1 Semestre 2009 Etapainicialdiaglecto
1 Semestre 2009 Etapainicialdiaglecto
1 Semestre 2009 Etapainicialdiaglecto
Características generales
Se basa en los aportes de Ciencias como la Psicología y Neurología.
a) Sus bases están dadas por las teorías conductistas, cuyo sustento se
encuentra en el Paradigma Objetivista o Positivista, característico del
pensamiento Moderno.
b) Predominio de técnicas cuantitativas de recolección de la información,
análisis de datos objetivos de la realidad.
c) Problemas de aprendizaje planteados como “alejamiento de la norma”.
d) Trastorno del aprendizaje visto como una alteración del comportamiento
escolar (rendimiento), conducta observable que sería síntoma de una
alteración interna o endógena.
e) Proceso de diagnóstico a cargo de una evaluador (a) que debe tener una
conducta neutral, objetiva y actuar con rigurosidad científica. Este proceso
debe desarrollarse en tres niveles (Milicic, Scagliotti).
+ Descriptivo: descripción detallada de síntomas, situaciones que los
desencadenan, frecuencia de presentación y reacción ambiental.
+ Nosológico: descripción, diferenciación y clasificación de la patología de acuerdo
a categorías universales de la “enfermedad”.
+ Etiológico: estudio del entorno de modo de encontrar los síntomas, ya sea en la
historia familiar o personal. ¿Qué tiene? ¿Qué debo hacer para que deje de
tener lo que tiene?
Objetivismo : Características
a) Visión de mundo: mecanicista y formista. Todos los seres humanos son iguales;
se establecen, por tanto, criterios de normalidad / anormalidad con los cuales se
les compara. No existe diversidad. Diagnosis sintomática, puntual.
b) Concepción del conocimiento: Fragmentalismo acumulativo. El conocimiento es
objetivo, regular, lineal y puede aplicarse de la misma forma a todos.
c) Naturaleza de justificación del conocimiento: Valor de verdad. Implica validez
y confiabilidad de resultados, mediante el uso de instrumentos estandarizados, a
los cuales se les asocia el valor de interpretar fielmente la realidad. Se rechaza el
uso de técnicas cualitativas o instrumentos informales.
d) Visión del ser humano: reactivo - pasivo. Ser paciente que padece el trastorno
y reacciona frente a él.
1
2.- Modelo de Investigación Evaluativa : Constructivismo.
Características generales.
Se caracteriza por:
+ Investigador como instrumento de medida.
+ Holístico e integral.
+ Serendipity (abierto)
2
+ Análisis de datos por triangulación.
+ Orientado a la toma de decisiones.
Dentro de este proceso, se pueden establecer las siguientes etapas:
1.-Formular la pregunta.
a) Problematizar: ¿Por qué se ha derivado al sujeto?, ¿Qué se espera que haga,
que encuentre?, ¿Qué espero encontrar?.
b) Recoger los antecedentes preliminares: historia vital (anamnesis) historia
escolar (datos del profesor CEPA ,Luis Bravo V.)
c) Estudiar el impacto de la derivación (en la familia, sujeto, escuela.).
d) Ampliar la mirada, no focalizar (observar el problema desde una perspectiva
amplia, holística).
e) Establecer Pre-hipótesis o Hipótesis de trabajo. Planteamiento de una
“sospecha fundada” del problema en base a la observación de los
antecedentes; este planteamiento podrá ir variando, complementándose,
enriqueciéndose en este investigación.
2.- Recogida y análisis de la información.
Decisión de los instrumentos evaluativos a utilizar: cuantitativos, cualitativos.
Pautas, cuestionarios, entrevistas, análisis de producción, observaciones, y uso de
toda clase de instrumentos (formales e informales).
Aunque este proceso no se detiene en la evaluación, ya que constantemente se
están incorporando nuevos datos, es necesario delimitarlo en el tiempo por
razones de trabajo.
Para organizar la información, ordenarla y categorizarla, se establecen áreas:
a) Procesos socio-afectivos.
b) Procesos cognitivos.
c) Técnicas instrumentales.
3.- Interpretación de la información.
Se trata de darle significado, relacionar los procesos alterados, estableciendo su
influencia en la adquisición, desarrollo y estado actual de las técnicas instrumentales en
las cuales se presentan problemas.
4.- Conclusiones.
En esta etapa, se establece, con una mayor cantidad de antecedentes, una hipótesis de
trabajo.
3
relacionadas con los Procesos Cognitivos y su grado de madurez, otras con el medio
familiar y escolar.
4
1.- Memoria – Atención – Concentración.
MEMORIA: “proceso de retención y recuperación de la información” (Norman, D).
Cualquier falla en estos procedimientos provoca olvido de uno o más grafemas del texto
escrito, errores en la interpretación o comprensión, tanto de textos simples como más
extensos, incapacidad de grabar las pequeñas diferencias entre grafías o establecer las
relaciones fonema – grafema – articulema.
5
Lenguaje expresivo y comprensivo: tanto el uso del vocabulario como su constante
incremento, son elementos esenciales para la expresión oral y escrita; también permiten
una mayor comprensión de textos de todo tipo.
Son cuatro ejercicios de escritura, para los cuales se establecen criterios de corrección que
dividen a los niños (as) en niveles de copia y lo sitúan en una edad de desarrollo de la
escritura, comparando su rapidez, con una escala predeterminada.
a) Repasar letras: se presentan 8 modelos de letras y se le pide al niño (a) que las repase
encima.
Para corregir, se deben utilizar los siguientes criterios:
• Realiza el trazado de cada letra una sola vez.
• Repasa cada letra sin salirse del trazado.
• Repasa las ocho letras.
No se dan instrucciones sobre el punto de partida (para detectar una eventual tendencia a la
escritura en espejo). Se debe anotar la mano que utiliza el niño para escribir.
6
2) Completar letras: Se pide al niño que complete los 8 modelos (los mismos del ítem
anterior) que están presentados en líneas discontinuas.
Para corregir, es necesario utilizar los siguientes criterios:
• Realiza el trazado de cada letra una sola vez.
• Completa las ocho letras.
• Completa cada letra sin salirse del modelo.
Se debe observar la direccionalidad del trazado de las letras, registrar.
3) Copiar letras: Se le pide al niño (a) que copie cada una de las letras sobre las líneas
marcadas.
Para corregir, además de los criterios establecidos en los sub test Nº 1 y 2, hay que
considerar:
• Traza cada letra sobre la línea base.
• Reproduce los rasgos distintivos de cada letra.
• Reproduce la dimensión y proporción de cada letra.
• Reproduce la dirección vertical del modelo.
4) Copia de una oración: copia la oración "El niño juega en el patio", anotando la cantidad
de letras que puede copiar en un minuto.
La rapidez de la copia (oración) se compara con el cuadro para ese fin.
Los criterios que se debe usar para corregir este ejercicio, son:
• Inicia la copia de cada palabra en su punto de partida.
• Realiza de una sola vez el trazado de las letras que componen la palabra.
• Escribe de una sola vez dos o más letras al interior de la palabra.
• La línea de base conserva la dirección horizontal.
• La distancia entre palabra y palabra es regular.
• Reproduce los rasgos distintivos de las letras que componen la palabra.
• Reproduce la proporción y dimensión de las letras que componen las palabras.
• Reproduce la dirección vertical del modelo.
• Reproduce el orden de sucesión de las letras que componen la palabra.
• Reproduce el orden de sucesión de las palabras que componen la oración.
• Copia todas las letras que componen cada palabra.
• Copia todas las palabras que componen la oración modelo.
2.- Test A B C .
Lorenzo Filho. 1960. En “Los test ABC, Laurenco Filho. Editorial Kapeluz, Buenos Aires,
1960.
OBJETIVO: Predecir aprendizaje de la lectoescritura.
FORMA DE APLICACIÓN: Individual.
7
Se sugiere que durante la aplicación de cada prueba se consignen datos del comportamiento
de cada niño, estado de su visión y audición.
DURACIÓN EXAMEN.
Más o menos 8 minutos. Puede haber 2 examinadores, cada uno debe aplicar 4 pruebas
seguidas.
CUANDO APLICAR EL TEST PARA ALUMNOS NUEVOS.
Dentro de la primera quincena del año escolar.
LOCAL DE LA PRUEBA.
Aislado, silencioso, claro, sin excesivos adornos. Sin presencia de familia y extraños.
CONDICIONES DEL EXAMINADO.
• Que tenga ganas de realizar el examen (plantearlo como juego).
• Si hay llanto o actitud negativa, suspenderla.
• Al niño zurdo, dejarlo trabajar con la izquierda.
MATERIAL EXAMEN.
Tenerlo preparado para que las pruebas se sucedan sin interrupción.
PUNTAJES.
Puntaje total posible: 24 puntos.
Puntaje mínimo posible: 0 puntos.
Puntajes para cada prueba (ver en cada prueba, las exigencias para la puntuación):
Superior: 3 puntos.
Medio: 2 puntos.
Inferior: 1 punto.
Nulo: 0 puntos.
8
acciones y detalles que el niño pueda recordar.
Test Nº 6: Mide Pronunciación.
Repetir las palabras que el examinador va nombrando una a una. (Contratiempo,
Incomprendido, Nabucodonosor, Pintarrajeado, Sardanápalo, Constantinopla,
Ingrediente, Cosmopolitanismo, Familiaridades, Transiberiano.
Test Nº 7: Mide Coordinación motora.
Se usan dos hojas de papel, con figuras para recortar, tijeras, reloj.
Se inicia la operación con un pequeño corte, para mostrar el punto de partida.
Se marca un minuto, se detiene el test. Se mide el tiempo y el respetar el trazado
Para obtener los resultados finales, se suman todos los puntajes y se comparan con la tabla
que establece:
18 a 24 aprenderá a leer y escribir en un semestre sin dificultad o cansancio.
11 a 17 aprenderá en un año.
7 a 10 con dificultad; probablemente requiera tratamiento especial.
Menos de 7:no lo logrará. Se requerirán otros datos y exámenes, (CI, salud) para tratarlo
adecuadamente.
Con los puntajes por área se puede:
* Hacer análisis por área evaluada.
* Hacer gráfico o perfil.
4.- Criterios informales para observar el nivel de aprestamiento del niño para iniciar la
enseñanza de la Escritura.
Basados en el texto: “La Escritura creativa y formal”. Condemarín y otra. Edit. Andrés Bello,
1986.
Estos criterios se basan en conductas que se pueden observar en un niño, que nos pueden
indicar su grado de interés por el lenguaje escrito.
También se incluyen criterios de desarrollo psicomotor y grafomotor, que informan de la
madurez en esta área.
Se utilizan los rangos Nunca - A veces - A menudo, o también Sí - No, como elementos
para identificar y apreciar, desde una perspectiva cualitativa, el desempeño de un menor.
9
5.-Evalúa 0 (García Vidal, González Manjón)
Capacidades Espaciales
A. COPIA DE DIBUJO:
Finalidad: Evaluar la habilidad para reproducir dibujos geométricos.
Forma de aplicación: Individual y colectiva.
Duración de la prueba: no tiene.
B. GRAFOMOTRICIDAD:
Finalidad: Valorar las habilidades grafomotrices necesarias para la escritura.
En este subtest se pretende valorar las capacidades cognitivo-espaciales. Consiste en
que el alumno realice, sin levantar el lápiz, seis recorridos, entre dos líneas a lo ancho de
la página.
Cada uno de los seis ejercicios tiene 8 puntos siempre que lo haya hecho correctamente.
Se suma la puntuación obtenida de cada ejercicio, para obtener la Puntuación Directa
Total
Capacidades Lingüísticas
A. PALABRAS Y FRASES:
Finalidad: Valorar las habilidades de acceso y organización lexical.
Este subtest lingüístico está compuesto por 7 ejercicios que son:
Completar frases ya iniciadas.
Detectar “errores” en frases dictadas oralmente.
Identificar “consecuencias” de frases.
Evocar antónimos.
Evocar sinónimos.
Construir frases a partir de una palabra.
Enumerar elementos que pertenecen a una categoría verbal dada.
Corrección: se concederá un punto por cada respuesta correcta desde el ítem 1 al 18; el
ítem 19 y 20 se concederá un punto por cada 3 elementos que haya dicho. Se suman los
puntos obtenidos en cada ejercicio para alcanzar la Puntuación Directa Total.
10
2ª tarea “Repetición de Palabras”, repetir un conjunto de palabras polisílabas que se le
van diciendo una a una.
3ª tarea “Nombrar Imágenes”, evocar nombres de dibujos que se van enseñando. La
Puntuación Directa Total se saca sumando las tres tareas:
C. HABILIDADES FONOLÓGICAS:
Finalidad: Valorar la conciencia silábica y fonética.
Consta de cuatro tareas:
1ª tarea “Síntesis y Análisis Silábico”, síntesis de palabras a partir de las sílabas que las
componen y análisis de las sílabas que componen una palabra.
2ª tarea “Recuento de Sílabas”, se trata de que a partir de dibujos, cuente las silabas
3ª tarea “Síntesis Fonémica”, identificar la palabra a partir de sus componentes (fonemas
y sílabas).
4ª tarea “Análisis Fonémico”, análisis de los fonemas que contiene una palabra,
señalándonos la que resulta alquitar un fonema, a otra dada.
Corrección: cada una se asignan 2 puntos por cada ejercicio correctamente realizado
desde el principio, 1 punto si se autocorrige y 0 cuando lo realiza mal o no lo realiza, no
contándose ni los errores ni las omisiones. Y se suman las cuatro puntuaciones parciales
para obtener la Puntuación Directa Total.
Criterios de Corrección:
0- Amplitud:
0.1- Trazos amplios que ocupan gran parte de la hoja: Comunicativo, se expresa
con facilidad.
0.2- Trazos muy amplios desbordando la hoja: Extrovertido, preocupado más de lo
externo que de sí mismo.
0.3- Trazos restringidos con líneas curvas entrecortadas: Inhibido, introvertido
11
0.4- Trazos muy restringidos: Muy introvertido con dificultad pera comunicarse
1- Ritmo:
1.1- Libre: Espontáneo, actúa libremente, no se deja dominar por los demás.
1.2- Estereotipado: Poco espontáneo, dominado por lo reglado, de carácter
obsesivo
2- Sector de la página:
2.1- Sector superior: Imaginativo, idealista
2.2- Sector inferior: Cansado o deprimido
2.3- Centro de la página: Equilibrado en sus emociones
3- Estructura espacial:
3.1- De derecha a izquierda: deseos de quedarse afectivamente en su etapa infantil
3.2- De izquierda a derecha: Personalidad en evolución y actitud progresiva
7.- Test Palográfico. Este test está dentro de los niveles de adaptación del Evalúa 0.
Objetivo: evaluar habilidades de adaptación familiar y personal del sujeto. Nos aporta
información respecto de la personalidad del evaluado.
Edad de aplicación: preferentemente entre los 5 y 7 años. (Kinder, primero básico).
Tipo de aplicación: individual o colectiva (grupos pequeños)
Duración: 3 minutos, que se distribuyen en 6 grupos de tiempo, de 30 segundos
cada uno.
Materiales: hoja de trabajo con muestra de palotes, lápiz, cronómetro.
Corrección: se utiliza una pauta, con la que se interpretan los palotes en forma cualitativa,
usando como criterios:
a) Distribución: * (orden – desorden) indica como se organiza el niño.
* (espaciados – concentrado – normales) indica como se
desenvuelve.
b) Disposición (margen izquierdo ordenado – estrechándose o ensanchándose)
indica características de su comportamiento.
c) Dimensión (grandes, firmes, abundantes, organizados; pequeños, más grandes,
más pequeños) indicador de las emociones del sujeto.
d) Tensión: (rectos, firmes, curvos, blandos, delgados, hinchados) indicador de
autoestima.
e) Profundidad: (gruesos y profundos, superficiales y gruesos, superficiales y
delgados, profundos y dinámicos) indicador de la energía de la persona.
Este test entrega información complementaria al de la familia de Corman.
12
8.- Prueba Exploratoria de Evaluación de la Escritura Cursiva (PEEC)
Condemarín - Chadwick. En “La Escritura Creativa y Formal”. Editorial Andrés Bello. 1989.
Páginas 126 a 136; 235 a 245.
OBJETIVOS.
• Evalúa el nivel de desarrollo de la escritura cursiva (rapidez de ejecución, calidad de la
• copia.
• Detecta deficiencias o errores en:
- ritmo o velocidad de escritura.
RANGO DE EDAD.
1º a 4º de educación básica.
Alumnos disgráficos de cualquier nivel escolar.
FORMA DE APLICACIÓN.
Individual o en grupos de hasta 10 personas.
13
Se establece (en términos de sí – no) la presencia de problemas a nivel de postura y
posiciones segmentarias (tronco, hombros, codo, antebrazo, apoyo del puño, posición de la
mano, rol de la otra mano, posición de los dedos, posición del papel), tonicidad,
observaciones de sincinesias, reacciones neurovegetativas, dificultades de control.
Cuando se pretenda evaluar en forma más precisa, se puede considerar los niveles de
presencia de la dificultad (leve . moderado – intenso).
10.- Pauta de observación de la lectura oral. Este test es para alumnos que ya leen)
Cfr: Bennett en "La lectura: teoría, evaluación y desarrollo". Alliende, Condemarín.
Editorial Andrés Bello. 1982. Página 141 a 143.
En esta pauta, se presentan una serie de afirmaciones respecto de:
a) Fluidez: (tipo de lectura, puntuación, entonación, dudas, atención, velocidad,
repeticiones).
c) Reconocimiento de palabras: (dificultades, errores de decodificación-adición-
omisión-inversión-sustitución, errores de palabras).
d) Enfrentamiento de palabras desconocidas: (deletreo, forma de sonorizar,
reconocimiento, uso de claves fónicas o estructurales).
e) Utilización del contexto: ( si adivina, comete miscues de cualquier tipo, sustituciones
de palabras de apariencia similar, uso del contexto como clave de reconocimiento).
f) Uso de la voz: (enunciación, sustitución, tartamudeo, tensión o nerviosismo, volumen,
timbre, cadencia y muletillas).
g) Hábitos posturales: (postura corporal, seguir línea con el dedo, mover la cabeza,
cercanía del libro, movimientos del libro, tensión o lasitud al leer, irritación o lagrimeo de los
ojos).
Para cada afirmación, los rangos usados son: Nunca - A veces - A menudo.
Se establecen en forma global, las dificultades en cada una de las áreas y se puede hacer
una apreciación global en forma cualitativa.
11.- Pauta de observación para la Lectura silenciosa. (este test es para alumnos que ya
leen).
En “La Lectura: teoría, evaluación y desarrollo”. Condemarín. Editorial Andrés Bello.1982.
Página 149.
En base a preguntas que se deben contestar en términos de: Nunca - A veces - A
menudo, se pretende establecer las características de la lectura en silencio (movimiento de
labios o susurro, movimientos de cabeza, rapidez y ritmo de la lectura, forma de seguir la
línea, regresiones y fijaciones del ojo).
Se hace una apreciación general, en términos cualitativos.
14
Para una mejor aplicación del test de la familia de Corman, se incorpora un anexo que
detalla los criterios con que se debe evaluar este instrumento. Es importante leer y
considerar estos criterios al corregir este test.
Objetivo: Valorar las habilidades de adaptación escolar y familiar (Etapa inicial, área socio
afectiva).
Hoja de análisis: El dibujo de la familia abarca, por una parte, una forma y, por otra un
contenido. Esto nos conduce a distinguir tres planos para su interpretación.
I- Plano gráfico:
1. Calidad del trazado:
a) Líneas: fuertes, débiles, combinadas.
b) Ritmo: trazos simétricos, (rayitas, puntos), prolijidad, minuciosidad.
15
b) Situación de la página: Se clasifica en cinco posiciones: El valor
interpretativo de estas señales está en relación con la coincidencia de los
signos analizados como proyección del dibujo, ya que suele suceder que este
ítem pueda verse producido por estados pasajeros o crisis temporales, no
necesariamente relevantes.
16
• Tipo racional: Predominio de ángulos y de líneas rectas, reproducción
estereotipada, personajes representados con escaso movimiento, aislados unos
de otros, dibujos con gran cuidado y precisión de detalles.
• Tipo combinado: De características sensoriales y racionales al mismo tiempo.
17
4. No también dibujado como los demás, o sin detalles importantes.
5. Sin nombre, mientras los otros lo tienen.
6. Muy rara vez se identifica con el niño que realiza el Test.
18