Historia Del Derecho de Familia TODO Braña Textos y Clase

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 51

LOS MATRIMONIOS ENTRE PERSONAS DE DIFERENTE RELIGION

ANTE EL DERECHO PATRICIO ARGENTINO.


Los matrimonios entre personas de diferente religin, especialmente
entre catlicos y protestantes, constituyeron una cuestin jurdica,
social y religiosa. El problema se planteo con el caudal de inmigracin
anglosajona.
En Espaa el catolicismo tuvo un valor religioso y poltico. La religin
fue uno de los pocos lazos de unin entre las distintas regiones
espaolas que eran tan diferentes en costumbres, raza, idioma.
La ley 15 en Espaa, manifestaba: ningn cristiano se podr casar
con mujer mora, juda o hereje, y de casarse el matrimonio ser de
ningn valor. El cristiano solo puede casarse con mujer que sea
cristiana o bien que se convierta a la religin cristiana antes de la
celebracin

del

matrimonio.

Tiempo

despus

la

ley

agregar:

protestantes.
Producida la emancipacin una de las preocupaciones de los
gobiernos patrios fue aumentar la poblacin. A tal fin se dictaron
disposiciones favoreciendo la inmigracin sin hacer distinciones de
raza o religin y se trato de fomentar en lo posible la formacin de
nuevas familias. As es como la Asamblea Gral. Ordena que todas las
autoridades civiles y eclesisticas, tengan en especial consideracin
para las dispensas de matrimonio la necesidad de aumento de
poblacin en que se halla la Amrica. A pesar de esta ley, los
impedimentos que obstaculizaban las uniones mixtas conservaron
todo su rigor y en ningn caso fueron dispensados. Mientras tanto,
creca una colectividad protestante, cada vez mayor y de imposible
fusin con la poblacin nativa.
Los protestantes que residan en Baires, se vean condenados al
celibato, por la gran escasez de elemento femenino perteneciente a
la religin reformada.
T. con GB, una de las clusulas estableca que los sbditos de su
Majestad Britnica residentes en las Prov. Unidas del Rio de LP no
1

sern: inquietados, perseguidos ni molestados por razn de su


religin mas gozaran de una perfecta libertad de conciencia en ellas,
celebrando el oficio divino ya sea dentro de sus propias casas o en
sus propias iglesias o capillas. Sin embargo esto no significaba
autorizar la libertad de todo culto.
Del artculo que consagra la libertad de culto, dedujo el ministro
ingls, la facultad de los ministros protestantes para bendecir las
uniones entre: catlicos y protestantes. Tales matrimonios que
violaban la ley de las Partidas, configuraban el delito de matrimonio
clandestino penado con el destierro, continuaron celebrndose sin
inconvenientes.
Deban los catlicos y protestantes que quisieran contraer matrimonio
obtener de las autoridades eclesisticas competentes la dispensa del
impedimento religioso, que permitiera la unin sin que ninguno de los
contrayentes hiciera el sacrificio de su fe.
Ejemplo: un sbdito britnico, protestante, deseaba casarse con una
catlica hija del pas. El pedido suscitaba a las autoridades locales de
la iglesia dos cuestiones: 1) una de oportunidad; 2) de competencia.
Entonces lo que aqu deba resolverse era la conveniencia de
introducir la novedad de conceder por primera vez en Baires la
dispensa del impedimento del matrimonio a causa de religin y si las
autoridades eclesisticas del pas tenan facultades suficientes para
conceder la dispensa.
Ahora bien, es importante destacar que la Asamblea General declaro:
el estado de las Prov. Unidas del Ro de la Plata es independiente de
toda autoridad eclesistica, que exista fuera de su territorio bien sea
de nombramiento, o presentacin real. A su vez, tambin agrego: que
habiendo asumido los reverendos Obispos de las Prov. Unidas del Rio
de LP sus primitivas facultades ordinarias usen de ellas plenamente
en sus respectivas dicesis hasta que termine la incomunicacin con
la Sta. Sede.
En la obligacin de atender a las necesidades de la dicesis y ante la
orfandad en que se encontraba la Iglesia argentina, es lgico que las
2

autoridades eclesisticas locales fueran ampliando el crculo de sus


atribuciones y aun invadieran aquellas reservadas a la Sta. Sede que
esta se hallaba imposibilidad de ejercer.
Ante la solicitud del Sbdito ingls, el Provisor convoco una junta de
telogos integrada por 7 prrocos de la Capital, y otros 7 sacerdotes
de prestigio, planteando la cuestin siguiente: Si en uso de sus
facultades ordinarias y de las extraordinarias que est ejerciendo en
las presentes circunstancias de incomunicacin con la Sta. Sede y de
haberse sancionado por el Soberano Congreso la tolerancia de cultos
en esta Repblica ser conveniente dispensar y permitir que los
protestantes

contraigan matrimonio

con

mujeres

catlicas?

La

mayora voto por la negativa.


Todos los casos de dispensa fueron solicitados ante las autoridades
eclesisticas, sin ninguna participacin del gobierno ni aplicacin de
la ley de partidas atinente al asunto. As siguieron las cosas hasta que
en 1852, obliga al E a intervenir directamente en los asuntos de
matrimonio mixto.
Ese mismo ao, Medrano Obispo y vicario denuncia mediante una
nota al Ministro de Gobierno, el matrimonio de Mara Quevedo y
Alsina con un individuo protestante, celebrado ante un pastor de la
religin reformada.
Era cierta la denuncia de numerosos casos de bigamia facilitados por
la escasez de formalidades exigidas por los pastores. En cuanto a la
denuncia del matrimonio de Mara Quevedo y Alsina el gobierno
expidi la siguiente resolucin: pase al juez de primera instancia para
que procediendo ante todo al depsito seguro y lejos de la
comunicacin de doa Mara Quevedo y Alsina con un individuo
protestante con quien faltndose injuriosamente a las leyes del pas
dice haberse desposado.
La sentencia de la curia era severa: separar a la pareja de recin
casados, declarar nulo el matrimonio y subordinar su revalidacin. El
juez del crimen ordeno la encarcelacin de los implicados y a la pena
de destierro a los ministros protestantes que bendijeron matrimonios
3

mixtos y a Mara Quevedo y Alsina a la reclusin temporal en la Casa


de Ejercicios.
El gobierno de Juan Manuel de Rosas, solicito los autos y en
septiembre de ese mismo ao (1852) indult a los condenados, PERO
mantenindose la anulacin del matrimonio. Manifestando a su vez el
E: conviene no solo a la Iglesia, sino tambin al E evitarse el
casamiento mixto, recomindese con tal motivo al expresado Obispo
que en el caso que se solicite ante la Curia eclesistica alguna
dispensa de matrimonio por diversidad de creencia religiosa tenga
muy presente que la ley 15 declara nulos dichos matrimonios. Era la
primera vez que el E EXTERIORIZABA su opinin sobre los
matrimonios mixtos.
Quedan claras dos cuestiones: 1) la ley de partidas continuaba
vigente declarando nulos los matrimonios entre personas de diferente
religin y 2) para poder contraer matrimonio adems de la dispensa
eclesistica deban solicitarse tambin la civil.
Se reconoce al Obispo facultades para conceder las dispensas
mientras durase la incomunicacin con Roma. Pero solicitaban que al
dispensarse

el

impedimento

se

observaran

las

formalidades

siguientes:
1. Que el NO catlico preste caucin jurada ante el notario o
escribano publico de no inquietar ni seducir en ningn tiempo a
su consorte sobre la profesin y ejercicio pblico y privado de
su religin
2. Del mismo modo se obligue que el NO catlico a no poner
obstculos a que los hijos sean educados por el otro consorte
en la religin catlica.
3. Que la parte catlica sea amonestada al otorgarle la dispensa
de la obligacin de permanecer en su religin
4. Que el matrimonio, precedida la dispensa, se celebre bajo el rito
catlico y especialmente bajo la forma establecida en el
Concilio de Trento, omitindose solo la bendicin y la misa
nupcial
4

5. Que para evitar malas interpretaciones, fuera de los derechos


parroquiales y de actuacin de los expedientes no se cobre
derecho alguno por las dispensas ni se acepten limosnas
voluntarias en el momento de concederse esa gracia
6. Que los prrocos al asentar las partidas de esos matrimonios
hagan mencin especial de las dispensa
7. Que al tiempo del bautismo de los hijos sean nuevamente
amonestados los padres o en su defecto los padrinos de la
obligacin de educarlos bajo la fe catlica.
8. Que todas estas medidas sean acordadas con el Gobierno a fin
de que su autoridad tenga toda la intervencin que las leyes le
confieren.
Finalmente, se revalido el matrimonio entre Mara Quevedo y Alsina y
el joven Lafone.
El Decreto dispona la creacin de un registro de ministros de las
diferentes creencias religiosas existentes en la provincia, un registro
cvico de matrimonios, nacimientos y otro de defunciones de
individuos pertenecientes a diversas creencias religiosas y un registro
cvico de matrimonios de extranjeros con catlicos.
Por el artculo 5 del mismo decreto, deba solicitar la persona que no
fuera catlica permiso al Pte. De la Exma Cmara de Justicia y
producir la informacin probando se de estado soltero, con testigos y
documentos y atestados fehacientes.
Dadas las suficientes pruebas, se mandaba a publicar el matrimonio
por 6 das consecutivos en los papeles pblicos.
Velez Sarfield en su proyecto de CC para la Rep. Arg. estableca que a
las autoridades de la Iglesia Catlica corresponda conocer de los
impedimentos de los matrimonios mixtos y conceder las dispensas y
que sera nulo el matrimonio de esta clase celebrado ante pastores
protestantes, y que no hubiese sido inmediatamente celebrado por el
prroco catlico. La modificacin introducida por Velez, consiste en la
supresin de la intervencin del estado en los matrimonios mixtos.

VICTORIAN DE VILLALVA Y LA PRAGMATICA DE 1776 SOBRE


MATRIMONIOS DE HIJOS DE FAMILIA
Los menores de 25 aos, varones o mujeres, que deseasen celebrar
contrato

de

esponsales

deba

pedir

obtener

el

consejo

consentimiento de su padre, y en su defecto, de su madre, y a falta


de ambos, de los abuelos, parientes, tutores o curadores y si llegaran
a

casarse

sin

dicho

consentimiento

quedaran

ellos

sus

descendientes privados del derecho de suceder como HF a aquellos


con cuyo consentimiento haban omitido solicitar, amn de otras
penas que detallaba la Pragmtica, en el caso especial de los infantes
y grandes de Espaa se agregaba la obligacin de requerir el real
permiso.
Los llamados a prestar su consentimiento deban allanarse a darlo si
no tuviesen causa justa y racional para su negativa como sera si el
matrimonio proyectado ofendiese gravemente al honor de la familia
o perjudicase al E en caso de disenso quedaba abierto el recurso
ante la justicia que deba pronunciarse en plazos breves fijados por la
misma Pragmtica.
El artculo 16, dispona a los ordinarios eclesisticos que pusieran el
mayor cuidado y vigilancia en la admisin de esponsales y demandas
a que no preceda este consentimiento. Se encargaban de averiguar la
calidad, grado y condicin de los que desearan celebrar matrimonio,
particularmente si eran hijos de familia cuyos padres disentan.
Se dispuso por Real Cdula que en caso de justo y racional disenso
paterno,

la

madre

no

podra

hacer

donacin

alguna

al

hijo

desobediente ni instituirlo H. Asimismo, en otra R.C. se implant la


obligacin de pedir y obtener autorizacin paterna o judicial aun para
los mayores de 25.
Los hijos de familia que quisieran casarse contra la voluntad de sus
padres, aun podan hacerlo sin otro castigo que las citadas
consecuencias de ndole patrimonial.

Arcipreste de Ager, enseaba a sus fieles que los hijos de familia que
intentaban contraer matrimonio sin la anuencia de sus progenitores
pecaban moralmente por lo que no se les poda admitir participar de
los Sacramentos, o sea que para l quien no contaba con el permiso
paterno NO poda casarse.
A raz de esta situacin el Consejo Real, resolvi que la prctica
establecida era la que ms se acercaba al cabal y exacto
cumplimiento de la Pragmtica y en consecuencia se ordeno aplicar
ese criterio en todo el reino.
Son medidas desesperadas dirigidas a evitar el derrumbe de la
sociedad estamental impidiendo la comunicacin entre las clases o
tratando de preservar a la nobleza mediante un hermetismo cada vez
ms difcil de alcanzar. Mientras la evolucin de la sociedad espaola
tenda a admitir nuevas formas de convivencia ms flexibles y a
reducir la heterogeneidad de sus componentes.
Ejemplo: en las cartas crticas de Jos Antonio Costantini, un
enamorado se dirige directamente a una joven preguntndole si se
casara con l porque no puedo acomodarme a la costumbre de
contratar con el padre la libertad de su hija como si se tratase de
vender a una esclava.
Cadalzo, transcribe una misiva de una joven de 24 aos en la que
concluye manifestando que no haya distincin alguna entre ser
esclava de un marido o de un padre.
La sujecin del hijo de familia a la todopoderosa voluntad paterna
despierta ahora la resistencia de los ilustrados que ven en ello una
restriccin a la mayor libertad social que pregonan. El hombre no solo
busca franquicias en lo poltico y en lo econmico sino en su propia
familia.
Varios economistas de la poca sostenan que el progreso material
estaba de la mano de la proteccin del inters individual.
Elizondo propone que no solo sus padres presente su asentimiento,
sino que adems los dems parientes pueden oponer su disenso a la
celebracin del matrimonio. Poniendo de manifiesto de esta forma,
7

que su intencin no era ni ms ni menos que, la de evitar los


matrimonios desiguales que resultan la turbacin en el buen orden
del E.
Se dispone en una R.C. que las autoridades de las Indias se
arreglasen literalmente a la Real Pragmtica y a las Reales Cdulas
declaratorias que se hubieran despachado o se despacharen en
adelante por el propio Consejo de Indias.
Villalba elogia la sabidura del legislador, la Pragmtica es una ley, la
ms justa, la ms bien premeditada y la ms clara y bien escrita. Para
Villalba se dicta con el fin de de evitar que los posibles descendientes
de un hno del rey, casado con una dama de inferior calidad, pudiesen
aspirar a la Corona.
Para Villalba: el objeto de la Pragmtica son los hijos de familia de la
nobleza y aun en este campo limitado, censura las extensiones
prejudiciales propiciadas por la doctrina. El que no fuese primognito,
dice Villalba, y aspirase a mantenerse por s solo desde joven, no
tena otra salida que la de abrazar el estado eclesistico pues en el
ejrcito o en las letras slo tardamente poda esperarse una
remuneracin suficiente. Afirma que el remedio de los males
nacionales no est en idear impedimentos a los matrimonios sino en
favorecerlos por leyes semejantes a las dictas en poca de Augusto.
Asevera que al meditar sobre la suerte de sus hijos la mayora de los
padres son impulsados por la ambicin o la codicia y que es muy raro
que el indaga la ndole, la robustez, genio y crianza de un consorte,
prendas

en

que

tal

vez

pende

la

mutua

correspondencia

tranquilidad de la familia.
Proponiendo algunas medidas que importan reducir la presin de los
intereses familiares en beneficio de una mayor libertad del hijo de
familia. Las dos principales clusulas en las que el fiscal platense
concreta su pensamiento rezan que los hijos de familia menores de
25 no contraigan matrimonio SIN el consentimiento paterno y que si
lo contraen contra el justo disenso de los padres se sujetan a las
penas civiles de la Pragmtica.
8

LA CONSTRUCCION JURIDICA DEL REGIMEN TUTELAR DEL


INDIO
Con la llegada de los espaoles a tierras de Amrica surge el
problema de la condicin legal del aborigen.
Con el objeto de solucionar ese desnivel y procediendo conforme con
las ideas imperantes en la poca, la actitud ms simple a adoptarse
hubiese sido la de reducir a la esclavitud a estos grupos que si bien
resultaban numricamente ms importantes, eran en forma marcada
culturalmente inferiores.
Sin embargo, Coln los considera como hombres libres. Solamente
hace cautivos y esclavos a los indios que se rebelaban, en particular a
los que huan o se alzaban, son los denominados indios caribes. Raza
determinada que habitaba Amrica central. Otra excepcin a este
principio de hombres libres, eran los indgenas sometidos a esclavitud
a causa de ser prisioneros de guerra.
En la Junta de Telogos de 1500, concretan la declaracin de libertad
para todos los nativos americanos, quedando as equiparados a los
espaoles, para compartir con ellos la categora de hombres libres.
A fin de evitar nuevos abusos, se redacta un Requerimento en el que
queda estipulado que la esclavitud queda reducida a la que surja de
conquistas blicas; no est permitido marcarlos y no se permite llevar
a Europa a ninguno de los nativos que hubiera sido esclavizado aun
en justa.
Finalmente se prohbe total y definitivamente la esclavitud en
Amrica.
Del contacto entre los nativos y los espaoles surge el impacto de dos
mundos

completamente

opuestos.

Los

espaoles,

tratan

de

asimilarlos a la vida europea intilmente. Por lo tanto se atribuye esa


incapacidad de asimilacin, por parte de los aborgenes, a una

imposibilidad de tipo material, o sea a una verdadera incapacidad


natural.
La polmica surgida por la capacidad es solucionada por el
papa Paulo III considerndolos verdaderos hombres, no solo
capaces de la fe cristiana, sino que como es conocido se
encaminan dispuestos a esa Fe.
Debe entonces ensearse primero a los indios a ser hombres, para
luego llevarlos a la fe cristiana, as lo reconoce el III Concilio de Lima.
No se les puede negar, sin embargo, ni la Confesin, ni la Comunin
porque sera sumirlos en una mayor infelicidad de la que se
encuentran.
Pea Montenegro aborda el problema frente a la ley natural y
entendiendo que todos los hombres se encuentran sometidos
igualmente a ella, se pregunta si los nativos del nuevo mundo
tambin; a lo cual responde que s pero con menor responsabilidad
dada la torpeza de su ingenio.
El III Concilio de Lima afirma que ellos tienen cierta capacidad,
aunque muy relativa dada la fragilidad y el desconocimiento que
tienen de la verdadera dimensin de la importancia de sus actos, lo
cual

entraa

implcitamente

un

reconocimiento

de

falta

de

responsabilidad.
Zorita cree que los indios se encuentra injustamente difamados de
faltos de razn y claridad, fundamentando tal apreciacin en el hecho
de que los mismo pueden expresarse muy bien y hasta sin turbarse
frente a las autoridades.
Finalmente el Papa Paulo III declara a los indios americanos hombres
racionales y capaces a igual que los de cualquier Nacin Europea.
Este reconocimiento de la Iglesia, de indiscutible trascendencia, es
seguido por una R.C.
La cobarda o el miedo, es un factor que pesa sobre la psicologa del
indio, hasta tal punto que se lo considera dentro del campo legal
como una causa de invalidez de los contratos, por los cuales un
aborigen se hubiera obligado, presionado por el miedo o temor.
10

Se los reconoce frgiles y se compara su situacin con la de las


viudas, enfermos y miserables, recomendndose que se les de
Mecenas y Protectores que se ocupen de todo lo concerniente a sus
necesidades, ya que no podrn ocurrir por s ante los Tribunales y
tampoco se les podr imponer censuras debiendo las penas que les
aplique ser slo menores, sino tambin que debern ser estas
materiales, para que entrndoles por los sentidos produzcan los
efectos que ellas procuran. As se declara en el III Concilio de Lima.
Para Pea Montenegro, es falto de conocimiento del derecho que lo
ampara
El beneficio: disminucin de sus culpas y la brevedad y sumariedad
con que deben ser substanciados los pleitos que los afecten.
No obstante se los considera capaces, en tanto asimilan la enseanza
brindada por los espaoles.
Ejemplo: si un indio contrata trabajo por un precio inferior al que en
realidad corresponde el valor de su prestacin laboral, el patrono
tiene la obligacin de abonarle lo justo.
Son capaces de recibir todo Sacramento, aunque con ciertas
variantes debido a su falta de experiencia, y con menores exigencias.
Los deja a criterio de los confesores el otorgar la comunin a los
indios.
En atencin al grado de la cultura de los indios que les impide
conocer las leyes espaolas, la propia legislacin de indias desde
1555 les permite regirse por sus viejas costumbres o leyes y
costumbres que de nuevo ellos mismos establezcan en tanto no se
opongan a la religin.
Respecto a los tributos que lo aborgenes deben pagar, se plica el
sistema que en Espaa se llama Pecho. Por el cual pueden hacerse
efectivos, ya sea mediante la prestacin de servicios o mediante el
pago en dinero. A partir de mediados de s. 16 el indgena poda
pagarlos nicamente en dinero. De todos modos las sumas de dinero
que se fijaban deban ser siempre inferiores a las que pagaban en
tiempos de infidelidad a sus caciques segn lo establece una R.C.
11

Deban los magistrados averiguar cunto pagaban los indgenas en


igual concepto a los caciques con anterioridad al descubrimiento; y en
segundo lugar cul era la cantidad que los mismo estaban en
condiciones de pagar en ese momento.

LA LAY DEL 20 DE MAYO DE 1857 DEL ESTARO DE BUENOS


AIRES SOBRE LA SUCESION AB INTESTATO DEL CONYUGE
La cmara de Diputados del Estado de Bs.As. consider un proyecto
de ley segn el cual los cnyuges se heredaban ab-intestato con
preferencia sobre los colaterales. Del debate surgieron dos criterios
que la sucesin intestada no es otra cosa que el testamento no
escrito del finado y que el fundamento de la presuncin legal sobre la
ltima voluntad del causante es el mayor afecto.
El proyecto surgi objeciones porque desplazaba a los colaterales,
cuyos derechos, segn algunos diputados, deban ser contemplados y
no se prevea el caso de los cnyuges separados.
Ante estas objeciones la Comisin de Legislacin elabor un nuevo
proyecto segn el cual los cnyuges legtimos se heredaran
recprocamente ab-intestato compartiendo este derecho por mitades
con

los

colaterales

hasta

el

cuarto

grado.

As

hechas

las

modificaciones pas al Senado.


La Comisin de Legislacin sugiere eliminar a los colaterales en
beneficio del cnyuge suprstite. Hubo quien intento ir ms all,
haciendo suceder a la mujer conjuntamente con ascendientes y
descendientes, iniciativa que no dio resultado.
Finalmente, en la sesin de mayo de 1857 a casi 2 aos del proyecto
inicial se hizo ley el proyecto elaborado por la Comisin de Legislacin
del Senado que qued aprobado por ambas Cmaras de la siguiente
forma:
Artculo 1: en las suc intestadas faltando HF la mujer legtima
heredar al marido, y ste a aquella con exclusin de todo colateral.

12

Artculo 2: en caso de separacin judicial, durante la cual sobrevenga


el finamiento de un cnyuge, el causante de aquella perder el
derecho que esta ley acuerda.
Entonces, el la sucesin intestada del premuerto, el cnyuge
suprstite pasa a ocupar el primer lugar despus de los ascendientes
y descendientes legtimos del causante.
Hacia 1810 limitaron los derechos en el orden sucesorios de los
colaterales hasta el 4to grado de consanguinidad; en defecto de ellos
los bienes dejados por el causante deban ser destinados a la
construccin y conservacin de caminos y excluyendo por lo tanto,
totalmente a la mujer.
Las normas de la Novela 118 fueron incorporadas a las Partidas y
conforme a ellas la mujer estaba en el orden suc ab intestato del
marido recin despus de los colaterales.
Pedro Someilera, docente de la universidad de buenos aires y a cargo
de Principios de derecho civil, dice que la mujer slo entra en el orden
sucesorio ab-intestato del marido despus de los colaterales en el
dcimo grado. Parece ignorar as las disposiciones posteriores a las
partidas.
Muchas de las tesis presentadas como consecuencia proponen no slo
que la mujer tenga derecho a suceder al marido ab-intestato, sino
que se anteponga a los colaterales y aun a los ascendientes
descartando as la tradicional prelacin que se daba a los vnculos de
sangre. Estas tesis doctorales no slo confirman la orientacin de la
enseanza universitaria en Baires en el perodo estudiado sino que
nos informan sobre el conocimiento que se tuvo sobre la legislacin
extranjera influida por las nuevas corrientes del pensamiento jurdico.
Realmente innovadora es la ley uruguaya cuyo texto ubica a la mujer
en

el

orden

sucesorio

intestado

inmediatamente

despus

de

ascendientes y descendientes legtimos. Se ha atribuido la redaccin


a Pedro Someilera.

13

LA

CONDICION

JURIDICA

DE

LOS

GRUPOS

SOCIALES

SUPERIORES EN LA ARGENTINA
La superioridad de ciertos sectores, que sin duda alguna se da en
cualquier

organizacin

comunitaria,

fue

en

las

Indias

una

consecuencia natural de la conquista y del establecimiento de los


espaoles en cada regin.
El derecho implantado regulo sabiamente el predominio de los
espaoles asegurndoles las condiciones para que su dominacin
fuera permanente dando adems a cada grupo una parte del poder
que

as

quedo

repartido

entre

varios

ncleos

con

idntica

superioridad.
Podemos distinguir desde el principio a las autoridades, al clero y a
los dems elementos sin facultades directivas pero que, por el hecho
de ser blancos van a formar parte tambin grupos destacados en
cada localidad. Este es el escenario del nuevo mundo.
Felipe II otorgo a los primeros pobladores y a sus descendientes la
calidad de hijodalgo y personas nobles de linaje y solar conocido,
con derecho a gozar de todas las honras y preeminencias que los
hijosdalgos tenan en Castilla.
Creo una nueva categora de pobladores, destacada sobre el resto de
la comunidad. Fue una especie de aristocracia. El linaje fue uno de los
ingredientes de esta nueva categora, pero no el nico, pues de lo que
se trataba era de premiar las hazaas y de remunerar los sacrificios
realizados en la ardua empresa.
Para ingresar en esa categora social y obtener los beneficios
inherentes a ella era preciso demostrar los servicios prestados por los
antepasados o por el peticionante.
Los beneficios de las Indias, lograron una posicin social y econmica
superior y a raz de ello se encontraban habilitados para ser vecinos
de las ciudades y tener derecho a ingresar en el cabildo.
En caso todas las regiones de Indias, al principio el derecho de
vecindad se identificaban con la posesin de encomiendas. Pero en
14

1554 quedo establecido que era vecino quien tuviera casa propia
aunque sea Encomendero de indios. La vecindad supona la reunin
de 3 condiciones: domicilio, propiedad, familia. Quedan excluidos de
este estado los sacerdotes, los funcionarios llegados de otras partes,
los militares en igual situacin, los hijos de familia, los dependientes y
todos los que no tuvieran su propia casa y familia.
Tambin por distintas razones, se encontraban dos grupos de
categora social superior: los sacerdotes y los funcionarios reales.
El clero, en un E y en una sociedad profundamente catlicos era el
grupo que diriga espiritualmente a los dems. La iglesia y las rdenes
religiosas constituan un verdadero poder destinado a implantar y
mantener normas de vida conforme con la verdad revelada. Todo
sistema poltico y social estaba orientado a la realizacin de ese
objetivo que se cumpla mediante la actividad de los sacerdotes. De
ah que fueran un verdadero grupo superior, unido por el dogma que
sus miembros sostenan y predicaban.
Los sacerdotes formaban un grupo hasta cierto punto separado de los
dems. No podan ser abogados, escribanos, alcaldes ni miembros del
cabildo, tenan prohibido ejercer el comercio y explotar minas, as
como jugar, no podan traer a sus parientes de Europa, ENTRE
OTROS.
Todas estas prohibiciones revelan que los sacerdotes formaban un
cuerpo aparte en la sociedad indiana. Pero las normas legales
demuestran que tanto el derecho cannico como el real quisieron
obligarlos

cumplir

exclusivamente

su

misin

espiritual,

impidindoles la atencin de otras obligaciones.


Los gobernantes militares, jueces y administradores que venan de
Espaa, NO eran vecinos, por falta de domicilio permanente en el
lugar y por no ser propietarios, aunque se exceptuaba a los que
siendo oriundos de la ciudad tenan ya en ella casa poblada. Se les
prohiba tener casas o tierras y encomiendas, casarse con personas
residentes en sus distritos, mantener vinculaciones con los vecinos,
as como hacer negocios, contratos, prstamos de dinero, recibir
15

ddivas o ejercer la abogaca. Estas prohibiciones se extendan a las


mujeres, hijos, parientes y criados de los funcionarios de mayor
categora. Con todo ello se creaba un sector social apartado o
separado de los dems.
Los funcionarios tenan una posicin destacada en el conglomerado
social, en virtud de si propia jerarqua y de sus atribuciones.
Esa superioridad, no era solo policita, tambin era social. No se
impona por fuerza, pero si por el prestigio de su origen y el
respetuoso acatamiento de los sbditos, que contemplaban a los
funcionarios como la personificacin misma de la monarqua.
En el mundo hispnico en el siglo 16 aparecen en el nuevo mundo 3
fuerzas sociales (cada grupo tena su propia organizacin, cada sector
ejerca una parte de poder con sus propios organismos encargados
para hacerlo. Con lo cual tambin servia para contrarrestar los abusos
de los dems mediante recurso fundado y destinados a evitar la
dominacin exclusiva de una persona o grupo de personas sobre la
totalidad de la poblacin. Haba un recproco control con el que se
lograba un equilibrio de fuerzas entre esos 3 ncleos superiores.):
Los pobladores eran los habitantes permanentes de c/ lugar y los
que mantenan y defendan ciudades
1. el clero: tenan a su cargo la funcin espiritual, la cultura y la

beneficencia. Los sacerdotes slo podan someterse a los


tribunales eclesisticos,
2. funcionarios:

la

direccin

poltica

militar,

judicial

financiera. Gozaban de los fueros militares y de hacienda.


Intervenan en la designacin de las dignidades menores de la
Iglesia o para refrenar los abusos de los jueces eclesisticos.
3. principales

vecinos

hacendados

encomenderos

comerciales, eran los que mantenan la actividad econmica y


la incipiente sociabilidad en las pequeas ciudades. Quedaban
sometidos ni al fuero ordinario cuyos rganos de primera
instancia eran los alcaldes.
16

La conquista del actual territorio argentino se verific por 3


lugares:
1. la gobernacin del Ro de la Plata
2. la gobernacin de Tucumn
3. corregimiento de Cuyo
Los primitivos habitantes blancos de nuestro pas eran de bajo linaje y
de humilde condicin. Slo unos pocos se destacaban por su
hidalgua. Muchos de los pobladores originarios, eran nacidos en
Amrica ya de padres europeos (criollos) o de madres indgenas
(mestizos). Estos ltimos crearon un problema social a fines de S. 16.Los funcionarios reales que gobiernan el actual territorio argentino
integran una organizacin cada vez ms slida, que reconoce la
dependencia de la corona y la subordinacin jerrquica a las
autoridades superiores de Lima y de Charcas.
La organizacin administrativa era muy simple. Al frente de la dos
provincias del Ro de la Plata y Tucumn actuaban gobernadores, en
su caso nombrados por el rey o por el virrey en caso de vacancia,
(unan a ese ttulo los de capitn general y justicia mayor),
designaban a su vez un teniente general para todo el distrito y
tenientes de gobernador para cada ciudad subalterna.
Los

gobernadores

eran de elevada

condicin

con experiencia

administrativa o militar, pero no con ttulos nobiliarios, ni con estudio


universitario. En su mayora los nombrados por el Rey provenan de
Espaa y del Per los que traigan titulo virginal, respetndose con
arraigo y vinculaciones en el distrito que iban a gobernar.
Se planteo que los tenientes del gobernador no fueran parientes o
criados del gobernador y quedo establecido que no se podan
acumular los cargos de oficial real y teniente del gobernador. Con
todo ello se tenda a acentual la separacin social entre esos
funcionarios y las poblaciones que deban gobernar, convirtindolos
en un grupo distinto q no poda tener relaciones con ellas.

17

La organizacin eclesistica estaba conformada por el clero secular y


regular. El primero integraba los obispados del Tucumn y del Ri de
la Plata. A su vez Cuyo, dependa del obispado de Santiago de Chile.
Los obispos eran nombrados por el rey, previa presentacin del
candidato al sumo pontfice que les daba la investidura cannica.
En una R.C. se organizo la provisin de los beneficios curados de
parroquias de espaoles y naturales, ordenando que se hicieran por
concurso, y con su resultado el diocesano eligiera los 3 mejores y
presentara la terna al virrey, presidente o gobernador, para que ste
optara por uno debiendo siempre preferiste los hijos de padre y
madre espaoles, nacidos en aquellas provincias, siendo igualmente
dignos a los dems opositores nacidos en estos reinos.
Los sacerdotes deban ser en principio, de raza blanca y nacidos en
legtimo matrimonio.

Los mestizos solo podan ser ordenados

precediendo diligente averiguacin e informacin de los prelados


sobre vida y costumbres y hallando que son bien instruidos, hbiles,
capaces y de legtimo matrimonio nacidos.
Se deba pedir autorizacin a la corona para que los religiosos de
rdenes vinieran al nuevo mundo. No podan hacerlo los extranjeros
sin permiso especial, PERO lo jesuitas trajeron muchos italianos y
germanos. Tambin se prohiba que tuvieran bienes personales,
trajeran parientes, se sirvieran de indios y se ocuparan de materias
de gobierno y en negocios seculares.
La autonoma de la Iglesia no significaba, sin embargo, carencia de
controles. El rey, el consejo de indias y las audiencias podan
intervenir para hacer cesar los posibles abusos de las autoridades
eclesisticas y de los jueces de este fuero. Pero lo normal era que esa
independencia de funciones se ejerciera SIN INTERVENCION ajena.
El tercer sector social, estaba formado por los principales vecinos,
descendientes de los primeros conquistadores y pobladores, y
beneficiaros por ese hecho de los repartos de encomiendas y de
tierras.

18

En buenos aires, la falta de encomienda fue reemplazada por la


propiedad del ganado, fuente de progresivos beneficios, y por
ejercicio del comercio. Tiempo mas tarde el Cabildo reconoci a los
estancieros un derecho sobre el ganado vacuno alzado, proveniente
del domstico trado por ellos, asimismo tambin, se abri una
matricula para que esos hacendados se inscribieran y realizaran
expediciones destinadas a recuperar esos animales o sacrificarlos
para obtener el cuero. Esto dio lugar a una nueva clase: los
accioneros. Cuyo derecho se transmita por H o junto con la estancia
respectiva.
La ventaja de la exportacin de cueros, el comercio de importacin
dio origen a otro grupo superior que integraron adems muchos
portugueses oriundos de brasil.
Los accioneros y los comerciantes de buenos aires, as como los
estancieros de litoral fueron por lo tanto vecinos ms importantes de
la ciudad del siglo s. 16. En Tucumn, esa condicin correspondi al
principio a los dueos de encomiendas, que utilizaron la mano de
obra indgena para fabricar tejidos de algodn. Esta actividad
desaparece en la tercera dcada del siglo 16 siendo sustituida por la
lana.
A medida que se estabiliza la poblacin se busca un criterio de
valoracin social de base fundamentalmente religiosa. El sacramento
del matrimonio y la falta de ascendencia de moros, judos, herejes y
negros son los dos aspectos de un concepto que va gravitando cada
vez ms en la estimulacin colectiva.
No hubo, en el territorio argentino una verdadera aristocracia, pues
faltaron ttulos nobiliarios y los mayorazgos.
El rgano poltico de esa clase superior fue el cabildo de cada ciudad.
Formado por dos alcaldes, seis regidores, los oficiales reales de
hacienda y algunos otros funcionarios como el alguacil mayor y el
alfrez real designados por el gobernador.
Para llegar al cabildo era indispensable, ser vecino de la ciudad.
Adems se prohibida elegir a los deudores del fisco, a los extranjeros
19

y a los parientes del gobernador o de los mismo cabildantes. Tampoco


podan ingresar al ayuntamiento dos personas de la misma familia.
Solo se permita la reeleccin cuando era unanimidad de votos. Los
alcaldes y regidores no deban tener tiendas o negocios con venta al
menudeo ni usar de oficios viles.
Los alcaldes tenan a su cargo la funcin judicial en las causas civiles
y criminales del fuero comn; el fiel ejecutor, generalmente uno de
los regidores, fijaba los precios y controlaba los pesos y medidas: el
alguacil mayor vigilaba el orden y la moralidad al mismo tiempo que
era el encargado de la crcel. Y el cabildo en su conjunto como
cuerpo colegiado, era el interprete de los sentimientos e intereses de
los ciudadanos cuyos derechos defenda adoptando adems mltiples
medidas de orden econmico y edilicio y otras que llegaban a veces
hasta controlar a las dems autoridades y a pedir la revocacin de
sus mandatos.
Los cabildos abiertos NO eran simples reuniones de vecinos, como
suele afirmarse, sino de los 3 grupos, y solamente de ellos. No haba
reglas fijas para confeccionar la lista de concurrentes, y aun esta
variaba segn el problema que iba a ser considerado, prefirindose a
los militares si la convocatoria era de su especialidad, o a los
funcionarios si se traba de un asunto de gobierno. Puede esto, ser
comparado con los estamentos europeos contemporneos.
Las decisiones de los cabildos abiertos, expresaban la opinin o
voluntad de todo el pueblo, sin que fuera necesaria la ulterior
ratificacin; lo cual significaba que esos grupos superiores eran
verdaderamente representativos de todo el conglomerado urbano y
rural.
Mediados del siglo 18 y especialmente en la poca del virreinato se
producen cambios importantes en la posicin de aquellos grupos, asi
como en sus relaciones con los dems sectores de la sociedad:
aumento de la riqueza y por el auge de una nueva ideologica el
despotismo ilustrado- que modifica los fines del Estado y la estructura
poltica, aumento de poblacin, necesidad de asegurar la defensa,
20

reorganizacin administrativa se multiplico el nro. de funcionarios,


crecimiento del comercio y liberacin de trabas comerciales y como
resultado de un mayor crecimiento vegetativo.
El cabildo deca que: no hay ms estado que compongan su republica
que el eclesistico, militar, comerciante, labrador y oficios mecnicos,
porque no habiendo ttulos ni mayorazgos es preciso se halle reducido
a aquellos solos trminos el modo de subsistir sus habitantes: los 3
primeros son los ms recomendables y caracterizados.
La sola distincin que existe es de todo personal, debida al ejercicio
de funciones pblicas, a la mayor o menor fortuna, o a la reputacin
de talentos y probidad.
El grupo de funcionarios afianzo su poder por obra de las reformas
administrativas y por el imperio poltico y econmico que les fue
atribuido:
1. comisiones destinadas a ejecutar tratados
2. organizacin del correo
3. estanco del tabaco, la plvora y los naipes
4. el tribunal mayor de cuentas
5. las juntas de temporalidades encargadas de liquidar los bienes,
entre otros cambios.
Simultneamente al elevarse de la categora policita del territorio
mediante la creacin del virreinato, se dio a la nueva entidad un
imperio superior al que antes tenan las autoridades existentes. Y el
establecimiento

de

las

intendencias

impuso

un

carcter

marcadamente estatista al virreinato, al afirmar el poder de los


intendentes sobre los cabildos (cuya autonoma funcional y financiera
quedo acotada) y sobre la Iglesia que perdi la administracin de
muchas rentas al mismo tiempo que vea acentuarse el regalismo
borbnico.
El clero tambin sufri grandes embates. El primero, fue la expulsin
de los jesuitas. Estas provincias perdieron con esa medida inconsulta,
no solo a los mejores evangelizadores de indios, sino tambin a los
primeros filsofos, historiadores, naturalistas, arquitectos y profesores
21

que en ellas actuaban. Ese golpe, quebr adems la unidad espiritual


e ideolgica de la poblacin, dividindola en bandos opuestos que
prefiguran las futuras luchas polticas.
Por otra parte la iglesia quedo rgidamente sometida al Estad
mediante la exageracin del regalismo, que se impuso en esa poca
no solo en materias del real patronato, sino tambin en el contenido
de la enseanza y manejo de los bienes eclesisticos hasta crear una
verdadera subordinacin de aquella al poder civil.
El despotismo ilustrado hizo perder el sentimiento religioso. Los fines
primordialmente catlicos de la empresa indiana fueron poco a poco
olvidados, disminuyendo as la influencia del clero.
El cabildo de buenos aires, en 1723 ordeno al maestro de primeras
letras que enseara a leer y escribir a los espaoles e indios, pero
solamente la doctrina cristiana a los mulatos y mestizos, tenindolos
separados. Las CN sancionadas por el Virrey Vertiz para el Real
Colegio Convitorio Carolino de Buenos Aires slo permitan el ingreso
de los de la primera clase, con calidad de que a los menos tengan 10
aos de edad, hijos legtimos, harn antes informacin de ser
cristianos viejos, limpios de toda macula y raza de moros y judos, ni
que hayan ellos o sus padres tenido oficios infames.
En los conventos y corradias religiosas NO eran admitidas personas
de color, lo mismo ocurra en otras asociaciones.
El gobernador Vertiz impona sanciones diferentes segn se trate de
espaoles, o personas que goce privilegio de tal, negros, mulatos,
indios y mestizos.
El

matrimonio

entre

personas

desiguales

fue

objeto

de

reglamentacin prohibida. Los menores de 25 aos deban pedir el


consentimiento de los padres, abuelos, parientes o tutores antes de
celebrar

los

esponsales

bajo

pena

de

perder

sus

derechos

hereditarios. Al extenderse este rgimen a las indias, la RC excluyo de


el a los mulatos, negros, coyotes e individuos de castas y razas
semejantes. Ms adelante: no se poda celebrar matrimonio de
personas de conocida nobleza o notoria limpieza de sangre con la de
22

negros, mulatos y dems castas aun cuando uno y otros sean de


mayor edad.
Tendan a impedir la mezcla de razas y su libre comunicacin.
Asegurar mediante normas rigurosas la superioridad de ciertos grupos
sociales.
El nacimiento ilegitimo: infame.
Durante el S. 16 la elevacin social se debe casi exclusivamente a los
meritos y servicios personales, realzados o facilitados por el linaje.
Desde la segunda y tercera dcada del s. 17 comienza a establecerse
la separacin estamental entre funcionarios y eclesisticos y vecinos
ppales. Tres nucleos directivos. Debiendo tener en cuenta que: el
vecino, el clero y el funcionario viven en la ciudad. En esta, el primero
tiene casa poblada, es decir domicilio, propiedad y familia requisitos
indispensables para adquirir y conservar la condicin de vecinos y
participar de la vida social de la urbe.
Los blanco se alejan de la cidad para vivir permanentemente en el
capo desciende bien pronto en la escala social, ya porque pierden los
derechos derivados de la vecindad, ya sea por su matrimonio con
personas inferiores o su unin ilegitima o porque se asimilan a las
costumbres de la vida rural y olvidan la cultura y dignidad del trato
urbano, en su doble significado.
El domicilio en la ciudad fue declarado obligatorio en muchos casos.
Los encomenderos deban tener casas pobladas en las ciudades
cabezas de sus encomiendas, y no podan pernoctar ms de una
noche en los pueblos de los indios.
Los miembros del cabildo tenan que se vecinos con casa poblada.
De modo que, a travs de estas disposiciones legislativas, el domicilio
urbano era condicin indispensable para conservar jerarqua social.
Esto no exclua a los estancieros y hacendados, pero los obligaba a no
instalarse permanentemente en sus campos a los cuales slo
concurran en forma transitoria o en las oportunidades en que su
presencia era necesaria.

23

Todo ello nos permite llegar a la conclusin de que el estanciero,


como tal y por esta sola y exclusiva calidad, no perteneca a los
grupos sociales superiores, era indispensable adems el domicilio
urbano y la presencia en ese centro de sociabilidad y cultura que era
la ciudad.
Por encima de la riqueza estaba la vida espiritual y la salvacin
eterna, en esas comunidades imbuidas de un sentimiento religioso
profundamente arraigado por efecto de la superioridad cultura y
policita del catolicismo.
A fines del siglo 18 el capital adquiere mayor importancia en una
sociedad

que

va

olvidando

paulatinamente

sus

tradiciones

finalidades religiosas.
Se va formando una conciencia de grupo que trata de excluir a las
castas y a los productos espurios de uniones irregulares, a los cuales
se

les

aplican

las

disposiciones

relativas

la

infamia.

Las

informaciones de limpieza de sangre resultan indispensables para el


ascenso en la escala social.
La legislacin protege a quienes han acreditado mritos y servicios en
la empresa indiana, mientras que en el segundo atiende con
preferencia al color de la piel y al nacimiento legtimo.
Se busca mantener el predominio de los grupos que se consideraban
superiores y que lo eran sin duda por su mayor cultura y capacidad
directiva, evitando la incorporacin a sus filas de las castas los que
tenan la tacha de infamia por su nacimiento.

Clase 14.03.2013.
Canonizar, beatificar: comprobar de forma contundente un hecho
que antes era dificultoso, y ahora con el avance tecnolgico y el
tiempo transcurrido es ms fcil de constatar.
Curarse por rezar a un todava, no declarado Santo. Antes era difcil
comprobar una enfermedad terminal y su posterior recuperacin por
el rezo.
24

Ejemplo: el papa Juan Pablo II va a ser canonizado, por curar de


Parkinson a un ex alcalde colombiano.
Cambios en la sociedad, en el siglo 19. Todo se mantuvo inalterable
hasta el siglo 19. Cules son esos cambios?
Por ejemplo: el C. de Napolen de 1804 no regula esponsales, porque
considera que si bien es importante para las personas, ms que un
contenido moral, obligatorio tiene una trascendencia social.
Posibilidad de rescindirlo sin que exista una causa trgica.
Todos C. Americanos, toman algo del C. Civil Francs, excepto dos no
legislan sobre esponsales. Nuestro CC de 1869 por Velez no regula
esponsales: el presente cdigo no admite esponsales, libera la
obligacin moral y genera que ambos presenten libre consentimiento.
Excepciones: ante proyecto del C.C de Uruguay y el CC de Santa
Cruz de las Sierra en Bolivia.
En el C. de California se admiten DDAS por esponsales de futuro,
cuando formalmente se ha anunciado el matrimonio para una fecha
prxima. Ejemplo. El novio de Diana que unos das antes de conocerla
a ella, anuncio su matrimonio con una modelo en Septiembre. Conoce
a Diana en Europa y cambian los planes. Inicia la demanda por ds y
ps, fue aceptada, aunque luego desiste porque el fallece.

LA DOTE: en la antigedad, romana, cristiana, medieval, moderna,


ninguna mujer contraa matrimonio sin llevar dote al matrimonio.
Todo estaba dado del nivel econmico de la familia.
Distinto origen de los bs dotales: A) donaciones del padre / madre. B)
legados, donacin. C) bienes propios que ya haba heredado.
Carta dotal: inventario sobre los bienes que lleva al matrimonio.
Negociacin de la dote: entre el padre y el futuro esposo o entre los
padres de los futuros contrayentes. Poda el padre de la mujer incluir
algunas clusulas en la negociacin, las mujeres no tenan capacidad
de hecho, motivo por el cual los bienes estaban administrados por el
hombre, con el agravante de que los cnyuges no se heredaban entre
s. Pudiendo exigir una hipoteca a perpetuidad, a fin de garantizar los
bienes dotales que entregaba a su hija en el matrimonio. La hipoteca
se resuelve con la muerte de uno de ellos. Era optativo, no
obligatorio.
25

Contenido de la dote: alhajas, vajilla, metros de tela para sbana,


animales, el rgano que le da a su nica hija mujer Don Cornelio de
Saavedra, etc.
Con el avenimiento del cristianismo podan ingresar a las rdenes
religiosas (monjas), tambin llevaban dote al ingresar. La dote
formaba parte de la orden. No eran aceptadas postulantes sin dote,
pero por ejemplo: Carmelita descalza, sus hnos. no quera que
ingresaran a la orden. Santa Teresa, ya la conoca y fue aceptada por
la vocacin que demostraba Carmelita.
Otro ejemplo: Sor Juana Ins de la Cruz. Era una mujer de la sociedad
mexicana. Tena una gran dote para contraer el matrimonio. Pero a
causa de su mala salud le aconsejan que no contraigan matrimonio,
pese a que era su gran deseo casarse, fue entregada al monasterio.
As es que muchas mujeres ingresan a la orden por temor a la muerte
por embarazo o post parto, etc.
En Roma: no exista legtima porque exista autonoma de la voluntad.
Tenan libertad de disponer, se dispona por testamento. En la
Repblica de la mano del pretor, se comienza a cuestionar dicha
autonoma de la libertad al momento de realizar el testamento de
ltima voluntad. Se inicia la accin de impugnacin de testamento
porque se consideraba que aquel que tena hijos y dejaba por
testamento todos sus bienes a otra persona, sufra una insania. De
ah a que se llama legitima, la obligacin de dejarle a sus hijos una
parte de sus bienes y el restante libre disponibilidad. Tambin surge
la colacin, producto de los bienes que se recibieron por adelantado,
por eso es importante la carta dotal (se le descuenta de su hijuela a
quien recibi por adelantado).
El CC regula la dote, sentando un principio que no es obligatorio sino
que es facultativo.
Ejemplo fines s. 18. Contrae matrimonio Doa Quintana (suegra de
San Martn) con Jos de Escalada, quien haba sido viudo joven y se
vuelve a casar. Demanda a su suegro de acuerdo a su dote, deba de
haberle dado ms dote por su nivel econmico. El juez resuelve darle
ms dote.
La dote se sigui utilizando hasta la dec. del 60, 60. Reina Sofa
(princesa de Grecia). El estado Griego dispone que cantidad de dote
le dar a su princesa para que contraiga matrimonio.
Otro caso: Prncipe Reniero conviene con el padre de Grace que
aportar 2 millones de dlares en calidad de dote.
26

India: en 1961, se dicta una ley en la cual deja de tener vigencia la


dote. Entrando en vigor al ao siguiente. No pueden exigir dote a su
padre, hno de su novia. PERO como la costumbre es tan arraigada, se
sigue exigiendo la dote. Y es motivo de numerosos problemas.
Una joven mdica en India, papa paga la dote, queda embarazada de
mellizas. La suegra y el marido la instan a abortar, para salvar a sus
hijas vive su embarazo en forma clandestina. Nacen las nias y
tiempo despus vuelve con su marido e hijas.
En 711 hasta 1942 en Espaa: coexistieron: judos, moros
(rabes), cristianos.
Enclave: pequeo lugar donde convivan sin guerra: moros y
cristianos.
Reconocan autoridad policita de una persona y les garantizaba que
c/u pudiera practicar su culto. Ejemplo: en Alicante rega cristianismo,
porque el prncipe era cristiano.
Ejemplo: Aisha y Mohamed (musulmanes). Gentileza del padre de
preguntarle si se quera casar con Mohamed. Ella responde que s. La
dote la da el hombre a la mujer se exige una suma mnima,
dependiendo del nivel econmico del novio.
Segn Salvador Vila la finalidad de la dote es ganarse el afecto de su
mujer, que vea que es desprendido y generoso.
El padre impone a Mohamed: que Aisha debe ser su nica mujer, no
debe tener otras concubinas, no hijos con ninguna otra mujer,
consigna las donaciones (el padre de Mohamed), al ser el nico hijo
varn: le dona de todos sus bienes. Todo esto durante la vida de
Aisha. El hombre debe tratar bien a la mujer, pero es superior a ella.
Naciones Unidas denuncia los abortos en India sobre
aquellos
embarazos que dan a luz a nias, desventaja para la flia tener una o
ms mujeres. Colegios: 30 varones 2 nias. Desigualdad que no es
natural
Clase 18.03.2013
Edad media en adelante: queda asentado que es un adelanto de
herencia cuando la dote proviene de la madre o del padre.
Contenido de la Carta Magna Inglesa: derecho que se concede a
la mujer: puede tomar ipso iure, la administracin de los bienes, una
vez fallecido el marido.
27

En Espaa Moderna: simultneamente a la dote, se encuentra el


arra o las arras. Costumbre que se generaliz en algunos lugares de
la e. media, donde el hombre reciba la dote (q le daba su futura y
simultneamente realizaba un obsequio que era lo que su mujer
deseaba: propiedades, joyas, dinero, usufructo de parte de sus
bienes, dcima parte de sus bienes, propiedad, viedo, etc.
(denominado: el arra o las arras), se estilaba a realizarlo para
HONRAR a su mujer en honor a su gran belleza, en honor a su
honradez. Ejemplo: Cid Campeador escribe cartas a Jimena: Jimena
mujer honrada. Todo esto supeditado a la celebracin del matrimonio,
sino quedaba sin efecto.
Roma en edad media: Donatio antes nupcias. Dado que nuestro
codificador recept la prohibicin de que los cnyuges no pueden
contratar entre s. Deberan realizarlo con anterioridad a la
celebracin del matrimonio, luego de celebrado el mismo existe una
incapacidad de hecho que contina vigente. Se realizaba dicha
donacin, porque la esposa no tena el mismo nivel econmico que el
esposo, quedando mal visto que la viuda tuviera un nivel econmico
de vida menor que el que tuvo durante el matrimonio. Esto era
considerado indignidad hacia el difunto. Queran asegurar de modo
alguno, ya que ella no lo iba a heredad, heredaran los hijos comunes
si lo tenan, dependa de sus hijos o bien de los padres. Con la
donacin antes nupcias aseguraban la futura viudez. Al contraer
matrimonio era el representante legal y administrador de sus bienes.
Nuestro CC recepciona en el art. 1217 inc 3: las donaciones que el
esposo hiciese a la esposa.
Los rabes son los que dan la dote a la mujer.
La ley 1871: ningn cristiano se podr casar, tanto hombre como
mujer, juda, mora o hereje, si as lo hiciese el matrimonio ser nulo y
sin ningn valor. Vigente en argentina hasta el 01.01.71 que se
sanciona el CC y entra en vigencia. (no se habla de catlicos)
Hereje: todo aquel cristiano que aun sindolo, se apartaba del dogma
cristiano.
Hasta el s.19 no existan un proceso de secularizacin del matrimonio
era siempre casamientos religiosos. Con la revolucin francesa se
separa el E de la religin.
3 formas de casamiento: iglesia (misa), cura (bendicin), deciden
tomarse en matrimonio s/ la ley de dios. Al no inscribirse el
matrimonio: como se prueba la existencia, acreditacin del
28

matrimonio? Pudiendo irse a casar a otro estado y no haba una forma


de constatar si tena o no algn impedimento.
S. 15/16: Monge Agustino: Martin Lutero, cuestiona las 95 tesis
condenatorias y las coloca en la puerta de una Iglesia. Todo eso
ocasionado con el papa Julio II. Este papa, necesitaba dinero entonces
se le ocurri la venta de indulgencias: si ud. Dona tal suma de $, de
acuerdo a su capital, existe una remisin de los pecados. Esto se
encuentra reido a la doctrina cristiana. Hay 3 virtudes por las cuales
un cristiano se salva: la fe, la esperanza y la caridad, teniendo a esta
ultima por la biblia como la madre de las virtudes.
Celibato sacerdotal: se comienza a cuestionar con Lutero.
Dicho todo esto: se ocasiona una CRISIS en la iglesia o cisma:
convoca, el papa Paulo 3, a los cardenales para reunirse en concilio.
Se renen en Trento, comienzan a sesionar y a causa de una epidemia
de gripe muere el papa. Eligen uno nuevo que tambin muere, eligen
a otro papa y se trasladan a Bolognia.
Da como resultado la condena de las tesis y se llama concilio de la
contra reforma. Aprueban la campaa de Jess. A partir de ahora
hay una divisin en la Iglesia cristiana. Catlicos (hostia cuerpo
consagrado de Jess, virgen,) y cristianos. Los cristianos, se dividen
en calvinistas y luteranos.
Se realiz una lista de los temas que deba regular la Iglesia, que an
no haban sido regulados:
Contraer matrimonio es un acto solemne PERO nadie tomaba nota de
los matrimonios, toda parroquia debe llevar 3 libros: nacimientos,
matrimonios y defunciones. Nadie tena partida de nacimiento hasta
la secularizacin que comienza a ser llevada por la Iglesia. PREVIO a
la celebracin del matrimonio DEBEN publicar lo que se llama
PROCLAMAS.
Las proclamas, luego del sermn que da el cura en el pulpito, dir
quienes van a contraer matrimonio, debiendo manifestar en ese
mismo acto quienes estaban impedidos para contraer nupcias. Es
conocido como 3 domingos o fiestas de guardar. Deben estar
bautizados como no existen libros que lo comprueban, bastaban los
testigos para confirmarlo.
Luego: 2 testigos deban manifestar que es hbil para contraer
matrimonio, si era menor necesitaba el asentimiento de los padres.
29

Debiendo el cura labrar en ese mismo acto, el acta de la celebracin


del matrimonio. Obligando a la iglesia a enviar sendas notificaciones
a las diferentes parroquias para informar de los casamientos
celebrados, a fin de evitar que se casen nuevamente encontrndose
impedidos para realizarlo.
Testimonio de la fe de bautismo, se solicita en la iglesia donde se
realiz el bautismo, para casamiento o bien para ser padrino o
madrina de bautismo. Tiene validez por un periodo de 6 meses.
Los hijos deben ser criados en la fe catlica.
Clase 21.03.2013
Hijos educados en la religin catlica. La mujer debe practicar la
religin si el marido la autoriza. Qu pasa si se asientan en un pas
musulmn? Advertencia a la joven, porque en los pases musulmanes
el hombre es el jefe de la familia y los hijos necesariamente deben ser
musulmanes. Esto que se firm viviendo en Europa, no se poda poner
en prctica.
Mujer musulmana, deben contraer matrimonio con un hombre que
sea del islam. En cambio el hombre si, puede contraer matrimonio
con una mujer que no sea musulmana, porque en el corto tiempo
logre la conversin al islam por las buenas formas o por las malas
formas. Esto significa una ofrenda a Dios.
Ejemplo: una joven francesa que se cas con un prncipe musulmn.
Cada uno practicaba su religin. Tiempo despus deciden ir al pas de
origen del marido, ella se convierte. Tiempo ms tarde ella regresa a
Francia, su pas de origen, pide la tenencia de la nia se la otorgan y
continu practicando su religin principal. Situacin esta que no est
bien vista para el islam.
Gacetilla de prensa: tenia la finalidad de poner en conocimiento de las
jvenes el panorama. A la luz de las leyes musulmanas los hijos son
desde el nacimiento musulmanes.
Dispensa: Ejemplo Camila, casado con Carlos de Inglaterra. Ella es
anglicana. Pidi dispensa para casarse por iglesia con el capitn
andrius. Los hijos de ese matrimonio son catlicos. Ella continu
practicando el anglicanismo.
Otro caso: Carolina hija del presidente Kennedy. Ella estaba de novia
con un judo. La familia Kennedy, incluida Carolina quera que sus

30

hijos fueran catlicos. Los 3 hijos fueron bautizados en la Iglesia de


San Patricio de NY.
Otro caso que no prospero: Carlos de Inglaterra, sala con muchas
jovencitas que no eran del agrado de la Reina. Hubo un proyecto de
casar al prncipe Carlos con la princesa de Luxemburgo, Mara Astrid.
El nico requisito que impona la princesa era que jams en su
dinasta ninguna mujer haba cambiado de religin a causa de
matrimonio. Y ella no quera sentar un mal precedente. Solicitaron
una dispensa para casarse a Juan Pablo II. Sucede que en Inglaterra
haba una ley vigente en la que estipulaba que ningn H al trono
puede casarse con un catlico. Motivo por el cual queran solicitarle a
JP II que uno de los hijos, no sea educado en la fe catlica, porque
quien asume al trono adems de ser soberano es a su vez el jefe de la
iglesia anglicana. JP II no acepta, porque se apartaba de la ley escrita
por ser un privilegio para estas familias y a su vez sentaba un mal
precedente.
Espaa: ley 1871. Sigui vigente. Los reyes catlicos unificaron
Espaa en base a la religin catlica. Todo aquel que no lo era, se iba
o se converta. Les daban un plazo de 3 M. no haba inconvenientes
con la dispensa, eran todos catlicos. Por otra parte, esto es D
cannico y fue posterior a las partidas no lo derogaba porque eran
derechos distintos uno civil otro cannico. Sigui vigente la
prohibicin de las partidas.
Quines son los nuevos herejes en el S. 16? 1532, Inglaterra
PROBLEMA. Enrique 8vo estaba casado con Catalina de Espaa. Solo
haban tenido una hija mujer, catalina tiene hijos pero nacen
prematuramente. Peligraba su dinasta, porque no haba ningn
precedente donde una mujer gobernara. Era una ley no escrita quien
deba gobernar tena que ser hombre, una costumbre. El rey quera
tener un hijo varn, legtimo que lo sucediera. Si el matrimonio no era
legal, era considerado bastardo. El solicita la nulidad matrimonial con
catalina, pero el papa no se la otorga porque no haba motivos: los
reyes de Espaa (castilla y aragon) casaban a sus hijas. Arreglan el
casamiento de Catalina, la hija menor con el prncipe de gales: Arturo.
Se realiza el matrimonio por poder. Y hay una epidemia de gripe, hay
una ceremonia en la que bendicen el matrimonio. Pocos das despus
muere Arturo sin haber consumado el matrimonio, fue un mero acto
protocolar. A Catalina le haba otorgado una gran dote para casarla
con el prncipe heredero, tal es as que no queran perder esa dote
(Enrique 7mo, quien gobernaba en esa poca, no queran perder a
Espaa). Decide que se case con Enrique 8vo. El argumento que
31

emplea para solicitar la nulidad del matrimonio, es que l no haba


pedido la dispensa para casarse con la viuda de su hno. Parentesco
en 2do grado por afinidad: era un impedimento. En este caso, al no
haberse consumado el matrimonio, no le otorgan la dispensa.
Enrique 8vo, proclama la nulidad de su matrimonio para tener un hijo
legtimo hombre para proteger su dinasta. Aqu nace una nueva
religin: anglicana.
A los ojos de los catlicos, los nuevos herejes son los anglicanos.
Coln descubre el Reino de Indias. La corona de Espaa lo anexa
a Castilla. Desde un primer momento, porque el papa Alejandro 6to
les da una donacin, deban difundir la religin catlica en el nuevo
mundo. No queran una conversin forzada, porque de ser forzada en
la intimidad del hogar siga practicndose la religin anterior a su
supuesta conversin. Queran que fuera espontnea.
No hay prohibiciones, si se convierten al cristianismo pueden casarse
con un espaol. Pero no van a querer casarse con las indias, dado que
casarse con una indgena era descender socialmente. Porque queran
mantener la igualdad jurdica, social, etc.
Causas que facilitan la convivencia entre espaoles e indgenas:
Sociedad indgena, matrimonio que tampoco la mujer elije al hombre.
Sino que el hombre le pide al padre o al hno. Y lo realiza a cabio de
bienes, la compra. No existe dinero. Incluso aquellos que eran hnos.
cambiaban 2 hnos. de uno por 2 hnas. de otro. No importaba la
voluntad de la mujer.
En ese momento vivan constantemente en guerra los indgenas, unos
contra otros. Fcil de darse cuenta porque nosotros hablamos del
Imperio Inca, Azteca, Maya; dominaban a los pueblos circundantes.
Como consecuencia un gran fallecimiento de hombres combatientes,
generando una desigualdad: mujas mujeres, pocos hombres. Producto
de la necesidad para repeler al intruso o para someterlo, nace la
poligamia en indias, dado que convivan con 6 mujeres asegurndose
6 hijas aprox. por ao.
Llegan los espaoles y...
Las mujeres indgenas prefieren convivir con un espaol que con
indgena + el resto de mujeres. Probablemente estaran siendo
dominadas por alguna que era la favorita mas los numerosos
conflictos entre las diferentes mujeres.
32

1) Surgen los mestizos. (hijo de india y espaol)


2) Disminuye drsticamente la comunidad indgena pura, porque
surge otra raza.
3) El aspecto psicolgico, de sentirse sometidos
4) Hombre indgena se convierte al cristianismo, DEBE elegir SOLO a

una mujer, motivo por el cual desaparece la poligamia. Pero como


estaba vinculado a ms de 5, deba casarse con la primera mujer.
Porque los iban a obligar a casarse con la ms vieja y de mal
carcter. Entonces el papa de la poca Benedicto 14 estipula que
deben elegir con cual mujer casarse. Ahora bien, cul era el valor
de las indias (respecto al pago que realizaba para comprarla)? Era
variable, pero aquella que mas labores realizaba, tena ms valor.
Para los indgenas era dramtico al momento de convertirse al
cristianismo tener que estar solo con una mujer. Estar con muchas
aseguraba la cantidad de hijos. Eran un seguro contra la vejez y la
enfermedad.
Clase 25.03.2013
A los pocos aos de conquista desaparece el n de indgenas
Mestizos conviven con un solo hombre, conversin al cristianismo,
enfermedades, factor psicolgico, suicidios,
Mujer prefiere estar con un espaol y no con un indgena
Hijo indgena: pagaba tributo en la mita (trabajo en minas, solo para
hombres, considerado trabajo insalubre) solo la encomienda o
sanaconasgo actividades en las que estaban obligados a trabajar y
reciban remuneracin en esas actividades.
Mestizo no paga tributo. Y no estaba obligado a trabajar en las
actividades del hijo indgena. Considerado esto un privilegio.
Cmo se llama la mezcla de razas?
1) India y blanco: mestizo/a
2) Negro y blanco: mulato/a
3) Negro e india: zambo/a
El papa Paulo 3, otorga la condicin jurdica al indio como LIBRE. La
incapacidad de hecho estaba asociada a la de un menor impber pero
eran capaces de derecho, con el fin de protegerlos.
33

No pueden ser sujetos a esclavitud. Motivo por el cual, secuestran a


personas en frica para tenerlos como esclavos, son trados y
vendidos en toda Amrica. Portugal, Holanda e Inglaterra, son los
traficantes de esclavos.
Los nicos esclavos eran los indios caribes, dado su peligrosidad. Es la
nica excepcin.
En EEUU esclavo, el amo tena un derecho de propiedad sobre el
mismo. En India, tiene derechos concedidos por el Rey Carlos 3. Se
compraban, vendan, permutaban, subastaban, incluso hasta se
hipotecaban porque en esa poca los derechos reales eran diferentes
a como se los conoce hoy.
Exista un contrato o un acta cuando se lo venda. Acta notarial:
compre en el remate de retire una esclava de...
Al esclavo no se lo poda matar, salvo imputacin de delito y sometido
por consiguiente al debido proceso. No se lo poda sealar o marcar
(como smbolo de pertenencia a tal o cual persona).
La esclava violada por el amo, comprobado que sea el hecho, era
libre como sancin al amo, haba una prdida de propiedad.
El esclavo que realizaba un acto heroico le daban una suma de dinero
igual o superior por la cual haba sido comprado al amo, y era libre.
Acto seguido le tenan que dar trabajo, segn su condicin fsica y
edad.
Los esclavos tenan 3 hs de descanso, posterior al almuerzo. Deba
esta labor se remunerada, dado que no estaba permitido que se
trabaje todo el da.
Si el esclavo juntaba dinero equivalente a su valor, poda comprar su
libertad al amo. El dinero lo conseguan por regalos que le hacia el
amo, por laborar estas 3 hs que tenan de descanso, etc.
En Baires, los esclavos eran mejor tratados que en otras partes del
mundo, se dedicaban al trabajo domestico, herrera, cocheras. En el
rio de la plata, no haba plantaciones, si en el campo y el mejor para
laborar el campo era el gaucho. Motivo por el cual se encontraban en
permanente contacto con la familia creando un lazo afectivo. Tambin
dorman dentro de la casa, tenan ropa limpia, bao, generando un
plus de bienestar. En otro lugares para plantaciones de fruta, caa de
azcar, etc.

34

En muchos testamentos otorgaban la libertad a los esclavos. Porque


al no saber el amo la suerte que va a correr, es decir con cul de los
H quedar, a modo de proteccin decida protegerlo con
posterioridad a su muerte.
Muchas veces los esclavos, en vez de juntar dinero y comprar su
libertad, iban al puerto y compraban un esclavo. Queran permanecer
con la familia y el amo deba aceptar o no a ese esclavo. Entonces la
cocinera que haba comprado al esclavo, le enseaba las labores a
realizar para ayudarla. Una era la principal y la otra secundaria.
El color de los esclavos va modificndose, debido a tener hijos con el
amo. Los hijos corren la suerte de la madre (segn el principio, la
madre siempre cierta es). Motivo por el cual, los hijos que esta tena
eran esclavos. No importaba quien era el padre. El nacimiento se
comprobaba con la presencia del parto y testigos. Surgen los mulatos.
Caso de EEUU. Jefferson, acaudalado de la zona sur de Virginia. Se
casa con una mujer, quien H la ascienda con esclavos, de su padre.
Entre los esclavos de la ascienda haba una media hna. Al fallecer la
esposa, Jefferson lleva a la media hna. a la casa para cuidar a las
nias. Esta mujer, pese que a la flia Jefferson lo niega, se convierte en
la amante. Tuvieron en total 7 hijos. Sally le solicita la libertad de los
hijos al menos, y se la niega. A su muerte, estos son subastados. Sally
muere en la ascienda. De darle la libertad a Sally, los hijos
continuaban siendo esclavos.
Tiempo despus, le realizaron un ADN a uno de los descendientes de
Jefferson. Analizando el cromosoma masculino. Y se constato que era
descendiente. An no siguen negndolo.
Desaparece la raza negra pura en el Rio de la plata. Muchos hombres
negros van a la Guerra de la Independencia. Mujer de raza negra
tiene dos opciones: ser clibe o unirse a un hombre blanco. (Primero
mulatos, luego cuarterones).
Los esclavos solo se podan casar con autorizacin del amo.
En Baires: En la Asamblea del ao 13, a partir del 31.01.1813 hijos
de mujeres esclavos sern libres. Es una libertad parcial.
Libertad definitiva de los esclavos con la jura de la CN el 01.05.1853,
consagrado en el artculo 15. Posteriormente en 1860 se suma Baires .
En la Nacin Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen quedan
libres desde la jura de esta Constitucin; y una ley especial reglar las
indemnizaciones a que d lugar esta declaracin
35

En EE.UU la libertad definitiva a los esclavos la otorga Abraham


Lincol en 1870 a travs de una ley que entra en vigencia el 01.01.71.
En Baires, padecan los esclavos la tuberculosis, y por el mal clima de
baires avanzaba ms rpidamente que en otros lugares.

Impedimentos para contraer matrimonio en indias


Dirimentes: generan la nulidad de matrimonio.
1) Ligamen anterior
2) Falta de edad legal. Pero es saneable. Edad legal para casarse
12/14 aos. En caso de casarse mintiendo respecto de su edad,
al llegar a la edad legal si se encontraban viviendo juntos, este
impedimento es saneado.
3) Parentesco cercano o por afinidad.
Para disolver el matrimonio:
a) Muerte de uno de los contrayentes.
b) Sentencia firme
matrimonio.

de

tribunal

eclesistico

de

nulidad

de

Impedientes: acarrea una sancin pero no la nulidad de matrimonio,


PERO NUNCA la nulidad del matrimonio.
Especficos para funcionarios nicamente. (queran asepsia
administrativa, no queran corrupcin)
1) Ningn funcionario poda casarse con una mujer del lugar
donde ejerca como funcionario, porque poda haber
favoritismos, venta de indulgencias. De casarse, debera
solicitar su traslado. De querer casarse con una mujer del lugar,
deba pedir autorizacin al Rey. De ser otorgada, y era
trasladado. Ejemplo: Don Pedro de Ceballos se enamora de una
joven portea (Mara Luisa). Viaja a Espaa para solicitar
autorizacin. Llegando a Crdoba se enferma gravemente, se
hospeda en un convento y muere. Se encuentra sepultado en la
Catedral, anteriormente una mezquita.
2) No podra un funcionario casarse con otro pariente de otro
funcionario del lugar. En indias exista un sistema de control:
Juicio de Residencia: consista en la investigacin al finalizar el
36

mandato del funcionario, realizada la investigacin se poda


sancionarlo o bien exaltar su labor. Y el control recproco de
control de un rgano a otro. De transgredirse exista una
traicin real, sin embargo el matrimonio era vlido pero lo
exonera de la administracin, lo deja sin nombramiento durante
un tiempo.
3) En la poca de Carlos 3 de Espaa. Un oficial del ejrcito
contrajo matrimonio con una joven. Esta joven resulto. En el
futuro todo oficial del ejrcito que contrajera matrimonio debe
solicitar autorizacin a su superior a fin de que la mujer y su
familia sean investigados para constatar si eran digno para
contraer matrimonio con el oficial. Se encontraba vigente en
nuestro pas y fue derogado por la Ministra Garr. Ejemplo: un
oficial del ejrcito se quiere casar, previamente solicita
autorizacin. Llega el da de la boca y las autoridades no se
haban expedido al respecto. Entendi que le haban concedido
la autorizacin. Aos despus revisando su legajo, se dieron
cuenta que estaba casado, motivando as la destitucin. A raz
de esto inicio un juicio reclamando por los ds. y ps.
ocasionados.

Generales para cualquier tipo de personas


1) En poca de cuaresma NO se poda casarse. Era incompatible
con la rigidez en que se celebraba en esa poca la cuaresma. El
fin era el nacimiento de un nuevo hombre y una nueva mujer, a
travs de la reflexin, sacrificio, oracin, abstinencia. El
matrimonio era vlido, en caso de transgresin a este
impedimento, acarreaba una sancin. La excepcin para
autorizar el casamiento era el peligro de muerte.
2) Casarse con un desigual, era una sancin social.

Clase 04.04.2013
Diferencias para contraer matrimonio
12/14 aos edad mnima para contraer matrimonio. Porque la
expectativa de vida era breve. Gran mortalidad de la mujer: post
parto, parto natural, aborto natural, por imposibilidad de dar a luz (no
se practicaba operacin de cesrea).
37

La primera cesrea se la practican a Cornelia, madre de Csar. El


mdico de la familia, era un experto conocedor del cuerpo humano,
solicita permiso al marido para cortar a su mujer y practicar el parto.
De ah el nombre cesrea.
En 1888 primera ley de matrimonio, estipulaba 12/14 aos como
edad legal para contraer matrimonio. Debido a la poca expectativa de
vida.
En la dcada del 60 cuando nuestro pas firma la Convencin de NY
deben elevar la edad mnima para contraer matrimonio, los estados
miembros firmantes de la Convencin. En 1962 se eleva 14/16.
Continua as hasta la 23.515 que se eleva 16/18, con una diferencia
que la mayora de edad es a los 21 y se necesitaba autorizacin de
los padres o autorizacin judicial. Se equipara la aptitud nupcial con la
mayora de edad: hoy a los 18 aos.
Los jesuitas: para contraer matrimonio: 15 aos mujer y hombre 17
aos.
Carta a Felipe 2do: Capacidad mnima para hacerse cargo y
comprender el acto. Felipe les contesta manifestando estar de
acuerdo.
Mahoma: establece nuevas pautas.
Musulmanes: a partir de que tuvieran su primera menarca, la
consideran apta, es decir provista por la naturaleza para cumplir la
funcin de madre.
Arabia Saudita: conciertan matrimonios a edades muy pequeas de
las mujeres. Ejemplo: nias de 8, 12 aos, sin tener en cuenta la edad
del varn. Las decisiones sobre el matrimonio de los hijos
corresponden al padre. Una madre intenta pedir la nulidad del
matrimonio alegando que su nia no saba que se encontraba casada
y que aun jugaba con juguetes. A travs de pedidos internacionales,
se solicita que no se consume el matrimonio hasta que la nia tenga
una mayor edad. Se lo considera tambin como maltrato infantil
manifestando que se lo priva al nio de su infancia, ya que ha
aumentado la expectativa de vida. Se le exigen a la nia de adulta,
sufre un maltrato dejando de lado de su infancia, se la aparta de su
familia biolgica, de otros nios con los que puede jugar, tambin
cesa su educacin escolar. El padre que es pobre y que vende a su
hija, a in de que le entreguen la dote al padre, al entenderse de este
acontecimiento Sras. Sres. De gran caudal econmico, le consultan al
marido de la hija vendida, cuanto pago por ella. Le entregan un
38

dinero y le solicitan que realice una carta de repudio a la mujer. Luego


la llevan a un establecimiento para que se instruyan y la tratan
psicolgicamente. El repudio es una facultad exclusiva del hombre.
Disolucin de matrimonio en India: el matrimonio se haca para
durar. El derecho de familia que conocemos hoy, estaba regulado por
el D cannico.
Separacin sin disolucin de matrimonio: separacin de bienes,
cesaba la obligacin de convivir. Era decretado por un tribunal
eclesistico. Esta sentencia era apelable, ante otro obispo de un lugar
ms cercano. Un sacerdote conocedor del derecho de familia, era
quien redactaba la sentencia y el obispo la firmaba. Si haba dos
pareceres similares la sentencia quedaba firme.
Separacin personal con causal: adulterio, malos tratos eran los
ms usuales. El adulterio del hombre era diferente al de la mujer.
Ley 2393: se hablaba de un divorcio que no disolva el vnculo.
Contrayentes iguales hasta que contraen matrimonio. Luego el
hombre es el administrador legal de la mujer. Para demandarlo, debe
solicitar autorizacin al juez para demandar a su administrador legal.
Concedida la autorizacin, debe autorizarla para que viva en casa
honesta. Por sentido comn, no la iban a dejar conviviendo con un sr.
al que iba a demandar.
- Separacin legal
- Nulidad
obispo

tribunal eclesistico: sentencia del

- Pedido de alimentos
Las cuestiones patrimoniales pasan a tribunales ordinarios.
En 1808, en Europa se produce un cambio: aparece Napolen.
Quien invade Espaa y es tradicional enemigo de GB.
Napolen: todo aquel que comercie con GB que es mi enemigo,
acarrea una sancin. Portugal es invadido por comerciar con GB. Los
espaoles patriotas (levantamiento popular) NO hacen frente al
ejercito. El ejrcito espaol no hace frente al francs.
Cisneros nuevo virrey cuando es invadida toda Espaa por Francia, es
nombrado por una junta. El ltimo virrey espaol firma un T con GB,
aprovechando la enemistad con Francia. Para que GB ayude a
recuperar Espaa. A cambio GB, pide comercial con indias.
39

1806/1807 invasin a indias para ser colonizadas por Inglaterra.


Espaa tena el monopolio. Para que GB pueda comerciar con todo
reino de India (GB en plena expansin comercial). As se poda
recuperar a Espaa de la invasin francesa de Napolen. Se rompe el
monopolio con el T.
Las porteas soaban con su ingles propio. Eran caballeros,
caminaban a la par, le daban el brazo. Nuevo problema para contraer
matrimonio.
Clase 08.04.2013
Con el tratado rompieron el monopolio. A raz de ello comienzan a
venir ingleses en 1810 cuando ya estaba producida la Revolucin de
Mayo. El tratado fue firmado en 1809.
Las porteas tenan un atractivo natural y los ingleses no podan
casarse con ellas debido a ser de diferente religin. Por ello es que
solicitan la dispensa.
Haba 3 obispados para solicitar dispensa: haba un nuevo gobierno
en el rio de la plata en contra de Espaa
1) Buenos Aires: Nombrado por el rey de Espaa: Benito Lue y

Riega. Producida la revolucin de mayo, no reconoca a la


primera junta. En cierta forma era un opositor. Muere
durmiendo.
2) Crdoba: Rodrigo de Orellana. En contra de la Primera Junta

junto con el Ex Virrey Liniers quieren oponerse. Ordenes de


fusilarlos a los opositores. Estaba a punto de ser fusilado, lo
perdonaron y huyo.
3) Salta: Nicols Vedela del Pino huye a Espaa luego de lo

sucedido con los obispos de Baires y Cba.


Segn lo acontecido, no tenemos autoridad
decrete la dispensa para que dos personas
puedan contraer matrimonio, en este caso
ingleses. La nica solucin, es que se convierta

eclesistica para que


de diferente religin
las porteas con los
el ingls.

Se casaban ante el pastor, anglicano al no haber obispo que pudiera


otorgar la dispensa. Casa entonces el pastor a una catlica con una
anglicana.
1825 Congreso: CN del 26 Rivadavia Presidente. Primera vez que se
capitaliza buenos aires. Este congreso a su vez, firma 1 T con GB e
40

Irlanda del N. Los sbditos de su majestad britnica podrn practicar


libremente su culto en su casa y en su capilla. (tolerancia de culto).
Las Kelpes no podan radicarse en Inglaterra. Cuando enviaban a un
oficial del ejrcito a las Malvinas, se enamoraban de l y contraan
matrimonio. Finalizadas sus funciones eran britnicas y podan
ingresar a GB.
Casamiento con portea NO legal porque no es sbdita de su
majestad britnica.
Pastores: aquel anglicano que sufri el adulterio de su cnyuge se
puede divorciar, debido a que no tiene porque quedarse clibe el
resto de su vida. Debemos tener en cuenta que no exista el divorcio
en esa poca tal como se conoce ahora. Motivo por el cual los habilita
para contraer nuevo matrimonio. Entonces venan divorciados a
casarse aqu con una catlica.
Dcada del 30. Se necesitaba un obispo para que dicte directivas a
los sacerdotes. Papa, no reconoca la independencia de la colonia,
motivo por el cual no tenamos relaciones diplomticas. La solucin
adoptada por el Papa fue nombrar obispo a Medrano Mariano para
tierra de infieles porque reconoca la independencia de la colonia.
Mariana Quevedo y Alsina (catlica) se casa con Maniel Lefont (ingles)
en una capilla protestante. Mariano Medrano denuncia el matrimonio
clandestino por subrogarse el pastor en facultades que no le son
atribuidas. Son detenidas la madre y la hija. El esposo, solicita al
mismo papa la dispensa. A raz de esto:
Juan M. de Rosas 1832 Gobernador. Enva un proyecto de ley a la
legislatura denominado Dispensa Civil por lo que todo anglicano que
este en Rio de la Plata desee contraer matrimonio, debe solicitar
civilmente ante el gobernador la dispensa civil (durante 1833 1870).
Debiendo tener en cuenta que se encontraba vigente la ley en la que
ningn catlico se poda casar con mujer mora juda o hereje. Esa ley
es aprobada en la provincia de buenos Aires. Requisitos para otorgar
la dispensa civil:

Aptitud nupcial (no debe estar divorciado) 2 testigos que


acrediten tal situacin;

Radicado en la zona;

Dar fianza de que se iba a quedar algn tiempo ms en la zona.


41

La dispensa civil NO deroga las partidas, a pedido de parte


y para cada caso en particular. Suspende sus efectos.
Casamiento de dos personas que profesan diferente religin, la
ceremonia deba ser breve. Debiendo completar los formularios,
del concilio de Trento: educar a los hijos en la religin catlica,
respetar la religin de ambos contrayentes en cuanto a su
prctica.
El 01.01.1871 entra en vigencia el CC de Vlez, derogando la
ley de las partidas por oposicin. nicamente se pedir la dispensa
eclesistica a partir de la sancin del CC.
Siglo 19: siglo de la secularizacin del matrimonio. Admiten
algunas legislaciones el matrimonio civil. GB el nico matrimonio
legal era el civil a partir de 1836. Para unificar y que se puedan
casar aun sin practicar religin alguna.
Casamiento de Carlos de Inglaterra: prncipe heredero. Con mujer
divorciada. Se opusieron basndose en las leyes de sucesin al
trono por Enrique 8vo (porque se iba a casar con una mujer
divorciada), debiendo estar vlidamente casados por la religin
anglicana para acceder al trono. No pudiendo entonces ser
heredero al trono aquella persona que se casare con una persona
que no sea anglicana o no se casare bajo la religin anglicana,
teniendo en cuenta que quien accede al trono es adems es jefe
de la religin. El abogado de Carlos contesta sobre las oposiciones,
las circunstancias han cambiado sustancialmente para todo
britnico a raz de 1836 que se sanciona el nico matrimonio civil
era el vlido.
En argentina hay una secularizacin del matrimonio tarda,
el CC de Vlez no regula sobre adopcin y tampoco sobre
matrimonio.
Situacin que comienza a ser un problema, la no legislacin del
matrimonio, estamos en poca de inmigracin masiva. Adems de
ser la secularizacin mundial del matrimonio. Se requera de una
estructura previa. Recordemos que anteriormente era la iglesia
que llevaba registro de matrimonios, nacimientos y defunciones.
En 1884 Julio A. Roca presenta un anteproyecto de ley de creacin
del Registro Civil. No se aprueba durante su presidencia, sino que
se aprueba durante la presidencia de Juarez Celman. En 1886 se
aprueba la creacin del registro civil. Con este paso previo se est
en condiciones de sancionar una ley de matrimonio.
42

Ley 2393 entra en vigencia el 02.11.1888 el nico matrimonio


obligatorio era el civil, quien quisiera contraer matrimonio por
algn culto deba previamente hacerlo civilmente. Las edades
mnimas para contraer matrimonio eran: 12/14.

Clase 12.04.2013 AUSENTE


A partir de la creacin del Registro Civil comienza a ser obligatoria la
inscripcin de nacimiento, defunciones y matrimonios que se celebren
en el lugar.

Clase 15.04.2013
Patria Potestad: derecho que tiene el padre con respecto a la
persona y bienes de sus hijos.
Poder absoluto del padre respecto al hijo:

Derecho de vida o muerte


Venderlo

Ofrecerlo para pagar sus deudas

Poda abandonarlo, as es como surgen los nios expsitos.

Siglo 2 de la era cristiano = poca de oro. Gallo / Ulpiano dos


juristas que estudiaron la PP y manifiestan que no conocen otro
instituto con tanto poder como la PP. Sujecin y poder sobre la
persona y bienes de los hijos. El pater familia tena poder. PP =
Autoridad del padre.
La familia es ms importante que el individuo, no se piensa en la
vinculacin de un hijo con una familia no conveniente: en los hijos
hombres decida sobre matrimonio y carrera; en las mujeres sobre el
matrimonio. Una vez casada deja de pertenecer a la Gens familia y
comienza a pertenecer a la gens de su marido. Gens: compuesta por
todos los descendientes de un antepasado comn.
Con el advenimiento del cristianismo en Roma: se comienza a
respetar el derecho a la vida, el cristianismo es tolerado con el edicto
de Miln (212) edicto de tolerancia, grandes padres de familia
comienzan a tener en cuenta los intereses de los hijos.
43

No obstante el abandono contina existiendo: la mujer ocultaba el


embarazo, y hasta la dcada del 30 los embarazos tenan lugar en la
misma casa, a su vez no eran nacimientos registrados. El hijo de
madre soltera es considerado ilegitimo, motivo por el cual este hijo es
estigmatizado como ilegitimo.
En Roma era frecuente el abandono. Justiniano se hace cargo de esta
situacin de abandono, creando casas de nios expsitos. Comienza a
ser una funcin de gobierno hacerse cargo de estos nios.
Con el tiempo se suaviza el concepto de PP
Grandes diferencias con Espaa. En 711 Espaa es invadida por
los llamados moros o musulmanes, hasta que logran expulsarlos
llegamos a 1492. Es un derecho feudal de conquista y reconquista.
Esta situacin da un derecho sui generis a Espaa porque van a
existir diferentes derechos locales, teniendo en cuenta los logros de
cada ciudad para desterrar a los musulmanes.
Funcin paterna en Espaa: hablan de una funcin educadora, debe
ejercer el oficium de padre. Debe ser desempeado teniendo en
cuenta valores ticos, morales, tendiendo a la excelencia. Legislacin
en Espaa medieval: Cmo se debe desempear la funcin paterna?
Teniendo en vista el inters del hijo, que cada padre se encuentra
obligado a desarrollar el mximo potencial que su hijo encuentre.
En la poca de Alfonso dcimo, el sabio: rey de castillas, que
junto a un grupo de juristas elabora las 7 partidas. Quera unificar el
derecho medieval en Espaa, crear un derecho igual, comn. En esta
poca se consideraba que el derecho romano era la cuna del derecho,
motivo por el cual tienen en cuenta al derecho romano y cannico
para elaborar las 7 partidas. EN PP se tiene un retroceso, con las 7
partidas, porque se toma al derecho romano, teniendo en cuenta los
intereses del padre. Cuando un padre desempea mal la funcin de
padre, pierde la PP + las acciones civiles que correspondan, legislado
por primera vez en las partidas. Si comete delitos considerados
aberrantes a la luz del cristianismo: incesto en la persona de los hijos,
prostitucin de las hijas mujeres.
Nuestro CC cuando lo recpciona Vlez, habla de prdida de la PP, la
actual ly vigente habla de suspensin de la PP.
FILACION: obligaciones que tena el padre respecto al hijo. No todos
los hijos eran iguales. Hasta la dec de 1975 no tienen los mismos
derechos los hijos.
44

Matrimoniales vs. Extramatrimoniales = no son lo mismo


1. Matrimoniales o legtimos
2. Extramatrimoniales o Ilegtimos:
a. Naturales: aquellos que no se encuentran casados,
tienen hijos. Si luego deciden contraer nupcias, son
considerados legitimados. Esta recepcionado por nuestro
CC. Iguales derechos que si fuera legtimo. El primero que
lo pone en prctica es Justiniano al realizar una reforma
en el derecho de familia.
b. Adulterinos: diferente el adulterio cometido por el
hombre que por la mujer. Mientras que el primero, se lo
considera como usual, a la mujer le puede ser
apedreada como por ejemplo, M. Magdalena o bien poda
el hombre matar a la mujer que fue encontrada in fraganti
a fin de defender su hombra y honor. Esto estipulado en
las partidas.
La mujer casada que quedaba embarazada de su amante,
exista en esta poca zubbatus sanguneo (no se saba
quin era el padre). Haba duda sobre la filiacin, salvo
que el marido la acepte.
En la presidencia de Menem se derog el art. del Cpen
que calificada como delito al adulterio.
c. Sacrlegos: aquel que ha hecho votos de castidad:
rdenes religiosas. El hijo concebido durante los votos de
castidad, tanto para hombre como para mujer. El voto de
castidad puede ser temporario o definitivo. El sacerdote
que oculta su voto de castidad, tiene hijos y contrae
matrimonio: el matrim es nulo y sus hijo son sacrlegos.
d. Incestuosos: aquellos que tienen parentesco cercano y
esta prohibido contraer matrimonio hasta el 6to grado
inclusive hijos de primos y primos. Con el tiempo se
flexibiliza, porque los reyes podan casarse con una prima,
pidiendo dispensa al papa alegando que no lo conocan
porque fue criada en otro lugar. Ms adelante, fue hasta el
4 o 5to grado.

45

Los hijos nacidos fuera del matrimonio no tenan vocacin


hereditaria para proteger el matrimonio, tenan que
desalentar la infidelidad.
En la poca del virreinato: haba abandono, se los dejaba en las
puertas de Iglesia o en los conventos de clausura (para no ser
identificados).

Clase 18.04.2013
Patria potestad
Clasificacin de los hijos ilegtimos: legitimados, adulterinos, sacrlegos,
incestuosos.
Fuentes de legitimaciones excepcionales:
1. los naturales, luego que los padres contraen matrimonio se los
considera legitimados.
2. Adulterinos. En Espaa: dos nobles, hombre y mujer, contraen
matrimonio, pasado el tiempo se separa y comenten adulterio, de la
unin nacen 3 hijos, quedan viudos y contraen matrimonio, y le piden
al Rey que sean considerados como legtimos sus hijos. Si bien
cometieron adulterio, luego ambos enviudan y al enviudar contraen
matrimonio y en virtud de que ninguno de ellos tiene otros hijos, se
los considera como hijos legtimos, nacidos en el matrimonio. No se le
esta sacando legtima a nadie.
3. hijos sacrlegos: los nacidos de los clrigos. En Segovia son
considerados legtimos por ser esto una costumbre.
4. incestuosos: dos primos hnos sin pedir dispensa contraen
matrimonio. Se realizo la denuncia correspondiente sobre dicha unin
manifestando a su vez que el hijo nacido de esa relacin tendra
tacha de incesto. Ambos eran nobles. Van a hablar con el obispo del
lugar y le confiesan que es cierto lo dicho. Entonces resuelve dar una
dispensa extempornea, con efecto retroactivo al da anterior del
matrimonio. Si el da anterior a contraer matrimonio estaban
dispensados, el hijo resultado de la unin era legtimo.
El Rey Sancho de Len de Espaa, no tena hijos con la reina. Peligraba
su dinasta en el trono, el sucesor deba ser el varn de parentesco ms
cercano. Los reyes resuelven, adoptar a Ramiro, hijo varn, biolgico pero
bastardo (adulterino), motivo por el cual es considerado hijo legtimo y
puede acceder al trono.

46

Para los musulmanes, para acceder al trono, no necesariamente deban ser


hijos legtimos, fueron muchos los casos en que hijos nacidos fuera del
matrimonio fueron nombrados como emperadores.
En Mnaco: el prncipe no tenia hijos con la princesa, PERO tiempo antes
haba tenido con una bailarina en frica una hija. Vea peligrar su trono por
el T firmado con Francia, en el que manifestaba que si no tena
descendientes legtimos todo el principado pasaba a manos de los
franceses. Adopt a Carlota, a esa hija que haba tenido con la bailarina
africana.
En Suecia, quienes accedan al trono eran los varones, no las mujeres. La
Reina haba tenido solo una hija mujer y a causa de una complicacin en el
parto no iba a poder tener ms hijos. Al morir el Rey, accedi su hno por no
tener capacidad las mujeres para gobernar. El Rey, fue con la nia a una
sesin del parlamento a fin de peticionar que la declararan heredera. Fue
declarada como h del Rey Carlos Gustavo, al otro en ese mismo acto, a la
princesa Victoria, rompiendo as con la tradicin de que las mujeres no
gobernaban. Al ao siguiente la reina queda embarazada dando a luz un
varn, Carlos Felipe, solicita entonces en el parlamento que se contine con
la tradicin. En el parlamento se niegan porque la princesa ya tiene
derechos adquiridos.
Haba rdenes religiosas que no permitan el ingreso de mujeres u hombres
de nacimiento ilegtimo.
Lugar favorito para abandonar nios eran los conventos de clausura, dado
que las monjas no tenan contacto con el exterior. Motivo a Martn de
Zarratea, le escribe a Carlos 3ero sobre la situacin en Baires de los nios
abandonados en los conventos de clausura. EL rey decide crear la casa de
nios expsitos, comienza a ser una funcin del estado proteger a esos
nios abandonados
1790: se crean en las capitales del virreinato. Es nombrado como
director Martn de Zarratea. Los recibe, educa, no tienen como principal
funcin institucionalizarlos. Al momento labran el acta donde consta que
apareci espontneamente o lo trajo la vecina, se le daba un nombre. Esos
nios se los intentaban insertar en familiar, se encontraban en situacin de
adoptabilidad, o bien como pro ahijamiento (cuidarlo, educarlo, con dinero
para poder hacerse cargo de su crianza, pero sin establecer un vnculo con
el nio/a), no eran adoptados por el temor a la legtima. No existan en
Espaa las asistentes sociales, crea la figura del inspector. Era quienes
controlaban cmo se encontraban los menores, en qu situacin, cul era el
trato que reciban. En caso de encontrar una situacin negativa para el
menor ordenaban la restitucin del mismo a la casa de nios expsitos.
Para que todos los nios tuvieran capacidad profesional, Martn de Zarratea
realizo un convenio con el gremio de los sombrereros a fin de que,
47

aprendieran el oficio de sombrerero asistiendo a los talleres en calidad de


aprendices.
La casa de nios expsitos fue eliminada por Bernardino Rivadavia y la
reemplazo por la sociedad de beneficencia.
El rey le dio la calidad de hijos legtimos, llevaban el apellido de Expsito.
Vlez recepciona la clasificacin: naturales, adulterinos, sacrlegos e
incestuosos. Ninguno de ellos tena vocacin hereditaria, salvo los naturales
cuando son considerados legitimados. No podan dejarles bienes a estos
nios, no eran reconocidos a fin de dejarle un legado, una donacin para
protegerlos. Eran reconocidos los hijos por testamento luego de su muerte.
Aquellos que aun no estn reconocidos, y los padres se casan tienen un
plazo de dos meses para que los reconozcan, vencido este plazo tendrn
siempre la calidad de naturales. Caso contrario, sern considerados hijos
legtimos.
En esa poca el reconocimiento era voluntario del padre. Por ejemplo lo
reconoca en el bautismo.
Velez trae un pequeo adelanto: no permite acciones de reconocimiento de
hijos adulterinos, sacrlegos incestuosos, porque pueden traer escndalo. A
los naturales se les puede pedir el reconocimiento, incluso despus de la
muerte del padre.
En1965 actual ley de PP, se transmita el debate por televisin. 255 CC
los hijos que nacieran sin filiacin paterna, el defensor de menores esta
obligado a preguntarle a la madre quien es el padre e iniciar la accin. Esto
no se le dio lugar, porque un diputado se manifest en contra, debiendo ser
optativo que la madre dijera o no el nombre.
Los hijos naturales, pueden pedir su reconocimiento incluso despus de la
muerte del padre: debiendo tener trato de hijo, nombre y fama. Esto da
lugar a la posesin de estado, es ms irrefutable que un documento, porque
puede que estos sean falsificados.
Sancionada la ley de matrimonio civil, se deroga la calificacin de
sacrlegos, seran extramatrimoniales, ilegtimos, porque es la poca de la
secularizacin de la religin.
1954 por ley mnibus, dice que todos aquellos hijos que nacen y son
inscriptos no pueden tener la partida el estado civil de los padres.
1964 reforma: los hijos ilegtimos fuera del matrimonio, tienen vocacin
hereditaria (1/2 de los legtimos). La PP es ejercida solo por el padre.
Grandes

cambios:

todos

los

hijos

son

iguales

ante

la

ley.

Son

matrimoniales o extramatrimoniales.
48

Clase 22.04.2013
Adopcin
Se

puede

iniciar

acciones

de

emplazamientos

de

hijos

extramatrimoniales. Una ley posterior a la de PP estipula que se


pueden utilizar todas las pruebas biolgicas. En 1985: se realizaba por
GRUPOS:

deba

tener

el

grupo

de

uno

de

los

padres.

Histocompatibilidad sangunea para trasplantes de hgado y rin,


cuando ms histocompatibles eran los tejidos menos rechazo sufra el
rgano.
En EEUU., muchos haban sido capturados a causa de la prueba de
histocompatibilidad por violaciones, sucedi que muchos de ellos eran
inocentes.
En la dc del 90 con el ADN, el primer caso famoso fue el millonario
francs: solicito adulterio y desconocimiento de paternidad de los
mellizos (uno era hijo de l y el otro no).
1978, Luis Brown estudio para favorecer a las mujeres estriles. En
1977 nace el primer bebe de probeta,
1987: New Yersey ella tena esclerosis mltiple por riesgo no puede
quedar embarazada. El presta el esperma a una mujer. El bebe al
finalizar el embarazo deba ser entregado. Pero quien haba soportado
el embarazo no quera entregarlo. Nace el bebe, y no lo entrega. Se
comienza la demanda. Y lo primero que manifiesta es NULO el
contrato en el que estipulaba que finalizado el embarazo se deba
entregar a la familia Sterm. Finalmente, la Corte de New Yersey
declar nulo el contrato, pero hijo biolgico de ambos (padre de
familia Sterm y a la mujer a la que se le prest el esperma), motivo
por el cual dado que con la familia Sterm iba a tener mayor nivel
educativo y cultural con la familia del padre y un Rgimen de Visitas a
favor de la mam.

49

Se deber buscar madres sustitutas que hayan sido madres, en


nuestro actual proyecto es la madre, gestante portadora, pero debi
ser madre 2 veces.
Hay menos nios para adoptar a causa de que ya no es mal
visto ser madre soltera, existen mtodos de anticoncepcin,
hay abortos clandestinos.
Clase 25.04.2013.
Adopcin
Adopcin: hijo que no es propio.
Ej. Antiguo testamento Moiss. Eje. Antecedentes de la Reina Ester
(hurfana desde los 9 aos).
Roma era frecuente la adopcin. Gens se renda culto a los
antepasados, procuraban adoptar en caso de que no tuvieran hijos
legtimos para que posterior a su muerte los honraran.
En la edad media desaparece la adopcin por el temor a lo
desconocido. La adopcin para quien no tena hijos ocasionaba una
reduccin de la capacidad (minusvala).
No obstante, las partidas regulan la adopcin, aunque no se utilice.
Por qu en la edad media pese a que no est en las costumbres
espaoles la adopcin???
RUSIA: quitan la PP al padre, lo ponen 1 ao en situacin de
adoptabilidad y al 2do ao est incluido para ser adoptado
Internacionalmente.
Sancionado nuestro CC, no se trata de adopcin. Art. 4050: este
cdigo no regula la adopcin.
El CC espaol lo regula simblicamente.
Con motivo de la 2GM se comienza a adoptar porque hay muertes
masivas, tanto de nios o de sus padres. Adems de que el estado no
tiene dinero para proteger a esos nios, con motivo de la guerra.
Espaa 1939 y Francia 1940 comienzan a regular sobre adopcin,
esto es conocido en nuestro pas. Otro hito importante es el terremoto
de San Juan. A raz de ello se comienza a pensar en materia de
adopcin.
50

Muchos tras el terremoto, tomaban al nio que se haba quedado


hurfano. Deban solicitar la guarda porque es tratado como hijo
tras la muerte de su padre/madre.
En 1948 tenemos nuestra primera ley de adopcin. La que es
criticada porque no pueden adoptar quienes tienen hijos y deban
estar casados para adoptar. El conflicto lo generan aquellos que estn
casados en 2das nupcias.
Adopcin simple: solo con los que adoptaban era con quienes el
nio se relacionaba, no era integrativa a diferencia de la plena. Los
jueces: aquellas personas que se haba hecho cargo de nios pero
tenan hijos, ERGO NO

podan adoptar (estipulado en la ley).

Entonces los hijos biolgicos en su audiencia manifestaban su deseo


de ser adoptado ya que era considerado como un hno. Mujeres solas /
viudas, haban sido curadoras o tutoras de los nios solicitaban la
adopcin de ese nio porque tuvo trato de hijo, era reconocido como
su hijo y en este caso se hizo lugar al pedid porque haba una
posesin de estado de hijo.
Critican solo existe adopcin simple y la plena?
En 1971: 2da ley de adopcin. Los abuelos NO pueden adoptar
porque afecta el derecho a la identidad.
Se prohbe en la nueva ley, la adopcin del abuelo. Hay adopcin
simple y plena.
3 guardas:
1. preadopcin: entrega directa a la madre + acta de notarial y
acta de nacimiento
2. administrativa:
3. judicial:
Residencia de 5 aos para adoptar. Elimina la entrega directa y
administrativa. SOLO guarda judicial es la vlida. A los 18 aos el
nio/a podr ver su expediente de adopcin para conocer sus
orgenes.

51

También podría gustarte