Tesis Valoración de La Flora Nativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San

Francisco Xavier de Chuquisaca


Facultad de Ciencias Agrarias
Ingeniera en Recursos Naturales

Valoracin cultural e identificacin de flora nativa promisoria


desde la perspectiva comunitaria en el bosque sub-hmedo
Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao
(Lus Calvo, Chuquisaca)
Marco Javier Choque Nina
Tesis de grado
Para optar el ttulo de
Ingeniero en Recursos Naturales

Sucre-Bolivia
2009

HOJA DE APROBACIN1

............................................................
Ing. M.Sc. Alain L. Carretero Mendoza
Asesor de tesis
C.I. 3693510 PT.

..............................................
Ing. Manuel Jimnez Huaman
Asesor de tesis
C.I. 5647682 CH.

Se hace notar que cualquier error que hubiese en la redaccin del presente documento es entera responsabilidad del autor.
i

HOJA DE APROBACIN

..............................................
Lic. Biol. Silvana Huici Pinto
Tribunal de honor
C.I. 1108240 CH.

..........................................
Lic. Biol. Yara S. Higueras
Tribunal de honor
C.I. 4830893 LP

...................................................
Ing. M.Sc. Susana Rengel Rojas
Tribunal de honor
C.I. 2451967 LP

ii

DEDICATORIA

A mi madre Mara Nina Castro (),


mi motivacin de seguir adelante.

A mi abuelo Vctor,
mi padre Jaime
y mi hermano Miguel.

iii

AGRADECIMIENTOS

Al proyecto BEISA 2 por el importante apoyo econmico brindado en el desarrollo de mi trabajo de


investigacin, en particular a su coordinadora Ing. M.Sc. Martha Serrano Pacheco.

A las instituciones que me brindaron su apoyo: Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca,
Facultad de Ciencias Agrarias, Herbario Chuquisaca y al SERNAP-IAO, en particular a los
guardaparques Marcial Barriga, Eduardo Rodas y Elizardo Millares.

A los pobladores de las comunidades de Timboy Pampa y Ticucha por su grata acogida y su
participacin activa y dinmica, en particular a Marcial Barriga, Juan Mendoza, Osvaldo Romero y
Cristina Melendrez (Ticucha) y Asteria Miranda, Aurora Paredes, Lus Tapia y Debray Terceros
(Timboy Pampa).

A la Ph.D. Mnica Moraes y M.Sc. Narel Paniagua del Instituto de Ecologa de la UMSA por sus
acertadas observaciones al momento de elaborar el documento de tesis en formato de artculo
cientfico.

Al Ing. M.Sc. Alan L. Carretero Mendoza e Ing. Manuel Jimnez Huamn por su continuo
asesoramiento y orientacin durante el desarrollo del presente documento de tesis.

A mi tribunal de honor, por sus acertadas observaciones y correcciones al momento de redactar el


trabajo de tesis.

A mi abuelo Vctor, mi padre Jaime, mi hermano Miguel y a la familia de mi to Ral por su permanente
apoyo.

Finalmente a mis amigos Maya Arrueta, Ren Choque y Jaime Soto que me apoyaron durante los
aos de universidad.

iv

CONTENIDO

1. INTRODUCCIN

2. HIPTESIS CIENTFICA

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

4. JUSTIFICACIN

5. MARCO TERICO

5.1. ETNOBOTNICA & ETNOBOTNICA CUANTITATIVA

5.2. EL NOMBRE POPULAR vs. EL NOMBRE CIENTFICO

5.3. LA PERSPECTIVA COMUNITARIA

5.4. CATEGORAS DE USO

5.5. ESPECIE PROMISORIA

5.5.1. CRITERIOS PARA LA SELECCIN DE ESPECIES PROMISORIAS

5.5.1.1. CARACTERSTICAS GENERALES

5.5.1.2. CARACTERSTICAS ESPECFICAS

10

5.5.1.2.1. CARACTERSTICAS A CORTO PLAZO

10

5.5.1.2.2. CARACTERSTICAS MEDIANO PLAZO

11

5.5.1.2.3. CARACTERSTICAS LARGO PLAZO

11

5.6. TAMAO DE LA MUESTRA

11

5.6.1. CURVA DE ACUMULACIN DE ESPECIES

12

5.7. NDICES DE VALORACIN CULTURAL

13

5.8. IMPORTANCIA DE LAS ESPECIES, SU PUNTUACIN Y/O VALORACIN DIRECTA

14

5.9. LOS DATOS Y MTODOS ETNOGRFICOS

15

5.10. EL ANLISIS ESTADSTICO EN ETNOBOTNICA

15

6. REA DE ESTUDIO

17

6.1. CARACTERSTICAS SOCIALES

18

6.1.1. PROCESO HISTRICO, OCUPACIN TERRITORIAL Y ORIGEN TNICO

18

6.1.2. DEMOGRAFA

18

6.1.3. EMIGRACIN E INMIGRACIN

18

6.1.4. IDIOMA

19

6.1.5. CREENCIAS Y FESTEJOS

19

6.1.6. EDUCACIN Y ANALFABETISMO

19

6.1.7. SALUD

19

6.2. CARACTERSTICAS ECONMICAS

20

6.2.1. ESTRATIFICACIN SOCIOECONMICA

21

6.3. ECOREGIONES PRESENTES EN EL REA DE ESTUDIO

21

6.3.1. ECOREGIN BOSQUE BOLIVIANO-TUCUMANO

21

6.3.2. ECOREGIN BOSQUE CHACO SERRANO

21

6.4. CARACTERSTICAS BIOGEOGRFICAS

22

7. MATERIALES

23

8. METODOLOGA

24

8.1. ESTRUCTURACIN DE LAS CATEGORAS DE USO

24

8.2. DETERMINACIN DEL NMERO DE INFORMANTES

24

8.3. SOCIALIZACIN CON LAS COMUNIDADES

24

8.4. MAPEO DEL PAISAJE

25

8.5. CUANTIFICACIN DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES TILES

25

8.6. IDENTIFICACIN DE ESPECIES Y CATEGORAS DE USO DESDE


LA PERSPECTIVA COMUNITARIA (PUNTUACIN Y/O VALORACIN CULTURAL)

25

8.7. EVALUACIN DE LOS FACTORES SOCIOALES

26

8.8. EVALUACIN DE LOS FACTORES ECONMICOS

26

8.9. COLECTA ETNOBOTNICA

26

8.10. ANLISIS ESTADSTICO

27

9. RESULTADOS

28

9.1. DIVERSIDAD DE ESPECIES TILES

28

9.2. IDENTIFICACIN Y VALORACIN CULTURAL DE CATEGORAS DE USO

29

9.2.1. CONSTRUCCIN

30

9.2.2. MEDICINA

30

9.2.3. LEA

30

9.2.4. ALIMENTO

30

9.2.5. TECNOLGICO

31

9.2.6. FORRAJE

31

9.2.7. MISCELNEO

31

9.2.8. VETERINARIO

31

9.3. VALORACIN CULTURAL DE ESPECIES SEGN LOS FACTORES SOCIALES

32

9.3.1. VALORACIN CULTURAL DE ESPECIES SEGN EL GNERO

32

9.3.2. VALORACIN CULTURAL DE ESPECIES SEGN LA EDAD

33

9.3.3. VALORACIN CULTURAL DE ESPECIES SEGN EL LUGAR DE NACIMIENTO

34

9.3.4. VALORACIN CULTURAL ESPECIES SEGN EL NIVEL DE EDUCACIN

35

9.4. VALORACIN CULTURAL DE ESPECIES SEGN EL FACTOR ECONMICO

36

10. DISCUSIN

37

10.1. DIVERSIDAD DE ESPECIES TILES

37

10.2. IDENTIFICACIN Y VALORACIN CULTURAL DE ESPECIES Y


CATEGORAS DE USO
10.3. VALORACIN CULTURAL DE LAS ESPECIES SEGN LOS FACTORES SOCIALES

38
38

10.3.1. VALORACIN CULTURAL DE LAS ESPECIES SEGN EL GNERO

38

10.3.2. VALORACIN CULTURAL DE LAS ESPECIES SEGN LA EDAD

39

10.3.3. VALORACIN CULTURAL DE LAS ESPECIES SEGN EL LUGAR DE NACIMIENTO 39


10.3.4. VALORACIN CULTURAL DE LAS ESPECIES SEGN EL NIVEL DE EDUCACIN

40

10.4. VALORACIN CULTURAL DE LAS ESPECIES SEGN EL FACTOR ECONMICO

40

10.4.1. VALORACIN CULTURAL DE LAS ESPECIES SEGN LA TENENCIA DE BIENES

40

11. CONCLUSIN

41

11.1. DIVERSIDAD DE ESPECIES TILES

41

11.2. IDENTIFICACIN Y VALORACIN CULTURAL DE ESPECIES Y


CATEGORAS DE USO

41

11.3. VALORACIN CULTURAL DE LAS ESPECIES SEGN LOS FACTORES SOCIALES

41

11.4. VALORACIN CULTURAL DE LAS ESPECIES SEGN EL FACTOR ECONMICO

42

12. RECOMENDACIONES

43

BIBLIOGRAFA

44

ANEXO

50

CONTENIDO

TABLAS

Tabla 1. Diferencias entre la nomenclatura popular y cientfica

Tabla 2. Factores socioeconmicos de las comunidades en estudio

20

Tabla 3. Especies ms representativas (Resumen del anexo 3)

28

Tabla 4. Porcentaje de las familias que ms especies registran (Resumen del anexo 5)

29

GRFICOS

Grfico 1. Curva de acumulacin de especies (Velarde & Hortal 2003).

12

Grfico 2. Valoracin cultural de las categoras de uso ms importantes

29

Grfico 3. Valoracin cultural de categoras de uso desde la perspectiva comunitaria


segn el gnero

32

Grfico 4. Valoracin cultural de categoras de uso desde la perspectiva comunitaria


segn la edad

33

Grfico 5. Valoracin cultural de categoras de uso desde la perspectiva comunitaria


segn el lugar de nacimiento

34

Grfico 6. Valoracin cultural de categoras de uso desde la perspectiva comunitaria


segn el nivel de educacin

35

Grfico 7. Valoracin cultural de categoras de uso desde la perspectiva comunitaria


segn la tenencia de bienes

36

IMGENES

Imagen 1. Imagen satelital del PN-ANMI Serrana del Iao y ubicacin


de las comunidades en estudio

17

ANEXOS

TABLAS

Anexo 1. Caractersticas socioeconmicas por estratos (PDM 2007-2011)

51

Anexo 2. Comparacin de estudios

52

Anexo 3. Identificacin de la diversidad de especies tiles

53

Anexo 4. Identificacin y valoracin cultural de especies y categoras de uso

59

Anexo 5. Familias botnicas ms importantes

62

Anexo 6. Test de Tukey para especies identificadas por el factor gnero

65

Anexo 7. Test de Tukey para especies identificadas por el factor edad

66

Anexo 8. Test de Tukey para especies identificadas por el factor lugar de nacimiento

67

Anexo 9. Test de Tukey para especies identificadas por el factor nivel de educacin

68

Anexo 10. Test de Tukey para especies identificadas por el factor econmico

69

GRFICOS

Anexo 11. Curva de acumulacin de especies, comunidad Ticucha

70

Anexo 12. Curva de acumulacin de especies, comunidad Timboy Pampa

70

IMGENES

Anexo 13. Ecoregiones de Bolivia

71

Anexo 14. Mapa del tipo de vegetacin

72

Anexo 15. Habitantes por comunidad, Municipio Villa Vaca Guzmn

73

Anexo 16. Formulario de entrevista (lista libre)

74

Anexo 17. Formulario de entrevista (lista de valoracin cultural)

75

Anexo 18. Mapa comunal, comunidad Ticucha

76

Anexo 19. Mapa comunal, comunidad Timboy Pampa

77

Anexo 20. Imgenes fotogrficas del desarrollo del trabajo etnobotnico

78

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

1. INTRODUCCIN
Los etnobotnicos a menudo equiparan la importancia de uso y el conocimiento de las plantas a
travs de la generacin de ndices de valoracin cultural indirecta para estimar la importancia de las
especies vegetales para los seres humanos basndose en entrevistas sobre el uso de las plantas
(Phillips & Gentry 1993; Byg & Baslev 2001; Reyes et al. 2006; Hoffman & Gallaher 2007). El presente
estudio genera un ndice complementario a los ya existentes, se basa en la valoracin cultural directa
realizada por los informantes como una nueva forma de valor culturalmente a las especies de plantas
y que nos ofrece una valoracin cultural ms completa de la importancia de las plantas para los seres
humanos a lo largo de dos dimensiones (social y econmico).
Es a partir de 1890 que comienza el inters por estudiar a las especies vegetales utilizadas por
distintos grupos tnicos, con la finalidad de investigar los diferentes rasgos culturales de las
sociedades, en la que los vegetales ocupan un lugar importante (Hilgert 2008). La mayora de los
estudios etnobotnicos se han concentrado ms en la flora medicinal y se han limitado a elaborar una
base de datos y un manual donde se describen los usos, forma y la nomenclatura popular (Hurtado et
al. 2006; Vega et al. 2008). Estudios realizados en la ltima dcada muestran la importancia de la
valoracin cuantitativa sobre el uso de la plantas como un mtodo destinado hacia la priorizacin de
especies con miras hacia la conservacin e investigacin (Byg & Baslev 2001; Marn et al. 2005;
Lawrence et al. 2005; Reyes et al. 2006).
Varios estudios etnobotnicos han desarrollado ndices para estimar la importancia cultural de las
plantas, estos ndices han sido relacionados con la calidad, intensidad y exclusividad de usos de las
plantas (Turner 1988). Nmero de usos mencionados en las entrevistas y el nmero de entrevistas
conducidas (Phillips & Gentry 1993). O una combinacin de la importancia cultural, ecolgica y
prctica (Reyes et al. 2006). Todos estos estudios todava pueden ser considerados como una
valoracin indirecta basada en la percepcin del informante. Pocos son los estudios que determinan la
importancia cultural de las plantas basados en la identificacin y valoracin directa realizada por los
pobladores (CIFOR 2004; Lawrence et al. 2005). Estos estudios han demostrado que la valoracin de
las especies realizada por los pobladores locales genera informacin contextualizada y con alta
utilidad a la conservacin y desarrollo local.
La mayora de los estudios etnobotnicos en el pas se han desarrollado principalmente en la zona de
la amazonia y los andes centrando sus estudios en grupos indgena-originario (Vandebroek et al.
2004; Vidaurre et al. 2006; Reyes et al. 2006; Vega et al. 2008). Escasos son los estudios
desarrollados en los bosques montanos centrados en comunidades agrcolas (Heredia 1998; Serrano
& Carretero 2000; Carretero & Serrano 2007a; Carretero et al. 2007b).

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Chuquisaca presenta insuficientes estudios respecto a la valoracin cultural directa de especies


nativas (perspectiva comunitaria). Carretero & Serrano (2007a) estudiaron la valoracin cultural directa
realizada por guarans (Chuquisaca), indicando que las especies de flora nativa son valoradas y
utilizadas como una estrategia para satisfacer sus necesidades bsicas. La Fundacin Amigos de la
Naturaleza tambin realizo un estudio en los Cintis de Chuquisaca, considerado el primer paso hacia
la identificacin de cadenas de valor de especies potenciales para el Biocomercio, esta identificacin
de especies promisorias es parte del desarrollo de la precaria economa familiar de la regin
(Carretero et al. 2007b).
En el Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado Serrana del Iao, confluyen los bosques
Tucumano-Boliviano, Chaco Serrano y bosques Secos Interandinos que producen una amplia
diversidad de especies de flora y fauna, esenciales para la subsistencia de poblaciones rurales a la
vez generan diversas actividades econmicas (Serrano & Tern 1998). Las familias del municipio de
Muyupampa reflejan un ndice de pobreza de 0.84, es decir, 840 familias de cada 1.000 son pobres
(PDM 2007-2011). Estas habitan en viviendas precarias, sin servicios bsicos y satisfacen sus
necesidades bsicas de salud, alimentacin y vivienda a travs del uso del bosque (UDAPSO 1995).
Estudios realizados en la amazonia boliviana indican que mientras existan bosques, las familias que
habitan estos tipos de bosques podrn obtener al menos una cuarta parte de sus ingresos por la
comercializacin de productos forestales maderables, no maderables, la caza y la pesca, lo que
significa casi tanto como lo que reciben por la agricultura, es decir un 26.24% (ABI 2006).
Es ese marco, el presente estudio de investigacin asume el rol de generar informacin actual y
contextualizada con participacin directa de los actores locales que interactan con su entono natural
para satisfacer sus necesidades bsicas de alimento, combustible, medicina y materiales para la
construccin de sus casas. En tal sentido, el objetivo se centra en evaluar las categoras de uso y
especies de flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria considerando los factores
socioeconmicos que influyan en su valoracin cultural en dos comunidades del bosque sub-hmedo
Boliviano-Tucumano dentro el PN-ANMI Serrana del Iao con la finalidad de contribuir a la gestin de
un plan de aprovechamiento sostenible.

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

2. HIPTESIS CIENTFICA
La manera en que los informantes locales valoran culturalmente las especies de flora nativa se ve
influenciado por los factores sociales (gnero, edad, lugar de nacimiento y educacin) y el factor
econmico (tenencia de bienes).

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


Evaluar las categoras de uso y especies de flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria
considerando los factores socioeconmicos que influyan en su valoracin cultural en dos comunidades
del bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano dentro el PN-ANMI Serrana del Iao con la finalidad de
contribuir a la gestin de un plan de aprovechamiento sostenible.

3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS


Identificar y cuantificar la diversidad de especies tiles de la flora nativa en las comunidades de
Ticucha y Timboy Pampa del bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano.
Identificar las especies y categoras de uso ms importantes valoradas culturalmente desde la
perspectiva comunitaria en las comunidades de Ticucha y Timboy Pampa del bosque sub-hmedo
Boliviano-Tucumano.
Determinar los factores socioeconmicos que influyan en la valoracin cultural de especies de flora
nativa en las comunidades de Ticucha y Timboy Pampa del bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano.

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

4. JUSTIFICACIN
El uso de plantas es comn y generalizado, su importancia y valoracin cultural parecen tener poca
importancia a la hora de disear proyectos de desarrollo local, sin embargo esta afirmacin conlleva a
un uso inadecuado de los recursos naturales originando problemas de erosin, desertificacin,
deforestacin y agotamiento de los recursos naturales renovables.
Es as que Chuquisaca alberga aproximadamente 690 km2 de bosque Boliviano-Tucumano dentro el
PN-ANMI Serrana del Iao como una estrategia de conservacin y gestin de los recursos naturales
para mejorar su manejo especialmente en reas susceptibles de degradacin y prdida de
biodiversidad afectados por la extraccin selectiva, ampliacin de la frontera agrcola y el
sobrepastoreo. En ese marco el presente estudio examina diversos aspectos socioeconmicos de la
gente local y los involucra activamente en la recopilacin de informacin base en pos de una
adecuada gestin y conservacin de los recursos naturales. Ya que expresa la importancia de la flora
nativa valorada culturalmente desde la perspectiva comunitaria, cuya informacin generada servir
como punto de partida para estudios biolgicos y socioeconmicos de las especies ms importantes
del bosque sub-hmedo del Boliviano-Tucumano en el PN-ANMI Serrana del Iao que generen
actividades alternativas de desarrollo local.

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

5. MARCO TERICO

5.1. ETNOBOTNICA & ETNOBOTNICA CUANTITATIVA


Etimolgicamente la etnobotnica proviene del griego botanon que significa planta y etnos gente o
pueblo, por tanto se trata de una disciplina que relaciona las plantas y la gente (Rivera & Obn 2006).
El concepto de etnobotnica puede quedar claramente definido en trminos del antroplogo francs
Louis Hdin (1985), como:

Las relaciones generales que existen entre las creencias y las tcnicas de la humanidad y el
conjunto del reino vegetal.

De forma ms general el estudio de las interacciones entre hombres y plantas.

El trmino etnobotnica apareci por primera vez en los Estados Unidos, en un artculo annimo
publicado por Philadelphia Evening Telegram en 1895, este artculo cuenta de una conferencia
pronunciada por el profesor J. W. Harshberger, botnico y agro-botnico, inventor del trmino
ethnobotany quien posteriormente precisara la idea sobre el campo de la etnobotnica (Rivera &
Obn 2006). Segn Vsquez & Dvila (1992), la etnobotnica es el campo cientfico que estudia las
interrelaciones que se establecen entre el ser humano y las plantas, a travs del tiempo y en
diferentes ambientes.
La etnobotnica desde su origen se ha centrado en los pueblos indgenas a fin de evitar un sesgo
metodolgico y conceptual. Sin embargo Rivera & Obn (2006) han demostrado que el conocimiento y
prctica popular referente a las plantas puede ser tambin investigado en las sociedades ms
complejas. Los estudios etnobotnicos han sido abordados por cientficos de diversas disciplinas
(biologa, antropologa, sociologa y agronoma) muchos de estos estudios son de tipo descriptivo
(Gmez & Pompa 1993; Bermdez et al. 2005). Como resultado, la etnobotnica ha sido considerada
como una pseudo ciencia carente de un marco terico unificado y de tcnicas rigurosas de anlisis
(Phillips & Gentry 1993; Bermdez et al. 2005). Diversos autores han destacado la necesidad de que
los estudios sobre el conocimiento tradicional sean de tipo cuantitativo con la finalidad de que los
resultados de dichos estudios sean comparables (Phillips & Gentry 1993; Phillips et al. 1994; Hft et
al. 1999; Reyes et al. 2004-2006 & Bermdez et al. 2005). El objetivo de estas metodologas es
evaluar la importancia del uso de los recursos (especies, familias o tipos de bosque), para diferentes
grupos humanos, as como facilitar el entendimiento de los patrones de uso del bosque, la
identificacin de especies e identificar reas sometidas a mayor presin por explotacin (Galeano
2000; Snchez et al. 2001 citados por Aguilar 2007).

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

5.2. EL NOMBRE POPULAR vs. EL NOMBRE CIENTFICO


El origen de la nomenclatura popular de las plantas responde a la necesidad que experimenta el
hombre de organizar el conocimiento de su entorno y de poder comunicarse con sus congneres
(Darthi 2008). Esta asignacin es producto de la creacin espontnea o por tradicin hereditaria,
pudiendo variar en el tiempo y espacio, aunque localmente puede ser preciso, si no se menciona el
contexto geogrfico en el que se han recogido encierra cierta ambigedad, hecho que hace que reciba
varios nombres distintos basados en diferentes caracteres morfolgicos (Darthi 2008).
Sin embargo desde que Linneo public Species Plantarum (1753), la nomenclatura binomial es
aceptado oficialmente por las ciencias biolgicas como un sistema apropiado para el reino vegetal.
Esta nomenclatura consiste en que el nombre en el rango de especie viene dado por la combinacin
de un trmino genrico con un epteto especfico (Berln et al. 1992 citado por Darthi 2008). La
nomenclatura binomial, tambin cambia debido a la revisin taxonmica y solo la utilizacin de
especmenes de herbario asegura que se puedan verificar los resultados y realizar comparaciones
tiles (Alexiades 1996 citado por Hoffman & Gallaher 2007).
Tabla 1. Diferencias entre la nomenclatura popular y cientfica, segn Darthi (2008).
Nomenclatura popular

Nomenclatura cientfica

Da nombre a una parte del espacio, solo

Pretende nombrar de forma estable a la totalidad de los

una parte de las especies presentes.

seres vivos, entre ellos las Plantas.

Responde a reglas imprecisas, propias de

Responde a las reglas de conveniencia establecidas en

una lengua viva.

el Cdigo Internacional de Nomenclatura Botnica.

40-60 % de los nombres de las especies

100 % de los nombres en el rango de especie son

son binomiales.

binomiales.

Cada planta puede tener varios nombres.

A cada planta corresponde un nico nombre vlido.

Un mismo nombre puede corresponder a

Cada nombre se aplica de forma vlida a una sola

varias especies de plantas diferentes.

especie de planta.

Los nombres se expresan en la lengua

Los nombres se escriben y pronuncian en una lengua

comn viva.

muerta: el latn.

5.3. PERSPECTIVA COMUNITARIA


Bsicamente a la perspectiva comunitaria se la puede considerar como una sinonimia al conocimiento
local, saber local y/o tradicional, valor local o conocimiento tradicional, segn sea el inters del
investigador. Se refiere a ciertas dinmicas socioculturales en las polticas conservacionistas
implementadas en reas protegidas como base del desarrollo comunitario (Guzmn 1998).

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Es as que Guzmn (1998) menciona que la conservacin de la biodiversidad deja de ser un asunto
tcnico-cientfico y se convierte en un abanico que ventila las diferentes percepciones culturales sobre
qu, cmo y cundo se debe conservar. Si no se da el caso, existe el riesgo de llevar adelante
programas de conservacin de la biodiversidad. Un artculo publicado en Boletn Gloobal (Annimo
2004) hace mencin a los acuerdos internacionales como la agenda 21 que protege los derechos de
los pueblos indgenas, reconoce los valores, conocimiento y gestin tradicional de recursos con vistas
a promover un desarrollo sostenible.
En el afn de desarrollar valores que expresen el conocimiento local, Lawrence et al. (2005) presenta
valores locales tiles con el fin de explorar los factores socioeconmicos que afectan a esos valores. A
su vez varios investigadores etnobotnicos disean ndices para evaluar el conocimiento tradicional
(Prance et al. 1987; Phillips & Gentry 1993; Byg & Balslev 2001; Reyes et al. 2006; Aguilar 2007). Sin
embargo, no existe un mtodo comn que permita cuantificar el conocimiento tradicional sobre el uso
y manejo de los recursos naturales. En nuestro caso recurrimos a la perspectiva comunitaria, el cual
debe entenderse como el valor que le asigna el informante a travs de una puntuacin (1-100) a las
especies segn su uso, esa puntuacin solo corresponde a la categora de mayor importancia para el
informante.
Al respecto CIFOR (2004) menciona que:

El conocimiento local ofrece informacin valiosa sobre los aspectos ecolgicos del bosque y
aumenta la eficiencia y el valor del estudio.

Los valores locales no son independientes de la ecologa/vegetacin local y sirven como gua
para el manejo del paisaje.

5.4. CATEGORAS DE USO


Muchos ndices RCI son calculados en base a los usos concretos mencionados por los informantes
los mismos estn dentro de una "categora de uso" (Cadena et al. 1997; Gausset 2004 citado por
Hoffman & Gallaher 2007; Hurtado et al. 2006). El nmero de categoras y sub-categoras es
potencialmente interminable, estos incluyen: "construccin", "alimentos", "medicina", "tecnologa",
"lea" y "otros" (Carretero & Serrano 2007a). Normalizar la categorizacin facilita la recopilacin,
comparacin y eficaz presentacin del conjunto de datos ya que la mayora de las plantas con
frecuencia citan varios usos que se diferencian ligeramente (Hoffman & Gallaher 2007). Un peligro
inherente es definir las categoras de uso que es subjetivo (Prance et al. 1987). En los ltimos aos,
las categoras de uso y las escalas de valor son definidas por el informante "popular" que se presenta
con ms frecuencia (McClatchey 2006 citado por Hoffman & Gallaher 2007; Lawrence et al. 2005).

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Definir las categoras por el informante ofrece otra dimensin a los datos y mejora la reduccin del
sesgo en la investigacin, sin embargo, la naturaleza idiosincrsica de las categoras populares
reduce las opciones para la comparacin con otros estudios (Hoffman & Gallaher 2007). Una solucin
sera incluir y comparar los resultados del investigador y las categoras definidas por el informante, o
en su caso se debern combinar las categoras definidas por los investigadores y las categoras
definidas por los informantes (Com pers Carretero 2009). A continuacin se detallan algunas
categoras de uso, descritas por Cadena et al. (1997) corroboradas en otros estudios a nivel local
(Vidaurre et al. 2006; Carretero & Serrano 2007a; Carretero et al. 2007b):

Instrumentos musicales: plantas utilizadas en objetos estructurados para producir sonidos


de percusin, friccin y vibracin. Son utilizados para dar meloda y/o ritmo, de acuerdo con la
escala pentagrmica y/o tradicin musical de una regin en trminos de su tradicin musical.

Objetos para almacenar, transportar y procesar alimentos: especies vegetales con el fin
de elaborar objetos estructurados para contener los alimentos (cestas, alacenas),
desplazarlos desde su sitio de obtencin (canastos), tratar y manipular alimentos en procesos
como el macerado (matafro), cernido (cernidor) y alimentacin (cubiertos, platos, bandejas).

Objetos para actividades agrcolas, caza y pesca: especies tiles en objetos estructurados
para realizar la siembra, la cosecha (no transporte) y obtencin de animales.

Atuendos y accesorios corporales: plantas para elaborar objetos del vestir diario de las
personas (faldas, camisas, entre otros) y adornos como collares (no rituales), manillas,
brazaletes, cinturones, aretes, sombreros, entre otros.

Objetos de uso ceremonial: especies utilizadas en la elaboracin de objetos para rituales y/o
ceremonias.

Colorantes: plantas que son importantes en la obtencin de colores para telas, hilos, tejidos y
coloracin corporal.

Objetos de uso domstico: especies vegetales utilizadas en objetos de uso domstico diario
(no alimenticias) tales como herramientas, o par el descanso (hamacas).

Construcciones: especies tiles en la construccin de viviendas (techado, pisos y amarre), y


vas de comunicacin (caminos, puentes).

De todos los trabajos etnobotnicos realizados en los Andes amaznicos de Bolivia, segn Vidaurre et
al. (2006) el 63% se ha concentrado en el estudio de una sola categora de uso, el 42% al estudio de
uso de las plantas medicinales. Dentro los trabajos que incluyen a los estudios de plantas tiles en
general se han identificado nueve categoras de mayor uso, donde destacan las plantas medicinales,
alimenticias, forraje, combustible y construccin. Otros usos menores han sido incluidos dentro la
categora de otros, que abarca a usos como ornamental, comercial, uso domstico, bioindicadores,
insecticidas, venenos, para curtiembre y mejoramiento de suelos, entre otros.
8

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

5.5. ESPECIE PROMISORIA


Varios estudios sientan las bases para la identificacin de especies promisorias (Arteaga et al. 1993;
Obregn 1999; Fernndez 2006; Gmez 2006; MMA & SENA 2007). En consecuencia se puede
definir como especie promisoria, a la especie que presenta ciertas caractersticas que pueden ser
aprovechados como un recurso estratgico para el desarrollo local. Para valorar integralmente a un
recurso promisorio, este debe disponer de la cuantificacin, sin embargo la fauna y la flora silvestres
distan mucho de conocerse en su integridad. Sin embargo, el hecho de tener tan rica biodiversidad
imprescindible para el mantenimiento de la estabilidad del planeta, nos coloca en una posicin
privilegiada cuando de potencialidad de recursos biticos promisorios se trata, ya que nos
proporcionan alimento, vestido, vivienda, medicamentos y sustento espiritual (Halffter et al. 1992
citado por MMA & SENA 2007).

5.5.1. CRITERIOS PARA LA SELECCIN DE ESPECIES PROMISORIAS


Segn el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia, se pueden clasificar especies promisorias en
base a dos grandes grupos considerando sus caractersticas generales y especficas (MMA & SENA
2007), el presente estudio considera solo a las ms relevantes y aplicables a nuestra rea de estudio:

5.5.1.1. CARACTERSTICAS GENERALES


Inicialmente, se enuncian los siguientes criterios generales de carcter ecolgico y socioeconmico:

Abundancia biolgica: Frecuencia de individuos de una especie de fauna o flora en una


determinada unidad biogeogrfica.

Adaptacin: Todo carcter evolutivo de un organismo vivo que aumente las posibilidades de
supervivencia y de dejar descendencia en el medio que habita.

Tecnologas ambientales: Actividades cientficas y ecotcnicas de uso directo o indirecto de


especmenes animales o vegetales para la creacin de procesos productivos que permitan
diversos usos especficos, sin detrimento de su perpetuidad y por ende de su
aprovechamiento sostenible.

Ecotecnologas: Son tecnologas recientes o tradicionales cuya aplicacin no genera efectos


negativos sobre el ambiente, sino que alguna de ellas, por el contrario, tiene efectos positivos
al coadyuvar en la restauracin de ecosistemas, la recuperacin y preservacin de especies
de fauna y flora.

Precocidad: Se refiere a la caracterstica de crecimiento o desarrollo rpido, que por s slo


puede contribuir a privilegiar aquellas especies que posean esta caracterstica.

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Resiliencia: Capacidad de los ecosistemas de recibir impactos negativos y recuperar sus


condiciones originales, por extensin se aplica a las especies animales y vegetales en cuanto
a su capacidad de auto recuperacin.

Restauracin: Desarrollo de actividades e implementacin de tecnologas ambientales


tendientes a la recuperacin o restablecimiento de una especie, poblacin o ecosistema al
estado en que se encontraba antes de la alteracin o deterioro que le ocasion la actividad
humana o algn fenmeno natural.

Social: Este criterio es fundamental, en razn a que para determinar la promisoriedad, debe
tenerse en cuenta que las especies tiles ofrecen uno de los potenciales socio-econmicos
ms importantes y de mayor inters para las comunidades humanas desde tiempos
inmemoriales, prcticamente desde la existencia del ser humano (alimentacin, calidad de
vida y multiplicidad cultural).

Valor de Uso de Consumo: Interpretado como el valor derivado del uso directo de la fauna o
flora silvestre, como comida, vestido, medicina o recreacin.

Valor de Uso Productivo: Interpretado como la utilizacin de especmenes de la fauna o flora


silvestre con fines comerciales.

Valor Ecolgico: La interrelacin de la especie con otras especies vegetales y animales, as


como su importancia y significado dentro del ecosistema que habita.

5.5.1.2. CARACTERSTICAS ESPECFICAS


Estos criterios especficos estn en funcin al tiempo (MMA & SENA 2007).

5.5.1.2.1. CARACTERSTICAS A CORTO PLAZO

La especie debe haber presentado una demanda histrica para su uso como fuente de
alimento, vestido, sustancias de utilidad industrial y farmacolgica.

La especie se encuentre amenazada, por ser objeto de alta demanda y/o comercio ilegal.

La especie debe tener una demanda tal, que su precio en el mercado no sea notablemente
afectado al establecerse una produccin sostenida.

La especie debe tener estrategias reproductivas sencillas, y perodos reproductivos de ciclos


anuales como mximo.

La especie debe presentar caractersticas significativas de crecimiento precoz y proliferacin,


de tal forma que sea factible con un manejo controlado incrementar su productividad al
disminuir la depredacin y mortalidad propias de las condiciones naturales.

Los productos aprovechables deben tener una amplia aceptacin cultural y de mercado dentro
de un mbito por lo menos regional, que garantice el consumo, sin incurrir en altos costos.

10

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

La especie debe tener una amplia distribucin y sus poblaciones naturales se deben encontrar
en un adecuado estado de conservacin.

La especie debe presentar una amplia tolerancia ecolgica y alta capacidad de resiliencia.

Es deseable que la especie presente singularidad basada en su endemismo y en la calidad de


sus productos.

5.5.1.2.2. CARACTERSTICAS A MEDIANO PLAZO

Las poblaciones naturales de la especie no deben encontrarse en situacin crtica, a pesar de


que se encuentre en estado de vulnerabilidad.

Que la especie haya desaparecido del mercado por escasez en la oferta de sus productos,
pero que por la calidad de sus materias primas, pueda introducirse nuevamente al mercado.

Que sea susceptible de manejo en confinamiento o vivero para buscar restablecer


poblaciones naturales.

5.5.1.2.3. CARACTERSTICAS A LARGO PLAZO

Especies que sean endmicas, raras o con reas de distribucin pobremente conocidos.

Especies que requieran proyectos especficos de investigacin para conocer su biologa.

Especies con ciclos de vida y caractersticas reproductivas muy complejas.

Especies que por sus estatus de conservacin a nivel internacional estn sometidas a
estrictos controles de su comercio (incluidas en el Apndice I de la CITES).

Especies que presenten poblaciones diezmadas y que requieran de programas especiales de


recuperacin.

Que presenten valores de uso o aprovechamiento tan solo potenciales y no reales.

5.6. TAMAO DE LA MUESTRA


El tamao de los informantes para la muestra, como en muchos trabajos etnobotnicos se basa a las
limitaciones de campo y tiempo. Una regla general es que sean mayores a 35 muestras
independientes y aleatorias. Algunos etnobotnicos han experimentado con mtodos ecolgicos
cuantitativos para determinar el tamao de la muestra adecuada (Balick 1996; Balslev 2003; Lozada et
al. 2006). Balick (1996) abord la cuestin del tamao de la muestra mediante la aplicacin
sistemtica del concepto de curvas de acumulacin, su "uso mltiple" por as decirlo compara la curva
acumulada por el nmero de usos identificados por los informantes a la frecuencia de la entrevista.
Varias herramientas de estimacin son utilizadas por los etnobotnicos para determinar el tamao
suficiente de informantes para predecir el nmero de especies tiles (Balick 1996; Lozada et al. 2006).
11

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

5.6.1. CURVA DE ACUMULACIN DE ESPECIES


Moreno (2001) define a la curva de acumulacin de especies como una grfica del nmero
acumulado de especies en funcin de alguna medida del esfuerzo aplicado para obtener esa
muestra. Se utiliza para describir el esfuerzo de muestreo total (especies por unidad de esfuerzo de
muestreo) y para estimar la riqueza de especies que se espera si el muestreo contina
indefinidamente (Colwell 2005 citado por Moreno 2001). Balick (1996) hall que el nmero
acumulativo de usos para Vitex gaumeri alcanzan una asntota despus de 16 entrevistas y para
Bursera simaruba despus de 141 entrevistas.
Moreno (2001) y Velarde & Hortal (2003) mencionan que la acumulacin de especies permiten:
i.

Estimar el nmero de especies potencialmente capturables en un rea.

ii.

Evaluar que tan completos han sido los inventarios en registrar todas las especies esperadas.

iii.

Comparar la riqueza especifica con diferente esfuerzo de muestreo.

iv.

Estimar el esfuerzo mnimo requerido y establecer normas que ahorren tiempo y costos.

v.

Dar fiabilidad a los inventarios biolgicos y posibilitar su comparacin.

vi.

Una mejor planificacin del trabajo de muestreo, tras estimar el esfuerzo requerido.

Antes de elaborar la curva de acumulacin de especies, se debe tomar en cuenta que:

Los individuos errantes son una fuente importante de sesgo en los inventarios.

Deben ser elementos importantes de la biodiversidad del lugar.

La riqueza de especies depender de la escala y caractersticas espaciales de trabajo.

Grfico 1. Curva de acumulacin de especies (Velarde & Hortal 2003).


12

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

El grfico 1 muestra en el eje X el esfuerzo de muestreo efectuado (n=unidades de esfuerzo), el eje Y


representa el nmero de especies encontradas para cada nivel de muestreo dado (Sn), los crculos
son la curva aleatorizada (se muestra tan slo una de cada 20 muestras) y la lnea continua es la
funcin de Clench ajustada a la curva (Sn=[0,828n/1+(0,009n)]). Las lneas de puntos son las
sucesivas rectas tangentes a esta funcin segn aumenta el esfuerzo de muestreo efectuado, es
decir, la pendiente de la curva en cada nivel de esfuerzo. Finalmente, la lnea horizontal de puntos y
rayas marca la asntota predicha por la funcin (Stotal=91,99 especies) (Velarde & Hortal 2003).

5.7. NDICES DE VALORACIN CULTURAL


Hoffman & Gallaher (2007) analizan 15 mtodos de estudio etnobotnico, e indica que el rigor
cientfico de la investigacin etnobotnica ha aumentado dramticamente en las ltimas dos dcadas
debido a la adopcin de los mtodos cuantitativos. En general, los etnobotnicos han reconocido la
necesidad de la investigacin basada en mtodos cientficos. Un reto principal en esta tendencia
cuantitativa es cmo producir valores que sean fiables y medidas comparables, para lo cual se han
desarrollado varios ndices que miden la Relativa Importancia Cultural (RCI) como consecuencia de la
combinacin de las ciencias sociales y la ecologa (Hoffman & Gallaher 2007).
La aplicacin de ndices RCI se inici a finales de 1980. Boom (1990) determin el porcentaje de las
plantas utilizadas por informantes indgenas dentro de una hectrea de bosque en Venezuela, su
investigacin fue un importante punto de partida para comparaciones cuantitativas de interculturalidad
y conocimiento sobre las plantas. Prance et al. (1987) reconoce que no todos los usos son iguales y
Phillips & Gentry (1993) marcan un hito en la etnobotnica cuantitativa al evaluar la frecuencias de uso
entre los informantes. Actualmente la generacin de ndices, ha permitido valorar con mayor precisin
la importancia relativa de las plantas en contextos culturales concretos (Hft et al. 1999; Bermdez et
al. 2005). Sin embargo, no existe un mtodo en comn que sea aceptado y nos permita cuantificar el
conocimiento tradicional sobre el uso y manejo de los recursos naturales.
Los mtodos ms ampliamente usados en la investigacin etnobotnica son:

Por consenso entre informantes (UCs), el cual analiza la importancia relativa de cada uso
(Byg & Baslev 2001). Mide el grado de gran acuerdo entre los informantes sobre si se
considera una especie til o no, los valores oscilan entre -1 y +1 (Carretero 2005).

Sumatoria de usos (UVs), en cada categora se evala el valor de uso de una especie
(Bermdez & Velzquez 2002; Marn et al. 2005; Reyes & Garca et al. 2006). Mide el
promedio de los reportes de usos que los informantes conocen de una especie (Carretero
2005).

13

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Sin embargo, en el presente estudio se analiza lo ms reciente en la generacin de ndices de


valoracin cultural directa desde el saber local publicados por Lawrence et al. (2005) y CIFOR (2005)
adaptado por Carretero & Serrano (2007a).

5.8. IMPORTANCIA DE LAS ESPECIES, SU PUNTUACIN Y/O VALORACIN DIRECTA


Diversos estudios se han realizado para determinar la importancia de la flora desde el saber local cuyo
principal objetivo es desarrollar un mtodo prctico para determinar la importancia de la biodiversidad
para los pobladores que dependen parcialmente de los recursos del bosque, para lo cual se utilizaron
diversas tcnicas, las cuales suponen que los pobladores locales son los mejores jueces de lo que es
importante para ellos (CIFOR 2004: Lawrence et al. 2005; Carretero & Serrano 2007a). Esto se
fundamenta en tres aspectos principales:
1. El concepto de importancia captura adecuadamente las prioridades locales.
2. Se evitan cuantificaciones complejas.
3. Se evitan las asociaciones financieras obvias.
Por ejemplo, cuando una especie X no tiene valor comercial, pero es vital como alimento en pocas
de escasez, es de gran importancia para las comunidades que dependen de ella. CIFOR (2004)
realizo un trabajo de investigacin explorando diferentes mtodos para determinar el juicio de los
pobladores en cuanto a la importancia relativa de varios productos y unidades de terreno. Opto por un
ejercicio de puntuacin, denominado mtodo de distribucin de piedritas (MDP), en cada etapa de
este mtodo, se pidi a los informantes distribuir 100 fichas (semillas, piedritas) entre un grupo de
tarjetas ilustradas y tituladas, en proporcin a su importancia teniendo cuidado que el ejercicio fuera
comprendida, dando por lo menos tres ejemplos antes de iniciar cada ejercicio. Segn Colfer & Byron
(2001 citados por CIFOR 2004), las razones de utilizar mtodos cuantitativos para determinar la
importancia de las especies desde el saber local, se pueden resumir en cinco razones:
1. La clasificacin ofrece un orden de preferencia pero no la magnitud relativa.
2. Sin la magnitud relativa no podemos establecer comparaciones claras, a menos que
explcitamente solicitemos tal comparacin.
3. Credibilidad; los nmeros, simplemente, son ms convincentes y tienen ms autoridad. De
manera ms simple, se sospecha que a los decisores les gustan ms los nmeros.
4. Como investigadores, estamos interesados en valorar hasta qu punto tendremos xito en
medir la importancia y cmo se comporta como cantidad o serie de cantidades.
5. Los nmeros pueden dar un inapropiado aire de certidumbre, por eso no son un resultado
final, sino que deben ser sujetos a varios mtodos analticos para estimar sus propiedades.

14

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

5.9. LOS DATOS Y MTODOS ETNOGRFICOS


Los nmeros y las estadsticas utilizadas en etnobotnica cuantitativa pueden parecer impresionantes,
pero carecen de sentido si no se basa en datos etnogrficos fiables, una variedad de ndices
etnogrficos y mtodos se han utilizado para recopilar datos susceptibles de anlisis RCI (Bernard
2002; Martn 2004). Ms de un mtodo, a menudo es necesario para hacer frente a investigaciones
del entorno, la actividad de los etnobotnicos se vale de entrevistas, colectas de especmenes, la
lengua verncular y los nombres locales (Alexiades 1996 citado por Hoffman & Gallaher 2007).
En cuanto a los mtodos etnogrficos, Hoffman & Gallear (2007) indican que en la prctica los
mtodos etnogrficos se presentan con las cuestiones estadsticas incluidas en el tamao de la
muestra y el anlisis estadstico los mismos para nuestro estudio pueden estar estructurados de la
siguiente manera:

Entrevista, es fundamental que cada entrevista se registre de forma sistemtica. Preparado


de antemano las hojas de datos, un bloc de notas y una grabadora (con el permiso de los
participantes en la investigacin).

Entrevista abierta y semi-estructurada, guiados por un esquema de preguntas donde el


investigador permanece abierto a imprevistos. Esto puede ser facilitado por una casa con
plantas, artefactos hechos de plantas y/o paseos por el bosque (Phillips & Gentry 1993).

Preguntas bsicas, los datos mnimos requeridos sobre el uso de las plantas constan de tres
bsicas y simples preguntas: Sabe usted que es esta planta (en caso afirmativo), que es?,
Sabe usted el nombre de esta planta (en caso afirmativo), cual es? y Usted utiliza esta
planta (en caso afirmativo), cmo lo usa?

Lista libre, es un mtodo que registra todos los usos de las plantas documentados por el
participante que cita en un momento dado durante la investigacin.

La observacin del participante y la observacin directa, son mtodos adicionales para


reducir la subjetividad del investigador (Prance et al. 1987; Reyes et al. 2006).

5.10. EL ANLISIS ESTADSTICO EN ETNOBOTNICA


Una vez que las entrevistas se han completado y se han calculado los ndices RCI, se prestan a
anlisis estadsticos y prueba de hiptesis (Phillips & Gentry 1993; Hoffman & Gallaher 2007). Desde
un enfoque estadstico para determinar el conocimiento general se requiere: Estudios aleatorios,
seleccin de participantes, tamao de muestra suficiente y por ltimo que los participantes sean
entrevistados en el aislamiento para satisfacer el requisito de la independencia estadstica (Martn
2004).
15

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

El presente estudio, analiza los datos obtenidos en InfoStat, software estadstico desarrollado por la
Universidad Nacional de Crdoba, Facultad de Ciencias Agropecuarias, en el ambiente Windows.
Ofrece una interface avanzada para el manejo de datos basada en planillas electrnicas y permite
importar/exportar bases de datos en formato Paradox, texto o dbase. Posee rpido acceso a
herramientas para el manejo de datos (editar frmulas, transformar, clasificar y categorizar variables y
generar variables aleatorias) (StatSoft 2007).
El nivel de aceptacin en el mbito universitario, centros de investigacin y tecnologa es bastante
aceptado debido a sus amplias capacidades de anlisis:
Capacidades estadsticas:

Anlisis exploratorio de datos, el cual permite realizar diferentes tipos de muestreo.

Clculo de potencia y tamao de muestra.

Clculo de probabilidades y cuantiles bajo modelos de numerosas distribuciones aleatorias.

Grficos interactivos de funciones de densidad.

Inferencia basada en una o dos muestras (pruebas de hiptesis paramtricas y no


paramtricas, intervalos de confianza, bondad de ajuste).

Anlisis de la Varianza, permite ajustar numerosos modelos lineales, comparaciones mltiples


y ANAVA no paramtrico.

Capacidades grficas:
Permite crear de manera sencilla grficos de distintos tipos (histogramas, diagramas de barras, tortas,
dispersin, puntos, lneas, densidades, etc.). En una misma imagen se incluyen varias series grficas,
pudindose editar virtualmente todos sus atributos. La herramienta cuenta con un algoritmo de copia y
suscripcin de formato que facilita la creacin de series grandes de grficos con idnticas
caractersticas (StatSoft 2007).

16

Univ. Marco J. Choque Nina

Valorracin cultural e identificacin de


d la flora nativa
a promisoria dessde la perspectiiva comunitaria
en el bosq
que sub-hmedo Boliviano-Tuccumano del PN--ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo,
C
Chuquisaca)

6. R
REA DE EST
TUDIO
El estudio se llev a cabo dentro el Parqu
ue Nacional y rea Natural de Manejjo Integrado Serrana de
el
l Andes. Geogrficame
G
ente ubicada
a al sur del departamento
d
o
Iao localizada all sur de la Cordillera de los
de Ch
huquisaca entre las coorrdenadas 190000 a 19
94730 latitu
ud Sur y entre 644300 a 640915
longittud Oeste, e
el rango altitu
udinal se esttablece entre
e los 920 a 2.500
2
msnm
m y abarca una superficie
e
aproxximada de 2..630.9 km2 (Imagen
(
1) (P
PDM 2007-2
2011).

gen 1. Image
en satelital de
el PN-ANMI Serrana
S
del Iao y ubica
acin de las ccomunidades en estudio
o.
Imag
La co
omunidad d
de Timboy Pampa
P
(194
47'13.7'' S; 6352'09.1''' W; 1216 m)
m pertenec
ce al cantn
n
Sapirrangui y Ticu
ucha (1937''30.4'' S; 6349'15.2'' W;; 1070) al ca
antn Ticuch
ha. Ambas pertenecen
p
a
al
municcipio Villa Va
aca Guzmn
n, constituida
as legalmente con perso
onera jurdicca en organizaciones de
e
base (OTB) habittadas por quechuas, cha
aqueos y me
estizos. Se encuentran
e
vvinculadas a la ciudad de
e
Monteagudo y S
Santa Cruz por una carretera
c
principal transsitable duran
nte todo el ao. Estass
comu
unidades fue
eron seleccio
onadas de entre 35 com
munidades ub
bicadas al in
nterior del rrea protegida
a
tomando en cuen
nta el mismo tipo de vege
etacin bosq
que sub-hm
medo del Boliiviano-Tucum
mano (Anexo
o
amilias para realizar las e
encuestas (A
Anexo 15).
14) y cantidad sufficiente de fa
17

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

6.1. CARACTERSTICAS SOCIALES

6.1.1. PROCESO HISTRICO, OCUPACIN TERRITORIAL Y ORIGEN TNICO


El Municipio de Villa Vaca Guzmn, ha sido durante siglos zona de diversos grupos de origen tnico
cultural; entre ellos podemos mencionar a los Arawac, Chan y Guarans entre otros. Desde 1520 los
guarans se adentraron por las amazonas hasta llegar a la regin montaosa entre Mizque y Tomina
sometiendo a los Chan. Despus de la Real Audiencia de Charcas la ocupacin espaola consigue
la retirada de los guarans, ya el ao 1761, se instala la estancia Sapirangui desde entonces hasta el
siglo IX los guarans lucharon contra los gobiernos republicanos, que no respetaban sus leyes y
costumbres. En 1909, se crea la segunda seccin municipal del Azero, compuesta por los cantones
Sapirangui, Ticucha, Iguembe, Huacaya y ancaroinza ya en 1947 se crea la provincia Lus Calvo
mediante decreto ley con los cantones Sapirangui, Ticucha, Iguembe, Huacaya, Ivo, Camatindi,
Macharet, ancaroinza y Carandayt, con la capital de Villa Vaca Guzmn. Despus de la reforma
agraria (1952) llegan colonos de origen quechua (Tomina, Padilla y Azurduy) con el objeto de criar
ganado. Hoy el idioma Chan ha desaparecido como lengua general de la zona y fue reemplazado por
el guaran, pero adems se puede encontrar diversos orgenes culturales; entre ellos guarans,
quechuas y mestizos (PDM 2007-2011).

6.1.2. DEMOGRAFA
El cantn Sapirangui, tiene la mayor concentracin de la poblacin (6.710 habitantes) de los cuales
Timboy Pampa tiene 184 habitantes (38 familias) distribuidos en 95 varones y 89 mujeres. El cantn
Ticucha tiene 3.347 habitantes y la comunidad Ticucha tiene 386 habitantes (76 familias) distribuidos
en 206 varones y 180 mujeres (Anexo 20) (PDM 2007-2011).

6.1.3. EMIGRACIN E INMIGRACIN


La emigracin ya sea temporal o permanente, se da en jvenes con el objetivo de encontrar mejores
oportunidades laborales y condiciones de vida. Muchos de los habitantes de estas comunidades,
especialmente de Timboy Pampa emigran a los centros urbanos de Monteagudo, Muyupampa, Santa
Cruz, Sucre e incluso Espaa, siendo la comunidad con mayores emigrantes. En cambio los
habitantes de Ticucha emigran a Monteagudo, Muyupampa, Santa Cruz y Sucre.
La inmigracin es propiciada de colonos provenientes de las provincias Tomina, Hernando Siles y
Azurduy principalmente, asentndose en Cumandayti, Ticucha y Monte Grande. Los inmigrantes que
provienen de Tomina y Zudaes se asientan en el cantn Sapirangui, principalmente en las
comunidades de Timboy Pampa, Sapiranguimiri, Cerrillos y Pincal (PDM 2007-2011).
18

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

6.1.4. IDIOMA
Las poblaciones de Ticucha y Timboy Pampa son monolinges y bilinges. Del total de la poblacin, el
85% habla espaol, el 10% habla quechua-espaol y el 5% solo habla quechua principalmente en
Ticucha por la zona conocida como El Alto camino hacia Jarkamayu Chico (PDM 2007-2011).

6.1.5. CREENCIAS Y FESTEJOS


La poblacin de Ticucha es de creencia catlica y cristiana en cambio en Timboy Pampa es de
creencia catlica. Las fiestas populares ms difundidas y practicadas en las comunidades son
carnaval, navidad y ao nuevo festejando con kermesse, corrida de caballos, pelea de gallos, entre
otros. Timboy Pampa celebra la festividad religiosa de la Virgen de exaltacin el 24 de Septiembre y el
8 de Septiembre Ticucha celebra su aniversario (PDM 2007-2011).

6.1.6. EDUCACIN Y ANALFABETISMO


Ticucha pertenece al ncleo central Tapera, tiene una escuela de 1ro a 7vo pluridocente (un profesor
para varios grados) con un total de cinco profesores, los estudiantes concluyen sus estudios en el
colegio Leo Schwarz de la Tapera que ofrece una educacin hasta cuarto de secundaria con una
modalidad optativa de internado. Sin embargo, Timboy Pampa pertenece al ncleo central Cruz
Pampa, tiene una escuela de 1ro a 5to y es unidocente (un profesor para varios grados), los
estudiantes concluyen sus estudios en Monteagudo que ofrece una educacin hasta 4to de secundaria
y en algunos casos con una modalidad optativa de internado. Gracias al programa yo si puedo
ambas escuelas tienen servicios bsicos de alcantarillado, luz (panel) y agua. Adems cuentan con
bus escolar y una infraestructura en buenas condiciones (PDM 2007-2011).
La tasa de analfabetismo en varones es del 26% y 44% en mujeres. Segn el nivel de instruccin, el
26% no se insert al sistema educativo, el 65% curso el nivel primario, el 5% curs nivel secundario y
solo el 3% cuenta con estudios superiores. Las principales causas atribuibles a las tasas de
analfabetismo son la falta de recursos econmicos, las distancias alejadas a un establecimiento y la
demanda de mano de obra (actividades agropecuarias) (PDM 2007-2011).

6.1.7. SALUD
Ticucha y Timboy Pampa acceden a un servicio de salud de primer nivel (centro de salud) ubicado en
La Tapera, pero, por la facilidad de acceso caminero pueden acceder a un servicio de salud de
segundo nivel con internacin hospitalaria en Monteagudo. Sin embargo ambas comunidades tambin
acceden a la medicina popular, cada comunidad cuenta con un medico curandero (PDM 2007-2011).
19

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

6.2. CARACTERSTICAS ECONMICAS


A partir de 1960 se establecen en el lugar nuevos asentamientos con el fin de aprovechar los espacios
para la actividad agrcola y ganadera como principal fuente de ingresos econmicos. Actualmente la
mayora son agricultores dedicados al cultivo comercial y de subsistencia principalmente de maz,
man y aj, tambin a la crianza de ganado bovino y porcino principalmente y en menor proporcin a la
crianza de ganado ovino (Ticucha) y caprino (Timboy Pampa). En ambas comunidades se observa
como prctica habitual la transformacin de reas boscosas en campos agrcolas y pecuarios para la
ganadera. La ocupacin y uso del suelo es del 5.3% ocupadas por actividades agrcolas, 23.1% por
una ganadera mixta, 13.5% de apoyo circunstancial a la ganadera y 36% son montes y bosques
forestales de uso mltiple. Las especies de flora nativa con valor comercial tanto para muebles y
artesanas son: guayacn, morado, cuchi, espinillo, algarrobo, lapacho, tipa, laurel y para construccin
la perilla, palo ajo, cebil, entre otros (PDM 2007-2011).
Tabla 2. Factores socioeconmicos de las comunidades en estudio, ubicadas al interior de Parque
Nacional y rea Natural de Manejo Integrado Serrana del Iao.
Comunidad

Caractersticas
Grado de aislamiento

Timboy Pampa

Ticucha

Acceso motorizado durante todo

Acceso motorizado durante todo el

el ao.

ao y de manera irregular en las


estaciones de lluvia.

Poblacin

184 habitantes (38 familias)

386 habitantes (76 familias)

Cultivos principales

Maz, man, aj, arroz y papa

Maz, man, aj, arroz y papa

Ganadera principal

Vacuno y porcina principalmente y

Vacuno y porcina principalmente y

en menor proporcin caprino

en menor proporcin ovino

Fuente de energa

Lea

Lea y gas

Energa elctrica

No presenta

Panel solar y motor en algunas


casas

Servicios de educacin

1 hasta 5 primaria

1ro hasta 8vo primaria

Servicios de Salud

No presenta

No presenta

Comunicacin

No presenta

Telfono pblico y radio

Religin

Catlica

Catlica y Evanglica

Tipo de vegetacin

Boliviano-Tucumano y Chaco

Boliviano-Tucumano y Chaco

serrano

serrano

20 minutos en movilidad

4 horas en movilidad

Distancia al pueblo ms

ro

to

cercano (Monteagudo)
Fuente: PDM (2007-2011).

20

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

6.2.1. ESTRATIFICACIN SOCIOECONMICA


En base en la estratificacin socioeconmica de las familias del Municipio de Villa Vaca Guzmn
(2.080 familias), se estima que 335 familias (16.10%) estn clasificadas dentro el estrato 1 (gente de
mayores recursos econmicos); 926 familias (44.51%) corresponderan al estrato 2 (gente de
medianos recursos econmicos) y 819 familias (39.37%) al estrato 3 (gente de bajos recursos
econmicos). Esta clasificacin considera el patrimonio familiar (tamao y tenencia de tierra, ganado,
equipamiento productivo y vivienda) y los ingresos econmicos generados como producto de la
actividad familiar en los rubros econmicos (agropecuarias) y la oferta de mano de obra (Anexo 1)
(PDM 2007-2011).

6.3. ECOREGIONES PRESENTES EN EL REA DE ESTUDIO


El PN-ANMI Serrana del Iao est representada por especies de flora nativa de las ecoregiones de
bosque Boliviano-Tucumano y Chaco Serrano, con presencia de unidades de vegetacin de relictos
de bosques de Yungas, Semideciduo Chiquitano y Chaqueo de transicin (FAN 2008). Sin embargo,
las comunidades en estudio se encuentran en las ecoregiones de bosque Boliviano-Tucumano y
Chaco serrano que en el departamento de Chuquisaca abarca las provincias de Lus Calvo, Hernando
Siles, Belizareo Boeto, Sud Cinti y Tomina (Ibisch et al. 2003; PROMETA 2003).

6.3.1. ECOREGIN BOSQUE BOLIVIANO-TUCUMANO


El bosque vara de rango altitudinal de 800 a 3900 m, una precipitacin promedio de 700 a 2000
mm/ao y una temperatura entre 5 y 23 C. Poseen una vegetacin de bosques semi-hmedos con
lapacho (Tabebuia lapacho) hasta siempreverdes en pisos inferiores (Myrtaceae: Blepharocalyx
salicifolius, Myrcianthes spp., y Lauraceae). En pisos superiores (1.800/2.200 hasta 2.500/3.200 m)
bosques deciduos con Alnus acuminata. Presentan una fisiografa de paisaje dominado por medianas
cadenas altas de montaa y colinas, laderas escarpadas (Ibisch et al. 2003) (Anexo 13).

6.3.2. ECOREGIN BOSQUE CHACO SERRANO


Este bosque est situado en un paisaje formado por serranas bajas de las ltimas estribaciones de la
Cordillera Oriental de los Andes, Valles Bajos y Pie de Monte, con alturas que van desde 700 a 2000
m, con precipitaciones promedio de 700 a 1000 mm/ao, que caracteriza un lugar seco de clima semihmedo. El bosque es pequeo a mediano tamao, la cubierta de la capa del rbol es generalmente
inferior a 50%. Las especies ms caractersticas son: chari (Piptadenia viridiflora), wilka
(Anadenanthera colubrina), tajibo (Tabebuia impetiginosa), palo blanco (Calycophyllum multiflorum),
laurel blanco (Nectandra angusta) y guayaba (Myrcianthes pungens) (Ibisch et al. 2003) (Anexo 13).
21

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

6.4. CARACTERSTICAS BIOGEOGRFICAS DEL REA DE ESTUDIO


Segn las unidades biogeograficas definidas por Navarro & Ferreira (2007), al rea de estudio se
encuentra en:
Reino neotropical australiano.
I. Regin andina.
3. Provincia boliviana interandina.
3a. Sector serrana sub-andina.
II. Regin chaquea.
5. Provincia del chaco sub-andino.
5a. Sector cuenca del ro grande.
El tipo de vegetacin predominante en ambas comunidades corresponde a bosque hmedo montano
(piso superior del Boliviano-Tucumano) con doseles de 20 a 30 m, donde emergen Cedrela lilloi,
Juglans australis y Nectandra augusta; tambin es importante la presencia de Myrcianthes
pseudomato, M. collicoma, M. pungens, Inga saltensis, I. marginata y Myroxylon peruiferum. En la
parte baja de las comunidades la vegetacin corresponde al piso inferior del Boliviano-Tucumano,
caracterizado por especies semideciduas como Anadenanthera colubrina, Blepharocalyx salicifolius,
Tipuana tipu, Enterolobium contortisiliquum, Tabebuia impetiginosa y Prosopis spp. (Navarro &
Ferreira 2007) (Anexo 14).

22

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

7. MATERIALES
Materiales de campo:

Encuestas etnobotnicas semi-estructuradas.

Sistema de posicionamiento global (GPS).

Sleeping y aislante trmico.

Prensas herborizadoras.

Tienda de campaa.

Tijera de podar.

Peridico.

Materiales de gabinete:

23

Ordenador Xp Pentium IV.

Microsoft Office Excel 2007.

Software estadstico InfoStat 3.01

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

8. METODOLOGA
Durante todo el proceso de investigacin, para lograr un adecuado registro y anlisis de datos se han
empleado tcnicas etnogrficas, etnobotnicas y botnicas. En cuanto al mtodo, se sigui el mtodo
planteado por Carretero & Serrano (2007a) el cual es una adaptacin y combinacin al sistema de
puntuacin de CIFOR (2004) y la clasificacin rpida del informante de Lawrence et al. (2005).

8.1. ESTRUCTURACIN DE LAS CATEGORAS DE USO


Basados en categoras de usos empleados en otros estudios etnobotnicos (Vargas et al. 1997;
Carretero 2005; Hurtado et al. 2006; Vidaurre et al. 2006; Aguilar 2007; Carretero & Serrano 2007a) se
establecieron a priori ocho categoras de uso: 1. Miscelneo (tintes naturales, txicos, champ, jabn,
tanino para curtir cueros, rituales y fiestas), 2. Construccin, 3. Veterinario, 4. Forraje (uso indirecto
relacionado con el consumo de plantas nativas por el ganado), 5. Medicina, 6. Lea (especies con alto
poder calrico y usados principalmente en poca de lluvias), 7. Tecnolgico (herramientas agrcolas y
utensilios de uso domestico) y 8. Alimento.

8.2. DETERMINACIN DEL TAMAO DE LA MUESTRA


La definicin de la cantidad de informantes fue un criterio basado en otros estudios etnobotnicos
(Byg & Balslev 2001; CIFOR 2004; Lawrence et al. 2005; Carretero & Serrano 2007a) que establecen
como mnimo 30 informantes. Los informantes fueron seleccionados al azar en base a la lista de
afiliados de cada OTB tomando en cuenta la equidad de gnero (15 hombres y 15 mujeres) y el
inters de participar en el estudio. Posteriormente mediante el clculo de curvas de acumulacin de
especies se evalu si el nmero de informantes era el apropiado para el estudio (Anexos 11 & 12).

8.3. SOCIALIZACIN CON LAS COMUNIDADES


Se participo de las reuniones comunales con la finalidad de socializar los objetivos y alcances de la
investigacin, evitando hacer promesas fuera de los alcances de la investigacin. Con los dirigentes
se selecciono a los asistentes de campo que posteriormente ayudaran en la colecta botnica. Por
ltimo se invito a hacer preguntas tratando de dar respuestas claras y concretas, escuchando con
atencin los posibles contratiempos de la investigacin con las actividades locales concluyendo en un
cronograma de actividades en funcin a la disponibilidad de tiempo de los pobladores.

24

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

8.4. MAPEO DEL PAISAJE


Despus de las reuniones comunales, con la ayuda de los dirigentes y guardaparques se procedi a
realizar el mapa comunal de cada comunidad ubicando los domicilios de los informantes
seleccionados al azar para realizar las encuestas y demarcando con sumo cuidado al informante a
entrevistar (hombre o mujer) (Anexo 18 & 19).

8.5. CUANTIFICACIN DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES TILES


Para cuantificar la diversidad de especies tiles se utilizo la lista libre empleando el mtodo
etnogrfico descrito por Alexiades (1996 citado por Hoffman & Gallaher 2007) (Anexo 16). Con este
mtodo se document todas las especies vegetales que el informante usa actualmente y/o us en el
pasado. En este estudio se entiende como uso pasado a aquellos que han dejado de ser utilizados por
el informante hace ms de 5 aos y aquellos usos que el informante solo vio o escucho de sus
familiares o vecinos. La sumatoria de los reportes de usos actuales y usos pasados son todos los usos
que el informante conoce.
En el caso de las especies usadas en la construccin de casas o cercos se realiz una verificacin
visual, si la estructura de las viviendas todava tena las especies mencionadas se consider como
uso actual aunque estas hayan sido recolectadas hace ms de 5 aos. Adicionalmente se obtuvo
informacin sobre la parte usada y la forma de uso de cada especie mencionada. Cada entrevista tuvo
una duracin de 30 a 45 minutos y fue de manera personal en el aislamiento, cumpliendo el requisito
de la independencia estadstica (Martn 2004).

8.6. IDENTIFICACIN DE ESPECIES Y CATEGORAS DE USO DESDE LA PERSPECTIVA


COMUNITARIA (MTODO DE PUNTUACIN Y/O VALORACIN CULTURAL)
Para identificar las especies y categoras de uso ms importantes desde la perspectiva comunitaria se
empleo el mtodo de valoracin cultural directa (Carretero & Serrano 2007a). Consiste en que el
informante indica 10 especies de plantas tiles que considere como las ms importantes, para esto se
empleo una planilla de valoracin y/o puntuacin (Anexo 17). Se escribieron los nombres comunes de
las plantas mencionadas en tarjetas, luego se pidi al informante las ordene en forma descendente
considerando el orden de importancia y posteriormente se pidi a cada informante distribuya 100
semillas entre las 10 tarjetas existentes. Antes que el informante empezara la puntuacin de las
especies, se hizo una demostracin con cada uno de los informantes de cmo podran distribuirse las
semillas y las implicaciones de tal distribucin.

25

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Explicamos que si se colocaban treinta semillas en la especie A y quince en la especie B,


significara que la especie A es dos veces ms importante que la especie B. De igual manera, si se
colocaban diez semillas en la especie A y diez en especie B, significara que ambas especies
tienen igual importancia, adems el puntaje debera corresponder solo a una categora de uso. Para
cada especie elegida por el informante, se le pidi explique: Cul es el uso por el que se eligi cada
especie? y si el informante era analfabeto se ley frecuentemente los nombres de las tarjetas.
Finalmente en gabinete, el valor cultural ha sido calculado como el valor promedio de las semillas
distribuidas por todos los informantes, a este valor lo denominamos puntaje y las especies que no
fueron mencionadas se puntuaron como cero. Este valor o puntaje ha sido calculado para cada una de
las especies y categoras de uso registradas.

8.7. COLECTA ETNOBOTNICA


Se elaboro una lista de especies tiles para cada comunidad en funcin a los reportes mencionados
por los informantes, posteriormente se depuro, ordeno la lista y en compaa de un asistente local se
realizaron las colectas botnicas en tres meses (Septiembre del 2008, Diciembre del 2008 y Abril del
2009) considerando la fenologa de las especies. Finalmente fueron identificadas y depositadas en el
Herbario Chuquisaca (HSB) bajo la coleccin del primer colector (MN 79-337).

8.8. EVALUACIN DE LOS FACTORES SOCIALES


Los datos respecto a la 1. Gnero, 2. Edad, 3. Lugar de nacimiento y 4. Aos de educacin fueron
anotados cuidadosamente para evaluar si los mismos influyen en la valoracin cultural de las especies
de flora nativa. Posteriormente en base a estudios etnobotnicos (Granda & Guaman 2006; Pochettino
et al. 2008) y tcnicos (Annimo 2000), los datos continuos de edad y aos de educacin fueron
convertimos en datos categricos para facilitar su anlisis. La edad fue categorizado en joven (<30
aos), adulto (31-50 aos) y adulto mayor (>50 aos); los aos de educacin en nivel bsico (<5
bsico) y nivel superior (>5 bsico).

8.9. EVALUACIN DEL FACTOR ECONMICO


Concluido el llenado de la lista libre y la lista para identificar especies y categoras de uso desde la
perspectiva comunitaria (puntuacin y/o valoracin cultural directa), se solicito a cada informante
mencione la cantidad de bienes que dispone, agrupados en: 1. Tierra propia, 2. Tierra alquilada, 3.
Motosierra, 4. Tractor y equipos, 5. Movilidad, 6. Motocicleta, 7. Bicicleta, 8. Panel solar, 9. Cocina a
gas, 10. Ganado vacuno, 11. Caprino, 12. Porcino y 13. Equino. Posteriormente se averiguo el coste
real de cada bien en el mercado ms cercano a cada comunidad (Monteagudo) el cual se sumo
obteniendo un total a lo que le denominamos ndice de bien.
26

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Para evaluar si este ndice econmico influye en la valoracin cultural, con la ayuda de los dirigentes y
guardaparques se categorizo a cada informante en funcin a la posesin de bienes en tres niveles:
nivel alto (personas con recursos econmicos mayores a 200.000 Bs), nivel medio (personas con
recursos econmicos entre 10.000-200.000; Bs) y nivel bajo (personas con recursos econmicos entre
1000-10.000 Bs.) el cual fue corroborado con la descripcin y caracterizacin por estratos
socioeconmicos (Anexo 1).

8.10. ANLISIS ESTADSTICO


El valor cultural calculado como el valor promedio de las semillas distribuidas por todos los
informantes a las diez especies ms importantes (puntaje), estadsticamente fue evaluado con InfoStat
versin 3.01 a un de 0.05 para cada factor de diseo con todos sus niveles: gnero (varn; mujer),
edad (joven; adulto; adulto mayor), lugar de nacimiento (local; inmigrante) y aos de educacin (nivel
bsico; nivel superior) como factores sociales y tenencia de bienes (nivel alto, nivel medio; nivel bajo)
como factor econmico.

Se comparo el valor cultural (puntaje) de cada factor de diseo en sus respectivos niveles.

Se uniformizaron las especies ms valoradas para cada nivel de los factores de diseo.

Para todos los casos, el anlisis de varianza se realizo con el test de Tukey a un =0.05.

Para el factor gnero, lugar de nacimiento y aos de educacin se realizaron pruebas


estadsticas de T de student para muestras independientes de una va.

Para el factor edad y nivel de tenencia de bienes, se realizaron pruebas estadsticas de


Kruskal Wallis.

27

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

9. RESULTADOS

9.1. DIVERSIDAD DE ESPECIES TILES


Se ha registrado un total de 175 plantas tiles con sus respectivos nombres vernaculares para el
bosque sub-hmedo del Boliviano-Tucumano, de los cuales 113 fueron identificados hasta el nivel de
especie, 37 hasta genero, 17 hasta familia y 8 no fueron identificados por carecer de colectas
botnicas.
Un resumen de las especies ms representativas reportadas en el rea de estudio segn el nmero
de usos establecidas en las diferentes categoras, muestran por ejemplo que el guaranguay (Tecoma
stans) es la especie que ms usos reporta, es decir; se usa en todas las categoras aunque difiere
respecto al nmero de informantes por categora. En cambio el guaguincho (Eugenia involucrata) es
ms de uso especifico (fruto-alimento) adems es la especie que menos informantes la reportan (tabla
3). En cuanto a la forma biolgica: arbrea (74 sp; 42.29%) es las ms predominante debido a sus
variados usos por su forma leosa y consistente, a diferencia de las especies cuyo habito de vida es
de tipo enredadera, epfita o suculenta que son de uso minoritario y especifico.
Tabla 3. Especies ms representativas en funcin al nmero de usos (Resumen del Anexo 3).

Quina

Enterolobium contortisiliquum Timboy

Bignoniaceae

Parabignonia chodatii

Mora blanca

Poaceae

Indeterminado

Cedrn paja

Poaceae

Polypogom sp

Pasto grama

Asteracea

Xanthium spinosum

Amor seco

Myrtaceae

Eugenia involucrata

Guaguincho

23

41

22

32

43
30

18

10

17

11

12

rbol

31

rbol

35

40

rbol

37

rbol

Enredadera

Hierba

Hierba

Hierba

rbol

23

1
7
10

rbol

N de usos

Myroxylon peruiferum

Fabaceae

6
31

Forma biolgica

Fabaceae

17

Alimento

Wilka/Cebil

Tecnolgico

Algarrobo

Anadenanthera colubrina

35

Lea

Prosopis alba

Fabaceae

Medicina

Fabaceae

Forraje

Guaranguay

Veterinario

Nombre comn

Tecoma stans

Construccin

Nombre cientfico

Bignoniaceae

Miscelneo

Familia

N de informantes por categora de uso

Respecto a las familias botnicas, se ha identificado 65 familias (Anexo 5). Entre tanto, un resumen de
las familias botnicas que ms especies registra en cada categora de uso, indica que Fabaceae (22
sp; 13.17%) es la familia que mayor cantidad de especies tiles presenta, le sigue Asteraceae (15 sp;
8.98%), Poaceae (12 sp; 7.19%) y Solanaceae (11 sp; 6.59%) respectivamente (Tabla 4). Cabe
mencionar que una determinada especie puede estar identificada en una o varias categoras de uso.

28

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Veterinario

Forraje

Medicina

Lea

Tecnolgico

14

13

11

15

Asteraceae

11

Poaceae

22

13.20

15

8.98

12

7.19

11

6.59

2.99

2.40

1.80

1.20

0.60

0.60

Solanaceae

Anacardiaceae

Cactaceae

Boraginaceae

Amaranthaceae

Urticaceae

Vitaceae

Alimento

Especies

Construccin

Fabaceae

Familia

Miscelneo

Tabla 4. Porcentaje de las diez familias que ms especies registran (Resumen del Anexo 5).

9.2. IDENTIFICACIN Y VALORACIN CULTURAL DE ESPECIES Y CATEGORAS DE USO


Las categoras de uso ms valoradas son: construccin con 41.02 puntos, 160 reportes y 31 especies,
le sigue medicina con 19.41 puntos, 90 reportes y 39 especies. En cambio las categoras menos
valoradas son miscelneo con 1.08 puntos, 10 reportes y 5 especies al igual que veterinario que tiene
0.59 puntos, 3 reportes y 3 especies (Grfico 2).

Grfico 2. Valoracin cultural de las categoras de uso desde la perspectiva comunitaria.


29

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Las categoras de uso y especies ms valoradas por los informantes siguen el siguiente orden:

9.2.1. CONSTRUCCIN
En esta categora se han registrado 160 reportes de uso de 31 especies, las especies con mayor
puntaje y por ende con mayor valor cultural son: quina (Myroxylon peruiferum; 9.44 puntos), cuchi
(Astronium urundeuva; 5.15 puntos) nogal (Juglans australis; 4.98 puntos), timboy (Enterolobium
contortisiliquum; 4.38 puntos) y tajibo amarillo (Tabebuia lapacho; 2.21 puntos). Estas especies son
utilizadas como vigas, listones, pilares en la construccin de casas y en el cercado de los potreros ya
sea en forma de poste o tramado.

9.2.2. MEDICINA
Esta es la segunda categora ms valorada por las familias del rea en estudio, alcanza 90 reportes
de usos que corresponden a 39 especies. Las especies con ms altos valores son aquellas utilizadas
principalmente para las dolencias gastrointestinales como el paico (Chenopodium ambrosioides; 3.36
puntos), hierba buena (Lantana canescens, 0.87 puntos) y la hierba santa (Cestrum strigilatum; 0.98
puntos). Los cicatrizantes ocupan la segunda prioridad como el sirao (Acacia aroma; 2.28 puntos)
utilizado en forma de parche o simplemente lavando la herida con el agua de su hoja, la zarza parrilla
(Cissus sicyoides; 0.94 puntos) utilizado en el tratado de dolencias de rin, sus hojas son tomados en
infusin.

9.2.3. LEA
En esta categora de uso, se registran 14 especies y 59 reportes de uso, de entre ellas las especies
con mayor puntaje de valoracin cultural son la quina (Myroxylon peruiferum; 4.15 puntos), sirao
(Acacia aroma; 2.21 puntos), wilka (Anadenanthera colubrina; 1.66 puntos), tajibo amarillo (Tabebuia
lapacho; 1.57 puntos) y guranguay (Tecoma stans; 0.79 puntos) identificadas como las especies con
mayor potencial calrico durante la temporada de lluvias, todas utilizadas en la coccin de alimentos.

9.2.4. ALIMENTO
90 reportes de uso se dan en esta categora representadas en 22 especies valoradas. Las especies
que poseen los puntajes superiores son el sahuinto (Myrcianthes pseudomato; 3.55 puntos), pacay
chico (Inga marginata; 1.64 puntos) y zarzamora (Rubus boliviensis; 0.85 puntos) todas son
consumidas de forma directa por la presencia de fruto, en cambio de aguay (Chrysophyllum
gonocarpum; 0.98 puntos) es necesario hacer cocer o hervir el fruto para eliminar el ltex que daa la
boca. El cedrn paja (Poaceae; 0.83 puntos) es utilizado como t en el desayuno.
30

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

9.2.5. TECNOLGICO
Dentro esta categora, son 15 especies registradas como las ms valoradas con 47 reportes de uso.
Todas son utilizadas en la fabricacin de muebles artesanales o rsticos y en algunos casos hasta
acabado fino (carpintera), tambin se los utiliza en la fabricacin de herramientas agrcolas como
mangos de hacha, picota, pala y arados, pocas especies son utilizadas en la construccin de canastas
y sogas. Entre las especies con ms alto puntaje fueron reportados: cedro (Cedrela lilo; 3.69 puntos),
timboy (Enterolobium contortisiliquum; 2.21 puntos), tajibo amarillo (Tabebuia lapacho; 1.72 puntos)
nogal (Juglans australis; 0.96 puntos) y roble (Amburana cearensis; 0.89 puntos).

9.2.6. FORRAJE
Esta es una de las categoras que presenta bajos valores, apenas reporta 5 especies. Las especies
ms valoradas son ramoneo (Justicia goudotii; 1.19 puntos), aguay (Chrysophyllum gonocarpum; 0.85
puntos), pasto grama (Polypogom sp; 0.72 puntos), garrancho (Acacia etilis; 0.21 puntos) y guacachi
(Sida rhombifolia; 0.15 puntos). En todo caso todas estas especies son valoradas por su consumo
indirecto por el ganado vacuno, equino y porcino. En algunos casos por ovinos particularmente en
Ticucha en la zona conocida como El Alto, zona poblada por inmigrantes de Azurduy y Tomina.

9.2.7. MISCELNEO
Esta es otra categora de uso que tambin reporta bajos valores de puntuacin en funcin a la
preferencia de los informantes. 5 especies son reportadas en 10 usos diferentes. Entre ellas estn
yuruma (Myrsine coriacea; 0.38 puntos) utilizadas en la pesca moliendo las hojas y/o la corteza, etira
(S/C) utilizadas como champ moliendo las semillas en agua, wilka (Anadenanthera colubrina; 0.23
puntos) utilizado en curtiembre, pijcaluro (Cactaceae; 0.16 puntos) como clarificante y la naranja agria
(Citrus aurantium; 0.13 puntos) exprimido el jugo sobre el cuerpo sirve como repelente. Se debe
mencionar tambin que la frecuencia de uso de estas especies es muy baja ya que los pobladores
prefieren los productos sustitutos del mercado.

9.2.8. VETERINARIO
Esta es la categora de uso que ms bajos puntajes de valoracin recibe, 3 especie son mencionadas
en 3 usos especficos, como el sabuco (Sambucus peruviana; 0.26 puntos) utilizado como
antiparasitario que se prepara moliendo la hoja y mezclando con leche para el consumo del ternero, el
itapallu (Urera baccifera; 0.17 puntos) y el garranchillo (Smilax campestris; 0.16 puntos) utilizados en
ambos casos la raz o toda la planta para hacer hervir y posteriormente lavar la ubre de la vaca
cuando est enferma de mastitis o para que aumente la cantidad de leche.
31

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

9.3. VALORACIN CULTURAL DE LAS ESPECIES SEGN LOS FACTORES SOCIALES

9.3.1. VALORACIN CULTURAL DE LAS ESPECIES SEGN EL GNERO


De manera general, los varones (n=14) al igual que las mujeres (n=16) valoran ms las especies
utilizadas en la construccin (Grfico 3). Los varones valoran ms que las mujeres las especies que
son utilizadas en usos de construccin (52.26 puntos) y tecnolgico (16.78 puntos). En cambio las
mujeres valoran ms que los hombres especies utilizadas en la medicina (25.39 puntos), lea (18.96
puntos) y alimento (17.61 puntos).

Grfico 3. Valoracin cultural de categoras de uso desde la perspectiva comunitaria segn el gnero.
Los varones valoran ms las especies como la quina (Myroxylon peruiferum; 14.65 puntos), timboy
(Enterolobium contortisiliquum; 8.91 puntos), cuchi (Astronium urundeuva; 7.35 puntos), nogal
(Juglans australis; 7.17 puntos) y cedro (Cedrela lilo; 6.65 puntos) valoradas por su uso en la
edificacin de casas, el posteo y tramado de porteros, la fabricacin de muebles y herramientas
agrcolas. En cambio las mujeres se inclinan ms por las especies como el paico (Chenopodium
ambrosioides; 4.96 puntos) y el sirao (Acacia aroma; 1.88 puntos) utilizados en la curacin de
dolencias en la mayora de tipo gastrointestinal y el tratamiento de heridas, la quina (Myroxylon
peruiferum; 5.96 puntos) y tajibo amarillo (Tabebuia lapacho; 2.67 puntos) especies importantes
utilizadas en la coccin de alimentos y por ltimo el sahuinto (Myrcianthes pseudomato; 4.42 puntos) y
pacay chico (Inga marginata; 1.88 puntos) valoradas por el fruto que ofrecen para el consumo familiar.
32

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

El anlisis de varianza indica que son datos no paramtricos, en consecuencia la prueba T para
muestras independientes de dos vas no revela diferencias significativas (p=0.8095), por lo que el
factor gnero no influye en la valoracin cultural de las especies. Sin embargo la prueba de Tukey
muestra diferencias significativas respecto al puntaje asignado a algunas especies (Anexo 6).

9.3.2. VALORACIN CULTURAL DE LAS ESPECIES SEGN LA EDAD

Grfico 4. Valoracin cultural de categoras de uso desde la perspectiva comunitaria segn la edad.
Este grfico no muestra un claro patrn de respuesta en la mayora de las categoras de uso. Los
informantes jvenes (n=7) que empiezan a construir sus casas y adultos mayores (n=11) que tienen
ya establecidos sus hogares, valoran ms las especies de la categora construccin que los adultos
(n=29) que utilizan sustitutos de mercado (ladrillo, calamina, entre otros). Especies como la quina
(Myroxylon peruiferum), cuchi (Astronium urundeuva) y nogal (Juglans australis) son valoradas por su
importancia en la edificacin de hogares y potreros. Medicina es otra categora donde es posible
identificar un patrn de uso, los informantes adultos y adultos mayores recurren ms a las especies
medicinales que los informantes jvenes hecho que afecta en su valoracin, entre estas se registra a
especies como el paico (Chenopodium ambrosioides) y sirao (Acacia aroma) principalmente.
El anlisis de varianza indica que son datos no paramtricos, en consecuencia la prueba de Kruskal
Wallis no revela diferencias significativas (p=0.3426), por lo que el factor edad no influye en la
valoracin cultural de las especies. Sin embargo la prueba de Tukey muestra diferencias significativas
respecto al puntaje asignado a algunas especies (Anexo 7).
33

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

9.3.3. VALORACIN CULTURAL DE LAS ESPECIES SEGN EL LUGAR DE NACIMIENTO

Grfico 5. Valoracin cultural de categoras de uso desde la perspectiva comunitaria segn el lugar de
nacimiento.
El grfico 5 nos muestra de manera general, que los informantes nacidos en la comunidad (locales)
(n=9) como inmigrantes (n=38) valoran ms la categora construccin. Los informantes locales valoran
ms las especies que se encuentran en las categoras de construccin (42.67 puntos) y tecnolgico
(20.56 puntos) a diferencia de los inmigrantes que valoran ms la categora medicina (22.08 puntos) y
alimento (14.82 puntos).
Los informantes locales e inmigrantes valoran por igual a la quina (Myroxylon peruiferum) utilizada en
la construccin de sus casas y potreros, adems los inmigrantes tambin lo usan y valoran por sus
propiedades medicinales. Los informantes locales valoran ms al cedro (Cedrela lilo) y timboy
(Enterolobium contortisiliquum) utilizados en la construccin de casas, posteo y tramado de porteros,
la fabricacin de muebles y herramientas agrcolas. En cambio los informante inmigrantes valoran ms
las especies como el sirao (Acacia aroma) utilizado en el tratamiento de heridas (medicina), el
sahuinto (Myrcianthes pseudomato) y la zarza mora (Rubus boliviensis) valoradas por el fruto que
ofrecen para el consumo familiar (alimento).
El anlisis de varianza indica que son datos no paramtricos, en consecuencia la prueba T para
muestras independientes no revela diferencias significativas (p=0.5061), por lo que el factor edad no
influye en la valoracin cultural de las especies. Sin embargo la prueba de Tukey muestra diferencias
significativas respecto al puntaje asignado a algunas especies (Anexo 8).
34

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

9.3.4. VALORACIN CULTURAL DE LAS ESPECIES SEGN EL NIVEL DE EDUCACIN

Grfico 6. Valoracin cultural de categoras de uso desde la perspectiva comunitaria segn el nivel de
educacin.
Este grfico, muestra a las categoras de construccin (61.90 puntos) y tecnolgico (15.30 puntos)
como las ms valoradas por informantes que adquirieron un nivel de educacin superior (>5 bsico;
n=37) a diferencia de los informantes que adquirieron un nivel de educacin inferior (<5 bsico; n=10)
que valoran ms la categora medicina (22.39 puntos), alimento (16.42 puntos) y lea (15.60 puntos).
En el caso de miscelneo ambos niveles de educacin valoran en igual proporcin (1.00 puntos).
Los informantes que adquirieron un nivel superior de educacin valoran ms las especies de quina
(Myroxylon peruiferum), cuchi (Astronium urundeuva), cedro (Cedrela lilo) y wilka (Anadenanthera
colubrina) por sus caractersticas maderables. Sin embargo, los informantes que alcanzaron un nivel
mximo de educacin al 5 bsico, valoran ms el paico (Chenopodium ambrosioides), sirao (Acacia
aroma) y zarza parrilla (Cissus sicyoides) por sus caractersticas medicinales. El sahuinto
(Myrcianthes pseudomato) y la zarza mora (Rubus boliviensis) como alimento y la quina (Myroxylon
peruiferum) y el sirao (Acacia aroma) por su poder calrico en poca de lluvia (lea). Todas estas
especies son valoradas por el hecho de satisfacer las necesidades bsicas diarias.
El anlisis de varianza indica que son datos no paramtricos, en consecuencia la prueba T para
muestras independientes no revela diferencias significativas (p=0.5503), por lo que el factor nivel de
educacin no influye en la valoracin cultural de las especies. Sin embargo la prueba de Tukey
muestra diferencias significativas respecto al puntaje asignado a algunas especies (Anexo 9).
35

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

9.4. VALORACIN CULTURAL DE LAS ESPECIES SEGN EL FACTOR ECONMICO

Grfico 7. Valoracin cultural de categoras y especies de flora nativa desde la perspectiva


comunitaria segn la tenencia de bienes.
El grfico 7, tampoco muestra un claro patrn de respuesta para los informantes con tenencia de
bienes alta (n=9), media (n=16) y baja (n=22). Sin embargo, los informantes de los tres estratos
valoran ms las especies de la categora construccin (50.56; 33.11; 28.56 puntos respectivamente),
pero los valores ms altos existe en los informantes que poseen niveles medio y bajo de tenencia de
bienes. Los informantes que poseen bajos niveles de tenencia de bienes valoran culturalmente ms la
categora de lea (17.60 puntos), forraje (3.09 puntos) y miscelneo (1.14 puntos).
Entre tano, los informantes de nivel alto, valoran ms especies como la quina (Myroxylon peruiferum)
y cedro (Cedrela lilo) por sus caractersticas maderables y econmicas, los de nivel medio valoran
ms al paico (Chenopodium ambrosioides), sirao (Acacia aroma) y cabeza y negro (Triumfetta
semitriloba) como medicinales y al sahuinto (Myrcianthes pseudomato), pacay chico (Inga marginata)
y aguay (Chrysophyllum gonocarpum) entre las alimenticias. Por ltimo los de bajo nivel, valoran ms
la quina (Myroxylon peruiferum) y wilka (Anadenanthera colubrina) por su poder calrico (lea), cedro
(Cedrela lilo) y timboy (Enterolobium contortisiliquum) utilizados en la construccin de muebles y
artesanas de uso domestico y la wilka (Anadenanthera colubrina) en la curtiembre.
El anlisis de varianza indica que son datos no paramtricos, en consecuencia la prueba de Kruskal
Wallis no revela diferencias significativas (p=0.9386), por lo que el factor edad no influye en la
valoracin cultural de las especies. Sin embargo la prueba de Tukey muestra diferencias significativas
respecto al puntaje asignado a algunas especies (Anexo 10).
36

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

10. DISCUSIN

10.1. DIVERSIDAD DE ESPECIES TILES


El nmero de especies de flora nativa til registrado en este estudio es mayor a los reportados en
otros estudios etnobotnicos en comunidades campesinas de similar tipo de vegetacin de bosque
hmedo del Boliviano-Tucumano (Carretero et al. 2007b; Carretero & Serrano 2007a; Heredia 1998).
Estas diferencias pueden estar influenciadas en gran parte por los diferentes tipos de metodologa
empleada en cada estudio, nmero de comunidades, tamao de muestra (numero de informantes) y
tipo de muestreo (Anexo 2). Respecto a la biodiversidad de flora, Phillips et al. (1994) menciona que la
selva tropical es el lugar ms diverso y rico en abundancia de especies tiles, en consecuencia las
personas tienen ms oportunidades para experimentar y aprender del uso de las plantas en los
entornos ms diversos.
El presente estudio, al igual que lo encontrado por Carretero & Serrano (2007a) en un estudio del subandino de Chuquisaca se reporta a Fabaceae, Asteraceae y Solanaceae como las familias botnicas
ms importantes. Sin embargo, Lawrence et al. (2005) encontr en la amazonia a Arecaceae como la
familia ms importante. Keller (2000) reporto a Palmae, Myrtaceae, Araceae, Boraginaceae y
Gramineae como las especies ms reportadas segn su valor de uso en un estudio realizado en
poblaciones guarans en Misiones (Argentina). Hurtado et al. (2006) identifico a las familias ms
importantes de acuerdo al nmero de especies a: Compositae (19 spp), Labiatae (10 spp),
Solanaceae (6 spp) y Leguminosae (5 spp) registrados por primera vez para la flora medicinal del
estado de Michoacn. Por ltimo Macc et al. (2001) reporta a Asteraceae (22 spp), seguidos de
Fabaceae (11 spp) y Solanaceae (8 spp) registrados para tratar una amplia gama de enfermedades y
dolencias.
La distribucin de las especies con mayores reportes de uso dentro el rea de estudio, muestra como
una misma especie tiene varios usos y la mayora son de tipo arbreo (Anexo 3). A diferencia de las
especies que presentan pocos reportes de usos, coincidiendo con el patrn reportado por Phillips et
al. (1994). Los resultados muestran que las especies arbreas, arbustivas y herbceas ofrecen
mayores oportunidades de uso (construccin, alimento, medicina y lea) por su calidad y consistencia
leosa, segn Noguera & Baslev (1999) el uso de las plantas depende de factores como abundancia
relativa de la flora local, la tradicionalidad de uso de pocas especies, la calidad y demanda de
mercado. Adems las especies ms visibles, como los rboles y arbustos tienen mayor importancia
que las especies menores como las hierbas (Turner 1988).

37

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

10.2. IDENTIFICACIN Y VALORACIN CULTURAL DE ESPECIES Y CATEGORIAS DE USO


Al igual que Vidaurre et al. (2006) y Granda & Guaman (2006) que realizaron sus estudios en los
Andes tropicales, encontramos que las especies botnicas ms utilizadas por pobladores del bosque
sub-hmedo Boliviano-Tucumano se da para las especies maderables utilizados principalmente en la
construccin de casas y la fabricacin de muebles, puertas y ventanas (Tecnolgico). Las familias que
participaron en este estudio, aun dependen del bosque para construir sus casas ya sea en la
utilizacin de pilares, vigas y listones, al igual que en el tramado y posteado de sus potreros, lo que
implica una fuerte presin de uso sobre estas especies, permitindonos sugerir al igual que Cadena et
al. (1997) la aplicacin de planes de manejo que garanticen su regeneracin y sostenibilidad.
Las especies ms importantes para Granda & Guaman (2006) en un estudio realizado en los bosques
hmedos del Ecuador se den en las categoras de alimento para ganado (96%), construccin (84%) y
medicina (16%). Similar a los resultados obtenidos en nuestro estudio a diferencia que construccin
(41.02 puntos) ocupa el primer orden de importancia, le sigue medicina (19.41 puntos) y lea (14.45
puntos). El caso particular de medicina, su uso se ve influenciado por la cercana a los centros
poblados que tienen una posta de salud (La Tapera o Monteagudo), este patrn coincide con la
afirmacin de Vandebroek et al. (2004) sobre el uso de las plantas medicinales, indicando que su uso
est directamente relacionado con la distancia de la comunidad hacia los centros de salud. El uso con
fines de combustin (lea) es tambin una de las categoras de mayor importancia, debido en parte a
que existe suficiente disponibilidad de especies para este uso.

10.3. VALORACIN CULTURAL DE LAS ESPECIES SEGN LOS FACTORES SOCIALES

10.3.1. VALORACIN CULTURAL DE LAS ESPECIES SEGN EL GNERO


Tanto en el rea rural y urbana existe una marcada diferencia de las labores en funcin al gnero, en
Bolivia las mujeres del rea rural participan activamente en la produccin agrcola y tiene el rol central
de cuidar el hogar y la coccin de alimentos, sin embargo los varones son responsables del sustento
familiar a travs de actividades con remuneracin econmica (INE 2001; PDM 2007-2011).
Estas diferencias, al parecer influyen en el conocimiento y valoracin cultural de las especies
vegetales. Sin embargo Paniagua et al. (2007) en un estudio realizado por sobre el uso de las palmas
en la amazonia boliviana, encontr que el gnero estadsticamente no influye sobre el conocimiento,
similar a nuestro resultado. Por otra parte Lawrence et al. (2005) manifiesta que el gnero influye en la
valoracin de las especies, las mujeres de la amazonia peruana tienden a valorar las frutas y otros
productos no maderables a diferencia de los hombres que valoran la materia prima para construccin.

38

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Sin embargo, la influencia del gnero sobre el conocimiento o la valoracin cultural depende del tipo
del estudio, se puede elegir trabajar con ambos o solo con un gnero. Tal el caso de Hurtado et al.
(2006) que selecciono y entrevisto a informantes del sexo femenino recomendadas por su saber en el
uso de plantas medicinales, esto para obtener una mxima calidad y confiabilidad del conocimiento.

10.3.2. VALORACIN CULTURAL DE LAS ESPECIES SEGN LA EDAD


Si bien no existe un claro patrn de respuesta en la mayora de las categoras de uso respecto a la
valoracin cultural segn la clasificacin etaria (Grfico 4), cada informante valora a las especies
segn sus conocimientos. Comparando el presente estudio con los resultados de Granda & Huaman
(2006), los informantes adultos mayores al parecer tienen un mejor conocimiento de las plantas; ya
que son los que mejor conocen los nombres de las especies registradas, por eso las especies
medicinales son ms valoradas por los adultos y adultos mayores porque son ellos los que ms
conocen sobre sus propiedades teraputicas a diferencia de los jvenes que empiezan a adquirir
nuevos conocimientos. El estudio realizado por CIFOR (2004) muestra que los informantes de mayor
edad no pueden trabajar en sitios muy remotos limitados por su edad, pero si son incluidos en la
validacin de resultados sobre el uso de las especies mencionadas por todos los informantes. Bajo
esta premisa, Hurtado et al. (2006) selecciono informantes de edad avanzada (>50 aos) para obtener
una mxima calidad y confiabilidad del conocimiento de las especies medicinales.

10.3.3. VALORACIN CULTURAL DE LAS ESPECIES SEGN EL LUGAR DE NACIMIENTO


Los informantes locales culturalmente valoran ms a las especies de las categoras construccin,
tecnolgico y veterinario a diferencia de los inmigrantes. Resultado similar al de Carretero (2005) en la
que los informantes locales reportan mayor conocimiento de especies tiles que los inmigrantes. Es
posiblemente que estos resultados, se deba a que los informantes locales utilizan ms las especies
con fines de subsistencia a diferencia de los inmigrantes que por su naturaleza migratoria traen
consigo instrumentos y/o herramientas pre-fabricados (sustitutos de mercado).
En cuanto a las especies medicinales y alimenticias, los informantes locales se ven influenciados por
la accesibilidad a los centros poblados (Tapera y Monteagudo), por tal razn reportan una baja
valoracin de estas especies y prefieran adquirir productos sustitutos con llevando a una prdida del
conocimiento (Phillips & Gentry 1993; Aguilar 2007). Sin embargo Lozada et al. (2006) menciona que
la asimilacin del conocimiento por informantes que provienen de diferentes lugares, es un proceso
gradual de acumulacin del conocimiento y aprendizaje, tal vez sea esta la razn de que las dems
categoras sea valoradas casi en igual proporcin entre inmigrantes y no migrantes, considerando que
la mayora de los inmigrantes estn establecidos en la zona en un promedio de 18 a 21 aos, tiempo
suficiente para asimilar los conocimientos propios del lugar.
39

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

10.3.4. VALORACIN CULTURAL DE LAS ESPECIES SEGN EL NIVEL DE EDUCACIN


La mayora de los estudios etnobotnicos en relacin a la educacin, son de tipo cualitativo. Gutirrez
(1996) realiza un trabajo con escolares (primaria y secundaria) y adultos (educacin superior) en el
jardn botnico de Crdoba con la finalidad de desarrollar una estrategia educativa encaminada a la
proteccin y conservacin de los recursos vegetales, no refleja patrones cuantitativos. Verde &
Fajardo (2003) trabajan con alumnos de secundaria y adultos utilizando al etnobotnica como una
herramienta para transmitir los conocimientos que proceden de la identidad de las gentes y sus
tradiciones populares, promoviendo valores de solidaridad, responsabilidad y de respeto por las
personas mayores y el medioambiente. Al igual que el anterior estudio, nada cuantitativo.
En cambio los resultados del presente estudio, muestran que los ndices de valoracin cultural
generados por los informantes con niveles de educacin superior tienden a valoran ms las especies
con potencial econmico-ecolgico, provenientes de especies para construccin y tecnolgico,
mientras que los informantes con un nivel bsico de educacin dependen ms del bosque con fines de
subsistencia.

10.4. VALORACIN CULTURAL DE LAS ESPECIES SEGN EL FACTOR ECONMICO

10.4.1. VALORACIN CULTURAL DE LAS ESPECIES SEGN LA TENENCIA DE BIENES


Durante la realizacin del documento, nos percatamos que el mtodo empleado para este caso no
muestra un claro patrn de respuesta para realizar una discusin fehaciente, valide resultados y
analice la fiabilidad de la informacin generada. Por tal razn se necesita mayor investigacin en la
temtica. Entre tanto podemos mencionar que los informantes con altos niveles de tenencia de bienes
reportan pocas especies de uso (42 sp) y valoran ms las especies con potencial econmico
provenientes de las categoras de construccin y medicina, mientras que los informantes que tienen
una mediana tenencia de bienes reportan 54 especies de uso y valoran casi en igual proporcin que
los informantes de escasos recursos econmico (nivel bajo de tenencia de bienes). Por ltimo los
informantes con niveles bajos de tenencia de bienes, reportan mayor cantidad de especies (64 sp)
centrando su atencin en las categoras de construccin, medicina, alimento y tecnolgico, reflejando
una mayor dependencia de los recursos del bosque.

40

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

11. CONCLUSIN

11.1. DIVERSIDAD DE ESPECIES TILES


Se tiene un inventario de todas las especies consideradas promisorias, identificadas y con fichas
etnobotnicas depositadas en el Herbario Chuquisaca bajo el nombre del primer colector (MN 79-337),
agrupadas en 65 familias botnicas, 113 especies identificadas a nivel de especie, 37 hasta gnero,
17 hasta familia y 8 no fueron identificadas por carecer de muestras botnicas (Anexo 5).
Las categoras de medicina (73 sp; 32 familias), forraje (58 sp; 30 familias) y construccin (56 sp; 23
familias) son las que ms especies reportan, sin embargo las categoras de lea (28 sp; 13 familias) y
veterinario (24 sp; 19 familias) son las que ms bajos reportes de especies presentan. Las especies
que ms usos presentan son la quina (Myroxylon peruiferum), nogal (Juglans australis), guaranguay
(Tecoma stans), wilka/cebil (Anadenanthera colubrina), sirao (Acacia aroma), timboy (Enterolobium
contortisiliquum), cuchi/sotillo (Astronium urundeuva), tajibo amarillo (Tabebuia lapacho), aguay
(Chrysophyllum gonocarpum) y sahuinto (Myrcianthes pseudomato). Estas especies tienen varios
usos debido a su forma de vida arbrea y arbustiva.

11.2. IDENTIFICACIN Y VALORACIN CULTURAL DE ESPECIES Y CATEGORAS DE USO


La valoracin directa, nos permite identificar a la categora construccin (41.02 puntos; 31 especies;
160 usos) y medicina (19.41 puntos; 39 especies; 90 usos) como las ms valoradas. Entre tanto,
miscelneo (1.08 puntos; 5 especies; 10 usos) y veterinario (0.59 puntos; 3 especies; 3 usos) son las
categoras menos valoradas. Todas las categoras reportan un total de 471 usos (100 puntos; 83
especies). Las especies nativas como la quina (Myroxylon peruiferum, 14.13 puntos), nogal (Juglans
australis, 6.89 puntos), timboy (Enterolobium contortisiliquum, 6.85 puntos), cuchi (Astronium
urundeuva, 6.57 puntos) y tajibo amarillo (Tabebuia lapacho, 5.60 puntos) son las especies ms
importantes segn los puntajes asignados por los informantes (Anexo 4).

11.3. VALORACIN CULTURAL DE ESPECIES SEGN LOS FACTORES SOCIALES


Si bien el mtodo planteado no nos permite encontrar patrones claros de discusin en varias
categoras de uso en lo que respecta a la influencia de la edad, es necesario profundizar su estudio
y/o plantear nuevos mtodos que nos permitan tener o apreciar patrones ms claros de respuesta. Sin
embargo, se puede evidenciar que los factores sociales (edad, gnero, nivel de educacin y lugar de
nacimiento) analticamente influyen en la valoracin cultural, pero dicha influencia segn el anlisis
estadstico no es significativo.

41

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

11.4. VALORACIN CULTURAL DE ESPECIES SEGN EL FACTOR ECONMICO


Los datos econmicos obtenidos a partir de la tenencia de bienes no son los mejores, por lo que nos
vemos imposibilitados de sealar algn patrn de anlisis que nos permita concluir sin que existiesen
errores en la interpretacin. Tales fallas tal vez se debi a la metodologa aplicada al momento de la
recoleccin de datos por nuestra inexperiencia en el campo de la etnobotnica cuantitativa. Sin
embargo, los niveles de tenencia de bienes como un ndice subjetivo influyen analticamente en la
valoracin cultural de las especies aunque esas diferencias estadsticamente no son significativas.

42

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

12. RECOMENDACIONES
El mtodo de puntuacin y/o valoracin cultural directa es una herramienta til que nos permite
identificar a las especies ms importantes o promisorias desde la percepcin del informante, en todo
caso es un ndice complementario a los ya existentes en etnobotnica cuantitativa. Por lo que se
recomienda tomar en cuenta toda esta informacin a la hora de disear y/o planificar proyectos o
programas de conservacin, manejo y gestin de los recursos naturales para garantizar su
sostenibilidad con plena participacin local.
El presente estudio muestra a las especies de flora ms valoradas culturalmente en directa
participacin de los actores locales, por lo que se recomienda implementar y/o disear planes de
manejo y aprovechamiento sostenible de estas especies como fuente de madera, resina, medicina
entre otros, como una alternativa de desarrollo local.
Respecto a la valoracin cultural segn la edad (factor social) y el nivel de tenencia de bienes (factor
econmico), se recomienda realizar investigaciones y/o profundizar su anlisis con participacin de
profesionales del rea pedaggica y econmica que nos ayuden a comprender o disear de mejor
manera una metodologa, que nos permita recoger datos fiables para de esta forma en lo futuro se
analice, valide o rechace los resultados obtenidos y la fiabilidad de la informacin generada.
En cuanto a los ndices de valoracin cultural que en los ltimos aos han crecido como flores
silvestres fertilizados por los investigadores de las reas sociales y ciencias biolgicas (Hoffman &
Gallear 2007), podemos recomendar se organice congresos acadmico-cientficos con la finalidad de
uniformizar criterios de valoracin cultural en investigacin etnobotnica cuantitativa, esenciales para
determinar la percepcin de las comunidades que interactan con su medio ambiente y as poder
planificar proyectos enfocados en el desarrollo sostenible de las comunidades para que manejen
adecuadamente sus recursos naturales.

43

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

BIBLIOGRAFA
ABI. 2006. Agencia Boliviana de Informacin. Los ingresos que los indgenas obtienen del bosque son
casi iguales a los de la agricultura.
Aguilar, M. 2007. Etnobotnica cuantitativa en una regin de bosque de niebla de sierra Norte,
Oaxaca. Tesis para Master of Science. Instituto politcnico nacional. Centro interdisciplinario
de investigacin. Oaxaca, Mxico.
Annimo. 2000. Determinacin de los grupos etarios para el anlisis de la actividad econmica.
Annimo. 2004. El saber local/tradicional y el poder de decisin deben ser protegidos. Boletin Gloobal.
[Extrado en www.aporrea.org]
Arteaga, L., M. Perea & Reguero, T. 1993. Brugmansia: Una especie promisoria para la produccin de
alcaloides de tropano. Departamento de Farmacia y Biologa. Universidad Nacional de
Colombia. Bogot, Colombia.
Balick, M. 1996. Transforming ethnobotany for the new millennium. Annals of the Missouri Botanical
Garden 83:58-66.
Bermdez, A. & Velzquez, D. 2002. Etnobotnica mdica de una comunidad campesina del estado
Trujillo, Venezuela: un estudio preliminar usando tcnicas cuantitativas. Universidad de
Venezuela. Revista de la Facultad de Farmacia 44: 2-6.
Bermdez, A., M. Oliveira & Velzquez, D. 2005. La investigacin etnobotnica sobre plantas
medicinales: una revisin de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia 30: 453
Bernard, H. 2002. Structured interviewing: cultural domain analysis. Pp. 280-297 in Research Methods
in Anthropology: Qualitative & quantitative methods. Altamira Press, New York.
Boom, M. 1990. Useful plants of the Panare Indians of the Venezuelan Guayana. Advances in
Economic Botany 8:57-65.
Byg, A. & Balslev, H. 2001. Diversity and use of palms in Zahamena, eastern Madagascar. Biodiversity
and conservation 10: 951-970.

44

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Cadena, C., M. Diazgranados & Malangn, B. 1997. Plantas tiles para la elaboracin de artesanas
de la comunidad indgena Monifue Amena (Amazonas, Colombia). Instituto de Investigacin
de recursos biolgicos Alexander Von Humboldt. Bogot, Colombia.
Carretero, A. 2005. Useful plants and traditional knowledge in the Boliviano-Tucumano forest. Tesis
para Master of Science. Institute of Biological Sciences, Faculty of Science, University
Aarhus. Aarhus, Denmark.
Carretero, A. & Serrano, M. 2007a. Valoracin comunitaria de las plantas tiles en Tentayapi.
Universidad San Francisco Xavier. Fundacin Tentapegua. Trabajo en elaboracin (Aun
no publicado). Chuquisaca, Bolivia.
Carretero, A., M. Jimnez, V. Chvez, L. Ocampo, C. Rivadeneira & Araujo, N. 2007b. Diagnstico de
biodiversidad con enfoque de Biocomercio sostenible en el Chaco y los Cintis de Chuquisaca,
Bolivia. Edit. Fundacin Amigos de la Naturaleza. Santa Cruz, Bolivia.
CIFOR. 2004. Explorando la biodiversidad, el medio ambiente y las perspectivas de los pobladores en
reas boscosas-Mtodos para la valoracin multidisciplinaria del paisaje. Organizacin
Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), Proyecto: Bosques, Ciencia y Sostenibilidad.
Putera, Indonesia.
Darthi, S. 2008. Etnobotnica general. Captulo 3. La organizacin del conocimiento del conocimiento
tradicional popular sobre tradicional popular sobre las plantas.
FAN. 2008. Serrana del Iao una reserva de Bolivia para el mundo. Serrana del Iao: Territorio
estratgico para la conservacin. [Extrado en www.fan-bolivia.bo.org]
Fernndez, J. 2006. Nueva especie colombiana de Browningia (cactaceae, cactoideae, browningieae)
potencialmente promisoria para el Pas. Revista acadmica. Bogot, Colombia.
Galeano, G. 2000. Forest use at the pacific coast of Choc, Colombia: a quantitative approach.
Economic botany 54 (3): 358-376
Gmez, R. 2006. Plan de manejo propuesto para la cra de mariposas promisorias como alternativa
productiva para comunidades indgenas de la Amazonia colombiana. Fundacin Natura.
Bogot, Colombia.

45

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Gutirrez, M. 1996. Aportaciones de la etnobotnica desde la experiencia educativa en el jardn


botnico de Crdoba. Mueso de etnobotnica y rea educativa, Jardn botnico de Crdoba.
Crdoba, Argentina.
Guzmn, M. 1998. Biodiversidad y conocimiento local: del discurso a la prctica basada en el territorio.
Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Mxico.
Granda, V. & Guaman, S. 2006. Floristic composition, structure and ethnobotany of the dry forest
Algodonal. Iyonia a journal of ecology and application. Loja, Ecuador.
Heredia, L. 1998. Contribucin al estudio de los productos forestales no maderables. Uso y
aprovechamiento de las plantas por comunidades del Sub-andino Chuquisaqueo. Tesis para
Master of Science. Universidad Andina Simn Bolvar. Sucre, Bolivia.
Hilgert, N. 2008. La etnobotnica como herramienta para el estudio de los sistemas de clasificacin
tradicionales.
Hoffman, B. & Gallaher, T. 2007. Importance indices in ethnobotany. Ethnobotany research &
applications. A journal of plants, people and applied research.
Hft, M., S. Bank & Lykke, A. 1999. Quantitative ethnobotany, applications of multivariate and
statistical analyses in ethnobotany. UNESCO. Paris.
Hurtado, N., C. Rodrguez & Aguilar, A. 2006. Estudio cualitativo y cuantitativo de la flora medicinal del
municipio de Copndaro de Galeana, Michoacn, Mxico. Herbario Medicinal del Instituto
Mexicano del Seguro Social. Mxico, DF.
Ibisch, P., S. Beck, B. Gerkmann & Carretero, A. 2003. Biodiversidad riqueza de Bolivia. Ecoregiones
de Bolivia. Departamento de Ciencias Fundacin Amigos de la Naturaleza. Herbario Nacional
de Bolivia. Santa Cruz, Bolivia. Pg. 73-76.
INE. 2001. Instituto Nacional de Estadstica. La mujer en la agricultura medioambiente y la produccin
rural en pases seleccionados de Amrica Latina. La Paz, Bolivia.
Keller, H. 2000. Etnobotnica de los guarans que habitan la selva misionera. Instituto de Botnica
del Nordeste-UNNE. Corrientes, Argentina.

46

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Lawrence, A., O. Phillips, A. Reategui, M. Lopez, S. Rose, D. Wood & Farfan, A. 2005. Local values for
harvested forest plants in Madre de Dios, Peru: towards a more contextualized interpretation of
quantitative ethnobotanical data. Environmental Change Institute, University of Oxford, South
Parks Road, Oxford. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. Per.
Lozada, M., A. Ladio & M. Weigandt. 2006. Cultural transmission of ethnobotanical knowledge in a
rural community of northwestern Patagonia, Argentina. Economic Botany 60:374-385.
Macc, M., E. Garcia & Vidaurre, P. 2001. Un estudio etnobotnico de plantas medicinales
comercializados en los mercados de La Paz y El Alto, Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia,
Universidad Mayor de San Andrs. La Paz, Bolivia.
Marn, C., D. Crdenas & Surez, S. 2005. Use value usefulness in ethnobotany. Case study in
Putumayo department (Colombia). Instituto amaznico de investigaciones cientficas. Bogot,
Colombia.
Martn, J. 2004. Ethnobotany: A methods manual. Earthscan Publications, London.
Moreno, C. 2001. Mtodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuel y tesis. Sociedad entomolgica
Aragoneza, Unesco & CYTED. Aragoneza, Espaa. Pp 26-33 y 57-60.
MMA & SENA. 2007. Ministerio del Medio Ambiente. Programa SENA. Estrategia de transferencia de
tecnologa ambiental sobre especies promisorias de la fauna y flora silvestres. Bogot,
Colombia.
Navarro, G. & W, Ferreira. 2007. Leyenda explicativa de las unidades del mapa de vegetacin de
Bolivia. The nature conservancy & Rumbol. Cochabamba, Bolivia.
Noguera, A. & Baslev, H. 1999. Plantas tiles en el municipio El Castillo a partir de categoras de uso
popular. FARENA. Universidad de Aarhus. Aarhus, Dinamarca.
Obregn, C. 1999. La Acacia mangium: Una especie promisoria. Las diez especies TOP para
investigacin del desarrollo forestal. Revista M&M N 46. Bogot, Colombia.
Paniagua, N., A. Byg, J. Svenning, M. Moraes, C. Grandez & Balslev, H. 2007. Diversity of palm uses
in the western Amazon. Biodivers Conserv 16:27712787. La Paz, Bolivia.

47

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Pochettino, M., P. Arenas, D. Snchez & Correa, R. 2008. Traditional botanical knowledge, marketing
and consumption plants in urban areas of Argentina. Laboratorio de etnobotnica y Botanica
aplicada. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.
Phillips, O. & Gentry H. 1993. Quantitative Ethnobotany and Amazonian Conservation. Missouri
Botanical Garden. Conservation Biology.
Phillips, O., A. Gentry & Reynel, C. 1994. Quantitative ethnobotany and Amazonian conservation.
Conservation Biology.
Prance, G., W. Balee, B. Boom & Carneiro, R. 1987. Quantitative ethnobotany and the case for
conservation in Amazonia. Conservation Biology 1:296-310.
PROMETA. 2003. Estudio de Justificacin del Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado.
Componente vegetacin. Serrana del Iao. Prefectura de Chuquisaca. Pg. 7-9. Sucre,
Bolivia.
PDM. 2007-2011. Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de Muyupampa. Muyupampa, Bolivia.
Reyes, V., E. Byron, V. Vadez, R. Godoy, L. Apaza, E. Prez, W. Leonard & Wilkie, D. 2004. Do Data
Collection Formats Matter? Cultural Knowledge of Plant Uses Among Tsimane Amerindians,
Bolivia. Brandeis University and University of Florida.
Reyes, V., V. Vadez, T. Huanca, W. Leonard & Wilkie, D. 2006. Cultural, Practical, and Economic
Value of Wild Plants: A Quantitative Study in the Bolivian Amazon. Universidad Autnoma de
Barcelona. Economic Botany. Bellaterra, Barcelona.
Rivera, D. & Obn, C. 2006. Etnobotnica, manual de teora y prcticas. Departamento de Biologa
Vegetal. Universidad de Murcia. Murcia, Espaa.
Snchez, M., A. Duque, P. Miraa, E. Miraa & J. Miraa. 2001. Valoracin del uso no comercial del
bosque - Mtodos en Etnobotnica Cuantitativa.
Serrano, M. & Tern, J. 1998. Identificacin de especies vegetales en Chuquisaca - Teora, practica y
resultados. PLAFOR, INTERCOOPERATION & Fundacin CEIBO. Chuquisaca, Bolivia.

48

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Serrano, M. & Carretero, A. 2000. Estudio preliminar y florstico estructural de los bosques de la
serrana del Iao. Memoria 2000 del museo de historia natural. Proyecto Sucre Ciudad
Universitaria. Herbario Chuquisaca. Chuquisaca, Bolivia.
StatSoft. 2007. Electronic Statistics Textbook. Tulsa, OK: StatSoft. [Extrado en www.statsoft.com]
Turner N. 1988. The importance of a rose: Evaluating the cultural significance of plants in Thompson
and Lilloet Interior Salish. The American Anthropologist 90: 272-290.
UDAPSO. 1995. Unidad de anlisis de polticas sociales. Censo de 1992. Prefectura del
departamento. Chuquisaca, Bolivia.
Vandebroek, I., J. Calewaert, S. Jonckheere, S. Sanca, L. Semo, P. Van Damme, L. Van Puyvelde
& De Kimpe, N. 2004. Use of medicinal plants and pharmaceuticals by indigenous
communities in the Bolivian Andes and Amazon. Laboratory of Tropical and Subtropical
Agriculture and Ethnobotany. Ghent, Belgium.
Vargas, C., M. Cadelo & Malagn, B. 1997. Plantas tiles para la elaboracin de artesanas de la
comunidad indgena Monifue Amena (Amazonas, Colombia). Instituto de Investigacin de
Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. Herbario Pontificia Universidad Javeriana.
Departamento de Biologa. Bogot, Colombia.
Vsquez, M. & Dvila, A. 1992. Etnoecologa para un Mxico profundo. Amrica indgena. DF, Mxico.
Vega, C., B. Mamani, G. Villegas, Y. Gutirrez, L. Pacheco & Garca, E. 2008. Plantas utilizadas en las
comunidades Chucura Alto y Huayllara. LIDEMA. Instituto de Ecologa. La Paz, Bolivia.
Velarde, A. & Hortal, J. 2003. Las curvas de acumulacin de especies y la necesidad de evaluar la
calidad de los inventarios biolgicos. Departamento de Biodiversidad

Biologa

Evolutiva

(Entomologa). Revista Ibrica de Aracnologa. Pp 151-161. Madrid, Espaa.


Verde, A. & Fajardo, J. 2003. La Etnobotnica en el currculo de secundaria. Secundaria IES Virrey
Morcillo. Albacete.
Vidaurre, J., N. Paniagua & Moraes, M. 2006. Etnobotnica en los Andes de Bolivia. Herbario Nacional
de Bolivia. La Paz, Bolivia.

49

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

ANEXOS

50

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Anexo 1. Tabla que muestra las caractersticas socioeconmicas por estratos.

Caractersticas
Estrato

Estrato 1

Patrimonio y otros

Unidad productiva agrcola >

ingresos

obra

Agricultura con suficiente

Contratacin de

produccin excedentaria

jornaleros para

Ms de 50 cabezas de ganado

destinada a la venta.

determinadas

Ganadera de produccin

actividades del ciclo

Vehculo motorizado

Vivienda cmoda en el predio

agrcola

comercial

Maquinaria agrcola (tractor e


implementos)

Utilizacin de mano de

a 50 ha
bovino y porcino

Actividad econmica y fuente de

Venta de subproductos

para el cuidado y crianza

agropecuarios

Familias o vaqueros
de ganado mayor

Alquiler de maquinaria agrcola

Familia(s)

agrcola y/o en un centro

Comercio mayor y mediano

poblado

Por lo menos un miembro de

denominado(s) casero(s)

Perspectiva de

la familia profesional o no,

al servicio de la familia

profesionalizacin de hijos(as)

tiene trabajo asalariado

propietaria

Estrato 2

Unidad productiva

Contratacin de

excedentaria destinada a la

jornaleros para

de 16 a 30 ha

venta.

determinadas

Ganadera de produccin

actividades del ciclo

comercial

agrcola

Ganado mayor (bovino) y

menor (porcino y caprino)


entre 10 a 50 cabezas

Agricultura con produccin

agropecuaria de 4 a 15 ha o

motorizado

Vivienda precaria

Perspectiva de

Venta de subproductos

Una familia casero al

agropecuarios

servicio de la familia

Comercio mediano

propietaria

Agricultura con produccin de

Maquinaria agrcola o vehculo

profesionalizacin de hijos(as)
Estrato 3

Unidad productiva
agropecuaria < a 3 ha o de 4 a

subsistencia y mnimos

eje motor que dinamiza

excedentes para la venta.

la economa

Ganado mayor (bovino) < a 5

Ganadera menor destinado


excepcionalmente a la venta

(porcino y caprino) < a 10

cabezas

Venta de artesanas
Trabajo permanente como
jornaleros en la agricultura

Vivienda rstica sin las


condiciones mnimas de

La unidad familiar es el

15 ha
cabezas y ganado menor

Migracin temporal para

habitabilidad

generar ingresos econmicos

Con mnimas o sin

que les permitan subsistir

posibilidades de hacer estudiar

Migracin definitiva de jvenes

a los hijos(as)

hombres y mujeres

Fuente: PDM 2007-2011.

51

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Anexo 2. Tabla que compara los resultados y caractersticas del presente trabajo con otros estudios
relacionados a la tesis.

Presente trabajo

Carretero &

Carretero et al. 2007b

Heredia 1998

Serrano 2007a
Pas

Bolivia

Bolivia

Bolivia

Bolivia

Comunidad

Ticucha y Timboy

Tentayapi

Chaco Chuquisaqueo

Chajra Mayu

Pampa

Camargo, San Lucas e


Incahuasi
Camataqui, Culpina y Las
Carreras

Caractersticas de

Agricultores

las comunidades
Ecoregin

Agricultores

Agricultores

Agricultores

Guarans
Boliviano-Tucumano y

Boliviano-

Boliviano-Tucumano,

Boliviano-

Chaco serrano

Tucumano y

Chaco serrano, Bosques

Tucumano

Chaco serrano

secos interandinos y
Prepuna

Gradiente

996-1255

850

800-2700

1700-2300

nica para cada

nica para cada

a) Listado de especies y

Caminando en el

informante

informante

productos con potencial

bosque con cada

comercial

informante

altitudinal
Tipo de entrevista

b) clasificacin de
productos
c) priorizacin de cadenas
de valor con mayor
potencial de desarrollo
Nmero de

47 agricultores

10 agricultores

46 agricultores

8 agricultores

Nmero de

74 especies cientficas

92 especies

233 especies cientficas

91 especies

especies nativas

(Ticucha) y 58

cientficas

informantes
cientficas

especies cientficas
(Timboy Pampa)

52

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Chirimolle

Schinopsis haenqueana

Soto

Schinus molle

Molle

Lithraea ternifolia

Lloque/Mara

Astronium urundeuva

Cuchi/Sotillo

38

Annonaceae

Rollinia herzogii

Chirimoya de monte/Aratico

Apocynaceae

Aspidosperma quebracho blanco

Cacha cacha

Araceae

Spathantheum orbignyanum

Kataripapa

Araliaceae

Araloa soratensis

Corcho corcho/Tembetayu

Arecaceae

Syagrus cardenasii

Palmera/Janchicoco

Bidens andicola

Chilquiwa

Picrosia cf longifolia
Lucilia recurva/Ind sp
Senecio rudbeckiifolius

Maicha

Pluchea sagittalis

Cuatro esquinas/Cuatro cantos

Baccharis sp

Chilca

Chromolaena sp

Santa maria

Senecio sp

Coso coso

Tagetes sp

Suico/Alko suico

Vernonia sp

Cesar/Hierba cesar

Barnadesia sp

Sacha rosa

Anacardiaceae

Asteraceae

53

1
3
2

2
3

1
1

1
1
5

13

N de usos

Caruro

Schinus fasciculata

Forma biolgica

Amaranthus viridis

Alimento

Amaranthaceae

Tecnolgico

Arbusto

Lea

Arbusto

Medicina

23

Caruro blanco

Forraje

Ramoneo

Gomphrena martiana

Veterinario

Nombre comn

Justicia goudotii

Construccin

Nombre cientfico

Acanthaceae

Miscelneo

Familia

Anexo 3. Tabla que muestra e identifica la diversidad de especies tiles registradas en las comunidades de Ticucha y Timboy Pampa.

Arbusto

rbol

rbol

rbol

rbol

rbol

2
2

1
1

Hierba

rbol

rbol

Arbusto

Achicoria

Hierba

Wira wira

Arbusto

rbol
rbol

Arbusto

Arbusto

2
1
2

1
2

Arbusto

Arbusto

Arbusto

Arbusto

1
1

Arbusto
Enredadera

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Bignoniaceae

Amor seco

Burrilla

Ind.

Carqueja

Ind.

Th'ola

Begonia sp

Cuajillo

Parabignonia chodatii

Mora blanca

Tabebuia impetiginosa

Tajibo morado

Tabebuia lapacho

Tajibo amarillo/Lapacho

Jacaranda mimosifolia

Tarco

1
1
1

43

16

6
8

Guaranguay

Bixa orellana

Urucu

Bombacaceae

Pseudobombax sp

Oroche

Cordia alliodora

Mendiola

Patagonula americana

Palo lanza/Lanza lanza

Tournefortia lilloi

Tinajero

Lepidium didymus

Pinki pinki

Lepidium virginicum

Chanca piedra

Bromeliaceae

Cactaceae

Deuterocohnia brevispicata

Carahuata

Tillandsia sp

Orca

Tillandsia usneoides

Salvajina

Cereus sp

Ulala

Harrisia sp

Quehuayllu

Pfeifera sp

Morilla

7
7

25

10

35

17

18

10

17

Hierba

Arbusto

Arbusto

Arbusto

Hierba

Enredadera

rbol

rbol

rbol

rbol

18

rbol

Tecoma stans

Brassicaceae

Bixaceae

Boraginaceae

54

Xanthium spinosum
Ind.

27

rbol

rbol

10

rbol

Hierba

Hierba

Hierba

1
3

Epifita

Epifita

Epifita

Suculenta

Suculenta

Epifita

Ind.

Pijcaluro

Suculenta

Capparidaceae

Capparis sp

Melon silvestre/Melonsillo

rbol

Caprifoliaceae

Sambucus peruviana

Sabuco/Sauco

rbol

Caricaceae

Carica quercifolia

Gargatea

rbol

Chenopodiaceae

Chenopodium ambrosioides

Paico

Commelinaceae

Commelina sp

Santa lucia

Cruciferae

Nasturdium sp

Berro

Dioscoreaceae

Dioscorea sp

Sipope

Equisetaceae

Equisetum giganteum

Cola de caballo

2
1

10

11

29

1
1
3
6

Univ. Marco J. Choque Nina

Arbusto

Enredadera

Hierba

Enredadera

Arbusto

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Euphorbiaceae

Trtago
Leche leche

Stillingia peruviana

Leche leche

Croton sp

Pin

Inga adenophylla

Pacay grande/Pacay lanudo

Prosopis alba

Algarrobo

Acacia aroma
Amburana cearensis
Acacia cf etilis

Garrancho

Anadenanthera colubrina

Wilka / Cebil

31

23

Enterolobium contortisiliquum

Timboy

22

32

Parapiptadenia excelsa

Camba chari

Erythrina falcata

Couri

Prosopis flexuosa

Quellu t'aku

Senna hirsuta

Carnaval chiquito/Cumandilla

Chorisia insignis

Toboroche

Inga marginata

Pacay chico/Pacay cala

Pterogyne nitens

Sotillo/Tipilla

Myroxylon peruiferum

Quina

Pithecellobium scalare

Quellu t'aku/Juno

Machaerium scleroxylon

Palo morado/Guayacan

Senna spectabilis

Carnaval grande/Carnavalero

13

Tipuana tipu

Tipa

Piptadenia viridiflora

Momoque

Acacia sp.

Chari colorado

Juglandaceae

Juglans australis

Nogal

Labiatae

Melisa officinalis

Toronjil

Lamiaceae

Mentha ser silvestres

Menta de monte

Nectandra angusta

Lengua y buey

Cinnamomum sp

Laurel blanco

Nectandra sp

Laurel amarillo

Nectandra sp

Palo rosado

Fabaceae

Lauraceae

55

Ricinus communis
Sapium haematospermum

Arbusto

rbol

rbol

Arbusto

14

rbol

12

rbol

8
6

2
6

1
1

11

Sirao

11

13

22

19

28

rbol

Roble

rbol

rbol

1
4

31

rbol

37

rbol

rbol

rbol

1
4

1
3

41

7
2

41

13

rbol

1
6

rbol

40

rbol

35

32

17

17

rbol

rbol

rbol

rbol

rbol

rbol

3
7

20

11
1
2
1

Univ. Marco J. Choque Nina

1
2

rbol

2
2

rbol
rbol

rbol

Hierba

Hierba

rbol

rbol

rbol

rbol

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)
Ocotea sp

Laurel colorado

Liliaceae

Herreria montevidensis

Caja huajtana/Cajero

Loasaceae

Cajophora cf cirsiifolia

Pica pica

Malvaceae

Sida rhombifolia

Guacachi

Maranthaceae

Ind.

Colonia

Cedrela fissilis

Cedrillo

Cedrela lilloi

Cedro

Dorstenia brasiliensis

Contra hierba

Ficus guaranitica

Palo injerto/Palo atenio/Bibosi

Maclura tinctoria

Morilla

Myrsine coriacea

Yuruma

Meliaceae

Moraceae
Myrsinaceae

Myrtaceae

Enredadera

Hierba

7
22

4
1

Eugenia involucrata

Guaguincho

Myrcianthes pseudomato

Sahuinto

Psidium sp

Guayabo de monte/Guayabilla

Myrciaria sp

Arrayan

2
1
1

Limonsillo/Limn de monte

Orchidaceae

Ind.

Palillo de monte

Papaveraceae

Argemone subfusiformis

Cardo santo

Passifloracea

Passiflora cincinnata

Morocuya

Petiveria alliacea

namo

Gallesia integrifolia

Palo ajo

Piper elongatum

Matico

Piper tucumanum

Jaimandilla/Jambayvilla

Plantago tomentosa

Llanten

rbol

Enredadera

rbol

10

rbol

38

rbol

rbol

rbol

rbol

rbol

10

Epifita

Hierba

2
2

Arbusto

Hierba

rbol

Arbusto

Arbusto

10

Hierba

12

Chusquea sp

Kuri

Hordeum sp

Caizo

Polypogom sp

Pasto grama

Stipa sp

Asna ichu

Riphiadadum sp

Caa bambu

Ind.

Cedrn paja

Ind.

Cortadera

2
11

4
1
30

Univ. Marco J. Choque Nina

4
1

1
8

rbol
rbol

2
26

Hierba

Hierba

Anco anco/Anco anquillo

Poaceae

4
6

Ximenia americana

Plantaginaceae

1
2

1
1

Ind.

Piperaceae

rbol
Enredadera

Olacaceae

Phytolacaceae

56

23

Hierba

Hierba

Hierba

Hierba

Hierba

Hierba

Hierba

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Polygonaceae
Portulacaceae
Rannunculaceae
Rhamnaceae
Rosaceae

Rubiaceae

Rutaceae
Salicaceae
Sapindaceae

Paja brava

Paja carona

Ind.

Paja colcha

Ind.

Pasto barbecho

Ind.

Pasto bermuda

Rumex crispus

Lengua y buey

Ruprechtia sp

Durazno de monte/Duraznillo

Talinum sp

Yuyo

Ind.

Once horas

Clematis montevidensis

Barba y chivo

Condalia sp

Limonsillo

Condalia weberbaueri

Yana yana

Rubus boliviensis

Zarza mora

Prunus sp

Blanquillo

Calycophyllum multiflorum

Palo santo

Calycophyllum sp

Palo blanco

Psychothria sp

Foforillo/Foforito

1
1

2
1

Hierba

rbol

rbol

1
1

11

Salix humboldtiana

Sauce

Allophylus edulis

Frutilla/Pita pita

2
2

Arbusto

21

Enredadera

rbol

rbol

rbol

rbol

14

Dodonaea viscosa

Chacatea

Chrysophyllum gonocarpum

Aguay

Scrophularaceae

Scoparia plebeja

Piqui pichana

Smilacaceae

Smilax campestris

Garranchillo

rbol

Naranja agria

Hierba
Arbusto

4
1

Hierba

5
1

Asna sabuco

Hierba

Citrus aurantium

Hierba
Hierba

Zanthoxylum rhoifolium

Hierba

Sapotaceae

Solanaceae

57

Ind.
Ind.

rbol

Arbusto

rbol

rbol

Arbusto

10

33

rbol

Arbusto

Enredadera

2
10

Lycianthes asarifolia

Motobobo

Vassobia breviflora

Tancara/Tancar

Capsicum eximium

Ulupica

Capsicum frutescens

Aribibi

Cestrum lorentzianum

Hierba santa/Rama verde

Nicotiana otophora

Tabaquillo

Cestrum parqui

Hierba santa/Hoja santa

6
1

1
1

Arbusto

Arbusto

Arbusto

Hierba

Arbusto

Hierba

Univ. Marco J. Choque Nina

Hierba

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Tiliaceae
Ulmaceae

Urticaceae

Verbenaceae

Vitaceae

S/C

58

Solanum sessile

Lapa lapa

Solanum sisymbrifolium

Wila wila

Dunalia sp

ucchu

Brunfelsia uniflora

Manzanilla

Triumfetta semitriloba

Cabeza y negro

Celtis brasiliensis

Satajchi/Chichapi

10

Phyllostylum orthopterum

Cuta

Phillostylon sp

Palo amarillo

Urera baccifera

Itapallu

Ind

Mora

Lantana canescens

Hierba buena/Verbena

Aloysia cf fiebrigii

Poleo

Aloysia gratisima

Mua

Lippia sp

Hierba buena

Cissus sicyoides

Zarza parrilla

14

1
1

Hierba

Arbusto

Arbusto

rbol

rbol

rbol

Hierba

1
1

S/C

Chilcoa

S/C

Karati

S/C

Mallunga

S/C

etira

S/C

Pesoa

S/C

Wembe

S/C

Yacu yacu

S/C

Yareta

Enredadera

20

Hierba

16

Arbusto

Arbusto

Hierba

Enredadera

Indeterminado

Indeterminado

Indeterminado

Indeterminado

3
17
2

21
1

Univ. Marco J. Choque Nina

3
1

4
7

Arbusto
Arbusto

Indeterminado

Indeterminado

Indeterminado

Indeterminado

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Alimento

Tecnolgico

Lea

Medicina

Forraje

Veterinario

Construccin

100.00 1.08 41.02 0.59 3.13 19.41 14.45 12.86 14.36

Puntaje
Usos/categora
Especie/categora

59

Miscelneos

Total

Familia

Nombre cientfico

Nombre comn

Anexo 4. Tabla que identifica la valoracin cultural de las especies y categoras de uso desde la perspectiva.

471

10

160

12

90

59

47

90

83

31

39

14

15

22

Quina

Myroxylon peruiferum

Fabaceae

Nogal

Juglans australis

Juglandaceae

14.13

9.44

4.15

0.57

6.89

4.98

0.38

0.96

Timboy

Enterolobium contortisiliquum

Fabaceae

6.85

4.38

Cuchi/Sotillo

Astronium urundeuva

Anacardiaceae

6.57

5.15

0.43

1.00

0.26

2.21

Tajibo amarillo/Lapacho

Tabebuia lapacho

Bignoniaceae

5.60

2.21

0.30

1.57

Sirao

Acacia aroma

Fabaceae

4.77

0.47

2.28

2.21

Cedro

Cedrela lilloi

Meliaceae

4.45

0.77

Wilka/Cebil

Anadenanthera colubrina

Fabaceae

3.96 0.17

1.47

Sahuinto

Myrcianthes pseudomato

Myrtaceae

3.66

Paico

Chenopodium ambrosioides

Chenopodiaceae

3.47

Guaranguay

Tecoma stans

Bignoniaceae

2.79

Palo morado/Guayacan

Machaerium scleroxylon

Fabaceae

1.98

0.85

Algarrobo

Prosopis alba

Fabaceae

1.60

0.57

Tajibo morado

Tabebuia impetiginosa

Bignoniaceae

1.47

1.43

Palo ajo

Gallesia integrifolia

Phytolacaceae

1.28

1.85

Matico

Piper elongatum

Piperaceae

1.23

Ramoneo

Justicia goudotii

Acanthaceae

1.19

Aguay

Chrysophyllum gonocarpum

Sapotaceae

1.15

Tipa

Tipuana tipu

Fabaceae

1.11

Pacay chico/Pacay cala

Inga marginata

Fabaceae

1.06

Cedrn paja

Ind.

Poaceae

1.02

Roble

Amburana cearensis

Fabaceae

1.00

0.57

1.72
3.69

0.13

1.66

0.53

0.16

3.55

3.36
0.52

0.16

0.79

1.28

0.21

0.94

0.19

0.15

0.30
0.21

0.57
0.21
0.19

0.49

0.74

1.19
0.85

0.85

0.98

1.16
1.64
0.19
0.19

Univ. Marco J. Choque Nina

0.83
0.89

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)
Hierba santa/Hoja santa/Rama

60

verde

Cestrum parqui

Solanaceae

0.98

0.98

Zarza parrilla

Cissus sicyoides

Vitaceae

0.94

0.94

Pacay grande/Pacay lanudo

Inga adenophylla

Fabaceae

0.89

Hierba buena/Verbena

Lantana canescens

Verbenaceae

0.87

Sabuco/Sauco

Sambucus peruviana

Caprifoliaceae

0.87

Zarza mora

Rubus boliviensis

Rosaceae

0.85

Poleo

Aloysia cf fiebrigii

Verbenaceae

0.77

0.62

0.15

Guayabo de monte/Guayabilla

Psidium guineense

Myrtaceae

0.74

0.21

0.53

Manzanilla

Brunfelsia uniflora

Solanaceae

0.72

Pasto grama

Polypogom sp

Poaceae

0.70

Palo blanco

Calycophyllum sp

Rubiaceae

0.68

0.69

Cedrillo

Cedrela fissilis

Meliaceae

0.68

0.49

Cabeza y negro

Triumfetta semitriloba

Tiliaceae

0.60

Soto

Schinopsis sp

Anacardiaceae

0.57

Chanca piedra

Lepidium virginicum

Brassicaceae

0.55

Mora blanca

Parabignonia chodatii

Bignoniaceae

0.51

0.52

Chari colorado

Parapiptadenia excelsa

Fabaceae

0.51

0.52

Arrayan

Myrciaria sp.

Myrtaceae

0.49

Cuta

Phyllostylum orthopterum

Ulmaceae

0.49

0.49

Quellu t'aku/Juno

Pithecellobium scalare

Fabaceae

0.45

0.17

Llanten

Plantago tomentosa

Plantaginaceae

0.45

0.45

Mua

Aloysia gratissima

Verbenaceae

0.43

0.43

Yuruma

Myrsine coriacea

Myrsinaceae

0.43 0.38

Achicoria

Eryngium elegans

Apiaceae

0.43

0.43

Gargatea

Carica quercifolia

Caricaceae

0.40

0.16

Palo injerto/Palo atenio/Bibosi

Ficus guaranitica

Moraceae

0.40

Garranchillo/Candelillo

Smilax campestris

Smilacaceae

0.36

Amor seco

Xanthium spinosum

Asteraceae

0.36

Chirimoya de monte/Aratico

Rollinia herzogii

Annonaceae

0.32

Limn de monte/Limonsillo

Condalia sp

Rhamnaceae

0.28

0.28

Naranja agria

Citrus aurantium

Rutaceae

0.23 0.13

0.16

0.13

0.77

0.87
0.26

0.62
0.85

0.72
0.72
0.19
0.60
0.45

0.13
0.55

0.34

Univ. Marco J. Choque Nina

0.15
0.28

0.43
0.30

0.44
0.16

0.26
0.36
0.32

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)
Menta

Mentha ser silvestres

Lamiaceae

0.23

Laurel

Nectandra sp

Lauraceae

0.23

etira

Ind.

Ind.

0.23 0.23

Garrancho

Acacia cf etilis

Fabaceae

0.21

Mendiola

Cordia alliodora

Boraginaceae

0.21

Contra hierba

Dorstenia brasiliensis

Moraceae

0.21

0.21

Cola de caballo

Equisetum giganteum

Equisetaceae

0.21

0.21

Morilla

Maclura tinctoria

Moraceae

0.21

Burrilla

Ind.

Asteraceae

0.21

Palo rosado

Ind.

Ind.

0.21

Cuatro esquinas/Cuatro cantos

Pluchea sagittalis

Asteraceae

0.19

Maicha

Senecio rudbeckiifolius

Asteraceae

0.19

Caa hueca

Deyeuxia sp

Poaceae

0.17

Itapallu

Urera baccifera

Urticaceae

0.17

Morilla

Pfeifera sp

Cactaceae

0.15

Sotillo/Tipilla

Pterogyne nitens

Fabaceae

0.15

0.85

Sauce

Salix humboldtiana

Salicaceae

0.15

0.15

Guacachi

Sida rhombifolia

Malvaceae

0.15

Poaceae

0.15

Paja carona
Chilquiwa

Bidens andicola

Asteraceae

0.13

Chacatea

Dodonaea viscosa

Sapindaceae

0.13

Paja colcha

61

Ind.

0.23
0.23
0.21
0.21

0.21
0.21
0.21
0.19
0.19
0.17
0.17
0.15
0.64
0.15
0.15
0.13
0.13

Poaceae

0.13

Satajchi/Chichapi

Celtis brasiliensis

Ulmaceae

0.11

0.16

Joco

Cucurbita moschata

Cucurbitaceae

0.11

0.16

Tarco

Jacaranda mimosifolia

Bignoniaceae

0.11

Paja carona

Ind.

Poaceae

0.11

Pijcaluro

Ind.

Cactaceae

0.11 0.16

Chilcoa

Ind.

Ind.

0.11

0.16

Yareta

Ind.

Ind.

0.11

0.16

Karati

Ind.

Ind.

0.04

Ind.

0.13

0.16
0.16

Univ. Marco J. Choque Nina

0.16

0.43

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Anexo 5. Tabla que muestra e identifica a las familias botnicas ms importantes distribuidas en las categoras de uso ms importantes segn
la perspectiva comunitaria.

Familia

Miscelneo

Construccin

Veterinario

Forraje

Medicina

Lea

Tecnolgico

Alimento

Usos

Especies/categora

34

56

24

58

73

28

51

52

376

Familias/categora

17

23

19

30

32

13

20

37

56

Especies

175

100

Acanthaceae

0.6

Amaranthaceae

1.2

Anacardiaceae

Annonaceae

19

2.99

0.6

Apocynaceae

0.6

Araceae

0.6
0.6

Araliaceae

Arecaceae
Asteraceae

11

Begoniaceae
Bignoniaceae

Bixaceae
1
1

Brassicaceae

Bromeliaceae

Cactaceae

2
2

Capparidaceae

0.6

24

15

8.98

0.6

23

2.99

0.6

0.6

1.8

1.2

1.8

2.4

Caprifoliaceae

Caricaceae

1
1

Commelinaceae

1
1

0.6

0.6

0.6

0.6

1
3

0.6
0.6

Dioscoreaceae
2

1
1

Equisetaceae

1
3

1
1

Cruciferae

62

Boraginaceae

Euphorbiaceae

Bombacaceae

Chenopodiaceae

1
1

0.6

0.6

2.4

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)
Fabaceae

14

Juglandaceae

13

11

15

76

22

13.2

0.6

0.6

Labiatae
Lamiaceae

Lauraceae

1
1

Liliaceae

1
1

Loasaceae
Malvaceae

Maranthaceae
Meliaceae

1
1

Moraceae
Myrsinaceae

Myrtaceae

Olacaceae
Orchidaceae

1
1

1
3

2
2

Plantaginaceae
Polygonaceae

1
1

Rosaceae
Rutaceae

Salicaceae

Sapindaceae

Scrophularaceae

63

1
1

Sapotaceae

0.6
1.8

0.6

17

2.99

0.6

0.6

0.6

0.6

1.2

1.2

0.6

17

12

7.19

1.2

1.2

0.6

1
2

1.2

1.2

1.8

1.2

0.6

1.2

1
1
1

0.6

1
1

1.2

1
1

Rubiaceae

Rannunculaceae
Rhamnaceae

Poaceae
Portulacaceae

0.6
0.6

1
1

1
1

1
1

2
1

Passifloracea
2

0.6
2.99

Piperaceae

1
5

Papaveraceae
Phytolacaceae

2
7

Univ. Marco J. Choque Nina

0.6

0.6

Valoracin cultural e identificacin de la flora nativa promisoria desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)
Smilacaceae
Solanaceae

1
4

Tiliaceae
2

Urticaceae

Verbenaceae
Vitaceae

64

Ulmaceae

S/C

1
1

1
3

1
2

Univ. Marco J. Choque Nina

0.6

19

11

6.59

0.6

10

1.8

0.6

2.4

0.6

10

Valoracin cultural e identificacin de especies promisorias desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Anexo 6. Test de Tukey para especies identificadas por el factor gnero (=0,05; DMS=3,83956)

Nombre comn

Medias

0.17

Amor seco

0.36

Garranchillo/Candelillo

0.37

Paja carona

0.4

Palo injerto/palo atenio/bibosi

0.4

Gargatea

0.41

A
A

Caa hueca

Test de Tukey
A

Achicoria

0.42

Yuruma

0.43

Cuta

0.49

Arrayan

0.49

Mora blanca

0.51

Soto

0.58

Cabeza y negro

0.59

Cedrillo

0.69

Palo blanco

0.69

Guayabo de monte/guayabilla

0.74

Poleo

0.77

Zarza mora

0.85

Sabuco/Sauco

0.86

Hierba buena/verbena

0.87

Pacay grande/pacay lanudo

0.88

Zarza parrilla

0.95

Hierba santa/rama verde

0.99

Roble
Cedrn paja

1.01

Pacay chico/pacay cala

1.05

Aguay

1.14

Ramoneo

1.2

Matico

1.23

Palo ajo

1.29

Tajibo morado

1.47

Algarrobo

1.59

Palo morado/guayacan

1.97

Guaranguay

2.78

Paico

3.44

Sahuinto

3.64

Wilka/Cebil

3.97

Cedro

4.49

Sirao

4.78

Tajibo amarillo/lapacho

5.62

Cuchi/Sotillo

6.59

Timboy

6.89

F
F

Nogal

6.9

Quina

14.14

Letras distintas indican diferencias significativas (0,05)


65

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de especies promisorias desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Anexo 7. Test de Tukey para especies identificadas por el factor edad (=0,05; DMS=4.85623)

Nombre comn
Poleo

Medias

0.87

Test de Tukey
A

Sabuco/Sauco

0.99

Pacay chico/pacay cala

0.99

Manzanilla

1.02

Hierba buena/Verbena

1.07

Cedrn paja

1.15

Matico

1.2

Tipa

1.34

Roble

1.58

Palo ajo

2.02

Guaranguay

2.33

Palo morado/guayacan

3.12

Paico

3.35

Cedro

4.97

Sirao

Tajibo amarillo/lapacho

5.54

Wilka/Cebil

5.56

Nogal

6.51

Timboy

6.65

Cuchi/Sotillo

7.81

Quina

14.09

C
C
D

Letras distintas indican diferencias significativas (0,05)

66

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de especies promisorias desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Anexo 8. Test de Tukey para especies identificadas por el factor lugar de nacimiento (=0,05;
DMS=5,15851)

Nombre comn

Medias

Test de Tukey

Paja carona

0.37

Garranchillo/Candelillo

0.44

Gargatea

0.46

Yuruma

0.52

Chirimoya de monte/Aratico

0.58

Guayabo de monte/Guayabilla

0.59

Cuta

0.64

Zarza parrilla

0.71

Achicoria

0.73

Pacay grande/Pacay lanudo

0.76

Ramoneo

1.08

Hierba buena/Verbena

1.13

Palo blanco

1.18

Poleo

1.36

Pacay chico/pacay cala

1.38

Tipa

1.49

Tajibo morado

1.54

Palo morado/guayacan

1.61

Palo ajo

1.64

Roble

1.81

Guaranguay

2.02

Paico

3.04

Sahuinto

3.54

Wilka/Cebil

4.44

Sirao

4.56

Tajibo amarillo/Lapacho

4.82

Cedro

6.44

Cuchi/Sotillo

6.74

Nogal

7.4

Timboy

8.1

13.87

Quina

Letras distintas indican diferencias significativas (0,05)

67

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de especies promisorias desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Anexo 9. Test de Tukey para especies identificadas por el factor nivel de educacin (=0,05;
DMS=5,76282)

Nombre comn

Medias

Sotillo/Tipilla

0.24

Test de Tukey

Naranja agria

0.33

Paja carona

0.34

Limn de monte/limonsillo

0.36

Quellu t'atu/juno

0.47

Yuruma

0.49

Palo blanco

0.58

Guayabo de monte/guayabilla

0.58

Palo injero/palo atenio/bibosi

0.62

Chari colorado

0.65

Mora blanca

0.65

Pacay chico/pacay cala

0.75

Cedrillo

0.76

Soto

0.77

Sabuco/Sauco

0.85

Cedrn paja

0.94

Poleo
Aguay

1.02

Ramoneo

1.09

Hierba santa/hoja santa/rama verde

1.31

Algarrobo

1.34

Palo ajo

1.54

Tipa

1.54

Palo morado/guayacan

1.73

Tajibo morado

2.21

Guaranguay

2.46

Sahuinto

2.69

Paico

2.79

Sirao

4.49

Tajibo amarillo/lapacho

4.94

Wilka/Cebil

5.21

Cedro

6.04

Nogal

6.64

Timboy

7.78

Cuchi/Sotillo

8.19

Quina

14.81

E
E
F

Letras distintas indican diferencias significativas (0,05)

68

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de especies promisorias desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Anexo 10. Test de Tukey para especies identificadas por el factor econmico (=0,05; DMS=4,23905)

Nombre comn

Medias

Test de Tukey

Yuruma

0.49

Arrayan

0.55

Guayabo de monte/guayabilla

0.77

Pacay grande/Pacay lanudo

0.85

Zarza mora

0.95

Cedrn paja

0.95

Zarza parrilla

1.00

Hierba santa/Hoja santa/Rama verde

1.02

Matico

1.14

Pacay chico/pacay cala

1.21

Palo ajo

1.29

Algarrobo

1.46

Palo morado/guayacan

1.84

Tajibo morado

1.93

Guaranguay

2.26

Wilka/Cebil

3.72

Sahuinto

4.00

Paico

4.08

Cedro

4.14

Sirao

4.72

Tajibo amarillo/lapacho

5.50

Cuchi/Sotillo

6.04

Timboy

6.74

D
D

Nogal

7.31

Quina

14.36

Letras distintas indican diferencias significativas (0,05)

69

Univ. Marco J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de especies promisorias desde la perspectiva comunitaria


en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana del Iao (Lus Calvo, Chuquisaca)

Anexo 11.

Grfico de la curva de acumulacin de especies (comunidad Ticucha)

Anexo 12.

Grfico de la curva de acumulacin de especies (comunidad Timboy Pampa)


70

Univ. Marco J. Choque Nina

Valo
oracin cultural e identificacin
n de especies prromisorias desd
de la perspectiva
a comunitaria
en el bosq
que sub-hmed
do Boliviano-Tuccumano del PN--ANMI Serrana
a del Iao (Lus Calvo, Chuquis
saca)

Anex
xo 13.

Imagen de las ec
coregiones para Bolivia, actualmente
e se distingue
en 12 ecoreg
giones. Cinco de ellas se
e
e diferencian
n en 23 regio
ones ecolgicas diferente
es, el resto parcialmente
e
subdiividen y por lo pronto se
neces
sitan de un mayor
m
estudiio (Ibisch et al.
a 2003).
71

Univ. Marco
o J. Choque Nin
na

Valo
oracin cultural e identificacin
n de especies prromisorias desd
de la perspectiva
a comunitaria
en el bosq
que sub-hmed
do Boliviano-Tuccumano del PN--ANMI Serrana
a del Iao (Lus Calvo, Chuquis
saca)

Anex
xo 14.

Mapa
a que muestrra a las dos comunidade
es de estudio
o segn el tip
po de vegeta
acin (Navarrro & Ferreira
a
2007).
72

Univ. Marco
o J. Choque Nin
na

Valo
oracin cultural e identificacin
n de especies prromisorias desd
de la perspectiva
a comunitaria
en el bosq
que sub-hmed
do Boliviano-Tuccumano del PN--ANMI Serrana
a del Iao (Lus Calvo, Chuquis
saca)

Anex
xo 15. Habita
antes por com
munidad, Mu
unicipio Villa Vaca Guzmn (PDM 2007-2011).

73

Univ. Marco
o J. Choque Nin
na

Valoracin cultural e identificacin de espe


ecies promisorias desd
de la perspectiva com
munitaria
en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana
a del Iao (Lus Calvo
o, Chuquisaca)

A
Anexo
16. Lista lib
bre: Entrevista se
emi-estructurada que
q recoge a todas las especies citadas
c
por nombre comn en la que el informante cita sus
usos.

7
74

Univ. Marco
M
J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de espe


ecies promisorias desd
de la perspectiva com
munitaria
en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana
a del Iao (Lus Calvo
o, Chuquisaca)

A
Anexo
17. Entrev
vista semi-estruc
cturada que reco
oge la valoracin
n y/o puntuacin de las 10 espe
ecies ms imporrtantes al igual que las
ca
aractersticas soc
cioeconmicas del informante.

7
75

Univ. Marco
M
J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de espe


ecies promisorias desd
de la perspectiva com
munitaria
en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana
a del Iao (Lus Calvo
o, Chuquisaca)

A
Anexo
18. Mapa comunal,
c
comunid
dad Ticucha.

7
76

Univ. Marco
M
J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de espe


ecies promisorias desd
de la perspectiva com
munitaria
en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana
a del Iao (Lus Calvo
o, Chuquisaca)

A
Anexo
19. Mapa, comunidad
c
Timbo
oy Pampa.

7
77

Univ. Marco
M
J. Choque Nina

Valoracin cultural e identificacin de espe


ecies promisorias desd
de la perspectiva com
munitaria
en el bosque sub-hmedo Boliviano-Tucumano del PN-ANMI Serrana
a del Iao (Lus Calvo
o, Chuquisaca)

A
Anexo
20. Imgen
nes fotogrficas de
el desarrollo del estudio
e
etnobotnico.

S
Socializacin
del proyecto
p
con las

antificar
Entrevistas para cua

Esp
pecies arbreas utilizadas en la

co
omunidades.

la diversidad
d
de esp
pecies tiles.

con
nstruccin de casa
a.

Id
dentificacin de es
species y categorras de uso

olectas etnobotnicas.
Co

pecies arbreas utilizadas en la fab


bricacin
Esp

desde la perspectiv
va comunitaria.

7
78

de utensillos
u
de cocin
na.

Univ. Marco
M
J. Choque Nina

También podría gustarte