Iniciativa de Ley Del Ombudsman Del Migrante
Iniciativa de Ley Del Ombudsman Del Migrante
Iniciativa de Ley Del Ombudsman Del Migrante
DEL MIGRANTE
EXPOSICIN DE MOTIVOS
Desde el inicio de la humanidad el hombre ha sido migrante. Fueron las
grandes migraciones las que poblaron todos los continentes.
Amrica fue receptora de migraciones, iniciadas con la conquista por espaoles
y portugueses; vendran posteriormente esclavos africanos, y durante el
predominio britnico, ingleses, escoceses e irlandeses; durante las
colonizaciones llegaron tambin franceses, daneses, suecos, holandeses,
alemanes y rusos por Alaska; incluso chinos contratados (coolies). En distintos
momentos, italianos, judos y rabes. En general los migrantes llegaron a
nuestro continente buscando refugio por razones religiosas, polticas o
buscando fortuna y una nueva forma de vida que les permitiera superar la
pobreza y mejorar las condiciones de vida que tenan en sus lugares de origen.
Actualmente, no hay ningn continente o regin que no tenga migrantes. De
todos los pases del planeta salen y en todos entran, en mayor o menor
medida, ciudadanos de otros pases, sean o no vecinos. La migracin es un
fenmeno mundial, que se produce en lo fundamental como resultado directo
de las polticas neoliberales a nivel planetario y se encuentra estrechamente
vinculada a la globalizacin de la economa y el comercio, de la educacin, de
la cultura, de la ciencia, de la comunicacin y en general de todos los procesos
sociales, lo cual ha generado nuevas corrientes migratorias que han propiciado
una problemtica sui generis que ha venido a transformar las relaciones
diplomticas y de diversa ndole entre los pases y las relaciones sociales al
interior de las familias de los migrantes. Otras importantes migraciones ocurren
por guerras, persecuciones polticas, tnicas, religiosas o desastres naturales.
De acuerdo con cifras presentadas por la Divisin de Poblacin de las Naciones
Unidas en su Reporte de Migracin Internacional, en 2013 haba 231.5 millones
de migrantes, de los 7 162 10 millones que habitan en el planeta esto es, 3.2%
de la poblacin que se encontraba residiendo en un pas distinto al que
nacieron. La cifra tiende a crecer permanente y rpidamente, si se considera
que en el 2000 haba 178.5 millones, para 2005 haba 195.2 millones de
migrantes. En 2013, el 81% de los migrantes provena de pases en vas de
desarrollo, y el 64.2% se dirigi a pases industrializados -fenmeno llamado
migracin norte- en los que dicho sea de paso, las tasas de natalidad de la
poblacin nativa son tan bajos que la inmigracin constituye la mayor fuente
para el crecimiento de la poblacin. Los principales pases expulsores de
migrantes son asiticos, latinoamericanos y africanos
Los migrantes, particularmente los ms pobres de stos, constituyen un grupo
extremadamente vulnerable, en relacin con el cual se han aprobado diversas
Convenciones internacionales, que si bien ponen en el papel la voluntad de las
naciones para establecer y regular mejores condiciones y trato para quienes
arriban a un pas distinto al suyo, carecen de mecanismos para una defensa
ms efectiva de los derechos de los migrantes, que generalmente son
ignorados y no pocas veces violados. Menos existen disposiciones que
sancionen el incumplimiento en que se incurra.
2
Por otra parte, Mxico es paso obligado por tierra para quienes, provenientes
de toda Amrica Latina, desean radicar en los Estados Unidos.
Ojo datos de centroamericanos
Lamentablemente, as como los migrantes mexicanos sufren vejaciones en ese
pas, los centroamericanos que van de paso rumbo a Norteamrica, como
tambin se le conoce, suelen ser vctimas de policas federales y estatales o
agentes del Instituto Nacional de Migracin (INM) respecto de lo cual existen
quejas documentadas por robo o extorsin, que van aparejadas de violencia
sicolgica, insultos, amenazas e intimidacin.
Las principales razones de su salida del pas de los migrantes mexicanos, son
de carcter econmico, existiendo, en los ltimos aos, una emigracin sin
precedentes. Miles y miles de mexicanos abandonan el territorio nacional en la
bsqueda de las oportunidades que no encuentran en su pas.
En menor nmero, otros emigran con fines educativos y de superacin
personal; y recientemente, un nmero importante de familias por motivos de
seguridad ante la situacin de violencia que se vive en el pas. As, si bien la
voluntad de emigrar es un ejercicio de la voluntad, existen circunstancias, entre
ellas la sobrevivencia, que impulsan, presionan y condicionan al migrante para
irse y alejarse de lo suyo, de lo que ama, de su tierra natal, hacia otra sociedad
ajena, en la que no siempre va a ser bien recibido.
El cambio en el perfil de los migrantes se refleja, adems de la escolaridad, en
la distribucin que tienen por sector de actividad econmica. De 2005 a 2013, la
proporcin de migrantes ocupados en el sector de la construccin disminuy de
20.9 a 17%, del mismo modo, los migrantes ocupados en el sector primario
(agricultura, silvicultura, pesca y caza) tambin se redujo de 5.7 a 4.8%; por el
contrario, se increment el porcentaje de ocupados en sectores como hostelera
y esparcimiento (de 14.9 a 17.6%), servicios profesionales y administrativos (de
11.1 a 13.4%) o servicios educativos y de salud (6.3 a 8.7%).
Hoy tenemos un problema an ms grande, porque gente preparada, gente con
ttulos universitarios, maestras y doctorados se han ido del pas para buscar un
mejor futuro. La proteccin al migrante se ha vuelto tan esencial en el pas, que
desde hace 20 aos se renov el tema; as pas de ser aplicada slo a
migrantes vulnerables o de clase baja, a la comunidad total de los nacionales
mexicanos en todo el mundo, independientemente de su vulnerabilidad o
situacin socioeconmica
Diversas instituciones de educacin superior han insistido en que la emigracin
de talentos mexicanos a otras naciones mejor conocida como fuga de cerebros,
est creciendo en forma exponencial debido, entre otras razones, a que en el
extranjero los sueldos son mejores y se brinda mayor importancia a la ciencia y
la tecnologa. De acuerdo con datos de la OCDE (International Migration Report
2012) y la Subsecretara de Educacin Superior, mientras en 2005 haba 411
mil cientficos mexicanos trabajando en EEUU, para 2010 la cifra se elev a
ms de un milln. De acuerdo con la Academia Mexicana de Ciencias (ACM),
11 mil de estos poseen doctorado.
4
internados.
En consecuencia, se considera necesaria la creacin de una Comisin o
Procuradura de Proteccin al Migrante, como un organismo autnomo que se
encargue de la defensa de los migrantes nacionales dentro y fuera del territorio
nacional.
Esta instancia, sera un complemento importantsimo a la labor que viene
realizando hasta ahora la Comisin Nacional de los Derechos Humanos,
organismo que por sus mltiples actividades, no presta una atencin particular
especfica a la problemtica de la poblacin migrante; siendo sta la misin
fundamental que tendra el nuevo organismo.
La creacin de esta Comisin tendra otro argumento a favor a la luz del Boletn
N 27/09 del 21 de octubre de 2009, emitido por la Secretara de Gobernacin,
en el cual se afirma que segn estudios del Consejo Nacional de Poblacin
(CONAPO), 41 de los 50 estados de la Unin Americana promulgaron leyes
relativas a la migracin en 2008; y que en ese ao, siete de cada diez leyes
promulgadas fueron de carcter restrictivo.
Es decir, que impiden el acceso de la poblacin inmigrante indocumentada a
los beneficios que proporciona el estado, toda vez que establecen como criterio
de elegibilidad la ciudadana o la presencia legal de la persona en el pas.
Habra que agregar que en la legislacin mexicana no existe un sistema de
proteccin especfico para los menores migrantes no acompaados que son
repatriados, por lo que es necesario establecer directrices que les garanticen
su proteccin y el respeto a sus derechos.
Justificacin Poltica
Una de las funciones primordiales de todo Estado, es el garantizar la integridad
de las personas y proteger a sus ciudadanos donde stos se encuentren.
Renunciar a esta tarea, significa claudicar a una obligacin bsica de gobierno.
Referimos lo anterior, considerando que, permanentemente, sobre todo en
tiempo de procesos electorales, existe un acoso sistemtico por parte del
sector ms conservador de la clase poltica estadounidense en contra de los
migrantes mexicanos, que les crea un clima adverso, lo cual ha propiciado
diversos y lamentables proyectos legislativos anti-inmigrantes, orientados a
menospreciar, denostar y criminalizar a los trabajadores migratorios y sus
familias; disposiciones que incluso confrontan, en forma perversa, a los recin
llegados con los inmigrantes plenamente establecidos.
Es preciso crear opciones que contengan este ambiente de conflictividad e
intolerancia poltica y social imperante.
Existe tambin una contencin abrupta del flujo migratorio, a travs de la
aplicacin de medidas drsticas, entre las que se encuentran deportaciones
masivas por otra frontera muy distante a la cual ingresaron los migrantes, -esto
8
es comn en el caso de los nios migrantes, quienes tiene que sobrevivir en las
calles o laborar en condiciones infrahumanas y de explotacin en las ciudades
de la frontera- considerarlos como criminales cuando ingresan a ese pas sin
documentos, privarlos de los servicios ms elementales y construir un muro
fronterizo, argumentando razones de seguridad nacional, acto ste
diametralmente opuesto a la buena relacin que debe existir entre vecinos y
socios comerciales.
La deportacin de jvenes y nios es tambin una dolorosa realidad, no
existiendo en la legislacin mexicana un sistema de proteccin particular en
relacin con los menores migrantes no acompaados. De acuerdo con datos de
la Secretara de Relaciones Exteriores preparados con insumos de la Red
Consular de Mxico en Frontera, de 2010 a 2013 se repatriaron 53,689 menores
mexicanos no acompaados y hasta el 31 de mayo de 2014 haban sido
repatriados 7,847 menores, de los cuales 4,235 manifestaron migrar por motivos
laborales, 1,473 por vagancia y 944 por motivos familiares.
Justificacin Sociocultural
Al salir del pas, los migrantes llevan consigo sus tradiciones, su cultura, su
religin, su lengua materna, su forma de vida; aquello que sienten propio y les
pertenece desde tiempos ancestrales. Aquello que desean conservar y
transmitir a sus hijos y a los hijos de sus hijos. En sus maletas llevan su historia
personal y su visin de la existencia, la cual habr de verse seriamente
confrontada.
Su llegada a una nueva realidad que les es ajena, les ocasiona un fuerte
choque cultural que tendrn que resolver de alguna manera si desean
sobrevivir socialmente. El mantener sus manifestaciones culturales ser un reto
que, adems, habr de enriquecer a la cultura del nuevo pas en el que viven.
Algunos, los menos, sern seducidos por formas de vida muy distintas a las
propias y asimilados a tal grado que nada quieran saber de su pas de origen.
Sin embargo, no siendo bien aceptados en el nuevo, su castigo ser la prdida
de identidad y vagar en el limbo de la nacionalidad.
El por qu emigran cientos de miles de mexicanos anualmente obedece a
distintas razones: algunos viven en zonas tradicionalmente expulsoras de mano
de obra y el migrar es una tradicin de la regin, que se fortalece con casos de
migrantes exitosos. Otros tienen familiares viviendo en la regin hacia donde se
migra o desean reunificarse con su familia directa. Muchos tienen intenciones
de lograr el xito y el reconocimiento social de la comunidad.
Familias enteras se van por causa de la inseguridad que existe en diversas
poblaciones fronterizas. Algunos lo hacen por considerar que tienen mayores
oportunidades de estudio y/o trabajo y no faltan quienes se sienten atrados por
un modo de vida pleno en satisfactores de fcil consumo, que habr de
permitirles mejorar su nivel de bienestar actual.
Cualquiera que sea la causa, quienes emigran y sus descendientes tienen
derecho a mantener vnculos espirituales con su Nacin y races familiares, a
preservar sus costumbres y tradiciones y a disfrutar de la proteccin de los
derechos garantizados por la Constitucin Poltica y las leyes, aun cuando se
encuentren fuera del pas. El que los migrantes mantengan su arraigo, el amor
por su cultura y por su pas debe ser fomentado por las instituciones. La patria
mexicana quiere y debe cobijar a sus hijos, donde quiera que stos habiten. No
puede abandonarlos a su suerte, sobre todo sabiendo que encontrarn,
muchos de ellos, condiciones inhspitas para su desarrollo.
Es ah donde toma relevancia la existencia de una institucin que proteja a
nuestros connacionales en sus derechos sociales y cuya accin les haga sentir
que no estn solos y que son alentados en su organizacin a fin de que su
entorno les sea ms favorable y puedan acceder a la movilidad social que les
permita una vida mejor.
12
tercera generacin. En comparacin con 2010 que haba 32.5 millones, de los
cuales 11.9 millones eran migrantes y 20.6 eran mexicanos de segunda y
tercera generacin, el incremento en tres aos es notable.
Las personas de origen mexicano o nacidas en Mxico representan el 64 por
ciento del total de los hispanos en Estados Unidos, que se estima en 53
millones de personas y que constituyen el 16.9 por ciento del total de la
poblacin de ese pas.
Las personas de origen mexicano o nacidas en Mxico representan el 65.7 por
ciento del total de los hispanos en Estados Unidos, que se estima en 46.8
millones de personas y que constituyen el 15.4 por ciento del total de la
poblacin de ese pas.
Prcticamente estamos hablando de que los hispanos, particularmente los
mexicanos, constituyen una nacin, dentro de otra nacin.
No obstante, no todos los migrantes llevan la intencin de quedarse en el
vecino pas. Hasta hace unos aos, una parte importante, sobre todo en la
poblacin indocumentada orientada a actividades agrcolas, migraba
temporalmente a Estados Unidos, con la idea de obtener algunos dlares y
regresar a Mxico, para volver nuevamente a Estados Unidos y as
sucesivamente, en lo que se conoce como circularidad migratoria.
Segn informacin del CONAPO las crecientes barreras y dificultades para
ingresar a Estados Unidos, as como los insuficientes estmulos para el retorno
al pas que ofrece la economa mexicana, han contribuido al desgaste de los
mecanismos de circularidad migratoria y han aumentado la propensin a una
migracin ms definitiva. Al mismo tiempo, ha bajado la cantidad anual de
migrantes, que lleg a ser de entre 500 mil y 400 mil personas, entre 2008 y
2009 para ubicarse entre 358 mil y 321 mil entre 2010 y 2012. Es decir,
alrededor de 1,000 mexicanos al da, principalmente jvenes, abandonan el
pas en busca de mejores horizontes y oportunidades.
La magnitud de estos flujos migratorios amerita que se adecue la realidad
normativa e institucional y se cuente con instancias que atiendan y respondan a
las nuevas demandas generadas por esta dinmica vertiginosa que ha
trastocado radicalmente el entorno social tradicional en ambos lados de la
frontera. Nuestro pas, no puede ni debe dejar de actuar en forma activa con
medidas que protejan a toda esta gente, su gente, cuya salida de alguna
manera desangra al pas al irse al extranjero una parte tan importante de sus
jvenes y de su fuerza laboral.
Por todo lo anteriormente expuesto, compaeras y compaeros
diputados, consideramos que es impostergable la aprobacin de un
instrumento legal que ponga a Mxico a la vanguardia en la defensa y
proteccin de los migrantes y sus familias. Paso a continuacin, a
exponer el cuerpo de la Iniciativa que someto a su atenta consideracin.
18
Estado y dems
al Gobierno del
Municipios, los
mbito de sus
19
20
21
B.
C.
D.
E.
23
24
26
34
promover el
42
43
44
45
46
47
por s mismos.
Artculo 75. Participacin Universitaria. Las universidades y centros de
educacin superior, instituirn programas de servicio social en la que los
estudiantes participarn como auxiliares voluntarios en la atencin y apoyo a
los migrantes.
Artculo 76.- Estmulos y Facilidades. Los distintos rdenes de gobierno
promovern estmulos fiscales y facilidades administrativas, de acuerdo a las
disposiciones legales aplicables, para aquellas instituciones privadas que
otorguen apoyos gratuitos a los migrantes y/o a sus familias. Dichos beneficios
se harn extensivos a aquellas empresas y organismos de la sociedad que de
manera directa otorguen apoyos gratuitos a los mismos.
TTULO IV. DE LA COMISION NACIONAL PARA LA DEFENSA DE LOS
MIGRANTES Y SUS FAMILIAS
Captulo I. De su Naturaleza, Objeto y Atribuciones
A. Naturaleza
Artculo 77. Naturaleza de la Comisin Nacional para la Proteccin y
Apoyo de los Migrantes y sus Familias. Se crea la Comisin Nacional para la
Proteccin y Apoyo de los Migrantes y sus Familias como un organismo no
sectorizado, dependiente del Ejecutivo Federal, con autonoma de gestin,
tcnica, operativa, administrativa y presupuestaria; y personalidad jurdica y
patrimonio propios. Estar sujeta a la aplicacin de la Ley de las Entidades
Paraestatales en lo que no se oponga a esta Ley.
B. Domicilio
Artculo 78. Domicilio. La Comisin tendr su domicilio en el Distrito Federal,
pudiendo establecer delegaciones regionales y estatales, as como las
representaciones en el extranjero que sean necesarias para cumplir con su
objeto, conforme a sus requerimientos y disponibilidad presupuestal.
C. Objeto
Artculo 79. Objeto. La Comisin Nacional para la Proteccin y Apoyo a los
Migrantes y sus Familias tiene por tiene por objeto esencial el apoyo y la
proteccin, a los migrantes y sus familias tanto mexicanos, dentro y fuera del
pas, como extranjeros dentro del territorio nacional; as como la observancia,
promocin, estudio y divulgacin de los derechos establecidos en la Ley. La
Comisin ser la entidad asesora del Ejecutivo Federal y especializada para
articular las polticas pblicas, los programas y criterios del Gobierno Federal,
en la materia.
D. Competencia Territorial
Artculo 80. Competencia Territorial. La Comisin tendr competencia en
todo el territorio nacional, para conocer de situaciones que afecten y/o se
relacionen con los derechos de los migrantes y presuntas violaciones a los
48
mismos.
Tratndose de situaciones relacionadas con los derechos de los migrantes
mexicanos o presuntas violaciones a los mismos fuera del territorio nacional,
que se hayan hecho de su conocimiento, la Comisin podr interponer ante los
gobiernos correspondientes, los recursos que considere necesarios para la
proteccin y defensa de los migrantes nacionales.
E. Atribuciones
Artculo 81. Atribuciones. La Comisin Nacional para la Proteccin y Apoyo a
los Migrantes y sus Familias tendr las siguientes atribuciones:
I. Alentar a los medios de comunicacin a hacer hincapi en las
imgenes positivas de la migracin y la diversidad cultural,
contribuyendo al fortalecimiento de los valores referidos a la solidaridad
con los migrantes; as como promover la proteccin de sus derechos;
II. Brindar asesora y orientacin al personal de las instituciones y
albergues que brinden servicios y atencin a migrantes;
III. Celebrar convenios para obtener descuentos en los precios de los
bienes y servicios que se presten a los migrantes y acuerdos y todo tipo
de actos jurdicos que sean necesarios para el cumplimiento de su
objeto;
IV. Coadyuvar con las autoridades correspondientes en la prevencin e
investigacin del trfico ilegal de personas y la explotacin y trata de
personas migrantes, participando en la atencin de los casos de
violacin de los derechos humanos, laborales, civiles y otras garantas
de los migrantes y sus familias;
V. Conocer e investigar a peticin de parte, o de oficio, presuntas
violaciones a los derechos de los migrantes en los siguientes casos:
A) Por actos u omisiones de autoridades administrativas de
carcter federal, estatal y municipal;
B) Cuando los particulares o algn otro agente social cometan
ilcitos con la tolerancia o anuencia de algn servidor pblico o autoridad
particularmente en caso de conductas que afecten la integridad fsica de
los migrantes;
VI. Conocer y decidir en ltima instancia las inconformidades respecto
de las recomendaciones y por omisiones en que incurran los organismos
de atencin a migrantes y por insuficiencia en el cumplimiento de las
recomendaciones de stos por parte de las autoridades locales, en los
trminos sealados por la Ley;
VII. Convocar a las dependencias y entidades de la Administracin
Pblica Federal, estatales y municipales dedicadas a la atencin de los
49
Establecer
reuniones
con
50
instituciones
afines, nacionales
51
Apoyo a Migrantes;
XXIV. Proponer a las diversas autoridades del pas, que su mbito de su
competencia, promuevan los cambios y modificaciones legislativas,
reglamentarias y administrativas, que a juicio de la Comisin redunden
en una mejor proteccin de los derechos de los migrantes;
XXV. Realizar las acciones previstas en el Ttulo V del presente
ordenamiento;
XXVI. Realizar visitas de inspeccin y vigilancia a instituciones pblicas y
privadas, casas hogar, albergues, o cualquier centro de atencin a
migrantes para verificar las condiciones de funcionamiento, capacitacin
de su personal, modelo de atencin y condiciones de la calidad de vida;
XXVII. Recibir quejas de presuntas violaciones a los derechos de los
migrantes y proteger, asesorar, atender y orientar a los migrantes y
presentar denuncias ante la autoridad competente;
XXVIII. Registrar a los migrantes en el Registro Nacional de Migrantes
que crear para tales efectos.
XXIX. Ser el organismo de consulta y asesora obligatoria para las
dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, los
gobiernos de las entidades federativas, el Gobierno del Distrito Federal y
los gobiernos municipales; y, en su caso, voluntaria para las instituciones
de los sectores social y privado, que realicen programas y acciones en
materia de proteccin y apoyo a los migrantes;
XXX. Supervisar el respeto a los derechos de los migrantes que se
encuentren en el sistema penitenciario y de readaptacin social del pas;
y
XXXI. Las dems que se encuentren establecidas en la presente Ley.
Artculo 82. Procedimientos y Confidencialidad. La Comisin dispondr de
procedimientos breves y sencillos, sujetos slo a las formalidades esenciales
que requiera la documentacin de los expedientes respectivos. Se procurar el
contacto directo con el o los migrantes que solicitan su intervencin y las
autoridades correspondientes, buscando que las comunicaciones escritas sean
lo ms expeditas posible.
El personal de la Comisin deber manejar de manera confidencial la
informacin o documentacin relativa a los asuntos de su competencia.
Artculo 83. Gratuidad. Los servicios que preste la Comisin sern gratuitos.
Captulo II. De la Integracin de la Comisin
Artculo 84. Integracin. Para el estudio, planeacin y despacho de los
52
El Comisionado General
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
legales,
63
64