Apunte Colovini Marite, Seminario IV
Apunte Colovini Marite, Seminario IV
Apunte Colovini Marite, Seminario IV
En este seminario, la Dra Colovini trabaja una síntesis que hace del libro de Michel
Mi interés en la lectura de este texto es, por un lado, que Uds. pudieran darse cuenta de
que la medicina, la estructura del discurso y la práctica médica, no siempre fue como Uds.
van produciendo en un discurso y por ende en una práctica, a partir de estas condiciones de
posibilidad. Fíjense por ejemplo, en un capítulo que Uds. tienen para leer que es “Abrir
fue posible en la medida en que se pudo superar el prejuicio y la prohibición moral de tocar
al muerto. No es que vino un día el Sr. Bichat e iluminado por algún don especial que vaya
a saber como lo adquirió, inventa todo lo que es el dominio de la anatomía patológica, sino
que fue necesario que en el movimiento social y del pensamiento cayera esta cuestión
religiosa que hace del cadáver algo sagrado, de la muerte algo sagrado, y entonces se
pudiera empezar a trabajar con los cadáveres. Esto produce toda una mutación en el
medicina botánica, (que es el primer tiempo de la medicina) donde lo que se armaban eran
Todo esto va incidiendo sobre lo que hace al concepto de enfermedad, en ese sentido
tejidos y entonces la enfermedad va a adquirir ese ser, al ser lo que le pasa a los tejidos. El
ser de la enfermedad en la medicina clasificatoria, era un ser ideal, abstracto, que se iba
de la enfermedad se armaba, con ese conjunto de signos y síntomas, además se iba armando
también por comparación y analogía con las otras enfermedades que constituían la misma
clase o especie.
también con los alumnos de psicología, primero para que ellos conozcan un poco más lo
que es la medicina, además para que sean más cultos, pero a la vez para que se desmitifique
algo que se repite en psicología, que es, que la medicina es de la mirada y la psicología de
observación, de la mirada, está un poco del lado de Freud, y la de la escucha del lado de
Lacan.
-M.C:- No, Freud también escuchaba. Los médicos miran, los psicoanalistas escuchan, y
luego después que haya habido en la teoría del conocimiento, un pensador como Cabannis
que plantea que el conocimiento se adquiere a través de los sentidos, es por esto que es
papel predominante. Al principio Foucault plantea que esto está sostenido y soportado en la
filosofía de Cabannis.
Entonces, se trata de la mirada, pero de una mirada que requiere toda una serie de procesos
para que lo invisible en lo visible se haga posible. Una mirada que requiere de una serie de
operaciones, que no solo mira, no solo ve, sino que está formada de un modo que ve lo que
en general la gente no ve, pero, eso tiene que ser posible de ser comunicado, entonces allí
aparece la descripción, y eso se hace a través del lenguaje, en un uso del lenguaje muy
particular, que tiene que intentar hacer coincidir lo que se dice, lo que se describe, con el
objeto. Para esto es necesario utilizar un tipo de lenguaje que no es el lenguaje más
comunicación habitual.
En la época de Molière, que es un escritor francés del siglo XVI, los médicos hablaban
en latín -de hecho Uds. vieron las palabras que utilizamos en medicina, tienen una raíz
Griega o Latina- hablaban en latín porque no les entendía la gente, era una época en la cual
al saber accedían grupos reducidos, pero el lenguaje médico tiene algo del latín, y tiene
mucho también del armado de la corporación médica, vieron que uno podría decir: “entre
médicos nos entendemos”. Entonces, hay uso del lenguaje, hay creación de un lenguaje y
hay todo un trabajo entre lo que se mira y lo que se dice, vieron que Foucault habla de lo
él plantea, hay una espacialización primaria, una secundaria y una terciaria, entonces dice:
una región de homología en las cuales el individuo no podía recibir un estatuto positivo.”
“En la espacialización secundaria se requiere una percepción aguda del individuo, libre de
las estructuras médicas colectivas, libre de toda mirada de grupo, y de la experiencia misma
están implicados en una proximidad cada vez mayor y están vinculados.” Esto no tiene
nada que ver con la clínica médica, la clínica médica según el modo en que Foucault lo está
situando, se ubica en otro plano que en el de cualquier relación entre esos dos sujetos que se
son un obstáculo para el pensamiento clínico, pensamiento que se intenta que adquiera la
“Médico y enfermo están implicados en una proximidad cada vez mayor, el médico acecha,
apoya cada vez más y penetra, y el enfermo por el conjunto de las cualidades
“El conjunto de los gestos por los cuales la enfermedad, en una sociedad, está cercada,
grupo se protege, practica las exclusiones, establece las formas de existencia, reacciona a la
miseria y al miedo a la muerte”. Lo que va a decir Foucault es que cuanto más complejo se
enfermedad, y va a situar ahí uno de los capítulos que trata de la aparición de los hospitales
donde la enfermedad corre el riesgo de perder su rostro esencial.” Eso es interesante porque
nosotros sabemos que desde hace muchos años la enseñanza de la medicina está centrada
en los hospitales, precisamente está centrada en ese lugar que hace otra cosa de la
enfermedad, porque es un medio totalmente artificial, entonces no solo están las infecciones
hospitalarias, estas cosas que pasan solo en los hospitales, no hay infección hospitalaria en
una casa, sino que además está todo lo determinante que es, el estar aislado, el estar solo,
enfermedad necesariamente.
La otra cuestión que me parecía importante es poder situar a la clínica como la reunión
de tres cuestiones, que es lo que hace Foucault, plantea que la clínica es: “Una forma de
-M.C:- Claro, estar ahí cuando algo se produce, pero no necesariamente la experiencia
permite el conocimiento. ¿Qué más? Estar ahí cuando algo se produce, no dice tener la
experiencia de tal cosa. Estar ahí cuando se produce ¿Qué? La clínica es estar ahí cuando se
produce ¿Qué?
-Alumno:- La enfermedad.
-M.C:- La enfermedad.
cada vez más pequeñas de un todo. Si la experiencia es estar ahí, como uno de los
situación en elementos cada vez más pequeños, y un tipo de enseñanza, que es lo que
permite que estos dos puntos anteriores, la experiencia más el análisis, y el saber que se
Me pareció muy interesante esta definición de la clínica porque, lo que Freud dice del
psicoanálisis es, que el psicoanálisis es: “Un método de investigación del psiquismo
saber del hombre.” Que puede ser transmitida a otros. Es muy parecido a lo que plantea
Foucault va a plantear: “Describir es, ver y saber al mismo tiempo.” Ahí tenemos
conocimiento, pero en la operación que haces al describir. “Ya que al decir lo que se ve se
un lenguaje que domina lo visible. Por encima de estos mitos o esfuerzos del pensamiento
clínico por definir sus métodos y sus normas, plantea el gran mito de una pura mirada que
tenía un puro lenguaje.” Es decir, un Ojo que hablaría, el orden de la mirada no está
desvinculado del orden del lenguaje, no se trata de una mirada y entonces la imagen, sino
que se trata de una mirada que se pueda articular frente a lo visible y lo enunciable en la
clínica, y en este mito como ideal tenemos este ojo que habla, sería como la articulación
“La clínica intenta realizar también un ideal que es la correlación de una descripción,
enteramente, o sea, doblemente fiel, con relación a otro objeto y el lenguaje en el cual lo
haya esta actitud, Uds. no me pueden decir: “Bueno… el paciente tenía un dolorcito que…
etc”. Si me lo describen, y me dicen que tiene una jaqueca, una precordialgia, no hace falta
agregarle nada más, si era “dolor de cabeza dolor de cabeza”, si era “dolor de pecho dolor
de pecho”, pero además, siempre hay que decirlo igual, hoy no me pueden decir
precordialgia y mañana dolor de pecho. Entonces el lenguaje acá aparece cargado de una
función muy particular, por un lado tiene que tener valor de exactitud, pero por el otro tiene
que tener valor denominador, valor de dar nombre. Esta es una de las vertientes del
lenguaje, pero no es todo, no es todo el lenguaje. La clínica médica utiliza esta función del
lenguaje, pero esta no es todas las funciones que puede tener el lenguaje. El lenguaje tiene
una cara objetivante u objetivadora, y este es el lenguaje que se usa en cualquier discurso
científico. Tiene que tener exactamente estas cualidades, un valor de exactitud y una
vez intento formular de un modo las cosas que vayan a coincidir lo más exactamente
función que el discurso científico rechaza, o deja afuera. ¿La función subjetiva qué
implica? Que hablándole a otros voy, por un lado constituyéndome como sujeto de ese
decir, en el que me hago representar como sujeto por lo que digo; y a la vez, recibo del otro
Esta vertiente subjetivante del lenguaje es la que utiliza el psicoanálisis como única
herramienta y material para las curas, por todo lo que venimos diciendo. Por otro lado, si yo
hablando me hago representar por eso que digo, y me reconoce el otro, en tanto el otro me
sola no me puedo reconocer, y si además de lo que digo voy estableciendo los lugares en
los cuales se aloja el deseo, Uds. entenderán porqué un tipo de cura que lo único que
requiere es que un sujeto se encuentre allí con su verdad, con su verdad de deseo, solo por
Pero, y aquí viene la complicación, lo que podríamos situar es que el médico se encuentra
escindido entre esas dos funciones del lenguaje, por un lado tiene que usar, para que su
discurso pasional y científico, pero a la vez en cualquiera de sus actos, ya sea, cuando le
tiene que ir a preguntar al enfermo donde le duele a Ud. (como dice Foucault, este cambio
de que tiene Ud., a donde le duele a Ud.), cuando habla con la enfermera, cuando vienen los
familiares, está inmerso en esta otra función del lenguaje, en la función subjetivante, y
recibe los efectos también de esta otra función del lenguaje, lo sepa o no lo sepa.
Las pretensiones de objetividad de la función del médico, de algún modo intentan resolver
esta complejidad del personaje del médico, entonces vieron que hay que evitar las
emociones, miren, no son las emociones las que hay que evitar, que por otro lado no se
puede, en todo caso habría que mochar al lenguaje en esta función, pero a la vez si lo
mochamos en esta función no podemos hacer lazo con nadie. El ideal del lenguaje
puedo hacer una fórmula en el pizarrón, y si no se las digo, es lo mismo que nada. Es
necesario usar el lenguaje, pero es el lenguaje que produce malos entendidos, que siempre
es equívoco, una vez lo digo de una manera y otra vez lo digo de otra, y que no viene con el
Luego, el autor va a dar cuenta de la cuestión de la transferencia para definirla como esto
que transportamos, que ponemos en el otro, y que produce efectos sobre el otro, o esto que
el otro pone sobre mí y produce efectos sobre mí, fenómenos en los que están implicados
Porque si el médico, no sabe, o hay algo que aún no aprendió, hay un montón de