M1 - Diagnóstico Psicop. de Adol. y Adultos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Módulo 1: Concepto y modelos de diagnóstico

psicopedagógico en adolescentes y adultos

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 1: CON CEPTO Y MODELOS DE DIAGN ÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO EN ADOLESCEN TES Y ADULTOS

Introducción a la unidad

Tema 1: Diagnóstico

Tema 2: Funciones

Tema 3: Dimensiones y ámbito de actuación

Tema 4: Modelos diagnósticos

Tema 5: Diagnóstico psicopedagógico en adolescentes y adultos

Cierre de la unidad

UN IDAD 2: MOTIVO DE CON SULTA. PR OCESO, ÁMB ITOS Y ESPACIOS DE IN CUMB EN CIA
Introducción a la unidad

Tema 1: Motivo de consulta

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


Tema 1 12

Introducción

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

Durante este curso se interpretará el diagnóstico, funciones, dimensiones y ámbitos de actuación. Se


analizará para la detección del motivo de consulta: entrevistas, anamnesis, plan de intervención,
seguimiento. 

Para las intervenciones se reconocerán los diversos modelos diagnósticos: psicométricos, evolutivos,
sistémicos, conductuales y neurocognitivos. Para ello se tendrán en cuenta, herramientas de la
Epistemología convergente acordes al momento evolutivo del desarrollo bio-psico-social y desarrollo
cognitivo de adolescentes y adultos.
Figura 1. Elaboración propia (2019)

Objetivos del módulo

Comprender diferentes miradas multidisciplinarias del diagnóstico psicopedagógico.

Reconocer diversos modelos diagnósticos.

Interpretar el diagnóstico, funciones, dimensiones y ámbitos de actuación. 

Contenidos del módulo

Unidad 1- Concepto y modelos de diagnóstico psicopedagógico en adolescentes


y adultos

1.2 Diagnóstico
1.2 Funciones

1.3 Dimensiones y ámbito de actuación 

1.4 Modelos diagnósticos

1.5 Diagnóstico psicopedagógico en adolescentes y adultos

Unidad 2- Motivo de consulta. Proceso, ámbitos y espacios de Incumbencia 

2.1 Motivo de consulta

2.1.2 Ámbitos de contacto e inicio 

2.1.3 Espacio de incumbencia del motivo de consulta 

Nací para aprender-Reunión de clases

En el siguiente video, se intenta relacionar el proceso de aprendizaje y creencias sobre supuestos problemas
de aprendizaje, focalizando el mensaje de la etapa evolutiva de la adolescencia y las diversas formas de
interpretar a la hora de comenzar a realizar un diagnóstico.

NACÍ PARA APRENDER ( BORN TO LEARN) - REUNIÓN DE …


TheTeacher. (2012). Nací para aprender-Reunión de clases.  Recuperado el 21 de noviembre de 2019

de: https://youtu.be/aM586tq85WQ
Tema 2 12

Introducción a la unidad

Una de las problemáticas que se presentan a la hora de


elaborar un diagnóstico en la elección de modelos que se
aplicarán en la intervención ¿Por qué es importante interpretar
los modelos diagnósticos? 

Contenidos de la unidad

1 Diagnóstico

2 Funciones

3 Dimensiones y ámbito de actuación 


4 Modelos diagnósticos

5 Diagnóstico psicopedagógico en adolescentes y adultos

En este espacio, nos encontraremos dialogando, analizando, reflexionando e investigando sobre los temas
propuestos, para ello se requiere una exhaustiva lectura, considerando un tiempo para la interpretación,
análisis e indagación de los contenidos.

Los contenidos que trabajaremos serán el marco teórico general. Todo material didáctico corresponderá al
marco referencial y las actividades propuestas responderán al marco crítico y analítico de los conocimientos
adquiridos durante el desarrollo de la asignatura. 

Desde el espacio psicopedagógico, el diagnóstico vincula los saberes y la praxis a la hora de establecer que
modelo seguir y que técnicas deberá aplicar.

La asignatura promueve la formación en los distintos marcos teóricos referentes de la disciplina de


incumbencia en el diagnóstico de adolescentes y adultos, estimando consolidar la práctica de trabajo a
partir de la capacitación técnica- profesional y a la reflexión crítica.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 3 12

Tema 1: Diagnóstico

Desde el paradigma médico -hegemónico, las preguntas del diagnóstico llamado diferencial se dirimían
entre distinción de dos condiciones que solían aparecer como similares y allí la búsqueda de un síntoma
significativo o un atributo encontrado en una solamente. Es decir, se trataba de poder determinar si la
sintomatología que presentaba el paciente correspondía a una causa orgánica o funcional. Con las nuevas
evidencias esta distinción diagnóstica de orgánica y/o funcional se volvió cada vez más imprecisa, esta
situación fue revertida con la llegada de las técnicas de neuroimágenes precisas. El trabajo con indicadores
que evalúan cambios en la conducta, en cuanto a procesos cognitivos y socio relacional coadyuvaron a
llegar a un diagnóstico más exhaustivo.

Este proceso de indagación, determinación y comprobación de estado de un sujeto, mediante entrevistas,


anamnesis y técnicas fue adquiriendo preponderancia, validez y confiabilidad desde la especificidad del
diagnóstico psicopedagógico.
Tema 4 12

Tema 2: Funciones

Principios del diagnóstico psicopedagógico

Un diagnóstico pedagógico tiene en cuenta la totalidad de la persona y por ello hay que observarla y tratarla.
Hay que realizarlo en y desde el aprendizaje para orientar desde allí. Remite para conocer al sujeto e
interpretarlo, en donde se encuentra, hacia donde va y que elementos necesita como puente para determinar
avances y mejoras desde el proceso de internalización del aprendizaje.

Principio preventiva y predictiva



Se trata de conocer las posibilidades y limitaciones del sujeto para prever el desarrollo y el aprendizaje
futuro. 

Principio del desarrollo



Pretende averiguar las causas, personales o ambientales, que dificultan el desarrollo del sujeto para
modificarlas y corregirlas. Contempla dos enfoques, el madurativo y el cognitivo. Se trata de una
intervención educativa y psicopedagógica cuya finalidad es el máximo crecimiento de las potencialidades
del individuo
Los principios de Prevención y Desarrollo son considerados por distintos autores como principios de
intervención complementarios, aunque con evidentes diferencias en su finalidad y contenido.
Principio de Intervención Social

Desde una perspectiva sistémica y ecológica se ponderan las condiciones ambientales y contextuales del
sujeto, ya que pueden influir negativamente en su toma de decisiones y en su desarrollo personal. Por otro
lado, se percibe una conducta determinada tanto por las características internas, así como externas de la
interacción de la persona y su entorno, poniendo el acento en el estudio de sistemas que interactúan en el
ambiente en el que funciona una persona.

Empowerment

Se refiere a permitir, capacitar, autorizar o dar poder sobre algo, alguien o para hacer algo, asumiendo que
hay una condición de dominio o autoridad sobre ese algo. 
 
De acuerdo con Cardona (2006) El diagnóstico psicopedagógico según los objetivos o fines que persiga,
identifican tres objetivos fundamentales del proceso diagnóstico:
a)Comprobar el progreso del alumno hacia las metas educativas establecidas previamente en el
ámbito cognoscitivo, afectivo y psicomotor.
b) Identificar los factores de la situación de enseñanza y aprendizaje que puedan inferir en el óptimo
desarrollo individual. 
c) Adecuar la situación de enseñanza y aprendizaje a las características y necesidades de cada alumno
con el fin de asegurar su desarrollo cognitivo continuo y de ayudarle a superar las dificultades.
De allí, surgen las siguientes funciones:   preventiva, de identificación de problema y gravedad,
orientadora y correctiva.

En relación  a la revisión realizada, podemos concluir que ,el diagnóstico es la etapa inicial de un proceso
crítico: consiste en recolectar, clasificar, analizar y hacer un informe final de un sistema con el fin de conocer
objetivamente los antecedentes y la situación actual de un sujeto, una institución, grupo en función a la
interpretación e internalización del proceso de aprendizaje, considerando los diversos aspectos del sistema
(contexto, insumos, acciones, resultados), a fin de establecer las relaciones causales o funcionales entre
sus elementos que atraviesan e interactúan con el sujeto aprendiente.
Tema 5 12

Tema 3: Dimensiones y ámbito de actuación

Considerando a la persona como sujeto de aprendizaje a lo largo de toda la vida, los destinatarios de las
acciones son los diversos individuos (niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos/as y adultos/as
mayores)

Se interpretará al proceso de aprendizaje de todo ser humano a lo largo de su ciclo vital, desde el proceso de
génesis hasta su finalidad. Es decir las incumbencias estarán pautadas desde el inicio del ciclo vital hasta el
ciclo involutivo de los adultos mayores. 

Entendiendo al aprendizaje como el proceso de cambios de comportamientos y conductas del ser humano a
lo largo de su desarrollo vital, atravesados por las interacciones con el medio bio-sociocultural. 

De esta manera el campo disciplinar se amplía cambiando la mirada hacia los espacios de intervención, que
hasta hace un escaso tiempo sólo se presentaba como un recurso de instituciones de corte educativo, esta
amplitud trasunta en la incorporación a equipos interdisciplinarios de Centros de día, Hogares de ancianos,
Espacios laborales y judiciales. 
Tema 6 12

Tema 4: Modelos diagnósticos

Se establecen diversos procedimientos estandarizados y ordenados que responden a una mirada, enfoque,
corriente. El juicio posterior a la aplicación del procedimiento esta normado por un modelo que interpela el
motivo de aplicación del mismo y establece pautas referenciales de organización, interpretación y
aplicación. 

Psicométrico

Los términos psico y metría, según, Cardona (2006), significan: medida de los fenómenos psíquicos. Por
tanto, los test psicométricos intentan medir habilidades cognitivas o rasgos de personalidad, en las
personas estudiadas. Son instrumentos estructurados, es decir, en ellos la persona tiene que escoger,
entre alternativas de respuestas posibles, aquella que considera se ajusta mejor en su caso particular.

La Psicometría garantiza que los instrumentos de medida sean debidamente estandarizados y posean la
validez requerida que haga posible dichas medidas y posibiliten la diferenciación de unas personas con
relación a otras en determinada población.
Por otro lado, describe categorías cuantitativamente de la capacidad o aptitud intelectual de las
personas, además, desde sus propios orígenes, se halla estrechamente vinculada a la identificación y
medición de la discapacidad intelectual, puesto que, con los estudios de Binet, surgieron para
proporcionar un modelo preciso del fenómeno de la disminución o déficit en la capacidad de aprender de
ciertos individuos. 
Evolutivo

Se interpreta a través de los procesos evolutivos, que conducen a la madurez y plenitud de las aptitudes
mentales y sociales. Al enfoque evolutivo lo componen instrumentos de descripción y evaluación
cualitativas más que cuantitativa.

Está plasmado por la representación gráfica del progreso evolutivo -respectivamente, o del retraso,
trastorno, disfunción en ciertas áreas determinadas tales como: motricidad, comunicación, lenguaje
etcétera. En cada una de las áreas se postula cierta progresión de unas conductas a otras, como
sucesivos pasos de la Ley de Escalera del desarrollo en un continuo de aptitudes, habilidades y hábitos,
que se describen en cada hitos evolutivo-esperables según edad cronológica. El no cumplimiento de
dichos hitos del desarrollo traslada a un signo de alerta en el mismo (Cardona, 2006). 

Sistémico

Comprende un conjunto de interacciones comunicacionales, en cuanto uno de los elementos se altera


afecta e interfiere en todo el conjunto, por tal motivo se analiza al sujeto en su contexto, en sus
interrelaciones con diversas grupalidades, instituciones. El sistema más significativo es la familia
nuclear, las disfunciones presentadas por el paciente se interpretan a través de dicho sistema por su
conflictividad en las relaciones comunicacionales (Cardona, 2006). 

Conductual

Este modelo se basa en el estudio descriptivo de las conductas observables del sujeto, las cuales
pueden medirse y cuantificarse, Interpreta los patrones de conducta y se focaliza en conductas
desadaptadas, estableciendo una cuidadosa evaluación de la conducta a modificar, el control y la
evaluación de los efectos del programa en la alteración de la conducta, el interés por los cambios
conductuales socialmente significativos (Cardona, 2006).

Neurocognitivo

Interpreta el funcionamiento del paciente ,identificando fortalezas y debilidades en el desempeño


cognitivo, el profesional debe tratar de inferir que aspectos de las observaciones actuales reflejan la
dotación cognitiva del sujeto y cuales muestran cambios atribuibles a la disfunción  o riesgo. Además,
realiza inferencias acerca de las características funcionales y estructurales del cerebro del sujeto,
evaluando la conducta en situaciones definidas de procesos de aprendizaje relacionadas con las
funciones superiores: tales como memoria, atención, razonamiento, lenguaje, etc. y midiendo las
capacidades alteradas de aquellas conservadas (Cardona, 2006).
Tema 7 12

Tema 5: Diagnóstico psicopedagógico en


adolescentes y adultos

El proceso diagnóstico si bien cumple con los principios, funciones y pasos anteriormente descriptos, hay
que tener especial énfasis en algunos de los criterios que se presentarán en relación o dependiendo la etapa
de desarrollo del paciente, adolescentes y adultos, para una visión más exhaustiva en:

La fuerza y funcionamiento del yo 

Las ansiedades predominantes y de los mecanismos con los que el yo se defiende de ellas

Los sentimientos de culpa

La incapacidad del paciente para graficar, fantasear y verbalizar sus fantasías

La atribución de su problemática a lo externo

El tipo de relación que intenta establecer con el profesional en la consulta

La reedición de problemáticas irresueltas en la niñez

La interpretación de la propia debilidad, discapacidad o disfunción en la apropiación,


interpretación e indagación del aprendizaje.

En el proceso diagnóstico se deberá tener en cuenta: 


El contenido manifiesto y el contenido latente en el discurso del paciente. 

El estilo de comunicación verbal y su actuación no verbal. 

El mantener una actitud de disponibilidad y atención.  

Reacción del paciente ante la intervención: si confirma o rechaza la idea y cómo reacciona.

La interpretación de las diferentes consignas.

El modo en que se prepara para identificar, observar y realizar las técnicas.

El espacio de devolución como una interpretación consensuada de los resultados que habilite
hacia la mejora. (Cardona, 2006)

Desarrollo biopsicosocial 

Adolescente

En términos de desarrollo fisiológico, los cuerpos son más sanos y logran reestablecerse con mayor
flexibilidad. El crecimiento, fuerza y salud llegan a su máxima representación. Esta situación desde la
mirada social en ocasiones es afectada por problemáticas de consumo de sustancias psicoactivas,
trastornos alimentarios y situaciones de violencia. Las nuevas juventudes establecen códigos diversos y
descreen de un modelo hegemónico así como del mundo de los adultos. (Cardona, 2006)

Adultez

Se establecen según momentos del desarrollo contemplándose: el adulto joven, adulto medio y adulto
mayor. 
El adulto joven

Comienza la senescencia, es decir un declive en las funciones, que afecta principalmente a los órganos
blandos, disminuye la capacidad adicional que tenía cada órgano para responder a hechos estresantes. En
cuanto a lo social los trastornos iniciados en la adolescencia suelen cronoficarse y acentuar la patología tal
es el caso de las adicciones y trastornos alimentarios (Berger, 2009).

El adulto medio

Cambios orgánicos que refieren por momentos desconciertos. Las pérdidas de agudeza en el oído y en la
vista suelen ser graduales y se aprenden a compensarlas con un grado de dificultad. Ha adquirido
experiencia, se está adaptando a cambios en la estructura familiar y está en proceso de generatividad
(Berger, 2009).

El adulto mayor

Está en pleno proceso de envejecimiento orgánico, se pierden funciones o se ralentizan, por el deterioro en
el sistema inmunológico, suele tener más afecciones y generar una dependencia a la polifarmacología.
Desde su rol social se establecen en general ámbitos de aislamiento, soledad y vulnerabilidad. Demanda y
/o requiere atención. Aquellos adultos mayores que dedican tiempo a su organismo y espacios sociales
suelen mantenerse activos y evitar patologías graves o incapacitantes. (Cardona, 2006)

Desarrollo cognitivo

A D O LE S C E N C I A A D U LT E Z
Junto con la capacidad para razonar de forma abstracta y lógica, son capaces de procesar mejor la
información, a partir de capacidades crecientes relacionadas con la atención, la memoria y las estrategias
para adquirir y manipular la información. La acumulación de conocimientos que va aparejada al crecimiento
en estas edades facilita la mejora de estas habilidades en el procesamiento de la información y de
razonamiento; es el caso de las diferencias entre expertos y novatos en una tarea a la hora de afrontar la
resolución de un problema. Por último, los adolescentes desarrollan sustancialmente sus habilidades para
pensar sobre el pensamiento (metacognición), que implica ser capaz de reflexionar sobre los propios
procesos cognitivos y desplegar un control sobre su ejecución: saber por qué una determinada estrategia
para resolver una tarea no funciona y seleccionar otra diferente (Berger, 2007).

A D O LE S C E N C I A A D U LT E Z

Esta etapa se caracteriza por la existencia de operaciones y estadios postformales y dialécticos del
desarrollo intelectual que caracterizan el pensamiento durante la edad adulta. El pensamiento postformal
sería capaz de admitir la existencia de contradicciones e incluso de integrarlas dialécticamente en una
nueva estructura (Berger, 2009). 

¿Conoces realmente el rol de un psicopedagogo? 

El rol del psicopedagogo suele observarse con poca claridad, cuando se trata de atención en adultos. En
este espacio se gráfica y explica el porqué de dichos espacios de incumbencia.

¿Conoces realmente el rol de un psicopedagogo?


Andrea, V. (2017) ¿Conoces realmente el rol de un psicopedagogo? Recuperado el 21 de noviembre de 2019 de:

 https://youtu.be/dXI_iuwQUbA

Funciones del diagnóstico psicopedagógico

El siguiente cuadro describe las similitudes y diferencias entre los principios de diagnósticos
psicopedagógicos desarrollados según Marí (2001). 

Marí, R. (2001).  Diagnóstico Pedagógico. Un modelo para la intervención psicopedagógica. Barcelona: Editorial Ariel.
Tema 8 12

Cierre de la unidad

Una de las problemáticas que se presentan a la hora de


elaborar un diagnóstico en la elección de modelos que se
aplicarán en la intervención ¿Por qué es importante interpretar
los modelos diagnósticos? 

El modelo constituye un marco conceptual que tiene un valor ordenador, es interpretativo del funcionamiento
y suele ser inherente a una dimensión, proporciona un marco referencial para poner en acción e
interpretación.

La elección de un modelo supone el conocimiento e interpretación de concepciones teóricas que


determinan el seguimiento exhaustivo de un método, técnicas, espacio, materiales y cuantificación de
tiempo específico. Buisán y Marín (2001), lo definen como “un proceso que trata de describir, clasificar,
predecir y explicar el comportamiento de un sujeto dentro del marco.
Conclusión

La psicopedagogía convoca a trabajar; en abordajes e intervenciones, en tareas de asesoramiento,


orientación, promoción, capacitación, evaluación, diagnóstico y tratamiento, en relación con el desarrollo de
los procesos de aprendizaje en sentido amplio en adolescentes y adultos.

El primer impulso cuando se debe realizar un diagnóstico psicopedagógico suele ser conocer las técnicas e
instrumentos necesarios para analizar al sujeto.

Por tal motivo es fundamental además, que el diagnosticador posea:

Un conocimiento amplio del proceso de aprendizaje del sujeto al que se va a diagnosticar

Los síntomas que nos pueden indicar la existencia de ciertas anomalías.

Un conocimiento de los factores que suelen estar asociados a las dificultades de aprendizaje
en el ámbito en el que se está haciendo la valoración.

Suficiente capacidad crítica y flexibilidad para considerar todas las posibles hipótesis que
expliquen el problema

Formación para aplicar las técnicas diagnósticas necesarias sabiendo adaptarlas a las
necesidades del paciente adolescente y adulto.

Capacidad de síntesis, destacando los aspectos relevantes para la solución de los problemas
planteados en el diagnóstico, así como en la toma de decisiones, obviando lo anecdótico e
irrelevante.

La aplicación sistemática y la intervención exhaustiva mediada por la confidencialidad,


determinará veracidad de los datos emanados del diagnóstico de adolescentes y adultos.

Bibliografía
de referencia

Burín, D y Drake, M. (2013). Evaluación neuropsicológica en adultos. Paidós. Buenos Aires

Berger, K. (2009) Psicología del desarrollo: Adultez y vejez. Editorial Panamericana. New York. EE. UU.

Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo: Infancia y Adolescencia”. Editorial Panamericana. New
York. EE. UU.

Cardona, M. (2006). Diagnóstico psicopedagógico. Conceptos básicos y aplicaciones. Editorial Club


universitario. España.

Wechsler, D. (2008). WAIS-IV. Escala de inteligencia de Wechsler para adultos-IV. Manual técnico y de
interpretación. Edición original. Madrid: NCS Pearson.

de lectura obligatoria

Burín, D. "Evaluación Neuropsicológica en Adultos". Cáp 1. Pág. 28 a 57.

Cardona Moltó, M."Diagnóstico psicopedagógico: Conceptos básicos y aplicaciones." Cap. 1. Pág 11 a


33.

Filidoro, N."Psicopedagogía: Conceptos y Problemas "Cap.Hacía una concepción de las prácticas


psicopedagógicas Las estructuras cognitivas. Pág. 13 a 25 / 54 a 74.
Tema 9 12

Introducción a la unidad

¿Cuáles son los motivos de consulta habituales en


adolescentes y adultos?
¿Qué estrategias debe generar el psicopedagogo a la hora de la
atención?

Contenidos de la unidad

1 Motivo de consulta 

En esta unidad trabajaremos sobre el planteo que se establece en el motivo de consulta por parte del
paciente, para ello se requiere un análisis interpretativo, que interpele y diferencia lo real de lo latente en el
discurso.
Los contenidos a abordar se focalizarán en: el proceso que conlleva el motivo de consulta, así como las
diferencias significativas que se establecen entre el motivo de consulta latente y el motivo de consulta
manifiesto.

Se consignarán las demandas del paciente adolescente sus connotaciones y especificidades y las
demandas del paciente adulto en los diferentes ámbitos de abordaje.

Para ello cabe destacar que la caracterización del psicopedagogo en relación solo con las instituciones
educativas ha quedado como un planteo obsoleto, hoy se amplía dicha incumbencia hacia espacios
académicos de estudios superiores, centros de día, asilo de ancianos, y espacios laborales tanto desde la
intervención individual como grupal. 

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 10 12

Tema 1: Motivo de consulta

¿Qué buscan los adultos? ¿Cuál es su motivo de consulta en psicopedagogía?

El profesional deberá brindar prerrequisitos esperables para que estime acceder a una consulto entre ellos
están:

Confidencialidad: dentro del mundo del adolescente y el adulto se ponen en juego la reedición del niño que
no fue comprendido, excluido u inadvertido en función a alguna problemática en la adquisición de nuevos
aprendizajes, esta situación recrea imágenes, anécdotas que vulneran espacios transitados.

Privacidad: suelen estimar consultas en soledad, donde prefieren encontrarse con el profesional sin un
referente vincular que acompañe.

Profesional empático e interesado: hay un gran interés por ser escuchado sin ser juzgado u aconsejado, que
le brinde escucha activa.

 Ambiente adecuado: buscar un espacio donde están dadas las condiciones de confortabilidad y calidez.

Horarios flexibles: suelen solicitar horarios acordes a sus actividades laborales y académicas, donde se
vislumbra entre ellas un estrecho tiempo de ocio.

En esta primera aproximación se determinará la continuación o no del diagnóstico, posterior devolución y


tratamiento.

Proceso del motivo de consulta


Las intervenciones oportunas permiten realizar un abordaje preventivo y terapéutico.

En la actualidad las problemáticas inherentes al desarrollo que intervienen negativamente en procesos de


apropiación de nuevos aprendizajes son multicausales y tiene que ver con hábitos saludables y
alimentación, hora de sueño, tabaco, alcohol, sexualidad y autocuidado. El proceso hasta llegar a la consulta
suele ser tardío y se presenta a partir de un tercero que logra vislumbrar dicha problemática.

Las situaciones donde se estima la intervención del psicopedagogo derivan de: patologías o trauma post
accidentes cerebrovasculares, trastornos de la lectura y la escritura sin diagnósticos previo aparente en la
niñez, afasias por accidentes graves, deterioro cognitivo o demencia tipo Alzheimer. Esta amplitud de
intervención interpela a la permanente formación en el desarrollo de las nuevas y complejas adolescencias,
así como en la psicología del desarrollo del adulto joven, medio y mayor.

Motivo de consulta manifiesto 

El M.C. manifiesto, de Bleger (2007), refiere a lo que dice el paciente sobre su padecimiento, la interpretación
subjetiva que realiza el paciente de su problemática que está atravesado por su conocimiento frente al tema,
su indagación, respuesta de otros actores y su capacidad de comprender. Es decir, confluyen la experiencia,
las interrelaciones y el contexto en el cual está inserto donde ante esta situación se genera una demanda de
mejoría o restablecimiento de alguna habilidad o capacidad. 

Motivo de consulta latente 

El MC latente se refiere a la percepción subjetiva del paciente y que es inconsciente. La idea de que en el
motivo de consulta inicial se expresa un desequilibrio y una contradicción también es un factor para tener en
cuenta (Bleger, 2007).

El motivo de consulta en adolescentes y adultos jóvenes suele estar asociado a la preocupación por el
desempeño académico y quiere dar cuenta de cómo está poniendo en práctica las estrategias construidas
de aprendizaje en procesos de años anteriores. Además, están en relación con los hábitos de estudio, dudas
en la elección de carrera, dificultades para exponer en el aula de clase, presentación de exámenes, temores
ante el inicio de la práctica académica y el trabajo de grado.

Los casos habituales de derivación están pautados por los Institutos Superiores de Formación Docente,
donde se dictan carreras que requieren que el estudiante acceda a prácticas o residencias, teniendo a cargo
alumnos, para ello deben poseer el apto que los habilita para realizar dichas prácticas en diversos niveles de
enseñanza: inicial, primaria y secundaria.

Suelen establecer contacto con el profesional a través de la derivación por problemas de:

Interpretación textual

Falta de estructuras semánticas con cohesión y coherencia

Fallas en las estructuras sintácticas en su escritura

Propensión a la sustitución u omisión de palabras.

Estas situaciones no son inherentes del adolescente o adulto, estos procesos de falta de interpretación
textual suelen haberse presentado en otras etapas del desarrollo y pasar inadvertidas ya que en su mayoría
funcionaban en las instituciones escolares como copistas, es decir copiaban en tiempo y forma los
símbolos del pizarrón y establecían correctamente las presentaciones en forma prolija en sus carpetas y
cuadernos. Resultado de una enseñanza tradicional supieron ir avanzando sin ser vistos u observados por su
manera de razonar, interpretar o indagar nuevos conceptos.

Tal es el Caso que presento como Caso clínico, de una alumna de 20 años que fue detectada en el primer
año del Instituto Superior de Formación Docente cursando el 1°año del Profesorado de Educación Primaria,
que fue derivada por problemas de comprensión textual.
De la entrevista, surge de su racconto como situación importante, lo acontecido en sus primeros años de
crianza, donde estuvo a cargo de su madre, quien habría sufrido un aneurisma. Por el relato  podrían inferirse
posibles secuelas de anomias con una dificultad severa a la hora de utilizar términos que definan lo que
realmente quería decir, dificultad en la denominación y con recurrencia a los circunloquios. Ahora bien, en
esta situación es que la paciente se apropia del lenguaje ya que la única voz que escucha es la de su madre.

Si bien se anota en jardín, sala de 5, asiste sin regularidad y comienza su escolaridad primaria en una
escuela de monjas con una educación tradicional, recuerda que se remitía sólo a copiar exactamente lo que
estaba en el pizarrón y sólo tenia bajas calificaciones a la hora del dictado que compensaba copiando en
varios renglones las palabras erróneas escritas. De la misma manera lo hace en la secundaria de la misma
escuela, donde comentó que le resultó menos dificultoso por los trabajos que se entregaban en grupos y con
el uso de internet.

Cumplimenta su escolaridad sin ser detectada dicha situación, dificultad para la lectura y comprensión
textual, funcionando como copista.  Además, sostuvo un comportamiento reservado y aislado, poco
comunicativa y tímida con escasa sociabilización, esta situación en el espacio institucional en el cual se
desarrollaba la invisibilizó aún más, así como también su dificultad.

Al iniciar el profesorado a varios profesores les llamó la atención su forma de lectura y su baja calidad
interpretativa, por tal motivo fue derivada.  Las primeras observaciones arrojaron lo siguiente:

El texto es percibido y representado en la memoria como una estructura coordinada pero que
interfiere en la coherencia, denotando en la interpretación posterior a la lectura como un
conjunto desarticulado de piezas de información individuales.

En la escritura espontánea se evidencian errores sintácticos y semánticos. Hay una


ralentización en la decodificación de los textos.

Se infiere que debido a su apropiación del lenguaje posee una baja habilidad para generar
inferencias y extraer información a partir de conocimientos previos.

Este caso nos lleva a repensar cual es el motivo de consulta que fue pospuesto durante los primeros años
de su niñez, cuáles fueron las representaciones que invisibilizaron su problemática.
Otro de los casos habituales es la errática forma de establecer hábitos de estudios, donde se omite una
organización o planificación de los contenidos y el tiempo.

El resumen de un texto ocasiona equívocas interpretaciones, desconocen las ideas principales de un párrafo
y ponderan otras secundarias, también establecen líneas temporales sin calidad. Dicha situación les depara
bajas calificaciones en asignaturas de corte social, que los convoca a la consulta psicopedagógica.

Por otro lado, el motivo de consulta del adulto suele referir a una problemática en la interpretación de
consigas y aplicación de nuevos aprendizajes, en el ámbito laboral expresados especialmente desde la
recomendación de terceros: los pacientes llegan a la consulta porque otra persona les sugirió buscar ayuda
profesional. 

Últimamente se presentan casos de estrés laboral, ataques de pánico, o trastornos de ansiedad que
interfiere drásticamente en la interpretación de consignas orales, olvido temporales o una escritura sin
cohesión.

En el adulto medio es habitual la consulta post ACV Accidente Cerebrovascular o AIT Accidente Isquémico
Transitorio que deja secuelas de anomía, agnosias y afecta la motricidad fina para la escritura.

En el adulto mayor, suele presentarse acompañado por un familiar y los motivos más frecuentes son
problemas de memoria y razonamiento por deterioro cognitivo o inicio de demencia Alzheimer.

Es importante tener en cuenta, que un mismo sujeto puede tener varios motivos de consulta distribuidos en
uno, dos o más ámbitos, académico, laboral, afectivo. y puede ingresar a la consulta con pensamientos
intrusivos que le cuestionan su capacidad y habilidades para estar en la universidad, en su función laboral y
vincular afectiva. Por tal motivo cuantos menos prerrequisitos se presenten para la intervención, menores
van a ser los obstáculos para comenzar el tratamiento psicopedagógico.

Motivos de consulta

La Imagen señala los motivos de consultas múltiples con que un adolescente accede.
Nota. Recuperado de: Krauskopf. 2010

Claridad del motivo de consulta 

La siguiente imagen intenta plantear las bases sobre cómo interpretar las diversas situaciones que
ponderan al acceder a una consulta psicopedagógica:
Nota. Recuperado de: Aguinaga. (2003)
Tema 11 12

Cierre de la unidad

¿Cuáles son los motivos de consulta habituales en


adolescentes y adultos?
¿Qué estrategias debe generar el psicopedagogo a la hora de la
atención?

Los motivos de consulta suelen adjudicarse a problemáticas cognitivas tales como: atención, razonamiento,
memoria, otras se plantean como dificultades en el aprendizaje tales como: Lectura (Comprensión, exactitud
y velocidad lectora), escritura (Grafía, ortografía, redacción), cálculo (Operatoria matemática, resolución de
problemas, lenguaje matemático). 

Por último, otros se presentan a partir de una patología de base o problemático psico-social.  
El psicopedagogo deberá generar un clima empático, priorizando la escucha activa e interviniendo con
parafraseo, interpretando los tonos, gestos y frases descontextuales a las que suelen remitirse
principalmente los adolescentes.

Conclusión

Los motivos de consulta son planteados como problemas, definidos como alertas que interfieren en
diversos ámbitos: académicos, laborales y de óseo donde el adolescente o el adulto se muestra inhábil para
comprender, razonar e indagar. Por tal motivo las situaciones que expresa son relacional y de contextos
particulares en donde está inserto. El adolescente tiende a sentirse observado y enjuiciado por el mundo de
los adultos, suele transitar su vida académica intentando no ser detectado por su problemática de
aprendizaje.

En otro sentido, están los adolescentes que acceden por orden de sus padres o tutores a partir de bajas
calificaciones en el orden académico, donde se trabajan con técnicas de estudios.

El adulto interpreta la necesidad de un diagnóstico a partir de la interpelación de otro adulto en los ámbitos
de competencia, capacitación y de orden laboral, donde le es dificultoso acceder a nuevas rutinas y
estrategias para posibles ascensos.

Por otro lado, el adulto mayor accede a la consulta en su mayoría acompañado por otro adulto a partir de una
patología que le ha dejado secuelas en el lenguaje y la escritura.

El motivo de consulta es un aspecto emergente que requiere un exhaustivo trabajo interpretativo entre lo real
y lo manifiesto. El paciente expresa sólo una cara del poliedro del problema planteado, el rol del
psicopedagogo, es indagar el proceso de aprendizaje que ha tenido desde temprana edad, la historia escolar,
las posibles derivaciones efectuadas por las instituciones escolares, las  repitencias, las patologías
preexistentes y los informes de otros especialistas para un abordaje integral.

El motivo de consulta es multicausal por lo que deberá interpretarse al adolescente y el adulto, desde una
mirada holística, indagando las relaciones de todos los ámbitos donde está inserto, analizando los
incidentes que les han ocasionados las problemáticas planteadas y acompañando en el proceso de
reedición de situaciones de la niñez no resueltas. 
Glosario

Agnosia: pérdida de la capacidad de reconocer sensorialmente los objetos del entorno percibidos por
los órganos, capacidad de estructurar lo percibido. (RAE, 2018)

Anomia: incapacidad o dificultad de reconocer o recordar los nombres de las cosas. (RAE, 2018)

Bibliografía

de referencia

Bleger, J. (2007). Tema de psicología (Entrevistas y grupos). La entrevista psicológica (Su empleo en
el diagnóstico y la investigación). Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Cardona Moltó, C. (2006). Diagnóstico Psicopedagógico. Conceptos básicos y aplicaciones. Editorial


Club Universitario. España.

Gispert, C. (2001). Enciclopedia de la Psicopedagogía. Editorial Océano. Barcelona. España.

Real Academia Española (2018). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 05 de diciembre de


2019 de: https://dle.rae.es

de lectura obligatoria

Bleger. "Temas de Psicología". Cap. La entrevista psicológica. Su empleo en el diagnóstico y la


investigación. Pág. 7 a 45.
Cardona Moltó, M."Diagnóstico psicopedagógico Conceptos básicos y aplicaciones" Cap. 2. Pág. 35 a
52.
Tema 12 12

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

También podría gustarte