Imaginarios Urbanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

ESCUELA DE ARQUITECTURA
ENSAYO
UNIVERSIDAD
CESAR VALLEJO

FACULTAD DE ARQUITECTURA

LOS IMAGINARIOS URBANOS EN EL ABANDONO DEL CENTRO HISTRICO DE LIMA

ALUMNA:
Mery Lazo Huaraccallo

PROFESOR:
Arturo Valdivia Loro

LIMA PER
Julio - 2014

LOS IMAGINARIOS URBANOS EN EL


ABANDONO DEL CENTRO HISTRICO
DE LIMA

ELABORADO POR:
MERY LAZO HUARACCALLO

DOCENTE:
ARTURO VALDIVIA LORO

CUESTIONARIO

LIMA PER
2014

1. Qu son los imaginarios urbanos?

2. Cules son las zonas afectadas y abandonadas del centro histrico de Lima segn los
estudiantes de arquitectura de la UCV?

NDICE

Introduccin
1. Historia y abandono del centro Histrico de Lima

2. Los imaginarios urbanos


3. Los imaginarios urbanos de Lima
Conclusiones

INTRODUCCIN
Los imaginarios son objetos ciudadanos que encontramos en la vida cotidiana, son formas de
percepciones, visiones del mundo independientemente si sus argumentaciones son positivas o
negativas, se puede dar como sensaciones sociales como el miedo, el amor, la ilusin o la
rabia. Las cuales son archivadas a manera de escritos, imgenes, sonidos, producciones de arte

o textos de cualquier otra materia donde lo imaginario impone su valor dominante sobre el
objeto mismo (Silva, 2009).
Uno al transitar en Centro Histrico de Lima puede percibir el lugar a su manera, cambiar
su alrededor con una imagen en su mente, pero lo que est a la vista de todos es el abandono a
nuestro patrimonio cultural, ya que en la actualidad est rodeado de centros comerciales,
restaurantes entre otros que modifican el concepto de imagen que se le daba hace aos.
Actualmente la Municipal de Lima est proponiendo empezar un extenso desarrollo de
renovacin que incluye la recuperacin del Centro Histrico, lo que actualmente est afectado
por problemticas como delincuencia, informalidad y edificios histricos que se estn cayendo
a pedazos. El Programa Municipal para la Recuperacin del Centro Histrico (PROLIMA) es
la institucin que tiene la tarea de proteger integralmente los espacios de Lima que son
considerados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Sin embargo, a pesar de las
estrategias que se proponen, an se mantienen distintas causas que impiden el cambio que
propone la mencionada organizacin comunal (Ayvar, 2013).
Segn Armando Silva (2006), la irracionalidad partidaria est en la propia base de la
sociedad contempornea. Una irracionalidad que nos dirige a una situacin paradjica: no se
puede consumir tanto porque la ciudad no tiene recursos suficientes; pero, al mismo tiempo, no
se puede dejar de consumir porque entonces se desmoronara la maquinaria productiva que
permite la supervivencia del sistema y por lo tanto la supervivencia de los mismos
trabajadores.
Por lo tanto, el objetivo de este ensayo no es formar planos finales que presenten una idea
global y cerrada del Centro Histrico de Lima, sino crear proyectos temporales y que se
puedan transformar o cambiar en los que se muestren diferentes ideas y experiencias urbanas
que conviven en una misma localidad, ya que en Lima pueden existir varios tipos de
pensamientos sobre lo imaginario urbano del Centro Histrico teniendo en cuenta que dichas
ideas y experiencias estn limitadas tanto por la costumbre grupal como por la imagen de la
ciudad de Lima.
1. Historia y abandono del centro Histrico de Lima
1.1. Centro Histrico de Lima
Se valora como un lugar histrico a lo que

une a diferentes culturas durante la poca

prehispnica e hispnica lo cual se fundamenta en figuras reglamentarias, humansticas y


culturales (Vizcardo.2009, p.207).

Para llegar a reconocer el Centro Histrico de Lima la UNESCO realizo una lista de
condiciones que se tenan que cumplir para llegar formar a una categora elaborada por la
misma as como lo menciona Fernndez (2008) en la siguiente cita:
Los centros histricos que estuvieron inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial no
encuentran las respuestas exactas del sustento integrado en las cartas internacionales sobre
conservacin urbana. Los interrogantes tcnicos han empezado ya hace algunos aos a
fijarse en la apreciacin del lugar donde las personas viven, transitan, soportan y valoran.
Un total de 812 lugares han sido nominados por UNESCO como portadores de valores
universales admirables y como contextos de un desafo: el poder de mantener la
autenticidad e integridad de su materialidad y su significado para las generaciones futuras.
Solo en LAC, 35 centros histricos han insertado sus valores urbanos en la Lista de
Patrimonio Mundial como legado de valor universal peculiar []. En Amrica Latina y el
Caribe el criterio ms solicitado al momento de categorizar el valor universal excepcional
de un buen candidato corresponde a lugares que conforman un ejemplo notablemente
representativo de un tipo de construccin o de un conjunto arquitectnico o tecnolgico.
Seguido del criterio cultural que se caracteriza al lugar por haber sido escenario histrico de
un intercambio de influencias. Ha destacado la forma de conjunto, de trama, de planta y
perfiles, no se ha favorecido especialmente el centro como un conjunto de monumentos
llamativos lo que se tomara como histrico-artstico, a excepcin de las primeras
candidaturas (2008, pp.217-219) .

En la lista mencionada el Centro histrico de Lima se encontr como patrimonio cultural


del Per juntos con otros dos centros histricos de otros departamentos los cuales responden a
los criterios culturales que la UNESCO afirma.
A lo largo de los aos el centro histrico ha tenido cambios y no se ha tomado mucha
importancia en el mantenimiento de imagen de patrimonio cultural, segn la siguiente cita:
El Cetro Histrico de Lima, principal patrimonio nacional, ha sufrido las consecuencias
producidas por el excesivo y desordenado crecimiento urbano y por la mala poltica estatal
y municipal. La rapidez de la expansin de la ciudad, las inadecuadas polticas urbanas por
parte de las autoridades, han convertido dicho centro en el nico lugar donde los pobladores
de la capital pueden satisfacer sus necesidades de comercio, estudio, empleo y recreacin,
as diariamente una quinta parte de su poblacin se pasea sobre l causando un notable
deterioro en su calidad de vida, limpieza y decorado pblico, y rompiendo la integridad de
su riqueza artstica, cultural y monumental (Crespo, 1994, p.240).

Lo que se trata de exponer es la problematizacin urbana que esta teniendo el Centro


Histrico de Lima a costas de los mismos pobladores de la ciudad que van deteriorando la
imagen que se tiene de este patrimonio cultural.
1.2. Abandono del Centro Histrico de Lima
El Fondo Mundial de Monumentos (WMF) en junio del ao 2007 introdujo en su Lista Watch
2008 al Centro Histrico de Lima ya que forma parte de los 100 monumentos ms amenazados
en su preservacin en todo el mundo (World monuments watch, 2008, p.2).

2. Los imaginarios urbanos


Segn Hiernaux (2007) nos dice:
El concepto de imaginario urbano tomo importancia desde el final del siglo XIX e inicios
del siglo XX, ya que en los siglos anteriores se rechazaba y se aislaba las razones del
imaginario y relacin del hombre con la vida cotidiana. El inters conceptual se desliga de
las criticas racionalistas que se haba plantado siglos anteriores []. La apreciacin cambia
rpidamente el objeto que se haba notado en una imagen, esto ocurre por la claridad que se
manifiesta en toda dimensin temporal. []. El tema de la vida urbana, sobre los estudios
realizados sobre los imaginarios urbanos da a entender una nueva dimensin por las
particulares formas de asociar el espacio urbano, reordenarlo para no solo garantizar la
supervivencia urbana sino tambin a su vez la vida urbana. Temas en particular como la
movilidad, el uso la toma de espacios pblicos y semi-pblicos, como salones de bailes,
discotecas, centros comerciales, cines y otros que han llevado a un mejor conocimiento de
las actividades cotidianas de la poblacin de las ciudades [] en el estudio de las
actividades individuales o colectivas del espacio urbano como marcas de la vida urbana no
siempre estn asociadas a los imaginarios que de cualquier forma la sustentan, entonces es
necesario reconocer que se acumulado un producto de anlisis culturales cuya relacin con
el estudio de los imaginario suele ser bastante delicado (p.19-21).

3. Los imaginarios urbanos de Lima


Actualmente la visin de nuestra Lima tiene varios puntos de los cuales se puede rescatar como
vemos algunos distritos de Lima, lo jerarquizamos sin pensar en algo que podra mejorar
nuestro urbanismo como ciudad segn Cortes en la siguiente cita:
Desde su fundacin en 1535, la ciudad ha intentado construir su identidad a partir de los
imaginarios urbanos occidentales que las distintas generaciones de limeos deseaban,

coincidiendo muchas veces con pocas de bonanza o prosperidad econmica. Sin embargo,
estos procesos muchas veces no fueron completados, se interrumpieron o fueron mal
interpretados por sus constructores, generndose una ciudad urbansticamente fragmentada
y desarticulada. Esto, sumando a la negacin constante del pasado prehispnico de Lima, en
la cual se consideraba que la historia de la misma empezaba con su fundacin espaola,
dndose una ruptura en la continuidad del proceso histrico y cultural de la metrpoli, algo
que muchos arquitectos como Juan Gunther y Santiago Agurto han criticado, rescribiendo
ambos la historia de la ciudad, incluyendo lo prehispnico como parte de nuestro proceso
urbano a lo largo del tiempo. Una prueba de esta oposicin, consciente o inconsciente, por
el pasado precolombino, es la demolicin hace unos das de una edificacin del siglo III a.c.
al norte de Lima, que perteneca al conjunto monumental El Paraso, complejo en U que
tuvo las funciones de templo y fue uno de las primeras construcciones de su tipo en la costa
central. La destruccin fue realizada por una inmobiliaria que pretenda ocupar espacios
para edificar edificios de vivienda de manera ilegal. Que mueve a la gente a destruir el
patrimonio monumental de nuestra ciudad? Ignorancia, olvido, egosmo, falta de identidad,
o codicia de algunos ciudadanos, pueden ser las respuestas a esa pregunta (2013, prr. 1).

El centro de Lima, tal como hemos podido apreciar a lo largo de nuestra investigacin, es
construido desde mltiples lugares de enunciacin, desde una heterogeneidad de narrativas que
interpelan a la ciudad y la reconfiguran. As tambin, lo que se encuentra en disputa es el poder
para representarla, y por ende la autoridad para decidir sobre los usos de los espacios pblicos.
Sin embargo, este micro-cosmos de multiplicidad de miradas y lugares de enunciacin es
ignorado por la institucin municipal en tanto que la agencia sobre el problema en cuestin de
los actores que la conforman no es reconocida; estos no tendran las credenciales suficientes
para poder reivindicar un uso determinado del espacio pblico.
Lima, bajo el significante patrimonio cultural de la humanidad, no puede tolerar la
presencia de este resto proveniente de un pasado que quiere dejarse atrs, aunque sea slo en
lo imaginario. Ahora, aqu cabra preguntarnos: Quin entonces, a juicio de la Municipalidad,
estara autorizado para poder sealar los usos del espacio urbano? Si entendemos que desde la
perspectiva neoliberal aquellos llamados a opinar (y a conducir) los asuntos pblicos son
personajes que poseen un saber especializado y certero acerca de puntos precisos en la
administracin burocrtica, entonces las voces legtimas para hacerlo estaran del lado de los
que saben, aquellos que acreditan su dominio tcnico sobre un tema en particular. Es entonces
fcil comprender por qu las opiniones de aquellos que hace un uso especfico del espacio en
cuestin no son escuchadas: estos no estaran autorizados en tanto no detentan las credenciales
necesarias para ello; son slo habitantes de un espacio sobre el cual la Municipalidad tiene el

monopolio de la gestin. En tal sentido, slo aquellos que se encuentran a cargo de las
funciones administrativas tendran capacidad de agencia con respecto a los asuntos de inters
pblico, y estos, como ya hemos sealado, seran tratados como asuntos de gestin
empresarial, desprovisto del componente poltico que insuflara la presencia de un pblico
fuerte, una sociedad civil que impugna los usos del poder y crtica de la labor institucional.
Conclusiones
En conclusin; la completa negacin por parte de la institucin municipal del elemento
poltico, el cual se encuentra impregnado en plazas y calles del Centro de Lima, tiene como
causa principal la presencia de un paradigma neoliberal que despolitiza aquellos espacios
pblicos sumamente importantes para la conformacin de un lugar de crtica popular
autnomo. a. En tal sentido, desde la perspectiva municipal, se tena que hacer algo con ellos
de manera rpida y radical, as como tambin recuperar un espacio concebido como
perdido. La labor de la Municipalidad entonces contemplaba dos procesos en uno: reprimir
una esfera pblica percibida como perniciosa/resignificar el espacio pblico en resonancia
con el orden imperante. Este fue el propsito central de la recuperacin llevada a cabo por la
Municipalidad de Lima: la presencia de una serie de personajes excesivos para el orden
hegemnico no poda ser tolerad.
La importancia de este suceso radica en que en l se puede visualizar la forma cmo
entendemos la democracia y nuestra manera de practicarla; en tal sentido, dentro del
imaginario hegemnico existe la idea de que hay lugares legtimos (o naturalizados) para
poder hablar y practicar poltica; solamente en ellos se puede debatir sobre los problemas de
inters comn y bajo determinadas prcticas discursivas.

Bajo esta situacin cabra

plantearnos la importancia que habra tenido si todo este asunto hubiese caminado por un
sendero opuesto, si la Municipalidad hubiese tomado decisiones distintas a las que tom y si el
lente por el cual se mir. Las polticas acerca de los espacios pblicos hubiese estado ms
acorde con un sentir democratizador de la sociedad en su conjunto. En tal sentido, por qu no
se opt por institucionalizar estos actos de participacin pblica?, por qu no se busc
afianzar estas tribunas abiertas en el imaginario cotidiano del ciudadano de Lima?; as con
esto, no hubisemos posibilitado un cambio en nuestro propio concepto de democracia y de
la manera en cmo la practicamos?
Esto, para un pas que sufri casi una dcada de dictadura que desmantel la esfera
pblica a travs de la espectacularizacin y satanizacin de la poltica, hubiese sido un paso
importante para potenciar una sociedad civil cada vez ms consciente de la problemtica

nacional. Comenzar a ver los espacios pblicos como lugares de encuentro y de reflexin
cambiara nuestra propia forma de entender nuestros derechos como ciudadanos.

REFERENCIA BIBLIOGRFICAS
- Ayvar, C. (2013). Recuperacin del centro histrico de lima: un escenario complejo. Recuperado de
http://combase.pe/recuperacion-del-centro-historico-de-lima-un-escenario-complejo/
- Cortes, E. (2013). Lima y sus Imaginarios Urbanos. Recuperado de
http://composicionurbana.blogspot.com/2013/07/lima-y-sus-imaginarios-urbanos.html
- Crespo, H. (1994). Rehabilitacin integral en reas o sitios histricos latinoamericanos. Ecuador:
Abya-Yala.
- Fernndez, J. (2008). Ciudad e historia. Madrid: Akal.
- Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teora y los aterrizajes en los estudios urbanos
[versin electrnica]. Eure, 33 (99), 17-30.
- Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. (5. ed.). Colombia: Norros..
- Vizcardo, D. (2009). Estudio de los principales bienes culturales inmateriales del Centro Histrico
de Lima. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N23_2009/pdf/a10.pdf
- World monuments watch. (2008). Centro Histrico de Lima Patrimonio Humano y Cultural en
Riesgo. Recuperado de http://www.wmf.org/sites/default/files/wmf_publication/LimaExhibition-Panels.pdf

También podría gustarte