Revista Campus

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

centro historico

El centro histrico se considera


al ncleo urbano original de
planeamiento y construccin de
un rea urbana, generalmente
es el de mayor atraccin social,
econmica, poltica, y cultural,
que se caracteriza por contener los
bienes vinculados con lahistoriade
una determinadaciudad.
La ciudad es una realidad cultural y
dinmica que transforma sus tejidos
y estructuras como contestaciones
a los problemas de organizacin

en su espacio (Torres Meza, 1988),


es un proceso de reajuste entre
formacin espacial y social, se la
entiende como ncleo de desarrollo
ya que una ciudad responde a las
necesidades de cada poca. Los
centros histricos patrimoniales son
capsulas de tiempo que encierran
particularidades
histricas
y
rasgos culturales propios de cada
comunidad.
Un centro histrico surge a partir
de la crisis generada en ciertos
sectores de la ciudad cuando fueron

amenazados por la reconstruccin


de la posguerra en Europa o polticas
aplicadas en este continente y en
Amrica Latina de forma tarda.
La degradacin de los centros
histricos no puede compararse
de igual manera entre estas dos
zonas del planeta, ya que en
Europa la devastacin se produjo
por la Segunda Guerra Mundial a
diferencia que en nuestros pases
del sur, que se producen por los
esquemas desarrollistas suplantando
construcciones antiguas por edificios

altos y provocado por las


masivas olas migratorias del campo
a la ciudad
A travs de la historia del Ecuador
se conserva una vasta herencia
arquitectnica.
Especialmente,
los centros histricos de Quito y
Cuenca mantienen las casas,
iglesias y edificios coloniales. Quito
posee la mayor concentracin
de arquitectura pre moderna de
toda Suramrica, por lo que fue
declarado por la Unesco en 1978
como Primer Patrimonio Cultural de

la Humanidad. Tiempo ms tarde en


el ao 2000 se le otorg este mismo
honor la ciudad de Cuenca, junto
con las islas Galpagos, el volcn
Cotopaxi y la cuenca del Amazonas.
Todo ello impulsa al pas para ser
reconocido
internacionalmente
como
un
destino
turstico.
Existen
adems
impresionantes
monumentos arquitectnicos en
otras partes como Guayaquil y otras
ciudades.

centro historico Ibarra

La ciudad es una realidad cultural y


dinmica que transforma sus tejidos
y estructuras como contestaciones a
los problemas de organizacin en su
espacio (1), es un proceso de reajuste
entre formacin espacial y formacin
social, ya que una ciudad responde
a las necesidades de cada poca
histrica. Es as como en la ciudad
de Ibarra se ha realizado distintas
intervenciones y transformaciones
para lograr su reorganizacin.
En este contexto se reinscribe la
rehabilitacin colonoarquitectnica,
dirigida a brindar importancia a la
intervencin social, ofreciendo una
mejor calidad de vida a quienes
conforman el rea en proceso
de degradacin de la ciudad,
conducindose a una direccin
alternativa para transformar buena
parte de los desequilibrios actuales, y
constituirse en la carta de presentacin
vlida para el inicio de una nueva

poca as aportando con soluciones


a los problemas urgentes que afectan
a estudiantes menos atendidos y que
ponen en riesgo una parte de los
valores patrimoniales en este caso el
Antiguo Hospital San Vicente de Paul,
en dicho enfoque se intervendr un
proyecto de sociedad, del sector
pblico, sector privado y los habitantes
pueden desarrollar un proyecto
de estudiantes para estudiantes y
as aborda el tratamiento con el fin
de forjar una identidad, imagen y
expresin, tanto social como esttica
para la ciudad blanca del Ecuador.
Al mismo tiempo, reorganizar la
estructura establecida en un progreso
continuo que promueva el desarrollo
de estudiantes de la facultad de
Ciencias De La Salud de la Universidad
Tcnica Del Norte y el encuentro de
los mismos, para ello ser necesario
una propuesta arquitectnica que
impulse la necesidad de obtener un

espacio propio, que interrelacione y


cree oportunidades de capacitacin,
actividades
educativas,
ocio,
recreacin,
comunicacin
y
socializacin estudiantil, que marca
un desarrollo de relacin espacio
estudiante, reutilizando los materiales
que se extrajeron de la misma
edificacin, y experimentar desde
la realidad del espacio, con sus
limitaciones y creando sus propias
reglas de juego.

ANTECEDENTES

La presente investigacin
del
proyecto,
despliega
las nuevas necesidades y
espacios ptimos para el
desarrollo y desenvolvimiento
de los estudiantes en nuevos
ambientes educativos a
consecuencia de las nuevas
tendencias y tecnologas
del
presente.
Tomando
como consideracin, La
constitucin del Ecuador que
habla del buen vivir as como
tambin, instituciones como
el SENECYT y el CEACES.
En esta investigacin se
exponen los puntos ms
significativos a considerar
para el emplazamiento del
proyecto y las necesidades
arquitectnicas de espacios
fsicos acadmicos y de
encuentro para los docentes
y estudiantes.
Este proyecto denominado
CAMPUS PARA CREATIVOS,
surge
del
proyecto
acadmico de taller v, de
emplazar dentro de la ciudad

de Ibarra asi propondr un


espacio distinto contra el
usuario donde este puede
interactuar con su entorno.
La importancia de realizar
este proyecto constituye
una alternativa de disear
espacios propicios para que
las actividades laborales
se realicen en un contexto
ldico, contando con la
participacin
activa
del
usuario. El juego lleva al
ser humano ms all de los
lmites de la experiencia
ordinaria.
En
este
contexto
se
reinscribe la rehabilitacin
republicanaarquitectnica,
dirigida a brindar importancia
a la intervencin social,
ofreciendo una mejor calidad
de vida a quienes conforman
el rea en proceso de
degradacin de la ciudad,
conducindose
a
una
direccin alternativa para
transformar buena parte de
los desequilibrios actuales,

y constituirse en la carta de
presentacin vlida para el
inicio de una nueva poca
as aportando con soluciones
a los problemas urgentes que
afectan a estudiantes menos
atendidos y que ponen en
riesgo una parte de los valores
patrimoniales en este caso el
Antiguo Hospital San Vicente
de Paul, en dicho enfoque se
intervendr un proyecto de
sociedad, del sector pblico,
y pblico en general as
se pueden desarrollar un
proyecto de estudiantes
para estudiantes y as
aborda el tratamiento con
el fin de forjar una identidad,
imagen y expresin, tanto
social como esttica para la
ciudad blanca del Ecuador.
La zona propuesta para
el proyecto acadmico,
surgir del resultado de los
datos de la investigacin
realizada por los estudiantes.
[Contextourbano, contexto
arquitectnico]. Al mismo

tiempo,
reorganizar
la
estructura establecida en
un progreso continuo que
promueva el desarrollo de
estudiantes de la Universidad
Tcnica Del Norte y el
encuentro
y
expresin
cultural de los mismos, para
ello ser necesario una
propuesta
arquitectnica
que impulse la necesidad
de obtener un espacio
propio, que interrelacione
y cree oportunidades de
capacitacin,
actividades
educativas,
ocio,
recreacin, comunicacin
y socializacin estudiantil,
que marca un desarrollo de
relacin espacio estudiante,
reutilizando los materiales
que se extrajeron de la misma
edificacin, y experimentar
desde
la
realidad
del
espacio, con sus limitaciones
y creando sus propias reglas
de juego.

INTRODUCION
De manera general se particulariza
las transformaciones que ha sufrido
el sector, no han borrado totalmente
las caractersticas morfolgicas bien
marcadas que la ciudad fue dejando
como huella en su evolucin, siendo
este uno de los elementos ms
ricos de la ciudad que ah se refleja
perfectamente.
Conviene
mencionar
que
hay
numerosos elementos emergentes
en el sector de estudio y que a la
vez son histricos simblicos de la
ciudad. Al presentar en secuencia, se
podr apreciar cmo se yuxtaponen
con la estructura del hospital, esta
contraposicin armnica que se da es
otra de las caractersticas nicas de la
ciudad y logra una imagen coherente,
junto a una gran diversidad.

DATOS DEMOGRAFICOS

MEDIO FISICO Y DESARROLLO URBANO

ANALISIS URBANO ARQUITECTONICO

EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD

MORFOLOGIA URBANA

En los primeros aos la expansin se dio

Ibarra

ciudad clsicamente con una

El desarrollo de crecimiento se extendi

Centro histrico espacio en el que la

Segn el VII censo nacional de poblacin

en un eje de dos Kilmetros norte - Oeste

malla ortogonal, su ncleo principal

en forma radial como cualquier ciudad,

ciudad se desarrollo en el pasado, nace

y un Kilmetro de Norte - Sur. La trama

est en el entorno entre los parques

la ciudad en la actualidad se desarrolla

de una trama ortogonal que se despus

ortogonal fue uno de los lmites que se

Pedro Moncayo y parque Vctor Pea

en direccin suroeste y noreste ganado

del sismo de 19--, su centros histrico

form, las fallas naturales del entorno

herrera, formado por los regmenes

importancia el eje longitudinal norte-sur;

consolidado, est en la actualidad

como EL rio Tahuando (GEOMORFIA).

iglesia,

Siendo como razn primordial espacios

abandonado

Dando como origen la transformacin

ejercito cuartel.

plano y los beneficios fsicos que estas

de viviendas, comercios y oficinas,

del entorno para la consolidacin de la

ACCESIBILIDAD- VALIDAD

zonas presentan; El rio Tahuando con

centro histrico, que se caracteriza

nueva organizacin espacial. Milagro,

Su accesibilidad en la parte sur est

su cauce que se traslada de sur a

por qu no hay edificaciones de altura

la victoria, la ciudadela universitaria .Las

consolidada ya que la panamericana

norte delimitador para que la ciudad

trascendental marcando un alinealidad

principales vas orientaron el crecimiento

se ensancho a seis carriles la misma

se expanda pero; en los aos 1910-

pegada al suelo, a excepcin del

de la ciudad, en sus extremos perifricos

que hace que el transito vehicular,

-- eso no fue obstculo, fuerza de

edifico banco la Previsora, Mutualista

Norte sur parte del oeste.

interprovincial, cantonal y particular

emplazamiento

Imbabura, y puntos hitos de la ciudad.

fluya sin problema, al llegar a la altura

dar la morfologa urbana en su regin

de Pilanqui, sobre la Mariano Acosta

oriental.

realizado en el ao 2010, de los 14 483


499 habitantes que tiene el Ecuador,
la poblacin total del cantn Ibarra
alcanza a 181.175habitantes de los
cuales 93.389 corresponden a mujeres y
87.786 a hombres. (Fuente INEC).
El
por

Cantn
cinco

Sagrario,

Ibarra

est

parroquias

San

constituido
urbanas:

Francisco,

El

Caranqui,

Alpachaca y La Dolorosa del Priorato;


y las siete parroquias rurales: Ambuqu,
Angochagua, La Carolina La Esperanza,
Lita, Salinas, San Antonio; con una
superficie total de 1.162,22 km2, divididas
en la siguiente forma:
Las parroquias urbanas del cantn
Ibarra posee 108.535 hab., que estn
distribuidas por kilmetro cuadrado as:
San Francisco 10.29 km2, LaDolorosa del
Priorato 9.47 km2, Caranqui 6.53 km2,
El Sagrario 10.68 km2 y Alpachaca 4.71
km2; las mismas que cuentan con todos
los servicios bsicos, el cuadro nos indica
que adems la mayor concentracin
de personas est en la parroquia de
San Francisco. El cantn Ibarra esta
encuentra

constituido

por

kilmetro

cuadrado de parroquias rurales de la


siguiente forma: Angochagua 123.93
km2, La Esperanza 32.68 km2, San
Antonio 29.07 km2, Ambuqu 139.94 km2,
Salinas 39.67 km2, La Carolina 308.49.

municipalidad,

gobierno,

determinante

para

Ibarra

una

ciudad

Problemtica

Tras un anlisis del centro histrico


se obtuvo distintos parmetros de
seleccin del sitio:
o La falta de infraestructura por el
producto de aumento de estudiantes
de la UTN
o Por la deficiencia de espacios
donde los estudiantes puedan expresar
su cultura, creatividad y espontaneidad.
o Porque
los
estudiantes
no
encuentren un espacio propio, que
interrelacione y cree oportunidades de
capacitacin,
o Porque no hay actividades
educativas,
ocio,
recreacin,
comunicacin y socializacin estudiantil
o Por la falta de infraestructura
universitaria en la cual se desenvuelven
los estudiantes.

o Porque la infraestructura pertenece


a la universidad tcnica del norte.
o La desmaterializacin del espacio
por falta de una correcta organizacin
arquitectnica
o Los estudiantes no cuentan con un
espacio propicio para desarrollar sus
actividades sociales y culturales.
o El sector del Antiguo Hospital
presenta perdida de perspectiva
urbana y dificultades en la movilidad
tanto peatonal como vehicular.
Se presenta a s mismo como una
prdida de la identidad del barrio, se
observa una pobre dinmica urbana
debido a la presencia de elementos
arquitectnico sin un rol propio referente
a la edificacin.

Usuario y obra
en el juego una cosa se transforma en
otra y en la arquitectura, al igual que en el
arte contemporneo se anula la distancia
entre lo publico y la obra, al involucrarse y
con su participacin el usuario se convierte
en co-jugador
solo habr una recepcin real, una
experiencia artstica real de la obra de
arte, para aurql que juega con es decir
para aquel que con su actividad realiza
un trabajo propio, el usuario convertido en
co-jugador forma parte del juego

Se ha elegido un lugar en el que se realizan tareas laborales cotidianas por qu campus??


Por que se busca un sitio en el que normalmente las actividades no estn relacionadas
con el juego y el reto es entrelazar las actividades laborales cotidianas y juego
Porque para usuarios creativos?? Por q son
sujetos que con su accin experimental, buscan y descubren, estn abiertos a participacin, a involucrarse y a provocar cambios en
su entorno.
Qu caractersticas tiene estos espacios ldicos en la arquitectura?? Son ambientes que
las actividades que all se desarrollan sean
ms agradables y fortalezcan el crecimiento de la personalidad al tener un sentimiento
participativo, desafo, novedad y satisfaccin

Se ha elegido un lugar en el que se realizan


tareas laborales cotidianas por qu campus?? Por que se busca un sitio en el que
normalmente las actividades no estn relacionadas con el juego y el reto es entrelazar
las actividades laborales cotidianas y juego
Porque para usuarios creativos?? Por q son
sujetos que con su accin experimental,
buscan y descubren, estn abiertos a participacin, a involucrarse y a provocar cambios en su entorno.
Qu caractersticas tiene estos espacios
ldicos en la arquitectura?? Son ambientes
que las actividades que all se desarrollan
sean ms agradables y fortalezcan el crecimiento de la personalidad al tener un sentimiento participativo, desafo, novedad y
satisfaccin

PROPUESTA
Se propone generar una estimulante
ciudad interio la cual sea un espacio
dinmico con el entorno, en el cual
se integren diferentes mecanismos
de expresin, creativa y espontanea
cecreada a partir de elementos de
su propia naturaleza e influidos por su
tiempo contexto social, econmico;
integrando a su entorno natural y urbano, cuyo objetivo es interrelacionar
objeto-persona-entorno

JUSTIFICACION
Debido a la inexistencia de una infraestructura
que promueva el desarrollo de estudiante de la
facultad de Ciencias De La Salud de la Universidad Tcnica Del Norte y el encuentro de los mismos, se hace necesario una propuesta arquitectnica que impulse la necesidad de obtener un
espacio propio, que interrelacin y cree oportunidades de capacitacin, de actividades educativas, de ocio y recreacin, de comunicacin
y socializacin estudiantil que marca un desarrollo de relacin espacio estudiante.
Se trabajar desde la realidad del espacio y
desde sus limitaciones. Los elementos existentes tomarn un nuevo significado, con diferentes escalas de intervencin, desde una unidad
mnima portable y moldeable hasta alcanzar un
habitculo. Se priorizar la reutilizacin de materiales, el manejo del recurso humano optimi-

zado, la simplificacin y sistematizacin de los


procesos constructivos.
El punto de partida ser la ldica con reglas de
juego autoimpuestas, siendo prioritaria en mi
apuesta la relacin ser humano-entorno-objeto.
La escala humana se expresa en todos los recientes, en una arquitectura creada por el
hombre para el hombre, si el ser humano est
siempre en movimiento, la arquitectura, los espacios que dan cabida al hombre deben reflejar tambin esta movilidad. De manera general
los espacios podrn cambien para satisfacer las
necesidades del momento, que el usuario los
transforme con su participacin, que el ambiente sea agradable, alegre, motivador, propiciando una mejor calidad de vida, para alcanzar estos cambios se parte de los siguientes sistemas:
lo fijo, lo semi-fijo, lo mvil.

EL CAMPUS DEL BUEN VIVIR


El buen vivir, considerado como un modelo de sociedad
y un modo de vida, ser el paradigma que oriente
el conocimiento de los contextos educativos a partir
de la construccin de un proyecto de vida personal,
ciudadano y profesional, en el marco del ejercicio
pleno de los derechos constitucionales, el desarrollo de
potencialidades y capacidades, relaciones armnicas
con el entorno y la naturaleza; y con los colectivos sociales
en interacciones solidarias, equitativas e interculturales.
El artculo 9 de la Ley Orgnica de Educacin Superior
-LOES-, vigente en el Ecuador desde el 12 de octubre de
2010 expresa que La educacin superior es condicin
indispensable para la construccin del derecho del buen
vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a la
diversidad y la convivencia armnica con la naturaleza.
El Art. 10 de la LOES agrega que La educacin superior
integra el proceso permanente de educacin a lo
largo de la vida. El Sistema de Educacin Superior se
articular con la formacin inicial, bsica, bachillerato y
la educacin no formal.

Toda ciudad o pueblo para mantener su desarrollo continuo tiene vivas y latentes sus races,
historia, leyendas las cuales llevan marcadas
en cada paso que transcurren.
Sus calles, plazas, monumentos son smbolos
que se convierten en ejes principales de una
evolucin, las cuales se ven afectadas y dejadas al olvido por la mayora de transentes, lo
que debera ser cono de orgullo se ha convertido en sectores desapercibidos convirtindose
solo en grandes recuerdos estos lugares patrimoniales.

INDICADORES

FORTALEZAS

Existen patios de concentracin


publica y escenarios naturales
Hay un mirador natural en la parte
exterior
Se conserva la tendencia republicana
en
los bloques principales del inmueble
Existe inters por las autoridades que
readecue y se de soluciones
arquitectnicas, en cuento a los
problemas de infraestructura
Existe el rea suficiente para
desarrollar el proyecto

OPORTUNIDADES
Aceptacin de la comunidad
Se requiere actualizar la imagen de la
universidad
La infraestructura pertenece a la
universidad tcnica de norte

DEBILIDADES

El antiguo hospital carece de mobiliario


urbano y elementos adicionales.
No existen espacios de recreacin pasiva
para estudiantes.
Carece de parqueaderos y la movilidad
estudiantil es tanto interna como externa
est en constante conflicto
No se reconoce donde est el sector
administrativo de cada escuela
La capilla requieren de claridad, formal y
funcional, que identifiquen su identidad.
No cuenta con una biblioteca donde los
estudiantes puedan investigar

AMENAZAS

El presupuesto para la intervencin


sera muy elevado

Disear una arquitectura flexible que propicie la creacin de ambientes


favorables para que usuarios que participen desempeen su actividad
laboral de manera que logren una internacin tanto con el espacio con

recuperando una parte del centro histrico con una infraestructura


universitaria educacional.

el entorno.
La presencia de estudiantes en los cascos histricos es un elemento
dinamizador de primer orden y es una estrategia urbanstica que ha sido
utilizada en diversas ciudades.
Se conseguira dar vida al Centro histrico, con la poblacin universitaria
como un nuevo eje de revitalizacin del centro.
Supondra una apuesta clara por la ciudad consolidada y su revitalizacin
socialy urbanstica, llevando a cabo una inversin estratgica,

La creacin de representatividad universitaria y que se apropie de este

Generara un impacto econmico directo en el sector del Comercio.


espacio y potencie este sector.
El proyecto Cntrica supone un espacio para la municipalidad, corriendo
el riesgo de que el centro quede relegado y abandonado.
La creacin de un espacio arquitectnico para el desarrollo de la
actividad universitaria no es fcil, requiere tantos espacios construidos
de calidad funcional y formal, como espacios urbanos adecuados.

También podría gustarte