareas burocrticas a los centros y promover procesos guiados desde
la propia prctica para no obligar a realizar ms documentos administrativos alejados de la realidad.
Referencias
Apple, M. y Beane, J. (1997). Escuelas democrticas. Madrid: Morata
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecologa del desarrollo humano. Barcelona: Paids.
Comisin Europea (2004). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un
marco de referencia europeo. Bruselas. Direccin General de Educacin y Cultura (Grupo de Trabajo
B Competencias Clave).
Dewey, J. (1997). Mi credo pedaggico. Len: Universidad de Len
(CONTINUA DVD...)
Miembros del
equipo del CEP
de La Laguna,
sede principal de
Atlntida.
76
| proyecto atlntida
| 77
perderse como adquirirse y, para Prez Gmez, nuestra escuela, la escuela que hemos heredado, ha
perdido buena parte de su valor educativo. El proyecto educativo del centro refleja no slo qu institucin escolar queremos sino, lo que es ms importante, qu educacin queremos ofrecer: cules
son los aprendizajes imprescindibles que queremos proporcionar a nuestro alumnado, qu sistema
de relaciones deseamos lograr, y con qu recursos contamos. Es la oportunidad para tomar decisiones sobre nuestro propio trabajo y dar sentido a nuestra prctica educativa.
La necesidad de una escuela educativa, o como le gusta decir a Darling-Hammond (2001) la
necesidad de buenas escuelas para todos, es una necesidad reconocida y aceptada por todos los
miembros del Proyecto Atlntida, pero no lo es menos la necesidad de ampliar y mejorar la funcin
educativa de todos los agentes sociales (familia, municipios, organizaciones sociales, etc.) La educacin democrtica es, por encima de todo, un compromiso de toda la sociedad con la educacin, es la
bsqueda de una sociedad educadora.
Mejorar la escuela actual puede ser necesario, pero no es suficiente: necesitamos que toda la sociedad asuma que la educacin (en cualquiera de sus manifestaciones formal, no formal e informal)
es un deber moral. No falta quien formula esta nueva necesidad como un nuevo contrato moral del
profesorado (Martnez, 2001) o un nuevo compromiso educativo (LOE, 2006). Para nosotros, sigue
siendo la misma bsqueda: la bsqueda de una educacin democrtica. El sentido autntico de la
enseanza no es otro que crear ambientes educativos en los que los estudiantes puedan encontrar
las mejores oportunidades para el aprendizaje. Al gestionar conscientemente las aulas de un centro
educativo, tanto el profesorado como el alumnado y los padres y las madres adquieren una mayor
conciencia de su propio proceder y pueden valorar, con mayor conocimiento de causa, la respuesta
educativa que el centro est ofreciendo a los alumnos y alumnas.
78
| proyecto atlntida
Las consecuencias organizativas ms importantes seran: una mayor flexibilidad en los agrupamientos, facilitando el desarrollo de proyectos e itinerarios personalizados; una mayor apertura del
centro al entorno y, especialmente, a la colaboracin con las familias y las organizaciones locales; y
una organizacin eficaz utilizando las posibilidades que ofrecen los entornos virtuales de aprendizaje.
Todas estas medidas tienen una finalidad comn: ampliar las oportunidades educativas, aumentando
el tiempo efectivo para la resolucin de las tareas.
Es la constitucin del
centro y tiene carcter
vinculante
Da coherencia a los
restantes documentos del
centro
(CONTINUA DVD...)
PE
La continuidad
proyecto atlntida educacin y Cultura Democrticas
| 79
80
| proyecto atlntida
2. Tambin se utilizan muchas encuestas para la recogida de informacin y, si bien pueden tener su
utilidad, hay que tener cuidado de que no compliquen el proceso, por los siguientes motivos:
La elaboracin de las encuestas debe ser cuidadosa, para que cumplan el objetivo previsto.
Hay muchos aspectos que pueden quedar fuera, porque es difcil recogerlos en preguntas
cerradas y hacerlas abiertas dificutara mucho el vaciado.
Algunas personas, agobiadas por la falta de tiempo, lo dejan para el final la cumplimentacin
de estos cuestionarios y puede que los rellenen deprisa, sin reflexionar adecuadamente.
En ocasiones, se renen varias personas, pero lo que hacen es copiar unas de otras, sin pensar de forma autnoma.
Las encuestas las rellenan tanto las personas que llevan mucho tiempo en el centro como las
recin llegadas y stas no conocen mucho sobre la historia de la institucin y, a veces, les ha
llegado informacin mediatizada por el criterio de quien se la transmiti.
3. Puede ocurrir que el proceso se alargue y vaya generando cierto abandono o desnimo en los
participantes, que al final, se conforman con terminar, con ofrecer un producto cerrado que
justifique el tiempo empleado y que pueda responder a los requerimientos de la Administracin.
No hay que olvidar que la elabacin del PE debe compaginarse con todas las tareas docentes y
de gestin del centro, y que muchas veces consumen toda la energa disponible.
4. Partiendo de lo que hay, es difcil conseguir una visin comn, hacer un anlisis de cada
elemento que tenga relacin con la vida del centro, entroncar propuestas novedosas y llegar a
acuerdos.
5. Si partimos de la situacin actual y, como es lgico, queremos buscar mejoras, la mayor parte
de las veces se hace centrando la atencin en los puntos dbiles y esta focalizacin nos puede
hacer adoptar una visin pesimista y derrotista que enturbie todo el proceso. Adems, se corre
el riesgo de que produzcan desagradables situaciones de falsa atribucin diferida, porque los
equipos directivos, cuyos miembros parecen ser las de los aspectos que no funcionan las es
una forma de evaluar su gestin.
6. Los modelos tradicionales suelen ser reactivos, no prevn a medio y largo plazo, sino que
abordan los problemas cuando surgen, la mayor parte de las veces, en caliente, de forma
urgente, sin dar tiempo a la participacin y hacindolo de modo atropellado. Esto trae como
consecuencia que se tomen decisiones errneas, que sean pocas personas las que interven-
| 81
gan en este proceso y que las respuestas no sean aplicables a otras situaciones futura, porque suelen tratar las situaciones de forma aislada.
82
| proyecto atlntida
1. SENSIBILIZACIN
El punto de partida debe ser crear, en la comunidad educativa, la necesidad de hincar el proceso
de construccin conjunta del Proyecto Educativo.
En los apartados precedentes, se han recogido suficientes argumentos para apoyar esta necesidad y validar la propuesta.
Como propuesta de actividades para llevar a cabo esta fase, podemos incluir:
Hacer una presentacin a la comunidad: una visin reflexiva del momento que nos ha tocado
vivir y la necesidad de afrontarlo con garantas.
Lectura de textos que inviten a la reflexin y posterior puesta en comn.
Cuestionarios sencillos con preguntas abiertas sobre el grado de satisfaccin de la comunidad
con relacin a cmo se estn haciendo las cosas en el centro.
Lluvia de ideas sobre los aspectos que ms nos preocupan en el centro.
La utilizacin de una u otra iniciativa depender de muchos factores: grado de implicacin y compromiso
de la comunidad, nivel de innovacin y proactividad, cohesin, historia institucional, tamao, estabilidad
Dependiendo tambin del nivel de liderazgo del equipo directivo, esta fase puede realizarse con
los recursos humanos del centro o contar con una persona, externa, que dinamice el proceso.
En esta fase, si no se ha realizado antes, es importante observar e identificar personas, que no
pertenezcan al equipo directivo, y que manifiesten creatividad, compromiso, ilusin, ganas de cambio y que integraran el grupo dinamizador, que ser el motor para este viaje.
| 83
propuestas) Es importante que haya alguna persona responsable de recoger todas esas producciones y devolverlas al grupo.
La importancia de visualizar el resultado del trabajo radica en la necesidad de:
Experimentar y compartir la sensacin de progreso y de logro, ver la productividad de las sesiones de trabajo.
Tener presentes todas las decisiones, ideas y propuestas realizadas, para cimentar el siguiente
paso y dotar de coherencia al camino.
3. PROCESO DE ELABORACIN
3.1. FORMULACIN DE LAS METAS
1. A dnde queremos llegar?
2. Por qu queremos llegar all?
3. Identificar el objetivo y comprometernos con l
Como se ha dicho anteriormente, vamos a empezar visualizando el futuro. Para ello, propondremos a los participantes que sueen, sin cortapisas ni limitaciones. Es importante que este proceso
sea libre, para que genere ilusin.
Y, para empezar a movilizar la participacin, daremos protagonismo a los participantes. La tcnica
a utilizar es la LLUVIA DE IDEAS
Los organizaremos en pequeos grupos (el nmero ideal de personas en cada grupo, para asegurar la participacin de todas ellas y la pluralidad de puntos de vista, es de 3 o 4). En cada uno,
asignaremos roles, que rotarn en las siguientes etapas del proceso: nombraremos un secretario/a,
un moderador/a y un portavoz (este ltimo puede ser, tambin, la misma persona que haga de secretaria) y explicaremos las funciones de cada uno:
E
l/la secretario/a, tomar nota
El/la moderador/a cuidar de que todos participen, que respeten el tiempo establecido y que se
mantenga un volumen de voz adecuado para evitar interferencias
El portavoz participar en la puesta en comn.
Le pediremos a cada grupo que, primero de forma individual, piensen en cmo sera su centro
ideal, que lo visualicen e identifiquen sus caractersticas con una palabra-clave o un adjetivo. Y, luego, que compartan esa visin.
Esta visin del futuro deseado tiene una doble importancia: por un lado, permite proyectar, en una
imagen concreta y definida, la concepcin de la enseanza que subyace y compartirla; y, por otra,
focaliza en aspectos positivos, permitiendo que todos aquellos susceptibles de mejora sean vistos
como mejorados. Permite abandonar la cultura de la queja y pasar a la de la transformacin, como
propona Paulo Freire.
84
| proyecto atlntida
Para ayudar en esta recogida, se les proporcionar una ficha como la que figura en a
continuacin, en la que lo anotarn. En ella
identificarn a su centro ideal con adjetivos o
palabras-clave; pero es importante que expliquen qu quieren decir, para tener la certeza de
que todas las personas compartimos el mismo
significado (no es extrao que atribuyamos diferente significado a los trminos, de ah la necesidad de clarificar)
La tabla sera como la siguiente:
(CONTINUA EN DVD)
Una vez que hemos visto el futuro, el faro hacia el que nos queremos dirigir, es hora de ver cul es
el punto de partida.
Para ello, daremos el siguiente paso:
Adjetivo o palabra-clave
Significa que...
| 85
1.2. CONTEXTO
ANLISIS INTERNO
ANLISIS EXTERNO
FORTALEZAS
Para impulsarlas
OPORTUNIDADES
Para aprovecharlas
DEBILIDADES
Para superarlas
AMENAZAS
Para evitarlas
Volveremos a organizar pequeos grupos y cada uno tendr que aportar elementos a los 4 aspectos del anlisis. O bien, hacemos 4 grupos y cada uno se centra en un aspecto.
Al final, haremos otra puesta en comn: escribiremos, en tarjetones grandes, lo que se vaya recogiendo de cada uno de los aspectos analizados.
La siguiente tarea ser hacer propuestas para minimizar o afrontar los aspectos negativos. Analizaremos los positivos para identificar qu prcticas o circunstancias nos han llevado a ellos, para
mantenerlas.
2. Establecer los objetivos estratgicos
Retomaremos la tabla con las metas y su significado. Ahora se trata de identificar los objetivos
que tendremos que perseguir para lograrlas. Las metas son para la institucin; pero los objetivos son
para los miembros de la misma.
En este primer momento, se trata de hacer un acercamiento, de recoger todo lo que podamos;
pero no pretendemos terminar el proceso, sino que queda abierta esta fase para que siga enriquecindose. La tabla puede quedar expuesta en algn lugar del centro, adems de haber sido repartida
a todos los participantes, para que se siga enriqueciendo. Lo importante de este momento es identificar y definir objetivos estratgicos.
( CONTINA EN DVD)
En cuanto a las CCBB, tendremos que analizar cada una de las propuestas con el fin asegurarnos
de que inciden en su desarrollo. No slo para las actividades de aula, sino tambin para las complementarias y extraescolares, as como las formas de relacin de la comunidad, la organizacin y
86
| proyecto atlntida
gestin Todos los mbitos de la vida acadmica y social deben cumplir su funcin y, para asegurarnos, es necesario que revisemos el diseo y su puesta en prctica
3. Determinar el plan operativo
Ahora, continuando con la estrategia, hemos de planificar la accin: establecer responsabilidades, tiempos y recursos necesarios. Es importante que todos los miembros de la comunidad se
responsabilicen y se comprometan en alguna de las acciones. Y sera interesante que fuera de forma
voluntaria y mejor en parejas o pequeo grupo que individual. Nadie mejor que uno mismo sabe para
lo que est mejor capacitado y qu le apetece hacer. Para ello podemos utilizar una tabla como la
siguiente:
Es importante involucrar al alumnado y familias en este proceso, para que lo enriquezcan y para que
se vinculen con l. Para terminar, recogeremos estas acciones en sus documentos correspondientes,
definiendo cmo han de desarrollarse, estableciendo, en su caso, los protocolos necesarios y la forma
de hacer las cosas para aseguramos de que esas acciones permiten el desarrollo de las CCBB.
Para ello, sugerimos iniciar la actividad en grupo, ubicando las acciones y objetivos en su nivel
correspondiente. Pondremos un tarjetn con el nombre de cada uno de los documentos y los participantes irn escribiendo objetivos y/o acciones en otros tarjetones y colocndolos debajo del ttulo
correspondiente.
| 87
CONCRECIN
CURRICULAR
PLAN DE AAEE Y
AACC
PLAN DE ACCIN
TUTORIAL
NOF
Taller de fabricacin de
Asambleas del
Asambleas del
proyectos de trabajo:
jabones
alumnado
profesorado
Ecoauditora
Reutilizar papel
para fax
Recoger aceite de la
cocina
Esta actividad permite que el profesorado clarifique en qu documento, plan o epgrafe debemos
colocar cada uno de los aspectos programados. No se pretende llevar a cabo este procedimiento
para todas las acciones, sino que se trata de un entrenamiento para establecer estas conexiones.
Para continuar, proponemos una ficha como la que figura en el anexo.
(Contina en doc en word del DVD, y todo el texto en portal innova.usal.es, grupo Atlntida)
88
| proyecto atlntida
| 89
bsicas como nuevo elemento curricular. Precisamente, es en el marco de este seminario en el que
ha decidido abordarse el presente trabajo, en la medida en que la implantacin de las mencionadas
competencias supone una necesaria transformacin de las prcticas docentes ms comunes.
Los cambios no son fciles y generan miedos e inseguridad que se manifiestan en resistencias
ante las propuestas externas. Esta realidad frena la transmisin y dificulta el trabajo que han de hacer
los representantes de los centros como dinamizadores pedaggicos.
Es por ello que este trabajo indaga sobre algunas de las principales resistencias detectadas en el
profesorado a la hora de introducir cambios en su prctica, para poder actuar sobre ellas de forma
positiva, desbloqueando los posicionamientos y las actitudes que frenan esta transformacin.
2. METODOLOGA.
Con ms frecuencia de lo deseable se le imputa a la profesin docente un carcter conservador,
en este sentido se habla de un profesorado cmodo en sus prcticas habituales, y reacio a la innovacin, ofreciendo una imagen negativa de la resistencia como sinnimo de inmovilismo y anquilosamiento. En este trabajo se intenta afrontar el tema desde otra perspectiva, pues estamos convencidos de que cualquier cambio estructural ha de estar sustentado en el convencimiento, hay que verlo
y sentirlo como necesario y hay que asumirlo como una va de mejora real y eficaz.
Si un cambio, sea cual sea su naturaleza, para serlo de verdad debe reunir los ingredientes antes
citados, entonces necesariamente ir acompaado de unas situaciones previas de conflicto cognitivo
y social en el que, necesariamente, tendrn que surgir las resistencias, de aqullos y aqullas que
necesitan convencerse, persuadirse, de que se propone algo mejor que lo que se tiene. De hecho, el
convencimiento es el factor que marca la diferencia cualitativa entre un cambio formal y una transformacin de fondo.
Desde este punto de vista, resistencia y cambio constituyen un binomio indisociable, por lo que
no hay duda de que para ejercer el asesoramiento, conocer y manejar las actitudes de resistencia se
convierte en una va eficaz a la hora de promover la transformacin.
Con esta finalidad y desde un posicionamiento que entiende la resistencia como una actitud razonable que debe promover la reflexin, se disea un proceso de recogida de informacin adecuado
para evidenciar cules son las actitudes reticentes al cambio metodolgico que de forma ms comn
se dan entre el profesorado que integra los centros de atencin preferente
Con la idea de dar cabida a un amplio espectro de consideraciones se opt por la narracin
como instrumento para llevar a cabo esta recogida de los datos. De este modo, se pidi a cada
representante de los 44 Centros de Atencin Preferente de las Islas Occidentales que relataran por
escrito las dificultades y obstculos que manifestaban sus compaeros y compaeras de claustro
ante nuevas propuestas de trabajo y de estrategias didcticas para abordar el cambio metodolgico.
El relato como forma de acceso a la informacin constituye, en s mismo, una propuesta abierta,
flexible, que permite indagar en los valores, actitudes y creencias de quienes lo producen. Tiene un
alto valor porque no slo se describen las rutinas, las situaciones educativas, sino tambin los significados que cada uno confiere a tales aspectos. En definitiva, se trata de una aproximacin humanstica al problema que nos ocupa.
La tarea se explic de manera conjunta a todo el profesorado, tanto de primaria como de secundaria. Se les pidi que fueran explcitos y que contaran su experiencia en detalle, aportando
incluso, si as lo consideraban, expresiones literales que les parecieran de inters. No se trataba de
hacer un trabajo con un slido soporte cuantitativo de alta significacin estadstica, en cuyo caso
los instrumentos deban ser otros, sino de configurar un primer panorama en torno a las resistencias
que facilitara el acercamiento a este fenmeno, desprovisto de tpicos y, sobre todo, apoyado en la
experiencia colectiva de quienes han desempeado el papel de dinamizadores pedaggicos en los
centros docentes.
Para procesar toda la informacin, la primera tarea consisti en identificar en cada una de las narraciones individuales todas las expresiones que aludan a algn tipo de resistencia.
90
| proyecto atlntida
De este modo, se reconocieron pronunciamientos que hacan referencia a sentimientos encontrados, a la falta de preparacin, a la existencia de disyuncin entre reas/materias y Competencias
Bsicas, a elementos de organizacin y coordinacin, alusiones al tiempo, a la carga de trabajo, a
los continuos cambios de Ley, a las demandas de la administracin, al papel de los distintos agentes
educativos, etc.
Con todo este cmulo de informacin variopinta se procedi a una primera clasificacin de las
resistencias, agrupndolas en los siguientes campos:
a) Personales. Se recogen bajo esta categora aquellas expresiones que hacen referencia al mbito privado, al individuo como tal, a los sentimientos y emociones que suscita en los profesionales el
ejercicio de sus funciones docentes.
b) De grupo. sta es una categora donde se incluyeron las que hacen alusin al trabajo en equipo
del profesorado, a la colaboracin y participacin de y con los dems.
c) Relativos a la organizacin. Es obvio que bajo esta categora quedaron consignadas todas las
expresiones que valoraban los elementos o las estructuras organizativas de los centros docentes, ya
fueran las existentes o las anheladas.
d) El centro como espacio fsico. Se incluyen en este campo las referencias a las condiciones e
infraestructura del centro escolar.
e) Profesionales. Esta categora est integrada por las expresiones referidas al mbito pblico y se
relacionan con la autoeficacia y la competencia docente.
f) relativas al alumnado. En este campo se agruparon las que expresan, desde la ptica del profesorado, las dificultades que presenta el alumnado cuando se implementa en el aula un cambio
metodolgico.
g) Por ltimo, en el mismo sentido que el anterior, se agruparon en dos campos, el de las familias
y el de la administracin, respectivamente, aquellas expresiones que manifiestan cmo ambas instancias pueden suponer obstculos al cambio.
De forma tradicional, y probablemente tambin de manera ms intuitiva que reflexiva, se ha sostenido que existen dos culturas diferentes que separan al profesorado de primaria del de secundaria,
con la intencin de valorar su incidencia en estas cuestiones se han diferenciado las expresiones
aportadas por unos y otros.
3. EXPOSICIN DE DATOS
El relatar las situaciones que se encuentran los docentes cuando se enfrentan a una propuesta de
cambio metodolgico no constituy una tarea ardua y, sin ninguna dificultad, se fueron acumulando
una retahla de resistencias que casi hacen plantearse la viabilidad de la transformacin deseada
como una mera utopa. En lneas generales, valgan como modelo de las opiniones vertidas ejemplos
como los siguientes, en los que, con frecuencia, ante propuestas nuevas, se oyen expresiones del
tipo: ya lo saba, no me dices nada nuevo, o ya me va bien cmo lo hago; El no estudi pedagoga, ni psicologa, soy cientfico es otra de las argumentaciones al uso, junto con afirmaciones como:
No soy yo quin debe cambiar, sino ellos los que deben estudiar o y es que lo que yo vena haciendo hasta ahora no vale para nada? He estado perdiendo el tiempo?; Esto se ha hecho desde
siempre, lo que ocurre es que lo han llamado de otra forma.
Del alumnado se tienen opiniones como: no estn acostumbrados a que sean los protagonistas,
les resulta ms cmodo actuar pasivamente, no tiene las suficientes herramientas sociales para actuar de esta forma e incluso, de las familias se dice que demandan del profesorado que sea o
acte de forma tradicional.
En la tabla 1 se recogen todas las expresiones alusivas a las resistencias del profesorado frente al
cambio metodolgico, indicando las ocasiones en que se repite la misma resistencia y diferenciando
entre las expuestas por el profesorado de primaria y secundaria respectivamente. Para facilitar su
anlisis, tal como se dijo en el apartado anterior, fueron agrupadas en 7 categoras que hacen referencia al mbito en el que stas se manifiestan: personales, profesionales, relativas al grupo, a la
organizacin, al alumnado, a las familias y a la administracin:
| 91
tabla 1
RESISTENCIAS
PERSONALES
PRIMARIA
SECUNDARIA
DE GRUPO
- falta de afinidades personales
- Continuo cambio de claustro
RELATIVAS A LA ORGANIZACIN
PROFESIONALES
- Rechazo a lo que viene de la administracin
- Se demanda a la administracin que indique cmo hacerlo
- Cuando se trabaja en grupo unos se copian de otros
- Saber lo que se evala
- El libro de texto como gua de la intervencin (I)
- Miedo a no poder controlar la clase
- Miedo a no conseguir los objetivos
- Falta de cultura colaborativa
- En mi clase se trabaja como yo quiero
- Cumplir la programacin
92
| proyecto atlntida
RESISTENCIAS
RELATIVAS AL ALUMNADO
PRIMARIA
FAMILIARES
SECUNDARIA
- No saben que son los protagonistas
- No tienen herramienta sociales
- El problema est en los hbitos de trabajo y la falta de base
- Cuando los chicos no quieren no hay nada qu hacer, por lo que
es ms fcil seguir haciendo lo de siempre.
- Los nios no saben esto, no saben lo otro, no y nosotros?
- El xito del cambio metodolgico radica en la madurez del
alumnado.
RELATIVAS A LA ADMINISTRACIN
El anlisis de la tabla 1 permite comprobar que, de las 112 expresiones registradas, la mayor parte
hacen referencia a las resistencias que tienen relacin con los mbitos personal y profesional. El primero
agrupa al 58% de las expresiones y, a pesar de ser las dominantes tanto en primaria como en secundaria,
en sta ltima etapa constituyen un 14 % ms. En el segundo campo se recoge un 17% del total de las
resistencias. Estos muestran, respectivamente, la forma que tiene cada docente de afrontar su prctica.
Las restantes categoras representan elementos externos a la persona que ejerce la prctica docente y, en muchos casos, depende de decisiones ajenas, de grupo, institucionales e incluso externas
al mbito estrictamente profesional, para afectar a la esfera familiar y social. En estas categoras son
muy pocas las expresiones emitidas por las personas que han efectuado las narraciones.
Algunos de los relatos pueden resultar muy ilustrativos para configurar una imagen de las creencias de los docentes y su postura frente a la demanda del cambio en las estrategias de enseanza en
el aula que propugna la LOE. As, por ejemplo la dinamizadora pedaggica de un instituto cuenta su
experiencia como sigue:
Despus de la formacin regreso a casa con un montn de ideas y las cosas muy claras. Todo
empieza a cambiar cuando llego al centro, al da siguiente, y me meto en mi departamento a coordinar
la reunin del equipo de nivel. Empiezo con mucha alegra exponiendo el orden del da e introduciendo a mis compaeros en lo que es necesario hacer para ir diseando tareas que desarrollen las
competencias bsicas, y ah es donde empiezan los problemas. Las caras de algunos/as empiezan a
borrar la sonrisa y por sus bocas salen las primeras palabras de: << cmo voy a hacer una tarea en
grupo si mi materia no se ofrece a ello?>>, <<pues, que tostn, cmo vamos a poner a trabajar en
grupos a chicos/as tan mayores?>>
Otra dinamizadora, tambin de secundaria, relata su experiencia as:
Todo empieza en el momento en que se utilizan estas dos palabras: reflexin y metodologa. Cada
vez que se nombran se nos ponen los pelos de punta a mucho de nosotros, quizs porque significa
pensar y analizar lo que mecnicamente hacemos a diario y eso necesita de un tiempo, de ganas y
esfuerzo. Y al final del da, muy pocos son los que tienen tiempo, ganas y energa. Pero estas no son
las nicas vas de resistencia. Uno de los argumentos que se usan y que me son de difcil discusin
es el de : <<con el poco tiempo que me queda para jubilarme, tu crees que voy a cambiar ahora?>>.
Este suele ir unido al de: << pero si esto es lo que hemos estado haciendo nosotros siempre!>>an
existen otras como con lo que me pagan, no voy a hacer ni un minuto ms para la Consejera.
Dentro de un centro de educacin infantil y primaria, la dinamizadora, explica que las relaciones
entre iguales, haciendo referencia al claustro, no son siempre fciles y que aunque se comparte un
espacio y un horario, cada uno es diferente desde su formacin, sus intereses, su motivacin y su experiencia profesional. Considera que las claves para el cambio estn en la motivacin y la formacin
y por tanto, es ah donde ve las mayores resistencias, que explica literalmente cuando habla de los
diferentes docentes, diciendo que hay profesorado:
| 93
que gasta una gran parte de su energa en trasladarse al lugar de trabajo; con tantos aos de
experiencia que cree estar de vuelta de todo; desmotivado por estar en un puesto de trabajo donde
no se encuentra a gusto y considera que su horario laboral es de nueve a dos; profesorado que mide
la formacin recibida por horas contabilizadas para los mritos de concursos u oposicin; profesorado que se agarra a los libros de texto como tablas de sabidura y cuyo horizonte no va ms all
de los cinco temas por trimestre; profesorado que entiende que para aprender es indispensable que
el alumnado est sentado, en silencio y escuchando (como si oyeran!); profesorado que cree que
mientras ms ejercicios, fotocopias y cartillas se rellenen, ms se sabe. Luego estn los maestros y
maestras que ensea de verdad, donde menos, dentro de un aula.
Entre las reflexiones de otra docente de educacin primaria entresacamos textualmente:
en nuestro centro nos encontramos con las siguientes respuestas: <<estoy de paso>>; <<llevo
muchos aos de servicio>>; <<siempre lo he hecho as>>; <<esto es ms de lo mismo>>. La verdad
es que no se donde han perdido la fe en la educacin o si es en su propia labor donde se desvaneci. A la hora de analizar el rendimiento hay para todos: las familias, el contexto, <<los alumnos han
llegado a su techo>> (cito textualmente),pero del anlisis de su labor no hay nada; para ellos un
sobresaliente, para ellos no pueden hacer ms.
Todo esto es un reflejo de la situacin con la que se encuentran los docentes que da a da trabajan en los centros para conducir a sus compaeros y compaeras hacia la reflexin sobre la prctica,
el intercambio de experiencias, la formacin en estrategias facilitadoras del aprendizaje con la consiguiente mejora en la profesionalizacin docente.
Un anlisis ms en detalle pone de manifiesto que hay un alto grado de heterogeneidad entre
las distintas resistencias, incluso cuando han sido clasificadas en un mismo mbito, hasta el punto
que precisan de tratamientos diferenciados para solventarlas. Por esta razn se hizo necesaria una
segunda clasificacin que atenda a factores como: la formacin profesional, la organizacin, los sentimientos, la evitacin y las creencias.
El miedo a lo desconocido y la creencia de que cualquier cambio necesita una dedicacin de
tiempo aadido hace que muchas de las resistencias se centren en lo personal y en este sentido,
cada uno reacciona de forma diferente pero con patrones similares, debido al aprendizaje profesional
docente, lo que supone que la mayora de respuestas sean parecidas ante el mismo fenmeno.
De hecho, algunas personas afrontan los cambios como un nuevo reto y una forma de crecimiento
personal, mientras que para otras suponen angustia e inseguridad, apareciendo el fenmeno de la
negacin y la inhibicin como mecanismo de autodefensa.
En esta nueva clasificacin hemos introducido como campos las expresiones de los docentes
que se hacen desde lo que sienten (sentimientos), desde lo que piensan (creencias) y desde el
posicionamiento (evitacin) que adoptan ante la situacin del cambio. Aparecen tambin dos bloques, el de formacin y el de organizacin, con expresiones que hacen referencia a la necesidad de
renovacin ante los cambios educativos y a la de introducir modificaciones en la organizacin de los
centros y de la propia administracin, para favorecerlos.
En de los relatos se reflejan estas situaciones en los siguientes trminos:
los centros estn muy burocratizados, hay muchos papeles que rellenar y muchos formalismos que no sabemos ni para qu sirven, ni si alguien los lee,;Y con este panorama han llegado
las competencias bsicas y uno se plantea:<<sabemos qu son?cmo las trabajamos?cmo las
desarrollamos?>>. Muchos de mis compaeros dan por hecho que s saben y que haciendo lo mismo de siempre ya las est trabajando, por ejemplo, le pregunto a un compaero de ciencias cmo
trabaja la competencia matemticas y me contesta sin titubeos: <<est inherente en mi currculo>>;
y la competencia lingstica?, <<todos leemos,no?>>;y la digital?, esta pregunta da un poco de
miedo hacerla porque la respuesta es clara: <<cmo nos piden que trabajemos si slo tenemos un
aula con pocos ordenadores y siempre est ocupada?>>. Creo que existe la sensacin de que se nos
exige mucho y no vemos resultados.
Parece que las respuestas a los obstculos en estos dos campos ltimos se pueden dar aplicando un buen
plan de formacin y optimizando y organizando las tareas inherentes a cualquier institucin u organizacin. Sin
embargo, para desmontar las resistencias agrupadas en lo otros tres campos, sentimientos, evitacin y creencias, se necesita convencer y persuadir de que lo que se propone es algo mejor que lo que se tiene, puesto
que como ya hemos dicho, el convencimiento es el factor que marca la diferencia entre un cambio formal y una
transformacin de fondo. El resultado de esta nueva clasificacin se expresa en la tabla 2.
(Contina en doc en word del DVD, y todo el texto en portal innova.usal.es, grupo Atlntida)
94
| proyecto atlntida
segunda parte:
Las competencias en el
currculo informal (familia)
Captulo 8: Marco General del trabajo de competencias
con familia
| 95
96
| proyecto atlntida
Frase.
(Proyecto
Atlntida)
La Unin
Europea (2005; Comisin Europea, 2004) ha establecido un marco de referencia europeo con ocho competencias clave: comunicacin en la lengua materna; comunicacin en lenguas
extranjeras; competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa; competencia
digital; aprender a aprender; competencias interpersonales, interculturales y sociales, y competencia cvica; espritu emprendedor; y expresin cultural. En Espaa, en los Decretos de Enseanzas
Mnimas (2006a) se establece en los anexos una gua orientativa de dichas competencias. En nuestro
caso, se siguen, de modo reelaborado y adaptado, como tambin ha hecho Francia, el marco de
referencia europeo de Competencias clave del aprendizaje a lo largo de la vida (C. Europea, 2004).
Las competencias no son un nuevo elemento como los objetivos y los contenidos; todo sigue igual
en el currculo que debe aprenderse en las aulas, pero ahora se pide que se categorice, secuencie
todo lo que hay en libros de textos, documentos o Decretos de currculo, para concretar los niveles
de competencia sobre cul es la cultura imprescindible que ayuda a conseguirlas, la cultura comn
de la ciudadana Se trata de seleccionar objetivos, contenidos y criterios de evaluacin, que se
vienen trabajando en cada asignatura, y ver cules son los que ms ayudan a conseguir esas ocho
competencias bsicas que se han propuesto, que impida la exclusin social/educativa y nos otorgue
valor de ciudadana responsable y libre. Se trata de que todo alumnado consiga esa cultura bsica
en la educacin obligatoria, a la que debe dedicarse un tiempo especial, sin olvidar que otra cultura
posible, ms ambiciosa pueda ser aprendida por otra parte del alumnado. Tendramos varios niveles
de competencia en el currculo, con dos claves: el imprescindible, comn y bsico desarrollado en
las competencias, y el currculo posible para el alumnado que pueda. El imprescindible o democrtico/comn -para Atlntida- permitira titular y graduar, el otro aumentara el currculo del alumnado
que pueda acceder a conseguirlo. Atlntida ya plante que si un porcentaje de alumnado no pudiera
conseguir el imprescindible, se certifique al final de secundaria cuntas y cules son las competencias
que s se han conseguido de forma que ese alumnado sea ayudado a conseguir su graduacin con
variada oferta postobligatoria ( adultos, tutoras de jvenes).
| 97
98
| proyecto atlntida
ASPECTOS POSITIVOS
ASPECTOS NEGATIVOS
Atendiendo a los aspectos seleccionados, nuestra valoracin final es (marcar una X):
La incorporacin de las competencias bsicas en el currculo de los centros educativos NO
representa una mejora del sistema educativo anterior.
La incorporacin de las competencias bsicas en el currculo de los centros educativos SI
representa una mejora del sistema educativo anterior.
Rojo,
sentimientos
sensaciones
Negro, dudas,
temores
Amarillo, positivo
constructivo
Verde, creatividad
Azul, control y
seguimiento
Responsable y coordina
| 99
100
| proyecto atlntida
| 101
18
25
20
28
16
32
19
22
18
25
26
31
27
34
29
102
Qu es una competencia?
DIARIO DE FAMILIA-AMPA
| proyecto atlntida
SEGUNDA PARTE
CONCLUSIONES TOMADAS DE LA REALIZACIN DE LOS TALLERES
Tarea 1. Identificando las formas de participacin en mi Centro Educativo
TIPOS
EJEMPLIFICACIN
TIPO 1
TIPO 2
Tutoras
Celebracin y organizacin actos: Carnaval, Semana Santa, Navidad, San Martn, Da de la Cruz
Convivencias en Parques Recreativos de padres con profesores de diferentes tutoras
Celebracin Da del Profesor (2 de noviembre de 2009)
TIPO 3
TIPO 4
TIPO 5
ESCALA DE VALORACIN
Casi Nunca
TIPO
TIPO
TIPO
TIPO
TIPO
1
2
3
4
5
Algunas Veces
Bastantes Veces
Casi Siempre
X
X
X
X
X
| 103
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5
Actividad 6
104
| proyecto atlntida
Actividad 7
Actividad 8
(Continua en el DVD)
Finalmente, teniendo en cuenta la respuesta que el grupo ha dado a cada una de las cuestiones
anteriores qu valoracin haran de la propuesta realizada por la Unin Europea y el MEC en la LOE
Consideramos que la propuesta del MEC presenta
ASPECTOS INTERESANTES ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS
Atendiendo a los aspectos seleccionados, nuestra valoracin final es (marcar con una X):
La incorporacin de las competencias bsicas en el currculo de los centros educativos NO representa una mejora del sistema educativo anterior
La incorporacin de las competencias bsicas en el currculo de los centros educativos S
representa una mejora del sistema educativo anterior, si se contemplan algunos elementos
importantes: x
Algunas condiciones que consideres fundamentales para el S
- Importancia y reconocimiento de la participacin de las familias en los Centros Educativos
| 105
Tipo 1:
crianza y cuidado
Tipo 2:
comunicacin
escuela-familia
Tipo 3:
aprendizaje en el hogar
Tipo 4:
colaboracin con la comunidad
GRUPO:
Tipo 5:
decisiones administrativas
TIPOS
Tipo 1:
crianza y cuidado
1 (casi nunca)
1.1
XXXXX
1.2
XX
XXXX
XXXX
XXXXX
1.3
1.4
XXX
2.1
XXXXX
106
| proyecto atlntida
XXXXXX
2.4
XXXXXX
2.5
2.6
XXX
2.7.
XXXXX
XXXXXX
XXXXX
XX
2.3
4 (casi siempre)
XXXXXXX
2.2
Tipo 2: comunicacin
escuela-familia
3 (bastantes
veces)
2 (algunas veces)
XXXX
X
XX
X
X
3.1
XXX
3.2
Tipo 3:
3.3
aprendizaje en el hogar
3.4
3.5
XXX
XXXXXX
XXXXXX
XXXXXX
3.6
XXXXXX
4.1
Tipo 4: colaboracin
con la comunidad
4.2
XXXXX
4.3
XX
XXX
4.4.
Tipo 5:
decisiones
administrativas
4.5.
XXXXX
5.1
XXXXX
5.2
5.3
5.4
GRUPO: B
Describir algunas de las actividades que se desarrollan en el mbito familiar y que puedan tener un valor educativo
Actividad 1
CCBB 4, 7 y 8
Actividad 2
CCBB 3, 5 y 8
Actividad 3
CCBB 5, 7 y 8
Actividad 4
Valor de la negociacin
CCBB 1, 5, 7 Y 8
Actividad 5
CCBB 5, 7 y 8
Actividad 6
CCBB 6, 7 y 8
Actividad 7
CCBB 5 y 8
Actividad 8
Actividad 9
CCBB 3, 5, 7 y 8
CCBB 5, 7 y 8
Actividad 10
CCBB 8
Actividad 11
CCBB 8
Actividad 12
CCBB 5
Actividad 13
CCBB 5 y 8
Actividad 14
CCBB 1 y 4
Actividad 15
Hacer notar la importancia de la familia: visitar con frecuencia a familiares (abuelos, tos,)
CCBB 5 y 6
Actividad 16
CCBB 1, 6 y 7
Actividad 17
CCBB 1, 5 y 8
Actividad 18
CCBB 2, 3, 5 y 6
| 107
LA COCINA:
UN LUGAR
PARA
ADQUIRIR
AUTONOMA
TEMPORALIZACIN
das/semanas
ACTIVIDADES/TAREAS
- Hacer una de las
comidas del da,
procurando que
coincida toda la
familia.
- Utilizar recetas,
viendo cantidades
de los condimentos
- Hacer la lista de la
compra
- Ir a hacer la
compra.
- Que los hijos sean
quienes hagan la
distribucin de
tareas entre los
dems miembros
para que colaboren.
COMPROMISO ESCOLAR
COMPETENCIAS
BSICAS
ACTIVIDADES
TAREAS
COMPETENCIAS
BSICAS
A LO LARGO DE
1 MES, UNA VEZ
POR SEMANA O
FIN DE SEMANA
A LO LARGO
DEL CURSO
HACERLO
COINCIDIR CON
DIFERENTES
EVENTOS, por
ejemplo, EL DA
DE CANARIAS,
NAVIDAD,
CARNAVALES,
1
2
3
4
5
7
8
Reciclando
nuestra
vida
ACTIVIDADES/TAREAS
- Buscar informacin
sobre cules eran
los juguetes con los
que jugaban abuelos,
padres y aprender a
construirlos.
- Inculcar valores sobre
el NO CONSUMISMO
- Distribuir y clasificar
en casa los materiales que tiramos para
reciclarlos.
TEMPORALIZACIN
COMPROMISO
ESCOLAR
COMPETENCIAS
BSICAS
3
4
5
6
7
8
ACTIVIDADES
TAREAS
COMPETENCIAS
BSICAS
Coincidir con
eventos o celebraciones:
-Navidades
-Da de Canarias
-Cumpleaos
de compaeros/
as, profesor/a,
madre/padre,
otros familiares,
108
| proyecto atlntida
por lo original esta propuesta de tareas comunes, adems de las previas que ya hemos visto desarrolladas en otros lugares. El inters de la experiencia de El Hierro, se centra en el proyecto comunitario
de todos los sectores que iniciamos en septiembre y describimos al final del documento-libro.
TAREA O CENTO DE INTERS: GRANDES LECTORES Y ESCRITORES
ESCUELA
1- Literatura
2- Organizar concursos de lectura y
escritura
3- Leer textos y responder preguntas,
ampliando informacin.
4- Lectura de textos en los que se
manifieste la forma de hablar de la
isla.
5- Preparar textos teatrales:
representarlos, hacer carteles,
6- Trabajar el lenguaje literario.
7- Concurso de libros para leer.
8- Redaccin de cuentos, dibujos,
para participar en la revista
municipal.
FAMILIA
COMUNIDAD
1- Leer cuentos
2- Leer cuentos, libros, revistas,
peridicos,
3- Tener diccionarios, enciclopedias,
para su uso.
4- Investigar en la familia y el entorno
el uso de palabras propias de
nuestra habla.
5- Ayudar con los ensayos y el
vesturario.
6- Leer poesas con ellos y ayudar a
elaborar trabajos.
7- Leer por la noche con ellos.
8- Aportar datos, fechas, fotografas,
ancdotas.
FAMILIA
COMUNIDAD
1. Aseo personal.
2. Participar en la limpieza de casa.
3. Organizar tareas de limpieza.
4. Contribuir a separar la basura.
5. Ir un da a la playa y mantenerla
limpia.
(Contina en doc en word del DVD, y todo el texto en portal innova.usal.es, grupo Atlntida)
| 109
110
| proyecto atlntida
| 111
NUDO TEMTICO:
1.1.1 EGOSMO: NOS PREOCUPAMOS SOLO DE LO PROPIO
1.1.1.1 CONSECUENCIA 1: Excrementos de perro en calles y jardines
Qu podemos hacer desde?...
LA FAMILIA
El perro es uno ms de la familia.
Llegar a considerar que la responsabilidad del cuidado, alimentacin y sacar a los animales
es de todos, por lo que debe
compartirse.
Confeccionar un cuadrante
de tareas para repartir diaria,
semanal o mensualmente entre
cada uno de los miembros de la
familia.
LA ESCUELA
EL AYUNTAMIENTO
(Contina en doc en word del DVD, y todo el texto en portal innova.usal.es, grupo Atlntida)
112
Tipo
Tipo
Tipo
Tipo
Tipo
1:
2:
3:
4:
5:
crianza y cuidado
comunicacin familia-escuela
aprendizaje en el hogar
colaboracin con la comunidad
decisiones administrativas
| proyecto atlntida
TIPOS
Tipo 1
EJEMPLIFICACIN
Control de Esfnteres, no bibern, no chupete
Tipo 2
Libreta de mensajes, notas en la mochila, tutora inicial, tutora lunes por la tarde, recogida de las
notas
Tipo 3
Tipo 4
Tipo 5
ESCALA DE VALORACIN
1 (casi nunca)
2 (algunas veces)
3 (bastantes veces)
4 (casi siempre)
Tipo 1
Tipo 2
X
X
Tipo 3
Tipo 4
Tipo 5
X
X
(CONTINA EN DVD )
| 113
EJEMPLIFICACIN
1,2,3,4 Y 5
VALORACIN
Taller de familia.
1,3 y 2
1,2 y 3
Higiene.
3, 1 y 4
3, 1, 4 y 2
1, 2,3, y 4
1,3,2 y 4
Desmitificar el consumismo.
1,2,3, y 4
Educacin sexual.
Trastornos alimenticios.
1,2,3, y 4
1, 2, 3,4 Y 5
5
(CONTINUA EN DVD)
Tarea 6 a:Definiendo tareas para una agenda escuela/familia/comunidad: acciones que relacionen
los tres sectores (una por cada da de la semana).
DA
LUNES
MARTES
MIRCOLES
JUEVES
VIERNES
SBADO
DOMINGO
114
TAREA
E: avances tecnolgicos (herramientas, tiles, utensilios).
F: aportar informacin y visita.
C: organizacin de exposicin, biblioteca.
E: el universo, los planetas, etc.
F: observar las fases lunares, las estrellas.
C: planetario mvil.
E: trabajar hbitos de vida sana.
F: fomentar hbitos saludables (ir al cole en bici).
C: organizacin de una bicicleteada o carreras de bicicletas.
COMPETENCIAS
1.3.4.6.7
1.3.4
5.3.7.8
1.4.5.6
1.6.5.7
| proyecto atlntida
1.6.7
6.1.3.7
EJERCICIOS
Tipos de preguntas.
Estructuracin de la entrevista.
Trabajo de conceptos
relacionados con el
orden jerrquico de las
estructuras polticas
(ayuntamiento, provincia,
comunidad autnoma,
nacin, continente).
| 115
del Medio, y dependiendo de las instalaciones del centro: Laboratorio, Aula de pretecnologa y
posibilidad de salidas Medioambientales.
REAS IMPLICADAS:
Alumnado de Infantil y Primaria.
Profesorado de infantil y Primaria.
Familias de alumnos/as.
Comunidad: Ayuntamiento, personas de la localidad, comercios.
COORDINACIN DEL PROYECTO:
Equipo Directivo del Centro Educativo.
Ana Gmez. TEL: 620 954 840 e-mail: [email protected]
PROYECTO, CENTRO DE
INTERS, OBJETIVO
TAREA SOCIAL
BLOQUE 1:
Organizacin de
la informacin y
determinacin de
las necesidades
para la puesta
en marcha del
proyecto.
ACTIVIDADES/EJERCICIOS/
METODOLOGA
Buscar informacin sobre los
cultivos que se adapten a nuestro
clima (Internet, familia, medios
grficos, etc.).
Seleccionar los cultivos ms idneos, determinar poca de siembra, riego, marco de plantacin.
Visitar viveros y otros huertos.
Comprar semillas, plantas,
herramientas.
Disear la zona del huerto
(orientacin, espacio par las
plantas, herramientas, zona de
ocio, etc.).
Descubrir la
importancia de
la conservacin
de nuestro
medio y vnculos
sociales
derivados
de nuestra
alimentacin,
a travs de un
huerto escolar
biolgico.
BLOQUE 3:
Descubrimiento de
manera concreta
y prctica de
los beneficios
en diferentes
aspectos que
el huerto puede
brindar.
116
| proyecto atlntida
COMPETENCIAS
CONTENIDOS
CONTEXTO
(E.F.C.)
1.4.7.3
7.1
1.2.3.8
3.2.7.6
3.1.5.8
3.4.2.7
6.3.1.8
6.5.3.7
1.2.7.3.8
1.2.4.7.5
3.4.7.1
A travs de
las distintas
actividades
Todas las
propuestas,
actividades
se trabajarn
estn
todos los
enfocadas
contenidos
desde el
de las
mbito
diversas
escolar de tal
reas/
manera que
asignaturas
permiten la
del
participacin
currculum
continua de
de una forma
la familia y su
globalizada
proyeccin
ya adaptada
hacia la
a los
comunidad.
diferentes
cursos y
ciclos.
tercera parte:
Las competencias en el
currculo no formal (comunidad)
Captulo 10: Marco General CCBB y comunidad.
Competencias para la vida
| 117
118
| proyecto atlntida
| 119
En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes
reas o materias, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a los estudiantes
integrar sus aprendizajes, ponerlos en relacin con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera
efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por ltimo, orientar
la enseanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluacin que tienen carcter
imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseanza y de
aprendizaje.
Consciente de esta nueva situacin y de las posibilidades que ofrece, la Consejera de Educacin
y Juventud del Cabildo de Gran Canaria pone en marcha una nueva iniciativa: el programa Aprender
Competencias Bsicas para la Vida. Este programa est abierto tanto a la participacin de todos
y cada uno de los ayuntamientos de la isla, como a la colaboracin con el Ministerio de Polticas
Sociales, Educacin y Deportes.
2. OBJETIVOS
El Programa Aprender Competencias Bsicas para la Vida nace con el firme propsito de alcanzar los siguientes objetivos:
Aumentar y mejorar las oportunidades de aprendizaje que los centros educativos de Gran
Canaria pueden ofrecer a sus alumnos para adquirir las competencias bsicas.
Contribuir al logro de las competencias bsicas de toda la poblacin escolar, tanto de la Etapa
Primaria como de la Etapa Secundaria Obligatoria, a travs de un diseo y un desarrollo eficaz
de las actividades extraescolares que ofrecern los centros educativos.
Facilitar la apertura de los centros educativos en horario no escolar para que puedan atender
a todo su alumnado pero, especialmente, a aquellos que por diferentes razones necesitan de
una mayor atencin y de un mayor apoyo.
Colaborar con los ayuntamientos para que puedan hacer efectiva la apertura de los centros
educativos y satisfacer algunas de las necesidades educativas que presenta la poblacin escolar de
su municipio.
Impulsar una repuesta integral de las administraciones pblicas y de toda la comunidad
educativa al reto del xito escolar.
Promover la innovacin educativa a travs de proyectos que puedan mejorar la capacidad
de respuesta de los centros educativos integrando el currculo formal, no formal e informal
alrededor de las competencias bsicas.
3. DESTINATARIOS
La poblacin escolar de la isla de Gran Canaria que est cursando la enseanza obligatoria tanto
en centros pblicos como en centros concertados. El alumnado perteneciente a esta poblacin que
presente algn tipo de dificultad en el aprendizaje ser considerado prioritario.
(CONTINA DVD)
| proyecto atlntida
TAREA SOCIAL
BASE ACTIVIDADES,
EJERCICIOS
COMPETENCIAS
actividades
y tareas
TAREA 1
Actividades
Ejercicios
TAREA 2
Actividades
Ejercicios
TAREA 3
Recuerda tipos de
actividades para el
proceso de aprendizaje
1.-Motivacin/recogida
informacin
2.-Anlisis/
Transferencia a la
prctica
3.-ArchivoDocumentacin/
Edicin-difusin
METODOLOGA
CONTEXTOS
Modelo
CONTENIDOS
Educativo,
pensamiento
y soportes,
Personal,
y mtodos de
medios
familiar, socialenseanza
pblico
Producto
social
relevante
-Humano
-Social
-Cultural
-Econmico
OBSERVACIONES
| 121
Tejeda
Arucas
Arucas
Arucas
Artenara
Santa Luca
Santa Luca
Santa Luca
Santa Luca
Agaete
Agaete
Agaete
Agaete
Mogn
Mogn
Moya
Moya
Moya
Moya
Vega de San Mateo
Ingenio
Ingenio
Ingenio
Ingenio
Palmas de Gran Canaria
Palmas de Gran Canaria
Palmas de Gran Canaria
Palmas de Gran Canaria
Palmas de Gran Canaria
Palmas de Gran Canaria
Palmas de Gran Canaria
Palmas de Gran Canaria
Palmas de Gran Canaria
Palmas de Gran Canaria
Telde
Telde
Telde
Telde
Gldar
Gldar
122
| proyecto atlntida
(Las)
(Las)
(Las)
(Las)
(Las)
(Las)
(Las)
(Las)
(Las)
(Las)
Gldar
Gldar
San Bartolom de Tirajana
San Bartolom de Tirajana
San Bartolom de Tirajana
San Bartolom de Tirajana
Agimes
Agimes
Valsequillo
Valsequillo
Santa Brgida
Santa Brgida
Santa Brgida
Santa Brgida
Santa Brgida
Santa Brgida
Santa Brgida
Santa Brgida
Santa Brgida
Santa Brgida
Santa Brgida
San Nicols de Tolentino
Firgas
Palmas de Gran Canaria (Las)
Telde
Santa M de Gua
Santa M de Gua
Santa M de Gua
| 123
En el taller de Competencias Bsicas para la Vida han participado tanto estudiantes de Primaria
como de Secundaria, pero la actividad del Taller se llev a cabo en dos centros.
I.E.S. Carrizal. CEIP. Profesor Jos S. Snchez (INGENIO)
El I.E.S. Carrizal es uno de los dos institutos pblicos que existe en este municipio de Ingenio.
Es un centro preferente para motricos. Cuenta con aproximadamente 775 alumnos/as. Tiene una
jornada escolar de maana, aunque las instalaciones deportivas estn abiertas hasta las once de la
noche, para su uso por los vecinos regulado a travs de un convenio con el Ayuntamiento. En este
instituto se imparte E.S.O. y los Bachilleratos de:
Ciencias de la Salud.
Humanidades y Ciencias Sociales.
El centro cuenta en la actualidad con 76 profesores/as, de los cuales 21 corresponden al cuerpo
de Maestros y el resto al profesorado de Secundaria.
El CEIP. Profesor Jos Snchez Snchez, est situado en Ingenio. Es uno de los nueve centros
de educacin infantil y primaria con los que cuenta el municipio. Tiene una jornada escolar diurna
y por las tardes cuenta con diversas actividades extraescolares que cubren las necesidades de los
alumnos/as. Este proyecto ha sido realizado con poblacin infanto-juvenil con necesidades educativas especiales, de diferentes tipologas y nivel competencial. Queremos aclarar que la decisin
de haber elegido esta poblacin, con caractersticas especiales, no fue arbitraria. Tener un hijo con
discapacidad o con NEE, no es una tarea fcil, el mundo no est hecho a la medida de ellos, pero si
adems, hablamos de familias con escasos recursos econmicos, estaremos hablando de una doble
dificultad, de una doble barrera que deben rebasar. Es, sobre todo, a los nios y jvenes sin recursos
econmicos y con caractersticas especiales, a quien este proyecto ofrece una mayor oportunidad,
realmente es una necesidad palpable para ellos y para sus familias, ya que no cuentan con otras
actividades extraescolares.
Se organiz a la poblacin en cuatro grupos:
En la zona de Carrizal:
Dos grupos de Primaria. Dos grupos de alumnos de Secundaria.
En la zona de Ingenio:
Dos grupos de Primaria.Dos grupos de alumnos de Secundaria
2. Actividad mbito de Mejora Elegido.
La finalidad de este proyecto ha sido desarrollar acciones encaminadas a potenciar, especialmente las competencias de: comunicacin lingstica, matemticas, autonoma e iniciativa personal
y aprender a aprender. La tarea elegida para trabajar las competencias antes expuestas, fue la creacin de una revista que unnimemente decidimos denominarla como La Ventolera, elegimos este
ttulo por dos razones:
por los fuertes vientos que azotan la localidad del Carrizal.
por el juego de palabras que se obtiene de la palabra Ventolera: Ven tolera.
124
| proyecto atlntida
Tanto los responsables de la Concejala de Educacin del Ayuntamiento, como las monitoras,
consideramos que la revista era la actividad ms adecuada, para poder conseguir los objetivos
que nos habamos planteado. Era muy importante, realizar un proyecto acorde al desarrollo de los
diferentes tipos de inteligencia, en consonancia con la situacin psicoevolutiva del alumnado. La
revista result un proyecto muy flexible, ya que enmarcados siempre en la elaboracin de la misma,
hemos podido tratar contenidos muy diversos. Este es un aspecto especialmente importante cuando
hablamos de nuestros participantes, porque teniendo en cuenta sus caractersticas intelectuales, era
imprescindible que las actividades fueran variadas y motivadoras.
3. Programacin
Se ha pretendido entrenar al alumnado en las lneas generales de trabajo, que son el fundamento
necesario para poder participar de manera autnoma y responsable en los contextos de vida cotidianos. Se ha trabajado en base a tres bloques temticos. Dichos bloques, que integran diferentes
campos de conocimiento e inters, son los siguientes: Identidad, Organizacin e Investigacin.
Con el objetivo de convertir al alumnado en el protagonista de una accin compartida con los
compaeros y compaeras del aula, de las familias y otros contextos sociales (deportivos, recreativos y de ocio) y en un indagador de su propio aprendizaje. Pasamos a presentar los objetivos y
contenidos trabajados, que son:
Objetivos respecto a la Identidad:
1. Desarrollar el conocimiento de las cualidades personales.
2. Desarrollar el conocimiento de las capacidades implicadas en el aprendizaje.
3. Establecer relaciones cooperativas con el grupo.
4. Conocer estrategias adecuadas para aprender.
5. Hacer sencillos clculos basados en datos personales.
Objetivos respecto a la Organizacin:
1. Aprender a organizar y a planificar el trabajo personal.
2. Aprender a organizar un grupo de trabajo: reconocer funciones, repartir tareas y asumir compromisos.
3. Resolver problemas matemticos relacionados con la medida del tiempo.
Objetivos respecto a la Investigacin:
1. Aplicar las estrategias de organizacin y planificacin aprendidas.
2. Aprender estrategias de bsqueda y gestin de la informacin.
3. Participar activamente en grupos de trabajo.
4. Conocer y utilizar diferentes fuentes de informacin.
5. Utilizar tcnicas e instrumentos matemticos para resolver situaciones propiciadas por la propia investigacin.
6. Comunicar informacin en diversos soportes.
7. Desarrollar la capacidad de realizar una evaluacin crtica del proceso de aprendizaje.
En nuestro proyecto el tema principal estaba relacionado con nuestro entorno ms prximo, nuestro pueblo. Pero los contenidos trabajados para la elaboracin de la revista fueron diversos, elegidos
siempre por un criterio de pertinencia, se trataron principalmente los siguientes temas:
| 125
Las actividades han sido realizadas en funcin de los procesos cognitivos implicados y de su capacidad para potenciar tanto la motivacin personal, como la adaptacin a los diferentes tipos de
inteligencia:
a) Procesos de reflexin, debate y negociacin porque favorecen la participacin activa del alumnado a lo largo de la realizacin de la tarea.
b) Procesos de bsqueda, seleccin y organizacin de la informacin porque constituyen herramientas potentes para la consecucin de la autonoma del aprendizaje.
c) Procesos de diseo y realizacin de materiales, porque al tratarse de producciones propias, generan sentimientos altamente motivadores de cercana y pertenencia.
d) Procesos de autocorreccin y autoevaluacin porque acercan al alumnado a la concepcin del
error como sntoma de progreso cognitivo, propiciando una disciplina de mejora.
Las sesiones, generalmente, han sido divididas en cuatro periodos cortos, que podran establecerse genricamente de la siguiente manera: presentacin de la tarea y de su finalidad, debate y
organizacin, realizacin, y evaluacin.
4. Relato de la Experiencia.
Tras varias reuniones previas que realizamos con el equipo directivo de los centros implicados y
la coordinacin del Concejal y el Tcnico de Educacin del Ayuntamiento de Ingenio dimos forma al
proyecto inicial propuesto.
Las monitoras de este proyecto llevaron a cabo una programacin conjunta de las actividades,
con el objetivo de unificar los contenidos y las competencias bsicas a trabajar, que posteriormente
se materializaran en la publicacin de una revista.
Lo que en un principio pareca un reto y con las dificultades propias aadidas de un proyecto
novedoso para este tipo de poblacin, as como una escasa participacin familiar, traducida en
trminos de una asistencia irregular, hecho que se subsan posteriormente con la incorporacin de
nuevos alumnos, termin siendo una experiencia enriquecedora para ambas partes.
Adems, el difcil acceso a la utilizacin de soportes tcnicos por parte del grupo se solucion,
en gran parte, por el aporte que cada monitora realiz independientemente de su horario laboral
preestablecido.
Interesa aqu destacar la fuerte implicacin del alumnado con la revista, desde la creacin de
artculos, entrevistas, cuentos, manualidades, recetas de cocina, crticas de cine, etc. todo ello
salpicado con aportes propios que posteriormente sirvieron para elaborar secciones propias de la
revista (Vase como ejemplo, la seccin Anecdotario de la revista).
Es por todo ello que podemos decir que a pesar de las dificultades iniciales, el entusiasmo y las
ganas de aprender mostrado por los alumnos han sido nuestra principal fuente de motivacin que,
unido a su espritu de superacin han conseguido que el proyecto sea hoy una realidad tangible.
Se adjunta la edicin de la Revista La Ventolera en formato pdf y un Reportaje fotogrfico del
Taller en formato digital.
(Contina en doc en word del DVD, y todo el texto en portal innova.usal.es, grupo Atlntida)
126
| proyecto atlntida
ANEXO DE EXPERIENCIAS
COMPLEMENTARIAS
I. Trabajo de competencias, seminario Atlntida, Granada: Juan de
Dios Fernndez y Jess Domingo
II. Experiencia de competencias educacin adultos: Mara del Mar
Daz y Alberto Daz
III. Iniciativas en la isla de La Graciosa y Lanzarote. Coordina: Celso
Garca
IV. Iniciativas de comarca (CPR Talarrubias y zona, Badajoz): coordina
Dolores Vega Rojas
V. Plan de formacin en competencias bsicas con CCAA o zona,
ejemplo de Extremadura
VI. VI Proyecto competencias con toda la isla, El Hierro: Araceli
Castaeda y Florencio Luengo, junto a equipos directivos y CEP
| 127
128
| proyecto atlntida
| 129
propuestas y ejemplificaciones de las Cajas Rojas. Tampoco qued indito percibir ciertos recelos a
una vuelta a las desahuciadas programaciones en base a objetivos operativos o vislumbrar otros peligros y reparar en alertas a la mercantilizacin de la educacin. Circunstancias que producan complejidad y rechazo inicial, pero que habra que contar con ello para reconducirlas por otros derroteros
ms productivos. En definitiva, hoy tenemos el profesorado que tenemos y las circunstancias actuales (poco alentadoras para el trabajo en equipo, el compromiso y la innovacin), tampoco ayudan.
Pese a ello, queremos hacerle llegar el mensaje a quien no quiere orlo, no sabe o no es consciente
de que con sus buenas prcticas ya est en camino. As pues, el reto est en cmo poder meter
en la imprescindible dinmica de reflexin y trabajo, que nos llegaba va Atlntida2, a profesores que
ni haban pedido ni queran entrar en la dinmica de las competencias bsicas por diversos motivos.
O cmo incitar a aquellos otros con serias y provechosas trayectorias de buenas prcticas a reparar
en ciertas llamadas de atencin que podran relanzar sus proyectos y que vean con recelo las propuestas ya elaboradas y que crean deban ser adoptadas. A falta de una planificacin estructural
y una accin coordina de los diferentes servicios de apoyo externo con los centros educativos. Las
grandes proclamas y los documentos bien estructurados son un buen referente, pero en no pocas
ocasiones deslumbran ms que iluminan. Se ven como utpicos, imposibles o descontextualizados,
por lo que son postergados en el rincn de la indiferencia, quemando de paso- preciosas naves a la
innovacin. De esta manera, nuestro contexto de trabajo, pese a tener clara la necesidad de trabajar
las competencias, no nos permite aplicar el proceso general seguido por Atlntica, ya que no podemos aplicar una planificacin estructural y queremos hacerle llegar el mensaje a quien no quiere orlo,
no sabe o no es consciente de que con sus buenas prcticas ya est en camino.
Ante esta realidad profesional de cada uno hemos desarrollado diferentes estrategias para hacer
ms posible la adquisicin de competencias por nuestro alumnado. Somos conscientes de que no
existen recetas externas infalibles y cada centro debe andar su camino, ahora bien, cuidando mucho
estar atentos a no caer en la sobrecarga del profesorado, no perder la oportunidad de embarcar en
esta nueva travesa a las familias como compaeros importantes y necesarios, y no caer en la tentacin de la programacin burocrtica. Con todo ello se han mostrado tiles, en primer lugar, las propuestas que desde ADEME3 ya se preconizaron sobre el asesoramiento colaborativo, constructivista
y desde una visin estratgica de procesos, en la que lo importante es trabajar con, en lugar de
intervenir en; colaborar en el desarrollo y no aplicar; ser mediador y facilitador de procesos, y equilibrar como abogado del diablo y reflejo crtico de la realidad las iniciativas innovadoras locales en
un marco objetivo comnmente aceptado como vlido, pero centrndose en resaltar la competencia
de la familia y del profesorado y partiendo de la informacin pertinente, que no es otra que la que
proviene de ellos y vuelve a ellos reelaborada.
Y, ms concretamente y a ello se dedica el bloque del Seminario Atlntida de Granada4 en el DVD
adjunto- presentando y fundamentando algunas iniciativas y ejemplificaciones prcticas, que hemos
ido construyendo y utilizando en realidades profesionales diversas y que muestran un abanico por
desarrollar de diferentes estrategias para hacer ms posible la adquisicin de competencias por
nuestro alumnado y nuestro desarrollo profesional e institucional- desde: 1) documentos y procesos
de sensibilizacin; 2) materiales y propuestas de talleres, tareas y buenas prcticas; 3) principios bsicos de metodologa docente y, finalmente, 4) propuestas y lneas estratgicas para desdramatizar la
programacin por competencias para llegar a una reconstruccin del currculum desde el trabajo por
competencias, para lo que la programacin ayuda.
2
3
4
130
Cfr. Bolvar, A. y Moya, J. (coords.) (2007). Las competencias bsicas. Cultura imprescindible de la ciudadana. Madrid:
Proyecto Atlntida.
Consultar la obra colectiva: Domingo, J. (coord.) (2001). Asesoramiento al centro educativo. Colaboracin y cambio en
la institucin. Barcelona, Octaedro.
Con propuestas y experiencias que provienen de: IES Cerro de los Infantes (Pinos Puente), IES Isabel la Catlica
(Guadarhortuna), IES Giner de los Ros (Fuente Vaqueros), CCEIP Luisa de Marillac (Granada), CEIP Federico
Garca Lorca (Fuente Vaqueros), CEIP Ramn y Cajal (Los Ogjares), CEIP Vicente Alexandre Granada), y desde la
actuacin de un orientador de EOE (Atarfe) y de varias asesoras del CEP (Motril) o de los miembros del seminario.
| proyecto atlntida
Cfr. Las diferentes experiencias que muestran caminos, tareas y procesos seguidos por diferentes centros educativos
participantes en el Seminario Atlntida de Granada
| 131
132
El Seminario Atlntida de Granada venimos trabajando un material de reflexiones y experiencias sobre Competencias
Bsicas y Educacin Especial que ilustra este punto. En el DVD se muestran algunas pistas.
Cfr. La propuesta de Yolanda Toral y otros asesores del CEP de Motril (Granada) sobre Reconstruir el currculum en
torno a los aprendizajes bsicos.
| proyecto atlntida
Aurora Martn Rodrguez (CEIP Federico Garca Lorca. Fuente Vaqueros); Magdalena Vera Suances
(IES Gins de los Ros. Fuente Vaqueros); Patrocinio Fernndez Rodrguez (CEIP Ramn y Cajal. Los
Ogjares); Pilar Gonzlez Moreno (CC EIP Luisa de Marillac, Granada) y Antonio Luzn, Antonio Bolvar
y Jos Antonio Pareja Fdez. de la Regera (Universidad de Granada)
Adems colaboran en este material:
Carolina C. Velasco Garca (PT del Aula Especfica de Autismo del CEIP Vicente Alexandre.
Granada) y Diego Ojeda lvarez, Aureliano Medina Salcedo y M Carmen Jimnez Martnez (CEP
de Motril)
1.2.- DIRECCIN Y TFNO, EMAIL DE CONTACTO
E-mail: [email protected]
Sede: Despacho 213. Facultad de Ciencias de la Educacin. Universidad de Granada. Campus
de Cartuja, s/n, 18071 GRANADA
Tlfno: 958243741
1.3.- LNEA BSICA DE TRABAJO DEL SEMINARIO
La lnea bsica de trabajo del seminario Atlntida de Granada consiste en apoyar, documentar y
poner en valor, intercambiar, reconstruir y fortalecer buenas prcticas en la formacin de ciudadanos,
dentro de un modelo de educacin pblica en el seno de familias, escuelas y comunidades democrticas. Este trabajo cotidiano de bsqueda, anlisis, visitas y debate en los centros de trabajo se
completa con una reflexin colectiva, la elaboracin propia de materiales y el intercambio y comunicacin permanente presencial y en red. As, hemos ido construyendo una base amplia de documentacin y experiencias que sirven de ejemplificaciones para mostrar la posibilidad de que esta escuela
es posible aqu y ahora, destacando potencialidades, ofreciendo avisos a navegantes y, por ltimo,
sensibilizando y estimulando el sentido comn profesional como primer motor desde el que garantizar
los aprendizajes imprescindibles para todos sin hipotecar el futuro, apoyadas en el eje escuela-familia
y comunidad y en la colaboracin profesional y democrtica. As pues, funcionamos como centro de
recursos y grupo de apoyo a colegas, familias y entidades locales.
| 133
134
| proyecto atlntida
| 135
Jess Domingo
Documento que justifica y sita -a modo de adelanto de los materiales que est preparando el seminario de
Granada- la pertinencia y necesidad de repensar la Educacin Especial tras la llegada de las competencias
bsicas.
PowerPoint y Documento Base de los que parten el DVD y organizan todo el material.
PowerPoint que recoge el desarrollo de un taller de sensibilizacin con padres sobre qu son las competencias bsicas y cmo pueden ellos colaborar en su desarrollo
Completo PowerPoint, con diferentes enlaces para informar y trabajar qu son y cmo enfocar las competencias bsicas con tranquilidad, sentido comn y carcter prctico.
Materiales y experiencias prcticas. A las competencias desdeMaterial organizado por carpetas que tienen su propia estructura y dinmica de navegacin, adems de poder
acceder a cada documento, PowerPoint o material en particular
Jess Domingo
Documento til, tras haber ledo algo sobre competencias, para enfocarlas con tranquilidad, sentido comn
y carcter prctico. Y ofrece pistas para reflexionar sobre el valor de futuro de la formacin que damos,
sobre el para qu de nuestras rutinas diarias, el uso de los libros de texto, el hacer tantas actividades y
reflexionar tan poco sobre ellas.
Documento que, con mltiples enlaces y materiales anexos, responde a cuestiones como por ejemplo:
Cmo se encajan las competencias en la prctica docente, en el da a da? Cmo abordar la programacin? Qu estrategias didcticas y metodolgicas?Se pueden trabajar competencias desde los libros de
texto? Cmo hemos de evaluar las competencias? Cmo empastar la idea de las competencias con las
rutinas diarias?...
PowerPoint de trabajo para sensibilizar qu son y cmo enfocar las competencias bsicas con tranquilidad,
sentido comn y carcter prctico.
Descripcin Bsica
Autora
| proyecto atlntida
IES Isabel la
(Guadahortuna)
Un Proyecto de Comunidad de
Aprendizaje y de Compensacin educativa en un IES
Catlica
Carpeta de materiales que contiene: Descripcin de una experiencia sobre cmo Replantearse la metodologa en E. Infantil, para el logro de la competencia comunicativa y el resto; Descripcin de la experiencia
educativa del centro educativo en un contexto de desestructuracin y desigualdad; PowerPoint que presenta el centro y su experiencia
Carpeta de materiales que contiene un documento base general y organizador, con una serie de enlaces
a otros documentos, fichas, talleres, carpetas, PowerPoint, ejemplificaciones de tareas Son todos ellos
materiales prcticos desarrollados en los diferentes proyectos de formacin en centros en los que participan, as como del material que le suministran para apoyarlos.
Carpeta de materiales que contiene un PowerPoint general y organizador que presenta el proyecto y su
desarrollo, as como una serie de materiales y documentos prcticos que muestran resultados prcticos:
receta, cuestionario, justificacin, contrato, actividades
Carpeta de materiales que contiene una serie de documentos y experiencias organizados desde un
PowerPoint inicial que presenta la experiencia del centro educativo, el proceso de sensibilizacin y trabajo
desde la direccin del centro para llegar a un proyecto educativo comn en el que sean importantes el trabajo de las competencias bsicas. Muestra tambin experiencias de cmo desarrollar tareas globalizadoras de
especial potencialidad en el desarrollo de competencias bsicas y con participacin de varias reas. Ofrece
adems diversos materiales, documentos y fichas que les han ayudado en su proceso de desarrollo.
Carpeta de materiales que contiene una serie de documentos y PowerPoint que presenta la experiencia
de compensacin, de comunidad de aprendizaje y de trabajo de competencias bsicas del IES, as como
ejemplos de talleres de matemticas y de un proyecto integrador/globalizador sobre jvenes autnomos.
Carpeta de materiales que contiene doce PowerPoint utilizados para mostrar la experiencia de integracin
y de sensibilizacin y trabajo sobre competencias bsicas en un instituto en un contexto de compensatoria.
As como describir el proceso en el que van integrando las nuevas ideas y conceptos (sobre competencias
bsicas) en su proyecto educativo de formacin de ciudadanos y atencin a la diversidad.
Descripcin Bsica
Autora
Preparar un viaje
Ejemplos tareas
Replantearse la metodologa
136
| 137
PowerPoint que presenta una experiencia de desarrollo de competencias bsicas en diferentes mbitos y
situaciones cotidianas de aula y de la vida. Supone un replanteo serio desde las competencias para la vida
del sentido y posibilidades de la Educacin Espacial especfica. Junto a esta presentacin ofrece una serie
de documentos y materiales, presentacin aula, objetivos
Ejemplos de Programacin
Documento que presenta el desarrollo de un proyecto de biblioteca escolar como motor del desarrollo de
competencias bsicas.
En este bloque de propuestas se encuentran PowerPoint, fichas, ejemplificaciones de programaciones y documentos que viene a presentar, ubicar, desmitificar y justificar la necesidad
de la programacin, pero desde el sentido comn profesional y como parte importante, pero no necesariamente la primera y principal, del proceso de desarrollo curricular.
Aparecen descripciones de los diferentes modos de entender la programacin y la integracin de las competencias en la misma (adornar, integrar y enriquecimiento y reconstruccin
curricular), as como diferentes vas (no necesariamente las nicas ni priorizadas, sino alternativas reales) para llegar a programar para el desarrollo de competencias.
Se adjuntan fichas, modelos, programaciones y orientaciones para acercar la programacin de tareas cotidianas y globalizadoras y la integracin de las competencias bsicas en la
misma de manera funcional y nuclear.
Tambin aparecen ejemplos de programaciones estratgicas de comunidad en las que integrar accin tutorial, accin de familias y comunidad y los diferentes programas estratgicos
que se llevan a cabo en los centros educativos (Proyecto Escuela espacio de paz, Plan de Igualdad entre hombres y mujeres, Plan de Convivencia y Plan de Orientacin y Accin
Tutorial). Asimismo se ofrecen indicaciones de programacin para llevar a cabo acciones y propuestas en diferentes mbitos de trabajo e integracin de las competencias bsicas.
Descripcin Bsica
Programacin de accin tutorial, que integra proyecto escuela espacio de paz, plan
de igualdad entre hombres y mujeres y plan de convivencia
Tipos de programacin
Estos materiales estn extrados de los contenidos de las carpetas del bloque anterior por centros y experiencias y son slo un botn de muestra de las diversas y tiles propuestas y
documentacin que se ofrece de manera aclaratoria en las mismas.
Carpeta de materiales que contiene un PowerPoint general y organizador, con una serie de enlaces a otros
documentos, fichas, talleres que muestran claves y dan herramientas y documentos de apoyo para sensibilizar, estimular y asesorar en el trabajo de competencias bsicas. Algunos documentos a resear versan
sobre: Agenda escolar para toda una localidad (trabajo tutora, familias y comunidad), Hacia un proceso de
enseanza-aprendizaje ms prximo a las competencias bsicas (10 reglas sobre metodologa); Las competencias: una herramienta para la mejora en las aulas y en las casas; competencias y orientacin, propuesta
para programar en competencias; Sensibilizacin en competencias...
PERIODOS
NIVELES
NIVEL II
Formacin Bsica Postinicial (FBPI)
NIVEL I
TRAMOS
IV TITULACIN
III AVANZADO
II CONSOLIDACIN
I ELEMENTAL
INICIAL 2
INICIAL 1
MBITOS
MATERIAS
Comunicacin
Cientfico-Tecnolgico
Matemticas
Conocimiento Natural
Tecnologa e Informtica
Social
Conocimiento Social
Desarrollo Personal y Participacin Social
Trabajo y Sociedad
138
| proyecto atlntida
El Bloque tiene como objetivo la reflexin sobre la Violencia de Gnero tanto en el mbito privado como en el pblico, partiendo siempre del entorno ms prximo al alumnado para llegar a conclusiones generales. A travs de l planteamos a los docentes un Bloque totalmente programado y
temporalizado en el que se vea, de forma sencilla, el planteamiento de tareas para el desarrollo de las
CCBB y la implementacin de las mismas con la realizacin de diversas actividades que nos llevarn
a un producto final. De esta manera se plantean dos Tareas:
TAREA 1:
Hombres y mujeres iguales?
Competencia principal trabajada: competencia social y ciudadana
Competencias relacionadas: competencia en comunicacin lingstica, competencia matemtica,
tratamiento de la informacin y competencia digital, Competencia cultural y artstica, autonoma e
iniciativa personal
Temporalizacin: 15 horas
TAREA 2:
Violencia de gnero por qu?
Competencia principal trabajada: competencia social y ciudadana
Competencias relacionadas: competencia en comunicacin lingstica, competencia matemtica,
tratamiento de la informacin y competencia digital, competencia cultural y artstica, autonoma e
iniciativa personal
Temporalizacin: 15 horas
Cada actividad y producto tiene su evaluacin y rbricas correspondientes que sirven de gua en
todo momento, tanto al profesorado como al alumnado, de aquellos aspectos a tener en cuenta para
la evolucin en la consecucin de los objetivos planteados.
Objetivos y criterios de evaluacin deben ser de conocimiento del alumnado desde el comienzo
de la realizacin del Bloque.
Diseo del material: M del Mar Daz Mirabal
Tfno: 922270473/ 677467659
EMAIL: [email protected]
Rbricas: M del Mar Daz Mirabal
Alberto Daz Garca-Tun
| 139
VIOLENCIA
DE
GNERO:
TAREA SOCIAL
BASE ACTIVIDADES,
EJERCICIOS
TAREA1: Hombres y
mujeres iguales?
Actividades:
1. Lectura Contrato de
Maestra
Respuesta Cuestionario
Debate
2. Diario e observacin
familiar
3. Lectura y debate sobre
situaciones cotidianas en
el hogar
4. Lectura peridicos
de oferta de empleo y
categorizacin segn
gnero y edad
Producto Final:
PowerPoint: recogida y
anlisis de datos
TAREA2: Violencia de
gnero por qu?
1.Visionado de vdeos y
lectura de textos sobre
las causas de la violencia
de gnero y posibles
soluciones
2.Cinefrum: debate y
recogida de conclusiones
Te doy mis ojos
Producto Final:
Realizacin Mural y
exposicin en el Centro
En todas las actividades
se fomenta:
1.-Motivacin/recogida
informacin
2.-Anlisis/ Transferencia
a la prctica
3.-ArchivoDocumentacin/ Edicindifusin
COMPETENCIAS
actividades y
tareas
METODOLOGA
Competencia
social y
ciudadana
Competencia en
comunicacin
lingstica
Competencia
matemtica
Tratamiento de
la informacin
y competencia
digital
CONTENIDO
soportes,
medios
Internet
Escolar
Reflexionar
sobre los
distintos roles
individuales
en grupos
especficos
Eminentemente
prctico y de
carcter inductivo
Familiar
Competencia
para aprender a
aprender
Autonoma
e iniciativa
personal
Competencia
culturaly
artstica
Diario de
observacin
Pblico
Peridicos
Ser
conscientes
de las
oportunidades
y obstculos,
en distintas
situaciones,
sociales, segn
el gnero de la
persona
140
| proyecto atlntida
| 141
De lo expuesto se deduce que en lo que a las actividades econmicas se refiere, el sector relacionado directa o indirectamente con el turismo tenga una preponderancia absoluta en la zona. El nivel de
paro es bajo, sin embargo, en muchos casos se trata de empleos en condiciones precarias.
Desde el punto de vista cultural, la situacin del municipio es bastante precaria. Partimos de
familias con un nivel cultural bajo o muy bajo en la mayor parte de los casos. La oferta cultural es
escasa y este hecho se agrava por la distancia del municipio a lo que podramos denominar ncleos
culturales de la isla. Tampoco se cuenta con la infraestructura necesaria para la organizacin
de actividades culturales, por lo que debe recaer en los centros escolares la responsabilidad de
ser focos dinamizadores y aglutinadores de la cultura de la zona.
La E.S.O. la forman 21 alumnos/as divididos en 1 E.S.O. (6 alumnos/as), en 2 E.S.O. (8alumnos/
as) y en 3 E.S.O. (8 alumnos/as). A pesar de la ratio extraordinariamente reducida el rendimiento
escolar es muy bajo, con muchos repetidores. Se observan las siguientes dificultades: problemas emocionales, pobreza de vocabulario, falta de expresin y comunicacin oral, escasa
motivacin, poca responsabilidad y valoracin del esfuerzo, falta de normas de conducta bsicas,
hbitos de trabajo y de apoyo familiar. Este ltimo factor es tambin decisivo en el desarrollo de los
alumnos. La implicacin de las familias en el proceso escolar y en actividades extraescolares como
esta es muy baja, lo que dificulta nuestra labor.
Las pretensiones generales del presente proyecto son:
Las labores llevadas a cabo para la preparacin, montaje e interpretacin de estas obras fueron
un muy variado compendio que aglutinaba las enseanzas artsticas, la interaccin con el entorno, el
respeto mutuo, la educacin lingstica, manejo de tecnologas de bsqueda de informacin, grabacin y montaje, entre otros.
FORTALEZAS DEL PROYECTO:
El gusto por la cultura popular es algo que todos los habitantes de la isla tienen en cierta manera de
forma generalizada. En el caso particular de los alumnos de educacin secundaria ste no es tan marcado
pero actividades como esta permiten el desarrollo del gusto por el acervo cultural ms arraigado.
DEBILIDADES DEL PROYECTO:
Por desgracia, la poca implicacin de las familias en la Comunidad Educativa tambin se ve aqu
reflejada. En los talleres extraescolares en los que los nios cantan y aprenden timple y piezas musicales folklricas as como solfeo y algo de canto tambin suelen participar los padres y madres. No
obstante, para la realizacin de este proyecto no hemos contado con el apoyo de ninguno de ellos
que si bien no se han mantenido totalmente al margen (ya que mostraban un gran agrado por la tarea)
no han participado.
PERSPECTIVAS:
El claustro de profesores del CEO Ignacio Aldecoa es muy inestable. La continuacin del ejercicio
recopilador queda relegada por tanto al buen hacer del Profesor Antonio Jorge Toledo (monitor del
taller extraescolar citado) que quizs podr contar con el apoyo del profesor afn del Claustro del
prximo curso 2009-2010.
142
| proyecto atlntida
PROYECTO
TAREAS
-Anlisis: aplicacin
de un formato
analtico de obras
clsicas, msica pop,
folklricas y extradas
del proyecto YTSO1
Msica en
La Graciosa:
Tradicin y
Vanguardia
-Interpretacin: se
tocan obras con los
instrumentos del
colegio (clsicas,
folklricas, pop y
YTSO). Interaccin
con la actividad
sociocultural del
entorno
-Publicacin: las
interpretaciones
llevadas a cabo se
pueden publicar en
el blog del CEO2, en
YouTube y a travs
de la radio3.
-Batucada: usando
los instrumentos del
colegio se crea de
forma similar a la
tarea interpretativa.4
COMPETENCIAS CONTENIDOS
CONTEXTO
PRODUCTO
SOCIAL
-5: Artstica
-1: Comunicacin
Lingstica
-Recogidas en
menor medida la
2,3 y 4
-Escolar: usando
msica en audio y/o
vdeo en conjuncin
o no con internet.
-Domstico: idem ut
supra
-Frmulas
de toma de
consciencia
cultural
-Sensibilidad
artstica
-Escolar: en el
centro con los
materiales del
centro.
-Entorno social/
pblico: junto a
dems miembros
y entornos de
la Comunidad
educativa.
-Meditico:
usando medios de
comunicacin como
radio y TV
-Actuaciones:
(da de
Canarias,
programas
de radio,
publicaciones
en el blog)
-Escolar:
publicaciones e
interpretaciones
internas.
-Social/pblico:
publicaciones en
blog y/o peridico
escolar.
-Peridico
escolar
-Blog del
Centro
-Mismos contextos
que en la tarea
Interpretacin
-Actuaciones:
da de
Canarias,
programas
de radio,
publicaciones
en el blog
-5: Artstica
-6: Social y
ciudadana
-Recogida en
menor medida la
1, 2, 3, 4, 7 y 8.
-4: Digital
-Recogidas en
menor medida la
1, 6, 7 y 8
-5: Artstica
-6: Social y ciudadana
3.-ANEXOS
3.1 AUTORA
Este proyecto ha sido realizado por Celso Garca Blanco, profesor de Msica del CEO Ignacio
Aldecoa (curso 2008-09) y Jefe de Estudios del mismo quien ha llevado a cabo las siguientes tareas
Arreglo de piezas para conjunto instrumental de percusin (Xilfonos, metalfonos, tambores
y guitarra).
Proceso de enseanza y ensayos de las obras.
Interpretacin de las mismas en diferentes actos.
| 143
La recopilacin de letras y la labor realizada con los alumnos de Infantil y Primaria ha sido
compartida entre Celso Garca y Antonio J. Toledo.
Publicacin en el Blog www.chinijodigital.blogspot.com
Edicin de material de audio y vdeo.
Compatibilizacin con otras tareas msico-culturales del centro (radio, peridico, etc.)
3.2 DATOS de CONTACTO
DATOS del CENTRO:
CEO Ignacio Aldecoa
C/Nueva Espaa, 1
Caleta de Sebo (Teguise) 35540 Las Palmas
TFNO.: 928 842 001
EMAIL: [email protected]
COORDINACIN DEL PROYECTO Y AUTORA:
Celso Garca Blanco
TFNO.: 635558471
EMAIL: [email protected]
3.3 MATERIAL MULTIMEDIA
ste puede cotejarse en el montaje ubicado en la siguiente url http://chinijodigital.blogspot.
com/2009/06/atlantida-zorondongo-de-la-graciosa.html y en el DVD adjunto. Otros materiales en
www.youtube.com/celsogarciablanco o en http://www.harmonyfilm.com/Musicians/CelsoGarca/
tabid/85/language/es-ES/Default.aspx y http://www.youtube.com/celsogarciablanco#play/favorites/20/LSPH8ByzTME
3.4 PARTITURA del Zorondongo Graciosero
Considero muy til este material para que esta meloda se perpete en la historia de la cultura de
esta localidad.
Ver enlaces
http://chinijodigital.blogspot.com/2009/06/atlantida-zorondongo-de-la-graciosa.html
www.youtube.com/celsogarciablanco
http://www.harmonyfilm.com/Musicians/CelsoGarca/tabid/85/language/es-ES/Default.aspx
http://www.youtube.com/celsogarciablanco#play/favorites/20/LSPH8ByzTME
144
| proyecto atlntida
| 145
146
| proyecto atlntida
DPTICOLA
GRACIOSA
Y SU
ENTORNO
PROYECTO O
CENTRO INTERS
COMPETENCIAS
La metodologa utilizada
es activa y participativa
y se utilizan distintas
estrategias didcticas.
Aseguramos la construccin de aprendizajes
significativos (conocimientos de la isla) y
funcionales (aplicacin
de lo aprendido en su
entorno cercano), favoreciendo situaciones de
aprendizajes que resulten motivadoras para el
alumno (cuidar su entorno). Se realiza el planteamiento de una tarea
en un contexto definido
(elaboracin de un dptico que recoja una serie
de deberes que sirva
de normativa cvica a
la poblacin y los visitantes de la Graciosa).
Debern resolver la
tarea haciendo un uso
adecuado de los contenidos y utilizando los
recursos materiales y
didcticos de los que
disponen.
METODOLOGA
2. Desarrollar habilidades emocionales,
comunicativas, organizativas y sociales para
actuar con autonoma y responsabilidad en la
vida cotidiana e implicarse en las relaciones
de grupo con actitud solidaria y tolerante,
utilizando el dilogo, el arbitraje y la mediacin
para abordar los conflictos.
3. Mostrar iniciativa personal
asumiendo responsabilidades y practicar
formas de convivencia y participacin basadas
en el respeto, la cooperacin y el rechazo a la
violencia, a los estereotipos y a los prejuicios.
4. Conocer, asumir y valorar los derechos y
obligaciones contenidos en la Declaracin
Universal de los Derechos Humanos y en
la Constitucin espaola, identificando los
valores que los fundamentan y aceptndolos
como criterios para juzgar desde la tica
las conductas personales y colectivas y las
realidades sociales.
5. Reconocer en la diversidad elementos
enriquecedores para la convivencia y mostrar
respeto crtico por las costumbres y modos de
vida de las personas y poblaciones distintas a
la propia.
8. Asimilar y apreciar los fundamentos y
principios del modo de vida democrtico,
especialmente los de la Comunidad Autnoma
de Canarias, del Estado espaol y de la Unin
Europea, tomar conciencia de su patrimonio
comn y de su diversidad social y cultural y
aprender a obrar de acuerdo con ellos en los
diferentes mbitos de convivencia.
9. Asumir el papel de las Administraciones
como garantes de los servicios pblicos,
valorar la importancia de la participacin en
la vida poltica, as como otras formas de
participacin ciudadana, como la cooperacin,
el asociacionismo o el voluntariado y
comprometerse con los deberes ciudadanos
relativos al mantenimiento de los servicios y
bienes pblicos, al consumo responsable, a la
proteccin civil y a la seguridad vial.
11. Adquirir un pensamiento crtico, desarrollar
un criterio propio y habilidades para comunicar
ideas e informacin y para defender sus
posiciones en el debate a travs de la
argumentacin documentada y razonada, as
como para considerar de manera crtica las
razones y argumentos de las dems personas.
12. Analizar la importancia que tienen
los medios de comunicacin social para
el funcionamiento de las sociedades
democrticas y la creacin de la opinin
pblica, desarrollando una actitud crtica y
responsable ante ellos.
CONTENIDOS
Educativo,
familiar y
social
CONTEXTOS
-Dptico
y presentacin en
Windows
media player.
Producto social
relevante
| 147
La pesca
en el
Parque
Natural
del Archipilago
Chinijo.
TAREA SOCIAL
BASE ACTIVIDADES,
EJERCICIOS
COMPETENCIAS
actividades
METODOLOGA
Modelo pensamiento y mtodos
de enseanza
Actividad 1:
Actividades:
I Elaboracin del cuestionario
de entrevista radiofnica a la
Coordinadora de la Reserva
Marina del Archipilago.
II Procesamiento y organizacin
de los datos sobre el Parque
Natural del Archipilago Chinijo
obtenidos a travs de los
diferentes ejercicios realizados.
Ejercicios:
a)Bsqueda de informacin
sobre el Parque Natural del
Archipilago Chinijo en Internet
y en la bibliografa
I 1, 3, 5, 7, 8.
II 1, 2, 3, 4, 5,
6, 7, 8.
Ejercicios:
a) 1, 2, 3, 4,
7, 8.
b)1, 2, 3, 5, 6,
7. 8.
c)1, 3, 5, 6, 7, 8.
d)1, 3, 4, 5, 6,
7, 8.
Actividad 2:
I 1, 3, 5, 6, 7, 8.
II 1, 3, 4, 5, 6,
7, 8.
Ejercicios:
a) 1, 3, 5, 7, 8.
proporcionada por la profesora.
b) Notas tomadas en la charla
realizada por la coordinadora
de la Reserva Marina.
c) Notas tomadas en la
excursin al islote de Alegranza
(visita guiada por Alexis Rivera,
de WWF Adena).
1.I Elaboracin de cuestionarios
de entrevista a pescadores y
fabricantes de barcos locales.
II Procesamiento y
organizacin de los datos sobre
la pesca antes y despus de la
implantacin Reserva Marina en
La Graciosa, obtenidos a travs
de las diferentes entrevistas
realizadas a pescadores y
fabricantes de barcos de La
Graciosa, tanto retirados como
en activo.
Ejercicios:
a) Entrevistas a los pescadores
y fabricantes de barcos
CONTEXTOS
Educativo, Personal,
familiar,
socialpblico
Producto social
Relevante
DVD audios y
vdeos anexos
Los contextos en
los que este proyecto se desarrollar
son diversos:
- Presenta-cin
multimedia de
la investigacin
realizada por
los alumnos de
2 de E.S.O. del
C.E.O. Ignacio
Aldecoa sobre el
Parque Natural
del Archipilago
Chinijo. Dicha presentacin incluir
los datos recogidos y convenientemente analizados y organizados
en formato Power
Point; las entrevistas realizadas
en formato audiovisual a las personas relevantes
para la investigacin; y los documentos grficos
(princi-palmente
fotografas) recogidas y organizadas para ilustrar
y documentar la
investigacin.
Educativo, ya que
su finalidad principal es conseguir
que los alumnos/as
adquieran una formacin especfica
sobre la regin en la
que viven y las circunstancias que la
rodean. Todo ello en
funcin de un proceso de enseanza
aprendizaje ms
integrador del alumnado en la sociedad
que les rodea.
Personal, dado
que este proyecto
favorece la implicacin personal del
alumno/a dentro de
la realidad social y
cvica que le rodea.
Familiar, la realizacin de este
proyecto conlleva
la participacin e
implicacin familiar,
ya que gran parte
de la informacin
ser recabada de
los parientes de los
propios alumnos,
que con sus experiencias ayudarn a
la investigacin.
Social, a travs
del desarrollo de
este proyecto, los
alumnos/as se vern
inmersos en la realidad social que les
rodea, favoreciendo
su implicacin en
los problemas de su
entorno ms inmediato, as como la
participacin activa
dentro de los organismos sociales y
cvicos que acten
en su localidad.
3. Se adjuntan en el DVD, audios y las entrevistas realizadas por los alumnos de 2 de la ESO a pescadores en activo y
retirados y a fabricantes de barcos de la zona.
148
| proyecto atlntida
| 149
150
| proyecto atlntida
| 151
Tareay
Secuencia
Individual
y grupal
(adjunto en
tareas 2
trimestre)
152
CCBB
1
2
3
4
5
6
7
8
reas de
conocimiento
implicadas
>Biologa y
Geologa
>Matemticas
>Informtica
>Lengua
extranjera
| proyecto atlntida
Contenidos
(ver currculo
ESO decreto
83/2007)
Bloque1: 1, 2,
3, 4, 5 y 6
Bloque2: 1
Bloque4: 4 y 5
Contextos
de uso
- Personal
Modelos de
Enseanz
-Procesamiento de
informaci
- Acadmico
-Personal
- Pblico
-Conductual
Bloques 1 y 5
completos
Bloque2: 6 y 8
Bloque6: 1, 2,
3, 4 y 5
Bloque4: 1, 2,
3y4
Bloque5: 1,
2y7
Bloques 1 y 2
completos
Bloque3: 1, 5,
6, 7 y 8
Bloque4: 1, 4,
5y6
-Social
Modelos de
Pensamiento
Tipo de
soporte
- Reflexivo
-Analtico
-Lgico
-Sistmico
-Analgico
-Creativo
-Deliberativo
-Prctico
-Crtico
-Audiovisual
-Bibliografa
-Prensa
-Revistas
Cientficas
-Webs
-Blogs
-Encuestas
- Panel Expo.
Presentacin
oral y digital
Criterios
a evaluar
(decreto
83/2007)
-1, 2, 3
y 11
-1, 2, 3,
7, 9, 10,
12 y 13
- 1, 6, 7
y8
- 1, 2, 3,
4, 5 y 7
Producto
social
relevante
-intercambio
experiencias
a nivel internacional
-publicacin
cientfica
escolar
MERIDIES
y en revista
digital del
centro
-interaccin
activa e
implicacin
directa con
el entorno
prximo
| 153
A) P
revio: presentacin del curso en las dos/cinco zonas seleccionadas, con los actos informativos y concrecin del EQUIPO BASE, que comenzar recogiendo preguntas bsicas
de los centros y presentando el plan de formacin ( noviembre) Se tratara de recoger las
sugerencias que el profesorado siente sobre como vive el proceso de puesta en marcha de
la LOE y especialmente de competencias bsicas. Recogida de sugerencias y opiniones por
parte del CEP y entrega a Atlntida para el cierre del plan de cara al curso inicial de octubre
y para la integracin de las dudas y expectativas creadas en los centros.
B) Dos
sesiones de cuatro-cinco horas, final octubre, total 20 horas, sobre LOE, aprendizajes
bsicos, competencias y diseo curricular/tareas de aula.
C) E
n paralelo se propone en octubre.nov una sesin de trabajo con la Federacin de APAS
de Extremadura para trabajar tareas de casa y CCBB a integrar en Agenda de familia
II. Fase de seguimiento durante todo el curso escolar, al grupo base creado, que a su vez
dinamiza la formacin en centros, y que trabajar online en la PLATAFORMA DIGITAL DE
LA CONSEJERIA, para colgar materiales base, recoger dudas y aportaciones, con entrevista
trimestral , presencial, de Jose Moya y el grupo Atlntida base ( Florencio Luengo, Antonio
Bolvary colaboraciones). Se tratara de realizar el seguimiento de las 6 sesiones que el equipo base de CCBB desarrollara con las Comisiones Pedaggicas de los centros para el apoyo
de las cinco tareas bsicas, repartidas en trimestre.
154
| proyecto atlntida
P
rimer trimestre: Presentacin del discurso de competencias y su material bsico para la
relacin con los elementos del curriculum. Descripcin de la tarea de aula como clave para
la adquisicin de competencias con ejemplificaciones de tareas buenas y tareas mal formuladas. El cuadernillo contemplar material base para la planificacin ( octubre-nov) y la
valoracin final de la tarea ( diciembre).
S
egundo trimestre: Presentacin del tipo de tareas que pueden formularse para el enriquecimiento de la actividad en las aulas, ejemplificaciones de tareas especficas de rea y tareas
comunes para la integracin del currculo. La programacin por CCBB.
T
ercer trimestre: Presentacin de la relacin entre tareas y modelos de enseanza/metodologa, trabajo de proyectos , as como propuesta para la evaluacin de tareas por competencias bsicas para finalizar con la gua para reelaborar el PEC y PCC. Ejemplificaciones para
su desarrollo.
| 155
1. A
provechar la apuesta renovadora de
la educacin en competencias bsicas
para la vida, que los colegios dinamizarn en su plan de formacin en centros,
y elaborar un proyecto escuela/ comunidad para la mejora del xito escolar
y cultural que favorezca el desarrollo
humano, sociocultural y econmico en
la isla
1. E
laborar un plan de trabajo y definir un
modelo que dinamice la propuesta europea de las competencias bsicas y la
apuesta LOE, para que la escuela desarrolle un curriculum basado en tareas para
la vida y la interaccin con el medio y la
comunidad.
2. E
stablecer, a partir de un diagnstico compartido, un marco educativo
de participacin corresponsable, entre
escuela-familia-comunidad, que mejore
el xito escolar y coordine a los sectores
educativos y sociales para preservar y
potenciar el desarrollo sostenible de la
vida en El Hierro
156
| proyecto atlntida
2. A
provechar la apuesta por el curriculum
global (Formal, informal, no formal) para
reforzar el papel educador de la escuela
y de la sociedad, y fortalecer estructuras
de participacin educativa, que coordinen
la vida escolar, familiar y social en cada
municipio y en toda la isla.
OBJETIVOS
CONTENIDOS
PRODUCTOS
Integrar la propuesta de
competencias bsicas en
las aulas, integrar la vida
en el centro, y viceversa,
para mejorar la educacin
C
ompetencias bsicas en
las aulas, centros, familia
y vida
Proyectos de centro y de
isla
A
provechar la integracin
de tareas sociales en la
educacin
Desarrollo sostenible
Estructura
Insular
Educacin y Cultura
de
M
odelo participativo, desarrollo democrtico
| 157
La promotora del proyecto, formada por los equipos directivos de los centros, la inspeccin, con el
asesoramiento del grupo de innovacin estatal Atlntida, realiza un llamamiento a las diferentes administraciones educativas, culturales y polticas, a la ciudadana en general de la isla, ayuntamientos y
Cabildos, asociaciones culturales, deportivas, entidades empresariales, etc., a movernos en la misma
direccin, dentro de un proceso participativo, reglado, en el que educacin y cultura jueguen un papel
determinante.
b) Taller de APA/familias
ETF
*Seminario
trimestral,
reunin externa y trabajo en
centro
DOCENTES:
REELABORACIN
APAS/FAMILIAS:
COLABORAR
COMUNIDAD: AYUNTAM./CABILDO
DE PROYECTO EDUCATIVO DE
REELABORACIN
CENTRO CCBB
PROYECTOS
EDUCATIVO DE MUNICIPIO EN
(Diseo curricu-
lar, metodologa,evaluacin) Y
COMUNES
EN
PROYECTO
CCBB
CCBB
PROYECTOS
PLANES
EN
CENTRO
158
| proyecto atlntida
DE
PARTICIPACIN
ACTIVIDADES
CULTURALES
INTEGRADOS
EXTRAS
| 159
Un proyecto de proyectos que surja desde la propuesta de las ocho competencias bsicas
Se tratara de aglutinar desde la propuesta europea, un marco general que d coherencia y cobertura
democrtica al gran nmero de iniciativas que los diferentes programas y planes desarrollan, exigiendo
una lectura compartida de la educacin y la cultura.
A partir del marco y las claves, se tratara de bucear en los temas que cada localidad o zona, consideren que pueden favorecer el desarrollo de iniciativas que unan tradicin y vanguardia, desarrollo
educativo, cultural, y econmico.
La propuesta de establecer una Carta de Derechos y Deberes de la ciudadana
Se propone como tarea global, objetivo final del plan, y confluencia de las diferentes iniciativas, la
elaboracin de una Carta de Derechos/Deberes que sirva de normativa cvica a la poblacin y visitantes,
y que ayude a preservar y reforzar la identidad y riqueza del entorno.
La elaboracin del borrador de proyecto
A partir de la reunin entre directivos de los centros, Inspeccin, asesoras del CEP y responsables del proyecto Atlntida, en debate sobre las posibilidades de desarrollo de las competencias bsicas, los miembros del
propio proyecto proponen al resto de miembros la presentacin de un proyecto similar a los ya en marcha en
la isla de La Graciosa y Lanzarote, o aspectos de otros planes de competencias en otros espacios geogrficos,
que incida en el proceso democrtico de participacin en la mejora de competencias a partir de un diagnstico
comn, y respete la identidad de la isla . Ante el visto bueno de todos los presentes, y apoyados en el plan
paralelo que iniciamos en la isla junto al programa escuela-familia con las APAS, se propone disear tal proyecto y someterlo a una fase de informacin y debate que recoja claves del diagnstico, medios y estructuras
actuales, para integrar actuaciones en marcha y dar coherencia a la propuesta final.
Las tareas del proyecto
Se partir de una fase de diagnstico, informacin y motivacin, completada con otra de formacin
en competencias y tareas a los diferentes sectores educativos, para la puesta en marcha de las ideas
centrales del plan, que permitir madurar la idea inicial en un primer ao, y asegurar un segundo de
profundizacin en zonas de mejora, con valoracin final del proceso. Hablamos de un ao de elaboracin, un segundo de consolidacin del proyecto, y un tercero de desarrollo final con evaluacin:
Tarea 1: La elaboracin del plan y procesos de participacin inicial (febrero a octubre 09)
Tarea 2: La definicin de una campaa de informacin y motivacin, recogida de aportaciones,
en toda la isla, dirigida a los tres sectores educativos, y la concrecin de los planes de
formacin e intercambio de experiencias en competencias y tareas sociales, con inicio
de la estructura coordinadora de toda la isla y primeros proyectos sociales (1 curso)
Tarea 3: El desarrollo del plan general y la concrecin de la zona de mejora de cada entidad, y
la institucionalizacin de una estructura participativa que represente a la ciudadana
del eje escuela, familia, comunidad: (2 curso)
Tarea 4: La fase de profundizacin y la valoracin del proyecto (3 curso)
(CONTINA EN DVD)
160
| proyecto atlntida