El Evangelio de Mateo Una Vision Global y Liberadora
El Evangelio de Mateo Una Vision Global y Liberadora
El Evangelio de Mateo Una Vision Global y Liberadora
org
Evangelio de Mateo:
una visin global y liberadora
Pablo Richard
Fuente: http://www.claiweb.org/ribla/ribla27/evangelio%20de%20mateo.html
El presente artculo es una introduccin global a la lectura e interpretacin de todo
el Evangelio de Mateo. Buscamos sobre todo dar claves para una interpretacin
liberadora y actual de este Evangelio, destacando su carcter eclesiolgico.
Hacemos una propuesta detallada y comentada de la estructura de todo el texto.
The present article is a global introduction to the reading and interpretation of the
Gospel of Mathew. We mainly look for keys for a liberating and current
interpretation of this Gospel, highlighting its eclesiological feature. We propose a detailed and commented literary
structure of the text.
Introduccin
El Evangelio de Mateo ha sido el Evangelio ms comentado en la historia de la Iglesia, pero al mismo tiempo es
tambin el Evangelio cuya interpretacin es normalmente la ms dogmtica y espiritualista. La fuerza y el mensaje de
este Evangelio es tan grande y el proyecto de Iglesia que propone es tan exigente, que ninguna Iglesia puede
tolerarlo en su sentido literal, histrico y espiritual autnticos. La Iglesia Catlica, sobre todo despus de la reforma
constantiniana y el surgimiento de la Cristiandad occidental (siglo IV), evolucion en contra del sentido ms original de
este Evangelio. La Iglesia slo puede entender e interpretar un Evangelio cuando es capaz de vivirlo. Cuando no
puede vivirlo, lo ignora o lo espiritualiza. La tradicin sacraliz dentro del Evangelio de Mateo aquella frase de Jess:
T eres Pedro y sobre esta piedra edificar mi Iglesia (16,18). Esta sentencia se convirti en el canon dentro del
canon. Se ley todo el Evangelio a partir de aqu, con un sentido dogmtico, autoritario, patriarcal y jerrquico. Se
hizo de Pedro el primer Papa y se institucionaliz la Iglesia con un esquema totalmente ajeno a la tradicin y al texto
del Evangelio de Mateo.
Por todo esto es tan importante rescatar el sentido original del Evangelio, para confrontar a la Iglesia con la utopa de
sus orgenes. Cmo fue la Iglesia, segn el Evangelio de Mateo, antes de la Cristiandad occidental? La Iglesia debe
mirarse en el Evangelio como en un espejo, y preguntarse: Iglesia, qu dices de ti misma. Justamente porque Mateo
ha sido el Evangelio ms comentado en la tradicin de la Iglesia, por eso mismo es urgente hoy rescatar su sentido
autntico y original. Siempre que doy un taller sobre el Evangelio de Mateo, surge el interrogante: existe realmente
hoy alguna Iglesia que responda al modelo eclesial propuesto por Mateo? Mi respuesta es siempre la misma: el
Evangelio nos propone un modelo utpico de Iglesia. El fin de la utopa es marcar una direccin y orientar nuestra
prctica y pensamiento en dicha direccin. Lo importante es estar, como Iglesia, orientados por la utopa del
Evangelio, sabiendo que algunos estarn ms lejos y otros ms cerca de ese ideal; lo importante es que todos
estemos caminando hacia ese proyecto de Iglesia propuesto por Mateo. El problema fundamental no es si estamos
lejos o cerca del proyecto, sino si caminamos en la direccin utpica correcta y no en una direccin extraviada u
opuesta a la utopa evanglica.
Existe consenso en la actualidad en que el Evangelio de Mateo fue escrito en la ciudad de Antioqua en los aos
ochenta d. C. Su autor sera un escriba judo cristiano, helenista (de habla y cultura griega), que conoca muy bien la
Biblia Hebrea (en su versin griega: la Septuaginta) y todas las tradiciones cristianas ya existentes. El autor utiliz
como fuentes directas el Evangelio de Galilea (el documento llamado Q) 1 (aos 40-60) y el Evangelio de Marcos
(aos 60-65), ms algunas tradiciones propias que encontr en Antioqua, Siria y Galilea. El evangelista hace una
sntesis de Q y Marcos, pero tambin de otras dos tradiciones que posiblemente conoci: la tradicin de Pablo de
Tarso y la tradicin judeo-cristiana de Santiago, el hermano del Seor. El Evangelio de Mateo es as la primera
sntesis de la tradicin juda y cristiana despus de la destruccin de Jerusaln y del pueblo judo en la guerra de los
aos 66-74 d. C.
Algunos autores piensan que el Evangelio no fue escrito por una sola persona, sino por una escuela de rabinos y
escribas cristianos de Antioqua. El nombre de Mateo es una ficcin literaria, que pretende poner toda la obra bajo la
autora histrica de un discpulo directo de Cristo. Detrs del texto, en todo caso, no hay solamente un autor o una
escuela de autores, sino tambin cincuenta aos de tradicin oral que se mantuvo viva en las comunidades cristianas
de Galilea, Siria y Antioqua. Cientos de testigos y profetas cristianos, hombres y mujeres, participaron de manera
indirecta en la creacin de este Evangelio fundador de la Iglesia de Jess.
Qu hizo nacer el Evangelio de Mateo? El Evangelio pertenece a la segunda generacin del movimiento de Jess.
Ya en los aos ochenta haban muerto todos los discpulos y discpulas de Jess. Cuando ellos estaban vivos, la
tradicin estaba asegurada, pero ahora que desaparecan, se haca urgente poner por escrito dicha tradicin. Esta
ser en general la tarea de la segunda y tercera generaciones de discpulos, del perodo llamado comnmente subapostlico (70-135 d. C.). Mateo fue el primero que tuvo la idea de escribir en el perodo sub-apostlico un Evangelio,
a partir de Q y de Marcos. Cul fue el motivo inmediato para escribirlo?
El ao 70, Jerusaln qued arrasada por la guerra juda contra Roma. El Israel bblico desapareca. El nico grupo
que se salv fue el de los fariseos, cuyos escribas y maestros de la ley pudieron salvar la Torah (la Biblia hebrea). Los
otros grupos: saduceos, sacerdotes, esenios, desaparecieron. Estos rabinos fariseos fundaron la Academia o
Sanedrn de Jamnia o Yafn, donde se dedicaron de forma exclusiva a comentar la ley. Aqu naci poco a poco el as
llamado judasmo rabnico (con sus obras Mishna y Talmud), que en el fondo es una nueva religin. Si en el pueblo de
Israel, antes de la guerra, exista un pluralismo de tendencias y tradiciones (fariseos, saduceos, esenios, herodianos,
zelotas, y todos los movimientos profticos y mesinicos populares), ahora, despus del 70, la tendencia en el
judasmo rabnico fue hacia una interpretacin nica de la ley, excluyente de todas las dems tendencias y
tradiciones. Si el movimiento de Jess, antes del 70, pudo existir dentro del pluralismo judo, ahora, con el judasmo
rabnico ortodoxo e impositivo, empez a tener problemas. El judasmo rabnico se present como la nica
reconstruccin autntica y legtima de la tradicin de Israel despus de la crisis del 70.
El movimiento de Jess en Palestina y Siria cuestion este planteamiento, y busc reconstruir la tradicin de Israel de
una forma alternativa y diferente al judasmo farisaico. Para la escuela de rabinos cristianos en Antioqua, Jess era el
Mesas e Hijo de Dios, que orient de manera definitiva la historia de Israel. Podemos decir que despus del ao 70
hubo dos escuelas (y dos iglesias) que compitieron en la reconstruccin de Israel: la Academia de Jamnia y la
escuela de rabinos cristianos que compusieron el Evangelio de Mateo. Este evangelio dio identidad al grupo cristiano,
fundado en la memoria histrica de Jesus y de sus discpulos. Con el tiempo, los cristianos de Antioqua se
confrontaron con las sinagogas controladas por el judasmo rabnico de Jamnia, e incluso sufrieron una abierta
persecucin. En este clima de confrontacin y persecucin naci el Evangelio de Mateo. Testigo posterior de la Iglesia
de Antioqua fue Ignacio de Antioqua, quien escribi sus siete cartas entre los aos 108 y 117 d. C. Ignacio integr a
la sntesis de Mateo los escritos de la tradicin joanea, para oponerse ahora a las nuevas corrientes gnsticas que
nacieron despus de Mateo 2.
En la exgesis actual es muy reconocido el carcter eclesiolgico del Evangelio de Mateo. Este carcter aparece de
modo especial en los cinco grandes discursos del Evangelio, como veremos ms adelante. La eclesiologa de Mateo
est fundada directamente en Jess, en su prctica y en su palabra. Todo el relato de la historia de Jess tiene un
carcter fundador de un modelo de Iglesia. Una analoga simple con Lucas puede ser til. En esta tradicin tenemos
dos obras: el Evangelio de Lucas y los Hechos de los Apstoles. En la primera obra, ms bien cristolgica, Lucas
presenta el relato de la prctica de Jess; en la segunda obra, de carcter ms bien eclesiolgico, presenta el relato
de la prctica de los apstoles. Mateo compuso una sola obra, incluyendo en ella simultneamente la prctica de
Jess y la prctica de los discpulos; una sola obra con una dimensin al mismo tiempo cristolgica y eclesiolgica.
En cada pasaje del Evangelio de Mateo estn Jess y la Iglesia. En el mismo texto tenemos la memoria del Jess
histrico, y a la vez cmo esta memoria es vivida en la comunidad de los discpulos de Jess que es la Iglesia. En un
mismo texto tenemos de forma directa a Jess, y cmo este Jess es encontrado y vivido como Iglesia por sus
discpulos. La importancia de Pedro en este Evangelio est fundada en su carcter de discpulo, de testigo del Jess
histrico. Decir Pedro, es decir fidelidad al Jess histrico de Galilea. Los doce discpulos representan el nuevo
pueblo de Israel, en continuidad con el pueblo de las doce tribus. El smbolo de doce discpulos tiene un carcter
social, no es de ninguna manera una opcin de gnero (gnero masculino excluyente de la mujer). Pedro no es el
primer Papa, sino el discpulo real que representa la comunidad de hombres y mujeres que constituyen la Iglesia.
Sobre este discipulado, Jess edifica su Iglesia.
Templo) y, finalmente, el poder poltico (en un monte muy alto). Satans ha reconocido en Jess al Hijo de Dios (vv.
3 .6) y entra en una discusin hermenutica con El sobre diferentes textos bblicos. Jess rechaza radicalmente
utilizar el poder del Espritu para fines personales o para dominar al pueblo con el poder religioso o poltico. Despus
de la tentacin, Juan es encarcelado y Jess debe, por segunda vez, huir a Galilea (4,12, en paralelo con 2,22-23).
Todo termina con la cita de Isaas (8,239,1) sobre Galilea de los gentiles y la prctica de Jess all.
En esta primera parte del Evangelio, donde Mateo presenta a Jess (1,14,16), tenemos siete citas explcitas del
Antiguo Testamento (AT) (Is. 7,14; Miq. 5,1; Os. 11,1; Jr. 31,15; Jc. 13,1-7; Is. 40,3; Is. 8,239,1), siempre con la
frmula de cumplimiento: ...esto sucedi para que cumpliera el orculo del Seor por medio del profeta. Mateo
quiere con esto presentar a Jess en continuidad con la historia de Israel, mostrando cmo en Jess (y en la Iglesia
de Mateo) se cumple todo lo predicho por los profetas.
no pueden entrar
de los pobres de todas las pocas. Hay dos categoras que Mateo transforma: ya se no trata de los pobres, sino de
los pobres de espritu; los que tienen hambre ahora, en Mateo son los que tienen hambre y sed de justicia. La
expresin pobres de espritu puede traducirse como pobres con Espritu. No se trata de una espiritualizacin, ya
que en ambos casos se trata de pobres concretos, sin embargo en Mateo son pobres portadores del Espritu de Dios.
Otra traduccin dice los que tienen espritu de pobre, lo que es correcto si se refiere a la experiencia de Dios que
tienen los pobres. La expresin bienaventurados es dbil. Mejor es traducir por felices, dichosos, con la
connotacin dinmica de arriba, en marcha. Los pobres con Espritu son felices porque en sus manos est ahora
construir el Reino de los Cielos. La felicidad no est en ser pobres, sino en su misin de construir el Reino. El primer
par de personas despus de los pobres son los que lloran y los humildes (vv. 4-5), son una categora casi sinnima
de pobres. Son los que sufren una opresin profunda y los que han sido excluidos o despojados (lase el Sal. 37, 1:
los humildes poseern la tierra). El siguiente grupo de personas son los que se definen por la justicia y la misericordia
(vv. 6-7). Por ltimo, los que tienen el corazn limpio (limpio de codicia e idolatra), quienes vern a Dios; y los que
trabajan por la paz, que sern llamados hijos de Dios. La ltima bienventuranza: los perseguidos por causa de la
justicia (v. 10), corresponde de forma simtrica a los pobres con Espritu. Son los responsables de construir el
Reino ahora (tiempo presente).
Lo que sigue (5,11-16) se refiere a la comunidad presente (paso de la tercera a la segunda persona plural),
compuesta por todas aquellas personas y grupos que tratan de vivir las bienaventuranzas. Es una comunidad de
profetas, que vive la persecucin no como fracaso, sino con alegra. Con las imgenes de la sal y de la luz Mateo
describe la misin de la comunidad, misin en el corazn de la historia (sal), pero tambin misin universal y pblica
(luz).
En la seccin 5,17-48 Jess perfecciona la tradicin: incorpora la Biblia hebrea (la Ley y los Profetas) como Biblia
cristiana en la Iglesia. Mateo define el concepto de Justicia: opone la justicia de los fariseos (ser perfectos por el
cumplimiento de toda la ley) a la justicia de Jess (ser perfectos como el Padre es perfecto). Jess hace una relectura
de cinco mandamientos concretos a la luz de su propio concepto de justicia (ver la estructura y leer el texto con ella).
Aqu tenemos la oposicin histrica entre la prctica de la sinagoga (Academia de Jamnia) y la prctica del Reino de
Dios (Iglesia de Mateo). En la cuarta seccin (6,1-18) sigue la oposicin entre la religin de Jess y la religin
hipcrita de los fariseos, en tres temas concretos: la limosna, la oracin y el ayuno. La religin de los fariseos es para
ser vistos, es una religin del poder. Jess define su concepto de justicia y religin nicamente en funcin del Padre
(diez veces aparece Padre en 6,1-18).
En la quinta (6,19-34) y sexta (7,1-12) secciones, Mateo se concentra en los problemas internos de la comunidad de
Jess. El primer problema es econmico (dinero, riqueza, economa del Reino) y el segundo es poltico (las
relaciones sociales dentro de la comunidad).
La ltima seccin (7,13-27) corresponde a la primera (las bienaventuranzas: 5,3-10), por su carcter definitivo y
fundante. La comunidad de Jess es la que opta por un camino en contra de otro (vv. 13-14), la que discierne entre
verdaderos y falsos profetas (vv. 15-20), es la comunidad que hace la voluntad del Padre y, por lo tanto, construye
sobre roca (vv. 21-27). La Iglesia de Jess se define en contra de los carismticos exaltados, que dicen Seor, Seor,
que profetizan, expulsan demonios y hacen milagros, pero que son agentes de iniquidad por cuanto no hacen la
voluntad del Padre.
Al Sermn de la montaa (57) sigue una seccin narrativa (8,19,34). La frmula conclusiva de 8,1 tiene la funcin
de unir la seccin discursiva con la narrativa. Esta estructura se repite en los cinco discursos a lo largo de todo el
Evangelio de Mateo. Aqu Mateo hace teologa narrativa con base en diez milagros de Jess (vase la estructura y
lase el texto con la estructura en la mano). La narracin tiene tres momentos: el punto de partida es la opcin por los
pobres (8,2-17), luego viene la misin a la otra orilla, lo que exige un discipulado radical (8,189,13); finalmente, el
sentido mismo de la prctica de Jess: la liberacin del pueblo (9,14-34). Veamos algunas claves de interpretacin de
esta seccin narrativa.
Jess opta por tres pobres concretos: un leproso (excluido socialmente), un gentil (el criado del centurin romano) y
una mujer (la suegra de Pedro). El sentido de esta prctica de Jess se da en la cita de Is. 53,4: tom nuestras
flaquezas y carg con nuestras enfermedades. El centro del relato est en la seccin intermedia (8,189,13): la otra
orilla (expresin que aparece en 8,18.28 y 9,1). Esta expresin caracteriza la misin: el ir ms all de los lmites,
geogrficos (la otra orilla del lago) y sociales (ms all de los lmites de la ley para perdonar los pecados y comer con
los pecadores). La misin exige un discipulado radical. Es lo que aparece de manera directa en 8,19-22, y es
asimismo el tema de la tempestad calmada: subi a la barca y los discpulos le siguieron, v. 23). La seccin termina
con el llamado a Mateo. Jess, al comer con los pecadores en casa de Mateo, se sita totalmente en la otra orilla.
De nuevo, un texto de la Escritura (Os. 6,6) viene a iluminar la accin de Jess: Misericordia quiero, no sacrificio
(9,13). La misin queda situada en el campo de la misericordia, no en el Templo. En la tercera seccin de esta parte
narrativa (9,14-34), Jess define el sentido mismo de su accin: no viene a reparar un vestido viejo, ni a echar el vino
nuevo en odres viejos. El tiempo de Jess es un tiempo de alegra y fiesta, pues est llegando el Reino en la
liberacin del pueblo. El pueblo oprimido est aqu representado por dos mujeres (la hija del magistrado y la mujer
con flujo de sangre), por dos ciegos y un sordomudo. En 9,3.11.34 aparece ya la oposicin de los escribas y fariseos,
tema ste que ser desarrollado en la seccin siguiente: 9,3612,50.
2: Misin de Jess y los discpulos rechazo de los dirigentes:
9,3612,50
Estructura de esta seccin:
El Reino sufre la violencia de los dirigentes de Israel, de los que se oponen a Jess y quieren matarlo. Los violentos
no son aqu los que responden con violencia a la violencia del sistema, sino que se refiere a los esforzados, a los que
resisten, a los que perseveran en medio de las persecuciones por causa del Reino. Jess, ante la violencia de los
dirigentes de Israel, se presenta manso y humilde de corazn (11,29).
3: Jess anuncia el Reino y edifica su Iglesia: 13,116,20
Estructura de esta seccin:
Discurso en parbolas sobre el misterio del Reino (13,1-52)
(Tercer discurso del Evangelio de Mateo)
Introduccin al discurso (13,1-3)
1: Parbola del sembrador (13,3-23)
Narracin de la parbola (13,3-9)
Jess revela a la comunidad los secretos del Reino (13,10-17)
Explicacin de la parbola (13,18-23)
2: Parbola de la cizaa (13,24-43)
Narracin de la parbola de la cizaa (13,24-30)
otras parbolas: parbola del grano de mostaza (13,31-32)
parbola de la levadura (13,33)
Jess habla slo en parbolas (13,34-35)
Explicacin de la parbola de la cizaa (13,36-43): en la casa-comunidad
3: Parbolas del tesoro, de la perla y de la red (13,44-50)
Conclusin al discurso de las siete parbolas (13,51-52)
Seccin narrativa: Jess edifica su Iglesia (13,53 16,20)
Fin del discurso anterior transicin a lo que sigue (13,53)
1:Jess es rechazado en la sinagoga de Nazareth (13,54-58)
2: Quin es Jess? (14,1-36)
(1) Herodes y Jess (14,1-2)
(2) Herodes decapita a Juan Bautista (14,3-12)
(3) Multiplicacin de los panes (14,13-21)
Jess se retira en una barca a un lugar solitario (14,13-14)
Multiplicacin de los panes: en tierra de Israel (14,15-21)
(4) Jess camina sobre las aguas (14,22-23)
Jess obliga a sus discpulos a subir a la barca (14,22)
Jess sube al monte a solas para orar (14,23)
Jess camina sobre el mar (14,24-27)
Pedro trata de caminar sobre el mar (14,28-32)
Los discpulos adoran a Jess:
verdaderamente eres hijo de Dios (14,33)
(5) En tierra de Genesaret: numerosas curaciones (14,34-36)
3: Jess discute la teologa oficial sobre la ley (15,1-20)
(1) Primaca de la Palabra de Dios sobre la tradicin (15,1-9)
Fariseos y escribas de Jerusaln juzgan a discpulos de Jess (1-2)
Jess juzga a los fariseos y escribas (3-6)
Contra ellos profetiz Isaas (7-9)
(2) Etica interior del corazn contra pureza legal (15, 10-20)
Lo que entra no contamina; s, lo que sale de la boca (10-11)
Jess condena a los fariseos (12-14)
Explicacin de la parbola: la tica del corazn (15-20)
4: Quin es Jess? (15,2116,20)
(1) Una mujer cananea cambia la estrategia de Jess (15,21-28)
(2) Junto al mar de Galilea: numerosas curaciones (15,29-31)
(3) Multiplicacin de los panes en territorio pagano (15,32-39)
(4) Jess confronta a los fariseos y saduceos (16,1-12)
Fariseos y saduceos tientan a Jess: piden seal del cielo (1-4)
Jess advierte a sus discpulos (en la barca) sobre la doctrina de los fariseos y saduceos (5-12)
(5) Quin es Jess? (16,13-20)
Jess: Quin dice la gente que es el Hijo del Hombre? (13)
opiniones: Juan Bautista, Elas, Jeremas, otro profeta (14)
Jess: Ustedes, quin dicen que soy yo? (15)
Pedro: T eres el Mesas, el Hijo del Dios vivo (16)
Jess: T eres Pedro y sobre este piedra edificar mi Iglesia (17-20)
Bibliografa mnima
Aguirre Monasterio, Rafael-Rodrguez Carmona, Antonio. Evangelios sinpticos y Hechos de los Apstoles. Estella
(Navarra), Editorial Verbo Divino, 1994, 404 pgs.
Aguirre Monasterio, Rafael-Rodrguez Carmona, Antonio (eds.). La investigacin de los evangelios sinpticos y
Hechos de los Apstoles en el siglo XX. Estella (Navarra), Editorial Verbo Divino, 1996, 397 pgs.
Aguirre Monasterio, Rafael (coord.). Mateo, el escriba cristiano. Estella (Navarra), Editorial Verbo Divino, 1994, 72
pgs. (Resea Bblica No. 2).
Grelot, Pierre. Los Evangelios. Origen, fechas, historicidad. Estella (Navarra), Editorial Verbo Divino, 1984, 74 pgs.
(Cuadernos Bblicos No. 45).
Kingsbury, Jack Dean. Matthew as Story. Minn., Fortress Press, 1987 (2a. ed. revisada y aumentada).
Luz, Ulrich. El Evangelio segn San Mateo. Vol. I: Mt. 1-7. Salamanca, Ediciones Sgueme, 1993, 589 pgs.
Luz, Ulrich. Matthew in History. Interpretation, Influence, and Effects. Minn., Fortress Pres, 1994, 108 pgs.
Mateos, J.-Camacho, F. El Evangelio de Mateo. Lectura comentada. Madrid, Cristiandad, 1981, 292 pgs.
Mosconi, Luis. La Nuena Noticia de Jess segn San Mateo. Mxico D. F., Ed. Dabar, 1993, 80 pgs. (traducido del
italiano).
Pablo Richard
Apartado Postal 389
2070 Sabanilla
Costa Rica