Investigación Tolima: Literatura
Investigación Tolima: Literatura
Investigación Tolima: Literatura
ndice
I.
Prlogo a la Edicin.....
II.
Sobre foclor, poesa, cuento, novela y otras referencias
III.
Historia, Folclor, Mitos y Leyendas....
1. Arrieras: cuentos, lecturas entretenidas Edgar Leonidas Lozano Galindo.
2. Bajo el cielo hechizado: mitos y leyendas del Tolima Grande Blanca lvarez..
3. Cantares del Tolima Grande Rocha Castilla; Arcinigas
4. El folclor tolimense: leyendas Vctor A. Bedoya
5. Enciclopedia del folclor terrgeno: mitos y leyendas del Tolima Grande Edgar
Leonidas Lozano Galindo....
6. La magia del nevado: leyenda de Ibauasca y Eloin Edmundo Faccini.
7. Mitologa y folclor del Tolima Fabio Artunduaga Ospina....
8. Prehistoria y folclor del Tolima Cesareo Rocha Castilla..
9. Races de mi terruo Blanca lvarez
10. Remembranzas de mi pueblo Lozano Galindo; Prez Salamanca
11. Riquezas de mi Tolima Tito Heriberto Rengifo Crdenas....
12. Tolima tierra de la tumba sagrada Jairo Arias Barragn...
IV.
Poesa..
V.
Cuento.
VI.
Novela
VII.
Crtica y Ensayos..
Prlogo a la edicin
El lenguaje no es el caballo del pensamiento, sino su jinete, dijo Jos Mart. La literatura
no es, entonces, una expresin de cultura sino la cultura en-s-misma. De all parte un conocimiento
de mayores dimensiones: el del pensamiento. Y del pensamiento anclado, claro est, en la cultura,
porque el pensamiento no puede deshacerse de ella. La cultura es el lastre con el que todos
cargamos dijo Sigmund Freud. Sin nimos de ser tan peyorativa como lo fue Freud, quiero poner
de manifiesto que este trabajo no slo tiene que ver con literatura ajena, sino con literatura como
columna vertebral en la construccin de identidad. Quizs reconocer que la identidad propia es una
amalgama de identidades que tienen races en muchas distintas, que a su vez estn en constante
dilogo con otras, se vuelva una cadena interminable: una cadena de sustituciones, como dijo
Derrida. Tanto para entender la vida como para entender la literatura en general y del Tolima en
particular, hay que tomar como base un hecho: digo lo que otros dijeron, siento las mismas cosas
en la misma hora del da o de la abstracta noche del Eclesiasts 19 de Borges. Y a partir de lo
que otros han dicho, de las identidades que otros han construido, se construye la propia. Lo anterior
se puede extrapolar tambin a la literatura, y sera de mi agrado que as se lea la literatura del
Tolima y el trabajo que aqu se presenta. Porque, al fin de cuentas, la literatura forja identidad
mundial, nacional, regional e individual. Y ni siquiera la total despersonalizacin carece de
identidad.
sociedad que la despreciara (Mitologa y folclor, 34). Sobre la base de la montaa se abren las
puertas a un tema ms especfico, tambin de ndole geogrfico: las referencias hacia lo natural.
Asimismo, entre los habitantes de la cordillera y del llano tolimense, hay divergencias en cuanto a
los mitos, creando entonces diferentes versiones: segn versiones de los habitantes de las
cordilleras, o mas concretamente de la cordillera andina, la patasola era una mujer muy bonita casi
perfecta. Le aconsejaron que se estableciera en las montaas porque all no tendra ninguna
sociedad que la despreciara y que ellas le daran el poder mgico, agregaban que si alguien se
atreva a denigrar de ella, lo devoraba infaliblemente a no ser que supiera rezarle la oracin []
segn versiones de los habitantes del sur del Tolima la patasola era una mujer triguea muy
hermosa de raza mestiza (Mitologa y folclor, 34).
Los mitos y las leyendas tolimenses estn cimentados en un vnculo con la naturaleza. El
mayor referente natural es el ro Magdalena, dndole paso a su vez a las montaas. As, por
ejemplo, el Mohn vive en el ro y aparece en su ribera ahuyentando pescadores que no le lleven
tabaco y sal, y enamorando jovencitas: El Mohn es un personaje mitolgico que merodea en las
riberas del rio magdalena. Los pescadores y lavanderas lo ven frecuentemente (Mitologa y folclor,
22). Asimismo, all habita el Poira, la Mohana y la Madre Agua. Muchas historias de apariciones
nacen en el ro y es frecuente, por lo tanto, tener comienzos como ste: esta versin recoge un
relato cuyo epicentro es el alto Magdalena, en un sitio llamado la Jagua, cuidad de las brujas
(Arrieras, 19). A pesar de que estos dos referentes son los principales, las alusiones al campo son
muchas y muy diversas y dan a conocer cmo el Tolima es un departamento que se erige en el
campo y no en la ciudad, y que su identidad est dada por sus relaciones con la naturaleza, que an
es un asunto casi colonial y de ranchos, tierras y haciendas: el mismo cielo azul y limpio hasta el
ultimo confn / las mismas aves practicando el vuelo / en los tupidos sauces del jardn (Arrieras,
25)
En esta misma va, aunque de forma ms especfica, hay una constante alusin a los
caballos: ensillando mi caballo, ella se puso a llorar y yo, llorando con ella, lo volv a
desensillar (Prehistoria y folclor, 9). El caballo tambin tiene que ver con una identidad regional,
pues es un caballo especfico al que se hace referencia y que dista de otros, por lo que se crea una
idea de cul es el caballo tolimense: el caballo de trote, por linda que fuera su estampa, nunca fue
de gusto del tolimense viejo, ni era de buen tono para su uso personal. Desde potro se destinaba a la
vaquera o a la carga, su delicia y elegancia era el caballo de paso, y an sigue sindolo
(Prehistoria y folclor, 8). Este asunto del caballo, que es propio del campo y no, por ejemplo, de la
ciudad en donde el referente seran las aceras, los carros y los taxis, da lugar a su vez a la
distancia entre pueblo y pueblo, entre rancho y rancho, y de cmo es necesario el viaje para que
haya contacto entre una poblacin y otra. Estos viajes tambin tienen que ver con cmo se cuentan
las historias, que van viajando de un lugar a otro y, a su vez, demuestra un estancamiento temporal
y de desarrollo en los pueblos: don Agustn, un seorn oriundo del norte, de aspecto paisa y
sonrisa sincera, haba salido un poco tarde de la poblacin, montao en su caballito melao de nombre
Jalisco [] nada ha cambiado aqu en este lugar (Arrieras).
Sobre la base anterior, y teniendo en cuenta lo del principio de la diffrance, se puede decir
que en tanto que la identidad regional tolimense enmarcada en los mitos y leyendas est en el
campo, no existe an la concepcin de ciudad. La ciudad como fuente literaria trae consigo varias
caractersticas fundamentales que no se hallan, entonces, en la literatura tolimense: la idea del
anonimato, la soledad entre la multitud, la industrializacin, la globalizacin, el trabajo industrial,
las mquinas, etc. Entonces, si volvemos a la diffrance, la literatura tolimense se caracteriza, en
alguna medida, por todo lo contrario a la ciudad. En trminos generales no hay anonimato, y es fcil
encontrar listas de nombres que son importantes slo a nivel regional e incluso slo a nivel
municipal. Tambin hay fotografas. As, por ejemplo, se puede leer como es de pblico
conocimiento, pueblo que se respete tiene sus personajes tpicos [] los antiguos fueron Anbal
Barrabas, el enano Marcelino peralta [] en la actualidad existen Pacho Flix Ortiz, Pacho godo,
Pacho voltiao (Remembranzas, 105).
Lo hispnico y lo aborigen
La primera de las dicotomas que salta a la luz es la de los grupos indgenas y la colonia.
Estas dos vertientes dan lugar a que, en el mismo texto, se halle una tradicin aborigen (como el
mito del Mohn) enmarcada en una tradicin colonial expresada, por ejemplo, en el catolicismo.
Hay muchas alusiones a cmo vivan los hombres antes de la conquista: en pocas antiguas, en el
territorio del nevado del Tolima, vivan unos hombres, mujeres, nias y nios distinguidos como
dulimas, rodeados de vecinos denominados toches, ambals, Ibagus y chipalos y un poco mas all
los panches, sutagaos, yalcones, pantgoras y putimanes (Magia del nevado, 7). De este modo,
tambin se da a conocer una divisin territorial de gran envergadura, y hace hincapi en la historia
que despus ser la historia tolimense: la colonial. Los asaltos de los piajos a la ciudad de Ibagu y
pueblos cincounvecinos causaron pnico en el espritu de sus apacibles moradores que, en el ao de
1813, dos siglos despus de que aquellos famosos guerreros haban sido aniquilados en la batalla de
chaparral, todava andaba de boca en boca, entre los ibaguereos, el devocionario. Esta es la lanza
que fue del seor don Baltasar, que por ser tan singular la adora todo Ibagu (Prehistoria y folclor).
Estas dos corrientes la hispnica y la precolombina han forjado la cultura tolimense. Por
lo tanto, en una de las expresiones de su cultura, como el folclor, encontrar referencias de ambas
que adems se permean mutuamente y que tienen sentido a travs de su mestizaje cultural es una
constante. Por ejemplo, se mezcla cultura oral popular poscolonial con una idea precolombina clara:
Para ese hombre, querer es poder. Afirma don Yaima [cacique] todo es real cuando la experiencia
es la madre. Lo que es verdadero en la raz se consuma en el fruto (Magia del nevado, 27).
Asimismo, los mitos tambin tienen un tinte catlico: patasola no hagas mal que en el monte esta
tu bien amen (Mitologa y folclor, 132) , es decir, para que un mito o una hechicera no se
cumpla se hace hincapi en la tradicin catlica, haciendo uso esta vez de la palabra amn,
tradicionalmente catlica y que viene del hebreo.
De igual manera, parte de su cultura popular y su historia no se cimienta solamente en lo
precolombino o en lo colonial, sino que su pasado est erigido en el choque entre ambas culturas y
su posterior mestizaje: n aquel entonces, ya en su papel de indios, dicen que los moradores
com3nzaron a enterrarse vivos para escapar de la esclavitud, sospechando que la conquista seria
eterna. Todos afirmaba que la situacin no pasara tan pronto como el trueno y el relmpago del
huracn, la noche anterior a la primera salida del sol en este universo (Magia del nevado, 57).
Este es el caso, por ejemplo, de las brujas, que si bien tienen en-s-mismas un referente
medieval (las aparentes brujas eran juzgadas y quemadas por la Inquisicin) se han vuelto parte de
las supersticiones tolimenses tergiversando a su vez el sentido primario de lo que est permeado:
lunes y martes y mircoles tres, jueves y viernes y sbado seis. Nunca pronuncian el numero siete
ya que es el numero simblico de la sagrada escritura (Arrieras, 33). En ese sentido, esta tradicin
europea se traslada a la tolimense produciendo, entonces, un contra-conjuro para evadirlas, en vez
de quemarlas. Habr entonces que decir, segn Arrieras: domingo siete para espantarlas.
De igual manera, dentro del mismo libro de folclor se puede encontrar la historia del Mohn
y de los festejos religiosos, que no tienen nada que ver con la cultura precolombina sino por la
heredada de Espaa. Esta aparente contradiccin no es en s misma una contradiccin sino el
enriquecimiento de esta cultura que se mueve entre los lmites entre lo supersticioso indgena y lo
tradicional europeo. De ah tambin proviene su riqueza. No obstante, hay que recalcar que no se
ve fiestas para el Mohn, aunque se cree fervientemente en l y se tienen rezos e historias, pero s se
tienen fiestas catlicas, a pesar de que no haya muchas historias sino puro ritual lo que gira en torno
de ellas: Festejos religiosos o patronales. A ritmo de llego la fiesta de la patrona, que da comienzo
a la del calendario nuevo de julio, fiesta de nuestra seora de Chiquinquir, patrona del municipio
de Prado Tolima, por espacio de cuatro das [] otro de los ritos sagrados y de todo respeto y de
una tradicin muy rigurosa era la semana santa. Antes del domingo de ramos, la gente en especial la
del campo alistaba todo lo necesario para la semana santa (Remembranzas, 83).
Por ejemplo, en Arrieras, se cuenta la historia de un fraile (referencia hispnica o
poscolonial) que Dicen que el fraile, era un sacerdote que le gustaba mucho y juego y que en la
expedicin que comandaba el adelantado don Gonzalo Jimnez de Quesada que iban a reconocer las
inmensas regiones, que haban hacia el pas en busca el codiciado dorado una noche de luna
llena el fraile se puso a jugar a las cartas naipe donde lo perdi todo y no teniendo mas que apostar
aposto su habito el cual tambin lo perdi. El tiempo paso y dicho fraile se convirti en un alma en
pena por haber cometido un sacrilegio y dios lo puso a penar en este mundo En noches de luna llena
sale dicho espanto convertido en un sacerdote que asusta a los que son perniciosos, jugadores,
mujeriegos y a los que son noctmbulos. 40.
Sobre la Mitologa
Hay una apuesta por ubicar el folclor tolimense en una tradicin mitolgica de estirpe ms
legitimada, como la mitologa griega. Esta apuesta tiene como vertiente una bsqueda por darle
autoridad y legitimidad a la mitologa regional: divisin de la mitologa en el Tolima. Mitologa: es
la ciencia que estudia los dioses y semidioses y hroes de la antigedad: refirase a la mitologa
griega. Mito: relato de los tiempos fabulosos y heroicos. Los mitos del Tolima son tradiciones
alegricas que tiene por base un hecho real, histrico o filosfico. Refirase a leyendas. En el
Tolima la mitologa esta dividida en dos partes: Dioses mayores el Mohn el Poira y la madre
monte. Dioses menores la patasola la madre de agua la candileja el tunjo la Mohana, el Sombrern,
el Silbador, el Mandingas entre otros (Remembranzas, 27).
Tambin se puede ver, por esta misma vertiente, que los autores de los libros estn en bsqueda de
darle legitimidad con el fin de dar una identidad regional lejos de una suerte de identidad regional.
Es una bsqueda por hacer lo regional universal, comparndolo con parmetros de otras culturas,
como la occidental: la palabra mitologa es de origen griego pues no en vano fue la civilizacin de
la Grecia Clsica la que mayor cantidad de fuentes documentales nos ha legado sobre su concepcin
(Mitologa y folclor, 10).
No obstante, la vuelven a hacer regional; funciona como un resorte: se inscribe la mitologa
en parmetros universalmente conocidos para darle legitimidad, y la legitimidad se busca con el fin
de obtener una identidad regional respaldada: Es la configuracin del Mohn, es mito mayor de los
ros grandes del Tolima magdalena y Saldaa (Remembranzas, 28). Porque, segn los autores,
aquellos quienes desconocen su tradicin desconocen su historia y estn prestos a ser colonizados
de nuevo. Asimismo, se cree que se har ms regional y que los lectores se sentirn ms
identificados si se utiliza en palabras escritas las palabras habladas: porque el mito por el mito, la
leyenda por la leyenda no tiene sino una significacin y una actualidad relativa, a veces casi nula
(Mitologa y folclor).
Los lmites del folclor
Finalmente, no hay una idea clara sobre qu es el folclor y de qu se compone. En esta
bsqueda por darle un lmite definitorio los autores hacen alusin a cualquier cosa tradicional y
costumbrista de propia de la regin, penando o definiendo a su vez el folclor como cualquier cosa
que ellos consideren propia: Grano. Semilla. Dcese de ciertas verrugas en la pie. Greas: cabello
desordenado. Gipa: nio pequeo y fregn. Gimba: joco donde los pescadores echan pescao.
(Remembranzas). A veces, incluso, adquiriendo otros parmetros alejados de la regin propia y
cimentados en otros lugares (grea o grano no slo es una acepcin tolimense). Este mismo aspecto
de querer abarcar todo lo que se pueda porque no hay un lmite definitorio est en cmo los mitos,
ya de manera menos general, tratan de dar cuenta de todo lo que sucede alrededor. As hay mitos
sobre cmo se cre el aguardiente: una vez iba el diablo por un camino veredal, cuando de repente
se top con unas hermosas espigadas y jugosas matas de caa [] por eso dicen que el diablo se lo
invent y Jesucristo lo bautiz (Arrieras, 53). Asimismo, hay adivinanzas, ageros, etc:
adivinanzas de Pedro Rimalas: una vez un rey invent un concurso de adivinanzas. A l asistieron
los mas connotados sabios, advirtindoles que quien llegase a confundir al soberano le pagara el
premio en dos bolsas de oro (Arrieras, 53, 54)
Hay, igualmente, una fuerte influencia de la msica para describir y dar lineamiento al
folclor tolimense: folclore: bambuco, guabina, bunde, pasillo, torbellino [] Margarita baila bien,
segn dice don tomas, para poderlo decir es necesario probar (El Tolima y el Huila). De igual
manera se es consciente de la permeabilidad del folclor, pero an as enuncindolo propio, se cree
propio: no podra afirmarse que el pasillo tiene origen en el Tolima grande. En todo caso,
pertenece al interior del pas. Su ancestro bien puede ser de alguna regin de nuestro vecino
ecuador (El Tolima y el Huila).
Asimismo, se cree que se har ms algunos pretenden que cada sociedad expresa en sus
mitos sentimientos fundamentales tales como el amor, el odio o la venganza, comunes a la
humanidad entera (Levi-Strauss, 187). Y sin embargo, estos mitos, en apariencia arbitrarios, se
reproducen con los mismos caracteres y a menudo con los mismos detalles en diversas regiones del
mundo (Levi-Strauss, 188). el mito integra la lengua; por el habla se le conoce, pertenece al
discurso (Levi-Strauss, 189). un mito se refiere siempre a acontecimientos pasados (LeviStrauss, 189). El mito es lenguaje, pero lenguaje que opera en un nivel muy elevado y cuyo sentido
logra despegar si cabe usar una imagen, aeronutica, del fundamento lingstico sobre el cual
haba comenzado a deslizarse (Levi-Strauss, 190).
Sin pensarlo, tambin hay variantes en cada mito, y esto le da plasticidad y le da vida a cada uno de
ellos pues, siendo los mitos trados desde la tradicin oral, y la oralidad, mucho ms que lo escrito,
est en constante cambio y movimiento: segn versiones de los habitantes de las cordilleras, o mas
concretamente de la cordillera andina, la patasola era una mujer muy bonita casi perfecta. Le
aconsejaron que se estableciera en las montaas porque all no tendra ninguna sociedad que la
despreciara y que ellas le daran el poder mgico, agregaban que si alguien se atreva a denigrar de
ella, lo devoraba infaliblemente a no ser que supiera rezarle la oracin [] segn versiones de los
habitantes del sur del Tolima la patasola era una mujer triguea muy hermosa de raza mestiza
(Mitologa y folclor, 34).
Poesa
Concepcin de la mujer
En la poesa la visin de la mujer est empaada por su cualidad de objeto. Quiz por eso es
de esperarse que no se encuentren muchas poetas mujeres en este territorio colombiano. sta
reduccin al objeto no slo tiene que ver con la mujer que es objeto del poema sino tambin con la
mujer como objeto del hombre incapaz de oponer oponer resistencia: t te mereces lo mejor []
en tu oficina para emprender un camino sin protestar (Antologa potica) Del mismo modo, la
mujer se ve como una musa que inspira al poeta, aquella que, gracias a que, o bien o hace sufrir o lo
enamora, produce poesa indirectamente: por tu mirar quimrico que a llorar me condena (Tolima
curioso, 55), y tambin: . Asimismo se ve cmo la mujer se caracteriza por la pasividad, el amor, el
hogar y la casa, lo intocable, lo posedo; y el hombre, por oposicin, por diffrance, es activo,
brusco, poseedor, real, sexual: Mosca macho: en la puerta de tu casa voy a ponerte un letrero pa
que muera desgraciado aquel que te goce primero. Mosca hembra: en la puerta de tu casa voy a
sembrarte un cerezo cada ramita un abrazo y cada cogollito un beso (Remembranzas, 238). Hay, de
la misma manera, una referencia clara a la mujer y al sexo: el hombre es quien tiene sexo con la
mujer y no al revs.
De igual manera, la mujer se ve cmo algo que no se alcanza, inmaterial en principio. Sin
embargo, en cuanto avanza la poesa, tambin se hace alusin a su corporeidad de mujer. Estas dos
lneas que parecen ir en contrava le dan a la mujer un carcter divino y terrenal a la vez, y la mujer,
entonces, tiene significado en tanto que se asemeja a una diosa intocable o a un amor platnico y en
tanto morfolgicamente hablando, tiene cuerpo de mujer. Y tambin, es un regalo que se le da al
hombre, que Dios le da al hombre como darle un juguete a un nio:
Al mismo tiempo en que se enuncia una visin de la mujer como se vio con anterioridad,
tambin se anuncia su unin con el hombre en la noche. Esta alusin a la noche y los amados no es
propia de la tradicin tolimense sino que es heredada de una larga historia: desde el Cantar de los
Cantares, escrito en la biblia, ya se pone de manifiesto que el lugar de encuentro para los amados,
que se hacen uno solo y que el amado se convierte en amante y viceversa, es de larga trayectoria.
Por esa misma va se ve que esa tradicin de la noche-amor, que pas por los cuentos Medievales
(con su influencia rabe) hasta el Arcipreste de Hita, est muy dentro de la cabeza de los
tolimenses.
El campo y lo natural
Al igual que en el folclor, en la poesa tolimense se ve una constante alusin al campo. Esta
alusin al campo est en cada uno de los poemas y las metforas. Cuando se describe algo
abstracto, se materializa con cosas naturales y se enmarca en una vida propia del campesino. Por
eso no es extrao encontrar en Perfiles Poticos, por ejemplo, poemas al gallo, al perro, al buey, a la
ceiba, al rbol, etc. Lo anterior da lugar a pensar en cmo todava hay una forma de vida puramente
campesina, en donde no ha llegado an las grandes ciudades y todo lo que ellas conllevan (trabajo
industrial, salarios, industrias, carros, taxis, motores, soledad, anonimato, etc.): agua pura de
arroyos ardientes, parte de una herencia que proclaman, la gente en el desierto sin crecientes y las
gotas en la selva tropical se derraman (Antologa potica).
La nica alusin que hay a la ciudad est en un poema de Ciencia Ficcin, lo que no deja de
ser curioso: en la escarcha dorada del planeta Avthenor, un joven astronauta, en su nave espacial
recogiendo partculas de csmico esplendor se detuvo, en silencioso vuelo sideral. Cuadernos
filosficos, sumarios radicados de luz, agua y telfono, recibos sin valor, una frmula mdica, dos
listas de mercado (Me morir en verano, 57). Cmo la ciudad, en un pas que trata de
industrializarse, se puede ver como ciencia ficcin? Quizs lo anterior tenga cimientos en la
centralizacin del Estado, en el desarrollo puramente de agricultura del pas. La ciencia ficcin en
Colombia, mientras que en otros pases estaba en auge con los Pulp, se desarroll plenamente slo
con Jos Flix Fuenmayor, en su cuento: Una triste aventura de catorce sabios, publicado en 1928.
De ah en adelante lo que ha primado en la narrativa colombiana no es la ciencia ficcin (a pesar de
que s hay obras de esta ndole), sino lo real maravilloso, heredado de Gabriel Garca Mrquez.
La religin
Hay alusiones a la religin constantemente, lo que demuestra que la sociedad en la que est
anclada es profundamente religiosa, y que sus races, forma de ver el mundo y juicios de valor estn
anclados en la religin catlica: Dios es la parte buena del hombre lo blanco. Satn es la parte
negra del hombre lo negro (Armero amor, 41). Estos juicios se ven en lamentos e imploraciones:
y hoy te imploro, Seor, por vez primera (Perfiles poticos, 10). Aquellos poetas que se lamentan
buscan constantemente la ayuda de Dios. Dios tambin est anclado en lo natural, en la belleza
natural y, finalmente, est anclado en que Dios da la vida, da la muerte y le da la mujer al hombre.
10
11
En este apartado quiero comentar brevemente otros asuntos que no hacen parte de la
columna vertebral de la poesa tolimense pero que an as, desde su punto de partida: las races,
pueden dar sentido a la poesa en general. Estos otros asuntos estn en pocas poesas.
Este es el caso de la aoranza del Tolima Grande, como una nica regin que tiene
significado si se piensa unitariamente el Tolima y el Huila: soy del Tolima Grande, rasgo mi tiple,
bailo bien la guabina, canto bambucos (Me morir en verano, 27). Tambin es el caso de la
enmarcacin del Tolima en una Colombia grande y una Latinoamrica unida: Colombia oda es
ma! De una sola parada / yo la jugu contra mi alma (Perfiles poticos, 27). La unidad no slo
implica, claramente, unidad geogrfica, sino tambin unidad en trminos de identidad.
Cuento
Las mujeres autoras
En los cuentos hay ahora una aparicin de mujeres autoras. Ya no es slo la mujer vista a
travs del ojo de los hombres sino que la mujer se erige como punto de vista. Esta nueva visin del
mundo tiene que ver, ahora, con el hogar, lo privado. Mientras que en las lecturas de autores
hombres se puede evidenciar la guerra en las calles, la sangra de los cuerpos, la mujer se mantiene,
todava, en un mundo privado.
En ese sentido la escritura de las autoras tienen que ver con un pequeo microcosmos cuya
columna vertebral es la casa, enmarcado a su vez en el amor. Por ejemplo, para la autora de Cuentos
de Mariquita el eje central de su narracin sucede en un kiosco o en una cena familiar la noche de
navidad: yo senta que las astillas del aire tibio se estrellaban contra la palmicha del kiosco al aso
de la rfaga ensordecedora (Mariquita, 6).
De igual manera, las autoras tolimenses tienen un marcado mundo privado sino tambin lo
que de ello se desprende: el hogar, la familia, los nios y los abuelos. Quizs, tambin, la espera.
Por esa razn hay cuentos que giran en torno a la niez, como es el caso de Memo, de Uva
Jaramillo Gaitn. Lo anterior, respecto del amor, se puede ver en cuentos tales como Los celos del
ro de Luz Stella. No obstante, y para el mrito de estas mujeres, incluso cuando sus cuentos se ven
enmarcados en lo privado, tocan tambin temas de gran envergadura para la historia colombiana.
Ese es el caso de Memo, que a travs de una voz prefigurada infantil se narra la polarizacin social
en trminos econmicos y cmo esta mala distribucin de la riqueza que tambin tiene cimientos en
un Estado centraliza produce la muerte de Memo: como Memo era pobre, no tuvo bveda
(Memo, 40). Tambin sucede con el cuento de Luz Stella que est permeado de lo real maravilloso,
ya bien conocido en la literatura colombiana y heredado de Gabriel Garca Mrquez. En Los celos
del ro tambin se da una alusin a la esclavitud, a la distincin entre el intelectual y el campesino,
entre otros muchos temas. Sin embargo, estas caractersticas no son exclusivas de estas dos autoras,
sino que se extrapolan tambin a la gran mayora de autoras tolimenses que, a travs del cuento, se
hacen visibles.
Lo anterior incluso se pone de manifiesto cuando autores construyen un personaje
femenino. Ese es el caso, por ejemplo, del cuento de Policarpo Varn: Rosas para toda una vida. En
l se narra la historia del guerrillero Angelino Upegui, pero a travs de su relacin con el hogar que
va a visitar espordicamente. De ah emerge una proyeccin del personaje primero, ms humano, y
en segundo lugar se conocen los pormenores de su vida, su situacin y personalidad que de otro
modo no se hubiera podido conocer porque lo privado es tambin secreto.
12
13
medicin y los juicios de valor an estn cimentados en cmo se comporta la naturaleza. Adems
deja entrever cmo la naturaleza es presentada como algo sabio, pulcro y ms all de la historia del
tiempo. Eso tambin se puede ver en numerosos cuentos, como en el de Los das del calor, cuando
el tren deja de andar, el nio comienza su camino ya no colgado del tren sino caminando y afirma
que en realidad fue un paseo agradable. Fui caminando despacio, viendo ese constante apagar y
encender de los cocuyos, oyendo el croar de las ranas en el agua estancada (Los das del calor, 28).
La violencia
Cuando empec a escribir este apartado me pregunt si deba escribir violencia con
mayscula o con minscula. Decid dejarla en minscula por una sencilla razn: ninguno de los
cuentos que aqu se tratan hablan directamente de los acontecimientos de la Violencia, pese a que
ese sea su tema central. La sutileza con la que hablan de este perodo es inquebrantable, sin
embargo. A su vez, para entender porqu este apartado es uno de los ms importantes, habr que
hacer hincapi en la historia colombiana, especficamente la tolimense. El departamento del Tolima
fue uno de los ms afectados por la violencia partidista, por la posterior violencia guerrillera,
paramilitar e incluso durante el siglo XXI el Tolima vivi los horrores de la guerra en carne propia.
As, es de esperar que haya tanto auge de cuentos sobre la Violencia, aunque tocados sutilmente. A
veces, incluso, puede no ser el tema fundamental del cuento pero es necesariamente tocado porque
fue un acontecimiento que marc y defini la vida del tolimense.
El tema de la Violencia en los cuentos tolimenses se toca a partir de diversas aristas. La
primera de ellas tiene que ver con los muertos. Los muertos que deja la Violencia no slo son
muchos, sino que estn regados por todas las calles. Muchos de ellos ni siquiera tienen nombres
propios, sino que se vuelven una masa que est en todas partes, como un polvo que no pueden
quitarse de encima. En el breve cuento el atad una mujer compra su atad y lo va prestando y
regalando cuando haba muertos. Siempre lo repona, esperando el da de su muerte. Sin embargo,
el da en que muri no tuvo atad con qu sepultara, as que deciden enterrarla en el follaje de la
casa. La hija epilptica dice entonces: est envuelta por el espritu transparente de los muertos (el
Atad, 146).
Ese mismo aspecto de la Violencia que slo deja cadveres, que despoja a los sujetos de
caras, nombres y rostros para convertirlos en una masa sin forma y despersonalizada, recuerda a su
vez la frase de Josef Stalin: una persona asesinada es una tragedia, pero un milln es estadstica.
A la luz de esta frase sentenciosa se puede dar significado a los muertos que relatan los cuentos
tolimenses: la total despersonalizacin de los sujetos y la muerte como una constante, tan constante
que se normaliza: orgullosa lo repuso. Y hubo otras muertes (El atad, 146).
Otra de las aristas por las que se puede ver la Violencia en los cuentos tiene que ver con el
miedo. Este miedo hace que la gente se recluya en sus casas, y que viva en su encarcelamiento
propio sin poder salir de ah. Derivadamente, el miedo produce espera: los personajes de los cuentos
se refugian en su casa esperando a ver cundo llegan o los guerrilleros, o los paramilitares o los
militares. Lo ms interesante de esta espera y de este miedo es, quizs, que no hay discriminacin
entre unos bandos y otros, sino que es un miedo a las armas, a la Violencia en general que
deshumaniza a los sujetos de conflicto y no a los bandos a los que pertenecen.
Novela
14
Otras referencias
Este apartado fue creado, a pesar de las pocas referencias que tiene, por una nica razn: los
libros que aqu se catalogan no pueden catalogarse en otros lugares porque estn en los lmites del
cuento, la poesa, la novela o el folclor. No obstante, cada parte que alude, por ejemplo, a la poesa,
ha sido utilizada para enriquecer el apartado de Poesa. Lo mismo sucede con las otras categoras.
An as lo que se puede entrever en estas dos referencias es la intertextualidad de la literatura y lo
difcil que es, en muchos casos, catalogar a una extinguiendo por completo su dilogo con otros
gneros. Presentar entonces brevemente de qu se tratan estas obras y porqu ha sido difcil
ubicarlas en gneros definitivos:
Armero amor: esta obra puede decirse que es un poemario en principio, aunque tambin
tiene un par de obras narrativas. Su poesa y narrativa estribara, en principio y segn el ttulo y
las aspiraciones del autor en el prlogo, en la catstrofe de Armero. De hecho, hay algunos poemas
exclusivamente dirigidos a ella. A pesar de lo anterior, el sentido se tergiversa llegando a ser poesa
religiosa. No se quiere decir con eso que la poesa religiosa no sea poesa, sino que su anclaje en un
hecho histrico especfico y su tergiversacin no permiten una unidad temtica ni de sentido.
Tolima Curioso: en este libro se puede encontrar desde el folclor hasta poesa y narrativa.
La apuesta de este libro no es otra de hacer un breve barrido por sobre todo lo que se ha escrito en el
Tolima a la luz de un comentario del autor que contextualiza y trata de dar sentido a cada apartado.
La nica unidad que existe es la literatura del Tolima pero, por no tener otro tipo de unificacin no
se puede decir que est en un gnero especfico. Sin embargo, lo dicho con antelacin no le resta ni
importancia ni valor al la obra.
15
16
D. Acceso al documento
Lug Biblioteca Lus ngel
No. N/A
ar
Arango
2. Ttulo: Arrieras: cuentos, lecturas entretenidas.
3. Autor(es): Edgar Leonidas Lozano Galindo.
4. Publicacin
Ciudad
Libro
Ibagu
Editorial
El
Poira
Editores
Restringida
Ao
Pgs.
1993
75
Ttulo
Revist
Lugar
a
General
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
C. Nivel de circulacin
B. Tipo de impresin
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Ao Pgs.
17
18
Libreto rajaleero a los personajes tpicos y otros del municipio de Prado Tolima Antroponimia y
Toponimia.
Eplogo.
9. Fragmento.
Blanca sos virgen Mara,
Blanca sos que a Dios pariste
Escalera de los cielos
Arca de la trinidad
La hostia que se levanta
Del Cliz en el altar (Oracion a la virgen Mara, 86).
D. Acceso al documento
Lug Biblioteca Lus ngel
No. N/A
ar
Arango
2. Ttulo: Bajo el cielo hechizado: mitos y
leyendas del Tolima Grande.
3. Autor(es): Blanca lvarez.
5. Unidad Patrocinante: Secretara de
Educacin, Instituto Municipal de Cultura,
Beneficencia del Tolima, Coordinacin de
Educacin, Alcalda de Ibagu, EE.PP.
Municipales, Hotel Ambal, Caf San Juan.
4. Publicacin
Ciudad
Libro
Bogot
Restringida
Editorial
Ao
Pgs.
Editorial
Stella
1973
164
Ttulo
Revist Lugar
a
General
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
C. Nivel de circulacin
B. Tipo de impresin
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de docum
Ao Pgs.
19
6. Palabras clave.
Folclor, tradicin, ancdota, popular, leyenda, mito.
7. Descripcin.|
La autora recopila todos los mitos y leyendas posibles del Tolima a partir de bibliografa segundaria
y a partir de su propia experiencia. En este libro se pueden encontrar tanto mitos y leyendas como
costumbres de oracin hasta conjuros para evitar el mal de ojo, entre otros.
8. Contenidos.
I Prembulo.
II El Mohn.
III Ancdotas clebres sobre el Mohn.
IV El Poira del ro Coello.
V Otras ancdotas.
VI La Madremonte.
VII La Madremonte en la regin de Aco.
VIII La Candileja.
IX Leyenda de la Candileja.
X Ancdotas sobre la Candilea.
XI La Candileja en Ambalema.
XII La Candileja en la laguna de los Patos.
XIII La Candijleja y la guerra de los mil das.
XIV La Candileja de la regin oriental.
XV La Madre Agua.
XVI Leyenda.
XVII Ancdotas sobre la Madre Agua.
XVIII La Madre Agua en el ro Saldaa.
XIX La Madre Agua en el ro Lagunilla.
XX La Comadre de la quebrada Gualanday.
XXI La Patasola.
XXII Leyendas de la Patasola.
XXIII Ancdotas sobre la Patasola.
XXIV La Llorona.
XXV Ancdotas sobre la Llorona.
XXVI La Muelona.
XXVII Leyenda de la Muelona.
XXVIII Los espantos.
XXIX El Guando.
XXX Leyenda de El Guando.
XXXI El Guando en Payandesal.
XXXII El Fraile.
XXXIII Leyenda de El Fraile.
XXXIV Los Duendes.
XXXV El Duende de los Almendros.
XXXVI Oracin contra los duendes.
XXXVII Otra oracin contra los duendes.
XXXVIII Las Brujas.
XXXIX Ancdota popular.
XL La Bruja en la hacienda El Olivo.
XLI Las brujas de Ambalema.
XLII El Silbador.
20
21
D. Acceso al documento
Lug Biblioteca Lus ngel
No. N/A
ar
Arango
2. Ttulo: Cantares del Tolima Grande.
3. Autor(es): Cesareo Rocha Castilla; Jos
Ignacio Arcinigas.
5. Unidad Patrocinante: Secretara de
Educacin, Instituto Municipal de Cultura,
Beneficencia del Tolima, Coordinacin de
Educacin, Alcalda de Ibagu, EE.PP.
Municipales, Hotel Ambal, Caf San Juan.
4. Publicacin
Ciudad
Libro
Manizales
Editorial
Editorial la
Patria
Restringida
Ao
Pgs.
1973
164
Ttulo
Revist Lugar
a
General
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
C. Nivel de circulacin
B. Tipo de impresin
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Ao Pgs.
6. Palabras clave.
Msica, composicin.
7. Descripcin.|
Los autores de este libro se acercan al folclor tolimense a travs de la msica, su descripcin, sus
partituras y sus letras. Las ilustraciones tambin son un discurso que ejemplifica el folclor.
8. Contenidos.
Ilustracin: Max Henrquez; Rogelio Rincn; Antonio J. Bedoya.
Arreglos y transcripciones musicales: Efran Rojas Castro.
22
I - El Tolima y el Huila.
II - El Tolima Grande: cuadro natural.
II.I - El caballo.
II.II - El tiple.
II.III - La raza.
III - El Folclore.
III.I - El bambuco.
III.II - La guabina.
III.III - El bunde.
III.IV - El pasillo.
III.V - El torbellino.
IV - La msica.
IV.I - Bunde tolimense.
IV.II - Ro Neiva.
IV.III - El Sanjuanero.
IV.IV - Huri.
IV.V - Espumas.
IV.VI - El pescador.
IV.VII - Guabina huilense.
IV.VIII - Soy tolimense.
9. Fragmento.
Ya no canta el gallo viejo
Como cantaba primero (bis)
Porque ha venido otro gallo
A cantar al gallinero (bis).
Soy tolimense
Soy tolimense
Soy del Tolima (Soy tolimense).
23
Restringida
General
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
C. Nivel de circulacin
Mimeo
Imprenta
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
B. Tipo de impresin
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
D. Acceso al documento
Lug Biblioteca Lus ngel
No. N/A
ar
Arango
4. Publicacin
Ciudad
Libro
Ibagu
Editorial
Ao
Pgs.
Imprenta
Departame 1964
ntal
Ttulo
Revist
a
Lugar
Ao Pgs.
8. Contenidos.
I. El folclor tolimense.
I.I. Visin Geogrfica.
I.II. Los Andinos y los Caribes.
II. La Madre de Agua.
III. El Poyra del ro Coello regin de Gualanday.
IV. La piedra de la Guacamaya en Coyaima.
V. El chivo de viento.
VI. La Candileja y la Patasola
VI.I. Consejas campesinas del llano de Ibagu.
VII. El Asno suicida.
VIII. El duende.
IX. La Vaquera en el Tolima.
9. Fragmento.
Como que es tan cierto contest que todos los desgraciaos que all se han hogao se lo deben a
las maas de este jantasma; genos y malos nadadores all han sido vctimas de ese animal, que
existe, como saber que hay sol, as como existe Mohn, la Patasola, la Candileja y la Madre de
Agua (La Madre de Agua, 15).
10. Conclusiones y Observaciones.
En este texto de leyendas se puede ver, igualmente, la intertextualidad histrica entre diferentes
mitos populares y la tradicin.
11. Autor(a) del RAE:
Lina Mara Snchez Betancourt
Da
29
Mes Ao
04
13
24
41
D. Acceso al documento
Patrocinante:
Gobernacin
Restringida
General
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
Editorial
Len
Grficas
Ao
Pgs.
2007
374
Ttulo
Revist
a
Lugar
4. Publicacin
Ciudad
Libro
Ibagu
C. Nivel de circulacin
B. Tipo de impresin
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Ao Pgs.
del
6. Palabras clave.
Folclor, demosofa, mitos, leyendas, costumbres, usos, oraciones, ageros.
7. Descripcin.
En el subttulo de la obra se lee: escrita en el lenguaje coloquial y vernculo del habla tolimense, lo
mas granado del folclor terrgeno del siglo XX en tradicin oral narrativa. Lo anterior demuestra,
as como lo hace el libro en su totalidad, que la apuesta del autor es narrar como se habla
vernculamente y, a partir de la tradicin oral, hacer una enciclopedia del folclor tolimense.
8. Contenidos.
Ofrenda.
Dedicatoria.
Agradecimientos.
Prlogo.
Divisin de la mitologa del Tolima.
Mitos.
Supersticiones y ageros (rezos, oraciones, conjuros).
Glosario.
Leyendas.
Cuentos.
Narraciones.
Usos y costumbres.
En lo que respecta.
Poemas.
25
Libretos danzas.
Perfil cultural.
Concepto sobre esta obra.
Folclor demosfico.
9. Fragmento.
El proceso mismo del descubrimiento y la conquista espaola, exigi desde un comienzo que todas
las tierras deberan ser colonizadas para entrar a formar parte de los bienes de la Corona. No fue
fcil tarea para los conquistadores recorrer, dominar y asentarse en unos territorios totalmente
desconocidos en donde la exuberancia tropical de la naturaleza les mostraba y ofreca las riquezas
que no existan en ningn otro lugar de la tierra (Nuestros ancestros).
Bailando la Caa
me siento muy feliz
estando en la playa
con la negra emperatriz (Caa nmero 1).
10. Conclusiones y Observaciones.
El ndice ha sido reducido conservando sin embargo la divisin fundamental del original.
11. Autor(a) del RAE:
13. Fecha de elaboracin: Da Mes Ao
Lina Mara Snchez Betancourt
29
04
13
D. Acceso al documento
Lug Biblioteca Lus ngel
No. N/A
ar
Arango
2. Ttulo: La magia del nevado: leyenda de
Ibanasca y Eloim.
3. Autor(es): Edmundo Faccini.
4. Publicacin
Ciudad
Libro
Ibagu
Editorial
Len
Grficas
Lugar
Restringida
Ao
Pgs.
2007
66
Ttulo
Revist
a
General
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
C. Nivel de circulacin
B. Tipo de impresin
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Ao Pgs.
26
El autor narra la leyenda de Ibanasca y Eloim como columna vertebral de su relato. No obstante,
busca a su vez hacer relaciones con otras leyendas, como la de la Candileja, la de la luna y el sol y
las leyendas de los primeros habitantes del territorio tolimense. En ese sentido, el texto es, en
alguna medida, un texto histrico.
8. Contenidos.
I Presentacin.
II Edmundo Faccini: escultor y narrador de Lignarias teogonas.
III Introito.
IV Primer acto.
V Resurreccin.
9. Fragmento.
los das no eran conocidos como lunes o domingo, ni se hablaba de los aos con nmeros en
castellano. Crecan entre luna y luna y el sol marcaba los momentos entre el dimetro de la tierra y
su movimiento alrededor del astro. Todas estas familias y las de otras tribus, desde la montaa hasta
el gran ro del llano, fueron bautizadas como pijaos por el solado espaol (7).
10. Conclusiones y Observaciones.
Es muy acertado que, a partir de una historia base (la leyenda de Ibanasca y Eloim) cuenta otras
leyendas y fbulas del Tolima al tiempo en que todo lo anterior se enmarca en la historia de las
tribus indgenas y la poca colonial.
11. Autor(a) del RAE:
13. Fecha de elaboracin: Da Mes Ao
Lina Mara Snchez Betancourt
29
04
13
D. Acceso al documento
Lug Biblioteca Lus ngel
No. N/A
ar
Arango
2. Ttulo: Mitologa y folclor del Tolima.
3. Autor(es): Blanca lvarez.
4. Publicacin
Ciudad
Libro
Bogot
Revist
a
Editorial
Editorial
Stella
Restringida
Ao
Pgs.
1973
164
Ttulo
Lugar
General
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
C. Nivel de circulacint
B. Tipo de impresin
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Ao Pgs.
27
28
29
9. Fragmento.
Cuentan que en cierta regin del Tolima Grande, un arrendatario tena como esposa [a] una mujer
muy linda y [con] ella tuvo tres hijos. El dueo de la hacienda deseaba conseguirse una consorte y
llam a uno de los vaqueros de ms confianza para decirle: vete a la quebrada y repara entre las
lavanderas, la mejor; luego me dices quin es y cmo es (Leyenda de la Patasola, 54).
D. Acceso al documento
Lug Biblioteca Lus ngel
No. N/A
ar
Arango
4. Publicacin
Ciudad
Libro
Ibagu
Editorial
Ao
Restringida
Pgs.
Imprenta
Departame
1968
ntal
del
Tolima
Ttulo
Revist
a
Lugar
General
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
C. Nivel de circulacin
B. Tipo de impresin
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Ao Pgs.
30
128
8. Contenidos.
Prlogo a la segunda edicin
La noche mala (prlogo a la primera edicin.
Primera parte: prehistoria.
Captulo I: el Tolima Grande.
Cuadro natural El tolimense viejo.
El caballo El tiple La raza.
Captulo II: Ibagu.
Causas de su fundacin.
Captulo III: devocionario de Ibagu.
La lanza de don Baltasar.
Captulo IV: justicia colonial.
Cosas del diablo las yerbas del bien querer.
Captulo V: apuntes sobre la prehistoria de chaparral.
Los Pijaos - la muerte de Calarc Calarc.
Captulo VI: el Chaparral.
Significado de la fundacin de un pueblo.
Captulo VII: los Piajos.
Rebelin de los Pijaos Los tolimenses no descendemos de los Pijaos Territorio Siguiendo la
ruta Fronteras de los Pijaos Provincias.
Captulo VIII: la Gaitana
Captulo IX.
La cordillera del norte y sus fundaciones El abandono espaol La colonizacin antioquea
Mineros y aventureros Los antioqueos.
Captulo X.
El Rancho y el Nevado.
Segunda Parte: Folclor.
Captulo XI.
El San Juan del Tolima.
Captulo XII: La Patasola.
Un relato de Ricardo Rocha Guzmn, padre del autor.
Captulo XIII.
El bunde.
Captulo XIV.
La Guabina.
Captulo XV.
El Bambuco.
Captulo XVI.
Torbellino.
Captulo XVII.
La caa y Cantalicio.
Captulo XVIII.
Algunos mitos populares del Tolima.
La patasola La Candileja El Poira La Madre Monte Los Tunjitos El Duende La Mula
retinta.
Captulo XIX: el Mohn.
(Fragmento) - Nicanor Velsquez Ortiz.
Captulo XX.
La pesca.
31
Captulo XXI.
Coplas populares.
Bibliografa.
9. Fragmento.
Este personaje es casi universal. ES tan maligno como la Patasola. Persigue especialmente a las
muchachas casaderas. Les tira terrones a travs del techo y las paredes de sus casas. Despus de
asustarlas en noches sucesivas quedan como si fueran posesas del diablo. Les dan ataques
nerviosos, convulsiones, sustos y otros males que, como dice la copla si el cura no los cura son
incurables. Pero tambin suele curarlos el Poira (El Duende, 103).
10. Conclusiones y Observaciones.
No aparece bibliografa.
11. Autor(a) del RAE:
13. Fecha de elaboracin: Da Mes Ao
Lina Mara Snchez Betancourt
29
04
13
4. Publicacin
Ciudad
Libro
Bogot
Editorial
Ao
Enciclopedi
a folklrica
1985
del
tolimense.
Revist Ttulo
a
Lugar
Ao Pgs.
6. Palabras clave.
Folclor, tradicin, ancdota, popular, leyenda, mito.
7. Descripcin.|
La autora escribe su texto sobre el folclor tolimense haciendo hincapi en cuatro divisiones que se
describen detalladamente a continuacin:
Folclor Literario:
1. Habla popular. Lxico, Toponimia.
2. Paremiografa. Modismos, Dichos, Retahlas, Refranes, Exageraciones, Exclamaciones,
Trabalenguas, Apodos, Adivinanzas en prosa y en verso.
3. Narraciones. Cuentos, Relatos, Cachos, Leyendas, Ancdotas.
4. Coplerio. Coplas, Dcimas, Poemas tpicos, Escritores costumbristas.
32
Pgs.
475
Restringida
General
C. Nivel de circulacin
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
B. Tipo de impresin
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
D. Acceso al documento
Lugar
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Races de mi terruo.
Folclor Musical:
1. Aires regionales. Ritmos, Compositores, Canciones populares.
2. Instrumentos musicales. Aerfonos, Idifonos, Membranfonos, Cordfonos.
Folclor Geogrfico:
1. Danzas mestizas. Danzas tpicas regionales, Variedades.
2. Trajes tpicos regionales. Indumentaria femenina, Vestidos masculinos, Parafernalia.
3. Ldica infantil. Juegos coreografiados, Rondas ldicas, Coregrafos regionales.
Folclor Demosofico:
1. Vivienda. Tipos de habitacin, Utensilios, Menaje.
2. Artesanas. Herramientas de labranza, Armamentario de caza y pesca, Industrias y oficios,
Alfarera, Sombrerera, Cestera, Orfebrera, Talabartera, Hilados y tejidos, Pasamarera,
Juguetera.
3. Bromatologa. Culinaria tpica, Bebidxas, Licores, Bizcochera, Sitoplastia, Dulcera.
4. Usos y costumbres. Festejos religiosos, peregrinaciones, Romeras, Fiestas patronales,
Procesiones, Rogativas, Festejos profanos, Fiestas reales tradicionales, Ferias, Rias de gallos,
Fiestas de toros, Juegos de saln, Fiestas cvicas, Otras costumbres, Velorios, funerarias, rogativas,
etc. (5,6).
8. Contenidos.
. Ofrenda.
II. Presentacin.
III. Conceptos
IV. Contenido.
V. Primera parte: Literatura.
V.I. Dedicatoria
VI. Segunda parte: Msica.
VI.I. Folclor musical aires autctonos.
VI.II. Instrumentos tpicos musicales.
VI.III. Compositores tolimenses.
VII. Tercera parte: Geografa.
VIII. Cuarta parte: Demosfico.
IX. Notas.
X. Trajes.
XI. Reflexin final.
XII. Bibliografa.
9. Fragmento.
Todos preguntan por m,
Yo no pregunto por nadie;
Todos me necesitan a m;
Yo n necesito a nadie (Adivinanzas, 221).
10. Conclusiones y Observaciones.
La autora busca, a partir de cuatro lineamientos bsicos descritos con anterioridad, hacer un
recuento no slo del folclor tolimense sino tambin, por ejemplo, de la biografa de personajes
influyentes en este departamento. Asimismo hace referencia a costumbres populares, trajes y hasta
33
comida tpica, pero muy brevemente en tanto que lo que hace es un barrido por sobre todas las
costumbres sin entrar en muchos detalles.
11. Autor(a) del RAE:
Lina Mara Snchez Betancourt
Da
29
Mes Ao
04
13
D. Acceso al documento
Lug Biblioteca Lus ngel
No. N/A
ar
Arango
4. Publicacin
Ciudad
Libro
Revist
a
Editorial
Ao
1999
Ttulo
Lugar
Ao Pgs.
6. Palabras clave.
Folclor, leyenda, habla popular, mito, copla, recuerdo.
7. Descripcin.
El autor (Edgar Leonidas Lozano Galindo) y el coautor (Camilo Prez Salamanca), a travs de su
experiencia tolimense y de la tradicin oral que les lleg, buscan narrar los principales mitos y
leyendas que circundan el Tolima. No obstante, este libro folclrico est tambin enmarcado en casi
cualquier cosa que sea popular y tradicionalmente del Tolima, no slo mitos y leyendas.
8. Contenidos.
Divisin de la mitologa del Tolima.
Mitos.
Supersticiones y ageros.
Glosario.
Leyendas.
Tradicin oral narrativa.
Colplas.
Festejos religiosos.
Monumentos y sitios histricos.
Usos y costumbres festejos religiosos patronales.
Bromatologia.
Dichos costumbristas.
Historias.
34
Restringida
General
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
C. Nivel de circulacin
B. Tipo de impresin
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Remembranzas de mi pueblo.
Pgs.
394
Danzas.
Patronos de los municipios tolimenses.
9. Fragmento.
Por la dcada de los aos cuarenta, en el municipio de Prado, departamento del Tolima, viva una
seora de nombre Mara Luisa Quimbayo, de aspecto indgena y de oficio lavandera, leatera y
menudera a la vez lavaba menudos- de toda clase de animales sacrificados en los mataderos:
ganao, marranos, ovejos y chivos en el ro () la lavandera se agarr a la lucha con el mohn que
intent varias veces ponerle la mano en la cabeza de la lavandera y de esta manera borrarle el
bautismo y convertirla en mohana (El Mohn del ro Prado, 41)
10. Conclusiones y Observaciones.
11. Autor(a) del RAE:
13. Fecha de elaboracin: Da Mes Ao
Lina Mara Snchez Betancourt
29
04
13
D. Acceso al documento
Lug Biblioteca Lus ngel
No. N/A
ar
Arango
4. Publicacin
Ciudad
Libro
Ibagu.
Editorial
No Aparece
Ao
2003?
Ttulo
Revist
a
Lugar
Ao Pgs.
5. Unidad Patrocinante:
6. Palabras clave.
Tradicin oral, mitos, leyendas, adivinanzas, juegos tpicos, comidas.
7. Descripcin.|
El autor busca contar cuentos cuya columna vertebral sea la tradicin y el folclor tolimense.
Asimismo, el autor hace uso de las historias que ha escuchado a lo largo de su vida para que, a
travs de la narrativa, se d cuenta de la tradicin oral. Tambin hay adivinanzas, coplas y otras
cosas tpicas de este departamento.
8. Contenidos.
Ilustraciones: Danilo Granada Prez.
Efran Rengifo.
35
Restringida
General
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
C. Nivel de circulacin
B. Tipo de impresin
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Riquezas de mi Tolima.
Pgs.
144
9. Fragmento.
Yo soy el chato Manuel, el del colmillo torcido. Donde quiera que paso pega la tierra un quejido
(18).
10. Conclusiones y Observaciones.
Este libro busca, muy brevemente, mostrar las costumbres y leyendas del Tolima. Por esa razn en
este libro se puede encontrar una receta tpica para hacer tamales hasta una copla histrica o un
relato sobre la Candileja.
12. Autor(a) del RAE:
13. Fecha de elaboracin:
Da Mes Ao
Lina Mara Snchez Betancourt
29
04
13
D. Acceso al documento
Lug Biblioteca Lus ngel
No. N/A
ar
Arango
4. Publicacin
Ciudad
Libro
Ibagu
Editorial
Litografa
Atlas
Lugar
Restringida
Ao
Pgs.
1990
182
Ttulo
Revist
a
General
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
C. Nivel de circulacin
B. Tipo de impresin
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Ao Pgs.
36
37
Bailando la Caa
me siento muy feliz
estando en la playa
con la negra emperatriz (Caa nmero 1).
10. Conclusiones y Observaciones.
No hay unidad temtica ms all de el Tolima y no hay numeracin de pginas.
11. Autor(a) del RAE:
13. Fecha de elaboracin:
Lina Mara Snchez Betancourt
Da
29
Mes Ao
04
13
38
Poesa
39
Poesa
D. Acceso al documento
Lug Biblioteca Lus ngel
No. N/A
ar
Arango
Restringida
Editorial
Ao
Pgs.
No aparece.
2004
51
hojas.
Ttulo
Revist
a
Lugar
General
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
4. Publicacin
Ciudad
Libro
Planadas?
C. Nivel de circulacin
B. Tipo de impresin
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Antologa potica
Ao Pgs.
9. Fragmento.
La vida es un sueo de mujeres divinas,
Aparecen en el sueo, soando melodas;
Suean despiertas, suean dormidas,
Mujeres preciosas, mujeres divinas (Mujeres divinas).
40
Es curioso que el libro se titule antologa potica, porque no es una antologa potica sino un
poemario, en tanto que hay un nico autor de los poemas (Lus Alfonso Charry Peralta) y no una
compilacin de autores.
Nota: no hay numeracin de pginas.
11. Autor(a) del RAE:
13. Fecha de elaboracin:
Da Mes Ao
Lina Mara Snchez Betancourt
29
04
13
D. Acceso al documento
Lug Biblioteca Lus ngel
No. N/A
ar
Arango
4. Publicacin
Ciudad
Libro
Ibagu
Editorial
Pijao
Editores
Lugar
Restringida
Ao
Pgs.
1997?
324
Ttulo
Revist
a
General
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
C. Nivel de circulacin
B. Tipo de impresin
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Ao Pgs.
5. Unidad Patrocinante:
6. Palabras clave.
Tolima, Poesa.
7. Descripcin.|
El compilador busca hacer una antologa que cubra, en tanto sea posible, la mayor cantidad de
poetas y poetisas del Tolima. No hay otra caracterstica de este libro ms que la cualidad de ser
tolimense.
8. Contenidos.
I Diego Falln
Ante romanticismo y modernismo.
La luna.
Mintamos.
II Martn Pomada.
Siempre.
El poema de la romera.
Pobres cantares de amor.
Al padre sol.
III Pedro Jos Ramrez Sendoja.
La Gaitana.
41
Ro Saldaa.
Los Pijaos.
Ibagu.
India.
IV Luz Stella.
Romance de Arturo Cova.
La nia busca una risa.
V Ernesto Polanco Uruea.
Romance del Reynado Aguirre.
Palomos.
Romance de mis madrugadas estudiantiles.
VI Liborio Aguiar.
Sacrificio de la rosa.
Idilio.
Tu voz.
VII Germn Pardo Garca
Juan Esperanza.
Antiestrofa a Apolo Lunario.
VIII Juan Lozano y Lozano.
Optimismo.
Las cartas.
ltimo don.
La catedral de la colonia.
IX Jaime Fello.
Espejo.
Arpa.
Felicitas.
X Hctor Villegas.
Tolima mo.
La cancin de la subienda.
Catufa.
XI Ismael Santifimio Trujillo.
Autosauslaya.
En la tarde.
XII Emilio Rico.
Carta a mi hijo.
Romance de los fusileros.
Romance de los guerrilleros.
La nueva esperanza.
No rquiem para Pablo.
XIII Alfonso Pava.
Romances de sangre y fuego.
Ochenta y cinco mil millones de segundos.
Vendo.
Pantomima para dormir vacas sagradas.
Si acaso piensan.
XIV Arturo Camacho Ramrez.
Mujeres de otro da.
Nada escapar.
Final del sueo.
Oda a Carlos Baudelaire (fragmento).
42
43
9. Fragmento.
Soy un hijo de Coy que resucita,
Con el embrujo de los luceros
(Soy un hijo de Coy, 193).
En una noche como esta,
No es todas las dems,
Como yo no todos se han dormido
(En una noche como sta, 263).
44
Da
29
Mes Ao
04
13
D. Acceso al documento
Lug Biblioteca Lus ngel
No. N/A
ar
Arango
2. Ttulo: Cuando un ave muere en pleno vuelo.
Separata II.
3. Autor(es): Jos Pubn.
No Aparece.
Editorial
Biblioteca
de autores
tolimenses.
Restringida
Ao
Pgs.
1963
164
Ttulo
Revist
a
Lugar
General
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
4. Publicacin
Ciudad
Libro
C. Nivel de circulacin
B. Tipo de impresin
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Ao Pgs.
45
D. Acceso al documento
Lug Biblioteca Lus ngel
No. N/A
ar
Arango
Lugar
Restringida
Editorial
Ao
Pgs.
No
Aparece
1998
97
Ttulo
Revist
a
General
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
4. Publicacin
Ciudad
San
Libro
Sebastin de
Mariquita
C. Nivel de circulacin
B. Tipo de impresin
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Me morir en verano.
Ao Pgs.
46
Campo santo.
Cuando muera.
Hctor Osorio Amigo y confidente.
Hctor Osorio El maestro invidente.
A un pintor en apuros.
Al poeta Ebroul Triana Barrios.
A la pila de los ingleses.
Viejo reloj.
A una ceiba.
Vida.
La fe del Nazareno.
III.
Esa carta.
Dime mujer.
An me quedas t.
Piel de trigo.
Esta noche.
Te llamo.
Bendito pecado.
Ocaso.
A Gina Vanesa.
Madre Madre.
9. Fragmento.
Qu esperas de la vida?
Que se detenga el tiempo,
que se sequen los ros
y mueran las cosechas? (Dime mujer, 79).
10. Conclusiones y Observaciones.
El libro se centra sobre todo en preguntas sobre qu es la cosecha, qu es ser campesino y por qu
ser campesino es importante y honroso.
11. Autor(a) del RAE:
13. Fecha de elaboracin:
Da Mes Ao
Lina Mara Snchez Betancourt
29
04
13
D. Acceso al documento
Lug Biblioteca Lus ngel No. N/A
4. Publicacin
Libro Ciudad
Editorial
Ao
Restringida
General
C. Nivel de circulacin
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
B. Tipo de impresin
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Perfiles poticos.
Pgs.
47
ar
Arango
Bogot
Iqueima
1949
Ttulo
Revist
a
Lugar
Ao Pgs.
48
190
La catedral de la colonia.
IX Jaime Fello.
Espejo.
Arpa.
Felicitas.
X Hctor Villegas.
Tolima mo.
La cancin de la subienda.
Catufa.
XI Ismael Santifimio Trujillo.
Autosauslaya.
En la tarde.
XII Emilio Rico.
Carta a mi hijo.
Romance de los fusileros.
Romance de los guerrilleros.
La nueva esperanza.
No rquiem para Pablo.
XIII Alfonso Pava.
Romances de sangre y fuego.
Ochenta y cinco mil millones de segundos.
Vendo.
Pantomima para dormir vacas sagradas.
Si acaso piensan.
XIV Arturo Camacho Ramrez.
Mujeres de otro da.
Nada escapar.
Final del sueo.
Oda a Carlos Baudelaire (fragmento).
XVI Alberto Machado Lozano.
Soledad.
Retorno a la infancia.
XVII Lus Enrique Sendoya.
Al astronauta.
Fueron hasta la luna, regresaron y qu?
XVIII Manuel Antonio Bonilla.
El ojo.
La pierna femenina.
El toro de Lidia.
XIX Sylvia Lorenzo.
Caprichos de mujer.
Muriendo en ti.
Insomnio.
XX Lola de Acosta.
Me dueles Colombia.
Las manos de mi patria.
El color de mi tiempo.
XXI Miguel Ospina.
Soy un hijo de Coy.
Epitafio para todos mis das.
Nota inconclusa al epitafio.
49
Metamorfosis.
XXII Eutiquio Leal.
Binario.
Bsqueda.
Coral de Julio Rincn.
El agua al cuello de los arrozales.
XXIII Jos Pubn.
De rosas tejedor de rosas.
Tu poesa y tu pan.
Al ocupar la tierra.
El arrogante desaforado.
XXIV Hugo Caicedo Borrero.
Mensaje a los poetas del testimonio.
Mensaje a la amada y la esperanza.
XXV Juan Jos Arbelez.
Poema por romance campesino.
Indecisin.
A mi hijo Juan Carlos.
XXVI Jorge Ernesto Leyva Samper.
Paul Escobar.
Una verdad llamada pueblo.
XXVII Orlando Cern.
Los burlones.
Hombres de tierra.
En una noche como sta.
XXVIII Oswaldo Anta.
En la nueva madrugada.
Triste.
No s si an te recuerdo.
XXIX Germn Arango Muoz.
La espera.
El caminante.
Rosas.
XXX Luz Mery Giraldo B.
Nunca llego.
El verdadero y sabido nombre.
Ven poeta arrncale a mi entraa la palabra.
Se derrumba el castillo de la historia.
XXXI Hiplito Rivera Castellanos.
Nicols Brown.
La casa de las palabras.
Crece el trigo.
XXXII Santiago Aristizbal.
Te he buscado.
Con l todo es intil.
XXXIII Vctor Hugo Triana.
Letana nmero doce.
Para un mundo sin voz.
Oda C.
Poema B.
XXXIV Mara Victoria de Triana.
50
Uno.
Siempre.
Tengo para ti.
Caminos.
XXXV Jorge Elicer Pardo.
To Juan 3.
To Juan 4.
Aviso.
XXXVI Enrique Orln.
Agua que dejaron los ancianos.
Tu pecho.
9. Fragmento.
La torcaz mece con su tierno arrullo
El emblema de amor que hay en su nido,
Y se adormece en el rosal florido
El perfume en la rosa y el capullo(La escencia de la vida, 67).
51
Cuento
52
Otro
53
Restringida
Otro
Ttulo
Ao Pgs.
5. Unidad Patrocinante:
8. Contenidos.
9. Conclusiones y Observaciones.
Cuentistas del Tolima siglo XX es una antologa que busca dar cuenta de unos autores
reconocidos y otros olvidados al margen de una temtica especfica. Pocos cuentistas cuentan
relatan historias felices o utilizan la irona.
12. Autor(a) del RAE:
13. Fecha de elaboracin:
Da Mes Ao
Lina Mara Snchez Betancourt
29
04
13
Restringida
General
C. Nivel de circulacin
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
B. Tipo de impresin
General
Editorial
Pijao
Editores
C. Nivel de circulacin
Mecanografiado
4. Publicacin
Ciudad
Libro
Ibagu
Fotocopia
Lugar
Mimeo
Revist
a
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Imprenta
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
D. Acceso al documento
B. Tipo de impresin
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Cuento
Ao
Pgs.
2002
269
D. Acceso al documento
4. Publicacin
Ciudad
Libro
Editorial
Instituto
Tolimense
de Cultura
Ibagu
Ao
Pgs.
1984
Ttulo
Revist
a
Lugar
Ao Pgs.
5. Unidad Patrocinante:
6. Palabras clave.
Nevado, dilogo, tierra, entraas, conquistador, existencia.
7. Descripcin.|
El compilador, a travs de las narraciones de catorce cuentistas tolimenses, enmarca su texto en la
poca de la Violencia. Los autores que aqu se encuentran ilustran la Violencia tanto directa como
indirectamente.
8. Contenidos.
I - Biografa de Antonio Chalita Sfair Mara del Pilar G. de Bejarano.
II - Dilogo con el nevado del Tolima.
9. Fragmento.
Soy la soberbia de la tierra; la fe que no vacila; la razn en su firmeza; la paciencia que no se
agota; el ideal que le disputa a los astros su altura; la grandeza que no se doblega, y la belleza
puraqu no se marchita (4).
D. Acceso al documento
Lug Biblioteca Lus ngel
No. N/A
ar
Arango
4. Publicacin
Ciudad
Libro
Bogot
Editorial
Pijao
Editores
Restringida
General
C. Nivel de circulacin
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
B. Tipo de impresin
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Ao
Pgs.
1984
196
54
Ttulo
Revist
a
Lugar
Ao Pgs.
5. Unidad Patrocinante:
6. Palabras clave.
Violencia, violencia partidista , lenguaje, recuerdo, porvenir, progreso, tiempo, sueos e ilusiones.
7. Descripcin.|
El compilador, a travs de las narraciones de catorce cuentistas tolimenses, enmarca su texto en la
poca de la Violencia. Los autores que aqu se encuentran ilustran la Violencia tanto directa como
indirectamente.
8. Contenidos.
I. Bomba de tiempo Eutiquio Leal.
II. El festn Policarpo Varn.
III. Las nubes del porvenir Germn Santamara.
IV. La muerte de Vigo Oate Eduardo Santa.
V. Las guacamayas del crepsculo lvaro Hernndez.
VI. El sol en los potreros Hugo Ruz.
VII. Hubo una vez en la noche Carlos Orlando Pardo.
VIII. En la playa Roberto Ruz.
IX. Coronar a la soberana Csar Valencia.
X. Un lugar apartado del mundo Csar Prez Pinzn.
XI. Pasajero de sueos Jorge Elicer Pardo.
XII. Ms de noche y otros epiceres Manuel Giraldo.
XIII. El mohn y la madre agua Hernando Gonzles.
9. Fragmento.
55
D. Acceso al documento
Lug Biblioteca Lus ngel
No. N/A
ar
Arango
Editorial
Pijao
Editores
Lugar
Restringida
Ao
Pgs.
1976
218
Ttulo
Revist
a
General
C. Nivel de circulacin
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
4. Publicacin
Ciudad
Libro
Ibagu
B. Tipo de impresin
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Ao Pgs.
5. Unidad Patrocinante:
6. Palabras clave.
Violencia, guerrilla, grupos al margen de la ley, policas, terror, recuerdo.
7. Descripcin.|
El compilador hace un barrido histrico de los escritores tolimenses de menos de cincuenta aos
(para la poca de publicacin del libro que data de 1976) y adiciona diez cuentos de otros autores,
no tolimenses pero s colombianos, cuyo eje principal es el perodo histrico conocido como la
Violencia. Asimismo, el libro est ilustrado de acuerdo con los temas de cada cuento.
8. Contenidos.
Dibujos: Edilberto Caldern, Carlos Granada, Jorge Elas Triana, Margosk.
Cartula: lvaro Hernndez.
Prlogo.
Los das del calor Germn Santamara.
Otra vez el chasquido de las botas Jorge Elicer Pardo.
La espera intil lvaro Hernndez.
Los encierros Carlos Orlando Pardo.
Rosas para toda una vida Policarpo Varn.
Todos los das la muerte Hugo Ruz.
Desde el lindero Hctor Snchez.
Justino Daz Humberto Tafur.
Es mejor que te vayas Eutiquio Leal.
La noche tambin es roja Eduardo Santa.
Autores.
9. Fragmento.
Yo nunca pens que Argelino Upegui volviera despus de muerto a darle tanto dolor de cabeza a
los policas () pero es que uno no sabe llevarse todo para la tumba (Rosas para toda una vida,
75).
56
Cuando se le comunic su traslado al pueblo, lo primero que haba pensado era que se trataba de
una sentencia de muerte, como premio a su irrespeto para con el presidente, sus francas y por lo
mismo invoncenientes palabras durante un acto oficial (Todos los das la muerte, 87).
D. Acceso al documento
Lug Biblioteca Lus ngel
No. N/A
ar
Arango
4. Publicacin
Ciudad
Libro
Bogot
Editorial
Pijao
Editores
Lugar
Restringida
Ao
Pgs.
2004
79
Ttulo
Revist
a
General
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
C. Nivel de circulacin
B. Tipo de impresin
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Ao Pgs.
5. Unidad Patrocinante:
6. Palabras clave.
Ser, tiempo, infierno, lenguaje.
7. Descripcin.|
El autor de los cuentos, haciendo uso de la narrativa, describe historias a la luz de las problemticas
propias del ser, el lenguaje, la obediencia y la incertidumbre, entre otros.
8. Contenidos.
I. Safari.
II. El seor de las palabras.
III. Obediencia.
IV. La incertidumbre del ser.
V. Acariciada por el mar.
VI. Lorena ha retomado la direccin de sus asuntos.
VII. Reconociendo las visitas.
VIII. Ms all del infierno.
9. Fragmento.
57
Es sbado, un da especial para resolver los asuntos de todo tipo, recuerda que en su horscopo
siempre aparecen estas predicciones y sigue mirando hacia el camino que penetra los flancos de las
montaas (Lorena ha retomado la direccin de sus asuntos, 44).
10. Conclusiones y Observaciones.
Es un libro de cuentos cuyo nico eje de unidad es el autor.
11. Autor(a) del RAE:
13. Fecha de elaboracin:
Lina Mara Snchez Betancourt
Da
29
Mes Ao
04
13
58
Novela
59
Novela
D. Acceso al documento
Lug Biblioteca Lus ngel
No. N/A
ar
Arango
2. Ttulo: Cien aos de novela en el Tolima (1905
2005).
3. Autor(es): Libardo Vargas Celemn, Jorge
Ladino Gaitn Bayona, Leonardo Monroy
Zuluaga, Carlos David Leal Castro.
5.
Unidad
Patrocinante:
Oficina
de
Investigaciones Universidad del Tolima.
4. Publicacin
Ciudad
Libro
Ibagu
Editorial
Len
Grficas
Restringida
Ao
Pgs.
2010
462
Ttulo
Revist
a
Lugar
General
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
C. Nivel de circulacin
B. Tipo de impresin
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Ao Pgs.
6. Palabras clave.
Novela, erotismo, mujer, tradicin, ciencia ficcin, metaficcin, individualismo, moral, msica,
violencia bipartidista.
7. Descripcin.
Los autores-compiladores de este libro buscan rememorar cien aos de la novela en el Tolima
haciendo un anlisis temtico de las novelas que se escribieron y publicaron en el siglo XX e inicios
del XXI. Buscan, entonces, hacer un anlisis de las novelas enmarcndolas en hechos histricos y
literarios de la poca a lugar.
8. Contenidos.
Introduccin.
La novela de la violencia bipartidista y una reflexin sobre la violencia posterior.
Algunos antecedentes de la discusin a nivel nacional.
Panorama general de las novelas y los novelistas.
Algunos temas principales de la novela de la violencia en el Tolima.
Despus de la violencia bipartidista.
Referencias.
Juegos y traumas de la metaficcin.
Preliminar: la metaficcin.
La otra selva: la escritura como antesala de la muerte.
Fragmentos de una sola pieza: las formas del amor y del pas que duele.
Cantata para el fin de los tiempos: metaficcin historiogrfica y palimpsesto.
Debido proceso: la tragedia y la experiencia del delirio.
Apuntes relacionales: cuatro puntos de mira hacia el pas.
Referencias.
60
61
Concepcin de gnero.
El costumbrismo.
El didactismo.
Obras y autores.
Referencias.
Los autores.
9. Fragmento.
Se entiende esta temtica como aquella en la que est presente la subjetividad del narrador par
abordar los acontecimientos que tienen que ver con los sentimientos y las emociones. La visin que
surge, tanto del tratamiento de los escenarios como de los personajes, est marcada por una serie de
registros que acentan el estado de nimo del enunciador (El idilio, 443).
10. Conclusiones y Observaciones.
Este es un libro se ubica tanto en la novela como en la crtica. Es, de hecho, una mezcla de ambas.
11. Autor(a) del RAE:
13. Fecha de elaboracin: Da Mes Ao
Lina Mara Snchez Betancourt
29
04
13
D. Acceso al documento
Lug Biblioteca Lus ngel
No. N/A
ar
Arango
2. Ttulo: Ro y pampa: cuadros de costumbres
tolimenses.
3. Autor(es): Nicanor Velsquez Ortiz.
5. Unidad Patrocinante: Secretara de
Educacin, Instituto Municipal de Cultura,
Beneficencia del Tolima, Coordinacin de
Educacin, Alcalda de Ibagu, EE.PP.
Municipales, Hotel Ambal, Caf San Juan.
4. Publicacin
Ciudad
Libro
Ibagu
Editorial
Talleres del
Departame
nto
Restringida
Ao
Pgs.
1994
217
Ttulo
Revist Lugar
a
General
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
C. Nivel de circulacin
B. Tipo de impresin
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Ro y pampa.
Ao Pgs.
6. Palabras clave.
Costumbre, modelo, lo propio, tradicin.
7. Descripcin.|
62
Nicanor Velsquez, a travs de su novela, pone de manifiesto las costumbres propias del Tolima
enmarcados en la historia de Maxo, el protagonista.
8. Contenidos.
Ilustracin: Erwin Kraus.
I - Presentacin del autor, el libro y el paisaje Carlos Pelez
II - Captulo 1
III- Captulo 2
IV- Captulo 3
V - Captulo 4
VI - Captulo 5
VII - Captulo 6
VIII - Captulo 7
IX - Captulo 8
X - Captulo 9
XI - Captulo 10
XII - Captulo 11
XIII - Captulo 12
XIV - Captulo 13
XV - Captulo 14
XVI - Captulo 15
XVII - Captulo 16
XVIII - Captulo 17
XIX - Captulo 18
XX - Captulo 19
XXI - Captulo 20
XXII - Captulo 21
XXIII - Captulo 22
XXIV - Captulo 23
XXV - Captulo 24
XXVI - Captulo 25
XXVII - Modismos
9. Fragmento.
Maxo jugaba con su pequeo hijo, el que tena acaballado en sus piernas de vaquero [] ya tena
tres aos y ni l ni la madre, lo haban visto sonrer [] Entonces, puso el interrogante de su oreja
contra el viento, y escuch una cancin maravillosa, que le cant a su hijo -los linderos de nosotros
son los de la pampa y el ro! (215).
63
D. Acceso al documento
Lug Biblioteca Lus ngel
No. N/A
ar
Arango
Editorial
Universida
d de
Antioquia
Medelln
Lugar
Restringida
Ao
Pgs.
2001
353
Ttulo
Revist
a
General
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
4. Publicacin
Ciudad
Libro
C. Nivel de circulacin
B. Tipo de impresin
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Ao Pgs.
5. Unidad Patrocinante:
6. Palabras clave.
Espionaje, literatura negra, acontecimiento histrico, novela policaca, metaficcin, sicarios,
violencia, reaccin.
7. Descripcin.|
El autor de los cuentos, haciendo uso de la narrativa, describe historias a la luz de las problemticas
propias del ser, el lenguaje, la obediencia y la incertidumbre, entre otros.
8. Contenidos.
I Aclaraciones terminolgicas y sistemticas.
II La prehistoria del gnero negro en Colombia.
III La recepcin de la novela policaca en Colombia.
IV Textos fundacionales de la novela policaca en Colombia.
V Elementos del gnero policaco en la obra de Gabriel Garca Mrquez.
VI La sombra policaca bajo la sombra de la Violencia.
VII Mirando atrs: la novela policaca histrica en Colombia.
VIII Textos metaficcionales.
IX - Espionaje en Colombia?
X Sicarios, la nueva violencia y la novela negra.
XI Gonzalo Espaa y las perspectivas de la novela policaca en Colombia.
9. Fragmento.
64
que se ha escrito en trminos policacos. Tambin busca relacionarla con una temtica anterior y
fundacional que es la literatura negra haciendo a su vez hincapi en procesos histricos. El autor
hace un barrido por todos los departamentos y autores que trabajan bajo la luz del espionaje
pasando tambin por novelas tolimenses.
11. Autor(a) del RAE:
13. Fecha de elaboracin:
Da Mes Ao
Lina Mara Snchez Betancourt
29
04
13
65
Ensayos
Ensayo
66
D. Acceso al documento
Lug Biblioteca Lus ngel
No. N/A
ar
Arango
Editorial
Editorial
Cdice
Restringida
Ao
Pgs.
2008
71
Ttulo
Revist
Lugar
a
General
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
4. Publicacin
Ciudad
Libro
Bogot
C. Nivel de circulacin
B. Tipo de impresin
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Ao Pgs.
9. Fragmento.
67
Da
29
Mes Ao
04
13
68
Otras referencias
Otras Referencias
69
D. Acceso al documento
Lug Biblioteca Lus ngel
No. N/A
ar
Arango
4. Publicacin
Ciudad
Libro
Ibagu
Editorial
Tolima
Siglo XXI
Editores
Lugar
Restringida
Ao
Pgs.
1995
319
Ttulo
Revist
a
General
Otro
Mecanografiado
Fotocopia
Mimeo
Imprenta
C. Nivel de circulacin
B. Tipo de impresin
Otro
Estado de arte
Bibliografa
Repertorio
Ponencia
Material instruccional
manuales, guas, textos
escolares, mdulos -
Tesis de grado
Documento oficial
normatividad, poltica,
reglamento-
Informe de reunin
Sub-produccin de
investigacin
Informe de
investigacin
Informe de avance
Informe experiencia
Publicacin unidad de
personal jurdica-,
Contribucin compilacin o
reflexiones de un grupo-
Articulo de revista
Libro
Publicacin
personal
A. Tipo de documento
Tolima curioso.
Ao Pgs.
del Tolima. Su principal obra, la Comedia de la Guerra de los Pijaos, se extravi. Lo poco
que de ella sabes se debe a Vergara y Vergara, a quien sus estudios de literatura colombiana
le intriga que Ospina haya dado nombre de comedia a una guerra (11)
8. Contenidos.
Versos.
Hernando de Ospina: comedia de la guerra de los Pijaos.
Jacinto de Buenaventura: la jura del rey Fernando VI.
Versos a una lanza.
Versos al rbol de la libertad.
La tapa del cngolo.
Diego Falln.
Los Esguerra. Arsenio, el poeta.
Kastos e Isaacs en Ibagu.
Pombo le canta al Tolima.
Liborio Len.
Los Lozano. Juan, el poeta.
Germn Pardo Garca.
Arturo Camacho Ramrez.
Un clsico, un futuro.
70
Prosas.
Jos Mara Samper.
Anbal Galindo .
Curiosidad histrica: de monseor para el general.
Folclore.
Tradicin mtica y popular del Tolima.
Leyendas, ritos y supesticiones de origen pijao.
Mitologa clsica: el Mohn, la Patasola, el Poira, la Candileja, otras deidades, creencias y
ageros.
Dos leyendas ibaguereas: la cueva del fraile, el asno suicida.
Fiestas tradicionales.
Costumbres.
Coplas.
Modismos, refranes, dichos y ocurrencias.
Bromatologa.
Personajes curiosos (mitmanos, copleros, repentistas).
Temas tolimenses en la novela costumbrista colombiana.
Costumbristas.
El hombre de la Picota.
Miscelnea.
Otoniel G. Surez. Versos satricos.
Carlos Emilio Campos.
Jos Mara Chacn.
Puno Buenaventura.
Pote Lara.
Noel Ramrez Moreno.
Nicanor Velsquez Ortiz.
Sntesis biogrfica.
Tolima Grande.
Anecdotario.
El ltimo viaje.
Nicanor Velsquez y Amira de la Rosa.
Antologa.
Obras consultadas.
Otras fuentes.
Reconocimiento especial.
9. Fragmento.
Esta es la lanza que fue
Del seor Baltasar,
Que por ser tan singular
Lo adora todo Ibagu (versos a la lanza, 13).
Los ojos son dos cartulones que la naturaleza nos pone en la cara, con letras pintadas de diversos
colores; as mirar a otro es mostrarle los cartulones dicindole: si sabis leer, leed (Las miradas,
106).
En lo que hoy llamamos Tolima, los antiguos pijaos trabajaban el fetichismo. Adoraban cascadas,
abismos, cuevas rendan culto a sus dolos de oro, barro y madera. Los pintaban de colores y en
su honor adems de vctimas humanas y animales ofrendaban chicha, masato, frutas y otras
comidas y frutos de la tierra (Leyendas, ritos y supersticiones de origen pijao, 146)
71
72
Investigacin Tolima
73