Resumen Materia
Resumen Materia
Resumen Materia
c. Toda evaluación, informe, diagnóstico, etc, debe basarse en los instrumentos suficientes
para dar una fundamentación científica de sus hallazgos.
d. Abstención de evaluar a alguien que se conozca que puede contribuir a alterar los
resultados.
e. Los resultados de una evaluación tienen vigencia por un cierto tiempo, especialmente en
niños y adolescentes.
4. Construcción de tests
a. Tanto el que construye técnicas de evaluación como el que las investiga, debe usar un
procedimiento científico pertinentes y contar con conocimientos actualizados de los mismos.
a. Las poblaciones intervenidas deben saber de la fiabilidad y validez del instrumento, a la vez
que su uso y aplicación adecuada
7. Personas no calificadas.
a. Basar las evaluaciones en datos actualizados de los últimos 10 años y adaptados a la región
(en caso de que no se ajusten, tenerlo en cuenta en la interpretación).
12. Difusión
INTRODUCCIÓN
a. Elaborar conocimientos que sean lo más confiables posible en torno a esa realidad que es la
“realidad psicológica”
b. Utilizar tales saberes válidos para incidir de forma positiva en los problemas que surgen en
la práctica cotidiana. Los problemas que enfrentan los seres humanos (ya sea de aprendizaje,
memoria, pérdida de sentido de la identidad, malestares orgánicos constantes, etc) pusieron
de manifiesto que los estudios realizados por especialistas, en un intento de concretar un
análisis profundo de los mismos y diagnosticar las causas posibles, resultaron insuficientes,
poco válidos y de limitada confiabilidad.
DESARROLLO
a. Todo humano tiene una estructura somática (un cuerpo que es asiento de un conjunto de
fenómenos)
b. Todo sujeto o grupo tiene una localización geográfica espacial específica. Tal sistema supone
una interrelación entre componentes con funciones dependientes entre sí, dentro del
subsistema y con subsistemas restantes.
c. Todo sujeto o grupo comparte con otros: tradiciones, símbolos, significados que se
transmiten entre generaciones y conforman el subsistema cultural.
d. Todo sujeto o grupo forma parte de patrones interaccionales. Pertenece a una red en la que
participa de cierta forma. Esto también conforma el subsistema social.
¿Es posible hacer un recorte de la realidad sin desvincular el fragmento aislado de la estructura
global? ¿Cómo considerar los vínculos de un subsistema con el complejo total sin que ello
traiga estudios infinitos? La respuesta implica cuestiones epistemológicas y metodológicas.
Hay necesidad de reconocer la existencia de disciplinas específicas conformadas
históricamente junto con sus integraciones posibles. Desde una de estas disciplinas (la
psicología) corresponde operar reconociendo diversos enfoques teóricos, que funcionan como
una herramienta necesaria para analizar hechos concretos”. La elección de uno o varios de
ellos posibilita construir ciertos datos. Hay un desafío por reemplazar la idea de hablar de un
sujeto “del inconciente, o de actor social, o de emergente cultural, o de entidad
neurobiológica” por uno que tenga la conjunción “y”.
Cada sujeto o grupo se comporta como una totalidad integrada por sistemas, que ponen en
función actividades diversas y contribuyen al funcionamiento global del sistema. Por lo que
cuando se debe concretar una evaluación diagnóstica, no se encuentra un sistema ya dado
para observar y analizar. Es fundamental, a la hora de trabajar, conceptualizar un recorte de la
totalidad que va a ser analizada. Esto implica construir modelos que representen la realidad
que se pretende evaluar, así como admitir el nexo constante entre procesos y estados. Es
decir, hay 2 tareas: construir y admitir. Poder reconocer suficientes relaciones entre
componentes está determinado por el objetivo de la tarea: predecir, explicar, sugerir,
orientar... Y eso está ligado al contexto laboral: clínico, forense,
empresarial, comunitario…. ¿Qué funcionamiento intentamos explicar? ¿Qué preguntas
iniciales básicas intentamos responder? Las relaciones que determinan la estructura global del
sujeto como sistema se plantean desde el comienzo, y no a posteriori del trabajo evaluativo.
Por ejemplo: llega un paciente que solicita ayuda por indicación del médico. Desde el inicio hay
que tener presente: síntomas, como relata sus problemas, significados que atribuye a tales
síntomas en relación al contexto cultural, tipo de relación asimétrica en el vínculo profesional-
paciente y las representaciones sociales de los mismos, la historia personal y familiar con la
salud/enfermedad, información actual sobre técnicas y estrategias para relevar datos
necesarios, objetivo de la tarea diagnóstica desde las expectativas profesional-paciente-
derivante, posibilidades económica, etc.
REFLEXIONES FINALES: Es útil pensar en la integración y articulación posible de diversas
disciplinas científica. En el campo de la evaluación diagnóstica, la interdisciplina es más un
modo de pensar en los problemas humanos que una estrategia metodológica.
CAPÍTULO 1. PSICOMETRÍA, EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y ÁMBITOS DE APLICACIÓN
1. La evaluación psicológica
¿Qué es la evaluación psicológica? Es un proceso de toma de decisiones, y su propósito es
recomendar un camino de acción acorde a los objetivos de la evaluación; es decir, el evaluador
no toma la decisión, sino que recomienda. La psicología es una disciplina que se desarrolla,
principalmente, en ciertos ámbitos (clínico, laboral, educativo, forense…). En tales ámbitos,
tiene lugar la evaluación psicológica, que es una subdisciplina dentro de la psicología aplicada.
Ahora, en el ámbito de aplicación (o sea, los contextos donde puede desempeñarse un
psicólogo, aplicando conocimientos derivados de teorías e investigaciones empíricas -ya sea
como aplicador, administrador, evaluador, etc-), en el proceso de toma de decisiones, ¿qué
implica la evaluación psicológica? Una instancia consultiva, tal como se mencionaba al inicio. El
psicólogo es convocado para reunir información e indicadores referidos a un tema (problema,
pregunta, etc) y en base a eso, realizará recomendaciones para su resolución o mejora; por
último, la decisión estará en manos de otro, que sería quien solicitó la evaluación. Por
otro lado, en el área de investigación (donde se generan nuevos conocimientos que luego
serán transferidos al ámbito de aplicación), la tarea de evaluación va a estar relacionada con
recopilar datos o indicadores que den cuenta de lo que se quiere investigar.
Entonces, la evaluación psicológica es un proceso de toma de decisiones. Se usa en la
psicología aplicada y se dirige a la solución o mejora de problemas personales, institucionales,
grupales, comunitarios, sociales o ambientales. El psicólogos y consultante toman decisiones
(qué prueba usar, cursos de acción posibles, etc; y si seguir, o no, lo recomendado). Evaluar
implica categorizar, estimar y contrastar datos referidos a atributos del sujeto y/o situación o
interacción (se evalúan atributos psicológicos de una persona). Para desarrollar la evaluación
psicológica es necesaria la aplicación de un modelo teórico, que será de utilidad para
comprender o analizar el fenómeno concreto que es objeto de atención -> los instrumentos
son coherentes con una teoría.
Más allá de la cuantificación, también se mide cuando se asignan números de tal forma que
reflejen un ordenamiento o jerarquía entre los sujetos, resultante de la aplicación de algún
criterio clasificatorio. Tal escalamiento ordinal, jerárquico o semicuantitativo (donde el número
es usado para identificar categorías) se usa para dar cuenta del ordenamiento o posición del
sujeto en el rasgo medido, sin que esto implique una unidad de medición. De tal forma, no se
conoce la cantidad absoluta del atributo, sino que se establece qué sujetos se ubican en una
misma categoría, si caen en una superior o inferior, y si la categoría implica más de un atributo
respecto de otro (por ej: escolaridad siendo 1 primaria incompleta… y así. O la gravedad de un
episodio depresivo mayor - leve, moderado-severo-).
CUADRO
El hecho de trabajar en uno u otro nivel de medición, y por consiguiente de análisis, se
relaciona con el interés particular del evaluador, las características de la variable que se está
estudiando y con el tipo de escala al que el instrumento empleado es capaz de llegar. En
muchos casos, se puede medir una misma variable en varios niveles de medición. Ahora, la
forma en que se diseñe una categorización va a ser arbitrariamente establecida por el
evaluador o investigador, aunque debe fundamentarse en razones teóricas, técnicas o
evolutivas, acompañándose una clara división de las categorías que deben ser mutuamente
excluyentes (un individuo no puede ser ubicado en más de una categoría a la vez), así como no
se debe dejar ningún individuo por fuera.
Las respuestas que un sujeto brinde quedarán registradas en algo llamado protocolo. El
examinador codificará las contestaciones, acorde al manual para obtener una puntuación
global. Tal puntuación global, desde el punto estadístico y metodológico, es un índice (una
puntuación construida que servirá para resumir la serie de respuestas dadas por el sujeto).
Formas de clasificación de los tests:
Con relación al objetivo de la pesquisa, se puede hablar de dos tests:
-Los de diagnóstico, intentan dar al usuario una evaluación detallada y pormenorizada de la
situación, un atributo o estado o rasgo dado. Sus tiempos de administración y evaluación son
mayores. Son menos sensibles pero muy específicos.
-Los de screening, rastrillaje o despistaje, son de administración y evaluación breve y sencilla,
porque se trabaja con muchas personas en un lapso corto. Se usan para detectar riesgo, por lo
que dan una evaluación poco detallada, preliminar y que debe profundizarse. Una vez
localizados ciertos casos mediante el instrumento de despistaje, se vuelve a examinar a los
sujetos con técnicas que brindarán información más acabada y completa, permitiendo
confirmar los resultados o descartarlos (esto último es un falso positivo).
En cuanto a los materiales y medios empleados, hay tests de lápiz y papel, de materiales
manipulables, estímulo y respuesta oral, estímulo gráfico y respuesta oral, estímulo oral y
respuesta escrita, entre otros.
Con la forma de administración, hay dos grupos de instrumentos:
-Administración individual, que requieren la interacción personalizada de un examinador con
un examinado
-Autoadministrables, diseñados para que sus consignas, materiales e ítems sean tan claros que
el sujeto de respuesta a ellos sin o con poca ayuda, lo que permite la administración en forma
individual o colectiva.
Con respecto al objeto de la evaluación, suele hablarse de tests de habilidades, potencia,
personalidad, entre otros. Tal categorización alude al gran grupo de conceptos -o variables- al
que pertenece el constructo que se quiere evaluar.
Como criterio clasificatorio del tipo de respuesta, las pruebas psicométricas pueden ser:
-Formato dicotómico: decidir entre dos opciones polares
-Likert: ordenar opciones según un gradiente; o en términos de frecuencia u otras alternativas
-Diferencial semántico: forma de respuesta que prevé una escala -generalmente de puntos- en
cuyos extremos se ubican adjetivos o expresiones con significados contrapuestos
-Opción múltiple
-Resolución de tareas especificas: copiar tarjetas, dibujar bajo ciertas condiciones, recordar
palabras y repetirlas, etc. Las respuestas quedan registradas según diversos criterios -por ej:
éxito-fallo-.
-Valoración de éxito o error
Según su formato, las técnicas pueden dividirse en:
-Inventarios: listado de afirmaciones a leer y responder, como verdadero-falso
-Cuestionarios: listado a responder según un formato establecido, como si-no, escala de
frecuencia
-Escalas clásicas: suelen identificarse con tests de rendimiento que se componen, por
ejemplo, de tareas a resolver o responer para reflejar algún conocimiento
-Encuestas: formato similar a os inventarios y se usan para recolectar opiniones o actitudes
sobre un tema en particular
-Protocolos de entrevistas dirigidas: listado de preguntas preestablecidas que se hacen
oralmente al sujeto de forma individual y que deben responderse oralmente
-Protocolos de observación u hojas de registro: formularios preimpresos que establecen qué
aspectos específicos deben observarse en determinados comportamientos o interacciones
-Tests de desempeño: sobre inteligencia, memoria, etc Por el uso del tiempo, hay técnicas que
no fijan un límite temporal para finalizar una tarea, sino que permiten al examinado trabajar
libremente y a su ritmo. Otras establecen un límite preciso. Mientras que otras permiten que
se trabaje libremente, pero toman nota del tiempo para valorarlo de forma determinada. Al
enfocarse en la base sobre la que se valoran o comparan respuestas o desempeño, se puede
clasificar los instrumentos en:
-Test normativos: se rigen por baremos o normas estadísticas. Comparan el rendimiento con
un promedio registrado por una muestra normativa o de tipificación. El baremo es un cuadro
de doble entrada en el que se consignan el promedio de las puntuaciones obtenidas por la
muestra y su dispersión o desviación típica, o sea, la distancia relativa respecto de la media
-Test de criterio: no emplean normas para comparar el desempeño o respuestas, sino que
valora según un criterio previamente establecido, o sea un modelo teórico o descriptivo. Por
ejemplo, en una prueba elaborada para evaluar la presencia de síntomas depresivos, se
determinará si las respuestas coinciden con el listado de síntomas de depresión que se ha
tomado como base para comparar -como ser el dsm-. Por último, hay que tener en cuenta que
todo instrumento tiene su sentido en tanto esté enmarcado en un proceso de evaluación
psicológica, cobrando valor en virtud del interjuego que sea posible establecer entre los
resultados que arroje y el resto del material que se valorará (y que son los otros resultados
derivados de otras técnicas). Eso sin olvidar el objetivo final del proceso, que es la construcción
de una descripción exhaustiva tendiente a generar una recomendación que llevará a tomar
una decisión determinada.
TEORICO 2
CAPÍTULO 1. CONCEPCIONES TEÓRICAS DE LA PERSONALIDAD. MODELOS TEÓRICOS Y
DEFINICIONES
La personalidad implica el estudio sistemático de las diferencias individuales en tanto patrones
de comportamiento, emociones y pensamiento que los seres humanos poseen.
Según Pervin (2000), podemos ubicar tres tipos de abordaje de este constructo: el clínico, el
correlacional y el experimental.
El abordaje clínico
Los psi clínicos fueron los primeros teóricos que evidenciaron la importancia de las diferencias
individuales entre las personas. El estudio de las teorías de la personalidad tuvo su auge en el
siglo 20. Estos psi partían de una concepción holística u organísmica y se centraban en
comprender los ppios de funcionamiento que son comunes a todas las personas. Autores
destacables de esto: Freud (psa), Rogers (fenomenología/humanismo), Kelly (constructos
personales); que consideraban que cada ser es único e irrepetible /irónicamente estos ratas
basaban sus afirmaciones en pocos casos -> enfoque idiográfico/.
En tal abordaje, personalidad era un sinónimo de psiquismo -dándose importancia a los
factores internos personales- (las definiciones más clásicas de personalidad tienen su origen en
esta traidición).
El abordaje correlacional
Los autores de esta línea (denominados “rasguistas”) se preocuparon por identificar patrones
comunes que fueran la razón de determinados estilos de comportamiento. Se basaron en el
análisis de las respuestas dadas a inventarios de personalidad, que eran luego analizados
mediante la metodología del análisis factorial. Así, se identificaba la estructura subyacente a la
organización comportamental y se establecían las regularidades del comportamiento tomando
como unidad de análisis los rasgos psicológicos. Esta aproximación también se denominó
nomotética (nomos = ley). La consideración de los rasgos psicológicos supone consistencia y
estabilidad. La consistencia se refiere a cierta regularidad de la conducta en situaciones
diferentes y la estabilidad hace alusión a la perdurabilidad temporal de las conductas de un
individuo. Los rasgos, a su vez, fueron caracterizados como predisposiciones básicas (latentes)
que daban lugar al comportamiento efectivo. Autores exponentes: Cattel, Eysenck. Esta
tradición tuvo su auge a ppios del siglo 20, luego se dejó a la mitad de este y resurgió
a fines de los años 80 mediante el modelo de los 5 factores de personalidad. La evaluación de
la personalidad mediante cuestionarios es un abordaje nomotético.
El abordaje experimental
Esta escuela, a diferencia de la anterior, hace hincapié en las leyes generales que rigen la
conducta humana y que resultan aplicables a todos los individuos. Autores de este enfoque
fueron: Dollar, Miller -décadas 1940-50-. Hacia 1960 y 1970, y fruto de la revolución cognitiva,
autores como Bandura y Mischel enfatizaron, dentro de un marco de trabajo cognitivo-social,
el estudio de los procesos cognitivos en la determinación de la conducta humana. Este
abordaje metodológico intentó conectar los campos de la psicología cognitiva y la psicología
social.
En síntesis:
- Tradición clínica (ideográfica): la personalidad es sínonimo de singularidad
- Tradición correlacional: el origen de las diferencias individuales entre los seres humanos
se debe a ciertas disposiciones básicas -los rasgos psicológicos-
- Tradición experimental: importan las leyes generales (procesos básicos) que rigen los
comportamientos humanos.
EL PROBLEMA DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS
Conceptualizar la personalidad fue un tema de preocupación de los teóricos de ppios del siglo
20 y aún no ha sido resuelto, pero las teorías de personalidad más modernas consideran
diversos aspectos -emocionales, motivacionales y cognitivos, cc e icc- (Emmons, 1995).
Rasgos y típos psicológicos. Los rasgos se tratan de tendencias latentes que predisponen a los
individuos a comportarse de determinado modo, son los responsables de las diferencias
individuales entre unos y otros, y predicen la conducta humana en diferentes situaciones. Los
rasgos son de naturaleza inferencial y, por lo tanto, no observables. Los principios
fundamentales que distinguen a los rasgos son la consistencia y la estabilidad. Los autores
aislaron mediante la metodología del análisis factorial las dimensiones básicas de las
diferencias individuales entre las personas. El enfoque más moderno y más utilizado por los
científicos es el modelo del Big Five. Se supone que los rasgos son sumamente estables y que
se consolidan alrededor de los 30 años, existiendo poco cambio en la personalidad más allá de
esta edad. La agrupación de varios rasgos distintos se denomina tipo. A diferencia del rasgo, la
consideración del tipo hace alusión a un perfil y es categorial. Recién en el 1980, comenzó a
usarse el concepto de “trastornos de la personalidad”. La tradición de análisis de los rasgos
psicológicos permaneció disociada del estudio de la psicopatología en la historia de la
psicología de la personalidad. Recién en el 2013, la nueva revisión de nosologías
internacionales incluyó una consideración dimensional (más rasguista) de la psicopatología de
la personalidad, reuniendo en un enfoque único el modelo de los 5 factores de la personalidad
con la psicopatología contemporánea.
Constructos motivacionales. La motivación es el determinante que activa la conducta efectiva
de los seres humanos. ¿Qué es lo que lleva a una persona a comportarse del modo en que lo
hace? Para Freud, importaba el concepto de pulsión. Murray resaltaba el concepto de
necesidad. Las modernas teorías cognitivas enfatizan el papel de la motivación a través del
concepto de metas u objetivos. Estos pueden definirse como representaciones internas de
estados ideales a ser alcanzados. Estos estados pueden ser resultados, eventos o procesos.
El objetivo es una representación mental (cognitiva) de un resultado a alcanzar alrededor del
cual se organizan las acciones de la persona. Esta concepción de los objetivos está basada en la
teoría del control y de la autorregulación. Desde el punto de vista metodológico esta
aproximación de la motivación combina las estrategias nomotética e idiográñca, tradición que
inició Little en los años ochenta. El autor proponía el análisis de las matrices de objetivos
personales (idiográ- fico) siguiendo criterios nomotéticos.
Cogniciones. Acá se mencionan la teoría de los estilos cognitivos -witkin y goodenaugh- y la
teoría de la atribución causal -seligman- como las más importantes unidades de análisis de
diferencias individuales desde el punto de vista cognitivo. La teoría de los estilos cognitivos de
Witkin postulaba la existencia de importantes diferencias individuales en la forma en que los
sujetos procesan la información. Las investigaciones de Witkin demostraron que las personas
difieren marcadamente en la ejecución en tareas de orientación espacial. Quienes confiaban
más en las referencias internas que en las claves qne proporcionaba el contexto eran
“independientes del campo” (personas más flexibles, más autónomas, con tendencia a
imponer su estructura personal a los problemas). Mientras que los “dependietes del
campo” dependían del ambiente; estaban más preocupados por los vínculos, gustaban de
estar con otras personas, siendo por lo tanto más "dependientes" del ambiente, sin tender a
estructurar los estímulos. Por el otro, Seligman estudió la importancia de las atribuciones
causales que hacen las personas sobre determinados eventos, generalmente negativos (estilo
atribucional), en función de las cuales les era posible determinar expectativas concernientes al
desarrollo de los acontecimientos futuros (estilo optimista vs. pesimista). Seligman estableció
tres dimensiones: (a) interno/externo; (b) estable/inestable; y (c) global/específico.
Aquellos que tienden a hacer atribuciones internas, globales y estables son quienes sufren
mayormente de depresión, tienen un rendimiento académico más pobre y registran peores
resultados psicológicos en general (ej: me fue mal porque no soy inteligente). En cambio,
quienes realizan atribuciones externas, específicas e inestables (ej: "me fue mal porque ese día
no estaba concentrado y no había estudiado mucho") son caracterizados como "optimistas"
Seligman proponía que, mediante determinadas estrategias cognitivas, era posible "enseñar" a
los pesimistas las estrategias que empleaban los optimistas, de modo de mejorar sus
expectativas sobre los eventos futuros.
Estilos de afrontamiento: Bajo el nombre de afrontamiento (coping) se consignan las acciones
que implementan las personas para hacer frente al estrés. Es un concepto que vincula las
experiencias del ambiente (el estresor), las capacidades del individuo (las estrategias de
afrontamiento) y el resultado (su efectividad: malestar vs. bienestar resultante). La teoría
psicológica más utilizada en esta temática es el modelo transaccional de Lazarus y Folkman
(1984). En él se postula la importancia de la estimación (appraisal) que hace la persona sobre
los eventos estresantes (valoración primaria). Desde este punto de vista, la naturaleza del
estresor radica más en el sujeto que en las características del estresor en sí mismo (por
ejemplo, las arañas pueden ser estresantes para algunos y no para otros). Una vez realizada
esta valoración primera, el individuo pone en marcha los mecanismos disponibles para
afrontar el estresor (valoración secundaria). Esta teoría está enmarcada dentro de un abordaje
de la cognición social. Hay estrategias centradas en la emoción y otras en el problema.
Temperamento. Los autores coinciden en agrupar bajo la etiqueta de temperamento los
aspectos "más biológicos" de la personalidad, aquellos menos influidos por el ambiente y de
naturaleza más hereditaria. Esto lleva a la polémica natura/nurtura. ¿La personalidad es
adquirida o es heredada? Los autores contemporáneos determinaron que alrededor de un
40% de las diferencias individuales en la personalidad se deben a diferencias temperamentales
heredadas. En los niños recién nacidos, la expresión emocional es tosca y rudimentaria y más
libre de influencias ambientales, y las diferencias temperamentales (biológicas) son más
aparentes. Estos niños actúan en fundón del ambiente según sus disposiciones
temperamentales y modelan sus emociones según la respuesta que reciban de los otros. Los 3
atributos temperamentales son: (a) el nivel de actividad -tempo y energía de los infantes,
algunos son sedentarios mientras que otros son más "activos"-; (b) sociabilidad, que se refiere
a cuán receptivos son los niños a las interacciones sociales, algunos son reticentes y otros
buscan contactarse de modo más activo con los demás; y (c) emocionalidad, que se refiere a la
intensidad de la respuesta emocional, algunos se tranquilizan rápidamente y otros lloran ante
el menor disturbio.
ENFOQUES TEÓRICOS
Existen diferentes modelos y enfoques para el estudio de la personalidad. En este caso, se
sigue la sistematización propuesta por Millón, que propone diferenciar enfoques en
monotaxonómicos y politaxonómicos, empíricos y explicativos, respectivamente.
CUADRO
Los enfoques monotaxonómicos están orientados hacia el tratamiento de pocas unidades de
análisis. No pretenden explicar todo el campo de la personalidad, sino que están interesados
por determinadas áreas o procesos. Los enfoques politaxonómicos, en cambio, se dirigen a
explicar las múltiples variaciones observadas en las conductas, emociones y pensamientos de
las personas mediante un número menor de variables o principios teóricos explicativos.
EL ANÁLISIS FACTORIAL: Este tipo de cálculo estadístico fue desarrollado por Spearman
(1904), alumno de Pearson. Se basa en el cálculo de correlaciones. Y tal cálculo informará
sobre el grado de asociación entre dos variables.
¿Qué es una variable? Una variable es un atributo que, tal como indica su nombre, varía. Es
decir, que puede adquirir más de un valor. Su opuesto es una constante, un atributo que no
varía. Con los datos de las variables, se puede llevar a cabo una correlación mediante el cálculo
del coeficiente r de Pearson. Su resultado probablemente indicaría que las variables se
encuentran asociadas; y en un análisis más detallado si tal relación es positiva o directa.
Ej correlación positiva: cuantos más años de educación haya cursado un individuo, mejor
rendimiento en actividades vinculadas con el uso de la memoria tiene. Ej correlación negativa:
A mayor edad, menos memoria y viceversa. Ahora, cuando se analiza la validez de los
resultados aportados por un test mediante un análisis factorial se busca determinar si es
posible identificar factores en los que los ítems se agrupan. Luego, estos factores se
convertirán en escalas o subescalas del test y podrían conformar un modelo para explicar
algún constructo psicológico completo. Entonces, se estudia cómo se correlacionan los ítems
entre sí y se identifican aquellos que están asociados, es decir, cuyas respuestas están
relacionadas de algún modo. Tal asociación dará la pauta de que tienen algo en
común. Ese algo es el factor. Los factores se definen como "constructos hipotéticos o
conceptos subyacentes o latentes (no observables directamente) deducidos de las
correlaciones entre las variables". Los factores en sí mismos no existen en la realidad concreta,
sino que se infieren a partir de ciertos indicadores (los ítems, en este caso). Existen varios
sinónimos que suelen usarse para referirse a los factores: dimensión, constructo, escala,
componente, variable latente. La personalidad es un constructo psicológico completo ya que
se compone de varias dimensiones, se mide con el análisis factorial. No existirá una puntuación
total que represente la personalidad de cada sujeto sino puntajes separados para cada uno de
sus componentes.
¿QUÉ ES EL MODELO DE LOS CINCO FACTORES?
En el estudio con inventarios de personalidad mediante análisis factoriales se ha encontrado
con frecuencia que los ítems se agrupan en cinco factores o dimensiones integrantes de ese
constructo a las que los investigadores coincidieron en denominar neuroticismo, extraversión,
apertura a la experiencia, afabilidad y responsabilidad.
Neuroticismo: se relaciona con la inestabilidad emocional y la experiencia de malestar. La
personalidad predominantemente neurótica es característica de aquellos que se muestran con
frecuencia ansiosos, preocupados, malhumorados, deprimidos, con presencia de trastornos
del sueño y enfermedades psicosomáticas.
Extraversión: se refiere a aspectos tales como asertividad y dinamismo. Los extrovertidos son
personas sociables, amantes de las fiestas y/o actividades sociales, que gustan de tener
muchas amistades, que sienten necesidad de hablar con gente, prefieren estudiar en
compañía, aman la aventura y el riesgo. Son también impulsivos, bromistas, afines a la
variación y al cambio, despreocupados y agresivos.
Apertura a la experiencia: se caracteriza por la presencia de valores e ideas no convencionales,
amplitud de intereses tanto relativos al ambiente exterior cuanto al mundo interno, apertura
mental y vidas enriquecidas por la experiencia. Los intereses de estos sujetos son
predominantemente intelectuales y creativos. Suelen ser sensibles a lo estético y se mueven
en un sentido contrario a lo rutinario, necesitando renovarse, son ocurrentes, imaginativos,
inventivos
Afabilidad: Las personas con este rasgo se describen como altruistas, compasivas, confiadas,
francas y sensibles hacia los demás. Se caracterizan por ser generosos, brindar apoyo y ser
afectuosos.
Responsabilidad: implica la tendencia hacia el sentido del deber, el esmero, el orden, la
organización, la búsqueda de objetivos, la autodisciplina y la eficacia. Los individuos
poseedores de este rasgo son voluntariosos, escrupulosos, puntuales, fiables y capaces de
controlar sus impulsos. En general están orientados hacia el logro
Al mismo tiempo, cada uno de estos factores tienen subdimensiones de menjor nivel
(subescalas). Ej: responsabilidad -> competencia, orden, obediencia, esfuerzo hacia el logro,
autodisciplina, reflexión
FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES DEL MODELO
Galton fue pionero en el uso de adjetivos hallados en los diccionarios con el fin último de
lograr una descripción de la personalidad humana. Varios autores tomaron esta idea para
generar listados de palabras y realizar estudios factoriales que finalizaban con el hallazgo de
cinco factores. Goldberg utilizó la denominación Big Five para referirse a este modelo
descriptivo de la personalidad. Eysenck fue el primero en describir los factores iniciales
conocidos como los Big Two: neuroticismo y extraversión. Costa y McCrae hallaron apertura a
la experiencia, añadieron las otras dos dimensiones: afabilidad y responsabilidad. Cattell halló
treinta y cinco factores que explicaban las principales dimensiones personológicas. Tupes y
Christal (1961) retomaron estos hallazgos.
Millon comenta que la normalidad y la anormalidad son conceptos relativos y pueden ser
mejor descritos como continuos o gradientes más que como entidades discretas. La conducta
patológica se desarrolla y se forma según los mismos principios y mecanismos que están
involucrados en el desarrollo de la conducta normal.
LA TAXONOMÍA DE MILLÓN
Considera dos dimensiones para explicar la personalidad. La dimensión actividad-pasividad y la
dimensión de fuente del refuerzo.
Actividad-pasividad: las personas intentan maximizar su placer y minimizar su dolor mediante
la búsqueda activa de refuerzo o simplemente a través de la pasividad.
En los años 90 Millon incorpora elementos a su teoría de la personalidad que básicamente son
de la teoría evolucionista y convierte a esta primitiva biosocial en un modelo ecológico
evolucionista. Ya en el año 1981 el autor había reformulado su teoría original 4x2, 8 estilos, y la
transforma en un estilo 5x2 agregando la dimensión placer-dolor. En 1990 agrega los aportes
de la teoría evolucionista, desde este punto de vista se plantean tres ejes: las metas
motivacionales, los procesos cognitivos y los vínculos interpersonales. Estos ejes son base de lo
que sería el inventario Millon estilos de personalidad o MIPS.
Entonces los estilos de personalidad tanto normales como patológicos son experiencias de
aprendizaje que se desarrollan en los diferentes contextos que atraviesa la vida de un sujeto,
tanto los refuerzos positivos como negativos, modelos de identificación, mecanismo de
defensa que hayan resultado exitosos juegan un papel central en la teoría. Entonces Millon
considera que las personas no se patologizan al azar sino que las mismas bases de
funcionamiento que tiene la personalidad normal y no son producto de la intromisión de
alguna fuerza extraña en la personalidad del individuo. Los estilos de personalidad tienen una
función esencialmente adaptativa y este es el concepto central en la teoría de Millon.
CAPÍTULO 4. LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD. EL DSM-5
En la sección II del DSM-5 se define un TP como un patrón duradero de experiencia interna y
comportamiento que se desvía de las expectativas de la cultura a la que el sujeto pertenece,
resultando generalizado e inflexible. Para diagnosticar deben examinarse seis aspectos:
- el criterio A postula que debe presentarse un patrón duradero de experiencia interna y
comportamiento que se desvía de las expectativas de la cultura del sujeto.
- En el criterio B se afirma que ese patrón debe ser inflexible y generalizado a lo largo de un
amplio rango de situaciones sociales y personales.
- El criterio C postula que esto lleva a un malestar.
- El criterio D propone que el patrón sea estable y de larga duración, empezando en la
adolescencia o adultez temprana. Para arribar a un diagnóstico se debe establecer la
estabilidad de los rasgos en el tiempo y a lo largo de diferentes situaciones. Aunque, por
definición, un TP requiere un inicio no anterior a la adultez joven, un trastorno puede
exacerbar luego de una pérdida de una persona, o de situaciones sociales desestabilizadoras. Para diagnosticar un
trastorno de personalidad en un individuo menor de 18 años los síntomas deben eslai presentes al menos durante
un año.
- Según el criterio E, las características antes mencionadas no se explican mejor como una
manifestación o consecuencia de otros trastornos mentales, y de acuerdo con el criterio F,
no resulta atribuible a efectos fisiológicos de una sustancia u otra condición médica. La CIE-10 describe los TP como
perturbaciones graves en los patrones de comportamiento que son
la expresión del estilo de vida característico de un individuo y del modo de relacionarse consigo mismo y con los
demás, manifestándose como respuestas inflexibles. También deben tenerse en
cuenta seis indicadores:
- según el criterio A deben presentarse actitudes y comportamientos faltos de armonía, que
afectan por lo general a varios aspectos de la personalidad.
- Criterio B, el patrón de comportamiento anormal debe ser duradero, de larga data, y no
limitarse a episodios de enfermedad mental.
- El criterio C afirma que dicho patrón debe ser desadaptativo para una amplia gama de
situaciones personales y sociales.
- Criterio D propone que las manifestaciones anteriores aparecen siempre durante la
infancia o adolescencia y continúan en la edad adulta, el trastorno conduce a una
considerable angustia personal, pero sólo puede manifestarse al final del curso del
trastorno (criterio E) y resulta asociado a significativos problemas en el desempeño laboral
y social (criterio F).
En la tabla se exponen los criterios diagnósticos mencionados ordenados según su similitud (por ejemplo, el criterio
B del DSM-5 resulta equivalente al criterio C de la CIE-10)
CUADRO
El comienzo de los TP se ubica en 1980 con la publicación de la tercera edición del DSM. En ella
se incluyeron once trastornos, a lo largo del tiempo se produjeron cambios, en 2020 se cambió
el paradigma, incluyendo nuevos trastornos y menos diagnósticos. En la sección II del DSM-5
se describen diez TP que se agrupan en tres clusters en función de similitudes descriptivas.
Cluster A: Los individuos parecen raros o excéntricos (Paranoide Esquizoide Esquizotípico).
Cluster B: Los sujetos parecen dramáticos, emocionales y erráticos (Antisocial Limítrofe
Histriónico Narcisista). Cluster C: Individuos que se muestran ansiosos o temerosos (Evitativo
Dependiente Obsesivo-compulsivo).
Las críticas al modelo categorial que hemos expuesto se refieren a varios puntos: la
clasificación de los trastornos en categorías, su utilidad clínica, la excesiva comorbilidad
hallada, la heterogeneidad verificada entre individuos con el mismo diagnóstico, poca
evidencia empírica sobre as categorías y clusters, problemas con la estabilidad temporal de los
trastornos y falta de evaluación de la severidad basada en justificación teórica. Se evaluó la
posibilidad de implementar un modelo dimensional en las futuras versiones.
Cambios en el DSM: incluir nuevos trastornos; menos diagnósticos por cada sujeto, reducir la
categoría “sin especificar”, despatologizar, actualizar el vocabulario, concepto de spectrum (los
trastornos similares se agrupan en un espectro según sean leves, moderados o graves).
ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN
Recoge información que luego será procesada para obtener datos estadísticos; el contacto es
de manera fugaz.
ENTREVISTAS CLÍNICAS O DE INTERVENCIÓN
Por el contacto directo, hay repercusiones en el entrevistado, pudiendo haber entrevistas
“diagnósticas” (objetivo de producir una valoración que permita tomar decisiones)
“terapéuticas” (objetivo de producir cambios mediante un tratamiento) y “de consejo u
orientacion” (que son en sí mismas el método de intervención, siendo el objetivo ayudar al
entrevistado). Está el campo de la entrevista que, acorde a Bleger, debe ser configurado
fundamentalmente por las variables de personalidad del entrevistado -o sea, que debe ser
ambiguo para permitir la mayor amplitud de respuesta-.
Campo (Lewin) “es la totalidad de hechos coexistentes concebidos como mutuamente
interdependientes”. Al mencionar la entrevista como campo, se debe incluir el concepto de
encuadre, que significa transformar una cierta cantidad de variables en constantes; siendo
dicha estandarización lo que permite estabilizar la situación. En el encuadre intervienen: el
tiempo, lugar y rol del profesional. Son como líneas estables que acontecerán por cuenta del
entrevistado (si cumple el horario, si paga los honorarios, si intenta sacar al psicólogo de su
rol…).
CUADRO
El puntaje bruto.
¿A qué se refiere como variable psicológica? -> a los fenómenos de interés de la psicología que
tienen variabilidad, que se manifiestan con más de una modalidad, sean estas cualitativas o
cuantitativas. La posibilidad de convertir o traducir las respuestas brindadas por los sujetos a
una puntuación es lo que se llama escalamiento -> Es un conjunto de números asignados
unívocamente a una variable psicológica, y para ser unívocos deben ser exclusivos (que cada
una de las modalidades solo pueda ser representada por un numeral) y exhaustivos (que todas
las modalidades posibles tengan asignado un numeral). Una vez asignados los numerales a los
ítems es deseable operar sobre ellos de forma tal de obtener otros nuevos que tengan una
significación más robusta e isomorfa con la variable que se quiere evaluar. Así, si se determinó
que un conjunto de respuestas está evaluando la misma variable, se puede sumar, por
ejemplo, los números que les asignamos a cada una de ellas para obtener un nuevo valor que
represente el total del conjunto. A este nuevo número, que sintetiza y representa la
cantidad/cualidad/frecuencia de la variable y que ha sido resultado de este proceso
de medición, se lo denomina puntaje bruto, crudo o directo. El PB es, entonces, un número
que representa una cuantificación de la variable o constructo a medir. Es en general, el
resultado final de la escala de medición.
Valoración del puntaje bruto.
El puntaje bruto suele ser poco claro para la evaluación por parte del usuario de la técnica, ya
que si bien cuantifica o cualifica el constructo, por sí mismo no ofrece suficiente información
con respecto a la magnitud de la medida obtenida. Para comprender si el puntaje bruto es
alto, bajo o intermedio se requiere de un sistema de referencia externo, generalmente una
comparación con los valores que comúnmente obtienen los demás sujetos. Se utilizan valores
(frecuencias, media, DE) para contextualizar los PB, obtenidos del conjunto de datos de una
población. Cuando a estos valores se los utiliza para convertir los puntajes brutos en
otros, a los últimos se los conoce como puntajes transformados. Se trata de nuevos números,
fruto de la comparación de los puntajes brutos con referencias poblacionales. Estos números
no expresan cuánto de la variable puntuó el examinado, sino cuánto puntuó en relación a los
demás. Tenemos dos puntajes: puntaje bruto y el puntaje transformado. La mayoría de las
técnicas tienen ambos, pero no todas (las que solo tienen PB no tienen baremos o normas,
como la entrevista; es para los test de criterio, o para los test normativos, pero en este caso
solo como medio para llegar al PT). El puntaje transformado sirve para comparar sujetos con la
población sociodemográfica igual a él.
A su vez, los puntajes transformados pueden clasificarse en dos grandes tipos:
- Las medidas de posición: que indican la posición del sujeto dentro del grupo normativo, del
baremo: percentil y el puntaje prevalente
- Los puntajes estándar: puntajes que me indican distancia a la media (z, t, ci, equivalente)
2. MEDIDAS DE POSICIÓN
Lo ideal para establecer comparaciones y valorar el puntaje obtenido por un sujeto es hacerlo
con los puntajes de la población (el conjunto de todos los sujetos con los que se desea
comparar al primero). A los valores estadísticos que se obtienen de esos puntajes (mediana,
desvío estándar, etc.) se los llama parámetros. Se recurre para la comparación a subconjuntos
de la población llamados muestras. Una vez que se ha seleccionado la muestra, se administra
el instrumento en cuestión a todos sus integrantes, y se calculan los resultados obtenidos por
cada uno de los sujetos. Con ellos se calculan los estadísticos y se estiman los parámetros.
Estos valores son presentados en los manuales para uso del evaluador, en forma de tablas que
permiten la conversión de los puntajes brutos a puntajes transformados. Dichas tablas reciben
el nombre de baremos o normas estadísticas.
Percentil.
La mediana -> es el valor que divide al conjunto de los datos en dos mitades con la misma
cantidad de datos. Se puede calcular también el puntaje que corresponde a la mediana de
cada mitad, quedando dividido en cuatro partes los datos originales, con un 25% de los
puntajes en cada una de ellas. Si se deseara dividir la distribución en 100 partes en cada una de
las cuales se encuentre la misma cantidad de casos, hacen falta 99 valores. Esos puntajes que
dividen la distribución en 100 partes con el 1% de los casos en cada una de ellas se denominan
percentiles. El percentil expresa qué porcentaje de mediciones de la muestra tiene por debajo
o en el mismo valor cada puntaje bruto.
- Ventajas
La primera es ser un valor fácil y claro de interpretar, ya que su número indica el porcentaje de
sujetos de la muestra que obtuvieron el mismo valor o menor en la variable medida. Otro es
que no es difícil hacer un listado de puntajes brutos, asignarle a cada uno el percentil
correspondiente y presentarlo como una tabla, un baremo. (Baremo: puntaje bruto +
percentil). (Con el ejemplo, las personas que obtuvieron 16 puntos habrían “superado en
memoria” al 85% de la muestra).
- Desventajas
A veces, el percentil no refleja las variaciones de puntajes. Esto es una limitación de las
medidas de posición en general. Esto, sumado al hecho de no asignar un valor en forma
unívoca a cada estado medido, hace que este tipo de medidas pierdan el carácter de escala.
Otra limitación es que difícilmente los baremos incluyen los 99 valores, por lo que al pasar los
puntajes brutos a percentiles se puede producir una pérdida del rango de amplitud del
instrumento. (Los extremos percentilares no representan el mínimo ni el máximo de la variable
que el instrumento puede evaluar, sino los mínimos y máximos de la comparación con la
muestra; el percentil no es un porcentaje, sino una medida de posición, por lo cual nunca es
mayor a 99 (o 100 en caso de la frecuencia acumulada); el rango percentilar indica el
porcentaje de sujetos de la muestra que ha sido superado por el número del percentil, pero no
necesariamente que el complemento a 100 de ese número lo supera. Por ejemplo, un sujeto
que sacó un percentil de 90 ha superado en su puntuación al 90% de la muestra, pero no se
puede afirmar que es superado por el 10%, solo se puede indicar que está entre el 10% de los
sujetos que han superado al 90% de la muestra).
PT que no indica distancia a la media -> son los puntajes de posición (ubica posición de los
sujetos respecto del grupo, pero no conocemos el valor de la media): el percentil, que se
mueve entre 1 y 99. Se simboliza, por ejemplo, como p1. Significa el porcentaje al que el sujeto
supera a la muestra. p99 significa que el sujeto supera al 99% de los sujetos de la muestra de la
población. Entre los parámetros p30 y p70 encontramos las puntuaciones que están en el
medio. Es una medida poco precisa. Por debajo de 30 están los percentiles inferiores al
término medio. Hay pocos cortes (en el medio, inferior o superior). Se sigue usando esta
medición porque es fácil de entender. Bender, DFH, VADS y Raven utilizan percentiles; y el
puntaje de prevalencia, que sus valores se usan mucho para personalidad. Tiene un valor
mínimo de cero y un valor máximo de 100. En el pp 50 se traza una línea imaginaria. Entre 0 y
50, el sujeto no presenta ese rasgo como principal. Entre 50 y 100 está presente, y cuanto más
cercano a 100, más se ve.
3. PUNTAJES ESTÁNDAR
Se obtienen mediante un cálculo que comprara el puntaje bruto evaluado en un sujeto con el valor medio y el
desvío estándar. Los puntajes transformados, a diferencia de las medidas de posición, mantienen el aspecto unívoco
que caracteriza a las escalas de medición.
Puntaje Z.
El puntaje z tiene gran difusión en los instrumentos de evaluación psicológica, y se calcula como -> (PB – media)/DE.
Cuando el PB es igual al valor de la media, Z valdrá cero. - Si Z es un valor positivo entonces el PB con el que se
calculó es mayor a la media, y si es negativo, dicho PB es menor a la media. – El número z indica cuán alejado o
cercano a la media está un PB en unidades de DE (puntaje Z=1, PB ubicado el valor de un DE por encima de la
media, Z=-1, PB se corresponde a un valor ubicado un DE por debajo de la media). El puntaje Z es un puntaje
transformado (llamado puntaje estándar) que puede obtenerse a partir de un PB, cuando se conocen la media y el
DE de los puntajes obtenidos previamente en una muestra. Este puntaje es un número que puede ser positivo o
negativo, e indica cuán cercano o lejano al valor promedio de la muestra está el PB.
Curva normal (Gauss). Inteligencia, memoria, atención, ansiedad, responden a la curva normal. La curva significa
que la mayoría de los sujetos obtuvieron puntajes por el medio. A esta curva normal se la puede dividir en
intervalos, en regiones. En la CN la media está en el medio (es simétrica). (Los puntajes que dan distancia a la media
son más precisos). Arbitrariamente, se fijó en la media el punto 0 y cada intervalo desviado vale 1 punto (hacia la
derecha tengo +1, hacia la izquierda tengo -1). Desde -1 a +1 hay un rendimiento promedio. En +2 hay rendimientos
superiores a la media. Entre -1 y -2 hay rendimientos inferiores a la media, entre -2 y -3 hay rendimientos muy
inferiores a la media. Este es el puntaje z. Ej (test): Para el DFH y el VADS, cuanto más puntúa mejor, debajo de -1 es
inferior, y arriba de 1 es superior. Para el Bender, cuantos más errores es peor, debajo de -1 es superior, y arriba de
1 es inferior.
Puntaje T.
Si bien el puntaje z, comparado con el PB, aporta ventajas para la interpretación, el hecho de que sus valores suelan
tener decimales y que arrojen puntajes con signo positivo y negativo, complican su facilidad de lectura.
Para simplificar la interpretación de los puntajes estándar, numerosos instrumentos utilizan
variantes del z, que pueden calcularse con operaciones matemáticas. Todas estas variantes se
obtienen sumando una constante para trasladar el valor medio desde el cero hasta un nuevo
valor, y multiplicar la puntuación z por otra constante que lo eleva. Una de estas alternativas es el puntaje t que se
obtiene del cálculo -> T = 50 + [ (PB – media) / DE] x 10
CUADRO
Otro PT que indica distancia a la media es el puntaje t, pero la media se fijó en 50 y el desvío se
fijó en 10 (para que no hayan valores negativos). Los puntajes medios están entre 40 y 60.
Puntaje CI.
Las escalas Wechsler de inteligencia, para niños y adultos, expresan sus resultados principales
en puntajes transformados, llamados:
- coeficientes intelectuales (CI verbal, CI de ejecución, CI de escala completa)
- y puntajes índice (I de comprensión verbal, I de organización perceptual, I de velocidad y
precisión e I de ausencia de distractibilidad).
Todos comparten las mismas características como puntajes transformados, usando una media
de 100 puntos y un DE de 15. Otro PT es el CI, con la misma lógica. Pero la media vale 100 y
el desvío vale 15. Los retrasos intelectuales se ubican por debajo de 70.
Si una persona tiene un CI de 104, poner que la media es 100, el DE es 15, y que entre los
valores de 85 y 115 está el término medio, por lo que esa persona está en término medio.
Además, existe otro test de inteligencia, el test Stanford-Binet, que utiliza también puntajes CI.
Su media es de 100, pero su DE es de 16 puntos. Esta técnica, en sus orígenes, solo estaba
destinada a niños y utilizaba un cociente intelectual, es decir que su obtención se calculaba
dividiendo la edad mental del sujeto por la edad cronológica del examinado, y al valor así
obtenido se lo multiplicaba por 100.
Puntajes equivalentes.
Las escalas Wechsler obtienen sus valores de CI y de puntajes índice de una combinatoria de
puntajes obtenidos a través de los distintos subtest que las componen. Como resultado de la
puntuación de cada subtest se obtienen los correspondientes PB que se han de convertir en
un puntaje transformado que permita su comparación, además de permitir su agrupamiento
en los puntajes índice y en los CI. Cada uno de estos puntajes transformados es también una
variante del puntaje z llamado puntaje equivalente, con una media de 10 puntos y un DE de 3.
Un valor por encima de la media en un desvío, o más, se considera elevado, una fortaleza,
mientras que un valor por debajo de lo denomina debilidad. Otro PT es el puntaje equivalente,
se usa al interior de los test de inteligencia (WISC, subtest de habilidad por habilidad). Media
10; desvío 3; Si en analogías obtuvo un puntaje equivalente de 6, si la media es 10 y el DE es 3,
los valores de término medio están entre 7 y 13, por lo que su rendimiento fue inferior.
4. DISTRIBUCIÓN NORMAL
Si se grafica los datos de las frecuencias, donde en el eje vertical se indique el valor de la
frecuencia y en el horizontal el valor del puntaje, se obtiene un gráfico de distribución de
frecuencias; donde la cantidad de frecuencias más elevadas está en la parte central y van
disminuyendo hacia los extremos de los puntajes. Este tipo de distribución de frecuencias es
uno de los más comunes. Se llama distribución de frecuencias normal, distribución normal, o
curva o campana de Gauss. Ejemplo:
CUADRO
El área de los puntajes que está por debajo de un DE representa al 16% de los puntajes, y por
arriba de ese DE se ubica un 84%; El área que se encuentra entre un DE por debajo y un DE por
arriba de la media implica el 68% de los puntajes; El área que se encuentra entre dos DE por
debajo y dos DE por arriba de la media implica el 95% de los puntajes; El área que se encuentra
entre tres DE por debajo y tres DE por arriba de la media implica el 99% de los puntajes.
Puntajes de prevalencia.
Son propuestos en los instrumentos de Millon. Usan un puntaje que es una variante que combina la
distribución de frecuencias con tasas de prevalencias poblacionales de los constructos a evaluar. Se
usa el término prevalencia para indicar la frecuencia (generalmente relativa y porcentual) que tiene
determinado constructo en una población, es decir qué proporción o porcentaje de sujetos poseen ese
rasgo (o trastorno) en el total de la población. Los puntajes de prevalencia son sencillos de obtener
y tienen como finalidad facilitar la lectura e interpretación de los perfiles. Se consiguen postulando
el rango que tendrán los valores transformados y un punto de corte a partir del cual se considera que
el rasgo está presente. En el MIPS se utiliza un rango de 0 a 100 y el punto de corte a partir del cual
se considera presente el rasgo es 50. Son valores elegidos por convención. El puntaje de
prevalencia es categorial: a partir del valor 50 hacia arriba se dará una medida de la presencia y por
debajo de 49, será una medida
de la ausencia del mismo constructo.
TEÓRICO 5
Castro Solano Teorías contemporáneas de la inteligencia
PANORAMA ACTUAL SOBRE LA INTELIGENCIA
1921 -> panel de expertos concluye que inteligencia es “la capacidad para adaptarse
exitosamente al ambiente”. Se hacía un fuerte énfasis en los procesos mentales basicos y de
orden superior (como la resolución de problemas y la toma de decisiones). Tal capacidad era
generalmente abstracta (poder pensar de modo abstracto, dar buenas rtas desde el punto de
vista de los hechos, capacidad de adquirir capacidad, sensación – percepción – asociación –
emoria – imaginación – discriminación y razonamiento.
En 1986 se revisó esto, básicamente, y se vio que si bien las conductas inteligentes eran mas o
menos las mismas, se otorgaba mucho mas importancia a los procesos cognitivos basicos. Se
comenzo a considerarse el papel de la cognición situada y de las diferencias culturales. Algunas
definiciones modernas toman en cuenta:
- La inteligencia es una conducta adaptativa (Anastasi).
- La inteligencia esta integrada por constructos especificos: capacidad mental innata,
capacidad de almacenamiento, capacidad para resolver problemas y sistemas de conocimiento
(Baltes).
- La inteligencia es solo una capacidad cognitiva en el dominio técnico o académico (Carrol).
- Es lasumadetodoslos procesos cognitivos (planificación, atencion y codificacién de la
atencion) (Das).
- La inteligencia es adaptativa para cada grupo cultural permitiendo a los miembrosdel grupo
actuar eficazmente en un contexto ecológico (Berry).
- La inteligencia es un factor general, induccion derelaciones 0 transformaciones mentales
relativamente complejas (Jensen).
EL MODELO BIOECOLÓGICO
(de Ceci) considera la inteligencia como la interacción entre un potencial de habilidades
innato, el contexto ambiental y la motivación interna.
EL MODELO DE R. STERNBERG
a. Teoría triádica de Sternberg
Propone 3 subteorías que actúan de forma conjunta pero son independientes:
- Subteoría componencial (aspectos internos; integrada por procesos complejos llamados
metacomponentes que guían la conducta inteligente, son comunes a todas las tareas y se
utilizan para la resolución de problemas)
- Subcategoría contextual (aspectos externos, implica la aplicación práctica en el mundo
real de los metacomponentes, adquisición de conocimientos y componentes de
desempeños específicos)
- Subcategoría experiencial (inteligencia creativa y resuelve problemas novedosos con
procedimientos automatizados).
Otros dos conceptos son:
b. inteligencia práctica (habilidad para adaptarse, moldear, seleccionar directamente el
entorno)
c. la inteligencia exitosa (conjunto integrado de capacidades necesarias para lograr el éxito en
la vida, este éxito es definido por la persona en función de su contexto sociocultural)
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Los psicólogos reconocen tres aspectos de la mente: afecto (emociones), motivación y
cognición (pensamientos). Salovey y Mayer la definen como la habilidad para percibir
emociones, generar y acceder a las misma y a los pensamientos y comprender el conocimiento
alcanzado mediante ellas.
Métodos que requieren repetidas aplicaciones, dos aplicaciones del test a una misma muestra. Es
importante que un instrumento arroje mediciones estables en el tiempo. Una forma de estimar la
confiabilidad de un instrumento de medición consiste en usar el mismo instrumento en una
muestra de sujetos, en dos momentos, es decir, con un lapso de tiempo entre ambas
administraciones. Con estos métodos se estima el coeficiente de confiabilidad que permite medir la
estabilidad de las puntuaciones obtenidas.
- Test-retest. El objetivo de este método es medir la estabilidad de las puntuaciones sabiendo que
conforme transcurre el tiempo las personas cambian. La fuente de falta de confiabilidad que
identifica este método son las fluctuaciones temporales aleatorias, que influyen tanto en las
condiciones de administración como en las condiciones de los examinados.
Etapas: Aplicar y evaluar la técnica a una muestra de sujetos; lapso de tiempo (justificado según las
características de la variable); aplicar y evaluar la técnica a la misma muestra de sujetos; calcular la
correlación (r) entre las puntuaciones obtenidas en ambas ocasiones; interpretar el coeficiente
hallado (estabilidad temporal de las puntuaciones).
La aplicación de este método implica una clara distinción entre la posibilidad de cambios reales en
las puntuaciones de la variable, esperables desde el punto de vista teórico y aquellos otros
cambios, indicados en las puntuaciones del test, pero debidos a fuentes de error inherentes al
instrumento de medición, a su falta de precisión. Atiende estabilidad temporal. Mediante la
repetición en los mismos sujetos, si la medición en ambas mediciones es similar, a una muestra de
sujetos con un intervalo de tiempo entre la primera toma y la segunda toma. No se puede hacer esto
cuando hay posibilidad de aprendizaje, de memoria, cuando se mide estado de ánimo que cambia.
Se calcula el r de pearson; para decir que el test es confiable en términos de estabilidad temporal,
el r debería ser alto (cercano a 1).
- Formas paralelas o alternativas (con intervalo). La evaluación de la variable no conserva las
mismas características cuando un test es administrado en una segunda oportunidad, ya que las
respuestas a algunos ítems pueden verse afectadas por factores tales como la experiencia previa
con los reactivos del instrumento (aprendizaje y memoria), la falta de novedad, la memoria o la
fatiga.
Este procedimiento es utilizado cuando se necesita minimizar el efecto de la memoria del
contenido de otra prueba aplicada con anterioridad. Se procede entonces a elaborar formas
equivalentes y se las aplica a los mismos sujetos en dos oportunidades, con un intervalo de tiempo
entre ambas administraciones. Las formas paralelas deben ser similares en contenido, instrucciones
y duración, pero también deben ser equivalentes, tanto en las medidas y varianzas de las
puntuaciones que arrojan como en los anides de dificultad y discriminación de los ítems. Este
procedimiento controla dos fuentes de confiabilidad, las fluctuaciones temporales aleatorias, y
además la inconsistencia de las respuestas a diferentes muestras de ítems, ya que hay cambios en los
reactivos del instrumento administrado en cada sesión.
Etapas: administrar una forma de test a una muestra de sujetos; lapso de tiempo (justificado);
administrar la forma paralela del test a los mismos sujetos; calcular la correlación (r) entre las
puntuaciones obtenidas con una forma y con la otra; interpretar el coeficiente hallado (estabilidad
temporal de las puntuaciones y muestreo de contenido).
Consistencia, estabilidad temporal. Se usa r de pearson, tiene que ser cercano a 1.
Si bien los reactivos fueron desarrollados por expertos y psicómetras, es menester que puedan
superar el examen crítico y pormenorizado sobre su calidad y ajuste por parte de otros jueces,
que puedan determinar su adecuación a la teoría e indicar cuales son los más adecuados y los
que deberían desecharse. Si bien una vez finalizado el instrumento se harán los
correspondientes estudios de validez y confiabilidad, la validez conceptual, de contenido y
aparente comienzan a ser evaluadas en este momento. También se deberá agregar la consigna
general y/o particulares, el procedimiento de corrección, los cuales también pasarán por la
vista de los jueces, complementando la estandarización de una primera versión de la técnica
que será administrada a una muestra piloto.
- Paso B. Estudio prepiloto. Se trata de un ensayo, generalmente realizado en pequeños
grupos de sujetos similares a los que está dedicada la técnica, y que tiene como objetivo
identificar ítems débiles o defectuosos, elementos con significado ambiguo, así como estimar
la adecuación del lenguaje y las dificultades de comprensión. Con frecuencia se anexa un
cuestionario donde se solicita a los sujetos que realicen comentarios sobre la técnica en
general y sobre el comportamiento de los reactivos en particular. A su vez, los examinadores a
cargo, registran los efectos de las condiciones de administración, los problemas y las
dificultades observadas. El estudio prepiloto permite desechar o corregir los ítems que habían
sido incorporados a la primera versión.
- Paso C. Muestra piloto de sujetos/ítems preseleccionados. Se trata de administrar la
versión piloto a la muestra representativa de la población a la que va dirigida al instrumento,
de forma tal de evaluar el funcionamiento del mismo y obtener un conjunto de resultados
concretos que permitan cuantificar y cualificar las características de los ítems. A partir de esos
resultados, se pueden tomar decisiones ya fundamentadas en la práctica, que incluyen la
modificación, inclusión o exclusión de los ítems, modificación de la consigna, entre otras. El
conjunto de procedimientos formales para hallar esta información se conoce como “análisis de
ítems”. Dentro de los índices generales más usuales para el análisis de los ítems se destacan los
destinados a evaluar el poder discriminativo del ítem, y aquellos que describen el grado de
relación entre la respuesta al elemento y algún criterio de interés, sea este interno o externo al
propio test (índices de discriminación, de homogeneidad, de confiabilidad y validez del ítem).
Algunas de sus características: Poder discriminativo del ítem, Sesgo de los ítems (Se considera
que un ítem está sesgado cuando arroja puntuaciones significativamente diferentes en grupos
específicos de examinados que, teóricamente, forman parte de la misma población a la que se
va a aplicar el test), Confiabilidad y validez de los ítems (es factible calcular la confiabilidad y la
validez de cada uno de los ítems, aplicando coeficientes de correlación adecuados a las
características de la prueba piloto y de los ítems en cuestión, seleccionándose los elementos
con mayor nivel de calidad), Relación entre los ítems (mediante AF, método que permite
determinar el nivel de relación que existe entre las respuestas a los ítems, y con eso identificar
conjuntos de reactivos que tienen algo en común, a los que se llamarán factores).
En síntesis, las puntuaciones obtenidas en las administraciones realizadas en una o más
muestras piloto, permiten establecer definitivamente cuestiones específicas de la
administración (consignas, materiales, tiempo) y a su vez determinar objetivamente las
características de los ítems que pasarán a constituir la versión definitiva del instrumento.
- Paso D. Versión definitiva de la técnica. Una vez seleccionados los ítems que se consideran
dóneos para la formación del test, se estudian las características de este y se aplican técnicas
para su estandarización definitiva, que incluirá el formato, las consignas, cuales reactivos la
compondrían, las normas y los estudios de calidad psicométrica.
TEORICO 8 INFORME
Es un texto corto que habla de la redacción de informes. Se destaca el efecto Barnum (lo que
llaman al efecto barnum es, en mi opinión, la típica redacción pedorra que hacen estos
pelotudos del horoscopo “ayyyy a veces usted tiene dudas respecto si tomó la decisión
adecuada o no; prefiere una cierta cantidad de cambio y variedad). Bueno, poner cosas en un
informe como “a veces es extrovertido, afable y sociable, y otras es introvertido, precavido y
reservado” “algunas de sus aspiraciones tienden a ser irreales” “está orgulloso de ser un
pensador independiente y no acepta las opiniones de otros sin pruebas satisfactorias” -> NO
VA. Onda si te da esa impresión, lo que sea, te lo guardas para la soledad de tu cabeza, pero
NO LO PONGAS EN EL INFORME. ¿Porqué no hay que hacer esto? Porque describir un perfil
psicológico en esos términos es vago y general; la persona que recibe tal información se siente
que “reee aplica a ella” sin darse cuenta de que también aplicaría en básicamente cualquiera
(omg this just killed the luna en piscis stans). El psicólogo Paul Meehl sugirió usar el término
“efecto Barnum” para estigmatizar a aquellos procedimientos clinicos supuestamente exitosos
en los que se hace que las descripciones de la personalidad de las pruebas correspondan con el
paciene en gran medida o por completo por virtud de su trivialidad. También es llamado efecto
“tía Fanny”. -el resto del texto comenta un estudio que se le hizo a universitarios; se les dio un
supuesto perfil de su personalidad -era el mismo para todosy la mayoría creyó que “los
describía en detalle”; o sea los engañaron tal como dice burns: como a una zorra comun-.
Otros ejemplos de frases vagas/genéricas en un perfil: “tiene dificultad para desempeñarse
con una capacidad óptima bajo estrés”, “tiene pulsiones hostiles icc”
Hizo esto mismo con indicadores de disfunción neurológica. Veía que los que tenían disfunción
neurológica omitir ciertas partes que los de control no Goodenough dice que el dibujo de los
niños posee un significado más cognitivo que estético y el test realizado por ella resultaba útil
para la evaluación del desarrollo intelectual. Para Harris la escala evalúa aspectos madurativos
y no rasgos ni dinámicas de la personalidad, esto es aquello que define como madurez
conceptual. Toman al DFH desde el punto de vista psicométrico. Karen Machover
tomaba el DFH y lo analizaba desde el punto de vista proyectivo. Koppitz decia que puede dar
puntos de vista psicométricos y proyectivos al mismo tiempo.
Version local: Goodenough-Harris-Casullo-Koppitz. El uso del DFH en niños en etapa escolar
entraña tres escalas derivadas de una única administración que es la que incluye tres dibujos
según la versión goodenough-harris-casullo. Casullo toma los aportes de Goodenough, Harris y
Koppitz y hace su propia versión. Administra el DFH de Goodenough pero lo puntúa desde
Koppitz
Evalúa: su nivel de madurez conceptual (dibujo hombre), indicadores de disfunción
neurológica e indicadores emocionales (últimos dos: los tres dibujos) de niños entre 5 y 12
años. Estos dos últimos fueron propuestos por koppitz y requieren una evaluación cualitativa
de puntuación. Es un indicador de la madurez conceptual que posee el niño, esto es, la
capacidad para formular conceptos de abstracción creciente, implica procesos de percepción,
abstracción y generalización. Esto se observa en el nivel de detalle en el grafismo, el niño
dibuja a partir de lo que sabe de si mismo y no de lo que percibe. Se le pide que dibuje la figura
humana porque tiene una aparición espontánea, sencilla y compleja a la vez, y es una tarea
interesante para el niño. Indicador de aspectos relacionados con la personalidad.
Administración: La técnica consiste en doblar una hoja como un cuadernillo, y pedirle al niño
que dibuje un hombre al frente, una mujer en la cara izquierda del otro lado y que se dibuje a
sí mismo en la cara derecha. La presencia de los ítems evolutivos en un DFH se relacionan con
la edad y la maduración del niño y no con la aptitud artística o aprendizaje escolar. Test de
screening. No es autoadministrable, sin tiempo límite.
Puntuación: se puntúa sólo la figura del hombre, las otras dos se consideran para lo
observacional. Hay una lista con 62 indicadores madurativos que conforman la figura humana,
ej. presencia de cabeza, etc. Se suma un punto por cada ítem presente, da el puntaje total
bruto, se toman los baremos y se obtiene un puntaje transformado, percentil. El ajuste
emocional (un solo indicador no dice nada. Ej. sombreado de las manos) y la posible función
neurológica (dependen de la edad. Ej. omisiones de órganos) no trabajan con percentil, hay
indicadores presentes o ausentes Para realizar un estudio de confiabilidad con el DFH se podría
utilizar el método de test retest, el cual consiste en repetir la toma en una segunda
oportunidad (se sugiere que el intervalo de tiempo entre las dos tomas no sea mayor a 6
meses). Este procedimiento nos permite hablar de la estabilidad de las mediciones obtenidas
administrando una técnica psicométrica. Otro estudio de confiabilidad se podría realizar
utilizando el método de formas equivalentes, en el cual se preparan dos formas distintas de la
técnica de evaluación, se las administra y luego se calcula la correlación entre los puntajes
obtenidos por las mismas personas al responder a esas dos formas. Se debe asegurar un
máximo de equivalencias y deben ser pruebas que tengan varianza verdadera idéntica
y ninguna superposición de varianza de error
En el caso de desarrollar un estudio de validez predictiva con el Bender, se debe partir de los
puntajes obtenidos. De esta manera es posible predecir los futuros logros o capacidades de los
alumnos en la escuela primaria. Si se obtuvo un buen resultado al comienzo de la escolaridad se puede
predecir con bastante seguridad un buen rendimiento escolar.
TEST PUNTAJE
Entrevista para la Evaluacion PB (puntaje bruto)
Diagnostica Infantil (EEDI) Para las preguntas cerradas se proponen tres
opciones: SI, NO,
NS/NC (no sabe/no contesta). Figuran con 1
(uno) aquellas
opciones que implican la presencia de una
dificultad (que puede
ser SI o No alternativamente segun el cuadro
clinico), y figuran
con 0 (cero) aquellas que no impliquen una
posible problemática.
Hay items básicos e items de amplacion, que
profundizan el area
de problemática.
Para cada seccion el entrevistador sumara la
cantidad de rtas
valordas con 1(uno) registradas en cada seccion
del Registro de
respuestas. El valor obtenido de la suma de rtas
con 1(uno) se
coloca en la columna Puntaje y será dividido por
el TOTAL de
items que figura en la columna siguiente Total
ìtems. Asi se
obtiene un INDICE DE SEVERIDAD,
correspondiente a la relacion
entre la cantidad de sintomas indicados por sus
padres y la
cantidad total de sintomas previstos en el
Cuadernillo de
administracion. Cuando el indice de severidad
sea igual o
superior a 0,5, da cuenta de un puntaje elevado y
el profesional
tiene que prestar mas atencion a esa seccion
Dibujo de la figura humana Percentilar
Para cada item presente se asigna un punto, y se
obtiene luego la
sumatoria o conteo de todos los items presentes,
que conforma
el puntaje bruto total, que luego sera
transformado para su
posible interpretación mediante el baremo
correspondiente. La
version local (Goodenough-Harris-Casullo) ha
empleado en los
baremos actualizados para Buenos Aires y Área
Metropolitana, el
percentil (P) como puntaje transformado,
indicando a que
porcentaje de sujetos de la misma edad en la
muestra de
referencia supera el niño en su ejecucion de
dibujo del hombre.
La muestra esta compuesta por niños de 5 a 12
años.
Screening neuropsicológico Las puntuaciones de corte varían en un rango de 41 a 75
puntos, dependiendo de la edad del niño. Una puntuacion
en niños (SNN) inferior al puntaje de corte para cada franja de edad indica
una maduración neuropsicologica inadecuada.
El test guestaltico visomotor Percentilar
Se asigna 1 punto a cada error reconocido en la copia. El
de bender en niños rango de puntuacion es entre 0 (copia perfecta) y 30
(cantidas maxima de errores potenciales, menor nivel de
maduracion).
Se realiza una sumatoria de todos los puntos para la
obtención de un puntaje bruto.
Se transforma el puntaje bruto a un valor percentilar. Esto
permite comparar el nivel de maduracion visomotora
individual con el grupo de referencia.
Con mas de tres indicadores indicadores emocionales o de
disfuncion neurologica se los considera significativos.
Escalas/subescalas
95 o más - Superior
Entre 75 y 90 - Superior al término medio
Entre 30 y 70 - Término medio
Entre 10 y 25 - Inferior al término medio
5 o menos - Deficiente
Test de aptitudes diferenciales Percentil (distribuido en rangos)
Los ocho perfiles por separado que produce el DAT son
convertibles a rangos percentilares y pueden ser trasladados
graficamente a un cuadro de perfil para su interpretación y
comparación
Test de matrices progresivas Percentil
Escalas/subescalas
de raven Rango I: intelectualmente superior: el puntaje es igual o
superior al del percentil 95 para los sujetos de esa edad
Rango II - definidamente superior en capacidad intelectual al
término medio: el sujeto iguala o supera el percentil 75
II+: El puntaje iguala o supera el del percentil 90
Rango III - intelectualmente término medio: el puntaje cae
entre los percentiles 25 y 75
III+: El puntaje es superior al de la media, o percentil 50
III-: El puntaje es inferior al de la media
Rango IV - definidamente inferior en capacidad intelectual al
término medio: el puntaje es igual o menor al del percentil 25
IV-: El puntaje es igual o menor que el del percentil 10
Rango V - deficiente mental: el puntaje es igual o menor que
el del percentil 5 para los sujetos de esa edad
La consistencia o regularidad del trabajo se evalua teniendo
en cuenta las discrepancias. Es la diferencia entre el puntaje
de cada serie y el normalmente esperado por el puntaje total.
Las discrepancias van de -2, -1, 0, 1, 2. Si en alguna de las
series el puntaje del sujeto se desvia más de 2, el puntaje
total que obtuvo no puede aceptarse en su valor nominal por
falta de consistencia