Sobre Michel Foucault: El Nacimiento de La Clínica .
Sobre Michel Foucault: El Nacimiento de La Clínica .
Sobre Michel Foucault: El Nacimiento de La Clínica .
El nacimiento de la clnica
La antigedad de la clnica
Mucho antes de terminar el siglo XVIII, exista la clnica. Es necesario hacer la
separacin entre los mitos en los cuales se ha apoyado la medicina durante mucho tiempo
y hasta nuestros das, y una historia real que se trata de descifrar a travs de ellos.
Cuando se reflexiona sobre su pasado, la medicina, desde los ltimos aos del siglo
XVIII se define en una doble relacin con el tiempo. Lo que en ella no es sino Historia, es
decir cada en el tiempo, sealara teoras; en la confusin del saber, la sistemtica en
general formara lo invariable a partir de lo cual, las variaciones de las teoras seran a la
vez, posibles en cada instante e imposibles en la duracin. Pero por otra parte la
Historicidad de la medicina, lo que hace que su verdad se manipule en un tiempo en el
cual esta se conserva, se encamina y tiende, sin llegar a ello, a concluirse, esta historicidad
indicara un no sistema, es decir otro invariable que se llama la Clnica. Mientras haya
una historia manifiesta y estril de los sistemas, es decir de lo que ocurre con el tiempo, la
historia de la clnica contar aquello por lo cual la medicina a travs del tiempo significa y
mantiene su verdad. De ah todos estos mitos por lo cuales se ha simbolizado la historia y
la historicidad de la medicina.
Se deca que en la clnica haba encontrado la medicina su posibilidad de origen. En
el alba de la humanidad, antes de toda creencia, antes de todo sistema, la medicina, en su
integridad, resida en una relacin inmediata del sufrimiento con lo que lo alivia. Esta
relacin era de instinto y de sensibilidad ms an que de experiencia. La sensibilidad del
enfermo le ensea que tal posicin o tal otra, lo alivia o lo atormenta.
Antes de ser un saber, la clnica era una relacin universal de la humanidad consigo
misma: edad de felicidad absoluta para la medicina. Y la decadencia comenz cuando
fueron inauguradas la reparticin de este saber en un grupo privilegiado, y la disociacin
de la relacin inmediata, sin obstculos ni lmites entre Mirada y Palabra.
Durante mucho tiempo, sin duda, la experiencia mdica permaneci abierta, y supo
encontrar entre el ver y el saber, un equilibrio que la protegi del error: en los tiempos
remotos, el arte de la medicina se enseaba en presencia de su objeto y los jvenes
aprendan la ciencia mdica en el lecho del enfermo.
La medicina griega del siglo V no sera otra cosa que la codificacin de esta clnica
universal e inmediata; ella formara su primera conciencia total, y en este sentido sera tan
simple y pura, como esta experiencia primera; pero en la medida en que ella la organiza
en un cuerpo sistemtico a fin de facilitar y de compendiar su estudio, una nueva
dimensin se introduce en la experiencia mdica: la de un saber que se puede llamar,
literalmente, ciego, ya que no tiene mirada. Este conocimiento que no ve, es el origen de
todas las ilusiones; una medicina acosada por la metafsica se hace posible: se reduce la
medicina a sistema, se abandona la observacin y se introduce la filosofa.
Inmvil, pero siempre cerca de las cosas, la clnica da a la medicina su verdadero
movimiento histrico, borra los sistemas, mientra que la experiencia que los desmiente,
acumula su verdad. Contra los sistemas, que pertenecen al tiempo negativo, la clnica es el
tiempo positivo del saber. No se tiene que inventarla, sino descubrirla de nuevo: exista ya
en las formas primeras de la medicina; ha constituido toda la plenitud de ella; basta
entonces negar lo que la niega, destruir lo que con relacin a ella es nada, es decir el
prestigio de los sistemas y dejarla al fin gozar de todos sus derechos. La medicina
estar entonces al mismo nivel que su verdad.
Toda esta mitologa da un estatuto universal e histrico a una reciente colocacin de
las instituciones y los mtodos clnicos.
Para comprender el sentido y la estructura de la experiencia clnica es necesario
rehacer la historia de las instituciones en las cuales se ha manifestado su esfuerzo de
organizacin.
Es en los hospitales militares donde la clnica se organiz primeramente; el
reglamento para los hospitales seala que cada ao de estudio debe comprender un curso
de prctica clnica de las principales enfermedades que reinan entre las tropas en los
ejrcitos y guarniciones.
El examen de los casos, el informe detallado, su relacin con una explicacin posible
es una tradicin esencial, y jams puesta en duda de la tradicin mdica; la organizacin
de la clnica por consiguiente no es correlativa al descubrimiento del hecho individual en la
medicina. Por otra parte, la necesidad de una enseanza por la prctica misma era,
ampliamente reconocida: la visita de los hospitales por los aprendices de mdicos era algo
aceptado.
1. Esta protoclnica es ms que un estudio sucesivo y colectivo de casos: debe reunir
y hacer sensible el cuerpo organizado de la nosologa. La clnica no estar por lo tanto ni
abierta a todo lo que venga, como puede estarlo la practica cotidiana de un mdico, ni
tampoco especializada como estar en el siglo XIX: no es ni el dominio cerrado de lo que
ha escogido para estudiar, ni el campo estadstico abierto de lo que se esta consagrado a
recibir; se vuelve a cerrar sobre la totalidad didctica de una experiencia ideal. No tiene la
obligacin de mostrar los casos, sus puntos dramticos, sus acentos individuales, sino de
manifestar en su complejo recorrido el crculo de las enfermedades. Antes de ser encuentro
enfermo-mdico, de una verdad por descifrar y de una ignorancia, y para poderlo ser, la
clnica debe formar constitucionalmente un campo nosolgico enteramente
estructurado.
2. Su modo de asentarse en el hospital es particular. El papel del mdico de hospital
es descubrir la enfermedad en el enfermo. En la clnica se tratan a la inversa enfermedades
cuyo portador es indiferente: lo que esta presente es la enfermedad misma, en el cuerpo
que le es propio y que no es el del enfermo, sino el de su verdad. Son las enfermedades
diferentes las cuales sirven como textos: el enfermo es solo aquello a travs de lo cual se
da el texto a leer, a veces complicado y enredado. En el hospital el enfermo es sujeto de su
enfermedad, es decir que se trata de un caso.
3. La clnica no conoce por lo tanto la verdad sino bajo su forma sinttica. Esta dada
toda en ella y sus manifestaciones no son otra cosa que sus consecuencias. Sin duda en esta
forma de enseanza, el alumno no conoce, al iniciar el juego, la clave. Se aconseja confiar
cada enfermo de la clnica a los estudiantes. Son ellos quienes lo examinarn (preguntando
como comenz, enfermedades anteriores, remedios tomados; se investigarn las funciones
vitales, naturales: como sed, excreciones, apetito y funciones animales: como sentido,
sueo, dolor, facultades). Despus se deducirn causas, pronstico e indicaciones.
No es la mirada misma la que tiene el poder de anlisis y de sntesis, sino la verdad
sinttica del lenguaje que viene a aadirse desde el exterior y como una recompensa a la
mirada vigilante del estudiante.
4. Se comprende que la clnica no ha tenido mas que una sola direccin: la que va de
arriba a abajo, del saber constituido a la ignorancia. En el siglo XVIII, no hay clnica que no
sea pedaggica, y sta incluso bajo una forma restringida, ya que no se admite que el
medico mismo pueda leer a cada instante, por este mtodo, la verdad que la naturaleza ha
depositado en el mal.
El profesor indica a sus alumnos el orden en el cual deben ser observados los
objetos para verse mejor y ser grabados mejor en la memoria-. De ninguna manera la
clnica descubrir por la mirada; duplicar solamente el arte de demostrar mostrando.
5. En el siglo XVIII, la clnica no es una estructura de la experiencia mdica, sino que
esa experiencia en el sentido por lo menos en que es prueba: prueba de un saber que el
tiempo debe confirmar, pruebas de las prescripciones a las cuales el resultado dar o no la
razn, y esto ante el jurado espontneo que constituyen los estudiantes.
En el siglo XVIII la clnica es por lo tanto una figura mucho ms compleja que un
puro y simple conocimiento de los casos, y no obstante, no ha adquirido valor en el
movimiento mismo del conocimiento cientfico; forma una estructura maquinal que se
estructura en el campo de los hospitales sin tener la misma configuracin que stos; vive el
aprendizaje de una practica que simboliza mas que analiza, agrupa toda la experiencia
alrededor de los prestigios de un descubrimiento verbal que no es su simple forma de
transmisin, sino el ncleo que la constituye. La clnica de este siglo es en esencia
apofntica.
En algunos aos, los ltimos del siglo, la clnica va a reestructurarse bruscamente:
desprendida de contexto histrico en el cual haba nacido, va a recibir un campo de
aplicacin ya no limitado a ste en el cual se dice un saber, sino coextensivo con aquel en el
cual nace, se prueba y se realiza: formar un cuerpo con el todo de la experiencia mdica.
La leccin de los hospitales.
Se concede la organizacin de una enseanza en el medio de los hospitales, valor de
solucin universal para los problemas de la formacin mdica; en eso esta la reforma. Las
enfermedades y al muerte ofrecen grandes lecciones en los hospitales. Se saca provecho
de ellas? Se escribe la historia de los males que all afectan a tantas vctimas? Se ensea
el arte de observar y de tratar las enfermedades? Esta reforma de la pedagoga va a tener
una significacin mas amplia; se reconocer la facultad de reorganizar todo el
conocimiento medico y de instaurar en el saber de la enfermedad misma, formas de
experiencia desconocidas u olvidadas, pero ms fundamentales y decisivas. Manera de
ensear y de decir convertida en manera de aprender y de ver.
Desde el comienzo de la guerra, muchos mdicos partieron para el ejrcito,
voluntarios, o llamados; los empricos tienen completa libertad de accin.
Una peticin dirigida el 26 de Mayo ao II, denunciaba a vulgares charlatanes (que
no son mdicos) contra los cuales el pueblo quera estar defendido. El pblico es vctima de
una multitud de individuos poco instruidos que, por su autoridad, se erigen en maestros
del arte, los cuales distribuyen remedios al azar, y comprometen la existencia de muchos
ciudadanos.
Los mdicos improvisados son tanto ms temibles de modo que la hospitalizacin de
los enfermos pobres se hace cada vez ms difcil.
Numerosos oficiales de salud liberados del ejrcito, vienen a instalarse como mdicos
en la ciudad o en el campo. Pero esta nueva implementacin mdica no es de cualidad
homognea. Muchos oficiales de salud tienen una formacin y una experiencia muy
insuficientes. El ao II, el Comit de la Salud Pblica haba pedido al Comit de
Instruccin pblica que preparara un proyecto definiendo la manera de formar oficiales
de salud para las necesidades de los ejrcitos de la repblica; pero la urgencia haba sido
demasiado grande, se haban aceptado todos los voluntarios, se haba formado el personal
indispensable, y fuera de los oficiales de salud de primera clase, que deban atestiguar una
formacin anterior, todos los dems no conocan de la medicina sino lo que aprendan
poco a poco, gracias a una experiencia transmitida.
De cuantos ignorantes inundara Francia, si autorizara a los mdicos, cirujanos y
farmacuticos de segunda y tercera clase a practicar sus profesiones respectivas sin un
nuevo examen Sobre todo, en esta sociedad homicida es donde se encuentran siempre los
charlatanes ms acreditados, los mas peligrosos, los que la ley debe vigilar ms
particularmente.
Contra este estado de cosas, nacen espontneamente organismos de proteccin.
Ms indigentes, ms hospitales, y continan pidiendo la distribucin de ayudas
individuales en provecho de enfermos que sern atendidos a domicilio, otras, entre los ms
pobres, se ven obligados, ante la escasez de subsistencias y la dificultad para recibir
cuidados, a reclamar la creacin de hospitales en los cuales se reciban los enfermos
indigentes, se alimentes y se traten.
En muchas grandes ciudades, no esperaban las decisiones del poder legislativo:
deciden establecer por s mismas un control sobre los que pretenden ejercer la medicina.
Algunas facultades, continan funcionando en una semiclandestinidad: los antiguos
profesores renen a los que quieren instruirse y se hacen acompaar por ellos en sus
visitas; si estn encargados de un servicio en el hospital, es all, en el lecho de los enfermos
donde darn su enseanza.
En este movimiento autnomo y la casi clandestinidad que lo ha provocado y lo
protege, esta vuelta a la clnica es de hecho la primera organizacin de un campo mdico a
la vez mixto y fundamental: mixto, porque la experiencia de los hospitales y su prctica
cotidiana rene la forma general de una pedagoga, pero fundamental tambin porque a
diferencia de la clnica del siglo XVIII, no se trata del encuentro, despus, de una
experiencia ya formada y de una ignorancia por informar; se trata, en ausencia de toda
estructura anterior, de un dominio en el cual la verdad se ensea por s misma y de la
misma manera a la mirada del observador experimentado y a la del aprendiz todava
ingenuo; para el uno y para el otro, no hay sino un solo lenguaje: el hospital, en el cual la
serie de los enfermos examinados, es para ella misma una escuela.
La prctica misma del arte, la observacin de los enfermos en el lecho deba
convertirse en la parte esencial de la nueva medicina.
Se trata ante todo de crear, una Escuela nica en toda Francia, donde se formarn los
oficiales de salud necesarios para los hospitales y sobre todo para los hospitales militares.
Fuera de esta razn de urgencia y de la necesidad de poner fin a los desastres de los
charlatanes, es menester plantear un cierto nmero de objeciones capitales contra esta
medida que puede restaurar las antiguas corporaciones y sus privilegios: la medicina, es
una ciencia prctica cuya verdad y cuyos logros interesan a toda la nacin.
Lo que garantiza a la medicina, como saber til para todos los ciudadanos es su
relacin inmediata con la naturaleza; no se aprender en ella lo que crean saber los
maestros de otro tiempo, sino esta forma de verdad abierta a todos, que manifiesta el
ejercicio cotidiano: la prctica, la manipulacin se unirn a los preceptos tericos. La
clnica figura por lo tanto como una estructura esencial para la coherencia cientfica, pero
tambin para la utilidad social y para la pureza poltica de la nueva organizacin mdica.