Mario Levrero. La Voz Del Bufón
Mario Levrero. La Voz Del Bufón
Mario Levrero. La Voz Del Bufón
Helena Corbellini
Profesora de Retrica y Persuasin y Teora del Relato en Universidad
ORT, Uruguay. Profesora de Teora Literaria en Formacin Docente,
ANEP. Escritora y crtica literaria.
Correo electrnico: [email protected]
GT 14. Discurso y Comunicacin
La voz del bufn. La constitucin del sujeto por medio de la narracin en
la literatura de Mario Levrero.
Abstract:
A travs del estudio del relato Diario de un canalla (1986 1991) del escritor
uruguayo Mario Levrero, se reflexiona sobre la emergencia y constitucin del
sujeto en ruptura con las sujeciones del mundo contemporneo por medio del
discurso literario. El poder generado por la discursividad, el estatuto actual del
discurso literario y el problema de la constitucin del yo por medio de la
narracin, son los puntos a considerar.
Apuntes microbiticos
Jorge Mario Varlotta Levrero naci el 23 de enero de 1940 y muri el 30 de
agosto de 2004. Para su metamorfosis literaria adopt su segundo nombre y el
apellido materno. En el juego retrico de la paronomasia levrero/ librero
explot una zona de afinidad, porque durante muchos aos el escritor y su
madre la seora Nilda- tuvieron un pequeo comercio de libros usados y
revistas, tanto en el centro de Montevideo, como en Pirpolis. Fue radicado en
Piripolis donde escribi su primera novela, La ciudad, bajo la mirada
alentadora del artista plstico Tola Invernizzi, durante el ao 1966.
A guardar lo que escribo, empec en junio de 1966. De esta ltima etapa, que
comienza en el 66, el primer lector fue Tola (Jos Luis) Invernizzi; iba leyendo
los fragmentos que le mostraba y me deca est bien, segu. En realidad fue l
quien me hizo descubrir que en un pequeo texto que le mostr haba una
novela escondida, que es La Ciudad. (Reportaje a Mario Levrero, La idea
fija. Revista bastante literaria, Ao 1, N 2, setiembre de 2000.)
Narciso
En su ltima obra, La novela luminosa, el acto de escribir un diario es
entendido por Levrero como un monlogo narcisista, aunque intuye que no
tiene las mismas connotaciones patolgicas del dilogo con la mquina.(LNL:
2005, pg. 168). Ricoeur compartira la intuicin del escritor, ya que el rasgo
patolgico del narcisismo se desbarata por la condicin mediadora del texto
que rompe el aislamiento del sujeto. Desde un punto de vista hermenutico,
Ricoeur entiende que el texto produce una mediacin entre el mundo y el
hombre, pero tambin entre el hombre y los otros hombres y an ms: entre el
hombre y el s mismo. Ese s mismo (soi mme) de Ricoeur obtiene la
oportunidad de romper los lmites del ego egosta y mezquino, del ego
ensimismado de Narciso gracias a la mediacin narrativa de la obra literaria.
Si la vida en tanto capacidad pre-narrativa es un fenmeno simplemente
biolgico, en el acto de narrarse, el yo se interpreta, la ficcin interviene y la
vida se configura. Doble configuracin: interna en la obra y externa en la vida.
Al escribir sus diarios, Levrero piensa que monologa, aunque en verdad dialoga
con su existencia prenarrativa, al narrativizarse en el discurso, expone su
historia, representa su interior, liquida su hombre abyecto canalla- y legitima
su existencia de escritor.
Cundo una vida se convierte en narracin? Cuando ha sido mediatizada
simblicamente. Ricoeur halla la subjetividad en trminos de identidad
narrativa. En la dinmica de cimentar e innovar, el sujeto adquiere la
comprensin de s mismo y adquiere la capacidad de ser narrador de su propia
historia. El sujeto se constituye en voz narrativa sin mscaras, sin la mediacin
de los personajes. La cultura le entrega al sujeto las tramas necesarias para
experimentar su vida como relato y entregarse a las variaciones imaginativas
del ego que se pasea por las historias conocidas de sus personajes favoritos.
En esta operacin de narrar, el yo (moi) enamorado de s mismo, cede lugar a
un s (soi) instruido por los smbolos culturales, entre los cuales se encuentran
en primer lugar los relatos recibidos de la tradicin literaria. (Ricoeur: 2006).
4
El abandono del espritu y el afn de simple confort son los focos que
encandilan el rostro sufriente y maquillado del protagonista canalla. Escribe
para confesarse, aliviar su alma y tratar de recuperarse al experimentar la
emisin de su discurso escrito. Junto a la confesin, emerge la memoria.
Levrero, en sus diarios, recuerda. En Diario de un canalla es central la
rememoracin de su operacin de vescula, smbolo de mutilacin fsica y
psquica. En la sala de operaciones, ha quedado parte de su Espritu.
El nombre dado al autoprotagonista de Levrero ha producido una inversin
semntica, ya que el sujeto vil en este caso, es un hombre sometido al trabajo
y su peor caracterstica, es que lo disfruta. La necesidad del ocio para la
emergencia del espritu es un problema en la literatura de Levrero. Tambin lo
es para Foucault, quien se opone a la idea marxista de que el trabajo es la
esencia concreta del hombre. Por el contrario, el hombre est obligado a
trabajar porque se halla rodeado por fuerzas polticas, atrapado por los
mecanismos de poder. Con amabilidad, Foucault rescata la obra de P.
Lafargue (La organizacin del trabajo: el derecho a la pereza y la religin del
capital), para coincidir con el yerno de Marx en que entre el hombre y el trabajo
no existe ninguna relacin esencial. En Levrero, el denostado canalla es un
hombre que trabaja y disfruta de un bienestar bsico, que nunca ha tenido
antes. Es que el narrador propone el ocio como condicin de existencia, como
antdoto a la alienacin del espritu que el trabajo conlleva.
La canallez del sujeto se enlaza armoniosamente, con la fetidez de la urbe:
Debo confesar tambin que estoy viviendo en una de las grandes ciudades
ms corrompidas del mundo y que me gusta.. S, me gusta la ciudad de
Buenos Aires especialmente ese olor particular que flota junto a las entradas
Referencias:
Levrero, Mario (1992) El portero y el otro. Montevideo: Arca.
Foucault, Michel (1999) Esttica, tica y hermenutica. Obras esenciales.
Volumen III. Barcelona, Paids.
Ricoeur, Paul (2006): La vida: un relato en busca de narrador, gora, Vol. 25,
n 2.
Ricoeur, Paul (2010) La memoria, la historia, el olvido. Mxico: Fondo de
Cultura Econmica.