Avances de Terapia Pulpar Odontopediatria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

AVANCES DE TERAPIA PULPAR

EN ODONTOLOGA PEDITRICA

INVESTIGACIN BIBLIOGRFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA


PROFESIONAL PARA OBTENER EL TTULO DE CIRUJANO DENTISTA

TEDDY RODOLFO GUILLN CHUJUTALLI

Lima- Per
2008

JURADO EXAMINADOR

PRESIDENTE

Dr. Edgar Quenta

SECRETARIO

Dra. Milagros Carrasco

ASESOR

Dr. Guido Perona

FECHA DE SUSTENTACIN

06 DE MARZO DEL 2008

CALIFICATIVO

APROBADO

A Dios.
A mi familia.

AGRADECIMIENTO

Al Dr. Guido Perona Del Priego, por su amistad y dedicacin.

RESUMEN

El objetivo de esta investigacin es dar a conocer los principales avances logrados en la


Terapia Pulpar en odontopediatra, con lo cual se ampliara la visin del profesional, al
momento de optar por un tratamiento u otro.

El Formocresol es el material ms utilizado en el tratamiento de pulpotoma, sin


embargo, algunas investigaciones acusan cierto grado de toxicidad hacia el paciente,
motivo por el cual se plantearon posibles reemplazos a dicho material.

En el caso de la pulpectomas, diversos materiales se estn estudiando como el Vitapex


y la pasta KRI, buscando en el, las caractersticas ideales de un material obturador.

Con el avance tecnolgico, la Terapia Regenerativa es posible, mediante la Ingeniera


Tisular, llegando a niveles de reparacin tanto vascular como neural, aunque an faltan
muchos estudios por realizar.

Palabras clave: Pulpotoma, pulpectoma, formocresol.

LISTA DE ABREVIATURAS
ADN

cido desoxirribonucleico

BMPs

Protenas Morfogenticas seas

Ca(OH)2

Hidrxido de Calcio

CHO

Grupo aldehdo

CO2

Dixido de carbono

Dra

Doctora

TGFs

Factores de Transformacin de Crecimiento

FC

Formocresol

FDA

Administracin Americana de comida y drogas

FDB

Hueso deshidratado

Fig.

Figura

gr

Gramo

GA

Glutaraldehdo

H2O

gua

IARC

Agencia Internacional para Investigacin sobre Cncer

LASER

Amplificacin de luz por emisin estimulada de radiacin

MTA

Agregado Trixidos Minerales

min

Minuto

mm

Milmetro

NaOCl

Hipoclorito de Sodio

OP-1

Protena Osteognica-1

OZE

xido de Zinc Eugenol

pH

Potencial Hidrgeno

PMCC

Paramonoclorofenol alcanforado

Marca registrada

RNA

Acido Ribonucleico

RNAm

Acido Ribonucleico mensajero

RPD

Recubrimiento Pulpar Directo

RPI

Recubrimiento Pulpar Indirecto

SF

Sulfato Frrico

VEGF

Factor de crecimiento endotelial vascular

Watts

NDICE DE FIGURAS
Pg.
Figura 1

Pieza 61 con fractura de 1/3 corona clnica

Figura 2

Diente con lesin cariosa profunda

Figura 3

Pieza de alta velocidad en contacto con diente deciduo

Figura 4

Fstula en zona vestibular a nivel de pieza 85

Figura 5

Restauracin fracturada

Figura 6

Diferencias anatmicas entre dientes deciduos y permanentes

13

Figura 7

Tcnica de pulpotoma

17

Figura 8

Formocresol

19

Figura 9

Glutaraldehdo

26

Figura 10

Sulfato Frrico

30

Figura 11

Agregado Trixido Mineral

31

Figura 12

Equipo de electrociruga

39

Figura 13

Equipo de Laser Kavo

41

Figura 14

Tcnica de Pulpectoma

48

xido de Zinc y Eugenol

50

Figura 16

Pg.
Figura 16

Ulceracin causado por contacto directo con eugenol

51

Figura 17

Vitapex

53

Figura 18

Endoflas

55

Figura 19

Composicin de la pasta de Guedes Pinto

61

NDICE DE ESQUEMAS

Pg.
Esquema 1

Tipo de dolor

Esquema 2

Estadios de la pulpa

11

NDICE
Pg.
I.

INTRODUCCIN

II. COMPLEJO DENTINO PULPAR.. 2


II.1. Histologa. 2
II.2. Mecanismos de respuesta. 2
III. DIAGNOSTICO PULPAR......................6
III.1. Tipo de dolor.........6
III.2. Examen clnico... ......7
III.3. Examen radiogrfico.........8
III.4. Diagnstico Operatorio.........9
III.5. Estados de la pulpa........9
III.5.1. Vital.....9
III.5.2. Estado reversible.9
A) Pulpitis reversible.....9
III.5.3. Estado Irreversible..9
A) Pulpitis aguda9
B) Pulpitis Crnica10
C) Necrosis Pulpar.........10
- sptica .11
- asptica........11
IV. TERAPIA PULPAR..12
IV.1 Morfologa y topografa pulpar.....12
IV.2 Tipo de Procedimiento..........13
IV.2.1 Recubrimiento Pulpar indirecto................14
IV.2.1.1 Resea histrica........13
IV.2.1.2 Definicin.....14
IV.2.1.3.Algunos estudios......14
IV.2.1.4.Materiales usados.....15

IV.2.2 Pulpotoma15
IV.2.2.1 Tcnica............16
IV.2.2.2 Efecto Teraputico...16
IV.2.2.3 Nuevos conceptos18
IV.2.2.4 Materiales farmacolgicos...18
A) Formocresol.18
B) Glutaraldehdo..24
C) Hidrxido de calcio..26
D) Oxido de zinc...28
E) Sulfato frrico...29
F) MTA.30
G) Materiales biolgicos32
-Hueso Deshidratado.33
-Colgeno..33
-Protena mofogentica.34
-Hidroxiapatita..38
IV.2.3 Mtodos no farmacolgicos.38
A) Electrocoagulacin............38
B) Lser..42
IV.2.4. Terapia Gentica..44
IV.2.4.1. Regeneracin Neural..45
IV.2.4.2. Regeneracin Vascular...45
IV.2.4.3. Terapia Gentica en vivo46
IV.2.4.4. Terapia Gentica ex vivo.46
IV.2.5 Pulpectoma...47
IV.2.5.1 Indicaciones.47
IV.2.5.2.Contraindicaciones..48
IV.2.5.3.Procedimiento..48
IV.2.5.4.Materiales obturadores.....................49
V.

CONCLUSIONES.63

VI.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.65

I.

INTRODUCCIN

La caries dental es, a pesar de las medidas preventivas existentes en la actualidad, la


principal causa de afeccin pulpar, produciendo desde leves reacciones hasta
degeneraciones irreversibles llegando a la necrosis de la pulpa.

El tratamiento pulpar en la denticin decidua comprende varias opciones, por lo cual su


eleccin depender de la vitalidad pulpar, siendo de suma importancia, el contar con un
diagnstico preciso y certero.

Existen diferencias anatmicas entre los dientes deciduos y los permanentes y son estas
caractersticas que deben ser tomadas en cuenta durante la terapia pulpar, con la
finalidad de evitar situaciones no deseadas como: pequeas exposiciones pulpares o
perforaciones en la furcacin.

Distintas tcnicas existen, as como materiales a utilizar, cada uno de ellos con
propiedades, ventajas y desventajas, que lo diferencian una de la otra.

El presente trabajo de investigacin brindar la informacin necesaria con lo cual el


odontlogo ser capaz de elegir correctamente el tipo de tratamiento a utilizar en la
terapia pulpar en dientes deciduos, as como conocer los avances que actualmente se
han realizado, sobretodo en los materiales de obturacin a utilizar en la terapia pulpar.

II. COMPLEJO DENTINO PULPAR


La pulpa dental es un tejido inervado y vascularizado que es capaz de reaccionar a
estmulos fsicos y promover una reparacin adecuada, con formacin de una barrera de
tejido duro. Si el estimulo es severo, la capacidad de reparacin de la pulpa es excedida
y puede progresar de una inflamacin irreversible a una necrosis. Sin embargo si la
exposicin pulpar es discreta, sobretodo en dientes deciduos o permanentes jvenes,
podra restablecer su condicin inicial manteniendo su vitalidad. (1)
II.1 Histologa
En la pulpa de dientes deciduos los odontoblastos se alinean en la periferia del espacio
pulpar y extienden sus procesos citoplasmticos dentro de los tbulos dentinarios.
Dichas clulas presentan varias uniones que promueven la comunicacin intercelular y
ayudan a mantener la posicin relativa entre una clula y otra. Debajo de la capa
odontoblstica se encuentra un plexo extenso de nervios no mielinizados y capilares
sanguneos. El ncleo de la pulpa dental contiene grandes vasos y nervios, rodeados por
tejido conectivo laxo. (2)
El odontoblasto post-mittico original, responsable de la dentinognesis primaria,
sobrevive por el tiempo de vida del diente, a no ser que se encuentre sometido a una
injuria. Dichas clulas permanecen en un estado de latencia despus de la
dentinognesis primaria y la formacin de dentina secundaria fisiolgica representa un
nivel basal de la actividad celular en el periodo de descanso. Debido a sus
prolongaciones, los odontoblastos conforman la mayor parte del complejo dentino
pulpar. (2)
II.2 Mecanismos de Respuesta.
a) Ante una injuria
El complejo dentino pulpar responde ante la injuria formando tejido duro nuevo,
mayormente dentina terciaria incrementada la distancia entre la injuria y la pulpa y,
algunas veces, disminuyendo la permeabilidad dentinaria del rea. Por lo tanto, en caso
de una injuria leve, los odontoblastos responsables de la odontogensis primaria pueden
con frecuencia sobrevivir al reto y son estimulados a secretar dentina reactiva por

debajo del lugar de la injuria. Ya que los odontoblastos originales son responsables por
esta secrecin de matriz, habr siempre continuidad tubular y comunicacin con la
matriz de la dentina primaria. La dentina reactiva puede ser considerada como una
extensin fisiolgica. Sin embargo, ya que se trata de una respuesta patolgica a la
injuria, debera ser catalogada de manera distinta a la dentinognesis primaria y
secundaria. (2)
Cuando la injuria es severa (Fig. 1), los odontoblastos debajo de la injuria pueden
morir, pero si en la pulpa existen condiciones ptimas, una nueva generacin de clulas
tipo odontoblastos pueden diferenciarse de las clulas que se encuentran por debajo,
secretando una matriz de dentina reparativa. Pero entonces cmo determinamos cules
son los factores de estimulacin de actividad odontoblstica. Se ha reportado que una
familia de los factores crecimiento, la superfamilia de factores de transformacin del
crecimiento (TGFa) tienen efectos extensivos en las clulas mesenquimales de varios
tejidos conjuntivos. (2)
Durante el desarrollo dentario, los odontoblastos secretan TGFas, y alguno de ellos
permanecen secuestrados durante cualquier proceso que conlleve a la disolucin de
tejidos, como por ejemplo en la caries dental o en el uso de cidos grabadores. (2)

Fig. 1 Pieza 61 con fractura de 1/ 3 de corona clnica (Extrado de Pinkham JR.


Odontologa peditrica. 2da ed. Mxico D.F. Interamericana: McGraw Hill;1996 )

b) Ante la caries dental


Cuando el proceso de caries dental avanza hacia la dentina (Fig. 2), la dentina
esclertica es formada por oposicin de minerales dentro y entre los tbulos y se secreta
dentina reactiva terciaria. La dentina esclertica se observa radiogrficamente como una
zona radiopaca, ya que la aposicin de minerales incrementa la radiopacidad de la
dentina. La calidad y la cantidad terciaria dependen de la profundidad y la proporcin
de avance de la lesin de caries. Cuanto ms rpido es el avance de la lesin, ms pobre
y ms irregular ser la dentina reparativa. Adems si la intensidad del irritante es muy
alto, el proceso citoplasmtico del odontoblasto degenera formndose tractos muertos.
(2,4)

Cuando el proceso de caries avanza de manera ms rpida que la elaboracin de dentina


reactiva, los vasos sanguneos de la pulpa se dilatan y algunas clulas inflamatorias
dispersas empiezan a ser evidentes. Si la remocin de la dentina cariada es realizada y el
sellado del diente es exitoso, entonces la inflamacin puede ceder. En cambio si no se
tratase la lesin, eventualmente se produjera una exposicin franca. La pulpa
reaccionar con un infiltrado de clulas inflamatorias agudas y la pulpitis crnica se
convertir en aguda. Un pequeo absceso puede formarse por debajo del rea expuesta y
las clulas de inflamacin crnica pueden formarse ms all del rea central de la
irritacin. El resto de la pulpa puede permanecer sin inflamacin. Si la exposicin
persistiera, la pulpa puede sufrir necrosis parcial y en algunos casos, necrosis total. Por
lo tanto el drenaje es un factor importante en la evolucin del estado pulpar. (1)

Fig. 2 Diente con lesin cariosa profunda (modificado de Avery DR. Odontologa
Peditrica y Del Adolescente. 5ta ed. Buenos Aires: Mdica Panamericana;1990)

c) Ante Procedimientos operatorios


Durante distintos procedimientos operatorios como preparaciones cavitarias, los
factores que afectan el complejo dentino-pulpar son principalmente el corte de la
dentina por pieza de alta velocidad (Fig. 3), la generacin de calor y la desecacin de
tejido. Cuando la dentina sana es parte del procedimiento operatorio, los tbulos que no
se encuentran protegidos por dentina reactiva son cortados. La reaccin que ocurre es
similar que la que ocurre en la caries: mineralizacin intra e inter tubular, resultado en
una dentina esclertica, seguido por la formacin de dentina terciaria. La cantidad y
regularidad de la dentina terciaria esta relacionada a la profundidad de la preparacin
cavitaria: a medida que se incrementa la profundidad de la cavidad y el remanente de la
dentina es menor a 0,5 mm, la regularidad y la calidad de la dentina reactiva se ven
comprometidas. Adems, pueden resultar tractos muertos por el dao ocasionado a
los procesos odontoblsticos. (2)
Dependiendo de la tcnica utilizada, se desarrollar las respuestas pulpares. Pudiendo
ser leves, moderadas o severas. En caso fuese leve, pequeas alteraciones en la capa
odontoblsticas se producen como resultado de la acumulacin de fluidos. En una
reaccin severa, el ncleo del odontoblasto puede ser aspirado hacia los tbulos
dentinarios, pudindose presentar hemorragia e inflamacin extensa, resultando, en
algunos casos, en necrosis pulpar. (2)

Fig. 3 Pieza de alta velocidad en contacto con diente deciduo Donald RE, Avery
DR. Odontologa Peditrica y Del Adolescente. 5ta ed. Buenos Aires: Mdica
Panamericana;1990)

III. DAGNSTICO PULPAR


Para poder determinar un diagnostico preciso, podemos valernos de varias vas, como lo
son: los datos clnicos y los radiogrficos de la pulpa.
III.1 Historia y caractersticas del dolor
El tiempo de permanencia del dolor as como sus caractersticas son muy importantes al
momento de diagnosticar el estado de una pulpa (Esq 1).
No obstante, pareciera hasta contradictorio, la presencia de grandes lesiones cariosas, a
veces con tractos fistulosos pero sin presencia aparente de dolor, mas an en aquellos
pacientes que han desarrollado la enfermedad tempranamente (caries de bibern), el
nio no tendr sensacin alguna de molestia. (2,5)
Es aqu donde debemos reconocer dos tipos de estmulo de dolor dentario: provocado
y espontneo. El dolor provocado es aquel estimulado por irritantes trmicos,
qumicos o mecnicos y cesa cuando se retira el estmulo. Esto significa sensibilidad
dentinaria debido a una lesin cariosa profunda o una restauracin defectuosa, la pulpa
se encuentra en un estado transaccional en la mayora de casos y su condicin es
generalmente reversible. (2)
TIPO DE DOLOR

INTERPRETACIN

NECESIDAD

DE

ESTMULO
Espontneo

Indica alteracin severa o

No

irreversible de la pulpa.
Provocado

Indica estado reversible de

Si

la pulpa.
Esquema 1. Tipo de dolor (elaborado por el autor)
El dolor espontneo es un dolor constante que puede mantener despierto al paciente
durante toda la noche. Generalmente indica dao pulpar avanzado y la pulpa usualmente
no es tratada. Pero dicho diagnstico clnico debe ser corroborado con la ayuda
radiogrfica. (2)
Existen tambin casos en el que el empaquetamiento de alimentos caracterizado por la
inflamacin de papila gingival, puede acarrear o simular este tipo de dolor dentinario.

El tiempo de aparicin de dolor y una historia clnica precisa son fundamentales para
poder brindar un diagnstico correcto.
III.2 Examen Clnico
De suma importancia el examen extraoral e intraoral, al momento de detectar un
diente con enfermedad pulpar. (4)
Enrojecimiento e hinchazn del vestbulo y dientes con lesiones cariosas extensas
con fstulas activas

(Fig. 4)

son indicadores definitivos de patologa pulpar.

Adems, la presencia de restauraciones fracturadas y caries marginal pueden ser


tambin indicadores de compromiso pulpar ( Fig. 5).

Fig. 4 Fstula en zona vestibular a nivel de pza 85 (obtenido de pulp therapy


[sede Web] [fecha de acceso: 12 de febrero de 2007] disponible en:
www1.umn.edu/webcore1/pulpth2.html)

Fig. 5 Restauracin fracturada (obtenido de pulp therapy [sede Web] [fecha de


acceso: 12 de febrero de 2007] disponible en:
www1.umn.edu/webcore1/pulpth2.html)

La palpacin, evaluacin de la movilidad, sensibilidad a la percusin son herramientas


de diagnstico muy tiles. La fluctuacin que se siente mediante la palpacin de
hinchazn de la mucosa bucal, puede ser la expresin de un absceso dento-alveolar
agudo apunto de exteriorizar su contenido. La destruccin de hueso que sigue a un
absceso dento-alveolar crnico, tambin pueden ser detectados mediante la palpacin.
(4)

La comparacin de la movilidad dentaria, de un diente sospechoso con el diente


contralateral es de importancia especial. Si la diferencia fuese significativa, entonces se
puede sospechar de la presencia de inflamacin pulpar. Se debe tomar con cuidado la
movilidad dentaria fisiolgica producto de su exfoliacin, y presentarlo como patologa
pulpar. (4)
La sensibilidad a la percusin puede revelar un diente doloroso en donde la inflamacin
ha progresado hasta comprometer el ligamento periodontal. Sin embargo, se debe tomar
cuidado en interpretar estas pruebas, ya que la impactacin de alimentos puede generar
los mismos signos clnicos que un absceso periapical agudo. (2)
Belanger, sugiere que la percusin debiera hacerse la manera delicada con el pulpejo del
dedo y no con el mango del espejo dental, previniendo as una expocisin innecesaria
del nio a un estmulo desagradable. (5)
Las pruebas trmicas, tales como el fro, el calor y prueba elctrica, en dientes deciduos
son de poco valor, ya que en pocas ocasiones nos dan una informacin exacta. Pudiendo
obtener falsos positivos como resultado de estimular la gingiva o el ligamento
periodontal, o en otros casos, si el nio es poco colaborador, se podra provocar un mal
comportamiento en dicho paciente.
III.3 Examen radiogrfico
En estos casos se indican las radiografas bitewing en las cuales se observa mejor las
radiolucencias interadiculares, hallazgos comunes en dientes primarios con patologa
pulpar, en caso no se observara lo deseado, se indicara una radiografa periapical del
lado afectado. La integridad de la lmina dura del diente comprometido debe ser
comparada con los dientes adyacentes y con el diente contralateral. (5)
En las radiografas podemos observar: (2)
-Caries profundas con probable compromiso pulpar.
-Restauraciones cercanas a cuernos pulpares.
-xito o fracaso de la pulpotoma o pulpectoma.
-Cambios pulpares como calcificaciones, ndulos y obliteraciones.

-Reabsorciones radiculares patolgicas: externa o interna.


-Radiolucides periapical o interradicular del hueso. En dientes deciduos cualquier
radiolucides se encuentra localizado generalmente en la furcacin y no el los pices.
III.4 Diagnstico Operativo
En aquellas ocasiones en las cuales el diagnstico se obtiene mediante la evaluacin
directa de la apariencia del tejido pulpar y la decisin acerca del tratamiento ms
adecuado se toma de acuerdo con lo que se observa. Si al momento de realizar una
pulpotoma el sangrado es persistente, esto nos indicara que la inflamacin ha llegado
hasta la pulpa radicular. Por lo contrario si un plipo se encuentra presente y el sangrado
se detiene normalmente luego de la amputacin coronal pulpar, entonces una
pulpotoma con formocresol puede realizarse en vez de un procedimiento ms radical. (6)
III.5. Estados de la Pulpa (Esq. 2)
III.5.1. Vital
El diente se presenta clnica y funcionalmente normal.
III.5.2. Estados Reversibles
a) Pulpitis Reversible
Caracterizado por fenmenos vasculares que an se mantienen dentro de mrgenes
fisiolgicos. (2)
El sntoma distintivo es el dolor a cambios de temperatura, alimentos dulces o cidos. El
dolor es provocado, agudo punzante, de corta duracin, desaparece con el retiro del
estmulo. La causa generalmente es obvia: una caries, o una cavidad con exposicin
dentinaria. (2)
El tratamiento recomendado consiste en retirar la causa que la origine. De ser necesario
se realizar recubrimiento pulpar con hidrxido de calcio o una pulpotoma. (2)
III.5.3. Estados Irreversibles
a) Pulpitis Aguda
Se caracteriza por la presencia de exudado inflamatorio en la pulpa dentaria. A veces
con la presencia de exudado purulento (pulpitis abscedosa) (2).
El dolor es agudo, pulstil, punzante, espontneo. Este tipo de dolor es ms severo y
permanece despus del retiro de la causa y puede aumentar con el calor y en algunas
veces disminuye con el fro, adems de estar sensible a la mordida (2).
El tratamiento es urgente y la pulpa debe ser removida inmediatamente o el diente
extrado.

b) Pulpitis Crnica
Es una inflamacin que se caracteriza por presentar sntomas de la larga duracin, si los
hubiera. En esta situacin es imposible recuperar la pulpa a su estado normal.
Posteriormente la pulpa degenerar y morir por una atrofia gradual. Si la situacin
cambia, puede reactivarse como una pulpitis aguda.
La causa seria cualquier irritante moderado actuando por un largo periodo de tiempo. Su
tratamiento sera la pulpectoma o la extraccin del diente.
c) Necrosis Pulpar
Se pueden considerar: Sptica y Asptica.
-Necrosis asptica
Es la muerte pulpar sin la participacin de microorganismos.

Producida por

traumatismos que producen la ruptura del paquete vasculo-nervioso a nivel del foramen
apical. Al quedar sin irrigacin y nutricin el tejido pulpar se necrosa. (2)
El diente puede presentar, despus del incidente, movilidad acentuada e incluso
extrusin por avulsin. La corona puede presentar coloracin rojiza producto de una
hemorragia interna. Si la evolucin no es favorable, la necrosis producir
inmediatamente una calcificacin de la cavidad pulpar. La corona adquirir
paulatinamente una coloracin amarillenta. Radiogrficamente se observara ausencia de
patologa periapical. (2)
De comprobar la prdida de vitalidad pulpar, es recomendable la pulpectoma. Si el nio
es pequeo el diente puede quedar en observacin.
-Necrosis sptica
Es la muerte pulpar por invasin bacteriana, frecuentemente por caries dental. Tambin
es causada por pulpitis crnica no tratada. El proceso es continuo y progresivo hasta
comprometer ntegramente la pulpa dentaria. (2)
Al examen clnico el diente presenta una lesin cariosa amplia con compromiso pulpar.
Durante muchos casos, los dientes deciduos son asintomticos durante la fase
inflamatoria. En otros casos, puede ser severo. La presin pulpar incrementa por lo
presencia de productos de degradacin producen compresin en los terminales
nerviosos del rea periapical, produciendo sensibilidad en el diente afectado. El dolor
puede ser muy intenso espontneamente, agravindose con el dolor. (2)
El tratamiento indicado es la pulpectoma.

ESTADOS DE LA SNTOMAS

PRONSTICO

TRATAMIENTO

PULPA
Dolor a cambio de
Pulpitis reversible

temperatura, cido

Retirar
Bueno

y dulce.
Dolor

paroxstico, La pulpa no se
ms recupera

severo.
Pulpitis Crnica

causa.

RPI o pulpotoma,
de acuerdo al caso.

punzante,

Pulpitis aguda

la

totalmente.

Pulpectoma o
extraccin del
diente.

Sntomas de larga La pulpa no podr

Pulpectoma o

duracin,

extraccin del

si

los recuperarse,

hubiera.

terminar

diente

necrosndose.
Depende del
El diente presenta tratamiento: la
Necrosis asptica

movilidad y cambio pulpa recuperar la

Pulpectoma

vitalidad o se

de coloracin.

calcificar
totalmente
Diente con cavidad
Necrosis Sptica

amplia,

veces

Negativo

Pulpectoma

asintomtico.
Esquema 2. Estados de la pulpa (Elaborado por el autor)

IV. TERAPIA PULPAR


La terapia pulpar en la denticin decidua y permanente joven es una alternativa muy
importante para la preservacin de la salud bucal de los nios con el objetivo de
prevenir futuras patologas, adems de ser uno de los procedimientos mas usados en
odontologa peditrica. (7)
Definimos exposicin pulpar como el resultado de cambios del tejido duro del diente
causado por lesiones cariosas, factores mecnicos o trauma, siendo en ese caso la pulpa
susceptible a invasin bacteriana del medio externo.

Entonces el objetivo del

tratamiento de la pulpa expuesta es de completar su reparacin y formar una barrera


mineralizada que cubra el rea a tratar. (7)
Este tipo de terapia se encuentra en constante cambio y posee una diversidad de
tratamientos y de varios materiales dentales.
La seleccin del tratamiento adecuado es esencial para establecer un buen pronstico
basado en una historia clnica cuidadosa, obteniendo informacin de diferentes fuentes,
siendo bsico el estado de la pulpa dentaria y que otros factores locales o sistmicos,
pueden afectar a dicho procedimiento. (7)
El conocimiento del comportamiento biolgico de la pulpa es un requisito indispensable
para la terapia adecuada, ya que la respuesta esta condicionada al estado de inflamacin
de la misma. De igual forma, es necesario el conocimiento de la anatoma y morfologa
de la cmara pulpar y conductos radiculares por la forma que influyen para la
instrumentacin y obturacin. (7)
Un problema adicional al diagnstico y que lleva a errores, es el difcil manejo del
paciente en muchos casos.
IV.1 Morfologa y Topografa de la cmara pulpar y conductos radiculares en
la denticin decidua
La pulpa y los conductos radiculares de piezas deciduas varan considerablemente.
Dichas caractersticas deben ser consideradas durante la terapia pulpar para prevenir
complicaciones inesperadas como son: exposicin pulpar en lesiones cariosas pequeas
o perforaciones durante distintos tratamientos a realizar. (2)
Los dientes deciduos poseen mltiples canales accesorios que estn presentes en el piso
de la cmara pulpar. Una radiolucides patolgica es usualmente vista en la furcacin de
molares deciduas en radiografas bitewing por la presencia de estos canales accesorios.
(7)

Bsicamente, en relacin a los dientes permanentes, presentan las siguientes diferencias


(fig 6): (2)
-Esmalte de mayor espesor.
-Dentina de menor volumen.
-Cuernos pulpares mas prominentes.
-La pulpa dental proporcionalmente ms grande.
-Menor altura de piso cameral.
-Races mas curvas y finas.

Fig 6. Diferencias anatmicas entre dientes deciduos y Permanentes


(obtenido de pulp therapy [sede Web] [fecha de acceso: 12 de febrero de
2007]disponible en: www1.umn.edu/webcore1/pulpth2.html)
(http://www.tc.umn.edu/~walke001/pulp_therapy.pdf)
IV.2 Tipos de Procedimientos en la terapia pulpar
El recubrimiento pulpar y la pulpotoma estn incluidas en la terapia pulpar
convencional, cuyo objetivo principal es reducir la necesidad de una intervencin
radical, como es la pulpectoma total y obturacin del conducto cuando la necrosis o
hiperemia esta presente.
La conservacin de la vitalidad pulpar contribuye a la formacin de dentina
peritubular (esclertica) y reparativa ante la estimulacin biolgica y patolgica. El
tejido pulpar mantiene la dentina hmeda, hacindola mas resistente y resilente.
Estas caractersticas le dan poder al diente para soportar totalmente con xito las
fuerzas masticatorias. (8)
IV.2.1 Recubrimiento Pulpar Indirecto
IV.2.1.1 Resea histrica
Histricamente este procedimiento fue instaurado hace 200 aos como forma para
conservar la vitalidad pulpar. Ripp

(2)

reporto que Fauchard, en 1746, sugiri un

tratamiento para dientes con lesiones cariosas extensas. El recomend la remocin de


algunas lesiones cariosas, pues si

las retiraba en su totalidad, podra ocurrir una

exposicin pulpar. Otros creyeron que el dejar caries en el diente significara una fuente
de infeccin, por lo que lo consideraron inaceptable. Black afirmaba que dicho
tratamiento era solo efectivo en aquellos conductos radiculares fueran lo
suficientemente largos. (8)
La imposibilidad de obtener una esterilizacin completa de la dentina remanente con
caries permiti el empleo de agentes, los cuales trataran de esterilizar dicha dentina.
Estos agentes incluyen: tricloruro de yodo, dicloruro de mercurio, peroxido de
hidrogeno, aceites y nitrato de plata. Muchos de ellos poseen una gran potencial de dao
pulpar por lo que su uso en la actualidad ha sido, prcticamente, desfasado. (8)
Muchos estudios, en los aos 60, confirmaron el xito en este tratamiento enfocndose
en los materiales y medicamentos a usar, como: hidrxido de calcio, oxido de zinc
eugenol, usado como liner o base para cubrir la caries remanente o la dentina
desmineralizada. (8)
IV.2.1.2 Definicin
La definicin bsica de Recubrimiento Pulpar Indirecto (RPI) es : Es la remocin de la
dentina afectada dejando una capa de dentina afectada con el fin de evitar la exposicin
del tejido pulpar en las lesiones de caries profundas en los que haya evidencia clnica de
degeneracin pulpar o patologa periapical. Esta tcnica se basa sobre la teora de que
existe una zona de dentina afectada desmineralizada entre la capa exterior infectada de
dentina y la pulpa. Este procedimiento le permite al diente utilizar los mecanismos
protectores naturales de la pulpa contra la caries. Esto resulta en la deposicin de
dentina terciaria que incrementa la distancia entre la distancia afectada y la pulpa, y el
depsito de dentina peritubular (esclertica) que disminuye la permeabilidad dentinaria.
Es importante remover completamente toda la dentina cariada de la unin dentinoesmalte y de las paredes laterales de la cavidad para as obtener un ptimo sellado en la
interfase entre el diente y el material restaurador, previniendo as la microfiltracin. (8)
Este procedimiento es recomendado en aquellos dientes que presentan lesiones cariosas
cercanas a la pulpa pero sin sintomatologa alguna ni signos de degeneracin pulpar.
No existen mtodos precisos que indiquen que cantidad de dentina infectada se va a
remover, el juicio clnico sugerir dicha informacin, de acuerdo a la apariencia de la
pulpa y otras caractersticas.

IV.2.1.3 Algunos estudios


Varios estudios muestran una tasa de xito del 70 % en la reduccin de colonias
bacterianas en la dentina remanente despus de una reciente RPI. Bjornal (1997) evalu
los efectos del hidrxido de calcio Ca (OH), en la dentina cariada residual despus de un
intervalo de 12 meses. Estudi la relacin entre el estado microbiolgico y la alteracin
clnica de la dentina y no encontr evidencia de exposicin pulpar, en suma la
consistencia de la dentina cambio de suave (antes del tratamiento) a medianamente dura
(despus del tratamiento). (8)
Un estudio clnico conducido por Damele (1961) para verificar la eficacia de tcnicas
de RPI mostraron 100% de efectividad al utilizar Ca(OH) como material. Dimaggio
(1963) desarroll un estudio similar donde trato 351 piezas dentarias con RPI donde no
encontr posteriormente ningn signo clnico o radiogrfico despus del tratamiento,
por lo que obtuvo un 99% de eficacia con esta tcnica. (8)
IV.2.1.4 Materiales usados
Dos son los materiales que han sido utilizados mas frecuente en el tratamiento pulpar
indirecto: Hidrxido de Calcio y las pasta de oxido de zinc eugenol. Actualmente, los
cementos de ionmero de vidrio son utilizados para este procedimiento. (8)
IV.2.2 Pulpotoma
La primera referencia que se puede hallar en la literatura acerca del tratamiento de
pulpotoma, se remonta, segn Nunn JH y cols., al ao 1756, en el que P. Pfaft realiz el
recubrimiento de exposiciones pulpares con pequeas piezas de oro cuidadosamente
adaptadas a la base de las cavidades dentales. Posteriormente, en 1826, L. Koeker
realiz la cauterizacin de porciones de pulpas expuestas con un alambre metlico
incandescente, recubriendo la lesin con una fina capa de plomo. (9)
Hasta mediados del siglo XIX, no surgi el comienzo de la aplicacin de medicamentos
para el tratamiento de la pulpa dental. Se empezaron a emplear entonces sustancias
como cera de abeja, polvo de vidrio y toda una variedad de compuestos que contenan
calcio y algunos de ellos tambin eugenol. Los primeros datos que se conocen acerca
del uso de un material con formaldehdo datan de 1874, cuando Nitzel emple un
compuesto de tricresol y formalina en casos de exposiciones pulpares. Pero el inters de
esta tcnica no se volvi a considerar hasta treinta aos despus. (9)
As, en 1904, Buckley aplic un algodn empapado en una mezcla de tricresol y
formaldehdo en una cmara pulpar, posteriormente sellada. Despus de unos das, la
apertura de la cmara mostr, segn su descripcin, que los gases y lquidos txicos

haban sido convertidos en lquidos y slidos no txicos. La tcnica fue un xito, gracias
a la actuacin germicida y antisptica de los materiales empleados. (10)
Actualmente, a pesar de que el formocresol sigue siendo el medicamento ms empleado
en pulpotomas de dientes temporales, principalmente por su facilidad de uso y por su
excelente xito clnico. (8,22)
La pulpotoma est indicada en la exposicin pulpar de los dientes temporales en caso
de que la inflamacin o la infeccin parezcan limitarse a la pulpa coronal. Si la
inflamacin se ha propagado hacia el interior de los tejidos de los conductos radiculares,
debe considerarse un tratamiento de pulpectoma o de extraccin de la pieza afectada.
La tcnica de pulpotoma en dientes temporales est contraindicada en cualquiera de
estas circunstancias: (10)
-presencia de inflamacin de los tejidos blandos adyacentes (de origen pulpar).
- presencia de una fstula,
-presencia de movilidad patolgica.
-reabsorcin externa o interna radicular,
-lesiones radiogrficas periapicales o interradiculares (enfermedad periapical o de la
furca radicular),
-calcificaciones pulpares o ausencia de sangrado de la pulpa o excesivo sangrado tras la
amputacin pulpar sin posibilidad de que la hemorragia sea controlada mediante
presin,
-pulpa con drenaje seroso purulento,
-historia de dolor espontneo o nocturno,
-sensibilidad a la percusin o palpacin,
-diente no restaurable,
II.3.2.2.3 Tcnica
La tcnica de pulpotoma consiste bsicamente en la extirpacin de la pulpa coronal y la
colocacin en la entrada de los canales de diferentes materiales que dan el nombre al
tipo de pulpotoma (pulpotoma al formocresol (fig7), pulpotoma al glutaraldehdo,
pulpotoma al hidrxido de calcio, etc. (11)

1.

Identificar

la

pulpa

expuesta.

2. Remover el techo de la
cmara pulpar.

3. Remover la pulpa vital de la


parte coronal

4. Controlar la hemorragia.

5. Colocar torundas de algodn


de 3 a 5 minutos.

6. Revisin de los tejidos


pulpares.

7. Colocar IRM en la cmara


pulpar

Fig. 7 Tcnica de pulpotoma (obtenido de pulp therapy [sede Web] [fecha de


acceso: 12 de febrero de 2008] disponible en:
www1.umn.edu/webcore1/pulpth2.html)
www.tc.umn.edu/~walke001/pulp_therapy.pdf)

II.3.2.2.4 Nuevos conceptos


La pulpotoma de dientes deciduos se ha desarrollado bajo tres conceptos principales:
desvitalizacin, preservacin y regeneracin. (15)
-Desvitalizacin, donde se intenta destruir tejido vital, y es tipificado por Formocresol y
electrocauterio. Al transcurrir del los aos, se corroboro que de despus de un
determinado lapso de tiempo, las piezas tratadas con estas tcnicas podran presentar:
pulpa parcialmente desvitalizada, crnicamente inflamada. En este estado la pulpa es
susceptible a la formacin de abscesos y a reabsorciones internas de conductos. Otros
procedimientos como el electro ciruga pueden producir necrosis difusa. (15)
-Preservacin, La retencin del mximo tejido vital sin promover la formacin de
dentina reparativa, es ejemplificada por glutaraldehdo y sulfato frrico.
-Regeneracin, promueve la estimulacin de un puente dentinario, asociado con
hidrxido de calcio. (15)
IV.2.2.3 Materiales usados en la pulpotoma
a) FORMOCRESOL
Buckley, en 1904, introdujo la tcnica de pulpotoma al formocresol, posteriormente
modificada por Sweet en 1930. Actualmente, el mtodo de eleccin teraputica en el
tratamiento de dientes deciduos sigue siendo la pulpotoma al formocresol, mediante
una modificacin de la tcnica que public Sweet. (9)
Una encuesta realizada a nivel mundial en escuelas de odontologa en el ao 1987,
mostr que la mayora de los departamentos de odontologa peditrica, as como la
mayor parte de odontlogos peditricos, defienden la tcnica de la pulpotoma con
formocresol (Fig. 8) en dientes temporales. Adems, esta tcnica se ensea todava
ampliamente y se utiliza en la prctica diaria. (14)
La frmula de Buckley y Sweet se describe, en la bibliografa consultada, de diversas
formas segn los autores. De hecho, algunos investigadores han demostrado que no
existe un acuerdo generalizado acerca de la composicin exacta de esta sustancia,
siendo arbitraria en muchas ocasiones. As, bsicamente consistira en la mezcla de
formaldehdo (19%) y cresol (3,5%) en una base de glicerina y agua (15%). Sin
embargo, en otras publicaciones, la frmula se describe como la mezcla de
formaldehdo (19%), tricresol (35%), glicerol (15%) y agua o simplemente como la
mezcla a partes iguales de formalina y tricresol. (9)

El uso de una solucin de un quinto de formocresol ha sido recomendado por algunos


autores porque, segn ellos, a similar efectividad resultara menos txico.

Fig. 8 Formocresol (obtenido de Pediatric dental health [sede Web] [fecha de


publicacin: 15 de setiembre 2008;fecha de acceso: 12 de febrero de 2008]
Pulpotomy

and

pulpectomy

in

children.

Disponible

en

www1.umn.edu/webcore1/pulpth2)
-Tcnica
Aunque la tcnica que se sigue empleando actualmente para la pulpotoma al
formocresol, es bsicamente la propuesta por Buckley y modificada por Sweet,
posteriormente, se propusieron ms modificaciones sobre la de Sweet, para facilitar la
tcnica. En primer lugar, se ha aadido el uso de eugenol, material con propiedades
analgsicas, que ha sido frecuentemente empleado en restauraciones provisionales,
bases, cementos y selladores intracanal. As mismo, se ha ido reduciendo el nmero de
visitas necesarias para realizar el tratamiento de pulpotoma, de 5 sesiones propuestas
por Sweet, a una sola. En sta, muchos autores a nivel nacional e internacional incluyen
la aplicacin en la cmara pulpar durante 3 a 5 minutos de una solucin de formocresol
en un vehculo de glicerina, o bien una dilucin de 1: 5 de esta solucin. Despus, se
sella la cavidad con una mezcla de xido de cinc y eugenol. (10)
-Efectos teraputicos del formocresol
Existen en la literatura cientfica, mltiples estudios clnicos, realizados en nios, en los
cuales se ha valorado el rango de xito de las pulpotomas al formocresol entre el 70 y
el 99 %. (19)
Un amplio estudio realizado en 1662 molares, se comprob un xito del 99,4% y
ninguna influencia significativa en la edad de exfoliacin de los molares tratados. (10)

En cuanto al efecto teraputico del formocresol, se considera que este producto provoca
la fijacin de los tejidos debido al efecto de unin de protenas que es capaz de producir.
Se considera que tiene capacidad momificante y que provoca una desnaturalizacin de
las protenas de la pulpa radicular ms prxima a la cmara pulpar y difunde hacia la
pulpa ms apical, fijando los tejidos en mayor o menor medida. Adems tiene una alta
capacidad bactericida, probablemente debida a su elevada alcalinidad. (10)
Estudios de Hill y cols. han mostrado el elevado efecto bactericida del formocresol
contra algunas de las bacterias halladas normalmente en los procesos cariosos. Se
considera que su efecto comienza con una concentracin de 0,75%, ya efectivo a los 30
segundos tras su aplicacin, a concentraciones de 1,5%.(23)
-Toxicidad del formocresol
A lo largo del tiempo, han surgido dudas acerca de la posible toxicidad del formocresol.
Se considera que los componentes de la solucin de formocresol, formaldehdo y cresol,
son, en s mismos, txicos. Efectivamente, el formaldehdo es antignico y activa la
respuesta inmune celular y humoral. El cresol es un producto orgnico custico que
produce la destruccin completa de la integridad celular. La solucin de formocresol es
pues un producto que provoca la alteracin de las funciones celulares y su degeneracin.
El tratamiento de la pulpa dental con formocresol provoca reacciones inflamatorias y
necrosis en sta. (21)
Los efectos indeseables del formocresol no se muestran normalmente de forma clnica
como un fracaso de la tcnica, sino principalmente tras los estudios histolgicos
realizados posteriormente sobre las muestras. (22)
Para simplificar el anlisis de las consecuencias de la aplicacin de formocresol en los
tejidos orgnicos dentales y periodontales, se tratar en primer lugar el efecto de este
producto en el tejido pulpar, y en segundo lugar su efecto en el tejido perirradicular.
Doyle y cols. fueron los primeros en describir las diferentes reas o zonas que
encontramos en el tejido pulpar remanente tras la pulpotoma al formocresol. Otras
investigaciones posteriores han completado estos datos. As, las diferentes reas estaran
compuestas, en primer lugar, por una zona de fijacin (capa de tejido fibroso acidfilo
en la parte ms coronal en el lugar de la amputacin), ms apicalmente por una zona
acelular (rea de atrofia con prdida de la definicin celular), y finalmente por una zona
de regeneracin (tercera capa, que contiene clulas inflamatorias dentro de un tejido
pulpar vital en el rea apical). (22)

Se considera en general, que la reaccin tisular al formocresol depende del tiempo de


aplicacin y de la concentracin empleada. Existe cierta controversia en los diversos
estudios acerca de la respuesta exacta del tejido pulpar en contacto con formocresol,
pero todos los autores parecen coincidir en que el formocresol, no slo produce fijacin
del tejido pulpar sino tambin inflamacin y necrosis del mismo.
Autores como Alacam (19) encontraron, en un estudio con dientes de pacientes infantiles
tratados con formocresol y extrados 12 meses despus del tratamiento, que este
medicamento cre una capa de tejido pulpar necrtico en contacto directo con el
producto, un capa ms apical de tejido fijado, seguida por una zona de clulas
inflamatorias y por fin en el rea ms apical hall tejido pulpar vital. Se debe destacar
que en ninguno de los especmenes se encontr la formacin de puente dentinario y en
ninguno se produjo la curacin sin inflamacin. (22)
Estudios posteriores han confirmado estos resultados. Berger, tras siete semanas de
tratamiento de pulpotoma con formocresol, observ que el tejido pulpar necrtico era
reemplazado por tejido de granulacin a travs del pice .Garca Godoy estudi
diferentes tiempos de aplicacin del formocresol, concluyendo que cuanto mayor sea el
contacto menos favorable es la respuesta histolgica. De hecho, se considera que si se
deja el formocresol en contacto con la pulpa, la fijacin progresa apicalmente hasta
provocar la fijacin de toda la pulpa. (22)
Ranly, basndose en todos estos hallazgos histolgicos concluy que el formocresol no
tiene propiedades curativas y que una pulpotoma clnicamente considerada un xito
permaneca crnicamente inflamada y parcialmente necrtica. (26)
Por otro lado, Magnusson afirma que para considerar el xito en este tipo de
tratamiento, debe existir una ausencia total de inflamacin, requisito que parece no
existir con respecto al formocresol. (26)
Los autores concluyeron que estos productos, empleados en pulpotomas y en
tratamientos intraconducto, alteran la modulacin de los mecanismos de reparacin y de
las reacciones inflamatorias en el tejido pulpar y perirradicular llevada a cabo por los
macrfagos. (23)
El problema del empleo del formocresol sera pues que, dado que es un producto txico,
si filtrara ms all de los lmites de los tejidos dentales, podra provocar daos locales y
sistmicos.

A este respecto, autores como Rusmah y cols., demostraron que la difusin de


formocresol a travs de la dentina y del cemento ocurre a los 15 minutos de la
aplicacin del medicamento estudiado. (24)
Por otro lado, Myers y cols. realizaron mltiples pulpotomas al formocresol en monos
Rhesus demostrando que la droga se localizaba posteriormente en el ligamento
periodontal y hueso. Tambin se not una cierta absorcin sistmica. (22)
En cuanto al aspecto de la toxicidad celular del formocresol, como ya se ha
mencionado, se considera que los compuestos del formocresol son, en s mismos,
elementos txicos para las clulas, puesto que tienen una alta capacidad custica, y
provocan una inflamacin y posterior necrosis total o parcial, de los tejidos con los que
entra en contacto. (14)
Hill y cols. investigaron la citotoxicidad del formocresol, en un estudio in vitro
comparativo con el glutaraldehdo. Los resultados mostraron que, no slo el
formocresol en s mismo es directamente txico para las clulas estudiadas
(fibroblastos), sino que sus vapores tambin lo son. Las clulas expuestas mostraron
atrofias y una tendencia a la disminucin en su nmero. Adems, las diluciones al 10 y
al 100% de este producto no disminuyeron los efectos txicos del mismo. (20)
Pruhs y cols. observaron en sus estudios que se produce una liberacin de formocresol
desde el diente tratado que podra tener un potencial efecto sobre el diente sucesor sin
erupcionar, como podra ser la aparicin de defectos de esmalte. (13)
Wong demostr que un derivado del formaldehdo, el paraformaldehdo, provoca
infiltraciones celulares e inflamacin en los tejidos cercanos a los dientes tratados. Esta
reaccin es una respuesta inmunolgica al formocresol y puede condicionar, segn el
autor, la aparicin de hipoplasias en el esmalte de la denticin permanente. (13)
Tambin Messer y cols. notaron un incremento en la prevalencia de premolares
erupcionados en una posicin rotada tras la exfoliacin de un diente pulpotomizado con
formocresol. (22)
Por otro lado, Fernndez Domnguez hall que tras la pulpotoma al formocresol se
present un patrn de recambio acelerado (en 13 de 32 especmenes estudiados) as
como un patrn de reabsorcin atpico (en 3 de los 32 casos). (13)
Sin embargo, parece haber acuerdo entre los diferentes autores en que no se han
realizado todava suficientes estudios para confirmar estas conclusiones. Adems,
algunos investigadores, consideran que los estudios realizados hasta la fecha son de
seguimientos hechos mucho tiempo despus del tratamiento y sin conocer el estado de

la pulpa dental antes de la intervencin. Piensan adems que tampoco se ha hecho


ningn estudio diseado especficamente para valorar los efectos del transtorno que
podra provocar la realizacin de la pulpotoma en s, sea con el frmaco que sea. (22)
Pero no slo se ha considerado la influencia local del formocresol, sino que se ha
estudiado tambin la difusin del formocresol en el organismo, y su posible toxicidad
sistmica en diferentes zonas del cuerpo, as como su potencial carcinognico y
mutagnico.
Se han realizado estudios sobre los efectos orgnicos de la inyeccin de formocresol en
animales de experimentacin. Se ha visto, que este producto se distribuye por todo el
organismo. La metabolizacin y excrecin del formocreol absorbido ocurren por va
renal y pulmonar. El formocresol restante se fija a los tejidos, principalmente en los
riones, el hgado y el pulmn. Cuando se administr por va sistmica a dosis elevadas,
se observaron efectos txicos agudos como alteraciones cardiovasculares, alteraciones
de las concentraciones enzimticas en sangre y orina, as como signos histolgicos de
lesiones celulares en rganos vitales. Los autores consideran, sin embargo, que las dosis
administradas en estas investigaciones eran muy superiores a las utilizadas clnicamente
para las pulpotomas en humanos, por lo que los resultados no podan ser extrapolados a
la prctica odontolgica diaria. (14)
Autores como Myers y cols. emplearon formaldehdo marcado con carbono 14 en
pulpotomas en monos y demostraron as la absorcin sistmica de un 1% del
formaldehdo cuando la solucin estudiada se aplic durante 5 minutos en los molares.
(17)

Este porcentaje aument al realizar pulpotomas secuenciales. Los autores hallaron la


presencia de formaldehdo no slo en pulpa, dentina y ligamento periodontal, sino
tambin en la orina, lo que mostr la filtracin glomerular del producto. (17)
Otro estudio de los mismos autores demostr la presencia de formaldehdo en tejidos de
hgado y rin, pero los investigadores concluyeron que en condiciones normales, la
cantidad de formocresol distribuida y absorbida por el organismo humano es tan
pequea que no supondra su contraindicacin .
Por otro lado, los estudios realizados hasta la fecha, no slo han demostrado que es
posible que el formocresol tenga una difusin sistmica, sino que se han centrado en
analizar tambin el efecto de este fenmeno en el organismo.
El formaldehdo, componente del formocresol, ha revelado poseer un cierto potencial
mutagnico y cancergeno en estudios con modelos animales. (22)

La mutagenicidad del formaldehdo ha sido demostrada en estudios in vitro en


Drosophila, Escherichia coli, Neurospora y en clulas de hgado de mono. As mismo,
investigaciones en monos y ratas han mostrado que el contacto a largo plazo con
formaldehdo es capaz de transformar clulas epiteliales en clulas precancerosas y
cancerosas. (21)
Estudios realizados en 1993, mostraron, in vitro, la capacidad carcinognica del
formaldehdo en clulas de hamster.
En 1997, Lewis B mostr que el formaldehdo posee una capacidad txica relacionada
con su dosis de aplicacin. Este producto sera capaz, a partir de una cierta dosis, de
estimular la proliferacin celular y la formacin de clulas escamosas carcinosas. (12)
Sin embargo, se considera que la distribucin sistmica del formocresol es de corta
duracin y que la concentracin producida por las pequeas cantidades de esta sustancia
que se emplean en pulpotomas no produciran los mismos daos que los hallados en los
estudios in vitro, es decir, que los resultados obtenidos hasta la fecha no seran
extrapolables a humanos en la forma que se utiliza el formocresol en la tcnica de
pulpotoma.
B) GLUTARALDEHDO
El glutaraldehdo, un tipo de aldehdo de bajo peso molecular (Fig. 9), fue propuesto,
hace ya ms de 25 aos, como una alternativa al formocresol. Efectivamente, se hall
que esta sustancia tiene la capacidad de fijar tejidos, siendo potencialmente menos
txico que el formocresol, y presentando un menor grado de penetracin en los tejidos.
(25)

El xito, a corto plazo, como agente al 2 % en pulpotomas, se ha demostrado en varios


estudios. Por otra parte, xitos a largo plazo que igualen a los del formocresol an no
han sido demostrados. (5)
Autores como Ranly y Garca Godoy, tras realizar estudios comparativos, consideran
que el glutaraldehdo presenta diversas ventajas con respecto al formocresol. En primer
lugar, estiman que este producto es un mejor fijador que el formaldehdo, e incialmente
ms activo qumicamente. Adems, consideran que puede ser usado en menor
concentracin, su penetracin en los tejidos est ms limitada, provoca menos lesiones
apicales y menor necrosis y sus productos de reaccin son menos antignicos. (22)
En cuanto a la tcnica de pulpotoma al glutaraldehdo, sera muy similar a la de
pulptoma con formocresol. Ranly y Garca Godoy, relatan que una concentracin al 2%
es suficiente y que la bolita de algodn impregnada en glutaraldehdo que se coloca, a

diferencia de la tcnica con formocresol, no debe ser escurrida. Estos autores hallaron
en sus investigaciones niveles de xito 96% despus de 8 meses de la aplicacin del
producto y de 98% despus de 42 meses. (22)
Por otro lado, estudios de Shumayrikh y cols. mostraron que no existan diferencias
estadsticamente significativas en los resultados clnicos y radiogrficos entre el empleo
de glutaraldehdo mezclado con xido de cinc-eugenol, y mezclado con hidrxido de
calcio. (26)
Investigaciones de autores como Ranly y Garca Godoy, en las que se realizaron anlisis
histolgicos, han mostrado que la reaccin del tejido pulpar al glutaraldehdo al 2%
evoluciona con el tiempo. Seis meses despus del tratamiento, hallaron en el tejido
pulpar de los dientes estudiados, un rea de tejido fijado fibroso en la zona ms coronal,
bajo el cual se hallaron clulas inflamatorias y rea de tejido vial apical. (22)
En su estudio, los autores realizaron pulpotomas en 42 dientes deciduos. Ninguno de
estos 42 dientes mostr signos ni sntomas clnicos de fracaso del tratamiento. (27)
Por otro lado, autores como Alacam

(19)

analizaron la respuesta tisular en dientes

humanos, al glutaraldehdo mezclado con xido de cinc-eugenol por un lado, y


mezclado con hidrxido de calcio por otro. Doce meses despus del tratamiento, se vio
en el primer grupo que la zona pulpar en contacto directo con el producto era necrtica,
seguida apicalmente por una capa de tejido conectivo vital, y en el rea ms apical se
hall tejido pulpar vital. En cuanto al segundo grupo, las capas de tejido encontradas de
coronal a apical fueron: una zona necrtica, una zona de clulas inflamatorias y una
zona de tejido pulpar vital. Adems, en el tercio medio radicular, se encontr, en gran
parte de los especmenes estudiados, una infiltracin de leucocitos y una zona de
reabsorcin interna. El autor explica que los malos resultados en la mezcla de
glutaraldehdo con hidrxido de calcio se deben a que el primer producto es cido y el
segundo bsico, por lo cual existe una anulacin de su accin al juntarlos. Se debe
destacar, que en ninguno de los grupos se demostr la formacin de un puente
dentinario, y en ninguno se mostr la presencia de curacin sin inflamacin. (19)
En cuanto al efecto teraputico del glutaraldehdo, Hill y cols. realizaron una
comparacin del efecto antimicrobiano y citotxico entre el formocresol y el
glutaraldehdo. En su estudio fue determinada in vitro la concentracin antimicrobiana y
citotxica de ambos. La concentracin antimicrobiana mnima de estos agentes frente a
la flora microbiana ms frecuente en los dientes deciduos (Streptococcus salivarius,
Streptococcus mitis, Streptococcus mutans, Staphylococcus epidermidis, Candida

albicans, etc.) fue de 3,125% para el glutaraldehdo y de 0,75 para el formocresol. La


citotoxicidad fue evaluada en cultivos de tejido con fibroblastos pulpares y clulas Hela.
Los autores concluyeron que el glutaraldehdo puede causar un menor efecto citotxico
que el formocresol sobre los tejidos perifricos cuando se usa en una pulpotoma. (20)
Por otro lado, al igual que ha ocurrido con respecto al formocresol, tambin se ha
estudiado la posible difusin del glutaraldehdo al organismo. Rusmah y cols.
investigaron la difusin del glutaraldehdo diluido tamponado, a travs de la dentina y el
cemento de dientes primarios tratados mediante pulpotoma. El estudio se realiz en 30
dientes primarios extrados. Los resultados mostraron que el glutaraldehdo tamponado
al 2% no difundi fuera de la dentina y el cemento de los dientes tratados.(22, 27)

Fig 9. Glutaraldehdo (Fig extrada de M-Inter-Farma S.A. [fecha de acceso 12 de


febreo de 2008] disponible en
http://www.minterfarma.md/lysoformin3000en.htm;2005)

C) HIDROXIDO DE CALCIO
El hidrxido de calcio (Ca(OH)2) es uno de los medicamentos ms utilizados para
mltiples fines en odontologa . (2)
Se haba propuesto al hidrxido de calcio como una alternativa al FC para pulpotomas
en dientes primarios. La desventaja principal de esta intervencin alternativa es la
resorcin interna que, como se pensaba, era estimulada por el hidrxido de calcio. Ya
que la resorcin observada ha sido atribuida a un cogulo de sangre que interviene entre
el material mismo y el tejido pulpar, varias tentativas, fracasadas, han sido hechas para
prevenir la formacin del cogulo de sangre extrapulpar

(28).

Estos han incluido la

realizacin de pulpotoma parcial, empleo de un agente hemosttico antes de la


colocacin de hidrxido de calcio y la amputacin de la pulpa por electrocoagulacin .

Herman fue quien present por primera vez el hidrxido de calcio como material para
apsito biolgico. A causa de su alcalinidad, pH 12, es tan custico que cuando se le
pone en contacto con la pulpa viva la reaccin produce una necrosis superficial de la
pulpa (28).
Echage (1986), conceptua el hidrxido de calcio como un polvo blanco e inodoro que
se obtiene por calcinacin del carbonato clcico, qumicamente inestable y que, en
contacto con el aire, capta el anhdrido carbnico, carbonatndose y perdiendo su
efectividad teraputica. Es por este motivo, que Nagem et al 1987, recomienda que el
envase que lo contenga; cierre hermticamente, sea de color oscuro y quede cubierto por
agua destilada. Es soluble en agua e insoluble en alcohol. Podemos encontrarlo en
forma qumicamente pura, soluciones acuosas, suspensin, barnices modificados, pastas
y cementos

(2).

El mecanismo por el cual el Ca(OH)2 inicia el proceso reparativo no es claro. El


hidrxido de calcio puede actuar como un buffer local contra las reacciones cidas
producidas por el proceso inflamatorio (Heithersay 1975). El pH alcalino puede tambin
neutralizar el cido lctico secretado por los osteoclastos y esto puede ayudar a prevenir
posterior destruccin del tejido mineralizado. El acuerdo de opinin general de estudios
hechos en animales, concluyen en que parece ser que aquellos puentes de dentina
completos e incompletos son formados en pulpas amputadas bajo el hidrxido de calcio,
que son similares en la morfologa a osteodentina. Una capa fibrosa y el tejido de pulpa
vital son encontrados ms all del puente de calcificacin. El hidrxido de calcio, por lo
tanto, puede promover la preservacin y/o remineralizacin, de ah la alternativa entre
4

las dos categoras de la intervencin . Los datos publicados en cuanto al grado de xito
clnico de hidrxido de calcio en la tcnica de pulpotoma vital son variados

(28)

La eficacia de una pulpotoma con Ca(OH)2 fue respaldada inicialmente a travs de


observaciones clnico radiogrficas en la permanencia de la vitalidad del diente que se
ve representada por la formacin del puente dentinario sobre el remanente pulpar, lo que
traduca el xito del tratamiento. Con todo, el puente dentinario puede presentarse
incompleto, con diferentes aspectos histolgicos, as como el remanente pulpar puede
ser cubierto por tejido fibroso, sin puente de dentina observado radiogrficamente

(2)

Generalmente se prefiere no usar el Ca(OH)2 en la terapia pulpar de dientes primarios


debido a la frecuente ocurrencia de reabsorciones internas

15,45

. Sin embargo, para

Rosendhal y Weinert-Grodd (1995), es el material de eleccin debido a su propiedad


bactericida, especialmente cuando se trata de dientes temporales infectados (22).
El trabajo reciente hecho por Waterhouse ha mostrado que resultados muy favorables
han sido alcanzados con el hidrxido de calcio en su forma pura en polvo cuando ha
sido aplicado con cuidado controlado. Despus de la hemostasia, el polvo de hidrxido
de calcio fue colocado en la cmara pulpar, el polvo es condensado sobre los muones
de la pulpa con un condensador de amalgama y pequeas torundas de algodn. El
fracaso de esta tcnica es explicado por la presencia de un cogulo extrapulpar que
separa el hidrxido de calcio del tejido pulpar y as influye negativamente en la
curacin. Tanto el contenido de calcio como las propiedades alcalinas de la preparacin
son importantes para alcanzar la curacin. Una capa inicial de tejido necrtico se
desarrolla, que es asociado con una reaccin inflamatoria. Cuando el hidrxido de calcio
es aplicado directamente sobre la pulpa se produce necrosis de la capa superficial,
debajo de la cual se inicia el proceso de reparacin. La elevada alcalinidad es
responsable de la muerte celular por coagulacin proteica y tambin conduce a la
actividad de la fosfatasa alcalina de las clulas viables del tejido conjuntivo adyacente,
que se diferencian en odontoblastos que elaborarn la matriz dentinaria (2).

D) XIDO DE ZINC-EUGENOL
Se considera que el xido de zinc-eugenol funciona como un cicatrizante y estimulador
del rgano dentino-pulpar donde se fomenta el proceso de neoformacin de dentina
reparativa. Por otro lado, este medicamento tambin es considerado como un potente
analgsico, por su rpida accin sedante. (32)
Para el tratamiento de pulpotoma, la gran mayora de los autores consultados
consideran que este producto se usa como relleno de las cmaras pulpares de dientes
temporales, una vez que se ha realizado el mtodo de Buckley tradicional de pulpotoma
al formocresol, como se explic previamente. (10)
Pero muchos investigadores consideran su uso directo en pulpotomas, sin pasar por la
aplicacin de formocresol con una bolita de algodn previa. As por ejemplo, algunos
autores consideran que es conveniente, para este uso, dado que este material por s
mismo no tiene un efecto bactericida, aadir al xido de zinc y eugenol un antisptico
pulpar que, por lo general, es el formocresol, como tambin se vio anteriormente (10).

Tambin autores como Nobuke y cols., mostraron que en pulpotomas llevadas a cabo
con una mezcla de hidrxido de calcio y eugenol, se hallaban, siete das despus del
tratamiento, reas de inflamacin y necrosis tisular. (33)
F) SULFATO FRRICO
El sulfato frrico, Fe2(SO4)3, es un agente hemosttico (Fig. 10). Cuando este producto
contacta con la sangre, se forma un complejo de protena inica de hierro y una
aglutinacin de protenas sanguneas, formndose un microcogulo y una membrana
que sellan mecnicamente las venas daadas, limitando as el sangrado. En odontologa,
ha sido empleado principalmente para el control de sangrado en ciruga oral, as como
para provocar retraccin gingival para la toma de impresiones (agente coagulante y
hemosttico). La aglutinacin de protenas sanguneas resultante de la reaccin de la
sangre con los iones de sulfato frrico y con el ph cido de la solucin. Las protenas
aglutinadas forman un tapn que oblitera los vasos capilares. (11,34)
Recientes estudios clnicos han referido prometedores resultados usando sulfato frrico
en dientes primarios humanos pulpotomizados. Los autores que lo han propuesto, se
basan en la capacidad hemosttica de esta sustancia, y en que formara, sobre la pulpa
tratada, el mismo complejo protenico que el que se halla en el tratamiento de venas.
Esto impedira el paso de sustancias irritativas y permitira, en pulpotomas, evitar los
problemas derivados de la formacin del cogulo y de la cascada de inflamacin,
reduciendo as las posibilidades de inflamacin crnica y de reabsorciones internas, que
son los factores que principalmente llevan al fracaso la tcnica de pulpotomas en
dientes temporales. (22, 15, 34)
Estudios clnicos realizados en nios, como los llevados a cabo por Fei y cols.
mostraron buenos resultados. Se estudiaron 62 pacientes en los cuales se realizaron 83
pulpotomas en dientes temporales, comparando el efecto del sulfato frrico con el del
formocresol. Despus de un ao de estudio, los resultados mostraron que 28 de los 29
molares tratados con sulfato frrico fueron considerados un xito, mientras que slo 21
de los 27 especmenes en los que se aplic formocresol mostraron xito clnico. As, los
resultados clnicos y radiogrficos fueron mejores para el sulfato frrico que para el
formocresol, con una diferencia estadsticamente significativa. Sin embargo los autores
concluyeron que, aunque los resultados del estudio fueron prometedores, son necesarios
ms estudios a largo plazo para establecer conclusiones aceptables. (11, 35)

De un modo similar, investigadores como Smith NL, obtuvieron un nivel de xito


radiogrfico estimado en 80% de los casos tratados con sulfato frrico, durante un
perodo de estudio de 4 a 56 meses. (34)
Recientemente, Ibricevic y cols. publicaron un estudio clnico en humanos, comparando
el uso de sulfato frrico y de formocresol en pulpotomas de dientes temporales. Se
analizaron 35 molares en cada grupo, con un tiempo mximo de estudio de 20 meses.
Los resultados mostraron un xito clnico valorado en un 100% y un xito radiogrfico
de 97,2% en ambos grupos, hallndose en 2,8% de los casos reabsorciones internas. Los
autores concluyeron que ante la igualdad de resultados, y dado que el sulfato frrico no
es txico y es fcil de manipular. . (36)

Fig. 10 Sulfato Frrico (Cortesa: Postgrado de Odontopediatra. UPCH)


H) AGREGADO TRIXIDO MINERAL (MTA)
Desde principios de los aos noventa, un nuevo material denominado Agregado
Trixido Mineral o MTA (Mineral Trioxide Aggregate) ha sido investigado como
potencial compuesto para sellar las vas de comunicacin entre el sistema de conductos
radiculares y la superficie externa del diente. Desde que fue descrito por primera vez en
la literatura especializada en 1993 por Lee, Monsef y Torabinejad, este material ha sido
investigado y empleado en mltiples y diversas intervenciones quirrgicas y no
quirrgicas en el mbito odontolgico. El MTA fue aprobado por la FDA en 1998. El
MTA es comercializado actualmente en Espaa por Maillefer-Dentsply (Tulsa Dental),
con el nombre de ProRoot. Fig11

(37,38)

El agregado trixido mineral es un material compuesto por diversos xidos minerales,


donde el calcio es uno de los principales iones. El MTA es un polvo que consiste en
finas partculas hidroflicas y que fragua en presencia de humedad. La hidratacin del

polvo da lugar a un gel coloidal con un pH medio de 12,5, que solidifica formando una
estructura dura. El tiempo de fraguado del cemento hidratado es de unas 4 horas
aproximadamente.

(37,38)

Fig.11 Agregado Trioxido Mineral (obtenido de Pediatric dental health [sede


Web] [fecha de publicacin: 15 de setiembre 2008;fecha de acceso: 12 de
febrero de 2007] Pulpotomy and pulpectomy in children. Disponible en
www1.umn.edu/webcore1/pulpth2)
Segn se describe en la literatura

(39),

el polvo que compone del Agregado Trixido

Mineral es principalmente cemento de tipo Portland, que est formado por compuestos
clcicos. As, los principales componentes del MTA son, en un 75% compuestos
clcicos como silicato triclcico (3CaSiO2), aluminato triclcico (3CaOAl2O3), silicato
diclcico (2CaOSiO2) y aluminato frrico tetraclcico (4CaOSiO2);
En un 20% por xido de bismuto (Bi2O3); en un 4,4% por sulfato de calcio dihidratado
(CaSO42H2O) y slica cristalina; y finalmente por residuos insolubles como xido de
calcio y sulfato de potasio y sodio en un 0,6%.
En cuanto a la manipulacin del material, se considera que el MTA debe prepararse,
segn los fabricantes y diversos investigadores, inmediatamente antes de usarlo. El
polvo de MTA es presentado en sobres hermticamente sellados. Despus de ser
abiertos, el material debe guardarse en recipientes con tapas hermticas y lejos de la
humedad. (37,38)
El polvo debe mezclarse con agua estril a una ratio de 3: 1 en una loseta de vidrio o
papel con la ayuda de una esptula de plstico o de metal. La mezcla puede llevarse en
un transportador de plstico o metal a la zona operatoria. Si el rea de aplicacin est
muy hmeda, el exceso de humedad puede eliminarse con un trozo seco de gasa,

espuma, o algodn. En casos en que la mezcla est muy seca, puede aadirse ms agua
a la mezcla hasta obtener una consistencia pastosa. Como el MTA requiere humedad
para fraguar, dejar la mezcla en una loseta de vidrio o papel dar lugar a una
deshidratacin del material y a una mezcla seca y arenosa. (37,38)
Propiedades del MTA
Se considera que las propiedades del MTA varan segn caractersticas tales como: el
tamao de las partculas que lo forman, la proporcin en la mezcla de polvo y agua, la
temperatura ambiente, la presencia de agua y de aire en le medio en le cual se coloca,
entre otras. Pero en los diversos estudios llevados a cabo hasta la fecha, los
investigadores han hallado propiedades fsicas y qumicas generales que caracterizan a
este material como pueden ser: (39,40)
-

No soluble al agua

Tiempo de endurecimiento 2-4 horas

Radiopacidad: 7,17 mm parecido al espesor del aluminio

Resistencia Compresiva: 70 Mpa (a los 21 das)

Valor de ph: 10,2 (despus del mezclado)

G) MATERIALES BIOLOGICOS
Algunos materiales biolgicos han sido propuestos como agentes para pulpotoma con
la teora de que podran estimular la curacin fisiolgica de la pulpa amputada. Se
considera que estos productos no son txicos y son bien tolerados por el organismo, no
conduciendo a la inflamacin tisular. Se han estudiado as materiales como hueso
deshidratado, soluciones enriquecidas de colgeno, protena sea morfogentica y
mezclas de hidroxiapatita. Se han hallado diferentes porcentajes de xito en los diversos
estudios publicados hasta la fecha, pero segn muchos autores, resultan todava escasas
as investigaciones al respecto para poder determinar conclusiones definitivas. (5)
- Hueso deshidratado
El hueso deshidratado (hueso liofilizado, freeze-dried bone o FDB) es un material
empleado frecuentemente en periodoncia para la reparacin de defectos seos para
regenerar hueso y cemento. A pesar de que el uso de partculas de hueso deshidratado
en pulpotomas de dientes temporales no est muy extendido, existen algunos estudios
que muestran ciertos resultados positivos.
As, Fadavi y cols. observaron, en 1996, en un estudio en animales de experimentacin,
la formacin de puentes de dentina en 100% de las muestras tratadas con hueso

deshidratado y la ausencia o presencia leve de clulas inflamatorias. En el grupo control


tratado con hidrxido de calcio, se detectaron puentes dentinarios slo en 50% de los
casos y la inflamacin afect al 100% de los casos de forma moderada o severa. Estos
mismo autores ya vieron, en estudios previos realizados en 1989 en animales de
experimentacin, que el hueso liofilizado estimul la formacin de una barrera
calcificada en 12 de las 15 muestras tratadas, despus de 3 meses de estudio. (41)
Sin embargo, ms tarde, estudios clnicos de Corts O y cols. demostraron, en un
estudio en animales de experimentacin durante 45 das, que la aplicacin de hueso
liofilizado en pulpotomas produca signos de inflamacin pulpar y slo algunas pruebas
leves de reparacin tisular mediante formacin de puentes dentinarios. Pero los autores
concluyeron tambin que este producto es un material biocompatible y que, como tal,
tiene un potencial reparativo sin los efectos indeseables de otros agentes. Por tanto,
aunque son necesarios ms estudios al respecto, el hueso liofilizado podra ser, segn
los investigadores, un material ms aceptable que otros para su uso en pulpotomas de
dientes temporales. (42)
-Colgeno
Se considera que las preparaciones con colgeno acarrean un riesgo mnimo de causar
reacciones inmunolgicas adversas. Efectivamente, Nevins y cols. relataron, tras sus
investigaciones, una ausencia de antigenicidad y Punlon refiri ausencia de produccin
de anticuerpos. (22)
El gel de colgeno y la solucin enriquecida de colgeno, han sido relatados como
medicamentos en pulpotomas en animales. La variacin de respuestas histolgicas ha
sido demostrada, incluyendo la regeneracin completa del tejido pulpar y la formacin
del puente dentinario. (22)
Debido a que el colgeno es un constituyente integral de la dentina y matriz sea, se
cree que puede servir como estmulo de la dentinognesis reparativa. Su uso en lesiones
periodontales (Fuks et al 1991) sobre la respuesta pulpar al colgeno y glutaraldehdo en
dientes primarios de mandriles, produjo resultados inaceptables, pues se observ
necrosis total e infamacin severa. Slo se form un puente dentinario en el 4% de los
especmenes. Los autores atribuyeron el fracaso del colgeno a que la forma comercial
no mantiene las caractersticas curativas del colgeno original, y a que posiblemente no
permite un correcto sellado del rea tratada, permitiendo el paso de sustancias txicas
hacia el tejido pulpar y perirradicular .

En cuanto al tratamiento de pulpotoma con colgeno, Fuks y cols. Obtuvieron


resultados descritos como muy mediocres por los mismos autores con el empleo de
colgeno (Zyderm) en pulpotomas de dientes temporales de animales de
experimentacin. Las muestras tratadas sufrieron necrosis completa y slo se form un
puente dentinario en el 4% de los especmenes. Los autores atribuyeron el fracaso del
colgeno a que la forma comercial no mantiene las caractersticas curativas del colgeno
original, y a que posiblemente no permite un correcto sellado del rea tratada,
permitiendo el paso de sustancias txicas hacia el tejido pulpar y perirradicular. (43)
-

Protena sea morfogentica (BPM)

Al principio de los aos 60, muchos investigadores estaban estudiando el proceso de


calcificacin. Es asi como Urist y colaboradores en una serie de experimentos
descubrieron la muestra de control de hueso descalcificado no tratado e implantado en
los msculos de conejos y ratas daba como resultado la formacin de nuevo cartlago y
hueso. Esto se interpreto como que una clula inductora (un histocito) actuaba como una
clula inducida (un histocito reparado o una clula joven del tejido perivascular),
causando su diferenciacin en una clula osteoprogenitora o condroprogenitora. . (15)
Uno de los roles mas sorprendentes atribuidos a las BPM son los efectos sobre la pulpa
dental y la manera en que actan sobre los odontoblastos induciendo a la formacin de
dentina.
La terapia de la pulpotoma

para la denticin decidua comprende tres caminos:

desvitalizacin, preservacin y regeneracin. De ellas, la regeneracin o estimulacin


del puente dentinario, ha estado asociada hasta ahora al hidrxido de calcio, pero con
los rpidos avances en las BPM, ahora entramos a la era de la pulpotoma con
regeneracin dentinaria. (15)
Las clulas de la pulpa dental tienen el potencial de diferenciarse en odontoblastos. Los
mecanismos moleculares de la diferenciacin no estn totalmente claros. La matriz
dentinaria desmineralizada es osteoinducida y contiene BPM. (44)
Recientes estudios han demostrado que la BMP estimula, no slo la formacin de
cartlago y hueso en implantaciones intra y extra esqueletales in vivo, sino tambin la
dentinognesis y por tanto la formacin de puentes dentinarios en dientes. Existen
varios tipos de este producto biolgico (BMP-2, 3, 4, 5, 6, 7) y son denominadas
tambin OP (Protena Osteognica o Human osteogenic protein-1).

Propiedades de las Protenas Morfogenticas


BMP-1 (44):
-

No pertenece a los TGF-

No induce formacin de hueso.

Est codificada en el cromosoma 8.

BMP-2 (44):
-

Induce la formacin de osteoblastos con capacidad de producir protenas de la


matrz sea.

Se encuentra en grandes cantidades en los osteosarcomas pero no contribuyen a la


formacin de los mismos.

Podra regular la

diferenciacin del fenotipo osteoblstico en las clulas

osteoprogenitoras de la mdula sea.


-

Aumenta la expresin de los condorcitos y los osteoblastos.

Estimula la maduracin de los osteoblastos.

Estimula la regeneracin dentinaria.

Los mayores niveles de RNAm son encontrados en clulas seas subperiostales,


47

demostrando el papel de estas molculas en formacin sea .


BMP-3 (44):
-

Produce la osteognesis post fetal.

Induce la formacin cartilaginosa con preferencia sobre la formacin sea.

Estimula la actividad de la fosfatasa alcalina en el periostio y en los osteoblastos.

Se une al colgeno tipo I, IV y IX.

Regula la diferenciacin del fenotipo osteoblstico en las clulas osteoprogenitoras


de la mdula sea.

Aumenta la expresin de los condorcitos y los osteoblastos.

BMP-4 (44):
-

Se une al colgeno tipo IV.

Estimula a la fosfatasa alcalina en los osteoblastos.

Produce generacin dentinaria (diferenciacin de pulpa en odontoblastos).

Estimula la condrognesis en el mesodermo.

BMP-5(44):
-

Aumenta la capacidad de las BMP-2 para formar hueso in vivo.

BMP-6 (44):
-

Aumenta la capacidad de la BMP-2 para formar hueso in vivo.

BMP-7 (44):
-

Ejerce efectos biolgicos de forma endocrina, est presente en altos niveles en los
riones.

Est presente en membranas basales de los embriones humanos.

BMP-8 (44):
-

Su RNA est presente en rganos de adultos.

Est presente en embriones.

BMP-9 (44):
-

Tiene un probable rol en el crecimiento y funcin hepticos.

Est expresada en el hgado de los ratones (hepatocitos)

BMP-2 Y BMP-4 fueron demostrados en el desarrollo del germen dentario, en la capa


odontoblstica y otros sitios craneofaciales .
Algunos autores explican que las propiedades de las BMP derivan de su papel regulador
en la diferenciacin celular y que se ha demostrado la presencia de receptores
especficos para estas protenas en la pulpa dental. (25)
Autores como Nalashim M. han explicado con el mecanismo de accin de las BMP.
Efectivamente, en un estudio realizado en 1990, se vio cmo se form dentina
reparativa a nivel de muones pulpares en los que se coloc protena morfogentica.(45)
Segn explica el autor, el mecanismo comienza por una respuesta inmune celular,
seguida de una reabsorcin de las BMP y una proliferacin de clulas mesenquimales,

acompaada de una invasin vascular. Cuatro semanas despus del tratamiento, se


hallaron osteodentinoblastos formando una matriz en algunas zonas de la pulpa tratada.
De nuevo cuatro semanas ms tarde, los odontoblastos formaron dentina tubular
prxima a la osteodentina. El autor concluy que este estudio muestra cmo es posible
que las BMP estimulen la mitosis de las clulas mesenquimales e induzcan la
diferenciacin de osteodentinocitos. La osteodentina formada jugara tambin un papel
esencial en la diferenciacin de odontoblastos, formadores de dentina. Ms tarde,
estudios de Lianjia y cols., demostraron en el ao 1993, la induccin de osteodentina y
dentina tubular en pulpotomas realizadas con diferentes tipos de BMP en animales de
experimentacin. (45)
Rutherford y cols. publicaron un estudio clnico en animales de experimentacin, en el
que se demostr tambin la formacin de puentes dentinarios tras el tratamiento de
recubrimiento pulpar mediante protena osteognica. Se vio entonces cmo se
produjeron ms puentes dentinarios en las muestras tratadas con esta protena que con
hidrxido de calcio, mientras que no se produjo ninguno de estos puentes reparativos en
los dientes tratados con colgeno, ni en el grupo control de dientes no tratados. Se vio
adems, que la cantidad de nueva dentina formada era proporcional a la cantidad de
protena empleada en el tratamiento. (46)
Nakashima examin el efecto de las BPM sobre la formacin de dentina en pulpas
amputadas de caninos de ovejas. Para esto, coloc BMP-2 y BMP-4 con matriz
dentinaria inactiva sobre la pulpa y a los 2 meses se llen con dentina tubular en la parte
ms baja y ms alta. Al final se concluy que las BMP-2 y BMP-4 inician la
diferenciacin de las clulas pulpares adultas en los odontoblastos. (44)
Se

ha

demostrado

que

BMP induce

la

formacin

de

dentina

reparativa

experimentalmente, pero las clulas responsables que responden a las BMP no han sido
identificadas. La seal de las BMP es probablemente mediada por la interaccin de
receptores de BMP tipo I y II. (44)
Gu, Smoke y Rutherford examinaron en RNA de la pulpa dental adulta de las clulas
pulpares in Vitro con la reaccin de polimerasa en cadena de transcripcin reversa. Se
concluy que las clulas pulpares son capaces de responder a las BMP para iniciar la
formacin de tejidos. (44)
Nakashima en 1994, examin los defectos en la regeneracin pulpar y formacin
dentinaria con BMP-2, BMP-4 y TGF- B, combinados con matriz colagena como medio
de transporte. Concluyendo las BMP tratadas inducian a la formacin de osteodentina,

pero tambin es cierto que algunos presentes en la matriz dentinaria inactivada podrian
ser esenciales para posterior diferenciacin de los odontoblsatos. (44)
- Hidroxiapatita y Fosfatotricalcica
Un estudio publicado en una revista japonesa por Maruo K. en 1990, analiz y compar
el uso de hidroaxiapatita, de fosfato alfa-triclcico y de hidrxido de calcio (grupo
control) como agentes curativos en pulpotomas de dientes temporales en perros.
En cuanto al manejo del material, se vio que la mezcla del fosfato triclcico con
solucin salina mostr mayor homogeneidad y viscosidad, que la hidroxiapatita con
solucin salina y, por tanto, una mayor facilidad de manipulacin. Por otro lado, en
cuanto a la reaccin pulpar, se apreci en el estudio que la curacin del mun pulpar
ocurri antes en los especmenes tratados con fosfato triclcico que aqullos en los que
se aplic hidroxiapatita, y que se form tejido duro a nivel de la pulpa en contacto con
el material estudiado en un menor plazo de tiempo en el grupo de fosfato triclcico que
en los otros. Sin embargo, el grupo control tratado con hidrxido de calcio present la
mayor rapidez en la formacin de tal tejido duro. Otro resultado interesante fue el
referido a la composicin del tejido duro neoformado, pues en el grupo tratado con
hidroxiapatita se form osteodentina, mientras que en el que se aplic fosfato-alfa
triclcio se hall dentina neoforrmada. Los autores concluyeron que el fosfato alfa
triclcico present buenas condiciones y caractersticas para poder ser empleado en los
tratamientos de pulpotomas.
IV.2.3 MTODOS NO FARMACOLGICOS
Se han empleado

mtodos

no farmacuticos en la pulpotoma, como la

electrocoagulacin y el lser, para eliminar el proceso infeccioso residual. Todas estas


tcnicas han sido utilizadas por investigadores pero no se encuentran estudios clnicos a
largo trmino que avalen completamente su xito.
a) Electrocoagulacin
Llamada tambin electro fulguracin o electro bistur (Fig. 13). Una forma alternativa a
la pulpotoma convencional con formocresol, parece ser la utilizacin del bistur
elctrico, con el cual se podran realizar pulpotomas sin necesidad de aplicar
medicamento alguno. Su objetivo sera similar al del uso de formocresol, es decir la
desvitalizacin de la pulpa cameral, pero en este caso, no de forma qumica, sino fsica.
El bistur elctrico tambin se denomina electro-bistur, y su tcnica de uso es la
electrocoagulacin o electrociruga. (47)

Se ha estudiado la posibilidad de emplear la electrociruga en pulpotomas de dientes


temporales, pero los resultados parecen todava escasos y muy contradictorios como
para establecer conclusiones con respecto a su uso. (48)
La electrociruga puede definirse como la aplicacin de una corriente alterna de alta
frecuencia cuyo efecto termal se usa para destruir o seccionar los tejidos vivos. La
fulguracin consiste en trasmitir corriente por medio de un arco (chispa) hacia los
tejidos, produciendo deshidratacin y destruccin de los mismos a tal efecto se utilizan
electrodos de tipo lazo (Fig. 12). (47)
Existe hemorragia despus de su utilizacin, aunque muy reducida. Los bisturs
elctricos pueden trabajar de cuatro maneras: coagulando, disecando, por electrodesecacin y por fulguracin. Los autores que han investigado el uso de este sistema en
pulpotomas de dientes temporales, recomiendan para ello el empleo de la funcin
corte-coagulacin para estos procedimientos.

Fig. 12 Tipos de electrofulguracin (obtenido de Javier Snchez Ortega .Pulpotoma al


formocresol y por electrofulguracin [tesis doctoral] Espaa Mexicalo 2006)

Autores como Shaw y cols.

(48)

llevaron a cabo investigaciones en animales de

experimentacin acerca de la pulpotoma en dientes temporales con electrociruga, en


comparacin con la tcnica convencional del formocresol. Los resultados histolgicos
mostraron, despus de un mximo de 6 meses de estudio, que la respuesta tisular de la
pulpa tratada fue muy similar en los dos grupos de estudio. Sin embargo, no se pudieron
estudiar datos estadsticos fiables, dado el tamao reducido de la muestra . Mack y
Dean

(50)

realizaron un estudio retrospectivo sobre la tcnica de electrociruga en un

total de 164 pulpotomas en molares deciduos que fueron estudiados durante un tiempo
de observacin de 2 aos y 3 meses. En cuanto a la tcnica, tras la remocin del tejido
pulpar cameral, se utiliz el Hifrecator 750 A (a un 40%) sobre los muones pulpares .
Los autores demostraron que el porcentaje de xito fue del 99,4 aunque dentro del
concepto de xito se consider que se podan hallar anormalidades asociadas con la
pulpotoma, siempre que dejaran al diente tratado asintomtico clnicamente.
Fischaman compararon clnica y radiogrficamente el xito de la pulpotoma electro
quirrgica

seguida de obturacin con una base de oxido de zinc y eugenol. Se

realizaron 48 pulpotomias en 28 molares deciduas con edad variable de 3 aos y 1 mes a


8 aos y 1 mes. Luego de la electrocirugia, los dientes fueron aleatoriamente
distribuidos en dos grupos. En el grupo 1, se aplico una base de OZE sobre las entradas
de los canales radiculares y en el grupo 2 , se aplico una base de Ca(OH). Luego de seis
meses la tasa de xito clnico fue 77,39 %y 81,0%, respectivamente. Luego del mismo
periodo el xito radiogrfico, el grupo 1 presento 54,6 %de xito, el grupo 2 alcanzo una
tasa de 57,35%. Estadsticamente no se encontr una diferencia significativa. (47)
En 2001, El-Melegy, en un estudio realizado en perros, compararon la reaccin de la
pulpa de dientes deciduos sometidos a pulpotoma con electro ciruga, con aquellos los
cuales se les realiz pulpotoma con formocresol. Los resultados demostraron que los
dientes tratados con electrociruga la pulpa coronaria exhibieron

menos reaccin

histopatologicamente, que aquellos dientes tratados con formocresol. (49)


Pero existen tambin, en la literatura cientfica, artculos que muestran resultados
desfavorables con el empleo de electrociruga en pulpotomas de dientes temporales.
Un estudio realizado para comparar las pulpotomas electro-quirrgicascon las
realizadas con formocresol en dientes temporales humanos, se analizaron los resultados
al cabo de 5 meses. Los autores estimaron un xito clnico del 96% y un xito
radiolgico del 84%. Sin embargo, los resultados del formocresol dieron niveles ms

altos de xito, siendo de 100% a nivel clnico y de 92% a nivel radiolgico. Los
investigadores concluyeron que no hubo diferencias estadsticamente significativas
entre los dos grupos de estudio. (46)
Otros autores como Shulman y cols. hallaron resultados desfavorables en el empleo de
electrociruga, pues se observaron, en los dientes tratados, reabsorciones patolgicas,
inflamacin crnica pulpar y otras reacciones en el tejido pulpar como edema, fibrosis y
necrosis.
Al parecer esta tcnica parece ganar terreno, a medida que pasa el tiempo, debido a su
naturaleza no farmacolgica, a su facilidad en la tcnica y algunos soportes de xitos
basados en estudios anteriores. Pero dichos estudios realizados hasta el momento
parecen incluir una muestra pequea y en un periodo corto de tiempo.

Fig. 13. Equipo de electrociruga (obtenido de Javier Snchez Ortega .Pulpotoma al


formocresol y por electrofulguracin [tesis doctoral] Espaa Mexicalo 2006)

b) Lser
Maiman (1960), en los estados unidos, coloco la teora de Einstein en practica
construyendo lo que seria el primer LASER

(amplificacin de luz por emisin

estimulada de radiacin ), utilizando un cristal de rubi visible, indicndose asi, el


desarrollo de investigaciones relacionadas a la utilizacin de la luz lser que permitir la
construccin de lser con diferentes longitudes de onda. (51)

Fig. 14 Equipo de lser Kavo (extrado de KaVo Dental Corporation [sede Web] [fecha
de acceso: 11 de Febrero 2008 ] Disponible en http://www.kavousa.com)
En las ciencias de salud, las aplicaciones del lser mas estudiadas son aquellas
determinadas por los efectos trmicos (cuando la energa absorbida retransforma
subsecuentemente en calor), debido a la posibilidad de emisin de altas potencias para
coagular, vaporizar o ablacionar los tejidos biolgicos. Su uso puede ser aplicado en
diferentes capos de la salud como en la destruccin de tumores en la oncologa, como en
la preparacin de cavidades dentarias en la odontologa. (51)
Las primeras descripciones de la aplicacin del lser en la odontologa se public en
1964

por Stern & Sognnanes, los cuales relataron que el esmalte dental podra ser

vaporizado el lser del rub. Sin embargo, se observaron serios daos al tejido dental,
con la formacin de cavidades en las cuales el esmalte se presentaba fundido y
vitrificado y la dentina con seales de carbonizacin. (51)
En 1985, Shogi relataron los efectos de la radiacin lser de dixido de carbono (CO2),
un lser de alta potencia, sobre la pulpa dentaria de perros adultos. El tejido pulpar fue

preparado para anlisis histolgico inmediatamente despus de la radiacin. Dentro de


las condiciones examinadas, la

potencia de 60W y el periodo de tiempo de 0,5

segundos produjeron el limite mas favorable entre el tejido normal y el tejido necrtico,
no habindose encontrado dao detectable en las porciones radiculares.
McGuire et al (1995) compararon radiogrficamente e histolgicamente, los efectos del
lser de alta energa de neodimio-itrio-aluminio-granada (NY:YAG) con el formocresol
en pulpotomias de dientes permanentes de perros. Luego de 12 semanas no hubo
diferencia radiogrfica significativa. Histolgicamente, la frecuencia de inflamacin
pulpar, luego de intervalos de 3 a 12 semanas fue mayor para el grupo que recibi
tratamiento con lser, aunque estadsticamente no representaba diferencia significativa.
(52)

Adems del lser de alta intensidad, en las reas biomdicas, los estudios sobre la
aplicacin del lser de baja intensidad parecen haberse iniciado por Mester (1969). Este
tipo de lser tendra, tericamente, un potencial antiinflamatorio. Tal potencial seria
deseable en pulpotoma de dientes deciduos, toda vez que prevendra o disminuira los
riesgos de una inflamacin pulpar radicular, luego de la realizacin de ese
procedimiento. (53)
En 1996 Ribeiro evalu histolgicamente la respuesta pulpar de dientes deciduos
pulpotomizados por un lser de baja intensidad. Los resultados mostraron que despus
de 7 das, ocurri una mejor respuesta pulpar para los elementos pulpotomizados con
lser de baja intensidad. Esta mejor respuesta disminuyo a los 15 das. Despus de 30
das hubo agravamiento de las condiciones de la pulpa radicular tantos el los dientes
tratados con lser como los que no lo fueron, presentado necrosis pulpar hasta en un 60
% del total de los dientes.
Aunque todava parecen ser escasas las publicaciones acerca de la realizacin de
pulpotomas con lser, para algunos investigadores, el uso del lser (Fig. 14) podra
presentar una alternativa para las pulpotomas, mejor que la que ofrece actualmente la
electrociruga. Idealmente, la irradiacin de la cmara pulpar con lser provocara un
rea superficial de coagulacin y necrosis compatible con la vitalidad del tejido pulpar
subyacente. Se considera que, con este mtodo, se consigue aumentar la reparacin,
estimular la dentinognesis y preservar la vitalidad de la pulpa radicular.
El lser presenta, segn los investigadores revisados, mltiples acciones biolgicas
entre las cuales destacan su accin analgsica, antibacteriana y antiinflamatoria, as

como su capacidad de estimulacin del metabolismo celular, de la proliferacin de


fibroblastos, del sistema inmunitario y del sistema de coagulacin. (52)
Los efectos ms importantes que se han detectado en el tejido dentario son su accin
esterilizante y su capacidad para modificar la estructura cristalina (reestructuracin y
recristalizacin del cemento, esmalte y dentina). Yacobi y cols. proponen como
alternativa al formocresol la pulpectoma con lser y sellado con xido de cinc-eugenol,
con un elevado nivel de xito tras un ao de estudio despus del tratamiento.
Liu y cols. analizaron la utilizacin del lser en pulpotomas de 23 dientes temporales,
encontrando como resultados principales que slo una de estas piezas present, tras 27
meses de estudio, signos de reabsorcin interna, y que en el 50% de los casos, se form
una calcificacin de los conductos radiculares pulpares. A pesar de estos resultados en
principio favorables, los autores concluyeron que son necesarios estudios clnicos con
muestras mayores y mayor tiempo de anlisis para confirmar estos hallazgos.
Por otro lado, Elliot y cols. realizaron un estudio en humanos analizando el efecto de la
realizacin de pulpotomas con lser de dixido de carbono en 30 molares temporales.
Despus de 90 das de observacin, se estableci la obtencin de xito clnico, pues los
dientes permanecieron asintomticos. Sin embargo, el anlisis histolgico despus de la
extraccin de estas piezas, demostr que se haba producido una reabsorcin interna en
2 de los molares tratados, y que en ninguno de los casos se present la formacin de un
puente de dentina reparativa. (51)

IV.2.4 TERAPIA GNETICA


IV.2.4.1 REGENERACIN NEURAL
La pulpa dental est ricamente inervada. El principal suplemento nervioso ingresa
a travs del foramen apical con todos los elementos vasculares. Los nervios
ingresan hasta el rea coronal forman un plexo en la proximidad a los
odontoblastos y finalmente ingresan a los tbulos dentinarios. Incluye ambos
nervios sensitivos y simpticos. Existen tres tipos de cada nervio sensitivo del A
y C. Sus funciones, localizacin e interacciones con la pulpa, dentina, vasos y las
clulas inmunes son diferentes.

(54)

La inervacin de la pulpa tiene un papel crtico en la homeostasis de la pulpa


dentaria. La invasin de las clulas inmunes e inflamatorias en los sitios de la
injuria en la pulpa es estimulada por los nervios sensitivos. Los resultados de

inervacin sensitivas resultan en una necrosis rpida en la pulpa expuesta debido


a la falta de flujo sanguneo, extravasacin de las clulas inmunes. La re
inervacin conduce a la recuperacin en la dentina coronal. Las clulas de
Schwann aparecen liberando los factores de crecimiento neurotrfico y juegan un
rol importante en el reclutamiento de los nervios sensitivos y simpticos durante
la reinervacin. De este modo, las fibras nerviosas de la pulpa contribuyen a la
angiognesis, extravasacin de las clulas inmunes y la regulacin

de la

inflamacin para minimizar el dao inicial, mantener el tejido pulpar y fortalecer


los mecanismos de defensa de la pulpa.

(54)

El aumento del inters de la ingeniera tisular del diente debera tomar en cuenta
las interacciones neuropulpares y la regeneracin de los nervios.
IV.2.4.2REGENERACIN VASCULAR
El sistema vascular en la pulpa dentaria tiene un rol importante en la nutricin y
como suplemento de oxgeno y contribuye a la remocin de los desperdicios de la
metabolizacin. Los elementos celulares de los vasos sanguneos como las
clulas endoteliales, pericitos y las clulas asociadas contribuyen a la homeostasis
de la pulpa con los nervios. Es por ello, la contribucin vascular para la
regeneracin del complejo dentino pulpar es inmensa. Las arteriolas ingresan a la
cmara pulpar a travs del foramen apical con el suplemento nervioso. La rama
de arteriolas forman un plexo capilar bajo de la capa de odontoblastos. Durante el
desarrollo y regeneracin existe un incremento de la actividad vascular y flujo
sanguneo. Existe un patrn comn de reaccin vascular a los variados estmulos
como los qumicos, fsicos incluyendo mecnicos y trmicos. Esta reaccin
incluye una inflamacin local y dilatacin de los vasos sanguneos y un aumento
del flujo sanguneo. La extravasacin de los leucocitos

y el aumento de la

permeabilidad vascular es una muestra de la respuesta vascular temprana. La


vascularidad pulpar juega un rol importante en la regulacin de la inflamacin y
la subsecuente reparacin y regeneracin de la dentina. Existe una ntima
asociacin de los elementos neuronales con el suplemento vascular de la pulpa
dentaria, lo que sugiere una accin recproca entre los elementos neuronales y
vasculares y la homeostasis pulpar.

(54)

La importancia crtica de la vascularidad en la reparacin y regeneracin de los


tejidos es bien conocida. El factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) es
un excelente

regulador

de la angiogenesis y se conoce que aumenta la

permeabilidad vascular,

VEGF induce la quimiotaxis, la proliferacin y

diferenciacin de las clulas de la pulpa dentaria humana.

(55)

Adems, la matriz de la dentina humana contiene VEGF. La presencia de VEGF


en la dentina y la respuesta de las clulas de la pulpa dentaria a VEGF aumentan
la posibilidad de la presencia de clulas progenitoras endoteliales en la pulpa
dentaria a lo largo de los progenitores para los odontoblastos y clulas
neuronales.

(54)

IV.2.4.3 TERAPIA GENTICA EN VIVO


La induccin sea exitosa ha sido reportada luego de la aplicacin de miembros
de la familia de las BMP, BMP2, BMP4, BMP7 y BMP9 con terapia gentica
usando vectores virales. Un adenovirus recombinante que contiene gen BMP7
indujo solo una pequea cantidad de dentina pobremente organizada despus de
la transduccin en pulpa inflamada experimentalmente. Los alcances no virales
han sido tambin usados en el tejido pulpar, teniendo ventajas en consideracin,
como son una produccin estable de plasmados DNA con un gran nivel de
purificacin, fcil manipulacin, mnimo riesgo de replicacin o incorporacin y
dbilmente inmunognica. El plasmado

DNA

que

contiene

GDF11

fue

transducido eficientemente por electroforacin dentro de las clulas pulpares e


indujo la expresin de sialofosfoprotena de dentina (DSPP), un marcador de
diferenciacin para los odontoblastos. Sin embargo, el gen GDF11 transferido en
vivo en la pulpa amputada indujo una incompleta y no homognea formacin de
dentina debido al dao trmino y la invasin de los electrodos. En cambio, el gen
GDF11 transferido por ultrasonido junto con microtbulos tambin inducieron
diferenciacin de las clulas madre de la pulpa en odontoblastos in Vitro y
formacin de dentina reparativa en vivo.

(54)

IV.2.4.4 TERAPIA GENTICA EX VIVO


La terapia gentica en vivo no tiene mucho efecto en la formacin de dentina
reparativa en caso de inflamacin severa y pocas clulas madre / progenitoras en
el tejido pulpar. Una alternativa, el alcance in Vitro, el transplante autgeno de
BMP de clulas transferidas dentro de la pulpa expuesta podra ser til. La terapia
gentica ex vivo estimula inicialmente la osteodentina y posteriormente la
formacin de dentina tubular en la pulpa expuesta por ambos tanto el GDF11
electrofransferido y BMP2 electrotransferido a las clulas madre de la pulpa. El
transplante de fibroblastos cutneos cultivados transducidos con BMP7 usando

un adenovirus recombinante tambin induce la formacin de dentina reparativa


en la pulpa expuesta con pulpitis reversible, las clulas BMP transducidas
directamente contribuyen a la formacin de dentina reparativa / regenerativa.

(55)

Adems la variedad de factores de crecimiento / diferenciacin que se conservan


en la matriz el transplante podra ser gradualmente liberado e inducir la
diferenciacin de las clulas pulpares del husped. El gran potencial de los genes
BMP para promover la diferenciacin de las clulas pulpares, incluso si es
pulpitis reversible, demuestra la utilidad de la terapia gentica in Vitro en la
formacin de dentina reparativa / regenerativa para el tratamiento endodntico
clnico. Los principales desafos para la terapia gentica en la prxima dcada
sern los que responden las exigencias para demostrar que la terapia gentica
puede proveer tratamientos costo efectivos y a largo plazo que en otras
condiciones llevaran a una necrosis pulpar significante.

(55)

La utilidad de la terapia gentica en la estimulacin del crecimiento vascular


permite la estimulacin local de la vascularizacin durante la regeneracin. En
efecto, la terapia gentica usando los miembros de la familia de las BMP incluyen
la BMP7, que induce exitosamente la regeneracin del complejo dentinopulpar.
Por ello, los recientes avances en la biologa vascular y VEGF y tcnicas de
transferencia de genes y terapia gentica seran de utilidad clnica potencial en la
odontologa, en especial en el campo de la endodoncia.

(54)

IV.2.5 Pulpectoma:
Es la eliminacin completa de la pulpa dental, preparacin y obturacin de los
conductos radiculares con un material reabsorbible y fisiolgicamente tolerable.
El objetivo de la pulpectoma es conservar los dientes primarios que de otra manera
seran extrados con lo cual se prevendra futuros problemas de maloclusin.
IV.2.5.1 Indicaciones (11):
-

Pulpitis irreversible en base a sntomas relatados y/o conclusiones clnicas

Necrosis pulpar.

IV.2.5 .2 Contraindicaciones (2):


-

En piezas con reabsorcin radicular avanzada.

Cuando existen reas periapicales o interradiculares radiolcidas que podran


comprometer el germen del diente permanente.

Perforacin del piso de la cmara pulpar.

Piezas con destruccin coronaria extensa que no permite restauracin.

Si existe alguna evidencia de reabsorcin interna.

Cuando existe extrema movilidad

IV.2.5.3 Procedimiento (2):


1. Apertura cameral: Eliminacin y ampliacin del techo de la cmara.
2. Exresis del tejido pulpar cameral y radicular: Eliminacin de la pulpa cameral
con curetas estriles y la pulpa radicular con limas.
3. Preparacin de los conductos radiculares: Determinar la longitud de los
conductos mediante la radiografa inicial. Ampliacin y limpieza de los conducto
con limas endodnticas. Irrigar con solucin salina o hipoclorito de sodio. (Fig. 15)
4. Obturacin de los conductos: Los conductos se rellenan con una pasta
reabsorbible (ver ms adelante materiales de obturacin).
5. Relleno de la cmara pulpar: Rellenar la cmara pulpar con IRM o IV.
6. Restauracin definitiva de la pieza: Colocacin de corona preformada.

Fig. 15 Tcnica de pulpectoma: Extensin de la instrumentacin segn la posicin del


diente sucedneo. (Tomado de Villena H. Endodoncia Peditrica: Lima-UPCH; 2005)

IV.2.5.4 Materiales de Obturacin.

Las pastas obturadoras asumen un papel fundamental para que la reparacin del diente
se desarrolle de acuerdo con patrones biolgicos normales. La eleccin de estos
materiales es de suma importancia debido a la complejidad de los canales radiculares
asociada con el proceso de reabsorcin fisiolgica

(56).

Varios investigadores coinciden en que el retiro total del tejido pulpar de los canales
radiculares de dientes primarios no puede ser alcanzado debido a su morfologa
compleja y variable. Es tambin difcil eliminar la amplia gama de organismos que
estn a menudo presentes en canales radiculares infectados. As, la calidad particular de
la pasta usada para la obturacin, determina el pronstico en el tratamiento endodntico
de dientes primarios infectados

(58).

Dentro de las pastas obturadoras encontradas, las

ms utilizadas en Odontopediatra, son divididas en: pasta de xido de zinc y eugenol


(OZE), las pastas yodoformadas y el hidrxido de calcio (Ca(OH)2).
Oxido de Zinc-Eugenol.
Composicin (57):

5%

Polvo: Ozn, slica


acetato de Zn 1%.

Liquido: Eugenol 85%


H2O 10%
cido actico 1%

Es el material ms conocido y popular utilizado universalmente en odontologa, no


obstante no rene las caractersticas ideales

(57)

(Fig. 16).

El uso del xido de zinc-eugenol (OZE) como material de obturacin de conductos de


dientes primarios fue descrito por Sweet en 1930 (57).

Fig. 16 xido de Zinc y Eugenol. (Cortesa: Jacky Asian [monografa] Materiales de


obturacin en denticin decidua, Lima-2006)
Eurasquin y Murazabe mostraron que el OZE, es irritante para los tejidos periapicales y
puede producir necrosis del hueso y del cemento

(59)

y puede alterar el proceso de

erupcin del diente sucedneo. Por esta razn debe tenerse cuidado de no forzar una
cantidad excesiva del material para la obturacin de los conductos a travs del extremo
apical (6).
Cuando el eugenol se mezcla con el xido de zinc se produce una reaccin de quelacin
originando un eugenolato. Al exponerse a un medio acuoso como la saliva, se produce
hidrlisis del eugenolato de zinc liberndose el eugenol y producindose hidrxido de
zinc (61).
El eugenol es un derivado del fenol, es conocido como txico y es capaz de producir
trombosis de los vasos sanguneos al ser aplicado directamente sobre el tejido pulpar.
Tiene tambin propiedades anestsicas y se le usa como calmante para aliviar los
sntomas de pulpitis dolorosas. Esta propiedad surge probablemente de la capacidad
para bloquear la transmisin de las fibras nerviosas

(62)

Adems tiene propiedades antiinflamatorias actuando como un inhibidor de la sntesis


de las prostaglandinas y de la quimiotaxia leucocitaria. Estas propiedades
farmacolgicas pueden ayudar a la respuesta de los tejidos.
El eugenol puede atravesar la dentina y alcanzar el tejido pulpar. Una coleccin directa
de eugenol sobre tejido vital puede daarlo. Existen diferentes medios bioqumicos que
pueden explicar la citotoxicidad del eugenol. Por otro lado, el eugenol tiene una gran
afinidad por las membranas plasmticas produciendo lesiones celulares (61)..

Los efectos del eugenol dependen de su concentracin libre al cual el tejido est
expuesto. A bajas concentraciones, ejerce efectos anestsicos y antiinflamatorios locales
sobre la pulpa dental (62). A altas concentraciones, el eugenol es citotxico y tiene un
efecto adverso sobre fibroblastos y osteoblastos, produciendo as dao en los tejidos y
necrosis. Altas concentraciones capaces de producir efectos citotxicos pueden ser
llevados a los tejidos colocando el eugenol u xido de zinc y eugenol en contacto
directo con el tejido vital (Fig. 17).

Fig.17 Ulceracin causada por contacto directo con eugenol


(Figura extrada de Sarrami N, Pemberton MN, Thornhill MH, Theaker ED.
British Dental Journal 2002; 193: 25759)
El cemento de xido de zinc fraguado tiene un pH de 6.6 a 8.0 y no es irritante para la
pulpa cuando se coloca en cavidades profundas. Aunque antes ha sido utilizado en
recubrimientos directos de la pulpa hay acuerdo en considerar al eugenol como irritante
(63).

La pasta de OZE ha sido tradicionalmente el material de opcin para la obturacin de


conductos radiculares de dientes primarios. Sin embargo, las preocupaciones han sido
relatadas en cuanto a la diferencia entre su porcentaje de reabsorcin y del diente; y a la
lenta resorcin cuando ocurre una sobreobturacin

(6).

Al listar las cualidades del material obturador, se verific que ste (56):
-

Promueve la neoformacin sea.

Puede ser fcilmente introducido en los canales radiculares sin perder plasticidad.

Adems se muestra denso, sin seales de contraccin y sin solubilidad a los fluidos
orales.

Sin embargo, se observa poca adhesividad

(56).

Un aspecto que no est a su favor, es que una vez fraguado se mantiene en este estado
sin reabsorberse completamente

(56),

pudiendo mantenerse en los tejidos periapicales

durante el proceso fisiolgico de reabsorcin radicular, especialmente, debido al


diferente porcentaje de reabsorcin en comparacin con la raz del diente deciduo, y
tomar meses y aun aos en desaparecer

(6)..

Coll y Sandrian sugirieron que esto puede

ocurrir en no menos del 20 % de casos.


Camp (1984) introdujo la jeringa de presin endodntica para solucionar el problema de
subobturacin, el cual es muy usual cuando se utilizan mezclas espesas de OZE. Sin
embargo, la subobturacin es aceptable desde el punto de vista clnico. Los dientes
primarios suelen presentar zonas radiolcidas interradiculares aunque sin lesiones
periapicales, y en ocasiones tienen incluso pulpa vital en los pices (6) .
Es ms peligroso sobreobturar que subobturar. Debe obtenerse una radiografa a fin de
valorar la longitud y la densidad de la obturacin final (64).
Hidrxido de Calcio.
Actualmente algunas escuelas de Odontologa utilizan rutinariamente el hidrxido de
calcio en pulpectomas con resultados positivos, mientras que en otras limitan su uso
para tcnicas de apicoformacin en dientes no vitales de dientes permanentes jvenes.
Para llevar el hidrxido de calcio al interior del conducto, se prepara la pasta con
solucin salina en una consistencia ms o menos densa y luego colocada en la entrada
del conducto radicular, con una torunda de algodn se empuja la masa apicalmente
teniendo el cuidado de no sobrepasar el pice. En conductos delgados de las molares
deben emplearse adems, los instrumentos endodnticos previamente utilizados
imprimindoles ligeros movimientos de bombeo. Tambin pueden utilizarse productos
comerciales que presentan el hidrxido de calcio premezclado en jeringas de plstico,
que facilitan la administracin del producto

(2).

Se han publicado en Japn diversas

investigaciones clnicas e histopatolgicas sobre una mezcla de hidrxido de calcio y


yodoformo (Vitapex, Neo Dental Chemical Products Co, Tokio, Japn).
Vitapex
El material obturador para dientes deciduos tratados endodnticamente que contiene
Ca(OH)2, yodoformo y silicona recibe el nombre comercial de Vitapex

(64)

Composicin (65):

Hidrxido de calcio 30.3%


Estimula las clulas blsticas que ayudan a la apexognesis.
El pH alto neutraliza las endotoxinas producidas por bacterias anaerbicas.

Yodoformo 40.4%
Bacteriosttico
Radio-opacidad aumentada

Aceite de Silicona 22.4%


Lubricante que asegura un cubrimiento completo de las paredes del canal.
Nunca endurece; el hidrxido de calcio solubilizado permanece activo en el canal
radicular (Fig. 18).

Fig. 18 Vitapex (Fig extrada de Neodental Internacional Inc. [fecha de acceso: 10 de


febrero 2008]. Disponible http://www.neodentalintl.com/pdf/portuguese/vitapex_manual.pdf)
Una situacin que genera nuevas lneas de investigacin con el hidrxido de calcio
(Ca(OH)2), es su reabsorcin rpida en el interior del conducto, como ocurre con el
Vitapex, dejando espacios vacos en la obturacin (2).
La adicin del yodoformo al Ca(OH)2 mejora la radiopacidad y aade a un agente
antibacteriano a la pasta . Es un material de obturacin excelente para dientes deciduos
que reciben tratamiento de pulpectoma

(66).

Caractersticas del Vitapex


Un seguimiento clnico y radiogrfico verific que el material

(64)

Es de fcil aplicacin.

Radiopaco.

Desinfecta el canal.

Promueve la apexificacin.

Aplicacin rpida y sencilla.

Antibacteriano y bacteriosttico.

No presenta efectos txicos a los sucesores permanentes.

Se reabsorbe un poco ms rpido que las races de los dientes deciduos.

Puede ser retirado con facilidad en caso sea necesario.

Por estas razones, Machida (1983) considera que la mezcla de hidrxido de calcio y
yodoformo es el material casi ideal de obturacin para dientes primarios

(15).

Segn Nurko et al (1999), el Vitapex puede reabsorberse en el tejido periapical en


una semana a 2-3 meses; sin embargo, Walkhoff`s sostiene que cuando esta pasta se
sobreextiende al foramen apical se reabsorbe dentro de una a dos semanas y en ninguno
de los dientes permanentes existe alteraciones en su esmalte u otros defectos
morfolgicos (67).
El Vitapex puede ser utilizado como material de obturacin temporal o permanente
para canales radiculares luego de una pulpectoma. Puede ser utilizado slo (denticin
decidua) o conjuntamente con gutapercha (denticin permanente). Tambin es ideal
para el tratamiento de canales radiculares infectados y para pulpotomas en dientes
deciduos (65).
Este material est indicado como material de obturacin intrarradicular, apexificacin,
control de exudado, lesiones periapicales y perforaciones (65).
En Estados Unidos se expende un preparado con una composicin similar, con
contenido de xido de zinc, bajo el nombre de Endoflas (Sanlor Laboratorios, A.A.
7523 Cali, Colombia S.A.)

(15)

(Fig.14). Esta pasta se obtiene de una mezcla de polvo

que contiene tri-iodometano y yodo dibutilorthocresol (40.6 %), xido de zinc (56.5 %),
hidrxido de calcio (1.07 %), y el sulfato de bario (1.63 %) con un lquido que consiste
en eugenol y paramonoclorofenol.

Segn el fabricante, el Endoflas es un material hidrfilo, de ah que puede ser usado en


canales suavemente hmedos; firmemente se adhiere a la superficie del canal de la raz
para proporcionar un buen sellado; tiene la capacidad de desinfectar los tbulos
dentinarios y los canales accesorios poco accesibles que no pueden ser desinfectados o
limpiados mecnicamente; tiene un amplio espectro de efecto antibacteriano, sus
componentes son biocompatibles y es reabsorbible. (68)
Este material puede ser usado como material alternativo en obturacin de conductos
radiculares de dientes deciduos. Una condicin para el xito, es la prevencin de
microfiltracin. Un estudio retrospectivo sobre este material obtuvo aproximadamente
70% de xito despus de cuatro aos de seguimiento (2).
La diferencia entre el Endoflas y otras pastas es la posterior reabsorcin cuando es
extravasado extrarradicular, pero no intrarradicular (2).

Fig. 19 Endoflas F.S (Fig extrada de Sanlor Laboratorios [sede Web] lugar de
publicacin Miami (fecha de acceso 11 de

febrero

2008) disponible

en

http://www.pastafs.com/en/principal.htm)

Mani et al (2000), al comparar materiales obturadores utilizando pasta de base de


Ca(OH)2 y en base de OZE, obtuvieron 86.7% de xito contra 83.3% despus de 6
meses de seguimiento respectivamente. Rosendahl y Weinert-Grodd (1995) tuvieron
xito en la utilizacin del Vitapex en molares deciduas despus del seguimiento hasta
completar la exfoliacin de los dientes (61).
Mortazavi y Mesbahi (2004) compararon el OZE con el Vitapex en el tratamiento del
canal radicular de dientes deciduos necrosados. Aproximadamente el 48.6 % de los
casos en el grupo ZOE y el 77.8 % del grupo Vitapex mostraron regeneracin y

reduccin del tamao del rea radiolcida despus de 3 meses. En el grupo Vitapex ,
no haba ninguna prueba de material extravasado cuando se evalu a los 3 meses. En
dos de los pacientes en el grupo OZE, la desviacin del camino normal de erupcin fue
diagnosticada en el diente del sucesor despus de 10-16 meses sin ninguna prueba
encontrada preoperatoriamente. Las partculas del material OZE extravasado, no fueron
cambiadas en el tamao hasta despus de 10-16 meses. El porcentaje de xito total
(clnico y radiogrfico) era el 100 % para Vitapex y el 78.5 % para OZE en el perodo
de continuacin del 10-16 mes. La diferencia en el xito era estadsticamente
significativa

(59).

El porcentaje de xito total del 78.5 % alcanzado en el grupo OZE, es casi compatible
con los resultados de Gould, Coll et al., Flaitz et al. y Yacobi et al., quienes por
separado emplearon el OZE para el tratamiento del canal radicular de dientes necrticos
primarios y relataron tarifas de xito entre el 76 % al 84 % despus de una continuacin
media de 28 meses

(63).

El nivel alto de xito tanto en el OZE como en grupos del Vitapex , en parte puede
estar relacionado con la cantidad mnima de resorcin de raz preoperatoria de los casos.
Esto es compatible con el trabajo de Coll y Sandrian, quienes demostraron que la
pulpectoma tratada con dientes con mnima o ninguna resorcin de raz preoperatoria
tena una tarifa de xito considerablemente ms alta que aquellos con la resorcin de
raz excesiva (61).
En todos los pacientes en el grupo de OZE con el material extravasado ms all del
pice, las partculas de OZE eran radiogrficamente evidentes y sin cualquier reduccin
significativa del tamao hasta despus de 10 a 16 meses. Estas conclusiones son
compatibles con los informes de Pregonero y Lockett, Spedding y Fuks y Eidelman;
quienes declararon que la sobreobturacin con el material de OZE no se reabsorbi y
tom meses o hasta aos en desaparecer. La observacin de dos casos de dientes
desviados sucedneos en el grupo OZE despus de 10-16 meses confirm las conjeturas
de Ranly y Garca-Godoy en cuanto a las desviaciones de los dientes permanentes que
se desarrollan (60).
Uno de los objetivos principales del tratamiento de pulpectoma es conservar el diente
primario, el cual debe mantener el espacio para la erupcin del diente sucedneo en una
posicin apropiada, promoviendo el desarrollo normal de oclusin. Por lo tanto, si la

desviacin del diente sucesor ocurre despus del tratamiento del precursor, poco
efectivo es el tratamiento (50).
Contrariamente a las conclusiones en el grupo OZE, ninguna prueba de partculas
restantes fueron vistas despus de 3 meses en pacientes del grupo Vitapex que
tambin se haba sobreobturado con este material, sugiriendo que el material expulsado
hubiera sido completamente resorbido

(63).

Esto es de acuerdo con el trabajo de Nurko y

Garca-Godoy, quien sugiri que la resorcin del Vitapex expulsado tomara de 1-2
semanas a 2-3 meses.
Contrariamente a las conclusiones de Machida; sin embargo, no haba ninguna prueba
del Vitapex dentro de los canales de la raz que se haba reabsorbido en cualquiera de
los pacientes en este estudio durante el perodo de continuacin de 16 meses. Es
probable que la eliminacin rpida del Vitapex expulsado y el hecho de que esto no
endurezca pueda ser considerado como una de las ventajas ms importantes del Vitapex
sobre OZE. El Vitapex fcilmente puede fluir en los canales radiculares estrechos y
tortuosos de dientes primarios, y alcanzar el pice o hasta ms all (63).
Puede ser asumido que el xito ms alto del Vitapex en comparacin con OZE puede
ser relacionado con las dos caractersticas principales de esta pasta (64).
1. A diferencia del OZE, el Vitapex rpidamente puede ser eliminado del tejido
periapical y no endurece, y por lo tanto, la probabilidad de desviacin en el diente
sucesor es reducida al mnimo (58).
2. Tambin parece que los dos componentes principales del Vitapex (el hidrxido de
calcio y el yodoformo) son responsables de sus propiedades ms altas antibacterianas.
Estos dos puntos pueden ayudar a explicar la diferencia entre las tarifas de xito de OZE
y Vitapex (60)..
Otro estudio a su favor es el de Nurko et al (2000), quienes presentaron un caso clnico
de reabsorcin del material en el canal pulpar en denticin decidua despus de utilizar
Vitapex . Fue un estudio clnico-radiogrfico de 38 meses de seguimiento realizado en
dientes anteriores primarios, en el cual se presenta una reabsorcin de esta pasta dentro
de los canales y cuando esta se extravas, el resultado clnico y radiogrfico fue
excelente (62).
Estos altos porcentajes de xito clnico, as como la carencia de efectos txicos y
deletreos sobre el diente permanente, combinando su radiopacidad y reabsorcin, han

conducido a autores declarar este material como casi ideal para la obturacin de canales
radiculares en dientes deciduos (60)..
Pastas Yodoformadas.
Las pastas yodoformadas son antimicrobianas, poseen rpida reabsorcin cuando son
extravasadas, presentan facilidad de insercin y remocin del material y el ndice de
reabsorcin es semejante al diente deciduo.
Es ms tolerable y efectiva a nivel local, su comportamiento reabsortivo es favorable,
caractersticas que la convierten probablemente en la mejor eleccin para pulpectomas
(57).

Pasta KRI (Pharmachemie, Haarlem, Holanda)


Es un material obturador utilizado en dientes deciduos compuesto por yodoformo,
paramonoclorofenol alcanforado (PMCC) y mentol (6).
Composicin :

P-Clorofenol: 2.02%

Alcamfor: 4.8%

Mentol: 1.2%

Yodoformo: 80.8%

Caractersticas de la Pasta KRI


La aparicin de este material impuls a la realizacin de estudios en dientes deciduos,
donde fue observado:

Accin bactericida.

Facilidad de insercin.

Capacidad de penetracin en los tejidos.

Rpida reabsorcin del material extravasado.

Se reabsorbe rpidamente en el rea de la furcacin y reas periapicales en una o


dos semanas.

Sustitucin de tejido de granulacin por tejido reparador.

Es radiopaco.

Ausencia de efectos desfavorables en los dientes permanentes.

Es de fcil retiro ya que la pasta yodoformada no endurece.

Algunos estudios evaluaron el xito clnico y radiogrfico de dientes deciduos tratados


endodnticamente con la pasta KRI. Rifkin (1980) obtuvo 89% de xito en molares
deciduas despus de un seguimiento de 1 ao, Garca-Godoy (1987) relat 95.6% de
xito en el tratamiento de dientes deciduos unirradiculares despus de 2 aos. Adems
de esto, fue citada la facilidad de la remocin del material en casos de retratamiento y
fue constatado cambio de color del diente despus del trmino del tratamiento, por
accin del yodoformo. Sin embargo, este producto ha sido superado actualmente por el
Vitapex .
Un estudio realizado por Wrigth et al (1994), evalu los efectos antimicrobianos y
citotxicos de la pasta KRI y la pasta de OZE, en donde el OZE produjo una zona de
mayor inhibicin bacteriana que la pasta KRI. La citotoxicidad de la pasta KRI
permaneci alta independientemente del tiempo de contacto con la clula, mientras que
la citotoxicidad de OZE disminuy.

Concluyen que el OZE tiene mejor actividad

antimicrobiana y ms baja citotoxicidad que la pasta KRI .

Pasta de Masto (Man & Zilberman,1989).


Este material obturador est compuesto de una mezcla de yodoformo esterilizado con
paramonoclorofenol alcanforado-mentol al que se aade xido de zinc, timol y lanolina;
da excelentes resultados en dientes primarios infectados. El yodoformo, se dice que es
un polvo de color amarillento, poco soluble en agua, pero soluble en alcohol, ter y
73

aceite de oliva; contiene un alto porcentaje de yodo (96,7 %) .


Composicin:

xido de zinc (14,0g)

Yodoformo (42,0g)

Timol (2,0g)

Clorofenol alcanforado (3,0ml)

Lanolina (0,5g)

Esta pasta es marcadamente radiopaca y se reabsorbe rpidamente en la zona periapical


y ms lentamente dentro del conducto radicular. Su utilizacin en odontologa data de
mediados del siglo XIX, pero esencialmente fue Walkhoff quien inicialmente lo emple
para obturar conductos radiculares. Su valor como antisptico es relativo, pero se cree
que su accin benfica sobre la reparacin de extensas lesiones periapicales, puede ser
73

debido a :
1) La liberacin del yodo en contacto con el tejido periapical.
2) La estimulacin de la formacin de nuevo tejido de granulacin que contribuye
posteriormente a la reparacin sea.
3) Acta en mejores condiciones privado de oxgeno y en medio alcalino. Pero nada de
esto ha sido probado en forma concluyente.
Masto, en su trabajo concluye lo siguiente: 1) la sobreobturacin del conducto, con este
material se reabsorbe con una velocidad promedio de dos a tres das por cada mm

controlado radiogrficamente, 2) la desobturacin del conducto no ofrece dificultades,


por lo que permite rehacer el tratamiento, si fuese necesario, 3) existe la posibilidad de
lograr "esterilizacin" del conducto, por la condicin del pH alcalino presente en el
mismo, y por ltimo 4) se logra la reparacin de las zonas periapicales previamente
afectadas

Una evaluacin clnica-radiolgica del OZE y la pasta de Masto realizada por Reddy et
al (1996), mostr un xito del 100 % con la pasta de Masto. Cinco dientes que fueron
sobreobturados con la pasta de Masto mostraron resorcin completa del material en
exceso en 3 meses, mientras que los dientes que fueron sobreobturados con OZE
mostraron resorcin incompleta del material de exceso hasta despus de 9 meses. El
OZE mostr regeneracin del hueso slo en un 26.7% mientras que con la pasta de
Masto fue de 93%. La curacin completa de la patologa interradicular fue vista slo
con la pasta de Masto. Sin embargo, la patologa estuvo presente en el 40% de dientes
tratados con OZE

hasta despus de 9 meses. Concluyen que la pasta de Masto es

superior a la pasta de OZE tanto en evaluacin clnica como radiogrfica realizada en un


perodo de 9 meses, en relacin con la regeneracin del hueso, curacin de patologa
radicular y resorcin del material en exceso.
Pasta Guedes-Pinto

Composicin : Yodoformo, Paramonoclorofenol alcanforado, Rifocort.

En Brasil, en 1981, Guedes-Pinto, Paiva y Bozzola realizaron un trabajo clnico que


agrupa 45 dientes con pulpa afectada y utilizaron como material obturador una pasta
compuesta por yodoformo, paramonoclorofenol alcanforado (PMCC) y Rifocort (crema
dermatolgica que contiene acetato de prednisolona y rifamicina) a partes iguales (Fig.
20). Despus de un seguimiento de 1 ao, hubo apenas un caso de fracaso. Estos autores
afirman que el material obturador presentaba una ptima propiedad antisptica, era
reabsorbible y reduca la reaccin antiinflamatoria despus del trmino del tratamiento.
Posteriormente, este material recibe el nombre de PASTA GUEDES-PINTO

Fig. 20 Composicin de la pasta Guedes-Pinto (extrado de Jacky Asian: [monografa]


Materiales obturadores en denticin decidua. Lima 2006)
Debido a su composicin, la pasta Guedes-Pinto presenta las siguientes caractersticas:

ptima propiedad antisptica.

Buena tolerancia tisular as como un control de la reaccin inflamatoria moderada


post-endodntica.

Es reabsorbible al contacto con el tejido conectivo, se reabsorbe rpidamente cuando


es extravasado.

Es radiopaca.

En caso sea necesaria su remocin posterior es fcil realizarla.

La pasta Guedes-Pinto, ha demostrado excelentes resultados en la terapia pulpar tanto


en dientes vitales como en estado de gangrena pulpar. Consiste en el uso de un
antisptico

caracterizado de lenta liberacin de yodo y del ungento Rifocort

compuesto por antibitico de amplio espectro, rifamicina y un potente corticoide

prednisolona que garantiza el requisito antiinflamatorio y bactericida necesario para el


xito de la terapia.
En un estudio microbiolgico in vivo, que comprendi 25 casos de la referida pasta, fue
obtenida una reduccin bacteriana en 48% de los casos despus de una semana de
obturacin de los conductos radiculares.
Rontani, Petters y Renci (1989) realizaron un estudio clnico, utilizando la tcnica
preconizada por Guedes Pinto, Paiva y Bozzola (1981) utilizando formocresol como
medicamento de espera durante 7 das. Los resultados radiogrficos, despus de un ao
de seguimiento, presentaron aproximadamente 95% de xito.
Aunque con buenos resultados clnico-radiogrficos con el empleo de la pasta
yodoformada, hay necesidad de investigar la duracin de la actividad antibacteriana en
casos de tratamientos que deban durar ms de 5 aos.
Pabla et al (1997), realizaron una evaluacin de la eficacia antimicrobiana del OZE,
pasta KRI, pasta de Masto y Vitapex contra bacterias aerbicas y anaerbicas (S.
aureus, la S.viridans, S. faecalis, B. melaninogenicus y otras bacterias). Todos los
materiales eran estadsticamente diferentes el uno del otro en cuanto a su actividad
antimicrobiana. La pasta de Masto mostr eficacia antibacteriana superior a las dems
pastas. El OZE apareci como el segundo mejor, seguido de la pasta KRI. El Vitapex
mostr una actividad antimicrobiana menor. Similares resultados fueron observados por
Estrela et al (2000), coincidiendo en que el Vitapex tiene los ms bajos resultados en
cuanto a la actividad antimicrobiana.
Un estudio brasilero concluy que las pastas yodoformadas son, sin duda, las ms
utilizadas en las Universidades correspondiendo al 66% de las instituciones del pas.
Finalmente, no existe material de obturacin ideal de los conductos radiculares de
dientes primarios. Todos los, ya existentes en el marcado, presentan ciertas desventajas.
Quedara como compromiso para el futuro la realizacin de mayores investigaciones
que comprendan estudios histopatolgicos as como estudios clnicos a largo plazo para
hallar contundentemente el material que se requiere

(2).

V. CONCLUSIONES

1. El diagnstico preciso del estado pulpar es vital para un buen tratamiento; asimismo,
la eleccin del material a utilizar en el procedimiento, es de gran importancia para
tener xito en la terapia.
2. El diagnstico radiogrfico es de suma importancia pues adems, verificar el xito
del tratamiento a corto, mediano y largo plazo.
3. La accesibilidad y la economa, sern factores que influyan en la eleccin de algn
material obturador.
4. El formocresol es el material de mayor eleccin por los odontopediatras para el
tratamiento de pulpotoma a pesar que se le ha atribuido caractersticas mutagnicas
y carcinognicas.
5. Debido a la reabsorcin interna que produce, el hidrxido de calcio no esta indicado
en pulpotomas en dientes deciduos, sin embargo, posee caractersticas favorables
para el recubrimiento pulpar indirecto.
6. El sulfato frrico hasta el momento ha logrado buenos resultados por sus
propiedades hemostticas, pero hasta el momento faltan estudios que corroboren
dichas afirmaciones como obturador ideal.
7. A pesar, del progreso de la Ingeniera Tisular y todos sus alcances para la
regeneracin de la pulpa, an quedan muchos estudios a realizar, en especial en el
campo de las Protenas Morfogenticas.
8. Debido a la falta de estudios clnicos a largo termino, no se puede avalar un xito
concreto a los mtodos no farmacolgicos, como el lser y electrofulguracin.
9. El OZE es el material ms utilizado para la obturacin de conductos radiculares en
denticin decidua.
10. El Vitapex parece ser una alternativa al OZE en pulpectomas de dientes
necrticos, ya que se reabsorbe rpidamente y no es irritante.
11. El Endoflas F.S. posee un porcentaje de reabsorcin similar con la del diente
deciduo; sin embargo, se requiere de ms estudios a largo plazo que garanticen su
xito.

12. Actualmente existen una variedad de sustitutos al formocresol y al OZE, pero


tambin se debe resaltar la falta de estudios a largo plazo que corroboren ese xito
frente a los materiales tradicionales.

VI.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1. Souza R, Colombo N, Pinto J, Silva Y, Djalma J. Importance of diagnosis in the


pulpotomy of inmature permanent teeth. Braz. Dent 2007; 18(3): 2-7
2. Villena H. Endodoncia Pediatrica, 2da ed. Lima-Per 2005
3.

Seltzer S, Bender. The dental pulp, 3 ed. Philadelphia, Lippincot, 1984

4. Villena H. Terapia Pulpar. 1 era ed. Lima Per 2001


5. Belanger GK: Pulpar therapy for primary dentition. JR, editor: Ped dent: Infancy
though adolescence, Philadelphia, 1998
6. Fucks AB: Pulp therapy for Primaary dentition. In Pinkham JR, editor. Pediatric
dentrity infancy though adolescence. Philadelpia 1999.
7. Rafaart S. Pulp therapy in the primary dentition. NY Dent J. 1999; 65(3) 18-22.
8. Feigal, Robert et al. Indirect treatment of primary posterior teeth: a retroscpective
study. Oral health 2004; 94(1) 19-21
9. Nunn JH, Smeaton I, Gilory J. The development of formocresol as a medicament
for primary molar pulpotomy procedures. Am J Dis Child 1996; 63 (1): 513.
10. Roberts JF. Treatment of vital and non-vital primary molar teeth by one-stage
formocresol pulpotomy: clinical success and effect upon age of exfoliation.
International Jounal of Paediatric Dentistry 1996; 6: 1115.
11. Fuks AB. Terapia pulpar para dientes temporales y permanentes jvenes y
conceptos actuales en odontopediatra restauradora. 2001; 34153
12. Lewis B. Formaldehyde in dentistry: a review for the millennium. Ped dent 1998;
22( 2): 16777
13. Fernndez Domnguez H, Mendoza Mendoza A, Solano Reina E. Pulpotoma:
estudio comparativo entre glutaraldehdo al 4% y formocresol al 20% en dientes
temporales vitales. Acta Odontol Pediatr 2000; 8( 1): 1925
14. Fucks AB. Tratamiento pulpar para la denticin primaria. En: Pinkham JR,
Casamassimo PS, Fields HW, McTigue DJ, Nowak A. Odontologa peditrica.
2ed.Mxico: Interamericana. McGraw-Hill; 1996. p. 33447.
15. Ranly DM. Pulpotomy therapy in primary teeth: new modalities for old
rationales. Pediatr Dent 1994; 16(6):4039
16. Wemwa JC. Glutaraldehyde: a nw fixative in endodontics. J dent Res 1973;
52(3): 601

17. Ketley CE, Goodman JR. Formocresol toxicity: is there a suitable alternative
for pulpotomy of primary molars Int J Paediatr Dent 1991; 2: 6772.
18. Barreiro A. A conservative approach to the pulpotom in primary teeth. J Clin
Pediatr Dent 1998; 28( 2): 1035
19. Alacam

A.

Pulpal

tissue

formocresol,glutaraldehyde-calcium

changes

following

hydroxide,

pulpotomies

with

glutaraldehyde-cinc

oxide

eugenol pastes in primary teeth. J Pedod 1989; 13: 12332


20. Hill S, Berry CW, Seale NS, Kaga M. Comparison of antimicrobial and
cytotoxic effects of glutarldehyde and formocresol. Oral Surg Oral Med Oral
Pathol 1991; 71: 8995.
21. Fuks AB, Eidelman E, Cleaton-Jones P. Pulp response to ferric sulfate, diluted
formocresol and IRM in pulpotomized primary baboon teeth. ASDC J Dent
Child 1997 Jul: 2549
22. Mndez Blanco VM, Alvarez Congost C, Alvarez Brasa C. Pulpotomas en la
denticin decidua: buscando alternativas. Acta Odontol Pediatr 1995; 4( 3):
1459.
23. Segura JJ, Jimnez Rubio A, Guerrero JM, Calvo JR, Feito JJ. Effect in vitro of
Tiffel (formocresol-eugenol) on macrophage adhesion. Int Endod J 1998; 31:
1126.
24. Rusmah M. Pulpal tissue reaction to buffered glutaraldehyde. J Clin Pediatr
Dent 1992; 16( 2): 1016
25. Ranly DM, Garca Godoy F. Current and potencial pulp therapies for primary
and young permanent teeth. J Dent 2000; 28: 15361.
26. Shumayrikh NM. Clinical evaluation of glutaraldehide with calcium hydroxide
and glutaraldehyde with cinc oxide eugenol in pulpotomy of primary molars.
Endodontics and dental traumatology 1999;115:258-64.
27. Rushman M. Pulpal tissue reaction to buffered glutaraldehyde. J Clin Pediatr
Dent. 1992;16(6):403-9
28. SinivasanV, Patchett C, Waterhouse P. Is there life after Buckleys Formocresol
Part I A narrative. Int J Paediatr Dent 2006; 16(2):11727
29. Mc Donald RE, Avery DR. Odontologa Peditrica y Del Adolescente. 5ta ed.
Buenos Aires: Mdica Panamericana;1990

30. Rosendahl R, Weinert-Grodd A. Root canal treatment of primary molars with


infected pulps using calcium hydroxide as a root canal filling. J Clin Pediatr
Dent 1995; 19(4):255-8
31. Carrotte P. Endodontic treatment for children. Br Dent J 2005; 198(1):915
32. Sorbe R. Conceptos basicos en odontologia Pediatrica. Venezuela: Disinlimed
CA;1996
33. Mani, SA, Chawla HS, Tewari A, Goyal A. Evaluation of calcium hydroxide
and zinc oxide eugenol as root canal filling materials in primary teeth. J Dent
Child 2000; 67(2):142-7
34. Smith NL, Seale NS, Nunn ME. Ferric Sulfate pulpotomy in primary molars: a
retrospective study. Pediatr Dent 2002; 22(3):192-9
35. Fei AL. ferric sulfate as a pulpotomy agent inprimary dentition. J Pediatr
Dent.1991;13:123-32.
36. Ibriamecevic H, Al Jame. Ferric Sulfate as pulpotomy agent in primary teeth. J
Clin Pediatr Dent. 2000;24(4):269-72
37. Torabinejad M, Chivian N. Aplicaciones clnicas del agregado trixido mineral.
Endodoncia 1999, 17( 3): 15971
38. Miana-gomez M. El agregado Trioxido Mineral en endodoncia. RCOE
2002;7(3):499-502.
39. Carlos Boveda. El odontlogo invitado. Aplicacin clnica del Agregado
Trixido Mineral (MTA) en endodoncia. [Citado 2001 ] Disponible en:
direccin:

http://

www.

carlosboveda.

com/

Odontologosfolder/

odontoinvitadoold/ odontoinvitado 7.ht


40. Schwartz RS, Mauger M, Clement D, Walker WA. Mineral Trioxide Aggregate:
a new material for endodontics. . J Amerc Dent Assoc1999; 130: 96775.
41. FadaviS, Anderson AW. Freeze-dried bone in pulpotomy procedures in monkey.
Journal of paedodontics 1989;13:108-10
42. Corts O, Boj JR, Canalda C, Garca C. Metodologa para estudios histolgicos
pulpares en ratas. Endodoncia 2001; 19( 1): 319.Henostroza N, Gomez P.
Protenas Morfogenticas. Rev Estomatol Herediana 1999; 9(1-2):32-7

43. Fuks AB, Jones PC, Michaeli Y, Bimstein E. Pulp response to collagen and
glutarladehyde in pulpotomized primary teeth of baboons. Pediatr Dent 1991;
13( 3): 14250.
44. Nurko C, Garca-Godoy F. Evaluation of a calcium hydroxide/ iodoform paste
(Vitapex) in root canal therapy for primary teeth. J Clin Pediatr Dent 1999;
23(4): 28994.
45. Nakashima M. The induction of reparative dentine in the amputated dental pulp
of the dog by bone morphogenetic protein.Archives of oral biology 1990;
35:4937.
46. Rutherford RB, Whale J, Rueger D, Charette M. Induction of reparative dentine
formation in monkeys by recombinant human osteogenic protein-1. Archives of
Oral Biology 1993; 38( 7): 5716.
47. Mack RB, Dean JA. Electrosurgical pulpotomy: a retrospective human study. J
Dent Child 1993; 60: 10714.
48. Shaw DW, Sheller B, Barrus BD. Electrosurgical pulpotomy. A 6 months study
in primates. J Endod 1987; 13( 10): 5005.
49. Costa CB, Barcelos R, Guimaraes L. Solues irrigadoras e Materiais
Obturadores Utilizados na Terapia Endodntica de Dentes Decduos. Pesq Bras
Odontoped Clin Integr 2005; 5(1)75-83
50. Serrani N, Pemberton MN, Thornhill MH, Theaker ED. Adverse reactions
associated with the use of eugenol in dentistry. Br Dent J 2002; 193(5):257-9
51. Mortazavi M, Mesbahi M. Comparison of zinc oxide and eugenol, and Vitapex
for root canal treatment of necrotic primary teeth. Int J Paediatr Dent 2004;
14(6):41724
52. Crdenas D. Pautas de manejo para la Terapia Pulpar en Denticin Decdua. Rev
Acad Colomb Odontol Pediat 1998 ; 2 (1)
53. Costa CB, Barcelos R, Guimaraes L. Solues irrigadoras e Materiais
Obturadores Utilizados na Terapia Endodntica de Dentes Decduos. Pesq Bras
Odontoped Clin Integr 2005; 5(1)75-83
54. Markowitz K, Moynihan M, Liu M, Kim S. Biologic properties of eugenol and
zinc oxide-eugenol. A clinically oriented review. Oral Surg Oral Med Oral
Pathol 1992; 73(6):729-37

55. Serrani N, Pemberton MN, Thornhill MH, Theaker ED. Adverse reactions
associated with the use of eugenol in dentistry. Br Dent J 2002; 193(5):257-9
56. Kramer PF, Faraco

IF, Feldens CA. Estudo atual da terapia pulpar nas

universidades brasileiras Pulpotomia e pulpectomia em dentes decduos. J Bras


Odontop Odontol Bebe 2000; 3(3):222-30
57. Pinkham JR. Odontologa peditrica. Mxico D.F. Interamericana. McGraw
Hill; 1991
58. Neo Dental International Inc. http://www.neodentalintl.com/pdf/portuguese/vitapex_manual.pdf
59. Nedley MP. The pulpectomy in primary teeth. J Mich Dent Assoc 2002;
84(8):38-42
60. Cueto M, De la Cruz D. Alternativas de Tratamiento Pulpar en Denticin
Decidua. Monografa. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2001
61. Moskovitz M, Sammara E, Holan G. Success rate of root canal treatment in
primary molars. J Dent 2005; 33(1):417
62. Peng L, Ye L, Tan H, Zhou X. Evaluation of the formocresol versus mineral
trioxide aggregate primary molar pulpotomy: a meta-analysis. Oral Surg Oral
Med Oral Pathol 2006; 102(6):e40-4
63. Mortazavi M, Mesbahi M. Comparison of zinc oxide and eugenol, and Vitapex
for root canal treatment of necrotic primary teeth. Int J Paediatr Dent 2004;
14(6):41724
64. Coll JA, Sandrian R. Predicting pulpotomy success and its relationship to
xfoliation and succedaneous dentition. Pediatr Dent 1996; 18(1):5763
65. Nurko C, Ranly D. Resorption of a calcium hydroxide/iodoform paste (Vitapex)
in root canal therapy for primary teeth: A case report. Pediatr Dent 2000;
22(6):517-20

También podría gustarte