Proyecto de Investigacion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD DE HUNUCO

ESCUELA DE POST GRADO


MAESTRIA EN EDUCACIN
GERENCIA EDUCATIVA Y EDUCACIN
SUPERIOR

PROYECTO DE INVESTIGACIN
GESTIN DEL CONOCIMIENTO Y LA
COMPETITIVIDAD ACADEMICA EN LA
INSTITUCION EDUCATIVA N 33433
CALLHUAYNA-PANAO-PERIODO 2014

Presentado por :
Jos Antonio ALMEYDA TARAZONA
HUNUCO PER
2014

1. SITUACIN PROBLEMTICA
1.1 IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA
El Proyecto denominado la Gestin del Conocimiento y la Competitividad
Acadmica en la Institucin Educativa N 33433 Callhuayna - Panao-Periodo
2014, nace a un anlisis de que el sistema educativo peruano tiene una serie de
retos que superar, entre ellos la atencin con un servicio de calidad a poblaciones
en contextos de alta pobreza. Entre estos se debe mencionar las zonas rurales,
donde a menudo los estudiantes tienen una lengua materna indgena y estudian
en salones con estudiantes de grados y edades diversas. La educacin peruana
fue evaluada el ao 2000 y el 2001 para determinar el grado de estudios
alcanzado. Los resultados fueron 43% de los estudiantes haba ingresado a
secundaria sin repetir y 20% haba abandonado la escuela. Los estudiantes que
mejor

rindieron en la segunda evaluacin son los que tuvieron puntajes

relativamente ms altos en la medicin original. Por otro lado, si bien el


rendimiento en las pruebas explica el paso a la secundaria sin repetir, la desercin
se encuentra ligada principalmente a la edad de los estudiantes, ser mujer, tener
relativa mayor talla para edad y no vivir con ambos padres. Lo que sugiere estos
resultados que sera necesario intervenir en estas zonas a travs de programas
que incluyan componentes educativos pero tambin otro tipo de intervenciones de
acuerdo a las necesidades especficas de los estudiantes y sus familias.
Uno de los problemas ms importantes de la educacin en el Per es la
baja eficiencia de la primaria pblica.
La evaluacin en referencia (2000 y 2001) analiza el impacto de dos tipos
de programas de educacin inicial pblica, los Centros de Educacin Inicial (CEI) y
los Programas No Escolarizados de Educacin Inicial (PRONOEI). realizada en
nueve escuelas pblicas de Lima que mostraron altas tasas de repitencia. Entre
aquellos nios que pasaron por un CEI, la probabilidad de obtener un resultado
satisfactorio en lenguaje aument en 25%, mientras que en matemtica aument
en 22%. Para los nios que pasaron por un PRONOEI, estas probabilidades
aumentaron en 15 y 17% en lenguaje y matemtica, respectivamente.

En la regin Hunuco, especficamente en la provincia de Pachitea, en la


Institucin

Educativa

No

33455

CALLHUAYNA-PANAO

2014,

presentan

problemas, de cmo desarrollar la gestin del conocimiento, como tarea primordial


del docente de las institucin educativa en referencia, reflejada a la competitividad
acadmica, en trminos de resultados y las exigencias de la educacin en pocas
de cambio, es evidente que cada una de estas y otras dimensiones del problema
pueden seguir siendo estudiadas o analizadas de acuerdo al inters y dominio de
los estudiosos y sobre todo de los responsables de su atencin o solucin.
La provincia de Pachitea, no escapa de esta problemtica, tal es el caso:
Un pas sin educacin es un pas sin futuro, sin posibilidad de lograr un desarrollo
sostenido en el tiempo y, por ende, sin posibilidad de vencer los problemas de
inequidad, pobreza y exclusin. Un sistema educativo debe forjar personas y
ciudadanos con valores y conocimientos bsicos para lograr un desarrollo personal
y profesional. En tal sentido, un pas con un sistema educativo en crisis no puede
aspirar a vencer la pobreza, ni mucho menos a consolidar un desarrollo sostenible,
y slo lograr ahondar las brechas existentes e intensificar los conflictos sociales
sin poder forjar ciudadanos que puedan aspirar a disfrutar de sus derechos.
El sistema educativo peruano no est garantizando a sus estudiantes los
aprendizajes ms elementales. Se debe dejar de hablar del derecho al acceso
para hablar del derecho al aprendizaje, no basta con asistir a una escuela sino que
es necesario permanecer en ella y al dejarla haber adquirido conocimientos
amigables y respetuosos de los saberes y necesidades de quienes aprenden,
conocimientos que posibiliten identificar y desarrollar los talentos personales, que
ayuden a pensar bien y a comunicarse con propiedad, a trabajar en equipo, a
desarrollar la empata, la generosidad, la honestidad, el esfuerzo individual y la
dignididad del trabajo, a visualizar y construir un futuro distinto.
Esta crtica situacin vulnera el derecho fundamental de todo peruano a
una educacin de calidad, afectando la posibilidad de adquirir otros aprendizajes
elementales para su propio desarrollo y el de la sociedad. Afecta en mayor grado a
los ms pobres del pas, que tienen adems mayor dificultad para acceder y
permanecer en la escuela.
Son mltiples los factores que generan esta crisis, desde la inestabilidad de
las polticas hasta el bajo nmero de horas de estudio o la ausencia de una

coherente poltica pedaggica. Adems, el propio sector educacin, quien es el


llamado a atender esta urgencia, est tambin gravemente enfermo. Tenemos un
sistema educativo obsoleto y centralista que no podr enfrentar la magnitud de la
crisis sin cambios drsticos en su interior.
El problema educativo trae consigo muchos problemas, los que en conjunto
son las principales razones por las que no somos capaces de salir del
subdesarrollo, esto nos permite tomar una nueva perspectiva del problema y
reconocer la importancia de una educacin de calidad. Especficamente en la
Institucin Educativa N 33433 Callhuayna-Panao, en relacin a la Gestin del
Conocimiento y la Competitividad Acadmica en la, existe una gran variedad de
problemas sociales, uno de los cuales es la falta de capacitacin de docentes por
parte del estado. Este problema ha ocasionado un serio dao en la educacin de
nuestros futuros profesionales, debido a que no se les brindan las enseanzas
correspondientes para su formacin; esta dificultad crea barreras en el desarrollo
intelectual del alumno, mientras no se haga nada para resolver esta dificultad
seguirn saliendo escolares con niveles competitivos, no acorde a las exigencias
del mercado, ocasionando un atraso para el Per. Diversos factores impiden el
desarrollo educativo, estos no slo son la pobreza o falta de presupuesto, tambin
lo es la voluntad y participacin de la sociedad civil. Para que un pas progrese en
necesario contar con ciudadanos capaces de contribuir en el, ciudadanos
preparados que con su conocimiento puedan aportar a la sociedad, logrando un
intercambio de habilidades que permitan autogestionar nuestro progreso. Sin
ciudadanos preparados para enfrentar la realidad y saberla transformar nos
encontraremos condenados al subdesarrollo. Finalmente la crisis de la educacin
en la provincia de Pachitea ha sido descrita y diagnosticada con relativa
frecuencia, por ello no resultan ajenos los problemas referidos a gestin, bajo
rendimiento acadmico de los estudiantes, debilidades de la formacin docente.
Sin embargo muy pocas veces se menciona el gran problema que supone para el
sector es LA CORRUPCIN, en el sentido de contrataciones, reasignaciones,
movilidad de docentes, que se ha convertido en privilegiado componente de la
crisis poltica. No solo en Pachitea, sino tambin en nuestro pas se mantienen
vivas algunas instituciones donde persistemente se generan actos de corrupcin,
debido a ello no se contratan a buenos maestros, no se administran

adecuadamente los escasos recursos econmicos y humanos, no se sanciona a


quienes atropellan las normas o abusan del poder, adicionalmente los escasos
recursos son desviados y utilizados en lo que menos se necesita, todo esto afecta
a la Gestin del Conocimiento y Competitividad Acadmica. Por lo que
proponemos a travs del Proyecto de Investigacin: Retomar los bajos niveles de
logro educativo de los estudiantes mejorando inicialmente los aprendizajes de
comunicacin integral: llave esencial para el desarrollo de los dems aprendizajes;
permitir comprender lo que se lee, reflexionar, evaluar crticamente y saber como
comunicarse.

Estas habilidades

y contenidos

son indispensables

en la

construccin de ciudadana, en le fortalecimiento de la democracia, en la


productividad y generacin de riqueza. La capacitacin de calidad a los docentes
de Instituciones pblicas y privadas, debe ser aplicada de manera permanente,
realizar reuniones de grupos de interaprendizajes con la finalidad de comprobar si
el docente ha puesto en practica lo aprendido, pueda consultar sus dudas y
encuentre alternativas de forma individual o cooperativa, socializando los
aprendizajes que va adquiriendo e identificando lo que falta para mejorar su
trabajo diario. Aumentar el presupuesto destinado a la educacin en el Per, que
permitir cubrir todas las necesidades y llegar as al logro de los objetivos. Por
tanto en este contexto surge por la inquietud y necesidad de conocer la aplicacin
de la gestin del conocimiento en la competitividad acadmica; asimismo, se
puede afirmar que toda organizacin, por principio, es poltica, por ello nos
adentramos a ese discurso que se plantea, afirmando esto como nada nuevo. Por
lo mismo, recurriendo al pensamiento occidental, puesto que lleva varios siglos
desarrollndose tal como nos muestra Agustn de Hipona, Campanella, Hobbes,
Maquiavelo, Hume y Locke, podemos establecer como los ms importantes
pensadores sobre los temas en mencin. Ms an, si somos fieles a la etimologa
de la palabra, tenemos que reconocer el pensamiento griego, cuando Aristteles
reconoce al hombre como un animal poltico, por lo tanto es un ser que
necesariamente desea vivir y compartir con sus semejantes, habitando en
ciudades, sea en sociedad, o en forma relacional. Pero si la poltica inicialmente
aborda el estudio de la convivencia social como un tipo de organizacin peculiar
que es la "polis" o ciudad, pensamos que es perfectamente vlido vincular la
poltica a la teora de las organizaciones humanas en general.

En este campo particular de la empresa, algunos de los estudiosos de esta


labor directiva han profundizado en esta veta, y proponiendo interesantes
resultados tales como (cfr. Pfeffer, 1981; 1992; Drucker, 1989; 1993). De esta
manera la vida de la organizacin es vista desde hace tiempo como insertado en lo
poltico. Es decir, en cuanto a la labor del "manager" est siendo presentada, bajo
una perspectiva, como que fuera una accin fundamentalmente poltica. Cabe
destacar entonces que la poltica vendra a ser una disciplina de la forma de
gobierno de las organizaciones, resultando este un caso particular como el
gobierno de los estados. En este sentido, Herman Heller (1992) supo entender y
logr elaborar una interesante teora del estado sobre la base del concepto de
organizacin.1 Es decir, podemos acercarnos a afirmar con cierta seguridad que la
teora de la polis est profundamente integrada al concepto de la organizacin. Por
tanto el concepto de organizacin migra a las estructuras de polis, buscando en
todo momento el bienestar general de la sociedad. Si el concepto es entonces
vlido, la administracin de sistemas locales empieza a variar tremendamente en
relacin a los sistemas globales. Por tanto, una cosa es administrar sistemas
locales y otra cosa es conducir sistemas globales; asimismo se tiene la facultad
para plantear que una cosa es el conocimiento que se posee de las empresas
nacionales y otra es el cuerpo estructurado que logran las empresas globales.
Entonces, en funcin a la relacin de los polis, se admite que existe la diferencia
en administrar el estado-nacin con respecto al enfoque administrativo de los
estados, redes o sistemas cosmopolitas complejos. En lo que llamamos
organizacin, frecuentemente observamos, como un dato y experiencia muy
general, o sea una relacin perfectamente dable entre personas y cosas, tomando
en cuenta como un cierto ordenamiento de esta relacin. La misma etimologa de
la palabra organizacin pareciera indicarnos en todo momento la existencia de
cierto orden, una relacin como se dan entre los rganos, anlogamente en el
caso de un organismo vivo. Pero junto al orden tambin podemos admitir que es
bastante cierto un contundente encuentro que se produce constantemente con el
desorden. Entonces podemos agregar indudablemente que en toda organizacin
hay desorden, tendencias disgregadoras, las cuales son simplemente como algo
patolgico o temporal, pero al mismo tiempo es connatural (Morgan, 1981:24)
1

Argyris, Chris. Personality and Organization. New York: Harper & Row, 1957.

Actualmente, a nivel mundial se vive una crisis de ndole social, familiar,


econmica, cultural, educativa y nuestro pas no est fuera de ella, el cual afecta
principalmente a los seres que son ms vulnerables a todo tipo de problemas es
decir que los nios son los que ms sufren con los cambios ya sea dentro o fuera
de su vida familiar.
En muchos pases al nio no se le trata como tal, se le ve como un adulto, se
ha perdido el respeto a sus derechos como la de tener un hogar bien constituido,
salud, alimentacin, amor, etc.
En nuestro pas se est acrecentando la delincuencia infantil, la explotacin a
los nios y diariamente observamos a individuos agresivos, amargados, inseguros,
incapaces de tomar decisiones importantes en su vida.
Observando el cuaderno anecdotario de los nios y nias el cual se utiliza en el
Nivel Inicial; observamos a nios tmidos, agresivos, pocos sociables, as tambin
padres de familia que hacen poco o nada por participar en la Educacin de sus
hijos y mucho menos en su desarrollo social y/o emocional.
Los docentes de educacin, la mayora de las veces hacen un mayor
hincapi en el abordaje del DESARROLLO COGNITIVO Y DE LENGUAJE y en
menor proporcin en el DESARROLLO EMOCIONAL; pareciera que olvidan que
tienen como deber fundamental formar individuos ntegros, responsables,
equilibrados emocionalmente,

crticos, con una alta autoestima, que sepan

valorarse y valorar a los dems, que sean independientes, excelentes padres, y en


definitiva, que sean ciudadanos valiosos, productivos e importantes.
Para que todo lo expuesto anteriormente se logre, es imprescindible que el
docente trabaje eficazmente en el rea de desarrollo emocional del nio, porque
sta es muy importante y decisiva en la vida de cualquier persona, ya que
comprende ciertos procesos como LA IDENTIDAD, LA AUTONOMA, LA
AUTOESTIMA, LA INTEGRACIN SOCIAL DEL NIO, LA CAPACIDAD DE
EXPRESAR SENTIMIENTOS, entre otros.
Hablar de desarrollo afectivo o emocional es hablar de una larga evolucin
que empieza desde antes del nacimiento. En los nios pequeos, tanto en el
aspecto social como emocional, ya que estn ntimamente relacionados.
Sin embargo muchas Instituciones Educativas al momento de programar

actividades que favorezcan el desarrollo del nio, planifican actividades que


estimulan aspectos motrices, intelectuales.
Tambin cabe sealar que muchas docentes del nivel y padres de familia
no tienen una idea clara del rol que deben cumplir en la estimulacin del desarrollo
social y emocional de los nios, en desarrollar su autoestima, en su capacidad
para confiar en s mismo y en los otros, as como en su posibilidad de ser feliz
como nio.
Por todo lo mencionado anteriormente propongo los siguientes problemas
de investigacin:
1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA
Formulacin del Problema
A. Problema General
Cul es la relacin que existe entre la Gestin del Conocimiento y la Competitividad
Acadmica en la Institucin Educativa N 33433 Callhuayna-Panao-Periodo 2014?
B. Problemas Especficos
Cules son los atributos de la Gestin del Conocimiento en la Institucin Educativa N
33433 Callhuayna-Panao?
Cules las caractersticas de Competitividad Acadmica en la Institucin Educativa N
33433 Callhuayna-Panao?
Cul es el diagnostico de Gestin del Conocimiento y la Competitividad Acadmica en
la Institucin Educativa N 33433 Callhuayna-Panao?
2.1.

1.1.2.

Antecedentes del Estudio.

Antecedentes relacionados con la investigacin

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN
a.

PISA, Los resultados de las pruebas internacionales de rendimiento escolar

(PISA 2001) indican que el sistema educativo peruano est en un nivel por debajo de
otros pases latinoamericanos. Se han aplicado cuatro pruebas nacionales que evalan
a estudiantes de primaria y secundaria en las reas de Comunicacin y Matemtica.
Segn la Evaluacin Nacional del 2008 y 2010, los profesores de los alumnos
evaluados muestran dificultades en el dominio de algunas habilidades lectoras y
matemticas. La mayora de ellos tienen capacidad de resolver slo las tareas ms

sencillas, de tal manera los resultados de la Evaluaciones Nacionales 2008 y 2010,


Unidad de Medicin de Calidad MED) del rendimiento estudiantil fueron lo siguiente:

Ms de 90% de estudiantes de 2 y 6 grado de primaria no ha logrado un

desarrollo ptimo de las capacidades matemticas ms elementales, demandadas por


el currculo.

El 85% y 88% de los estudiantes de 2 y 6 grado de primaria respectivamente,

no han desarrollado las habilidades bsicas para leer de manera comprensiva ni


cuentan con las herramientas necesarias para continuar su proceso de alfabetizacin.

El 94% y 97.1% de los estudiantes de 3 y 5 de secundaria respectivamente

muestran limitaciones para reflexionar, realizar inferencias y para comprender y


resolver las situaciones de contenido matemtico elemental que se les presentan.
Los resultados de la Evaluacin Censal de Estudiantes (ECE-2010) del segundo grado
de primaria de instituciones educativas pblicas y privadas, realizada por el Ministerio
de Educacin en diciembre del 2010, muestran los siguientes resultados:
NACIONAL
Rendimiento Suficiente Comprensin de textos en segundo grado de primaria a nivel
de pas:

El 15.1% de los estudiantes de segundo grado se ubican en el nivel suficiente.

El 61% de estudiantes del segundo grado de primaria slo logra realizar tareas

propias de primer grado de primaria e inicial.


Rendimiento Suficiente Lgico Matemtico en segundo grado de primaria a nivel de
pas:

El 9.6% de los estudiantes de segundo grado se ubican en el nivel suficiente.

El 63% de estudiantes del segundo grado de primaria no han logrado ni siquiera

los aprendizajes requeridos para acceder al grado que estn culminando.


b.

PISA 2012-(Programme for International Student Assessment).

La Calidad de la Educacin en el Per, segn los resultado obtenido por los


estudiantes peruanos en la prueba PISA 2012 La evaluacin fue diseada por la

OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico) y fue realizada


en 65 pases, que conforman el 80% de la poblacin del mundo. Las pruebas miden
calidad de la educacin de estudiantes entre 15 y 16 aos de edad en matemticas,
comprensin de lectura y ciencias. Per se ubic en el ltimo lugar: puesto 65 de 65
pases evaluados. Los siete primeros lugares corresponden a pases asiticos:
Shanghai (China), Singapur, Hong Kong, Taiwn, Corea, Macao (China) y Japn. El
latinoamericano mejor ubicado es Chile (51), seguido por Mxico (53), Uruguay (55),
Costa Rica (56), Brasil (58), Argentina (59) y Colombia (62). Ciertamente la regin est
mal, pero dentro de la misma Per es el de menor rendimiento.

El resultado solo deja

algo claro: se requiere un cambio drstico en la educacin en el Per, pues lo que hay
ahora, no funciona. La educacin de calidad, a travs de la gestin del conocimiento
es una inversin rentable no solo para la persona que estudia, sino para toda la
sociedad. Los economistas han desarrollado el concepto de "capital humano", definido
como el conjunto de habilidades potenciales que determinan que tan productivo es un
individuo como recurso econmico para la sociedad; los componentes ms importantes
son la educacin, la salud, las aptitudes adquiridas en el seno familiar y los factores
innatos (inteligencia, agilidad, ambicin etc.). Una educacin de calidad aumenta y
mejora el stock de capital humano, por lo que sostiene el crecimiento econmico futuro.
Dicho de otro modo, sin una buena educacin, un pas no tiene futuro, as se simple.
Lo que pase en el futuro depende de lo que se haga hoy. Qu se sabe? En primer
lugar, la educacin no se puede dejar al libre mercado, pues si as fuera solo podran
educarse los que tienen los medios para hacerlo. Por eso todos los Estados del mundo
ofrecen educacin pblica. Hasta ah todo es claro. En segundo lugar, en algunos
pases la educacin, en especial la pblica, es mejor que en otros. En tercer lugar, en
el Per la gran mayora de oferta educativa es pblica. En cuarto lugar, existen
diferentes maneras de proveer educacin. En quinto lugar, el financiamiento de la
educacin pblica proviene de los impuestos que pagamos todos los peruanos. Cmo
mantenemos un sistema educativo con esos resultados? Aqu todos somos
responsables.
Mientras la evaluacin censal 2013, revelan que hemos empezado a revertir el retraso
tradicional en los logros del aprendizaje de la educacin rural y reducido el nmero de
estudiantes Debajo del Nivel 1. El Ministerio de Educacin dio a conocer que en la
Evaluacin Censal de Estudiantes 2012 (ECE 2012) que se aplic en diciembre del

10

ao pasado a los estudiantes de segundo grado de primaria en todo el pas, el 30,9% y


el 12,8% de los estudiantes a nivel nacional alcanz el nivel satisfactorio en
Compresin lectora y Matemtica, respectivamente.
Es necesario por tanto una movilizacin por los aprendizajes fundamentales y la
escuela.

Convocatoria de responsabilidad, compromiso y desafo de todos para

apoyar a los estudiantes a mejorar sus aprendizajes. Jornadas informativas y de toma


de decisiones sobre resultados de aprendizaje. Y como Acciones inmediatas, a travs
de Metas ambiciosas: como son las Metas nacionales al 2016: Compresin lectora
55% y Matemtica 35%. Es necesario la Definicin de metas regionales en
coordinacin con gobiernos regionales. As como Medidas de Poltica: Programa
Educativo de Logros de Aprendizajes, mejor focalizacin por tres aos. Programa de
Redes Rurales: Ha consecuencia de la existencia de escuelas muy dispersas y en
situacin crtica. Programa de Fortalecimiento de la Gestin Descentralizada de la
Educacin. Se triplican las horas de formacin de formadores y acompaantes
pedaggicos. Se desarrolla la estrategia para escuelas urbanas en zonas de riesgo en
Lima Metropolitana. Se repotencia el portal Per Educa, ofrece recursos digitales para
las escuelas. Rutas del aprendizaje para todos los docentes de Inicial a quinto de
secundaria 3500 escuelas ms con conexin a internet.
Finalmente la crisis educativa en nuestro pas se ha convertido en un tema y a la vez
en un problema que tiene mltiples y diversas vertientes de estudio y por ende de
explicacin,

posiblemente

todas

ellas

vlidas.

Tal

problemtica

puede

ser

dimensionada de acuerdo a su naturaleza y complejidad como estructural, por su


alcance espacio-temporal como nacional e histrica, porque afecta a toda la sociedad
peruana y de manera sincrnica, epistmicamente tambin se constituye en un
problema semitico en razn a que resulta casi imposible arribar a una concepcin
ms o menos consensuada del trmino calidad, dada su reconocida multivocidad.
c.

EL

DESARROLLO

SOCIOEMOCIONAL

DEL

NIO

EN

EL

HOGAR

TRANSITORIO DE MENORES SAN FRANCISCO DE ASS DE CERRO DE PASCO


- 1993.

Autores: HUARANGA BASUALDO, Cecilia, LUIS VASQUEZ, Edith R.,

MENDOZA GAMERO, Alicia E. (TESIS PARA OPTAR LA LICENCIATURA EN


EDUCACIN)
CONCLUSIONES:
* La ausencia de Padres y la falta de un hogar establecidos son factores determinantes

11

para un desarrollo social y emocional, inadecuado del nio.


* Los nios criados en hogares transitorios, en las cuales existe un ambiente emocional
carente de afectos y seguridad presentan un desarrollo intelectual por debajo de lo
normal, problemas de adaptacin, etc.
* Los nios del hogar transitorio de menores San Francisco de Ass, tienen un
desarrollo social con nivel de rappot, comunicacin, responsabilidad por debajo de lo
normal debido al entorno en que se desarrollan.
d.

APLICACIN DE TCNICAS ADECUADAS PARA PADRES DE FAMILIA EN

EL C.E.I. ELVIRA GARCIA Y GARCIA DE CHAUPIMARCA, FAVORECIENDO EL


DESARROLLO

SOCIOEMOCIONAL

DEL

NIO

-1994:

Autores:

CARMELO

MEDRANO, Hilda I., CUEVA ARRIETA, Trinitaria R., SALAZAR CASTAEDA,


ADELAIDA J. (MONOGRAFIA PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE
BACHILLER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN)
e.

Existe una investigacin denominada LA AFECTIVIDAD Y SU INFLUENCIA

EN EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DE LOS NIOS Y NIAS DE LOS


CENTROS EDUCATIVO DE LA CIUDAD DE SULLANA-2006 autor annimo
(encontrado en www.cybertesis.com)
La afectividad constituye el principal factor de desarrollo del nio dentro del hogar. Un
nio sin piso es como un rbol sin agua. El nio desde que nace necesita del afecto de
sus padres, bajo este sentimiento el nio logra desarrollar su esquema emocional,
sensorio motriz y psicomotor. La socializacin se ve profundamente afectada de
sobremanera cuando los padres demuestran al nio que le aman y se preocupan por
l.
El habla, los procesos de comunicacin y la demostracin de sentimientos que
desarrolla el nio prontamente se vern expresados en las actividades de aprendizaje
que este desarrolla se vern fortalecidos si es que los padres desarrollan afectividad en
todo el sentido de la palabra.
La falta de afectividad por el contrario forjara nios y nias violentos, tmidos,
temerosos de participar en grupos y hasta fortalecer tendencias agresivas en sus
corta edad, que de no tratarse a tiempo influirn decisivamente en la niez,
adolescencia y adultez posterior.
Nuestra prctica pedaggica nos ha llevado a observar como muchas nias y nios en
edad pre escolar muestran problemas de desarrollo socio emocional, caracterizado por

12

la presencia de agresin fsica a sus compaeros, indisciplina y muchas veces temor


en el desarrollo de ciertas actividades de aprendizaje que requiere la Formacin de
grupos.
f.

DIFUNCIONALIDAD FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADEMICO. Autor: Lic.

Nils Pacherres Ganoza,

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO,

MAESTRA EN PSICOPEDAGOGA COGNITIVA. TRUJILLO-PER


Tesis encontrada en cybertesis.com
CONCLUSIONES:
o

La disfuncionalidad familiar; si bien es cierto no es el nico agente determinante


del bajo rendimiento acadmico ya que ste es multicondicionado; es un factor
capital y de principala.

En esta sociedad de la "imago" en donde todo lo observable y concreto es


vlido y nico; el rendimiento acadmico no escapa a esta aseveracin,
condicionando posteriormente al estudiante a determinados puestos de trabajo.

g.

La investigacin denominado BIENESTAR PSICOLOGICO Y SU INFLUENCIA

EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO


SUPERIOR. Autor: Alfonso Chvez Uribe.UNIVERSIDAD DE COLIMA, FACULTAD DE
PSICOLOGIA. (2006)
CONCLUSIONES:
*

El trabajo de investigacin ha permitido demostrar que existe una correlacin

positiva entre el rendimiento acadmico y el bienestar psicolgico, as como las


correlaciones de las variables siendo de mayor a menor los: vnculos psicosociales, la
auto aceptacin y el control de las situaciones y el proyecto de vida.
B. Nivel Internacional
LOMBARDI, Gerardo. : Comportamiento de los usuarios de los programas de
Educacin Bsica de Jvenes y Adultos en la Ciudad de Maracaibo. Trabajo especial
de Grado para optar al ttulo de Magister en Gerencia de Empresas Mencin: Gerencia
de Mercadeo. Divisin de Estudios para Graduados. Facultad de Ciencias Econmicas
y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo. Nov. 2001. 94 pp.

13

El presente trabajo pretende determinar el comportamiento del consumidor


o usuario de los programas de Educacin Bsica de Jvenes y Adultos en
los Municipios Maracaibo y San Francisco, a partir de un estudio de
opinin, exploratorio, descriptivo y no experimental. Este estudio se
fundamenta en algunas de las teoras que explican el comportamiento del
consumidor, la econmica, la del aprendizaje, la psicoanaltica y la global.
Con esta base se conforma el modelo variables, donde el comportamiento
del usuario es la variable a medir a partir de la dimensin de influencia con
sus subdimensiones biolgicas, geogrficas, social y comercial; la
dimensin de procesamiento a partir de las subdimensiones motivacin,
necesidades, expectativas y percepcin; y la dimensin de resultado a
partir de las subdimensiones de compra y promocin. A tales efectos, se
utiliz una muestra de 200 casos, no probabilstica, de expertos y por
cuotas; y se dise un instrumento de recoleccin de datos para recopilar
la informacin correspondiente al sistema de variables. La poblacin
seleccionada fueron los estudiantes de dieciocho (18) Centros Educativos
que ofrecen Educacin Bsica de Adultos, cinco (5) pblicos, de Libre
Escolaridad; cinco (5) privados, de los llamados Parasistemas; ocho (8) del
Instituto Radiofnico Fe y Alegra. La informacin fue recopilada mediante
entrevista personal directa aplicando un cuestionario estructurado y se
proces con el paquete estadstico SPSS. Los resultados son presentados
en funcin del sistema de variables establecido por la investigacin:
caractersticas

sociodemogrficas,

motivaciones,

expectativas,

necesidades, comparacin de ofertas educativas a partir de sus fortalezas y


debilidades. Este anlisis permite concluir que: se asocia la palabra estudio
con aprender, superacin y progreso; los usuarios son en su mayora
desertores o excluidos del sistema educativo; se deja de estudiar por
razones econmicas, problemas familiares, matrimonio, cambio de
domicilio; las razones para seleccionar la oferta educativa no son de
carcter acadmico, sino pragmticas y utilitarias; la no satisfaccin guarda
relacin con la prestacin del servicio en s mismo como la inasistencia de
profesores, la lentitud de egreso y poca profundidad de la educacin; la
gran mayora report seguir trabajando y estudiando; se evidencia una

14

incapacidad para diferenciar las reas de estudio de las reas de


capacitacin laboral; los medios informales son los ms utilizados para
informarse; al momento de tomar la decisin de inscribirse la mayora solo
evala una alternativa de estudio; existe una mayor propensin a recibir
una educacin barata de calidad promedio, antes que una educacin de
mayor calidad aunque cueste ms caro; el costo de los estudios se
constituye en una de las principales desventajas y motivos de desercin; la
lentitud de los estudios en IRFA y la inseguridad consecuencia del horario
nocturno de LE-P, son las principales desventajas de cada una de las
ofertas educativas.
Investigaciones realizadas en universidades espaolas y de la ctedra
UNESCO de Gestin de Educacin Superior de la Universidad Politcnica
de Catalua, que plantea que la evaluacin acadmica ha permitido
visualizar, a travs del tiempo, de un modo uniforme y consistente, lo que
piensa de la Universidad cada miembro de organizacin (directivos,
docentes, padres de familia y alumnos), para descubrir las reas de
oportunidad para mejorar.
Otra accin que han llevado a cabo los gobiernos de las universidades
espaolas es designar autoridades administrativas independientes, cuyo
objetivo es evaluar la calidad universitaria. Se trata de agencias para la
evaluacin de la calidad, muy arraigadas en la cultura anglosajona y que
paulatinamente se han extendido sobre todo en Europa en los ltimos
aos.
Entre muchos otros ejemplos es importante sealar que existe en Francia
un Comit Nacional de Evaluacin

(9)

en

Dinamarca el Evaluerings

Centered y en Suecia la National Agency for Higher education


En conjunto la evaluacin integral permite tener una visin global de la
calidad de la institucin y especficamente de su nivel acadmico.
El IV Congreso de Calidad Acadmica, realizado por la comunidad del
Tecnolgico de Monterrey (Mxico) el ao 2001, tuvo como objetivo
analizar la aplicacin de todos los elementos de un curso rediseado y
evaluar la manera integral del aprendizaje y el desarrollo de habilidades,
actitudes y valores que se pueden lograr en los estudiantes.

15

En los ltimos 10 aos ha comenzado a surgir gradualmente un valioso


conjunto de experiencias de evaluacin y, en menor medida, de
acreditacin universitaria en Amrica latina.
En el mbito de la evaluacin institucional merece destacar la labor de:

1. Ministerio de Educacin superior de Cuba, quien desde hace ms de


10 aos ha organizado un sistema de evaluacin en los centros de
educacin superior en el pas, que incluye procesos de auto
evaluacin y evaluacin externa, y son realizados cada 3 a 4 aos.

2. Consejo Superior de Educacin de Chile que, en el marco de La Ley


Orgnica Constitucional de Educacin, debe otorgar la autorizacin
para el funcionamiento de todo centro de educacin superior que se
establezca

en

el

pas,

as

como

sus

programas

(carreras).Evidentemente, se trata de un sistema obligatorio (y no


voluntario) de evaluacin externa y acreditacin, que en

el futuro

quizs podra extenderse a todas las instituciones de educacin


superior en Chile, pblicas y privadas, nuevas y viejas. El proceso
para establecer sistemas de evaluacin y acreditacin de la educacin
superior se inici en la dcada de los 80, cuando se crea el sistema de
asignaciones presupuestales basados en la preferencia

de los

mejores ingresantes a la Universidad, por los procedimientos de


control de calidad en las nuevas universidades, las cuales deban
firmar un contrato con otras universidades, cuyo funcionamiento
estaba ya autorizado, como para ser evaluadas a travs de la
examinacin de cinco promociones de cada carrera profesional
establecidos. Cuando los resultados son favorables la nueva
universidad puede solicitar su plena autonoma. En 1990 se crea el
Consejo Superior de Educacin (CSE) como organismo autnomo
integrado por nueve acadmicos y presidido por el Ministerio de
Educacin, tiene entre sus principales funciones acreditar a sus
instituciones de Educacin Superior y pronunciarse sobre los
proyectos institucionales que se someten a su consideracin, en los
cuales cada institucin se propone sus propias metas y condiciones
que son evaluadas por el consejo. El Consejo de Educacin Superior

16

verifica el desarrollo progresivo de los proyectos institucionales,


durante seis aos, al trmino de los cuales se otorga la acreditacin, si
lo han hecho bien o se prorroga el periodo de evaluacin por cinco
aos ms, en el caso que los resultados alcanzados en el periodo
inicial no sea satisfactorio. Si vencido este segundo periodo no
alcanza la acreditacin por las diferencias encontradas, el Consejo
puede

recomendar

la

cancelacin

de

la

autorizacin

de

funcionamiento institucional. Actualmente las universidades estn


mejorando los procedimientos para estimular la mejora de la calidad
de la formacin profesional y postgrado

3. Secretara de Polticas Universitarias, Ministerio de Educacin de


Argentina, que con el apoyo del Proyecto de Reforma de la
Educacin Superior del Banco Mundial ha iniciado un proceso de
auto-evaluacin de las Universidades Argentinas.

4. Consejo Nacional de Acreditacin de Colombia que, en el marco de la


Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el Servicio Pblico de la
Educacin Superior, ha iniciado muy gradualmente procesos de autoevaluacin institucional en el pas.

5.

En las ltimas dos dcadas se ha iniciado en algunos pases


latinoamericanos, la revisin e introduccin de sistemas de evaluacin
superior, como medio de promover el mejoramiento de la calidad. Los
casos ms avanzados de este sentido son los de Chile y Mxico
En Mxico, a partir de 1988, se acentu

(12)

el inters por introducir

procedimientos de evaluacin estimulado la competencia entre las


instituciones de Educacin Superior, en base a la calidad, vinculando
la remuneracin de los profesores a su productividad y a la calidad de
las instituciones a las que pertenece. En 1989, se cre la Comisin
Nacional de Evaluacin de Educacin Superior, encargada de dirigir
los programas relacionados a la evaluacin de las instituciones, que
estn en la auto evaluacin institucional y en la evaluacin externa o
revisin de la auto evaluacin, por comisiones integradas por pares
acadmicos. La auto evaluacin se basa en un formato de indicadores

17

de desempeo, debindose definir un perfil de objetivos institucionales


en los que se fundamenta su poltica de desarrollo se ha logrado ya
consejo en la aceptacin que es necesario desarrollar polticas
institucionales orientado a la supervisin y a la mejora de la calidad
educativa

(13)

Tambin enriqueci nuestro marco terico sobre el tema

que nos propusimos investigar:


Mavilo Calero Perez (1995), en su obra Gestin Educativa sobre el
tema dice La administracin educativa constituye un conjunto
sistmico de rganos, funciones, procesos, acciones tcnicos y
recursos necesarios para lograr la mxima eficiencia y eficacia en la
ejecucin de las actividades educativas.
Alvarado Oyarce Otoniel (1999), en su obra Gestin Educativa
describe a la Administracin de la Educacin como un conjunto de
teoras, tcnicas, principios y procedimientos aplicados al desarrollo del
sistema educativo a fin de lograr un ptimo rendimiento en beneficio de
la comunidad.
Cano Garcia, E. (1998) en su obra Evaluacin de la Calidad Educativa
dice: mejorando el prestigio de la profesin (desde todos los niveles),
se mejorar las condiciones de trabajo de los docentes, y ello redundar
probablemente en una mejor calidad de educacin.
C. Nivel Nacional
En el Per existen muy pocas investigaciones acerca de la Evaluacin
acadmico-administrativa en la universidades, especialmente en las
pblicas. Pero cabe resaltar que algunas universidades privadas tales
como la Universidad Inca Garcilazo de la Vega, mediante el vicerrectorado
acadmico, como responsable del proceso, a travs de la Direccin
Universitaria de la Calidad Acadmica (DUECA); y, segn la directiva N
004 VRAC del 2001, aplic la prueba de conocimientos sobre docencia
universitaria; est realizando la evaluacin integral del profesor Garcilasino
con fines de diagnstico, que permitan luego entre otras cosas, la
capacitacin docente, cuyos efectos contribuirn al logro de la acreditacin
acadmica de la universidad en la comunidad nacional, en primer lugar; y
en segundo lugar, en la comunidad internacional. Entre los criterios que

18

toman en cuenta la evaluacin se encuentra el relacionado con los


conocimientos en didctica universitaria y temas conexos.
Para el ao 2000 ya existe cientos de organizaciones educativas en el
mundo certificada bajo la norma ISO 9000, en el caso peruano son tres las
instituciones certificadas: el Instituto Superior SENATI, certificada con el
ISO 9001 y dos universidades particulares (La Universidad Nolbeth Wiener
con el ISO 9001, y la Universidad Particular San Martn de Porres con la
ISO 9002). L a ISO 9001 est referida al modelo de aseguramiento de la
calidad desde el diseo en este caso de programas de Educacin Superior,
hasta el servicio de seguimiento y atencin a los egresados de la institucin
educativa. Mientras que las normas ISO 9002 no contempla el aspecto del
diseo
La Facultad de Educacin de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, en su compromiso permanente de contribuir al avance

del

conocimiento de los diversos problemas, priorizados a mejorar las tareas


de docencia y extensin Universitaria, en la perspectiva de mejorar la
calidad educativa en nuestras Universidades , los mismos que deben
responder a los retos de la nueva era del conocimiento, ha publicado los
resmenes de las investigaciones realizadas en el ao 1998, Revista de
Investigacin Educacional, en uno de sus estudios realizados , expresa
como objetivo central mejorar la calidad acadmica del servicio educativo
que ofrece la UNMSM en sus diferentes programas y unidades operativas,
priorizando la pertinencia social y la excelencia acadmica de sus
funciones de docentes investigativos y de proyeccin social (5) Asimismo en
sus conclusiones

seala como fortalezas ms significativas, personal

docente calificado, biblioteca especializada e internet, grato ambiente de


trabajo, buena infraestructura, buena administracin , apoyo a los alumnos
(en lo econmico, horarios y tutora), esfuerzo e inters para mejorar el
nivel acadmico, libertad de expresin y democracia, utilizacin de equipos
y materiales para la enseanza aprendizaje, los cuales se traducen en un
buen rendimiento acadmico, con un 68.9 % de alumnos encuestados no
han tenido cursos desaprobados, el 91.58 % no han repetido de ao.

19

Orellana Manrique Oswaldo, respecto a la gestin educativa plantea el


examen de la hiptesis de que la calidad de la gestin educativa es una de
las variables que explica la calidad de la educacin, en si misma definida a
la luz de las transformaciones intencionales que afectan la calidad de vida
humana en todo el mundo.
D. Nivel Local
GESTIN ACADMICA DEL INSTITTUO SUPERIOR TECNOLGICO
APARICIO POMARES DE HUNUCO PERODO 1995-2002, desarrollado
en el ao 2003, por el Profesor Juan Garca Cspedes, siendo una de las
conclusiones , los documentos de gestin proyecto de desarrollo
institucional , plan anual, plan estratgico desactualizados e inconcluso,
solo sirven como documentos formal de gestin, ms no sirven como
herramientas de gestin , dado a que no responden a la realidad de su
institucin , de tal manera que la gestin administrativa y acadmica se
ubica en el rango de malo a peor, asimismo concluye que la formacin
acadmica que se brinda al estudiante es inadecuado, que no garantiza su
realizacin profesional, siendo la calidad como proceso deficiente y una
educacin no pertinente, oscila en el rango regular y malo.
GESTIN

EDUCATIVA

EN

LOS

COLEGIOS

NACIONALES

INTEGRADOS DE LA PROVINCIA DE AMBO, PERIODO 2000-2002,


desarrollado en el ao 2003, cuyo autor es el Profesor Aurelio Simn
Rosas, entre las conclusiones que presenta, es , los docentes de

los

Colegios de Cayna y Quio, califican la gestin administrativa acadmico


de regular, malo y muy malo; otra de las conclusiones es respecto a la
infraestructura en psimo estado de conservacin, la falta de laboratorios
de qumica y fsica e implementos de educacin fsica; los colegios no
cuentan con proyecto, plan educativo institucional y un plan de desarrollo
educativo de corto, mediano y largo plazo, el trabajo es de carcter
rutinario, convencional y coyuntural; los Directores de los colegios
evidencian que no se capacitan en cursos de administracin y gerencia
educativa, pero si ellos manifiestan que se han capacitado en cursos sobre
gestin educativa.

20

LA

GESTIN

EDUCATIVA

EN

LA

FACULTAD

DE

CIENCIAS

ECONMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LAS UNAS, PERODO 1994


1999, investigado por el Profesor Jorge Villaizn Huerto, llevado a cabo en
el ao 2002, entre las conclusiones que se mencionan son referentes a las
normas especficas que se utilizaron en la Facultad de Ciencias
Econmicas y Administrativas para la gestin administrativa muestran
desactualizacin, falta de simplificacin y objetividad para una mejor
gestin; la ratificacin y promocin de docentes, para ejercer la ctedra en
la Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas , ha sido realizado en
forma

irregular; a lo largo del periodo de estudio la seleccin de

estudiantes de la FCEA, no ha sufrido adecuaciones e innovaciones,


condicionando una desmejora en la calidad del estudiantes y de su nivel
acadmico.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD EDUCATIVA DE LOS
ALUMNOS DEL 5 AO DE EDUCACIN SECUNDARIA DE MENORES
DE GESTIN PBLICA DEL AREA URBANA EN LA CAPITAL DE LA
REGIN HUNUCO 2004,

tesis sustentado por el Profesor Adalberto

Prez Naupay en el ao 2005, concluye que los factores fundamentales


que determinan la baja calidad educativa de los alumnos del 5 ao de
educacin secundaria de menores de gestin pblica del rea urbana en la
capital de la Regin Hunuco 2004, viene a ser lo siguiente : poca
participacin de padres de familia, baja remuneracin de los directores y
docentes, cambio permanente de planes de estudios o reas curriculares,
inadecuada infraestructura educativa, falta de una poltica educativa
nacional.
Finalmente se ha revisado el trabajo de investigacin presentado por la
tesista Carmen Silvia Estela Livia EL TIPO DE ADMINISTRACIN
APLICADA

EN

EL

PERODO

95-2000,

EN

LOS

INSTITUTOS

SUPERIORES DE LA CIUDAD DE HUNUCO Y SUS IMPLICANCIAS EN


EL DESARROLLO INSTITUCIONAL, el estudio estuvo centrado en
abordar aspectos de la situacin concreta en los institutos pedaggicos ,
el tipo de administracin que prevalece en los institutos pedaggicos de
Hunuco, su diferencia entre los pblicos y privados , las medidas

21

administrativas que facilitan o limitan el trabajo del personal docente y


administrativo de los Institutos Pedaggicos de Hunuco, no habiendo
encontrado conclusiones relevantes o de mayor importancia.
h. SIMN ROSAS, AURELIO, en su TESIS TITULADO: GESTIN
EDUCATIVA EN LOS COLEGIOS NACIONALES INTEGRADOS EN LA
PROVINCIA DE AMBO, PERIODO 2000 2002,CONCLUSIONES:
Arribo a la conclusin de que los docentes de los colegios de Cayna y
Quio, califican la gestin administrativa acadmico de regular, malo y muy
malo;
Respecto a la infraestructura se encuentra en psimo estado de
conservacin, la falta de laboratorios de qumica y fsica e implementos e
implementos de educacin fsica; los colegios no cuentan con proyecto,
plan educativo institucional y un plan de desarrollo educativo de corto,
mediano y largo plazo, el trabajo es de carcter rutinario, convencional y
coyuntural; los directores de los colegios evidencian que no se capacitan en
cursos de administracin y gerencia educativa, pero si ellos manifiestan
que se han capacitado en cursos sobre gestin educativa.
i. PREZ NAUPAY ADALBERTO, LA TESIS TITULADO: FACTORES
QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD EDUCATIVA DE LOS ALUMNOS DEL
5 AO DE EDUCACIN SECUNDARIA DE MENORES DE GESTIN
PUBLICA DEL REA URBANA EN LA CAPITAL DE LA REGIN PASCO
2004
Concluye que los factores fundamentales que determinan la baja calidad
educativa de los alumnos del 5 ao de educacin secundaria de menores
de gestin pblica del rea urbana en la capital de la regin Pasco 2004,
viene ser lo siguiente: poca participacin de padres de familia, baja
remuneracin de los directores y docentes, cambio permanente de planes
de estudios o ares curriculares, inadecuada infraestructura educativa, falta
de una poltica educativa nacional.

22

j. Segn Glickman (1985 y 1987), defiende la supervisin desde las


posibilidades que ofrecen los tipos de liderazgo directivo, no directivo y de
colaboracin para la mejora de la enseanza.
k. Segn Tanner y Tanner, (1987: 2000) los aspectos micro y macro
escolares se articulan con una visin dinmica y progresiva de todos y cada
uno de los elementos que intervienen en la educacin.
l. Segn UNICEF (2006), Supervisin del rendimiento en el aprendizaje,
elaborado poir UNICEF, en la que se proponen conocer logros
pedaggicos, el nivel de efectividad de las escuelas, el mtodo de
exmenes externos o pblicos que les permite pasar al grado superior, y el
nivel educativo de los nios en comparacin con otros de otras naciones y
a escala internacional.
La supervisin de logros de aprendizaje sirve de base al desarrollo de
sistemas para la Supervisin del aprovechamiento en la escuela primaria
bsica, en los grados 1 a 4. El MALP regional permitir medir los siguientes
resultados y procesos educativos:
Diferencias en el aprendizaje y el rendimiento entre nios y nias;
Semejanzas y diferencias entre alumnos urbanos y rurales;
Efectividad del marco escolar formal en comparacin con el marco y los

mtodos no formales;
Influencia del nivel socioeconmico en el rendimiento en la enseanza;
Factores que influyen en los resultados (alumnos, progenitores, entorno

escolar) y el modo de abordarlos;


Tipos de procesos de enseanza y aprendizaje que mejoran el

rendimiento de nias y nios.


Las actividades acadmicas cientficas y administrativas de las empresas en
general, cada vez se desarrollan dentro del marco de la globalizacin
econmica mundial, en este contexto la economa de mercado internacional
globalizado, tiene como eje principal de su manifestacin el avance cientfico
y tecnolgico, factor principal para la produccin por el uso de la tecnologa
actualizada. Los grandes complejos industriales, empresas de prestigio,
como la evolucin de los conocimientos estn surgiendo n de los grandes

23

centros de investigacin, como son las universidades, institutos superiores y


centros de investigacin. Por lo mismo es necesario entender en los
diferentes mbitos organizativos la necesidad y el requerimiento de una
inversin adecuada y efectiva en la capacitacin y preparacin acadmica,
porque con estos instrumentos esenciales los individuos respondern
adecuadamente en un periodo muy corto y a mediano plazo, tanto en la
produccin

adems

se

dispondr

de

profesionales

capaces

en

desempearse, para el incremento de la productividad y/o servicios en


concordancia a la especialidad que poseen y al sector que pertenecen. Es
decir aceptablemente la gestin del conocimiento aparece como un factor de
liderazgo clave ms que un modelo aplicativo.
1.4. OBJETIVOS
a. General
Establecer la relacin que existe entre la Gestin del Conocimiento y la
Competitividad Acadmica en la Institucin Educativa N 33433 CallhuaynaPanao.
b. Especficos
o

Identificar los atributos de la Gestin del Conocimiento l en la


Institucin Educativa N 33433 Callhuayna-Panao.

Identificar las caractersticas de la Competitividad Acadmica en la


Institucin Educativa N 33433 Callhuayna-Panao.

Proponer Modelos de Gestin del Conocimiento y la Competitividad


Acadmica en la Institucin Educativa N 33433 Callhuayna-Panao.

1.3
JUSTIFICACION E IMPORTANCIA
El proyecto de investigacin se justifica por las siguientes razones:
Permitir conocer la situacin real de la Gestin del Conocimiento y la
Competitividad Acadmica, mediante la creatividad, innovacin, y lo que
llamamos organizaciones inteligentes, en la Institucin Educativa N 33433
Callhuayna-Panao, de igual manera permitir la identificacin de las
desviaciones nos permitir proponer y programacin de la mejora continua

24

de las variables de investigacin con mayor calidad y eficiencia.. Sera de


mucha importancia porque se propone nuevos modelos de la Gestin del
Conocimiento en una educacin competitiva.
1.4. Limitaciones.
Limitaciones.- El trabajo de investigacin tendr las siguientes limitaciones
debido a las siguientes razones:
Demora en los trabajos de campo, trmites documentarios, y acceso a la
informacin de primera lnea, de carcter econmico y casi en mayor parte. De
igual manera el manejo de las tendencias de la Gestin del Conocimiento y la
Competitividad Acadmica en la Institucin Educativa N 33433 CallhuaynaPanao
2.

MARCO TERICO Y CONCEPTUAL


2.1 MARCO CONCEPTUAL Y ASPECTOS TERICOS
A. Conceptualizaciones sobre gestin del conocimiento.
La Gestin o Administracin del Conocimiento (en ingls Knowledge
Management) es un concepto utilizado constantemente en las empresas,
que pretenden transferir el conocimiento y experiencia existente en los
empleados, pues se trata sobre el modo a ser utilizado como un recurso
disponible y asimismo, para que otros utilicen en la organizacin. La Gestin
del Conocimiento busca y pretende poner al alcance de cada empleado la
informacin que necesita en el momento preciso para que su actividad sea
efectiva. En otros trminos, la Gestin del conocimiento (del ingls
Knowledge Management) es un concepto aplicado en las organizaciones,
que busca transferir el conocimiento y la experiencia existente entre sus
miembros, de modo que se pueda utilizar como un recurso disponible para
otros en la organizacin.
Usualmente el proceso implica tcnicas para capturar, organizar, almacenar
el conocimiento de los trabajadores, para transformarlo en un activo
intelectual que preste beneficios y se pueda compartir.
En la actualidad, las tecnologas de informacin permiten que se cuenten con
herramientas que permanentemente apoyen a la gestin del conocimiento en

25

las empresas, tanto para la recoleccin, transferencia, seguridad y la


administracin sistemtica de la informacin, junto con los sistemas
diseados y puedan constituirse en una ayuda para que se establezca
puntos concordantes que permitan realizar el mejor y efectivo uso de ese
conocimiento. En detalle, se refiere a las herramientas y a las tcnicas
diseadas para preservar la disponibilidad de la informacin llevada a cabo
por los individuos dominantes y facilitar la toma de decisiones, as como
reducir el riesgo. Para un mercado del software y un rea en la prctica de la
consultora, relacionada constantemente a las disciplinas tales como
inteligencia competitiva. Por ser un tema particular de la administracin del
conocimiento, el conocimiento no se puede codificar fcilmente en forma
digital, tal como la intuicin de los individuos dominantes que viene con aos
de la experiencia y la secuencia de poder como el reconocimiento a los
diversos patrones del comportamiento que alguien con menos experiencia no
puede reconocer. De esta manera el proceso de la Administracin del
Conocimiento, tambin conocido en sus fases de desarrollo como
"aprendizaje corporativo" o "aprendizaje organizacional", tiene principalmente
los siguientes objetivos: Identificar, recoger y organizar el conocimiento
existente. Facilitar la creacin de nuevo conocimiento. Apuntalar la
innovacin a travs de la reutilizacin y apoyo de la habilidad de la gente a
travs de organizaciones para lograr un mejor desempeo en la empresa.
La transferencia del conocimiento (un aspecto da la Administracin del
Conocimiento) ha existido siempre como proceso en las organizaciones. De
manera informal por medio de las discusiones, sesiones, reuniones de
reflexin, etc., y de manera formal por medio del aprendizaje, el
entrenamiento profesional junto con los programas de capacitacin. Como
prctica emergente del negocio; debemos adentrarnos que la administracin
del conocimiento est considerada como la introduccin principal y oficial del
conocimiento, como el establecimiento de Intranets corporativos, de wikis, y
de otras prcticas de la tecnologa del conocimiento y de informacin.
Aunque, para muchos tratadistas y de personas comunes existe cierta
confusin entre gerente y liderazgo como que fueran sinnimos, es
importante plantear la existencia de una distincin entre ambos trminos. El

26

liderazgo es un aspecto importante de la administracin. La capacidad para


ejercer un liderazgo efectivo es una de las claves para alcanzar a ser un
gerente eficaz; asimismo, el pleno ejercicio de los dems elementos
esenciales de la administracin (la realizacin de la labor administrativa con
todo lo que sta entraa), tiene importantes consecuencias en la certeza de
que un gerente ser un lder eficaz. Los gerentes deben ejercer sus
funciones que le corresponden ya que es su papel, combinar recursos
humanos y materiales para un cabal cumplimiento de sus objetivos. Pues la
clave para sus logros se debe por la existencia de funciones claras y de un
cierto grado de discrecionalidad o autoridad y por el apoyo que reciben por
las metas concretas que se propuesto a alcanzar.
B. Conceptualizaciones sobre Capital intelectual
Si pidiramos a muchas personas por la definicin de la creatividad, es
posible que los trminos frecuentes citados seran descubrimiento,
invencin, algo nuevo, extensin de los lmites del conocimiento, u otro
terminologa. Tal vez la mayora estara de acuerdo que la creatividad implica
cierta aplicacin de la actividad mental de una persona, junto a su curiosidad,
en un rea determinada donde la creacin o descubrimiento de algo nuevo
es producto de un resultado. El descubrimiento o invencin puede ser una
nueva teora, un nuevo producto, un nuevo proceso de fabricacin, un mejor
sistema contable, un libro, una obra teatral o cualquier cosa nueva o
mejorada. Gonzales, Martn y Socorro Olivares, sostienen que la imaginacin
es el origen de la creatividad; capacidad cognoscitiva que ayuda a formar
representaciones de objetos materiales, que no estn efectivamente
presentes en los sentidos. La imaginacin presupone la sensacin y la
percepcin; pero, en tanto esta ltima depende de objetos que existen fuera
y son independientes del individuo las imgenes son independientes de
dichos objetos y estn sujetas normalmente al control del individuo. As pues,
a diferencia de la memoria, la imaginacin combina totalmente, o en gran
parte, experiencias sensoriales, en nuevas unidades tal vez no tengan una
realidad correspondiente. Este sealamiento no es slo inters de los
psiclogos. Para ilustrar el uso de la imaginacin en la administracin,
trataremos explicar el ciclo de vida de las organizaciones. Por ciclo de vida

27

entendemos a un proceso por el cual pasan la mayora de las organizaciones


laborales. En este proceso se desarrollan distintos roles y funciones, pero
cada etapa es designada con el rol que la caracteriza.
En la primera etapa, el papel prioritario es del visionario, o sea de aquella
persona que imagina una organizacin que en ese momento no existe; pues
solo l, asume la suficiente visin para saber de dedillo que existe y por lo
mismo va a funcionar. Posteriormente, se precisa establecer estrategias
necesarias para ejecutar en la prctica; sta etapa se considera como que se
requiere de una persona brbara que haga cosas imposibles, en este
entendido puede ser la misma persona o una distinta, pues lo que cambia es
el rol. Esta etapa es
El proceso creativo se puede resumir en cuatro etapas bsicas:
(1) Preparacin
(2) Incubacin
(3) Iluminacin
(4) Verificacin
La preparacin comprende un duro examen, consciente, sistemtico y a
menudo sin ninguna utilidad de un problema o de un rea de estudio. La
etapa de preparacin comprende la manera de estar listo para resolver un
problema en particular. La preparacin requiere por lo general estar
conscientes de un rea de problema y tambin del estudio de esta misma
rea. La etapa durante la cual el individuo o grupo piensan conscientemente
acerca del problema forma una poca de incubacin. El examen mental
inconsciente de un problema ocurre durante la incubacin. La etapa de la
iluminacin sucede con la aparicin de una solucin y generalmente ocurre
de un momento a otro. Finalmente, la etapa de verificacin de la creatividad
comprende la prueba y refinamiento de la solucin.
A continuacin un resumen de las caractersticas de una organizacin
creativa:
1. Un grado relativamente pequeo de formalizacin de las
relaciones entre los puestos organizacionales, (la flexibilidad de la
estructura puede ser una cualidad necesaria de una organizacin
verdaderamente creativa).

28

2. Una atencin cuidadosa dada para no especificar demasiado los


recursos humanos necesarios para una tarea especfica.
3. Una estructura flexible de poder-autoridad-influencia o un sistema
orientado principalmente hacia una tarea a mano.
4. reas

relativamente

grandes

de

discrecin

cantidades

considerables de participacin y autonoma para aquellos de los


que se espera exhiban creatividad.
5. Posiblemente amplios mbitos de control para disminuir la
posibilidad de administracin por direccin y control. (Esto
probablemente significar estructuras planas o por lo menos de
forma no piramidal).
6. Medicin de resultados y la evaluacin asociada de personal
basada en el mbito de tiempo ms grande compatible con la
supervivencia econmica.
7. Una tendencia para utilizar los resultados reales llevados a cabo
dentro de este mbito de tiempo, ms que la adherencia a
procedimientos prescritos minuto a minuto, como el estndar para
la evaluacin de medidas.
8. Una tendencia para separar organizacionalmente o por lo menos
conceptualmente la funcin de generacin de la idea de la funcin
de la evaluacin de la misma.
9. Una tendencia

hacia el nmero mximo de canales de

comunicacin abiertos que conecten entre s a todas aquellas


unidades de conocimiento relevante con el rea del problema en
particular.
10.

Un intento consciente para institucionalizar un sistema de


recompensa organizacional, intrnseca bsicamente en carcter,
que parece necesitar del individuo creativo. Los mecanismos que
se sugieren aqu podran ser de una auto seleccin considerable
de

asignaciones

de

tarea,

algunas

restricciones

definidas

ampliamente; aumento en la libertad para programas de trabajo;


aumento en las oportunidades para crecimiento y reconocimiento
profesional; y, posiblemente, sistemas de recompensa extrnsecos

29

diferenciales

para

profesionales

no

profesionales

que

comprenden cadenas de promocin paralelas basadas en un


criterio diferente pero adecuado.
C. GESTIN DEL CONOCIMIENTO
Usualmente el proceso implica tcnicas para capturar, organizar, almacenar
el conocimiento de los trabajadores, para transformarlo en un activo
intelectual que preste beneficios y se pueda compartir.
En la actualidad, las tecnologas de informacin permiten contar con
herramientas que apoyan la gestin del conocimiento en las empresas,
apoyando en la recoleccin, la transferencia, la seguridad y la administracin
sistemtica de la informacin, junto con los sistemas diseados para ayudar
a hacer el mejor uso de ese conocimiento.
En detalle, se refiere a las herramientas y a las tcnicas diseadas para
preservar la disponibilidad de la informacin llevada a cabo por los individuos
dominantes y facilitar la toma de decisiones, as como reducir el riesgo. Es
un mercado del software y un rea en la prctica de la consultora,
relacionada a disciplinas tales como inteligencia competitiva. Un tema
particular de la administracin del conocimiento es que el conocimiento no se
puede codificar fcilmente en forma digital, tal como la intuicin de los
individuos dominantes que viene con aos de experiencia y de poder
reconocer los diversos patrones del comportamiento que alguien con menos
experiencia no puede reconocer.
El proceso de la Administracin del Conocimiento, tambin conocido en sus
fases

de

desarrollo

como

"aprendizaje

corporativo"

"aprendizaje

organizacional", tiene principalmente los siguientes objetivos:


Identificar, recabar y organizar el conocimiento existente.
Facilitar la creacin de nuevo conocimiento.
Apuntalar la innovacin a travs de la reutilizacin y apoyo de la
habilidad de la gente a travs de organizaciones para lograr un mejor
desempeo en la empresa.
La transferencia del conocimiento (un aspecto de la Administracin del
Conocimiento) ha existido siempre como proceso en las organizaciones. De

30

manera informal por medio de las discusiones, sesiones, reuniones de


reflexin, etc., y de manera formal por medio del aprendizaje, el
entrenamiento profesional y los programas de capacitacin. Como prctica
emergente de negocio, la Administracin del Conocimiento ha considerado la
introduccin del principal oficial del conocimiento, y el establecimiento de
intranets corporativos, de wikis, y de otras prcticas de la tecnologa del
conocimiento y de informacinD. GESTIN DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL
Los profesionales de la Gestin del Conocimiento pueden utilizar un lxico
especfico para explicar la dinmica de la transferencia del conocimiento.
Por ejemplo en los diez aos pasados, Internet ha visto a grupos establecer
discusiones sobre el uso del capital intelectual como valor mtrico; el
significado tcito contra conocimiento explcito o ms.
E- DIILIGENCIAS DEL CAPITAL INTELECTUAL
La gestin corresponde al conjunto de procesos y sistemas que
permiten que el capital intelectual de una organizacin aumente de forma
significativa, mediante la gestin de sus capacidades de resolucin de
problemas de forma eficiente, de manera de generar ventajas competitivas
a travs del tiempo.
Si consideramos los mercados antiguos, el principal fuerte estaba
sustentado en el manejo de tierras, en otras palabras, la persona que ms
tierra posea, era la que poda generar mejores productos. Recordemos la
Edad Media, los feudos y los seores feudales. En la actualidad nos
encontramos en una sociedad donde los cambios transcurren a un ritmo
sorprendente. Lo que hoy da es una ventaja competitiva, maana se
transformar en un requisito del mercado.
En la poca actual, en la que mantener una ventaja es casi
imposible, es donde las organizaciones deben recurrir a mtodos que
permitan aumentar estas ventajas. Una de estas ventajas es el
conocimiento. La Gestin del Conocimiento tiene por objetivo administrar
este conocimiento, logrando que este sea una ventaja competitiva con
respecto a sus similares. La Gestin del Conocimiento analiza desde una
perspectiva dinmica el conocimiento existente en la empresa. Esta

31

perspectiva se complementa con las aportaciones de la literatura de capital


intelectual, que aborda el anlisis del conocimiento desde un enfoque
dinmico.
E. RINCIPALES CARACTERSTICAS DE LA CLASE MUNDIAL EN
GESTIN DEL CONOCIMIENTO
1. REDES: El ciudadano global debe estar siempre dentro de la red,
formando redes sociales.
2. TIEMPO REAL: Participar en diferentes estructuras globales en tiempo
real para lograr omnipresencia y omnipotencia.
3. AUTOPOIETICO: Caracterstica de clase mundial que consiste en ser
disciplinario y multidisciplinario y transdisciplinario.
4. ERGDICO: Individuo con capacidad de adaptarse en tiempo real al
sistema global y en cualquier circunstancia de tiempo y espacio.
5. SIMETRICO: Caracterstica de la clase mundial que consiste en
considerar todas las estructuras ontolgicas como semejantes; eikos,
eikon.
6. RECURSIVO: Relacionado a la retroalimentacin y a el control por
auditorias en tiempo real.
7. AUTOREFLEXIVO: Capacidad inteligente relacionada a la Gestin por
Temporalidades.
8. RENORMALIZANTE: Caracterstica que consiste en adaptarse al cambio
tecnolgico en tiempo real y mantenerse con autoconocimiento.
9. TERCERA CULTURA: El uso integral del cerebro, hemisferio derecho,
izquierdo y cuerpo calloso. Es decir con inteligencia lingstica,
matemtica y ambas a la vez crendose isomorfismos en el conocimiento.
Es parte de la neurociencia.
10. INTELIGENCIA EMOCIONAL: Capacidad de entrelazarse socialmente en
forma

exitosa

crear

una

difusin

entrelazada

de

relaciones

interconectadas.
11. HOLISMO Y SISTMICO: Facultad de ver el todo en las partes y las
partes en el todo. La organizacin global y las subsidiarias en los
diferentes pases del globo.
F. RENDIMIENTO ACADEMICO

32

Como ya sabemos la educacin escolarizada es un hecho


intencionado y, en trminos de calidad de la educacin, todo proceso
educativo busca permanentemente mejorar el aprovechamiento del
alumno. En este sentido, la variable dependiente clsica en la educacin
escolarizada es el rendimiento o aprovechamiento escolar.
El rendimiento en s y el rendimiento acadmico, tambin denominado
rendimiento

escolar,

son

definidos

por

la

Enciclopedia

de

Pedagoga/Psicologa de la siguiente manera: Del latn reddere


(restituir, pagar) el rendimiento es una relacin entre lo obtenido y el
esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de xito en la escuela, en
el trabajo, etc; al hablar de rendimiento en la escuela, nos referimos al
aspecto dinmico de la institucin escolar.
El problema del rendimiento escolar se resolver en forma cientfica
cuando se encuentre la relacin existente entre el trabajo realizado por
el maestro y los alumnos, de un lado, y la educacin (es decir, la
perfeccin intelectual y moral lograda por stos) de otro, al estudiar
cientficamente el rendimiento, es bsica la consideracin de los factores
que intervienen en l. Por lo menos en lo que a la instruccin se refiere,
existe una teora que considera que el rendimiento escolar se debe
predominantemente a la inteligencia; sin embargo, lo cierto es que ni
siquiera en el aspecto intelectual del rendimiento, la inteligencia; sin
embargo. Lo cierto es que ni

siquiera en el aspecto intelectual del

rendimiento, la inteligencia es el nico factor, al analizarse el


rendimiento escolar, deben valorarse los factores ambientales como la
familia, la sociedad y el ambiente escolar ;(2).
Adems el rendimiento acadmico es entendido por Pizarro (1985) como
Una medida de las capacidades respondientes o indicativa que
manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como
consecuencia de un proceso de instruccin o formacin. El mismo
autor, ahora desde una perspectiva propia del alumno, define el
rendimiento como Una capacidad respondiente de ste frente a los
2

Baldry A. C. y Farrinton D. 2005;

Pg. 183.

33

estmulos educativos, susceptibles de ser interpretado segn objetivos o


propsitos educativos pre-establecidos. Este tipo de rendimiento
acadmico puede ser entendido en relacin con un grupo social que fija
los niveles mnimos de aprobacin ante un determinado cmulo de
conocimiento o aptitudes ;(3).
Segn Hern y Villarroel (1987) El rendimiento acadmico se define en
forma operativa y tcita afirmando que se puede comprender el
rendimiento escolar previo como el nmero de veces que el alumno ha
repetido uno o ms cursos. ;(4).
Por su lado, Kaczynska (1986) afirma que El rendimiento acadmico es
el quantum obtenido por el individuo en determinada actividad
acadmica. El concepto de rendimiento est ligado al de aptitud, y sera
el resultado de sta, de factores volitivos, afectivos y emocionales,
adems de la ejercitacin ;(5).
Chadwick (1979) define el rendimiento acadmico como La expresin
de capacidades y de caractersticas psicolgicas del estudiante
desarrolladas y actualizadas a travs del proceso de enseanzaaprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros
acadmicos a lo largo de un periodo o semestre, que se sintetiza en un
calificativo final (cuantitativo en la mayora de los casos) evaluador del
nivel alcanzado ;(6)
Resumiendo, el rendimiento acadmico es un indicador del nivel de
aprendizaje alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo
brinda tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento
acadmico se convierte en una tabla imaginaria de medida para el
aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la
educacin. Sin embargo,

en el rendimiento acadmico, intervienen

muchas otra variable externa al sujeto, como la calidad del maestro, el


3

Carrasco, 1985....

Segn Hern y Villarroel (1987)

Por su lado, Kaczynska (1986); El rendimiento acadmico es el quantum obtenido por el individuo

Chadwick (1979) La expresin de capacidades y de caractersticas psicolgicas

34

ambiente de clase, la familia, el programa educativo, etc., y variable


psicolgica o internas, como la actitud hacia la asignatura, la
inteligencia, la personalidad, el auto concepto del alumno, la motivacin,
etc. Es pertinente dejar establecido que aprovechamiento escolar no es
sinnimo de rendimiento acadmico. El rendimiento

acadmico o

escolar parte del presupuesto de que el alumno es responsable de su


rendimiento. En tanto que el aprovechamiento escolar est referido, ms
bien, al resultado del proceso enseanza-aprendizaje, de cuyos niveles
de eficiencia son responsables tanto el que ensea como el que
aprende.
CARACTERSTICAS DEL RENDIMIENTO ACADMICO:
Garca y Palacios (1991), despus de realizar un anlisis
comparativo de diversas definiciones de rendimiento escolar, concluyen
en que Hay un doble punto de vista, esttico y dinmico, que ataen al
sujeto de la educacin como ser social. En general, el rendimiento
escolar es caracterizado del siguiente modo: a) el rendimiento en su
aspecto dinmico responde al proceso de aprendizaje, como tal est
ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno; b) en su aspecto esttico
comprende al producto del aprendizaje generado por el alumno y
expresa una conducta de aprovechamiento; c)el rendimiento est ligado
a medidas de calidad y a juicios de valoracin; d) el rendimiento es un
medio y no un fin en si mismo; e) el rendimiento est relacionado a
propsitos de carcter tico que incluye expectativas econmicas, lo
cual hace necesario un tipo de rendimiento en funcin al modelo social
vigente.
En consecuencia, con esa caracterizacin y en directa relacin
con los propsitos de la investigacin, es necesario conceptuar el
rendimiento acadmico. Para ello se requiere previamente considerar
dos aspectos bsicos del rendimiento: el proceso de aprendizaje y la
evaluacin de dicho aprendizaje. El proceso de aprendizaje no ser
abordado en este estudio. Sobre la evaluacin acadmica hay una
variedad de postulados que pueden agruparse en dos categoras:
aquellos dirigidos a la consecucin de un valor numrico (u otro) y

35

aquellos encaminados a propiciar la comprensin (insight) en trminos


de utilizar tambin la evaluacin como parte del aprendizaje.
En el presente trabajo interesa la primera categora, que se
expresa en los calificativos escolares. Las calificaciones son las notas o
expresiones cuantitativas o cualitativas con la que se valora o mide el
nivel del rendimiento acadmico en los alumnos. Las calificaciones
escolares son el resultado de los exmenes o de la evaluacin continua
a que se ven sometidos los estudiantes. Medir o evaluar los
rendimientos escolares es una tarea compleja que exige del docente
obrar con la mxima objetividad y precisin (7).
Rendimiento Acadmico en el Per:
En

el

Sistema

Educativo

Peruano,

en

especial

en

las

Universidades- y en este caso especfico, en la UNMSM-, la mayor


parte de las calificaciones se basan en el sistema vigesimal, es decir
de 0 a 20. (Miljanovich, 2000). Sistema en el cual el puntaje
obtenido se traduce a la categorizacin del logro de aprendizaje, el
cual puede variar desde aprendizaje bien logrado hasta aprendizaje
deficiente, basndonos en el siguiente cuadro:(8).
I.

INNOVACION ACADEMICA
Hablar de la innovacin educativa, se supone en primer lugar, la
necesidad de establecer con claridad los diversos significados que se
dan al trmino y su relacin de los diversos significados pueden estar
estrechamente vinculadas con la innovacin. Con base en la etimologa
del trmino, se puede hablar de innovacin en el sentido de la
introduccin de algo nuevo y diferente; sin embargo, este significado
deja abierta la posibilidad de que ese algo nuevo sea a no motivo de una
mejora; tan nuevo sera un mtodo que facilita la mejora de la
compresin lectora, como uno que la inhibe.

(Fernndez y Huerta, 1983; cit. Por Aliaga, 1998b).


(DIGEBARE, 1980; cit. Por Reyes Murillo, 1998):

36

Algunas veces, el termino innovacin es utilizado para designar


una mejora con relacin a mtodos, materiales, formas de trabajo, etc.,
utilizados con anterioridad, pero la mejora por si solo puede, o no ser
innovacin; por ejemplo, un mtodo puede mejorar porque se aplica con
ms conocimientos de causa o con ms experiencia, y en este caso no
hay una innovacin, mientras que si el mtodo mejore por la introduccin
de elementos nuevos, la mejora puede ser asociada entonces a una
innovacin. As una primera aproximacin al concepto de innovacin
puede ser el de introduccin de algo nuevo que produce mejora. Un
anlisis ms detallado se tiene que realizar para examinar la relacin
entre innovacin y cambio.
Si se establece que la innovacin significa la introduccin de algo nuevo
que produce mejora, el hecho de pasar de lo que se tiene antes, a un
estado de mejora, supone la presencia de un cambio. Sin embargo, no
puede afirmarse que todo cambio sea una innovacin, un cambio puede
ocurrir incluso de manera no deliberada como consecuencia de la
intervencin de mltiples factores en una situacin determinada. As
puede establecerse que la innovacin es algo ms planeado, mas
deliberado, mas sistematizado y ms obra de nuestro deseo que el
cambio, el cual es generalmente ms espontneo.
J. OBJETIVOS DE EDUCACIN ES:
o

Incentivar el proceso de estructuracin del pensamiento, de la


imaginacin creadora, las formas de expresin

personal y de

comunicacin verbal y grfica.


o

Favorecer el proceso de maduracin de los nios en lo sensorio motor,


la manifestacin ldica y esttica, la iniciacin deportiva y artstica, el
crecimiento socio efectivo, y los valores ticos.

Estimular hbitos de integracin social, de convivencia del medio


ambiente.

Desarrollar la creatividad del individuo.

Fortalecer la vinculacin entre la institucin educativa y la familia.

37

Prevenir y atender las desigualdades fsicas, psquicas y sociales


originadas en diferencias de orden biolgico, nutricional, familiar y
ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con
otras instituciones comunitarias.
3.2. DEFINICION DE TERMINOS

1. Calidad:
Desde el punto de vista empresarial diramos es lo que distingue a una de otra
empresa es: su prestigio-imagen, capacidad de sus directivos, habilidad de su
personal, grado de satisfaccin que brinda a sus clientes con los productos que
ofrece, precio y la cultura de su organizacin.9
2. RENDIMIENTO ESCOLAR O ACADMICO.-

Es

el

Nivel

de

conocimientos demostrado en un rea o materia, comparado con la


norma (edad y nivel acadmico). Se puede tener una buena capacidad
intelectual y unas buenas aptitudes y sin embargo no estar obteniendo
un rendimiento adecuado. Esto puede ser debido a una baja motivacin,
falta de inters, poco estudio, estudio sin mtodo y/o problemas
personales. Es un indicador del xito frente a las demandas en la
formacin sea en el mbito escolar o acadmico, es una medida de las
capacidades respondientes o indicativas que manifiesta, en forma
estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un
proceso de instruccin o formacin. Desde la perspectiva del alumno, es
la capacidad respondiente de ste frente a estmulos educativos, la cual
es susceptible de ser interpretada segn objetivos o propsitos
educativos ya establecidos.
3. GESTIN ADMINISTRATIVA.- Es el conjunto de acciones emprendido
por una o ms personas para coordinar las actividades laborales de
otras personas, con la finalidad de lograr resultados de alta calidad, que
cualquier otra persona trabajando sola, no podra lograrlo, este proceso
comprende no solamente principios, conceptos y teoras que sirven de
gua para conducir las actividades que son propias de una organizacin,
sino comprender la manera de hacerlo estratgicamente y aplicarlos en
la gestin institucional.
9

SALAZAR M. Y GARCA, J. "Calidad Total". Pg. 2.

38

4. LA GESTIN ESTRATGICA.- Es un conjunto de proceso tericoprctico integrados horizontalmente y verticalmente dentro del sistema
educativo, para cumplir los mandatos sociales. Esta orientacin, viene a
ser un saber de sntesis capas de ligar conocimientos y accin tica y
eficacia, poltica y administracin en procesos que tienden al
mejoramiento continuo de las prcticas educativas; a la exploracin y
explotacin de todas las posibilidades y a la innovacin permanente
como proceso sistemtico.
5. FUNCIONES ADMINISTRATIVAS.- Entre las funciones administrativas
tenemos la planificacin, la organizacin, la direccin y el control, cuyo
manejo son fundamentales en gestin de cualquier organizacin, para
optimizar una gestin de calidad.
6. OBJETIVOS ESTRATGICOS.- Es un propsito que se desea lograr en
un plazo determinado de un ao.
7. PLAN DE TRABAJO.- La planeacin es una de las tareas ms
interesantes y desafiantes dentro del desarrollo y ejecucin de
programas. Un plan de trabajo es un documento desarrollado por la
direccin y el equipo de trabajo, en el cual se listan todas las actividades
planeadas, la fecha en las que se realizan, los recursos que van a
utilizar y las personas responsables de llevarlas a cabo.
8. EFIICIENCIA.- Consiste en la buena calidad de trabajo, labor o tarea
que desarrollan los trabajadores de una institucin, para obtener el
producto

de

calidad,

con

el

mnimo

empleo

de

recursos

organizacionales.
9. EFICACIA.- Consiste en el mnimo defecto o error que los trabajadores
presentan en razn al menor tiempo y recursos empleados, es la
relacin que existe entre los resultados obtenidos y los objetivos
propuestos. (relacin ntima entre los fines y los medios).

39

10. ESTRATEGIA.- Las estrategias son habilidades, tcnicas y tcticas que


se realizan y adoptan para lograr los objetivos propuestos, es la labor de
conciliar intereses particulares a objetivos sociales, es establecer y
determinar las polticas de la organizacin, es hacer ms, gastando
poco, con la activa participacin del personal.
11. COMPETIVIDAD.- Es la capacidad para competir que tiene una
determinada organizacin, es la rivalidad entre entes que aspiran a la
misma cosa y que son capaces de utilizar recursos innovadores que lo
acerquen al liderazgo o lo definen como lder.
12. EXCELENCIA.- Superior calidad o bondad, eminente grado de
perfeccionamiento de una cosa.
13. INNOVACIN.- Capacidad que tiene una organizacin para dejar lo
antiguo o tradicional y en contraposicin adecuarse a los requerimientos
del mundo moderno.
14. LIDERAZGO.- Filosofa empresarial que propugna a la vanguardia de
las dems organizaciones merced a la innovacin y reingeniera y
medidas optimas de rendimiento.
15. REVOLCIN DEL CONOCIMIENTO.- Trae consigo un estilo de vida
autnticamente nuevo, basado sobre fuentes diversificadas y renovables
de energa, mtodos de produccin que dejan antigedad la mayora de
las cadenas fabriles de montaje, nuevas familias no nucleares y
principalmente nuevas formas de organizacin institucional (Alvin Tofler).
16. SATISFACCIN DEL USUARIO.- Es el resultado de entregar un bien o
un servicio que cumple con las necesidades y expectativas del cliente,
definidas o implcitas.
1.2. PERSONALIDAD
Organizar el tiempo para prever cualquier circunstancia desagradable. Tener
seguridad de uno mismo. Determinar parmetros propios de conducta.
12. MOTIVACION

40

Se refiere a la necesidad o pasin de un individuo de ser creativo. El


conocimiento experto y la creatividad son las materias primas para que una
persona sea creativa, pero la motivacin determina si un individuo en realidad
ser creativo. Una persona puede ser motivada a la creatividad externamente
por medio de las recompensas y los castigos que ofrezca la organizacin, o
puede ser motivada intrnsicamente por medio del inters personal y la pasin
relacionadas con una situacin. Normalmente la gente ser ms creativa
cuando la motiva el inters personal, la satisfaccin desafiante del trabajo.

3. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN
3.1

MTODO, NIVEL DE INVESTIGACIN

El mtodo a utilizar es el hipottico - deductivo, en l se plantea una hiptesis


que se puede analizar deductiva o inductivamente y posteriormente
comprobar experimentalmente, es decir que se busca que la parte terica no
pierda su sentido, por ello la teora se relaciona posteriormente con la
realidad. Una de las caractersticas de este mtodo es que incluye otros
mtodos, el inductivo o el deductivo y el experimental, que tambin es
opcional. Explicare brevemente la fortalezas que yo noto en cada uno de estos
"submtodos", finalmente la reunin de todas estas fortalezas conformaran los
argumentos de mi eleccin sobre el mtodo hipottico deductivo.
La deduccin, tiene a su favor que sigue pasos sencillos, lgicos y obvios que
permiten el descubrimiento de algo que hemos pasado por alto.
La induccin, encontramos en ella aspectos importantes a tener en cuenta
para realizar una investigacin como por ejemplo la cantidad de elementos del
objeto de estudio, que tanta informacin podemos extraer de estos elementos,
las caractersticas comunes entre ellos, y si queremos ser ms especficos
como en el caso de la induccin cientfica, entonces tomaremos en cuenta las
causas y caracteres necesarios que se relacionan con el objeto de estudio, El
caso especfico es la gestin del conocimiento y la competitividad acadmica
de la Institucin Educativa de Cayhuyna Panao.

41

3.2. Operacionalzacion de la Hiptesis y/o Variables de Investigacin


A. HIPOTESIS
General
Existe una relacin directa y positiva entre la Gestin del Conocimiento
y la Competitividad Acadmica en la Institucin Educativa N 33433
Callhuayna-Panao.
Especficos
Existen atributos de la Gestin del Conocimiento en la Institucin
Educativa N 33433, en condiciones muy apremiables.
Las caractersticas de Competitividad Acadmica en la Institucin
Educativa N 33433 Callhuayna-Panao, se encuentran en escalas
superiores de evaluacin.
OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES
VARIABLES

DIMENSIONES

Independiente:
Formacin
Gestin

del Profesional

Conocimiento

INDICADORES
Nivel de capacitacin y especializacin en educacin
ndice de desempeo y competitividad laboral.
Nivel de experiencia laboral en el rea.
Nivel de produccin intelectual en el rea.
Nivel de capacitacin de alto nivel.
Nivel de capacitacin en Gestin de la educacin..
Nivel de aprendizaje de las buenas practicas.
Nivel de dominio personal.
Niveles de calidad en ascensos.
Nivel de desarrollo de competencias genricas y
especficas.

Desarrollo
Humano

Grado de aprovechamiento y utilizacin de los


conocimientos adquiridos.
Nivel de preparacin de la organizacin para la
promocin de personal.
Niveles de Aceptacin en el Mercado Regional.
Nivel de Desarrollo de Capacidades Acadmicas.
Nivel de Calidad del perfil de ingreso y salida

42

institucional..
Insercin en el Nivel de participacin en la toma de decisiones.
Dependiente:

Mercado

Nivel de compromiso institucional.

Competitividad

Niveles de desarrollo de trabajo en equipo.

Acadmicos

Grado de conocimiento de la visn institucional.


Nivel de calidad de los sistemas de informacin de
gestin.
Calidad

de Nivel de rapidez de servicios.

Servicios
Nivel de motivacin.
Interviniente:

Aspectos

Nivel de prctica de valores y criterios compartidos.

Clima

Fsicos

Nivel de compromiso con los objetivos estratgicas.

Institucional

en

Nivel de calidad del ambiente fsico.

el

Nivel de calidad del ambiente psicolgico.


Aspectos

Niveles de prctica de justicia laboral interna.

Psicolgico

3.3.

Esquema del Diseo Metodolgico :


Por la caracterstica que presenta el mtodo de la investigacin, el
diseo es:
El esquema es el siguiente:
0X
M

R
0Y

M: Muestra.
O: Indica las observaciones o mediciones obtenidas o realizadas en cada una de las
variables.

43

X, Y: Representan las variables de investigacin.

3.4. Tipo de Investigacin y Nivel de Investigacion.


Por el tipo de investigacin, es de tipo bsico porque reunir nuevas teoras
de la Gestin del Conocimiento y el Competitividad Acadmica en sus
nuevas tendencia.
Nivel de Investigacin
Ex Post Facto. Me permitir obtener informacin sobre las impresiones
de dos variables, los cuales han interactuado en el pasado inmediato y
por consiguiente se han formado conceptos. Estos objetos son: Gestin
del Conocimiento y Competitividad Acadmica.
3.4. COBERTURA DE ESTUDIO
POBLACIN Y MUESTRA
A. POBLACIN:
CUADRO No O1
POBLACION DE DOCENTE,
ESTUDIANTES I.E. N 33433 DE
CALLHUAYNA- PANAO
POBLACION
CANTIDAD
DOCENTE DIRECTOR
01
ESTUDIANTES
48
TOTAL
49
Fuente: NOMINA DE ALUMNUNOS SEGN MATRICULA 2013
Elaboracin Propia.
B. MUESTRA:
Para el muestreo con las mismas caractersticas la poblacin y por ser
finita. Factible y por decisin propia trabajare al 100%, cuya frmula es
n=

N
CUADRO No 02

44

MUESTRA DE DOCENTE,
ESTUDIANTES I.E. N 33433 DE
CALLHUAYNA- PANAO
POBLACION
CANTIDAD
DOCENTE DIRECTOR
01
ESTUDIANTES
48
TOTAL
49
Fuente: NOMINA DE ALUMNUNOS SEGN MATRICULA 2013
3.5.

Tcnicas de recojo, procesamiento y presentacin de datos


Tcnicas para la recoleccin de datos

1.

De recopilacin y anlisis documental, para obtener informacin de


primera lnea sobre los temas de Gestin del Conocimiento y
Competitividad Acadmica de la I.E. N 33433 DE CALLHUAYNAPANAO.

2. De Codificacin de datos.
3. A travs de tablas estadsticas por conteo relacionado a los indicadores
de Gestin del Conocimiento y Competitividad Acadmica de la I.E. N
33433 DE CALLHUAYNA- PANAO.
4. Estadsticas y grficas.
Se utilizara la estadstica descriptiva para los grficos, tablas , etc,
de igual manera la estadstica inferencia..
5. Las conclusiones. Las conclusiones se elaboraran en funcin a los
resultados obtenidos, fundamentalmente segn sus objetivos planteados
en de Gestin del Conocimiento y Competitividad Acadmica de la I.E.
N 33433 DE CALLHUAYNA- PANAO.
3.6.

Instrumentos para recoleccin de datos

Se apicararan rigurosamente los siguientes instrumentos:


2. El Fichaje (de lectura, de expedientes, resumen, etc.). Nos
permita recabar, fichas asuntos, relacionado directamente con la
Gestin del Conocimiento y Competitividad Acadmica de la I.E.
N 33433 DE CALLHUAYNA- PANAO.

45

3. El Cuestionario. Se aplicara una encuesta para evaluar los


indicadores

que

estn

relacionados

con

Gestin

del

Conocimiento y Competitividad Acadmica de la I.E. N 33433


DE CALLHUAYNA- PANAO..
3.7 Procesamiento y Anlisis de Datos.
Para el procesamiento de datos y la determinacin de muestras se
aplicaran el mtodo del muestreo aleatorio simple, donde la seleccin de
cada componente de la poblacin tiene la misma oportunidad de ser
seleccionado.
Para el Procesamientos de Datos
1. Tcnicas Estadsticas
2. Cuadros de distribucin de frecuencias
3. Grficos estadsticos.
Anlisis e Interpretacin de Datos.
Una vez aplicados los instrumentos de recoleccin de datos como la
encuesta, entrevista, entre otros, se hara el conteo y el anlisis respectivo a
travs de la estadstica descriptiva, considerando la frecuencia y el
porcentaje; as mismo se har la interpretacin utilizando las tablas y grficos
que arrojen los resultados, a travs de las siguientes secuencias. Se
determinara la naturaleza de anlisis para cada conjunto de datos. Se
seleccionara y describo las tcnicas especficas para el anlisis descriptivo
de los datos.
4.

CRONOGRAMA DE TRABAJO.

46

Meses de
Trabajo

Enero

Feb

Marz

Abril

Mayo

Junio

2014

Elaboracin y
aprobacin del

proyecto.

Aprobacin del
proyecto.

Aplicacin del
proyecto

Organizacin y
procesamiento
de datos.

Anlisis de
datos.

Redaccin del
informe

47

Sustentacin de

tesis.

5.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:
5.1.

PRESUPUESTO

POTENCIAL HUMANO.
Dos investigadores.
a) Investigador responsable (Tesistas).
b) Asesor de la investigacin.
El trabajo se realizar bajo la esmerada dedicacin del interesado (autor),
contando con el apoyo del asesor, el mismo har posible la concretizacin
de este proyecto.
5.2.

RECURSOS MATERIALES. Y FINACIEROS

Gatos de tematizacinS/ 1500


Gastos de planificacin....S/ 900
Gastos de aplicacin del proyecto de recoleccin de datos.S/ 500
Gastos de organizacin y procesamiento de datosS/ 1400
Gastos de anlisis de datos.S/ 400
Gastos de redaccin del informe final..S/ 1200
Gastos de sustentacinS/ 2500
Otros gastos..S/ 500
Total.........S/ 8 300
5.3.

PRESUPUESTO DEL PROYECTO Y DESARROLLO DE LA TESIS


COSTO TOTAL.

Recursos materiales.S/ 8 300


Recursos humanos..S/ 600

48

Servicio de terceros.S/ 600


Imprevistos...S/ 400

Total de gastos..S/ 9,900


BIBLIOGRAFA

1.

CERTO,

Samuel C.

ADMINISTRACIN MODERNA.

Editorial

Pearson

Educacin de Colombia Ltda., Octava Edicin, Bogot Colombia, 2001, pp. 599
2.

GONZALES,

Martn

Socorro,

OLIVARES.

COMPORTAMIENTO

ORGANIZACIONAL: UN ENFOQUE LATINOAMERICANO. Compaa Editorial


Continental S.A. de C.V., Primera Edicin, Mxico D.F., 1999, pp. 343
3.

HICKS, Herbert G. ADMINISTRACIN DE ORGANIZACIONES: DESDE UN


PUNTO DE VISTA DE SISTEMAS Y RECURSOS HUMANOS. Compaa
Editorial Continental S.A. de C.V., Sexta Impresin, Mxico D.F., pp. 587

4.

KOONTZ,

Harold

Heinz,

WEIHRICH.

ADMINISTRACIN:

UNA

PERSPECTIVA GLOBAL. McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.,


Onceava Edicin, Mxico D.F., 1998, pp. 796
5.

ROSENBERG, J.M. DICCIONARIO DE ADMINISTRACIN Y FINANZAS. Grupo


Editorial Ocano, Barcelona Espaa, pp. 641

6.

RUE, Leslie W. y BYARS,

Lloyd L.

ADMINISTRACIN: TEORA Y

APLICACIONES. Editorial Alfomega S.A., Mxico D.F., 2000, pp. 544


7.

STONER, James A.F.; R. Edward, FREEMAN y GILBERT, Daniel R.


ADMINISTRACIN. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A., Sexta
Edicin, Mxico D.F., 1996, pp. 688

8.

ACEVEDO MARTNEZ, Jorge Antonio; RODRGUEZ REYES, Tomasa. LA


CULTURA DEL EMPRESARIO EN PEQUEAS Y MICRO EMPRESAS. Mxico
2002.

9.

ANSOFF, H. Igor, 1997. LA DIRECCIN ESTRATGICA EN LA PRCTICA


EMPRESARIAL. tr. Miguel ngel Snchez Carrin, 2. ed. Estados Unidos:
Addison-Wesley Iberoamericana, 548 p.

10.

CAMP, Roderic A, 1995. LOS EMPRESARIOS Y LA POLTICA EN MXICO:


UNA VISIN CONTEMPORNEA. Tr. Eduardo L. Surez. Mxico: Fondo de
Cultura Econmica, c 1989. 290 p.

49

11.

GEERTZ, Clifford, 1997. LA INTERPRETACIN DE LAS CULTURAS. Tr. Alberto


L. Bixio, Espaa: Gedisa, c 1973. 387 p.

12.

HOFSTEDE, Geert, 1984. CULTURES CONSEQUENCES: INTERNATIONAL


DIFFERENCES IN WORK-RELATED VALUES. Beverly Hill: Sage Publications,
Inc.

13.

Informativo CABALLERO BUSTAMANTE. Ao 2003. Revista de Asesora


Especializada. Lima Per.

14.

LAMBING, Peggy y Kuehl, Charles, 1998. EMPRESARIOS PEQUEOS Y


MEDIANOS.

Tr.

Adolfo

Deras

Quinez.

Mxico:

Prentice

Hall,

Hispanoamericana, 299 p.
15.

MINTZBERG,

Henry

Brian

Quinn,

James,

1993.

EL

PROCESO

ESTRATGICO. Tr. Georgina Greenham del Castillo, 2. ed. Mxico: Prentice


hall. Hispanoamericana, c 1988. 1207 p.
16.

OHMAE,

Kenichi,

1996.

EL

MUNDO

SIN

FRONTERAS:

PODER

ESTRATEGIA EN LA ECONOMA ENTRELAZADA. tr. Roberto A. Hass. Mxico:


Mc Graw Hill, c 1992. 248 p.
17.

PORTER, Michael E., 1997. ESTRATEGIA COMPETITIVA: TCNICAS DE


ANLISIS DE LOS SECTORES INDUSTRIALES, Y DE LA COMPETENCIA,
Mxico: Cecsa, c 1982. 407 p.

50

También podría gustarte