Buenos y Malos Alumnos C. Kaplan
Buenos y Malos Alumnos C. Kaplan
Buenos y Malos Alumnos C. Kaplan
Cristina Chicharro
Clasificaciones del maestro y sus expectativas
C.Kaplan hace mencin sobre un taller de capacitacin docente titulado El mal alumno- una
denominacin-sancin. En dicho taller se les preguntaba a los participantes; Qu era un mal
alumno? A lo que la mayora respondi que no pueden calificar a un chico de mal alumno, debido a
que cada uno tiene un ritmos (tiempos) de aprendizaje diferentes dentro de un aula en la que todos
son iguales. Pero si todos son iguales para el maestro/a porque hay chicos que repiten? Sera por
una cuestin de piel o porque molestan los alumnos en clase. Y ante la pregunta de Cules son los
factores de xito o fracaso escolar? Los maestros no reconocen el impacto que ejerce su propio
desempeo en los resultados que alcanzan sus alumnos. En este punto intervienen para los
maestros una serie de factores como nivel sociocultural del alumno, contenidos pedaggicos,
objetivos o propsitos de la escuela como institucin, el lugar y el contexto donde vive el chico,
relacin familia-escuela Con esto se demuestra como los docentes se tientan de hacer cargo a
las variantes externas del tipo histrico poltico-ideolgicas, de nuestros logros como enseantes y
del de nuestros alumnos. Si bien es cierto que existen estos factores,no se debe encontrar en ellos la
nica explicacin de los xitos y fracasos de los alumnos, sino que tambin los docentes deben
autoresponsabilizarse. Los docentes construyen etiquetas para los alumnos de su clase un ejemplo
esesperar ms de un alumno que otro o pensar que no va a poder hacer nada. Esto puede resultar
muy prejuicioso, provocando que de una forma muy sutil comunique a los alumnos lo que se espera
de ellos (sus expectativas). Por lo tanto es necesario que los docentes se comprometan con la
desigualdad de los resultados que alcanzan los alumnos.
Aunque se intenta en este libro alertarnos de los mecanismos reproducidos en las aulas, existen
otros factores estructurales que influyen y condicionan en gran medida las practicas pedaggicas.
Apuntan entonces el texto a reconstruir algunas visiones o especificidades del campo que
conforman los maestros que, aunque existan diferencias significativas entre ellos (no todos son
iguales), se tiene en cuenta al maestro como actores colectivos de la sociedad.
El primer da de clase: el maestro entra a un aula llena de chicos que no conoce y comienza a
interactuar con ellos. Los alumnos se presentan con caractersticas objetivas (ejem edad, etnia, lugar
de residencia). El maestro pareciese que conoce a todos por igual modo en funcin de sus
caractersticas. Sin embargo, este conocimiento del docente no solo se hace en base a una
interiorizacin de estas propiedades materiales-objetivas que existen en los alumnos. Un ejemplo es
que distintos maestros le den diferentes significados a una propiedad material-objetiva (maduroinfantil). As vemos que los alumnos poseen unas caractersticas materiales que resultan
independientes de las percepciones de los maestros. Dichas caractersticas son traducidas con cierta
significacin por parte del docente en interaccin con sus alumnos.
El conocimiento que tiene el maestro respecto de sus alumnoses en parte construido por l, en base
a sus propios esquemas de apreciacin y valoracin diferencial(visin, mirada).Por lo tanto, el
mismo tiempo que el maestro conoce a sus alumnos, los clasifica o categoriza. Un ejemplo es la
tendencia a encasillar a las personas cuando las conocemos de acuerdo a nuestro propio modo de
ver a las personas. Generalizando, seria nuestro propio modo de ver la vida (incluye, persona,
objetos y acontecimientos que nos rodean) que est influenciado por factores culturales e histricos,
una biografa (incluida la escolar).
Resumiendo, el docente construye representaciones acerca de sus alumnos a partir de
propiedades(caractersticas) objetivas, pero estas dejan de ser objetivas ya desde el momento que
interviene la subjetividad del maestro o sea, su propio sistema de predisposiciones y esquemas de
percepcin y valoracin que son el resultado de toda una experiencia vital previa. Estas
representaciones tienen un gnesis socialque genera un gran impacto en la prctica escolar y en el
rendimiento de los alumnos.
Calificaciones y expectativas del maestro respecto de los alumnos:
Las representaciones que el maestro constituye acerca de sus alumnos en general toman la forma
de esquemas clasificatorios que permiten distinguirlos y categorizarlos, teniendo en cuenta
determinados rasgos distintivos de los mismos y deja de lados otras caractersticas de acuerdo a su
propia estructura perceptiva. Categorizar es hacer discriminables diferentes cosas equivalentes,
agrupar en clases las personas, objetos o acontecimientos y responderle en calidad de miembros de
una clase. Una vez creada una categora, nos es posible identificar ejemplos de la misma y as
reducir la complejidad del entorno y la necesidad de aprender. Por lo tanto el maestro posee una
serie de categoras tpicas o tipificaciones de los alumnos. Estas tipificaciones son esquemas
interpretativos del mundo social (elementos de nuestra experiencia social)que operan de algn modo
en el trato con los chicos. Toda operacin de clasificacin supone en algn grado una operacin
cree que esto se debe a que la investigacin se hizo en un grupo de maestros (CABA) que comparte
un origen tnico similar al de sus alumnos.
Antecedentes de investigaciones sobre la problemtica escolar de los xitos y fracasos
Los enfoques clsicos (teoras) consisten en vincular los factores sociales (estructura social) con
los resultados educativos (producto) y toman en consideracin los aspectos externos a la escuela
(origen social, tipo de institucin) como factores explicativos del desigual comportamiento y
rendimiento escolar.
La tradicin funcionalista encuentra la explicacin en la socializacin diferencial (Parsons), la
desigual distribucin de los recursos educativos (Coleman) o los antecedentes familiares y la
distribucin del ingreso (Jencks). B y E encuentran en el fraccionamiento del aparato escolar
(distintos servicios educativos para los diferentes sectores sociales) el condicionante para los
distintos logros alcanzados por los alumnos. Dichos enfoques descuidan los procesos particulares
que operan en el interior del aula donde se recrea o reproduce la desigualdad.
El efecto PigmalinLos estudios realizados por Clark sobre las desventajas de los alumnos
negros de los guetos norteamericanos, vctimas de las bajas expectativas de los maestros hacia ellos
comienza a plantear la problemtica denominada profecas que se autoverifican
El inters central de Pigmalin en la escuela (Rosenthal y Jacobson) consiste en analizar como la
expectativa que una persona tiene sobre el comportamiento de otra puede, sin pretenderlo, pueda
convertirse en una exacta prediccin simplemente por el hecho de existir. Su estudio consista en
verificar que las expectativas se pueden cumplir aun cuando no guarda ninguna relacin con la
realidad (ejem. una mejora en las tcnicas pedaggicas, pueden contribuir al aprendizaje del nio,
modificando su concepto de s mismo, sus expectativas, su estilo cognitivo, motivacin). Este
estudio que era de carcter especulativo (sin haber realizado ninguna observacin en las aulas de
cmo se manifiestan esas expectativas) solo explicaba el rendimiento de los alumnos en base a las
expectativas del maestro sobre estos ltimos. Kaplan, respecto a esto, menciona que las
clasificaciones y expectativas escolares conciernen a la escuela pero no se agotan en el interior de
este espacio social ya que forman parte de una realidad social ms vasta.
Aportes de la sociologa interpretativa. Las corrientes de la fenomenologa social no toman los
datos desde fuera de la escuela como factores explicativos de la desigualdad en los logros escolares
sino que su inters est puesto en las prcticas cotidianas de la escuela y del aula. Diversos estudios
tratan de ofrecer una explicacin acerca de los mecanismos mediante el cual los maestros generan
ciertas expectativas respecto de sus alumnos y como estn llegan a realizarse en el espacio del aula
hasta producir, mediante la actitud del propio maestro, lo que l ya esperaba. Proponen la
contextualizacin de los actores pedaggicos y la revalorizacin de las tcnicas naturales para la
compresin de la relacin profesor-alumno. En este sentido, argumenta que no se debe ir al aula
con categoras preconcebidas (tipificaciones), sino al contrario, estudiar las representaciones
espontaneas.
Un estudio realizado por Becker menciona que el proceso mediante el cual los maestros clasifican a
sus alumnos, sugiere que el maestro tiene una imagen del alumno ideal, del cual los alumnos son
evaluados como buenos y malos. Adems la escuela fomenta y perpeta en los valores de clase
media, y como los maestros pertenecen a esa clase no pueden entender la conducta de los nios
pobres que tienen diferentes valores.
Nash quera averiguar si las percepciones que los maestros poseen acerca de sus alumnos influyen
en el desempeo de estos ltimos en la escuela. Para ello utilizo la tcnica de los constructos
personales de Kelly, y una de sus conclusiones ms importantes es que la percepcin que tienen los
maestros de sus alumnos en el aula tiene mayor injerencia que la clase social del alumno. Determina
la capacidad de logro de sus alumnos, su conducta, la percepcin que los dems tienen de s
mismos, sus grupos de amistad y la percepcin que los dems tienen de uno mismo. Es as como las
ideas subjetivas del maestro son ms importantes que otros factores tales como la clase social
objetiva del alumno (ejem texto de Charlot). Lo que s es importante es la relacin entre la clase
social percibida (tomada de los constructos de los maestros) y la habilidad del alumno.
Taylor, posteriormente encontr resultados diferentes a Nash, mencionando que los constructos
acadmicos eran dominantes en la percepcin de los docentes.
Los aportes que han dado todos estos estudios consisten en reivindicar al sujeto como constructor de
los social y convertir la relacin profesor-alumno en objeto de anlisis cientfico, y su gran error es
tomar el al aula como algo autnomo sin tener en cuenta los factores sociales limitan los resultados
(gnesis social de las interacciones).