Uso de La Tierra (Embalse de Zuata)
Uso de La Tierra (Embalse de Zuata)
Uso de La Tierra (Embalse de Zuata)
1. INTRODUCCIN:
Concepto:
Definiciones:
Esta variable contiene los porcentajes de la superficie total de tres tipos diferentes
de uso de la tierra: tierra cultivable - tierras dedicadas a cultivos como el trigo, el maz y el
arroz que son replantados despus de cada cosecha, los cultivos permanentes - tierras
dedicadas a cultivos como los ctricos , el caf y el caucho que no son replantados despus
de cada cosecha; incluye tierras ocupadas por arbustos de flores, rboles frutales, nogales y
vides, pero excluyen las tierras plantadas con rboles de lea o madera; otros - toda la tierra
no cultivable o con cultivos permanentes; incluye praderas y pastos permanentes, bosques y
tierras arboladas, integrado en las reas, carreteras, tierras estriles.
Medio Natural: Sin ninguna intervencin humana.
Medio Rural: El entorno es transformado para beneficio del ser humano,
bsicamente por la agricultura.
Medio Urbano: El entorno es totalmente transformado, a las condiciones del ser
humano.
Tomando al ser humano como punto de partida o como parte incluyente:
Uso, manejo e importancia de las vistas areas en el anlisis del uso de la tierra
aplicado a los estudios de planificacin nacional, regional y local:
Se denomina planificacin a aquel conjunto de procesos donde se organiza una
actividad, tomando en cuenta una serie de variables para su ejecucin. Este trmino
Uso ptimo de la tierra: El uso ptimo de la tierra nos dice que se debe realizar un
planeamiento del uso de la tierra, con la intencin de que a esta se le d un uso
adecuado y til.
Las cartas temticas de uso de la tierra contienen informacin clasificada sobre las
diferentes formas de uso de los componentes de espacio regional. Estas cartas constituyen
un valioso punto de partida para el ordenamiento regional y urbano de los recursos
naturales y la planificacin del desarrollo.
El alcance de la informacin suministrada por las cartas temticas se refleja en la
clasificacin adoptada y depende de las necesidades del usuario. De acuerdo con ellas se
determinan la escala; as como los mtodos de integracin y comprobacin en campo. Se
han tipificado cuatro categoras de cartas de uso de la tierra, con la denominacin y escala
que se indican:
Cuadro N 1 Niveles de escalas:
Denominacin
Gran visin
Reconocimiento
Semidetallado
Detallado
Escala
1:100.000
1:50.000
1:25.000
1:5.000
Precisin
5 Ha.
4 Ha.
1 Ha
0.25 Ha.
Identificacin
Identificadas por la presencia de la trama vial en forma continua.
Por evaluacin del tono y textura es posible diferenciar centros de
ciudad, desarrollos residenciales y zonas industriales. En cuanto a
las zonas marginales se identifican por la intermitencia de la trama
vial sin orden especfico.
Predominio de cultivos permanentes, identificados por la presencia
de formas rectangulares de diversos tamaos y tipos, con diversos
tonos y texturas; y caractersticas culturales en general.
Se identifica la vegetacin de buen desarrollo, tambin medio y de
escaso desarrollo.
Fuente: Miguel Pineda. (Sntesis Geogrfica 1978).
Identificacin
Desarrollos residenciales multifamiliares y unifamiliares,
desarrollos mixtos, marginales, aislados, recreacin institucin y
otros lotes en construccin.
Cultivos de caa de azcar, frutales, hortalizas, otros cultivos,
tierras en preparacin, pastos cultivados, suelos desnudos,
movimientos de tierra, cuerpos de agua entre otros.
Vegetacin de ptima hasta escasa cobertura y proteccin.
Fuente: Miguel Pineda. (Sntesis Geogrfica 1978).
Cuadro N 4 Usos a escala de reconocimiento:
Clasificacin
Identificacin
reas Urbanizadas
reas Rurales
reas Rusticas
La forma: Es la silueta del objeto; depende mucho del punto de vista. Hay formas
regulares (normalmente artificiales), y formas irregulares (normalmente naturales).
El tamao: Interviene para las comparaciones relativas con otros objetos.
La estructura: Se puede definir como la organizacin de las partes para constituir
el conjunto objeto. La estructura de una figura plana ser definida a partir de figuras
simples: estructura cuadrada, triangular, circular, etc.; la estructura de un volumen
ser definida por una armadura anloga.
La textura: Esta muy asociada con las impresiones tctiles, es la trama que cubre
los objetos.
El color: Casi todos los objetos para ser vistos deben ser iluminados,
preferentemente hablamos de fuente natural de iluminacin. Las variaciones de
color de los diversos objetos con respecto al medio que los rodea facilitan su
Criterios de formas: Forma horizontal: se trata del techo de los objetos (s son
volmenes). Forma vertical: visible por medios estereoscpicos o las sombras.
Medio ambiente: Importante para tener informacin global del lugar, condiciones
topogrficas y condiciones climticas, contaminacin.
La Cuenca del Lago de Valencia es una regin donde convergen las aguas de los ros
que fluyen a travs de valles y quebradas para luego llegar al lago, est ubicada en la regin
norte costera de Venezuela, entre los estados Aragua y Carabobo. Es importante acotar que
al norte de la cuenca del lago de Valencia se encuentran los parques nacionales Henri Pittier
y San Esteban.
Hidrografa y Clima: En cuanto al clima se puede decir que es tropical, el cual se
caracteriza por altas temperaturas (generalmente la media anual est comprendida entre
24C y 25C), con pocos cambios estacionales de temperatura.
Las precipitaciones medias anuales de la cuenca son de 1000 a 1200 mm/ao y el
escurrimiento es de 500-1000 mm/ao. En la zona plana de la Depresin del Lago de
Valencia caen unos 900 a 1000 mm/ao, y el escurrimiento es menor de 200 mm/ao. sta
es una cuenca endorreica o cerrada, lo que significa que sus aguas no son vertidas a otras
cuencas (ros o mares). Estos aspectos son muy importantes, debido a que en el balance
hdrico positivo existente en la cuenca ha sido tambin provocado por la reduccin de la
cubierta vegetal natural, lo que provoca menor infiltracin de lluvia a los acuferos, mayor
escorrenta superficial y reduce la evapo-transpiracin.
Vegetacin: Su vegetacin corresponde a sabanas, bosques deciduos montanos y
matorrales tropfilos. El Lago se desarrolla en la Faja de la Cordillera de la Costa;
sedimentos del Cuaternario y Terciario Superior rellenan sus valles y depresiones. Al norte
del Lago, donde se encuentran las mayores alturas de la regin (800-1200 m.s.n.m.).
Geologa: En cuanto a la geologa de la zona estudiada se puede decir que se
encuentra situada en una fosa tectnica o graben, es decir, una depresin originada por el
hundimiento de un bloque de la corteza terrestre con respecto a dos cadenas montaosas: la
cordillera de La Costa al Norte y la Serrana del Interior al Sur, originado por la falla de La
Victoria, la cual tiene una orientacin o rumbo este-oeste. Los episodios geolgicos pueden
resumirse como sigue: deposicin de sedimentos marinos en el Jursico, metamorfismo de
esos sedimentos durante el Cretceo y deformacin y ascenso durante el Terciario y el
Cuaternario.
Geolgicamente, el lago de Valencia es bastante joven, aproximadamente de una
edad pre-Pleistocena o Pleistoceno medio y su origen se debe a un hundimiento de bloques
de la corteza terrestre. A lo largo de su historia el nivel de sus aguas ha fluctuado
significativamente. La desaparicin del lago de Valencia, al igual que la de todos los lagos
del mundo, es un hecho geolgico, pero el proceso debi ser casi imperceptible, lo grave
fue que el propio hombre lo aceler durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX. La
disminucin de sus aguas en aquellos aos se debi a mltiples causas entre ellas:
Guacara y Palo Negro. Esto se debe a la alta productividad que ofrecen los suelos de esta
zona para realizar actividades agrcolas, ganaderas, avcolas y de cultivo.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, se produce una rpida industrializacin
de las ciudades en la cuenca, donde se desarrollaron ms de diez zonas industriales. Ya en
1981, de las 9.648 hectreas urbanizadas de la ciudad, 539 correspondan a un rea
industrial permitida. Este desarrollo industrial signific tambin el aumento de las
inmigraciones, siendo uno de los principales polos urbanos de atraccin para las
poblaciones rurales de las zonas aledaas. Este enorme y rpido xodo termin agotando la
capacidad de organizacin de las ciudades principales, apareciendo as los primeros
asentamientos urbanos no regulados, los cuales se acumularon al sur de la cuenca fuera de
los lmites antiguos de las ciudades.
Actualmente, con un aproximado de 3millones de habitantes, la regin sirve como
establecimiento de grandes industrias en el sector metalmecnico, de alimentos, papelero,
farmacutica y textil, generalmente localizadas en la ciudad de Valencia. Debido a las
grandes oportunidades de empleo y de mejor calidad de vida que ofrece el rea es un foco
para las migraciones, predominando las temporales; es decir las personas transitan
diariamente por la cuenca desde las ciudades satlite y poblados hasta las ciudades
principales por motivos laborales. Esto en un futuro podra generar conurbaciones
relevantes.
Ubicacin y localizacin del rea de estudio.
El embalse de Zuata est ubicado en Venezuela, al norte del estado Aragua, en el
municipio Jos Flix Ribas, parroquia Zuata, a escasos km de la ciudad de La Victoria. Al
lado de una poblacin que lleva su mismo nombre.
Localizado entre los meridianos 67 25' 27" (1-3) y 67 23' 98" (2-4) de longitud
oeste, y los paralelos 10 10' 47" (3-4) y 10 12' 47" (1-2) de latitud norte.
Superficie ocupada.
La superficie se calcul a travs de una aplicacin web llamada AreaCalculator
(http://www.freemaptools.com/area-calculator.htm), que sirve como su nombre lo indica
para medir el rea cerrada de cualquier polilnea definida en un mapa. Se utiliz este
mtodo porque arroja ms exactitud que el mtodo del Prof. Jos Luis Arocha, del
arochimetro.
El polgono utilizado para el clculo fue creado en Google Earth y posteriormente se
carg en la aplicacin, arrojando 3451.69 hectreas.
Estos lmites dentro de la imagen satelital fueron aproximados a los lmites de la
fotografa area, mas no iguales, debido a la inclinacin de las fotos causada por el avin en
vuelo al momento de tomar las fotografas.
Al norte limita con el municipio Tovar desde el Topo El Zamuro, siguiendo en lnea
recta hasta llegar al Topo Carrizalito.
Al este converge sus lmites con los municipios Jos Rafael Revenga y Santos
Michelena, desde el Topo Carrizalito, siguiendo en lnea quebrada en sentido sur
hasta llegar al Topo Bucaral o Picachito.
Al Sur limita con los municipios San Sebastin y Zamora, partiendo desde el Topo
Bucaral o Picachito hasta llegar al topo Tamborn.
Al Oeste limita con los municipios Bolvar y Sucre desde el Topo Tamborn, hasta
llegar al Topo Zamuro.
Parroquia Zuata:
Al Norte limita con el rea capital del municipio (Jos Flix Ribas), La Victoria y
con el municipio Bolvar.
Relieve: se caracteriza por diversas razones, entre las ms importantes tenemos que
esta zona corresponde a la Cordillera de la Costa. Presentando una depresin
correspondiente al embalse de Zuata, con planicies de tipo lacustrito y colinas bajas
redondeadas que facilitan la agricultura adems de la calidad de las tierras, con cultivos
tales como bananos y caa de azcar.
Geologa: La zona corresponde a una fosa tectnica o graben, es decir, una
depresin originada por el hundimiento de un bloque de la corteza terrestre con respecto a
dos cadenas montaosas.
Clima: Predominantemente tropical, lluvioso de sabana (Aw en la clasificacin
climtica de Kppen), generalmente la media anual est comprendida entre 23 C y 24 C,
con pocos cambios estacionales de temperatura. Las precipitaciones, en general, comienzan
entre los meses de mayo y octubre, son del orden de aproximadamente 900 - 1000 mm
sobre una base anual.
Geomorfologa: se encuentra emplazada en una planicie lacustrita, sta se ubica
alrededor del lago de Valencia y ocupa una extensin aproximada de 2.500 Ha, de las
cuales unas 900 son adecuadas para uso agrcola diversificado sin muchas limitaciones.
Vegetacin: En las reas de valles y sabanas predomina el uso generalizado de la
agricultura comercial con cultivos de caa de azcar, bananos y yuca entre los principales,
es posible apreciar tambin en menor medida las gramneas acompaadas de rboles como
la ceiba, el cedro y el samn cabe destacar que este ltimo es el rbol ms emblemtico del
estado Aragua.
Suelos: Predominantemente formacin Aluvial, de alta capacidad de retencin de
humedad aprovechable, de infiltracin restringida. Permeabilidad muy lenta, fertilidad
mediana y texturas muy finas.
Caractersticas de desarrollo urbano del rea de estudio.
Destaca en el rea de estudio un patrn morfolgico reticular o de damero, es decir,
que las calles se cortan en ngulos rectos y las manzanas estn conformadas en forma de
cuadrcula, lo que nos indica que las reas urbanas en la fotografa fueron planificadas (el
pueblo de San Mateo y ms abajo el pueblo de Zuata). En el centro del rea de estudio se
encuentra el embalse de Zuata, rodeado por las poblaciones de Cagua, La Victoria, San
Mateo y Zuata. Estas poblaciones a excepcin de La Victoria son grandes potenciales
agrcolas en esa zona, concentran una poblacin donde predominan actividades del sector
primario, relacionadas a la agricultura. La agricultura, as como las actividades avcolas,
porcinas, entre otras, generan cientos de empleos directos e indirectos. En la fotografa se
observan varios inmuebles utilizados para este tipo de actividades avcolas. Esto ocasiona
una distribucin de la poblacin circundante a los ncleos de empleo, en dicho caso las
granjas para la produccin avcola y los cultivos frutales.
4. ANLISIS DEL USO DE LA TIERRA DEL REA:
Describa y explique las caractersticas de los usos generales: Urbanos, rural y rstico
(Elabore cuadro de distribucin de uso por superficie y %) se requiere presentar el dibujo
final en plano a escala). Analice y comente. (Cuadros y grficos). Planos resumen de usos.
Caractersticas de los usos generales: Urbanos, rural y rstico:
Elementos Cultivos
Caa de
Azcar
La
forma
puede variar de
cuadrada
a
rectangular
Forma
Textura
Tono
Tamao
Semirugosa
Vara de gris
claro a oscuro,
depende
del
desarrollo. Si
es
muy
desarrollado
gris oscuro y si
es
poco
desarrollado
gris claro.
Mayormente
de
grandes
extensiones.
Ctricos
Se siembra
en forma de
zigzag para
hacer ms
fcil
su
recoleccin
Hortalizas
Se identifica
por
los
caminos que
existe entre
las
plantaciones
, lo que hace
ms fcil su
recoleccin.
Granular
Granular
Depende
El
del
condicionant
desarrollo
e para este
del cultivo. elemento es
Poco
el desarrollo
desarrollado de
este
gris claro, cultivo.
muy
desarrollado
gris oscuro.
Medinas
Por
lo
extensiones general de
pequeas
extensiones
Uso
rstico
No
se
presenta
en
una
forma
definida,
siendo esta
una forma
irregular.
Rugosa
Gris
oscuro, en
presencia
de
vegetacin
y
gris
claro
en
ausencia
de
la
misma.
Abarca
grandes
extensione
s.
Tierra en
Preparacin
Va
a
depender del
uso agrcola
que se le
vaya a dar,
esta puede
ser cuadrada,
rectangular,
etc.
Lisa
Gris claro.
Depende del
tipo
de
cultivo,
puede
ser
grandes
extensiones,
mediana o
pequeas.
Fuente: Elaboracin propia
Uso de la
Superficie
Porcentaje
Tierra
(ha)
(%)
Urbano
13,75
8,8
Rural
136,5
87,36
Rstico
6
3,84
Total
156,25
100
Fuente: Elaboracin propia
Una vez fotointerpretada el rea de estudio se procedi a clasificar los distintos usos
de la tierra, a la vez que se definieron sistemas agrcolas como lo es la fruticultura,
horticultura y rubros agrcolas como la caa de azcar.
Superficie de Usos
Superficie (ha)
Superficie ha.
Usos de la Tierra
Porcentaje (%)
Porcentaje
Usos de la Tierra
Caa de azcar:
El sistema de produccin de caa de azcar es similar en toda Venezuela, y el rea
estudiada se debe tener en cuenta las pequeas diferencias en la forma de sembrarla se
deben al clima, los suelos y el nivel tcnico de los
Caicultores, presentando muchas similitudes a la forma de produccin de otros pases
productores de azcar de caa.Es un cultivo que requiere de la utilizacin de mucha mano
de obra, as como de ciertos niveles de tecnificacin para elevar su rendimiento y lograr
abastecer las necesidades del pas, ya que se cuenta con excelentes instalaciones a nivel de
los principales centrales azucareros. Su procesamiento a nivel de centrales azucareros data
de los aos 40, as como el inicio de la modernizacin e industrializacin de este sector.
Este cultivo esta distribuido en casi todas las zonas agrcolas del pas incluyendo Carabobo
que es nuestra regin de estudio.
Aceite de Palma:
El aceite de palma es un aceite de origen vegetal que se obtiene del mesocarpio de la fruta
de la palma Elaeis guineensis. Es el tipo de aceite con ms volumen de produccin, slo
superado por el aceite de soja.1 El fruto de la palma es ligeramente rojo, al igual que el
aceite embotellado sin refinar. El aceite crudo de palma es una rica fuente de vitamina A y
de vitamina E.
La palma es originaria de frica occidental, de ella ya se obtena aceite hace 5.000 aos,
especialmente en la Guinea Occidental de donde pas a Amrica, introducida despus de
los viajes de Coln, y en pocas ms recientes fue introducida a Asia desde Amrica.
Pltanos:
En el grupo de los Bananos, en el rea, esta el llamado Cambur o Banano y el Pltano,
siendo este ultimo el de mayor importancia a nivel de reas de produccin, consumo y
exportacin. El Banano y el Pltano, se siembran en esta zona central del pas (Carabobo),
la produccin del Banano, es considerado de importancia para la dieta del venezolano,
consumindose frescos, en forma de fruta, as como cocinados, como es el caso del Pltano.
Venezuela es considerada uno de los pases con un consumo elevado de esta fruta.
Arroz:
Es la semilla de la planta Oryza sativa. Se trata de un cereal considerado alimento bsico en
muchas culturas culinarias (en especial la cocina asitica), as como en algunas partes de
Amrica Latina. El arroz es el segundo cereal ms producido en el mundo, tras el maz.
Debido a que este se produce con muchos otros propsitos aparte del consumo humano, se
puede decir que es el arroz el cereal ms importante en la alimentacin humana y que
contribuye de forma muy efectiva al aporte calrico de la dieta humana actual; es fuente de
una quinta parte de las caloras consumidas en el mundo.
Hortalizas:
El trmino hortalizas nombra a un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o
regados, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada
culinariamente, y que incluye las verduras y las legumbres verdes (las habas y los
guisantes). Las hortalizas no incluyen las frutas ni los cereales.
Ganadera:
La ganadera es una actividad econmica de origen muy antiguo que consiste en el manejo
de animales domesticables con fines de produccin para su aprovechamiento. En cambio, el
manejo de animales pertenecientes a especies silvestres (no domsticas) cautiverio o
semicautiverio se conoce como Zoocra.
Hay que destacar que las caractersticas topogrficas y los pastos naturales que existen en el
rea propician la actividad ganadera.
Ctricos:
Se caracteriza por poseer arboles que van paralelo al camino en forma de zigzag para hacer
ms fcil la recoleccin de los frutos.
Caractersticas del uso rstico.
Hay que destacar que existen suelos desnudos y algunos relictos de vegetacin natural,
estos dos usos se encuentran localizados principalmente cerca de ros y quebradas y en
zonas con relieve irregular, este uso es mnimo (como se refleja en el cuadro y en los
grficos) comparado con el uso rural y urbano, lo que significa que esta es una zona
ampliamente intervenida por la actividad. El uso rstico es el referido al suelo con vocacin
de permanecer en estado natural, ya sea de forma pasiva o mediante la intervencin del
hombre.
A los efectos de su pormenorizacin y del establecimiento, en su caso, de condiciones
particulares, se distinguen las siguientes clases:
A) Rstico comn: Corresponde a las reas que por no reunir condiciones idneas, o por no
ser preciso, no se califican positivamente con alguno de los usos contemplados en esta
Norma.
B) Rstico especial: Corresponde a las reas para cuyo mbito se considera necesario
introducir medidas de defensa y mantenimiento del medio natural y sus especies, que
implican su conservacin, su mejora y su proteccin integral.