Este documento resume los principales conceptos del derecho procesal civil argentino. Explica que el derecho procesal civil se ocupa de los procesos cuyo objeto consiste en una pretensión fundada en el derecho privado. También describe los principios procesales como el principio dispositivo, el cual confía a las partes la iniciativa del proceso y la posibilidad de disponer del derecho material, y la distinción entre jurisdicción federal y local en Argentina.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas118 páginas
Este documento resume los principales conceptos del derecho procesal civil argentino. Explica que el derecho procesal civil se ocupa de los procesos cuyo objeto consiste en una pretensión fundada en el derecho privado. También describe los principios procesales como el principio dispositivo, el cual confía a las partes la iniciativa del proceso y la posibilidad de disponer del derecho material, y la distinción entre jurisdicción federal y local en Argentina.
Este documento resume los principales conceptos del derecho procesal civil argentino. Explica que el derecho procesal civil se ocupa de los procesos cuyo objeto consiste en una pretensión fundada en el derecho privado. También describe los principios procesales como el principio dispositivo, el cual confía a las partes la iniciativa del proceso y la posibilidad de disponer del derecho material, y la distinción entre jurisdicción federal y local en Argentina.
Este documento resume los principales conceptos del derecho procesal civil argentino. Explica que el derecho procesal civil se ocupa de los procesos cuyo objeto consiste en una pretensión fundada en el derecho privado. También describe los principios procesales como el principio dispositivo, el cual confía a las partes la iniciativa del proceso y la posibilidad de disponer del derecho material, y la distinción entre jurisdicción federal y local en Argentina.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 118
Autor: Vernica Nicoletti
DERECHO PROCESAL CIVIL
Bolilla 1: Derecho Procesal Civil. Poder Judicial. Princiios Procesales. 1! El derecho rocesal civil: Desde el punto de vista de la teora general del derecho, el derecho procesal puede ser definido como aquella rama de la ciencia jurdica que se refiere al proceso en sentido amplio, entendiendo por tal a la actividad desplegada por los rganos del Estado en la creacin y aplicacin de normas jurdicas generales o individuales. El derecho procesal en sentido estricto estudia por un lado el conjunto de actividades que tienen lugar cuando se somete a la decisin de un rgano judicial o arbitral la solucin de cierta categora de conflictos jurdicos suscitados entre dos o mas personas (partes), o cuando se requiere la intervencin de un rgano judicial para que constituya, integre o acuerde eficacia a determinada relacin o situacin jurdica. En el derecho positivo argentino solo cabe reconocer a dos tipos de procesos judiciales el civil y el penal! que si bien tienen suficiente autonoma, coinciden esencialmente en aspectos b"sicos referidos entre otros, a conceptos de jurisdiccin, accin, pretensin, sujetos y actos procesales. El derecho procesal civil se ocupa del estudio de todos aquellos procesos cuyo objeto consiste en una pretensin o peticin fundada en el derecho privado (civil y comercial). En nuestro pas, sin embargo, es aun habitual incluir en el marco de aquella disciplina al proceso laboral, ya que la mayor parte de los principios del proceso civil mantiene vigencia en su respecto. #ontenido$ En general, e%iste acuerdo doctrinario en asignar al derecho procesal el estudio de las siguientes materias$ &! 'urisdiccin y competencia de los rganos judiciales y r(gimen jurdico a que se hallan sometidos los integrantes de estos )ltimos (facultades, deberes, etc., de los jueces y au%iliares). Desde el mismo punto de vista org"nico, tambi(n forma parte del derecho procesal lo concerniente a la capacidad, designacin y recusacin de los "rbitros y amigables componedores. *! +(gimen jurdico de las partes y peticionarios y de sus representantes y asistentes. , este punto esta vinculado el estudio de la pretensin procesal y de la peticin procesal e%tracontenciosa, que constituyen respectivamente el objeto de los procesos contencioso y voluntario. 3- +equisitos, contenido y efectos de los actos procesales y tr"mite del proceso a trav(s de los distintos procedimientos que lo integran. "! El Poder Judicial: Jurisdicci#n $ederal % Local$ Esta distincin se da seg)n su origen o base estatal. -a jurisdiccin federal es aquella llamada a intervenir en los asuntos que afectan a la totalidad de la .acin, a diferencia de las jurisdicciones que entienden en los asuntos limitados a la capital de la .acin, o al territorio de cada provincia o estado federado. -as constituciones provinciales, tienen una obligacin impuesta por el ,rt. / de la #onstitucin .acional, por la cual deben comprometerse a asegurar la forma representativa, rep)blica y federal, organi0"ndose bajo la divisin de poderes y proporcionando las bases de establecimientos de la magistratura judicial, previendo su organi0acin legal y dictando sus propios cdigos de procedimiento. -a fuente directa de la jurisdiccin federal esta en la #onstitucin .acional. De ella surgen sus lmites, que son consecuencia de la delegacin de competencias que han hecho las provincias en el poder central. -a jurisdiccin federal es la facultad concedida al 1oder 'udicial de la .acin para administrar justicia en los casos, sobre las personas y en los lugares especialmente determinados por la #.. Esta jurisdiccin federal es$ ! De e%cepcin$ no puede apartarse de las hiptesis que le fija la #.. ! Es improrrogable$ en caso de concurrencia con otra jurisdiccin (local), las partes no pueden prorrogarla ni declinarla. ! Es 1rivativa$ 2i coincide con la provincial tiene preferencia. ! Es 2uprema e irrecurrible$ -os fallos de la justicia federal, solo pueden ser revisados por sus tribunales superiores siendo en )ltima instancia, definitivos e irrecurribles. (-os 1 Autor: Vernica Nicoletti fallos en )ltima instancia de las justicias locales admiten una revisin$ +ecurso de inconstitucionalidad ante la #2'.) 1or el ,rt. &34 de la #., la justicia federal est" formada por una #orte 2uprema de 'usticia de la .acin, 5ribunales 6nferiores (distribuidos en toda la +ep)blica$ se trata de los ju0gados federales y las c"maras nacionales de apelacin) -os ju0gados federales de &7 instancia est"n distribuidos en n)mero variable en la capital federal, en la provincia de 8s. ,s y en las principales ciudades del interior del pas. En &99* se cre la #"mara de #asacin 1enal, cuya jerarqua institucional es superior a la de las #"maras de ,pelaciones e inferior a la #2'.. En el mismo a:o, se dispuso la creacin de 5ribunales orales en lo #riminal federal, con asiento en la #apital ;ederal y en distintas ciudades del pas. 'urisdiccin -ocal$ 5ambi(n llamada jurisdiccin provincial, entiende en todas las causas de derecho com)n que no re)nan los requisitos como para caer en la jurisdiccin federal. -a organi0acin de esta justicia puede variar, pero siempre se prev( la e%istencia de un 5ribunal 2uperior de 'usticia -ocal, #"maras de ,pelaciones y de 'u0gados de &7 6nstancia, y en algunos casos se agregan los 'u0gados de 1a0. &! Los rinciios rocesales: -os principios procesales son directivas u orientaciones generales en que se inspira cada ordenamiento jurdico procesal. +esponden a circunstancias histricas, polticas y sociales vigentes en la comunidad de que se trate. -os principios procesales sirven de bases previas al legislador para estructurar las instituciones del proceso en uno u otro sentido, tambi(n facilitan el estudio comparativo de los diversos ordenamientos procesales y se constituyen como instrumentos interpretativos de gran valor. .o e%iste acuerdo entre los autores acerca del n)mero y de la individuali0acin de los principios procesales. A! Princiio Disosi'ivo Es aquel en cuya virtud se confa a la actividad de las partes tanto el estimulo de la funcin judicial como la aportacin de los materiales sobre los cuales ha de versar la decisin del jue0. -a vigencia de este principio se manifiesta en los siguientes aspectos$ < 6niciativa (el proceso civil solo puede iniciarse a instancia de parte) < Disponibilidad del derecho material (=na ve0 iniciado el proceso, el rgano judicial se halla vinculado por las declaraciones de voluntad de las partes relativas a la suerte de aquel o tendientes a la modificacin o e%tincin de la relacin del derecho material en la cual se fundo la pretensin. Es as como el actor se encuentra facultado para desistir de la pretensin, requiri(ndose la conformidad del demandado cuando el desistimiento es posterior a la notificacin de la demanda. 5ambi(n el demandado est" facultado para allanarse a la pretensin del actor y ambas partes para transigir (#1. ,rt. >3?) conciliarse (,rt.>39) o someter el pleito a la decisin de jueces "rbitros (#1. ,rt. @>A) o de amigables componedores (#1. ,rt. @AA). Bay que se:alar tambi(n que en cierta clase de relaciones jurdicas, en las cuales e%iste un inter(s social comprometido, imponen la necesidad de que respecto de los procesos en que ellas se controviertan prevale0can los poderes del jue0 sobre las facultades dispositivas de las partes, Ej. En los procesos relativos al estado civil y la capacidad de las personas) < 6mpulso procesal (consiste en la actividad que es menester cumplir para que, una ve0 puesto en marcha el proceso mediante la interposicin de la demanda, aquel pueda superar los distintos perodos de que se compone y que lo conducen hasta la decisin final. -a doctrina suele referirse a los principios de Cimpulso de parteD y de Cimpulso oficialD seg)n que, respectivamente, la actividad procesa de las partes o del tribunal, aunque sin dejar de reconocer la estrecha vinculacin que el primero guarda con el principio dispositivo. 1ero debe entenderse que el principio de impulso de parte es una consecuencia del mencionado principio dispositivo. < Delimitacin del thema decidendum (el principio dispositivo impone que sean las partes e%clusivamente quienes determinen el thema decidendum, debiendo el jue0, por lo tanto, limitar su pronunciamiento a las alegaciones formuladas por aqu(llas en los actos de constitucin del proceso) < ,portacin de los hechos (la aportacin de los hechos en que las partes fundan sus pretensiones y defensas constituye una actividad que les es privativa, estando vedada al jue0 la posibilidad de verificar la e%istencia de hechos no afirmados por ninguno de los litigantes. 2 Autor: Vernica Nicoletti 6gualmente le est" vedado el esclarecimiento de la verdad de los hechos afirmados por una de las partes y e%presamente admitidos por la contraria afirmacin bilateral!) < ,portacin de la prueba (.o obstante que la estricta vigencia del principio dispositivo e%igira que la posibilidad de aportar la prueba necesaria para acreditar los hechos controvertidos se confiase e%clusivamente a la actividad de las partes, aun las leyes procesales mas firmemente adheridas a ese principio admiten, en forma concurrente con dicha carga, aunque subordinada a ella, la facultad de los jueces para complementar o integrar, ex officio, el material probatorio del proceso. El #1. autori0a a los jueces y tribunales a Cordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos, respetando el derecho de defensa de las partesD y a Cdecidir en cualquier estado de la causa la comparecencia de testitos, peritos, consultores t(cnicos, para interrogarlos acerca de lo que creyeren necesarioD. B! Princiio de Con'radicci#n Este principio tambi(n llamado de bilateralidad o de controversia, deriva de la cl"usula constitucional que consagra la inviolabilidad de la defensa en juicio de la persona y de los derechos. 6mplica la prohibicin de que los jueces dicten alguna resolucin sin que previamente hayan tenido oportunidad de ser odos quienes pudieran verse directamente afectados por ella. Es sobre esa idea fundamental que las leyes procesales estructuran los denominados actos de transmisin o comunicacin como son los traslados, las vistas y las notificaciones. -as leyes procesales deben acordar a quienes pudieran encontrarse en aquella situacin, una suficiente y ra0onable oportunidad de ser odos y producir pruebas. .o e%ige la efectividad del ejercicio de tal derecho, ra0n por la cual no puede invocarse cuando la parte interesada no hi0o valer, por omisin o negligencia, los medios de defensa, pruebas o recursos de que dispuso en su momento. -a ndole de ciertos procesos, sin embargo, impone la necesidad de que las resoluciones judiciales que en ellos deben recaer se dicten, sea sin la previa audiencia de la parte a quien afectan, sea mediante una audiencia restringida. ,s tanto ra0ones de urgencia como obvios imperativos de efectividad requieren que las medidas cautelares se decreten inaudita parte e igualmente, la misma naturale0a del proceso de ejecucin e%cluye la posibilidad de que en (l se dedu0can defensas o e%cepciones atinentes a la relacin de derecho sustancial o fundadas en circunstancias anteriores a la creacin del ttulo ejecutivo o ejecutorio. 1ero tanto en uno como en otro caso no media una derogacin del principio e%aminado, sino un apla0amiento o postergacin de la facultad de ser odo o de controvertir con amplitud, ya que las medidas cautelares pueden ser cuestionadas mediante los recursos de reposicin o de apelacin una ve0 llevadas a caboE y en el caso de los procesos de ejecucin la ley acuerda, tanto al ejecutante como al ejecutado, la facultad de promover un juicio de conocimiento posterior en el que no rigen las restricciones precedentemente se:aladas. C! Princiio de Escri'ura De acuerdo a este principio, el jue0 o el tribunal conoce las pretensiones y peticiones de las partes a trav(s de actos CescritosD. #hiovenda entiende que es difcil concebir hoy un proceso oral que no admita en alg)n grado la escritura, ni un proceso escrito que no admita en alg)n grado la oralidad. El principio de oralidad requiere, sustancialmente, que la sentencia se funde tan solo en aquellas alegaciones que hayan sido verbalmente e%presadas por las partes ante el tribunal de la causa. 1ero ello no incluye totalmente la necesidad de la escritura. 5ambi(n constituye aplicacin del principio de escritura en el proceso oral, la documentacin que debe reali0arse de las declaraciones formuladas y de las pruebas recibidas en las audiencias, en aquellos regimenes procesales que instituyen, adem"s, la doble instancia judicial. El ordenamiento procesal vigente, pese a adherir al principio de escritura, tampoco descarta que ciertos actos procesales se realicen en forma oral. -a oralidad, en tales supuestos, puede ser actuada como ocurre con la prueba de absolucin de posiciones, en la cual las declaraciones del confesante deben ser e%tendidas en actas por el secretario Ca medida que se presten, conservando en cuanto sea posible el lenguaje de lo que hubiesen declaradoD o cuando los peritos, en ra0n de la naturale0a de la diligencia, est(n en condiciones de dar su dictamen en audiencia y puede ser simple como sucede cuando los litigantes informan in voce ante las c"maras de apelaciones. 2eg)n F62#B$ El principio de la escritura tiene a su favor la mayor seguridad que proporciona el que las declaraciones queden fijas y permanentes, de suerte que en cualquier momento pueden ser reconstituidas y e%aminadas. 1ero en cambio de esto, la reduccin a escritos e%ige mucho tiempo, la lectura es incmoda y la sustanciacin se hace pesada por el continuo traslado de escritos de las partes al tribunal y de aquellas entre s. Es un obst"culo contra la publicidad y se presta f"cilmente a que sea solo un miembro del tribunal colegiado el que se entere a fondo del asunto en tanto que los dem"s se confan por entero a (l. -a oralidad tiene tambi(n sus puntos d(biles. Da ocasin a que al or se malentienda o se dejen pasar puntos interesantes, e%ige 3 Autor: Vernica Nicoletti que los jueces y las partes tengan f"cil comprensin y memoriaE y reclama del adversario una gran destre0a y facultades de improvisacin para responder al ataque. D! El Princiio de la Pu(licidad El principio de la publicidad comporta la posibilidad de que los actos procesales sean presenciados o conocidos incluso por quienes no participan en el proceso como partes, funcionarios o au%iliares. Ba sido adoptado por la mayor parte de las leyes procesales civiles modernas, y reconoce su fundamento en la conveniencia de acordar a la opinin p)blica un medio de fiscali0ar la conducta de magistrados y litigantes. 1or ello, a parte de cumplir una funcin educativa en tanto facilita la divulgacin de las ideas jurdicas, sirve para elevar el grado de confian0a de la comunidad en la administracin de justicia. -a determinacin de las causales de e%cepcin queda librada en cada caso al prudente arbitrio de los jueces, contra cuyas resoluciones en tal sentencio que deben ser fundadas! no cabe recurso alg)n salvo que mediante ellas se e%cluyese la comparecencia de alguna de las partes, de sus letrados o apoderados. E! El Princiio de Preclusi#n #on respecto al orden en que deben cumplirse los actos procesales e%isten, en la legislacin comparada, dos principios b"sicos$ el de unidad de vista y el de preclusin. De acuerdo con el primero, de cuya aplicacin suministra un ejemplo la ordenan0a procesal civil alemana, los distintos actos que integran el proceso no se hallan sujetos a un orden consecutivo riguroso, de manera que las partes pueden, hasta el momento en que el tribunal declara al asunto en condiciones de ser fallado, formular peticiones, oponer defensas y proponer elementos probatorios que no se hicieron valer en un perodo anterior. 2eg)n el segundo, que tiene su ra0 histrica en el proceso romano cannico y es el que domina en nuestro ordenamiento jurdico, el proceso se halla articulado en diversos perodos o fases dentro de cada uno de los cuales deben cumplirse uno o m"s actos determinados, con la consecuencia de que carecen de eficacia aquellos actos que se cumplen fuera de la unidad de tiempo que les est" asignada. 1or efecto de la preclusin adquieren car"cter firme los actos cumplidos dentro del perodo o seccin pertinente, y se e%tinguen las facultades procesales que no se ejercieron durante su transcurso. ,s por ejemplo, la falta de presentacin de la prueba documental con los escritos de demanda, reconvencin o contestacin de ambas (#1. ,rt. >>>) impide aportar esa clase de prueba en una oportunidad posterior (#1. ,rt. >>/). -a preclusin es la p(rdida o e%tincin o consumacin de una facultad procesal. #hiovenda e%plica que estas situaciones pueden ser consecuencias de$ &7 no haberse observado el orden se:alado por la ley para su ejercicio, como los pla0os perentorios o la sucesin legal de las actividades y de las e%cepcionesE *7 haberse reali0ado una actividad incompatible con el ejercicio de la facultad, como la proposicin de una e%cepcin incompatible con otra, o el cumplimiento de un acto incompatible con la intencin de impugnar una sentenciaE >7 haberse ejercitado ya v"lidamente una ve0 la facultad (consumacin propiamente dicha). El concepto de preclusin no debe confundirse con el concepto de cosa ju0gada. Es inherente a esta )ltima, en efecto, la incontestabilidad futura del derecho reconocido por una sentencia definitivaE incontestabilidad que puede hacerse valer en el proceso en el que aquella se dict o en cualquier otro proceso. 1ero el car"cter definitivo de la sentencia supone, necesariamente, una preclusin que se halla representada, en el caso, por la p(rdida o consumacin de las impugnaciones de que aqu(lla puede ser objeto. $! Princiio de Econo)*a Procesal: Este principio es comprensivo de todas aquellas previsiones que tienden a la abreviacin y simplificacin del proceso, evitando que su irra0onable prolongacin haga inoperante la tutela de los derechos e intereses comprometidos en (l. #onstituyen variantes de este principio los de concentracin, eventualidad, celeridad y saneamiento. El principio de #oncentracin apunta a la abreviacin del proceso mediante la reunin de toda la actividad procesal en la menor cantidad de actos y a evitar, por consiguiente, la dispersin de dicha actividad. #ontribuye a eliminar in)tiles dispendios de actividad. El #1. lo consagra con car"cter general, en tanto instituye como uno de los deberes de los jueces el de Cconcentrar en un mismo acto o audiencia todas las diligencias que sea menester reali0arD. El principio de Eventualidad es aquel en cuya virtud todas las alegaciones que son propias de cada uno de los perodos preclusivos en que se divide el proceso deben plantearse en forma simult"nea y no sucesiva, de manera tal que, en el supuesto de recha0arse una de ellas, pueda obtenerse un pronunciamiento favorable sobre la otra u otras, que quedan planteadas in omnem eventum. El #1. hace aplicacin de este principio al establecer la carga de oponer todas las e%cepciones previas al mismo tiempo y en un solo escrito, y al acordar la facultad de acumular subsidiariamente el recurso de apelacin al de revocatoria. 4 Autor: Vernica Nicoletti El principio de #eleridad est" representado por las normas que impiden la prolongacin de los pla0os y eliminan tr"mites procesales superfluos u onerosos. 2on m)ltiples las disposiciones que el #1. contiene en ese sentido. El principio de 2aneamiento denominado tambi(n de Ce%purgacinD, es aquel en virtud del cual se acuerdan al jue0 facultades suficientes para resolver, in limine, todas aquellas cuestiones susceptibles de entorpecer el pronunciamiento sobre el m(rito de la causa, o de determinar, en su caso la inmediata finali0acin o la abreviacin del proceso. +, El Princiio de Ad-uisici#n: 2i bien las cargas de la afirmacin de la prueba se hallan distribuidas entre cada una de las partes, los resultados de la actividad que aquellas reali0an en tal sentido se adquieren para el proceso en forma irrevocable, revistiendo car"cter com)n a todas las partes que en (l intervienen. De acuerdo con el principio de adquisicin, por lo tanto, todas las partes vienen a beneficiarse o a perjudicarse por igual con el resultado de los elementos aportados a la causa por cualquiera de ellas. El principio impide que alguna de las partes que produjo una prueba desista luego de ella en ra0n de serle desfavorable, etc. H, Princiio de In)ediaci#n: Es aquel que e%ige el contacto directo y personal del jue0 o tribunal con las partes y con todo el material del proceso, e%cluyendo cualquier medio indirecto de conocimiento judicial (escritos, informes de terceros, etc.). El #1. instituye, como regla, el deber de los jueces de asistir a las audiencias de prueba y suprime el principio de la recepcin de la prueba testimonial por los secretarios. -a ley **.?>? introdujo como ,rt. &*/ bis del #1. una norma en cuya virtud Clas audiencias de posiciones ser"n tomadas personalmente por el jue0, bajo sancin de nulidadD. I, Princiio de Le.alidad de las $or)as: Este principio e%cluye la posibilidad de que las partes convengan libremente los requisitos de forma, tiempo y lugar a que se han de hallarse sujetos los actos procesales, pues tales requisitos se encuentran predeterminados por ley. Est" limitado, sin embargo, por la e%istencia de normas dispositivas y es inaplicable en los procesos de "rbitros y de amigables componedores. BOLILLA ". J/RISDICCI01 2 CO3PE4E1CIA 1! Jurisdicci#n: #outure define a la jurisdiccin como C-a funcin p)blica reali0ada por rganos competentes del Estado con las formas requeridas por la ley en virtud de la cual, por acto de juicio se determina el derecho de las partes con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurdica mediante decisiones con autoridad de cosa ju0gada, eventualmente factibles de ejecucinD. CARACTERES Y FUNCIONES Jurisdicci#n es un poder, una funcin estatal que tiene por objeto la reali0acin por un lado de un sistema institucional y verificar la aplicacin del derecho sustancial en los conflictos ante demandas o peticiones subjetivas. Esta funcin poder tiene determinadas caractersticas$ Es un oder, de(er desde que comprende el poder del jue0 (de resolver conflictos con relevancia jurdica aplicando la norma al caso concreto) y el deber de hacerlo (para mantener la pa0 y el orden social, ante la prohibicin de la autodefensa particular). Es P5(lica6 7unci#n roia del Es'ado: la sociedad deja en manos del Estado esta funcin, delega la justicia por mano propia para que sea p)blica. La Jurisdicci#n es I)arcial: cuando decide lo hace imparcialmente, sin inter(s ni cone%in alguna con las manifestaciones interesadas en juego. Esto tambi(n se da en el caso de los "rbitros. La 8urisdicci#n es indeendien'e: es ejercida por rganos independientes que integran un poder del Estado, dotados de autonoma y sin sujecin a las directivas o instrucciones de los superiores jer"rquicos. La 8urisdicci#n es e9clusiva e indele.a(le: El jue0 no puede delegar en otras personas el ejercicio de sus funciones la jurisdiccin es indelegable porque su ejercicio es Cintuito personaeD del jue0. La Jurisdicci#n es I)rorro.a(le: GBasta donde por acuerdo de valores se puede prorrogar la jurisdiccinH En principio no se puede prorrogar la jurisdiccin (elegir el rgano estatal jurisdiccional que va a resolver el conflicto). -a jurisdiccin es de orden p)blico, hace a la organi0acin estatal y no puede ser prorrogado. -a jurisdiccin e%presa la soberana del Estado. En el Estado ,rgentino la )nica manera de dirimir los conflictos es en el Estado. 5 Autor: Vernica Nicoletti Da una resues'a: esta funcin emite un dictamen, da una respuesta que no es opinin, sino algo que tiene imperio, respecto a que se cumpla lo que se decide. Esto es lo que diferencia a la jurisdiccin de los "rbitros. -a diferencia entre jurisdiccin p)blica y arbitral es que la segunda no puede obligar coercitivamente el cumplimiento de una resolucin. Io acudo ante un rgano jurisdiccional para que de respuesta a la demanda y su decisin ser" impuesta al individuo, condenando a que lo cumpla, a diferencia de la decisin arbitral que es voluntaria. La 8urisdicci#n es de Orden P5(lico: se entiende por orden p)blico a las condiciones fundamentales de la vida social instituidas en una comunidad jurdica, las cuales, por afectar centralmente a la organi0acin de esta, no puede ser alteradas por la voluntad de los individuos, porque afectara a la sociedad. ,l ser de orden p)blico, la jurisdiccin es adem"s de cumplimiento obligatorio y general. ORGANOS -a administracin de justicia se halla confiada a determinados rganos del Estado, cada uno de los cuales se compone de un conjunto o agregado de personas cuyas actividades concurren al cumplimiento integral de la funcin judicial. -as m"s trascendentes de esas actividades incumben al jue0 o eventualmente a varios jueces, seg)n se trate de un rgano unipersonal o colegiado. -as restantes actividades revisten car"cter secundario o instrumental respecto de aquellas, y se hallan encomendadas a quienes cabe denominar au%iliares de los jueces. Los 8ueces nacionales revisten los siguientes caracteres$ < Son permanentes ya que el ,rt. &4 de la #. ha proscripto los juicios por comisiones especialmente designadas para un caso determinado, aunque, como bien lo puntuali0a +ubianes, esta calidad no apunta a los jueces como personas fsicas sino a los rganos que integran, ya que aquellos pueden cambiar por renuncia, jubilacin, fallecimiento o remocin. < Son sedentarios es decir, solo pueden cumplir su funcin dentro de la circunscripcin territorial establecida como sede del respectivo ju0gado o tribunal. Bacen e%cepcin a esta regla los jueces de la #"mara .acional Electoral, quienes pueden trasladar su sede temporalmente a los distritos. Son inamovibles por cuanto, sin perjuicio de la caducidad y duracin limitada de sus designaciones por ra0ones de edad, conservan sus empleos mientras dure su buena conducta y no pueden ser separados sino por juicio poltico. < Son letrados ya que constituye requisito de su designacin la posesin del titulo de abogado. < De acuerdo a la +eforma constitucional de &99? seg)n se trate de los magistrados de la #2'. o de los que integran los 5ribunales inferiores hay distintos modos de designacin. -os primeros, deben ser designados por el 1residente de la .acin con acuerdo del 2enado con *J> de sus miembros presentes, en sesin p)blica convocada al efecto. 5ambi(n incumbe al presidente de la .acin el nombramiento de los jueces de los tribunales inferiores, aunque con la diferencia de que debe hacerlo sobre la base de una propuesta en terna vinculante emitida por el #onsejo de la Kagistratura. Deberes de los jueces: ,) Es deber primario y fundamental de los jueces el de administrar justicia cada ve0 que tal actividad le sea requerida en un caso concreto. E%iste un deber de ejercer la actividad judicial, que es correlativa del derecho que incumbe a las partes en el sentido de que sus peticiones sean resueltas o provedas, independientemente del contenido de la respectiva decisin. En este punto, los jueces, deber"n respetar a su ve0 todos los pla0os establecidos por el #digo de 1rocedimiento. 8) Es deber de los jueces asistir a las audiencias de pruebas, bajo pena de nulidad en los supuestos en que la ley lo establece o cuando cualquiera de las partes lo pidiere con anticipacin no menos de * das a su celebracin, y reali0ar personalmente las dem"s diligencias que el #digo u otras leyes ponen a su cargo, con e%cepcin de aquellas donde la delegacin estuviese autori0ada. ,dem"s el agregado introducido por la ley **.?>? en el ,rt. &*/ bis del #1. dice que Clas audiencias de posiciones ser"n tomadas personalmente por el jue0, bajo sancin de nulidadD. #) #omo garanta contra la arbitrariedad y con el fin de asegurar el debido control sobre la actividad judicial, la ley impone a los jueces el deber de motivar o fundar sus decisiones. El #1. lo instituye e%presamente con respecto a las sentencias definitivas o interlocutorias, agregando que los jueces deben respetar la jerarqua de las normas vigentes y el principio de congruencia. -a #2'. tiene decidido que a la condicin de rganos de aplicacin del derecho vigente va entra:ablemente unida a la obligacin 6 Autor: Vernica Nicoletti legal de los jueces de fundar sus sentencias y que la e%igencia de que las decisiones judiciales tengan fundamentos serios reconoce ra0 constitucional. D) 6ncumbe a los jueces, a si mismo, dirigir el procedimiento, debiendo, dentro de los limites establecidos en el #digo$ &7 #oncentrar en lo posible en un mismo acto o audiencia todas las diligencias que sea menester reali0ar. *7 2e:alar antes de dar tramite a cualquier peticin, los defectos u omisiones de que adole0ca, ordenando que se subsanen dentro del pla0o que fijen, y disponer de oficio toda diligencia necesaria para evitar nulidades. >7 Kantener la igualdad de las partes en el proceso. ?7 1revenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe. /7 Ligilar para que la tramitacin de la causa procure la mayor economa procesal. 6gualmente deben los jueces declarar en oportunidad de dictar sentencias definitivas la temeridad o malicia en que hubieren incurrido los litigantes o profesionales intervinientes. E) En materia civil, les esta vedado a los jueces proceder de oficio. -a regla e%presamente consagrada por el ,rt. * de la ley *@, surge as mismo, del conte%to del #1., especialmente la norma contenida en el ,rt. &A> 6nc. A, en cuya virtud la sentencia definitiva debe contener decisin e%presa, positiva y precisa, con arreglo a las pretensiones deducidas en el juicio. Debe entenderse, sin embargo, que la regla no es aplicable respecto al derecho, pues de conformidad con el principio iura novit curia incumbe a los jueces la facultad de calificar jurdicamente los hechos de la causa, con prescindencia de la norma o normas invocadas por las partes. E%isten, a si mismo, disposiciones e%presas que autori0an al jue0, durante el desarrollo del proceso, a pronunciarse sin que medie peticin de parte, como ocurre, por ejemplo en los casos en que su incompetencia resulte de los t(rminos de la demanda, en las medidas introductorias, etc. ;) -os jueces residir"n en la ciudad en que ejer0an sus funciones o en un radio de hasta @3 Milmetros de la misma. 1ara residir a mayor distancia requieren autori0acin de la #2'.. Facultades de los jueces: A! 5anto los tribunales nacional como los provinciales, tienen la facultad de declarar la inconstitucionalidad de las leyes, decretos, u ordenan0as sancionados por los otros poderes del Estado, en los casos concretos que se lleven a su decisin. 5al facultad reconoce fundamento en el ,rt. >& de la #.. 1ero la facultad anali0ada reconoce dos limitaciones fundamentales$ < La prohibicin de declarar de oficio la inconstitucional de las leyes nacionales. -a #2'. dijo al respecto que es Ccondicin esencial de la organi0acin del 1oder 'udicial, el que no le sea posible controlar su propia iniciativa de oficio! los actos legislativos ni aun los administracin que por serlo tienen en su favor la presuncin de constituir el ejercicio legitimo de la actividad administrativa, y por consiguiente toda invocacin de nulidad contra ello, debe ser alegada y probada en juicioD. B! En el ,rt. >A del #1. se confiere a los jueces, distintas facultades ordena'orias e ins'ruc'orias. Entre las primeras, figuran las de$ 1: 5omar medidas tendientes a evitar la parali0acin del procesoE ": #orregir errores materiales, aclarar conceptos oscuros o suplir cualquier omisin acerca de las pretensiones discutidas en el litigio siempre que la enmienda, aclaracin o agregado no altere lo sustancial de la decisin y esta no hubiese sido notificada a las partesE &: Disponer en cualquier momento y sin perjuicio del deber que les impone el ,rt. >A3 6nc. / #1. la comparencia personal de las partes para intentar una conciliacin. Entre las facultades instructorias, la norma citada prev( las siguientes$ 1: Nrdenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos respetando el derecho de defensa de las partes. ": Disponer en cualquier momento la comparecencia personal de las partes para requerir e%plicaciones que se estimen necesarias al objeto del pleito. &: Decidir en cualquier momento la comparencia de los testigos, peritos y consultores t(cnicos para lo que se crea necesario. C! En virtud de las facultades disciplinarias que la ley acuerda a los jueces para mantener el decoro y buen orden de los juicios aquellos h"llanse autori0ados para$ 1: Kandar que se teste toda frase injuriosa o redactada en t(rminos indecorosos u ofensivos. ": E%cluir de las audiencias a quienes perturben su curso. &: ,plicar las correcciones disciplinarias autori0adas por el #digo, la ley org"nica y reglamentos para la justicia nacional (,rt. >/) INCOMPATIBIIDADES DE OS !UECES 7 Autor: Vernica Nicoletti ,) Es incompatible el ejercicio de la magistratura judicial con toda actividad poltica, no sobre la ideologa sino que comporta la prohibicin de estar afiliado a un partido poltico o actuar en poltico. 8) 2e prohbe a los jueces el ejercicio del comercio dentro del territorio donde ejercen su autoridad y jurisdiccin con titulo permanente #) Es incompatible la reali0acin de cualquier actividad profesional, salvo cuando se trate de la defensa de los intereses personal, del cnyuge, de los padres y de los hijos. D) .o esta permitido a los jueces nacionales el desempe:o de la docencia primaria o secundaria. E) , los jueces de la .acin les esta prohibido practicar juegos o ir habitualmente a lugares destinados a ello o ejecutar actos que comprometan la dignidad del cargo. ;) .o podr"n ser simult"neamente, jueces del mismo tribunal colegiado parientes o afines dentro del cuarto grado civil. En caso de afinidad sobreviniente el que la causare abandonara el cargo. AU"IIARES DE ORGANO !URISDICCIONA El adecuado desarrollo del proceso requiere la actividad de un conjunto de personas que colaboran con los jueces en la funcin de administrar justicia, en las que cabe la denominacin de auxiliares internos de aquellos. 2e hallan agrupados en categoras que responden a la mayor o menos importancia de sus funciones, las cuales est"n previstas en las leyes org"nicas, cdigos de procedimiento y acordadas y reglamentos de los tribunales superiores. En orden nacional, tales au%iliares se dividen en funcionarios y empleados. 2e llaman magistrados a los jueces de todos los gradosE CfuncionariosD a los secretarios de &7 y *7 instancia y los dem"s empleados de tribunales nacionales que perciben igual o mayor sueldo, y CempleadosD al resto del personal. El nombramiento y remocin de funcionarios y empleados que dependan de la justicia nacional, se reali0an por la autoridad judicial establecida por los reglamentos de la #orte. 5ales reglamentos disponen, actualmente, que la #2'. y las #"maras de ,pelaciones designen al personal que respectivamente dependen de ellas. -a designacin del personal de los ju0gados se practica por la c"mara respectiva a propuesta de los jueces. 1ara ser funcionario de la justicia nacional se requiere ser argentino, mayor de edad (los secretarios de & y * instancia deben ser adem"s abogados graduados en universidad nacional o privada reconocido) y para ser empleado, argentino mayor de &4 a:os debiendo darse preferencia respecto a estos )ltimos a quienes hayan completado estudios secundarios y sepan escribir a maquina. El +'. en el ,rt. && dispone que los funcionarios y empleados Cdeber"n observar una conducta irreprochableD. -os funcionarios y empleados de la justicia de la nacin no pueden ser removidos sino por causa de inaptitud, mala conducta, previo sumario administrativo con audiencia del interesado. -as faltas que cometieren podr"n ser sancionadas con prevencin, apercibimiento, multa hasta una suma determinada, suspensin no mayor de >3 das, cesanta y e%oneracin, debiendo estas dos ultimas ser decretadas por las autoridades judiciales respectivas que tengan la facultad de designacin. E SECRETARIO: Es el m"s importante de los au%iliares del jue0 o el tribunal, con quien colabora en los actos de transmisin y documentacin del proceso, ocup"ndose, fundamentalmente, de todo lo relativo a la ordenacin, formacin material y custodia de los e%pedientes judiciales y ejerciendo adem"s ciertas funciones decisorias. 1ara ser secretario de primera instancia se requiere ser ciudadano argentino, mayor de edad y abogado graduado en =niversidad .acional o privada reconocida, no pudiendo designarse en tal car"cter el pariente del jue0 dentro de ?7 grado de consanguinidad o *7 de afinidad. Deberes del secretario$ &) #oncurrir diariamente a su despacho y presentar al jue0 los escritos y documentos que les fueren entregados por los interesados. *) ,utori0ar las diligencias y dem"s actuaciones que pasen ante ellos y darles su debido cumplimiento en la parte que les concierne. >) Nrgani0ar los e%pedientes a medida que se vayan formando y cuidar de que se mantengan en buen estado. ?) +edactar las actas, declaraciones y diligencias en que intervengan, con e%cepcin de las que constaten notificaciones personales en el e%pediente o la remisin de (ste a la c"mara, las cuales deben ser e%tendidas por los oficiales primeros. 8 Autor: Vernica Nicoletti /) #ustodiar los e%pedientes y documentos que estuvieren a su cargo, siendo directamente responsables por su p(rdida o por mutilaciones o alteraciones que en ellos se hicieren. A) -levar los libros de conocimientos y dem"s que estable0can los reglamentos. ,dem"s en las secretaras de los ju0gados nacionales se llevar"n libros de entradas y salidas de e%pedientes, de oficios, y comunicaciones, de recibidos de giros y transferencias, de sentencias, de causas promovidas de oficio o a instancia del ministerio p)blico y de los tr"mites principales del procedimiento. @) Dar recibo de los documentos que les entregaren los interesados, siempre que (stos lo soliciten. 4) Desempe:ar todas las dem"s funciones designadas en las leyes generales y disposiciones reglamentarias. , este respecto interesa se:alar que el ,rt. >4 #1. impone a los secretarios los siguientes deberes$ ,) #omunicar a las partes y a los >ros las decisiones judiciales, mediante la firma de oficios, mandamientos, c(dulas y edictos, sin perjuicio de las facultades que se acuerdan a los letrados respecto de las c(dulas y oficios, y de lo que estable0can los convenios sobre comunicaciones entre magistrados de distintas jurisdicciones, debiendo ser firmadas por el jue0 las comunicaciones dirigidas al 15E de la .acin, ministros y secretarios del 1. Ejecutivo y magistrados judiciales. 8) E%tender certificados, testimonios y copias de actas. #) #onferir vistas y traslados. D) Devolver los escritos presentados fuera del pla0o. -os secretarios de las c"maras de apelaciones deben reunir los mismos requisitos que los de primera instancia. El ,rt. &?@ de la ley &49> les impone los siguientes deberes$ ! #oncurrir a los acuerdos y redactarlos en el libro respectivo. ! ;ormular los proyectos de sentencia en vista de los acuerdos. ! Dar cuenta de los escritos, peticiones, oficios y dem"s despachos, sin demora. ! ,utori0ar las actuaciones que ante ellos pasen. ! #ustodiar los e%pedientes y documentos que estuvieren a su cargo. ! #umplir las dem"s obligaciones que le impongan las leyes y reglamentos. -os secretarios de la #orte 2uprema deben reunir los mismos requisitos que los jueces de las c"maras nacionales de apelaciones. , ellos les corresponde$ ,) 1roveer con su sola firma el despacho de tr"mite y las providencias simples correspondientes a sus respectivas secretaras, sin perjuicio de que tales actos por el presidente del tribunal si (ste lo estima pertinente o cuando su naturale0a lo requiera, as como suscribir las comunicaciones que no firme el 1residente o que no se encomienden por ley o reglamento a otros funcionarios o empleados. 8) 1resentar al presidente o a la #orte 2uprema los escritos y actuaciones pendientes de despacho, y someter al tribunal los incidentes a resolucin en los juicios. #) E%pedir los testimonios, certificados y dem"s pie0as an"logas, correspondientes a los e%pedientes judiciales. D) 6ntervenir en la clasificacin y distribucin de los e%pedientes en estado de sentencia. 6ntervenir en la confrontacin y autenticacin de las sentencias, en el registro de la jurisprudencia y en la publicacin oficial de los fallos, acordadas y digestos del tribunal. OFICIAES PRIMEROS Y !EFES DE DESPAC#O 6ncumbe a los oficiales primeros, en su calidad de au%iliares internos de los jueces de primera instancia, el cumplimiento de las funciones administrativas y notariales consistentes en certificar la circunstancia de suplirse la omisin de firma de letrado en los escritos o las firmas puestas a ruegoE librar el acta del mandato conferido por la parte a quien se concedi el beneficio de litigar sin gastosE autori0ar el cargo puesto en los escritosE mantener a disposicin de los litigantes y profesionales el libro de asistenciaE e%tender la diligencia de las notificaciones personalesE requerir ese tipo de notificacin a quienes concurran a e%aminar el e%pediente y firmar, junto con el secretario, la atestacin referente a la negativa al requerimiento o a la circunstancia de que el interesado no supiere o no pudiere firmarE dejar constancia de la remisin del e%pediente a la c"mara, y recibir la aceptacin del cargo por el perito. -as mismas funciones competen en lo pertinente a los jefes de despacho en su car"cter de au%iliares de las c"maras de apelaciones. 9 Autor: Vernica Nicoletti , partir de la ley **.?>? se confieren a los oficiales primeros y jefes de despacho las siguientes funciones que antes de la ley, eran de los secretarios$ 1: ;irmar las providencias simples que dispongan$ agregar partidas, e%hortos, pericias, oficios, inventarios, tasaciones, divisin o particin de herencia, rendiciones de cuentas y en general, documentos o actuaciones similaresE tambi(n remitir las causas a los ministerios p)blicos, representantes del fisco y dem"s funcionarios que intervengan como parte. ": Devolver escritos presentados sin copias. OFICIAES DE !USTICIA Y U!IERES El ,rt. @? de la ley &49> asignaba a cada ju0gado de primera instancia de la #apital ;ederal un oficial de justicia, encargado de cumplir las diligencias ordenadas por los jueces. Boy tales empleados dependen de la Nficina de Kandamientos y .otificaciones. -os ujieres son los empleados que en los tribunales superiores #orte 2uprema y c"maras de apelaciones! tienen a su cargo el cumplimiento de las notificaciones, embargos y dem"s diligencias que les encomiende el respectivo tribunal o su presidente. OS CUERPOS T$CNICOS PERICIAES #omo au%iliares de la justicia nacional y bajo la superintendencia de la #orte 2uprema (que puede delegarla en otras autoridades judiciales y lo ha hecho en la #"mara .acional de ,pelaciones en lo #riminal y #orreccional) act)an$ &7 #uerpos t(cnicos periciales de m(dicos forenses, contadores y calgrafosE *7 1eritos ingenieros, tasadores, traductores e int(rpretes. El cuerpo medico forense cuenta con uno o m"s peritos qumicos y odontlogos que deben reunir las mismas condiciones que sus miembros y tienen sus mismas obligaciones. 6ntervienen en los procesos a requerimiento de los jueces en lo penal, pero sus servicios pueden ser e%cepcionalmente utili0ados por los jueces de los restantes fueros cuando medien notorias ra0ones de urgencia, pobre0a o inter(s p)blicoE o cuando las circunstancias particulares del caso, o el monto del juicio, a criterio del jue0, hicieren necesario su asesoramiento. -os integrantes de los cuerpos t(cnicos y los peritos son designados y removidos por la #orte 2uprema. -os primeros requieren, para ser designados, ciudadana argentina, */ a:os de edad y > de ejercicio en la profesin o docencia universitaria. -os mismos requisitos son necesarios para ser perito ingeniero o traductor. "! El acceso a la 8urisdicci#n: a! La re)oci#n de los o(s';culos6 (! La asis'encia 8ur*dica. CO3PLE4AR &! La co)e'encia: a! Conce'o % carac'eres6 (! Co)e'encia $ederal % rovincial6 c! Re.las .enerales % eseciales6 d! Desla<a)ien'o de la co)e'encia. #oncepto, clasificacin y caracteres$ -a e%tensin del territorio, la diversa ndole e importancia de las cuestiones que se ventilan en los procesos, y la posibilidad de que los asuntos sean e%aminados en sucesivas instancias, imponen la necesidad de distribuir el ejercicio de la funcin judicial de manera tal que cada rgano o grupo de rganos, cumpla aquella funcin en forma compatible con la e%istencia de las referidas circunstancias. 5al necesidad de repartir la labor judicial determina la aparicin del concepto de CcompetenciaD a la cual se la define como la capacidad o aptitud que la ley reconoce a un juez o tribunal para ejercer sus funciones con respecto a una determinada categora de asuntos o durante una determinada etapa del proceso. La competencia es la medida de la jurisdiccin. -a competencia puede clasificarse sobre la base de tres criterios fundamentales$ el territorial, el objetivo y el funcional. El criterio territorial se vincula con la circunscripcin territorial asignada por la ley a la actividad de cada rgano judicial. El criterio objetivo atiende a la naturale0a y al monto de las causas, y a (l corresponden, respectivamente, la competencia por ra0n de la materia. El criterio funcional, finalmente, toma en cuenta la diversa ndole de las funciones que deben cumplir los jueces que intervienen en las distintas instancias de un mismo proceso. #omo consecuencia del doble orden judicial instituido por nuestra #onstitucin, cuadra admitir una primera y fundamental divisin de la competencia en ordinaria y federal que representan, 10 Autor: Vernica Nicoletti respectivamente, manifestaciones de la autonoma de las provincias y de la soberana de la .acin. -a competencia puede ser relativa o absoluta seg)n que admita o no ser prorrogada o renunciada por las partes. El #1. slo admite la prrroga de la competencia territorial siempre que se trate de asuntos e%clusivamente patrimoniales aclarando que si tales asuntos son de ndole internacional la prrroga puede admitirse aun a favor de jueces e%tranjeros o de "rbitros que act)en fuera de la +ep)blica, salvo en los casos en que los tribunales argentinos tienen jurisdiccin e%clusiva o cuando la prrroga est" prohibida por ley. -a prrroga de la competencia puede ser e%presa o t"cita$ es e%presa cuando las partes, mediante convenio escrito eligen al jue0 que ha de conocer en los litigios que susciten entre ellas con motivo de las obligaciones contradasE y es t"cita cuando las partes reali0an actos que implican renunciar a la competencia del jue0 determinado por la ley. 5al renuncia se infiere respecto del actor, cuando presenta la demanda ante un jue0 que no corresponde y, respecto del demandado cuando contesta la demanda, deja de hacerlo u opone e%cepciones previas sin cuestionar la competencia del jue0 mediante la declinatoria. -a competencia es CindelegableD$ la competencia tampoco podr" ser delegada pero esta permitido delegar a los jueces de otras localidades la reali0acin de las diligencias determinadas. En lo que concierne a su e%tensin, la competencia comprende todos los poderes inherentes a la funcin judicial, se refieren ellos a la cognicin o a la ejecucin. En lo que respecta al estadio de cognicin el jue0 competente tiene atribucin de conocer el objetivo principal del pelito, e%cepciones previas, la reconvencin y en general, los incidentes que se promuevan durante el curso del proceso. En lo que ata:e al estadio de ejecucin la competencia incluye los poderes necesarios para que el jue0 mediante el uso de las medidas coactivas pertinentes haga efectivo el cumplimiento de sus resoluciones. OPORTUNIDADES EN %UE SE DETERMINA A COMPETENCIA -a competencia se determina con arreglo a las normas vigentes en oportunidad de iniciarse el proceso, y atendiendo, asimismo, al estado de cosas e%istente en dicha oportunidad. Debe prescindirse tanto de las normas vigentes en la oportunidad de constituirse la relacin jurdica sobre la que versa el proceso o de producirse los hechos que configuran la causa de la pretensin, como de los hechos sobrevinientes al momento de interponerse la demanda. De acuerdo con el r(gimen del #1., el jue0 tiene, durante el curso del proceso, dos oportunidades para pronunciarse acerca de su competencia. -a primera es la de la presentacin de la demanda$ C!oda demanda "#rt. $ %&'( debe interponerse ante juez competente, y siempre que de la exposicin de los hechos resultase no ser de la competencia del juez ante quien se deduce, deber) dicho juez inhibirse de oficio. %onsentida o ejecutoriada la respectiva resolucin, se proceder) en la forma que dispone el #rt. *+, es decir, se remitir" la causa al jue0 tenido por competente. 2i no resultare claramente de ellas (las demandas) que son de su competencia, mandaran que el actor e%prese lo necesario a ese respecto. 1ero tal declaracin de oficio no corresponde en el caso de la competencia territorial, ya que puede ser prorrogada de conformidad de partes siempre que se trate de controversias de e%clusivo car"cter patrimonial. -a segunda oportunidad corresponde al momento en que el jue0 debe resolver la e%cepcin de incompetencia, que el demandado puede oponer como de previo y especial pronunciamiento dentro de los primeros &3 das del pla0o para contestar la demanda o la reconvencin en el proceso ordinario, y juntamente con el cumplimiento de esos actos en el proceso sumario. -a limitacin no rige en la justicia del trabajo, cuyos tribunales tienen decidido, fundados en el car"cter de orden p)blico y de e%cepcin que reviste la competencia laboral, que se hallan habilitados para declarar su incompetencia en cualquier estado del proceso. CLASI$ICACI01 CO3PE4E1CIA ORDI1ARIA$ %,-&.!.'%/# &,0 0#12' 3.L !.00/!,0/,4 -a competencia por ra0n del territorio ha sido regulada tanto por el cdigo civil como por las leyes procesales. #uando se trata de pretensiones reales (entendido en el sentido de derechos) el #1. regula la competencia territorial distinguiendo seg)n que aqu(llas se ejer0an sobre bienes inmuebles o sobre bienes muebles. Es jue0 competente cuando se ejercitan pretensiones reales sobre 11 Autor: Vernica Nicoletti bienes inmuebles Cel del lugar donde est) situada la cosa litigiosa. Si estas fuesen varias o una sola pero situada en diferentes jurisdicciones judiciales, el del lugar de cualquiera de ellas o de algunas de sus partes, siempre que all tenga su domicilio el demandado. 'o concurriendo tal circunstancia ser) el del lugar en que est5 situada cualquiera de ellas, a eleccin del actor+. -a misma regla rige trat"ndose de pretensiones posesorias, interdictos, restriccin y lmites del dominio, medianera, declaratoria de la prescripcin adquisitiva, mensura, deslinde y divisin del condominio. #uando se interpongan pretensiones reales sobre bienes muebles es jue0 competente Cel del lugar en que se encuentren o el del domicilio del demandado, a eleccin del actor+. 2i la pretensin versa sobre bienes muebles e inmuebles conjuntamente, es jue0 competente, de acuerdo con la norma mencionada, el del lugar en que est"n situados estos )ltimos. #uando se deducen pretensiones personales es competente el jue0 6del lugar en que deba cumplirse la obligacin expresa o implcitamente establecido conforme a los elementos aportados en el juicio, y en su defecto, a eleccin del actor, el del domicilio o el del lugar del contrato, siempre que el demandado se encuentre en 5l, aunque sea accidentalmente, en el momento de la notificacin. .l que no tuviere domicilio fijo, podr) ser demandado en el lugar en que se encuentre o en el de su 7ltima residencia+. El principio general es que la competencia se determina por el lugar que las partes han elegido para el cumplimiento de sus obligaciones, principio que concuerda con las ra0ones de comodidad de los litigantes en que primordialmente se funda la competencia territorial, y con las reglas establecidas en el #od. #ivil. , falta de un lugar e%presa o implcitamente convenido para el cumplimiento de la obligacin, el #1. resuelve el problema de la competencia asign"ndola al jue0 del lugar del domicilio del demandado. El actor puede optar, entre el jue0 del domicilio del demandado y el jue0 del lugar en que el contrato se celebr Csiempre que el demandado se encuentre en (l aunque sea accidentalmenteD. -a falta de domicilio fijo del deudor, finalmente, autori0a a demandarlo en el lugar en que se encuentre o en el de su )ltima residencia. El #1. contempla tambi(n la competencia en el supuesto de deducirse pretensiones personales derivadas de delitos y cuasidelitos y la asigna al jue0 del lugar del hecho o al del domicilio del demandado, a eleccin del actor. #on respecto a las pretensiones personales en general, establece el principio seg)n el cual cuando sean varios los demandados, y se trate de obligaciones indivisibles o solidarias, es jue0 competente el del domicilio de cualquiera de ellos, a eleccin del actor. El cdigo finalmente regula supuestos especficos de pretensiones personales de contenido patrimonial, como son las de rendicin y aprobacin de cuentas, cobro de impuestos, tasas y multas, y las derivadas de relaciones societarias. %,-&.!.'%/# &,0 0#12' 3. L# -#!.0/# -a competencia ordinaria de los tribunales de la #apital ;ederal se halla fundamentalmente dividida en cinco materias civil, comercial, laboral, seguridad social y penal. El conocimiento de asuntos vinculados a las tres primeras corresponde, respectivamente, a los ju0gados de primera instancia y c"maras de apelaciones en lo civil, en lo comercial y del trabajo, en tanto que el de los asuntos relacionados con la seguridad social compete e%clusivamente a la c"mara respectiva. -os ju0gados nacionales de primera instancia en lo civil conocen en todas las cuestiones regidas por las leyes civiles cuyo conocimiento no haya sido e%presamente atribuido a los jueces de otros fueros y adem"s en las causas$ a) en las que sea parte la Kunicipalidad de la #iudad de 8s. ,s, e%cepto en las de naturale0a penalE b) en las que se reclame indemni0acin por da:os y perjuicios provocados por hechos ilcitos sin perjuicio de lo dispuesto en el ,rt. *9 del #od. 1enalE c) en las relativas a las relaciones contractuales entre los profesionales y sus clientes o a la responsabilidad civil de aqu(llos, a cuyo fin slo deben considerarse profesionales las actividades reglamentadas por el Estado. El decreto &*4/J/4 asigna a los jueces nacionales de primera instancia en lo comercial competencia para conocer en todas las cuestiones regidas por las leyes mercantiles cuyo conocimiento no haya sido e%presamente atribuido a los jueces de otro fuero, como as tambi(n$ a) en los concursos civilesE b) en las acciones civiles y comerciales emergentes de la aplicacin del decretoE c) en los juicios derivados de contratos de locacin de obra y de servicio, y los contratos atpicos a los que resulten aplicables las normas relativas a aquellas 12 Autor: Vernica Nicoletti cuando el locador sea un comerciante matriculado o una sociedad mercantil, pero cuando en estos juicios tambi(n se demanda a una persona por ra0n de su responsabilidad profesional, el conocimiento de la causa corresponde a los jueces en lo civil. -a competencia de la justicia del trabajo de la #apital ;ederal se halla delineada por la ley &4.>?/ conforme a la cual Cser)n de competencia de la justicia nacional del trabajo, en general, las causas contenciosas en conflictos individuales de derecho, cualesquiera fueran las partes 8 incluso la 'acin9 por demandas o reconvenciones fundadas en los contratos de trabajo, convenciones colectivas de trabajo, laudos con eficacia de convenciones colectivas o disposiciones legales o reglamentarias del derecho del trabajo, y las causas entre trabajadores y empleadores relativas a un contrato de trabajo, aunque se funden en disposiciones del derecho com7n aplicables a aqu5l. -a justicia del trabajo es incompetente para conocer en los llamados Cconflictos de interesesD o CeconmicosD, los cuales tienen por objeto establecer nuevas condiciones de trabajo, sea creando la norma o modificando una norma e%istente, e interesan al grupo de trabajadores como entidad. En nuestro r(gimen jurdico este tipo de conflicto se resuelve en sede administrativa, con intervencin del Kinisterio de 5rabajo o a trav(s de la celebracin de convenios entre las asociaciones profesionales de trabajadores y representantes patronales. %,-&.!.'%/# &,0 0#12' 3.L :#L,0 En el orden nacional, antes de la ley *&.*3> la entonces llamada justicia especial en lo civil y comercial (antes denominada justicia de pa0 letrada) tena competencia para conocer en los juicios civiles y comerciales, fueren de conocimiento o de ejecucin, en los que el valor cuestionado no e%cediere de determinada suma, as como en los juicios sucesorios cuyo haber hereditario no e%cediera cierto lmite cuantitativo. , partir de la promulgacin de dicha ley desapareci esa competencia por ra0n del valor en gran medida ligada al car"cter lego que revestan los primitivos jueces de pa0 de la #apital ;ederal. 5ambi(n rega la competencia por ra0n del valor con respecto a los llamados jueces de pa0 letrados con sede en e% territorio de 5ierra del ;uego, ,nt"rtida e 6slas del ,tl"ntico 2ur. Este tipo de competencia subsiste a)n en algunas provincias generalmente referida a la actuacin de la justicia de pa0. %,-&.!.'%/# &,0 0#12' 3.L ;0#3, -a competencia por el grado supone la divisin del proceso en diversas instancias, en cada una de las cuales el conocimiento del asunto se halla encomendado a jueces distintos. El ordenamiento procesal nacional en materia civil, comercial, laboral y contencioso! administrativo se halla estructurado sobre el sistema de la doble instancia, en virtud del cual el conocimiento inicial del proceso corresponde a rganos unipersonales (ju0gados), cuyas resoluciones son susceptibles de recursos para ante tribunales colegiados (c"maras de apelaciones). El principio, sin embargo, admite e%cepciones fundadas en el valor de las causas, pues son irrecurribles las sentencias dictadas por los jueces federales y por los jueces nacionales en lo civil y en lo comercial en los asuntos en los que el monto cuestionado no e%ceda de determinada cantidad de pesos. 5ambi(n se prev( la posibilidad de un tercer grado de conocimiento en el supuesto e%cepcional del recurso ordinario ante la #orte 2uprema y en los casos en que proceden los recursos ante dicho tribunal y de inaplicabilidad de la ley ante las c"maras nacionales reunidas en pleno. 6gualmente en estas tres hiptesis la competencia de los respectivos tribunales esta limitada a la revisin de las cuestiones de derecho, y no configura una tercera instancia. Es r(gimen es distinto en materia penal, ya que si bien la instruccin se halla sujeta al sistema de la doble instancia, el juicio se desarrolla ante tribunales orales de instancia )nica, cuyas sentencias solo son susceptibles de recursos e%traordinarios de casacin e inconstitucionalidad ante la #"mara .acional de #asacin 1enal, as como del recurso e%traordinario federal ante la #orte 2uprema. 5ambi(n, en la etapa del juicio, act)an en instancia )nica los jueces en lo correccional y los tribunales y jueces de menores. -a competencia de grado tiene como caracteres$ &) El tribunal de *7 6nstancia no act)a como superior jer"rquico del jue0 inferior, por cuanto los recursos no tienen por objeto homologar lo actuado por este )ltimo sino perfeccionar el conocimiento del asunto mediante la revisin de la sentencia recurrida, y su ulterior modificacin, anulacin o confirmacin. Es una competencia distinta por ra0n de la actividad que ejercen los jueces, y no de una graduacin de (stos por su importancia. 13 Autor: Vernica Nicoletti *) -os tribunales de apelacin no pueden fallar en segunda instancia sobre ning)n captulo que no se hubiese propuesto a la decisin del inferior, salvo intereses, da:os y perjuicio u otras cuestiones derivadas de hechos posteriores a la sentencia de primera instancia. >) -as c"maras nacionales de apelaciones ejercen su competencia funcional (de grado) mediante el conocimiento de los recursos interpuestos contra las resoluciones dictadas por los jueces de primera instancia de los cuales son tribunales de al0ada. #on e%cepcin de los supuestos de irrecurribilidad por ra0ones cuantitativas, dichas c"maras ejercen la misma competencia por ra0n del territorio y de la materia que los respectivos jueces de primera instancia. ,lgunas de ellas, por otra parte, tienen una competencia por ra0n de la materia m"s amplia que los dichos jueces. E"CEPCIONES A AS REGAS DE COMPETENCIA 2ea a ra0 de una declaracin de voluntad e%presa o tacita de las partes o de una disposicin legal, las reglas generales en materia de competencia pueden sufrir e%cepciones, en forma tal que se distraiga del conocimiento de un rgano judicial el conocimiento de una o de varias causas, que, de acuerdo con esas reglas, encuadran dentro de su competencia, y se las asigne al conocimiento de un rgano distinto. Dicho despla0amiento se verifica por conformidad de partes en los supuestos de competencia territorial en asuntos e%clusivamente patrimoniales, y cuando la competencia federal corresponde por ra0n de las personas. El despla0amiento de la competencia por disposicin legal funciona en las hiptesis de Cconexin y de fuero de atraccinD. E%iste cone%in en sentido procesal, cuando * o mas pretensiones tienen en com)n alguno de sus elementos objetivos (objeto o causa), o se hayan vinculadas por la naturale0a de las cuestiones involucradas en ellas. En la primera de las referidas hiptesis cabe hablar de una conexin sustancial que produce un despla0amiento de la competencia fundado en t(rminos generales, en la necesidad de evitar el pronunciamiento de sentencias contradictorias. Es lo que ocurre en los casos de acumulacin subjetiva de pretensiones y de acumulacin de procesos, los cuales comporta una e%cepcin a las reglas que gobiernan la competencia ordinaria por ra0n de la materia civil y comercial. En la segunda de las hiptesis hay, en cambio, una conexin instrumental, la que produce el mismo resultado a ra0 de la conveniencia practica de que sea el rgano judicial comp(tete para conocer en un proceso determinado quien, en ra0n de sus contacto con el material f"ctico y probatorio de aquel, tambi(n lo sea para conocer de las pretensiones, accesorias o no, relacionadas con las materias controvertidas en dicho proceso. El Ar' = CP1 dispone en orden a este tipo de cone%in, que ser" jue0 competente$ &) En los incidentes, obligaciones de garanta, citacin de eviccin, cumplimiento de acuerdos de conciliacin o transaccin celebrados en juicio, ejecucin de sentencia, regulacin y ejecucin de honorarios y costas devengadas, y pretensiones accesorias en general, el del proceso principal. *) En los juicios de separacin de bienes y liquidacin de la sociedad conyugal, el del juicio de divorcio o nulidad de matrimonio. >) En la e%clusin del cnyuge, tenencia de hijos, r(gimen de visitas y litis e%pensas, el del juicio de separacin personal, divorcio vincular, o nulidad, mientras durare la tramitacin de estos )ltimos. 2i aquellos se hubiesen iniciado con anterioridad, pasar"n a tramitar ante el ju0gado donde quedare radicado el juicio de separacin, divorcio, o nulidad. .o e%istiendo tales juicios en tramite (hiptesis no concebible en el caso de pedido de e%clusin) y no probado donde estuvo radicado el ultimo domicilio conyugal, se aplicaran las reglas comunes sobre competencia (de manera que las pretensiones debe interponerse ante el jue0 que tenga competencia en el lugar del domicilio del demandado o en el que se encuentre o en el de su ultima residencia. +especto de los juicios de alimentos, deben radicarse ante el jue0 que entendi en os juicios de separacin personal, divorcio vincular o nulidad, resultando por lo tanto indiferente que aquellos se encuentre en tramite o hayan concluido. 2i tales 14 Autor: Vernica Nicoletti juicios no e%isten, ni e%istieron es competente, a opcin del actor$ el jue0 del domicilio conyugal, el del domicilio del demandado, el de la residencia habitual del acreedor alimentario, el del lugar del conocimiento de la obligacin o el del lugar de celebracin del convenio alimentario si lo hubiere y coincidiere con la residencia del demandado. Kediando juicio de inhabilitacin, el pedido de alimentos contra el inhabilitado deber" promoverse ante el ju0gado donde se sustancia aquel. ?) En las medidas preliminares y precautorias el que deba conocer en el proceso principal. /) En el pedid de beneficio de litigar sin gastos, el que deba conocer en el juicio en el que aquel se har" valer. A) En el juicio ordinario que se inicie como consecuencia del ejecutivo, el que entendi en este. @) En le pedido de determinacin de la responsabilidad establecida en el articulo *34, el que decreto las medidas cautelaresE en el supuesto del articulo &9A, aquel cuya competencia para intervenir hubiese sido en definitiva fijada. FUERO DE ATRACCI&N +a0ones de conveniencia pr"ctica aconsejan que sea un solo jue0 quien entienda en ciertas cuestiones vinculadas a los bienes que han de ser recaudados, liquidados y transmitidos bajo su direccin. De tal circunstancia deriva el llamado fuero de atraccin, en cuya virtud el jue0 que conoce en un proceso universal (sucesin o quiebra), es competente para entender en las pretensiones relacionadas con el patrimonio o los derechos sobre que versa dicho proceso. #on respecto al juicio sucesorio determina el cdigo civil, que ante los jueces del lugar del )ltimo domicilio del difunto, deben entablarse$ &) -as demandas concernientes a los bienes hereditarios, hasta la particin inclusive. *) -as demandas relativas a las garantas de los lotes entre los coparticipes y las que tiendan a la reforma o nulidad de la particin. >) -as demandas relativas a ejecucin de las disposiciones del testador, aunque sean a titulo particular, como sobre la entrega de los legados. ?) -as pretensiones legales de los acreedores del difunto antes de la divisin de la herencia. El fuero de atraccin de la sucesin concluye con la particin en donde cada heredero queda desvinculado de los restantes y se ju0ga que ha recibido su derecho del causante. 2i el difunto no hubiera dejado m"s que un solo heredero, las acciones deben dirigirse ante el jue0 del domicilio de este heredero, despu(s que hubiesen aceptado la herencia. El fuero de atraccin del ju0gado de la quiebra como se advierte, reviste mayor amplitud que en el proceso sucesorio, pues comprende tanto las pretensiones personales como las pretensiones reales deducidas contra el fallido, salvo la e%cluida por la norma precedentemente transcripta. CO3PE4E1CIA $EDERAL -a competencia federal es la facultad reconocida a los rganos que integran el poder judicial de la nacin para ejercer sus funciones en los casos, respecto de las personas y en los lugares especialmente determinados por la #.. Esta competencia deriva de la forma de gobierno adoptada por nuestra #. y su ra0n de ser obedece a diversas circunstancias. -a #. determina en sus ,rt. &&A y&&@ los asuntos cuyos conocimientos incumbe. Ar'. 11=.! #orresponde a la #orte 2uprema y a los tribunales inferiores de la .acin, el conocimiento y decisin de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la #onstitucin, y por las leyes de la .acin, con la reserva hecha en el inciso &* del artculo @/$ y por los tratados con las naciones e%tranjeras$ de las causas concernientes a embajadores, ministros p)blicos y cnsules e%tranjeros$ de las causas de almiranta0go y jurisdiccin martima$ de los asuntos en que la .acin sea parte$ de las causas que se susciten entre dos o m"s provinciasE entre una provincia y los vecinos de otraE entre los vecinos de diferentes provinciasE y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano e%tranjero. Ar'. 11>.! En estos casos la #orte 2uprema ejercer" su jurisdiccin por apelacin seg)n las reglas y e%cepciones que prescriba el #ongresoE pero en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cnsules e%tranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte, la ejercer" originaria y e%clusivamente. 15 Autor: Vernica Nicoletti Diversas leyes org"nicas han reglamentado estas normas constitucionales, delimitando el alance de la competencia originarias de la #2'. y de la que corresponde a los dem"s tribunales inferiores. -a competencia federal tienen los siguientes caracteres$ &) Es li)i'ada, porque no puede ejercerse fuera de los casos e%presamente enumerados en la #.. *) Es riva'iva, y por lo tanto e%cluyente de la de los tribunales de provincia. De all que, trat"ndose de causas constitucionalmente asignadas al conocimiento de los jueces federales, aquellos deban declarar su incompetencia, incluso de oficio, en cualquier estado del pleito. .o obstante, la ley 9*@ sustrajo del fuero federal las causas de jurisdiccin concurrente en las que el valor del objeto demandado no e%ceda de O/33, as como tambi(n los juicios universales de concurso de acreedores y de sucesin. >) Es i)rorro.a(le en el supuesto de ser procedente por ra0n de la materia. 1ero siempre que en pleito civil un e%tranjero demande a una provincia, o a un ciudadano o bien el vecino de una provincia demande al vecino de otra ante un jue0 o tribunal de provincia, o cuando sendo demandados el e%tranjero o el vecino de otra provincia, contesten a la demanda sin oponer la e%cepcin de declinatoria, se entender" que la jurisdiccin (competencia) ha sido prorrogada, la causa se sustanciara y decidir" por los tribunales provinciales, y no podr" ser trada a la jurisdiccin (competencia) nacional por recurso alguno, salvo en los casos especificados en el ,rt. &?. es por lo tanto prorrogable la competencia federal por razn de las personas. COMPETENCIA DE OS TRIBUNAES FEDERAES INFERIORES -a competencia de los jueces federales con asiento en las provincias se halla reglamentada, en las materias civil, comercial, y contencioso! administrativa. Por ra'() de la *ater+a incumbe a la justicia federal conocer en las$ &) Causas esecial)en'e re.idas or la C1 (#. ,rt. &&A). 1ara que corresponda la competencia federal, en este caso, es necesario que el derecho en cuya virtud se demanda se encuentre directa e inmediatamente fundado en una norma constitucional. .o basta la circunstancia de que los derechos que se dicen violados est(n garanti0ados por la #onstitucin. #uando se trata de demandas por inconstitucionalidad de impuestos provinciales, la jurisprudencia ha establecido que solo pueden ser deducidas ante la justicia federal si ha mediado el previo pago del impuesto mediante la correspondiente protesta. En caso contrario la causa es de la competencia de los jueces de las provincias, sin perjuicio de que el contribuyente dedu0ca oportunamente el recurso e%traordinario. 2e ha dicho tambi(n que la demanda por repeticin de lo pagado en juicio de apremio tramitado en el orden local debe deducirse ante la justicia ordinaria, por cuanto, promovido ante (sta el juicio de apremio, queda implcitamente fijada en esa misma competencia para entablar el juicio de repeticin subsiguiente al ejecutivo con arreglo a las leyes procesales en vigor. *) Causas esecial)en'e re.idas or le%es del Con.reso. Es presupuesto de la competencia federal, en este caso, que el derecho invocado se funde directa e inmediatamente en una ley nacional. -a ley &49> e%cluye e%presamente de la competencia de los jueces federales de la #apital el conocimiento de las causas regidas por leyes Cque se refieren al gobierno y administracin de la #apitalD (Ej. #ontribuciones municipales), ya que estas son dictadas por el gobierno nacional para regir e%clusivamente en el mencionado distrito. >) #ausas especialmente regidas por los tratados con las naciones e%tranjeras. El derecho invocado debe estar directa e inmediatamente fundado en alguna disposicin del tratado, salvo que (sta forme parte de la legislacin com)n. ?) Causas de al)iran'a<.o % 8urisdicci#n )ar*'i)a. 2on las que se refieren a los actos que han tenido lugar en el mar y a los actos y contratos referentes a la navegacin. -a competencia federal de las causas de almiranta0go y jurisdiccin martima presupone que tales causas se relacionen directamente con la navegacin y el comercio martimos, que son de acuerdo a jurisprudencia de la #orte, los que se cumplen entre 16 Autor: Vernica Nicoletti un puerto de la +ep)blica y otro e%tranjero, o entre dos provincias por ros interiores declarados libres para todas las banderas por el ,rt. *A de la #.. /) Causas concernien'es a hechos6 ac'os % con'ra'os rela'ivos a los )edios de 'ransor'e 'erres're6 con e9ceci#n de las acciones civiles or rearaci#n de da?os % er8uicios causados or deli'os o cuasideli'os. +efiri(ndose respectivamente a los jueces federales con asiento en las provincias y a los jueces nacionales en lo federal de la #apital. -a justicia federal es competente para conocer en todas aquellas pretensiones por resarcimiento de da:os de origen contractual, y no delictual o cuasidelictual. En lo que concierne a los jueces federales de las provincias, el conocimiento de esta clase de asuntos se halla supeditado a la circunstancia de que ellos versen sobre hechos, actos y contratos relativos a los medios de transporte que liguen a la #apital ;ederal o un territorio nacional con una provincia, o dos provincias entre s, o un punto cualquiera de la .acin con un Estado e%tranjero y siempre, adem"s que la pretensin se funde, en forma directa e inmediata, en normas dictadas por el gobierno nacional en ejercicio de la facultad que le confiere el ,rt. @/ 6nc. &> de la #.. Esa limitacin no rige en relacin con los jueces federales de la #apital, a quienes la ley puede conferir, sin desmedro constitucional, atribuciones para conocer en asuntos ajenos a la competencia e%clusivamente federal. Por ra'() de las ,erso)as compete a os jueces federales conocer de$ &) Las causas en -ue la 1aci#n sea ar'e. En la #apital ;ederal la competencia para conocer en las causas en que la .acin es parte puede corresponder, en ciertos casos, a los jueces nacionales en lo contencioso! administrativo federal. -a ley ?4 y la ley &49> e%tienden la competencia federal al supuesto de que sea parte en el juicio un recaudador de las rentas de la .acin, habi(ndose interpretado, como es obvio, que el pleito ha de referirse a hechos relacionados con la renta y el servicio p)blico, pues slo en ese "mbito cabe identificar al recaudador con la .acin. En la #apital ;ederal es de competencia e%clusiva de los jueces en lo contencioso! administrativo el conocimiento Cde las causas que versen sobre contribuciones nacionales y sus infraccionesD. *) Las causas civiles en -ue sean ar'e un vecino de la rovincia en -ue se susci'e el lei'o % un vecino de o'ra. >) Las causas civiles en -ue sea ar'e un ciudadano ar.en'ino % o'ro e9'ran8ero. -os Estados e%tranjeros pueden tambi(n ser demandados ante la justicia federal, siempre que renuncien al privilegio de e%encin de jurisdiccin. ?) Las causas -ue versen so(re ne.ocios ar'iculares de los c#nsules e9'ran8eros % 'odas las concernien'es a los vicec#nsules e9'ran8eros. #uando se trata de cnsules, la competencia de los jueces federales de primera instancia se halla circunscripta a las causas referentes a sus Cnegocios particularesD, pues las que versan sobre privilegios y e%enciones de aqu(llos en su car"cter p)blico incumben a la #orte 2uprema en instancia originaria y e%clusiva. Por ra'() del lu-ar 2e vincula la cuestin atinente al alcance de los poderes otorgados al Estado nacional por el ,rt. @/ 6nc. >3 de la #., para ejercer potestades legislativas, administrativas o judiciales en los lugares adquiridos por compra o cesin en cualquiera de las provincias con el fin de instalar all establecimientos de utilidad nacional. En la jurisprudencia de la #orte prevaleci el criterio en cuya virtud la adquisicin, por el gobierno federal, de lugares de las provincias con destino a establecimientos de utilidad nacional, no implica la federali0acin de estos territorios al e%tremo de que la .acin atraiga, por ese solo hecho, toda la potestad legislativa, administrativa y judicial, en forma e%clusiva y e%cluyente, de manera que la jurisdiccin provincial slo debe quedar excluida en la medida en que su ejercicio interfiera, directa o indirectamente, en la satisfaccin del servicio de inter5s p7blico que requiere el establecimiento nacional. -os jueces federales con asiento en las provincias tienen tambi(n competencia para conocer, en grado de apelacin de resoluciones dictadas por organismos administrativos. 5al atribucin les ha sido acordada por diversas leyes especiales como las de defensa agrcola, polica sanitaria, etc. #on respecto a la #apital ;ederal, la ley &>.994 asign competencia a los jueces nacionales de primera instancia en lo contencioso! administrativo para conocer Cde los recursos contra las resoluciones administrativas, que las leyes en vigor atribuyen a los jueces federales e%istentes a la fecha de la sancin de esta leyD. 17 Autor: Vernica Nicoletti COMPETENCIA DE A CORTE SUPREMA DE !USTICIA DE A NACI&N Dicho 5ribunal tiene competencia originaria y apelada, habiendo sido establecido la primera, como regla, atendiendo a las personas intervinientes e las causas, y la segunda, teniendo en cuenta las personas, la materia y la importancia del asunto. -a #orte conoce originaria y e%clusivamente$ &) En todos los asuntos que versan entre dos o m"s provincias y los civiles entre una provincia y alg)n vecino o vecinos de otra o ciudadanos o s)bditos e%tranjeros. *) En los asuntos que versen entre una provincia y un Estado e%tranjero. >) En las causas concernientes a embajadores u otros ministros diplom"ticos e%tranjeros, a las personas que compongan la legacin y a los individuos de su familia, del modo que una #orte de 'usticia puede proceder con arreglo al derecho de gentes. ?) En las causas que versen sobre privilegios y e%enciones de los cnsules e%tranjeros en su car"cter p)blico. -a #orte tiene competencia apelada e%traordinaria cuando conoce en las causas por va del recurso e%traordinario y en los recursos directos deducidos con motivo de la denegatoria de aqu(l. Ejerce competencia apelada ordinaria con motivo de$ &) El recurso de apelacin contra las sentencias dictadas en materia federal por la #"mara .acional de #asacin 1enal en los recursos de revisin deducidos con arreglo al #digo 1rocesal 1enal de la .acin. *) -os recursos ordinarios de apelacin contra las sentencias definitivas de las #"maras .acionales de ,pelaciones, en los siguientes casos$ a) #ausas en que la .acin directa o indirectamente sea parte, cuando el valor disputado en el )ltimo termino, sin sus accesorios, sea superior a determinada cantidad de pesosE b) E%tradicin de criminales reclamados por pases e%tranjerosE c) #ausas a que dieren lugar los apresamientos i embargos martimos en tiempo de guerra, sobre salvamento militar y sobre nacionalidad del buque, legitimidad de su patente o regularidad de sus papeles. >) -os recursos contra las sentencias definitivas de la #"mara ;ederal de la 2eguridad 2ocial cualquiera fuera el monto del juicio. ?) -os recursos directos que sean consecuencia de la denegatoria de los recursos mencionados precedentemente. %orresponde a la %orte Suprema conocer de4 -os recursos de queja por retardo de justicia en contra de las c"maras nacionales de apelaciones. -as cuestiones de competencia y los conflictos que en juicio se planteen entre jueces y tribunales del pas que no tengan un rgano superior jer"rquico com)n que deba resolverlos, salvo que dichas cuestiones o conflictos se planteen entre jueces nacionales de primera instancia en cuyo caso ser"n resueltos por la c"mara de que dependa el jue0 que primero hubiese conocido. Decidir" asimismo sobre el jue0 competente en los casos en que su intervencin sea indispensable para evitar una efectiva privacin de justicia. CUESTIONES DE COMPETENCIA E%iste cuestin de competencia cuando se desconoce a un jue0, sea por alguna de las partes o por otro jue0, la facultad de conocer en determinado proceso. Dichas cuestiones pueden originarse mediante el uso de dos vas procesales denominadas4 6declinatoriaD e Cinhibitoria+, aunque tambi(n cabe la posibilidad de que ellas sean planteadas de oficio de por los jueces. Kediante la Declinatoria el demandado se presenta ante el jue0 que lo cito y le pide un pronunciamiento negativo acerca de su competencia, en tanto que por la 6nhibitoria, aquel se presenta ante el jue0 que cree competente pidi(ndole que as lo declare y remita un oficio o e%horto inhibitorio al jue0 que esta conociendo en la causa a fin de que se abstenga de continuar en ella. -as partes pueden utili0ar una u otra va, salvo que la cuestin comprenda a jueces que ejercen en la misma competencia territorial en cuyo caso solo procede el planteamiento de la 18 Autor: Vernica Nicoletti declinatoria. En ambos supuestos se requiere que no se haya consentido la competencia que se reclama. ,dem"s, la declinatoria e inhibitoria se e%cluyen recprocamente$ la eleccin de una es definitiva y obsta el planteamiento de la otra. El ,rt. 4 del #1. dispone que 6La declinatoria se sustanciar) como las dem)s excepciones previstas y, declarada procedente, se remitir) la causa al juez tenido por competente+ . En el proceso ordinario, por consiguiente, debe plantearse como e%cepcin de incompetencia dentro de los primeros das del pla0o para contestar la demanda o la reconvencin. En el proceso sumario en cambio, debe deducirse al contestar la demanda. En lo que se refiere a la inhibitoria, el mencionado articulo 4 establece que C &odr) plantearse hasta el momento de oponer excepciones o de contestar la demanda si aquel tramite no se hallare establecido como previo en el proceso de que se trate+. -a cuestin de competencia por inhibitoria se inicia mediante escrito presentado ante el jue0 que la parte entiende competente, en el cual corresponde formular una rese:a de la demanda y de los antecedente susceptibles de justificar la competencia de aquel. ,l referirse al planteamiento y decisin de la inhibitoria, el ,rt. 9 del #1. dispone que CSi entablada la inhibitoria el juez se declarase competente librar) oficio o exhorto acompa<ando testimonio del escrito en que se hubiere planteado la cuestin, de la resolucin recada y dem)s recaudos que estime necesarios para fundar su competencia+. 2olicitar" asimismo, la remisin del e%pediente o en su defecto su elevacin al tribunal competente para dirimir la contienda. -a resolucin no ser" apelable si se declara incompetente. En cuanto al tramite de la inhibitoria ante el jue0 requerido, una ve0 recibido el e%horto u oficio, aquel se pronunciar" aceptando o no la inhibicin. En el primer caso, su resolucin ser" apelable y una ve0 consentida o ejecutoriada, Cremitir) la causa al !ribunal requirente, emplazando a las partes para que comparezcan ante el a usar su derecho+. En cambio, 6si mantuviere su competencia, enviar) sin otra sustanciacin las actuaciones al !ribunal competente para dirimir la contienda y lo comunicar) sin demora al !ribunal requirente para que remita las suyas+ (,rt. &3 #1.). Kientras dura la contienda 6ambos jueces suspender)n los procedimientos sobre lo principal, salvo las medidas precautorias o cualquier otra diligencia de cuya omisin pudiera resultar perjuicio irreparable+ (,rt. &*). 0esolucin del %onflicto de %ontroversia #uando el planteo no puede ser solucionado por los jueces ya que el requerido no admite la postura del requirente, entonces se impone la intervencin de un tercer rgano que dirima la controversia. 2i la contienda de controversias se da entre ju0gados de un mismo fuero y departamento judicial, el tercer rgano ser" la c"mara respectiva. 2i se entabla entre ju0gados de diferente fuero o bien de dismiles departamentos judiciales, el superior ser" la #orte bonaerense. -legado a (ste, deber" resolver el planteo atendiendo las posturas de ambos jueces y los fundamentos de sus respectivas resoluciones. .o habr", por regla, traslados ni nuevas medidas (Csin m"s sustanciacinD dice el ,rt. && #1.). 2e determina que esa solucin debe brindarse en cinco das, t(rmino que se cuenta desde que el rgano superior recibe la comunicacin aludida y el material aportado por ambos jueces. El pla0o es breve ya que se pretende terminar de la manera m"s c(lere posible. #on ese mismo objeto, se contempla la situacin del magistrado que habiendo dado lugar al conflicto de competencia, luego demora en enviar los antecedentes para su resolucin por el tribunal superior. En ese caso, cumplidos los pasos previstos intimacin y concesin de pla0o! se lo sanciona consider"ndose que desiste del planteo. +esuelto el tpico deber" comunicar el fallo a ambos jueces$ al que consider competente, mediante el envo de las actuaciones para que contin)e el tr"mite y al otro, a trav(s de oficio o e%horto. BOLILLA &: PAR4ES6 4ERCEROS6 COS4AS Las Par'es: Conce'o #hiovenda$ Es parte el que demanda en nombre propio (o en cuyo nombre se demanda) una actuacin de ley, y aquel contra el cual esa actuacin de ley es demandada. Puasp$ 1arte es qui(n pretende y frente a qui(n se pretende, o m"s, ampliamente, quien reclama y frente a quien se reclama la satisfaccin de una pretensin. 19 Autor: Vernica Nicoletti -as partes son quienes de hecho intervienen o figuran en el proceso como sujetos activos y pasivos de una determinada pretensin. 2olo es parte quien act)a en nombre propio (o en nombre de quien se act)a). .o reviste tal calidad, en consecuencia, quien como el representante (legal o convencional) act)a en el proceso en nombre y por un inter(s ajeno. .ecesariamente las partes no pueden ser m"s de dos$ actora y demandada (principio de dualidad de partes). 1ero igualmente el proceso puede desenvolverse con la actuacin de m"s de un sujeto en la misma posicin de parte. Esto resulta aplicable a los procesos contenciosos ya que )nicamente en ellos cabe hablar de CpartesD en sentido estricto. En los procesos voluntarios el concepto de parte debe ser reempla0ado por el de CpeticionariosD. PARTES PRI.ADAS CAPACIDAD PARA SER PARTE: 2e refiere a la posibilidad jurdica de figurar como parte en un proceso, es un reflejo de la capacidad de derecho y por consiguiente es la aptitud para ser titular de derechos y deberes procesales. 5oda persona por el solo hecho de serlo, go0a de capacidad para ser parte. -a adquisicin y p(rdida de esta clase de capacidad, en consecuencia, ha de coincidir necesariamente con la adquisicin o p(rdida de la personalidad. 1or aplicacin de los principios generales, las personas naturales o de e%istencia visible adquieren capacidad para ser partes desde la concepcin en el seno materno y la pierden con la muerte. 5ienen tambi(n capacidad para ser partes las personas jurdicas, sean de derecho p)blico o de derecho privado. Peneralmente la jurisprudencia ha reconocido capacidad para ser parte a las asociaciones sin personera jurdica, admitiendo su representacin procesal por el presidente de la entidad. CAPACIDAD PROCESA 4 .o todas las personas que tienen capacidad para ser partes se hallan dotadas de capacidad procesal, o sea la aptitud necesaria para ejecutar personalmente actos procesales v"lidos. -a capacidad procesal supone la aptitud legal de ejercer los derechos y de cumplir los deberes y cargas inherentes a la calidad de parte. #oincide con la capacidad de hecho reglamentada en el #digo #ivil. 2on incapaces procesales absolutos$ &) -as personas por nacerE *) -os menores imp)beres (menos de &?)E >) -os dementes con demencia verificada y declarada por jue0 competente, ?) -os sordomudos que no saben darse a entender por escrito. Estas personas carecen de toda aptitud para actuar v"lidamente dentro de un proceso, debiendo hacerlo, en su lugar, los representantes necesarios. -os menores emancipados tienen plena capacidad procesal para intervenir personalmente en cualquier proceso que verse$ &) sobre actos de disposicin relativos a bienes adquiridos a ttulo oneroso o a ttulo gratuito siempre que, en este ultimo caso, haya mediado autori0acin judicial para disponer de ellos, o acuerdo de los cnyugesE *) sobre actos de administracin relativos a bienes adquiridos por cualquier ttulo. DEBERES DE AS PARTES: -a actividad de las partes en el proceso se manifiesta, en principio, mediante el cumplimiento de CcargasD, aunque ello no descarta la e%istencia de ciertos deberes procesales. -os deberes de las partes son los de Crespeto al tribunalD, el de ClealtadD y Cbuena feD. I los jueces podr"n sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe. I e%isten dos actitudes procesales contrarias a estos deberes. =na de ellas es la del litigante que deduce pretensiones o defensas cuya falta de fundamento no puede ignorar de acuerdo con una mnima pauta de ra0onabilidad. 2e trata, en otras palabras, de la actuacin procesal que se cumple con la conciencia de la propia sinra0n. -a otra actitud que transgrede los deberes de lealtad, probidad y buena fe es la del litigante que opone injustificadamente resistencia a la marcha del proceso, mediante la reali0acin de actos tendientes a obstruir o dilatar su curso normal, tales como la promocin de incidentes o la deduccin de recursos manifiestamente inadmisibles. -a conducta de la parte deja de ser la manifestacin de su habilidad o capacidad defensiva, para adquirir el car"cter de temeraria o maliciosa. AR4IC/LO @AB: #uando se declarase maliciosa o temeraria la conducta asumida en el pleito por quien lo perdiere total o parcialmente, el jue0 podr" imponer una multa a la parte vencida o a su letrado patrocinante o a ambos conjuntamente, seg)n las circunstancias del caso. ,dem"s, seg)n el Ar'. @C del #digo de la 1rovincia 6!oda persona que litigue por su propio derecho o en representacin de tercero, deber) constituir domicilio legal dentro del permetro de la ciudad que sea asiento del respectivo juzgado o tribunal. .se requisito se cumplir) en el primer escrito que presente, o audiencia a que concurra, si es 5sta la primera diligencia en que 20 Autor: Vernica Nicoletti interviene. .n las mismas oportunidades deber) denunciarse el domicilio real de la persona representada. Se diligenciar)n en el domicilio legal todas las notificaciones a domicilio que no deban serlo en el real+. #uando la ley impone ciertos requisitos para practicar las notificaciones, no pretende consagrar ritos por la mera formalidad, sino )nica y e%clusivamente con el objeto de asegurar el conocimiento de las resoluciones judiciales, lo cual redunda directamente en la vigencia del derecho de defensa. REPRESENTACI&N PROCESA #0!/%=L, $>?4 @=S!/A/%#%/,' 3. L# &.0S,'.0/#. -a persona que se presente en juicio por un derecho que no sea propio, aunque le competa ejercerlo en virtud de una representacin legal, deber" acompa:ar con su primer escrito los documentos que acrediten el car"cter que inviste. 2in embargo, los padres que compare0can en representacin de sus hijos y el marido que lo haga en nombre de su mujer, no tendr"n obligacin de presentar las partidas correspondientes, salvo que el jue0, a peticin de parte o de oficio los empla0are a presentarlas, bajo apercibimiento del pago de las costas y perjuicio que ocasionaren. #uando el valor pecuniario de los juicios no supere los tres mil ochocientos pesos (O>.433), la representacin en juicio podr" instrumentarse mediante acta labrada ante el 2ecretario del 'u0gado interviniente con la comparecencia del poderdante y el profesional que actuar" como apoderado. -a capacidad procesal habilita, a quien go0a de ella, para intervenir en el proceso personalmente o por medio de un representante convencional. +especto de las personas a quienes afecta una incapacidad de hecho, funciona en cambio, la denominada Crepresentacin legalD. +epresentacin .ecesaria$ -os que tienen incapacidad absoluta de hecho (personas por nacer, menores de &? a:os, dementes y sordomudos) y los incapaces relativos de hecho (menores adultos, penados e inhabilitados) actuar"n a trav(s de sus representantes necesarios (padres, tutores o curadores) adem"s de la representacin promiscua de los ,sesores de 6ncapaces que prev( el #digo #ivil. -os padres tienen la representacin legal de los hijos menores y de acuerdo al #digo 1rocesal, no tienen necesidad de justificar dicha representacin ya que su dispensa viene autori0ada por ley, salvo que el jue0 los empla0are a presentar las partidas pertinentes. +epresentacin Loluntaria$ -a representacin voluntaria deber" ser acreditada seg)n las reglas del mandato contempladas en el #digo #ivil. Ello ya sea respecto de quien representa a la parte sin ser letrado debiendo luego, a su ve0, contar con asistencia de un abogado! como de quien lo represente siendo un profesional del derecho. De las diferentes formas de representacin necesaria o voluntaria! depender" el tipo de documentacin que servir" para acreditarla. AR4IC/LO @>B: 1resentacin de poderes. -os procuradores o apoderados acreditar"n su personalidad desde la primera gestin que hagan en nombre de sus poderdantes, con la pertinente escritura de poder. 2in embargo, cuando se invoque un poder general o especial para varios actos, se lo acreditar" con la agregacin de una copia ntegra firmada por el letrado patrocinante o por el apoderado. De oficio o a peticin de parte, podr" intimarse la presentacin del testimonio original. (El ,rt. 1arece limitar sus previsiones a los apoderados que ejercen la asistencia letrada del litigante al referirse a los Cprocuradores o apoderadosD donde se utili0a el t(rmino CapoderadoD como equivalente al de CabogadoD) ASISTENCIA ETRADA El proceso es una lucha t(cnica. -os contendientes deben estar en condiciones de poder esgrimir argumentos de ese tenor con el objeto de sostener sus pretensiones y sus opiniones. De all la necesidad de que puedan contar en cada caso con la asistencia de abogados y procuradores, profesionales capacitados y habilitados para ejercer esa defensa t(cnica. -a privacin de ese au%ilio importa una de las formas de menoscabo del derecho constitucional de acceso a la justicia y defensa en juicio. 21 Autor: Vernica Nicoletti GESTOR 2eg)n el ,rt. ?4 en casos urgentes podr" admitirse la comparecencia en juicio sin los instrumentos que acrediten la personalidad, pero si no fueren presentados o no se ratificase la gestin dentro del pla0o de A3 das, ser" nulo todo lo actuado por el gestor y (ste pagar" las costas causadas, sin perjuicio de la responsabilidad por los da:os ocasionados. Desde el punto de vista procesal se denomina CgestorD a quien, limit"ndose a invocar la representacin de un tercero, o careciendo de poder suficiente, comparece en nombre de aqu(l para reali0ar uno o m"s actos procesales que no admiten demora, aunque con la condicin de acreditar personera o de obtener la ratificacin de su actuacin dentro de un pla0o determinado. 2e establece una facultad e%cepcional y por ende una interpretacin restrictiva. El jue0 admitir" ese acto procesal, pero su valide0 quedar" condicionada a que en el pla0o de A3 das h"biles o bien se presente el testimonio o la copia! del poder otorgado o en su defecto, una ratificacin por parte del litigante de las gestiones reali0adas en su nombre. -a norma contenida en el ,rt. ?4 es aplicable a cualquier clase de representacin (voluntaria o necesaria) y no slo rige con respecto a los actos de constitucin del proceso (demanda, reconvencin o contestacin de ambas), sino que es e%tensiva a cualquier acto urgente que deba reali0arse dentro de un proceso en tr"mite, con prescindencia del estado de (ste. 1resentado el poder y admitida su personera, el apoderado asume todas las responsabilidades que las leyes le imponen y sus actos obligan al poderdante como si (l personalmente lo practicare. El apoderado estar" obligado a seguir el juicio mientras no haya cesado legalmente en el cargo. Basta entonces, las citaciones y notificaciones que se hagan, incluso las de las sentencias definitivas, tendr"n la misma fuer0a que si se hicieren al poderdante, sin que le sea permitido pedir que se entiendan con (ste. E%cept)anse los actos que por disposicin de la ley deban ser notificados personalmente a la parte. -a relacin no puede ser interrumpida unilateral e incausadamente por el abogado. Este abandono sobreviniente importara adem"s de un flagrante incumplimiento de lo convenido y transgresin de los deberes de los abogados susceptible de generar responsable disciplinaria, dejar en indefensin a la parte a la que asiste con el consiguiente riesgo de la p(rdida de derechos por esta actitud impropia de quien paradjicamente fue elegido para la proteccin y defensa de aquellos. Cesaci#n de la Reresen'aci#n: DAr'. A&! -a representacin de los apoderados cesar"$ 1B! 1or revocacin e%presa del mandato en el e%pediente. En este caso, el poderdante deber" comparecer por s o constituir nuevo apoderado sin necesidad de empla0amiento o citacin, so pena de continuarse el juicio en rebelda. -a sola presentacin del mandante no revoca el poder. "B! 1or renuncia, en cuyo caso el apoderado deber", bajo pena de da:os y perjuicios, continuar las gestiones hasta que haya vencido el pla0o que el jue0 fije al poderdante para reempla0arlo o comparecer por s. -a fijacin del pla0o se har" bajo apercibimiento de continuarse el juicio en rebelda. -a resolucin que as lo disponga deber" notificarse por c(dula en el domicilio real del mandante. &B! 1or haber cesado la personalidad con que litigaba el poderdante. @B! 1or haber concluido la causa para la cual se le otorg el poder. AB! 1or muerte o incapacidad del poderdante. En tales casos, el apoderado continuar" ejerciendo su personera hasta que los herederos o representante legal tomen la intervencin que les corresponda en el proceso. Kientras tanto, comprobado el deceso o la incapacidad, el jue0 se:alar" un pla0o para que los interesados concurran a estar a derecho, cit"ndolos directamente si se conocieren sus domicilios, o por edictos durante * das consecutivos, si no fuesen conocidos, bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebelda en el primer caso y de nombrarles defensor en el segundo. #uando el deceso o la incapacidad hubieren llegado a conocimiento del mandatario, (ste deber" hacerlo presente al jue0 o tribunal dentro del pla0o de &3 das, bajo pena de perder el derecho a cobrar los honorarios que se devengaren con posterioridad. En la misma sancin incurrir" el mandatario que omita denunciar el nombre y domicilio de los herederos, o del representante legal, si los conociere. 22 Autor: Vernica Nicoletti =B! 1or muerte o inhabilidad del apoderado. 1roducido el caso, se suspender" la tramitacin del juicio y el jue0 fijar" al mandante un pla0o para que compare0ca por s o por nuevo apoderado, cit"ndolo en la forma dispuesta en el inciso anterior. Lencido el pla0o fijado sin que el mandante satisfaga el requerimiento, se continuar" el juicio en rebelda. UNIFICACI&N DE A PERSONER/A #uando actuaren en el proceso diversos litigantes con un inter(s com)n, el jue0, de oficio o a peticin de parte y despu(s de contestada la demanda, les intimar" que unifiquen la representacin siempre que haya compatibilidad en ella, que el derecho o el fundamento de la demanda sea el mismo o iguales las defensas. , ese efecto, fijar" una audiencia dentro de los &3 das y si los interesados no concurriesen o no se aviniesen en el nombramiento de representante )nico, el jue0 lo designar" eligiendo entre los que intervienen en el proceso. -a unificacin no podr" disponerse si trat"ndose de un juicio ordinario, las partes, en el mismo acto, no llegaren a un acuerdo sobre la persona que ha de asumir la direccin letrada. 1roducida la unificacin, el representante )nico tendr" respecto de sus mandantes, todas las facultades inherentes al mandato. Esta norma, contenida en el ,rt. /? favorece la tramitacin de manera m"s sencilla del juicio cuando e%isten litisconsorcios o partes plurisubjetivas, esto es, cuando en una misma calidad de parte est"n incluidas dos o m"s personas fsicas o jurdicas. #oncretamente dispone que haya un solo abogado que condu0ca las pretensiones, siempre que e%iste la condicin b"sica de Ccomunidad de interesesD. Esto es para evitar peticiones reiteradas o fundamentos superpuestos. Nportunidad$ Babr" que esperar a la contestacin de la demanda. G1or qu(H 1orque reci(n en ese momento, luego de que todos los sujetos plantearan sus pretensiones y sus oposiciones podr" anali0arse la compatibilidad de los intereses que e%hiben los m)ltiples integrantes de cada parte. 2er" necesario haber delimitado el objeto litigioso. Efectos$ =na ve0 unificada la personera por acuerdo de sujetos o por decisin del jue0 y elegido el abogado )nico, (ste adquiere todas las facultades y deberes propios del mandado respecto del grupo de mandatarios ahora unificado. +evocacin$ =na ve0 efectuado el nombramiento com)n, podr" revocarse por acuerdo un"nime de las mismas partes o por el jue0 a peticin de alguna de ellas, siempre que en este )ltimo caso hubiese motivo que lo justifique. -a revocacin no producir" efectos mientras no tome intervencin el nuevo mandatario. Entonces para que tenga efecto, deber" hacerse con el consenso de todos. Distinto es el supuesto de que sea solo uno o algunos! de los litisconsortes el que requiera el cese de la representacin. En ese caso lo dispondr" el jue0 si encuentra atendibles las ra0ones para apartar al letrado de la representacin com)n ejercida. &#!0,%/'/, L.!0#3,4 ,rt. /A dice que los jueces no proveer"n ning)n escrito de demanda, e%cepciones y sus contestaciones, alegatos, e%presiones de agravios, pliegos de posiciones o interrogatorios, ni aquellos en que se promuevan incidentes o se pida nulidad de actuaciones y, en general, los que sustenten o controviertan derechos, ya sean de jurisdiccin voluntaria o contenciosa, si no llevan firma del letrado. El cdigo refuer0a la idea de que solo con asistencia t(cnica suficiente se resguarda en debida forma el derecho de defensa en el marco de un proceso judicial sin hacer distincin alguna entre jurisdiccin contenciosa o voluntaria. 2in embargo puede verse como e%cepcin a esta regla la norma del ,rt 9> ley /&@@ donde se admiten presentaciones sin patroci:o letrado en ciertos casos (pedido de cautelares, contestacin de intimaciones o requerimientos de car"cter personal, recepcin de ordenes de pago y pedidos de beneficios de litigar sin gastos) sin perjuicio del que el jue0 ordene la intervencin del abogado. En esto supuestos la parte act)a por si, esto es presentando escritos con su propia firma la cual debe venir acompa:ada de la del letrado que la asista. El profesional tiene a su cargo la fa0 t(cnica de la estrategia defensista y la autoria intelectual de los escritos que aparecen firmados conjuntamente por ambos. El verdadero sentido de la imposicin del patroci:o letrado es asegurar la efica0 defensa en juicio, aun contra la pretensin del propio interesado de defenderse por si mismo al evitar que esa funcin defensista sea mal ejercitada por desconocimientos de las normas jurdicas y el principio del derecho aplicable al caso. $al'a de 7ir)a del le'rado. 2e tendr" por no presentado y se devolver" al firmante, sin m"s tr"mite ni recursos, todo escrito que debiendo llevar firma del letrado no la tuviese, si dentro de 23 Autor: Vernica Nicoletti *? horas de notificada la providencia que e%ige el cumplimiento de ese requisito no fuese suplida la omisin. Ello tendr" lugar suscribiendo un abogado el mismo escrito ante el secretario o el oficial primero, quien certificar" en el e%pediente esta circunstancia o por la ratificacin que por separado se hiciere con firma de letrado. ! E ABOGADO 0 En el desempe:o de su profesin, el abogado ser" asimilado a los magistrados en cuanto al respeto y consideracin que debe guard"rsele. 2e trata de un reconocimiento a la importancia de la funcin que ejercen y que debe entenderse establecido pura y e%clusivamente en beneficio de la asistencia jurdica de sus clientes, para una mas efica0 defensa de sus derechos. Esta prerrogativa funcional debe ir acompa:ada necesariamente de una mayor responsabilidad y por eso las conductas de estos au%iliares deben ser dignas del respeto y consideracin a la que se refiere este ,rt. /*4. I cuando no lo sean deber"n activarse los resortes legales para hacer efectiva en forma severa la responsabilidad de aquellos que desprestigien la tarea del abogado. Re-uisi'os$ para el ejercicio de la profesin de abogado se debe contar con titulo habilitante, e%pedido por universidad nacional o privada autori0ada o revalidado ante una universidad nacional. ,dem"s el abogado debe hallarse inscrito en la matriculo correspondiente y para esto es necesario$ acreditar identidad personal, presentar el titulo, denunciar el domicilio real y constituir uno especial en la capital federal, declarar bajo juramento no estar afectado por ninguna de las incompatibilidades o impedimentos legales, prestar juramento profesional y adem"s abonar las sumas que estable0ca la reglamentacin. De(eres$ son deberes especficos de los abogados, los siguientes$ &) observar fielmente la #. y la legislacin dictada en su consecuencia. *) ,ceptar y ejercer el nombramiento de oficio que por sorteo efect)an las autoridades del #olegio para asesorar, defender, o patrocinar gratuitamente a litigantes carentes de recursos suficientes. >) 5ener estudio, o domicilio especial en la capital. ?) #omunicar al #olegio todo cambio de domicilio as como la cesacin o reanudacin de sus actividades profesionales. /) #omportase con lealtad, probidad, y buena fe en el desempe:o profesional. A) Nbservar con fidelidad el secreto profesional, salvo autori0acin fehaciente del interesado. OS COEGIOS PROFESIONAES COMPETAR PURAIDAD DE PARTES: ITISCONSORCIO %oncepto4 E%iste litisconsorcio cuando, por mediar cotitularidad activa o pasiva con respecto a una pretensin )nica, o vnculo de cone%in entre distintas pretensiones, el proceso se desarrolla con la participacin (efectiva o posible) de m"s de una persona en la misma posicin de parte. 2eg)n si la pluralidad de sujetos consista en la actuacin de varios actores frente a un demandado, de un actor frente a varios demandados o de varios actores frente a varios demandados, el litisconsorcio se denomina, respectivamente$ activo, pasivo y mixto. 1uede ser tambi(n litisconsorcio originario o sucesivo, seg)n si la pluralidad de litigantes apare0ca desde el comien0o del proceso (acumulacin subjetiva de pretensiones) o se verifique durante su desarrollo posterior (integracin de la litis, intervencin adhesiva litisconsorcial, etc.) El litisconsorcio puede ser tambi(n voluntario o necesario4 El li'isconsorcio es volun'ario cuando su formacin obedece a la libre y espont"nea voluntad de las partes. 1uede deberse a$ &) , la e%istencia de un vnculo de cone%in entre distintas pretensiones, *) , la adhesin que un tercero puede formular respecto de una pretensin ya deducida, o de la oposicin a ella, en el supuesto de que, seg)n las normas de derecho sustancial, hubiese estado legitimado para demandar o ser demandado en el juicio en el que la pretensin se hi0o valer. 24 Autor: Vernica Nicoletti -a caracterstica de este tipo de litisconsorcio reside en la circunstancia de que cada uno de los litisconsortes goza de la legitimacin procesal independiente, ra0n por la cual tanto el resultado del proceso como el contenido de la sentencia pueden ser distintos con respecto a cada uno de ellos. E7ec'os: &) El proceso puede concluir para uno o alguno de los litisconsortes y continuar en relacin con los restantes. *) En relacin con la prueba es menester distinguir entre los Chechos comunesD y Clos hechos individualesD a cada litisconsorte. 2i uno de los litisconsortes, por ejemplo produce prueba acerca de un hecho com)n, ella bastar" para tenerlo por acreditado con respecto a todos, pero debe tenerse en cuenta que la confesin o el reconocimiento de un hecho de uno de los litisconsortes, no perjudica a los restantes. 2i se trata de hechos individuales, debe estarse a la prueba producida por el litigante al cual ellos se refieren, sin perjuicio de que la prueba producida por los otros litisconsortes pueda ser tenida en cuenta como indicio. >) -os recursos interpuestos por un litisconsorte no benefician a los restantes, salvo que la aplicacin de esa regla condu0ca al pronunciamiento de sentencias contradictorias respecto de un hecho com)n a todos los litisconsortes. ?) En ciertas hiptesis, el litisconsorcio voluntario trae aparejada una derogacin de las reglas de competencia. El li'isconsorcio es necesario cuando lo impone la ley o la misma naturale0a de la relacin o situacin jurdica que constituye la causa de la pretensin. Es necesario cuando la sentencia solo puede dictarse )tilmente frente a todos los partcipes de la relacin jurdica sustancial controvertida en el proceso, de modo tal que la eficacia de (ste se halla subordinada a la citacin de esas personas. 1or eso el Ar'. EF dice$ C%uando la sentencia no pudiere pronunciarse 7tilmente mas que con relacin a varias partes, 5stas habr)n de demandar o ser demandadas en un mismo procesoD. -a #2'. ha dicho que el fundamento )ltimo del litisconsorcio necesario reside en la e%igencia de resguardar el derecho de defensa en juicio de todos aquellos cointeresados a quienes ha de e%tenderse la cosa ju0gada propia de la sentencia dictada sobre el fondo del litigio. #omo principio, ante el silencio de la ley sobre la cuestin, puede decirse que el litisconsorcio necesario procede cuando por discutirse una relacin o estado jurdico que es com7n e indivisible con respecto a varias personas, su modificacin, constitucin o e%tincin slo puede obtenerse a trav(s de un pronunciamiento judicial )nico. En el litisconsorcio necesario e%iste siempre una pretensin 7nica cuya caracterstica esencial reside en la circunstancia de que solo puede ser interpuesta por o contra varios legitimados, y no por o contra alguno de ellos solamente, por cuanto la legitimacin, activa o pasiva, corresponde en forma conjunta a un grupo de personas y no independientemente a cada una de ellas. De all que cuando el proceso no est" debidamente integrado mediante la participacin o citacin de todos los legitimados, es admisible la llamada defensa de falta de accin. 1ero sin perjuicio de esta defensa, el #1 determina en el segundo p"rrafo del Ar'. EF que, en el supuesto de incomparecencia o falta de citacin de todos los legitimados, Cel @uez de oficio o a solicitud de cualquiera de las partes, ordenar), antes de dictar la providencia de apertura a prueba, la integracin de la litis dentro de un plazo que se<alar), quedando en suspenso el desarrollo del proceso mientras se cita al litigante o litigantes omitidosD. E7ec'os del li'isconsorcio necesario: &) -os actos de disposicin reali0ados por uno de los litisconsortes (desistimiento, allanamiento, transaccin) no producen sus efectos normales hasta tanto los restantes litisconsortes adopten igual actitud, ya que en ra0n de la indivisibilidad que caracteri0a a la relacin jurdica controvertida, tales actos slo producen la consecuencia de liberar a su autor de las cargas inherentes al ulterior desarrollo del proceso, pero no lo e%cluyen de los efectos de la sentencia, cuyo contenido debe ser el mismo para todos los litisconsortes *) -as defensas opuestas por uno o alguno de los litisconsortes, sea que se funden en hechos comunes o individuales, favorecen a los dem"s. >) -as alegaciones y las pruebas aportadas por los litisconsortes deben valorarse en su conjunto, aunque resulten contradictorias, pero la confesin o admisin de hechos formulados por uno o por alguno de los litisconsortes no pueden invocarse contra los 25 Autor: Vernica Nicoletti restantes sin perjuicio de que tales actos valgan, eventualmente, como prueba indiciaria. ?) -os recursos deducidos por uno de ellos aprovechan o perjudican a todos. /) -a e%istencia de litisconsorcio necesario comporta una derogacin de las reglas de competencia. INTER.ENCI&N DE TERCEROS -a intervencin de terceros tiene lugar cuando, durante el desarrollo del proceso, y sea en forma espont"nea o provocada, se incorporan a (l personas distintas a las partes originarias a fin de hacer valer derechos o intereses propios, pero vinculados con la causa o el objeto de la pretensin. 2eg)n si la intervencin responde a la libre y espont"nea determinacin del tercero, o a una citacin judicial dispuesta de oficio o a peticin de algunas de las partes originarias, se la denomina voluntaria o coactiva. =na ve0 declarada admisible la intervencin en cualquiera de sus formas, el tercero deja de ser tal para asumir la calidad de parte. /ntervencin :oluntaria4 AR4IC/LO FCB: 6ntervencin voluntaria. 1odr" intervenir en un juicio pendiente en calidad de parte, cualquiera fuere la etapa o la instancia en que (ste se encontrase, quien$ &Q) ,credite sumariamente que la sentencia pudiere afectar su inter(s propio. *Q) 2eg)n las normas del derecho sustancial, hubiese estado legitimado para demandar o ser demandado en el juicio. 2eg)n Palacio hay tres categoras de este tipo de intervencin$ &) 1rincipal o e%cluyente, *) ,dhesiva autnoma o litisconsorcial, >) ,dhesiva simple. En la intervencin 1rincipal el tercero hace valer un derecho propio y una pretensin incompatible con la interpuesta por el actor. Ej. 2i en un juicio en el que las partes discuten acerca de la propiedad de una cosa, el tercero alega ser su propietario. -a intervencin principal constituye un caso de acumulacin sucesiva por insercin de pretensiones y se halla reglamentada en algunos cdigos provinciales, el #1. en cambio, ha omitido su regulacin. En la 6ntervencin ,dhesiva ,utnoma o -itisconsorcial la participacin del tercero en el proceso tiene por objeto hacer valer un derecho propio frente a alguna de las partes originarias, adhiriendo a la calidad asumida por el otro litigante. Ej. El acreedor solidario que interviene en el juicio entablado por otro acreedor contra el deudor. -a caracterstica primordial de esta intervencin es que el tercero habra go0ado de legitimacin propia para demandar o ser demandado en el proceso, a ttulo individual o juntamente con el litigante a quien adhiere. Este es el concepto del ,rt. 93 6nc. * (C2eg)n las normas del derecho sustancial, hubiese estado legitimado para demandar o ser demandado en el juicioD). -a intervencin adhesiva simple llamada tambi(n coadyuvante tiene lugar cuando el tercero, en ra0n de ser titular de un derecho conexo o dependiente respecto de las pretensiones articuladas en el proceso, participa en (ste a fin de colaborar en la gestin procesal de alguna de las partes. De acuerdo con este concepto, el #1. autori0a a intervenir en el proceso, como tercero adhesivo simple a quien 6acreditare sumariamente que la sentencia pudiere afectar su inter5s propio+ (,rt. 93 6nc. &). Ej. El fiador en el juicio pendiente entre el deudor y el acreedor sobre la e%istencia o valide0 de la obligacin principal. 2e sigue de lo e%puesto, que el tercero coadyuvante no reviste el car"cter de parte autnoma por cuanto su legitimacin para intervenir en el proceso es subordinada o dependiente respecto de la que corresponde al litigante con quien coopera o colabora. #arnelutti califica al tercero coadyuvante como parte accesoria atendiendo al hecho de que Ca diferencia de lo que ocurre en los casos de intervencin e%cluyente o litisconsorcial, en los cuales el tercero interviene para hacer valer un derecho propio, en esta forma de intervencin el tercero lo hace para sostener las ra0ones de un derecho ajenoD. En lo que respecta al procedimiento a observar, el ,rt. 9* #1. dispone que CEl pedido de intervencin se formular" por escrito, con los requisitos de la demanda, en lo pertinente. #on aqu(l se presentar"n los documentos y se ofrecer"n las dem"s pruebas de los hechos en que se fundare la solicitud. 2e conferir" traslado a las partes y, si hubiese oposicin, se la substanciar" en una sola audiencia. -a resolucin se dictar" dentro de los &3 dasD. En ning)n caso, dice el ,rt. 9>, la intervencin del tercero retrogradar" el juicio ni suspender" su curso. 26 Autor: Vernica Nicoletti Kientras la resolucin que admite la intervencin es inapelable, la que la deniega es apelable en efecto devolutivo (,rt. 9A). -a sentencia dictada despu(s de la intervencin, finalmente, afecta al tercero de la misma manera que a las partes principales. Komento de la 6ncorporacin$ -a incorporacin voluntaria al proceso de terceros es admitida en cualquiera de las etapas o instancias del juicio. ,l tercero le corresponde anali0ar si es m"s conveniente unirse a un juicio con etapas procesales avan0adas o bien iniciar un nuevo proceso, siempre y cuando cuente con una pretensin autnoma. 6ntervencin obligada$ 5iene lugar este tipo de intervencin cuando el jue0, de oficio o a pedida de alguna de las partes, dispone que se cite a un tercero para participar en el proceso a fin de que la sentencia que en (l se dicte pueda serle eventualmente opuesta. El ,rt. 9? dispone que el actor en el escrito de demanda y el demandado dentro del pla0o para oponer e%cepciones previas o para contestar la demanda, seg)n la naturale0a del juicio, podr"n solicitar la citacin de aqu(l a cuyo respecto consideraren que la controversia es com)n. TERCER/AS 2e denomina CterceraD a la pretensin en cuya virtud una persona distinta a las partes intervinientes en un determinado proceso, reclama el levantamiento de un embargo trabado en dicho proceso sobre un bien de su propiedad, o el pago preferencial de un cr(dito con el producido de la venta del bien embargado. Este concepto comprende a las dos clases de terceras que admite el ordenamiento procesal, o sea las de dominio y las de mejor derecho. -as primeras deben fundarse en el dominio de los bienes embargados, las segundas en el derecho que el tercerista tenga a ser pagado con preferencia al embargante (,rt. 9@, p"rrafo &). -a admisibilidad de la tercera, cualquiera sea su car"cter, se halla condicionada a la e%istencia de un embargo. En caso contrario no e%istira inter(s jurdico que la sustentase. +equisitos$ -a tercera de dominio deber" deducirse antes de que se otorgue la posesin de los bienesE la tercera de mejor derecho, antes de que se pague al acreedor. 2i el tercerista dedujere la demanda despu(s de die0 das desde que tuvo o debi tener conocimiento del embargo o desde que se recha0 el levantamiento sin tercera, abonar" las costas que originare su presentacin e%tempor"nea. .o se dar" curso a la tercera si no se prueba, con instrumentos fehacientes o en forma sumaria, la verosimilitud del derecho en que se funda, o se prestare fian0a para responder de los perjuicios que pudiere producir la suspensin del proceso principal. Desestimada la tercera, no ser" admisible su reiteracin si se fundare en ttulo que hubiese posedo y conocido el tercerista al tiempo de entablar la primera (,rt. 94), pero esta regla es inaplicable si la tercera no hubiese sido admitida slo por falta de ofrecimiento o constitucin de la fian0a. E7ec'os de la 'ercer*a de do)inio: 2i la tercera fuese de dominio, consentida o ejecutoriada la orden de venta de los bienes, se suspender" el procedimiento principal, a menos que se tratare de bienes sujetos a desvalori0acin o desaparicin o que irrogaren e%cesivos gastos de conservacin, en cuyo caso, el producto de la venta quedar" afectado a las resultas de la tercera. El tercerista podr", en cualquier momento, obtener el levantamiento del embargo dando garanta suficiente de responder al cr(dito del embargante por capital, intereses y costas en caso de que no probare que los bienes embargados le pertenecen. E7ec'os de la 'ercer*a de )e8or derecho: 2i la tercera fuese de mejor derecho, con intervencin del tercerista, podr"n venderse los bienes, suspendi(ndose el pago hasta que se decida sobre la preferencia, salvo si se otorgare fian0a para responder a las resultas de la tercera. El tercerista ser" parte en las actuaciones relativas al remate de los bienes. ;inalmente constituye un efecto com)n a ambas clases de terceras, lo dispuesto por el Ar'. 1C"$ CDeducida la tercera, el embargante podr" pedir que se ample o mejore el embargo, o que se adopten otras medidas precautorias necesariasD. Proced+*+e)to: -as terceras deben deducirse contra ambas partes del proceso principal (embargante y embargado), configur"ndose seg)n 1alacio, un caso de litisconsorcio pasivo necesario. El 27 Autor: Vernica Nicoletti tr"mite de la tercera puede ser el del juicio ordinario, sumario o el del incidente, seg)n lo determine el jue0 atendiendo a las circunstancias. 2in embargo, por economa procesal, el #1 concede al tercero perjudicado por un embargo el derecho de pedir su levantamiento sin promover tercera, acompa:ando el ttulo de dominio u ofreciendo sumaria informacin sobre su posesin, seg)n la naturale0a de los bienes. Del pedido se dar" traslado al embargante. -a resolucin ser" recurrible cuando haga lugar al desembargo. 2i lo denegara, el interesado podr" deducir directamente la tercera. (,rt. &3?). 2e trata entonces de un incidente dentro del proceso en el cual se trab el embargo, cuya procedencia se halla supeditada a la circunstancia de quien se acredite, en forma efectiva y fehaciente, la propiedad o posesin de los bienes embargados, debiendo esa circunstancia surgir de los elementos probatorios acompa:ados por el incidentista en su primera presentacin. #onnivencia entre terceristas y embargado$ #uando resulta probada la connivencia del tercerista con el embargado, el jue0 puede ordenar sin m"s tr"mite, la remisin de los antecedentes a la justicia penal e imponer al tercerista o a los profesionales que lo hayan representado o patrocinado o a ambos, las sanciones disciplinarias que correspondan. ,simismo podr" disponer la detencin del tercerista hasta el momento en que comience a actuar el jue0 en lo penal. AS OBIGACIONES DE AS PARTES COSTAS: -as costas son las erogaciones o desembolsos que las partes se ven obligadas a efectuar como consecuencia directa de la tramitacin del proceso, y dentro de (l, como son el sellado de actuacin, el impuesto de justicia, honorarios de abogados, etc. Durante el curso del proceso cada parte soporta los gastos que de (l se derivan, siendo en la sentencia donde corresponde determinar cu"l es el litigante que en definitiva, debe hacerse cargo de ellos. El #1 adhiere al sistema en cuya virtud las costas deben ser pagadas, como regla, por la parte que ha resultado vencida en el pleito. ;undamento$ CHIOVE1DA: C-a justificacin de este instituto se encuentra en que la actuacin de la ley no debe representar una disminucin patrimonial para la parte a favor de la cual se reali0a, siendo inter(s del comercio jurdico que los derechos tengan un valor posiblemente puro y constante. .o es m"s que el hecho objetivo de la derrotaD. #hiovenda sit)a a la institucin en el terreno estrictamente procesal y descarta la aplicacin de teoras e%tradas del derecho privado.
RG.i)en Le.al: En el ,rt. A4 se sienta el 1rincipio Peneral$ -a parte vencida en el juicio deber" pagar todos los gastos de la contraria, aun cuando (sta no lo hubiese solicitado. 2in embargo, el jue0 podr" e%imir total o parcialmente de esta responsabilidad al litigante vencido, siempre que encontrare m(rito para ello, e%pres"ndolo en su pronunciamiento, bajo pena de nulidad. 6gualmente la posibilidad de que los jueces e%iman del pago de las costas al litigante vencido, no quiere decir, como observa 1NDE556, que la e%imicin alcance a todas las costas del proceso, sino solamente a las del litigante vencedor. De all que el vencido a quien se e%ime de las costas debe abonar las propias y la mitad de las comunes. 6gualmente el Cjue0 debe encontrar m(rito para elloD. En el ,rt. A9 se refiere a los Inciden'es. En los incidentes tambi(n regir" lo establecido en el artculo anterior, pudiendo e%imirse de las costas )nicamente cuando se tratase de cuestiones dudosas de derecho. El condenado al pago de las costas del incidente, no podr" promover otros mientras no haya depositado su importe en calidad de embargo. .o estar"n sujetos a este requisito de admisibilidad los incidentes suscitados en el curso de las audiencias. E%cepcionalmente las costas pueden imponerse al 1e)cedor cuando las constancias del proceso demuestren la total inutilidad de la pretensin o su planteamiento en t(rminos notoriamente e%agerados. El ,rt. @3 entiende que$ C.o se impondr"n costas al vencido$ &Q) #uando hubiese reconocido oportunamente como fundadas las pretensiones de su adversario, allan"ndose a satisfacerlas, a menos que hubiere incurrido en mora o que por su culpa hubiere dado lugar a la reclamacin. 28 Autor: Vernica Nicoletti *Q) #uando se allanare dentro de quinto da de tener conocimiento de los ttulos o instrumentos tardamente presentados. 1ara que proceda la e%encin de costas, el allanamiento debe ser real, incondicionado, oportuno, total y efectivoD. Venci)ien'o arcial % )u'uo $ 2i el resultado del pleito o incidente fuere parcialmente favorable a ambos litigantes, las costas se compensar"n o se distribuir"n prudencialmente por el jue0 en proporcin al (%ito obtenido por cada uno de ellos. Pluse'ici#n ine9cusa(le o HPlus e'i'ioI: (,rt. @*) C.l litigante que incurriere en pluspeticin inexcusable ser) condenado en costas, si la otra parte hubiese admitido el monto hasta el lmite establecido en la sentencia. Si ambas partes incurrieren en pluspeticin, regir) lo dispuesto en el artculo precedente. "#rt. 'o se entender) que hay pluspeticin, a los efectos determinados en este artculo, cuando el valor de la condena dependiese legalmente del arbitrio judicial, de juicio pericial o de rendicin de cuentas o cuando las pretensiones de la parte no fuesen reducidas por la condena en m)s de un BCD+. -a figura de la pluspeticin ine%cusable tiende a sancionar la ligere0a con la que se ha planteado el objeto mediato de la pretensin. 2e configura seg)n #amps si e%isti una e%ageracin inaceptable respecto de la entidad de lo demandado. De ocurrir ello, aun cuando el demandante sea victorioso, deber" cargar con las costas. 2e trata de una e%cepcin al principio objetivo de la derrota ya que aqu aun ganando, se le impone el costo del proceso al actor que e%hibi una conducta abusiva al cuantificar lo requerido por su parte. 1ara que pueda declararse e%istente una pluspeticin ine%cusable que e%ima al perdidoso de cargar con todas las costas del proceso (de ambas partes y comunes) se deben reunir estos recaudos en forma conjunta$ &. 1eticin de una suma que resulte reducida en m"s de un veinte por ciento por la sentenciaE *. ,dmisin como v"lida, por parte del demandado, de la pretensin hasta el monto de la condenaE >. 6nnecesariedad de fijacin del monto por arbitrio judicial, juicio de peritos o rendicin de cuentas. #omo se ve, son de difcil configuracin en la pr"ctica, por ejemplo la admisin como justa de la pretensin por parte del demandado hasta el monto que luego surgir" de la condena, etc. ,dem"s la norma establece que, en primer t(rmino, el incurrir en peticin e%cesiva debe presentar el car"cter de ine%cusable, lo que significa que, con una conducta culpable o maliciosa, se haya e%agerado torpemente el reclamo. En segundo lugar, establece una condicin de aplicacin de la misma, esto es que Cla otra parte hubiese admitido el monto hasta el lmite establecido en la sentenciaD. Pluse'ici#n Rec*roca $ 2e contempla e%presamente el caso de que ambas partes incurran en pluspeticin ine%cusable. =n caso puede configurarse en el supuesto de una pretensin seguida de reconvencin, donde en ambos casos la cuantificacin del objeto mediado de ambas pretensiones se realice en forma e%agerada, adem"s de los otros recaudos que se:ala la norma. Conciliaci#n6 'ransacci#n % desis'i)ien'o$ (,rt. @>) 2i el juicio terminase por transaccin o conciliacin, las costas ser"n impuestas en el orden causado. 2i lo fuese por desistimiento, ser"n a cargo de quien desiste, salvo cuando se debiese e%clusivamente a cambios de legislacin o jurisprudencia. 2e e%cept)a, en todos los casos, lo que pudieren acordar las partes en contrario. En estos supuestos, la conclusin de la litis se deriva de la voluntad de las partes (de ambas o de slo una de ellas). 2e ha dicho que las partes pueden, en caso de conciliacin, transaccin y desistimiento, acordar libremente las costas y no estando comprometido el orden p)blico, corresponde atenerse al convenio celebrado. 2i e%iste transaccin o conciliacin, se entiende que por llegar a ese acuerdo no e%iste vencedor ni vencido, y por eso las costas se impondr"n Cpor su ordenD o Cen el orden causadoD (cada uno soporta las propias y la mitad de las comunes). Distinto es el caso del desistimiento cuando es unilateral. En ese supuesto, la decisin de finali0ar la litis se entender" como un reconocimiento de la sinra0n de lo pretendido y consecuentemente tendr" el cari0 de una derrota respecto de quien desiste. 1or 29 Autor: Vernica Nicoletti ello se le impondr"n todas las costas. E%cepcin hecha de los casos donde el desistimiento no surge de un simple arrepentimiento espont"neo sino de factores e%ternos u objetivos como son cambios de legislacin o de criterios jurisprudenciales. ,hora, el actor reconoce que no cuenta con las ra0ones que le asistan al presentar la demanda y considera in)til seguir litigando frente a ese cambio normativo o de criterios tribunalicios. Es por tal motivo que se retira de la litis y entonces ser" el jue0 quien deba ponderar las circunstancias en cada caso a los fines de imponer las costas. ;rente a un caso de desistimiento de un recurso de apelacin contra la decisin de primera instancia, se ha dicho que si esa actitud no obedece a ninguna de las e%cepciones que prev( el ,rt. @> deviene procedente el pedido de imposicin de costas a cargo del recurrente, toda ve0 que frente al memoria presentado por el apelante, se ha compelido a la contraria a reali0ar una actividad en defensa de sus derechos, que resulto in)til o infructuosa por lo que la remuneracin de esa labor debe quedar a cargo de quien la origin. 1ulidad: 2i el procedimiento se anulare por causa imputable a una de las partes, ser"n a su cargo las costas producidas desde el acto o la omisin que dio origen a la nulidad. Cos'as al vencedor: #uando de los antecedentes del proceso resultase que el demandado no ha dado motivo a la interposicin de la demanda y se allanare dentro del pla0o para contestarla, el actor ser" condenado en costas. En este caso, del ,rt. @A, se imponen las costas (todas ellas, comunes y de ambas partes) al vencedor como sancin por una conducta abusiva (al igual que en el caso de la pluspeticin ine%cusable). ,qu se trata del supuesto donde el juicio se inicia sin que el demandado haya dado motivo alguno al mismo y que, una ve0 en conocimiento de la demanda en su contra, se allanare en el pla0o para contestarla. Del te%to del cdigo procesal que regula estas costas (,rt. @A) surgen dudas acerca de su aplicacin pr"ctica ya que si el demandado Cno ha dado motivoD para promover la demanda es evidente que la pretensin en su contra no tiene sustento y entonces no podra hablarse t(cnicamente de un CallanamientoD respecto de la misma$ corresponder" su recha0o con lo que las costas ser"n impuestas al actor seg)n la regla general del ,rt. A4 ya que, por lo visto, ser" el CvencidoD de este proceso. 2in embargo, la doctrina ha entendido que mediante esta manda se deben imponer las costas al actor que hace abuso de su derecho de accin y de esa manera incoa una demanda judicial que habr" de prosperar (de lo que se deduce que el demandado en realidad dio alg)n motivo para la misma) en lugar de utili0ar otras vas menos costosas o complejas. 2e cita como ejemplo, el caso del deudor que nunca se haba negado con anterioridad a la demanda a satisfacer las pretensiones del actor (pero en definitiva no las satisfaci antes del inicio del proceso). 1or eso seg)n #amps ejemplos de este tipo contienen supuestos donde la pretensin del acreedor tiene verdadero sustento a los fines de reclamar judicialmente al deudor, m"s all" de que tambi(n puedan e%istir otros Ccaminos m"s cortos para obtener la satisfaccin de su derechoD. 2e trata entonces de circunstancias infrecuentes. Alca)ce de la Co)de)a e) Costas -as costas judiciales est"n integradas por los gastos stricto sensu del proceso y por los honorarios de los profesionales intervinientes. , su ve0, ese conjunto de erogaciones puede dividirse en dos rubros$ los costos derivados de la sustanciacin y tr"mite del proceso y los previos al mismo, reali0ados con la finalidad de no llegar a un pleito persiguiendo la satisfaccin e%trajudicial del derecho en pugna. El #digo entiende )til este )ltimo rubro, justificando su inclusin en la condena en costas, ya que por su conducto puede llegar a evitarse la judiciali0acin del conflicto y su resolucin en un "mbito informal que muchas veces suele brindar una salida mas c(lere, efica0 y econmica al diferendo, adem"s de la consiguiente descongestin de los tribunales. Deben incluirse en la condena en costas ya que si no se recuperan esos gastos reali0ados por el litigante a la postre victorioso, ello implicara un inaceptable menoscabo a la incolumnidad patrimonial con que debe obtenerse el reconocimiento judicial de su derecho. De la diferente naturale0a de los gastos depender" la manera de acreditarlos al momento de reali0ar la liquidacin correspondiente, requisito que se torna imprescindible si se pretende su percepcin o reintegro. +especto de los que surgen en el proceso, su demostracin ser" mas sencilla ya que bastara con las constancias judiciales (gastos periciales, honorarios, tasa de justicia, sellados, etc.) mientras que los que reali0an las partes por si (diligenciamientos, gestora en general, gastos notariales, postales, de timbrados, fotocopias, etc.) deber"n venir 30 Autor: Vernica Nicoletti acompa:ados de suficiente respaldo documental (facturas, ticMets, etc.) a los fines de su justificacin. El ,rt. @@ dispone que la condena en costas comprender) todos los gastos causados u ocasionados por la sustanciacin del proceso y los que se hubiesen realizado para evitar el pleito, mediante el cumplimiento de la obligacin. Los correspondientes a pedidos desestimados ser)n a cargo de la parte que los efectu u origin, aunque la sentencia le fuere favorable en lo principal. 'o ser)n objeto de reintegro los gastos superfluos o in7tiles. Si los gastos fuesen excesivos, el @uez podr) reducirlos prudencialmente. #uando se habla de gastos superfluos o in)tiles se entiende que son aquellos reali0ados al margen de la actividad del rgano jurisdiccional y respecto de los cuales luego se requiere su pago ante el jue0. El recha0o se reali0a sin m"s tr"mite luego de constatarse que las erogaciones tuvieron como causa actividad inconducente para el desarrollo de la litis. En cuanto a los gatos e%agerados pero )tiles tambi(n hechos fuera del control del rgano! se contempla la posibilidad de que el jue0 mande pagarlos pero reducidos prudencialmente. Diferente es la situacin donde el gasto deriva de una peticin de la parte que de admitirse! generara una importante erogacin. ,qu el jue0 deber" en primer lugar valorar la necesidad de lo requerido y si entiende que debe reali0arse el acto solicitado, establecer" la manera m"s econmica de concretarlo para que no se frustre la medida solicitada. Ej. +eempla0ando estudios t(cnicos en el e%tranjero por otros a cargo de entidades nacionales. BOIA 2: OB!ETO DE PROCESO Es o(8e'o del roceso la materia alrededor de la cual gira su iniciacin, desenvolvimiento y e%tincin. Dicho objeto se halla representado por una o m"s pretensiones o peticiones e%tracontenciosas, seg)n se trate, respectivamente, de un proceso contencioso o de un proceso voluntario. Acci#n % Pre'ensi#n: Bay mucha elaboracin doctrinaria encaminada a esclarecer la esencia del derecho de accin, pero no ha servido para resolver los concretos problemas. =no de los conceptos m"s claros lo da P=,21 que entiende que Cel poder de provocar la actividad de los tribunales, sin m"s, sea un aut(ntico derecho, o sea una mera facultad, constituye un puro poder poltico o administrativo si se quiere, supuesto de la actividad procesal, pero previo a la misma y fuera por ello del mundo del proceso. El concepto de accin es relativo respecto al proceso porque no depende de estructuras procesales sino que es independiente de ellas, como es igualmente, intrascendente para el proceso, el concepto de accin procesalD. #oncibiendo a la pretensin como objeto del proceso (contencioso) y admitiendo que la accin sea un derecho cvico (#arnelutti) o una de las especies en que se manifiesta el derecho constitucional de peticionar ante las autoridades (#outure), resulta claro que esta )ltima no es otra cosa que el Cpoder de hacer valer una pretensinD y que constituye por lo tanto, un supuesto de la actividad procesal. -a accin es supuesto de la actividad de cada una de las partes y que por lo tanto, no constituye un derecho privativo de quien deduce la pretensin, pues tambi(n la actividad del demandado, sea que se tradu0ca en un pedido de recha0o de aqu(lla o en una admisin de sus fundamentos, tiene sustento en un derecho cvico de peticin, an"logo al ejercido por el actor. -a accin no puede confundirse con la pretensin, ya que la accin no es otra cosa que el derecho en cuya virtud la pretensin puede ser llevada a la consideracin de un rgano judicial. 5ampoco puede ser identificada con la demanda, en tanto (sta no slo no constituye el objeto del proceso sino que es slo un medio de promoverlo o, en otras palabras, un mero acto de iniciacin procesal. En la gran mayora de los casos, la pretensin procesal se encuentra contenida en la demanda, lo cual, sin embargo no es for0oso, como ocurre por ejemplo en el r(gimen de la justicia de pa0 vigente en algunas provincias. #uando la pretensin procesal se halla contenida en la demanda, es posible que aqu(lla, manteniendo los mismos elementos en cuanto a los sujetos, el objeto y la causa, se complemente o se integre mediante un acto que es posterior a la presentacin de la demanda y que, por lo tanto, no puede identificarse con ella. 5al es el supuesto del hecho nuevo que 31 Autor: Vernica Nicoletti constituye un complemento de la causa de la pretensin, pero no de la demanda, cuya funcin iniciadora ha quedado ya cumplida a esa altura del desarrollo procesal. Es preciso recordar que la demanda puede contener m"s de una pretensin, como ocurre en los casos de acumulacin objetiva o subjetiva de pretensiones. D+st+)tas clases de Prete)s+o)es Clas+3+cac+() En ra<#n de la 7unci#n: &) 1retensiones de #onocimiento *) 1retensiones de Ejecucin. >) 1retensiones #autelares. &) Las re'ensiones de Conoci)ien'o son aquellas mediante las cuales se solicita al rgano que dilucide y determine el contenido y alcance de una situacin jurdica. Estas pretensiones de #onocimiento, en atencin a los efectos se dividen en$ Declarativas, de #ondena y Determinativas. ,) Pre'ensiones Declara'ivas: 5ienden a obtener un pronunciamiento que elimine la falta de certe0a sobre la e%istencia, eficacia, modalidad o interpretacin de una relacin o estado jurdico. -a caracterstica fundamental consiste en que la mera declaracin de certe0a resulta suficiente para satisfacer el inter(s de qui(n las propone, y por lo tanto, para agotar el cometido de la funcin jurisdiccional. 1ueden ser positivas o negativas seg)n que, respectivamente, se basen en la afirmacin de un efecto jurdico favorable al actor o en la ine%istencia de un efecto jurdico favorable a la otra parte. Ejemplo de la primera$ la pretensin declarativa de adquisicin de propiedad por prescripcin. Ejemplo de la segunda$ pretensin de nulidad de un acto jurdico. El cdigo en el Ar'. &"" admite la pretensin meramente declarativa para Chacer cesar un estado de incertidumbre sobre la e%istencia, alcance o modalidades de una relacin jurdica, siempre que esa falta de certe0a pudiera producir un perjuicio o lesin actual al actor, y (ste no dispusiere de otro medio legal para ponerle t(rmino inmediatamenteD. -a admisibilidad de la pretensin depende de * requisitos$ ! Rue el estado de incertidumbre en que se funde derive de circunstancias de hecho que, objetivamente apreciadas, revistan suficiente aptitud para provocar un da:o. ! Rue no e%ista otra va legal para hacer cesar la incertidumbre. 8) Pre'ensiones de Condena: 2on aquellas mediante las cuales se reclama el pronunciamiento de una sentencia que imponga al demandado el cumplimiento de una prestacin (de dar, de hacer o de no hacer) a favor del actor. ,dem"s, dicha sentencia hace e%plcita la sancin que la ley imputa a ese incumplimiento y configura por ello, un ttulo ejecutivo judicial (tambi(n llamado Cttulo ejecutorioD) que puede ser hecho valer por el acreedor como fundamento de una nueva pretensin tendiente a obtener la reali0acin coactiva de su derecho. #) Pre'ensiones De'er)ina'ivas: 2on aquellas mediante las cuales se pide al jue0 que fije los requisitos o condiciones a que quedar" supeditado el ejercicio de un derecho. 5ienden, por lo tanto, a la complementacin o integracin de ciertas relaciones jurdicas cuyos elementos o modalidades no se encuentran determinados o especficos por completo. *) Las Pre'ensiones de E8ecuci#n: 5ienen por finalidad hacer efectiva la sancin impuesta en una sentencia de condena (ttulo ejecutivo judicial) u obtener el cumplimiento de una obligacin documentada en algunos de los instrumentos a los cuales la ley acuerda una presuncin de legitimidad (ttulos ejecutivos e%trajudiciales$ confesin de deuda lquida y e%igible, cr(ditos documentados en letras de cambio, pagar(s, cheques, etc.). -a diferencia entre estas pretensiones y las de conocimiento reside en sus efectos inmediatos. Kientras las segundas producen, como efecto inmediato, la posibilidad de que el sujeto pasivo las contradiga mediante el planteamiento de oposiciones no limitadas en cuanto a su alcance y contenido, las pretensiones ejecutivas inciden en forma inmediata sobre el patrimonio del deudor a 32 Autor: Vernica Nicoletti trav(s del cumplimiento de las medidas coactivas previstas por la ley, sin que sea necesaria la previa provocacin del contradictorio. >) Las re'ensiones Cau'elares: 5ienden a la obtencin de una medida judicial (embargo, secuestro, anotacin de la litis, etc.) que asegure el eventual cumplimiento de la sentencia de m(rito a dictar en un proceso de conocimiento o ejecucin. .o son, por lo tanto, pretensiones autnomas pues se encuentran subordinadas a una pretensin principal ya deducida o pr%ima a deducirse. Est"n sujetas a los siguientes requisitos$ ,) -a verosimilitud del derecho invocado como fundamento de la pretensin principalE 8) El temor fundado de que ese derecho se frustre durante la tramitacin del proceso tendiente a tutelarloE #) -a prestacin de una contracautela por parte del sujeto activo. Ide)t+3+cac+() de las Prete)s+o)es Es el procedimiento mediante el cual dos o m"s pretensiones son confrontadas entre s con el objeto de establecer si se trata de una misma pretensin o de distintas pretensiones. -a primera identidad que debe verificarse es la que pudiere e%istir entre los sujetos (activo y pasivo). 1ara ello es menester atenerse a la cualidad jurdica en que dichos sujetos han intervenido en cada caso, no siendo suficiente que se trate fsicamente de las mismas personas. .o e%iste identidad, por ejemplo, si una misma persona act)a en un proceso a nombre propio y en otro como representante legal de su hijo menor, pues es distinta la calidad que ha asumido en uno y otro caso. ,simismo, puede operarse un cambio de las personas fsicas que intervienen en los respectivos procesos sin que ello implique una modificacin subjetiva de la pretensin, como ocurre por ejemplo si el heredero deduce una pretensin que se recha0 cuando fue intentada por el causante. #omo regla, la identificacin subjetiva de las pretensiones debe establecerse con respecto de las personas que revisten el car"cter de partes en los respectivos procesos. 1ara la adecuada identificacin de las pretensiones desde el punto de vista del objeto es preciso atender a los dos aspectos de aquel, es decir, al objeto inmediato y al mediato. .o basta que dos o m"s pretensiones versen sobre un mismo bien de la vida, por cuanto (ste es susceptible de ser tutelado mediante pronunciamientos judiciales de distinta ndole. 1or ejemplo, el recha0o de una pretensin ejecutiva referente a una determinada suma de dinero no impedira el planteamiento de una posterior pretensin de conocimiento cuyo objeto mediato fuese la misma suma, si mediante esta )ltima pretensin se persiguiere la resolucin de cuestiones que no pudieron legalmente debatirse en el proceso ejecutivo (Ej. =n vicio de consentimiento). Babra, en cambio, identidad de pretensiones, si recha0ada una pretensin declarativa sobre la base de la ine%istencia del derecho material reclamado, se formulase posteriormente una pretensin de condena relativa al mismo objeto mediato, ya que la sentencia de condena debe fundarse, necesariamente, en la e%istencia de ese derecho. #on respecto a la causa debe entenderse que el simple cambio de argumentacin jurdica en que se fund una pretensin e%cluye la procedencia de una pretensin posterior que se sustente en las mismas circunstancias de hecho. De modo que, por ejemplo, recha0ada una pretensin divorcio fundada en adulterio, no cabra intentar una nueva pretensin sosteni(ndose que los mismos hechos configuran la causal de injurias graves. Re4u+s+tos de la Prete)s+(): 1ara la que pretensin procesal satisfaga su finalidad debe reunir dos clases de requisitos$ 6) ,dmisibilidad y 66) ;undabilidad. -a pretensin es admisible cuando posibilita la averiguacin de su contenido y por lo tanto, la emisin de un pronunciamiento sobre el fondo del asunto sometido a la decisin del tribunal. Es fundada, en cambio, cuando en ra0n de su contenido resulta apropiada para obtener una decisin favorable a quien la ha planteado. El e%amen de los requisitos de admisibilidad es previo al de ;undabilidad, pues la ine%istencia de los primeros e%cluye la necesidad de una sentencia sobre el m(rito de la pretensin. El Proceso Co) Plural+dad De Objetos Co)ce,to de Proceso Acu*ulat+1o: El proceso acumulativo o por acumulacin es aquel que sirve para la satisfaccin de dos o m"s pretensiones. -a justificacin reside en dos fundamentos$ uno atiende a la reduccin de tiempo, esfuer0o y gastos que comporta el tratamiento conjunto de dos o m"s pretensionesE el otro tiene en mira la 33 Autor: Vernica Nicoletti necesidad de evitar la eventualidad de pronunciamientos contradictorios a que puede conducir la sustanciacin de pretensiones cone%as en procesos distintos. -a acumulacin de pretensiones dentro de un mismo proceso puede ser originaria y sucesiva, seg)n que, respectivamente, las pretensiones se propongan conjuntamente desde el comien0o del proceso, o que, durante el transcurso de (ste, a la pretensin originaria se agreguen o incorporen otra u otras. Dentro de la sucesiva se debe distinguir la acumulacin por insercin, de la acumulacin por reunin. -a primera se opera cuando una nueva pretensin se incorpora dentro de un proceso ya pendiente para la satisfaccin de otra. -a segunda tiene lugar cuando, e%istiendo diversas pretensiones que se han hecho valer en otros tantos procesos, (stos se funden en uno solo. Acu*ulac+() or+-+)ar+a de ,rete)s+o)es: seg)n se atienda simplemente a la pluralidad de pretensiones o adem"s, a la pluralidad de sujetos activos o pasivos que las interponen, o frente a quienes se interponen cabe distinguir entre dos clases de acumulacin originaria de pretensiones$ -a objetiva y la 2ubjetiva. La acu)ulaci#n o(8e'iva de pretensiones es la reunin, en una misma demanda, de las distintas pretensiones que el actor tenga frente al demandado, reali0ada con el fin de que sean sustanciadas y decididas en un proceso )nico. El #1 se refiere a esta acumulacin en el ,rt. 4@. AR4IC/LO E>B: ,cumulacin objetiva de acciones. ,ntes de la notificacin de la demanda el actor podr" acumular todas las acciones que tuviere contra una misma parte, siempre que$ &Q) .o sean contrarias entre s, de modo que por la eleccin de una quede e%cluida la otra. *Q) #orrespondan a la competencia del mismo 'ue0. >Q) 1uedan substanciarse por los mismos tr"mites. La acu)ulaci#n su(8e'iva de pretensiones, que constituye la otra modalidad de la acumulacin originaria, tiene lugar toda ve0 que, entre m"s de un actor o demandado (acumulacin activa y pasiva respectivamente) o entre m"s de un actor y m"s de un demandado (acumulacin mi%ta) se sustancian, en un mismo proceso, pretensiones cone%as por la causa o por el objeto. -a acumulacin subjetiva procede siempre que las distintas pretensiones sean cone%as en virtud de la causa, del objeto, o de ambos elementos a la ve0 (,rt. 44), o sea, respectivamente, cuando se invoque como fundamento de ellas una misma relacin jurdica o una misma situacin de hecho o cuando medie coincidencia respecto de la clase de pronunciamiento que se pide (objeto inmediato) y la cosa, hecho o relacin jurdica sobre que dicho pronunciamiento debe versar (objeto mediato). Acu*ulac+() Suces+1a Por I)serc+() de Prete)s+o)es Este tipo de acumulacin tiene lugar cuando una pretensin se incorpora, e% novo, dentro de un proceso ya pendiente para la satisfaccin de otra. -a insercin de una nueva pretensin puede provenir del primitivo actor, del primitivo demandado, o de un tercero, seg)n se trate de la ampliacin de demanda, de la reconvencin o de la intervencin e%cluyente y de la tercera. -a ampliacin de la demanda se configura cuando el actor, en el lugar de acumular todas las pretensiones que tiene frente al demandado en la demanda inicial, lo hace en un momento procesal posterior, cuyo lmite est" dado por la notificacin de la demanda. #umplido este acto, el actor pierde la facultad de proponer nuevas pretensiones dentro del mismo proceso. -a reconvencin es la pretensin procesal que puede deducir el demandado frente al actor. 2lo puede plantearse en el mismo escrito de contestacin de la demanda y no haci(ndolo entonces, no podr" deducirla despu(s, salvo su derecho para hacer valer su pretensin en otro juicio. Acu*ulac+() de Procesos #onsiste en la reunin material de dos o m"s procesos que, en ra0n de tener por objeto pretensiones cone%as, no pueden ser sustanciados separadamente sin riesgo de conducir al pronunciamiento de decisiones contradictorias, e incluso de cumplimiento imposible por efecto de la cosa ju0gada. En su base e%iste en rigor una pluralidad de pretensiones, las cuales, al acumularse, determinan la unin material de los distintos procesos en los que aquellas se hicieron valer. -a acumulacin de procesos corresponde$ 34 Autor: Vernica Nicoletti &. #uando es admisible la acumulacin subjetiva de pretensiones, o sea, siempre que (stas sean cone%as por la causa, por el objeto, o por ambos elementos al mismo tiempoE *. #uando siendo el actor titular de diversas pretensiones cone%as frente al demandado, aqu(llas se hayan hecho valer en otros tantos procesos, sin haber tenido lugar, por consiguiente, su acumulacin objetivaE >. #uando el demandado, absteni(ndose de la facultad de reconvenir, deduce, en otro proceso, una pretensin cone%a a la interpuesta por el actor frente a (l. Procedencia: (,rt. &44) 1roceder" la acumulacin de procesos cuando hubiese sido admisible la acumulacin subjetiva de acciones de conformidad con lo prescripto en el artculo 44Q y en general, siempre que la sentencia que haya de dictarse en uno de ellos pudiere producir efectos de cosa ju0gada en otro u otros. Re-uisi'os: &Q) Rue los procesos se encuentren en la misma instancia. *Q) Rue el jue0 a quien corresponda entender en los procesos acumulados sea competente por ra0n de la materia. >Q) Rue puedan sustanciarse por los mismos tr"mites. 2in embargo, podr"n acumularse * m"s procesos de conocimiento, o * m"s procesos de ejecucin sujetos a distintos tr"mites, cuando su acumulacin resultare indispensable en ra0n de concurrir la circunstancia prevista en la )ltima parte del primer p"rrafo. En tal caso, el jue0 determinar" el procedimiento que corresponde imprimir al juicio acumulado. El Ar'. 1F1 del #1 determina cual es el jue0 competente para disponer la acumulacin, e%presando al respecto que 6el incidente podr) plantearse ante el juez que debe conocer en definitiva o ante el que debe remitir el expediente. .n el primer caso, el juez conferir) vista a los otros litigantes, y si considerare fundada la peticin solicitar) el otro u otros expedientes, expresando los fundamentos de su pedido. 0ecibidos, dictar) sin m)s tr)mite resolucin, contra la cu)l no habr) recurso y la har) conocer a los juzgados donde tramitaban los procesos. .n el segundo caso, dar) vista a los otros litigantes, y si considerare procedente la acumulacin remitir) el expediente al otro @uez, o bien le pedir) la remisin del que tuviere en tr)mite, si entendiese que la acumulacin debe efectuarse sobre el que se sustancia ante su juzgado, expresando los motivos en que se funda. .n ambos supuestos la resolucin ser) inapelable. Si se declarase improcedente el pedido, la resolucin ser) apelable+. U)+dad de Pro)u)c+a*+e)to: -os procesos acumulados se sustancian y se fallan conjuntamente, pero si tr"mite resulta dificultoso por la naturale0a de las cuestiones planteadas, el jue0 puede disponer sin recurso, que cada proceso se sustancie por separado, dictando una sola sentencia. ,qu lo que se prev( es la unidad de pronunciamiento que debe versar sobre la totalidad de las cuestiones que se han planteado en los procesos acumulados. 35 Autor: Vernica Nicoletti BOIA 5 0 OS ACTOS PROCESAES Teor6a Ge)eral de os Actos Procesales: 2on actos procesales los hechos voluntarios que tienen por efecto directo e inmediato la constitucin, el desenvolvimiento o la e%tincin del proceso, sea que procedan de las partes (o peticionarios) o de sus au%iliares, del rgano judicial (o arbitral) o de sus au%iliares, o de terceros vinculados a aqu(l con motivo de una designacin, citacin o requerimiento destinados al cumplimiento de una funcin determinada. #omo todos los actos jurdicos, los actos procesales constituyen manifestaciones voluntarias de quienes los cumplen. En tal circunstancia reside su diferencia respecto de los hechos procesales, que se encuentran frente a aquellos, en relacin de g(nero a especie, y a los que cabe definir como todos los sucesos o acontecimientos susceptibles de producir sobre el proceso los efectos antes mencionados. .o encuadran en el concepto de acto procesal, por lo tanto, aquellas actividades cumplidas fuera del "mbito del proceso, aunque eventualmente puedan producir efectos en (l, por ejemplo la eleccin de un domicilio especial. 5ambi(n deben e%cluirse las actividades meramente probatorias de los actos procesales, como por ejemplo las instrucciones impartidas al apoderado para interponer la demanda, el estudio de la causa por el jue0 con car"cter previo a la decisin, etc. ,ctos procesales, seran en cambio, respectivamente, la presentacin de la demanda y el pronunciamiento de la decisin. Ele)en'os: 2on tres los elementos del acto procesal$ los sujetos, el objeto y la actividad que involucra. Este )ltimo elemento se descompone, a su ve0, en tres dimensiones$ de lugar, de tiempo y de forma. 1ueden ser sujetos de los actos procesales las partes (o peticionarios), el rgano judicial (o arbitral) o sus au%iliares y los terceros directamente vinculados al proceso. 6gualmente mientras que el rgano judicial y sus au%iliares cumplen sus actividades en ejercicio de un deber de oficio que tienen hacia el Estado y tambi(n hacia los litigantes, en virtud de lo cual la omisin del acto o su cumplimiento defectuoso aparejan la imposicin de sanciones contra el magistrado o funcionario responsable, los actos de las partes y peticionarios responden a la libre determinacin de (stas, que no se hallan sujetas, como principio, a deber alguno, sino a cargas instituidas en su propio inter(s. #uando los actos de los terceros respondan al cumplimiento de una carga p)blica como ocurre en el caso de los testigos! la actuacin personal de aqu(llos resulta sustancialmente equiparable a la del rgano o a la de los au%iliares permanentes. 1ara que el acto procesal produ0ca sus efectos normales es necesario, por lo pronto, que el sujeto que lo reali0a tenga aptitud para ello$ el rgano en ese sentido, debe ser competente y las partes y peticionarios (o sus representantes) procesalmente capaces. 36 Autor: Vernica Nicoletti ,parte de la aptitud, constituye requisito subjetivo del acto procesal el de la voluntad pues aqu(l comporta, por definicin, una e%presin voluntaria de quien lo reali0a. El objeto es la materia sobre la cual el acto procesal recae. Dicho objeto debe ser$ 6dneo$ ,pto para lograr la finalidad pretendida por quien lo reali0a. #areceran de este requisito por ejemplo el reconocimiento judicial requerido para probar un hecho que no ha dejado rastro alguno, o la sentencia dictada sobre el fondo del litigio si (ste ha sido objeto de transaccin o conciliacin. 'urdicamente 1osible$ .o prohibido por la ley. Clas+3+cac+() de los Actos Procesales #uadro$ &) ,ctos de 6niciacin *) ,ctos de Desarrollo ,) De 6nstruccin$ !De ,legacin !De 1rueba
De 6mpulso 8) De Direccin$ !De Nrdenacin$ De resolucin De impugnacin
!De 5ransmisin !De Documentacin !#autelares >) ,ctos de #onclusin 1! Ac'os de Iniciaci#n: 5ienen por finalidad dar comien0o a un proceso. En el proceso civil el acto tpico de iniciacin procesal se halla constituido por la demanda, aunque a ttulo e%cepcional, aqu(l puede comen0ar con el cumplimiento de ciertas diligencias preliminares (,rt. >*> y ss.) "! Ac'os de Desarrollo: 2on aquellos que, una ve0 producida la iniciacin del proceso, propenden a su desenvolvimiento ulterior hasta conducirlo a su etapa conclusional. Estos actos se subclasifican en$ A! Ac'os de Ins'rucci#n: 6mplican el cumplimiento de dos tipos de actividades. 1or un lado, en efecto, es preciso que las partes se introdu0can e incorporen al proceso los datos de hecho y de derecho involucrados en el conflicto determinante de la pretensin, y por otro lado, se impone la necesidad de comprobar la e%actitud de tales datos. -a diferencia e%istente entre esas dos clases de actividades permite subclasificar a los actos de instruccin en actos de alegacin y de prueba. B! Ac'os de Direcci#n: 2e subclasifican en$ De ordenacin, de transmisin, de documentacin y cautelares. Ordenaci#n: 5ienden a encau0ar el proceso a trav(s de sus diversas etapas, ya sea impuls"ndolo para lograr el tr"nsito de una u otra de (stas, sea admitiendo o recha0ando las peticiones formuladas por las partes, sea impugnando los actos que se estiman defectuosos o injustos. Dentro de esta categora est"n$ los de impulso, resolucin e impugnacin -os actos de impulso$ son aquellos que una ve0 iniciado el proceso, tienden a hacerlo avan0ar a trav(s de las diversas etapas que lo integran. -os actos de resolucin$ son los que tienen por objeto proveer las peticiones formuladas por las partes durante el curso del proceso o adoptar, de oficio, las medidas adecuadas al tr"mite de (ste o a la conducta asumida por las partes, por ejemplo, correcciones disciplinarias. -os actos de impugnacin$ tienden a obtener la sustitucin de una resolucin judicial por otra que la reforme, anule, rectifique, o integre, o a lograr la invalidacin de uno o m"s actos procesales defectuosos. De acuerdo con este concepto son actos tpicos de impugnacin los recursos y el incidente de nulidad. 4rans)isi#n: 5ienen por finalidad poner en conocimiento de las partes, de los terceros o de los funcionarios judiciales o administrativos, una peticin formulada en el proceso o el 37 Autor: Vernica Nicoletti contenido de una resolucin judicial. ,lgunos de estos actos, como las resoluciones que disponen traslados, vistas o intimaciones, incumben a los jueces, y e%cepcionalmente a los secretarios. Ntros, que en rigor constituyen consecuencias de aquellas resoluciones, competen, seg)n los casos, al rgano judicial, o a los au%iliares de (ste o de las partes. Docu)en'aci#n: su finalidad consiste en la formacin material de los e%pedientes a trav(s de la incorporacin ordenada de los escritos y documentos presentados por las partes o remitidos por terceros, en dejar constancia, en los e%pedientes, mediante actas, de las declaraciones verbales emitidas en el curso de las audiencias o en oportunidad de reali0arse otros actos procesales que permiten esa forma de e%presin (Ej. .otificaciones e interposicin del recurso de apelacin) y finalmente, en la e%pedicin de certificados o testimonios de determinadas pie0as del e%pediente. El cumplimiento de este tipo de actos corresponde, como principio general, a los secretarios, y e%cepcionalmente a los oficiales primeros. Los ac'os cau'elares son los que tienen a asegurar preventivamente el efectivo cumplimiento de la decisin judicial definitiva. 2e disponen mediante actos de resolucin y su ejecucin incumbe a los au%iliares del rgano (oficiales notificadotes, oficiales de justicia y ujieres). C! Ac'os de Conclusi#n: 5ienen por objeto dar fin al proceso. El acto normal de conclusin de todo proceso se halla representado por una sentencia definitiva, con prescindencia de que alcance eficacia de cosa ju0gada en sentido material o meramente formal, aunque los procesos de ejecucin ofrecen la variante de que aquel acto debe complementarse con una actividad procesal ulterior que culmina con la entrega o transformacin de los bienes embargados. E%isten asimismo actos anormales de conclusin, los cuales pueden provenir de declaraciones de voluntad formuladas por una o ambas partes (allanamiento, desistimiento, transaccin y conciliacin) o ser la consecuencia de un hecho, como es el transcurso de ciertos pla0os de inactividad, a los que la ley atribuye efectos e%tintivos sobre el proceso (caducidad de la instancia). ACTOS PROCESAES DE COMUNICACI&N OFICIOS: 2on las comunicaciones escritas que los jueces nacionales pueden cursar$ &) , otros del mismo car"cter (#., ,rt. &>&) a fin de encomendarles el cumplimiento de alguna diligencia (recepcin de pruebas, notificaciones, etc.), o de requerirles informes sobre el estado de una causa o la remisin de alg)n e%pediente. *) , los funcionarios del 1oder Ejecutivo (1residente, Kinistros, 2ecretarios) con el objeto de pedir informes o actuaciones administrativas. EJHOR4OS: 2on las comunicaciones escritas que los jueces nacionales dirigen a los jueces provinciales con el objeto de requerirles el cumplimiento de determinadas diligencias (notificaciones, recepcin de pruebas, medidas cautelares, etc.) o para hacerles conocer resoluciones adoptadas con motivo de una cuestin de competencia planteada por va de inhibitoria. Debe emplearse el e%horto en las comunicaciones dirigidas a autoridades judiciales e%tranjeras. AR4IC/LO 1&"B: #omunicaciones dirigidas a autoridades judiciales e%tranjeras o de (stas. -as comunicaciones dirigidas a autoridades judiciales e%tranjeras se har"n mediante e%horto. 5ales comunicaciones, as como las que se reciban de dichas autoridades, se regir"n por lo dispuesto en los tratados y acuerdos internacionales y en la reglamentacin de superintendencia. El jue0 requerido, por lo tanto, puede denegar el diligenciamiento del e%horto si la jurisdiccin internacional le pertenece de manera e%clusiva o si el objeto de la rogatoria (no as, en principio, el del proceso tramitado en el e%tranjero) compromete principios de orden p)blico vigentes en el derecho argentino (Ej. Diligenciamiento de una prueba que afecte la libertad, moral o buenas costumbres). NOTIFICACIONES: -as notificaciones son los actos mediante los cuales se pone en conocimiento de las partes, o de terceros, el contenido de una resolucin judicial. 5ienen por objeto, fundamentalmente, 38 Autor: Vernica Nicoletti asegurar la vigencia del principio de contradiccin y establecer un punto de partida para el cmputo de los pla0os. El #digo contiene las siguientes formas de notificacin$ A, -a notificacin personal$ es aquella que tiene lugar en el e%pediente, mediante diligencia e%tendida por el oficial primero que, con indicacin de fecha, debe ser firmada por el interesado. ,+56#=-N &?*Q$ ;orma de la notificacin personal. -a notificacin personal se practicar" firmando el interesado en el e%pediente, al pie de la diligencia e%tendida por el oficial primero. En la oportunidad de e%aminar el e%pediente, el litigante que actuare sin representacin o el profesional que interviniere en el proceso como apoderado, estar"n obligados a notificarse e%presamente de las resoluciones mencionadas en el artculo &>/Q. 2i no lo hicieran, previo requerimiento que les formular" el oficial primero o si el interesado no supiere o no pudiere firmar, valdr" como notificacin la atestacin acerca de tales circunstancias y la firma de dicho empleado y la del secretario. B, -a notificacin por c(dula$ es la que se practica en el domicilio de la parte o su representante. #0!/%=L, EFG?4 2lo ser"n notificadas personalmente o por c(dula las siguientes resoluciones$ &Q) -a que dispone el traslado de la demanda, de la reconvencin y de los documentos que se acompa:en con sus contestaciones. *Q) -a que ordena absolucin de posiciones. >Q) -a que declara la cuestin de puro derecho y la que ordena la apertura a prueba. ?Q) -as que se dictan entre el llamamiento para la sentencia y (sta. /Q) -as que ordenan intimaciones, o la reanudacin de t(rminos suspendidos, aplican correcciones disciplinarias o hacen saber medidas precautorias o su modificacin o levantamiento. AQ) -a providencia Spor devueltosS cuando no haya habido notificacin de la resolucin de ,l0ada o cuando tenga por efecto reanudar pla0os suspendidos. @Q) -a primera providencia que se dicte despu(s que un e%pediente haya vuelto del archivo de los tribunales, o haya estado parali0ado o fuera de secretara m"s de > meses. 4Q) (6ncorporado por -ey &&.4@?) -as que disponen traslados o vistas de informes periciales o liquidaciones 9Q) -a que ordena el traslado de la prescripcin. &3Q) -a que dispone la citacin de personas e%tra:as al proceso. &&Q) -as que se dicten como consecuencia de un acto procesal reali0ado con anterioridad al pla0o que la ley se:ala para su cumplimiento. &*Q) -as sentencias definitivas y las interlocutorias con fuer0a de tales, con e%cepcin de las que resuelvan negligencias en la produccin de la prueba. &>Q) -a providencia que denegare el recurso e%traordinario. &?Q) -as dem"s resoluciones de que se haga mencin e%presa en la ley. .o se notificar"n por c(dula las regulaciones de honorarios que est(n incluidas o sean consecuencia de resoluciones mencionadas en el presente artculo. -os funcionarios 'udiciales quedar"n notificados el da de la recepcin del e%pediente en su despacho. Deber"n devolverlo dentro de las *? horas, bajo apercibimiento de las medidas disciplinarias a que hubiere lugar. -a c(dula es un documento que consta de un original y una copia y debe contener como enunciaciones el nombre y apellido de la persona a notificar, domicilio, juicio, ju0gado y secretara y el objeto, claramente e%presado, si no resulta de la resolucin transcripta. C, -a notificacin autom"tica o ministerio legis (antes denominada notificacin por nota) es la que se verifica determinados das prefijados por la ley, a)n en el supuesto de que, por incomparecencia de la parte, (sta no haya tomado un efectivo conocimiento de la resolucin de que se trate. El fundamento de tal sistema reside en la imposibilidad de conminar a las partes para que compare0can a notificarse personalmente, y en la necesidad de evitar las dilaciones que trae aparejada la notificacin por c(dula. ,+5T#=-N &>>Q$ 2alvo los casos en que procede la notificacin en el domicilio, las resoluciones judiciales quedar"n notificadas, en todas las instancias, los das martes y viernes, o el siguiente h"bil, si alguno de ellos fuere feriado. .o se considerar" cumplida la notificacin, 39 Autor: Vernica Nicoletti si el e%pediente no se encontrase en secretara y se hiciera constar esta circunstancia en el libro de asistencia, que deber" llevarse a ese efecto. 6ncurrir" en falta grave el oficial primero que no mantenga a disposicin de los litigantes o profesionales el libro mencionado. De acuerdo con este r(gimen toda providencia que no deba notificarse por c(dula se considera notificada desde el primer da martes o viernes subsiguiente a aqu(l en que fue dictada (o desde el siguiente h"bil, si alguno de ellos fuese feriado). D, .otificaciones por telegrama colacionado o recomendado, o por carta documentada$ El cdigo prev( la posibilidad de que a solicitud de parte se practiquen estas notificaciones, de todas las resoluciones, salvo el traslado de la demanda o reconvencin, la citacin de absolver posiciones y la sentencia. -os gastos que demande la notificacin por estos medios quedan incluidos en la condena de costas. ,+56#=-N &?>Q$ .otificacin por telegrama. , solicitud de parte, podr" notificarse por telegrama colacionado o recomendado$ &Q) -a citacin de testigos, peritos o int(rpretes. *Q) -as audiencias de conciliacin. >Q) -a constitucin, modificacin o levantamiento de medidas precautorias. E, -a notificacin por edictos$ Es aquella que se practica mediante publicaciones por la prensa, tendientes a hacer conocer una resolucin judicial a alguna persona incierta o cuyo domicilio se ignore. Ejemplo del primer supuesto (personas acerca de cuya e%istencia no medie certe0a) son el del juicio de mensura, en el que una ve0 presentada la solicitud del jue0 debe citar a quienes tuvieran inter(s en ella. =n ejemplo del segundo supuesto se da cuando conoci(ndose la e%istencia de los sucesores del deudor o de un litigante que ha fallecido se ignoran sus nombres o domicilios. ,+56#=-N &?/Q$ .N56;6#,#6N. 1N+ ED6#5N2. ,dem"s de los casos determinados por (ste #digo proceder" la notificacin por edictos cuando se tratare de personas inciertas o cuyo domicilio se ignorase. En este )ltimo caso deber" justificarse previamente y en forma sumaria, que se han reali0ado sin (%ito gestiones tendientes a conocer el domicilio de la persona a quien se deba notificar. 2i resultare falsa la afirmacin de la parte que dijo ignorar el domicilio, se anular" a su costa todo lo actuado con posterioridad, y ser" condenada a pagar una multa de cincuenta pesos (O/3) a quince mil pesos (O&/.333). El cdigo entiende que la publicacin de los edictos se har" en el 8oletn 'udicial y en un diario de los de mayor circulacin del lugar del )ltimo domicilio del citado, si fuere conocido, o, en su defecto, del lugar del juicio, y se acreditar" mediante la agregacin al e%pediente de un ejemplar de aqu(llos y del recibo del pago efectuado. , falta de diarios en los lugares precedentemente mencionados, la publicacin se har" en la localidad m"s pr%ima que los tuviera y el edicto se fijar" adem"s, en la tablilla del ju0gado y en los sitios que aseguren su mayor difusin. -os edictos tienen que contener en forma sint(tica, las mismas enunciaciones de las c(dulas, con transcripcin sumaria de la resolucin. $, .otificacin por radiodifusin. En todos los casos en que el #digo autori0a la publicacin de edictos a pedido del interesado, el 'ue0 puede ordenar que aqu(llos se anuncien por radiodifusin. -as transmisiones se har"n por una emisora oficial y por las que determine la reglamentacin de superintendencia y su n)mero coincidir" con el de las publicaciones que el #digo prev( en cada caso con respecto a la notificacin por edictos. -a diligencia se acreditar" agregando al e%pediente certificacin emanada de la empresa radiodifusora, en la que debe constar el te%to del anuncio, que deber" ser el mismo que el de los edictos, y los das y horas en que se difundi. -a resolucin se va a tener por notificada al da siguiente de la )ltima transmisin radiofnica. .ISTAS Y TRASADOS .ISTAS: Es un medio de comunicacin procesal, cuya finalidad es la de que su destinatario se e%pida en cuanto a sus pretensiones procesales o de fondo, en relacin a un asunto determinado. 40 Autor: Vernica Nicoletti El cdigo establece en el ,rt. &/& que Cel plazo para contestar vistas y traslados, salvo disposicin en contrario de la ley, ser) de G das. !odo traslado o vista se considerar) decretado en calidad de autos, debiendo el juez o tribunal dictar resolucin sin m)s tr)mite. !oda resolucin dictada previa vista o traslado, ser) inapelable para la parte que no los haya contestado+. TRASADOS: -os traslados son las providencias mediante las cuales el jue0 o tribunal resuelve poner en conocimiento de una de las partes alguna peticin formulada por la otra. 2eg)n el ,rt. &*3 de todo escrito de que deba darse vista o traslado, de sus contestaciones y de los que tengan por objeto ofrecer prueba, promover incidentes, o constituir nuevo domicilio, y de los documentos con ellos agregados, deber"n acompa:arse tantas copias firmadas como partes intervengan. .o cumplido este requisito, ni subsanada la omisin dentro del da siguiente, se tendr" por no presentado el escrito o el documento, en su caso, sin que se requiera intimacin previa, y se dispondr" su devolucin al interesado, dej"ndose constancia en el e%pediente. 2eg)n el ,rt. &/3 el pla0o para contestar vistas y traslados es de cinco das. =na ve0 contestado el traslado o vencido el pla0o respectivo no procede el llamamiento de autos, debiendo resolverse la cuestin planteada sin necesidad de ning)n otro tr"mite. 7MBITO ESPACIA #omo regla, los actos del jue0 y de las partes se reali0an en la sede o recinto en que funciona el respectivo ju0gado o tribunal. E%isten sin embargo, diversas e%cepciones a esa regla por ejemplo la recepcin de la prueba de confesin o testimonial en el domicilio de la persona que se encuentra imposibilitada de concurrir al ju0gado o tribunal, o el reconocimiento judicial de lugares o de cosas. #uando las actuaciones deban practicarse fuera del radio urbano, pero dentro de la circunscripcin judicial, los jueces pueden trasladarse para recibirlas, o encomendar la diligencia a los de las respectivas localidades. -os actos de ciertos au%iliares del jue0 (notificadotes, ujieres, oficiales de justicia) se cumplen en el domicilio de las partes o de los terceros, aunque las constancias de tales actos deben incorporarse luego al e%pediente. , los efectos de reali0ar las notificaciones la ley impone a todo litigante el cumplimento de una carga especfica$ la constitucin de domicilio procesal dentro de un radio determinado y la denuncia del domicilio real. 2eg)n el ,rt. ?3 toda persona que litigue por su propio derecho o en representacin de tercero, deber" constituir domicilio legal dentro del permetro de la ciudad que sea asiento del respectivo ju0gado o tribunal. Ese requisito se cumplir" en el primer escrito que presente, o audiencia a que concurra, si es (sta la primera diligencia en que interviene. En las mismas oportunidades deber" denunciarse el domicilio real de la persona representada. 2e diligenciar"n en el domicilio legal todas las notificaciones a domicilio que no deban serlo en el real. ,simismo el ,rt. ?& contempla las consecuencias de la falta de constitucin y denuncia de domicilio, disponiendo con respecto al primer supuesto que cuando no se cumpliere esa carga Clas sucesivas resoluciones se tendr"n por notificadas en la forma y oportunidad fijadas por el ,rt. &>> (secretaria, martes y viernes) salvo la notificacin de la audiencia para absolver posiciones y la sentenciaD. 5anto el domicilio procesal como el real subsisten para los efectos legales hasta la terminacin del juicio o su archivo, mientras no se constituyan o denuncien otros. 5odo cambio de domicilio deber" notificarse por c(dula a la otra parte. Kientras esta diligencia no se hubiese cumplido, se tendr" por subsistente el anterior. -os actos de los terceros deben cumplirse, sea en el recinto del tribunal (declaraciones testimoniales) o fuera de (l (Ej. 2ubastas judiciales). 2in embargo, cuando se ejecutan fuera de la circunscripcin territorial del ju0gado o tribunal, lo deben ser con intervencin del jue0 de la respectiva localidad. 7MBITO TEMPORA El 'ie)o h;(il: #omo regla, la eficacia de los actos procesales depende de su reali0acin en el momento oportuno. -a ley establece la incidencia del tiempo en el proceso, ya sea estableciendo perodos gen(ricamente aptos para reali0ar actos procesales, o ya sea fijando lapsos especficos dentro de los cuales es menester cumplir cada acto procesal particular. 41 Autor: Vernica Nicoletti #on respecto a la aptitud gen(rica del tiempo est" vinculada la determinacin de los das y horas h"biles e inh"biles. El ,rt. &/* del #digo establece que las actuaciones y diligencias judiciales se practicar"n en das y horas h"biles bajo pena de nulidad. 2on das h"biles todos los del a:o, con e%cepcin de los de fiestas aceptadas por la .acinE los previstos por la ley provincialE los que especialmente decrete el 1oder Ejecutivo y los comprendidos en la feria judicial de cada a:o. -a 2uprema #orte podr" por va de superintendencia, y cuando un acontecimiento e%traordinario as lo e%ija, disponer asuetos judiciales, durante los cuales no correr"n los pla0os. 2on horas h"biles las comprendidas dentro del horario establecido por la 2uprema #orte para el funcionamiento de los tribunalesE pero respecto de las diligencias que los jueces, funcionarios o empleados deban practicar fuera de la oficina, son horas h"biles las que median entre las @$33 y las *3$33. 1ara la celebracin de audiencias de prueba, la 2uprema #orte de 'usticia podr" declarar horas h"biles para tribunales y c"maras y cuando las circunstancias lo e%igieren, las que median entre las @$33 y las &@$33, o entre las 9$33 y las &9$33, seg)n rija el horario matutino o vespertino. -os tribunales nacionales no funcionar"n durante el mes de enero, la feria de julio, los das domingo, los que por disposicin del #ongreso o 1oder Ejecutivo sean no laborables y los que la #2'. declare feriados judiciales. -a inhabilidad de un da determinado produce dos efectos$ &) Ese da no corren los pla0os procesales, salvo las e%cepciones establecidas. *) Durante su transcurso no se puede cumplir ning)n acto procesal )til. Pla<os Procesales: El pla0o es el lapso de tiempo dentro del cual es necesario cumplir un acto procesalE 5ermino es el hito, el jaln que marca precisamente hasta que momento puede cumplirse el acto procesal. -os pla0os se clasifican en$ Peren'orios K no eren'orios: 2on aquellos que se distinguen seg)n el efecto que tiene el curso del tiempo en ellos. En los perentorios, el vencimiento del pla0o provoca la p(rdida del derecho de interponer el acto procesal, mientras que en los no perentorios, el vencimiento del pla0o no tiene ese efecto por si mismo, sino a pedido de parte o por la declaracin oficiosa del jue0. Prorro.a(les K i)rorro.a(les: 2on prorrogables los que pueden ser e%tendidos en el tiempo, posibilitando as el ejercicio de ese derecho. 2on improrrogables los pla0os que no pueden e%tenderse m"s all" del designado. (.o debe confundirse pla0o CimprorrogableD con pla0o CperentorioD. 5odo pla0o perentorio es improrrogable ya que por esencia, descarta la posibilidad de que pueda ser prolongado a pedido de una de las partes. 1ero no todo pla0o improrrogable es perentorio, pues mientras que el primero admite su prolongacin t"cita en el sentido de que el acto correspondiente puede cumplirse despu(s su vencimiento, pero antes de que la otra parte pida el decaimiento del derecho o se produ0ca la pertinente declaracin judicial, el segundo produce a su vencimiento, la caducidad autom"tica del derecho, sin necesidad de que otro litigante lo pida ni de que medie declaracin judicial alguna.) Le.ales K convencionales K 8udiciales: 2eg)n su origen sea una norma, una convencin de las partes o un resolutorio jurisdiccional. Co)unes K individuales: 2on comunes lo pla0os que corren para todas las partes por igual, cont"ndose desde la )ltima notificacin, y particulares o individuales los que corren separadamente para cada una de ellas. Ordinarios K e9'raordinarios: -os primeros son los que rigen para todos los casos por igual, mientras que los segundos son aquellos que se disponen para cuestiones de e%trema necesidad, o atento a la complejidad del proceso (por ejemplo cuando deba reali0arse un acto fuera del "mbito territorial del ju0gado o tribunal, se pueden prorrogar ciertos pla0os). La susensi#n6 in'erruci#n o a)liaci#n de los la<os: 2eg)n 1NDE556, susender implica privar temporariamente de efectos a un pla0o, inutili0ar a sus fines, un lapso del mismo, in'erru)irlo en cambio, implica cortar un pla0o haciendo inefica0 el tiempo transcurrido. -a suspensin de los pla0os procesales puede producirse de hecho, por resolucin del jue0 o por acuerdo de partes. 42 Autor: Vernica Nicoletti -a primera hiptesis tiene lugar, por ejemplo, cuando en ra0n de haberse concedido un recurso de apelacin y remitido el e%pediente a la c"mara, no resulta materialmente posible reali0ar actos procesales ante el jue0 inferiorE cuando el jue0 ordenare prueba de oficio con posterioridad al llamamiento de autos, supuesto en el cual no se computan, a los efectos del pla0o para dictar sentencia, los das que requiere el cumplimiento de esa prueba. -a suspensin de los pla0os se produce por resolucin judicial, entre otros casos, en los de fallecimiento o incapacidad de alguna de las partes que actuare personalmente, en los de fuer0a mayor (inundacin, incendio, etc.) que hagan imposible la reali0acin del acto pendiente. -a fijacin convencional de pla0os comprende la suspensin de aquellos por acuerdo de partes. En cuanto a la in'erruci#n puede operarse de acuerdo con las mismas modalidades precedentemente e%puestas. El pla0o de caducidad de la instancia, por ejemplo, se interrumpe de hecho a ra0 de cualquier peticin de las partes, o resolucin o actuacin del jue0, secretario u oficial primero que tuviese por efecto impulsar el procedimiento. -a interrupcin de los pla0os por resolucin judicial puede tener lugar en los mismos casos de la suspensin, siempre que resulte acreditada la imposibilidad de obrar durante todo el transcurso del lapso respectivo. -a interrupcin de los pla0os por acuerdo de partes se configura toda ve0 que (stas resuelven neutrali0ar el tiempo transcurrido desde que aquellos han comen0ado a correr. #on respecto a la a)liaci#n establece el ,rt. &/4 que para toda diligencia que deba practicarse dentro de la +ep)blica y fuera del lugar del asiento del ju0gado o tribunal, quedar"n ampliados los pla0os fijados por el #digo a ra0n de un da por cada *33 Fm. o fraccin que no baje de &33. E 7MBITO FORMA Id+o*a 8 e)-uaje: En lo que ata:e al lenguaje, el ordenamiento procesal adhiere a la forma escrita. 2olo constituye e%cepcin a esta regla el informe in voce que autori0a el #1 y naturalmente, la emisin de declaraciones verbales que deben recibirse en audiencias, aunque en ese )ltimo caso no cabe hablar de oralidad en sentido estricto, sino de oralidad actuada. En todos los actos del proceso se utili0ar" el idioma nacional. #uando (ste no fuere conocido por la persona que deba prestar declaracin, el jue0 o tribunal designar" por sorteo un traductor p)blico. 2e nombrar" int(rprete cuando deba interrogarse a sordos, mudos o sordomudos que slo puedan darse a entender por lenguaje especiali0ado. #uando se presenten documentos en idioma e%tranjero, deber" acompa:arse su traduccin reali0ada por traductor p)blico matriculado. Escr+tos: En todos los escritos debe utili0arse tinta negra, encabe0"ndose con la e%presin de su objeto (suma), el nombre de quien lo presenta, su domicilio constituido y la enunciacin precisa de la car"tula del e%pediente. -as personas que act)en por terceros deber"n e%presar, adem"s, en cada escrito, el nombre completo de todos sus representados y del letrado patrocinante si lo hubiere. -os abogados y los procuradores deben indicar el tomo y folio o el n)mero de la matrcula de su inscripcin. #uando un escrito o diligencia fuere firmado a ruego del interesado, el secretario o el oficial primero deber"n certificar que el firmante, cuyo nombre e%presar"n, ha sido autori0ado para ello en su presencia o que la autori0acin ha sido ratificada ante (l. 1ara facilitar la actuacin procesal de las partes, el #digo establece que podr" solicitarse la reiteracin de oficios o e%hortos, desglose de poderes, o documentos, agregacin de pruebas, entrega de edictos, y, en general que se dicten providencias de mero tr"mite, mediante simple anotacin en el e%pediente, firmada por el solicitante. Ntra forma de simplificar la actividad procesal esta prevista en el ,rt. &&A que establece que C#uando para dictar resolucin se requiriese informe o certificado previo del 2ecretario, el 'ue0 los ordenar" verbalmenteD. Coias: De todo escrito de que deba darse vista o traslado, de sus contestaciones y de los que tengan por objeto ofrecer prueba, promover incidentes, o constituir nuevo domicilio, y de los documentos con ellos agregados, deber"n acompa:arse tantas copias firmadas como partes intervengan. Car.o: ,l pie de todo escrito el oficial primero debe asentar una constancia, denominada CcargoD, que tiene por objeto dar fecha cierta a las peticiones formuladas en el proceso y a las comunicaciones dirigidas al tribunal. El escrito no presentado dentro del horario judicial del da 43 Autor: Vernica Nicoletti en que venciere un pla0o, slo podr" ser entregado v"lidamente en la secretara que corresponda, el da h"bil inmediato y dentro de las dos primeras horas del despacho. Audiencias: 2on los actos en los cuales el jue0 (o el secretario en su caso) escucha las declaraciones de las partes y de los testigos, el dictamen inmediato de los peritos o sus e%plicaciones, etc., de todo lo cual se deja constancia en el e%pediente mediante el levantamiento de actas. En principio las audiencias son p)blicas, salvo que los jueces o tribunales, atendiendo a las circunstancias del caso, dispongan lo contrario mediante resolucin fundada. -as audiencias ser"n se:aladas con anticipacin no menor de tres das, salvo por ra0ones especiales que e%igieren mayor brevedad, lo que deber" e%presarse en la resolucin. En (ste )ltimo caso, la presencia del jue0 o tribunal, podr" ser requerida el da de la audiencia. Lersin taquigr"fica e impresin fonogr"fica$ , pedido de parte, a su costa, y sin recurso alguno, podr" ordenarse que se tome versin taquigr"fica de lo ocurrido o que se lo registre por cualquier otro medio t(cnico, siempre que se solicitare con anticipacin suficiente. El jue0 nombrar" de oficio a los taqugrafos, o adoptar" las medidas necesarias para asegurar la autenticidad del registro y su documentacin. -as partes podr"n pedir copia carbnica del acta que firmar"n todos los concurrentes y el secretario. OS ACTOS PROCESAES DE &RGANO !URISDICCIONA RESOUCIONES !UDICIAES: El modo normal de terminacin de todo proceso es el pronunciamiento de la sentencia definitiva, que constituye el acto mediante el cual el jue0 decide el m(rito de la pretensin, y cuyos efectos trascienden al proceso en que fue dictada, pues lo decidido por ella no puede ser objeto de revisin en ning)n otro proceso (cosa ju0gada). 1ero durante el transcurso del proceso y con el objeto de preparar o facilitar el pronunciamiento de la sentencia definitiva, el jue0 debe dictar numerosas resoluciones, destinadas a producir efectos )nicamente dentro de aqu(l, y cuya adecuada clasificacin reviste singular desde el doble punto de vista de las formas en que deben dictarse y de los recursos que contra ellas proceden. El #1 divide a las resoluciones en$ providencias simples y sentencias interlocutorias. Son rovidencias si)les aquellas resoluciones que propenden simplemente al desarrollo o impulso del proceso u ordenan actos de mera ejecucin. -a caracterstica principal es que son dictadas sin sustanciacin, es decir, sin necesidad de instruccin o discusin previas. 2on ejemplos las que tienen por interpuesta una demanda o la que ordena la agregacin de un documento. 2e trata de resoluciones que el jue0 puede dictar de oficio o proveyendo a peticiones de las que no corresponde conferir traslado a la otra parte. Esta clase de resoluciones admite una subclasificacin fundada en el hecho de que causen o no gravamen irreparable. =na providencia causa gravamen irreparable cuando, una ve0 consentida, sus efectos no pueden subsanarse o enmendarse en el curso ulterior del procedimiento. En esta categora cabe incluir, por ejemplo, a la resolucin que dispone declarar la causa de puro derecho o que aplica una sancin. 6mporta se:alar que las providencias simples son las )nicas resoluciones judiciales susceptibles del recurso de reposicin o revocatoria, siendo apelables solamente aquellas que causan gravamen irreparable. Son sen'encias in'erlocu'orias las que resuelven cuestiones que requieren sustanciacin, planteadas durante el curso del proceso. Deciden, en otras palabras, todo conflicto que se suscite durante el desarrollo del juicio y se diferencian de las providencias simples porque se dictan previa audiencia de ambas partes. #onstituyen sentencias interlocutorias aquellas que se pronuncian, por ejemplo, sobre una e%cepcin previa o sobre un incidente de nulidad, pues en tales casos el jue0 no puede pronunciarse sin conferir traslado al adversario de la parte que plantea la cuestin. Esta clase de sentencia solo son susceptibles del recurso de apelacin. Re-uisi'os: Re-uisi'os co)unes a todas las resoluciones judiciales$ &) 2u redaccin por escrito y como es obvio trat"ndose de instrumentos p)blicos, en idioma nacional. *) -a indicacin de la fecha y el lugar en que se dictan. 44 Autor: Vernica Nicoletti >) -a firma del jue0, cuando se tratare de resoluciones dictadas en primera instancia, o de los miembros del tribunal o del presidente de (ste seg)n se trate, respectivamente, de sentencias interlocutorias o providencias simples dictadas en ulteriores instancias. Re-uisi'os esec*7icos: -as providencias simples no requieren otras formalidades que su e%presin por escrito, indicacin de fecha y lugar, y firma del jue0 o presidente del tribunal. 2in embargo, ellas deben ser motivadas cuando causen gravamen irreparable, porque en tal caso entra:an, para el litigante afectado, la p(rdida de una facultad procesal. En cuanto a las sentencias interlocutorias, deben contener, aparte de los requisitos precedentemente se:alados, los siguientes$ (,rt. &A&) &Q) -os fundamentos. *Q) -a decisin e%presa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas. >Q) El pronunciamiento sobre costas. Los ac'os del secre'ario: ,l secretario le corresponde proveer con su sola firma el despacho de tr"mite y las providencias simples correspondientes a sus respectivas secretaras, as como tambi(n debe suscribir las comunicaciones que no firme el 1residente o que no se encomienden por ley o reglamento a otros funcionarios o empleados. ,dem"s debe presentar al presidente o a la #orte 2uprema los escritos y actuaciones pendientes de despacho, y someter al tribunal los incidentes a resolucin en los juicios. El secretario tambi(n interviene en la clasificacin y distribucin de los e%pedientes en estado de sentencia, la confrontacin y autenticacin de las sentencias, el registro de jurisprudencia y la publicacin oficial de los fallos, acordadas y digestos del tribunal. INCIDENTES: CONCEPTO9 CASES9 EFECTOS -os incidentes son todas aquellas cuestiones contenciosas que pueden surgir durante el desarrollo del proceso y guardan alg)n grado de cone%idad con la pretensin o peticin que constituye el objeto de aqu(l. -os incidentes pueden clasificarse en autnomos y gen(ricos. Dentro de los autnomos corresponde incluir a todas aquellas cuestiones que han sido objeto de una especfica reglamentacin legal en cuanto al modo en que deben sustanciarse. 5al lo que ocurre con las cuestiones de competencia promovidas por va de inhibitoria, la recusacin con causa, el pedido de intervencin de terceros, el planteamiento de nulidad de actos procesales, la acumulacin de procesos, etc. 2on incidentes gen(ricos aquellos que se encuentran sujetos a un mismo tr"mite que la ley establece sin consideracin a la materia sobre la cual versan. Desde el punto de vista de su gravitacin en el tr"mite del proceso principal, los incidentes pueden ser suspensivos o no suspensivos. -a regla general admitida por el #1 es que los incidentes .N 2=21E.DE. la prosecucin del proceso principal, salvo que aqu(l disponga lo contrario o que as lo resuelva el jue0 cuando lo considere indispensable por la naturale0a de la cuestin planteada. 5al resolucin es irrecurrible seg)n el ,rt. &@A. Efectos$ Es competente para conocer de los incidentes, el jue0 que interviene en el proceso principal, regla que obedece, como es obvio, a una ra0n de cone%idad. El que planteare el incidente deber" fundarlo clara y concretamente en los hechos y en el derecho, y ofrecer toda la prueba de que intentare valerse. 2i el incidente promovido fuese manifiestamente improcedente, el jue0 deber" recha0arlos sin m"s tr"mite, lo que ocurrir" entre otros casos, cuando el respectivo escrito care0ca del debido fundamento, o quien lo articula no revista la calidad de parte en el proceso principal o no acredite la e%istencia de suficiente inter(s jurdico, etc. -a resolucin desestimatoria es apelable en efecto devolutivo. El incidente se formar" con el escrito en que se promoviere y con copia de la resolucin y de las dem"s pie0as del principal que lo motivan y que indicaren las partes, se:alando las fojas respectivas cuya confrontacin har" el secretario o el oficial primero. 2i el jue0 resolviere admitir el incidente, dar" traslado por / das a la otra parte, quien al contestarlo deber" ofrecer la prueba. El traslado se notificar" personalmente o por c(dula dentro de tercero da de dictada la providencia que lo ordene. 2i hubiere de producirse prueba que requiriese audiencia (testigos y absolucin de posiciones) el jue0 la se:alar" para una fecha que no podr" e%ceder de &3 dasE citar" a los testigos que las partes no puedan hacer comparecer por s y adoptar" las medidas necesarias para el diligenciamiento de la prueba que no pueda recibirse en dicha audiencia (por ejemplo libramiento de oficios, designacin de peritos). 2i no resultare posible agregar esa prueba antes 45 Autor: Vernica Nicoletti de la audiencia slo ser" tenida en cuenta si se incorporase antes de resolver el incidente, cualquiera sea la instancia en que (ste se encuentre. #uando mediare imposibilidad de producir toda la prueba en esa audiencia, (sta puede postergarse o suspenderse una sola ve0, por un pla0o no mayor de die0 das. 1or otra parte, el cdigo establece que la prueba pericial, cuando procediere, debe llevarse a cabo por un perito )nico designado de oficio, y que no cabe admitir la intervencin de consultores t(cnicos. ,simismo, no pueden proponerse m"s de cinco testigos por cada parte. -as declaraciones testimoniales, finalmente, no pueden recibirse fuera de la jurisdiccin, cualquiera que sea el domicilio de los testigos. #ontestado el traslado o vencido el pla0o, si ninguna de las partes hubiese ofrecido prueba o no se ordenase de oficio, o recibida la prueba, en su caso, el jue0 sin m"s tr"mite, debe dictar resolucin. En la misma, deben decidirse las cuestiones que hayan surgido en el curso del incidente y que care0can de entidad para constituir un incidente autnomo. 5odos los incidentes que por su naturale0a pudieren parali0ar el proceso, cuyas causas e%istieren simult"neamente y fuesen conocidas por quien los promueve, deber"n ser articulados en un mismo escrito, siempre que sea posible su tramitacin conjunta. 2e desestimar"n sin m"s tr"mite los que se entablaren con posterioridad. En cuanto a las costas, el ,rt. A9 dice que en los incidentes tambi(n rigen las reglas generales, pudiendo e%imirse de las costas )nicamente cuando se tratase de cuestiones dudosas de derecho. El condenado al pago de las costas del incidente, no podr" promover otros mientras no haya depositado su importe en calidad de embargo. .o estar"n sujetos a este requisito de admisibilidad los incidentes suscitados en el curso de las audiencias. 5oda apelacin sobre imposicin de costas y regulacin de honorarios se conceder" en efecto diferido, salvo cuando el e%pediente hubiese sido remitido a la #"mara como consecuencia del recurso deducido por algunas de las partes contra la resolucin que decidi el incidente. NUIDADES PROCESAES CONCEPTO: -a nulidad procesal es la privacin de efectos imputada a los actos del proceso que adolecen de alg)n vicio en sus elementos esenciales y que por ello, carecen de aptitud para cumplir el fin al que se hallen destinados. #onstituye un principio general, el de que C5ND,2 las nulidades procesales son susceptibles de convalidarse por el consentimiento e%preso o presunto de las partes a quienes perjudiquenD. .o e%isten por lo tanto en el proceso nulidades absolutas, y no altera esta conclusin la circunstancia de que la ley autorice a declarar de oficio la nulidad, pues la facultad acordada a los jueces en tal sentido juega en forma paralela y concurrente con la carga de impugnacin que incumbe a la parte interesada en la declaracin de nulidad, y no puede ejercerse cuando ha tenido lugar la preclusin o renuncia de la respectiva impugnacin. 1or eso el cdigo condice la declaracin a la circunstancia de que Cel vicio no se hallare consentidoD. NUIDAD E INE"ISTENCIA$ Ac'os rocesales ine9is'en'es: 2on aquellos actos que se hallan desprovistos de los requisitos mnimos indispensables para su configuracin jurdica, como seran, en el "mbito procesal, la sentencia dictada por un funcionario ajeno a la magistratura, o pronunciada oralmente, o carente de la parte dispositiva, o provista de un dispositivo imposible o absurdo, etc. , diferencia de la nulidad, la ine%istencia no apunte, como advierte 6K,U, a la valide0 del acto, es decir a su coherencia con los elementos y requisitos que la ley le impone, sino a su vigencia o sea a la posibilidad de su efectivo acatamiento. 2i este )ltimo resulta impracticable significa que media, con respecto al acto, una repulsa a%iolgica que lo priva de vigencia y lo descalifica como acto jurdico e%istente. El inter(s pr"ctico de la distincin entre actos nulos e ine%istentes reside en la forma y pla0o en que pueden o deben repararse las consecuencias de unos y otros. 2e ha interpretado, en ese orden de consideraciones, que mientras la sentencia afectada de nulidad es susceptible de convalidarse al tener lugar la preclusin o renuncia de las impugnaciones que caben contra ella, la sentencia ine%istente carece de toda posibilidad de pasar en autoridad de cosa ju0gada, y si fuese necesario, puede ser objeto de impugnacin sin lmite temporal alguno, incluso mediante el ejercicio de una simple pretensin declarativa de la ine%istencia. Presuues'os: 2on > los presupuestos a los que se halla condicionada la declaracin de nulidad$ &) E%istencia de un vicio en alguno de los elementos del acto procesal. 46 Autor: Vernica Nicoletti *) Demostracin de inter(s jurdico en la invalidacin del acto, y de que la nulidad no es imputable a quien pide su declaracin. >) ;alta de convalidacin del acto viciado. En relacin al &) el ,rt. &A9 prescribe que ning)n acto procesal ser" declarado nulo si la ley no prev( e%presamente esa sancin. 2in embargo, la nulidad proceder" cuando el acto care0ca de los requisitos indispensables para la obtencin de su finalidad. .o se podr" declarar la nulidad, a)n en los casos mencionados en los p"rrafos precedentes, si el acto, no obstante su irregularidad, ha logrado la finalidad a que estaba destinado. .o basta para declarar la nulidad que haya mediado la violacin de alg)n requisito del acto, si no resulta que tal violacin ha impedido al interesado ejercer sus facultades procesales y si aqu(l no demuestra el perjuicio concreto que le ha inferido el vicio que invoca. 2i quien pide la nulidad, por ejemplo, no indica cuales son las defensas o pruebas de que se vio privado como consecuencia de los actos que impugna, aquella carece de finalidad pr"ctica y su declaracin no procede, ya que no e%iste la nulidad por la nulidad misma. 1or eso el cdigo impone al impugnante la carga de e%presar, al promover el respectivo incidente, el perjuicio sufrido y el inter(s que procura subsanar con la declaracin. El incumplimiento de dicha carga autori0a al jue0 a desestimar sin m"s tr"mite el pedido de nulidad. -os jueces podr"n declararla de oficio siempre que el vicio no se hallare consentidoE lo har"n, sin sustanciacin cuando aqu(l fuere manifiesto. ,dem"s tambi(n e%iste otro principio que entiende que la parte que hubiere dado lugar a la nulidad, no podr" pedir la invalide0 del acto reali0ado. Ntra cuestin es que aun en el supuesto de concurrir los presupuestos precedentemente anali0ados, la declaracin de nulidad es inadmisible si el interesado consinti, e%presa o t"citamente el acto defectuoso. #uando no se reclama el pronunciamiento de la nulidad dentro de los pla0os que la ley fija al efecto, corresponde presumir que aqu(lla, aunque e%ista, no ocasiona perjuicio y que la parte ha renunciado a la impugnacin, convalidando de tal manera al acto de que se trate. -a nulidad no podr" ser declarada cuando el acto haya sido consentido aunque fuere t"citamente, por la parte interesada en la declaracin. 2e entender" que media consentimiento t"cito cuando no se promoviere incidente de nulidad dentro de los / das subsiguientes al conocimiento del acto. (,rt. &@3) $or)as de Ale.ar la 1ulidad: E%isten > formas$ 1) El 6ncidente constituye la )nica va adecuada para plantear la nulidad de cualquier acto procesal reali0ado en el curso de la instancia, aun cuando, como consecuencia de un procedimiento irregular, se haya dictado alguna resolucin judicial. 2i por ejemplo, en un juicio ejecutivo se dicta sentencia de remate habi(ndose omitido citar de remate al deudor, la nulidad resultante de tal omisin no puede hacerse valer mediante recurso interpuesto contra esa sentencia, sino por incidente de nulidad que debe promoverse ante el mismo jue0 que la dict, y contra cuya resolucin, al respecto, cabr" el recurso de apelacin. El incidente debe promoverse dentro del pla0o de cinco das contados desde que el interesado tuvo conocimiento del acto viciado. El jue0 puede prescindir de estos tr"mites, declarando la nulidad sin sustanciacin, cuando el vicio resulte manifiesto. *) El recurso de nulidad. 3) -a e%cepcin de nulidad que est" contemplada entre las e%cepciones admisibles en el juicio ejecutivo frente a la hiptesis de que mediare incumplimiento de las normas establecidas para la preparacin de la va ejecutiva. El #1 no admite la accin de nulidad como va autnoma tendiente a obtener la declaracin de nulidad total o parcial de un proceso. El )nico supuesto de accin de nulidad que se permita era el del ,rt. @@& contra el laudo de amigables componedores en la hiptesis de haberse fallado fuera de pla0o o sobre puntos no comprometidos. (.o est" m"s) E7ec'os de las nulidades: -a nulidad del acto, seg)n el ,rt. &@? no importar" la de los anteriores ni la de los sucesivos que sean independientes de dicho acto. -a nulidad de una parte del acto no afectar" a las dem"s partes que sean independientes de aquella. 47 Autor: Vernica Nicoletti 1or actos CsucesivosD debe entenderse no a los simplemente inmediatos al acto nulo, sino a los que son una consecuencia directa de (l. 2i por ejemplo se declara la nulidad de la notificacin de la providencia que dispuso recibir la causa a prueba, ser"n nulos los actos de ofrecimiento y recepcin de ella, pero declarada la nulidad de una declaracin testimonial la resolucin invalidatoria no alcan0a a las restantes diligencias probatorias, aun cuando sean posteriores. ,simismo, la nulidad de una parte del acto no afecta a las dem"s partes que sean independientes de aqu(lla. Bol+lla :: os Procesos De Co)oc+*+e)to Ple)o; T+,os De Procesos De Co)oc+*+e)to; De*a)da Proceso de co)oc+*+e)to: Es aquel que tiene como objeto una pretensin, tendiente a lograr que el rgano judicial dilucide y declare, mediante la aplicacin de las normas pertinentes a los hechos planteados (o discutidos) , el alcance y contenido de la situacin jurdica que e%iste entre las partes. 2u base se halla representado por la declaracin de certe0a sobre la e%istencia o no del derecho pretendido por el actor. En estos procesos, la regla es el an"lisis de la plenitud de los aspectos facticos y jurdicos del conflictoE ello los diferencia de los procesos ejecutivos, en cuanto estos )ltimos tienen un conocimiento parciali0ado del conflicto, someti(ndose a an"lisis tan solo un tramo del mismo, reserv"ndose para otro momento el estudio del resto de sus aspectos. T+,os Proceso ord+)ar+o: Es el Cproceso tipoD, regulado en forma profunda por nuestro cdigo, atendiendo a que en (l pueden plantearse la totalidad de las cuestiones jurdicas que pueden derivar de un conflicto entre las partes. El cdigo procesal declara a este proceso como el que, por regla, tramitar"n todas las contiendas judiciales que no tuvieren se:alada un procedimiento especialE y sin perjuicio de que se autori0a al 'ue0, en ciertos supuestos, a elegir la clase de procedimiento aplicable al caso (#asos de$ 5erceras, acumulacin de procesos, accin meramente declarativa, liquidacin en casos especiales, etc.). #onsta de > etapas$ ! 6ntroductoria, la cual comien0a con la interposicin de la demanda y traslado de la misma al demandado para su contestacinE ! 1robatoria, que tiene lugar solo cuando no haya conformidad entre las partes en los hechos alegados, fij"ndose por el jue0 cuales de los hechos planteados resultan conducentes a la decisin, para asi llevar a cabo la actividad probatoria, la cual concluir" con los alegatos, y el llamado a autos para sentencia del jue0, y asi pasar a la etapa ! Decisoria, en la que el jue0 deber" dictar sentencia. Ple)ar+os abre1+ados: -lamado juicio sumario por el cdigo, su car"cter principal es la de imponer restricciones procesales, en pos de la celeridad del tr"miteE sin perjuicio de ello, el conocimiento del litigio por parte del jue0 contin)a siendo profundo y pleno, como en el juicio ordinarioE refiriendo estas restricciones principalmente a un acortamiento de los pla0os, la eliminacin de actos procesales admisibles, la concentracin de varias diligencias en un solo paso, y restricciones recursivas. 5ramitan por medio de este procedimiento, los procesos de conocimiento hasta O&/3.333, e%ceptuando los que son competencia de la justicia de 1a0, las cuestiones que versen sobre pago por consignacin, divisin del condominio, cuestiones de copropietarios por aplicacin de la ley de 1B, el cobro de alquileres de bienes muebles, el cobro de medianera, la suspensin de la patria potestad o de tutores o curadores, da:os y perjuicios derivados de delitos y cuasidelitos, cancelacin de hipoteca, entre otros. Proceso su*ar6s+*o: 2e trata de otro tipo de proceso de conocimiento, aun mas abreviado que el juicio sumario, mediante una regulacin que hace al tr"mite m"s concentrado. Este tipo de procedimiento encuentra justificacin tanto en la urgencia del pedido, como en la sencille0 que generalmente debe revestir la cuestin. 2e dirimen mediante proceso sumarsimo los tr"mites de interdictos, la determinacin de frutos o intereses cuando no fueron establecidos en la sentencia, los planteos generados a ra0 del nombramiento de tutor o curados y (de conformidad con la nueva normativa constitucional, tanto nacional como provincial que brinda singular importancia al instituto), el amparo. 48 Autor: Vernica Nicoletti Pre,arac+o) de los ,rocesos de co)oc+*+e)to: .uestro ordenamiento procesal busca que los pleitos se inicien, desarrollen y concluyan sin tropie0os, en forma fluida y con celeridad. , estos fines las partes (principalmente la parte actora) pueden necesitar de determinada informacin para estructurar de forma debida sus pretensiones, para lo cual el cdigo, previendo estas circunstancias, admite que las partes CpreparenD el proceso, a trav(s de determinadas vas judiciales, endere0adas a tal fin, denominadas gen(ricamente Cdiligencias preliminaresD. Estas Cdiligencias preliminaresD pueden dividirse en - Preara'orias, que son aquellas que tienen por objeto asegurar a las partes la posibilidad de plantear sus alegaciones en la forma m"s precisa y efica0E tienen por finalidad esencial la determinacin de la legitimacin procesal de quienes han de intervenir en el proceso, o la comprobacin de ciertas circunstancias de conocimiento imprescindible, fundamental para la articulacin de la demanda o desde el punto de vista de la economa procesal. - Conserva'orias, son aquellas que procuran, ante la posibilidad de desaparicin de determinados elementos probatorios, que estos queden adquiridos antes de que ese riesgo se produ0ca, o bien impedir mediante el secuestro, que la cosa mueble reivindicada se pierda o deteriore en manos del poseedor. - Ordena'orias, que son las tendientes a despejar ciertos escollos en forma previa, por impedir estos una correcta o )til interposicin de la demanda, para as posibilitar que la litis se desarrolle regularmente y sin dilaciones temporales. Supuestos previstos4 Declarac+() jurada sobre <ec<os relat+1os a la ,erso)al+dad: Es aquella que tiene por finalidad 6Hue la persona contra quien se proponga dirigir la demanda preste declaracin jurada, por escrito y dentro del plazo que fije el juez, sobre alg7n hecho relativo a su personalidad, sin cuya comprobacin no pueda entrarse en juicio+ . -a medida tiene por fin la de determinar la legitimacin del futuro demandado, con prescindencia de los hechos que son objeto de litigio. #uando se presentare esta medida, se fijar" por el jue0 el pla0o en el cual deber" prestar declaracin jurada, notificando de aquello por c(dula, entregando el interrogatorio. 2i el requerido no responde en el pla0o fijado, se tendr"n por ciertos los hechos afirmados por el futuro actor en los puntos sobre los que se pedia la declaracin jurada. El silencio tiene en este supuesto una efectiva relevancia jurdica frente a una interpelacin, sin perjuicio que el valor de ese silencio podr" ser luego desvirtuado por prueba en contrario durante el pleito E=<+b+c+o) de cosas o docu*e)tos: 2e puede solicitar por va de diligencia preliminar que 6se exhiba la cosa mueble que haya de pedirse por accin real, sin perjuicio de su depsito o de la medida precautoria que corresponda+. -a e%hibicin se har" en el tiempo modo y lugar que el jue0 determine, previo requerimiento por escrito y fundado, que individualice el sujeto demandado. Prueba a)t+c+,ada: 2e admite en aquellos supuestos en que las personas que sean o vayan a ser partes en un proceso de conocimiento tuvieren motivos justificados para temer que la produccin de sus pruebas pudiera resultar imposible o muy dificultosa en el periodo de prueba, permiti(ndose su produccin en forma anticipada$ !Declaracion de alg)n testigo de avan0ada edad, o gravemente enfermo o pr%imo a ausentarse del pas. ! +econocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la e%istencia de documentos, o el estado, calidad o condicin de cosas o lugares. ! 1edidos de informes. 2e funda en la necesidad de las partes de contar con plenas posibilidades de acreditar los e%tremos f"cticos de sus pretensiones y oposiciones, vincul"ndose ello estrechamente con la vigencia del derecho de defensa en juicio. 2e admite su procedencia a)n despu(s de trabada la litis, sin perjuicio de que para su admisin, se debe estar ante un caso de urgencia, dej"ndose a salvo a las Dmedidas para mejor proveerD, facultativas de los jueces. #on respecto a la procedencia de la absolucin de posiciones como prueba adelantada, se requiere la e%istencia de un proceso ya iniciado. #uando se provea la prueba anticipada, se citar" a la contraria, salvo cuando por urgencia fuere imposible, interviniendo en ese caso el defensor oficial. 2u produccin se har" en la 49 Autor: Vernica Nicoletti forma establecida para cada prueba en particular, salvo en la pericial, que estar" a cargo de un perito )nico designado de oficio. Tr>*+te de las *ed+das ,rel+*+)ares: 2e deben solicitar por escrito, ante el jue0 que se estime competente para entender en el futuro juicio principal. En el escrito debe indicarse los datos del requirente, y del requerido, su domicilio si se supiere y otros datos identificatorios, como asimismo los fundamentos del pedido. El jue0 acceder" a las pretensiones en la medida en que las estime justas en su fundamentacin, deneg"ndolas de oficio en caso contrario, siendo en este )ltimo caso apelable su resolucin. a de*a)da: Es aquel acto jurdico de la parte actora que da inicio al proceso. 1ara algunos contiene a la pretensin, en cuanto por regla general fija el objeto del proceso, como as tambi(n de la sentencia, sin perjuicio de que en ciertos casos e%cepcionales, se admite la ampliacin o modificacin de la pretensin, mediante escritos posterioresE mientras que para otros, (1alacio) este es un mero acto de iniciacin procesal que, sin perjuicio que de ordinario contenga una pretensin concreta, no implica necesaria ni for0osamente que la pretensin deba formularse en la propia demanda. Re4u+s+tos: Sujetos de la ,rete)s+(): -os incisos & y * del articulo >>3, refiere que la demanda debe contener el nombre y domicilio del demandante, y del demandado. -a identificacin de las personas que compongan esas partes, reviste trascendencia a los efectos de una correcta determinacin de quien ser" el sujeto contra quien se dirige la pretensin, como asi tambi(n contra quien deber" de defenderse el demandado. El accionante, en consecuencia, debe tomar todas las medidas preliminares que la ley ritual pone a su disposicin para entablar la demanda en t(rminos claros y precisosE esta es una carga para (l. Objetos de la ,rete)s+(): El inciso > del art >>3 e%plica que la demanda contendr" Cla cosa demandada, design"ndola con toda e%actitudD. El inciso requiere, como contenido de la demanda, al objeto mediato de la pretensin, aquello que se busca obtener en concreto de la justicia. 2e debe entender al concepto de Ccosa demandadaD en sentido amplio, mas (l debe ser determinado en forma e%acta, lo cual se relaciona en forma ntima con el derecho de defensa del demandado, que solo podr" formular oposiciones en cuando se precise el objeto de la pretensin. En caso de reclamos con montos dinerarios, el actor debe precisar en la demanda el monto reclamadoE salvo cuando su determinacin al inicio del juicio no sea posible, porque la falta de certidumbre en lo que respecta a cuestiones f"cticas, influyen en la cuantificacin de lo peticionadoE y asimismo, la interposicin de la demanda debe ser imprescindible para evitar la prescripcin de la accin. En estos casos, no proceder" la e%cepcin de defecto legal en la demanda. Causa de la ,rete)s+(): El inciso ? del art >>3 dice que la demanda debe contener los hechos en que la pretensin se funda, e%plicados con claridad. 2e trata del ttulo o los hechos de los que surgen el derecho de fondo, y que autori0a a reclamar algo en justicia. Los hechos -ue se e9on.an en la de)anda cons'i'uir;n el 'he)a decidendu)6 del cual el jue0 no podr" apartarse (sin perjuicio que de conformidad con la regla iura novit curia, pueda cambiar el encuadre jurdico del requerido), y que a su ve0 ser" el hecho sobre el cual versar" la actividad probatoria, y la estrategia defensista del letrado de la parte demandada. El derecho: El cdigo e%ige la e%posicin sucinta y sin reiteracin innecesaria, de la mencin de las normas que asisten al reclamante. -a insuficiencia o error en este ac"pite no obstan a que el jue0 recalifique la pretensin aplicando debidamente el derechoE supliendo las deficiencias en el encuadre jurdico de las que adole0ca la demanda. 4eor*a de su(s'anciaci#n e individuali<aci#n: $AL4A Mod+3+cac+() de la de*a)da: 1or regla, una ve0 presentada la demanda, queda petrificada judicialmente la e%cepcin. 50 Autor: Vernica Nicoletti 2in embargo, puede darse el caso de que sea necesario introducir modificaciones en aquel acto, ya sea para completar elementos faltantes, desarrollar mejor algunos argumentos, subsanar errores, etc. 2e admite que el actor modifique su demanda solo hasta el momento en que ella es notificadaE antes de ello, cualquier modificacin no alterara el derecho de defensa del demandado. A*,l+ac+() del 4ua)tu* de lo recla*ado: 2e contempla la posibilidad de aumentar la cuanta de la pretensin, cuando ello derive del vencimiento de nuevas cuotas o pla0os de la obligacin que se est" ventilando en el proceso. -os juicios suelen tener una duracin e%tensa y durante ese tiempo, si se convinieron cumplimientos peridicos en el contrato, habr" vencimiento de cuotas. .o se viola el derecho de defensa en juicio por estos aumentos, ya que el ttulo base es justamente el que se encuentra en discusin en el procesoE no obstante, para mayor resguardo de ese derecho, a cada ampliacin debe seguir un traslado a la contraparte. #ambio$ ;,-5, a de*a)da 8 la co)testac+() co)ju)ta: 2e da en el supuesto en que la presentacin de la demanda y su contestacin se da en un mismo acto (mismo escrito), firmado por ambas partes y sus letrados, con el ofrecimiento de pruebas de los que intentan valerse. En este supuesto poco com)n, se pueden dar dos posibilidades$ - Rue la causa fuere de puro derecho, caso en que el jue0 llamar" a autos para sentencia inmediatamente. - Rue hubiere hechos controvertidos, abri(ndose la causa a prueba. En este supuesto, las audiencias deben fijarse con car"cter preferente. Esta posibilidad procesal no e%iste en el marco del derecho de familia. a ad*+s+() 8 rec<a'o de la de*a)da: Recha<o in li)ine: 2e habilita a los jueces al recha0o de oficio de las demandas que no se ajusten a las reglas establecidas, debiendo e%presarse el defecto que las mismas contengan. El jue0 puede y debe asumir un concreto contralor de los presupuestos procesales, de los requisitos de procedibilidad de la demandaE en cuanto a los sujetos, al objeto y la causa de la pretensin. 2in embargo, se debe tener en cuenta que el jue0 tiene asimismo la potestad de subsanar un acto defectuoso, en la medida que ello sea posible, propendiendo asi al desarrollo de actividad procesal )til, libre de nulidades. #on respecto a la improponibilidad de la demanda, se entiende que es posible el recha0o in limine de la pretensin, cuando el mismo escrito que la formula encierra dentro de si la ra0n de su improcedencia, es decir que surja que no e%iste en el derecho o legitimacin en el reclamante, o la causa de la demanda es ilcita, contraria a la moral y a las buenas costumbres, etc. Co*,ete)c+a dudosa: El jue0 puede, en los casos donde no opere la prrroga de la jurisdiccin, declararse incompetente de oficio si advierte que carece de jurisdiccin respecto de la pretensin que encierra la demanda radicada ante (l. 1ara ello, debe contar con elementos que lo conven0an de esa falta de competenciaE si carece de ellos, podr" requerir (conforme la ultima parte del art. >>A), que el actor realice manifestaciones o aclaraciones sobre el punto, dando un pla0o determinado luego del cual decidir" si corresponde o no inhibirse de entender en esa causa. E3ectos de la de*a)da: Susta)c+ales: 6nterrumpe la prescripcin, aunque sea interpuesta ente jue0 incompetente, y aunque sea nula por defecto de forma o porque el demandante no haya tenido capacidad legal para presentarse en juicio (conf. ,rt. >94A ##). 6mpide la e%tincin de ciertos derechos sujetos a pla0o de caducidad, o solo susceptibles de transmisin a los herederos cuando la demanda ha sido entablada por el causante. Determina la prestacin debida en las obligaciones alternativas cuando la eleccin de aquella fuere dejada al acreedor. E%tingue el derecho a intentar ciertas pretensiones cuyo ejercicio queda descartado ante la eleccin de otras. 6nvalida la venta y la cesin de la cosa o cr(dito que estuviesen en litigio hecha a los abogados, procuradores y funcionarios judiciales que intervengan en el proceso. 51 Autor: Vernica Nicoletti Procesales: Bace perder al actor la ulterior posibilidad de recusar al jue0 sin e%presin de causa 1rorroga la competencia del jue0 con relacin al actor en los casos en que la ley lo admite Determina el objeto de la sentencia, por cuando si bien esta debe pronunciarse tambi(n sobra las defensas del demandado, ellas deben referirse a las cuestiones planteadas en la demanda (salvo el caso de la reconvencin). 5raslado de la demanda$ =na ve0 interpuesta la demanda en debida forma, el jue0 la tendr" por presentada a ella y a su autor como parte del proceso, disponiendo que se notifique a tenor de la misma al demandado con las copias pertinentes, debiendo este comparecer y contestarla por el pla0o de &/ das. A*,l+ac+() 8 3+jac+() del ,la'o: #uando la persona que ha de ser citada se domiciliare o residiere dentro de la +ep)blica, y fuera de la jurisdiccin del 'u0gado, se ampliar" el pla0o de &/ das en ra0n de & da por cada *33 Mm o fraccin no menor a &33. En el supuesto en que el demandado residiere fuera de la +ep)blica, el jue0 fijar" el pla0o en que haya de comparecer, atendiendo a las distancias y a la mayor o menor facilidad de las comunicaciones. #itacin del demandado$ 6nterpuesta la demanda, y poniendo la misma en juego, en forma unilateral, derechos de suma trascendencia, ella debe de notificarse al afectado. El derecho procesal, en virtud de ello, tutela a aquel contra quien se dirige la demanda, intentando que la noticia de que se ha interpuesto una demanda en su contra, llegue a su conocimiento de la manera m"s efectiva posible. ,s, se ha dicho en la jurisprudencia que la notificacin de la demanda tiene especial trascendencia en el proceso, porque de ella depende la v"lida constitucin de la relacin procesal, y la efectiva vigencia del principio de bilateralidadE resguard"ndose asimismo la garanta constitucional de defensa en juicio. -a notificacin de la demanda se har" al domicilio real del demandado, acompa:ando consigo la copia el escrito en el que se interpone la pretensin (ello conforme con la garanta de defensa en juicio, ya mencionada), y por medio de c(dula que deber" entregarse al demandado. El cdigo prev( el supuesto en que no se encuentre el demandado, caso en el cual se dar" aviso para que el da siguiente espere la c(dula. 2i no diere con el demandado, proceder" a otorgar la c(dula a cualquier persona que viva en su casa, o vecinos, o el encargado del edificio. 2i no encontrare persona alguna, proceder" a dejarla en la puerta de su casa. Edictos$ 2e admite la notificacin por edictos, para aquel caso en que se cono0ca la identidad del demandado, pero no su domicilio real, o bien fuere a personas inciertas, supuestos en los cuales se los citar" mediante edictos publicados por dos das. 1ara que el jue0 admita esta forma de notificar, se deber" acreditar haber efectuado las gestiones necesarias tendientes a conocer qui(n es el demandado, o donde se domicilia el mismo. 2i al vencerse el pla0o de los edictos, el citado no comparece, se nombrar" al defensor oficial para que lo represente en el juicio, debiendo este tratar de hacer llegar a conocimiento de su pupilo procesal de la e%istencia del juicio y en su caso, recurrir la sentencia. Demandados con domicilio en diferentes jurisdicciones$ #uando los demandados fueren varios, y al menos uno de ellos se domiciliare fuera del departamento judicial, o de la provincia, el pla0o de la citacin se reputar" vencido para todos, cuando ven0a para el domiciliado a mayor distancia, o para el notificado en el )ltimo t(rmino. De tal modo, rige para los codemandados un pla0o com)n, procurando garanti0arse siempre su derecho de defensa en juicio. .ulidad de la citacin$ 2e declarar" la nulidad de la citacin, cuando se pruebe que el domicilio del demandado resultaba falso, o bien cuando fuere en contra de lo regulado precedentemente, de conformidad con lo previsto en el art. &?9 sobre nulidad de las notificaciones. Demandado fuera de la jurisdiccin de la provincia$ , trav(s de la ley 9A&4J&943, que adhiere al convenio firmado entre la provincia de 2anta ;e y el Pobierno ;ederal de ley **.&@*, se regula la forma de comunicaciones entre 5ribunales de distinta jurisdiccin territorial. -a comunicacin o pedido se har" mediante oficio cuando se trate de un 'ue0 de otra provincia o de la #iudad ,utnoma de 8uenos ,ires, de conformidad con las prescripciones de la ley **.&@*. #uando el 'ue0 sea e%tranjero, los pedidos a aquel se deber"n llevar a cabo mediante e%horto. 52 Autor: Vernica Nicoletti Bol+lla ?: Co)testac+() A a De*a)da; De3e)sas Y E=ce,c+o)es; Reco)1e)c+o); Rebeld+a; Potestad Sa)eadora Del !ue'; C+erre De a Eta,a I)troductor+a; Co)testac+() a la de*a)da: Es la carga principal de aquel contra quien se dirige la pretensin. Es la manera habitual de ejercer la oposicin al acto petitorio del demandante, que sin embargo no resulta ser una obligacin, sino tan solo una carga. -a garanta de defensa en juicio se ve inmune con la simple notificacin de la demanda, cursada en las formas previstas por el cdigo, pero no la contestacin de aquella. -a demanda ha de ser contestada en el pla0o de &/ das en el juicio ordinario Co)te)+do 8 re4u+s+tos: 2e opondr"n en la contestacin, todas las e%cepciones o defensas que no tengan un car"cter previo (dado ese car"cter por el propio #digo), es decir, aquellas que no se han incluido en los arts. >??, >?/ y >?A. -a contestacin debe contener$ - ,s como en la demanda se determina en forma clara y minuciosa la causa petendi, en la contestacin, correlativamente, debe negarse o reconocer en forma categrica cada uno de los hechos e%puestos en la demanda, o bien que aquellos no se produjeron en la forma alegada. Estos hechos ser"n controvertidos, y objeto de decisin en el juicio. El silencio, las respuestas evasivas o las negativas generales, podr"n estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos. - +econocimiento o negacin, en forma categrica, de que la documental aportada por el demandado fuere verdica, como asimismo que recibi efectivamente aquellas. En caso de silencio, el jue0 los tendr" por plenamente aut(nticos los documentos atribuidos al demandado, y por recibidos los telegramas y misivas. - Especificar con claridad los hechos que alega como fundamento de su defensa. Estos Cnuevos hechosD han de ser probados por quien los afirma, y acompa:ados por documentacin que los avale. - Nbservar, en lo posible, los dem"s requisitos de la demanda. E=ce,c+() a la car-a de reco)ocer o )e-ar <ec<os9 docu*e)tos 8 rece,c+() de *+s+1as: -a ley contempla e%cepciones al estricto cumplimiento de esas cargas, en los supuestos en que intervengan sujetos que carecen del conocimiento suficiente respecto de e%tremos f"cticos vertidos en la demanda. Es el supuesto de los sucesores universales, que participan en el juicio por aquel que habra intervenido directamente en los hechos descriptos por el actor o que habra suscripto documentos o recibido misivas, y el caso del defensor oficial, quien vela por los intereses del demandado desconocido o de domicilio incierto. Ellos podr"n diferir su pronunciamiento en cuanto a aquello, una ve0 que se haya producido la prueba. E3ectos: FATA Traslado9 su,uestos: FATA De3e)sas9 e=ce,c+o)es e +*,ed+*e)tos ,rocesales de ,re1+o 8 es,ec+al ,ro)u)c+a*+e)to: -a oposicin es el acto petitorio, dirigido al jue0 en ejercicio del derecho constitucional de la accin, su contra. -as defensas ser"n, definidas en forma muy sencilla, todas aquellas circunstancias obstativas al progreso total o parcial de la pretensin del actor. Entre las defensas, pueden distinguirse aquellas que tienen car"cter previo, y las que carecen de esa condicin. 2er"n de car"cter previo aquellas que, en virtud de poder acreditarse con relativa facilidad, deben plantearse en una oportunidad determinada, en nuestro ordenamiento procesal, antes de la contestacin de la demanda (pie0a procesal que generalmente contiene las defensas Cno previasD). En los juicios sumarios, las defensas previas como las no previas, se plantean en forma conjunta, debiendo el jue0 resolver primero las previas, reservando las no previas para la sentencia. E=ce,c+o)es ,re1+as: Deben ser opuestas todas juntas, en un escrito )nico, y con antelacin al momento en que debe contestarse la demanda. =na ve0 notificado, el demandado cuenta con un pla0o de / das menor al que corresponde para la contestacin de la demanda (por lo general &3 das, pero puede variar en ra0n de la ampliacin del pla0o por distancia del demandado al ju0gado). El hecho de interponerse e%cepciones, no suspende el pla0o de interposicin de la contestacin de la demanda. 53 Autor: Vernica Nicoletti Su,uesto de la e=ce,c+() de ,rescr+,c+(): #uando el demandado lo estime procedente, deber" oponer simult"neamente con las e%cepciones de previo y especial pronunciamiento la e%cepcin de prescripcin. Se ,uede) dar dos casos$ Rue la cuestin fuere de puro derecho, resolvi(ndose como e%cepcin previa la prescripcinE o bien que no lo sea, debiendo resolverse en la sentencia definitiva, debiendo producirse la prueba junto con las restantes defensas de fondo. E=ce,c+o)es ,re1+as e)u*eradas: De +)co*,ete)c+a: 2e trata de una e%cepcin dilatoria, mediante la cual la demandada se resiste a la prrroga de la competencia intentada por el actor al llevar su pretensin ante determinado magistrado, mediante el planteo de declinatoria. ;inali0ados los tr"mites pertinentes, la causa ser" radicada en el 'u0gado competente, continuando ante (l. En caso de no oponerse esta e%cepcin, se entiende que el demandado ha consentido la prrroga de la jurisdiccin. De 3alta de ,erso)er6a de las ,artes o sus re,rese)ta)tes$ 2e trata de otra defensa dilatoria, que cuestiona la falta de capacidad de hecho del actor para llevar adelante el litigio, ya sea por carecer de capacidad civil, o bien de representacin. De 3alta *a)+3+esta de le-+t+*ac+() de las ,artes$ .ormalmente, opera como e%cepcin perentoria, ya que lo que se pone en juego en este supuesto es la titularidad del derecho de fondo. Nperar" como cuestin previa, solo cuando sea CmanifiestaD, en caso contrario, se debe considerar en la sentencia definitiva. De l+t+s,e)de)c+a: E%cepcin dilatoria, en la cual el demandado alega la e%istencia de otro proceso en curso ante el mismo u otro jue0, cuya pretensin muestra relacin con la ventilada en el juicio, o bien identidad con la misma (para ello debe presentarse identidad de partes, identidad de causa, y asimismo un id(ntico petitorio u objeto). De de3ecto le-al: 2e trata de una negacin, que opera en forma dilatoria. , trav(s de ella el demandado le niega claridad o completitud al escrito de demanda. =na ve0 subsanada la deficiencia del escrito, o disipada la oscuridad de sus conceptos, la demanda puede cobrar plena virtualidad. 2u objeto es el de proteger el derecho de defensa del accionado, violado cuando e%isten dudas o incompletitudes respecto de los alcances de la pretensin que se le opone. De cosa ju'-ada9 tra)sacc+()9 co)c+l+ac+() 8 des+st+*+e)to del derec<o: 2e trata de e%cepciones perentorias, ya que el demandado alega la e%istencia de cosa ju0gada respecto de la pretensin dirigida en su contra, invocando que ella surge de un previo proceso donde se ventil otra peticin con las identidades subjetivas y objetivas pertinentes, impidiendo un nuevo juicio al respecto. De3e)sas te*,orar+as: -a ley contempla ciertas e%cepciones dilatorias, receptando institutos provenientes del derecho de fondoE entre ellos, la figura de la e%cusin, del beneficio de inventario, y las mandas del art. *?4A ## (quien quiera iniciar un juicio petitorio deber" primero cumplir con la condena del juicio posesorio), y del art. >>/@ ## (impone que se deba esperar 9 das desde el deceso del causante, para informarle a sus sucesores de cualquier tr"mite judicial que surja a ra0 del fallecimiento). Del arra+-o$ -a ley resguarda el derecho de defensa de la parte demandada en los casos en que lo ha sido por alguien que no tiene ni domicilio ni bienes inmuebles en el pas. Re4u+s+to de ad*+s+() de las e=ce,c+o)es: -as e%cepciones no ser"n procedentes en los supuestos$ - De la incompetencia, cuando fuere por ra0n de distinta nacionalidad y no se acompa:e el documento que acredite la del oponenteE si lo es por distinta vecindad, y no se presenta la libreta o partida que justifique la ciudadana argentina del oponenteE si es por haberse fijado de com)n acuerdo por las partes, y no se presente el documento correspondiente. - De la litispendencia, cuando no se acompa:e el testimonio del escrito de demanda del juicio pendiente. - De la cosa ju0gada, si no se presenta el testimonio de la sentencia, lo mismo con la transaccin, conciliacin y desistimiento de derecho. En los )ltimos dos, se puede suplir la documental, si se solicita la remisin del e%pediente con indicacin del ju0gado y secretara donde tramitan. 54 Autor: Vernica Nicoletti Recaudos ,rocesales e) cua)to a la ,rueba: En el escrito en que se plantean las e%cepciones, se agrega toda la prueba instrumental, ofreci(ndose la restante. De ello, se corre traslado al actor, el cual deber" contestarlo, siguiendo las pautas y teniendo las cargas inherentes a toda contestacin de demanda, aplic"ndose el pla0o de / das para el procedimiento ordinario. Lencido el pla0o, contestado o no por el actor, el jue0 designar" una audiencia dentro de los &3 das, para recibir la prueba ofrecida, si lo estima necesario. De lo contrario, resolver" sin m"s tr"mite. Resoluc+(): El jue0, frente al conjunto de defensas planteadas, entender" en forma prioritaria en aquellas que se vinculan con su competencia, ya que de carecer de jurisdiccin para dilucidar la causa deber" desprenderse de la misma, torn"ndose in)til el abordaje de otras cuestiones. En primer lugar, deber" e%pedirse sobre las e%cepciones de declinatoria y de litispendencia. 2i el magistrado declina su competencia, se agota la jurisdiccin, no pudi(ndose adentrar en la consideracin de las cuestiones restantesE si en cambio recha0a las cuestiones consideradas en primer t(rmino, seguir" avan0ando respecto de las otras defensas previas planteadas, resolvi(ndolas al mismo tiempo. ,parece sin embargo aconsejable resolver en primer lugar las e%cepciones perentorias, que podran poner fin al proceso, que las dilatorias. -a sentencia interlocutoria a trav(s de la que se resuelvan los planteos referidos a e%cepciones, puede controlarse mediante la va de la apelacin por parte del agraviado. 2olo es inapelable el recurso de la e%cepcin de falta de legitimacin, cuando el jue0 hubiere resuelto que la misma no era manifiestaE esta cuestin no se puede controvertir, ya que el jue0 habr" dispuesto que la cuestin se aplace hasta el momento de la sentencia de m(rito, donde se contar" con la informacin suficiente para llegar a la certe0a respecto de esta trascendente defensa perentoria. Desest+*ac+() de +)co*,ete)c+a: #uando se plantee la defensa de incompetencia, y la misma es recha0ada mediante resolucin firme, o bien no se plantee en la oportunidad prevista aquella defensa, el mismo no puede ser renovado ni a pedido de parte ni tampoco oficiosamenteE es decir, las partes no podr"n, ni tampoco el magistrado interviniente, argVir la incompetencia de (ste en los autos. E3ectos de la ad*+s+() de las e=ce,c+o)es: =na ve0 que adquiere firme0a o se ejecuta el resolutorio que hace lugar a las defensas previas, la ley establece sus diferentes efectos, dependiendo del tenor de la circunstancia alegada$ - 2i se trata de una defensa de incompetencia, se debe remitir el e%pediente al jue0 considerado competente, si el mismo es del 1oder 'udicial de la provincia de 8uenos ,iresE si no lo es, proceder" al archivo de las actuaciones (puesto que un jue0 provincial no tiene aptitud para atribuir la competencia de cierto caso a un magistrado de otra jurisdiccin). - 2i se trata de e%cepcin de cosa ju0gada, falta de legitimacin manifiesta o la prescripcin, se proceder" al archivo. - 2i se aleg alguna de las defensas de fondo del art. >?/ inc. 47, se suspender" el proceso, de acuerdo con las circunstancias del caso y por el tiempo que sea necesario. - 2i se trata de litispendencia, se remite el e%pediente al ju0gado donde tramite el otro proceso, si la litispendencia fuese por cone%idadE si son id(nticos ambos procesos, se archivar". - 2i el supuesto es de e%cepcin de defecto legal, arraigo o falta de personera, el jue0 determinar" que e%tremos deben ser cumplidos o subsanados, fijando un pla0o para el cumplimiento. 2i no se cumple, se lo tendr" por desistido del proceso, con costas. Reco)1e)c+(): 1or economa procesal, el cdigo admite que el demandado que tenga una pretensin para hacerla valer contra el actor, la incluya en un proceso ya iniciado por este mediante la figura de la reconvencin. -a reconvencin o contrademanda solo puede plantearse cuando la pretensin que encierra comparte los mismos sujetos que la pretensin del actor, solo que ellos en este supuesto act)an en diferente condicin. #ierta doctrina entiende que al proceso ordinario le es aplicable lo normado para el procedimiento abreviado, en cuanto admite la reconvencin Csi las pretensiones en ella deducidas derivaren de la misma relacin jurdica, o fueren cone%as con las invocadas en la demandaD. 55 Autor: Vernica Nicoletti #on respecto a su regulacin, dispone el cdigo que en el mismo escrito de contestacin deber" el demandado deducir reconvencin en la forma prescripta para la demanda, si se creyere con derecho a proponerla. En caso de incumplimiento de esta carga temporal, la pretensin solo podr" esgrimirse en un marco litigioso nuevo, es decir, en otro juicio iniciado con posterioridad respecto del cual eventualmente! se aplicar"n las reglas de la acumulacin de procesos. Traslado de la reco)1e)c+() 8 de los docu*e)tos: 1resentada la reconvencin, o los documentos por el demandado, se dar" traslado al actor quien, en el pla0o de entre quince o cinco das respectivamente, deber" responder las mismas observando las normas que regulan la contestacin de la demanda. El actor tendr" las mismas posibilidades defensivas del demandado en lo que fuere compatible, pudiendo alegar tambi(n en la contestacin de la reconvencin Cnuevos hechosD, de los cuales se dar" traslado nuevamente al reconviniente, a los fines de presentar documentos relativos a ellos. BOIA @ 0 PRUEBA: TEOR/A GENERA PRUEBA: Co)ce,to: -a prueba es la actividad procesal, reali0ada con el au%ilio de los medios establecidos por la ley, y tendiente a crear la conviccin judicial sobre la e%istencia o ine%istencia de los hechos afirmados por las partes como fundamento de sus pretensiones o defensas. RG.i)en Le.al de la Prue(a: , las provincias incumbe de manera e%clusiva, la facultad de dictar las normas procesales referentes a la actividad probatoria (lugar, tiempo y forma de la prueba)E pero en lo que se relaciona con su admisibilidad intrnseca los cdigos de procedimiento deben respetar las prescripciones contenidas en las leyes sustanciales. 5anto el #digo #ivil como el de #omercio contienen disposiciones relativas a los medios de prueba admisibles con respecto a diversas materias por ellos legisladas. ,s el Ar'. 11FC del ## establece que los contratos se prueban por el modo que dispongan los #digos de 1rocedimientos de las 1rovincias ;ederadas$ ! 1or instrumentos p)blicos. ! 1or instrumentos particulares firmados o no firmados. ! 1or confesin de partes, judicial o e%trajudicial. ! 1or juramento judicial. ! 1or presunciones legales o judiciales. ! 1or testigos. -uego el Ar'.11F1 dispone tambi(n que los contratos que tengan una forma determinada por las leyes, no se ju0gar"n probados, si no estuvieren en la forma prescrita, a no ser que hubiese habido imposibilidad de obtener la prueba designada por la ley, o que hubiese habido un principio de prueba por escrito en los contratos que pueden hacerse por instrumentos privados, o que la cuestin versare sobre los vicios de error, dolo, violencia, fraude, simulacin, o falsedad de los instrumentos de donde constare, o cuando una de las partes hubiese recibido alguna prestacin y se negase a cumplir el contrato. En estos casos son admisibles los medios de prueba designados. Despu(s el Ar'.11F& dir" que los contratos que tengan por objeto una cantidad de m"s de die0 mil pesos, deben hacerse por escrito y no pueden ser probados por testigos. #on respecto a los hechos, el ## admite en aquellos casos que pueden acreditarse por cualquier medio de prueba, como ocurre con la filiacin natural, la ine%istencia de la donacin, etc., y en otros casos e%cluye la admisibilidad de determinados medios de prueba, como ocurre con la de testigos cuando el signatario de un documento dado en blanco impugna su contenido. En otros supuestos, el ## e%ige un tipo determinado de prueba como por ejemplo en el caso de la prueba de nacimiento de las personas, etc. El Ar'. "CE del ##om enumera, como medios de prueba de los contratos comerciales, los instrumentos p)blicos, las notas de los corredores o certificados e%trados de sus librosE los documentos privados firmados por las partes o alg)n testigo a su ruego y en su nombreE la correspondencia epistolar o telegr"fica, los libros de los comerciantes y facturas aceptadas, la confesin, el juramento y los testigos. El #1. establece que la prueba debe producirse por los medios previstos e%presamente por la ley y por los que el jue0 disponga, a pedido de parte o de oficio, siempre que no afecten la moral, la libertad de las personas de los litigantes o de terceros, o no est(n e%presamente prohibidos para el caso. -os medios de prueba no previstos se diligencian aplicando por analoga las disposiciones de los que sean semejantes, o en su defecto, en la forma que estable0ca el jue0. Dicho ordenamiento reglamente especficamente los siguientes medios de prueba$ &) DocumentalE *) 6nformativaE >) #onfesin judicial y e%trajudicialE ?) 5estimonialE /) 56 Autor: Vernica Nicoletti 1ericialE y A) +econocimiento judicial. ,dmite tambi(n la prueba de presunciones, aunque no en el sentido de medio probatorio, cuando aquellas Cse funden en hechos reales y probados y cuando por su n)mero, precisin, gravedad y concordancia, produjeren conviccin seg)n la naturale0a del juicio, de conformidad con las reglas de la sana crticaD. OB!ETO DE A PRUEBA: En principio, solo los hechos a7ir)ados por los litigantes pueden constituir objeto de prueba. 1ero aquellos deben ser adem"s$ a! Con'rover'idos: afirmados por una de las partes y desconocidos o negados por la otra "afirmacin unilateral(. (! Conducen'es ara la decisi#n de la causa 1uede suceder, en efecto que un hecho haya sido afirmado, pero que care0ca de relevancia para resolver las cuestiones sobre las cuales versa la litis. En tal caso se dice que el hecho es inconducente. , esos dos requisitos de los hechos se refiere el #1 cuando supedita la apertura de la causa a prueba a la circunstancia de que se hayan alegado hechos conducentes acerca de los cuales no hubiese conformidad entre las partes. 2e hallan e%cluidos de la prueba$ a! Los hechos no a7ir)ados or nin.una de las ar'es. Dado que debe e%istir una ineludible correlacin entre el contenido de la sentencia y las afirmaciones formuladas por las partes (principio de congruencia), es obvio que el jue0 no puede hacer m(rito de un hecho que no haya sido afirmado por ninguna de ellas. (! Los hechos a7ir)ados or una de las ar'es % ad)i'idos or la o'ra. -a vigencia del principio dispositivo impone al jue0 el deber de aceptar, sin m"s, la e%istencia de aquellos hechos que son concordantemente afirmados por ambas partes "afirmacin bilateral(. Esta regla sin embargo, sufre e%cepcin en el caso de mediar una regla limitativa como la que contiene por ejemplo el ,rt. *>* del #digo #ivil conforme al cual la confesin o la admisin de los hechos no son por s solas suficientes para decretar la separacin personal o el divorcio vincular. #uando no media la admisin e%presa de las afirmaciones, sino el silencio o la respuesta evasiva de la parte a quien se oponen, esas actitudes autori0an al jue0 a estimarlas como reconocimiento de la verdad de los hechos pertinentes y lcitos a que se refieran. 5ales actitudes, por lo tanto, solo pueden generar una presuncin judicial que no descarta la necesidad de prueba corroborante o de prueba en contrario. c! Los hechos no'orios. #alamandrei los define como aquellos que entran naturalmente en el conocimiento, en la cultura o en la informacin normal de los individuos, con relacin a un crculo social o a un lugar o momento determinado, en la oportunidad en que ocurre la decisin. Aclaraci#n: En el proceso #6L6- el objeto de la prueba son los hechos esgrimidos por las partes en sus pretensiones. ,dem"s, en el proceso civil .N DE8E. 1+N8,+2E los hechos aceptados, reconocidos o ni tampoco los presumidos legalmente. -os hechos evidentes o los normales no necesitan ser probados porque ellos forman parte del saber privado o del com)n como conocimiento que tiene todo sujeto. En el proceso 1E.,- son objeto de prueba los hechos provistos de relevancia a fin de determinar la culpabilidad o inocencia del imputado. En materia penal resulta imprescindible el cumplimiento de la actividad destinada a comprobar la realidad de los hechos y las circunstancias que lo rodean. A PRUEBA DE DEREC#O: DEREC#O INTERNO Y E"TRAN!ERO En tanto las normas jurdicas se presumen conocidas, y al jue0 incumbe la calificacin jurdica de los hechos de la causa, ellas no deben ser objeto de prueba. -a regla reconoce, sin embargo algunas e%cepciones. En primer lugar el ,rt. &> del ## dispone que la aplicacin de las leyes e%tranjeras, en los casos en que el cdigo lo autori0a, no tendr" lugar nunca sino a solicitud de parte interesada, a cuyo cargo ser" la prueba de la e%istencia de dichas leyes, con e%cepcin de las leyes e%tranjeras que se hiciesen obligatorias en la 57 Autor: Vernica Nicoletti +ep)blica por convenciones diplom"ticas o en virtud de ley especial. 6mporta destacar, sin embargo, que el 5ratado de Derecho 1rocesal 6nternacional de Kontevideo de &449 dispone que el derecho de los pases signatarios no necesita ser objeto de prueba, bastante que el jue0 se ilustre respecto de (l. En cuanto al tema, la jurisprudencia ha dicho que la prueba resulta innecesaria cuando el r(gimen legal es de f"cil conocimiento, como ocurre, por ejemplo, con el franc(s en lo que se refiere al mandato y a sus formas. Ntra e%cepcin cabe respecto de la costumbre, la que tambi(n debe ser objeto de prueba en el caso de que su e%istencia no fuese notoria. NOCIONES DE PERTINENCIA9 ADMISIBIIDAD Y ATENDIBIIDAD DE PRUEBA -a prueba es pertinente cuando e%iste adecuacin entre ella y los hechos controvertidos en el proceso. 2eg)n el #1 de la .acin Cno podr"n producirse pruebas sino sobre hechos que hayan sido articulados por las partes en sus escritos respectivosD. En principio, el jue0 debe pronunciarse sobre la pertinencia de la prueba en oportunidad de dictar sentencia definitiva. ,dem"s se faculta para recha0ar, in limine, las pruebas que fueren manifiestamente improcedentes o superfluas o meramente dilatorias. -a admisibilidad de la prueba se relaciona con la legalidad de (sta o con la oportunidad procesal en que se ofrece. En ese orden de ideas una prueba puede ser inadmisible$ &) #uando su produccin se halla prohibida por la leyE tal ocurre por ejemplo con el reconocimiento de las cartas misivas dirigidas a terceros, aunque en ellas se mencione alguna obligacin. *) #uando se ofrece fuera de los pla0os que la ley determina, por ejemplo, si se pretende la agregacin de prueba documental no acompa:ada con la demanda o la contestacin, o si se propone cualquier otra despu(s de transcurridos die0 das desde que qued firme la providencia de apertura a prueba. , diferencia de lo que ocurre con los supuestos de impertinencia, la prueba inadmisible debe ser desestimada por el jue0 inmediatamente despu(s de su ofrecimiento. -a atendibilidad de la prueba hace a la idoneidad o eficacia de aqu(lla para crear, en un caso concreto, la conviccin del jue0 sobre la verdad de los hechos afirmados por las partes. -a atendibilidad supone la previa valoracin de la prueba producida en el proceso, y slo puede surgir, por lo tanto, del contenido de la sentencia final. OS MEDIOS DE PRUEBA 2on medios de prueba los modos u operaciones que referidos a cosas o personas, son susceptibles de proporcionar un dato demostrativo de la e%istencia o ine%istencia de uno o m"s hechos. 5odo medio de prueba$ &) Entra:a una actividad procesal (reconocimiento de cosas o lugares, e%amen de un documento, declaracin de la parte, del testigo o del informante, o dictamen de los peritos) referida a un instrumento real (cosa reconocida, documento e%aminado) o personal (parte, testigo, informante, perito) sobre el que recae la percepcin judicial. *) ,ct)a como vehculo para lograr un dato (fuente de prueba) a trav(s del cual el jue0 determinada la e%istencia o ine%istencia de un hecho. 2on fuentes de prueba, en ese orden de ideas, las caractersticas de la cosa reconocida, el hecho consignado en el documento, el declarado por la parte, el testigo o el informante o aqu(l sobre el cual versa el dictamen pericial. Clasi7icaci#n: 2e puede hablar de pruebas directas o indirectas, seg)n que, respectivamente, se hallen constituidas por el hecho mismo a probar o por un objeto distinto de (l. El ejemplo tpico de la prueba directa es el reconocimiento judicial, en el cual media coincidencia entre el hecho a probar y el hecho percibido por el jue0. 2on pruebas indirectas, en cambio, la testimonial, la pericial y la documental, ya que en ellas la percepcin judicial recae sobre un objeto (la declaracin del testigo, por ejemplo) del cual el jue0 deduce la e%istencia del hecho a probar. El objeto percibido por el jue0 puede ser representativo o no representativo del hecho a probar. 1or ejemplo si hay un accidente de transito, este podr" deducirse de una foto del lugar, de declaracin de testigos o el jue0 podr" basarse tambi(n en la posicin de los autos. -a fotografa y el testimonio constituyen objetos representativos de un hecho pasado y son por lo tanto, pruebas histricas. -a posicin de los autos o las caractersticas de los da:os carecen, 58 Autor: Vernica Nicoletti en cambio, de esa aptitud representativa$ se trata de circunstancias que sirven para la deduccin del hecho a probar, pero que son autnomos con respecto a este. 2e las denomina pruebas crticas (presunciones) pero no configuran en rigor, medios, sino argumentos de prueba. #iertas pruebas se hallan formadas con anterioridad al proceso, de modo tal que para valerse de ellas basta con ponerlas a disposicin del jue0$ son las llamadas pruebas preconstituidas (por ejemplo los documentos). Ntras por el contrario, deben constituirse en el mismo proceso mediante la actividad de las partes o del jue0, y se las denomina por ello, circunstanciales (por ejemplo el testimonio de las partes, o de los terceros, el reconocimiento judicial, etc.) A CARGA DE A PRUEBA -as reglas sobre la carga de la prueba son, pues, aquellas que tienen por objeto determinar cmo debe distribuirse, entre las partes, la actividad consistente en probar los hechos que son materia de litigio. 5ales reglas, sin embargo, no imponen deber alguno a los litigantes. Ruien omite probar, no obstante la regla que pone tal actividad a su cargo, no es pasible de sancin alguna. 2olo ocurre que se e%pone al riesgo de no formar la conviccin del jue0 sobre la e%istencia de los hechos de que se trate, y por consiguiente, a la perspectiva de una sentencia desfavorable. -a actividad probatoria constituye, pues, como toda carga procesal, un imperativo del propio inter(s. Hechos cons'i'u'ivos6 i)edi'ivos % e9'in'ivos: 2obre la base de ciertas m"%imas tradicionales, durante largo tiempo estuvo firmemente arraigado el principio en cuya virtud la carga de la prueba incumbe a la parte que afirma, de moto tal que el actor debe probar su pretensin y el demandado sus defensas. 5al principio, sin embargo, adolece de insuficiencia para la comprensin integral de las numerosas situaciones que en el proceso cabe preveer. +esulta inaplicable, en primer lugar, cuando por mediar una presuncin legal a favor de cualquiera de las partes, se opera un despla0amiento de la carga de la prueba hacia el adversario. ,dem"s, no todos los hechos que fundan la pretensin o la defensa son susceptibles de prueba$ no lo son los hechos admitidos, los hechos notorios, ciertas condiciones generales de las relaciones jurdicas, los hechos cuya peculiar estructura imposibilita, en mayor o menos medida, la actividad probatoria, etc. 2e reconoce la e%istencia de tres clases de hechos$ constitutivos, impeditivos y extintivos, que funcionan de la siguiente manera$ ,l actor incumbe como principio, la prueba de los hechos constitutivos de su pretensin. 1ero como toda pretensin involucra, por lo com)n, una situacin f"ctica compleja, es necesario determinar cu"l es el hecho que reviste aquel car"cter. Entre los distintos criterios, es preferible el de -6E8K,. que atribuye car"cter constitutivo al hecho especfico del que surge, en forma inmediata, el efecto jurdico pretendido. 2i se trata por ejemplo de una pretensin por cumplimiento de un contrato de compraventa, ser" hecho especfico su celebracin, y por consiguiente, el conjunto de circunstancias que lo tipifican (cosa vendida, precio, pla0os, etc.). Est"n e%cluidas las modalidades del contrato como la capacidad de las partes que constituyen requisitos generales o comunes a todas las relaciones jurdicas y cuya misma normalidad e%cusa la prueba de su e%istencia en cada caso concreto. ,l demandado incumbe, como regla, la prueba de los hechos impeditivos, los cuales comportan, precisamente, la ausencia de cualquiera de esos requisitos generales o comunes. 2eran hechos impeditivos, en el ejemplo mencionado, la incapacidad de los contratantes, la e%istencia de un vicio del consentimiento (error, violencia), etc. 2i bien, en consecuencia, el actor no debe probar la ausencia de los hechos impeditivos, al demandado corresponde la prueba de su presencia, cuando los afirma como fundamento de una defensa. 5ambi(n al demandado le corresponde probar la e%istencia de los hechos extintivos, los que seran, en el ejemplo, el pago del precio por parte del comprador o la entrega de la cosa por parte del vendedor. -os hechos impeditivos o e%tintivos deben ser probados por el actor en los casos en que ellos constituyen el fundamento de una pretensin. 5al ocurre por ejemplo, cuando se pide la nulidad de un acto jurdico en ra0n de mediar alguna circunstancia que obste a su valide0E en el caso de que el deudor demande para que se declare la eficacia de un pago de consignacin, etc. #omo conclusin puede decirse que cada parte soporta la carga de la prueba respecto de los hechos a los que atribuye la produccin del efecto jurdico que pretende. 59 Autor: Vernica Nicoletti 2eg)n el #1 de la .acin le incumbe la carga de la prueba a la parte que afirme la e%istencia de un hecho controvertido o de un precepto jurdico que el jue0 o tribunal no tenga el deber de conocer. #ada una de las partes debe probar el presupuesto de hecho (constitutivo, impeditivo o e%tintivo) de la norma o normas que invoca como fundamento de su pretensin, defensa o e%cepcin. ,unque sin abdicar tales reglas, la doctrina civilista se viene orientando )ltimamente en el sentido de que, cuando la responsabilidad se funda en la culpa, la carga respectiva recae con mayor intensidad sobre quien se halle en mejor situacin de probar. -ey E%tranjera$ 2i la ley e%tranjera invocada por alguna de las partes no hubiese sido probada, el jue0 podr" investigar su e%istencia y aplicarla a la relacin jurdica materia del litigio. -a regla sera que la prueba de la ley e%tranjera resulta innecesaria cuando se trata de un r(gimen legal de f"cil conocimiento o asimilable a un hecho notorio. E #EC#O NEGATI.O 2e ha decidido que la alegacin de que se trata de un hecho negativo no releva de la prueba a quien lo aduce, si aqu(l es presupuesto de actuacin de la norma que esa parte invoca a su favor. -o que ocurre es que tales hechos no son susceptibles de prueba directa, sino que se deducen a trav(s de la demostracin de la e%istencia de hechos positivos. -a falta de culpa que debe probar el due:o de una cosa para destruir la presuncin establecida por el ,rt. &&&> del ## es un hecho negativo cuya e%istencia puede deducirse de la prueba reali0ada en el sentido de que aqu(l adopt las precauciones y diligencias necesaria para impedir el da:oE la pretensin fundada en la inejecucin de una obligacin de no hacer, no releva al actor de probar el hecho positivo contrario, etc. APRECIACI&N DE A PRUEBA -a doctrina, en general, reconoce la e%istencia de dos sistemas fundamentales en lo que concierne a la apreciacin de la prueba$ el de la prueba legal (o tasada) y el de la libre apreciacin del juez (o de la prueba racional). Prue(a le.al: En este sistema el jue0 debe atenerse a ciertas reglas vinculantes prescindiendo de su conviccin personal. 2u origen histrico se remonta al primitivo derecho germ"nico en el cual la prueba no tena por objeto formar la conviccin del jue0 sino obtener a trav(s de ciertas e%periencias (ordalas), la manifestacin de la voluntad divina. #outure ejemplifica este sistema con el r(gimen del derecho espa:ol, en el cual si el conflicto versaba sobre una cosa mueble, deba ser probado por dos testigos, si era sobre una cosa inmueble, por / testigos, de los cuales > deban ser hidalgos, y dos labradores, etc. Este sistema tiene como caracterstica la mecani0acin de la labor del jue0 quit"ndole as su personalidad. Sis'e)a de la li(re convicci#n: 2e corresponde con el sistema de jurados, y se caracteri0a por el an"lisis de los hechos en los cuales no se impone la e%posicin de los fundamentos que llevaron a esa decisin, lo que significa que puede haber servido como base de la sentencia elementos de prueba aportados en el proceso, o conocimientos del jue0 fuera del mismo, o a)n sus intimas convicciones. K6--,+ se:ala que el que decreto de la ,samblea #onstituyente ;rancesa de &@9& en tanto oblig a los jurados en el juicio penal a decidir los casos seg)n su conciencia e ntima conviccin, marc la introduccin en el procedimiento criminal, al sistema de la prueba racional. 2e critica a este sistema, por creerse que el mismo trastoca garantas esenciales del sistema republicano de gobierno, toda ve0 que podra resultar en una sentencia sin fundamento, lo que conlleva un vicio de nulidad intrnseco, en virtud de la inobservancia de un principio esencial como es la publicidad de los actos de gobierno, como tambi(n de la defensa en juicio del imputado. EL SIS4E3A VI+E14E$ Sis'e)a de la sana cr*'ica racional: 2e caracteri0a por una minuciosa e%posicin de los fundamentos que llevaron al jue0 a tomar esa decisin, los cuales deben tener basamentos en las reglas de la lgica formal y de la e%periencia, debiendo siempre darse una sentencia ra0onada de conformidad a dichos principios. Ese sistema es el que adopta nuestro cdigo, imponiendo al ju0gador el desarrollo escrito de su conviccin sincera de los hechos ju0gados, y de las ra0ones que lo llevan a esta decisin. 60 Autor: Vernica Nicoletti El #digo 1rocesal de la .acin dice en su ,rt. >4A que Csalvo disposicin legal en contrario, los jueces formaran su conviccin respecto de la prueba, de conformidad con las reglas de la sana crtica. .o tendr"n el deber de e%presar en la sentencia la valoracin de todas las pruebas producidas, sino )nicamente de las que fueren esenciales y decisivas para el fallo de la causaD. -as reglas de la sana crtica entendidas como normas de criterio fundadas en la lgica y en la e%periencia, no constituyen un sistema intermedio entre el de las pruebas legales y el de las libres convicciones, sino un modo particular de designar al sistema de la libre apreciacin de la prueba. DE ES4A BOLILLA DE! $AL4A LA AC4IVIDAD DEL J/EL6 A/DIE1CIAS 2 SA1EA3IE14O DP/14O @! 2 APRECIACIO1 DE LA PR/EBA E1 EL $/ERO LABORAL DE cai'al 7ederal DP/14O A! BOIA A: PROCEDIMIENTO PROBATORIO PABOS DE PRUEBA: 1la0o ordinario de prueba$ El pla0o de prueba ser" fijado por el jue0 y no e%ceder" de ?3 das. -as pruebas deber"n ofrecerse dentro de los primeros &3 das. En este artculo (>A/) el #digo no fija un pla0o preestablecido para que se produ0ca la prueba. Deja en manos del jue0 la determinacin del mismo teniendo como par"metro b"sico la complejidad de las situaciones debatidas y la cantidad de hechos litigiosos a probar. Establece s, un pla0o m"%imo de ?3 das. Esta determinacin temporal se reali0a en la misma resolucin que dispone la apertura a prueba. 1la0o e%traordinario de prueba$ #uando la prueba deba producirse fuera de la rep)blica, el jue0 se:alar" el pla0o e%traordinario que se considere suficiente, el que no podr" e%ceder de 93 y &43 das, seg)n se trate o no, respectivamente, de un pas limtrofe. RECEPCI&N DE A PRUEBA: Modal+dades; Rad+o urba)o; Reco)oc+*+e)to jud+c+al; El #digo contiene diversas normas aplicables, con car"cter general, a toda clase de pruebas. Ellas se relacionan con las audiencias, la asistencia del jue0, la pr"ctica de pruebas fuera del radio urbano del ju0gado, etc. #on relacin a la hora de comien0o de las aud+e)c+as, el ,rt. &*/ establece que empe0ar"n a la hora designada y los citados slo tendr"n obligacin de esperar treinta minutos, transcurridos los cuales podr"n irse dejando constancia en el libro de asistencia. -as audiencias destinadas a recibir declaraciones probatorias deben ser pedidas, ordenadas y practicadas dentro del pla0o de prueba. 2i ello no fuera posible o se tratara de diligencias urgentes, a peticin de parte o de oficio, los jueces o tribunales deben habilitar das y horas. -as audiencias ser"n p)blicas, a menos que los jueces o tribunales atendiendo las circunstancias del caso, dispusieren lo contrario mediante resolucin fundada. -as audiencias ser"n se:aladas con anticipacin no menor de tres das, salvo por ra0ones especiales que e%igieren mayor brevedad, lo que deber" e%presarse en la resolucin. En (ste )ltimo caso, la presencia del jue0 o tribunal, podr" ser requerida el da de la audiencia. En lo que se refiere a la resencia del 8ue< en las actuaciones probatorias, el ,rt. >? dispone que aqu(l debe asistir a las audiencias de prueba, bajo pena de nulidad, cuando cualquiera de las partes lo pidiere con anticipacin no menor de dos das a su celebracin. #uando la prueba deba reali0arse 7uera de la sede del 8u<.ado o 'ri(unal pero dentro del radio urbano del lugar, tambi(n los jueces deben asistir a las actuaciones de prueba. En cambio, si las diligencias probatorias deben practicarse fuera del radio urbano, pero dentro de la circunscripcin judicial, los jueces pueden trasladarse para recibirlas o encomendar la diligencia a los de las respectivas localidades. 2e trata, de un caso en el que la delegacin est" e%presamente autori0ada. 61 Autor: Vernica Nicoletti El #1 de la .acin faculta a los jueces en caso de reco)oc+*+e)to jud+c+al para trasladarse a cualquier lugar de la +ep)blica donde deba tener lugar la diligencia. ;inalmente, el ,rt. >4> #1. prescribe que Clas partes, oportunamente, deber"n gestionar el libramiento de los oficios y e%hortos, retirarlos para su diligenciamiento y hacer saber, cuando correspondiere, en qu( ju0gado y secretara ha quedado radicadoD. En el supuesto de que el requerimiento consistiese en la designacin de audiencias o cualquier otra diligencia respecto de la cual se posibilita el contralor de la otra parte, la fecha designada deber" ser informada en el pla0o de cinco das contados desde la notificacin, por ministerio de ley, de la provincia que la fij. En el caso en que la prueba consista en constancias de otros e%pedientes judiciales no terminados, la parte debe agregar los testimonios o certificados de las pie0as pertinentes, sin perjuicio de la facultad del jue0 de requerir dichas constancias o los e%pedientes en oportunidad de encontrarse el e%pediente en estado de dictar sentencia. FORMA DE A PRUEBA FI!ACI&N Y CONCENTRACI&N DE AS AUDIENCIAS: El jue0 debe velar porque todo el proceso se condu0ca en forma "gil, r"pida y sencilla. En la etapa probatoria los pasos procesales pueden llegar a compleji0arse, por eso la mayor necesidad de que el magistrado ponga especial atencin en reducir estas posibles contingencias conflictivas siguiendo entre otras, la pauta que el #digo contiene en el ,rt. >AA$ C-as audiencias deber"n se:alarse dentro del pla0o de prueba y, en lo posible, simult"neamente en ambos cuadernos. 2e concentrar"n en la misma fecha o en das sucesivos teniendo en cuenta la naturale0a de las pruebasD. 1or lo tanto, si hay un pla0o de prueba fijado, las audiencias para recibir los testimonios, confesiones de partes, aclaraciones de peritos, reconocimiento de lugares, etc., se deber"n fijar dentro del mismo y no m"s all"E de ser posible al mismo tiempo en ambos cuadernosE de acuerdo con las circunstancias, se tratar" de concentrar en un mismo da la mayor cantidad posible de audiencias o bien en das sucesivos. FORMACI&N DE CUADERNOS DE PRUEBAS: En el ,rt. >A9 del #digo se establece que una ve0 cumplidos los requisitos para la concesin del pla0o e%traordinario (que se solicite dentro de los &3 das de notificada la providencia de apertura a prueba y que en el escrito en que se pide se indiquen las pruebas a producir, nombre y domicilio de testigos, documentos que deban testimoniarse, mencionando archivos o registros donde se encuentren) se formar" cuaderno por separado y el jue0 resolver" sin sustanciacin alguna. -a resolucin que conceda el pla0o e%traordinario ser" inapelable. -a que lo deniegue ser" apelable, pero )nicamente se elevar" a la #"mara el respectivo cuaderno. =na de las caractersticas del tr"mite probatorio del juicio ordinario es la formacin de cuadernos de prueba. El ,rt. >@4 prescribe que Cse formar" cuaderno separado de la prueba de cada parte, la que se agregar" al e%pediente al vencimiento del pla0o probatorioD. El cuaderno de prueba consiste en un legajo separado fsicamente del principal pero que lo integra de hecho el ,rt. ?43 regula la manera en que luego de la etapa probatoria vuelven a conformar un )nico e%pediente!. Esta tramitacin separada de cada grupo de pruebas se justifica para una mejor sustanciacin de las mismas ya que de esta manera pueden reali0arse diligencias en forma simult"nea sin que una parte entorpe0ca la tarea de la otra y tambi(n ayuda en la maniobrabilidad de las actuaciones que suelen ser voluminosas en este tipo de procesos. Dentro de cada cuaderno constan las resoluciones respecto de las pruebas ofrecidas por cada parte$ su concesin, denegatoria, fijacin de audiencias, pla0os, modalidades, etc. I se ir"n agregando las constancias de produccin, notificaciones, etc., a medida que vaya teniendo lugar la sustanciacin de las mismas foli"ndose las actuaciones en el "ngulo inferior derecho del frente de cada hoja para luego una ve0 que se incorporen al e%pediente principal! reali0arse una foliatura de todas las pie0as de manera correlativa en el margen superior. E9edien'es 8udiciales o7recidos co)o rue(a: #uando la prueba consistiere en constancias de otros e%pedientes judiciales no terminados, la parte agregar" los testimonios o certificados de las pie0as pertinentes, sin perjuicio de la facultad del jue0 de requerir dichas constancias o los e%pedientes, en oportunidad de encontrarse el e%pediente en estado de dictar sentencia. (,rt.>@?) 62 Autor: Vernica Nicoletti En un proceso, muchas veces resulta determinante contar con otra causa o constancias parciales de la misma! como elemento acreditante de la pretensin u oposicin, ya sea del mismo o de diferente fuero, de tr"mite ante la misma o superior instancia. 2iempre constituyen un v"lido elemento de prueba siendo innecesaria la ratificacin de los actos all producidos. 1ara estos supuestos opera el principio de adquisicin procesal$ las constancias de la causa ofrecida por cualquiera de las partes y admitida por el jue0 prueban respecto de los hechos debatidos, m"s all" de que en ese trance beneficien o perjudiquen a la parte que la propuso. Ruien desee ofrecer un e%pediente o sus constancias! como prueba tiene varios caminos$ si se trata de un e%pediente terminado, lo normal ser" que se encuentre en el archivo respectivo. -a parte deber" entonces ofrecerlo como prueba requiriendo que el jue0 solicite el desarchivo del mismo y su remisin. 2in embargo, la causa puede estar a)n en tr"mite. En ese caso, el letrado tiene la posibilidad de concurrir a la secretara donde se sustancian las actuaciones y solicitar all copias de las partes pertinentes requiriendo asimismo la certificacin de su autenticidad. 5ambi(n respecto de las resoluciones dictadas puede pedir que se emita testimonio. A CARGA DE AS PARTES PARA URGIR A PRODUCCI&N DE AS PRUEBAS NEGIGENCIA Y CADUCIDAD DE AS PRUEBAS: El Ar'. &E" del #digo de la provincia establece que Clas medidas de prueba deber"n ser pedidas, ordenadas y practicadas dentro del pla0o. , los interesados incumbe urgir para que sean diligenciadas oportunamente. 2i no lo fueren por omisin de las autoridades encargadas de recibirlas, podr"n los interesados pedir que se practiquen antes de los alegatos siempre que, en tiempo, la parte que ofreci la prueba hubiese informado al ju0gado de las dificultades y requerido las medidas necesarias para activar la produccinD. Esto significa que el principio dispositivo persiste en la etapa probatoria. -as partes no slo tuvieron que plantear debidamente los hechos y ofrecer la prueba para acreditarlos sino que tambi(n una ve0 admitidos los medios probatorios por el jue0! deber"n impulsar los actos procesales tendientes a la produccin de la misma. Dada la e%istencia de un pla0o general para que se realicen los m)ltiples actos que conforman esta trascendente etapa del juicio, la ley hace hincapi( en la carga de las partes al recordarles que ellas son responsables de que las pruebas se diligencien CoportunamenteD. -a parte interesada en que ello ocurra debe ser diligente y activar cada actuacin en tiempo oportuno ya que de lo contrario, la prueba puede perderse por Cla declaracin de negligenciaD. REPLA14EO DE PR/EBA , Prue(a roducida % a.re.ada DAr'. &E&!: C2e desestimar" el pedido de declaracin de negligencia cuando la prueba se hubiere producido y agregado antes de vencido el pla0o para contestarlo. 5ambi(n, y sin sustanciacin alguna, si se acusare negligencia respecto de la prueba de posiciones y de testigos antes de la fecha y hora de celebracin de la audiencia, o de peritos, antes de que hubiese vencido el pla0o para presentar la periciaD. En esta norma se hace alusin a las consecuencias disvaliosas que puede acarrear el incumplimiento. #oncretamente la p(rdida del medio probatorio ofrecido por la declaracin judicial de negligencia. 1ara que ello ocurra, deber" e%istir un incumplimiento de los pasos procesales en los tiempos establecidos por parte de quien ofrece una determinada prueba. ,qu los incumplimientos son gen(ricos ya que cada medio de prueba contempla ciertos incumplimientos especficos a los que a:ade una sancin tambi(n especfica o preestablecida$ la caducidad de la prueba de que se trate. Di7erencias: 2i bien ambas figuras negligencia y caducidad! tienen como efecto principal malograr la prueba ofrecida, la negligencia es un instituto m"s fle%ible ya que sanciona incumplimientos de cargas procesales probatorias generales. 1or lo mismo, la declaracin de negligencia requerir" pedido e%presa de la contraparte. Este Cacuse de negligenciaD deber" ser bilaterali0ado y slo luego de este tr"mite el jue0 resolver" respecto de si corresponde o no aplicar la severa sancin que acarrea la p(rdida de un medio probatorio ofrecido oportunamente. El artculo manda que si antes de que ven0a el pla0o para contestar el acuse de negligencia de una prueba se llega a producir y agregar la misma, se desestimar" el pedido. 2e trata de una clara aplicacin del principio de conservacin de los actos de la litis dando plena vigencia al derecho de defensa en juicio y debido proceso. 63 Autor: Vernica Nicoletti 1or supuesto tambi(n se recha0ar"n los requerimientos de negligencia sin sustanciacin alguna si se reali0an en forma prematura, esto es, antes de que ven0an los pla0os para la produccin de las pruebas respectivas. INIMPUGNABIIDAD O INAPEABIIDAD DE AS RESOUCIONES SOBRE AMSIBIIDAD9 DENEGACI&N Y SUSTANCIACI&N DE AS PRUEBAS El ,rt. >@@ del #digo se refiere a la inimpugnabilidad y dice al respecto que Cser"n irrecurribles las resoluciones del jue0 sobre produccin, denegacin y sustanciacin de las pruebas, pero si se hubiese negado alguna medida, la parte interesada podr" solicitar a la #"mara que la diligencie cuando el e%pediente le fuere remitido para que cono0ca del recurso contra la sentencia definitivaD. =na ve0 m"s, aqu se plantea el conflicto entre la rapide0 con la que deben tramitar los procesos y la profundidad del debate que merecen las cuestiones all ventiladas. De acuerdo con una plena vigencia del derecho de defensa deberan las partes poder contar con vas procesales aptas para cuestionar una resolucin que afecte sus derechos apenas es emitida, tanto ante el mismo jue0 como ante el tribunal superior si el tema es susceptible de generar un perjuicio importante. Esta amplitud de debate e impugnacin, permitiendo que a cada paso pueda darse la sustanciacin de un conflicto que detenga el curso del perodo de prueba lo hara interminable, dilatando en e%ceso la litis y posibilitando que en muchos casos se distraiga el valioso tiempo procesal. Entonces, en pos de la celeridad procesal, se encuentra limitada la impugnabilidad de las medidas sobre denegacin, produccin y sustanciacin de la prueba. Esta regla se e%tiende, incluso, una ve0 terminada la etapa probatoria aunque no parece de aplicacin respecto de las pruebas reali0adas en el marco de las diligencias preliminares por regir otras pautas en ese "mbito. ,s se ha dicho que las resoluciones que versen sobre produccin, denegacin y sustanciacin de pruebas resultan alcan0adas por la regla de la inapelabilidad dispuesta por el ,rt. >@@. Es inapelable la resolucin que decide una cuestin de negligencia en la produccin de la prueba, as como el decisorio que decreta la caducidad de la prueba. -a limitacin est" dada por la imposibilidad de las partes de reali0ar planteos durante la etapa de la prueba, lo que no impide que frente a la sentencia de m(rito de ciertos procesos y en la medida en que e%ista agravio suficiente para interponer recurso de apelacin, las medidas probatorias denegadas puedan ser replanteadas en la al0ada. #uando el ,rt. >@@ se refiere a CinimpugnabilidadD #arlos Enrique #amps entiende que abarca algo m"s que la simple CinapelabilidadD, esto es, tambi(n est" vedando la posibilidad de interponer revocatorias. 2in embargo, ello no es pacfico en la jurisprudencia. A PRUEBA Y A IN.IOABIIDAD DE A DEFENSA EN !UICIO .uestro sistema de derecho procesal, donde predomina el principio dispositivo, deja en manos de los litigantes tanto la presentacin de los hechos como el ofrecimiento de las pruebas para demostrarlos. 2on dos submanifestaciones del derecho constitucional de accin, y en el marco de las peticiones a autoridades judiciales, se conectan con el derecho tambi(n constitucional de la defensa en juicio. 1or tales motivos, la normativa procesal para ser una v"lida regulacin de aquellas prerrogativas supralegales debe otorgar estas posibilidades a los justiciables. En los )ltimos tiempos, a partir de teoras que pretenden la publici0acin del derecho procesal, se ha mitigado la regla del dispositivo en pos de la b)squeda de la verdad jurdica objetiva. #onsecuencia de ello es la posibilidad de que los jueces ante una duda que les impide ejercer debidamente su jurisdiccin pueden recurrir a medidas probatorias dispuestas oficiosamente. 2in embargo estas fle%ibi0aciones no han logrado aun superar el valladar de la introduccin de los hechos. Esta tarea sigue siendo prerrogativa e%clusiva de las partes y su custodia se logra a partir de la preservacin de la congruencia. BOIA CDE PRUEBA DOCUMENTA 2e denomina docu*e)to a todo objeto susceptible de representar una manifestacin del pensamiento, con prescindencia de la forma en que esa representacin se e%teriori0a. .o solo son documentos los que llevan signo de escritura sino tambi(n todos aquellos objetos que como los hitos, planos, marcas, contrase:as, mapas, etc. poseen la misma aptitud representativa. 8ajo la prueba documental el #1. comprende a lo documentos escritos. 64 Autor: Vernica Nicoletti -os documentos pueden clasificarse en$ Se.5n su con'enido $ desde este punto de vista (stos a su ve0 pueden dividirse en declara'ivos (pueden ser dispositivos, los que constituyen, modifican o e%tinguen relaciones jurdicas, o informativos, los que se limitan a dejar constancia de una determinada situacin de hecho) reresen'a'ivos (los que no contienen declaracin alguna). Se.5n su 7unci#n$ pueden ser$ cons'i'u'ivos (son legalmente indispensables para la valide0 de ciertos actos jurdicosE son siempre dispositivos y escritos) ro(a'orios (sirven como medio de prueba sin e%cluir otros medios posibles para probar lo mismoE pueden ser no escritos, informativos y representativos). Se.5n los su8e'os $ pueden ser$ 5(licos (los otorgados por un funcionario publico dentro de los limites de su competencia y de acuerdo con las formalidades prescriptas por la leyE tienen valor probatorios por si mismos) rivados (los que no tienen las anteriores caractersticasE carecen de valor probatorio hasta tanto se acredite la autenticidad de la firma que figura en ellos) AGREGACI&N9 OFRECIMIENTO Y E"#IBICI&N DE A PRUEBA DOCUMENTA9 EN PODER DE AS PARTES O DE TERCEROS -os documentos se incorporan normalmente al proceso junto con los escritos de demanda y reconvencin y las contestaciones a los mismos (seg)n ,rt. >>*). ,ll se acompa:ar"n aquellas pie0as que obren en poder de las partes. 1uede darse, sin embargo, que los litigantes quieran valerse de documentacin con la que no cuentan. 1ara ello deber"n indicar donde se encuentra (archivo, protocolo de escribano, etc.). Esta prueba puede estar en manos de terceros o de la contraparte. En uno u otro caso e%iste la obligacin de e%hibir el documento. -a parte deber" requerir esta e%hibicin por escrito al jue0 fundando el pedido en la esencialidad de esa prueba a los fines de demostrar los hechos que alega. El jue0 si entiende ra0onable el pedido, sin sustanciar el requerimiento lo despachar" favorable o desfavorablemente estableciendo las modalidades de la e%hibicin$ pla0o, lugar, forma, etc. Docu)en'o en oder de una de las ar'es $ El ,rt. >4A del #digo prescribe que Csi el documento se encontrare en poder de una de las partes se le intimar" su presentacin en el pla0o que el jue0 determine. #uando por otros elementos de juicio resultare manifiestamente verosmil su e%istencia y contenido, la negativa a presentarlos constituir" una presuncin en su contraD. Esta medida materiali0a el cumplimiento del deber de colaboracin y buena fe procesal. En lo que respecta a la oportunidad en que puede reali0arse la peticin, se ha establecido que si el demandante pide que el accionado traiga al proceso una determinada documentacin para incorporarla definitivamente al mismo como prueba estamos en presencia del ofrecimiento de prueba documental en poder de la contraria (,rt. >4A) y ello slo puede requerirse al momento de entablar la demanda, ya que si se aceptara como diligencia preparatoria, se podra utili0ar por el actor como un medio CtentativoD para conocer la suerte del litigio que iniciar". .egativa a la presentacin$ 1uede el requerido negarse a cumplir la orden aduciendo que el documento no se encuentra en su poder. 2i de otros elementos que habr"n de reunirse en la causa surge tanto la falsedad de la afirmacin como el tenor del contenido del documento, el jue0 habr" de valorar esta conducta de la parte al momento de resolver como una presuncin que pesar" en su contra. -a operatividad de esta presuncin queda librada al prudente arbitrio del ju0gador siendo necesario, por lo dem"s, entre otros recaudos, que el contenido de la documentacin en poder 65 Autor: Vernica Nicoletti de la contraria resulte manifiestamente verosmil y que no e%ista contradiccin con otros elementos de juicio de mayor relevancia. Docu)en'os en oder de 'ercero $ Dice el ,rt. >4@ que Csi el documento que deba reconocerse se encontrare en poder de tercero, se le intimar" para que lo presente. 2i lo acompa:are, podr" solicitar su oportuna devolucin dejando testimonio en el e%pediente. El requerido podr" oponerse a su presentacin si el documento fuere de su e%clusiva propiedad y la e%hibicin pudiere ocasionarle perjuicio. ,nte la oposicin formal del tenedor del documento no se insistir" en el requerimientoD. 2eg)n #amps esta Cno insistenciaD de la que habla el artculo, slo habr" de operar en el caso de que pueda obtenerse prueba por otro conducto ya que si el documento en poder del tercero es una pie0a imprescindible para la dilucidacin del caso al permitir llegar a la verdad jurdica objetiva y as superar el conflicto planteado, el jue0 deber" instrumentar la forma para que ese documento sea e%hibido y pueda constar en el e%pediente la informacin esencial que en (l est" plasmada. 1odr" disponer a esos efectos un reconocimiento judicial, pericia, toma de vistas fotogr"ficas o por otros medios, relevamiento por parte del actuario en el domicilio de la parte, etc. COMPROBACI&N DE DOCUMENTOS PRI.ADOS: COTE!O9 DOCUMENTOS INDUBITADOS9 CUERPO DE ESCRITURA ,claracin$ El documento p)blico es otorgado por un funcionario p)blico dentro de los lmites de su competencia y de acuerdo con las formalidades prescriptas por la leyE tiene valor probatorios por si mismo. En cambio los privados no tienen las anteriores caractersticasE carecen de valor probatorio hasta tanto se acredite la autenticidad de la firma que figura en ellos. -a ley sustancial supedita la valide0 de los documentos privados a dos requisitos$ !, la firma de las partes$ seg)n prescribe el ,rt. &3&* #d. #ivil no puede ser reempla0ada por signos ni por las iniciales de los nombres y apellidos. !Doble Ejemplar$ establecido por el ,rt. &3*& #d. #ivil que establece que los actos que contengan convenciones perfectamente bilaterales deben ser redactados en tantos originales como partes haya con un inter(s distinto. 2in embargo, la falta de tal recaudo no anula las convenciones contenidas en el acto si por otras pruebas se demuestra que aqu(l fue concluido de una manera definitiva. CO4EJO: +especto de todos los instrumentos privados que una parte traiga al proceso, ser" necesario que se determine la autenticidad de la firma. Ello se reali0a a trav(s de su presentacin a la parte a la que se le atribuye la misma para que la recono0ca como propia o niegue su autora. -a negativa deber" ser e%presa y categrica ya que de lo contrario se lo tendr" por reconocido. -a firma es el nombre escrito de una manera particular seg)n el modo habitual seguido por la persona en diversos actos sometidos a esta formalidad. -a misma debe hacerse de pu:o y letra y constituye una condicin esencial del instrumento. 5ambi(n puede darse el supuesto de que el documento se ponga a consideracin de un tercero para que se:ale si reconoce la firma estampada. En este caso, el tercero actuar" como un Ctestigo de firmaD por lo que su desconocimiento no tendr" obviamente el mismo alcance que el desconocimiento hecho por quien presuntamente la estamp. El cdigo afirma en el ,rt. >44 que si Cel requerido negare la firma que se le atribuye o manifestare no conocer la que se atribuye a otra persona, deber" procederse a la comprobacin del documento de acuerdo con lo establecido en los artculos ?/4Q y siguientesD (prueba pericial caligr"fica). 1or lo tanto, los desconocimientos de firma obligan a que se lleve a cabo el procedimiento pericial especfico pericia caligr"fica! para que sea un e%perto el que determine si la firma atribuida a una de las partes le pertenece o no. El cotejo no es otra cosa que la comparacin que se efect)a, por peritos, de la letra o la firma de un documento cuya autenticidad se niega, con las de otros documentos indubitados, a fin de determinar si pertenecen a una misma persona. Docu)en'os Indu(i'ados: Bay que tomar ciertos recaudos especficos a los fines de obtener pericialmente la determinacin de la autenticidad de la firma estampada en un instrumento privado. El e%perto 66 Autor: Vernica Nicoletti deber" comparar la firma del instrumento no reconocido (Cfirma debitadaD) con firmas o material escrito por la persona a la que se le atribuye aqu(lla (Cfirma o material indubitadoD). El estudio deber" reali0arse sobre documentacin original y no simples copias. Este cotejo ser" reali0ado por el perito sobre la base de los conocimientos cientficos propios de su especialidad. El material indubitado para reali0ar el confronte puede provenir de dos fuentes$ el cuerpo de escritura si la persona a quien se atribuye la firma vive y se encuentra en condiciones de reali0arlo! o los Cinstrumentos indubitadosD. Estos )ltimos surgir"n del acuerdo de partes, atribuy(ndole a ciertos documentos la condicin de Caut(nticosD o bien frente a la falta de conformidad de los litigantes! de la decisin del jue0 sobre la base de los par"metros legales. El ,rt. >49 hace referencia a los instrumentos indubitados por acuerdo de partes, esto es, aquellos escritos donde consta una firma que ambos contendientes acuerdan en atribuir al sujeto a quien se endilga la firma debitada. Estos instrumentos deber"n ser acompa:ados por una de las partes juntamente con el ofrecimiento de la pericia caligr"fica, y luego de ello, ser"n aceptados en lo que hace a la autenticidad de la firma que contienen! por la contraria. Estado del documento$ , pedido de parte, el secretario certificar" sobre el estado material del documento de cuya comprobacin se trate, indicando las enmiendas, entrerrenglonaduras u otras particularidades que en (l se adviertan. Dicho certificado podr" ser reempla0ado por copia fotogr"fica a costa de la parte que la pidiere. Documentos indubitados$ 2i los interesados no se hubiesen puesto de acuerdo en la eleccin de documentos para la pericia, el 8ue< s#lo 'endr; or indu(i'ados$ &Q) -as firmas consignadas en documentos aut(nticos (escrituras p)blicas, actas judiciales) *Q) -os documentos privados reconocidos en juicio por la persona a quien se atribuya el que sea objeto de comprobacin. >Q) El impugnado, en la parte en que haya sido reconocido como cierto por el litigante a quien perjudique. ?Q) -as firmas registradas en establecimientos bancarios. Este material ser" requerido cuando corresponda! por oficio a la persona (escribano, etc.) o entidad (banco, ju0gado, archivo, etc.) para que lo remitan. Cueros de escri'ura $ , falta de documentos indubitados, o siendo ellos insuficientes, el jue0 podr" ordenar que la persona a quien se atribuya la letra forme un cuerpo de escritura al dictado y a requerimiento de los peritos. Esta diligencia se cumplir" en el lugar que el jue0 designe y bajo apercibimiento de que si no compareciere o rehusare escribir, sin justificar impedimento legtimo, se tendr" por reconocido el documento. 2e trata de un te%to escrito por el presunto autor de la firma debitada, de pu:o y letra, en presencia de personal judicial y de acuerdo con un dictado elaborado por los peritos caligr"ficos designados en el proceso, dej"ndose constancia de todo lo ocurrido en el acta que se labrar" como parte de esa diligencia. -a ley determina un orden de prioridad para obtener material indubitado. En primer t(rmino hay que recurrir a documentos pree%istentes, ya sean provistos por acuerdos de partes o por decisin del jue0. 2i ellos no e%isten o son insuficientes o defectuosos se recurrir" al cuerpo de escritura. 2in embargo, si aquel a quien se le atribuye la firma ha fallecido o bien se encuentra impedido de reali0ar el cuerpo de escritura, no habr" otra posibilidad que recurrir a los documentos mencionados. INSTRUMENTOS PFBICOS Y PRI.ADOS El instrumento privado es aquel documento escrito que contiene determinadas manifestaciones que reali0a su autor sin necesidad de recurrir a formalidad alguna, e%igi(ndose solamente la firma del o de los autores como recaudo imprescindible. El instrumento p)blico tambi(n ser" un documento escrito y firmado por las partes. 2in embargo, requiere necesariamente de la intervencin de un oficial p)blico con competencia para autori0ar el acto y deben respetarse determinadas formalidades prescriptas por la ley. Esecies: 2on instrumentos p)blicos respecto de los actos jurdicos$ & ! -as escrituras p)blicas hechas por escribanos p)blicos en sus libros de protocolo, o por otros funcionarios con las mismas atribuciones, y las copias de esos libros sacadas en la forma que prescribe la leyE * ! #ualquier otro instrumento que e%tendieren los escribanos o funcionarios p)blicos en la forma que las leyes hubieren determinadoE 67 Autor: Vernica Nicoletti > ! -os asientos en los libros de los corredores, en los casos y en la forma que determine el #digo de #omercioE ? ! -as actas judiciales, hechas en los e%pedientes por los respectivos escribanos, y firmadas por las partes, en los casos y en las formas que determinen las leyes de procedimientosE y las copias que de esas actas se sacasen por orden del jue0 ante quien pasaronE / ! -as letras aceptadas por el gobierno o sus delegados, los billetes o cualquier ttulo de cr(dito emitido por el tesoro p)blico, las cuentas sacadas de los libros fiscales, autori0adas por el encargado de llevarlasE A ! -as letras de particulares, dadas en pago de derechos de aduana con e%presin o con la anotacin correspondiente de que pertenecen al tesoro p)blicoE @ ! -as inscripciones de la deuda p)blica, tanto nacionales como provincialesE 4 ! -as acciones de las compa:as autori0adas especialmente, emitidas en conformidad a sus estatutosE 9 ! -os billetes, libretas, y toda c(dula emitida por los bancos, autori0ados para tales emisionesE &3 ! -os asientos de los matrimonios en los libros parroquiales, o en los registros municipales, y las copias sacadas de esos libros o registros. VALOR PROBA4ORIO: -os documentos privados carecen de valor probatorio hasta tanto se acredite la autenticidad de la firma que figura en ellos, sea mediante el reconocimiento (e%preso o t"cito) de la parte a quien se atribuye, o mediante la comprobacin que puede reali0arse por cualquier clase de pruebas, entre las cuales el cotejo de letras es la que mayor eficacia reviste. -os documentos privados no reconocidos pueden valer, eventualmente como indicios de los cuales se e%traigan presunciones. El valor probatorio de los documentos p)blicos debe considerarse desde el doble punto de vista del documento en s mismo y de su contenido$ !+especto del documento p)blico en s mismo e%iste la presuncin de su autenticidad, vale decir, que ha sido realmente otorgado por el funcionario p)blico que lo suscribe. .o es necesario que la parte que lo invoca acredite que es aut(ntico, correspondiendo a la parte que se opone, si pretendiera que el documento es falso, invocar y demostrar esa circunstancia mediante la querella de falsedad. -a mencionada presuncin desaparece, sin embargo, y el jue0 se halla facultado para ordenar de oficio la confrontacin del documento con su original, en el supuesto de que aqu(l presente irregularidades notables (raspaduras o borraduras, anomalas en la firma o en el sello, etc.) !#on respecto al contenido del documento p)blico$ El instrumento p)blico hace plena fe hasta que sea argVido de falso, por accin civil o criminal, de la e%istencia material de los hechos que el oficial p)blico hubiese anunciado como cumplidos por (l mismo o que han pasado en su presencia. -os instrumentos p)blicos hacen plena fe, no slo entre las partes, sino respecto de terceros (ya que el instrumento puede ser invocado por (stos contra las partes) en cuanto al hecho de haberse ejecutado el acto, de las convenciones, disposiciones, pagos, reconocimientos, etc., contenidos en ellos. 1ara impugnar la verdad de este tipo de enunciaciones no es necesario promover querella de falsedad, sino que basta producir prueba en contrario. -os instrumentos p)blicos hacen plena fe de las enunciaciones de hechos o actos jurdicos directamente relativos al acto jurdico que forma el objeto principal, no slo entre las partes, sino tambi(n respecto de terceros. Esto es, las denominadas cl"usulas enunciativas, las cuales a diferencia de las cl"usulas dispositivas, pueden suprimirse sin riesgo de alterar la naturale0a o condiciones del acto. #uando esas cl"usulas se relacionan directamente con el objeto principal del documento quedan equiparadas, en cuanto a su fuer0a probatoria, a las cl"usulas dispositivas, y lo mismo que ellas, hacen plena fe hasta la prueba en contrario. REDARGUCI&N DE FASEDAD -a forma de ejercer oposicin a la fuer0a probatoria de los instrumentos vara seg)n la naturale0a de estos. +especto de los privados bastar" con negar su firma, por lo tanto su falsedad slo podr" fundarse en la adulteracin material, supresiones, modificaciones, agregados, etc. -a cuestin es distinta si se trata de un instrumento p)blico. En un documento p)blico la falsedad puede consistir$ &) En la adulteracin material resultante de no haber sido otorgado por el funcionario que aparece suscribi(ndolo o de haberse suprimido, modificado o a:adido alguna de sus enunciaciones. *) En la ine%actitud de los hechos que el oficial p)blico hubiese anunciado como cumplidos por (l mismo o que han pasado en su presencia. 68 Autor: Vernica Nicoletti Bay que recordar que no CtodoD de un instrumento p)blico hace plena fe$ slo aquello reali0ado personalmente por el oficial p)blico y lo que ha pasado u ocurrido en su presencia. Es imprescindible antes de impugnar un documento p)blico determinar qu( parte del mismo es la que afecta al interesado. I reci(n luego determinar cu"l ser" la va procesal a utili0ar. 2i se trata de aquellos aspectos del instrumento p)blico que no hacen plena fe, entonces bastar" con aportar prueba en contrario que desvirt)e los asertos que contiene el documento escrito. 2i consiste en desvirtuar afirmaciones que go0an de plena fe, entonces ser" necesario recurrir a la va prevista en el Ar'. &F&$ el incidente de redargucin de falsedad. AR4. &F&B: 6La redargucin de falsedad de un instrumento p7blico tramitar) por incidente que deber) promoverse dentro del plazo de EC das de efectuada la impugnacin, bajo apercibimiento de tener a quien la formulare por desistido. .n este caso, el juez suspender) el pronunciamiento definitivo para resolver el incidente conjuntamente con la sentenciaD. ,)n cuando el ,rt. >9> no establece en qu( procesos se permite el planteamiento de un incidente de redargucin de falsedad, en principio por encontrarse ubicado dentro del ttulo referido al proceso ordinario correspondera interpretar que resulta aplicable a esa clase de procedimiento y tambi(n al sumario y sumarsimo por remisin de los ,rt. ?9/ y ?9A. ,l contrario no es procedente la promocin del referido incidente en el proceso ejecutivo pues la naturale0a abreviada impide admitir este tipo de planteo. 5ampoco se lo ha admitido en ejecuciones hipotecarias. =na ve0 que se manifiesta e%presamente por escrito! la disconformidad con el contenido de un instrumento p)blico respecto de aquellos tramos que Chacen plena feD! el incidente de redargucin de falsedad deber" iniciarse dentro de los die0 das. De lo contrario se tendr" por desistida a la parte de esa impugnacin. El ,rt. >9> fija, para promover el incidente de redargucin de falsedad, el t(rmino de die0 das a contarse desde que se efect)a la impugnacin. I la oportunidad para efectuar esa impugnacin se ha entendido que es la de contestar el traslado del instrumento atacado, comen0ando a correr el pla0o para redargVir a partir de all y no desde que el incidentista tom conocimiento de la e%istencia del instrumento. 1or otro lado, se atribuye a la tramitacin del incidente de redargucin de falsedad efecto suspensivo respecto del dictado de la sentencia de m(rito. El magistrado deber", entonces, resolver primero sobre la valide0 del documento p)blico cuestionado y reci(n despu(s e%pedirse sobre los aspectos debatidos de la pretensin u oposicin. .ada obsta a que en la misma sentencia de m(rito se resuelva primero! lo concerniente a la redargucin de falsedad y luego los restantes planteos debatidos en juicio. .AOR PROBATORIO DE OS MEDIOS DE COMUNICACI&N DOCUMENTADOS CORRESPONDENCIA PRI.ADA: -as cartas, como medios de comunicacin escrita frecuentemente utili0ados en el "mbito de las relaciones jurdicas, revisten el car"cter de documentos privados y se hallan regidas sustancialmente por los principios y reglas procesales inherentes a (stos. Es por lo tanto requisito de ellas la firma del remitente, aunque algunos precedentes van admitiendo el reconocimiento for0oso de cartas suscriptas con sobrenombres, iniciales o e%presiones afectivas, cuando aquellas hayan sido escritas por parientes o amigos ntimos. -a naturale0a misma de las cartas, por otra e%cluye la aplicabilidad del requisito del doble ejemplar. Car'as diri.idas a 'erceros o or 'erceros El destinatario de una carta puede hacerla valer, como medio de prueba, y con prescindencia de su car"cter, si ella proviene de la contraparte. Distinto es el caso de las cartas dirigidas a terceros, respecto de las cuales el ,rt. &3>A del #d. #ivil dispone que Clas cartas misivas dirigidas a terceros aunque en ellas se mencione alguna obligacin, no ser"n admitidas a su reconocimientoD. Esta norma se funda en el principio de la inviolabilidad de la correspondencia privada. ,unque igualmente la jurisprudencia ha resuelto que la prohibicin legal solo alcana a las cartas CconfidencialesD, car"cter que no depende de la circunstancia de que el remitente as las califique, sino del propio contenido de la carta. 5ambi(n se ha restringido la significacin del t(rmino CtercerosD contenido en la norma, considerando como tales a quienes carecen de toda vinculacin con las partes o con el juicio del que se trate. 2e ha decidido que es admisible la agregacin de cartas remitidas al apoderado o representante legal de quien las e%hibe, o a su abogado o al corredor que ha intervenido en la operacin que es materia de litigio, etc. 1ero en todos casos constituye requisito para que una carta pueda hacerse valer como prueba, el de que quien la presente la haya obtenido por medios lcitos y regulares. 69 Autor: Vernica Nicoletti -a jurisprudencia ha decidido en algunas oportunidades que en los juicios de divorcios es admisible la agregacin de cartas misivas que los cnyuges hayan cambiado con terceros. -as partes finalmente pueden presentar en juicio las cartas que ellos hayan recibido de terceros, siempre que medie, en el caso de ser confidenciales, el consentimiento del remitente. 8N+D, dice que en tal supuesto no puede hablarse de prueba instrumental, ya que la ratificacin del contenido de la carta por parte del tercero comporta un caso de prueba testimonial. +ra(aciones 'ele7#nicas % 7o'oelGc'ricas % o'ros )edios de rue(a: 2eg)n el ,rt. >@4 del #digo 1rocesal de la provincia, Cla prueba deber" producirse por los medios previstos e%presamente por la ley o por los que el jue0 disponga, a pedido de parte o de oficio, siempre que no afecten la moral, la libertad personal de los litigantes o de terceros, o no est(n e%presamente prohibidos para el caso. -os medios de prueba no previstos se diligenciar"n aplicando por analoga las disposiciones de los que sean semejantes, o en su defecto, en la forma que estable0ca el jue0D. -a norma trascripta autori0a a ofrecer como prueba cualquier clase de documento en el sentido amplio de la e%presin. -a jurisprudencia ha admitido la produccin de pruebas documentales como la fotogr"fica, fonogr"fica, telefnica, etc. #on respecto por ejemplo a la reproduccin fonogr"fica de e%presiones vertidas por una de las partes fuera de juicio, procede, salvo que la prueba se haya obtenido por medios ilegtimos, que ella sea citada a los efectos de reconocer la vo0 que se le atribuye. En caso de desconocimiento ser" menester la designacin de perito. 2in embargo, dado que en esta materia no puede descartarse en absoluto la posibilidad de un doblaje o de un truco, las conclusiones del e%perto no valdr"n como plena prueba sino como una presuncin que deber" ser corroborada por otros medios probatorios. El mismo grado de eficacia probatoria cabe asignar a la prueba fotogr"fica. Valor ro(a'orio de los li(ros de co)ercio: -os libros de los comerciantes constituyen uno de los medios de prueba de los contratos que admite el ,rt. *34 del #digo de #omercio. Bay dos de los libros que son legalmente indispensables$ El libro diario y el de 6nventario y 8alance, debiendo ser llevados con arreglo a las formalidades prescriptas en el cdigo, de lo contrario Cno tiene valor alguno en juicio a favor del comerciante a qui(n pertene0canD. -os libros llevados en forma y con los requisitos prescriptos, ser"n admitidos en juicio, como medio de prueba entre comerciantes y por hechos de su comercio, correspondiendo distinguir, en cuanto a su eficacia probatoria, las siguientes hiptesis$ ,) ,unque los libros no estuvieran llevados en forma, sus asientos probar"n contra los comerciantes a quienes pertene0can o sus sucesores, sin admitrseles prueba en contrario. 1ero como las constancias de los libros equivalen a una confesin por parte del comerciante, y participan del car"cter indivisible de aqu(lla, la ley agrega que Cel adversario no podr" aceptar los asientos que le sean favorables y desechar los que le perjudiquen, sino que habiendo adoptado este medio de prueba, estar" por las resultar combinadas que presenten todos los asientos relativos al punto cuestionado. 8) -os libros llevados en forma prueban a favor de sus due:os, cuando su adversario no presente asientos en contrario hechos en libros arreglados a derecho u otra prueba plena y concluyente, sin perjuicio de la facultad que incumbe al jue0 en el sentido de apreciar esa prueba y de e%igir, si lo considerase necesario, otra supletoria. #) #uando resulte prueba contradictoria de los libros de las partes que litigan y unos y otros se hallen con todas las formalidades necesarias y sin vicio alguno, el tribunal prescindir" de este medio de prueba y proceder" por los m(ritos de las dem"s proban0as que se presenten. 2e ha decidido que .N e%iste prueba contradictoria cuando de los libros de uno de los litigantes resulta haberse reali0ado una operacin, y los libros de la otra parte no registran ning)n asiento acerca de ella. En cambio, e%iste contradiccin cuando los libros de ambas partes registran la operacin, pero de manera divergente. D) En los litigios entre comerciantes y no comerciantes los libros de comercio carecen, como principio, de eficacia probatoria, pero cuando son invocados o aceptados como elementos de juicio por la parte no comerciante, los respectivos asientos prueban en contra o a favor de esta )ltima. 2i se trata de actos no comerciales, los libros de comercio slo sirven como principio de prueba. 70 Autor: Vernica Nicoletti -a e%hibicin general de los libros de los comerciantes )nicamente puede decretarse a instancia de parte en los juicios de sucesin, comunin o sociedad, administracin o gestin mercantil por cuenta ajena y en caso de liquidacin o quiebra. En los dem"s casos puede decretarse la e%hibicin, incluso de oficio, pero slo en cuanto ella tenga relacin con las cuestiones de que se trate, debiendo reali0arse en presencia del due:o, y en el lugar donde e%istan dichos libros. -a negativa a e%hibir los libros autori0a al jue0 a decretar una intimacin bajo apercibimiento de pasarse por lo que resulte de los asientos contenidos en los libros del adversario, o en caso de no llevarse libros por (ste, tal negativa puede considerarse como un asentimiento con respecto a las afirmaciones formuladas en el correspondiente cuestionario. .o procede asignar eficacia probatoria a los asientos contenidos en los libros de comercio si no e%isten o no se presentan los comprobantes que respaldan a dichos asientos. $AL4A: VALOR PROBA4ORIO DE 4ELE+RA3AS SI3PLES 2 COLACIO1ADOS. RE+IS4ROS VIS/ALES 2 A/DI4IVOS. DOC/3E14OS I3POSIBLES DE 4RASLACI01. 2 PR/EBAS OB4E1IDAS CO3O +ARA14MAS N/E CO1SA+RA1 LAS CO1S4I4/CIO1ES. BOLILLA 11 O PR/EBA DE CO1$ESI01 Con7esi#n: Conce'o: -a confesin es la declaracin que hace una parte respecto de la verdad de hechos pasados, relativos a su actuacin procesal, desfavorables para ella y favorables para la otra parte. -a confesin debe versar sobre hechos y no sobre el derecho. 2olo puede tener por objeto hechos pasados. Este medio debe recaer sobre hechos personales o de conocimiento del confesante, se refiere al conocimiento que de (l tenga quien confiesa. -os hechos sobre los que versa la confesin deben ser desfavorables al declarante y favorables a la otra parte. Pran parte de la doctrina y jurisprudencia e%igen como requisito de la confesin la necesidad de que quien la presta tenga cabal conocimiento de que mediante ella suministra una prueba a su contrario. 2in embargo, al margen de que la finalidad intencional determinante de la confesin, en tanto pertenece al fuero ntimo del declarante, resulta insusceptible o de muy difcil comprobacin, no e%isten ra0ones validas para e%igir a aquel una voluntad o intencin especificas, diferenciadas de la voluntad gen(rica que requiere todo acto procesal. En ra0n de que slo pueden confesar quienes go0an de capacidad para disponer del respectivo derechoE que la confesin slo puede ser revocada cuando concurre alguno de los vicios del consentimiento. O(8e'o de la rue(a de con7esi#n: es el que debe versar sobre hechos pasados, personales, desfavorables al confesante y favorables a la otra parte. Estos hechos deben ser controvertidos, verosmiles (conforme a las leyes de la naturale0a), no e%cluidos e%presamente por la ley como materia de confesin. El derecho no puede ser objeto de la prueba de confesin, salvo que se trate de acreditar la e%istencia de una ley e%tranjera porque (sta en tal caso se halla asimilada a un hecho. D+3ere)c+ac+(): - con7esi#n: puede ser prestada por cualquiera de las partesE puede versar sobre hechos personales del confesanteE es un medio de prueba - ad)isi#n: es un acto que solo puede provenir del demandadoE puede referirse a cualquier clase de hechosE constituye un acto procesal de alegacin - reconoci)ien'o: es la declaracin por la cual una persona reconoce que est" sometida a una obligacin respecto de otra personaE constituye una especie dentro del g(nero confesin. 1uede e%istir confesin sin reconocimiento pero no reconocimiento sin confesin. - Con7esi#n,convenci#n: la confesin versa sobre hechos pasados, la convencin tiene por objeto los hechos presentesE la primera comporta la admisin de una obligacin ya contrada, la segunda determina el nacimiento de una obligacin. CASES DE CONFESI&N - Judicial: se presta en juicio y con arreglo a las formalidades pertinentes. - E9'ra8udicial: se presta fuera del juicio. 71 Autor: Vernica Nicoletti - Eson';nea o rovocada: seg)n medie o no requerimiento judicial para prestarla - E9resa: confesin que importa un reconocimiento terminante y categrico de los hechos respectivos. Este tipo de confesin reviste car"cter vinculatorio para el jue0 y es irrevocable. - 4;ci'a: cuando se infiere de actitudes asumidas por el litigante contra quien se pide la prueba. Es susceptible de destruirse mediante prueba en contrario. - Si)le: cuando se reconoce el hecho afirmado por la parte contraria. - Cali7icada: cuando reconoci(ndose el hecho se agrega un hecho no independiente que modifica o limita sus alcances. - Co)le8a: cuando reconoci(ndose el hecho y agreg"ndose otro hecho que modifica sus alcances ambos hechos resultan separables o independientes. Ej. he recibido de 1ablo la suma de O&333 pero se la he devuelto. - Divisi(le: cuando quien propuso la prueba puede hacerla valer en la parte que lo favorece, correspondiendo al confesante la prueba del hecho agregado al principal. 2olo es divisible la confesin compleja. ABSOUCI&N DE POSICIONES La a(soluci#n de osiciones es el medio que la ley concede a las partes para provocar la confesin judicial de la parte contraria. #onsiste en que una de las partes (ponente), dirija posiciones (afirmaciones), a la otra (absolvente) para que estas las absuelva (conteste) bajo juramento o promesa de decir la verdad. 1rocede en procesos ya iniciados y solo puede pedirse una ve0 en cada instancia. 2e lleva a cavo en la audiencia preliminar del ,rt >A3, el jue0 recibir" la prueba confesional. -a absolucin de posiciones constituye una confesin judicial y provocada. -a circunstancia de que la incomparecencia del litigante citado a absolver posiciones, su negativa a contestar o sus respuestas evasivas autori0an al jue0 a tenerlo por confeso. Esta institucin no es violatoria a la garanta constitucional del ,rt. &4 Cnadie puede ser obligado a declarar contra s mismoD, ya que dicha garanta, seg)n lo que tiene resuelto reiteradamente la #2'. slo tiene vigencia en el proceso penal. Oor'unidades se.5n el roceso en -ue se onen: En el proceso ordinario, la absolucin de posiciones debe ofrecerse con la anticipacin establecida en la resolucin que fija la fecha de la audiencia preeliminar. En el proceso sumario, la absolucin de posiciones debe proponerse como todas las dem"s pruebas! en los escritos de demanda, reconvencin y contestacin de ambas. -a misma regla rige en el proceso sumarsimo, e%cluid, naturalmente, la posibilidad de ofrecer la prueba en el escrito de reconvencin, o en el de la contestacin a (sta, pues dicho actos no proceden en este tipo de proceso. Nuienes 'ienen la car.a de con7esar: Pueden ser ci'ados 1, #ualquiera de las partes tiene la facultad de solicitar que la contraria absuelva posiciones. ", -os representantes de los incapaces por los hechos en que hayan intervenido personalmente en ese car"cter. &, -os apoderados$ ! por hechos reali0ados en nombre de sus mandantes, estando vigente el mandato, y por hechos anteriores, siempre que el apoderado tuviese facultades para ello (para absolver posiciones) y la parte contraria lo consienta. @, -os representantes legales de las personas jurdicas, sociedades o entidades colectivas, que tengan facultad para obligarla. A(soluci#n or escri'o: las personas jurdicas de e%istencia necesaria (nacin, provincia, municipalidades, etc.) absuelven posiciones por escrito mediante informe. Elecci#n del a(solven'e: Es sabido que en el caso de las personas jurdicas, los que act)an por ellas son las personas fsicas que constituyen sus rganos de gobierno y representacin. 2in embargo esta situacin no impide que una persona jurdica sea convocada a absolver posiciones. -a parte contraria se:alar" el representante que habr" de efectuar la declaracin. 6gualmente puede darse que este sujeto no haya intervenido en los hechos controvertidos y por 72 Autor: Vernica Nicoletti ello, no pueda admitir o negar las circunstancias conducentes para resolver el pleito. En este supuesto, el #digo autori0a a la persona jurdica a que en el pla0o de cinco das de haber sido notificada de la audiencia de absolucin de posiciones se oponga a la confesin del sujeto elegido por la contraparte mediante escrito presentado en el proceso. Ello con ciertas condiciones$ que quien responda por el ente funde su oposicin en la falta de conocimiento personal de los hechos sobre los que versa el pleito, que indique que representante de la persona jurdica se encuentra en condiciones de participar de esta diligencia probatoria y que manifieste que ese sujeto ha quedado notificado de la audiencia. 2e manda que el absolvente designado firme tambi(n el escrito, como manera de dar mayor certe0a al anoticiamiento del trascendente acto procesal a celebrarse. #umplidos tales recaudos, el jue0 admitir" el reempla0o de representante absolvente sin m"s sustanciacin. ,hora bien, tanto si el ente no efect)a este cambio previo como si habi(ndolo reali0ado, el nuevo absolvente en la audiencia manifiesta no reconocer respecto de los hechos sobre los que versan las posiciones, se tendr" por confesa a la parte que representa. Esto es lo dispuesto por el #digo procesal civil y comercial de la provincia, el cual prescribe en el Ar'. @C@ que$ CLa persona jurdica, sociedad o entidad colectiva podr) oponerse, dentro de quinto da de notificada la audiencia, a que absuelva posiciones el representante elegido por el ponente, siempre que4 E?( #legare que aqu5l no intervino personalmente o no tuvo conocimiento directo de los hechosI B?( /ndicare en el mismo escrito, el nombre del representante que absolver) posicionesI F?( 3ejare constancia que dicho representante ha quedo notificado de la audiencia, a cuyo efecto aqu5l suscribir) tambi5n el escrito. .l juez, sin sustanciacin alguna, dispondr) que absuelva posiciones el propuesto. 'o habi5ndose formulado oportunamente dicha oposicin o hecha la opcin, en su caso, si el absolvente manifestare en la audiencia que ignora los hechos, se tendr) por confesa a la parte que representa+. PIEGO DE POSICIONES: 3or*a 8 co)te)+do de las ,os+c+o)es 8 absoluc+o)es; 2e llama pliego de posiciones al conjunto de afirmaciones que el ponente debe formular a fin de que el absolvente se e%pida sobre ellas en oportunidad de comparecer a la audiencia que el jue0 se:ale a tal efecto. -as posiciones deben ser$ &) En principio, formuladas por escrito. El #digo no lo dice e%presamente pero dispone que Cel pliego deber" ser entregado en secretara media hora antes de la fijada para la audiencia, en sobre cerrado, al que se le pondr" cargoD. *) #laras y concretas. >) +elativas, cada una de ellas, a un solo hecho. Ello no obsta, sin embargo, a que se admita la posicin que verse sobre m"s de un hecho, cuando (stos se encuentran ntimamente vinculados entre s y la posicin es clara y concreta. ?) +edactadas en forma asertiva, por ejemplo$ C'ure =d., cmo que es cierto que recibi W cantidad de pesos en concepto de pr(stamoD. Este requisito se e%ige ya que, debiendo ser las respuestas del absolvente afirmativas o negativas, no e%iste otra manera de lograr ese resultado si no es mediante la utili0acin de proposiciones asertivas. /) +elativas a puntos controvertidos que se refieran a la actuacin personal del absolvente. #ada posicin, importa para el ponente, el reconocimiento del hecho a que se refiere. En otras palabras, dado que cada posicin comporta la afirmacin de un hecho por parte del ponente, tal afirmacin hace prueba contra (l aun cuando el absolvente negare el hecho (principio de adquisicin). A) El jue0 puede modificar de oficio y sin recurso alguno el orden y los t(rminos de las posiciones propuestas por las partes, sin alterar su sentido, as como eliminar las que fuesen manifiestamente in)tiles. En lo que refiere a la presentacin del pliego de posiciones, la parte que pone las posiciones puede reservarlas hasta la audiencia en que deba tener lugar la declaracin, limit"ndose a pedir la citacin del absolvente. #omo esta facultad de reserva puede permitir al litigante malicioso la posibilidad de preparar dos pliegos distintos para presentar el m"s conveniente en el caso de inasistencia del absolvente, el cdigo prescribe que el pliego debe ser entregado en secretara media hora antes de la fijada para la audiencia, en sobre cerrado al que se le pondr" cargo. De este modo se allana la posibilidad se:alada. , ello se refiere el Ar'. @CE: La parte 73 Autor: Vernica Nicoletti que pusiese las posiciones podr) reservarlas hasta la audiencia en que deba tener lugar la declaracin, limit)ndose a pedir la citacin del absolvente. .l pliego deber) ser entregado en secretara hasta media hora antes de la fijada para la audiencia, en sobre cerrado al que se le pondr) cargo. Si la parte que pidi las posiciones no compareciere sin justa causa a la audiencia ni hubiese dejado pliego, y compareciese el citado, perder) el derecho de exigirlas. I)terro-ator+o de ,artes 8 de o3+c+o: =na ve0 agotadas las posiciones propuestas, el #digo admite en la b)squeda de la verdad jurdica objetiva la diligencia se fle%ibilice, permiti(ndose que tanto el absolvente como el ponente se realicen preguntas o efect)en aclaraciones sobre los hechos en debate. 5ambi(n el jue0 podr" aportar en ejercicio de sus poderes instructorios! sus propios interrogantes dirigidos a cualquiera de las partes presentes. El ,rt. ?&> entiende que las partes podr"n hacerse recprocamente las preguntas y observaciones que ju0garen convenientes con autori0acin o por intermedio del jue0. Este podr" tambi(n interrogarlas de oficio, sobre todas las circunstancias que fueren conducentes a la averiguacin de la verdad. El intercambio de ideas entre los litigantes puede efectuarse tanto a trav(s del jue0 como ante (l, mediando una previa autori0acin para que el debate se torne m"s informal. #on respecto al valor probatorio de este tramo de la diligencia, se ha dicho que la confesin, como medio probatorio, es la admisin de la verdad de determinados hechos y entonces es dable afirmar que las preguntas recprocas que posibilita el ,rt. ?&> en la oportunidad de absolverse posiciones tienen los efectos propios de la confesin e%presa. Pos+c+o)es sobre +)c+de)tes: 2i antes de la contestacin se promoviese alg)n incidente, podr"n ponerse posiciones sobre lo que sea objeto de aqu(l. ,l plantearse la cuestin incidental o al contestarse la demanda puede ofrecerse como prueba la de absolucin de posiciones sobre las cuestiones all debatidas. FORMAS DE CITACI&N DE ABSO.ENTE $or)a de la ci'aci#n: El que deba declarar ser" citado por c(dula con la anticipacin necesaria, bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa, ser" tenido por confeso. .o procede citar por edictos para la absolucin de posiciones. -a notificacin del absolvente debe ser lo m"s efectiva posible para permitirle ejercer su derecho de defensa en forma plena. 2e descarta e%presamente la citacin por edictos, m"s all" de que esta forma slo habra procedido en el caso de que la parte haya tenido domicilio conocido al inicio del juicio y luego lo hubiera abandonado sin comunicar su cambio. .ormalmente se cursa la notificacin al domicilio constituido en los supuestos de que la parte litiga por derecho propio con abogado patrocinante mientras que si lo hace con letrado apoderado, la c(dula se diligenciar" en el domicilio real. I si (ste no se conoce, al constituido. 2e ha decidido que cuando el absolvente act)a por su propio derecho, puede ser citado a la audiencia en el domicilio constituido. 1ero de ello no se sigue necesariamente que la notificacin practicada en este caso en el domicilio real sea inv"lida, ya que lo que la intencin que el #digo persigue es que la parte que deba declarar tome conocimiento con anticipacin suficiente de la fecha de audiencia, dada la gravedad del apercibimiento que conlleva en caso de ausencia. .ada mejor para satisfacer esa finalidad que la notificacin en el propio domicilio del absolvente, que es donde se lo anoticia de actos de tanta trascendencia para el derecho de defensa como el traslado de la demanda. .o slo se est" protegiendo el derecho de defensa del absolvente sino tambi(n previ(ndose que la citacin se har" con la anticipacin necesaria sin que e%istan precisiones legales al respecto. Ruedar" en la prudencia del jue0 su determinacin de acuerdo con las circunstancias del caso. Car-a de co*,arecer del absol1e)te 8 de co)testar: aG e3ectos de la +)co*,arece)c+a o de la )e-at+1a a res,o)der: re4u+s+tos; #on la formal convocatoria a una de las partes para que absuelva posiciones nacen a su respecto especficas cargas. -a importancia de las mismas es innegable ya que de su incumplimiento puede derivar una grave presuncin contraria a los intereses del absolvente. =na de las cargas que tiene el absolvente es la de co)testar. El #digo dice al respecto que el absolvente responder" por si mismo, de palabra y en presencia del contrario, si asistiese, sin valerse de consejos ni de borradores, pero el jue0 podr" permitirle la consulta de anotaciones o apuntes, cuando deba referirse a nombres, cifras u operaciones contables, o cuando as lo aconsejaren circunstancias especiales. El absolvente tiene que ser diligente y requerir autori0acin para aportar estos elementos como m"%imo! al inicio de la audiencia. 2i esto no 74 Autor: Vernica Nicoletti es cumplido, no podr" suspenderse la audiencia por falta de tal material. 2i debido a esa carencia el absolvente entiende que no puede responder a las posiciones, se lo considerar" incurso en la confesin ficta. El #digo dice en su ,rt. ?&& que si las posiciones se refieren a hechos personales, las contestaciones deber"n ser afirmativas o negativas. El absolvente podr" agregar las e%plicaciones que estime necesarias. #uando el absolvente manifieste no recordar el hecho acerca del que se le pregunta, a pesar del apercibimiento que se le formule, el jue0 lo tendr" por confeso en la sentencia, siempre que las circunstancias hicieren inverosmil la contestacin. 2i el absolvente responde de manera evasiva, se le tendr"n por reconocidas las firmas que le atribuy la contraparte. 2i el absolvente no recuerda alg)n hecho, el jue0 deber" e%hortarlo para que se condu0ca con la verdad y de lo contrario, lo tendr" por confeso. El ,rt. ?&* entiende que si la parte estimare impertinente una pregunta, podr) negarse a contestarla en la inteligencia de que el jue0 podr" tenerla por confesa si al sentenciar la ju0gare procedente. De ello slo se dejar" constancia en el acta, sin que la cuestin pueda dar lugar a incidente o recurso alguno. Esto es as porque el absolvente concurre a la audiencia normalmente con su abogado y (ste, sobre la base de su conocimiento t(cnico procesal, actuar" en resguardo del derecho de defensa de su asistido que podra verse gravemente lesionado en el caso que deba responder a una posicin mal redactada, o mal formulada, que contenga m"s de un hecho, sea confusa, vaga, o no se vincule con hechos controvertidos en la causa y personales del absolvente, etc. 1or esto, el abogado puede intervenir y aconsejar no responder. -os efectos de esa ne.a'iva a resonder fundada pero negativa al fin! quedar"n a consideracin del jue0 al momento de evaluar toda la prueba de la causa. ,l respecto se ha resuelto que para poder tener oportunamente por confeso al absolvente que se negare a contestar una posicin en ra0n de estimarla impertinente, es requisito reformularla bajo apercibimiento de que su contestacin produ0ca ese efecto con constancia en el acta de ello y de las ra0ones en que se funda tal negativa, para que el jue0 resuelva en la sentencia si tal negativa era fundada o si, por el contrario, debe aplicarse aquel apercibimiento. .o urgiendo el ponente, en la audiencia, que se adoptara tal procedimiento, no hubo error del jue0 al no tener por confeso al absolvente de las posiciones que se neg a contestar. #on respecto a la car-a de co*,arecer, el #digo prescribe en su ,rt. ?&/ que Csi el citado no compareciese a declarar dentro de la media hora de la fijada por la audiencia, o si habiendo comparecido rehusase responder o respondiere de una manera evasiva, a pesar del apercibimiento que se le hiciere, el jue0, al sentenciar, lo tendr" por confeso sobre los hechos personales teniendo en cuenta las circunstancias de la causa. En caso de incomparecencia del absolvente tambi(n se e%tender" actaD. Esto significa que el absolvente debe concurrir puntualmente a la audiencia establecida con el margen de >3 minutos de tolerancia! pero si por el contrario, no concurre estando correctamente anoticiado, llega tarde, o concurriendo se niega infundadamente a responder o lo hace en forma evasiva o ambigua, el jue0 podr" tenerlo por confeso. -a confesin en rebelda debe ser apreciada en funcin de todos los datos objetivos obrantes en la causa. 1or ello corresponde otorgarle efectos relativos at"ndose siempre a las pautas de la sana crtica. Absol1e)te do*+c+l+ado a *>s de HDD I*; del !u'-ado: El cdigo afirma que la parte que tuviere domicilio a menos de trescientos Milmetros del asiento del ju0gado, deber" concurrir a absolver posiciones ante el 'ue0 de la causa, en la audiencia que se se:ale. 2lo aquellos domiciliados a m"s de >33 Filmetros de la sede de los tribunales intervinientes podr"n declarar ante otro jue0, en sus respectivas localidades. 1ara ello, el jue0 de la causa deber" requerir colaboracin a un colega ante quien se sustanciar" esta prueba mediante comunicacin por oficio o e%horto seg)n donde se domicilie el absolvente!. 2i se encuentra a una distancia menor a la referida, deber" concurrir ante el jue0 de la causa en la audiencia que (ste se:ale. E)3er*edad del declara)te: En caso de enfermedad del que deba declarar, el jue0 o uno de los miembros del tribunal comisionado al efecto, se trasladar" al domicilio o lugar en que se encontrare el absolvente, donde se llevar" a cabo la absolucin de posiciones en presencia de la otra parte, si asistiere, o del apoderado, seg)n aconsejen las circunstancias. -a enfermedad deber" justificarse con anticipacin suficiente a la audiencia, mediante certificado m(dico. En (ste deber" consignarse la fecha, el lugar donde se encuentre el enfermo, y el tiempo que durar" el impedimento para concurrir al tribunal. 2i el ponente impugna el certificado, el jue0 sin 75 Autor: Vernica Nicoletti otro tr"mite dispondr" que un perito oficial m(dico! revise al absolvente. 2i de esta revisacin surge la capacidad del mismo para concurrir a la audiencia en el tribunal, como sancin a su mala fe se lo tendr" autom"ticamente por confeso en forma ficta. 2e ha dicho que este resolutorio produce un agravio irreparable y admite, por ello, su revisin en segunda instancia. AUDIENCIA DE ABSOUCI&N: aG Prese)tac+() del ,l+e-oJ bG absoluc+() ,or +)3or*es -a audiencia de posiciones comen0ara el da y hora fijado pero al absolvente se lo debe esperar media hora, el pliego se entrega en secretaria media hora antes de la audiencia. 2i no comparece el ponente pierde el derecho a e%igir posiciones. 2i no comparece el absolvente se lo tendr" por confeso. -a audiencia comen0ara con el juramento o promesa de decir la verdad del absolvente. -uego vienen las posiciones y las contestaciones. De lo manifestado en la audiencia el secretario deja constancia en el acta, conservando el leguaje de los que hubiesen declarado. 5erminado el acto se lee y pregunta a las partes si tienen algo que agregar o rectificar. -uego firman las partes, el jue0 y el secretario. a) El pliego de posiciones es el escrito que contiene el conjunto de afirmaciones (posiciones) que el ponente habr" de dirigir al absolvente en la audiencia. 2e entrega en secretaria media hora antes de la audiencia en sobre cerrado al que se le pondr" cargo. b) A(soluci#n or escri'o: las personas jurdicas de e%istencia necesaria (nacin, provincia, municipalidades, etc.) absuelven posiciones por escrito mediante informe. .AOR PROBATORIO: aG Co)3es+() e=,resa: ,r+)c+,+o 8 e=ce,c+o)es; bG Co)3es+() 3+cta: o,ortu)+dad de su declarac+(); cG Co)3es+() e=trajud+c+al: *ed+os de ,robarla 8 e3ectos; Con7esi#n e9resa: -a parte absolvente puede efectuar una confesin judicial e%presa. Ello ocurrir" cuando ante el jue0 de la causa responda categricamente a posiciones referidas a hechos personales contrarios a sus intereses y favorables a los de la parte ponente. -as circunstancias as admitidas o negadas quedar"n fuera de debate. , su respecto la confesin har" plena prueba de la verdad de los hechos que han sido materia de ella. -a confesin e%presa, en efecto, es la prueba m"s completa a que pueda aspirarse en el proceso y constituye por s elemento suficiente de juicio para tener por acreditado un hecho toda ve0 que tal especie de confesin constituye plena prueba. 1uede entenderse (ste como un caso de prueba tasada o legal$ la ley otorga cierto valor probatorio (el m"%imo) a una determinada proban0a. Princiio % E9ceciones: DAr'. @"1!: -a confesin judicial e%presa constituir" plena prueba, salvo cuando$ 1B! Dicho medio de prueba estuviere e%cluido por la ley respecto de los hechos que constituyen el objeto del juicio, o incidiere sobre derechos que el confesante no puede renunciar o transigir v"lidamente. "B! +ecayere sobre hechos cuya investigacin prohba la ley. &B! 2e opusiere a las constancias de instrumentos fehacientes de fecha anterior, agregados al e%pediente. El primero de los casos previstos se vincula con la admisibilidad de este tipo de prueba. 2i la ley e%cluye la confesin como forma de acreditar ciertos hechos que hacen al objeto del juicio, la misma por inadmisible! no tendr" el efecto mencionado. 1or otro lado, la confesin implica un reconocimiento de hechos que lleva a admitir como v"lidos derechos de la contraparte e implica la renuncia a propias pretensiones. +enuncia total o parcial que podra dar lugar a una transaccin. #omo en la base de la confesin e%iste un acto dispositivo, no tendr" el efecto de plena prueba cuando Cincidiere sobre derechos que el confesante no puede renunciar o transigir v"lidamenteD. 2e vincula con la proteccin del orden p)blico por la que el jue0 debe velar. Ntro supuesto est" dado por la circunstancia de que el hecho sobre el que recae la confesin no puede ser investigado por prohibicin e%presa de la ley. 2i el orden jurdico positivo veda que se indague sobre el acaecimiento de cierto evento no podr" tener valor la confesin que se haya producido a su respecto. 2e trata en este caso de un hecho fuera del campo probatorio por imperio de la norma. 76 Autor: Vernica Nicoletti -a )ltima e%cepcin al pleno valor acreditante de la confesin judicial e%presa est" dado por el conflicto que puede plantearse respecto del otro medio de prueba privilegiado$ los instrumentos fehacientes, esto es, los p)blicos o privados reconocidos en juicio de fecha anterior a la confesin y que obren en el e%pediente. El legislador priori0a aquella fuente de conviccin que sea producida con anterioridad en el tiempo. 2i los instrumentos fehacientes son de fecha anterior a la confesin, prevalece la prueba documental. 2i en cambio, son posteriores, la confesin que tenga las caractersticas apuntadas conservar" su valor de plena prueba. Ello surge de una interpretacin a contrario sensu del )ltimo inciso de este artculo. Con7esi#n 7ic'a: DAr'. @1A!. 2i el citado no compareciese a declarar dentro de la media hora de la fijada por la audiencia, o si habiendo comparecido rehusase responder o respondiere de una manera evasiva, a pesar del apercibimiento que se le hiciere, el jue0, al sentenciar, lo tendr" por confeso sobre los hechos personales teniendo en cuenta las circunstancias de la causa. En caso de incomparecencia del absolvente tambi(n se e%tender" acta. , partir de este artculo, el jue0 en oor'unidad de dic'ar sen'encia, se halla autori0ado para tener por confeso (confesin ficta) al litigante que citado debidamente no concurre a absolver posiciones o reh)sa responder o lo hace de manera ambigua. En el supuesto de la incomparecencia del absolvente, constituyen requisitos de la confesin ficta no solo que la citacin se haya practico bajo apercibimiento, y que no media una justa causa de la inasistencia, sino adem"s que se haya agregado al e%pediente el pliego de posiciones. En el supuesto del absolvente que se niega a contestar o contesta de manera evasiva, ya no es necesario para tener oportunamente por confeso al absolvente, repetir bajo apercibimiento las posiciones respecto de las cuales median aquellas circunstancias. En ambos casos la confesin ficta tiene lugar aunque la parte interesada no lo pida expresamente. -a confesin ficta produce los mismos efectos que la confesin e%presa en cuanto hace a la admisin de los hechos contenidos en la posicin o posiciones de que se trate, pero a diferencia de aqu(lla, es susce'i(le de desvir'uarse )edian'e rue(a en con'rario. 1or lo tanto se ha resuelto que carece de valor absoluto y que su eficacia probatoria debe apreciarse en funcin de todos los elementos de juicio que obran en el proceso, por lo tanto, depende de su concordancia con las dem"s pruebas. Con7esi#n e9'ra8udicial: -a confesin e%trajudicial, o sea aquella que se presta fuera del juicio, se halla sometida a los mismos requisitos de la confesin judicial en lo que respecta a la capacidad del confesante y al objeto sobre el cual puede recaer. El cdigo prescribe en su ,rt. ?*> que la confesin hecha fuera de juicio, por escrito o verbalmente, frente a la parte contraria o a quien la represente, obliga en el juicio siempre que est( acreditada por los medios de prueba establecidos por la ley. Ruedar" e%clua la testimonial cuando no hubiere principio de prueba por escrito. -a confesin hecha fuera de juicio a un tercero constituir" fuente de presuncin simple. En cuanto a los efectos, la confesin e%trajudicial hecha frente a la parte contraria o a su representante constituye, con la limitacin se:alada, plena prueba respecto de los hechos sobre los cuales vers, y por lo tanto releva a la parte a cuyo favor se ha formulado, de la carga de producir otros medios probatorios. En cambio, la confesin hecha fuera de juicio a un tercero slo constituye fuente de presuncin simple. BOIA CK 0 PRUEBA DE TESTIGOS I! El 'es'i.o: a! Conce'o. (! Su8e'os. c! O(8e'o. d! Re-uisi'os. e! Analo.*as % di7erencias con o'ros )edios ro(a'orios. 7! Ad)isi(ilidad de la rue(a 'es'i)onial % ad)isi(ilidad del 'es'i.o. .! 4es'i.os e9cluidos: oosici#n. h! 15)ero de 'es'i.os en los C#di.os Procesales. $acul'ades del 8ue<. El test+-o: El testigo es toda persona fsica, distinta de las partes que, debe declarar sobre sus deducciones de hechos pasados. 2er" testigo todo sujeto que haya captado un determinado suceso mediante sus sentidos, y se encuentre en condiciones de transmitir esas vivencias a trav(s de una declaracin. 2i los hechos captados por el testigo son aquellos controvertidos y conducentes para la resolucin de un litigio judicial respecto del cual es ajeno y su intervencin en el pleito ha sido requerida formalmente en el marco de determinadas pautas rituales, nos encontramos frente a la prueba testimonial, una de las m"s trascendentes por su peso y frecuente utili0acin! dentro de nuestro sistema procesal civil y comercial. 77 Autor: Vernica Nicoletti Su8e'os: a) 2er" testigo toda persona fsica distinta de las partes que declare sobre sus deducciones de hechos pasados. b) -as personas jurdicas en tanto carecen de aptitud para percibir o deducir hechos, no pueden ser llamadas a declarar como testigos. c) 5ampoco pueden serlo las partes, cuyo testimonio debe rendirse mediante la absolucin de posiciones. O(8e'o: En esta clase de prueba, no son objeto solamente los hechos que el testigo ha conocido a trav(s de su percepcin sensorial, sino tambi(n los hechos que aqu(l ha deducido de sus percepciones. #hiovenda entiende que las deducciones o ilaciones lgicas relatadas por el testigo valen como hechos subjetivos, es decir, personales suyos, y no como e%presin de lo que objetivamente debe estimarse como consecuencia de determinados hechos, seg)n las ense:an0as de alguna ciencia o arte, ya que ello constituye misin propia del perito. De todas formas, ello no obsta seg)n 1rieto #astro! a que las deducciones que el testigo haya e%trado de sus percepciones slo fuesen posibles a ra0 de la posesin de conocimientos t(cnicos, en cuyo caso estaramos en presencia de un testigo9perito a quien seran aplicables las reglas de una y otra prueba. Analo.*as: , simple vista la declaracin de un testigo podra parecer similar a una confesin. 1ero en lo cierto, esto no es as. -a prueba de testigos presupone la e%istencia de sujetos ajenos al proceso, de lo contrario, si fueran CpartesD podra constituir una confesin. CO3PLE4AR AD3ISIBILIDAD DE LA PR/EBA 4ES4I3O1IAL 2 AD3ISIBILIDAD DEL 4ES4I+O Re.las de ad)isi(ilidad de la rue(a 'es'i)onial: Es respecto de los hechos donde la prueba de testigos reviste mayor trascendencia, e%istiendo numerosos casos, dentro de ese "mbito (hechos ilcitos, posesin, causales de divorcio, etc.), en los que resulta insusceptible de reempla0arse por otros elementos probatorios. 1or ello, salvo lo dispuesto en relacin con el nacimiento, matrimonio y la defuncin de personas, que deben probarse mediante la copia del acta correspondiente, y siempre que no medie una e%presa prohibicin legal, la admisibilidad de la prueba de testigos no reconoce limitaciones en tanto se trate de acreditar simples hechos. En materia de la prueba de los contratos, en cambio, el ,rt. &&9> #d. #ivil establece la siguiente limitacin$ 6Los contratos que tengan por objeto una cantidad de m)s de diez mil pesos, deben hacerse por escrito y no pueden ser probados por testigosD. , pesar de que la norma carece actualmente de virtualidad en ra0n de la realidad econmica, cuadra destacar este principio. El mismo tambi(n reconoce e%cepciones contempladas en el ,rt.&&9& del #d. #ivil$ CLos contratos que tengan una forma determinada por las leyes, no se juzgar)n probados, si no estuvieren en la forma prescrita, a no ser que4 - 6Jubiese habido imposibilidad de obtener la prueba designada por la ley+4 Esta norma ha sido interpretado en el sentido de que cubre todos los casos en que haya mediado una imposibilidad material de obtener o presentar prueba escrita, y se la ha e%tendido a los supuestos de imposibilidad moral, como son el parentesco, la relacin de dependencia, etc., e%cluy(ndose naturalmente aquellos en que se hallan en juego consideraciones de conveniencia o de simple delicade0a. - 6%uando existe principio de prueba por escrito en los contratos que pueden hacerse por instrumento privado+. 2e considerar" principio de prueba por escrito, cualquier documento p)blico o privado que emane del adversario, de su causante o de parte interesada en el asunto, o que tendra inter(s si viviera y que haga verosmil el hecho litigioso. - C%uando una de las partes hubiese recibido alguna prestacin y se negase a cumplir el contrato+. Esta e%cepcin reconoce su fundamento en la necesidad de evitar que el contratante de mala fe obtenga un beneficio indebido en detrimento de la parte que cumpli las obligaciones a su cargo. - 6%uando la cuestin versare sobre los vicios de error, dolo, violencia, fraude, simulacin o falsedad del instrumento donde constare el contratoD. 2e trata, como se advierte, de la prueba de hechos que al contenido del contrato, sino a su eficacia jurdica. Ad)isi(ilidad de 'es'i.os 78 Autor: Vernica Nicoletti - El testigo es admisible cuando la ley no le prohbe prestar declaracin. .o podr" ser propuesto como testigo una persona menor de &? a:os. En el caso de que sea mayor de &? a:os, podr" ser ofrecido su testimonio a)n cuando haya constatado los hechos sobre los que declarar" antes de la edad se:alada. Ello por supuesto, dentro de los par"metros ra0onables es decir, desde que tenga capacidad para poder comprender el alcance de lo captado!. - El testigo es e%cluido, cuando la ley le prohbe prestar declaracin testimonial ya sea en cualquier tipo de juicio, o en contra o a favor de determinadas personas, o respecto de determinados actos. 1or ejemplo seg)n el ,rt. ?*/ no podr"n ser ofrecidos como testigos los consanguneos o afines en lnea directa de las partes, ni el cnyuge, aunque estuviere separado legalmente, salvo que se tratare de reconocimiento de firmas. En todos estos casos el jue0 puede desestimar la declaracin de testigos que no procediese por indicacin de la ley. -as partes pueden formular oposicin si indebidamente se la hubiere ordenado. Test+-os e=clu+dos: &) .o puede ser testigo todo menor de &? a:os. En el caso de que sea mayor de &? a:os, podr" ser ofrecido su testimonio a)n cuando haya constatado los hechos sobre los que declarar" antes de la edad se:alada. *) .o podr"n ser ofrecidos como testigos los consanguneos o afines en lnea directa de las partes, ni el cnyuge, aunque estuviere separado legalmente, salvo que se tratare de reconocimiento de firmas. Oosici#n: -as partes en ejercicio de su derecho de defensa ofrecer"n diferentes pruebas. El jue0 como arbitro de la litis, habr" de admitirlas o no. En caso de duda se inclinar" por admitir la prueba y as contar con un elemento m"s con el que sustentar su decisin. -a ley se:ala casos concretos en los que la prueba no puede ser trada a juicio, por ejemplo testigos sin edad mnima. Este contralor de prueba podr" hacerlo tanto de oficio como a pedido de parte. 2in perjuicio de la facultad del jue0 de desestimar de oficio y sin sustanciacin alguna el ofrecimiento de prueba testimonial que no fuese admisible, o de testigos cuya declaracin no procediese por disposicin de la ley, las partes podr"n formular oposicin si indebidamente se la hubiere ordenado. 15)ero de 'es'i.os: #ada parte podr" ofrecer hasta &* testigos, como m"%imo, salvo peticin e%presa y debidamente fundada que justifique el ofrecimiento de un mayor n)mero. 5ambi(n podr"n las partes proponer, subsidiariamente, hasta > testigos para reempla0ar a quienes no pudieren declarar por causa de muerte, incapacidad o ausencia. 2i el jue0 hubiere ampliado el n)mero, podr"n ofrecer hasta /. #onviene presentar la nmina ordenada, colocando en las primeras posiciones los testigos de mayor importancia dejando para el final los que pueden ser considerados secundarios o menos importantes. Esto es as porque si el jue0 no acepta la ampliacin, se limitar" a admitir los primeros doce descartando los dem"s. El jue0 atender" las ra0ones esgrimidas y decidir" mediante resolucin irrecurrible! si admite o no la ampliacin. 5estigos 2upletorios$ Kuchas son las contingencias eventuales que pueden llegar a impedir que alguien ofrecido como testigo pueda prestar testimonio. El #digo se:ala la ausencia, muerte o incapacidad. 2e trata de graves ra0ones que determinar"n la necesidad de recurrir a otros testigos si los hay. 1or eso es que la ley requiere que junto con la lista de testigos principales, se incluya otra de testigos CprincipalesD$ cinco o tres respectivamente. OFRECIMIENTO DE A PRUEBA DE TESTIGOS #uando las partes pretendan producir prueba de testigos, deber"n presentar una lista de ellos con e%presin de sus nombres, profesin y domicilio. 2i por las circunstancias del caso a la parte le fuera imposible conocer alguno de estos datos, bastar" que indique los necesarios para que el testigo pueda ser individuali0ado sin dilaciones y sea posible su citacin. En casos e%tremos si se carece del apellido de una persona convocada como testigo se lo podr" suplir por su nombre y seudnimo o alias acompa:ando esos datos con descripciones fsicas, empleo, etc., y si hay dudas respecto del domicilio e%acto 79 Autor: Vernica Nicoletti se podr" utili0ar un croquis con la ubicacin del inmueble. El interrogatorio podr" reservarse por las partes hasta la audiencia en que deban presentarse los testigos. $or)a de la Ci'aci#n: -a citacin a los testigos se tiene que efectuar por c(dula. Esta deber" diligenciarse con tres das de anticipacin por lo menos, y en ella se transcribir" la obligacin de comparecer y a su sancin. -a notificacin se har" con anticipacin porque se busca que el testigo pueda organi0ar con tiempo sus actividades para concurrir a los tribunales a cumplir con esta carga. Car.a de la ci'aci#n: Bay dos maneras de convocar a un testigo al juicio$ una formal que la reali0a el ju0gado a trav(s de la notificacin de audiencia por c(dula, y otra menos formal que reali0a la parte interesada en que el testimonio se produ0ca efectivamente mediante una comunicacin directa con el testigo de las fechas y hora en las que deber" acudir a los tribunales a declarar. 1or lo tanto si en el escrito de ofrecimiento de prueba la parte no hubiese solicitado que el testigo sea citado por el ju0gado, se entender" que ha asumido la carga de hacerlo comparecer a la audiencia. En este caso, si el testigo no concurriere sin justa causa, de oficio o a pedido de parte y sin sustanciacin alguna, se lo tendr" por desistido. aG Car-as del o3ere)te cua)do la rece,c+() de la ,rueba se co*+s+o)a a otro jue'; bG Facultades de las ,artes ,ara 4ue los test+-os9 ,resc+)d+e)do de su do*+c+l+o declare) a)te el jue' del ,roceso; 1ara la prueba de confesin, la ley establece que el absolvente que resida a menos de >33 Milmetros de la sede del ju0gado debe comparecer a declarar ante el jue0 de la causa, autori0"ndose a contrario sensu a que los que se encuentren a una distancia mayor puedan declarar ante el jue0 de su localidad. 1ero no e%iste esa misma precisin con respecto a los testigos. En cuanto a sus deposiciones se har"n ante otro jue0 cuando Cen ra0n de su domicilioD deban declarar fuera del lugar del asiento del rgano judicial que los convoca. 2on testigos domiciliados fuera del lugar del asiento del ju0gado o tribunal. El lugar del asiento del ju0gado es la localidad donde se encuentra el jue0 y por ello, quien se domicilie fuera de (l pero dentro del departamento judicial ya est" en condiciones de ser llevado a declarar ante el magistrado de la localidad donde se encuentra su domicilio. Nbviamente si su domicilio se encuentra en otro departamento judicial, el jue0 ante el que declarar" depender" de la localidad donde viva. 1ara otras provincias e incluso otros pases, las reglas ser"n las vigentes en cada jurisdiccin territorial. En los casos en que una de las partes ofre0ca el testimonio de quien no reside en la localidad donde se encuentra el tribunal, las cargas al respecto se agudi0an. Deber"n acompa:ar con el escrito de ofrecimiento, el interrogatorio y se:alar qui(n es la persona (abogado o procurador) autori0ada para tramitar ese pedido o e%horto, de acuerdo con la ubicacin del destinarlo de este acto procesal de comunicacin. -a ley pide que el letrado autori0ado a diligenciar esta medida sea de la matrcula del lugar donde se llevar" a cabo la diligencia, salvo regulacin e%presa en contrario. ,dmite que el comisionado pueda a su ve0 autori0ar a otro para este tr"mite. Estas cargas son importantes, ya que su incumplimiento genera una causal de inadmisibilidad de la prueba testimonial. -a carga de entregar el interrogatorio a tenor del cual va a deponer el testigo ante un jue0 distinto de aquel de la causa! junto con el escrito de ofrecimiento tiene su correlato con el derecho de la contraparte a anali0ar esas preguntas y proponer las propias. El #digo establece que el cuestionario que agrega quien ofrece la prueba estar" a disposicin de la contraria por cinco das desde la notificacin ministerio legis del auto que as lo disponga, durante los cuales (sta aportar" las que estime convenientes. 5ambi(n aqu podr" la contraparte oponerse fundadamente a la declaracin del testigo por encontrarse incurso en una causal de e%clusin. =na ve0 que la parte contraria agreg sus propias preguntas o se venci el pla0o para hacerlo, el jue0 anali0ar" ambos interrogatorios, y en uso de sus facultades ordenatorias e instructorias eliminar" las improdecentes, podr" reformularlas, alterar su orden e incluso agregar otras preguntas nuevas. Esto es importante, ya que el jue0 requerido que tenga a su cargo la diligencia, al desconocer los hechos se limitar" a transmitir las preguntas provenientes del ju0gado requirente. =na ve0 m"s aqu se sacrifica la inmediacin en pos de la celeridad y economa procesal. ,simismo, el jue0 impondr" a la parte que ofrece este testimonio la carga de denunciar en el e%pediente, el ju0gado donde quedo radicado el pedido de colaboracin y la audiencia establecida para que declare el testigo bajo apercibimiento de tenerlo por desistido de la prueba. 5ambi(n aqu la sancin se justifica en defensa del derecho 80 Autor: Vernica Nicoletti de la otra parte de tener la oportunidad de controlar esa diligencia mediante un letrado comisionado al efecto. El jue0 debe fijar el pla0o dentro del cual la parte que ofreci los testigos que deben declarar fuera del lugar del asiento del ju0gado debe informar acerca del rgano judicial en que ha quedado radicado el oficio y de la fecha que (ste ha fijado para la celebracin de la audiencia, bajo apercibimiento de tener al proponente de la prueba por desistido del testigo o testigos ofrecidos. Demora en la fijacin de las audiencias$ 2i la audiencia hubiese sido se:alada por el 'u0gado requerido en un pla0o que e%cediere de tres meses, la parte que propuso al testigo deber" solicitar al jue0 del proceso, la fijacin de una audiencia para la declaracin asumiendo la carga de hacerlo comparecer. Esto significa que la posibilidad de que el testigo declare ante otro jue0 es admitida en tanto no cause una demora e%agerada del proceso. Ello se dara en el caso de que el ju0gado requerido fijase una audiencia testimonial m"s all" de los > meses desde la recepcin del requerimiento formal va oficio o e%horto. -a parte que ofreci el testimonio tendr" entonces que pedir una audiencia en pla0o menor al jue0 de la causa y tendr" la carga, adem"s, de hacer comparecer ante la sede del rgano interviniente al testigo domiciliado en otra localidad. 2i este pedido de audiencia no se formula dentro de los cinco das de haber vencido el pla0o fijado para la presentacin del informe, se lo tendr" por desistido de dicha prueba. 2i ello no ocurre y la audiencia se reali0a ante el ju0gado requerido, el testigo declarar" si es que concurren! en presencia de los letrados autori0ados por las partes. En el acto de la declaracin, estos podr"n ampliar el interrogatorio remitido por los litigantes a trav(s de oficio o e%horto recibido por el jue0 de la localidad donde se domicilia el deponente. PRUEBA TESTIMONIA DE OFICIO: 2eg)n el ,rt. ?/3 del #digo el 'ue0 podr" disponer de oficio la declaracin de testigos mencionados por las partes en los escritos de constitucin del proceso. ,simismo, podr" ordenar que sean e%aminados nuevamente los ya interrogados, para proceder al careo o aclarar sus declaraciones. Esto se debe a que si bien rige el principio dispositivo, el magistrado puede y debe adoptar las medidas necesarias para esclarecer los hechos controvertidos. OBIGACIONES DE TESTIGO: Co*,arecer9 declarar9 dec+r la 1erdad; -a prestacin de testimonio es una carga p)blica, por ello, todo testigo debidamente citado, siempre que no est( impedido, tiene tres deberes$ comparecer, declarar y decir la verdad. El de(er de co)arecer El testigo tiene la obligacin de comparecer a la audiencia y una ve0 en ella, de contestar todas las preguntas que se le formulen. 2u incumplimiento puede dar lugar a sanciones. E%cepciones al deber de comparecer$ a) si la citacin fuese nula, b) si hubiera sido citado con anticipacin menor a > das (salvo cosas de urgencia), c) cualquier otra causa de e%cusacin, como ser$ enfermedad, edad avan0ada, etc., las que quedar"n libradas a la libre apreciacin del jue0. 2i alguno de los testigos se hallase imposibilitado de comparecer al 'u0gado o tuviere alguna otra ra0n atendible a juicio del 'ue0 para no hacerlo, ser" e%aminado en su casa, ante el 2ecretario, presentes o no las partes, seg)n las circunstancias. -a enfermedad deber" ser justificada ya que si se comprobase que pudo comparecer, se le impondr" una multa de cincuenta pesos (O/3) a un mil pesos (O&.333) y se proceder" a fijar audiencia de inmediato, la que deber" reali0arse dentro del quinto da, quedando notificado en ese mismo acto el testigo y las partes que estuvieren presentes. -os funcionarios que determine la reglamentacin de la #orte 2uprema (miembros de 1. Ejecutivo, -egislativo y 'udicial, dignidades del #lero, autoridades municipales, policiales, militares, universitarias, diplom"ticos, etc.) tambi(n est"n e%ceptuados de comparecer. Esas personas declaran por escrito, bajo juramento o promesa de decir la verdad, dentro del pla0o que fije el jue0, el cual no e%ceder" de &3 das. El de(er de declarar El testigo no solo tiene el deber de comparecer, sino tambi(n el deber de declarar. El #digo 1enal sanciona al que se niega a declarar, estableciendo que Cel que siendo legalmente citado como testigo, perito o interprete, se abstuviere de comparecer o de prestar declaracin o e%posicin respectiva, ser" reprimido con prisin de &/ das a un mesD (,rt.*?>) E%cepciones$ (,rt. ??*) El testigo podr" rehusarse a contestar las preguntas$ &Q) 2i la respuesta lo e%pusiere a enjuiciamiento penal o comprometiera su honor. *Q) 2i no pudiere responder sin revelar un secreto profesional, militar, cientfico, artstico o industrial. Este artculo contiene una aplicacin concreta de la garanta constitucional de la prohibicin de la autoincriminacin en materia penal y tambi(n veda que se e%ija una respuesta que ponga al 81 Autor: Vernica Nicoletti sujeto entre la disyuntiva de responder vera0mente y poner en evidencia circunstancias que afecten su honor o buen nombre. En cuanto al secreto profesional, es aquel secreto que se le confa a una persona en virtud de su profesin (Ej.$ al m(dico, al sacerdote, al abogado). -a e%istencia de secreto profesional, no elimina la obligacin de comparecer y de prestar juramentoE el secreto profesional slo da derecho luego de hecha la pregunta! a negarse a responder ampar"ndose en el secreto profesional. El testigo puede revela el secreto profesional cuando e%ista justa causa (Ej.$ la denuncia de enfermedades infecciosas, la defensa personal, la salvaguarda del prestigio personal, etc.) El de(er de decir la verdad ,parte de comparecer y de declarar, el testigo tiene el deber de Cdecir la verdadD. 1ara que lo haga, por un lado se lo obliga moralmente estableciendo que debe prestar juramento o promesa de verdad, y por otro lado, se establecen sanciones penales para el testigo que se pronuncie con falsedad. El testigo no puede negarse a jurar o prometer decir la verdad. 2i se niega, su accin importa Cnegativa a declararD hecho reprimido por el ,rt. *?> del #digo 1enal, el cual adem"s, reprime al testigo que incurriera en falso testimonio o en reticencia (,rt. *@/) y al que ofreciera soborno al testigo para que cometa falso testimonio (,rt. *@A). E"AMEN DE TESTIGO aG !ura*e)to; I)terro-ator+o Preel+*+)ar 'uramento o promesa de decir verdad$ ,ntes de declarar, los testigos presentar"n juramento o formular"n promesa de decir verdad, a su eleccin, y ser"n informados de las consecuencias penales a que pueden dar lugar las declaraciones falsas o reticentes. 6nterrogatorio preliminar$ ,unque las partes no lo pidan, los testigos ser"n siempre preguntados$ &Q) 1or su nombre, edad, estado, profesin y domicilioE *Q) 2i es pariente por consanguinidad o afinidad de alguna de las partes, y en qu( gradoE >Q) 2i tiene inter(s directo o indirecto en el pleitoE ?Q) 2i es amigo ntimo o enemigoE /Q) 2i es dependiente, acreedor o deudor de alguno de los litigantes, o si tiene alg)n otro g(nero de relacin con ellos. Estas preguntas tienden a dos finalidades esenciales para el proceso$ identificar debidamente al deponente y obtener elementos para ju0gar su veracidad y objetividad. Debe haber total identidad entre la persona que la parte propuso como testigo y quien concurra a la audiencia en respuesta al formal llamado. De todas maneras, aun cuando esos datos no sean absolutamente coincidentes, la ley permite que declare esa persona si no e%isten dudas de que se trata del sujeto propuesto y que ello no perjudica el derecho de defensa de la contraparte. El hecho de que el testigo est( vinculado a alguna de las partes por alguna de las circunstancias en los puntos *7 y /7 y salvo que est( e%presamente contemplada la e%clusin como en el caso de los menores de &? a:os o parientes en lnea recta o cnyuge, no invalida el testimonio en forma autom"tica. El testigo puede ser amigo o enemigo, acreedor, deudor, etc., de alguna de las partes y a)n as declarar con la verdad. Ello habr" de tenerlo en cuenta el jue0 al anali0ar globalmente todas las respuestas de un mismo testigo, el grupo de testimonios y el resto de la prueba. For*as de las Pre-u)tas 8 las Res,uestas: -as preguntas no deben contener m"s de un hechoE deben ser claras y concretasE no se formular"n las que est"n concebidas en t(rminos afirmativos, sugieran la respuesta o sean ofensivas o vejatorias. .o podr"n contener referencias de car"cter t(cnico, salvo si fueran dirigidas a personas especiali0adas. -a parte contraria a la que ofreci al testigo puede solicitar que se le formulen re!preguntas al testigo. -as repreguntas pueden referirse a las cuestiones sobre las que contestn el testigo o sobre cualquier otra cuestin conducente al proceso. En cuanto a las respuestas, El testigo contestar" sin poder leer notas o apuntes (para que la pregunta sea espont"nea y no preparada), a menos que por la ndole de la pregunta, se lo autori0ara (por ejemplo sobre cifras, operaciones contables, datos difciles de recordar). En este caso, se dejar" constancia en el acta, de las respuestas dadas mediante lectura. Deber" siempre dar la ra0n de su dichoE si no lo hiciere, el jue0 la e%igir". -a ra0n del dicho son los motivos que tiene el testigo para declarar en determinado sentido, o sea las circunstancias de tiempo, lugar, modo o forma en que tuvo conocimiento de los hechos sobre los que declara. 82 Autor: Vernica Nicoletti #uando el testigo no comprenda la pregunta, el jue0 la simplificar" a fin de que la pueda entender y responder. Per)anencia de los 'es'i.os. Careo. 1ermanencia$ Despu(s que prestaren su declaracin, los testigos permanecer"n en la sala del 'u0gado hasta que concluya la audiencia, a no ser que el jue0 dispusiese lo contrario. #areo$ Ia en el inicio de la litis, las partes se enfrentan respecto de los hechos aportados en la demanda y contestacin y de all nace la categora de Chechos litigiososD o CcontrovertidosD sobre los que recaer" la prueba. .acer" as tambi(n la duda en el jue0 respecto de si se dieron o no los presupuestos de las normas que tiene que aplicar. , partir de all la tarea de reconstruccin histrica lo llevar" a buscar una apoyatura objetiva respecto de una u otra versin y as dar la ra0n a una parte o a la otra. El planteo de distintas descripciones f"cticas, siempre que no viole los principios de moralidad o buena fe procesal, se encuentra justificado por el ejercicio del derecho de defensa de las partes. Dejando de lado la posibilidad de delito (falso testimonio) diferentes versiones por parte de los testigos de un mismo evento tambi(n puede encontrar ra0n en dismiles percepciones o en un debilitamiento de los recuerdos. 1ara intentar llegar a una )nica descripcin del suceso en cuestin, es que el legislador previ la figura del 6careo+. -os testigos que discrepan son colocados Cfrente a frenteD y el jue0 habr" de indagarlos respecto de sus contradicciones para que refle%ionen sobre sus dichos y puedan corregirlos o ratificarlos. El ,rt. ??A del #digo prescribe que se podr" decretar el careo entre testigos o entre (stos y las partes. 2i por residir los testigos o las partes en diferentes lugares, el careo fuere dificultoso o imposible, el 'ue0 podr" disponer nuevas declaraciones por separado, de acuerdo con el interrogatorio que (l formule. Es decir que el jue0, a partir de las contradicciones que desea disipar! va a elaborar un cuestionario y sobre la base del mismo declarar"n por separado los sujetos en cuestin. Esta figura se conoce como Cmedio careoD. CADUCIDAD DE A PRUEBA DE TESTIGOS #aducidad de la prueba$ , pedido de parte y sin sustanciacin alguna se tendr" por desistida del testigo a la parte que lo propuso si$ &Q) .o hubiere activado la citacin del testigo y (ste no hubiese comparecido por esa ra0n. *Q) .o habiendo comparecido aquel a la primera audiencia, sin invocar causa justificada, no requiriere oportunamente las medidas de compulsin necesarias. >Q) ;racasada la segunda audiencia por motivos no imputables a la parte, esta no solicitare nueva audiencia dentro de quinto da. 5ambi(n se tiene a la parte por desistida del testigo, sin sustanciacin$ !2i la parte que ofreci al testigo no concurriere a la audiencia y tampoco dej el interrogatorio. !2i la parte se hubiere comprometido a hacer comparecer al testigo y (ste no concurriese sin justa causa. !2i no se informa al ju0gado oportunamente dnde ha quedado radicado el oficio o e%horto ni la fecha de la audiencia. .alorac+() de la ,rueba test+*o)+al; K; El test+-o L)+co; H; El test+-o )ecesar+o; 2; Ido)e+dad de los test+-os: su,res+() del +)c+de)te de tac<as; =na ve0 que el magistrado re)ne frente a s todo el material probatorio de la causa, tiene un panorama amplio dentro del cual cobrar"n virtualidad definitoria aspectos que hasta ese momento podan ser considerados secundarios al ser vistos de forma aislada. ,s, del confronte de la totalidad de las declaraciones, en relacin con los dichos de las partes, las informaciones que surgen de los documentos y de las pericias, etc., el jue0 puede encontrar que ciertos testimonios son intrascendentes y omitir su valoracin o bien son falsos y descalificarlos por tal motivo. 2e ha resuelto que el ju0gador debe dar ra0ones suficientes para evitar que la prelacin de unas proban0as sobre otras represente el ejercicio de su sola voluntad porque esta preferencia no implica que pueda ignorar la e%istencia de otras pruebas. 1or definicin, seleccionar constituye el ejercicio de una eleccin de una persona o cosa entre otras, como prefiri(ndola a otrasE en este concepto esta insita la nocin de la comparacin o cotejo lo que conlleva un juicio de valor que determina esa preferencia. -ibre ser", el ju0gador en este campo para seleccionar y ponderar prueba, siempre que se desarrolle dentro de las reglas de la lgica y siguiendo las m"%imas de e%periencia. 5odo ese iter a trav(s del cual llega al ra0onamiento final debe e%ponerse en la sentencia como manera de darle sustento y permitiendo el contralor del acto jurisdiccional por las partes. 83 Autor: Vernica Nicoletti 5estigo Xnico$ se plantea el problema de determinar si un solo testigo sirve para probar los hechos y fundar la sentencia. ,ntiguamente (Derecho cannico, 1artidas) rigi el principio Ctestigo 7nico, testigo nulo+. ,ctualmente la doctrina y la jurisprudencia sostienen que dicho principio no tiene vigenciaE lo que interesa no es el n)mero de testigos sino su calidad, por lo tanto, la declaracin de un testigo )nico puede servir para fundar una sentencia si merece fe de acuerdo a las reglas de la sana crtica y resulta apoyada por otros elementos de prueba. /doneidad de los testigos4 supresin del incidente de tachas4 El cdigo derogado enumeraba diversas causales denominadas tachas! que los litigantes podan hacer valer para invalidar o disminuir el valor de las declaraciones de los testigos. Estas tachas se dividan en absolutas y relativas. -as primeras restaban todo valor a la declaracin, aunque no impedan que esta tuviese lugar, pues aquel efecto se produca una ve0 acreditada y declarada la e%istencia de alguna de las circunstancias que el cdigo calificaba como tales (enajenacin mental, ebriedad consuetudinaria, etc.)E las segundas, que se fundaban en ciertas circunstancias susceptibles de comprometer la imparcialidad del testigo, quedaban libradas a la apreciacin del jue0, qui(n poda en la sentencia admitir o desechar la correspondiente declaracin de conformidad con las reglas de la sana crtica. -a ley &?.*>@ derog las normas que regulaban el sistema de tachas, as como su clasificacin en absolutas y relativas, y concedi al jue0 amplias facultades para valorar, conforme a las reglas de la sana crtica, la fuer0a probatoria de las declaraciones testimoniales. El ,rt. ?/A del #digo entiende que dentro del pla0o de prueba las partes podr"n alegar y probar acerca de la idoneidad de los testigos. El jue0 apreciar", seg)n las reglas de la sana crtica, y en oportunidad de dictar sentencia definitiva, las circunstancias y motivos que corroboren o disminuyan la fuer0a de las declaraciones. Es una estrategia habitual de la defensa intentar menoscabar la credibilidad del testigo que abona los hechos que benefician a la parte contraria. ,l no e%istir m"s en nuestro ordenamiento procesal la vieja figura del incidente de tachas, hoy en da para minar la fuer0a probatoria de un testigo ser" necesario convencer al jue0 de su parcialidad o deficiente percepcin de los acontecimientos sobre los que declara. En otras palabras, de que carece de idoneidad a los fines de acreditar los hechos controvertidos. El jue0 ser" qui(n arbitre la forma en que estos debates respecto de la valide0 del testimonio se llevar"n adelante sin entorpecer ni alongar e%cesivamente los tiempos del proceso. ;rente al ofrecimiento del testigo por una de las partes puede aparecer la reaccin impugnativa de la otra intentando oponerse a que se provea tal prueba. -uego, durante la audiencia, la parte puede intentar un nuevo cuestionamiento dej"ndose constancia de ello en el acta. #on posterioridad a la audiencia tambi(n las partes pueden presentar escritos controvirtiendo la idoneidad del testigo. I finalmente, puede reali0arse un nuevo intento en los alegatos. #laro que en no todas estas ocasiones estar"n en condiciones de ofrecer prueba. .ormalmente ser" admisible un debate con tr"mite probatorio respecto de la idoneidad de los testigos cuando la presentacin se hace luego de la audiencia y antes de los alegatos del ,rt. ?43. De esta impugnacin se conferir" traslado a la contraria para que e%ponga sus argumentos y tambi(n ofre0ca prueba. 1odr" d"rsele el tr"mite de los incidentes si la cuestin lo justifica. 2in embargo la resolucin del mismo se dar" necesariamente en el marco de la sentencia de m(rito ya que all se ponderar" la idoneidad del testimonio de acuerdo con lo que re0a el artculo en an"lisis. BOIA CHE PRUEBA PERICIA Co)ce,to de Prueba Per+c+al: , veces los conocimientos del jue0 no son suficientes para esclarecer ciertos hechos y se requieren aptitudes t(cnicas especiales. En estos casos, se debe recurrir al au%ilio de personas especiali0adas denominadas CperitosD y cuya actividad en el proceso constituye la prueba pericial. Esta es entonces, la que se lleva a cabo cuando, para conocer sobre los hechos controvertidos, se requiere un conocimiento especial sobre alguna ciencia, arte, industria o actividad t(cnica especiali0ada. El perito es un t(cnico con conocimiento especiali0ado sobre determinada actividad que colabora con el jue0 en el esclarecimiento de hechos controvertidos. -a prueba pericial debe llevarse a cabo por un perito )nico designado por el jue0. Re4u+s+tos: El requisito fundamental que se debe reunir es ser idneo, es decir, ser apto, tener conocimientos amplios sobre la cuestin a e%pedirse. 84 Autor: Vernica Nicoletti !#uando la profesin est" reglamentada (agrimensor, ingeniero, medico) su idoneidad queda de manifiesto con el titulo habilitante. !#uando no est" reglamentada se puede nombrar a cualquier persona con conocimiento de la materia. !5ambi(n se puede nombrar a cualquier persona con conocimiento en la materia, cuando la profesin a pesar de estar reglamentada, en el lugar del proceso, no hubiese nadie con titulo habilitante. Ace,tac+() del Car-o: =na ve0 designado el perito debe ser citado por cedula u otro medio autori0ado (ejemplo telegrama colacionado o recomendado). Debe aceptar el cargo ante el oficial primero dentro de los > das de haberse notificado. 2i no acepta el cargo en ese pla0o el jue0 nombrara otro. 2i se niega a aceptar el cargo reiteradamente (o renuncia sin motivo atendible o rehusare dar su dictamen o no lo presentare oportunamente) ser" e%cluido de la lista de peritos. 2i no tiene titulo habilitante, debe prestar juramento de desempe:ar fielmente su funcin. 2i lo tiene, no prestara juramento dado que ya lo hi0o cuando se le otorgo el titulo. Recusaci#n: El perito debe ser imparcial y conducirse con la verdad. 1ara asegurar esta objetividad en la tarea del e%perto, las puertas cuentan con la figura de la recusacin. El #digo entiende que los peritos nombrados de oficio podr"n ser recusados por justa causa, hasta / das despu(s de notificado el nombramiento. -os nombrados por las partes, slo ser"n recusables por causas sobrevinientes a la eleccin, o cuya e%istencia se hubiese conocido con posterioridad. I esta distincin es as ya que si el perito es elegido por el jue0 de oficio, las partes tendr"n conocimiento de su identidad reci(n en el acto de la designacin por lo que la impugnacin a su respecto slo puede hacerse a partir de ese momento, fij"ndose el pla0o de / das. 1or el contrario, si se da la situacin e%tremadamente e%cepcional! de que el perito designado lo haya sido a propuesta de las partes, como se supone que los contendientes conocen a qui(n postulan para desarrollar las tareas periciales, no podr"n aducir como causal de impugnacin circunstancias anteriores a la designacin y slo podr"n recusarlo por motivos que sobrevengan a la misma o que sean conocidas con posterioridad. -os planteos se hacen por escrito. 2on causales de recusacin las previstas respecto de los jueces (El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad con alguna de las partes, sus mandatarios o letradosE que el jue0 sea acreedor, deudor o tenga amistad con las partes, etc.). 5ambi(n ser"n recusables por falta de ttulo o por incompetencia en la materia de que se trate en el caso de que el perito careciere de ttulo. Derechos % O(li.aciones de los Peri'os: ,ceptado el cargo, el perito tiene las siguientes obligaciones$ 1) Dar el dictamen y dentro del pla0o$ En caso contrario, procede la remocin y surge su responsabilidad civil y penal. ,dem"s se lo e%cluye de la Clista de peritosD y pierde el derecho a cobrar honorarios. 2) Desempe:ar fielmente el cargo. En caso contrario remocin y sanciones penales (ejemplo la del ,rt. *A/ Cfuncionario que en miras de beneficio propio se interesa en una operacin en la que intervino en ra0n de su cargoDE o la del ,rt. *@/ de falso testimonio). 3) Dar las e%plicaciones ampliatorias o complementarias que se le pida. En caso contrario, pierde el derecho al cobro de sus honorarios. Derechos$ a) 2olicitar anticipo de gastosE b) #obrar sus honorarios. Re)oci#n: La a ser removido el perito que despu(s de haber aceptado el cargo renunciare sin motivo atendible, rehusare dar su dictamen o no lo presentare oportunamente. El 'ue0 de oficio, nombrar" otro en su lugar y lo condenar" a pagar los gastos de las diligencias frustradas y los da:os y perjuicios ocasionados a las partes, si (stas los reclamasen. El reempla0ado perder" el derecho a cobrar honorarios. -a negligencia de uno de los peritos no e%cusar" a los otros, quienes deber"n reali0ar las diligencias y presentar el dictamen dentro del pla0o. En todos estos casos, el perito no tendr" derecho a remuneracin alguna. 2i el jue0 estima que los mentados incumplimientos se deben a causas ra0onablemente atendibles, se entiende que no aplicar" los correctivos legales y arbitrar" los medios para que la pericia sea reali0ada correctamente en el pla0o m"s breve posible. .uestra #orte ha se:alado que la designacin de 85 Autor: Vernica Nicoletti un nuevo perito debe ser cumplida de oficio por el rgano jurisdiccional por lo que su omisin no puede ser imputada a la parte ya que la facultad que tiene (sta de instar esa designacin no puede impon(rsele como carga. Consul'ores 4Gcnicos: El consultor t(cnico es una persona especiali0ada en alguna ciencia, arte, industria o actividad t(cnica que se diferencia del perito, en sentido estricto, en la circunstancia de que, mientras (ste reviste el car"cter de un au%iliar del jue0 o tribunal, y por lo tanto, adquiere su condicin procesal a ra0 del nombramiento judicial y de la subsiguiente aceptacin del cargo, el consultor t(cnico es un verdadero defensor de la parte, qui(n lo designa para que la asesore en los "mbitos de la t(cnica ajenos al especfico saber jurdico. , diferencia del perito, no debe ser designado por el jue0, sino por la parte, salvo cuando, mediando litisconsorcio, sus intrigantes no concuerden en su designacin, en cuyo casi incumbe al jue0 desinsacular (no ya nombrar) a uno de los propuestos. -os honorarios del consultor t(cnico en tanto comportan un gasto del proceso, integran la condena en costas, pero su pago se halla a cargo e%clusivo de la parte que lo design si, impugnada por el adversario la procedencia de la prueba, de la sentencia resulta que aqu(lla no constituy uno de los elementos de conviccin coadyuvantes para la decisin, o la otra parte manifest oportunamente su carencia de inter(s en la pericia, salvo que el fallo haya hecho m(rito de (sta para resolver a su favor. /nformes cientficos o t5cnicos$ , peticin de parte o de oficio, el 'ue0 podr" solicitar informes a academias, corporaciones, institutos y entidades p)blicas o privadas de car"cter cientfico o t(cnico, cuando el dictamen pericial requiriese operaciones o conocimientos de alta especiali0acin. , pedido de las entidades privadas se fijar" el honorario que les corresponda percibir. El pedido se hace en lneas generales requiri(ndose el informe por oficio. -a respuesta se hace por escrito. El magistrado arbitrar" los medios para que esta prueba se realice de la forma m"s "gil posible. .ormalmente se recurre a universidades, academias, colegios profesionales, consultoras especiali0adas, etc. Estas entidades pueden ser tanto nacionales como e%tranjeras, esto )ltimo si la cuestin lo justifica a criterio del jue0. -a )nica diferencia se establece respecto de los honorarios por las tareas a reali0ar$ a pedido de las privadas, el jue0 podr" fijar una suma en tal concepto. , contrario sensu, podramos entender que las entidades p)blicas no pueden e%igir suma alguna por ese trabajo. Ello tendr" que ser establecido en cada caso y quedar" en la prudencia del jue0 su resolucin de forma tal que no afecte la debida y c(lere evacuacin del informe solicitado. OFRECIMIENTO DE PRUEBA Y CARGAS Nfrecimiento de la prueba$ El ,rt. ?/4 prescribe que al ofrecer la prueba pericial se indicar" la especiali0acin que han de tener los peritos y se propondr"n los puntos de pericia. -a otra parte, al contestar la vista que se le conferir" si se tratare de juicio ordinario, o la demanda, en lo dem"s casos, podr" proponer otros puntos que deban constituir tambi(n objeto de la prueba y observar la procedencia de los mencionados por quien la ofreci. El 'u0gado dictar" resolucin y si considerare admisible la prueba pericial, se:alar" audiencia. -as cargas respecto del ofrecimiento de esta prueba, vienen descriptas en la norma. Este acto procesal tendr" lugar dentro de los primeros &3 das del pla0o probatorio seg)n la pauta gen(rica para este tipo de juicio ordinario!. .o bastar" con peticionar que se designen peritos sino que la parte que los requiera tendr" que se:alar concretamente cu"l es la especialidad que deber"n tener estos e%pertos para poder brindar informacin )til al proceso. 2e aplicar" aqu la nocin de pertinencia de la prueba, esto es, la especialidad ofrecida deber" guardar relacin con los hechos controvertidos y conducentes para la resolucin del pleito. 2i ello no ocurre, el jue0 no har" lugar a esta prueba. 1odr" ofrecerse m"s de una pericia, indic"ndose las correspondientes especialidades requeridas. Deber"n incluirse tambi(n los puntos de pericia. 2e trata de los interrogantes que se plantear"n al e%perto y que (ste deber" evacuar sobre la base de la observacin de datos de la realidad y a los ra0onamientos construidos a partir de sus particulares conocimientos en la materia. 2i hay m"s de una pericia ofrecida, los puntos de pericia deber"n agruparse por especialidad. En el marco del juicio ordinario, del ofrecimiento de prueba pericial se contempla un traslado a la contraria. Esta bilaterali0acin tiene lugar en el proceso sumario con la contestacin de la demanda. En el traslado autnomo en el juicio ordinario el pla0o ser" el gen(rico de / das y correr" a partir de la notificacin autom"tica del auto que la dispone. En los dem"s casos, ser" 86 Autor: Vernica Nicoletti el t(rmino que se determine para la contestacin de demanda. Durante ese lapso, la parte contraria podr" oponerse a la prueba pericial ofrecida, lo cual tendr" eventualmente incidencia en la condena en costas. #on ese objetivo podr" alegar por ejemplo que la misma no es pertinente para la averiguacin de los hechos en disputa. N bien, de no oponer reparos respecto de la prueba ofrecida, podr" oponerlos en relacin a los puntos de la pericia. En este caso criticar" los que introdujo la contraria y podr", asimismo, incluir propios. #umplido este paso, el jue0 si encuentra admisible la prueba fijar" una audiencia a la que convocar" a una de las partes. O7reci)ien'o de la rue(a ericial. - Debe ofrecerse oportunamente junto con las dem"s pruebas, con la demanda, reconvencin o sus contestaciones. - 2e debe indicar$ la especiali0acin del perito (Ej., perito tasador), ! los puntos de pericia (Ej. Determinar el valor de un inmueble), !si se designa consultor t(cnico, indicar el nombre profesin y domicilio del mismo. 4raslado a la con'raar'e - 6mpugna la procedencia o manifiesta desinter(s - N propone sus puntos de pericia - Designa consultor t(cnico. -as partes de com)n acuerdo pueden presentar un escrito proponiendo un perito, los puntos de pericia y en su caso un consultor t(cnico. #ontestados los traslados o vencido el pla0o, en la audiencia preliminar del >A3, el jue0, fija los puntos de pericia (pudiendo agregar o eliminar puntos), designa al perito y se:ala el pla0o para reali0ar la prueba (si no los se:ala en &/ das) DECARACI&N DE ADMISIBIIDAD: 2er" admisible la prueba pericial cuando la apreciacin de los hechos controvertidos requiriere conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad t(cnica especiali0ada. .uestra #orte ha dicho, por ejemplo, que si los puntos de la pericia propuestos por el incidentista al ofrecer la prueba pericial contable que la parte demandada observ, guardan relacin con la pretensin indemni0atoria sometida a decisin y resultan )tiles para brindar al tribunal elementos de conviccin a los fines de su adecuada y justa resolucin corresponde desestimar la oposicin planteada, sin perjuicio de la valoracin que al sentenciar mere0ca el dictamen del e%perto. 1or otro lado, se ha sostenido que la pericia producida en la causa penal no puede ser tenida en cuenta porque no ha podido ser controlada por la parte actora, como tampoco se han cumplido otros recaudos del #d. 1rocesal. DESIGNACI&N DE OS PERITOS El 'u0gado si considerare admisible la prueba pericial, se:alar" audiencia. En esta audiencia$ &Q) -as partes, de com)n acuerdo, designar"n el perito )nico, o, si consideran que deben ser tres, cada una de ellas, con la conformidad de la contraria, propondr" uno y el 5ribunal designar" el terceroE los tres peritos deben ser nombrados conjuntamente. En caso de incomparecencia de una o de ambas partes, falta de acuerdo para la designacin del perito )nico o de conformidad con el propuesto por la contraria y cuando los litisconsortes no concordaren en la designacin del perito de su parte, el 'ue0 nombrar" uno o tres seg)n el valor y complejidad del asunto. *Q) 2e oir" a las partes acerca de las observaciones que formularen respecto de los puntos de pericia. El 'ue0 los fijar", pudiendo agregar otros, o eliminar los que considere improcedentes o superfluos, y se:alar" el pla0o dentro del cu"l deber"n e%pedirse los peritos. 2i la resolucin no fijare dicho pla0o se entender" que es de >3das. 1or lo tanto, si se trata de perito )nico, puede ser designado por el acuerdo de partes. ,qu los contendientes proponen el nombre de un e%perto y (ste ser" el encargado de llevar adelante el estudio. 2i, en cambio, acuerdan que sean tres, cada parte designar" un determinado profesional con el acuerdo de su contraria y la eleccin del tercero quedar" a criterio del jue0. PUNTOS DE PERICIA: aG Derec<o de la ,arte co)trar+a; bG Potestades del jue'; 87 Autor: Vernica Nicoletti -os puntos de pericia son los interrogantes que se plantear"n al e%perto y que (ste deber" evacuar sobre la base de la observacin de datos de la realidad y a los ra0onamientos construidos a partir de sus particulares conocimientos en la materia. -as partes al ofrecer la prueba pericial y al contestar el respectivo traslado conferido, ya e%pusieron los puntos de pericia por un lado! y las crticas a los mismos as como otros puntos de pericia diferentes por el otro!. ,hora, en audiencia frente al jue0, tienen la ocasin de volver sobre el tema sustentando oralmente las ra0ones para mantener o modificar los puntos plasmados por escrito. De ese debate surgir" el listado final de los puntos de pericia donde habr"n intervenido las partes y tambi(n el jue0, admiti(ndolos, eliminando los superfluos y agregando nuevos. ;inalmente, de esta audiencia e%clusiva para la prueba pericial surgir" el pla0o para que el perito realice su tarea y presente su dictamen. Este ser" determinado por el jue0 de acuerdo con la complejidad de las tareas pero siempre dentro del t(rmino de prueba prefijado. 2i nada se dice e%presamente, el pla0o ser" de treinta das. I)c+de)c+a sobre las costas: Es frecuente que la tarea de los peritos genere gastos que van m"s all" de los honorarios por su labor profesional. -a necesidad de traslados para reali0ar sus estudios, cotejos, entrevistas, etc., la compra de insumos, la contratacin de equipamiento especial, etc., son todas actividades que deben ser solventadas en forma previa a la presentacin del informe y no pueden estar a cargo del perito sino que deben ser soportadas por aquellos que motivaron su intervencin. -os e%pertos, luego de haber aceptado el cargo, tienen un breve lapso para anali0ar el tipo de tareas que se les encarga y determinar si deben reali0ar ineludiblemente estas erogaciones tempranas para ir avan0ando en los estudios periciales a su cargo. El #digo se refiere a esto en el ,rt. ?A& en el cual prescribe que si los peritos lo solicitaren dentro de tercero da de haber aceptado el cargo, y si correspondiere por la ndole de la pericia, la o las partes que han ofrecido la prueba deber" depositar la suma que el 'u0gado fije para gastos de las diligencias. Es decir, dentro del >7 da de su aceptacin del cargo el perito habr" de requerir por escrito en el cuaderno de prueba de la parte que la haya ofrecido, un anticipo o adelanto de gastos indicando el monto solicitado y e%plicando sucintamente el destino de los fondos. El jue0 considerar" si corresponde la entrega del dinero teniendo en cuenta los fundamentos del pedido y la entidad de la tarea a desplegar por el e%perto. 2i lo encuentra viable ordenar" que la suma sea depositada dentro del pla0o de cinco das desde que esa providencia queda notificada ministerio legis. -a parte que tiene la carga de hacer el depsito es la que ofreci la prueba o bien ambas si la misma es com)n, esto es, si la contraria no se opuso a la reali0acin de la pericia (con m"s ra0n si adem"s propuso sus propios puntos de pericia). 2i quien tiene la carga aludida no la cumple, se configurar" un caso de caducidad de la prueba pericial y ello importar" el desistimiento de la prueba. +eali0ado el depsito judicial, el dinero ser" puesto a disposicin del perito. Yste podr" retirarlo a trav(s del ju0gado y lo utili0ar" para sus actividades especficas! .l anticipo para gastos tiene por objeto cubrir los presuntos costos de las diligencias que le puede irrogar al perito el desempe:o de la misin encomendada mientras que los honorarios tienden a retribuir las tareas cumplidas por el perito en el proceso, de conformidad con el estatuto profesional respectivo, en funcin del monto del juicio y en correlacin con los honorarios de los letrados intervinientes en la causa. Estos anticipos no pueden ser incluidos o imputados en los honorarios que en definitiva le corresponden al perito por los trabajos reali0ados en autos. ,unque es cierto que esta cuenta total de anticipos servir" de base para determinar las costas del juicio. El artculo mencionado prescribe tambi(n que la resolucin al respecto slo ser" susceptible de recurso de reposicin. Es decir que si bien es limitada, e%iste una posibilidad de impugnar el decisorio del jue0 que dispone que se deposite el adelanto de gastos que pide el perito mediante recurso de reposicin. 2e trata de una resolucin asimilable a una providencia simple a pesar de que se dicta a pedido no de una parte sino del perito que reviste la condicin de au%iliar de la justicia. Esta medida constituye una e%cepcin a la regla de la irrecurribilidad vigente en todo el perodo probatorio. Prueba ,er+c+al de o3+c+o Larias disposiciones del #digo conceden al jue0 la facultad de ordenar de oficio la prueba pericial. ,s sucede por ejemplo en$ ,rt. >A 6nc. /$ ,un sin requerimiento de parte, los jueces y tribunales podr"n$ Decidir en cualquier momento la comparecencia de los peritos y de los testigos para interrogarlos acerca de todo aquello que creyeren necesario. 88 Autor: Vernica Nicoletti ,rt. ?@>, 1"rrafo ?$ #uando el 'ue0 lo estimare necesario podr" disponer que se practique otra pericia, o se perfeccione o ample la anterior, por los mismos 1eritos u otros de su eleccin. ,rt. ?@/$ , peticin de parte o de oficio, el 'ue0 podr" solicitar informes a academias, corporaciones, institutos y entidades p)blicas o privadas de car"cter cientfico o t(cnico, cuando el dictamen pericial requiriese operaciones o conocimientos de alta especiali0acin. ,rt. ?@@$ (+eferido al reconocimiento judicial) El 'ue0 o 5ribunal podr" ordenar, de oficio o a pedido de parte la concurrencia de peritos y testigos a dicho acto. For*a de ,ract+car la ,er+c+a: aG Derec<o de las ,artes; bG El d+cta*e): recaudos 8 co)te)+do; cG I)3or*e de los co)sultores tMc)+cos; dG Ped+do de e=,l+cac+o)es a los ,er+tos; eG I*,u-)ac+() del d+cta*e); 3G Nul+dad; -G Poder del jue' ,ara orde)ar *ed+das co*,le*e)tar+as; -a pericia estar" a cargo del perito designado por el jue0. -os consultores t(cnicos, las partes y sus letrados podr"n presenciar las operaciones t(cnicas que se realicen y formular las observaciones que consideren pertinentes. El perito debe indicar da, lugar y hora de la diligencia, a efecto de que los nombrados consultores, partes y letrados! si lo desean puedan asistir. -a asistencia de esas personas es una facultad de ellas, no una obligacin. El cdigo dice en su ,rt. ?A9 que los peritos practicar"n unidos la diligencia, si no tuvieren ra0n especial para lo contrario. -as partes y sus letrados podr"n asistir a ella y hacer las observaciones que consideraren pertinentes, debiendo retirarse cuando los peritos pasen a deliberar. El dictamen$ El dictamen pericial es el documento que se agrega al e%pediente donde constan las descripciones de las operaciones reali0adas por los peritos, los fundamentos t(cnicos y las conclusiones a las que arriban respecto de los puntos de pericia planteados por el jue0 de oficio o a propuesta de las partes. El dictamen se presentar" por escrito, con copias para las partes, ser"n tantas copias como partes haya en el proceso ya que ello facilitar" el ejercicio del derecho de defensa de los litigantes al poder anali0ar detenidamente los t(rminos del informe. El dictamen va a contener la e%plicacin detallada de las operaciones t(cnicas reali0adas y de los principios cientficos en que los peritos funden su opinin. -os peritos que concuerden, los presentar"n en un )nico te%to firmado por todos. -os disidentes lo har"n por separado y siempre en un mismo escrito, salvo que por circunstancias especiales ello no fuere posible. Del dictamen pericial se dar" traslado a las partes que se notificar" por c(dulaE y a instancia de cualquiera de ellas, o de oficio, el 'ue0 podr" ordenar que los 1eritos den las e%plicaciones que se consideren convenientes, en audiencia o por escrito, atendiendo a las circunstancias del caso. El 1erito que no concurriere a la audiencia o no presentare el informe ampliatorio o complementario dentro del pla0o, perder" su derecho a cobrar honorarios, total o parcialmente. #uando el 'ue0 lo estimare necesario podr" disponer que se practique otra pericia, o se perfeccione o ample la anterior, por los mismos 1eritos u otros de su eleccin. 1or lo tanto, el derecho de defensa en juicio se manifiesta en la etapa probatoria con la posibilidad de que las partes puedan aportar las proban0as con las que pretenden sustentar sus asertos y de que puedan controlar la forma en que se produce la prueba dentro del proceso, esto se hace tambi(n mediante la figura del oportuno pedido de e%plicaciones. -as partes tienen cinco das para efectuar el an"lisis del dictamen y encontrar errores, insuficiencias u omisiones y dentro de ese pla0o deber"n presentar al jue0 el pedido de e%plicaciones correspondiente. 2er" por escrito y se:alando donde radica a juicio del litigante! el error, la omisin o cu"l es la cuestin a ampliar. El jue0 tambi(n puede disponer de oficio esta medida. /mpugnacin del dictamen4 Del dictamen pericial con copias! se da traslado a las partes por c(dula!, las cuales dentro de los cinco das pueden$ impugnar el dictamen o pedir explicaciones para aclarar alg)n punto obscuro o subsanar alguna omisin en que hubiere incurrido el perito!. -a falta de impugnacin o pedido de e%plicaciones no impide que la fuer0a probatoria del dictamen pueda ser cuestionada (impugnada) en el alegato por los letrados. El jue0 cuando lo estime necesario puede ordenar$ a) Rue se practique una nueva periciaE o b) Rue se perfeccione o ample la anterior. En ambos casos, por el mismo u otro perito a eleccin del magistrado. 89 Autor: Vernica Nicoletti /nforme de los consultores t5cnicos4 , diferencia del perito que tiene la obligacin de presentar su dictamen, el consultor t(cnico puede presentar un informe. Este informe, si bien no tiene el valor del dictamen pericial, puede ser de importancia para que el jue0 aprecie la fuer0a probatoria del dictamen pericial. 3ictamen /nmediato4 #uando el objeto de la diligencia pericial fuese de tal naturale0a que permita a los peritos e%pedirse inmediatamente, podr"n dar su dictamen por escrito o en audiencia, en cuyo caso informar" uno de ellos si e%istiere unanimidad. -edidas %omplementarias4 De oficio o a pedido de parte, el 'ue0 podr" ordenar como medidas complementarias$ &Q) Ejecucin de planos, relevamientos, reproducciones fotogr"ficas, cinematogr"ficas, o de otra especie, de objetos, documentos o lugares, con empleo de medios o instrumentos mec"nicos. *Q) E%"menes cientficos necesarios para el mejor esclarecimiento de los hechos controvertidos. >Q) +econstruccin de hechos, para comprobar si se han producido o pudieron reali0arse de una manera determinada. , estos efectos podr" disponer que compare0can los peritos y testigos. CADUCIDAD DE A PRUEBA DE PERITOS CO3PLE4AR .AOR PROBATORIO DE DICTAMEN PERICIA -a fuer0a probatoria del dictamen pericial ser" estimada por el 'ue0 teniendo en consideracin la competencia de los peritos, la uniformidad o disconformidad de sus opiniones, los principios cientficos en que se fundan, la concordancia de su aplicacin con las reglas de la sana crtica y dem"s pruebas y elementos de conviccin que la causa ofre0ca. ,)n cuando la informacin que surja de aquellos dict"menes apare0ca como irrefutable, la ley no le otorga valor vinculante respecto de la decisin del jue0. 1or lo tanto, la valoracin de la eficacia probatoria de la prueba de peritos debe hacerse aplicando como pautas objetivas$ la competencia, principios cientficos en los que se funda, concordancia con las reglas de la sana crtica y su correlacin con las dem"s proban0as que la causa ofre0ca. Es un elemento de conviccin para poder decidir y para apartarse del mismo deben mediar ra0ones serias y fundadas, argumentos cientficos de mayor peso. Ntro par"metro slo v"lido para el trabajo pericial de > e%pertos! ser" la uniformidad de criterios. #omo es obvio, tendr" mucho m"s peso un dictamen suscripto por unanimidad que otro donde e%istan opiniones divergentes. 2i bien lo normal es que el jue0 no se aparte de la conclusin de los e%pertos, ello es as por el convencimiento que nace de aquel estudio global del ple%o probatorio donde la pericia est" enclavada. .o son pocos los casos donde e%isten apartamientos de esos dict"menes, debiendo en tales supuestos, el jue0 e%hibir las ra0ones que lo llevan a discrepar con el perito. 1or lo tanto, la libertad judicial de apartarse de las conclusiones del perito no significan, desde luego, arbitrariedad. Cuer,o O3+c+al de ,er+tos: CO3PLE4AR Bolilla 1@: O'ros 3edios De Prue(a. PRUEBA DE INFORMES: #onsiste en solicitar datos o informaciones sobre hechos controvertidos a entidades p)blicas, privadas o escribanos con registros. -os informes deben versar sobre hechos que consten en la documentacin, archivo o registro contable del informante. En general es un medio que sirve para aportar al proceso prueba documental que se halla en poder de terceros ajenos al proceso. -os informes deben ser suministrados por escrito. A)alo-6as 8 d+3ere)c+as co) otros *ed+os de ,rueba: 1ara algunos juristas se trata de una prueba mi%ta, ya que en algunos aspectos, se asemeja a la prueba instrumental (porque los informes se suministran por escrito), a la testimonial (porque es un modo de declarar de las entidades p)blicas o privadas), e incluso a la pericial (porque se pueden pedir informes cientficos o t(cnicos a las entidades). 1ara otros es una prueba autnoma, que si bien tiene cierta analoga con la documental y la testimonial, se puede claramente diferenciar de ellas$ de la documental, porque no se aporta directamente al documentoE de la pericial, porque el 90 Autor: Vernica Nicoletti informante no requiere tener un conocimiento t(cnico determinadoE de la testimonial, porque el testigo no puede ser una persona jurdica y adem"s porque el informante se ajusta a los que diga su documentacin, archivo o registro. Ad*+s+b+l+dad de la ,rueba ,or +)3or*es: aNG Presu,uestos; BNG Sujetos +)3or*a)tes: el deber de +)3or*arJ l6*+tes; CNG Objeto del +)3or*e; DNG Atr+buc+o)es de los letrados; eNG Recaudos 8 ,la'os ,ara la co)testac+(); ENG Retardo; FNG Co*,e)sac+(); -NG Caduc+dad; #NG I*,u-)ac+() ,or 3alsedad; 1ara que proceda la prueba de informes, deben darse los siguientes requisitos$ &) Rue el pedido de informe verse sobre hechos controvertidos en el proceso, concretos y claramente individuali0ados. *) Rue los hechos resulten de la documentacin, archivo o registro contable del informante. (#on esto se evita que el informante d( apreciaciones personales sobre los hechos, en cuyo caso se estara en presencia de otra prueba, como ser, testimonial o pericial). >) Rue el pedido de informes no tienda manifiestamente a sustituir o a ampliar otro medio de prueba. ?) #uando el requerimiento fuere procedente, el informe o remisin del e%pediente slo podr" ser negado si e%istiere justa causa de reserva o de secreto, circunstancia que deber" ponerse en conocimiento del ju0gado dentro de quinto da de recibido el oficio. Objeto del I)3or*e: -os informes deben versar sobre hechos que consten en la documentacin, archivo o registro contable del informante. En general es un medio que sirve para aportar al proceso prueba documental que se halla en poder de terceros ajenos al proceso. -os informes deben ser suministrados por escrito. Sujetos I)3or*a)tes 4 2e puede requerir informes a$ &) -as oficinas p)blicasE *) , los escribanos con registroE >) , las entidades privadas. El informe debe darlo quien represente legalmente a la entidad, el cual no debe dar apreciaciones personales, sino que se debe limitar a ver los hechos que constan en la documentacin, archivo o registro y a remitir los datos sobre ellos. Atr+buc+o)es de los letrados ,atroc+)a)tes: #uando interviniere letrado patrocinante, los pedidos de informes, e%pedientes, testimonios y certificados ordenados en el juicio ser"n requeridos por medio de oficios firmados, sellados y diligenciados por aqu(l, con transcripcin de la resolucin que los ordena y fija el pla0o en que deber"n e%pedirse. -os oficios dirigidos a bancos, oficinas p)blicas, o entidades privadas que tuvieren por )nico objeto acreditar el haber del juicio sucesorio, ser"n presentados directamente por el abogado patrocinante, sin necesidad de previa peticin judicial. Deber" otorgarse recibo del pedido de informes y remitirse las contestaciones directamente a la secretara del ju0gado con transcripcin o copia del oficio. #uando en la redaccin de los oficios los profesionales se apartaren de lo establecido en la providencia que los ordena, o de las formas legales, su responsabilidad disciplinaria se har" efectiva de oficio o a peticin de partes. El deber de +)3or*ar; 6*+tes; Sa)c+o)es -as entidades p)blicas o privadas, no pueden negarse a informarE tienen el deber de informar y si no lo hacen, son pasibles de sanciones. El deber de informar tiene establecido un lmite$ el informante puede negarse a dar el informe si existe justa causa de reserva o de secreto. Esta circunstancia debe ser comunicada por la entidad al ju0gado, dentro del quinto da de recibido el oficio ordenando el informe. Estas causas ser"n valoradas por el jue0, que si las considera irrelevantes podr" ordenar que igual se cumpla la medida. +etardos injustificados en la contestacin del informe$ si los hay, corresponde aplicar sanciones$ ,) El jue0 deber" aplicar sanciones conminatorias progresivas (astreintes) en el supuesto de atraso injustificado en las contestaciones de informes. -a apelacin que se dedujera contra la resolucin que impone sanciones conminatorias tramite en e%pediente separado. 91 Autor: Vernica Nicoletti 8) #uando se tratare de la inscripcin de la transferencia de dominio en el +egistro de la 1ropiedad, los oficios que si libren a Nbras 2anitarias de la .acin, al ente prestador de ese servicio y al Pobierno de la #iudad de 8uenos ,ires o Kunicipio de que se trate, contendr"n el apercibimiento de que, si no fueran contestados dentro del pla0o de &3 das, el bien se inscribir" como si estuviese libre de deudas. Recaudos 8 ,la'os ,ara la co)testac+(); El #digo dice en su ,rt. >9A que las oficinas p)blicas no podr"n establecer recaudos o requisitos para los oficios sin previa aprobacin por el 1oder Ejecutivo, ni otros aranceles que los que determinen las leyes, decretos u ordenan0as. Deber"n contestar el pedido de informes o remitir el e%pediente dentro de *3 das h"biles y las entidades privadas dentro de &3, salvo que la providencia que lo haya ordenado hubiere fijado otro pla0o en ra0n de la naturale0a del juicio o de circunstancias especiales. Esta norma intenta hacer m"s r"pida y econmica la produccin de la prueba de informes y para eso, diferencia a los informantes seg)n su naturale0a$ entidades o sujetos p)blicos o privados. +especto de los p)blicos prohbe que las diferentes dependencias que pueden ser requeridas para este tipo de actividad probatoria estable0can por s solas e%igencias formales para el cumplimiento de la orden judicial de informar. 2lo podr"n solicitar el cumplimiento de los recaudos que haya aprobado previamente el 1oder Ejecutivo. K"s all" de que no todas las dependencias p)blicas potencialmente informantes dependen de este poder del Estado, lo cierto es que para las que s se ubiquen en esa rbita la manda condiciona la e%igencia a que sea establecida por el gobernador. 5oda otra limitacin o recaudo previo ser" inv"lido. 5ambi(n se veda la imposicin de aranceles para evacuar el informe puntualmente requerido. 2lo pueden e%igirse los que surjan de normas previamente establecidas con car"cter gen(rico para actos de ese tipo. -a norma fija en *3 das h"biles el pla0o que tienen las dependencias o autoridades p)blicas para contestar el informe o remitir el e%pediente. El pla0o se cuenta desde la presentacin del oficio judicial para lo cual es vital que qui(n se encargue de su diligenciamiento se quede con copia de este requerimiento donde obre constancia fehaciente de la recepcin (fecha y hora) por parte de la dependencia informante. +especto de entidades o sujetos privados, slo se les impone un pla0o de die0 das h"biles que tambi(n principia con la recepcin del pedido formal. En ambos casos, el pla0o podr" ser modificado por disposicin judicial si as lo requiere la naturale0a de la situacin a resolver en relacin con el tipo de informe a evacuar. Retardo: 2i por circunstancias atendibles el requerimiento no pudiere ser cumplido dentro del pla0o, se deber" informar al 'u0gado, antes del vencimiento de aqu(l, sobre las causas y la fecha en que se cumplir". 2i el 'ue0 advirtiere que determinada reparticin p)blica, sin causa justificada, no cumple reiteradamente el deber de contestar oportunamente los informes, deber" poner el hecho en conocimiento del Kinisterio de Pobierno y 'usticia, a los efectos que correspondan, sin perjuicio de las otras medidas a que hubiere lugar. , las entidades privadas que sin causa justificada no contestaren oportunamente, se les impondr" multa de veinticinco pesos (O*/) por cada da de retardo. -a apelacin que se dedujere contra la respectiva resolucin tramitar" en e%pediente por separado. Co*,e)sac+(): -as entidades privadas que no fueren parte del proceso, al presentar el informe y si los trabajos que han debido efectuar para contestarlo implicaren gastos e%traordinarios, podr"n solicitar una compensacin, que ser" fijada por el jue0, previa vista a las partes. En este caso el informe deber" presentarse por duplicado. -a apelacin que se dedujere contra la respectiva resolucin tramitar" en e%pediente por separado. Caduc+dad: 2i vencido el pla0o fijado para contestar el informe, la oficina p)blica o entidad privada no lo hubiere remitido, se tendr" por desistida de esa prueba a la parte que la pidi, sin sustanciacin alguna, si dentro de quinto da no solicitare al jue0 la reiteracin del oficio. I*,u-)ac+() ,or 3alsedad$ 2in perjuicio de la facultad de la otra parte de formular las peticiones tendientes a que los informes sean completos y ajustados a los hechos a que han de referirse, en caso de impugnacin por falsedad, se requerir" la e%hibicin de los asientos contables o de los documentos y antecedentes en que se fundare la contestacin. Esto significa que si bien los informantes pueden cumplir en t(rmino, no siempre lo hacen de la 92 Autor: Vernica Nicoletti manera correcta en cuanto al contenido. I entonces las personas, tienen diversos carriles para corregir esos desvos. -a #orte ha se:alado que es ajustada a derecho la decisin que se aparta de la prueba informativa producida si ella no contiene informacin verificable a trav(s de la e%hibicin de asientos contables ante la posible impugnacin por falsedad. -a cuestin se complica si el informe es un instrumento p)blico. En tal caso no ser" suficiente la denuncia de falsedad y el consiguiente cotejo documental sino que se tornar" imprescindible activar en tiempo oportuno el incidente de redargucin de falsedad. RECONOCIMIENTO !UDICIA: aG Co)ce,to; bG Caracteres; cG Med+das ad*+s+bles; dG For*a de ,ract+car la d+l+-e)c+a; eG Pr+)c+,+o de +)*ed+ac+(): traslado del jue'; Co)st+tuc+o)al+dad; 3G A)t+c+,o de -astos; -G Ne-l+-e)c+a e) la ,rueba; Reco)oc+*+e)to !ud+c+al: 2e llama as a la percepcin sensorial directa efectuada por el jue0 o tribunal sobre cosas, lugares o personas, con el objeto de verificar sus cualidades, condiciones o caractersticas. El jue0 no solo va a valerse de la vista, sino tambi(n de sus otros sentidos. Debe solicitarse dentro de los die0 primeros das del pla0o de prueba. Debe valorarse de acuerdo con las reglas de la sana crtica. 1ara algunos no constituye t(cnicamente un medio de prueba, sino la apreciacin de una prueba, ya que ella la prueba! estar" constituida en s por la cosa sobre la cual se haga la inspeccinE la diligencia solo servir" para ilustrar al jue0. 1ara la mayora sin embargo se trata de un medio de prueba, en ese sentido #outure, 1alacio, etc. Med+das ad*+s+bles: El 'ue0 o 5ribunal podr" ordenar, de oficio o a pedido de parte$ &Q) El reconocimiento judicial de lugares o de cosas. *Q) -a concurrencia de peritos y testigos a dicho acto. >Q) -as medidas previstas en el artculo ?@&Q (Ejecucin de planos, relevamientos, reproducciones fotogr"ficas, cinematogr"ficas, E%"menes cientficos, +econstruccin de hechos) ,l decretar el e%amen se individuali0ar" lo que deba constituir su objeto y se determinar" el lugar, fecha y hora que se reali0ar". 2i hubiere urgencia, la notificacin se har" de oficio y con un da de anticipacin. .o se dice si es posible una inspeccin sobre la persona humana. 2e entiende que s, mientras no importe ejercer violencia contra la persona ni tampoco lesionar su dignidad. En muchos casos es fundamental que el jue0 forme su conviccin mediante la inspeccin de la persona. Carac'eres del Reconoci)ien'o: &. Es facultativo para el jue0 el cual puede ordenarlo o denegarlo aun en el caso de que las partes lo hayan solicitado. *. Es 6ndelegable, debe ser reali0ado personalmente por el jue0, pues de ello depende su eficacia. >. 1uede solicitarse como prueba anticipada. For*a de ,ract+car la d+l+-e)c+a Nrdenado el reconocimiento, se individuali0ar" lo que deba constituir su objeto y se determinar" el lugar, fecha y hora en que se reali0ar". 2i hubiere urgencia, la notificacin se har" de oficio con un da de anticipacin. ,l reconocimiento debe asistir el jue0 o los miembros del tribunal que (ste determine. 5ambi(n pueden concurrir las partes con sus representantes y letrados! y hacer observaciones, de las cuales se dejar" constancia en el acta. El acta debe contener detalladamente todas las circunstancias del reconocimiento, para que el jue0 las recuerde en el momento de dictar sentencia o para conocimiento del tribunal de segunda instancia. .o debe contener una opinin del jue0 ya que eso sera preju0gamiento. Pr+)c+,+o de +)*ed+ac+(): traslado del jue'; En estos casos con la finalidad de encontrar la verdad jurdica objetivo, se utili0a la inmediacin, la cual se ve plasmada con el contacto directo del jue0 con los lugares o las cosas involucradas en el litigio. El reconocimiento judicial es un medio de prueba en donde se e%traer" un dato (fuente de prueba) que, cotejado con los hechos controvertidos (objeto de prueba) permitir"n al jue0 convencerse de la e%istencia o ine%istencia de (stos. 93 Autor: Vernica Nicoletti -a medida debe ser reali0ada por el jue0 personalmente, pues de ello depende su eficacia. , esa ra0n obedece que el #digo autorice al jue0 a trasladarse a cualquier lugar de la +ep)blica donde deba tener lugar la diligencia. .alor Probator+o: El reconocimiento judicial al igual que los dem"s medios de prueba debe valorarse de acuerdo a las reglas de la sana crtica y su concordancia o no con las dem"s pruebas aportadas!. PRESUNCIONES: aG Co)ce,to; bG Co)tro1ers+a acerca de s+ so) o )o *ed+os de ,rueba; cG Clases; dG I)d+c+os: )eces+dad de ,lural+dad; eG .alor ,robator+o; Las presunciones son las consecuencias que la ley o el jue0 deducen de un hecho conocido para afirmar un hecho desconocido. -a presuncin encierra un ra0onamiento o conclusin (de la ley o del jue0) por el cual si se da un hecho determinado (indicio) se puede afirmar la e%istencia de un hecho desconocido que se desea probar. Es fundamental distinguir el indicio de la presuncin4 &. Indicio: Es el hecho conocido, debidamente probado, susceptible de llevarnos por va de inferencia al conocimiento de otro hecho desconocido. *. Presunci#n: Es el resultado de un ra0onamiento, que permite llegar de un hecho conocido a otro hecho no conocido o no aprobado directamente. Entonces$ EL I1DICIO ES EL PRES/P/ES4O L0+ICO DE LA PRES/1CI01 Clases: 1. Presu)c+o)es e-ales4 2on las establecidas por la ley. E%isten cuando la ley ordena tener por cierto un hecho, siempre que otro hecho indicador del primero! haya sido debidamente comprobado. 2e dividen en$ a) /ure et de iure4 su caracterstica es que no admiten prueba en contrario, se basan en ra0ones de orden p)blico, en su mayora est"n legisladas por el #digo #ivil. Ej. ,rt. @@$ CEl m"%imum de tiempo del embara0o se presume que es de >33 das y el mnimum de &43 das, e%cluyendo el da del nacimiento. Esta presuncin no admite prueba en contrarioD. b) /uris tantum4 ,dmiten prueba en contrario. -a prueba es a cargo de quien pretenda desvirtuarlas. Ej. ,rt. @/ del ##$ CEn caso de duda si hubieren nacido o no con vida se presume que nacieron vivos, incumbiendo la prueba al que alegare lo contrario. *. Presu)c+o)es jud+c+ales: son las que el jue0 establece por el e%amen de los indicios seg)n su ciencia y conciencia. 1ara tener fuer0a probatoria las presunciones judiciales deben ser varias, fundarse en hechos reales y probados (que el indicio este debidamente comprobado), ser graves y concordantes (aptas para producir la conviccin del jue0), y precisas (es decir, inequvocas y que su interpretacin pueda dar lugar a una sola conclusin). Co)tro1ers+a acerca de s+ so) o )o *ed+os de ,rueba: Doctrinariamente no hay acuerdo acerca de si las presunciones constituyen o no un medio de prueba. El #digo #ivil las enumera entre los medios de prueba (,rt. &&93) pero el #digo 1rocesal no las trata como tales, sino como una forma de ra0onamiento judicial. #outure e%presa que Cni las presunciones legales ni las judiciales son medios de prueba. .o son medios de prueba sino juicios lgicos, ra0onamientos del jue0D. .alor Probator+o: -as presunciones tienen mayor relevancia en determinada clase de cuestiones, as sucede por ejemplo, en los juicios de da:os y perjuicios por accidentes de tr"nsito, divorcios, filiacin, simulacin, etc. MEDIOS DE PRUEBA NO EGISADOS: aG Co)d+c+o)es re4uer+das ,ara su ad*+s+b+l+dad; bG Proced+*+e)to ,ara rece,tarlas; COMPETAR BOIA C5: Co)clus+o) De a Causa Para De3+)+t+1a C+erre de la causa ,ara de3+)+t+1a: #uando se declare la cuestin como de puro derecho, es decir, cuando se determine la no e%istencia de hechos contradictorios, o se admitan los hechos, quedar" pendiente solamente la controversia en lo que refiere al derecho aplicable. 94 Autor: Vernica Nicoletti De la providencia que declara la cuestin como de puro derecho, se debe dar traslado por cinco das, primero al actor, y luego al demandado. Lencido ese pla0o, el 'ue0 llamar" autos para la sentencia. F+) de la eta,a ,robator+a; A-re-ac+() de la ,rueba ,roduc+da$ 2i bien se da en muchos casos en la pr"ctica causas Cde puro derechoD, lo normal es que esta transite la etapa probatoria. De all que, una ve0 cumplido el pla0o fijado al momento de su apertura, el #digo se:ale que se oficio o a pedido de parte, el 'ue0 ordene que se agreguen al e%pediente las pruebas producidas, con el certificado del secretario sobre las mismas. Del informe del secretario, surgir" cu"l es la prueba pendiente, frente a lo cual es normal que el jue0 analice la esencialidad de las mismas. =na ve0 concluida dicha etapa, el secretario incorporar" a la causa principal los dos cuadernos de prueba por orden, unificando la foliatura. Ale-ato de b+e) ,robado: Es una manifestacin del derecho de defensa en juicio en cuanto, as como se permite a las partes poder alegar hechos sobre los que sustentan las normas cuya aplicacin reclaman, y tambi(n ofrecer y producir prueba al respecto de ellos, se admite que ellas puedan alegar a favor del valor probatoria de aquellas. El Calegato de bien probadoD contendr" la ponderacin de todo el ple%o probatorio reunido, y la valoracin del mismo (obviamente, desde el punto de vista parcial de la pretensin de la parte que lo presente). En lo que refiere a su tr"mite, una ve0 agregados los cuadernos de prueba al e%pediente principal, ser" tarea del secretario entregar la causa a las partes por su orden, por el pla0o de = d*as a cada una, para que estudien y elaboren los alegatos. El pla0o para alegar de todas las partes es com)n, y se computa desde que ha quedado firme la resolucin que deja los autos en estado de laegar. El litigante que lo recibe con muy poco tiempo para su estudio, podr" requerir que se ample el pla0o para que no se perjudique su derecho de defensa. la*a*+e)to de autos: =na ve0 concluida la causa de puro derecho para definitiva, y otorgado el traslado por su orden a las partes, o bien cuando resulten agregados los cuadernos de pruebas y los alegatos de bien probado, el secretario pondr" el e%pediente a despacho del 'ue0, quien acto continuo, llamar" autos para sentencia. Desde dicho llamamiento de autos, quedar" cerrada toda discusin, no pudiendo presentarse m"s escritos, ni producirse m"s pruebas. 2e entiende tambi(n, que el llamado de autos para sentencia, una ve0 firme, convalida los supuestos vicios procesales anteriores a la resolucin. Dictada esa providencia, se inicia una etapa procesal regida por el impulso de oficio, en el cual el jue0 podr" tomar las llamadas Cmedidas para mejor proveerD, que consisten en que el propio magistrado tome un rol activo en la actividad probatoria, en pos de alcan0ar la verdad jurdica objetiva, y no quedarse con meras ficciones o aplicaciones de las reglas del onus probandi, perdiendo de vista el fin )ltimo de la funcin jurisdiccional$ El dictado de una sentencia justa. -as medidas para mejor proveer, si bien pueden adoptarse durante todo el proceso, generalmente tienen lugar luego del llamado de autos para sentencia. -a ley le impone solamente dos condiciones$ que se disponga en un solo provedo, y que se respete el derecho de defensa de las partes (por lo cual deber" notificarse a las partes por c(dula). -os das que requiera el cumplimiento de esta actividad, suspender"n el pla0o para el dictado de sentencia. Bol+lla C:: a Se)te)c+a Co*o Acto De Co)clus+() Nor*al DeOos Procesos De Co)oc+*+e)to; Clas+3+cac+o) de las resoluc+o)es jud+c+ales: S+*,les ,ro1+de)c+as: 5ambi(n llamadas providencias de tr"mite o decretos, tienen por finalidad especfica el desarrollo del proceso, o bien actos meramente ordenatorios, sin decidir controversia alguna. 2eg)n el cdigo, C.o requieren otras formalidades que su e%presin por escrito, indicacin de fecha y lugar y la firma del jue0 o presidente del tribunal.D. -os secretarios pueden firmar los despachos de mero tr"mite, en la medida en que ellos consistan en agregar determinadas actuaciones, o bien remitir las causas a los funcionarios que sean parte de ellas, y devolver escritos presentados fuera de pla0o. 2us disposiciones podr"n ser recurridas ante su propio 'ue0, en el pla0o de > das. 95 Autor: Vernica Nicoletti En lo que respecta al pla0o para el dictado de las providencias simples, estos deben pronunciarse dentro de los > das de presentadas las peticiones por las partes, o inmediatamente si se deben dictar en una audiencia o sean urgentes. En el proceso sumarsimo, el pla0o es de * das. Se)te)c+as +)terlocutor+as: 2on aquellas que resuelven cuestiones que se originan en el curso del proceso, y que como tales, requieren sustanciacinE lo que supone que es preciso dar traslado de la peticin a la parte contraria a la que requiere, a fin de determinar la controversia a decidir. 2us requisitos formales son, adem"s de los requeridos para las providencias simples (forma escrita y firma del jue0)$ ;undamentacin legal$ Es el ne%o necesario entre la norma jurdica y los hechos afirmados y asimismo probados en juicio, al posibilitar su aplicacin al caso concreto. Decisin e%presa de las cuestiones planteadas$ -a conclusin de la sentencia interlocutoria debe ser claramente e%presada, ya sea por la afirmativa o bien por la negativa, recha0ando en todo o en parte la peticin deducida. En lo referente al pla0o, se deben pronunciar en el pla0o de &3 das en primera instancia, y de &/ das en segunda, contados a partir de la fecha en que el e%pediente es puesto a despacho. Se)te)c+as <o*olo-ator+as: #uando recayese sentencia en los supuestos de desistimiento, transaccin o conciliacin, se dictar"n en igual forma que para las sentencias de mero tr"mite, si es homologatoria, o como una sentencia interlocutoria, si desestima la transaccin, el desistimiento de derecho o el acuerdo conciliatorio. Se)te)c+a de3+)+t+1a de ,r+*era +)sta)c+a$ Entendida tradicionalmente como la forma CnormalD de terminacin del proceso, la sentencia de primera instancia constituye un acto jurdico emanado del rgano judicial de gran trascendencia, ya que en muchos casos (si no es apelada) cierra definitivamente el litigio brindando la solucin final al conflicto entre partes. -a sentencia tambi(n importa un acto de voluntad Estatal, por medio de la funcin jurisdiccional, permitiendo as la actuacin de una norma o conjunto de preceptos jurdicos al supuesto f"ctico, enunciando la regla particular del caso concreto. En la sentencia de primera instancia se plasma el resultado de una normalmente e%tensa actividad procesal previa, y a su respecto se general legtimas e%pectativas de los litigantes. En cuanto a sus requisitos, no son en esencia distintos de los que deben contener las sentencias interlocutorias, sino que tan solo los amplan en ciertos aspectosE la diferencia esencial entre ambas resoluciones radica en que la sentencia de m(rito resuelve globalmente la litis, tanto en los aspectos procesales como en lo que se refiere a derecho de fondo. a se)te)c+a debe co)te)er: Kencin de lugar y fecha$ #omo documento, la sentencia es un acto p)blico, emanado del jue0 en ejercicio de sus atribuciones, y en la forma en que las leyes lo prescriben. En principio, la sentencia que carece de estos requisitos es nula .ombre y apellido de las partes$ #omo acto jurdico procesal cumplido por el jue0, constituye un requisito indispensable la determinacin de las partes del proceso, por su nombre y apellido. +elacin sucinta de las cuestiones objeto de juicio$ El magistrado en la sentencia ha de rese:ar, en forma concreta y simple, cual es el objeto del proceso$ qui(n demanda, contra qui(n lo hace, la causa de la pretensin, su objeto, las defensas del accionado, como as tambi(n una sntesis de las etapas procedimentales (apertura a prueba, confesin, alegatos), a fin de delinearse en este ac"pite (que generalmente adopta el nombre de Cresultandos), el thema decidendum que ser" objeto de abordaje en la sentencia. #onsideracin de las cuestiones anteriores por separado$ Esta es una e%igencia que hace al principio de congruencia, en cuanto el 'ue0 deber" atender uno a uno los planteos que las partes formulen, y que resulten conducentes para resolver la litis. De esos planteos, el jue0 no puede omitir ni agregar ninguno, bajo pena de violar dicho principio de congruencia, por decidir menos, m"s, o una cosa distinta de la buscada por los litigantes. -os fundamentos y la aplicacin de la ley$ El jue0 debe anali0ar los planteos de las partes d"ndoles un encuadre jurdico adecuado, y refiriendo las normas que utili0a, ra0onando en forma e%presa y clara siguiendo las reglas de la lgica, y obteniendo conclusiones fundadas. El ju0gador debe anali0ar la prueba colectada, confront"ndola con las impugnaciones que pudieron haber e%istido para as llegar a conformar su conviccin, a la cual posteriormente ha 96 Autor: Vernica Nicoletti de darle su calificacin jurdica (establecer cu"les son las normas que corresponden a esos hechos f"cticos), que constituir" el sustrato de su decisin (que recordemos, habr" de ser congruente con lo requerido por las partes). Dicha resolucin, que tendr" fuer0a de norma individual, deber" ser Ce%presa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio, calificadas seg)n correspondiere por ley, declarando el derecho de los litigantes y condenando o absolviendo de la demanda y reconvencin, en su caso, en todo o en parteD. En este respecto, corresponde hablar del principio Ciura curia novitD$ 2e impone que la sentencia sea calificada seg)n correspondiere por ley, lo que implica que el ju0gador no se encuentra atado, en lo referente al encuadre jurdico, a lo e%presado por las partes. 2er" (l quien aplique el derecho de acuerdo con su propio criterio, m"s all" de las referencias normativas que incluyan las partes en sus escritos. ,simismo, al momento de decidir, podr" el 'ue0 tener en cuenta Clos hechos constitutivos, modificativos o e%tintivos, producidos durante la sustanciacin del juicio, y debidamente probados, aunque no hubiesen sido invocados oportunamente como hechos nuevosD, fle%ibili0"ndose as la figura del Checho nuevoD, a los fines de que la sentencia se corresponda con la realidad, prevaleciendo la b)squeda de la Cverdad jurdica objetivaD ya rese:ada. 1la0o para el cumplimiento$ 1ara el caso de que el fallo deba ser ejecutado, se debe establecer el pla0o para el cumplimiento de los mandatos all contenidosE luego del vencimiento, podr" procederse a la aplicacin de sanciones conminatorias o recurrirse al proceso de ejecucin de sentencias. 1ronunciamiento sobre las costas, honorarios y temeridad (en su caso)$ -a sentencia de primera instancia debe contener decisin sobre la imposicin de costas, ya sea que se siga la regla en la materia (principio objetivo de derrota) o bien que se fundamente el apartamiento al mismo, dej"ndose constancia de las ra0ones pertinentes. 5ambi(n deber" regular hoborarios de los letrados y otros profesionales intervinientes cuando ello sea posible (Decreto -ey .7 493?J&9@@). #on respecto a la temeridad y malicia de los profesionales y litigantes, la misma debe declararse en esta oportunidad, lo que es una e%presin de las facultades disciplinarias de los jueces, el cual debe imponer una multa a la parte vencida, al letrado patrocinante o a ambos, cuyo importe se fijar" entre el > y el &3Z del valor del juicio, o entre O*/3 y O*/.333, si no hubiere valor determinado. -a temeridad se entiende como aquella pretensin o defensa cuya injusticia o falta de fundamentacin no se puede ignorar de acuerdo con una mnima pauta de ra0onabilidadE mientras que la malicia es aquella conducta observada en el proceso con una finalidad e%clusivamente distorsionada de aquel, tendiendo a su obstruccin o dilatacin. 1resunciones a las que recurre el jue0, no previstas en la ley$ -as presunciones son operaciones lgicas de raciocinio judicial que permiten al jue0 tener por ciertas, determinadas circunstancias de hecho no probadas directamente pero que pueden inferirse en forma v"lida de otras que s cuentan con ese respaldo en prueba de indicios, utili0ando la regla de la sana crtica en su ponderacin. -a ley es clara al fijar qu( condiciones debe reunir un grupo de indicios para servir como prueba en el proceso$ a) Debe ser m"s de uno(n)mero), b) Deben tener entidad suficiente (graves), c) no deben dar lugar a dobles interpretaciones (univocidad, precisin), y d) =nidas, deben confluir en una misma conclusin (concordancia). 2e las utili0a en aquellos procesos en que acreditar los hechos resulta muy difcil, en orden a la complejidad de la obtencin de la prueba. Se)te)c+a arb+trar+a: Falta Co)de)ac+o)es accesor+as: .alorac+() de la co)ducta ,rocesal; Sa)c+o)es: El 'ue0, en su car"cter de director del proceso, posee potestades disciplinarias que tienden al normal desarrollo del mismo. +eviste particular importancia en este respecto la conducta de los letrados participantes en los procesos, quienes deben observar con diligencia los principios de lealtad y probidad procesal. ,s, deben evitar temeridad o malicia en sus intervenciones, o bien evitar cualquier frase injuriosa o indecorosa redactada en los escritos, como tambi(n deben abstenerse de perturbar indebidamente el normal curso de las audiencias. ,l respecto, vale considerar lo dicho con respecto a la temeridad o malicia procesal. Pa-o de 3rutos9 +)tereses9 daPos 8 ,erju+c+os: #uando la sentencia contenga condena al pago de frutos, intereses, da:os y perjuicios, fijar" el 'ue0 su importe en cantidad lquida, o establecer" al menos las bases sobra las que debe hacerse la liquidacin. 97 Autor: Vernica Nicoletti En aquel caso en que las partes no hubieren hecho estimacin de los frutos o intereses y no fuere posible la estimacin de ellos, la misma se ventilar" en proceso sumarsimo. En el supuesto en que la entidad de un cr(dito o de los da:os causados no se encuentre acreditada, pero si se acredite la e%istencia de los mismos, el jue0 la debe fijar en la sentencia siempre que la causa de la acreencia o de los detrimentos, se encuentre comprobada debidamente. Pla'os ,ara d+ctar se)te)c+as: Pro1+de)c+as s+*,les: Dentro de los > das de presentadas las peticiones por las partes, o inmediatamente, si debieran de ser dictadas en una audiencia o fueren urgentes. Se)te)c+as +)terlocutor+as$ 2alvo disposicin en contrario, dentro de los &3 o &/ das de quedar el e%pediente a despacho, seg)n fuere jue0 o tribunal colegiado. Se)te)c+a de3+)+t+1a$ Dentro de los ?3 o A3 das, seg)n fuese jue0 unipersonal o tribunal colegiado. El pla0o se contar", en el primer caso desde que adquiere firme0a el llamamiento de autos, y en el segundo caso desde la fecha del sorteo del e%pediente. Retardo de just+c+a: Dice el art. &A@ $ C-os jueces o tribunales que por recargo de tareas, u otras ra0ones atendibles, no puedan pronunciar sentencias definitivas dentro de los pla0os dictados por el cdigo, deber"n hacerlo saber a la 2uprema #orte de justicia con una anticipacin de &3 das al vencimiento de aquellos. -a corte, si considera admisible la causa invocada, se:alar" el pla0o en que la sentencia ha de dictarse por el mismo jue0 o tribunal o por otros del mismo fuero, cuando circunstancias e%cepcionales as lo aconsejen.D CEl jue0 o tribunal que no remitiere oportunamente la comunicacin a que se refiere el p"rrafo anterior, y no sentenciare dentro del pla0o legal, o que habi(ndolo efectuado, no prinunciare el fallo dentro del pla0o que se le hubiese fijado, perder" autom"ticamente la jurisdiccin para entender en el juicio, y deber" remitir el e%pediente al superior para que determine el jue0 o tribunal que deba intervenirD C2er" nula la sentencia que se dicte con posterioridadD C-as disposiciones solo afectan a la jurisdiccin del jue0 titular, y no la que ejer0a interinamente por sustitucin, en caso de vacancia o licencia del titularD. C,l hacerse cargo del ju0gado, luego de un perodo de vacancia, aqu(l podr" solicitar una ampliacin general de los pla0os, proporcionada al n)mero de causas pendientesD. I el art. &A4 dice que C-a p(rdida de jurisdiccin en que incurrieren los jueces de primera instancia o de c"mara, si se produjere > veces dentro del a:o calendario, los someter" al proceso de la ley de enjuiciamientoD. El art. &/ de la #18, manda que las causas se resuelvan en tiempo ra0onable. 2i bien es cierto que dicha pauta merece una precisin mayor, en lo que hace al pla0o para el dictado de sentencias, se debe estar a los t(rminos enunciados precedentemente, los cuales el legislador estimo Cra0onablesD para pronunciarse. #uando se solicitare la prrroga, la #orte ser" quien decida si la misma es concedida o no, caso )ltimo en el que debe remitir la causa a otro jue0 para que la resuelva. ;inalmente, se establece que una reiteracin en > oportunidades de la p(rdida de jurisdiccin por retardo de justicia, constituye causal de enjuiciamiento. E3ectos de la se)te)c+a res,ecto de la co*,ete)c+a del jue': En principio, una ve0 pronunciada la sentencia, concluye la competencia del jue0 respecto del objeto de juicio, no pudiendo sustituirla o introducir modificaciones en esa resolucin. .o obstante ello, se reali0a una numeracin de e%cepciones que debilitan a la anterior premisa, atento a las m)ltiples funciones que la ley reserva al jue0 que ya dict sentencia$ De oficio, y antes de notificar la sentencia, puede corregir cualquier error material o suplir cualquier omisin que la misma contenga, sobre las peticiones deducidas y discutidas en el litigio. 1uede corregir a pedido de parte, dentro de los > das de notificada, cualquier error material, aclarar conceptos oscuros sin alterar lo sustancial de la decisin y suplir cualquier omisin en que incurriere sobre las pretensiones deducidas. 2e plantea la cuestin en este punto, en lo que refiere a que partes de la sentencia son CsustancialesD y cu"les no, lo que queda a consideracin del jue0. 1uede ordenar, a pedido de parte, las medidas cautelares pertinentes, si no se hubieren dictado o fueren insuficientes. 1uede disponer las anotaciones establecidas por ley, y entregar testimonios. 1uede proseguir la sustanciacin y decidir los incidentes que tramiten por separado. 1uede resolver en orden a la admisibilidad de los recursos, y sustanciar los concedidos. 98 Autor: Vernica Nicoletti Ba de ejecutar oportunamente la sentencia, para el caso en que aquella no se cumpla en forma voluntaria (se trata de un caso de competencia por cone%idad). BOIA C? E3ectos de la se)te)c+a: ;,-5, Cosa !u'-ada: 2ignifica, en general, la irrevocabilidad que adquieren los efectos de la sentencia cuando contra ella no procede ning)n recurso que permita modificarla. .o constituye, por lo tanto, un efecto de la sentencia sino una cualidad que se agrega a ella para aumentar su estabilidad y que igualmente vale para todos los posibles efectos que ella produ0ca. De esta forma, la cosa ju0gada supone, fundamentalmente, inimpugnabilidad, o lo que es igual, la preclusin de los recursos que proceden contra la sentencia, tanto por no haberse deducido, cuanto por haberse consumado la facultad de hacerlo. Teor6as e) orde) a su 3u)da*e)to: Savigny, sostuvo que toda sentencia pasada en autoridad de cosa ju0gada queda a cubierto de eventuales impugnaciones por cuanto representa una ficcin de la verdad, creada frente a la conveniencia de promover la estabilidad de las relaciones jurdicas. Esta teora, es criticada en lo que respecta a que la verdad, en ocasiones puede ser alcan0ada, sin ser ello meramente una ficcin. &othier dice que la autoridad de la co0a ju0gada responde a una presuncin absoluta de verdad de la sentencia. 2e critica a esta concepcin, que implica una contradiccin lgica, en cuanto olvida todo el ra0onamiento efectuado por el magistrado, y cualquier error o absurdo que hubiere cometido. 0occo entiende que la cosa ju0gada deriva de la necesidad de la certe0a judicial, la que equivale a la verdad objetiva. &alacio dice que la cosa ju0gada no es un atributo esencial de la sentencia, sino una creacin del ordenamiento jurdico, que puede o no acordar tal autoridad a los pronunciamientos judiciales definitivos, sin que ello afecte principio lgico alguno. 2ostiene la inutilidad de cualquier teora que pretenda justificar la institucin, fuera de un criterio a%iolgicoE e interpreta que son valoraciones de seguridad y orden (m"s que de justicia) las que sustentan su mantenimiento como tal en el orden jurdico. +*+tes de la cosa ju'-ada: Objet+1os: El problema se plantea desde dos puntos de fusta$ =no, fundamentalmente procesal, atiende a la parte o partes de la sentencia que adquieren fuer0a de cosa ju0gadaE el otro se refiere a la determinacin de las cuestiones litigiosas que se hallan amparadas por esa fuer0a. En relacin con la cuestin de qu( partes de la sentencia adquieren autoridad de cosa ju0gada, se ha debatido por la doctrina si (sta comprende a la sentencia considerada como una unidad jurdica, es decir, a los fundamentos como a la parte dispositiva, o si, por el contrario, solo afecta a la parte dispositiva. Savigny afirma que alcan0a la totalidad de la sentencia, comprendiendo de esta forma el pensamiento del jue0, y los fundamentos en que funda su decisin. 2e:ala como ejemplo la sentencia absolutoria que se funda en una e%cepcin$ En la parte dispositiva de ella no figurar" la e%cepcin en que se funda, sino tan solo la absolucin, sin declarar qu( e%cepcin ha prosperado y cu"les han sido recha0adas. #hiovenda, considera que la autoridad de la cosa ju0gada reside en la parte dispositiva de la sentencia, afirmando ese autor que el jue0 no representa al Estado cuando ra0ona, sino cuando decide y, por lo tanto, en el estudio de la cosa ju0gada ha de prevalecer la afirmacin de voluntad que cierra el proceso, sobre el ra0onamiento lgico que la precede. =na tesis ecl(ctica, sostiene que la autoridad de la cosa ju0gada, si bien se circunscribe a las conclusiones e%presadas en el dispositivo, acerca de la ine%istencia o e%istencia de las consecuencias jurdicas pretendidas, en modo alguno desechan el valor de los fundamentos como factores interpretativos de la sentencia, de manera que estos definen el objeto y e%tensin de la cosa ju0gada. -a parte dispositiva, seg)n esta corriente, no se basta a si mismo, es necesario e%aminar los motivos de ella a fin de precisar o interpretar su alcance. En cuanto a la cuestin de qu( cuestiones litigiosas quedan bajo el marco de la cosa ju0gada, rige el principio de que se e%tiende a todas aquellas cuestiones que han sido debatidas en el proceso y decididas por la sentencia. 99 Autor: Vernica Nicoletti 6*+tes subjet+1os: Es regla, en cuanto a este problema ata:e, que la cosa ju0gada afecta solamente a quienes fueron partes del proceso en que se dict la sentencia. 1or consiguiente, no puede beneficiar ni perjudicar a los terceros que han sido ajenos al proceso. De esta forma, alcan0ara$ !, las partes !, los herederos universales, no obstante el cambio de personas fsicas, cuando lo sean de quienes intervinieron en el proceso como parte. En las obligaciones solidarias, la cosa ju0gada es invocable por los coacreedores que no participaron en el proceso, como tambi(n por los codeudores contra el acreedor que fue parte en el juicio. a cosa ju'-ada e) cuest+o)es de estado c+1+l: 5anto la jurisprudencia como la doctrina aceptan generalmente la regla de que las sentencias dictadas en cuestiones de estado, cualquiera sea su naturale0a, adquieren autoridad de cosa ju0gada no solo respecto de quienes han intervenido en el proceso, sino erga omnes. Ello se funda, en funcin del car"cter indivisible que reviste el estado civil, y por ser esa una cuestin de orden p)blico, como toda cuestin que afecte a la organi0acin de la familia. Bol+lla C@Q: Otros Modos De Ter*+)ac+o) Del Proceso For*as a)or*ales de ter*+)ac+() del ,roceso$ 5odo proceso tiene y tiende a un fin, el de arribar a una sentencia. 5al es la forma CnormalD de terminacin de los juicios. 2in embargo, puede darse que esa no sea la manera en que necesariamente concluya. 1ueden ocurrir diversas contingencias, en las que se pone en juego el principio dispositivo, a trav(s de las conductas positivas o negativas de las partes, que determinan el cierre del proceso antes de recaer la sentencia de m(rito. Estas contingencias son formas CanormalesD de terminacin del proceso. Des+st+*+e)to del ,roceso: El principio dispositivo manda que sean las partes las que tengan en sus manos la facultad de dar inicio al proceso y la carga de su impulso hasta la sentencia. De esta forma, as como las partes pueden dar inicio a un proceso, pueden decidir tambi(n terminarloE de eso se trata el desistimiento. 2e lo define como el acto procesal que tiene por finalidad renunciar al ejercicio de una pretensin propuesta al rgano jurisdiccional, pudiendo alcan0ar esa renuncia al propio derecho sustantivo, o al mero proceso en el que el reclamo se intenta. 2iempre debe versar sobre derechos disponibles para su valide0, y el hecho de desistir no afecta al derecho de fondo ni obsta a que pueda canali0arse la pretensin a trav(s de un nuevo juicio (siempre y cuando no haya operado la prescripcin). El #digo contempla que en cualquier estado de la causa, antes de la sentencia, las partes pueden desistir de com)n acuerdo del proceso, manifestando ello por escrito al jue0, quien lo declarar" e%tinguido y archivar" la causa sin m"s tr"mite. #uando el actor desiste del proceso despu(s de notificada la demanda, se deber" requerir conformidad al demandado, corri(ndose traslado, notific"ndose en forma personal o por c(dula. En caso de silencio, se lo tendr" por conforme. En el caso en que el demandado se opusiera al desistimiento, el mismo carecer" de eficacia y proseguir" el tr"mite de la causa. El desistimiento unilateral es slo posible en aquel supuesto en el que la demanda no se ha notificado. #on respecto al denominado desis'i)ien'o del derecho, el mismo tiene efectos de suma relevancia puesto que el actor renuncia al derecho en que la accin se funda, no pudiendo promover un nuevo proceso por el mismo objeto y causa, dado que faltar" el sustento de la pretensin que en ese acto se resigna. Esta figura, obviamente, solo prospera en los supuestos de derechos disponibles. 2eg)n el cdigo, la oportunidad de presentacin ser" igual a la del desistimiento del proceso, con la diferencia que no se requerir" conformidad al demandado. El jue0 se limita a efectuar un control en cuanto al derecho en litigio que se desiste, y en cuanto el mismo no sea indisponible o de orden p)blico, aceptar" el desistimiento y tendr" por finali0ado el juicio. En orden a este instituto, debe observar el magistrado interviniente las prescripciones que regulan las sentencias interlocutorias$ En caso de desestimarla, el jue0 ha de fundar sus motivos. 100 Autor: Vernica Nicoletti En cuanto a las consecuencias de este tipo de desistimiento, el jue0 que admite el mismo se limitar" a dar por concluido el juicio mediante una resolucin homologatoria con forma de providencia simple (art. &A*). -a consecuencia de mayor importancia del desistimiento de derecho es la imposibilidad de iniciar una nueva causa sobre la base del mismo, por la misma e%tincin del derecho. En caso de intentarse, la demandada puede oponer la e%cepcin previa regulada en el art. >?/ inc @7. #on respecto a las cos'as, se impone a quien desiste, salvo cuando se debiese a cambios de legislacin o jurisprudencia. Esto se funda en el hecho culpable de haber compelido al otro a intervenir a un proceso que no agota los distintos estadios que completan su total desarrollo en virtud de la e%teriori0acin de voluntad de aqu(l de ponerle fin. +evocacin del desistimiento$ El desistimiento de derecho ni del proceso se presumenE ellos pueden causar graves perjuicios a quienes los reali0an. Se protege a las partes en este sentido por dos vas4 En primer lugar, se establece que solo podr" desistirse de manera e%presa, mediante escrito llevado ante el jue0 (.o opera presuncin alguna favorable al desistimiento)E y en segundo lugar, la proteccin opera permitiendo una revisin de lo decidido y admitiendo un eventual arrepentimiento y consecuente revocacin, hasta tanto el jue0 no se pronuncia o surja del e%pediente la conformidad de la contraria. Alla)a*+e)to: ,s como el actor en virtud del principio dispositivo puede intentar dar por concluido el proceso en cualquier momento, tambi(n el demandado puede hacer lo propio a trav(s el allanamiento, que implica reconocer como v"lido el fundamento de la pretensin que se esgrime en su contra. En estos casos no se requiere el acuerdo del demandante, puesto que ning)n perjuicio puede aducir, motivo por el cual se admite el allanamiento en cualquier estado de la causa, previo a su resolucin final. 1resentado el allanamiento, aqu tambi(n el jue0 reali0ar" un control tendiente a resguardar el orden p)blico. 2i entiende que se trata de un derecho plenamente disponible, dictar" sentencia conforme lo que legar y f"cticamente resulte. De lo contrario, recha0a el pedido y la causa seguir" su curso. El allanamiento puede ser total o parcialE en este segundo se escinde el petitorio original, sobreviviendo solo algunos tramos de la pretensin. El jue0 en estos casos habr" de hacer lugar a la demanda en la medida del allanamiento, y resolver" en lo dem"s seg)n el derecho invocado y la prueba producida, es decir, la causa prosigue en lo que se refiere a las diferencias subsistentes. En orden a las cos'as, el demandado que se allana oportunamente a la demanda quedar" e%imido de ellas, en la medida en que este sea real, incondicionado, oportuno, total y efectivo. E%cepcin a este principio lo constituyen los supuestos en que por su culpa se da lugar a la reclamacin, o que hubiere incurrido en mora. 2e e%imir" tambi(n, cuando se allanare dentro del quinto da de conocer documentos que den sustento a la pretensin, y ellos sean tardamente presentados. Tra)sacc+()$ 2e la define como el acto jurdico bilateral, por el cual las partes, haci(ndose concesiones recprocas, e%tinguen obligaciones litigiosas o dudosas. ,nte la falta de certe0a respecto de la e%istencia o del alcance de derechos (obligaciones dudosas), las partes enfrentadas deciden terminar el diferendo resignando cada una de ellas parte de lo pretendido. #uando se decide terminar el conflicto de igual forma, y anteriormente el mismo se ventil en un conte%to judicial (obligaciones litigiosas), determinar" la finali0acin del proceso antes de la sentencia de m(rito. -a transaccin, como el desistimiento, son medios anormales de terminacin del proceso que, en principio, se contraponen. El )nico punto de contacto que poseen es que, en alguna medida, la transaccin supone una suerte de desistimientos recprocos. #uando la transaccin opera como forma de terminacin de una litis, la misma debe respetar ciertos requisitos. 1ara la valide0 de un acuerdo transaccional, se requiere que la misma se formule por escrito, que contenga el acuerdo a que ambas partes llegaron. Dicho acuerdo ha de ser homologado por el jue0E caso contrario seguir" el proceso seg)n su curso. En este tipo de acuerdo, tambi(n el jue0 debe efectuar un control de disponibilidad de los derechos sobre los que verse el acuerdoE solo en caso de tratarse de derechos disponibles 101 Autor: Vernica Nicoletti plenamente, se dar" curso a la peticin y se tendr"n por operadas las renuncias recprocas contenidas. Nperada la homologacin, el convenio adquiere firme0a y para las partes hace cosa ju0gada. En orden a las costas, las mismas ser"n impuestas en el orden causado. Ello implica que cada uno soportar" las propias, y la mitad de las comunes. .o obstante, es normal que en el propio acuerdo se estable0ca cu"l ser" la parte que soportar" las costas. FATA: NUIDAD E INEFICACIA DE A TRANSACCI&N; Co)c+l+ac+(): 2e la define como el acuerdo al que llegan las partes en el marco de una propuesta efectuado por el rgano de justicia en pos de una solucin m"s )til y e%pedita. Es facultad del jue0, la de disponer en cualquier momento del pleito la comparecencia personal de las partes para intentar una conciliacin. =na ve0 llegado al acuerdo, el jue0 deber" proceder a su homologacin! 2i bien se contempla la posibilidad de negativa a esa homologacin, lo cierto es que siendo el mismo jue0 quien propone frmulas conciliatorias, parece e%tra:o que si el convenio se basa en ellas, el mismo jue0 deniegue su convalidacin. .o obstante, se admite la posibilidad, debiendo el jue0 recha0arla mediante una sentencia interlocutoria. 2i se homologa, adquiere fuer0a de cosa ju0gada, y puede ser ejecutada, equipar"ndose a la sentencia. #on respecto a las costas, si bien es una de las cuestiones que suele incluirse dentro del acuerdo, las mismas ser"n en el orden causado, al igual que en la transaccin. #aducidad de instancia$ El principio dispositivo que gobierna el proceso civil, implica la e%istencia de cargas procesales en virtud de las cuales, como regla, es a las partes a las que incumbe mantener vivo el proceso. Ello importa reali0ar una actividad efica0, en tiempo )til, para que la litis avance y pase de un momento procesal a otro. Este encadenamiento de etapas tiene una sola direccin, no se permite el retroceso. De ah, que en caso de no cumplir una determinada actividad procesal en tiempo determinado, se pierda la facultad no ejercitada. ,s, surge la figura de la caducidad de instancia. +especto del fundamento de este instituto, se ha dicho que la perencin de instancia es un arbitrio instituido por el legislador para sancionar la inaccin de los litigantes, cuya mayor carga es procurar el impulso de la tramitacin de la causa hacia su fin natural$ la sentencia. De esta forma, con la finalidad de que la actividad procesal no se prolongue indefinidamente, el legislador ha establecido que si no se insta el proceso durante los pla0os de ley, caduca la instancia. La caducidad de la instancia importa la p(rdida de la posibilidad de seguir adelante con el proceso iniciado, sancin con la que carga aquel que no contribuy al avance del mismo durante cierto tiempo y por lo cual deber" soportar los gastos del juicio. #on respecto a los la<os, ellos son$ - A meses, en primera instancia. - > meses, en segunda o ulterior instancia, en justicia de pa0 y en procesos sumarios y sumarsimos. - En el que se opere la prescripcin de la accin, si fuere menor a los indicados. En cuanto al cmputo de los pla0os, los mismos comien0an a correr desde el momento en que ocurri el )ltimo acto procesal que tuvo por efecto impulsar el procedimiento, ya sea una peticin de las partes, una resolucin o actuacin del tribunal o 'ue0. 2e computar"n das inh"biles, salvo los que transcurran durante las ferias, y se descontar" el tiempo en que el proceso hubiese estado parali0ado o suspendido por acuerdo de las partes o disposicin del jue0. Su,uesto de l+t+sco)sorc+o: 2e entiende que todo el grupo mantiene un inter(s )nico en la prosecucin de la litis, por lo que dicha instancia es indivisible. ,s, el impulso del procedimiento por uno de los litisconsortes beneficiar" a los restantes. I*,rocede)c+a de la caduc+dad: -a caducidad no se produce$ - En los procedimientos de ejecucin de sentencia, a fin de que no se desnaturalice la decisin ya pasada en autoridad de cosa ju0gada, la que debe cumplirse sin importar la demora que pudiera e%istir en la ejecucin. - En los procesos universales (sucesin y concursos) y voluntarios (mientras no se transformen en contenciosos), dado el orden p)blico involucradoE y asimismo porque la 102 Autor: Vernica Nicoletti caducidad presupone una controversia que, en principio, no aparece en este tipo de juicios. - #uando la demora en el tr"mite del proceso corresponda a una inaccin imputable e%clusivamente al rgano que tiene a su cargo el dictado de resoluciones, ya sea a trav(s de su titular como por su secretario u otros funcionarios. Co)tra 4u+e)es o,era la caduc+dad$ -a regla es que opera contra todos los sujetos que pueden ser parte de un proceso, sin distincin alguna. -a ley se ocupa de aclarar que ella alcan0a al Estado, a los establecimientos p)blicos, a los menores y a cualquier otra persona sin libre administracin de sus bienes, sin perjuicio de la responsabilidad de sus administradores o representantes. #onstituyen una e%cepcin a este principio, los incapaces y ausentes que carecen de representacin legal en juicio, lo que encuentra fundamento en el respeto del derecho de defensa en juicio. e-+t+*ados ,ara el acuse de caduc+dad: -a iniciativa para la declaracin de caducidad de instancia puede provenir tanto de parte, como del jue0. #uando lo interpongan las partes, se hallan legitimados$ - En primera instancia, el demandado. - En los incidentes, el contrario de quien lo hubiera promovido. - En los recursos, por la parte recurrida. En cuanto a su oportunidad, el mismo ha de formularse antes de consentir el solicitante cualquier actuacin del tribunal posterior al vencimiento del pla0o. 2e sustanciar" previa intimacin a la parte contraria para que manifieste su intencin de proseguir con la pretensin, y as produ0ca actividad impulsoria )til. 2i transcurren / das sin que la parte haya reali0ado ning)n acto de impulso, se har" lugar al pedido de declaracin de caducidad. #on respecto a las costas, las mismas no han sido reguladas especficamente, por lo que son aplicables las disposiciones generales. -a caducidad de instancia, como se dijo, puede ser dictada de oficio, previa intimacin a las partes de igual forma, y verificado el cumplimiento de los pla0os. En caso de incumplimiento de acto )til en el pla0o de intimacin, se declarar" operada la caducidad de instancia. I*,u-)ab+l+dad: Art; HC? C-a resolucin sobre la caducidad solo es apelable cuando (sta fuera declarada procedente. En segunda o ulterior instancia, solo es susceptible de reposicin si se la dictare de oficio.D En primera instancia, se prev( la posibilidad de interponer recurso de apelacin. .o ocurre lo mismo con la resolucin que recha0a el acuse de caducidad (-a #"mara de Ruilmes dijo que no es susceptible de apelacin). 1ara las instancias posteriores, solo se contempla la posibilidad de la reposicin en cao de actuar oficioso del jue0. E3ectos: 1or regla, la declaracin de caducidad de instancia operada en primera o en )nica instancia, no e%tingue el derecho de fondo, pudiendo iniciarse un nuevo juicio sobre la base de similar pretensin. ,simismo, se podr"n emplear en otro juicio las pruebas ya producidas en dicho proceso cuya instancia caduc. .o obstante, puede darse que la declaracin de caducidad resuelva dejar sin efecto la interrupcin del cmputo de la prescripcin, y haya transcurrido todo el pla0o previsto por el #digo #ivil, e%tingui(ndose de esa forma la accin. #uando la caducidad opera en instancias ulteriores a la primera, donde ya e%iste sentencia de m(rito y (sta es apelada, provoca que adquiera plena vigencia y fuer0a de cosa ju0gada aquella sentencia apelada. En orden a los incidentes y la reconvencin, la caducidad de instancia de la causa principal deviene en la caducidad de aquellos, mientras que no ocurre de esa forma a la inversa. BOIA CA TEORIA GENERA DE OS RECURSOS; as +*,u-)ac+o)es de las resoluc+o)es jud+c+ales: -a doctrina suele dividir entre CremediosD y CrecursosD$ Kientras que los primeros tienen por objeto la reparacin de errores procesales (de ah que tambi(n se los llame vas de reparacin), y su decisin se confa al propio jue0 o tribunal que incurri en el errorE los segundos persiguen un nuevo e%amen por 103 Autor: Vernica Nicoletti parte de un tribunal jer"rquicamente superior, llamado a ejercer un control sobre la CjusticiaD de la resolucin impugnada (se los llama vas de ree%amen). Ntra parte de la doctrina se inclina a caracteri0ar a los recursos como una especie dentro de los CremediosD que la legislacin en general acuerda a fin de complementar, rescindir, anular o modificar actos jurdicos. Recursos: 2e denomina recurso al acto procesal en cuya virtud la parte que se considera agraviada por una resolucin judicial pode su reforma o anulacin, ya sea total a parcial, ya sea al mismo jue0 que la dict o a un tribunal jer"rquicamente superior. Re4u+s+tos co*u)es de los recursos: - Rue quien los interpone revista calidad de parte. #orresponde incluir como parte a los terceros que se incorporan al proceso en virtud de alguna de las formas de la intervencin (voluntaria o for0osa), y al sustituto como procesa. 5ambi(n a los funcionarios que toman intervencin en el juicio (como el Kinisterio 1)blico). - E%istencia de un gravamen, o sea, un perjuicio concreto resultante de la decisin. - 2u interposicin dentro de un pla0o perentorio, que comien0a a correr a partir de la notificacin de la resolucin. Clas+3+cac+(): Ord+)ar+os RR E=traord+)ar+os: -a pauta fundamental para distinguir a uno de otros, debe buscarse en la mayor o menor medida de conocimiento que respectivamente acuerdan a los tribunales para conocer de ellos. Kientras que los recursos ordinarios se hallan previsto para casos corrientes y tienen por objeto reparar cualquier irregularidad procesal (in procedendo) o de juicio (in judicando), los e%traordinarios se conceden con car"cter e%cepcional, respecto de cuestiones especficamente determinadas por la ley. ,s, por ejemplo, el recurso de apelacin tiende a subsanar cualquier error de juicio o ju0gamiento, sea que (l se haya producido al aplicar la ley o al valorar los aspectos de hecho y prueba de la causa. En cambio, en los recursos de casacin, no cabe en principio la revisin de las conclusiones de hecho establecidas por los tribunales ordinarios, sino solamente la rectificacin del juicio de derecho contenido en la sentencia recurrida. Son ordinarios: los de aclaratoria, reposicin, apelacin, y de queja por recurso denegado. Son e9'raordinarios$ El e%traordinario federal ante la #2'., el de inaplicabilidad de la ley, el de inconstitucionalidad y e%traordinario de nulidad. PRI1CIPALES E I1CIDE14ALES $AL4A PRES/P/ES4OS DE LOS REC/RSOS VICIOKERROR. $OR3A DE A4ACARLOS $AL4A PLALO PARA REC/RRIR. DIS4I14OS PLALOS. S/SPE1SI01 E I14ERR/PCIO1 $AL4A E$EC4OS DE LOS REC/RSOS $AL4A RE$OR3A4IO I1 PEI/S. $AL4A. Bol+lla K?: Proceso Cautelar; Teor6a Ge)eral Del Proceso Cautelar Tutela jur+sd+cc+o)al cautelar; Fu)da*e)tos: ;rente a la inevitable demora de los procesos y ante el riesgo de que cuando llegue la sentencia de m(rito sea de cumplimiento imposible frente a los cambios operados en la realidad, se previ el dictado de medidas precautorias que tendan al resguardo de bienes sobre los cuales ejercer el mandato que se concreta en el fallo. , poco andar, la complejidad de las situaciones que podan suscitarse en un proceso regido por el #digo 1rocesal #ivil y #omercial e%cedi holgadamente esos lineamientos. De tal modo se incorporan al #digo las medidas de proteccin de personas. I otro gran hito se dar" a partir de cambios jurisprudenciales de la #orte .acional al abandonarse el viejo criterio de que la proteccin cautelar era slo conservatoria, permiti(ndose a trav(s de estas vas, tambi(n una forma de adelanto de la tutela jurisdiccional. En el precedente 6%amacho #costa vs. ;rafi ;raf+ (&99@) nuestro m"%imo tribunal federal reconoce operatividad a las elaboraciones doctrinarias referidas a la Ctutela anticipadaD o Canticipacin de la tutelaD. , partir de ese momento, a trav(s del dictado de una medida cautelar en el marco de un proceso mayor o principal se podr" adelantar en todo o en parte el objeto mediato de la pretensin. En otra palabras, esta peticin cautelar permitir" que el jue0 entregue todo o parte del Cbien de la vidaD al reclamante reunidos los recaudos cl"sicos de toda medida 104 Autor: Vernica Nicoletti de este tipo. 2e trata, pues, de una Ccautela materialD por oposicin a las Ccautelas instrumentalesD que se limitan a resguardar bienes o situaciones para que se logre aplicar luego la sentencia final. -a cautela material slo se diferencia por su objetivo$ entregar en forma adelantada y previa a la sentencia de merito, todo o parte de lo que ser" objeto de (sta. Esta entrega igualmente no puede en ning)n caso agotar la pretensin. 'am"s puede asimilarse jurdicamente la entrega del bien de la vida a trav(s de una medida cautelar con la que se produce mediante la sentencia de merito. 2i bien es cierto que en los hechos no habra diferencia por citar un ejemplo$ el tratamiento de un enfermo que reclama una droga no se vera modificado porque se la suministren en cumplimiento de una resolucin cautelar o de una sentencia de merito! esa identidad f"ctica no puede ocultar las profundas y esenciales diferencias jurdicas entre estas dos situaciones. -as medidas cautelares son por naturale0a dependientes de un proceso mayor, principal. .o constituyen un fin en s mismas, sino que son un accesorio o instrumento de otro juicio al que sirven y que condiciona su procedencia, posterior mantenimiento y eventuales variaciones. Boy la doctrina precautoria tal como est" delineada en el #digo y b"sicamente a partir de las construcciones doctrinarias y jurisprudenciales vinculadas con la anticipacin de la tutela mediante medidas cautelares constituye una valiossima herramienta para la defensa de los derechos. 2u uso ra0onable y regular permite que el litigante proteja debidamente situaciones de hecho y de derecho a las resultas del juicio, y si es necesario, efectuar un adelanto de la tutela que de otro modo slo podr" llegar con la sentencia de merito, obteni(ndola de manera siempre provisoria pero efectiva, ya que contar" con el bien de la vida para mitigar el peligro en la demora que lo llev a requerir esta forma novedosa de proteccin cautelar. Esta proteccin material se da frecuentemente en el marco de los juicios de amparo. Med+das cautelares: aG Co)ce,to 8 3+)es; bG Presu,uestos; cG Caracteres -as medidas cautelares o precautorias son aquellas que se ordenan con el fin de asegurar el derecho de alguna de las partes y la eficacia de la sentencia definitiva. , veces se dan situaciones que pueden poner en peligro el derecho de las partes o la eficacia de las sentencias que se dicten, tal el caso de la desaparicin de pruebas indispensables para el juicio, peligro de da:o para bienes y personas, etc. 1ara evitar esos peligros se instituyen medidas cautelares tales como el embargo preventivo, el secuestro de bienes, la prohibicin de innovar y otras. Caracteres: a) 2on provisionales$ subsisten mientras duren las causas que permitieron decretarlas. 2i esas causas desaparecen, la medida cautelar pierde su ra0n de ser y puede pedirse su levantamiento. b) 2on modificables$ Decretada una medida cautelar, el acreedor puede pedir que ella se ample, mejore o sustituya por otra, si la medida cautelar decretada no cumple adecuadamente la funcin de garanta a que est" destinada. c) 2e decretan sin la intervencin de la parte afectada por la medida (inaudita parte) para evitar que (sta pueda llegar a frustrar el cumplimiento de la medida. El afectado reci(n tomar" conocimiento de la medida en el momento de su cumplimiento, o posteriormente mediante notificacin. d) .o constituyen un fin en s mismas$ porque su finalidad es asegurar el derecho de las partes y la eficacia de la sentencia que se dicte en el proceso principal. e) 2e ejecutan de inmediato$ -os incidentes o recursos que se interpongan, no suspenden la ejecucin de la medida cautelar. f) 1ueden decretarse varias medidas cautelares juntas a fin de que se complementen. Re4u+s+tos ,ara 4ue ,roceda): &. Lerosimilitud del derecho$ El derecho que el solicitante de la medida invoca debe ser verosmil. .o es necesaria una prueba terminante, basta que a primera vista pare0ca que el solicitante tiene derecho, lo cual generalmente se logra ofreciendo la declaracin de varios testigos. *. 5emor fundadoJpeligro en la demora$ Debe e%istir temor fundado de que el derecho del solicitante pueda sufrir un perjuicio inminente e irreparable si no se ordena la medida cautelar de inmediato. >. #ontracautela del que solicita la medida$ Dado que las medidas cautelares se decretan sin que el solicitante pruebe plenamente su derecho y sin la intervencin de la otra parte (inaudita parte) puede suceder que el solicitante haya pedido la medida 105 Autor: Vernica Nicoletti indebidamente, es decir, sin derecho. 1ara ello, el #digo establece que quien pida la medida debe dar caucin para responder por las costas, da:os y perjuicios que pudiese ocasionar a la otra parte. -a calidad y el monto de la caucin queda a criterio del jue0 y podr" ser$ a) +eal dinero, valores, bienes!E b) 1ersonal alguien de acreditada responsabilidad econmica o un banco debe salir de fiador!E c) 'uratoria el solicitante jura hacerse responsable). .o se le e%ige caucin a la .acin, provincias, sus reparticiones, municipalidades, las personas que justifiquen ser reconocidamente abonadas, ni a los que actuaren con beneficio de litigar sin gastos. Clas+3+cac+(): las medidas cautelares se clasifican en tres clases$ &. Kedidas para asegurar bienes$ Ej.$ embargo preventivo, secuestro, prohibicin de innovar, prohibicin de contratar, anotacin de litis, intervencin y administracin judicial. *. Kedidas para asegurar elementos probatorios$ son las medidas de Cprueba anticipadaD. >. Kedidas para asegurar personas$ Ej.$ guarda de una persona o satisfaccin de sus necesidades urgentes. E)u*erac+() de las *ed+das cautelares: El #digo legisla sobre las siguientes$ Embargo preventivo, secuestro, intervencin judicial, inhibicin general de bienes, anotacin de litis, prohibicin de innovar, prohibicin de contratar, proteccin de personas, medidas cautelares gen(ricas, y medidas de prueba anticipadas. as *ed+das cautelares -e)Mr+cas: son aquellas que se pueden solicitar al jue0 cuando las medidas cautelares contempladas en la ley, no fuesen lo suficientemente aptas para asegurar el cumplimiento de la sentencia. Ej.$ restitucin de una cosa de inmediato, clausura de un lugar, medidas de seguridad edilicia por temor a que de un edificio u otra cosa derive un da:o, suspensin de la inscripcin de una declaratoria de herederos, etc. O,ortu)+dad ,ara ,ed+r *ed+das cautelares: pueden solicitarse antes o despu(s de deducida la demanda, a menos que de la ley resultare que debe entablarse previamente. El escrito deber" e%presar$ a) el derecho que se pretende asegurar, b) la medida que se pide, c) la disposicin de la ley en que se funde y d) el cumplimiento de los requisitos que corresponde, en particular, a la medida requerida. Proced+*+e)to cautelar: aG !ue' co*,ete)te; bG a +)3or*ac+() su*ar+a 'ue0 competente$ -o ser" el que deba conocer en el proceso principal. 2i un jue0 no es competente deber" abstenerse de dictar una medida precautoria. 2in embargo, la medida ordenada por un jue0 incompetente ser" v"lida (si reuni todos los requisitos), pero no prorrogar" su competencia. El jue0 que decret la medida, inmediatamente despu(s de requerido remitir" las actuaciones al que sea competente. ;acultades del jue0$ El jue0, para evitar perjuicios o grav"menes innecesarios al titular de los bienes, podr" disponer una medida precautoria distinta de la solicitada, o limitarla, teniendo en cuenta la importancia del derecho que se intentare proteger. Co)tra cautela$ -a medida precautoria slo podr" decretarse bajo responsabilidad de la parte que la solicitare, quien deber" dar caucin por todas las costas y da:os y perjuicios que pudiere ocasionar en caso de haberla pedido sin derecho. El 'ue0 graduar" la calidad y monto de la caucin de acuerdo con la mayor o menor verosimilitud del derecho y las circunstancias del caso. 1odr" ofrecerse la garanta de instituciones bancarias o de personas de acreditada responsabilidad econmica. E%encin de la contra cautela$ .o se e%igir" caucin si quien obtuvo la medida$ &Q) ;uere la provincia, alguna de sus reparticiones, una municipalidad o persona que justifique ser reconocidamente abonada. *Q) ,ctuare con beneficio de litigar sin gastos. Kejora de la contra cautela$ En cualquier estado del proceso, la parte contra quien se hubiere hecho efectiva una medida cautelar podr" pedir que se mejore la caucin probando sumariamente que es insuficiente. El 'ue0 resolver" previo traslado a la otra parte. 106 Autor: Vernica Nicoletti Cu*,l+*+e)to 8 recurso: -as medidas precautorias se decretar"n y cumplir"n sin audiencia de la otra parte. .ing)n incidente planteado por el destinatario de la medida podr" detener su cumplimiento. 2i el afectado no hubiese tomado conocimiento de las medidas con motivo de su ejecucin, se le notificar"n personalmente o por c(dula dentro de los > das. Ruien hubiese obtenido la medida ser" responsable de los perjuicios que irrogue la demora. -a providencia que admitiere o no hiciere lugar a una medida precautoria ser" apelable. 2i la concediese, lo ser" en efecto devolutivo. Caduc+dad: 2e producir" la caducidad de pleno derecho de las medidas cautelares que se hubieren ordenado y hecho efectivas antes del proceso, si trat"ndose de obligacin e%igible no se interpusiere la demanda dentro de los &3 das siguientes al de su traba. -as costas y los da:os y perjuicios causados ser"n a cargo de quien hubiese obtenido la medida, y esta no podr" proponerse nuevamente por la misma causa. -as inhibiciones y embargos se e%tinguir"n a los / a:os de la fecha de su anotacin en el +egistro de la 1ropiedad, salvo que a peticin de parte se reinscribieran antes del vencimiento del pla0o, por orden del jue0 que entendi en el proceso. Esto significa que la ley fija un pla0o perentorio de &3 das para presentar la demanda, pues de lo contrario se producir" la caducidad de pleno derecho de las medidas precautorias establecidas y efectivi0adas antes del inicio del proceso principal. El pla0o legal se debe computar a partir del momento en que se efectivice en su integridad el acto precautorio o el conjunto de ellos si se hubiesen acumulado m"s de uno o fueren complejos o combinados, suponiendo tal principio una actividad ra0onablemente diligente en la efectivi0acin de todas las medidas ordenadas pues lo contrario implicara un comportamiento desleal y arbitrario que desvirtuara la finalidad de este instituto. Esta es otra manifestacin de la accesoriedad de las medidas cautelares respecto de un proceso principal. 5anto ello es as que sin (ste las cautelas no tienen ra0n de ser y caducan, perdi(ndose. 2i el solicitante no es diligente, adem"s de que quedan autom"ticamente sin efecto las medidas adoptadas, deber" cargar con todos los gastos irrogados por esta actividad procesal est(ril adem"s de tener la obligacin de reparar todos los da:os que pudo haber ocasionado a la contraria. , ello, la ley suma la prohibicin de volver a pedir una medida cautelar equivalente a la frustrada por la misma causa. Res,o)sab+l+dad ,or ,erju+c+os +))ecesar+os: -a ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. El #digo procesal establece que cuando se ordene levantar una medida cautelar y se demuestre que el requirente abus o se e%cedi en el derecho que la ley otorga para obtenerla, se lo condenar" si la otra parte lo pide! a pagar los da:os y perjuicios. ,unque se levante la medida cautelar, el solicitante no ser" responsable en los casos de$ #aso del ,rt. *39 6nc.&$ se pide embargo preventivo porque el deudor no tiene domicilio en la +ep)blica. #aso del ,rt. *&*$ se pide embargo preventivo porque hay rebelda, confesin o reconocimiento de la otra parte, o porque hay sentencia favorable al solicitante. Bol+lla K@: D+st+)tas Med+das Cautelares 6! E*bar-o ,re1e)t+1o: aG Co)ce,to; bG Ad*+s+b+l+dad El embargo preventivo es una medida cautelar sobre uno o varios bienes del presunto deudor, con el objeto de inmovili0arlos y asegurar la responsabilidad del embargado y el cumplimiento de la sentencia que se dicte en el proceso. El embargo individuali0a e inmovili0a el bien sobre el que recae, porque el deudor tiene limitada la facultad de disposicin$ no puede reali0ar sobre el bien actos que causen la disminucin de la garanta del cr(dito. 1ero esta limitacin no es absoluta, ya que el #d. #ivil admite que las cosas embargadas pueden ser objeto de los contratos, a condicin de que al contratar se declare la e%istencia del embargo. El embargo preventivo es viable en todo tipo de proceso, sea de ejecucin o de conocimiento (ordinario, sumario, sumarsimo o procesos especiales). Carac'eres: Di7erencias con E)(ar.o E8ecu'ivo &. ,l embargo preventivo le basta la simple verosimilitud del derecho invocado. En cambio en el embargo ejecutivo se requiere un ttulo que traiga aparejada ejecucin. 107 Autor: Vernica Nicoletti *. El embargo ejecutivo procede si se demanda el cobro de una suma de dinero, en cambio el embargo preventivo procede tanto si se demanda una suma de dinero como el cumplimiento de una obligacin en especie. >. El embargo preventivo podr" recaer tanto sobre bienes muebles como inmuebles. ?. El embargo preventivo se decreta bajo responsabilidad y caucin del solicitante, en cambio en el embargo ejecutivo no es necesaria la caucin del ejecutante. Procede)c+a del E*bar-o ,re1e)t+1o$ En ,rt. *39 entiende que podr" pedir embargo preventivo el acreedor de deuda en dinero o en especie que se hallare en alguna de las condiciones siguientes$ &Q) Rue el deudor no tenga domicilio en la +ep)blica. *Q) Rue la e%istencia del cr(dito est( demostrada con instrumento p)blico o privado atribuido al deudor, abonada la firma por informacin sumaria de dos testigos. >Q) Rue fund"ndose la accin en un contrato bilateral, se justifique su e%istencia en la misma forma del inciso anterior, debiendo en este caso probarse adem"s sumariamente el cumplimiento del contrato por parte del actor, salvo que (ste ofreciese cumplirlo, o que su obligacin fuese a pla0o. ?Q) Rue la deuda est( justificada por libros de comercio llevados en debida forma por el actor, o resulte de boleto de corredor de acuerdo con sus libros, en los casos en que (stos puedan servir de prueba, o surja de la certificacin reali0ada por contador p)blico en el supuesto de factura conformada. /Q) Rue estando la deuda sujeta a condicin o pla0o, el actor acredite sumariamente que su deudor trata de enajenar, ocultar o transportar sus bienes, o siempre que justifique del mismo modo que por cualquier causa ha disminuido notablemente la responsabilidad de su deudor despu(s de contrada la obligacin. El embargo preventivo no solo es procedente en los supuestos de este ,rt. *39 sino en cualquier otro en que se justifique el cumplimiento de sus presupuestos b"sicos aunque la configuracin de cualquiera de las hiptesis aludidas en esas normas especficas puntualmente permite prescindir de la e%igibilidad del peligro de la demora. Otros casos: ,rt. *&3. 1odr"n igualmente pedir el embargo preventivo$ &Q) El coheredero, el condmino, o el socio, sobre los bienes de la herencia, del condominio, o de la sociedad, si acreditaren la verosimilitud del derecho y el peligro de la demora. *Q) El propietario o locatario principal de predios urbanos o r)sticos, haya o no contrato de arrendamiento, respecto de las cosas afectadas a los privilegios que le reconoce la ley. Deber"n acompa:ar a su peticin el ttulo de propiedad o el contrato de locacin, o intimar al locatario para que formule previamente las manifestaciones necesarias. >Q) -a persona a quien la ley reconoce privilegios sobre ciertos bienes muebles o inmuebles, siempre que el cr(dito se justificase en la forma establecida en el artculo *39Q, inciso *). ?Q) -a persona que haya de demandar por accin reivindicatoria, peticin de herencia, nulidad de testamento o simulacin, respecto de la cosa demandada, mientras dure el juicio, y siempre que se presentaren documentos que hagan verosmil la pretensin deducida. Ma)da*+e)to: 1ara el caso que se disponga el embargo de bienes muebles, el oficial de justicia ser" el encargado de diligenciar el mandamiento judicial que recoge y refleja la resolucin dictada por el magistrado en el e%pediente a partir de la idnea peticin por parte del acreedor. Este acto jurdico contiene elementos de importancia. =no de ellos es la autori0acin para requerir el au%ilio de la fuer0a p)blica y para allanar domicilios. Ntros datos a consignar son los referidos al da y hora en que podr" reali0arse la diligencia habilit"ndose en caso de ser necesario! y el lugar en el que habr" de practicarse. 2e deber" incluir la suma por la cual deber"n embargarse bienes as como la descripcin de los mismos o bien la autori0acin para que se incluya en la medida los bienes suficientes para cubrir ese monto de deuda. En este )ltimo caso, el oficial de justicia seguir" las indicaciones del letrado del acreedor quien ir" se:alando cu"les son los objetos a embargar. 1or supuesto de ser esta seleccin abusiva, el deudor tendr" los medios para impugnarla, limitar sus alcances y eventualmente obtener la reparacin por los da:os padecidos. El #digo dice en su ,rt. *&? que Cen el mandamiento se incluir) siempre la autorizacin para que los funcionarios encargados de ejecutarlo soliciten el auxilio de la fuerza p7blica y el allanamiento de domicilio en caso de resistencia, y se dejar) constancia de la habilitacin de 108 Autor: Vernica Nicoletti da y hora y del lugar. %ontendr), asimismo, la prevencin de que el embargado deber) abstenerse de cualquier acto respecto de los bienes objeto de la medida, que pudiere causar la disminucin de la garanta del cr5dito, bajo apercibimiento de las sanciones penales que correspondierenD. 1ara el supuesto de que los bienes del deudor queden en su domicilio, constituy(ndose (ste en depositario de los mismos, esta manda reitera las pautas que son connaturales a la funcin del depositario$ la orden de abstencin de todo acto que importe disminucin de la garanta del cr(dito so riesgo de ser procesado por las figuras penales respectivas. Proced+*+e)to: El embargo preventivo se debe trabar en la forma prescripta para el juicio ejecutivo. 2e limitar" a los bienes necesarios para cubrir el cr(dito que se reclama y las costas. El deudor podr" continuar en el uso normal de la cosa, salvo que se dispusiese el secuestro o la administracin judicial de lo embargado. El mandamiento debe incluir la autori0acin para que los funcionarios encargados de ejecutarlo soliciten el au%ilio de la fuer0a p)blica y el allanamiento de domicilio en caso de resistencia, y se dejar" constancia de la habilitacin de da y hora y del lugar. 2i los bienes embargados son muebles se depositan a la orden del jue0, pero si son los de la casa habitacin del embargado, podr" designarse como depositario al mismo embargado. El depositario debe entregar los bienes dentro del siguiente da al de la intimacin judicial. .o podr" eludir la entrega invocando derecho de retencin. 2i no los entrega, el jue0 dar" intervencin a la justicia penal y podr" ordenar la detencin del depositario hasta que intervenga el jue0 penal. B+e)es +)e*bar-ables: #omo principio todo lo que pertene0ca al deudor puede ser embargado y eventualmente, secuestrado, priv"ndolo de su uso. 2in embargo, se veda esta posibilidad respecto de los enseres indispensables para la vida cotidiana del deudor y su familia as como de los elementos necesarios para poder trabajar. El fundamento es evidentemente$ el cobro de una deuda no puede sumir al deudor y su familia en la m"s absoluta indigencia y privacin siempre debe dej"rsele lo mnimo necesario para que viva y pueda ejercer u oficio, industria o profesin. .o se trabar" nunca embargo$ &Q) En el lecho cotidiano del deudor, de su mujer e hijos, en las ropas y muebles de su indispensable uso, ni en los instrumentos necesarios para la profesin, arte u oficio que ejer0a. *Q) 2obre los sepulcros, salvo que el cr(dito corresponda a su precio de venta, construccin o suministro de materiales. >Q) En los dem"s bienes e%ceptuados de embargo por la ley. .ing)n otro bien quedar" e%ceptuado. e1a)ta*+e)to del E*bar-o o *od+3+cac+() de su alca)ce 2i el embargo recay sobre bienes inembargables, est" mal trabado y debe ser levantado, sea de oficio o a pedido del deudor (o su cnyuge o hijos)E el levantamiento procede aunque la resolucin que lo decret se hallare consentida. El jue0 competente para ordenar el levantamiento del embargo es el que decret el embargo. 5ambi(n procede el levantamiento de embargo si los bienes embargados no son del deudor sino de un tercero. El de,os+tar+o jud+c+al: 2i los bienes embargados fuesen muebles, ser"n depositados a la orden judicialE pero si se tratase de los de la casa en que vive el embargado, y fuesen susceptibles de embargo, aqu(l ser" constituido en depositario de ellos, salvo que, por circunstancias especiales, no fuese posible. El depositario de objetos embargados a la orden judicial deber" presentarlos dentro de *? horas de haber sido intimado judicialmente. .o podr" eludir la entrega invocando el derecho de retencin. 2i no lo hiciere, el jue0 remitir" los antecedentes al tribunal penal competente, pudiendo asimismo ordenar la detencin del depositario hasta el momento en que dicho tribunal comen0are a actuar. Pr+or+dad del ,r+*er e*bar-a)te: El acreedor que ha obtenido el embargo de bienes de su deudor, no afectados a cr(ditos privilegiados, tendr" derecho a cobrar ntegramente su cr(dito, intereses y costas, con preferencia a otros acreedores, salvo en el caso de concurso. -os embargos posteriores afectar"n )nicamente el sobrante que quedare despu(s de pagados los cr(ditos que hayan obtenido embargos anteriores. =n bien puede ser embargado m"s de una ve0. .o obstante, al momento de hacerse efectivo el cobro de alguno de esos cr(ditos sobre la cosa se deber" convocar a otros embargantes. 109 Autor: Vernica Nicoletti -as respectivas fechas de la toma de ra0n de estas medidas ser"n las que estable0can el orden en que ser"n satisfechas las acreencias respecto de ese bien determinado. 1or lo tanto, el embargante cobrar" con prioridad a otros acreedores no embargantes y tambi(n respecto de los embargantes posteriores. Ystos podr"n venir a satisfacer su cr(dito sobre el remanente, si es que queda alguno, una ve0 que el primero que logr trabar la precautoria haya percibido la totalidad de su cr(dito m"s los intereses y costas, todo seg)n las determinaciones reali0adas en la sentencia. 66! SECUESTRO !UDICIA: aG Co)ce,to; bG Ad*+s+b+l+dad; cG D+3ere)c+a co) otras +)st+tuc+o)es a3+)es; dG Col+s+() co) el derec<o de rete)c+(); El secuestro es la medida cautelar que consiste en desapoderar de un bien al deudor y entregarlo en depsito a un tercero. 2us caractersticas son$ a) desapoderamiento$ retiro de la posesin del bien al deudorE b) Entrega en depsito a un tercero. D+3ere)c+a co) otras +)st+tuc+o)es a3+)es: El secuestro se parece al embargo preventivo (ambos son medidas cautelares y tienen los mismos presupuestos y adem"s en ambos se individuali0a e inmovili0a el bien) pero hay diferencias. &. En el secuestro la cosa se entrega en depsito a un tercero, mientras que en el embargo preventivo eso generalmente no sucede, dej"ndose la cosa en manos del deudor. *. En el secuestro el deudor no puede usar la cosa, pues ella pasa a manos del tercero, en cambio en el embargo preventivo el deudor puede usar la cosa embargada si se lo nombra depositario. >. El secuestro slo recae sobre muebles o semovientes, mientras que el embargo preventivo recae sobre muebles, semovientes e inmuebles. ?. El secuestro, generalmente recae sobre cosas que son objeto del litigio, mientras que el embargo preventivo recae sobre cualquier bien que integre el patrimonio del deudor. Procede)c+a: 1roceder" el secuestro de los bienes muebles o semovientes objeto del juicio, cuando el embargo no asegurare por s solo el derecho invocado por el solicitante, siempre que se presenten instrumentos que hagan verosmil el derecho cuya efectividad se quiere garanti0ar. 1roceder", asimismo, con igual condicin, toda ve0 que sea indispensable proveer a la guarda o conservacin de cosas para asegurar el resultado de la sentencia definitiva. El jue0 designar" depositario a la institucin oficial o persona que mejor convengaE fijar" su remuneracin y ordenar" el inventario, si fuese indispensable. Entonces procede cuando$ &. #uando el embargo no asegure por s solo el derecho invocado por el solicitante (Ej.$ si temo que trabando embargo y quedando la cosa en manos del deudor, este la habr" de deteriorar, debo pedir el secuestro), *. #uando sea indispensable proveer a la guarda o conservacin de cosas para asegurar el resultado de la sentencia definitiva. Proced+*+e)to: El solicitante debe acreditar la verosimilitud de su derecho y que el embargo le resulta insuficiente, luego el jue0 designar" depositario a la institucin oficial o persona que mejor convenga, fijar" su remuneracin y ordenar" el inventario, si fuese indispensable. Col+s+() co) el derec<o de rete)c+(): El secuestro es la medida cautelar que consiste en desapoderar de un bien al deudor y entregarlo en depsito a un tercero. -os objetos bajo medidas cautelares de este tipo tienen un destino especfico$ servir de garanta para el cumplimento de una futura sentencia. 2e establece que no hay posibilidad de que el depositario se resista a su deber de reintegrar, ni siquiera escud"ndose en el derecho de retencin que cede frente a la orden dirigida al depositario. 5odo ello bajo el riesgo de que tal conducta sea investigada penalmente por encuadrar en figuras tpicas debiendo el jue0 civil denunciar el hecho. 666! IN#IBICI&N GENERA DE BIENES: aG Co)ce,to; bG Proced+*+e)to e +)scr+,c+(); -a inhibicin general de bienes, es la medida cautelar que impide al deudor vender o gravar los bienes que est(n inscriptos a su nombre en el +egistro de la propiedad al momento de anotarse la medida, o los que adquiera posteriormente. Esta medida es de gran utilidad cuando no se conocen bienes del deudor o cuando los que se conocen no alcan0an a cubrir el monto del cr(dito reclamado. En estos casos, el remedio es pedir la Cinhibicin general de bienesD. 1or ello, los escribanos no pueden otorgar la escritura de transferencia del dominio o de 110 Autor: Vernica Nicoletti constitucin de un gravamen, si del certificado que se debe pedir al +egistro, resulta que el titular del bien tiene anotada una inhibicin general. -a inhibicin general recae sobre inmuebles, pero tambi(n se puede ordenar respecto de cualquier bien que tenga un adecuado sistema de registro. Proced+*+e)to: En todos los casos en que habiendo lugar a embargo (ste no pudiere hacerse efectivo por no conocerse bienes del deudor, o por no cubrir (stos el importe del cr(dito reclamado, podr" solicitarse contra aqu(l la inhibicin general de vender o gravar sus bienes, la que se deber" dejar sin efecto siempre que presentase a embargo bienes suficientes o se diere caucin bastante. El que solicitare la inhibicin deber" e%presar el nombre, apellido y domicilio del deudorE as como todo otro dato que pueda individuali0ar al inhibido, sin perjuicio de los dem"s requisitos que impongan las leyes. -a inhibicin slo surtir" efecto desde la fecha de su anotacin, salvo para los casos en que el dominio se hubiere trasmitido con anterioridad, de acuerdo con lo dispuesto en la legislacin general. .o conceder" preferencia sobre las anotadas con posterioridad. 1or lo tanto, ,rocede$ &. si no se conocen los bienes del deudor, o *. si los que se conocen no alcan0an a cubrir el monto del cr(dito reclamado >. siempre debe tratarse de un caso que permita pedir el embargo preventivo. E3ectos : -a inhibicin general impide al deudor vender o gravar sus bienes, pero no le impide adquirir nuevos bienes. -os efectos de la inhibicin se producen desde la +)scr+,c+() de la *ed+da e) el Re-+stro; -a inhibicin no da preferencia sobre otras inhibiciones anotadas posteriormente. -a inhibicin debe ser levantada si el deudor presentase a embargo bienes suficientes o diere caucin bastante. 5ambi(n puede pedirse el levantamiento si desaparecieron las circunstancias que permitieron decretar la medida. 5anto las inhibiciones como los embargos se e%tinguen, de pleno derecho, a los / a:os de su anotacin en el +egistro salvo que se reinscriban antes del vencimiento, a peticin de parte y por orden del jue0. 6L! ANOTACI&N DE ITIS: aG Co)ce,to; bG co)secue)c+a jur6d+ca; -a anotacin de la litis es la medida cautelar que tiene por objeto dar a publicidad que, con relacin a un inmueble o mueble registrable, e%iste un proceso. 2e anota en el +egistro correspondiente. De este modo, el tercero que adquiera el bien o a cuyo favor se instituya un derecho real, no puede alegar que desconoca la e%istencia de la litis y en consecuencia, debe soportar los efectos de la sentencia que se dicte. -os escribanos, a efectos de otorgar una escritura, deben solicitar el certificado de dominio al +egistro de la 1ropiedad 6nmueble o al +egistro que corresponda, y si surge que e%iste anotada la litis, deber"n dejar constancia de ella en la escritura. Procede)c+a: 1roceder" la anotacin de litis cuando se dedujere una pretensin que pudiere tener como consecuencia la modificacin de una inscripcin en el registro de la propiedad y el derecho fuere verosmil. #uando la demanda hubiere sido desestimada, esta medida se e%tinguir" con la terminacin del juicio. 2i la demanda hubiese sido admitida, se mantendr" hasta que la sentencia haya sido cumplida. E3ectos: -a anotacin de la litis no impide gravar ni vender el bien. 2implemente avisa que sobre un bien e%iste litigio, de modo que los terceros no puedan alegar ignorancia. 2u efecto slo recae sobre el bien que es objeto de la litis y motivo de la anotacin, no afecta a otros bienes del demandado. E=t+)c+() de la A)otac+(): #uando la demanda hubiere sido desestimada, esta medida se e%tinguir" con la terminacin del juicio. 2i la demanda hubiese sido admitida, se mantendr" hasta que la sentencia haya sido cumplida. #umplida la sentencia, est" terminado el pleito y por lo tanto, se e%tingue la anotacin. L! INTER.ENCI&N Y ADMINISTRACI&N !UDICIA: aG Co)ce,to; bG es,ec+es de +)ter1e)tores: aG a*,l+tud de cada u)a de ellas; bG D+s,os+c+o)es co*u)es a toda clase de +)ter1e)c+(); cG Facultades del jue'; dG Deberes del +)ter1e)tor; eG Re*oc+(); <G #o)orar+os; -a intervencin judicial es la medida cautelar por la cual una persona designada por el jue0 interviene en la vida econmica de una persona fsica o jurdica. El interventor es un au%iliar del 111 Autor: Vernica Nicoletti jue0. -a intervencin judicial puede tener por objeto recaudar ingresos futuros y peridicos, controlar la administracin de una sociedad, sustituir al administrador o informar al ju0gado. 3istintos !ipos de /nterventores4 E. /nterventor 0ecaudador4 se limita a recaudar y retener el monto embargado, para luego depositarlo a la orden del ju0gadoE no interviene en la administracin. Ej.$ interventor en las boleteras de una cancha de f)tbol o teatro. El monto a retener lo determina el jue0, pero no puede e%ceder del /3Z de las entradas brutas. B. /nterventor Aiscalizador4 no reempla0a al administrador, pero controla o fiscali0a la administracin para evitar que haya actos da:osos para la entidad. F. /nterventor #dministrador4 (,dministrador 'udicial)$ reempla0a al administrador e%istente en la entidad intervenida. $. /nterventor /nformante4 (o veedor)$ no recauda, no fiscali0a ni administra, su funcin es la de informar al ju0gado acerca de los hechos que se le han indicado al design"rselo. 3isposiciones %omunes a toda clase de intervencin4 el jue0 apreciar" con criterio restrictivo si procede la intervencin. Esto significa que el jue0 ordenar" esta medida cuando ella sea realmente necesaria de acuerdo a las circunstancias. Designar" como interventor a una persona que posea los conocimientos necesarios para desempe:arse atendiendo a la naturale0a de los bienes o actividades, indic"ndose la misin que debe cumplir y el pla0o de duracin. El interventor podr" retener los fondos y disponer de ellos sin autori0acin judicial! para hacer gastos normales, para hacer gastos e%traordinarios o nombrar au%iliares requiere autori0acin judicial, salvo caso de urgencia. 3eberes del interventor. 0emocin4 El interventor debe desempe:ar personalmente su funcin, pero puede valerse de au%iliares. Debe presentar informes al ju0gado, unos peridicos y otro final, aprobado el informe final puede cobrar sus honorarios. Debe evitar tomar medidas innecesarias o que pongan en duda su imparcialidad o que puedan causar da:o o menoscabo a las partes. 2i lo hace, o en general no cumple efica0mente su funcin, puede ser removido, de oficio o a pedido de parte. -a remocin puede dar lugar a la p(rdida del derecho a cobrar honorarios o a la reduccin de los mismos. Jonorarios4 -os interventores o administradores no podr"n percibir honorarios con car"cter definitivo hasta que la gestin total haya sido judicialmente aprobada. 2i su actuacin e%cediere de A meses, previo traslado a las partes podr"n ser autori0ados a percibir peridicamente sumas con car"cter de anticipos provisionales, en adecuada proporcin con el honorario total y los ingresos de la sociedad o asociacin. ADMINISTRACI&N !UDICIA: #uando fuere indispensable sustituir la administracin de la sociedad o asociacin intervenida, por divergencias entre socios derivadas de una administracin irregular o de otras circunstancias que, a criterio del jue0 hicieren procedente la medida, el interventor ser" designado con el car"cter de administrador judicial. En la providencia en que lo designe, el jue0 precisar" sus deberes y facultades tendientes a regulari0ar la marcha de la administracin y a asumir la representacin, si correspondiere. Ejercer" vigilancia directa sobre su actuacin y proceder" a removerlo en caso de negligencia o abuso de sus funciones, luego de haber odo a las partes y al administrador. .o se decretar" esta medida si no se hubiese promovido la demanda por remocin del o de los socios administradores. .IE PRO#IBICI&N DE INNO.AR: aG Co)ce,to; bG RM-+*e) le-al; Es la medida cautelar por la cual el jue0 prohbe modificar durante el curso del proceso! una situacin de hecho o de derecho e%istente en determinado momento. 2u fin es que esa situacin de hecho o de derecho se mantenga. 1or lo general, se ordena no modificar la situacin e%istente (Ej.$ que el inmueble se mantenga desocupado). 1ero tambi(n es admisible para que no se modifique una situacin e%istente antes de la demanda y que luego se ha alterado (o sea, es admisible para restablecer una situacin anterior. Ej.$ el jue0 ordena que los ocupantes del inmueble, del cual haban sido sacados con violencia, vuelvan a ocuparlo). RG.i)en Le.al: AR4IC/LO "&CB: 1odr" decretarse la prohibicin de innovar en toda clase de juicio, siempre que$ 112 Autor: Vernica Nicoletti &Q) El derecho fuere verosmil. *Q) E%istiere el peligro de que si se mantuviera o alterara, en su caso, la situacin de hecho o de derecho, la modificacin pudiera influir en la sentencia o convirtiera su ejecucin en inefica0 o imposible. >Q) -a cautela no pudiere obtenerse por medio de otra medida precautoria. .IIE PRO#IBICI&N DE CONTRATAR: aG Co)ce,to; bG Casos; H; a *ed+da cautelar +))o1at+1a: doctr+)a 8 jur+s,rude)c+a; #onsiste en que el jue0 prohba a una de las partes celebrar contratos con relacin a determinados bienes. -a prohibicin se debe inscribir en el +egistro correspondiente. #asos$ la prohibicin de contratar puede fundarse$ &. E1 LA LE2: Ej.$ el cnyuge no puede enajenar inmuebles gananciales sin el consentimiento del otro. *. E1 /1 CO14RA4O: Ej.$ prohibicin de subalquilar para el locatario. >. E1 LA 1ECESIDAD DE ASE+/RAR$ la ejecucin for0ada o los bienes objeto del juicio. #uando por ley o contrato o para asegurar la ejecucin for0ada o los bienes objeto del juicio, procediese la prohibicin de contratar sobre determinados bienes, el 'ue0 ordenar" la medida. 6ndividuali0ar" lo que sea objeto de la prohibicin, disponiendo se inscriba en los registros correspondientes y se notifique a los interesados y a los terceros que mencione el solicitante. #aducidad$ -a medida quedar" sin efecto si quien la obtuvo no dedujere la demanda dentro del pla0o de / das de haber sido dispuesta, y en cualquier momento en que se demuestre su improcedencia. La medida cautelar innovativa4 doctrina y jurisprudencia4 El cambio de la doctrina de la #orte .acional operado con el precedente C#amacho ,costaD dio una nueva dimensin a estas peculiares figuras precautorias donde a diferencia de por ejemplo un embargo que constituye una simple garanta o resguardo pero no coincide con el objeto mediato de la pretensin! se adelantan de manera provisoria las prestaciones que verosmilmente habr" de disponer la sentencia de merito. 5anto la prohibicin de innovar como fundamentalmente! la medida cautelar innovativa importan que se ordenen conductas que por lo general, reproducen en los hechos las mismas conductas que se buscan con la resolucin final del pleito principal. De all que en la gran mayora de los casos, la obtencin de una medida innovativa genera cierta resistencia porque est" adelantando cautelarmente y en forma provisoria el contenido del fallo de merito. 2i bien la obtencin es provisional, condicional, precaria, lo cierto es que quien deba cumplirla siente que sin haber transitado un juicio completo ya ha sido condenado. -a #orte avala que se pueda obtener previa #ontracautela! un adelanto precautorio de la jurisdiccin mediante estas figuras de Ctutela materialD o CsustancialD cuando el peligro en la demora sea debidamente justificado y e%ista como siempre verosimilitud del derecho. .IIIE PROTECCI&N DE PERSONAS COMO MEDIDA CAUTEAR: aG Co)ce,to; bG Casos; Es una medida cautelar que tiende a evitar peligros fsicos o morales a menores o incapaces que se encuentren e%puestos a ellos. -a medida se concreta orden"ndose la guarda de la persona y como complemento que se le satisfagan las necesidades m"s urgentes, como ser, una suma para alimentos, ropas, medicamentos, etc. Procede)c+a: 1odr" decretarse la guarda$ &Q) De menores de edad que se encuentren en las situaciones previstas en los artculos >3@ y >39 del #digo #ivil (padre condenado por delitos contra hijos, padre que ha abandonado a alguno de sus hijos, o padre que ponen en peligro la seguridad, la salud fsica o psquica o la moralidad del hijo, mediante malos tratamientos, ejemplos perniciosos, inconducta notoria o delincuencia) *Q) De menores o incapaces que sean maltratados por los guardadores, tutores o curadores o inducidos por ellos a actos reprobados por las leyes o la moral. >Q) De menores o incapaces sin representantes legales. ?Q) De los incapaces o incapaces que est(n en pleito con sus representantes legales, en el que se controvierta la patria potestad, tutela o curatela o sus efectos. 113 Autor: Vernica Nicoletti .l juez competente para decretar la guarda ser" el del domicilio de la persona que haya de ser amparada, con intervencin previa del asesor de menores. #uando e%istiese urgencia o circunstancias graves, se resolver" provisionalmente, sin m"s tr"mite. La peticin podr" ser deducida por cualquier persona. 1revia intervencin del Kinisterio 1)blico. El 'ue0 decretar" fundadamente la guarda si correspondiere. -edidas complementarias$ #omo medida complementaria, se deben satisfacer las necesidades m"s urgentes. ,l disponer la medida, el jue0 ordenar" que se entreguen a la persona a favor de quien ha sido ordenada, las ropas, )tiles y muebles de su uso y profesin. Nrdenar", asimismo, que se le provea de alimentos por el pla0o de >3 das, a cuyo vencimiento, quedar" sin efecto si no se iniciare el juicio correspondiente. -a suma ser" fijada prudencialmente por el jue0, previa vista a quien deba pagarlos y sin otro tr"mite. 114 Autor: Vernica Nicoletti 115 Autor: Vernica Nicoletti