Universidad de El Salvador: Facultad de Ciencias Naturales Y Matemática Escuela de Biología
Universidad de El Salvador: Facultad de Ciencias Naturales Y Matemática Escuela de Biología
Universidad de El Salvador: Facultad de Ciencias Naturales Y Matemática Escuela de Biología
DOCENTE ASESORA:
M.SC. NOHEMY ELIZABETH VENTURA CENTENO.
Al finalizar un trabajo tan arduo, quiero agradecer en primer lugar a Dios, por
haberme iluminado y ser mi fortaleza en todo este proceso; así como a nuestra
madre María, que me ha acompañado y consolado en este largo camino.
Agradezco también a mi padre Mauricio Rivera y a mi madre Victoria de Rivera,
que me dieron un insuperable ejemplo de vida a seguir, me proporcionaron una
excelente educación y que nunca han dejado de apoyarme.
A mi amada Elsa Moreno, que me ha proporcionado su apoyo de manera
incondicional y por el soporte técnico, moral y emocional ofrecido a lo largo de este
proceso.
También deseo expresar mi enorme gratitud a mi asesora y mentora, M.Sc
Nohemy Ventura, quien además de haberme transmitido su conocimiento me ha
brindado su amistad.
Con mucho cariño quiero darle gracias a todas las personas del cantón Las
Pilas, que nos brindaron su ayuda, con mención especial a la señora Estela Romero
y a toda la familia Romero, por todo el apoyo brindado; a la señora Rosa Chávez,
que de manera tan desinteresada nos confió todo el conocimiento que ella ha
adquirido en su vida; a Dennis Menéndez, por servirnos de guía mientras
recorríamos las veredas que conducían a todos los caseríos del cantón Las Pilas.
Hago extensivo el reconocimiento especialmente a Daniel Moreno, que
colaboro en el levantamiento de encuestas; así como a Wilson Martínez, Guillermo
Rugamas, Juan Carlos Santillana y Christopher Santillana, que me asistieron en la
colecta de información. Igualmente, quiero mostrar mi gratitud con dos grandes
amigos, Hugo Zetino y Violeta Salazar, que siempre estuvieron prestos a ayudarme;
así como también a Raúl Villacorta, Pablo Galán y Dagoberto Rodríguez que no
dudaron en ningún momento en poner a disposición sus conocimientos con el fin de
contribuir en esta investigación.
Finalmente quiero agradecer al tribunal calificador, los licenciados Carlos Elías
y Carlos Salazar; y a mi compañero de tesis y amigo Alexis Flores.
Agradecimientos de José Alexis Flores Martínez
Índice de cuadros
i
Cuadro Titulo Pág.
14 Especies con importancia alimentaria que presentan los 22
valores más elevados de Índice de Conocimiento de Especie
vegetal (PKI%), Índice de Conocimiento de Uso (PUI%), Nivel
de Fidelidad (NF%) e Índice de Valor de Uso (VUIS).
15 Especies con importancia medicinal que presentan los 23
valores más elevados de Índice de Conocimiento de Especie
vegetal (PKI%), Índice de Conocimiento de Uso (PUI%), Nivel
de Fidelidad (NF%) e Índice de Valor de Uso (VUIS).
Índice de gráficos
Gráfico Contenidos Pág.
1 Estado civil de la muestra, Las Pilas, Chalatenango 2015 5
ii
Gráfico Contenidos Pág.
4 Partes de las especies vegetales con propiedades 23
medicinales utilizadas por los habitantes del cantón Las
Pilas, San Ignacio, Chalatenango, 2015.
5 Enfermedades y padecimientos tratados con especies 24
vegetales con propiedades medicinales utilizadas por los
habitantes del cantón Las Pilas, San Ignacio,
Chalatenango, 2015.
6 Forma de preparación y uso de las especies de etnoflora 24
con uso medicinal utilizadas por los habitantes del cantón
Las Pilas, San Ignacio, Chalatenango, 2015.
Índice de figuras
Índice de anexos
Anexo Contenidos Pág.
iii
I. Resumen
iv
II. Introducción
v
III. METODOLOGÍA
3.1 Descripción general del área de estudio
Ubicación geográfica
Las Pilas, cantón que pertenece al municipio de San Ignacio, en el departamento de
Chalatenango a 103 km de San Salvador, limitando al NO con Citalá y al SE con la Palma.
El centro del cantón Las Pilas está ubicado a 1947 msnm y sus coordenadas son:
14°22'23.10" N 89°06'02.27" O (Figura 1).
Figura 1: Mapa de ubicación geográfica del cantón Las Pilas, San Ignacio.
Factores abióticos
Los factores orográficos son importantes para definir la región climática de un sitio
dado, así, el cantón Las Pilas, según Köppen, Sapper y Laüer (MAG 2005) se clasifica
como Clima Tropical lluvioso de altura de tierra fría (comprende picos y cumbres), ya que
se encuentra entre los 1800-2700 msnm; según el sistema de zonas de vida de Holdridge
(MAG 2013), se clasifica como bosque muy húmedo subtropical, transición a húmedo
(BMH – S).
La época lluviosa inicia a la mitad del mes de abril con aumento paulatino de las
lluvias, y se estabiliza a la mitad de mayo y finaliza a mitad de octubre con decrecimiento
de las lluvias y se estabiliza a la mitad de noviembre; entre los meses de junio y
septiembre, y cae más del 60% de la precipitación anual. La precipitación acumulada
para el año 2014 en la zona de estudio es de 1724.6 mm, superando el promedio histórico
para la estación, el cual es de 1500 mm (MARN 2015b).
1
El Salvador, por su ubicación geográfica, recibe mucha radiación solar, lo que
provoca oscilaciones mensuales y anuales pequeñas, pero las oscilaciones entre el día
y la noche en la temperatura son más pronunciadas; así, la temperatura según la Estación
Meteorológica de Las Pilas oscilan entre 21.8º C (máxima) y 11.6º C (mínima), con 16.7º
C (media). En esta estación se ha reportado para el año 2014 una mínima histórica más
baja de 2.2º C (MARN 2015b). La evapotranspiración potencial, para la zona en estudio
es de 1144 mm anuales según datos en la estación Las Pilas, ubicada a 1960 msnm
(MARN 2015b). Valor promedio anual de 85% (cuadro 1), en Las Pilas (1960 msnm)
(MARN 2015b)
Cuadro 2: Velocidad del viento, estación meteorológica Las Pilas (MARN 2015b).
Las Pilas E F M A M J J A S O N D Total Prom.
Velocidad promedio 1.5 1.4 1 1.1 0.8 1 1 1 1 1.3 1.7 1.5 12.80 1.19
Viento
Los suelos de la zona provienen del terciario superior, sobre lavas y tobas volcánicas
básicas e intermedias en la parte alta, y sobre lavas ácidas en partes medias y bajas.
Pedregosos y poco desarrollados, formados por latosoles arcillo rojizos y litosoles que le
constituyen una capa pedregosa superficial (MAG 2005; MINSAL 2007).
Según el MAG (2012), los suelos del área de estudio son muy heterogéneos, con
potencial agrícola productivo; y su uso intensivo requiere prácticas agronómicas,
selección de cultivos y adopción de medidas de protección contra la erosión; pero en las
zonas donde la actividad agrícola es más intensa abundan pastos para ganado, granos
básicos, hortalizas y frutales.
2
Debido al deterioro de la cobertura vegetal natural de la zona, muchas especies
animales han desaparecido, entre ellos: “puma” (Puma concolor); “coyote” (Canis latrans)
y el “rey zope” (Sarcoramphus papa) que eran comunes hasta hace diez años. En la
actualidad hay muy pocos reportes. Entre la herpetofauna: “sapo común” (Rhinella
marina), “talconete” (Sceloporus malachiticus), “vibora cascabel” (Crotalus simus), “timbo
de zonas altas” (Cerrophidion godmanii), “tamagáz” (Cerrophidion godmanii).
Masto-fauna, representada por: “ardilla gris” (Sciurus variegatoides), “venado cola
blanca” (Odocoeileus virginianus), “zorra gris” (Urocyon cinereoargenteus), “tigrillo”
(Leopardus weidii salvini), “gato zonto”, (Puma yagouaroundi), “comadreja” (Mustela
frenata), “tacuacín blanco” (Didelphis virginiana), “cuche de monte” (Tayassu tajacu),
“conejo” (Sylvilagus floridanus), entre otros. La avifauna es diversa, con aves comunes
como: “clarinero” (Quiscalus mexicanus), “zopilote negro” (Coragyps atratus) y colibríes.
Entorno social
El cantón Las Pilas, es el más poblado del municipio de San Ignacio, y el área rural
tiene mayor población que el área urbana, representa el 25.28% de la población total del
municipio con 2177 habitantes, según el VI Censo Nacional de Población, y V de Vivienda
(DIGESTYC 2007) (Cuadro 3), donde las mujeres representan el 52.69%, y los hombres
el 47.31%, siendo muy cercano al porcentajes nacional; donde las mujeres representan
el 52.66% de la población. La muestra tuvo 63.73% de mujeres, y 36.27% hombres; esto
se debe a que los hombres suelen salir a trabajar los cultivos y se ausentan del hogar
durante todo el día (cuadro 4).
La edad de los encuestados oscilo ente los 13 y 78 años, con edad promedio de 38
años para mujeres y de 48 para hombres. La mayor parte de la población encuestada fue
el grupo etario de adulto joven (21 a 40 años), mientras que el rango de adolescentes (13
a 20 años) fue la menos representativa en la muestra (cuadro 5).
La mayor parte de los encuestados(as) está casado(a) por cualquiera de las dos
formas (civil o religiosa) con un total de 57 personas; 22 solteros (as); divorciados(as) 7;
acompañados(as) 12; viudos(as) 4 (grafico 1).
La ocupación u oficio es un factor determinante, que influenciar el tipo de respuesta,
ya que el desarrollo de determinada actividad productiva está vinculada con experticia y
conocimiento adquirido. Los resultados del VI Censo, muestran que los hombres del
Cantón Las Pilas se dedican al sector primario de la economía (cultivo de hortalizas) (60%
de la población); y la mayoría de las mujeres en el sector terciario de la economía
(comercialización de bienes y servicios). En la zona de estudio, todos los grupos socio-
económicos dependen de la producción agrícola, por tanto cualquier amenaza a los
cultivos puede tener impacto significativo tanto en sus alimentos como ingresos. Del total
de encuestado 84.31% poseían una actividad económica única, entre las cuales la
predominante fue la agricultura (cuadro 6).
3
En el área de estudio, se pudo apreciar que existe una relación inversamente
proporcional entre el nivel de escolaridad y la cantidad de personas que logran culminarlo
(cuadro 7). Los residentes argumentan que la inserción laboral, fue el principal problema
al terminar los estudios medios y universitarios; personas que cursaron licenciaturas en
administración o afines terminaron por migrar, por la poca capacidad del mercado local
para insertar nuevos profesionales. La mayoría, de jóvenes que cursaron educación
media fueron bachilleratos técnicos opción turismo, situación propiciada por la gran
cantidad de hostales de montaña.
Como consecuencia de la necesidad de encontrar nuevas fuentes de empleo, en
ocasiones hay migraciones dentro o fuera del territorio local, y esto tiene como
consecuencia la diversificación del conocimiento, tales como usos y nombres que le
atribuyen a las especies vegetales en sus lugares de origen. Dichas migraciones pueden
tener efectos no perceptibles a corto plazo dentro de la dinámica interna de la comunidad;
la población que decide emigrar es el sector joven y adulto de la comunidad, lo cual puede
causar un cambio en la productividad interna como en el uso de la tierra. Las migraciones
en el cantón Las Pilas parecen responder a dos aspectos: la cercanía con Honduras y la
expansión de los caseríos (cuadro 8).
Según el V Censo de Vivienda, el tipo de vivienda, en el 35%, el piso es de tierra; y
34.75% de losa o ladrillo de cemento; aún se observa casas de bahareque y maderas de
los bosques aledaños. El servicio de alumbrado eléctrico de las casas es del 80.97%;
15.98% candela, y 1.03% kerosene. El 47.77% utiliza gas propano para cocinar y 50.16%
leña en cocinas amigables con el medio ambiente introducidas hace más de una década
a la zona por cooperación internacional (DIGESTYC 2007).
Respecto a acueductos, alcantarillados y servicios 74.21% de los hogares tiene
cañerías propias, el 9.61% pozo propio. Con relación a servicio de sanitarios, 46.25%
tiene letrina; menos del 5% letrina abonera; 17.43% inodoro conectado a alcantarillado,
24.76% conectado a fosa séptica y el 6.78% no cuenta con ningún tipo de servicio
sanitario (DIGESTYC 2007).
4
Cuadro 4: Composición demográfica por género, Las Pilas, San Ignacio. 2015
Cuadro 5: Edad de las personas encuestadas, Las Pilas, San Ignacio. 2015
Edades Encuestados Porcentaje (%)
Adolescentes 13-20 años 11 10.78%
Adulto joven 21 40 años 43 42.1%
Adulto Maduro 41-60 años 31 20.39%
Adulto mayor 61 años o mas 17 1.67%
Total 102 100%
5
Cuadro 7: Nivel de escolaridad personas encuestadas, Las Pilas, Chalatenango. 2015
Escolaridad Frecuencia
Educación Primaria 47
Educación Secundaria 14
Educación Media 3
Educación superior 2
Ninguna 36
Total 102
6
Se encuestaron 102 habitantes, cuyas edades oscilaban entre 13 y 78 años, valor del
límite inferior y superior respectivamente; y las medidas de tendencia central: edad media
de la muestra 41.97; la moda respecto a la edad 38 años, por ser la edad más frecuente.
Para tal fin, se utilizaron encuestas etnobotánicas con dos objetivos: 1. Recabar
información general sobre aspectos sociales de la población. 2. Conocer la relación de
los habitantes con las plantas, respecto a usos, se agregaron datos sobre formas de
preparación.
Se determinaron seis categorías de uso: alimenticia, medicinal, maderable (leña y
construcción), comercial e industrial, forrajeras, cercas vivas y otros usos reportados; se
anotó la parte utilizada; y en el caso de aquella con propiedades medicinales (dosis y vías
de administración) según Angulo, Rosero y González (2012).
Para la colecta de muestras botánicas se realizaron caminatas a lo largo de la zona
del cantón; acompañados por un informante clave seleccionado por el conocimiento
manifestado oralmente durante la entrevista previa (Angulo et al. 2012).
De cada especie se colectaron 3 muestras de 30 cm de largo, posteriormente se
colocadas sobre hojas de papel periódico; y se anotaron datos de indispensable valor
para la misma, entre ellos: fecha, nombre del colector, coordenadas, lugar de colecta,
aspectos sobresalientes del sitio de colecta; y caracteres morfológicos-taxonómicos
(Ventura 2006).
Posteriormente las muestras fueron prensadas, secadas y depositadas en el Herbario
de la Universidad de El Salvador (ITIC). En todos los casos se tomó además fotografías
del individuo y características más importantes para facilitar su identificación posterior;
para tal motivo se utilizó una cámara marca Olympus modelo SP-815 UZ.
La identificación del material botánico, se realizó con el uso de claves taxonómicas
en el Herbario de la Universidad de El Salvador (ITIC), y por comparación con muestras
en colecciones botánicas digitales del Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica
(INBIO), TROPICOS (Missouri Botanical Garden) y en The Field Museum, Chicago; y con
el apoyo de profesionales de experiencia en taxonomía de especies vegetales.
RQZ
EU
Valor EU Máximo
Dónde:
RQZ = riqueza de conocimiento que tiene un usuario de las especies útiles, en
relación con todas las especies útiles encontradas en el sitio de estudio.
EU = número de especies útiles registradas por un usuario.
Valor EU Máximo = total de especies útiles reportadas por todos los participantes del
estudio en el sitio en investigación.
El valor de este índice varía entre 0 y 1, siendo 1 el valor máximo de conocimiento
de la biodiversidad útil de la región.
VU IS
Frecuencia de la especie is
Valor máximo de la especie mas utilizada
Dónde:
VUIS = es el índice de valor de uso de la especie << IS>>
Valor máximo de la especie más utilizada = es el valor máximo de la especie que
obtuvo el mayor reporte en toda la muestra, es decir la más utilizada.
El VUIS varía entre 0 y 1. Este índice se utilizó posteriormente, para valorar la demanda
por categorías de uso, mediante la sumatoria de las especies pertenecientes a cada
categoría (Castellanos 2011).
Etnobotanicidad:
Se define como el estado o el hecho de puesta en relación funcional entre el mundo vegetal
y las sociedades humanas. (Portéres 1970, citado por Ventura 2014). Los coeficientes de
etnobotanicidad ayudan a determinar el grado de conocimiento que una sociedad concreta
tiene sobre la flora de su entorno. Portéres (1970, citado por Ventura 2014) propone el
índice de etnobotanicidad en función de las unidades taxonómicas reconocidas por el
grupo y las existentes en su espacio etnofloristico.
Etnoflora presente
Etnobotanicidad
Etnoflora total
8
Índice de uso de especies nativas (NAT) e Índice de uso de especies exógenas
(EXG):
Se asume que el incremento en el uso de especies exógenas amenaza la permanencia y
estabilidad, por desplazamiento o reemplazo, de la flora útil nativa. Para este caso
particular, se utilizó el índice de uso de especies exógenas (EXG) Vs. especies nativas
(NAT), el cual hace referencia a la importancia de uso que tienen las especies nativas en
relación con las especies exógenas (Castellanos 2011):
Número de especies útiles nativas reportadas por un usuario
NAT
Número de especies útiles usadas por un usuario
9
IV. ANÁLISIS TEÓRICOS Y RESULTADOS
10
McDaniel y Alley (2005, citado por Castellanos 2011), concluyen que las personas
con mayores conocimientos se encuentran expuestos de manera permanente a un medio
natural toda su vida, y además, desarrollan prácticas de subsistencia relacionado con el
manejo de la tierra y sus recursos (agricultura y silvicultura); esto es coincidente con los
resultados obtenidos en el cantón Las Pilas, ya que el área está compuesta principal-
mente por un medio rural y semi-rural rodeado por bosque de pino-encino y zonas de
cultivo de hortalizas.
Los resultados obtenidos con el Índice de Riqueza de Conocimiento aplicados por
género, es similar entre hombres y mujeres, que obtienen 0.08 y 0.07 respectivamente;
y muestra que el conocimiento etnobotánico es ligeramente mayor en hombres (cuadro
11); y coincide con Castellanos (2011) quien determinó valores de 0.13 para hombres y
0.12 para mujeres, esto a pesar que fueron entrevistadas más mujeres que hombres
(cuadro 4). Resultados similares obtuvieron McDaniel y Alley (2005). Castellanos (2011)
concluye que se debe, probablemente a que los hombres se dedican a actividades
agrícolas. Contrario a lo reportado por Toscano (2006) quien manifiesta que son las
mujeres las que poseen mayor conocimiento sobre etnoflora.
Con relación al Índice de Riqueza de Conocimiento (RQZ) de especies vegetales por
grupos etarios, para los adultos maduros entre 41 y 60 años, registra un valor de (0.09);
seguido por el grupo de adultos mayores de 61 años (0.08); lo que demuestra que en
ambos grupos se encuentra el mayor conocimiento etnobotánico; por otro lado, los
grupos de adultos jóvenes (21-40 años) y adolescentes (13-19 años) con valores 0.07
(cuadro 11); y muestra un descenso en riqueza del conocimiento etnobotánico;
probablemente por la erosión cultural ocasionada durante la guerra civil, que interrumpió
la transmisión del conocimiento sobre del patrimonio etnoflorístico y etnobotánico; estos
resultados difieren con Castellanos (2011), quien determino que los grupos etarios con
mayor conocimiento etnobotánico son los comprendidos entre 21-28 y entre 37-50 años
con valores 0.16; 0.14 respectivamente, debido a que los adultos mayores presentan
valores inferiores por cambios culturales marcados en los tipos de producción, pasando
de formas diversificadas de subsistencia al monocultivo con fines comerciales.
Respecto al Índice de Valor de Uso (VUIS), la categoría con mayor valor de uso fue
la medicinal (16.26), seguido de Alimenticia (9.96); maderable (5.94); Cercas vivas (4.41);
Comercial - industrial (2.00); Forraje (1.51); y Otros usos (1.19) (Cuadro 12). Castellanos
(2011) no reporta la categoría usos maderables; pero si, las categorías Madera-
construcción (7.27) y Leña (7.0), las cuales fueron las de mayor valor de uso ; esto se
explica porque las viviendas en la zona de estudio de Colombia están construidas con
madera; mientras que en Las Pilas predomina la construcción con ladrillo y cemento; la
tercera con mayor valor de uso fue Medicinales (6.88), pese a reportar la mayor cantidad
de especies; seguidas por Ornamental (4.88), categoría no reportada en esta
investigación; alimenticias (3.24); Cercos y Corrales (2.73), Artesanales (1.29), Cultura
Material (0.32) y Mágico - Religioso (0.24)
11
Con relación al índice de Etnobotánicidad, el valor mas elevado lo obtuvo la categoría
Medicinal (0.65), es decir que el 65% de las especies reportadas son utilizadas con fines
medicinales; seguido por alimenticias (0.46); maderables (0.15); Cercas vivas (0.13);
Comercial-industrial y Forraje (ambas con 0.07); Otros usos (0.10) (Cuadro 13)
Respecto a los valores obtenidos con el Índice de uso de especies nativas y exógenas
(NAT y EXG), utilizada en la dieta de los pobladores de la zona en estudio (cuadro 13),
se determinó que 38 son nativas (NAT de 46.34%) y 44 exógenas (EXG de 53.66%),
existiendo coincidencia con Cooper et al. (1994), quienes manifiestan que los cultivos
tradicionales se ven amenazados por la introducción de especies “mejoradas” con menor
diversidad genética y con semillas transgénicas.
Se debe identificar y conocer uso y variedad de plantas comestibles, que contribuyan
al mantenimiento de la biodiversidad y soberanía alimentaria; que aporten nuevas
opciones culinarias y sabores (Clements, 1998; Dovie et al. 2006). En este sentido en el
cantón Las Pilas, se identificaron 82 taxones diferentes (78 especies y 4 variedades) y
29 familias.
Las familias con mayor importancia alimentaria y representación son: Fabaceae
(ocho), Cucurbitaceae (seis más una variedad); Brassicaceae (cuatro más dos
variedades), Solanaceae (cuatro especies más una variedad); Poaceae (tres), con “maíz”
(Z. mays) indispensable en la dieta de la zona.
Cabe señalar, la mención de los pobladores de las otras dos poáceas “trigo” (T.
aestivum) y “centeno” (S. cereale), en este momento extintas en la zona; ya que reportan
su no cultivo por condiciones climatológicas (cambio de temperatura y humedad en la
zona); por otro lado, el clima templado, propio de la zona permite el cultivo de
Brassicaceae y frutales de la familia Rosaceae, como: “manzanas” (M. pumila), “peras”
(P. communis), “duraznos” (P. pérsica), “moras” (R. mexicanus); también es importante
el cultivo del “aguacate Hass” (P. americana), que se desarrolla arriba de 1800 msnm y
produce dos cosechas anuales; esto puede disminuir la importación de “aguacate”, que
para el año 2015 ascendió a un monto total de $252,558.34 (BCR 2015).
Según Rivera y Obón (2006), la inclusión de especies silvestres en la dieta, se da
principalmente en zonas aisladas geográficamente, como sucede en Las Pilas; además
catalogan las especies alimentarias en cuatro grupos según la frecuencia de consumo:
1. Las consumidas de manera común, pero más importantes en tiempos de escasez:
“hierba mora” (S. nigrum), “mostaza” (B. juncea), “malanga” (C. esculenta); 2. Aquellos
menos apreciados que se consumen muy raras veces: “balúm” (X. sagitifolium), y el
“cuiliote” (C. pinnatifrons); 3. Alimentos exclusivos de hambrunas: “casco de mula” (D.
convolvulacea), que sustituyo durante el conflicto armado de los años ochenta el “maíz”,
para elaborar tortillas; y 4. Supresores de sensación de hambre o sed: “hinojo” (F.
vulgare), “dormilona” (M. albida) y “diente de león” (S. oleraceus); según entrevistados
las dos primeras suprimen la sensación de hambre y la última la sensación de sed.
12
Los valores obtenidos para los Índices de Conocimiento PKI%, Índice de Uso PUI%
y Niveles de fidelidad (NF%) son elevados; esto significa que la mayoría de los
pobladores del área de estudio conocen, cultivan y usan dichas plantas como alimento,
porque son fundamentales en la dieta local, y el excedente es comercializado fuera del
cantón, para abastecer mercados de San Salvador; Honduras y Guatemala. Sin embargo,
67 especies con importancia alimentaria presentan un PKI% inferior al 10%. (Cuadro 14).
Se encontró que de las 82 especies vegetales consumidas, la parte u órgano más
utilizada son los frutos de 38 especies, y representa el 45.78%; de 27 especies las hojas
son la parte comestible, esto es el 32.53%; de 12 especies se consume el tallo 14.46%;
en nueve especies es la flor (8%); de ocho especies es la semilla (8%); y de cuatro es la
raíz (4%) (Gráfico 3). Existe coincidencia con Sánchez y Barrantes (2008); quienes
señalan que la hoja el órgano más consumido por comunidades rurales de Costa Rica
con un 43.75% (28 especies), mientras que flores y tallos con 28% (18) cada una.
Existen coincidencias en la forma de preparaciones alimentarias con Chízmar (2009),
quien publica sobre plantas comestibles de Centro América a: “izote” (Y. guatemalensis),
“alcapate” (E. foetidum), “quequeisque” (X. sagittifolium), “cuiliote” (C. pinnatifrons),
“pacaya” (Chamaedorea tepejilote), “papelillo” o “quilite” (S. sublobata), “huisquil” (S.
edule), “chipilín” (C. longirostrata), “matasano” (Casimiroa edulis) y “chiles” (C. annuum);
estas especies tienen relevancia por su disponibilidad y representan un importante
componente en la seguridad alimentaria; también menciona a “cuculmeca” o “zarza
parrilla” (S. spinosa) como una especie con utilidad alimentaria, uso no identificado por
los habitantes de Las Pilas, quienes únicamente la mencionan con fines medicinales.
Con relación a especies con importancia medicinal, se reportan 116 especies, 65
nativas con Índice de uso (NAT) de 57.02%; y 49 exógenas con un Índice de uso (EXG)
de 42.98% (cuadro 13). Pese a que existe mayor uso de especies nativas en esta
categoría, hay fuerte presencia de exógenas, que han enriquecido la etnofarmacopea de
la zona, pueden desplazar las especies nativas; con relación a valores de conocimiento
(PKI%), todas las especies en esta categoría son inferiores o iguales 26.47%; y los
valores de índice de valor de Uso (PUI%) son inferiores o igual al 16.67%; pero los niveles
de fidelidad (NF%) son elevados, lo cual se explica porque las personas las utilizan, como
conocimiento adquirido de generaciones pasadas. Según la OMS (2000), este
conocimiento tradicional se pierde al desvalorizar el conocimiento de personas de mayor
edad ,migración del campo a la ciudad, desarrollo de la medicina formal, y el
desconocimiento de metodologías adecuadas para evaluar el uso y eficacia de las
plantas con propiedades curativas, dando como resultado la perdida de la tradición oral.
Se determinó que los habitantes de Las Pilas (gráfico 4), utilizan las hojas de 83
especies (72.17%) para tratar enfermedades comunes; tallo o corteza de 37 (32.17%)
para la elaboración de medicamentos naturales; del mismo modo, flor y raíz de 15
(13.04%); semilla de 9 (7.83%), en emplastos, enjuagues o en forma de “horchata”; y el
fruto de 8 (6.96%); y 16 especies para eliminar parásitos, entre ellas: “llantén” (P. major),
13
“ajenjo” (A. absinthium), “epazote” (C. ambrosioides), “maltuerce” (L. virginicum), “coco”
(C. nucifera), ”papaya” (C. papaya), “juanislama” (L. alba); “liquidámbar” (L. styraciflua),
“hierba buena” (M. citrata), “ajo” (A. sativum), “guayabo” (P. guajava), “siguapate” (P.
odorata), “zapote” (P. sapota), “verbena” (V. litoralis) (grafico 5); al menos tres de las
especies reportadas: “ajo” (A. sativum), “epazote” (C. ambrosioides), “siguapate” (P.
odorata) coinciden con González (1993); y en menor frecuencia la pulpa de “zapote” (P.
sapota) y “coco” (C. nucifera) González (1993). Así mismo, la “altamisa” (A. cumanensis),
“verdolaga” (P. oleracea) y la “ruda” (R. graveolens) para tratar diarreas, sin embargo en
estos casos los habitantes del área, no reportaron su uso como anti parasitarias.
Para tratar problemas renales y de vías urinarias, se reportan 15 especies: “sábila”
(A. vera), “maltuerce” (L. virginicum), “jiote” (B. simaruba), “cancerina” (S. mexicanum),
“chilacayote” (C. ficifolia), “cola de macho” (K. odorata), “cola de caballo” (E. giganteum),
“guachipilín” (D. americana), “encino” (Q. elliptica), “roble” (Q. insignis), “calzoncillo” (P.
sexflora), “maíz” (Z. mays), “calaguala” (P. pseudoaureum) y “verbena” (V. litoralis). En el
caso del “calaguala” (E. giganteum), los pobladores del cantón aseguran que este
helecho era ampliamente distribuido en la zona; pero en el presente está casi extinguida,
y que quedan muy pocas áreas donde se le puede encontrar; ya que muchas personas
llegaban de otras localidades a saquear el recurso; a pesar de la diversidad reportada en
este estudio y al comparar con Elías y Suárez (2010) en el municipio de La Laguna, del
mismo departamento, solo hay coincidencia en el uso de “jiote” (B. simaruba).
Se reportan 14 especies con propiedades antibióticas y antisépticas, para tratar
infecciones y limpiar heridas, entre ellas: “sacatinta” (J. spicigera), “sábila” (A.
vera), ”ajenjo” (A. absinthium), cancerina (S. mexicanum), roble (Q. insignis), “ajo” (A.
sativum), “guayabo” (P. guajava),”llantén” (P. major), “carrizo” (P. australis), “manzana”
(M. pumila), “quina” (E.caribaeum), “chichipince” (H. patens), “jaboncillo” (S. saponaria) y
“verbena” (V. litoralis); coincidiendo con Elías y Suárez (2010), solamente con “llantén”
(P. major) utilizada para limpiar heridas por sus propiedades antibióticas.
Los pobladores incluyen 5 especies para tratar diabetes: “eucalipto” (E.
camaldulensis), “guayabo” (P. guajava), “cancerina” (S. mexicanum), “diente de león” (S.
oleraceus), “zarza parrilla” (S. spinosa) y “San Andrés” (T. stans); coinciden con Elías y
Suárez (2010) solamente con “guayabo” (P. guajava).
Respecto a la preparación y aplicación (grafico 6), se determina que el medio más
utilizado es la infusión (66.9%); lavados y baños (20.87%), bebida u horchata (19.13%),
cataplasma (14.78%, compresas (12.17%) emplasto (7.83%) y vapores (1.74%).
Con relación a la categoría maderables, se reportan 26 especies, 25 nativas, con
valor de NAT de 96.15%; una exógena (P. persica), cuyo valor de PUI% es 3.85%. Estas
especies están distribuidas en 17 familias; las más representativas son Asteraceae y
Fabaceae con cuatro especies cada una (cuadro 13).
Respecto a las maderables, el “pino” (P. oocarpa), es la más conocida y utilizada
con valores de PKI% (61.76) y PUI%(58.82), mientras que C. lusitanica, Q. insignis, Q.
elliptica y P. grande son especies utilizadas regularmente por los residentes.
14
Los Niveles de Fidelidad NF% (cuadro 16) muestran que la mayoría de los pobladores
conocen y utilizan especies maderables, ya que de las 26 mencionadas, 25 tienen Niveles
de Fidelidad superior a 50%, con la única excepción del “nogal” (J. olanchana) que en
decádas pasadas era encontrada con facilidad; pero que en el presente, es casí imposible
encontrar individuos de dicha especie.
En la categoría especies vegetales comercial - industrial, se reportan doce; diez de
ellas son hortalizas y los productores las venden a intermediarios que luego las trasladan
a los mercados de San Salvador para su posterior comercialización; ocho exógenas;
cuatro nativas; dos de estas con importancia alimenticia (P. vulgaris y C. pepo), una es
vendida como leña (P. oocarpa) y la otra a los turistas (H. annuus) (cuadro 13). Todas las
especies presentan el 100% de Nivel de Fidelidad, porque las personas tienen vocación
agrícola, y han generado un íntimo conocimiento de la planta, transmitido á través de
generaciones e incorporado a sus actividades de subsistencia (cuadro 17).
Por otra parte son utilizadas como forraje 11 especies, distribuidas en seis familias,
utilizadas principalmente para el ganado. Respecto a su origen hay mayor presencia de
nativas (NAT 54.55%) seguido de las exógenas (EXG 45.45%) (Cuadro 13).
Los Índices de Conocimiento (PKI%) y de Uso de la planta (PUI%) muestran la
importancia del uso de especies como el “maíz” (Z. mays) (PKI%10.78) (PUI%10.78) y
el repollo (B. oleracea) (PKI%2.94)(PUI%2.94) son utilizadas por los habitantes de la
región de estudio como forraje. Los Niveles de Fidelidad son elevados (100%), la mayor
parte de los entrevistados que aseguran tener conocimiento y las utilizan como forraje
para su ganado (cuadro 18).
El uso del “maíz” (Z. mays) contribuye a resolver la estacionalidad de la producción
forrajera, siendo muy importante para mejorar la producción lechera; en investigaciones
realizadas sobre Brassicaceae con potencial forrajero, se destaca su capacidad de
brindar mucho de alimento en poco tiempo, y el material de desecho o subproducto de la
actividad agrícola es importante como forraje (INIA 2013). Además es importante conocer
que los de cultivos de fabáceas, poseen un buen contenido de proteínas y mejoran la
digestibilidad en el ganado, permitiendo un tipo de abastecimiento alternativo a las
especies de pastoreo tradicional de vacunos (Pasturas de América 2016).
Otra especie que reporto importancia referente a forraje es P. purpureum,
comúnmente utilizado en las actividades pecuarias, la cual se conoce es utilizada en el
mejoramiento de la producción lechera según Mora y Boschini (2005).
Por otra parte 23 especies son utilizadas como cerca viva por los habitantes del
cantón Las Pilas, se encuentran distribuidas en 17 familias, Fabaceae fue la más
representativa con tres especies, seguidas por las familias Agavaceae y Asteraeceae con
dos respectivamente. Las especies nativas (NAT de 81.82%) son más utilizadas como
cercas vivas, mientras que las exógenas (EXG de 18.18%) se utilizan con menor
frecuencia (cuadro 13).
15
Los índices de conocimiento (PKI%) y de uso (PUI%) son inferiores a 30%, pero en
todos los casos muestra Niveles de Fidelidad (NF%) arriba del 90%; esto se debe a que
se utilizan especies abundantes y de fácil crecimiento en la región como son : “pino” (P.
oocarpa), “pinabete” (P. maximinoi), “ciprés” (C.lusitánica), “roble” (Q. insignis), “encino”
(Q. elliptica) (cuadro19).
Se encontraron 4 especies ornamentales, siendo H.annuus y Rosa sp. Utilizadas
para adornar altares. Además, 3 especies (E. fusca, B. nsia candida y D. stramonium)
fueron identificadas por sus propiedades narcóticas, además del ya conocido uso de
N. tabacum que sus hojas son puestas a secar para ser fumadas posteriormente. Las
semillas de E.fusca y de la madera de C. odorata son utilizadas para la elaboración de
artesanías. La hierba conocida como “juanislama” (L. alba) es utilizada para la
elaboración de herbicidas orgánicos. Anteriormente, el “escobillo de montaña”
(P. spicatus) y el “arroz en leche” (B. pseudovaccinioides) eran utilizadas para la
elaboración de escobas artesanales, pero con el ingreso de las escobas de fibra sintética,
estas especies fueron relegadas en su uso para tal fin.
Se destaca la importancia de siete especies que se encuentran en categorías de
“amenazada” (B. graveolens, E. giganteum, D. americana, C. odorata, P. maximinoi,
P. oocarpa y C. edulis); y dos “en peligro” de extinción (L. styraciflua y J. olanchana)
según MARN (2015a). Así mismo, para la UICN, se encontró una especie en categorías
de “vulnerable” (Cedrela odorata) y una “en peligro” (Juglans olanchana).
Cuadro 9. Listado del total de especies encontradas en diferentes recorridos por el área, ordenadas
por familia, nombre científico y nombre local.
N° Familia Nombre científico Nombre Común
1 Justicia spicigera Schltdl. "sacatinta"
Acanthaceae
2 Justicia carthaginensis Jacq. "hierba del susto"
3 Adoxaceae Sambucus mexicana C. Presl ex DC. "sauco"
4 Altingiaceae Liquidambar styraciflua L. "liquidámbar"
5 Beta vulgaris L. "remolacha"
6 Amaranthaceae Chenopodium ambrosioides L. "epazote", "apazote"
7 Spinacia oleraceae L. "espinaca"
8 Allium cepa L. "cebolla"
9 Amaryllidaceae Allium fistulosum L. "cebollín"
10 Allium sativum L. "ajo"
11 Anacardiaceae Mangifera indica L. "mango"
12 Annona cherimola Miller "chirimoya"
Annonaceae
13 Annona muricata L. "guanaba"
14 Anethum graveolens L. "eneldo"
15 Apium graveolens L. "apio"
16 Coriandrum sativum L. "cilantro"
17 Apiaceae Daucus carota L. "zanahoria"
18 Eryngium foetidum L. "culantro", "alcapate"
19 Foeniculum vulgare (L.) Mill. "hinojo"
20 Petroselinum crispum (Miller) A. W. Hill "perejil"
16
21 Pimpinella anisum L. "anís"
22 Apocynaceae Plumeria rubra L. "flor de mayo"
23 Colocasia esculenta (L.) Schott "malanga"
Araceae
24 Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott "balum", "quequeisque"
25 Chamaedorea tepejilote.Liebm. "pacaya"
26 Arecaceae Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Oerst. "cuilote"
27 Cocos nucifera L.p "coco"
28 Agave tequilana F.A.C. Weber. "maguey", "agave azul"
Asparagaceae
29 Yucca guatemalensis Baker "izote"
30 Ambrosia cumanensis Kunth "altamisa"
31 Artemisia absinthium L. "ajenjo"
32 Baccharis pseudovaccinioides Malaq. "arroz en leche"
33 Helianthus annuus L. "girasol", "boton de oro"
34 Lactuca sativa L. "lechuga"
35 Liabum sublobatum B. L. Rob. "quilete"
36 Matricharia chamomilla L. "manzanilla"
37 Mikania guaco Kunth "guaco"
Asteraceae
38 Montanoa guatemalensis B.L. Rob. & Greenm. "tatascamite"
39 Perymenium grande Hemsl. "con"
40 Perymenium nicaragüense S.F. Blake "contigrillo"
41 Pluchea odorata (L.) Cass. "siguapate"
42 Pseudoelephantopus spicatus (J. ex A.) Rex Gle. "escobillo de montaña"
43 Sonchus oleraceus L. "diente de león"
44 Vernonia deppeana Less... "sucunan"
45 Tagetes lucida Cav "pericón "
46 Basellaceae Anredera vesicaria (Lam.) C.F. Gaertn. "suelda con suelda"
47 Pyrostegia venusta (Ker Gawl.) Miers "san carlitos"
Bignoniaceae
48 Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth "san andres"
49 Bixaceae Bixa Orellana L. "achiote"
50 Brassica juncea (L.) Coss. "mostaza"
51 Brassica oleracea var. Botrytis L. "coliflor"
52 Brassica oleracea var Capitata L. "repollo"
53 Brassicaceae Brassica oleracea var. italica Plenck "brocoli"
54 Lepidium virginicum L. "maltuerce"
55 Nasturtium officinale R. Br. "berro"
56 Raphanus sativus L. "rábano"
57 Bromeliaceae Bromelia karatas L. "piña de cerco"
58 Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch. "arbol sagrado"
Burseraceae
59 Bursera simaruba (L.) Sarg. "jiote"
60 Cactaceae Opuntia cochenillifera (L.) Mill. "tuna"
61 Caricaceae Carica papaya L. "papaya"
62 Celastraceae Semialarium mexicanum (Miers) Mennega "cancerina", "matapalo"
63 Cordiaceae Cordia alliodora (Ruíz & Pavón) Cham "laurel de montaña"
64 Crassulaceae Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers. "hoja del aire"
65 Cucumis sativa L. "pepino"
66 Cucurbitaceae Cucurbita argyosperma Huber "ayote"
67 Cucurbita ficifolia Bouché "chilacayote"
17
68 Cucurbita máxima Duchesne "güiscoy", "calabaza"
69 Cucurbita pepo L. "suquini"
70 Sechium edule (Jacq.) Sw. "güisquil"
71 Sechium edule (Jacq.) Sw. "pirol", "perulero"
72 Cupressaceae Cupressus lusitanica Mill. "ciprés"
73 Cyperaceae Kyllinga odorata Vahl "cola de macho"
74 Dioscoreaceae Dioscorea convolvulaceae Schltdl. & Cham. "casco de mula"
75 Equisetaceae Equisetum giganteum L. "cola de caballo"
76 Croton reflexifolius Kunth. "copalchí", "tapa viento"
77 Euphorbia lancifolia Schltdl. "baja leche"
Euphorbiaceae
78 Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit "pie de niño"
79 Ricinus communis L. "higuerillo"
80 Canavalia ensiformis (L.) DC. "chilipuca"
81 Crotalaria longirostrata Hook. & Arn. "chipilín"
82 Diphysa americana (Mill.) M. Sousa "guachipilín"
83 Erythrina berteroana Urb. "pito"
84 Erythrina fusca Lour. "pito de montaña"
Fabaceae
85 Inga oerstediana Benth. ex Seem. "pepeto"
86 Leucaena diversifolia (Schltdl.) Benth. "guaje"
87 Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd. "dormilona"
88 Phaseolus vulgaris L. "frijol"
89 Pisum sativum L. "arverja"
90 Quercus elliptica Née "encino"
Fagaceae
91 Quercus insignis M. Martens & Galeotti "roble"
92 Gerianaceae Pelargonium hortorum L. H. Bailey "geranio oloroso"
93 Hydrangeaceae Hydrangea macrophylla (Thunb.) Ser. "hortensia"
94 Hydrophyllaceae Wigandia urens (Ruiz & Pav.) Kunth "pan caliente"
95 Junglandaceae Juglans olanchana Standl. & L.O. Williams "nogal"
96 Mentha spicata L. "hierba buena"
97 Ocimum basilicum L. "albahaca"
Lamiaceae
98 Rosmarinus officinalis L. "romero"
99 Salvia lavanduloides Kunth. "alhucema"
100 Litsea glaucescens Kunth "laurel de cocina"
Lauraceae
101 Persea americana Mill. "aguacate"
102 Linaceae Linum usitatissimum L. "linaza"
103 Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis L. "clavel"
104 Martyniaceae Martynia annua L. "uña de gato"
105 Meliaceae Cedrela odorata L. "cedro"
106 Ficus carica L. "higo"
107 Moraceae Ficus insipida Wild. "chilamate de rio"
108 Ficus pumila L. "hiedra"
103 Ensete ventricosum (Welw.) E.E. Cheesman "guineo rojo"
110 Musaceae Musa paradisiaca L. "guineo"
111 Musa sapientum var. rubra Baker "majoncho"
112 Eucalyptus camaldulensis Dehnh. "eucalipto rojo"
113 Myrtaceae Eucalyptus cinerea F. Muell. ex Benth. "mentolito"
114 Myrcianthes fragans (Sw.) McVaugh "montesino"
18
115 Psidium guajava L. "guayaba"
116 Syzygium jambos (L.) Alston "manzana pedorra"
117 Nyctaginaceae Bougainvillea glabra Choisy "veranera"
118 Papaveraceae Argemone mexicanum L. "cardo santo"
119 Passiflora ligularis Juss. "granadilla acida"
120 Passifloraceae Passiflora quadrangularis Juss. "granadilla de fresco"
121 Passiflora sexflora Juss. "calzoncillo"
122 Phytolaccaceae Petiveria alliaceae L. "epacina"
123 Pinus maximinoi H.E. Moore "pinabete"
Pinaceae
124 Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. "pino (ocote)"
125 Plantaginaceae Plantago major L. "llantén"
126 Bambusa vulgaris Schrad ex Wendl. "bambu"
127 Cynodon plectostachyus (K. Schum.) Pilg. pasto estrella"
128 Cymbopogon citratus (DC.) Stapf "zacate té o limon"
129 Digitaria didactyla Wild. "zacate swazi"
130 Poaceae Pennisetum purpureum Schumach. "zacate elefante, morado"
131 Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel "carrizo"
132 Secale cereale L. "centeno"
133 Triticum aestivum L. "trigo"
134 Zea mays L. "maiz"
135 Polygonaceae Coccoloba caracasana Meisn. "papaturro"
136 Polypodiaceae Phlebodium aureum (L.) J. Smith "calaguala"
137 Portulacaceae Portulaca oleracea L "verdolaga"
138 Malus pumila Mill. "manzana"
139 Prunus domestica L. "ciruela"
140 Prunus persica L. "durazno"
141 Rosaceae Prunus serotina Ehrenb. subsp. capuli (Cav.) "cereto"
142 Pyrus communis L. "pera", "perote"
143 Rosa canina L. "rosa"
144 Rubus mexicanus Kuntze "frambuesa", “mora”
145 Coffea arabica L. "café"
146 Exostema caribaeum Roemer & Schultes "quina"
Rubiaceae
147 Hamelia patens Jacq. "chichipince"
148 Ixora coccínea L. "ixora"
149 Casimiroa edulis La Llave y Lex "matasano"
150 Citrus aurantium L. "naranjo "
151 Rutaceae Citrus limon (L.) Burm. F. "limón"
152 Citrus paradisi Macfad. "toronja"
153 Ruta graveolens L. "ruda"
154 Salicaceae Salix humboldtiana Willd. "sauce"
155 Sapindaceae Sapindus saponaria L. "jaboncillo"
156 Manilkara zapota (L.) van Royen "nispero"
Sapotaceae
157 Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn. "zapote"
158 Scrophulariaceae Buddleja americana L. "salvia"
159 Smilacaceae Smilax spinosa Millar "cuculmeca", "zarzaparrilla"
160 Brugmansia candida Pers. "floripondia"
Solanaceae
161 Capsicum annuum L. "chile verde"
19
162 Capsicum annuum var annuum "chile jalapeño"
163 Cestrum nocturum L. "huele de noche"
164 Datura stramonium L. "vuélvete loco"
165 Nicotiana tabacum L. "tabaco"
166 Solanum lycopersicum L. "tomate"
167 Solanum nigrum L. "hierba mora"
168 Solanum tuberosum L. "papa"
169 Styracaceae Styrax glabrescens Benth. "azazario", "zaharillo"
170 Urticaceae Cecropia obtusifolia Bertol. "guarumo "
171 Lantana camara L. "cinco negritos "
172 Lippia graveolens Kunth "orégano"
Verbenaceae
173 Verbena litoralis Kunth "verbena"
174 Lippia alba (Miller) N.E. Br. "juanislama"
175 Xanthorrhoeaceae Aloe vera (L.) Burm. f. "sabila"
176 Zingiberaceae Zingiber oficinale Roscoé "jengibre"
18 16
16
14
12 10
10 9 9
8
8 7 7 7
6 5 5
4 4 4 4
4
2
0
Fabaceae
Apiaceae
Rosaceae
Rutaceae
Poaceae
Verbenaceae
Asteraceae
Solanaceae
Cucurbitaceae
Euphorbiaceae
Myrtaceae
Rubiaceae
Lamiaceae
Brassicaceae
Gráfico 2. Familias con mayor número de especies con uso etnobotánico en el cantón Las
Pilas, municipio de San Ignacio, Chalatenango, 2015.
Cuadro 10. Índice de Riqueza de conocimiento (RQZ) en caseríos del cantón Las Pilas,
Chalatenango. 2015
Caserío V. Max. N° Max.de Valor Min. N° Min. de Valor Pro. RQZ No. Esp./
(RQZ) especies RQZ especies de RQZ caserío
Buena Vista 0.13 22 0.03 6 0.06 0.27 48
Las Brisas 0.13 22 0.02 3 0.07 0.35 62
Las Pilas 0.26 46 0.02 4 0.09 0.64 112
Los Canales 0.08 14 0.03 6 0.06 0.19 33
Milingo 0.10 17 0.02 3 0.06 0.35 63
Rio Abajo 1 0.19 33 0.02 3 0.08 0.64 112
Rio Abajo 2 0.21 37 0.02 4 0.08 0.45 79
20
Cuadro 11. Índice de Riqueza de conocimiento (RQZ) por rangos de edad y genero de
encuestados, cantón Las Pilas, municipio de San Ignacio, Chalatenango. 2015.
Edad Género Nº Nº especies Máx Min. Promedio
Encuestados RQZ RQZ RQZ
Adolescentes Masculino 1 18 60 0.10 0.00 0.10 0.07
13-20 años Femenino 10 49 0.10 0.02 0.06
Adulto joven Masculino 14 87 133 0.21 0.02 0.07 0-07
21-40 años Femenino 29 91 0.26 0.02 0.07
Adulto maduro Masculino 12 101 132 0.20 0.02 0.09 0.09
41-60 años Femenino 19 99 0.19 0.03 0.08
Adulto mayor Masculino 10 72 97 0.13 0.03 0.08 0.08
61-78 años Femenino 7 73 0.15 0.03 0.08
Total Masculino 37 141 179 0.21 0.02 0.08 0-08
Femenino 65 138 0.26 0.02 0.07
Cuadro 12. Número de especies, índices de etnobotanicidad e índice de valor de uso (VU IS)
por categorías de uso, cantón Las Pilas, municipio de San Ignacio. 2015
Categoría Nº Especies Índice de Valor de Uso (VUIS) Etnobotanicidad
Alimenticia 82 9.96 0.46
Medicinal 116 16.26 0.65
Maderable 27 5.94 0.15
Comercial - Industrial 12 2.00 0.07
Forraje 12 1.51 0.07
Cercas vivas 23 4.41 0.13
Otros 18 1.19 0.10
Cuadro 13. Índices de uso por origen de la etnoflora en el cantón Las Pilas. 2015.
Categoría de uso Cantidad Nativas NAT Cantidad Exógenas EXG
Alimenticias 38 36.34% 44 53.66%
Medicinales 65 57.02% 49 42.98%
Maderables 25 96.15% 1 3.85%
Comercial e industrial 4 33.33% 8 66.67%
Forrajeras 6 54.55% 5 45.45%
Cercas Vivas 18 81.82% 2 18.18%
Otros Usos 12 66.67% 4 33.33%
Total Las Pilas 102 56.98% 74 41.34%
21
Cuadro 14. Especies con importancia alimentaria que presentan los valores más elevados de
Índice de Conocimiento de Especie vegetal (PKI%), Índice de Conocimiento de Uso (PUI%), Nivel
de Fidelidad (NF%) e Índice de Valor de Uso (VUIS).
N° Familia Nombre científico Nombre Común PKI% PUI% NF% VUis
1 Solanaceae Solanum nigrum “hierba mora” 51.96 44.12 84.91 1.00
2 Brassicaceae Brassica juncea “mostaza” 32.35 22.55 69.70 0.62
3 Amaranthaceae Spinacia oleraceae “espinaca” 21.57 13.73 63.64 0.42
4 Apiaceae Coriandrum sativum “cilantro” 19.61 16.67 85.00 0.38
5 Lamiaceae Mentha citrata “hierba buena” 17.65 14.71 83.33 0.34
6 Rosaceae Prunus persica “durazno” 15.69 15.69 100.00 0.30
7 Brassicaceae Nasturtium officinale “berro” 13.73 10.78 78.57 0.26
8 Fabaceae Crotalaria longirostrata “chipilín” 14.71 10.78 80.00 0.28
9 Lauraceae Persea americana “aguacate” 13.73 9.80 71.43 0.26
10 Asparagaceae Yucca guatemalensis “izote” 12.75 9.80 76.92 0.45
Gráfico 3. Partes de las especies vegetales con propiedades alimentarias utilizadas por los
habitantes del cantón Las Pilas, San Ignacio, Chalatenango, 2015.
22
Cuadro 15. Especies con importancia medicinal que presentan los valores más elevados de
Índice de Conocimiento de Especie vegetal (PKI%), Índice de Conocimiento de Uso (PUI%), Nivel de
Fidelidad (NF%) e Índice de Valor de Uso (VUIS).
N° Familia Nombre científico Nombre Común PKI (%) PUI (%) NF(%) VUis
1 Asteraceae Artemisia absinthium “ajenjo” 27.45 17.65 64.29 1.00
2 Plantaginaceae Plantago major “llanten” 26.47 19.61 74.07 0.96
3 Myrtaceae Eucalyptus camaldulensis “eucalipto" 22.55 18.63 82.61 0.82
4 Rubiaceae Hamelia patens “chichipince” 22.55 13.73 60.87 0.82
5 Verbenaceae Verbena litoralis “verbena” 22.55 15.69 69.57 0.82
6 Amaranthaceae Chenopodium “epazote” 21.57 16.67 77.27 0.79
ambrosioides
7 Asteraceae Matricharia chamomilla “manzanilla” 19.61 14.71 75.00 0.71
8 Xanthorrhoeaceae Aloe vera “sábila” 17.65 12.75 72.22 0.64
9 Asteraceae Vernonia deppeana “sucunan” 17.65 12.75 72.22 0.64
10 Rutaceae Ruta graveolens “ruda” 17.65 11.76 66.67 0.64
Gráfico 4. Partes de las especies vegetales con propiedades medicinales utilizadas por los
habitantes del cantón Las Pilas, San Ignacio, Chalatenango, 2015.
23
Digestivos 45
Expectorantes 28
Analgesico y desinflamatorio 28
Ginecologicos 17
Riñones y vias urinarias 14
Desparasitante 15
Antibiotico y desinfectar heridas 15
Dermatologicos 15
Riñones y vias urinarias 14
Relajante y tranquilizante 11
Sistema circulatorio 10
Cefalicos 8
Cicatrizante 7
Fiebre 7
Dolor de muela y encias 6
Diabetes 6
Anticancerigenos 5
Micotico 5
Oftalmologico 5
Hepaticos 4
Quemaduras 3
Dolor de oido 3
Alopecia 3
Hipertension 1
Adelgazante 1
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Infusion 76
Lavado 24
Ingerida o en horchata 22
Cataplasma 16
Compresa 14
Otros 13
Emplasto 9
Vapores 2
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Gráfico 6 Forma de preparación y uso de las especies de etnoflora con uso medicinal utilizadas
por los habitantes del cantón Las Pilas, San Ignacio, Chalatenango, 2015.
24
Cuadro 16. Especies con importancia maderable que presentan los valores más elevados de
Índice de Conocimiento de Especie vegetal (PKI%), Índice de Conocimiento de Uso (PUI%), Nivel
de Fidelidad (NF%) e Índice de Valor de Uso (VUIS).
N° Familia Nombre científico Nombre Común PKI% PUI% NF% VUis
1 Pinaceae Pinus oocarpa “pino” “ocote” 61.76 58.82 95.24 1.00
2 Cupressaceae Cupressus lusitanica “ciprés” 60.78 56.86 93.55 0.98
3 Fagaceae Quercus insignis “roble” 27.45 15.69 57.14 0.44
4 Asteraceae Perymenium grande “con” 16.67 14.71 88.24 0.27
5 Fagaceae Quercus elliptica “encino” 13.73 10.78 78.57 0.22
6 Pinaceae Pinus maximinoi “pinabete” 10.78 7.84 72.73 0.17
7 Fabaceae Diphysa americana “guachipilín” 8.82 4.90 55.56 0.14
8 Meliaceae Cedrela odorata “cedro” 5.88 4.90 83.33 0.10
9 Asteraceae Perymenium nicaraguense “contigrillo” 4.90 2.94 60.00 0.08
10 Fabaceae Leucaena diversifolia “guaje” 4.90 3.92 80.00 0.08
Cuadro 17. Especies con importancia comercial e industrial con valores más elevados de Índice
de Conocimiento de Especie vegetal (PKI%), de Uso (PUI%), Nivel de Fidelidad (NF%) e Índice de
Valor de Uso (VUIS).
N° Familia Nombre científico Nombre Común PKI% PUI% NF% VUis
1 Brassicaceae Brassica oleracea var. Capitata “repollo” 4.90 4.90 100 1.00
2 Amaranthaceae Beta vulgaris “remolacha” 1.96 1.96 100 0.40
3 Apiaceae Daucus carota “zanahoria” 1.96 1.96 100 0.40
4 Asteraceae Helianthus annuus “girasol” 0.98 0.98 100 0.02
5 Brassicaceae Brassica oleracea var. Botrytis “coliflor” 0.98 0.98 100 0.02
6 Brassicaceae Brassica oleracea var. italica “brócoli” 0.98 0.98 100 0.02
7 Cucurbitaceae Cucumis sativa “pepino” 0.98 0.98 100 0.02
8 Cucurbitaceae Cucurbita pepo “suquini” 0.98 0.98 100 0.02
9 Fabaceae Phaseolus vulgaris “frijol” 0.98 0.98 100 0.02
10 Fabaceae Pisum sativum “alverja” 0.98 0.98 100 0.02
Cuadro 18. Especies con importancia como forraje que presentan los valores más elevados de
Índice de Conocimiento de Especie vegetal (PKI%), Índice de Conocimiento de Uso (PUI%), Nivel de
Fidelidad (NF%) e Índice de Valor de Uso (VUIS).
N° Familia Nombre científico Nombre Común PKI% PUI% NF% VUis
1 Brassicaceae Brassica oleracea var. capitata “repollo” 14.71 14.71 100 1.00
2 Poaceae Zea mays “maíz” 10.78 10.78 100 0.73
3 Poaceae Pennisetum purpureum “zacate elefante” 10.78 9.80 90.91 0.73
4 Asteraceae Perymenium grande “con” 0.98 0.98 100 0.07
5 Poaceae Cynodon plectostachyus “pasto estrella” 0.98 0.98 100 0.07
6 Fabaceae Erythrina berteroana “pito” 0.98 0.98 100. 0.07
7 Fabaceae Phaseolus vulgaris “frijol” 0.98 0.98 100 0.07
8 Fabaceae Mimosa albida “dormilona” 0.98 0.98 100 0.07
9 Musaceae Ensete ventricosum “guineo rojo” 0.98 0.98 100 0.07
10 Poaceae Digitaria didactyla “zacate suazi” 0.98 0.98 100 0.07
25
Cuadro 19. Especies utilizadas como cerca viva con los valores más elevados de Índice de
Conocimiento de Especie vegetal (PKI%), Conocimiento de Uso (PUI%), Nivel de Fidelidad (NF%) y
Valor de Uso (VUIS).
N° Familia Nombre científico Nombre Común PKI% PUI% NF% VUis
1 Agavaceae Yucca guatemalensis “izote” 29.41 29.41 100 1.00
2 Asteraceae Perymenium grande “con” 9.80 8.82 90 0.33
3 Fabaceae Erythrina berteroana “pito” 8.82 8.82 100 0.30
4 Burseraceae Bursera simaruba “jiote” 7.84 7.84 100 0.16
5 Cupressaceae Cupressus lusitanica “ciprés” 7.84 7.84 100 0.27
6 Cactaceae Opuntia cochenillifera “tuna” 2.94 2.94 100 0.27
7 Fabaceae Erythrina fusca “pito de Montaña” 2.94 2.94 100 0.10
8 Bromeliaceae Bromelia karatas “piña de cerco” 1.96 1.96 100 0.07
9 Fabaceae Diphysa americana “guachipilín” 1.96 1.96 100 0.07
10 Salicaceae Salix humboldtiana “sauce” 1.96 1.96 100 0.07
Cuadro 20. Especies utilizadas con otros usos con los valores más elevados de Índice de
Conocimiento de Especie vegetal (PKI%), Conocimiento de Uso (PUI%), Nivel de Fidelidad (NF%) y
Valor de Uso (VUIS).
N° Familia Nombre científico Nombre Común PKI% PUI% NF% VUis
1 Asteraceae Pseudoelephantopus “escobillo de 3.92 3.92 100 1.00
spicatus montaña”
2 Asteraceae Baccharis “arroz en leche” 1.96 1.96 90 0.50
pseudovaccinioides
3 Fabaceae Erythrina fusca “pito de montaña” 1.96 1.96 100 0.50
4 Gerianaceae Pelargonium hortorum “geranio oloroso” 1.96 1.96 100 0.50
5 Rosaceae Rosa canina “rosa” 1.96 1.96 100 0.50
6 Rutaceae Ruta graveolens “ruda” 1.96 1.96 100 0.50
7 Verbenaceae Lippia alba “juanislama” 0.98 0.98 100 0.25
8 Asteraceae Helianthus annuus “girasol” 0.98 0.98 100 0.25
9 Asteraceae Montanoa guatemalensis “tatascamite” 0.98 0.98 100 0.25
10 Bignoniaceae Pyrostegia venusta “San Carlitos” 0.98 0.98 100 0.25
26
4.1 Etnoflora presente en el Cantón Las Pilas, Municipio de San Ignacio,
Departamento de Chalatenango
Familia: Acanthaceae.
Sub familia: Acanthoideae.
Nombre científico: Justicia carthaginensis Jacq.
Nombre común: “hierba del susto”
Familia: Acanthaceae.
Sub familia: Acanthoideae.
Nombre científico: Justicia spicigera Schltdl.
Nombre común: “sacatinta”
Breve descripción botánica: Arbusto erectos o escandentes. Hojas
verdes negro-púrpura al envejecer. Flores con bráctea anaranjada.
Inflorescencias terminales. Frutos una baya ovoides con 2-4 semillas.
Usos Etnobotánicos por la población: Flor: contra golpes y
dolores; se les reconocen propiedades antisépticas, se utiliza como
cataplasma para desinfectar raspones y heridas.
Autor fotografía: Sunne Holt
27
Familia: Altingiaceae, antes en familia Hamamelidaceae.
Nombre científico: Liquidambar styraciflua L.
Nombre común: “liquidámbar”
Descripción: árbol, hasta 20 a 35 m. El tronco joven, las ramas
menores y las ramitas tienen unas excrecencias de corteza patentes,
laminares y discontinuas, longitudinales a su largo, que le dan un
aspecto muy particular e inconfundible. Las hojas son palmadas y
lobuladas, largas y anchas, luciendo parecido a las hojas de los arces.
Distribución: Común en bosques de pino-encinos, ocasional en
nebliselvas, desde el este y sur de Estados Unidos hasta Nicaragua.
Usos Etnobotánicos por la población: Madera: para construccion
y leña. Corteza: en infusión, utilizada en las mujeres para facilitar las
labores de parto y para aumentar su fertilidad. Recina: es utilizada
contra los parasitos.
Fotografìa: David Stang, Flora de Nicaragua
28
Familia: Amaranthaceae, antes en familia Chenopodiaceae.
Sub familia: Chenopodioidae.
Nombre científico: Spinacia oleraceae L.
Nombre común: “espinaca”.
Breve descripción botánica: herbácea de tallos simples. Hojas algo
carnosas. Flores verdosas.
Distribución: Cosmopolita en regiones templadas. Crece de manera
silvestre en medio de los cultivos de repollo.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: apreciadas por los
lugareños, se prepara frita o sancochada, como plato principal o como
complemento para mejorar el sabor
Fotografìa: Valter Jacin, Flora de Nicaragua.
29
Familia: Amaryllidaceae, antes en familia Liliaceae.
Sub familia: Allioideae.
Nombre científico: Allium sativum L.
Nombre común: “ajo”
Descripción: Especie herbácea. Bulbos 3-6 cm de diámetro,
compuestos de 5-16 bulbillos de sabor acre y picoso. Hojas de 6 a
12, ineares, aplanadas, aquilladas. Escapo no inflado. Umbela
generalmente blanco-verdosa o rosada.
Distribucion: nativa de Asia Central; ampliamente cultivada en todo
el mundo. Habita desde el nivel del mar hasta los 2600 msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Bulbo: es incluido dentro de
la dieta de los residentes locales, como aditivo de algunas comidas
ya que son ampliamente utilizados para sazonar los alimentos. Se
presume que su adición a las sopas de frijoles previenen los gases.
A nivel medicinal, se utiliza combatir la gastritis, machacando un
diente de ajo y se mezcla con miel; asimismo es utilizado como
desparasitante, tomandose 3 dientes de ajo en ayuna; también es
utilizado para tratar enfermedades del corazón; al machacarse un
diente de ajo, este se puede aplicar tópicamente para combatir
infecciones fúngicas; presentando a la vez propiedades antibióticas,
de las cuales no se reporta la forma de aplicación.
30
Familia: Annonaceae.
Sub familia: Annonoideae.
Nombre científico: Annona cherimola Miller
Nombre común: “anona de montaña”, “chirimoya”
Breve descripción botánica: Árbol pequeño de 5-9 m de altura.
Hojas con el enves peludas. Flores, verdosas solitarias o en pares.
Frutos globosos, con pequeñas ondulaciones, pulpa blanca, semillas
negras.
Distribución: Origen América tropical, climas cálido, semiseco, seco
y templado entre los 700-2600msnm. Cultivada, se vende a buen
precio en mercados fuera de San Ignacio.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: infusión se toma para
curar afecciones en riñones. Fruto: comestible, pero es poco
consumido por los residentes locales.
Familia: Annonaceae.
Sub familia: Annonoideae.
Nombre científico: Annona muricata L.
Nombre común: “guanaba”.
Breve descripción botánica: Árbol de 4-7m de altura. Hojas
alargadas verde brillantes. Flores con pétalos carnosos amarillo-
verdosos. Frutos grandes, pulpa blanca con muchas semillas.
Distribución: especie encontrada en patios traseros de algunas
casas, no se cultiva con fines comerciales, a pesar de ser un fruto con
buen valor económico.
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: se consume como
fruta fresca, en refresco porque su sabor es bien valorado por los
residentes. Hojas: elaboran una horchata útil para combatir vómitos
y diarrea.
Fotografìa: Charles Rakotovao, Flora de Nicaragua
31
Familia: Apiaceae, antes en familia Umbelliferae.
Sub familia: Apioideae
Nombre científico: Apium graveolens L.
Nombre común: “apio”.
Breve descripción botánica: Hierba aromática de unos 40 cm de
altura. Hojas divididas y la base de la hoja rodea el tallo completo.
Inflorescencia, en forma de sombrilla, flores color lila o blancas, muy
pequeñas. Frutos son de forma redonda.
Origen: Europa e India.
Distribución: Hasta los 2300 msnm en climas cálido y templado.
Usos Etnobotánicos por la población: Hoja completa (peciolo y
foliolos): como especia para elaborar diferentes platos culinarios,
entre ellos sopas, ensaladas. Medicinal, le atribuyen propiedades
para bajar de peso; y la infusión son utilizadas para el tratamiento de
cólicos y dolores de estómago.
32
Familia: Apiaceae, Apiaceae, antes en familia Umbelliferae.
Sub familia: Saniculoideae.
Nombre científico: Eryngium foetidum L.
Nombre común: “alcapate”, “acapate”, “culantro”.
Descripción: Hierba de 8-20 cm de altura. Hojas alargadas,
aromáticas. Flores verde amarillentas. Frutos globosos y pequeños.
Distribución: Originaria de México y Centroamérica.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: Hierba poco utilizada
en la elaboración de algunas sopas, cultivada de manera esporádica
por algunas residentes.
33
Familia: Apiaceae, antes en familia Umbelliferae.
Sub familia: Apioideae.
Nombre científico: Pimpinella anisum L.
Nombre común: “anís”.
Breve Descripción Botánica: Hierba de 30-60 cm. Flores blancas.
Tallo erecto, redondo, ramificado. Raíz delgada y fusiforme. Fruto
suave y ovalado.
Origen: Eurasia y África.
Disribución: De 0-2000 msnm. Asociada a terrenos de cultivo de
riego y de temporal; y en bosque tropical caducifolio y a pastizal.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: La infusión es de
interés medicinal, para tratar problemas gastrointestinales; son
utilizadas por los lugareños para controlar problemas de gases,
tratamiento de dolores estomacales. En compresas reposadas en
alcohol para masajes y aliviar dolores asociados a golpes.
Familia: Apocynaceae.
Sub familia: Rauvolfioideae.
Nombre científico: Plumeria rubra L.
Nombre común: “flor de mayo”
Breve Descripción Botánica: Arbusto o árbol de hasta 8 m de alto,
ramas gruesas y látex lechoso. Hojas alternas, agrupadas en el
extremo de las ramas. Flores blancas (rojas, rosadas o amarillas en
las formas cultivadas), arupadas al final de las ramas, después que
caen todas las hojas.
Distribución: Común en bosques secos, especialmente en áreas
rocosas producto de lava volcánica.
Usos Etnobotánicos por la población: Estacas y Planta
completa: especie cultivada para cercas vivas.
Fotografía: T. Croat, Flora de Nicaragua
Familia: Araceae.
Sub familia: Aroideae.
Nombre científico: Colocasia esculenta (L.) Schott
Nombre común: “malanga”.
Breve Descripción Botánica: Hierba perenne, tallo estolonífero,
subterráneo; con brotes pequeños a lo largo de un costado. Hojas
hasta 50 cm de largo.
Distribución: Natural y cultivada en áreas muy húmedas.
Usos Etnobotánicos por la población: Hoja, tallo y raíz cuando
hay escasez de otros alimentos las comen frita, sancochada o a la
plancha. Cormo: el agua de la cocción es utilizada en baños para el
tratamiento de alergias en la piel.
Fotografía: David Stang, Flora de Nicaragua
34
Familia: Araceae
Sub familia: Aroideae.
Nombre científico: Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott
Nombre común: “quequeisque”, “balum”.
Breve Descripción Botánica: Herbácea de hasta 1 m de altura, tallo
visible y rizomatosos. Hojas simples, grandes agrupadas en una
roseta basal. Inflorescencia en espigas (3 por axila) olor dulce al
madurar; espata blanquecina con pintas violeta o morado oscuro.
Frutos pequeños carnosos verdes al madurar.
Distribución: silvestre en regiones húmedas de San Ignacio,
Usos Etnobotánicos por la población: Cormo: con importancia
alimentaria la consumen sancochada.
Fotografía: T. Croat, Flora de Nicaragua
Familia: Arecaceae.
Sub familia: Arecoideae.
Nombre científico: Chamaedorea tepejilote Liebm.
Nombre común: “pacaya”.
Breve Descripción Botánica: Palma de tallos solitarios,
frecuentemente con raíces zancudas. Hojas 3–7, pinnadas; pinnas
(6–) 12–25 a cada lado, las medias más grandes; nervios principales
aquillados en la haz, con una banda amarilla que se extiende hasta
la vaina. Flores en espirales muy densos, amarillas, aromáticas.
Frutos elipsoides a ovoides o casi globosos, 10–15 (–20) mm de largo
y 7–8 mm de ancho, azul-verdes tornándose negros.
Usos Etnobotánicos por la población: Planta completa: como
ornamental. Inflorescencia (masculina, pese a su sabor amargoso)
en rellenos con huevo, frita y con salsa de tomate; en curtido con
vinagre. Su fuerte sabor es valorado y la incorporan a su dieta.
Familia: Arecaceae.
Sub familia: Arecoideae.
Nombre científico: Chamaedorea pinnatifrons (Jacq.) Oerst.
Nombre común: “cuiliote”.
Breve Descripción Botánica: Palma con tallos solitarios, hasta 4 m
de, frecuentemente con raíces zancudas. Hojas pinnadas; pinnas
(2–) 4–8 a cada lado. Flores en espirales moderadamente densos,
verdosas a amarillas, aromáticas. Frutos elipsoides a globosos,
amarillos, anaranjados o rojos cuando maduros y tornándose negros.
Usos Etnobotánicos por la población: Tallo: comestible, frito o
cocido, los residentes locales lo acompañan con tortillas; curtido en
vinagre o acompañado con huevo, su consumo está asociado a
tiempos de escasez. Es poco utilizada como forraje.
Fotografía: Rodolfo Vasquez, Flora de Nicaragua
35
Familia: Arecaceae.
Sub familia: Arecoideae.
Nombre científico: Cocos nucifera L.
Nombre común: “coco”.
Breve Descripción Botánica: Palma alta, tronco grueso y recto.
Hojas forman un penacho al final del tallo, de 3-4 m de largo. Flores
sobre un eje principal fibroso. Frutos grandes, no abren por si
mismos, semilla líquida (agua de coco).
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: para los pobladores
es de interés alimentario y medicinal, consumida como refresco,
tomada en ayunas durante el transcurso de una semana como
desparasitante.
Fotografía: David Stang, Flora de Nicaragua
36
Familia: Asteraceae.
Sub familia: Asteroideae.
Nombre científico: Ambrosia cumanensis Kunth
Nombre común: “artemisa”, “altamisa”.
Breve Descripción Botánica: Hierba perenne, aromática, de hasta
2 m de altura. Hojas alternas, opuestas, verde blanquecino,
pubescentes. Flores másculinas verdes, en capítulos terminales; las
femeninas agrupadas en las axilas de las hojas. Fruto ovoide,
anguloso y espinoso, de 3-4 mm de largo.
Distribución: De 0-2000 msnm, silvestre o cultivada en jardines, en
zonas humedas o secas, a veces en campos pedregosos. Desde
México, Centro y Sur América y las Antillas.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: en infusiones para
tratar afecciones gastrointestinales, dolores de estómago y diarreas.
Además se utilizan en té como agua de tiempo para tratar problemas
de ansiedad.
Familia: Asteraceae.
Sub familia: Asteroideae.
Nombre científico: Artemisia absinthium L.
Nombre común: “ajenjo”.
Breve Descripción Botánica: Hierba blanquecina, de 50-130 cm de
altura; aromática. Hojas blanco-verdosa. Flores, amarillentas. Frutos,
secos y comprimidos.
Distribución: Arriba de 297 msnm. Asociada a vegetación
perturbada.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: La infusión obtenida
de sumergir 3 de hojas en media taza de agua, o en té, para el tratar
dolores de estómago y vientre; el “empacamiento” y controlar la
presión arterial; es menoor el uso en la desinfección de heridas.
Familia: Asteraceae.
Sub familia: Asteroideae.
Nombre científico: Baccharis pseudovaccinioides Malaq.
Nombre común: “arroz en leche”
Breve Descripción Botánica: árbol de hasta 15 m de altura. Flores
blancas que destacan en el bosque. Lígulas exteriores blancas y las
flores del disco interno amarillas. Hojas cubiertas de pelos
blanquecinos a medida que envejecen. Fruto, aquenio color marrón
oscuro a negro.
Usos Etnobotánicos por la población: Tallo, hoja y flor:
aprovechados como medicinales, para tratar la caída del cabello por
hongos o tiña. Fines utilitarios para elaboraban escobas; sin embargo
esta costumbre está prácticamente erradicada.
37
Familia: Asteraceae.
Sub familia: Asteroideae.
Nombre científico: Helianthus annuus L.
Nombre común: “botón de oro”, “girasol”.
Breve Descripción Botánica: Hierba de hasta 3 m de altura. Hojas
alargadas o triangulares, ásperas. Flores reducidas en cabezuelas
grandes que se desarrollan en las puntas de los tallos, solas o en
grupos. Los frutos tienen apariencia de semilla, conocida como
pepitoria.
Distribución: cultivada arriba de los 1800 msnm.
Usos: Planta completa: como ornamental, su “flor” sirve para
adornar altares de Iglesias y es vendida a turistas, por los pobladores
de la zona.
Familia: Asteraceae.
Sub familia: Cichorioideae.
Nombre científico: Lactuca sativa L.
Nombre común: “lechuga”.
Breve Descripción Botánica: Hierba acaule. Hojas redondeadas,
verde claro en capas apretadas hasta la punta. Flores pequeñas,
amarillas. Frutos ovalados y una vez secos se abren.
Distribución: Origen europeo, entre 1900-2240 msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: en té es tratamiento
eficaz contra el insomnio. Posee relevancia alimentaria, forma parte
de la dieta de los residentes locales que la han incorporado en forma
de ensaladas.
Fotografía: David Stang, Flora de Nicaragua
Familia: Asteraceae.
Sub familia: Asteroideae.
Nombre científico: Matricharia chamomilla L.
Nombre común: “manzanilla”.
Breve Descripción Botánica: Hierba de 25-50 cm de altura. Hojas
divididas. Flores en cabezuelas, centro amarillo y blanco en la
periferia.
Distribución: De 200-2700 msnm, tanto cultivada como silvestre,
Usos Etnobotánicos por la población: Planta completa: las
infusiones de esta hierba medicinal son utilizadas para tratar de
dolores de garganta, pecho y curar la tos; además se utiliza para
dolores de cabeza causados por estrés ya que se ocupa como
remedio para los nervios.
Fotografía: Kamila Sokkal, CafféBlog.hu
38
Familia: Asteraceae.
Sub familia: Asteroideae.
Nombre científico: Mikania guaco Kunth. Antes Eupathorium
Nombre común: “guaco”.
Breve Descripción Botánica: Especie trepadora con los tallos
huecos cuando jóvenes. Hojas ovadas. Flores verdosas, agrupadas
en pequeñas cabezuelas chicas. Frutos pequeños con un mechón de
cerdas de color pardo pálido.
Distribución: Originaria de América austral.
Usos Etnobotánicos por la población: Tallo y hojas: para
infusiones contra diferentes enfermedades (dolor de estómago o
espasmos). Raíz: Se usa de la misma manera, siendo aún más
efectiva; esta situación ha traído como consecuencia la sobre
extracción de la raíz de la especie provocando su eventual
desaparición en el ecosistema boscoso de Las Pilas.
Fotografía: J. Gonzales, FD
Familia: Asteraceae.
Sub familia: Asteroideae.
Nombre científico: Montanoa guatemalensis B.L. Rob. & Greenm.
Nombre común: “tatascamite”.
Breve Descripción Botánica: árbol de hasta 15 m de altura. Hojas
cubiertas de pelos blanquecinos a medida que envejecen. Los
pétalos y lígulas exteriores son de color blanco y las florecillas del
disco interno en forma de tubo son de color amarillo. Las El tipo de
aquenio de las semillas es color marrón oscuro a negro.
Usos Etnobotánicos por la población: Tallo: utilizado para la
siembra de tomate, ocupando las varas de madera sirven de tutor
para el cultivo de tomate.
Fotografía: Barry Hammel, Flora de Nicaragua
Familia: Asteraceae.
Sub familia: Asteroideae.
Nombre científico: Perymenium grande Hemsl.
Nombre común: “con”
Breve Descripción Botánica: Árbol de hasta 20 m de altura. Corteza
escamosa, exuda una sabia transparente que se cristaliza en gotas.
Hojas simples, enteras, borde aserrado, muy áspera al tacto. Flores
son abundantes, color amarillo intenso, en inflorescencias grandes,
cimosas, terminales.
Distribución: Desde el norte de México hasta Perú, en zona húmeda
montana entre 1000 y 2000 msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Planta completa: utilizado
como cerca viva para dividir terrenos. Madera: utilizado para la
construcción y fabricación de vigas debido a su resistencia. Hojas: se
preparan baños para combatir el reumatismo; también, son utilizadas
para forraje de ganado bovino.
39
Familia: Asteraceae.
Sub familia: Asteroideae.
Nombre científico: Perymenium nicaraguense S.F. Blake
Nombre común: “Contigrillo”
Breve Descripción Botánica: Arbustos hasta 5 m de altura. Tallos
4-canaliculados. Hojas ovaladas a lanceoladas, serradas,
escasamente estrigosas. Capitulescencias de pocos a muchos
capítulos en cimas compuestas.
Distribucion: Desde Guatemala hasta Nicaragua.
Usos Etnobotánicos por la población: Tronco: su importancia es
maderable, sin embargo su madera es de inferior calidad que la de P.
grande, ya que es menos resistente a la humedad, por lo que
principalmente se utiliza como combustible para cocinas.
Familia: Asteraceae.
Sub familia: Asteroideae.
Nombre científico: Pluchea odorata (L.) Cass.
Nombre común: “siguapate”
Breve Descripción Botánica: Arbusto de hasta 2 m. Hojas medianas
a grandes; en la cara de abajo es gris. Flores rosadas y agrupadas.
Frutos pequeños, secos y no se abren.
Distribucion; Originaria de América, desde el nivel mar hasta los
2000 m.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: su infusion es
suministrada para el tratamiento de dolores de estómago.
Familia: Asteraceae.
Sub familia: Cichorioideae.
Nombre científico: Pseudoelephantopus spicatus (Juss. ex Aubl.)
Rohr ex Gleason
Nombre común: “escobillo de montaña”
Breve Descripción Botánica: Hierba de hasta 1 m. Tallo estriado
con base leñosa en algunas ocasiones; con pelillos tiesos y cristalinos
recostados sobre la superficie. Hojas alternas, margen ligeramente
dentado. Inflorescencia compuesta de unas cuantas cabezuelas
sésiles ubicadas en las axilas de las pequeñas hojas terminales.
Usos Etnobotánicos por la población: Planta completa: para
elaboración de escobas, es el uso más reconocido y era una práctica
habitual antes de que se popularizara las escobas de fibras plásticas.
Hojas: molida y aplicada en el cuero cabelludo es remedio contra la
caída del cabello.
40
Familia: Asteraceae.
Sub familia: Cichorioideae.
Nombre científico: Liabum sublobatum B. L. Rob.
Nombre común: “quilete”
Breve Descripción Botánica: arbusto de hasta 6 m. Tallo
pubescente. Hojas simples, opuestas, rómbico-ovadas, márgenes
irregularmente dentados y a veces lobulados cerca de la base, el haz
glabro, el envés densamente blanco-tomentoso. Inflorescencias
panículas terminales, flores amarillas. Frutos estriados y secos,
numerosos.
Distribución: desde el sur de México a Nicaragua.
Usos Etnobotánicos por la población: Brotre o “cogollo”: es
utilizado para preparar pupusas de queso con quilete; además que se
pueden preparar empanadas o salcochada. Es maderable.
Familia: Asteraceae.
Sub familia: Cichorioideae.
Nombre científico: Sonchus oleraceus L.
Nombre común: “diente de león”
Breve Descripción Botánica: hierba de 1m de altura. Tallo con
espinas. Hojas de color verde pálido, ubicadas en la base del tallo,
bordes irregulares. Cabezuelas agrupadas en los extremos de los
tallos. Frutos secos, alargados y con pelos.
Distribución: Introducida de Europa, común en America tropical y
templada.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: La infusión es
utilizadas para controlar la diabetes.
Familia: Asteraceae.
Sub familia: Asteroideae.
Nombre científico: Tagetes lucida Cav.
Nombre común: “pericón”
Breve Descripción Botánica: Herbácea erecta de hasta 80 cm de
alto. Tallos más o menos ramificados, glabros.Hojas muy aromáticas.
Inflorescencias son cabezuelas dispuestas en corimbos. Frutos son
aquenios linear-claviformes, negruzcos y glabros. Posee olor a anís
al estrujarse.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: se preparan jarabes
o té como tratamiento para la diarrea.
Fotografía: George S. Hinton, Flora de Nicaragua
41
Familia: Asteraceae.
Sub familia: Cichorioideae.
Nombre científico: Vernonia deppeana Less.
Nombre común: “sucunán”
Breve Descripción Botánica: Arbusto de hasta 6 m de altura. Tallo
rugoso, color grisáceo. Hojas simples, verde oscuro. Flores pequeñas
de color blanco.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: su infusión es
utilizada para el tratamiento de cólicos, constipado, empacho,
diarreas, dolor de estómago, aire; en lavados para desinfectar y
cicatrizar heridas, curar infecciones fúngicas, aliviar alergias en la
piel; las compresas calientes son utilizadas para aliviar dolores,
inflamaciones, cefaleas y reumatismo; emplastos con vick para aliviar
el constipado; baños de asiento para combatir las hemorroides; gotas
nasales para aliviar la sinusitis.
Fotografía: Michael Kest, Biolib.cz
Familia: Basellaceae.
Nombre científico: Anredera vesicaria (Lam.) C.F. Gaertn.
Nombre común: “suelda con suelda”
Breve Descripción Botánica: Trepadoras de hasta 8 m de alto,
muy ramificadas. Tallos lisos, tubérculos producidos en o bajo la
superficie del suelo; tubérculos aéreos a veces presentes en las
axilas de la hojas inferiores. Hojas alternas, enteras, ovadas, venas
laterales pinnadas, ligeramente impresas en el haz y prominentes
en el envés. Inflorescencia un racimo o grupo de racimos
ramificados, con numerosas flores.
Distribución: desde el sur de los Estados Unidos hasta la costa
atlántica de Colombia y Venezuela y también en las Antillas.
Usos Etnobotánicos por la población: tallo y hojas: en emplasto,
utilizado para el tratamiento de fracturas.
Fotografía: Missouri Botanical Garden
Familia: Bignoniaceae.
Tribu: Bignonieae.
Nombre científico: Pyrostegia venusta (Ker Gawl.) Miers
Nombre común: “san Carlos”, “san carlitos”
Breve Descripción Botánica: trepadora de tallos leñosos, de 4-6 m.
Hojas trifoliadas, con folíolos de ovados, de textura papirácea, haz
glabro a pubescente y envés glabro a velloso. Flores con el tubo de
la corola de color naranja. Fruto una cápsula linear.
Usos Etnobotánicos por la población: Planta completa:
ornamental, debido a sus llamativas flores.
Fotografía: Mauro Peixioto, BrazilPlants
42
Familia: Bignoniaceae
Tribu: Tecomeae
Nombre científico: Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth
Nombre común: “san Andrés”
Breve Descripción Botánica: Es un arbusto, de 1 a 8 m de altura.
Hojas están divididas de 5 a 13 foliolos. Flores semejan pequeñas
campanas amarillas y están agrupadas en racimos vistosos
generalmente en las puntas de las ramas. Frutos son cápsulas
alargadas., color verde y cuando maduros se tornan cafés, contienen
muchas semillas aplanadas y provistas de alas.
Distribución: Se presenta de 0-2500 msnm, desde el sur de Estados
Unidos hasta Argentina.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: en infusión de estas
con propiedades medicinales son recetadas cuando se desea
controlar los problemas de diabetes.
Fotografía: T. Croat, Flora de Nicaragua
Familia: Bixaceae.
Nombre científico: Bixa Orellana L.
Nombre común: “achiote”
Breve Descripción Botánica: Es un arbusto de 2 a 5 m de altura.
Corteza café y lisa. Hojas delgadas y están sostenidas por largos
soportes, verde pálidas por abajo. Flores de color rosa o blanco y se
encuentran en racimos. Frutos secos generalmente cubiertos con
espinas delgadas y suaves. Semillas numerosas y cubiertas con una
pulpa anaranjada.
Distribución: nativa de América tropical.
Usos Etnobotánicos por la población: Semillas: pulverizada es
utilizada en la gastronomía salvadoreña; además de ella se extrae un
colorante natural.
Fotografía: Barry Hammel, Flora de Nicaragua
Familia: Brassicaceae.
Tribu: Brassiceae.
Nombre científico: Brassica juncea (L.) Coss.
Nombre común: “mostaza”
Breve Descripción Botánica: Hierba algo pubescente, glauca,
erecta. De 30-130 cm. Hojas inferiores irregularmente dentadas,;
hojas superiores alternas mucho más pequeñas y pocos dientes.
Inflorescencia en racimos; flores amarillas. Frutos delgados Semillas
globulares de color café oscuro. Raíz napiforme. Huele a mostaza al
estrujarse.
Distribución; zonas templadas desde México hasta Panamá.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: se aprovechan para
hacer sopas, además de consumirse salcochada, frita acompañada
de huevo o parala elaboración de pupusas. También se realizan
emplastos con hojas de “café”; y se prepara en infusión en el
tratamiento para aliviar los gases.
Fotografía: Jessie Harris, Flora de Nicaragua
43
Familia: Brassicaceae.
Tribu: Brassiceae.
Nombre científico: Brassica oleracea var. botrytis L.
Nombre común: “coliflor”
Breve Descripción Botánica: Tallos cortos, gruesos, poco o nada
ramificados, sin yemas axilares. Hojas enteras o algo hendidas,
oblongadas elípticas. Tallos terminan en una masa voluminosa de
yemas florales hipertrofiadas, que se disponen unas con otras, de
color blanco.
Usos Etnobotánicos por la población: Flor: se consume
sancochada, en algunas ocasiones se agrega como parte de la receta
de algunos encurtidos; es una buena fuente de calcio.
Familia: Brassicaceae.
Tribu: Brassiceae.
Nombre científico: Brassica oleracea var. Capitata L.
Nombre común: “repollo”.
Breve Descripción Botánica: Tallo alargado. Hojas amplias, verde
azulosas y saliendo de las partes bajas del tallo. Flores muy unidas.
Distribución: Habita en clima templado, arriba de los 1200 msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: se usa para la
elaboración de diferentes tipos de curtido, también se agrega a sopas.
Representa una importante fuente de ingresos para los agricultores
locales, ya que esl cultivada apliamente; el cultivo de esta especie,
esto afecta directamente a las zonas boscosas, ya que modifican la
composición y distribución del bosque
Fotografía: Barry Hammel, Flora de Nicaragua
Familia: Brassicaceae.
Tribu: Brassiceae.
Nombre científico: Brassica oleracea var. italica Plenck
Nombre común: “brócoli”
Breve Descripción Botánica: Herbácea, ramificada como un árbol
con un tallo cilíndrico donde se disponen muchas cabezas de flores
compactas color verde formando una gran inflorescencia rodeada de
grandes hojas.
Usos Etnobotánicos por la población: Flor: se consumen
sancochada, como plato central o aderezado con limón y sal; es una
buena fuente de calcio.
Fotografía: Gerrit Davidce, Flora de Nicaragua
44
Familia: Brassicaceae.
Tribu: Lepidieae.
Nombre científico: Lepidium virginicum L.
Nombre común: “maltuerce”
Breve Descripción Botánica: Es una hierba que mide de 15 a 70 cm
de altura. Tallo comúnmente ramificado y con vellosidades. Hojas
dentadas; las que están en la parte superior de la especie son
pequeñas con pocos dientes. Flores pequeñas y en espigas, de color
blanco. Frutos comprimidos, con dos semillas, de color verde,
tornándose anaranjado y café conforme maduran.
Distribucion: Habita entre el nivel del mar hasta arriba de los 2100
msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: planta completa: en
compresas para aliviar el dolor general del cuerpo. Hojas: las
infusiones sirven para como desparasitante (mezclándola con “ajo”),
además de aliviar el dolor de estómago, dolor de garganta y tos.
Familia: Brassicaceae.
Tribu: Cardamineae.
Nombre científico: Nasturtium officinale R. Br.
Nombre común: “berro”
Descripción: hierva semiacuatica de 10 a 60 cm de altura. Tallos con
raíces, son carnosos y ramificados. Flores blancas o blanco
violáceas. Frutos son vainas alargadas.
Distribucion: se desarrolla en clima templado entre los 1500 y los
2650 msnm, crece frecuentemente a orillas de ríos y riachuelos y en
zonas anegadas o extremadamente húmedas.
Usos Etnobotánicos por la población: Tallo y hojas: se consume
cruda en ensaladas, o cocida como ingrediente complemento de
algunas sopas. Su infusión es utlizada en el tratamiento dolores de
estómago; en compresas sirve para aliviar los dolores de cabeza.
Familia: Brassicaceae.
Tribu: Brassiceae.
Nombre científico: Raphanus sativus L.
Nombre común: “rábano”
Descripción: herbáceas. Raíz pivotante, desde periférica hasta
napiforme, gruesa y carnosa, de carne blanca. Tallos erectos, de
hasta 1.5 m de altura. Hojas basales en roseta de 5-30 cm de longitud,
con lóbulos desiguales e irregularmente dentados; hojas caulinares
menos lobuladas y dentadas. Flores en racimos axilares y terminales.
Pétalos verdosos o violáceos, rara vez blancos.
Usos Etnobotánicos por la población: Raiz: se consume en
ensaladas, se considera beneficioso para limpiar la sangre. Hojas: se
preparan en tortitas envueltas en huevo.
45
Familia: Bromeliaceae.
Sub familia: Bromelioideae.
Nombre científico: Bromelia karatas L.
Nombre común: “piña de cerco”
Descripción: Hojas 1.5–3 m de largo; vainas densamente
ferrugíneo-lanosas, con las hojas internas subyacentes a la
inflorescencia de color rojo brillante. Brácteas primarias parecidas a
las hojas internas pero las láminas fuertemente reducidas. Flores
sésiles; sépalos densamente ferrugíneo, coriáceos; pétalos rosados,
matizados de blanco basalmente.
Usos Etnobotánicos por la población: planta completa: es
utilizado como cerca viva.
Fotografía: O.M. Montiel, Flora de Nicaragua
Familia: Burseraceae
Tribu: Bursereae
Nombre científico: Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch.
Nombre común: “árbol sagrado”
Descripción: Árboles, que alcanzan de 4–10 m de alto. Corteza lisa,
gris, no exfoliante. Hojas pinnadas, glabras a pubescentes en
el raquis, raquis alado, de color similar en ambas superficies.
Distribución: desde el sur de México hasta Perú y Venezuela.
Usos Etnobotánicos por la población: Madera: utilizada en la
elaboración de pastillas.
Fotografía: Olga Martha Montíel, Flora de Nicaragua
Familia: Burseraceae
Tribu: Bursereae
Nombre científico: Bursera simaruba (L.) Sarg.
Nombre común: “jiote”, “palo de jiote”
Descripción: Árbol de 25m de altura. Corteza escamosa y delgada
variando de rojo a verde pardo. Hojas reunidas en 5 a 7 hojuelas, de
color verde oscuro brillante arriba y verde pálido abajo. Flores color
crema verdoso o crema rosa, agrupadas en densos racimos. Frutos
redondeados, inmaduro color verde y maduro café rojizo.
Distribucion: originaria de Florida a Centroamérica.
Usos Etnobotánicos por la población: Toda la planta: utilizada
como cerca viva. Corteza: se deja reposar en agua y es bebida para
los cálculos en los riñones y limpiar la sangre.
Fotografía: B. Hammel, Flora de Nicaragua
46
Familia: Cactaceae
Sub familia: Opuntioideae
Nombre científico: Opuntia cochenillifera (L.) Mill.
Nombre común: “tuna”
Descripción: Puede llegar a un tamaño de entre 3 y 4 m de altura.
Tallo cilíndrico y sus ramas (pencas), son planas carnosas y de forma
ovalada que son responsables de la fotosíntesis. Hojjas modificadas
en espinas que son pequeñas y escasas.
Distribucion: desde Mexico hasta Honduras.
Usos Etnobotánicos por la población: Planta completa: utilizada
como cerca viva. Tallo: en horchata, es utilizada para tratamiento de
afecciones en el hígado; en menor cantidad la persona le atribuyen
propiedades alimentarias.
Familia: Caricaceae.
Nombre científico: Carica papaya L.
Nombre común: “papaya”
Descripción: Árbol de 5m de alto, tiene el tallo simple y descolorido.
Hojas grandes, extendidas y con hendiduras, de color verde claro y
se encuentran en lo alto del tronco. Flores amarillas, de olor fragante,
pegadas al tronco. Frutos grandes de 20 a 30cm de largo, cambian
de verde a amarillos a naranja cuando maduros, son carnosos y de
sabor dulce. Semillas pequeñas, negras y numerosas.
Distribución: America tropical.
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: se consume como
fruta fresca, las cascaras de este como ablandador de carne.
Semillas: se muelen y son utilizadas como desparasitante.
Fotografía: O.M. Monthiel, Flora de Nicaragua
Familia: Celastraceae.
Sub familia: Hippocrateoideae.
Nombre científico: Semialarium mexicanum (Miers) Mennega
Nombre común: “cancerina”, “matapalo”
Descripción: Trepadora que alcanza un tamaño de hasta 8 m de alto.
Hojas obovadas, base redondeada, márgenes remotamente crenado-
serrados, subcoriáceas, con frecuencia escasamente tomentulosas
en el envés. Inflorescencia pálido puberulenta cuando joven, flores
verde amarillentas a blanco verdosas o verdes.
Distribucion: desde Mexico hasta Panama.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: se realizan
infusiones como tratamientos contra la diabetes, enfermedades
prostáticas y cáncer; maceradas son utilizadas para la desinfección y
cicatrización de heridas; además se realizan para el tratamiento de
alergias en la piel.
Fotografía: Gerrit Davidse, Flora de Nicaragua
47
Familia: Cordiaceae.
Nombre científico: Cordia alliodora (Ruíz & Pavón) Cham
Nombre común: “laurel”, ”laurel de montaña”
Descripción: Árbol hasta de 25 m de altura. Corteza café grisácea o
café amarillenta. Hojas alargadas, verde oscuro en el anverso y verde
claro en el reverso. Flores blancas, vistosas y olorosas.
Distribucion: de México a Sudamérica, también en las Antillas.
Usos Etnobotánicos por la población: Madera: es muy apreciada
por ser fina para la elaboración de muebles.
Fotografía: Steven W. Brewner , Flora de Nicaragua
Familia: Crassulaceae.
Sub familia: Kalanchoöideae.
Nombre científico: Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers.
Nombre común: “hoja del aire”
Descripción: hierba de 30 cm a 1 metro de altura. Hojas carnosas,
con bordes recortados. Flores de color verdoso, amarillento o rojizo,
acomodadas en largas inflorescencias. Frutos alargados y pequeños.
Distribucion: hierba introducida que habita desde el nivel del mar
hasta los 2600 m, ocupa sitios sobre roca.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: se prepara una
infusión con 3 hojas para el tratamiento contra dolores de estómago
y regular los gases.
Familia: Cucurbitaceae.
Sub familia: Cucurbitoideae.
Nombre científico: Cucumis sativa L.
Nombre común: “pepino”
Descripción: hierba anual. Tallo rastrero, ramificado, anguloso,
hirsuto y con zarcillos. Hojas delgadas, contorno cordado-ovado,
tri/penta palmatilobado. El fruto es generalmente oblongo, cilíndrico,
de color verde y esparcidamente tuberculado cuando inmaduro, luego
amarillo verdoso y liso.
Distribucion: especie introducida, originaria del sur de los Himalayas
en la India.
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: lo consumen en
ensaladas y curtimientos; también es comercializado
Fotografía: Garrit Davids, Flora de Nicaragua
48
Familia: Cucurbitaceae.
Sub familia: Cucurbitoideae.
Nombre científico: Cucurbita argyrosperma Huber
Nombre común: “ayote”
Descripción: Especie rastrera. Flores amarillas y vistosas. Frutos
grandes, de color verde con naranja y se vuelve color café claro con
el tiempo.
Distribucion: especie nativa, originaria de México y Centroamerica.
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: es utilizado en la
elaboración de pupusas, además de prepararse mezclada con huevo
y como complemento en arroz.
Fotografía: Garrit Davids, Flora de Nicaragua
Familia: Cucurbitaceae.
Sub familia: Cucurbitoideae.
Nombre científico: Cucurbita ficifolia Bouché
Nombre común: “chilacayote”
Descripción: trepadora, presenta zarcillos. Tallos cortos y finamente
pubescentes. Hojas ampliamente ovadas, dentadas, híspidas, sin
manchas blancas. Fruto subgloboso a oblongo, con cáscara dura,
verde con rayas o con hileras de manchas, ambas longitudinales y de
color crema.
Distribución: especie nativa de las tierras altas de Centro y
Sudamérica.
Usos Etnobotánicos por la población: Raíz: su infusión es buena
para las vías urinarias.. Hojas: se puede preparar en sopas. Flor: se
prepara en pupusas con queso. Fruto: se prepara en dulce de atado
Fotografía: Administración “ Hacienda Shismay”
Familia: Cucurbitaceae.
Sub familia: Cucurbitoideae.
Nombre científico: Cucurbita maxima Duchesne
Nombre común: “güicoy”, “huiscoy”, “calabaza”
Descripción: Especie trepadora que tiene muchos zarcillos. Hojas
más o menos redondeadas, borde dentado. Flores amarillas, pétalos
abajo forman un tubo y arriba son amplios. Frutos de color verde-azul
y con el tiempo toma tonalidades naranja con verde.
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: se preparan algunos
tipos de dulces con el fruto de esta especie.
Fotografía: Missouri Botanical Garden
49
Familia: Cucurbitaceae.
Sub familia: Cucurbitoideae.
Nombre científico: Cucurbita pepo L.
Nombre común: “suquini”
Descripción: Especie rastrera. Hojas erectas, pecíolo largo, ásperas
y espinosas, lámina ancha y triangular, 5 a 7 lóbulos. Flores grandes,
de color amarillo y corola acampanada-erecta.
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: se consume en
ensaladas, en platos de verduras o arroz.
Fotografía: Garrit Davids, Flora de Nicaragua
Familia: Cucurbitaceae.
Sub familia: Cucurbitoideae.
Nombre científico: Sechium edule (Jacq.) Sw.
Nombre común: “güisquil”
Descripción: Trepadora con tallos delgados, ramificados, de hasta
10 m de longitud. Hojas ovado-, 3-5 zarcillos partidos. Flores
unisexuales, pentámeras y con 10 nectarios en la base del cáliz.
Frutos carnosos, solitarios o raramente en pares, de color verde claro,
con forma obtrapezoidal, con presencia intermedia de surcos, alta
presencia de lenticelas y moderada de espinas.
Usos Etnobotánicos por la población: Flor: se prepara en pupusas
mezclándola con queso. Fruto: se consume en sopas, salcochados,
con limón o con arroz.
Familia: Cucurbitaceae.
Sub familia: Cucurbitoideae.
Nombre científico: Sechium edule (Jacq.) Sw.
Nombre común: “pirol”, “perulero”
Descripción: trepadoras robustas. Tallos robustos, escasamente
pubescentes. Hojas ampliamente ovadas o pentagonales, cordadas,
inconspicuamente denticuladas. Frutos solitarios o raramente en
pares, carnosos, de color blanco amarillento, con forma bastante
redondeada; con surcos intermedios a profundos, poca presencia de
lenticelas y sin espinas.
Usos Etnobotánicos por la población: Flor: se prepara en pupusas
mezclándola con queso. Fruto: se consume en sopas, salcochados,
con limón o con arroz.
50
Familia: Cupressaceae.
Nombre científico: Cupressus lusitanica Mill.
Nombre común: “ciprés”
Descripción: Árbol de más de 25 m de altura. Tronco recto, corteza
marrón o grisácea, copa cónica. Hojas sobrepuestas como escamas,
de color verde oscuro a blanquecino. Frutos son conos globosos,
cubiertos de cera.
Usos Etnobotánicos por la población: Madera: utilizado como
materia prima en la construcción de muebles y algunas estructuras
de casas, aunque su no es generalizado ya que posee poca
resistencia a la humedad; también es utilizada como material
combustible para las cocinas. Hojas: los Baños de agua de ciprés son
utilizados principalmente para calmar alergias e irritaciones de la piel;
la infusión sirve para la curación de gripes.
Fotografía: G.A. Parada, Flora de Nicaragua
Familia: Cyperaceae.
Nombre científico: Kyllinga odorata Vahl
Nombre común: “cola de macho”
Descripción: Hierbas perennes en matas de hasta 45 cm de alto.
Rizomas horizontales a oblicuos, endurecidos, bulbosos, engrosados
basalmente. Hojas hasta 20 cm de largo. Inflorescencia con 2–4
brácteas aproximadamente horizontales a ligeramente reflexas;
escamas ampliamente ovadas, blanquecinas.
Usos Etnobotánicos por la población: Tallos y hojas: la infusión
sirve para el tratamiento de enfermedades renales y mal de orín.
Familia: Dioscoreaceae.
Nombre científico: Dioscorea convolvulaceae Schltdl. & Cham.
Nombre común: “casco de mula”
Descripción: Trepadora que se enrosca de izquierda a derecha.
Tallo estriado. Hojas enteras, acorazonadas. Inflorescencias
masculinas y femeninas en el mismo individuo (pero en diferente
inflorescencia); flores masculinas color verde y raramente purpura,
con 3 estambres; flores femeninas color verde o verde-blanquecina.
Fruto es una cápsula oblonga elíptica, de color café claro. Semillas
aladas hacia la base. Rizoma blanco o amarillento, alargado, a veces
muy ramificado.
Usos Etnobotánicos por la población: Raiz: se preparaba una
tortilla cuando escaseaba el maíz. Hojas: se preparan lavados para
tratar enfermedades de la piel
Fotografía: MBG, Flora de Nicaragua
51
Familia: Equisetaceae.
Nombre científico: Equisetum giganteum L.
Nombre común: “cola de caballo”
Descripción: Hierba de hasta 2-5 m de altura. Tallos de 1-2 cm de
diámetro, no presenta separación de tallos estéril (fotosintético) y
portador de esporas (no fotosintético). Rizomas largos. Hojas
formando vainas cilíndricas desde los nudos de tallos, y comprenden
muchas hojuelas lineales.
Usos Etnobotánicos por la población: Tallos y hojas: se elaboran
en infusiones para el tratamiento de enfermedades renales y dolores
de espalda; además, el lavado con agua de cola de caballo se utiliza
para prevenir caída de cabello.
Familia: Euphorbiaceae.
Sub familia: Crotonoideae.
Nombre científico: Croton reflexifolius Kunth
Nombre común: “copalchi”
Descripción: Arbusto de hasta 3m de alto. Hojas más largas que
anchas. Flores de color blanco verdoso, muy pequeñitas y están en
racimos delgados y largos. Frutos son cápsulas redondas, de color
verde y cuando maduran, se abren en varias partes.
Usos Etnobotánicos por la población: planta completa: en la zona
de estudio es utilizado como cerca viva. Hojas: se puede preparar un
enjuague para tratar el dolor de muelas.
Fotografía: Sophia Lee, Smithsonian Institution,
Familia: Euphorbiaceae.
Sub familia: Euphorbioideae.
Nombre científico: Euphorbia lancifolia Schltdl.
Nombre común: “baja leche”
Descripción: Herbácea perenne. Tallos carnosos, verde pálidos,
glabros, hasta de dos metros o más de altura y que contiene látex.
Hojas oblongadas-lanceoladas, puntiagudas en sus extremos. Flores
de color blanco.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: se prepara una
infusión, la cual se mezcla con canela y ayuda a la madre a que
produzca leche para su hijo en la época de lactancia.
52
Familia: Euphorbiaceae.
Sub familia: Euphorbioideae.
Nombre científico: Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit
Nombre común: “pie de niño”
Descripción: Arbusto semisuculento de hasta de 3m de altura, con
latex. Tallo geniculado, puberulentos a glabrescentes, glaucos. Hojas
alternas, ovadas, algo suculentas y glabras. Ciatio en cimas axilares
o terminales, de color rosa o púrpura.
Distribucion: Originaria de México, Centroamerica y habita entre los
300 y 2600 msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Latex: es utilizado en el
tratamiento contra la gastritis, diluyéndolo en agua para ser bebido;
ademas es utilizado para eliminar mezquinos, debido a tener
propiedades causticas.
Familia: Euphorbiaceae.
Sub familia: Acalyphoideae.
Nombre científico: Ricinus communis L.
Nombre común: “higuerilla”
Descripción: Especie arbustiva de 1 a 5m de altura. Tallos huecos,
ramificados y de color verde o rojizo. Hojas en forma de estrella, con
los nervios de color rojizo, con dientecillos irrgulares en sus bordes.
Flores en racimos. Frutos son cápsulas espinosas que contienen 3
semillas grandes, lisas algo aplanadas y jaspeadas.
Distribucion: Habita desde el nivel del mar hasta arriba de los 2000
msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: planta completa: es
utilizada como cerca viva.
Familia: Fabaceae.
Sub familia: Faboideae.
Nombre científico: Canavalia ensiformis (L.) DC.
Nombre común: “chilipuca”
Descripción: Herbácea erecta a enredadera, de 60 a 100 cm. Raíces
pivotantes. Tallos pocos ramificados, glabros y de color púrpura.
Flores color blanco a rosado. Vainas con 30 cm de largas, aplastadas
e indehiscente. Semillas oblongas o redondas, algo aplastadas y de
color blanco, de 12 a 20 por vaina.
Usos Etnobotánicos por la población: Semillas utilizada para a
diversificar la dieta de los residentes de la zona de estudio,
desarrollandose de manera silvestre y su sabor es apreciado,
consumiéndole en sopas o incluyéndole como parte complementaria
del desayuno o cena.
53
Familia: Fabaceae.
Sub familia: Faboideae.
Nombre científico: Crotalaria longirostrata Hook. & Arn.
Nombre común: “chipilín”
Descripción: Arbustos, hasta 2 m de alto. Tallos teretes, casi
glabros. Folíolos 3, elípticos, los laterales más pequeños, ápice
agudo a redondeado, base cuneada, haz glabra. Estípulas linear-
triangulares y rizadas. Inflorescencias con 18–30 flores, brácteas
filiformes, flores amarillas
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: consumida en sopas
y tamales.
Fotografía: T. Croat, Flora de Nicaragua
Familia: Fabaceae.
Sub familia: Faboideae.
Nombre científico: Diphysa americana (Mill.) M. Sousa
Nombre común: “guachipilín”
Descripción: Árbol, 4–15 m de alto. Corteza fisurada, grisácea.
Hojas 8–14 cm de largo; folíolos 11–21, ápice obtuso o hendido;
raquis glabro. Inflorescencias glabras, con 6–7 flores. Legumbres
estipitadas, márgenes nervados, glabras, reticuladas.
Usos Etnobotánicos por la población: Madera:utilizado para leña,
cacos y en la construcción de vigas de soporte en casas de la zona.
Corteza: se elabora una infusión para tratar enfermedades de las
vías urinarias y problemas renales.
Fotografía: José Benito Quezada, Flora de Nicaragua
Familia: Fabaceae.
Sub familia: Faboideae.
Nombre científico: Erythrina berteroana Urb.
Nombre común: “pito”
Descripción: Árbol mediano, de hasta 10m de altura. Hojas alternas,
con tres hojuelas. Flores rosadas o rojas, apareciendo junto con las
hojas en racimos terminales; cada flor cuenta con 10 estambres.
Vainas marrón oscuro, curvadas. Semillas oblongas, de color naranja
brillante y hay varias en cada vaina.
Usos Etnobotánicos por la población: Madera: utilizada para la
fabricación de utensilios. Corteza: eninfusión, es buena para la tos
Hojas: sul consumo aumenta la producción de leche en ganado, por
lo que es incorporada a la dieta del ganado bovino como forraje,
Flores: utilizándole en sopas y en la elaboración de tortitas.
54
Familia: Fabaceae.
Sub familia: Faboideae.
Nombre científico: Erythrina fusca Lour.
Nombre común: “pito de montaña”, “pito negro”
Descripción: Árbol deciduo, 10-20m de altura. Corteza gruesa y
grisácea. Hojas compuestas de 3 hojuelas. 3 flores por nodo en largos
racimos terminales, de color naranja palido con estambres verdes.
Vainas de 15-20 cm y 2 cm de ancho, terminadas en punta, con el
borde ligeramente ribeteado. Semillas marrón oscuro en cada vaina.
Distribucion: especie pionera, a menudo en las márgenes exteriores
de áreas de inundación periódica pero no permanente. Se encuentra
de 0 a 2000 msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Plant completa: utilizada
como cerca viva. Semillas: utilizadas en la elaboración de
artesanías; puede ser usada como droga, no se especifica la forma
de uso.
Familia: Fabaceae.
Sub familia: Mimosoideae.
Nombre científico: Inga oerstediana Benth. ex Seem.
Nombre común: “pepeto”
Descripción: Árbol de 6 a 18 m de altura. Ramas densamente
ferrugíneo-tomentosas; estípulas hasta 3 mm de largo, deciduas.
Hojas con 3-4 pares de folíolos, oblongos a obovados, ápice obtuso
a redondeado o corto-acuminado. Inflorescencias en espigas,
pedúnculo ferrugíneo-pubescente. Flores sésiles. Frutos cilíndricos.
Usos Etnobotánicos por la población: Planta completa: utilizada
como sombra para el cultivo del café. Madera: es apreciada para la
construccion. Semillas: su arilo es comestible.
Fotografía: José Benito Quezada, Flora de Nicaragua
Familia: Fabaceae.
Sub familia: Mimosoideae.
Nombre científico: Leucaena diversifolia (Schltdl.) Benth.
Nombre común: “guaje”
Descripción: especie arborea de 10 m. a 20 m de altura. Tronco
usualmente torcido se difurca a diferentes alturas; corteza lisa a
ligeramente fisurada, grisnegruzca; madera color amarillento, con
olor a ajo. Hojas alternas, bipinnadas, con 13-15 par de pinnas, cada
una con 35-40 pares de hojuelas. Cabezuelas con 80 a 100 flores de
color rosado. Frutos son vainas oblongas, divididas en capítulos
florales de 30 o mas vainas.
Distribucion: Es nativo de México y América Central.
Usos Etnobotánicos por la población: Tallos tiernos y hojas: se
preparan sudados y acompañados con limón o fritas. Madera: es
apreciado por su calidad y utilizada en la construccion. Hojas: se
realizan lavados con el agua de sus hojas hervidas para matar
hongos.
55
Familia: Fabaceae
Sub familia: Mimosoideae.
Nombre científico: Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd.
Nombre común: “dormilona”
Descripción: Arbustos erectos, trepadores o decumbentes, hasta 4
m de alto, ramas estriadas, híspidas a estrigosas y puberulentas, rara
vez glabras, con aguijones. Pinnas 1 par; folíolos 2 pares, el inferior
e interno reducido o ausente, oblicuamente elípticos a ovados,
puberulentos en el envés; estípulas lanceoladas a subuladas,
pubescentes. Cabezuelas globosas, axilares, corola de color rosado..
Distribucion: desde México hasta Brasil, Perú y Bolivia.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: Normalmente
utilizada para forraje de ganado bovino, ya que aumenta la
producción de leche. También es utilizada como alimento en tiempos
de escases de alimentos debido a que reduce la sensación de
hambre.
Familia: Fabaceae.
Sub familia: Faboideae.
Nombre científico: Phaseolus vulgaris L.
Nombre común: “frijol”
Descripción: hierba trepadora. Hojas compuestas de tres hojuelas
más largas que anchas y puntiagudas. Flores blancas o morado-
azulosas, vistosas. Frutos son vainas algo curvadas. Semillas con
forma, tamaño y color variables.
Distribucion: Habita desde casi el nivel del mar hasta los 2500 m.
Cultivado en terrenos de monocultivo o huertos familiares.
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto y semilla:
ampliamente consumidos, forma parte fundamental de la dieta de la
comunidad en estudio; además es comercializada a puntos de
distribución fuera de San Ignacio por lo que posee relevancia
económica.
Familia: Fabaceae.
Sub familia: Faboideae.
Nombre científico: Pisum sativum L.
Nombre común: “arveja”
Descripción: Herbáceas trepadoras. Hojas imparipinnadas; los 3–5
(7) folíolos distales generalmente reducidos a zarcillos; folíolos
opuestos, ovados; estípulas foliáceas, ovadas, más largas que los
folíolos. Flores solitarias o racimos con 2 ó 3 flores en el ápice del
pedúnculo; cáliz campanulado, 5-lobado, los 2 lobos superiores más
anchos; corola blanca o rosada. Legumbres oblongas o cilíndricas,
más o menos comprimidas, carnosas y ceráceas al madurar,
dehiscentes; semillas 3–12, forma y tamaño variable.
Distribucion: especie cultivada, probablemente originaria del
suroeste de Asia.
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: utilizado para la
elaboración de algunos platillos, aunque es poco consumido por los
habitantes de la zona, por lo que es comercializado hacia otros
municipios.
Fotografía: Garrit Davice, Flora de Nicaragua
56
Familia: Fagaceae.
Sub familia: Quercoideae.
Nombre científico: Quercus elliptica Née
Nombre común: Encino, encino rojo
Descripción: Árbol de 20m de altura. Corteza negra y áspera; tronco
amarillo-tomentoso con tricomas, estrias café-rojizas y lenticelas
café-amarillentas a café rojiza. Hojas elípticas a ovada, gruesas.
Flores con cúpula ligeramente hemisférica a turbinada, escamas
trangular-ovadas, ápice agudo, glabras cerca del margen, café-
amarillentas a café-rojizas. Nuez 9-16 mm de largo y 7-12 mm de
ancho, 10-25% incluida en la cúpula, ápice redondeado a ligeramente
agudo; pericarpo pubescente en la superficie interior.
Distribución: bosques de pino-encino desde México hasta
Nicaragua.
Usos Etnobotánicos por la población: Madera: apreciada para la
elaboración de muebles y estructuras; de su corteza se prepara una
infusión para el tratamiento contra la diarrea, problemas prostáticos y
renales.
Fotografía: MBG, Missouri Botanical Gardén
Familia: Fagaceae.
Sub familia: Quercoideae.
Nombre científico: Quercus insignis M. Martens & Galeotti
Nombre común: “roble”
Descripción: árbol de 30-40 m de altura. Tronco recto, corteza
grisácea y fisurada en forma de costillas paralelas. Hojas elípticas u
obovadas, algo tomentosas cuando jóvenes y casi glabras en la
madurez; margen entero u ondulado. Flores diminutas, colgantes y
amarillentas. Bellotas grandes, solitarias, de color verde cuando
inmaduras y café una vez maduran. La cúpula es densamente
tomentosa en el interior y posee escamas gruesas en la parte externa.
Distribución: bosques de pino-encino desde México hasta Panamá.
Usos Etnobotánicos por la población: Corteza: la infusión es
tomada para problemas renales y dolores de vientre; además en
lavados sirve para limpiar y desinfectar heridas. Madera: se utiliza
como fuente de materia prima para construcción y en menor cantidad
para leña ya que se considera que es madera de buena calidad.
Fotografía: MBG, Missouri Botanical Gardén
57
Familia: Gerianaceae.
Tribu: Geranieae.
Nombre científico: Pelargonium hortorum L. H. Bailey
Nombre común: “geranio oloroso”
Descripción: Tallo suculento, pubescente, con estípulas en base de
las hojas. Hojas simples, alternas, opacas, con bordes dentados o
muy sinuosos. Flores hermafroditas, rojas simples dispuestas en
falsas umbelas, en inflorescencias cimosas, presentan 5 sépalos
libres de color verdoso, 5 pétalos, numerosos estambres y 3
estaminodios generalmente.
Distribución: cultivada en clima templados, originaria de Sudafrica
Usos Etnobotánicos por la población: Planta completa: posee
importancia ornamental, siendo utilizada para adornar altares. Hojas:
se realizan lavados y baños para el tratamiento de enfermedades
fúngicas.
Familia: Hydrangeaceae.
Sub familia: Hydrangeoideae.
Nombre científico: Hydrangea macrophylla (Thunb.) Ser.
Nombre común: “hortensia”
Descripción: Especie semi arbustiva. Hojas caducas, grandes y con
márgenes dentados. Flores, en inflorescencias en corimbo, de hasta
20 cm de ancho, con flores estériles y fértiles con grandes sépalos
irregularmente coloreados.
Distribucion: especie introducida proveniente de Japón.
Usos Etnobotánicos por la población: Planta completa: cultivada
como ornamental debido a sus abundantes inflorescencias de colores
que varían del blanco, celeste, rosa y amarillo. Hojas y flores:
utilizadas para realizar baños relajantes.
Familia: Hydrophyllaceae.
Nombre científico: Wigandia urens (Ruiz & Pav.) Kunth
Nombre común: “pan caliente”
Descripción: árbol de hasta 4 m de alto, tallos frecuentemente con
tricomas urticantes. Hojas alternas, ovadas a redondeadas, margen
doblemente crenado a doblemente serrado. Flores sésiles o
cortamente pediceladas, violeta a morada; estambres 5,
pubescentes. Común, en bosques de pino-encinos.
Distribucion: común en los bosques de pino-encino desde México
hasta el noroeste de Suramerica.
Usos Etnobotánicos por la población: Planta completa: es
aprovechado como cerca viva, debido a que sus hojas son urticantes.
También es cultivado como ornamental, pero este uso es menos
extendido.
Fotografía: T. Croat, Flora de Nicaragua
58
Familia: Juglandaceae.
Sub familia: Juglandoideae.
Nombre científico: Juglans olanchana Standl. & L.O. Williams
Nombre común: “nogal”
Descripción: Árboles de 40 m altura. Tronco recto y cilíndrico;
corteza negruzca, áspera, fisurada longitudinal y profundamente, de
olor agradable al corte. Hojas imparipinadas, al final de las ramillas,
estipulas intrapeciolares, haz lustroso y verde oscuro, envés verde
pálido. Flores femeninas en espigas y las masculinas en racimos, de
color amarillenta a blanca. Fruto es una drupa indehiscente.
Distribución: Se encuentra desde el sur de México a través de
América Central hasta las cordilleras de Colombia, Ecuador, Perú y
ciertas regiones de Argentina, pero probablemente su distribución
natural esté restringida de México a Nicaragua.
Usos Etnobotánicos por la población: Madera: se solía utilizar
debido a que es muy fina para la elaboración de muebles y
gabinetes, muy utilizada por los bellos diseños de las vetas y por
su atractivo color café rojizo, actualmente está casi erradicada del
área de estudio
Fotografía: David Stang, Flora de Nicaragua
Familia: Lamiaceae.
Sub Familia: Nepetoideae.
Nombre científico: Mentha spicata L.
Nombre común: “hierba buena”, “yerbabuena”
Descripción: Hierba que alcanza los 30 cm de altura. Hojas
lanceoladas; son muy aromáticas, serradas, glabras, pilosas por el
envés. Flores poseen un cáliz con cinco sépalos aproximadamente
iguales; la corola es lila, rosa o blanca, y muy glandulosa. Raíces son
extensas e invasivas.
Distribución: originaria del sureste de Europa, cultivada en todo el
mundo en climas templados.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: muy utilizada para
dar sabor a las comidas, en especial sopas; además, se prepararan
infusiones para tratar la acides estomacal, gastritis y controlar los
gases; asimismo, se puede preparar una horchata y es tomada en
ayunas por atribuírsele propiedad desparasitaste; otra forma de
preparar un remedio contra los parasitos es una infusión
combinandola con “epazote” (Chenopodium ambrosioides).
Fotografía: David Garret, Flora de Nicaragua
59
Familia: Lamiaceae.
Sub Familia: Nepetoideae.
Nombre científico: Ocimum basilicum L.
Nombre común: “albahaca”
Descripción: Hierba anual, de 20 a 90 cm de altura. Tallo cuadrado,
con o sin pelos, generalmente de color verde o porupureo. Hojas
opuestas, elípticas, dentadas, también de color verde y a menudo
purpúreas. Flores en espiga en la punta de las ramas, de color blanco
tendiendo a púrpura.
Distribucion: Nativa de Iran, India y regiones tropicales de Asia, se
localiza entre el nivel del mar y los 2300 m.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: se usan para
sazonar comidas y ensaladas.
Fotografía: David Stang, Flora de Nicaragua
Familia: Lamiaceae.
Sub Familia: Nepetoideae.
Nombre científico: Rosmarinus officinalis L.
Nombre común: “romero”
Descripción: Arbusto aromático, siempre verde, hasta 1.2 m de alto.
Tallo erecto, ramas numerosas, corteza exfoliante. Hojas sésiles,
opuestas, verdes, numerosas, lanosas. Flores fragantes en pequeños
grupos terminales; cáliz bilabiado, color violeta, estilo largo.
Distribución: es una planta originaria de la región mediterránea.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: la infusión es buena
para el tratamiento de afecciones cardíacas
Fotografía:David Stang, Flora de Nicaragua
Familia: Lamiaceae.
Sub Familia: Nepetoideae.
Nombre científico: Salvia lavanduloides Kunth.
Nombre común: “alucema”
Descripción: Arbusto de hasta 70 cm de altura. Tallos en gran
número, tomentosos grisáceos. Hojas pecioladas, oblongas o
lanceoladas con el envés blanco pubescente. Flores de color violeta
o azulado o rosa blanquecino agrupadas en espigas de verticilos
bastante separados de hasta 10 flores cada uno.
Distribucion: Originaria de Mesoamérica, se desarrolla desde los
1400 hasta los 2400 msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: se prepara una
infusión aplicada en el tratamiento de padecimientos estomacales.
Fotografía: MBG, Missouri Botanical Garden
60
Familia: Lauraceae.
Sub familia: Cinnamomeae.
Nombre científico: Litsea glaucescens Kunth
Nombre común: “laurel de cocina”
Descripción: Especie arbustiva de 1 a 3 m de alto. Tallo muy
ramificado, sin pelos o con pelos cortos, Hojas parecidas a lanzas
puntiagudas, de textura coriacea pero flexible y brillante, con el envés
gris. Flores en grupos de 3 a 6, amarillentas. Frutos globosos,
pequeños y negros.
Distribucion: Es nativo de México a Centro América, presente desde
los 10 hasta arriba de los 2000 msnm. Cultivada en huertos familiares,
o silvestre a orilla de ríos y riachuelos
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: Posee cualidades
medicinales, preparándose en infusión, la cual es utilizada en el
tratamiento de algunas enfermedades leves, como resfriados y tos.
Fotografía: O.M. Montiel, Flora de Nicaragua
Familia: Lauraceae.
Sub familia: Cinnamomeae.
Nombre científico: Persea americana Mill. var Hass
Nombre común: Aguacate
Descripción: Es un árbol mediano, a veces hasta de 20 m de altura.
Hojas elípticas, color verde oscuro arriba y pálidas abajo, fragantes
cuando se estrujan. Flores uibicadas en la unión de la hoja con el tallo
y son de color crema-verdusco. Los frutos, en forma de pera, son
verde oscuro, muy carnosos y aceitosos, con una semilla que mide
de 5 a 6cm de largo.
Distribucion: se distribuye de México a Colombia, está adaptado
desde los 40 hasta los 2000 msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Madera: utilizada para la
elaboracion de vigas, aunque no es muy extendido su uso. Hojas: al
macerarlas se prepara un emplasto que es aplicado para aliviar el
dolor de muelas. Fruto: es comestible, tanto solo, como
acompañante de sopas o en guacamole. En épocas recientes se ha
promoviendo el cultivo del “aguacate Hass” que se cultiva arriba de
los 1800 msnm y es aprovechado debido a que da dos cosechas al
año, siendo la primera de enero a abril y una segunda de julio a
septiembre. Semilla: además, se puede elaborar una infusion
utilizada para tratar la disentería y el dolor de estomago, la cual debe
ser ingerida de preferencia en ayunas.
Fotografía: Denis Hernandez, Residente Canton Las Pilas
61
Familia: Linaceae.
Sub familia: Linoideae.
Nombre científico: Linum usitatissimum L.
Nombre común: “linaza”
Descripción: Hierbas anuales, 20–80 cm de alto. Tallo hueco y
cilíndrico. Hojas alternas, lineares a linear-lanceoladas. Inflorescencia
una cima escorpioide; sépalos elípticos a ovados; pétalos azules o
blancos. Fruto es una cápsula seca y redonda. Semillas aplanadas,
aceitosas, cafés.
Distribucion: Es originario de la región de los ríos Nilo, Éufrates y
Tigris. Introducido para su cultivo en el resto del mundo desde
tiempos remotos, se cultiva en climas templados.
Usos Etnobotánicos por la población: Semillas: maceradas para
preparar una bebida que es utilizada para desinflamar el colon;
combatir la gastritis y la diarrea; y proteger el hígado. También es
utilizada para combatir granos en los ojos, sin especificar su
preparación.
Fotografía: A. Gentry, Flora de Nicaragua
Familia: Malvaceae.
Sub familia: Malvoideae.
Nombre científico: Hibiscus rosa-sinensis L.
Nombre común: “clavel”
Descripción: Arbusto de 2 a 3 m de altura. Tallos ramificados. Hojas
alargadas y puntiagudas, bordes aserrados. Flores solitarias en la
unión del tallo y las hojas, forma acampana y se presentan en varios
colores.
Distribucion: nativo de la región de Asia oriental.
Usos Etnobotánicos por la población: Planta completa: es
aprovechada como ornamental debido a lo llamativo de sus colores.
Hojas y flores: se preparan en infusión y se endulzan con miel para
las personas con tos y asma, también es utilizada para combatir la
diarrea y los trastornos menstruales.
Familia: Martyniaceae.
Nombre científico: Martynia annua L.
Nombre común: “uña de gato”
Descripción: Hierbas hasta 2.5 m de alto, con ramificaciones
bifurcadas. Hojas opuestas, ampliamente ovadas, dentadas o
denticuladas. Inflorescencias racimos terminales de 10–20 flores, en
cada axila de las ramas; sépalos libres, elípticos a obovados; corola
campanulado-infundibuliforme, blanca matizada de rosado o lila.
Fruto una cápsula drupácea, ovoide, café obscura, gris o negra, con
2 ganchos terminales.
Distribución: Frecuente en sitios alterados, de México a Costa Rica
y en las Antillas, naturalizada en la India, Sri Lanka y algunas islas
del Pacífico.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: se prepara una
infusión con 3 hojas en una taza de agua para tratar el estreñimiento,
problemas menstruales e infecciones vaginales.
Fotografía: Indiana Coronado, Flora de Nicaragua
62
Familia: Meliaceae.
Sub familia: Cedrelioideae.
Nombre científico: Cedrela odorata L.
Nombre común: “cedro”
Descripción: Árbol hasta de 35m de altura. Corteza con escamas y
fisuras, de color café-grisácea a café-rojiza, follaje vistoso. Hojas
color verde oscuro en el anverso y verde pálido o verde-amarillento
en el reverso. Flores suavemente perfumadas y de color crema-
verdoso. Frutos pardos, agrupados y se abren cuando maduran,
contienen alrededor de 30 semillas aladas.
Distribucion: desde México hasta Argentina, también en las Antillas
Usos Etnobotánicos por la población: Madera: considerada como
preciosa, fragante, liviana, de color rosado la cual es ampliamente
explotada; tambien es utilizada en artesanía; asimismo, su infusión
es abortiva. Hojas: los vapores que surgen al heribir sus hojas son
inhalados para problemas respiratorios y el asma.
Fotografía: Indiana Coronado, Flora de Nicaragua
Familia: Moraceae.
Tribu: Ficeae.
Nombre científico: Ficus carica L.
Nombre común: “higuera”
Descripción: Arboles pequeños, hasta 10 m de alto. Hojas con
contorno ampliamente ovado, palmatilobadas, escasamente
estrigosas y cartáceas cuando secas. Higos 1 por nudo, piriformes,
densamente puberulentos, verdes a café-violetas, ostíolo prominente,
sésiles a subsésiles.
Distribucion: nativa del oeste de Asia.
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: es comestible y en
muchas ocasiones se preparan jaleas caseras para acompañar
postres.
Familia: Moraceae
Tribu: Ficeae.
Nombre científico: Ficus insipida Wild.
Nombre común: “chilamate”, “amate de rio” o “chilamaton#.
Descripción: Árbol de 18 a 25 m de altura, corteza firme y lisa, de
color gris, con leves fisuras paralelas, con abundante látex de color
blanco lechoso. Hojas en espiral, con estipulas terminales,
nervaduras laterales muy acentuadas en el envés. Flores bisexuales:
masculinas en la entrada del opérculo y femeninas en el interior. Fruto
sicono, globoso, de más de 2 cm de diámetro.
Distribucion: México al norte de Sudamérica
Usos Etnobotánicos por la población: Planta completa: brinda un
servicio ambiental, reconocido por los residentes, protegiendo los
mantos acuíferos, además de ser aprovechado por los agricultores
en épocas de siembra por su buena sombra para descansar.
Fotografía: O. M. Monthiel, Flora de Nicaragua
63
Familia: Moraceae.
Tribu: Ficeae.
Nombre científico: Ficus pumila L.
Nombre común: “hiedra”, “yedra”.
Breve Descripción Botánica: Trepadoras leñosas o arbustos
pequeños, 1–2.5 m de alto. Ramas jóvenes hirsutas, café-doradas,
con raíces adventicias. Hojas en las ramas fructíferas oblongas a
angostamente ovadas, levemente cordadas en la base; hojas de los
tallos enraizantes, sésiles. Frutos piriformes, verde-amarillentos.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: utilizadas como
cataplasma en quemaduras. Preparan un licuado efectivo contra
ulceras. La infusión es utilizada para tratar enfermedades hepáticas
y de las vías respiratorias.
Familia: Musaceae.
Nombre científico: Ensete ventricosum (Welw.) E.E. Cheesman
Nombre común: “guineo rojo”, “guineo de semilla”
Descripción: Hierba gigante de 1.5-5 m de alto. Pseudotallo formado
por las bases de las hojas superpuestas. Láminas foliares erectas,
oblongo-lanceoladas, nervio central color rojo. Inflorescencias
colgantes en la madurez. Frutos de 5 a 20 en la axila de cada bráctea,
ovoide, de color naranja en la madurez. Semillas duras, negras y
redondeadas, incrustadas en la pulpa de color naranja.
Distribucion: Nativa de la zona este del altiplano africano y se
extiende hacia el norte desde el Transvaal a Mozambique, Zimbabue,
Malaui, Kenia, Uganda y de Tanzania a Etiopía, y al oeste hacia el
Congo.
Usos Etnobotánicos por la población: Planta completa: puede ser
utilizada como forraje para ganado. Fruto: es comestible, sin
embargo es poco apreciado debido a que su pulpa es insípida,
cobrando importancia cuando los alimentos se escasean; consumido
principalmente por ardillas y aves. Se reporta que todas las partes de
la especie.
64
Familia: Musaceae.
Nombre científico: Musa paradisiaca L.
Nombre común: “guineo”
Descripción: hierba grande de 1 a 3m de altura, con follaje vistoso.
Las hojas miden hasta 4m de largo; son de color verde oscuro en el
anverso, en el reverso tienen vellos estrellados. Flores masculinas y
femeninas organizadas en una espiga con racimos de color rosado.
Frutos parecen dedos de manos sobrepuestas, primero son verdes y
después se tornan amarillos.
Distribucion: probablemente originario de la región indomalaya.
Usos Etnobotánicos por la población: Planta completa: Su
presencia es indicador de cuerpos de agua y humedad. Tallo:
macerado sirve para aliviar el dolor y desinflamar áreas afectadas por
golpes. Hojas: sirven para envolver tamales. Fruto: consumido como
fruta fresca.
Fotografía: Garrit Davidse, Flora de Nicaragua
Familia: Musaceae.
Nombre científico: Musa sapientum var. rubra Baker
Nombre común: “guineo majoncho”
Descripción: hierba grande de 1 a 3m de altura, con follaje vistoso.
Las hojas miden hasta 4m de largo; son de color verde oscuro en el
anverso, en el reverso tienen vellos estrellados. Fruto color rojizo-
púrpura, pequeño y grueso, de color rojo cuando maduran, crudas
tienen una carne que es de color crema a rosado claro, con un ligero
sabor a frambuesa.
Distribucion: probablemente originario de la región indomalaya.
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: es comestible,
puede prepararse sancochado o frito en lugar del plátano común.
Fotografía: Anonima, Flickrt.
Familia: Myrtaceae.
Sub familia: Myrtoideae.
Nombre científico: Eucalyptus camaldulensis Dehnh. e
Nombre común: “eucalipto rojo”
Descripción: Árboles, 5–12 metros de alto, con copa amplia; corteza
lisa con tonos marrones o rojizos y que se desprende en placas con
los años. Hojas alternas, colgantes, pecioladas, de color verde-
grisáceo, algo coriáceas. Inflorescencias en umbelas de 7-11 flores
en forma de copa con numerosos estambres de color blanquecino-
amarillento.
Distribucion: nativa de Australia, ampliamente cultivada en los
trópicos y subtrópicos.
Usos Etnobotánicos por la población: Raiz y hojas: con ella se
puede preparar una infusión para tratar la diabetes; asi como
problemas bronquiales, tos y el asma.
65
Familia: Myrtaceae.
Sub familia: Myrtoideae.
Nombre científico: Eucalyptus cinerea F. Muell. ex Benth.
Nombre común: “mentolito”, “eucalipto”.
Descripción: Árbol ente 3-15 m de alto. Hojas jóvenes opuestas,
glaucas; las adultas opuestas o alternas, con escaso pecíolo, con
fuerte olor a cineol, glaucas. Umbelas axilares de 3 flores.
Distribucion: nativa de Australia, ampliamente cultivada en los
trópicos y subtrópicos.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: para elaborar
infusiones para tratar la tos, problemas bronquiales y asma. Las hojas
jóvenes con fines ornamentales.
Fotografía: David Stang, Flora de Nicaragua
Familia: Myrtaceae.
Sub familia: Myrtoideae.
Nombre científico: Psidium guajava L.
Nombre común: “guayabero”
Descripción: Es un arbusto o árbol de 4 a 10m de altura. Corteza lisa
y de color café. Hojas duras, ovadas, con el reverso velloso y las
nervaduras realzadas. Flores solitarias, blancas o crema, olorosas y
con muchos estambres. Frutos globosos, olor fragante y la pulpa color
amarillo o rosa, con numerosas semillas.
Distribucion: Común, en terrenos alterados y bosques caducifolios,
ampliamente distribuida desde Estados Unidos (Florida) hasta las
zonas tropicales de Sudamérica, también en las Antillas.
Usos Etnobotánicos por la población: Planta completa: utilizado
como cerca viva. Hojas: ya sea una infusión o una horchata, para
calmar dolores estomacales, inflamación del colon y parar la diarrea;
también para personas con problemas de presión, calmar los nervios
y controlar el azúcar de la sangre. En cataplasma o lavado con la
infusión para limpiar heridas. Fruto: consumido como fruta fresca y
se puede preparar en refresco.
66
Familia: Myrtaceae.
Sub familia: Myrtoideae.
Nombre científico: Myrcianthes fragans (Sw.) McVaugh
Nombre común: “montesino”, “guayabillo”.
Descripción: Árboles o arbustos, 3-25 metros de alto, ramitas con
tricomas esparcidas. Hojas elípticas a ovaladas, ápice generalmente
redondeado o cortamente acuminado, base cuneiforme. Fruto es una
baya globosa, 8-12 mm de diámetro, coronada en el ápice por los
lobos del cáliz, embrión con los cotiledones libres, radícula pequeña.
Distribucion: Común, en bosques siempreverdes y bosques de
galería, desde México al norte de Sudamérica, también en las
Antillas.
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: es consumido como
fruta fresca, tiene un sabor similar al de la “guayaba” (P. guajava).
Familia: Myrtaceae.
Sub familia: Myrtoideae.
Nombre científico: Syzygium jambos (L.) Alston
Nombre común: “manzana rosa” o “manzana pedorra”
Descripción: Árbol que alcanza los 10-16 m de altura. Ccorteza.
Hojas opuestas, lanceoladas, textura subcoriácea; haz verde oscuro
brillante y envés más pálido. Flores blanco-amarillentas, aromáticas,
agrupadas en racimos terminales de pocas flores.. Bayas globosas,
ovoideas, de color amarillo cremoso, aromáticas.
Distribucion: nativa de la región Indo-Malaya pero cultivada en las
zonas pantropicales.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: en infusion para
calmar los dolores de vientre en mujeres que están en su período
menstrual. Fruto: consumido como fruta fresca.
Fotografía: Fortunat Rakotoarivony, MBG-Madagasca.
Familia: Nyctaginaceae.
Tribu: Bougainvilleeae.
Nombre científico: Bougainvillea glabra Choisy
Nombre común: “veranera”
Descripción: Arbustos extendidos o trepadores, con espinas fuertes
y generalmente rectas. Hojas más largas que anchas, de color verde.
3 flores pequeñas cubiertas por brácteas llamativas de color rojo,
rosa, morada, anaranjada o blanca.
Distribucion: habita desde el nivel del mar hasta los arriba de los
1900 msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Planta completa: cultivada
primordialmente como ornamental. Flores y brácteas: en infusion es
utilizada para tratar enfermedades respiratorias, puede ser tomada
sola o acompañada de miel y/o limón.
67
Familia: Papaveraceae.
Sub familia: Papaveroideae.
Nombre científico: Argemone mexicanum L.
Nombre común: “cardosanto”
Descripción: Hierba anual. Tallo conteniendo un líquido amarillo
brillante. Hojas color verde azuloso con líneas azul-brillante, borde
dentado, terminando cada diente en una espina. Flores amarillentas
y grandes. Frutos en cápsulas alargadas y espinosas, dehiscente.
Distribucion: Presente desde el nivel del mar hasta arriba de los
1900 msnm. Crece en terrenos de cultivo abandonados, en zonas
agrícolas o a orillas de caminos.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas y flores: en
infusiones para el tratamiento de afecciones respiratorias.
Fotografía: George S. Hinton, Flora de Nicaragua
Familia: Passifloraceae.
Sub familia: Passifloroideae.
Nombre científico: Passiflora ligularis Juss.
Nombre común: “granadilla acida”, “granadilla de comer”
Descripción: Enredadera vigorosa. Tallo cilíndrico. Hojas
acorazonadas color verde oscuro a azulado, margen liso. Sépalos y
pétalos de color blanco y amarillento; corona con bandas alternas
moradas y blancas. Fruto es cápsula ovoide o elíptica, sostenida por
un pedúnculo largo que tiene dos brácteas; cáscara dura, amarilla
con puntos blancos cuando madura. Semillas planas, elípticas,
negras rodeadas de un arilo transparente y gelatinoso.
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: consumido como
fruta fresca y se puede preparar en refrescos naturales, con mucha
aceptación en la región.
Familia: Passifloraceae.
Sub familia: Passifloroideae.
Nombre científico: Passiflora quadrangularis Juss.
Nombre común: “granadilla de fresco”
Descripción: Trepadora vigorosa, extendiéndose de 10 a 20 m.
Tallos verdes cuadrangulares, provistos de zarcillos simples. Hojas
ovadas de color verde claro, cordadas en la base, de bordes enteros.
Fruto de 10 a 30 cm de largo, 8 a 16 cm de diámetro (el más grande
de las pasifloráceas), cáscara amarillo verdosa; pulpa gruesa
esponjosa, harinosa, jugosa, dulzona, de color blanco. Semillas
duras, aplanadas, obovadas, con arilo de color salmón a amarillento
traslúcido, jugoso y subácido.
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: utilizado para
preparar refrescos naturales, aunque también puede consumirse
directamente.
Fotografía: David Stang, Flora de Nicaragua
68
Familia: Passifloraceae.
Sub familia: Passifloroideae.
Nombre científico: Passiflora sexflora Juss.
Nombre común: “calzoncillo”
Descripción: Especie trepadora, de 3 a 4 metros de largo. Tallo
pubescente, subangulado y estriado. Hojas pubescentes, lamina
brevemente trilobada, base redondeada o subcordada, bordes
enteros. Flores blanquecinas; sépalos lanceolados, pubescentes,
glabros en el interior. Fruto globoso, pubescente; semillas obovadas,
algo aplanadas, surcadas transversalmente, negruzcas.
Distribucion: Se encuentra en climas templados arriba de los 1500
msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: se prepara en
infusión para el mal de orín y los problemas de las vías urinarias.
Fotografía: O.M Montiel , Flora de Nicaragua
Familia: Phytolaccaceae.
Sub familia:Phytolaccoideae.
Nombre científico: Petiveria alliaceae L.
Nombre común: “epacina”
Descripción: Hierba de 50-100 cm. Tallos delgados, angulosos,
algunas veces leñosa en la base, con un fuerte olor a ajo. Hojas
elípticas a obovadas. Inflorescencia en racimos delgados; pétalos
blancos o verde-blancuzcos.
Distribucion: desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina, y
en las Antillas.
Usos Etnobotánicos por la población: Raiz: en compresa para
aliviar el dolor reumático. Hojas: se aplican ópicamente en
compresas y cataplasma para tratar úlceras.
Fotografía: Indiana Coronado, Flora de Nicaragua
Familia: Pinaceae.
Sub familia: Pinoideae.
Nombre científico: Pinus maximinoi H.E. Moore
Nombre común: “pinabete”
Descripción: Arboles hasta 35 m de alto, ocasionalmente hasta 50
m. Copa muy densa y en forma de domo. Corteza joven lisa y
grisácea, con la edad quebrándose en placas alargadas, fisuras café
rojizas. Agujas azul-verde opaco o verde-gris, 5 por fascículo, 20–35
cm de largo; canales resiníferos generalmente 2–3, medios. Conos
ovoides, tempranamente deciduos, escamas suaves y delicadas.
Distribucion: desde México (Jalisco) a Nicaragua.
Usos Etnobotánicos por la población: Madera: se utiliza como
materia prima de construcción debido al fácil proceso de curación y
al rápido crecimiento del árbol hasta el tamaño adecuado para
aserrar; también es utilizada como leña.
69
Familia: Pinaceae.
Sub familia: Pinoideae.
Nombre científico: Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl.
Nombre común: “pino”, “ocote”
Descripción: Árbol de 15 a 25 m de altura, con el tronco grueso y la
corteza gris o café-rojiza. Las hojas son de color verde olivo o verde
pasto, y miden de 12 a 30 cm de largo. Tiene conos solitarios o en
dos que se abren al madurar como rosas y son café amarillento
brilloso o café rojizo.
Distribucion: ocurre en México, Guatemala, Honduras, El Salvador
y Noroeste de Nicaragua. Habita entre los 900 y 2400 msnm
Usos Etnobotánicos por la población: Madera: utilizado para
construcción y como leña. Hojas: se hierven en agua y se aplica en
compresa para golpes e inflamaciones. Conos: en infusión, utilizada
para tratar enfermedades respiratorias.
Fotografía: Luzma Stang, Genforlandscaping
Familia: Plantaginaceae.
Nombre científico: Plantago major L.
Nombre común: “llantén” o “centén”
Descripción: Especie de 10 a 30 cm de altura. Hojas en roseta,
envolviendo parte del tallo. Flores diminutas y de color blanco-
verdosas, acomodadas en una espiga central y larga, Semillas de
color café.
Distribución: nativa de Europa y Asia occidental e introducida en
casi todo el mundo.Presente desde el nivel del mar hasta arriba de
los 2000 msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: en infusión, como
desparasitante y para aliviar las calenturas, dolores menstruales
(mezclándola con “manzanilla”), reducir los gases, cólicos, dolores e
infecciones estomacales y diarrea, obteniéndose mejores resultados
si es preparada con “salvia”; Además el agua de la hoja de “llantén”
sirve para lavar heridas debido mediante la aplicación de paños tibios;
el cataplasma sirve para aliviar el dolor de muela,
Familia: Poaceae.
Sub familia: Bambusoideae.
Nombre científico: Bambusa vulgaris Schrad ex Wendl.
Nombre común: “bambú”
Descripción: Hierba que alcanza hasta 20 m de altura. Tallos
cilíndricos, multiples, erectos, leñosos, que comparten rizomas, sin
espinas, con entrenudos de 20-45 centímetros huecos, de 10 cm de
diámetro, de color amarillo con rayas verdes. Hojas semi-
persistentes, simples, linear-lanceoladas, pubescentes, de color
verde brillante.
Usos Etnobotánicos por la población: Tallo: es utilizado para
fabricar cercas y postes, además como cerca viva.
70
Familia: Poaceae.
Sub familia: Panicoideae.
Nombre científico: Cymbopogon citratus (DC.) Stapf
Nombre común: Zacate té o zacate limón
Descripción: Hierbas de hasta 2m de altura. Hojas con aroma a
limón al estrujarse y alargadas como listones, ásperas, de color verde
claro que brotan desde el suelo formando matas densas.
Distribución: originaria de la India, Ceilán y Malasia. En la actualidad
se cultiva en zonas tropicales y subtropicales,
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: en infusiones
utilizadas para disminuir el dolor estomacal y el vómito; atacar los
síntomas de la gripe. Además se utiliza para conciliar el sueño y en
el tratamiento del estrés, en ambos casos se recomienda preparar
con hojas de naranja.
Familia: Poaceae.
Sub familia: Chloridoideae.
Nombre científico: Cynodon plectostachyus (K. Schum.) Pilg.
Nombre común: “pasto estrella”
Descripción: Hierba frondosa, rastrera, no rizomatosa, de hasta 1 m
de altura. Estolones de rapido crecimiento con largos entrenudos.
Hojas exhuberantes con vellos en forma de lanza.
Distribucion: originaria del Este de Africa, cultivada desde el nivel
del mar hasta los 2000 msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: utilizada como
forraje del ganado, los residentes consideran queda un buen sabor a
la leche de la vaca lechera que la consume.
Fotografía: Jörn Germer, University, Oyibi, Ghana
Familia: Poaceae.
Sub familia: Panicoideae.
Nombre científico: Digitaria didactyla Willd.
Nombre común: “zacate suazi” o “swazi”
Descripción: Herbácea, estolonífera. Tallos que enraízan
rápidamente formando un colchón denso de follaje suave, de color
verde claro y alturas de 35 a 40 cm; muy ramificados, semierectos
con numerosos renuevos.
Distribucion: Es una especie introducida, es originario de África del
sur y Swazilandia.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: como forraje, por su
adaptabilidad, fácil manejo, agresividad y producción de materia
verde.
Fotografía: MGB
71
Familia: Poaceae.
Sub familia: Panicoideae.
Nombre científico: Pennisetum purpureum Schumach.
Nombre común: “zacate elefante” o “zacate morado”
Descripción: Hierba robusta. Tallos de hasta 2-6 m de alto,
ramificados y con entrenudos numerosos. Hojas de hasta 120 x 5 cm,
glabras o hirsutas. Inflorescencia terminal, linear, densa.
Distribucion: nativa de Africa; introducida en los demás trópicos y
subtrópicos.
Usos Etnobotánicos por la población: Tallo y hojas: con fines
forrajeros; además, es utilizada como desparasitante en ganado
bovino.
Familia: Poaceae.
Sub familia: Arundinoideae.
Nombre científico: Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel
Nombre común: “carrizo”
Descripción: Especie robusta, perenne. Tallo rígido, grueso y muy
duro, llega a alcanzar una altura de hasta 3 m, sin formar nudos. La
inflorescencia es una panoja ancha y copuda, con pelos sedosos de
un centímetro de largo que al principio son de color rojizo y más tarde
pajizo.
Usos Etnobotánicos por la población: Líquido contenido en su
tallo: utilizado como colirio para combatir la conjuntivitis.
Fotografía: Roger Bernard, MBG-Madagascar
Familia: Poaceae.
Sub familia: Pooideae.
Nombre científico: Secale cereale L.
Nombre común: “centeno”
Descripción: especie de 80-160 cm. Hojas liguladas, con pequeñas
aurículas. Inflorescencia en espiga compacta, con una espiguilla en
cada nudo del raquis; tres flores por espiguilla, una de ellas estéril.
Distribución: de origen incierto, posiblemente Turquia.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: en infusión, utilizada
para calmar dolores de estómago y otros problemas
gastrointestinales. Semilla: para la elaboración de harinas; aunque
poco difundido, ya que prevalece el uso de “trigo” y “maíz”.
Fotografía: MBG, Missouri Botanical Garden
72
Familia: Poaceae.
Sub familia: Pooideae.
Nombre científico: Triticum aestivum L.
Nombre común: “trigo”
Descripción: Herbácea. Sistema radical adventicio. Tallo verde,
rígido, formado por nudos y entrenudos. Hojas envaínadoras que
nacen de los nudos, nervaduras longitudinales. Inflorescencia en
espiga conformada por el raquis y la espiguilla. Cariópside con un
solo grano, con una hendidura longitudinal en la parte central.
Usos Etnobotánicos por la población: Semilla: elaboración de
harinas y panes; anteriormente cultivada, sin embargo hoy se
encuentra muy poco en la zona de estudio, y en algunos lugares
crece de forma silvestre.
Fotografía: MGB, Missouri Botanical Garden
Familia: Poaceae.
Sub familia: Pooideae.
Nombre científico: Zea mays L.
Nombre común: “maíz”
Descripción: Hierba erecta con el tallo hueco. Hojjas envolventes.
Flores en forma de penacho o barbas, localizadas en la parte terminal
de la planta. Frutos comúnmente llamados mazorcas. Semillas duras,
brillantes desde blancas y amarillas hasta rojas, azulosas o negras.
Distribucion: Habita desde casi el nivel del mar hasta los 2300
msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: utilizada para
envolver tamales de elote, pero también como forraje para el ganado.
Estilos (“pelos de elote”): en infusion para tratar dolores e
inflamaciones renales, mal de orin y limpiar las vias urinarias.
Semilla: de gran importancia alimentaria, debido a la diversa cantidad
de formas en que puede ser preparado dentro de la gastronomía
tradicional salvadoreña.
Fotografía: David Stang, Flora de Nicaragua
Familia: Polygonaceae.
Sub familia: Eriogonoideae.
Nombre científico: Coccoloba caracasana Meisn.
Nombre común: “papaturro”
Descripción: Árboles pequeños a medianos, 2–12 m de alto,
frecuentemente con troncos múltiples; tallos puberulentos a
glabrescentes. Hojas ampliamente oblongas o suborbiculares,
redondeadas, redondeadas a truncadas en la base, secándose
cartáceas a subcoriáceas, café obscuras o gris pálidas, haz lisa y
glabra, envés puberulento y con nervadura reticulada; pecíolos
insertados en la base de la ócrea; ócreas puberulentas con
secreciones resinosas. Fruto subgloboso, perianto semisuculento.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: utilizada como
suplemento alimenticio para el ganado, ya que aumenta la fertilidad
de este. Fruto: es consumido por los humanos.
Fotografía: MGB, Missouri Botanical Garden
73
Familia: Polypodiaceae.
Sub familia: Polypodioideae.
Nombre científico: Phlebodium pseudoaureum (L.) J. Smith
Nombre común: “calaguala”
Descripción: Helecho de hasta 45cm de altura, provista de rizoma
tendidos, con bastantes escamas de color café. Las hojas son
divididas, de color verde brillante a verde amarillento, tiene dos hileras
de esporangios cafés en el reverso de las pinnas.
Distribucion: desde Florida a Argentina y Brasil, las Antillas.Especie
cosmopolita, habita entre los 300 a 2400 msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Rizoma: en infusión para
tratar males renales, vías urinarias, diarrea, disentería y
padecimientos hepáticos.
Fotografía: Robbin Morán, Plantsystematic
Familia: Portulacaceae.
Nombre científico: Portulaca oleracea L
Nombre común: “verdolaga”
Descripción: Hierba de tallos rojizos y jugosos. Hojas carnosas y
rojizas con forma ovada. Flores de color amarillo, forma estrellada.
Frutos en cápsula y contienen semillas cafés abundantes.
Distribucion: Habita desde el nivel del mar hasta los 2240 m.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: comestibles ya sea
salcochadas, sudadas o en sopas; en infusión para aliviar el dolor de
estómago e indigestiones; si es tomada en ayunas es buena para
matar parásitos intestinales.
Fotografía: Gerrit Davise, Flora de Nicaragua
Familia: Rosaceae.
Sur familia: Amydaloideae.
Nombre científico: Malus pumila Mill.
Nombre común: “manzana”
Descripción:árbol que puede alcanzar 10 m. Ramas tomentosas.
Hojas simples, de ovadas a elípticas, margen festoneado-aserrado;
el haz es verde oscuro y el envés es densamente tomentoso. Flores
blancas o ligeramente rosadas, en corimbos de 3-6. Frutos de forma
variable, generalmente redondeados, es dulce o ácido, y su color
varía del verde al amarillo pasando por el rojo.
Distribucion: su origen parece ser el Cáucaso y las orillas del mar
Caspio
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: en emplasto,
mezclándolo con miel, para limpiar y desinfectar heridas. Fruto: es
consumido como fruta fresca.
Fotografía: E. Denilson, Flora de Nicaragua
74
Familia: Rosaceae.
Sur familia: Amydaloideae.
Nombre científico: Prunus domestica L.
Nombre común: “ciruela”
Descripción: árbol de hasta 6 m. Corteza pardo-azulada, brillante,
lisa o agrietada longitudinalmente. Hojas simples, elípticas u
obovadas, con el margen crenado-serrado; envés tomentoso,
especialmente sobre el nervio central y las nerviaciones. Flores
blancas, aisladas o en parejas. Fruto azulado-negruzco, aunque
puede variar de color y de tamaño. Hueso con una costilla.
Distribucion: originaria del Cáucaso, Anatolia y Persia; cultivada en
climas templados.
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: es comestible y
recomendado para personas que padecen de estreñimiento.
Familia: Rosaceae.
Sur familia: Amydaloideae.
Nombre científico: Prunus persica L.
Nombre común: “durazno”.
Breve Descripción Botánica: Árbol pequeño de 2 a 4m de altura.
Hojas más largas que anchas. Flores vistosas de color rosa. Frutos
de forma acorazonada, carnosos y aterciopelados al tacto, color
amarillo rojizo al madurar.
Distribución: Es un árboloriginario de China Afganistán e Irán.
Habita entre 1000 y 2700 msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: comestible como
fruta fresca o preparándolo en conserva. Hojas: se reconocen ciertas
propiedades medicinales, los habitantes las preparan en infusión para
tratar dolores de estómago y controlar el vómito. Raíz: la infusión es
eficiente para controlar la diarrea. Madera: como material combustible
para cocinar.
Familia: Rosaceae.
Sur familia: Amydaloideae.
Nombre científico: Prunus serotina Ehrenb. subsp. capuli (Cav.)
McVaugh
Nombre común: “cereto”, “cerezo”, “capulín”.
Breve Descripción Botánica: Árbol de 12 m de altura. Hojas anchas
en la punta, verde lustrosas con bordes aserrados. Flores blancas
agrupadas en racimos alargados. Frutos redondeados, rojos o
negros.
Distribución: originaria de Norteamérica del este de Quebec
meridional y de Ontario del sur a Texas, la Florida central; ocurre en
la zona desde los 1000 a los 2100 msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Madera: ocasionalmente es
utilizada para construcción de pequeñas estructuras (mesas, sillas) y
como combustible (leña).
75
Familia: Rosaceae.
Sur familia: Amydaloideae.
Nombre científico: Pyrus communis L.
Nombre común: “pera”, “perote”
Breve Descripción Botánica: Árbol caducifolio puede alcanzar 20 m
de talla, a veces espinoso. Ramillas pardo-rojizas. Hojas simples.
Flores blancas agrupadas en corimbos, apareciendo antes que las
hojas. Frutos piriformes de sabor dulce, sobre pedúnculos delgados.
Distribucion: proviene de Europa oriental y Asia menor. Se
desarrolla en lugares humedos y templados.
Usos: Fruto: se consume como fruta fresca; de esta especie se
encontraron dos variedades, siendo el “perote” el más común en la
zona y más resistente a los cambios de clima.
Familia: Rosaceae.
Sur familia: Rosoideae.
Nombre científico: Rosa canina L.
Nombre común: “rosa”
Breve Descripción Botánica: arbusto perenne de hasta dos metros
de altura. Tallo provisto de aguijones fuertes y curvados. Hojas
compuestas con dos o tres pares de foliolos dentados. Flores
solitarias o agrupadas en corimbos de hasta cuatro, de color rosado
o blanco.
Usos: Flor: común para adornar altares en iglesias. Como medicinal,
la infusión tomada contra parásitos y tratar dolores de estomago; y
para preparar gotas para los ojos; y aliviar el dolor de oido.
Familia: Rosaceae.
Sur familia: Rosoideae.
Nombre científico: Rubus mexicanus Kuntze
Nombre común: “zarzamora”, “frambuesa silvestre”.
Breve Descripción Botánica: Arbusto de 1-4 m de altura. Tallos con
espinas cortas. Hojas compuestas, bordes de los folíolos con
dientecillos. Flores blancas o rosadas, en racimos terminales. Frutos
color rojo oscuro.
Distribución: Clima templado entre 900-2700 msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: Apreciado dentro y
fuera de la región de Las Pilas. Los comen como fruta freca, en
mermeladas o refrescos. Hojas: Mezclan 3 hojas con igual número
de hojas de “guayaba” (Psidium guajava) y la utilizan como
desparasitante.
76
Familia: Rubiaceae.
Sub familia: Ixoroideae.
Nombre científico: Coffea arabica L.
Nombre común: “café”.
Breve Descripción Botánica: Arbusto o árbol pequeño, de hasta
5.5m de altura. Hojas más largas que anchas, color verde oscuro
brillante. Flores blancas. Frutos rojos al madurar.
Distribucion: originaria de Etiopia, ampliamente cultivada.
Usos Etnobotánicos por la población: Semillas: Tostadas para
preparar bebida caliente (cabe destacar que la calidad de café
preparado en la región, es de sabor fuerte y poco ácido). Hojas:
Trituradas un poco de agua, se les reconocen propiedades
medicinales, se prepara un enjuague bucal para disminuir el dolor de
muela. Fruto: molido y mezclado con la yema de un huevo se prepara
un emplasto, contra golpes e inflamaciones.
Fotografía: David Stang, Flora de Nicaragua
Familia: Rubiaceae.
Sub familia: Cinchonoideae.
Nombre científico: Exostema caribaeum Roemer & Schultes
Nombre común: “quina”.
Breve Descripción Botánica: Arbusto o árbol de hasta 8m de altura.
Hojas alargadas y puntiagudas. Flores blancas y tubulares con 6
pétalos largos (al secarse se tornan café rojizo), crecen solitarias en
las axilas de las hojas. Frutos, cápsulas.
Distribución: Climas templado, ocurre desde los 800 msnm..
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas, ramas y flores: se
hierven en un litro de agua un manojo de hojas, ramas y flores por 5
minutos; dejar reposar hasta enfriar, luego filtrar y aplicar sobre las
partes afectadas (limpiar y desinfecta heridas abiertas).
Fotografía: David A. Neill, Flora de Nicaragua
Familia: Rubiaceae.
Sub familia: Cinchonoideae.
Nombre científico: Hamelia patens Jacq.
Nombre común: “chichipince”.
Breve Descripción Botánica: Arbusto o árbol de hasta 3 m de altura.
Hojas en grupos de 3 a 5, delgadas. Flores rojas o anaranjas en
racimos. Frutos globosos o alargados y de color rojo a negro.
Distribución: Amplia y asociada a vegetación perturbada, patios de
casas, jardines.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: Infusión es
consumida para combatir el dolor de estómago; se recomienda para
mujeres que acaban de dar a luz. El agua es utilizada para desinfectar
heridas y para aplicar compresas calientes sobre golpes, moretes e
inflamaciones; para baños de inmersión contra el pie de atleta y otras
dermatitis fúngicas; en cataplasma para aliviar el dolor de muelas y
zonas afectadas por golpes.
77
Familia: Rubiaceae.
Sub familia: Ixoroideae.
Nombre científico: Ixora coccínea L.
Nombre común: “ixora”.
Breve Descripción Botánica: Arbustos hasta 5 m de alto. Hojas
persistentes, triangulares. Inflorescencias cimoso-corimbosas, flores
subsésiles de color naranja a rojizo.
Usos Etnobotánicos por la población: Hoja y flor: en lavados, ya
que detiene o disminuye la secreción, además de tener propiedades
antisépticas y antibióticas.
Familia: Rutaceae.
Sub familia: Toddalioideae.
Nombre científico: Casimiroa edulis La Llave & Lex.
Nombre común: “matasano”.
Breve Descripción Botánica: Árboles 6–20–30 m de alto. Hojas
compuestas. Inflorescencias generalmente vellosas. Fruto: Drupa
globosa, amarillento de maduro.
Distribución: Común bosques secos o húmedos montanos.
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: comido como fruta
fresca, apreciado por la pulpa dulce. Corteza del tallo, los habitantes
preparan un cocimiento hirviéndola, y cuando se enfría se aplica
como gotas para aliviar el dolor de oído.
Familia: Rutaceae.
Sub familia: Aurantioideae.
Nombre científico: Citrus aurantium L.
Nombre común: “naranja agria”.
Breve Descripción Botánica: Árbol de 4-l0m de altura, con espinas
flexibles. Hojas aromáticas al estrujarlas. Flores blancas-brillantes,
solitarias o en grupos, con olor agradable. Frutos amarillos,
anaranjado-rojizo al madurar, pulpa con sabor ácido y la cáscara
rugosa.
Distribución: Habita desde el nivel del mar hasta los 2240 msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: consumido como
fruta fresca o preparado en bebidas refrescantes; comercializado con
los turistas. Hojas: en infusión para conciliar el sueño y tranquilizar
los nervios, es más efectiva cuando se mezcla con zacate limón.
Flores: apreciadas por su fragante aroma cítrico.
78
Familia: Rutaceae.
Sub familia: Aurantioideae.
Nombre científico: Citrus limon (L.) Burm. F.
Nombre común: “limón”
Breve Descripción Botánica: Árbol pequeño, largas ramas
irregulares, espinas cortas fuertes. Hojas verde brillante. Flores
solitarias color blanco o en racimos y aromáticas. Frutos más largos
que anchos, amarillo-verdoso al madurar, con la cáscara áspera y
gruesa, pulpa abundante y con sabor muy ácido. Semilla Blanca.
Usos Etnobotánicos por la población: Frutos: El jugo, para
aderezar ensaladas; para prepara bebidas refrescantes; la misma
caliente se toma para atacar los resfríos. Hojas: La infusión es
utilizada para calmar el dolor de estómago, disminuir los “retorsijones”
y combatir el asco; en cataplasma para disminuir el dolor de cabeza
y calenturas.
Fotografía: Anonima, Biolibz
Familia: Rutaceae.
Sub familia: Aurantioideae.
Nombre científico: Citrus paradisi Macfad.
Nombre común: “toronja”
Breve Descripción Botánica: Árbol de 3-4 m de altura, copa
frondosa y redondeada. Hojas ovaladas de 8-12 cm de longitud.
Flores solitarias o en grupos, de 4-5 cm de diámetro. Frutos en
racimos, de 10-15 cm de diámetro, con la piel delgada de color
amarillo.
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: consumido como
fruta o en bebidas refrescante.
Familia: Rutaceae.
Sub familia: Rutoideae.
Nombre científico: Ruta graveolens L.
Nombre común: “ruda”.
Breve Descripción Botánica: Hierba de 50-90 cm de altura muy
ramificada. Hojas compuestas verde azuloso y con aroma fuerte.
Flores amarillas. Frutos, café al madurar.
Distribución: desde 0-2750 msnm. Cultivada en huertos familiares.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: maceradas y
mezcladas con alcohol para disminuir el dolor de encías; en infusión
contra dolor de estómago, sacar el aire y disminuir procesos
diarreícos; se toma en horchata para calmar el dolor de espalda,
limpiar arterias y disminuir problemas rcardíacos y respiratorios; en
compresas se aplican sobre el pecho contra convulsiones; el jugo de
macerarlas para aliviar dolor y zumbido de oído, y para mejorar la
sordera leve (se aplican un par de gotas tibias dentro del canal
auditivo). Planta completa: como ornamental y usos misticos para a
traer la suerte; o alejar malos espíritus.
Fotografía: Jessie Harris, Flora de Nicaragua
79
Familia: Salicaceae.
Sub familia: Salicoideae.
Nombre científico: Salix humboldtiana Willd.
Nombre común: “sauce”
Breve Descripción Botánica: Árbol subcaducifolio de 5-12-25 m de
alto. Copa columnar muy estrecha. Hojas simples, lineares, bordes
aserrados; con olor característico. Flores pequeñas en amentos
terminales en ramas cortas.
Distribución: Miembro de bosque sde galería y vegetación riparia a
orillas del cuerpos de agua, de 300 a2500 msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Tronco: parte más utilizada
por su madera resistente y flexible. Corteza: para preparar
cocimientos, que se consumen como infusiones para bajar la
calentura, aplicada como compresas calientes sobre golpes e
inflamaciones y para baños contra el malestar general del cuerpo.
Fotografía: A. Fuentes, Flora de Nicaragua
Familia: Sapindaceae.
Sub familia: Sapindoideae
Nombre científico: Sapindus saponaria L.
Nombre común: “jaboncillo”.
Breve Descripción Botánica: Árbol de unos 5 m de alto. Hojas
compuestas verde oscuro. Flores blancas y pequeñas. Frutos
amarillos con semillas negras.
Distribucion: desde el sur de Estados Unidos a Sudamérica, en las
Antillas
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: utilizado por la
población como antiséptico y jabón. Hojas: licuadas para
contrarrestar el malestar del cuerpo y para controalar el excesivo
sudor; para esto se mezcla con hojas de “5 negritos” (L. camara),
“siguapate” (P. odorata), “laurel” (C. alliodora), “sucunán” (V.
deppeana) y “verbena” (V. litoralis).
Fotografía: Indiana Coronado, Flora de Nicaragua
Familia: Sapotaceae.
Sub familia: Sapotoideae.
Nombre científico: Manilkara sapota (L.) van Royen
Nombre común: “níspero”.
Breve Descripción Botánica: Árbol hasta de 40 m de altura, follaje
vistoso, presenta una secreción de aspecto lechoso y pegajos. Las
hojas están agrupadas en las puntas de las ramas, son de color verde
oscuro y brillante en el anverso y verde pálido en el reverso. Las flores
de color blanco, se encuentran en la unión del tallo y las hojas. Los
frutos son ovados de color pardo, la pulpa es carnosa y dulce; las
semillas, negras y brillantes.
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: es consumido como
fruta fresca.
Fotografía:CONAFOR
80
Familia: Sapotaceae.
Sub familia: Sapotoideae.
Nombre científico: Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn.
Nombre común: “zapote”.
Breve Descripción Botánica: Árbol hasta de 40m de altura. Corteza
es gris-parda a café. Hojas color verde oscuro, brillosas y duras, están
colocadas en forma de abanico en las puntas de las ramas. Flores
color crema-verdoso. Frutos son grandes, cáscara es café-rojiza
áspera, tiene pulpa abundante rosada rojiza y es muy dulce. Semilla
negra de 10cm de largo.
Distribucion: Habita desde el nivel del mar hasta los 2600 msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: es consumido de
forma directa, apreciado por su dulce sabor o en licuados con leche,
aunque no acostumbran a consumirlo de esta forma. Además es
recomendado como desparasitante debiendo ser ingerido en ayunas.
Fotografia: Gerrit Davidse, Flora de Nicaragua
Familia: Scrophulariaceae.
Sub familia: Buddlejeae.
Nombre científico: Buddleja americana L.
Nombre común: “salvia”.
Breve Descripción Botánica: Arbusto de 3 a 4 m de altura, con
ramas cuadradas y pelos estrellados. Las hojas son alargadas,
puntiagudas, y tienen los bordes como sierras, el reverso de las hojas
es aterciopelado, las flores son amarillas y con pelillos. Los frutos ya
secos, se abren.
Distribucion: desde México hasta Bolivia, orucrriendo tambien en las
Antillas.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: en infusión para
aliviar padecimientos estomacales.
Familia: Smilacaceae.
Nombre científico: Smilax spinosa Millar
Nombre común: “zarzaparrilla”, “cuculmeca”.
Breve Descripción Botánica: Bejuco leñoso, trepa hasta 10 m o
más de altura, con espinas rígidas en la parte baja. Las hojas son
redondeadas en la base, alargadas pero anchas en la primera mitad
y con punta. Las flores son verdes, amarillo pálido o verde
amarillento. Los frutos son, de color negro cuando maduran.
Distribucion: desarrollandose desde México hasta Panamá. Habita
entre los 600 y los 1900 msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Raíz: se prepara una
infusión que es tomada para espesar la sangre y para combatir el
cáncer. Fruto: consumido para reducir los niveles de azúcar en
diabéticos.
Fotografía: Germaine A.Parada, Flora de Nicaragua
81
Familia: Solanaceae.
Sub familia: Solanoideae.
Nombre científico: Brugmansia candida Pers.
Nombre común: “floripondio”.
Breve Descripción Botánica: Arbusto o árbol de aproximadamente
3 m de altura. Hojas son alargadas y grandes, de color verde pálido
y áspero al tacto. Flores blancas y suelen presentar tonos rosados,
tiene forma de campana, son grandes y péndulas.
Distribucion: Habita entre los 200 y los 2600 msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: al dejarlas reposar
en alcohol se obtiene un buen tratamiento para golpes e
inflamaciones, aplicándolo como compresa; los vapores emitidos al
ser hervidas son buenas para tratar crisis asmáticas. Flores: son un
buen somnífero, dejandolas bajo la almohada para las personas con
insomnio; en infusión es considerada droga.
Familia: Solanaceae.
Sub familia: Solanoideae.
Nombre científico: Capsicum annuum L.
Nombre común: ·chile dulce”, “chile verde”.
Breve Descripción Botánica: Hierba o arbusto pequeño, de 50 cm
o más de altura, con el tallo muy ramificado. Las hojas son alargadas
y varían en tamaño. Los grupos de flores que son blancas están en
la unión del tallo y las hojas. Los frutos son grandes y carnosos verdes
o rojo naranja, lustrosos y de leve sabor picante, contienen
abundantes semillas pardo-amarillentas y comprimidas.
Distribucion: se presenta entre los 0 y hasta los 2000 msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: es comestible, se
prepara de diversas formas, ya que puede ingerirse fresco, encurtido,
secos o para sazonar la comida.
Fotografía: UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS
Familia: Solanaceae.
Sub familia: Solanoideae.
Nombre científico: Capsicum annuum var annuum
Nombre común: “chile jalapeño”.
Breve Descripción Botánica: Hierba o arbusto pequeño, de 50cm o
más de altura, con el tallo muy ramificado. Las hojas son alargadas y
varían en tamaño. Los grupos de flores que son blancas están en la
unión del tallo y las hojas. Los frutos son pequeños y carnosos
verdes, lustrosos y de sabor picante, contienen abundantes semillas
amarillentas y comprimidas.
Distribucion: se presenta entre los 0 y hasta los 2000 msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: es comestible, se
prepara de diversas formas, ya que puede ingerirse fresco, encurtido,
secos o para sazonar la comida.
82
Familia: Solanaceae.
Sub familia: Browallioideae.
Nombre científico: Cestrum nocturum L.
Nombre común: “huele de noche”.
Breve Descripción Botánica: Arbusto de hasta 4 m de altura. Hojas
lisas cunado están maduras. Flor olorosa, tubular, amarillenta o verde
pálido. Inflorescencias terminales: Frutos redondeados, negros.
Distribución: De 0-2300 msnm. Asociada a cultivos de café.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: maceradas en
alcohol y aplicándolas en las sienes contra el dolor de cabeza; con el
agua, se bañan para bajar la comezón por sarampión; como
cataplasma sobre golpes por propiedades antiinflamatorias.
Fotografía: Jean Jacques, Erowird.org
Familia: Solanaceae.
Sub familia: Solanoideae.
Nombre científico: Datura stramonium L.
Nombre común: “vuélvete loco”
Breve Descripción Botánica: Hierba de hasta 1m de altura, olor
fétido. Hojas más largas que anchas. Flores solitarias blancas,
violácea o rosa-azulosa. Frutos, cápsulas con muchas espinas
fuertes.
Distribución: De 0- 2700 msnm; crece a orillas de caminos, en
terrenos de cultivo y asociada a vegetación perturbada, terrenos
baldíos.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: maceradas con
alcohol, se utilizan como emplasto para aliviar dolores e
inflamaciones por golpes. Usos muy parecidos a los del “floripondio”;
pero con mayor efecto narcótico.
Fotografía: Indiana Coronado, Flora de Nicaragua
Familia: Solanaceae.
Sub familia: Nicotianoideae.
Nombre científico: Nicotiana tabacum L.
Nombre común: “tabaco”.
Breve Descripción Botánica: Herbácea de 1-3 m de altura. Hojas
grandes más largas que anchas, verde pálido, pubescentes. Flor
tubulosa, blanca, roja o rosada. Fruto cápsula, café. Semillas
esféricas y pequeñas.
Distribución: Desde casi el nivel del mar hasta los 2300 msnm.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: fresca y macerada
se mezcla con alcohol y se aplica sobre la frente y sienes para aliviar
dolor de cabeza. Algunos habitantes las secan para elaborar cigarros
artesanales. Las comercializan para elaboración de cigarrillos
industriales.
83
Familia: Solanaceae.
Sub familia: Solanoideae.
Nombre científico: Solanum lycopersicum L.
Nombre común: “tomate”.
Breve Descripción Botánica: Hierba de 1 m de altura. Hojas
alargadas. Flores estrelladas amarillas o blancas. Frutos, una baya
roja redondeada de pulpa rojiza, sabor agradable. Semillas
numerosas aplanadas.
Distribución: De 0-2000 msnm. De cultivo amplio en la zona por su
fruto y en ocasiones habita en terrenos de cultivo abandonados.
Usos Etnobotánicos por la población: Fruto: consumido en
ensaladas, para preparar salsa y acompañar comidas. La mayor
parte del cultivo es vendido a mayoristas que luego lo trasladan a los
mercados del Area Metropolitana de San Salvador.
Familia: Solanaceae.
Sub familia: Solanoideae.
Nombre científico: Solanum nigrum L.
Nombre común: “hierba mora”.
Breve Descripción Botánica: Hierba de 20-80 cm. Hojas
pubescentes. Flores púrpuras. Inflorescecnias en racimos de 4-5
flores. Frutos una baya, verdes o negra al madurar.
Distribucuón: Entre 10-2700 msnm; silvestre, crece en terrenos de
cultivo abandonados, orilla de caminos y arroyos, asociada a
vegetación perturbada; aunque se cultiva en algunas zonas para
consumo y venta.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: Aplicación común en
la cocina, para dar más sabor a sopas; algunos habitantes la
consumen frita con huevo. Medicinal para combatir anemia por alto
contenido de hierro. En cataplasma son aplicadas para calmar la
picazón y el ardor producido por la varicela; es eficaz para desinfectar
quemaduras y ayuda a cicatrizar el área afectada, se puede aplicar a
personas recién operadas para una pronta cicatrización.
Fotografía: Steve R. Turner, Flora de Nicaragua
Familia: Solanaceae.
Sub familia: Solanoideae.
Nombre científico: Solanum tuberosum L.
Nombre común: “papa”.
Breve Descripción Botánica: Hierba de 1 m de altura; raíces
tuberosas. Hojas divididas en hojuelas. Flores a campanada, azul-
violáceo. Frutos verdes y globosos.
Distribución: De 0-2240 msnm. Cultivada en huertos familiares.
Usos Etnobotánicos por la población: Tallo subterráneo
(Tubérculo): Comestible, se preparan tortillas, sopas, asadas,
maceradas, etcétera. Medicinal, contra los ojos cansados, se cortan
2 rodajas delgadas del tuberculo y se aplican sobre los ojos cerrados
por 15 minutos para refrescarlos y desinflamarlos. Económica: Es
comercializado con Guatemala.
84
Familia: Styracaceae.
Nombre científico: Styrax glabrescens Benth.
Nombre común: “azazario”, “azarillo”.
Breve Descripción Botánica: Árboles de unos 10 m de alto. Hojas
lisas, margen denticulado o serrado. Flores blanca. Inflorescencia
racimos terminales o axilares. Fruto, drupa globosa a ovoide,
apiculada,
Usos Etnobotánicos por la población: Planta completa: especie
con importancia maderable.
Fotografía: F. Ventura, Arizona State University Vascular Plant
Herbarium
Familia: Urticaceae.
Tribu: Cecropieae.
Nombre científico: Cecropia obtusifolia Bertol.
Nombre común: “guarumo”
Descripción: Árbol que alcanza los 20 m de altura. Hojas palmadas
grandes en forma de mano extendida, están en las puntas de las
ramas y tienen un jugo lechoso. Flores separadas por una masa de
pelos blancos. Frutos pequeños y conteniendo una semilla. Los tallos
suelen estar habitados por hormigas.
Distribucion: desde Mexico hasta el norte de Suramerica.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: utilizadas en el
tratamiento de diferentes padecimientos bronquiales y respiratorios.
Familia: Verbenaceae.
Sub Familia: Lantaneae.
Nombre científico: Lantana camara L.
Nombre común: “cinco Negritos”.
Breve Descripción Botánica: Arbusto pequeño, erecto o
semitrepador de 1-3 m de altura. Hojas ásperas o rugosas. Flores
amarillo, naranja y rojo. Infloescencia agrupadas en ramilletes. Fruto
pequeño, globoso y negro.
Distribución: De 0- 2300 msnm., se asocia con vegetación
perturbada en potreros o a orillas de caminos.
Usos Etnobotánicos por la población: Raíz o Ramas: En infusión
y se endulza con limón contra el catarro. Hojas: La infusión es buena
para calmar la diarrea, cólicos, colitis, (se puede preparar con ramas
o la raíz); la toman las mujeres recien paridas, para calmar los dolores
y detener el sangrado.
85
Familia: Verbenaceae.
Sub Familia: Lantaneae.
Nombre científico: Lippia alba (Miller) N.E. Br.
Nombre común: ”juanislama”
Breve Descripción Botánica: Arbusto muy aromático, de l m de
altura. Tallos ásperos. Hojas ásperas cubiertas de pelos y grisáceas
en la parte baja. Flores color lila.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: La infusión es
utilizada para tratar dolores de estómago e intestinales; en curación
de infecciones se considera que tiene propiedades antibióticas;
también se aprovecha por los agricultores como herbicida natural; y
para la desparasitar a niños y adolescentes.
Familia: Verbenaceae.
Sub Familia: Lantaneae.
Nombre científico: Lippia graveolens Kunth
Nombre común: “orégano”.
Breve Descripción Botánica: Arbusto de hasta 2 m de altura,
aromático completamente (raíz, tallo, hojas y flores). Hojas enteras,
cubiertas de pelo fino. Flores blancas pequeñas. Inflorescecnias
alargada
Distribución: De 0-2200 msnm. Cultivada en huertos familiares.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: Infusiones contra la
tos, cólicos y dolores menstruales; y los pobladores consideran que
tiene propiedades abortivas. En compresas aplicadas sobre golpes
para aliviar el dolor y la inflamación. También se utilizan como
condimento, y son my apreciada para elaboración encurtidos.
Fotografía: Anonima, Flickrt
Familia: Verbenaceae.
Sub Familia: Verbeneae.
Nombre científico: Verbena litoralis Kunth
Nombre común: “verbena”.
Breve Descripción Botánica: Hierba de 1.5 m de altura. Hojas
rugosas. Flores blancas o azules, pequeñitas. Inflorescencia en
espigas.
Distribución: Entre 0-2500 msnm. Asociada a vegetación
perturbada.
Usos Etnobotánicos por la población: Hojas: La infusión es de uso
común contra el dolor de estómago; vómito; mal de orín, mezclándolo
con “siguapate” (P. odorata); y tos. Se preparan gotas con el
cocimiento para aliviar la irritación e infecciones de los ojos,
mezclándolo con “sucunán” (V. deppeana); también se utilizada para
realizar baños que alivian el salpullido. Raíz: La infusión es igual
efectiva contra la tos y problemas bronquiales.
86
Familia: Zingiberaceae.
Sub familia: Zingiberoideae.
Nombre científico: Zingiber oficinale Roscoé
Nombre común: “jengibre”.
Breve Descripción Botánica: Hierba de 1-1.20 m de altura. Tallo en
rizomas (subterráneo); del que se generan los tallos aéreos. Hojas
más anchas en la base y miden hasta 20 cm de largo. Flores verde-
amarillo. Frutos son cápsulas.
Usos Etnobotánicos por la población: Rizoma: en té, infusiones y
otras bebidas contra la tos y otros problemas del sistema respiratorio.
Ilustracion: Francisco Manuel Blanco, Royal botanical garden
(KEW)
87
V. CONCLUSIONES
Se observó que no hay estudios de composición y estructura de vegetación en el
municipio de San Ignacio en el Cantón Las Pilas, el cual ha sufrido diversas
transformaciones sociales, ecológicas y económicas.
El incremento de la belicosidad del conflicto armado en la década de 1980, supuso
la migración de numerosos habitantes, los cuales huían de la escalada de violencia. Este
fenómeno impacto en la perdida del conocimiento etnobotanico.
Los residentes poseen vocación agrícola, son los hombres los que se dedican
mayoritariamente al cultivo de especies comerciales (31 hombres y 1 mujer); los hombres
reportan un mayor conocimiento etnobotánico que mujeres, ellas se dedican
principalmente a labores del hogar, comercialización de hortalizas u otros aspectos
relacionados con la actividad agrícola (desgranar maíz, destroncado, secado de tuzas y
granos de maíz al sol, etc.)
El caserio que presento los valores mas altos en todos los índices fue Las Pilas. El
sector de la población que presentó mayor conocimiento fue el de los adultos maduros
(41-60 años) 0.09, los grupos etarios entre 13-20 y 21-40 años presentan menor riqueza
de conocimiento (RQZ=0.07) probablemente por migración a otras zonas.
La cantidad de especies reportadas en la categoría de alimenticias (82) medicinales
(114), maderables (26), cercas vivas (20) comerciales (12), forrajeras (11) demuestra
que la flora útil cumple un importante papel como soporte y subsidio, en la vida de los
pobladores locales, y demuestra que el conocimiento ancestral de aprovechamiento de
especies vegetales y forma parte de la identidad local, integra forma de vida, patrimonio
biológico, cultural y oral de la región de estudio.
Las especies con mayor importancia alimentaria según su procedencia son las
exógenas con 53.66% y nativas con 36.34%; probablemente por la incorporación de
especies con importancia agrícola, sumadas al conocimiento etnobotanico en esta
categoría. Respecto a su valor de uso, las más representativas son, S. nigrum (0.79), B.
juncea (0.50), y Y. guatemalensis (0.49); las cuales se encuentran silvestres y contribuyen
a complementar los requerimientos nutricionales de los pobladores.
Es importante resaltar el número de especies cuyas partes más utilizadas como
alimento son frutos (38), hojas (27) y tallo (12); este consumo genera condiciones
favorables para el desarrollo de la fruticultura en la zona, lo cual mejoraría los ingresos
económicos de los pobladores.
La mayor parte de las especies registradas son nativas 57.02% y exógenas 42.98%;
respecto a la relación “categoría de uso-origen de la planta” en las medicinales se
reportan más las nativas (65 especies), esto relaciona los altos valores VU is; (16.26) en
el tratamiento de diferentes afecciones (problemas digestivos, expectorantes y
analgésicos (enfermedades no crónicas); con altos valores de etnobotanicidad (0.65), por
lo que son importantes dentro de la flora útil y establecen una relación funcional con la
comunidad.
88
Las partes más utilizadas como curativas son las hojas (83 especies), tallos (36
especies), y raíz (15 especies); tan intensa es esta relación que en tiempos recientes se
reconoce el potencial económico de las mismas y existen iniciativas de cooperativas para
diversificar el cultivo, como fuente de fármacos naturales. Las infusiones, lavados y
horchatas fueron las formas de aplicación más comunes, datos que tienen relación con
los obtenidos en referencia a la parte más usada de la planta.
La madera, es otro de producto que se obtiene del bosque, se utiliza y comercializa
en la región, el 96.15% en nativa; mientras que el 3.85% son de especies exógenas; en
época reciente se ejecutan programas de silvicultura con fines comerciales; por lo que se
debe tomar en cuenta estos datos con el fin de no afectar la integralidad del bosque. Las
especies nativas con los valores mayores de PKI%, PUI%, NF% y VU IS son P. oocarpa,
C. lusitanica y Q. insignis; las cuales se desarrollan como parte del bosque “pino-encino”
por lo que su disponibilidad es alta y cubre necesidad de infraestructuras, comercio y de
leña desde la fundación del asentamiento humano en esta región.
En referencia a las especies con importancia comercial B. oleracea var capitata (1.0),
B. vulgaris (0.40), D. carota (0.40) tienen los valores más altos; a pesar de no prsentar
valores mayor de VUIS dentro de las alimentarias; es importante remarcar que menos
personas se dedican al cultivo de D. carota, pero los terrenos destinados son más
extensos, porque un agricultor de la zona posee un contrato como proveedor de materias
primas a dos franquicias de comida rápida y una cadena de supermercados.
El conocimiento de especies con importancia comercial y forrajera es un elemento
que se integra entre sí, porque sub-productos de la actividad agrícola se utilizan como
forraje; de las especies con mayor valor de VUis que tienen importancia comercial y de
forraje son: B. oleracea (1.0), Z. mays (0.73); y P. purpureum (0.73) cuya importancia es
estrictamente de forrajera.
Entre las especies utilizadas como cercas vivas, destaca la presencia de 18 especies
nativas; esto se debe a que son abundantes y de fácil crecimiento en la región, tales
como: “izote” (Y. guatemalensis), “con” (P. grande), “pito” (E. berteorana), “jiote” (B.
simaruba), “ciprés” (C. lusitanica), entre otros
89
VI. RECOMENDACIONES
1. Se recomienda realizar más estudios a la brevedad posible, lo que ayudaría a un
mejor conocimiento y manejo de los recursos naturales existentes.
90
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angulo A., Rosero R., González M. 2012. Estudio etnobotánico de las especies
vegetales medicinales utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio
de Pasto, Colombia. Revista Universitaria y Salud. 2012; 14(2): 168 – 185.
BCR. 2015. Revista trimestral octubre-diciembre 2015. Gobierno de El Salvador.
Borteia, L. Sin fecha. Algunos conceptos sobre el cultivo de maíz para ensilaje.
Laboratorio N.I.R.S. de Análisis de Cereales y Forrajes. Facultad de Ciencias Agrarias,
Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Castellanos, L. 2011. Conocimiento etnobotánico, patrones de uso y manejo de
especies vegetales útiles en la cuenca del río Cane-Iguaque (Boyacá – Colombia); una
aproximación desde los Sistemas de Uso de la Biodiversidad. Ambiente & Sociedade.
Campinas Colombia. V. XIV n. 1. (p. 45-75)
Cavalanti, A. 2014. Verdolaga, una maleza con grandes propiedades nutricionales.
Agronomía Informa. Nº 53, Facultad de Agronomía, UBA.consultado en www.produccion-
animal.com.ar (23de agosto de 2017)
Chizmar, C. 2009. Plantas comestibles de Centroamérica. Instituto Nacional de
Biodiversidad (INBio). Santo Domingo de Heredia, Costa Rica.
Clements S. 1998. Harvesting and Marketing Edible Wild Plants. Oregon State
University.
Cooper, D., Vellve, R. & Hobbeling, H. 1994. Cultivando diversidad. Comisión de
Coordinación de Tecnología Andina. Lima, Perú
DIGESTYC 2007. VI Censo de Población y V de Vivienda 2007.Ministerio de
Economía, Gobierno de El Salvador.
Dovie D., Shackleton C. y Witkouski E. Conceptualizing the human use of wild edible
herbs for conservation in South African communal areas. Journal of Environmental
Management. 2007; 84: 146–156.
Elías R., Suárez J. 2010. Etnofarmacopea del municipio La Laguna, departamento
de Chalatenango, El Salvador. Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias
Naturales y Matematicas, Escuela de Biologia. San Salvador, El Salvador.
FAO 2014. Mezclas de forrajes: Uso de la diversidad forrajera tropical en sistemas
agroforestales pp. 147-158
Gonzalez, J. 1993. Plantas antiparasitarias. Jardín Botánico La Laguna. Abril-junio
1993.
INIA.2011. Aumento de la disponibilidad de forraje en pié, en el período de otoño-
invierno, en base a cultivos forrajeros no convencionales, para los sistemas ganaderos
ovinos-bovinos de la Patagonia Húmeda, Región de Aysén pp. 1-6.
MAG. 2005. Plan de manejo de la subcuenca del rio Nunuapa. Gobierno de El
Salvador.
MAG. 2012. Clasificación de suelos por división política de El Salvador, C.A. Gobierno
de El Salvador.
91
MAG. 2013. Zonas de vida de la República de El Salvador, C.A. Gobierno de El
Salvador.
MARN. 2015a. Acuerdo No. 74 – Especies Amenazadas y en Peligro de extinción.
Diario Oficial de la República de El Salvador en la América Central. Tomo 409, número
181 pp 45-65.
MARN. 2015b. Boletín climatológico anual de 2015. Gobierno de El Salvador.
McDaniel,J., Alley, K. 2005. Connecting local environmental knowledge and land use
practices: a human ecosystem approach to urbanization in West Georgia. Urban
Ecosystems, Netherlands, n.8, p. 23–38.
MINSAL. 2007. Plan de Emergencia Sanitario Local. Unidad de Salud Las Pilas.
Gobierno de El Salvador.
Mora, M. y Boschini C. 2005. Producción de forraje y calidad nutricional de variedades
de Pennisetum purpureum en la meseta central de Costa Rica. Agronomía
Mesoaméricana 16(1); pp 37-43
Nuñez, M., SIMBERLOFF, D. 2005. Invasive species and the cultural keystone
species concept. Ecology and Society, Nova Scotia, v.10, n. 1, art.4, 2005.
OMS 2000. General Guidelines for Methodologies on Research and Evaluation of
Traditional Medicine.
Pardo, M., Gómez E. 2003. Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y
patrimonio cultural. Anales del Jardín Botánico de Madrid, Madrid, v. 60, n.1, p. 171-182,
nov. 2003.
Pasturas de América. 2015. Uso de residuos agrícolas. Consultado el 24 de agosto
de 2016. Disponible en: http://www.pasturasdeamerica.com/utilizacion-forrajes/residu-os-
agricolas/leguminosas-grano/IIA.2011.
Paudel, K. C., Y Tiwari, B. N. 1992. Fodder and forage production. En: Sustainable
livestock production in the mountain agro-ecosystem of Nepal. Editado por: J. B.
Abington. FAO Animal Production and Health Paper No. 105. pp. 131-154.
Pijoan M. 2015. Medicina y etnobotánica aztecas. Documento descargado de
http://www.doymafarma.com
Rivera, D. y Obón C. 2006. Etnobotánica. Manual de Teorías y Prácticas. Universidad
de Murcia, España.
Toscano, J. 2006. Uso tradicional de plantas medicinales en la vereda San Isidro,
Municipio de San José de Pare-Boyacá: Un estudio preliminar usando técnicas
cuantitativas. Acta biológica colombiana, Bogotá, v. 11, n.2.
Ventura, N. 2006. Manual de Botánica II, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias
Naturales y Matemática, Universidad de El Salvador.
Ventura N. 2014. Índices cuantitativos empleados en etnobotánica. Escuela de
Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Universidad de El Salvador. (7p)
92
VIII. ANEXOS
Anexo 1: Formato de encuesta etnobotánica Las Pilas Chalatenango.
Universidad de El Salvador
Facultad de ciencias Naturales Y matemática
Escuela de Biología
1
Usos: C: Comestible; Me: Medicinal; Ma: Maderable; In: Industrial; F:Forraje;
2
Parte de la Especie vegetal: H:Hoja; Fl: Flor; Fr: Fruto; T: Tallo; R:Raiz; S: Semilla
3
Manejo: C:Cultivada; S: Silvestre; F: Fomentado: E: Erradicado
93
Nombre Nombre Usos4 Parte 5 6Manejo Comprada Vendida ¿A
científico común quién?
C Me Ma In F Cv Ot H Fl Fr T R S C S F E
4
Usos: C: Comestible; Me: Medicinal; Ma: Maderable; In: Industrial; F:Forraje;
5
Parte de la Especie vegetal: H:Hoja; Fl: Flor; Fr: Fruto; T: Tallo; R:Raiz; S: Semilla
6
Manejo: C:Cultivada; S: Silvestre; F: Fomentado: E: Erradicado
94