Álvarez La Competencia Escrita de Textos Académicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

lvarez Angulo, T.

LA COMPETENCIA ESCRITA DE TEXTOS ACADMICOS EN EDUCACIN PRIMARIA


Revista de Educacin, 353. Septiembre-diciembre 2010
Fecha de entrada: 06-05-2008 Fecha de aceptacin: 17-11-2008


La competencia escrita de textos acadmicos en Educacin
Primaria
1



Competence in Academic Text Writing at Primary
Levels




Las escuelas nacen cuando las tradiciones sociales son tan complejas que una parte
considerable del caudal social se confa a la escritura y se transmite mediante smbolos escritos.
(John Dewey. Democracia y educacin, 1916).



Teodoro lvarez Angulo
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educacin. Centro de Formacin del Profesorado.
Madrid, Espaa.




Resumen
Este trabajo estudia la escritura acadmica de alumnos de sexto de educacin primaria
(12 aos)y la dificultad que suelen tener cuando se expresan por escrito; parte de la hiptesis de
que escribir es una habilidad compleja y de que los alumnos mejoran su competencia escrita en
la medida en que se explicita el proceso de produccin o composicin textual, con el propsito
de hacer consciente al alumno de las fases y estrategias que se ponen en juego cuando se escribe
textos expositivos o acadmicos: planificacin, redaccin propiamente dicha, revisin, edicin,
exposicin en pblico y, en su caso, defensa . Esto es lo que se denomina escritura reflexiva.
En consecuencia, este artculo aborda los siguientes aspectos en la investigacin del
problema: i) el anlisis de los textos escritos por los alumnos que componen la muestra, antes de
la intervencin didctica del grupo de investigacin en las aulas; ii) el diseo y la aplicacin de
un modelo de secuencia didctica que propicie la explicitacin del proceso de produccin de
textos; y iii) el anlisis de las producciones escritas de estos mismos alumnos, tras la
intervencin en las aulas del grupo de investigacin.
Este anlisis tiene en cuenta los principales subtipos o moldes del esquema bsico de
organizacin textual, el uso de elementos paratextuales y las regularidades lingsticas y
textuales de estos textos.

(
1
) Los datos que se presentan en este trabajo forman parte de la investigacin realizada por el Grupo Didactext
(www.didactext.net) de la Universidad Complutense de Madrid, titulada: Los procesos de escritura y el texto
expositivo en la mejora de la competencia escrita de los escolares de sexto de Educacin Primaria. La investigacin
fue financiada por la Universidad Complutense.

lvarez Angulo, T. LA COMPETENCIA ESCRITA DE TEXTOS ACADMICOS EN EDUCACIN PRIMARIA
Revista de Educacin, 353. Septiembre-diciembre 2010
Fecha de entrada: 06-05-2008 Fecha de aceptacin: 17-11-2008


El estudio llega a las siguientes conclusiones: primero, la intervencin didctica es
efectiva, ya que los alumnos adquieren mayor conciencia de las particularidades de la escritura
acadmica; segundo, la explicitacin y la instruccin sistemtica en el proceso de produccin
escrita favorecen la capacidad de escritura escolar por excelencia; y tercero, es necesario disear
y llevar a cabo guas de ayuda o listas de control que monitoricen la prctica de la escritura de
los textos ms frecuentes en los mbitos acadmicos.

Palabras clave: Escritura acadmica. Escribir para aprender. Proceso de produccin
escrita. Didctica de la escritura, formacin del profesorado, Educacin Primaria.


Abstract
This paper studies the academic writing of sixth-year primary education students (age 12) and
the difficulty such students usually have in expressing themselves in writing. The paper begins with the
hypothesis that writing is a complex ability and that students improve their competence in writing in step
with the degree to which the process of text production is rendered explicit to them, with the purpose of
creating awareness in the student of the stages and strategies that are put into action when expository or
academic texts are being written. This process is known as reflexive writing.
The following aspects of the problem are addressed in this paper: i) the analysis of texts written
by students before the research groups educational intervention; ii) the design and application of a model
of a didactic sequence for making the process of text production explicit to students; and iii) the analysis
of the written production of the same students after classroom intervention by the research group.
The analysis takes into account the main subtypes of the basic scheme of text organization, the
use of paratextual features and the linguistic and textual regularities of texts.
The following conclusions are reached: firstly, that the didactic intervention was effective, since
the students acquired greater awareness of the features unique to academic writing; secondly, that
explicitation and systematic instruction in the process of written production enhance abilities for
optimising scholastic writing; and thirdly, that it is necessary to design guidebooks or checklists to
monitor practice in writing the kinds of texts found most frequently in academic settings.

Key Words: Academic writing, writing for learning, process of written production, teaching
writing, teacher training, primary education.




Tema objeto de estudio

El inters cientfico, acadmico y profesional de esta investigacin se justifica por las siguientes
razones:
Primero, porque las evaluaciones internacionales llevadas a cabo por OCDE
(Programme for International Student Assessement, PISA, 2001, 2003 y 2006), PIRLS 2001 y
2006 (Estudio Internacional de Progreso en Comprensin Lectora), perteneciente a la IEA
(Asociacin Internacional para la Evaluacin del Rendimiento Educativo) y las nacionales
realizadas por el Instituto de Evaluacin de Espaa (IE del MEC, 1995, 1999, 2003, y 2007, esta
ltima en proceso de anlisis de datos, interpretacin y elaboracin del informe) insisten
reiteradamente en que la escritura es la habilidad comunicativa en la que menos competentes se
muestran los escolares de Educacin Obligatoria, lo que representa un problema social con una
importante repercusin en todo el sistema educativo y en el mundo socioprofesional.
Segundo, porque la escritura es una habilidad comunicativa y lingstica compleja de la
que nos servimos para comunicar informaciones, para aprender nuevos conceptos e
informaciones y para clarificar el pensamiento.
Tercero, la investigacin se centra en los textos expositivos porque son los ms
abundantes en los contextos escolares, acadmicos y profesionales; son aquellos con los que
ms se trabaja en los aprendizajes y en las enseanzas, en todas las materias del currculo, y,
lvarez Angulo, T. LA COMPETENCIA ESCRITA DE TEXTOS ACADMICOS EN EDUCACIN PRIMARIA
Revista de Educacin, 353. Septiembre-diciembre 2010
Fecha de entrada: 06-05-2008 Fecha de aceptacin: 17-11-2008


paradjicamente, suelen ser los textos que menos se ensean de manera explcita (reflexiva) en
las aulas.
Cuarto, ensear a escribir requiere favorecer los aprendizajes que hace el individuo
mediante tareas de escritura reales, con sentido. Aprender a escribir es aprender a pensar
(Bereiter y Scardamalia, 1987).
Quinto, abordar las competencias escritas bsicas en el currculo de formacin del
profesorado, en lnea con las recomendaciones del Parlamento Europeo y del Consejo de
Europa, supone concebir el lenguaje como instrumento de comunicacin, de representacin,
interpretacin y comprensin de la realidad, de construccin y comunicacin del conocimiento
y de organizacin y autorregulacin del pensamiento, las emociones y la conducta.
El trabajo por competencias se inserta en el modelo socioconstructivista de enseanza y
aprendizaje, en la teora de la accin, en cuanto que se antepone la funcionalidad del
aprendizaje, la actividad del sujeto (Vygotsky, Bajtn, Halliday y Bruner, entre otros). Ello hace
que las competencias en educacin tengan un carcter funcional, en cuanto que buscan la
aplicacin del conocimiento adquirido y de los esquemas de actuacin a otras situaciones y
problemas reales. (Zabala y Arnau; Dolz y Ollagnier; Perrenaud; Monereo; y las directrices
sobre competencias que figuran en el currculo oficial de Educacin Primaria, RD 1513/2006,
BOE de 8 de diciembre de 2006).
Esto implica reconocer que se habla y se escucha, se escribe y se lee en todas las reas
del currculo. En tal sentido, la escritura es un componente de la alfabetizacin (literacy, segn
Barton y la Escuela de Lancaster). El Consejo de Europa, en su Programa Langue
denseignement dans lducation primaire y Les langues denseignement des autres disciplines
dans le contexte des langues dducation, propugna un marco que distinga la lengua de
comunicacin (lengua como disciplina) y la lengua de adquisicin de conocimiento (lengua
de enseanza).
De este modo, se puede considerar competencias escritas bsicas tanto las relacionadas
especficamente con la lectura, como las concernientes a la composicin escrita, y estas ltimas,
tanto en el nivel del proceso de produccin de textos, como en el nivel de escritura de gneros.




Fundamentacin terica

La investigacin educativa que se ha ocupado de la escritura y su enseanza defiende los
siguientes postulados:

Escribir coherentemente, de forma correcta y de manera adecuada es una habilidad
lingstica compleja debido a los conocimientos sociales, cognitivos y retricos que
requiere (Teoras y modelos de escritura: Hayes & Flower; Hayes; Nystrand; De
Beaugrande & Dressler; Bereiter & Scardamalia; Candlin & Hyland; Grabe & Kaplan;
Didactext). Las evaluaciones internacionales, nacionales, regionales, y de centro,
cuando se hacen, confirman esta dificultad.
En los debates pblicos sobre crisis en educacin siempre aparecen la lectura y la
escritura en el centro de las discusiones (Barton, 1994), probablemente porque, como
postula Goody (1968/1996), la escritura pone de manifiesto el papel histrico de la
alfabetizacin (literacy) en la formacin de la civilizacin, la cultura de las ciudades, y
la formacin de las instituciones. Para el hombre urbano moderno, en la era de la
tcnica, fijar informaciones es equivalente a poner algo por escrito, y esto a su vez
equivale a escribir palabras de una lengua determinada en una escritura alfabtica
porque en la conciencia del hombre moderno, el uso prctico de la escritura se asocia
con los valores de prestigio inherentes al concepto de civilizacin, y la persona que sabe
leer y escribir mira al analfabeto con compasin o con desprecio (Haarman,
1991/2001:21).
lvarez Angulo, T. LA COMPETENCIA ESCRITA DE TEXTOS ACADMICOS EN EDUCACIN PRIMARIA
Revista de Educacin, 353. Septiembre-diciembre 2010
Fecha de entrada: 06-05-2008 Fecha de aceptacin: 17-11-2008


Explicitar el proceso de escritura (planificacin, redaccin, revisin y edicin) favorece
la adquisicin y el dominio de esta habilidad. Los estudios que se ocupan de la escritura
buscan explicitar los procesos de estos fenmenos complejos, para lo que establecen
fases y estrategias que faciliten la adquisicin y el desarrollo de dicha habilidad
mediante el diseo de modelos o teoras sobre la lectoescritura.
En el proceso de escritura, adquirimos a la vez informacin del tema sobre el que
queremos escribir y tambin sobre el gnero discursivo (Bajtin, Adam, Wray & Lewis)
que vehicular dicha informacin (funcin epistmica de la escritura). Se insiste en el
texto expositivo (Kintsch, Meyer, Boscolo) por la importancia de la exposicin y la
explicacin en los contextos acadmicos.
En los contextos acadmicos, escribimos (y leemos) en todas las materias del currrculo
(Writing Across the Currculum, WAC y Writing in the Disciplines, WID, Bazerman et
al., 2005), lo que, entre otras cosas, implica diferenciar la escritura de ficcin o creativa
de la escritura acadmica o expositiva. Los alumnos de primaria, como afirman Wray &
Medwell (1991), pasan gran parte del da escribiendo. Escriben sobre lo que han hecho,
escriben sobre lo que han hablado, y escriben para practicar la escritura.
Si se les pregunta a los maestros por qu escribir es una actividad escolar tan
importante, suelen responder que es uno de los saberes instrumentales o bsicos, una
habilidad o destreza que todos necesitamos para un funcionamiento social eficaz como
adultos. Y, sin embargo, no es frecuente que el profesorado ensee a leer y a escribir
textos de especialidad, en las clases de historia, de geografa, de ciencias, de
matemticas, etc. Los profesores se sienten mucho ms seguros de sus conocimientos
sobre cmo desarrollar en los nios y adolescentes la lectura y la escritura de textos de
ficcin, que de cmo abordar otro tipo de textos (Wray y Lewis, 1997/2000).
A este respecto, es necesario intercambiar y conocer las concepciones y las
prcticas de escritura de los profesores en sus respectivas materias del currculo, ya que
cada disciplina utiliza un lenguaje propio. Los talleres interdisciplinares sobre didctica
de la escritura favorecen la posibilidad de trabajar esta destreza de manera comn y
diversificada, segn los gneros discursivos con sus respectivas regularidades
lingsticas y textuales que requiere el desarrollo de las diferentes materias del
currculo.
El trabajo con problemas autnticos (aprendizaje activo y en colaboracin) hace que el
conocimiento sea situado, facilita que los alumnos tengan la oportunidad de trabajar sus
problemas reales de escritura (Vygotsky, 1979) y se propicie la transformacin del
conocimiento (Bereiter & Scardamalia, 1987). Ello implica la necesidad de intervenir
en las aulas (mediacin, andamiaje) para ayudar a los alumnos (a todos los alumnos) a
resolver problemas relacionados con la lectura y la escritura, enseando estrategias para
la comprensin y produccin de los diferentes textos mediante la realizacin de
proyectos de escritura. Dichos proyectos integran las distintas habilidades lingsticas
(habla, escucha, escritura y lectura) en torno a un propsito central.
La instruccin en la habilidad de escribir supone tambin dar voz a los ciudadanos en
una sociedad que se expresa oficialmente por escrito (Hamilton y Barton, 1985) y en la
que se nos exige estar inscritos como condicin de socializacin, incluso desde antes de
nacer y despus de haber fallecido (Dardy, 2006). En tal sentido se puede afirmar que la
escritura es poder. Vase, por ejemplo, las adhesiones, manifiestos, convocatorias e
informaciones que se producen en Internet, aprovechando la instruccin psalo,
corre la voz, que circule, que rule, y otras, a propsito de fenmenos sociales y
polticos, tales como la guerra de Irak, las lapidaciones, los problemas de la Amazona,
la jornada de mviles cados, etc. O tambin la frmula de mndemelo por escrito
para cerrar la conversacin ante la abundante venta telefnica a domicilio.

Estos supuestos ponen de manifiesto la complejidad que encierra la habilidad lingstica
y comunicativa de escribir; en consecuencia, no es extrao que la escritura sea la habilidad
lingstica que menos usan y menos dominan los escolares. Y, adems, si la escritura exige una
lvarez Angulo, T. LA COMPETENCIA ESCRITA DE TEXTOS ACADMICOS EN EDUCACIN PRIMARIA
Revista de Educacin, 353. Septiembre-diciembre 2010
Fecha de entrada: 06-05-2008 Fecha de aceptacin: 17-11-2008


gran carga de actividad reflexiva, por qu no intervenir en las aulas, y en todas las materias del
currculo, de forma explcita y sistemtica para conseguirlo?
Por otra parte, es paradjico que la exposicin de informacin, oral y escrita, sea el
gnero discursivo ms frecuente en los contextos escolares, y, sin embargo, no se ensee
explcitamente.
En consecuencia, la hiptesis de partida es la siguiente: cuando se realiza una
intervencin didctica adecuada en las fases de la produccin textual (planificacin, redaccin o
produccin del texto, revisin, edicin y, en su caso, exposicin o defensa), los resultados
relativos a la competencia discursiva en su conjunto (escritura y lectura) mejoran, adems de
contribuir al trnsito del decir el conocimiento al transformar el conocimiento (Bereiter y
Scardamalia, 1987).




Diseo y metodologa de la investigacin

Para comprobar la hiptesis anterior, el Grupo Didactext realiza durante todo un curso
acadmico un estudio descriptivo, en una primera fase, y experimental, en una segunda, entre
alumnos de sexto curso de Educacin Primaria (doce aos) de tres centros de la Comunidad de
Madrid. El estudio combina metodologas cualitativas (diferentes procedimientos de
observacin y entrevistas) y cuantitativas (encuestas y anlisis estadstico de datos lingsticos y
textuales, antes y despus de la intervencin didctica). Con la fase experimental de la
investigacin se pretende: a) analizar las caractersticas de la competencia escrita de los
alumnos en lo que a textos expositivos se refiere; b) disear un modelo de secuencia didctica
para escribir textos expositivos (ver anexo 1) destinado a la mejora de la produccin escrita de
textos expositivos. Se entiende por secuencia didctica un conjunto de actividades escolares
organizadas de manera sistemtica en torno a un gnero discursivo. Pretende ayudar a los
alumnos a dominar ese gnero mediante la explicitacin del proceso y la redaccin del
producto: texto final; y c) analizar las caractersticas de las producciones escritas de estos
mismos alumnos tras realizar dicha secuencia y compararlas con las caractersticas de las
producciones del texto 1.


Mtodo

En el estudio participan un total de 79 alumnos de 6 curso de educacin primaria de 2 colegios
pblicos de la zona norte de Madrid (colegios 1 y 2) y un colegio concertado de la zona sur
(colegio 3):

Colegio 1: San Sebastin, 25 alumnos (13 nios - 12 nias)
Colegio 2: Cantoblanco, 24 alumnos (10 nios - 14nias)
Colegio 3: Alcorcn, 30 alumnos (11nios - 19 nias)

Con el fin de poder realizar el anlisis de la competencia escrita de estos alumnos, antes
y despus de nuestra intervencin didctica, se recoge, en primer lugar, un texto escrito de cada
uno de los alumnos (T1). Este texto 1 refleja, en parte, la concepcin de escritura que tiene cada
centro. As, el texto producido en el centro 3, Alcorcn, result ser el relato de un campamento
al que haban asistido los alumnos tiempo atrs, a pesar de que la nica pauta dada en todos los
centros a la hora de requerir este texto 1 es que deba ser un texto expositivo. En el centro 1 los
estudiantes realizan un texto sobre sus animales favoritos, mientras que en el centro 2 se
recogen unos exmenes realizados sobre el sistema nervioso.
lvarez Angulo, T. LA COMPETENCIA ESCRITA DE TEXTOS ACADMICOS EN EDUCACIN PRIMARIA
Revista de Educacin, 353. Septiembre-diciembre 2010
Fecha de entrada: 06-05-2008 Fecha de aceptacin: 17-11-2008


El texto 2 fue elaborado por los alumnos tras la realizacin de una secuencia didctica
diseada segn un modelo de produccin escrita que contempla cinco fases mediante las que se
plantea el proceso de composicin textual hasta llegar al texto definitivo. Asimismo se disean
ayudas, en forma de carteles, para la produccin de estos textos, tales como: gua para explicitar
el contexto de la produccin escrita; plantilla para ayudar a explicitar la intencionalidad del
texto y el o los destinatarios; orientacin para buscar informacin; representacin de los
subtipos o esquemas predominantes en estos textos; relacin de las caractersticas o
regularidades lingsticas o textuales; gua para llevar a cabo la revisin y la edicin del texto,
etc. Por razones de espacio, no podemos mostrar todas estas guas; tan slo incluiremos la
correspondiente a las peculiaridades lingsticas y textuales de estos textos (anexo 2) y a la
revisin y edicin (anexo 3).
Los segundos textos producidos versaron sobre temas diferentes, segn la forma que
tom la secuencia didctica en cada centro. En el centro 1 se recogieron textos expositivos sobre
los animales, en el centro 2 sobre las energas renovables y en el centro 3 sobre los signos del
zodaco.




Recogida de datos y resultados

La clasificacin de los textos producidos por los alumnos deja de lado los problemas tericos
que plantean las principales tipologas textuales (Bajtn, van Dijk, Adam, entre otros). Se asume
que dichas tipologas son importantes en el campo de la didctica porque revelan una
superestructura determinada (estructura secuencial, segn Adam 1990), un contenido (van Dijk
1977) y unas particulares caractersticas textuales (lvarez, 2001), adems de poner en relacin
los hechos lingsticos con las intenciones del emisor y con el destinatario designado, y no slo
con los contenidos del texto.
Para el anlisis de textos expositivos, se disea una plantilla que consta de 26 bloques
de variables, mediante la que se pretende analizar los siguientes aspectos: a) la superestructura o
esquema mental de este tipo de textos; b) los aspectos discursivo-textuales predominantes; c) los
aspectos semnticos; y d) los aspectos sintcticos. Esas variables se desglosan, a su vez, en otro
grupo de variables hasta completar un total de 118 tems (Didactext, 2005). As, por ejemplo, la
variable 1, que se presenta en este trabajo, analiza el esquema mental (el subtipo o molde del
esquema bsico de organizacin del texto expositivo) que sigue el texto del alumno, conforme a
la siguiente clasificacin: a. Descripcin-definicin; b. Clasificacin-tipologa; c. Comparacin
y contraste; d. Problema-solucin; e. Pregunta-respuesta; y f. Causa-consecuencia (Kintsch,
1982, Meyer, 1985 y lvarez, 2001)
2
. Esto hace que la variable 1, subtipo predominante, se
subdivida en otras seis variables.
Las variables 7 y 8 estudian respectivamente el uso de elementos paratextuales y el
empleo de organizadores metatextuales: recursos tipogrficos que contribuyen a la
organizacin global del texto. Estas marcas textuales aparecen regularmente en los textos
expositivos. Para abarcar la descripcin del mayor nmero posible de textos, desglosamos la
variable 7 en: a. Ttulos; b. Subttulos y epgrafes; c. Dibujos e ilustraciones; d. Grficas y e.
Cuadros; y la variable 8, a su vez, en: a. Espacios y mrgenes; b. Nmeros, letras, vietas; c.
Tipos, tamaos y colores de letras; d. Subrayado; e. Comillas; f. Guiones, parntesis y comillas
simples
3
.
Para los propsitos de esta investigacin, interesa asimismo el estudio de la variable 20,
que analiza otro de los mecanismos textuales caractersticos de este tipo de textos: los
organizadores textuales que sirven para establecer las relaciones de explicacin (cf. Graesser y
Goodman 1985). En esta variable se definen seis categoras: a. reformulaciones; b.

(
2
) Un ejemplo de cada subtipo puede verse en lvarez (2001, pp. 18-22).
(
3
) El anlisis de los resultados de estas variables puede verse en Didactext (2005).
lvarez Angulo, T. LA COMPETENCIA ESCRITA DE TEXTOS ACADMICOS EN EDUCACIN PRIMARIA
Revista de Educacin, 353. Septiembre-diciembre 2010
Fecha de entrada: 06-05-2008 Fecha de aceptacin: 17-11-2008


ejemplificaciones; c. enumeraciones; d. comparaciones; e. dos puntos introductores de
explicacin; f. parntesis aclaratorios; g. que explicativo; y h. aposiciones explicativas
4
.
Los datos obtenidos tras aplicar esta plantilla de revisin a los textos 1 y 2, se vuelcan
en tablas diseadas en una hoja de clculo Excel para su procesamiento. Con esta informacin,
se analiza la frecuencia de aparicin de variables, con el fin de comprobar los cambios que se
producen entre el texto 1 y el texto 2. As, en el caso de las variables que nos ocupan, los
subtipos de organizacin textual y los diferentes organizadores textuales, se recuentan
como cantidad total y, despus, se convierten en porcentajes. Al mismo tiempo, se
realiza un test estadstico de significatividad que nos permita medir el grado real de las
diferencias observadas a travs de estos datos estadsticos.


Anlisis de datos

El anlisis comparativo de los datos, realizado a travs de recuento de frecuencias para cada tipo
de variables seleccionadas, nos muestra, en trminos generales, un aumento en la variedad del
uso de estructuras textuales expositivas y en el uso de organizadores textuales explicativos. Sin
embargo, este aumento no llega a ser significativo.
En la tabla I podemos comprobar los datos referidos a la variable que analiza la
superestructura elegida por los alumnos para organizar sus textos.

TABLA I. Subtipo predominante
T1 T2 Z
Nm.* % Nm.* %
(0,05)
C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2
C3
C1 C2 C3
a.- Descripcin-definicin 24 17 0 100 81 0 24 8 24 100 38,1
100
1,000 0,007 0,00
b.- Clasificacin-tipologa 4 4 0 16,7 19 0 11 6 7 45,8 28,6
29,2
0,020 0,317 0,04
c.- Comparacin y contraste 0 0 0 0% 0 3 0 0 14,3 0 1,00 0,083 1,00
d.- Problema-solucin 0 0 0 0% 0 0 0 0 0 0 1,00 1,000 1,00
e.- Pregunta-respuesta 0 0 0 0% 0 4 0 0 19 0 1,00 0,046 1,00
f.- Causa-consecuencia 0 0 0 0% 0 0 0 0 0 0 1,00 1,000 1,00
* C1 y C3: La muestra total asciende a 24 textos; C2: muestra total asciende a 21 textos.

Llama la atencin el hecho de que, tanto en T1 como en T2, el subtipo predominante en
todos los centros sea el de Descripcin-definicin (100% en los centros 1 y 3, pero 38% en el
centro 2, para T2); incluso, en el centro 3, cuyos datos, en rigor, son valores perdidos, por no
ajustarse al requerimiento de la investigacin, ya que los alumnos producen como T1 un texto
narrativo, en lugar de un texto expositivo, como se explica ms arriba.
El bajo porcentaje en el centro 2 puede deberse a la caracterstica de T1: se trata de un
examen sobre el sistema nervioso, frente al texto 2, que trata sobre las energas renovables.
Obsrvese asimismo que este subtipo aparece en los tres centros, junto con el de clasificacin-
tipologa, en T2, siendo especialmente significativa la diferencia entre T1 y T2 en el centro 1
(45,8% de los alumnos). Tras la intervencin didctica en el centro 2, aparecen otros subtipos,
como comparacin y contraste y pregunta-respuesta, pero slo esta ltima variable resulta
ser significativa (19%, Z = 0,046)
5
.

(
4
) Por razones de espacio, no podemos detenernos en variables de tipo sintctico o semntico como las variables 11 y
12 que analizan los tipos y el nmero total de oraciones y de verbos del texto, respectivamente. O la nmero 15,
destinada a analizar la caracterstica de las repeticiones que pudieran presentar los textos de los alumnos mediante:
a. sinnimos, b. hipernimos, c. palabras tcnicas, d. pronominalizaciones, y e. trminos correferenciales.
(
5
) El valor estadstico Z (valor que indica el grado de diferencia entre el T1 y el T2 para una variable dada) es en
estos casos (0,05), que es el umbral de confianza que nos permite determinar si un cambio es debido al azar
lvarez Angulo, T. LA COMPETENCIA ESCRITA DE TEXTOS ACADMICOS EN EDUCACIN PRIMARIA
Revista de Educacin, 353. Septiembre-diciembre 2010
Fecha de entrada: 06-05-2008 Fecha de aceptacin: 17-11-2008


Estos resultados parecen apuntar hacia la idea de que, por una parte, dentro del
constructo mental de los alumnos existe un esquema prototpico para los textos expositivos que
se corresponde bsicamente con el subtipo descripcin-definicin, y al que suelen recurrir
cuando se enfrentan a tareas de escritura que requieren la exposicin de un tema. Sin embargo,
este subtipo no se corresponde con la gran variedad de modelos que aparecen, por ejemplo, en el
libro de texto de Lengua Castellana y Literatura utilizado en dos de los centros (C2 y C3), que s
hace un recorrido explcito por todos los subtipos de textos expositivos, si bien lo realiza en un
apartado denominado Tcnicas de estudio.
6

Por otra parte, los bajos resultados tras la intervencin parecen apuntar hacia la
explicacin de que, a pesar de que los alumnos estn en contacto con muchos modelos de
textos, en la medida en que la unidad didctica slo tuvo tiempo de hacer explcitas algunas
estructuras, se hace evidente que es necesario dedicar ms tiempo para explicar y trabajar
diferentes estructuras (subtipos) que faciliten la produccin de estos textos.
En la tabla II aparecen los datos referidos a los fenmenos textuales que sirven para
establecer las relaciones de explicacin.

TABLA II. Fenmenos lingsticos y textuales mediante los cuales se expresa la exposicin de
informacin.
T1 T2 Z
Nm.* % Nm.* %
(0,05)
C1 C2
C3
C1 C2
C3
C1 C2
C3
C1 C2 C3 C1 C2 C3
a. Reformulaciones 1 4
1
4,2 19
4,2
17 7 1 70,8 33,3 4,2 0,000 0,257 1,000
b. Ejemplificaciones 15 14
2
62,5 66,7
8,3
21 13 1 87,5 61,9 4,2 0,034 0,763 0,564
c. Enumeraciones 8 14
5
33,3 66,7
20,8
17 15 7 70,8 71,4, 29,2 0,013 0,763 0,157
d. Comparaciones 7 10
2
29,2 47,6
8,3
12 1 2 50 4,8 8,3 0,132 0,007 1,000
e. Dos puntos
introductorios
explicativos
3 17 4 12,5 81
16,7
5 12 14 20,8 57,1 58,3 0,414 0,059 0,012
f. Parntesis aclaratorios 0 10 2 0 47,6
8,3
4 10 2 16,7 47,6 8,3 0,046 1,000 1,000
g. Que explicativo 0 6 14 0 28,6
58,3
1 2 6 4,2 9,5 25 0,317 0,564 0,021
h. Aposiciones
explicativas
2 2 4 8,3 9,5
16,7
3 1 5 12,5 4,8 20,8 0,564 0,102 0,739
* C1 y C3: La muestra total asciende a 24 textos; C2: muestra total asciende a 21 textos

Como se puede observar, tanto en el centro 1 como en el centro 3, se produce una
marcada progresin en el uso de diferentes organizadores explicativos, mientras que en el centro
2 se aprecia un equilibrio entre el aumento y la disminucin de stos, debido, una vez ms, a
que el texto 1 se corresponde con la redaccin de un examen. Son especialmente significativas
las variaciones del centro 1 en lo que se refiere al uso de reformulaciones (70,8%, Z=0,000);
ejemplificaciones (87,5%, Z=0,034); enumeraciones (70,8%, Z=0,013); y parntesis aclaratorios
(16,7%, Z=0,046).
Estos datos confirman que los recursos explicativos mencionados estn ya disponibles,
en mayor o menor medida (cf. uso de parntesis), en los alumnos de 6 de Primaria, pero
aparecen tambin en textos de carcter narrativo, como era el caso de las producciones del
centro 3. Sin embargo, la intervencin didctica consistente en explicitar los usos de estos

o no. En estos casos, podemos concluir que la diferencia es estadsticamente significativa. Es decir, el patrn de
variacin se observa en ms del 95% de los casos para la muestra dada.
(
6
) El anlisis de este libro de texto, Lengua de 6 curso, de la editorial SM (1998), puede verse en Didactext (2005).
El centro 2 no usa libros de texto.

lvarez Angulo, T. LA COMPETENCIA ESCRITA DE TEXTOS ACADMICOS EN EDUCACIN PRIMARIA
Revista de Educacin, 353. Septiembre-diciembre 2010
Fecha de entrada: 06-05-2008 Fecha de aceptacin: 17-11-2008


marcadores en distintas estructuras textuales, favorecen el incremento de ciertos organizadores,
algunos tan complejos como los parntesis, o los dos puntos.

TABLA III. Uso de elementos paratextuales

T1 T2 Z
Nm.* % Nm.* %
(0,05)
C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2 C3 C1 C2
C3
C1 C2 C3
a.- Ttulos 15 17
21
62,5 81
87,5
24 21 22 100 100
91,7
0,003 0,046
0,564
b.- Subttulos y epgrafes 1 9 0 4,2 42,9 0 23 16 24 95,8 76,2
100
0,000 0,020
0,000
c.- Dibujos ilustraciones 1 3 0 4,2 14,3 0 1 1 2 4,2 4,8 8,3 1,000 0,317
1,000
d.- Grficas 0 2 0 0 9,5 0 0 0 1 0 0
4,2
1,000 1,157
1,000
e.- Cuadros-esquemas 0 0 0 0% 0 1 1 0 4,8
4,2
1,000 0,317
1,000
* C1 y C3: La muestra total asciende a 24 textos; C2: muestra total asciende a 21 textos.

A continuacin se muestra el caso particular de uno de los tres centros (C1), de modo
que se pueda ver la diferencia entre T1 y T2, y, en consecuencia, se justifique la intervencin
didctica llevada a cabo en el aula de este colegio, respecto a las tres variables expuestas aqu,
que tienen especial relevancia en la escritura acadmica, en cuanto que abordan procedimientos
mentales, regularidades lingsticas y textuales y marcas paratextuales, propios de la exposicin
escrita de informacin.

TABLA IV. Grupo de variables 1: Subtipo predominante
T1 T2 Z
Nm.* % Nm.* %
1a.- Descripcin-definicin 24 100% 24 100% 1,000
1b.- Clasificacin-tipologa 4 16,7% 11 45,8% 0,020
1c.- Comparacin y contraste 0 0% 0 0% 1,00
1d.- Problema-solucin 0 0% 0 0% 1,00
1e.- Pregunta-respuesta 0 0% 0 0% 1,00
1f.- Causa-consecuencia 0 0% 0 0% 1,00
*La muestra total asciende a 24 textos.

Todos los alumnos de la muestra utilizan el subtipo descripcin-definicin, que se
corresponde, tanto en T1 como en T2, con la variable 1a., lo cual significa que no hay diferencia
estadsticamente significativa. Es reseable que todos los textos se ajustan al tipo textual
expositivo.
Realizado el anlisis de la distribucin de las frecuencias, en la variable 1b.,
clasificacin/tipologa, se constata que en T1 hay 4 sujetos, el 16,7% de la muestra, que
utiliza la clasificacin/tipologa, y que los 20 restantes, el 83.3%, no la utilizan. Por otra parte,
en T2 hay 11 sujetos, el 45,8% de la muestra, que recurre a clasificacin/tipologa, y los 13
sujetos restantes, el 54,8%, no la utilizan. De estos datos se desprende que la probabilidad
asociada al estadstico Z es de 0,020, por lo que, al ser menor que (0,05), existe una diferencia
estadsticamente significativa. Ningn alumno recurre a los otros cuatro subtipos
correspondientes a este bloque de variables, por lo que se consideran datos perdidos.





lvarez Angulo, T. LA COMPETENCIA ESCRITA DE TEXTOS ACADMICOS EN EDUCACIN PRIMARIA
Revista de Educacin, 353. Septiembre-diciembre 2010
Fecha de entrada: 06-05-2008 Fecha de aceptacin: 17-11-2008


TABLA V. Grupo de variables 6: Uso de elementos paratextuales.
T1 T2 Z
Nm.* % Nm.* %
6a.- Ttulos 15 62,5% 24 100% 0,003
6b.- Subttulos-epgrafes 1 4,2% 23 95,8% 0,000
6c.- Dibujos-ilustraciones 1 4,2% 1 4,2% 1,000
6d.- Grficas 0 0% 0 0% 1,000
6e.- Cuadros-esquemas 0 0% 0 0% 1,000
*La muestra asciende a 24 textos.




GRFICO I. Representacin del uso de elementos paratextuales.

La tabla y el grfico indican una diferencia significativa entre T1 y T2 para las variables
6a. y 6b.; se trata de un cambio favorable de acuerdo a los supuestos de la investigacin, lo que
implica una mejora considerable en T2. Las otras tres variables no reflejan ningn tipo de
progreso.
Respecto a la variable 6b. de T2, el desglose de subttulo-epgrafes es el siguiente:

6b. Subttulos 1 2 3 4 5 6 Perdidos
T1 1 -- -- -- -- -- 0
T2 -- -- 2 6 13 2 1


GRFICO II. Relacin del nmero de subttulos-epgrafes con el nmero de alumnos
Como se puede apreciar en el grfico anterior, la mayora de los alumnos (alrededor del
80%) utiliza entre 4 y 5 subttulos en cada una de sus producciones, lo que significa que la
0 0
2
6
13
2
0
2
4
6
8
10
12
14
1 2 3 4 5 6
N alumnos que han ut ili zado "n" n de subt tulos
N

s
u
b
t

t
u
l
o
s
-
e
p

g
r
a
f
e
s

q
u
e

a
p
a
r
e
c
e

e
n

c
a
d
a

c
o
m
p
o
s
i
c
i

n
0
10
20
30
T1
T2
T1 15 1 1 0 0
T2 24 23 1 0 0
Ttulos Subttulos- Dibujos/ilus Grficas Cuadros/es
lvarez Angulo, T. LA COMPETENCIA ESCRITA DE TEXTOS ACADMICOS EN EDUCACIN PRIMARIA
Revista de Educacin, 353. Septiembre-diciembre 2010
Fecha de entrada: 06-05-2008 Fecha de aceptacin: 17-11-2008


intervencin representa un incremento de la competencia expositiva por el mayor uso de este
recurso textual.

TABLA VI. Grupo de variables 17: Fenmenos lingsticos y textuales mediante los cuales se
expresa la exposicin de informacin.
T1 T2 Z
Nm.* % Nm.* %
17a. Reformulaciones intradiscursivas 1 4,2% 17 70,8% 0,000
17b. Ejemplificaciones 15 62,5% 21 87,5% 0,034
17c. Enumeraciones 8 33,3% 17 70,8% 0,013
17d. Comparaciones 7 29,2% 12 50% 0,132
17e. Dos puntos introduc. explicativos 3 12,5% 5 20,8% 0,414
17f. Parntesis aclaratorios 0 0% 4 16,7% 0,046
17g. Que explicativo 0 0% 1 4,2% 0,317
17h. Aposiciones explicativas 2 8,3% 3 12,5% 0,564
*La muestra total asciende a 24 textos.

GRFICO III. Uso de fenmenos lingsticos y textuales de la exposicin



El anlisis de este bloque de variables, como reflejan la tabla y el grfico anteriores,
muestra unos resultados excelentes, puesto que las variables 17 a., 17b., 17c. y 17 f. presentan
una variacin estadsticamente significativa que es favorable a la intervencin. Asimismo, las
otras variables (17 d., 17 e., 17 g. y 17 h.) sealan una mejora en los resultados de T2.
Los resultados expuestos confirman que la intervencin didctica en el aula de este
centro es efectiva, ya que los T2 producidos contienen una mayor presencia de propiedades,
regularidades y marcas de la exposicin escrita, lo que se corresponde con una mejor
organizacin del texto.




Discusin de resultados

Los resultados parciales de este estudio suponen una importante fuente de informacin para
abordar la competencia escrita de textos expositivos de alumnos de sexto de Educacin
Primaria. Por un lado, los anlisis de los textos de los alumnos (T1 y T2) arrojan resultados
alentadores sobre la pertinencia del modelo aplicado a la prctica educativa, ya que, en los
trabajos posteriores a la realizacin de la secuencia didctica, se constata que los alumnos han
adquirido una mayor conciencia de las particularidades de la escritura de los textos expositivos.
Esto se traduce en la presencia de una mayor variedad de subtipos textuales en sus escritos y en
0
5
10
15
20
25
r
e
f
o
r
m
u
la
c
i
o
n
e
s
e
j
e
m
p
l
if
i
c
a
c
i
o
n
e
s
e
n
u
m
e
r
a
c
io
n
e
s
c
o
m
p
a
r
a
c
io
n
e
s
d
o
s
p
u
n
t
o
s
p
a
r

n
t
e
s
is
"
q
u
e
"
e
x
p
l
ic
a
t
i
v
o
a
p
o
s
i
c
io
n
e
s
lvarez Angulo, T. LA COMPETENCIA ESCRITA DE TEXTOS ACADMICOS EN EDUCACIN PRIMARIA
Revista de Educacin, 353. Septiembre-diciembre 2010
Fecha de entrada: 06-05-2008 Fecha de aceptacin: 17-11-2008


un uso ms frecuente de organizadores explicativos. Sin embargo, este incremento no llega a ser
significativo en todas las variables analizadas ni en todos los centros por igual.
El subtipo predominante en los textos analizados: descripcin-definicin, tras la
intervencin, en la produccin de los T2, comparte presencia con otros subtipos, tales como:
comparacin y contraste y pregunta y respuesta, si bien sta todava es escasa.
Probablemente sea debido a que en las aulas no se ejercita debidamente las diferencias entre
contar (relato) y exponer (exposicin y explicacin de informacin).
Otro tanto sucede con elementos paratextuales, metatextuales y textuales: aparecen en
los T2 en mayor medida, como consecuencia de la intervencin didctica en el aula. Lo que
muestra la necesidad de ejercitar de manera reflexiva estos aspectos.




Aplicaciones didcticas

Los desafos de la didctica de la escritura tienen que ver con:

Observar en las aulas qu y cmo escriben los alumnos.
Averiguar el concepto que tienen maestros y alumnos de la escritura, los motivos, los
momentos, los destinatarios, los soportes de escritura, etc.
Proponer proyectos motivadores e interesantes de escritura as como acoger los que
surjan por iniciativa de los alumnos.
Disear guas de ayuda que faciliten el proceso de escritura y mediar en el proceso, a
travs de plantillas, carteles, etc.
Propiciar el hbito de explicitar los subtipos o esquemas mentales de organizacin de la
informacin, considerar las regularidades lingsticas, textuales y paratextuales de estos
textos, hacer esquemas y resmenes, elaborar borradores o textos intermedios.
Inculcar la costumbre de revisar, de pensar en la edicin y de evaluar los textos con el
profesor y con sus compaeros (en pequeo grupo y en gran grupo), antes de hacerlos
pblicos.

Es sabido que el gusto de escribir aumenta si las prcticas escritas tienen sentido ms
all del aula, si los alumnos logran integrarlas en su vida cotidiana, como acto de comunicacin
y expresin de experiencias, sentimientos, sucesos, ideas, etc. En la medida en que se acepte
esto, el discurso escolar cambiar, ya que los alumnos suelen asociar la escritura, casi
exclusivamente, con aspectos formales y normativos y con la realizacin de los deberes.
Todo ello exige un profesorado formado en este aspecto especfico, que motive, que
oriente el trabajo personal y en grupo, que modere las puestas en comn y las discusiones, que
gue los procesos de produccin y que cree un clima que favorezca el aprendizaje.




Conclusiones

Primera. La concepcin de la escritura como una destreza compleja implica reconocer su
dificultad, lo que lleva consigo trabajarla en todas las materias del currculo y en todos los
tramos de la escolaridad (competencia en comunicacin lingstica en las reas, como la definen
los nuevos currculos), y admitir que tambin se escribe fuera de las aulas. Esto supone que se
ha de ensear de manera sistemtica y explcita, y que se tiene que aprender.
Segunda. La conviccin de que se ha de ensear y aprender a escribir textos de ficcin y
textos acadmicos de carcter social, histrico, filosfico y humanstico, as como textos
lvarez Angulo, T. LA COMPETENCIA ESCRITA DE TEXTOS ACADMICOS EN EDUCACIN PRIMARIA
Revista de Educacin, 353. Septiembre-diciembre 2010
Fecha de entrada: 06-05-2008 Fecha de aceptacin: 17-11-2008


cientficos y tcnicos, dadas las peculiaridades que adopta la escritura en cada una de las
modalidades del contar y del exponer o mostrar.
Tercera.La explicitacin de las particularidades de la escritura expositiva o acadmica
favorece una mayor conciencia de la escritura, ya que se registran en menor medida marcas
propias de la oralidad, menos imprecisiones o vaguedades en el uso de trminos, y menos
redundancias o repeticiones. La reflexin sobre el proceso de comprensin y produccin de
textos permite a los alumnos interiorizar la idea de que lo escrito no es simplemente una
reproduccin de lo oral.
Cuarta. El trabajo sistemtico de la escritura acadmica en las reas del currrculo
propicia el rigor y la concisin necesarios en la produccin de textos, adems de permitir
adquirir al alumno los rasgos predominantes de esta modalidad de escritura: los elementos
paratextuales, lingsticos y textuales, y los subtipos, que aparecen regularmente en la
exposicin de informacin.
Quinta. La concepcin de la escritura que tiene cada centro y cada docente as como las
prcticas de aula que llevan a cabo condicionan las producciones de los alumnos. As sucede
que los alumnos suelen asociar la escritura, casi exclusivamente, con aspectos formales y
normativos y con la realizacin de los deberes, lo que supone que, con frecuencia, estas
prcticas escolares de escritura refuerzan actitudes desalfabetizadoras.
Sexta. La necesidad de formar al profesorado en procedimientos que reconozcan la
complejidad de esta habilidad comunicativa y que expliciten el proceso, de modo que se
favorezca la adquisicin de la misma mediante prcticas reflexivas.




Limitaciones del estudio

Adems de las dificultades referidas a lo largo del trabajo, merecen destacarse algunas
limitaciones, tales como que:
El nmero de variables contempladas en el estudio es reducido (26), respecto del
nmero total descrito en el marco terico (118). Queda, por tanto, para posteriores trabajos el
estudio de variables de tipo sintctico predominantes en estos textos (conectores oracionales y
entre prrafos, tipos y nmero de oraciones, temporalidad, adjetivacin, etc.), cuestiones lxico-
semnticas, tales como: reformuladores, modalizadores, decticos, repeticiones, etc.), aspectos
ortogrficos, como: concordancia, ortografa de la palabra y de la frase, etc.; el manejo de la
documentacin y la informatividad de los textos, la frmula de cierre de estos textos, la
explicitacin del contexto, etc.
Un mayor detenimiento en la explicitacin y la ejercitacin de los diferentes subtipos o
moldes mentales de la exposicin de informacin podra haber supuesto una mayor influencia
en el incremento de la competencia expositiva escrita. Otro tanto se puede decir de la
contextualizacin del texto (intencin, destinatario), de la bsqueda y el procesamiento de la
informacin, y de la ejercitacin de las regularidades lingsticas y textuales de estos textos.
La revisin de los textos ha sido con mucho la etapa ms difcil de llevar a cabo, por la
poca costumbre que hay en las aulas de realizar actividades de reescritura. Sin embargo, es
fundamental hacer hincapi en este aspecto, por la repercusin que tiene en quien escribe.
Finalmente, es necesario realizar ms estudios empricos que examinen la efectividad de
estas propuestas sobre contextos y procesos de escritura en las aulas de la educacin
obligatoria, lo que contribuir a desarrollar la didctica de la escritura.


Referencias bibliogrficas

ADAM, J.M. (1990). Elments de linguistique textuelle. Lige: Madaga.
LVAREZ, T. (2001). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro.
lvarez Angulo, T. LA COMPETENCIA ESCRITA DE TEXTOS ACADMICOS EN EDUCACIN PRIMARIA
Revista de Educacin, 353. Septiembre-diciembre 2010
Fecha de entrada: 06-05-2008 Fecha de aceptacin: 17-11-2008


(2005). Didctica del texto en la formacin del profesorado. Madrid: Sntesis.
BAJTN, M. (1975). Teora y esttica de la novela, Madrid: Taurus.
BARTON, D. (1994). Literacy. An Introduction to the Ecology of Written Language. Oxford:
Blackwell, 1999.
BAZERMAN, C. (2006). criture, organization sociale et cognition. Pratiques. (Metz), 131-132,
95-115.
BAZERMAN, C. & H. S. WIENER, H. S. (2003). Writing Skills Handbook. Boston: Houghton
Mifflin Company.
BAZERMAN, C. et al. (2005). Reference Guide to Writing across the Curriculum. Indiana: Parlor
Press.
BEREITER, C. & SCARDAMALIA, M. (1987). The Psychology of Written Composition. Hillsdale:
NJ, Erlbaum.
BRONCKART, J. P. (1996). Activit langagire, textes et discours. Pour un interactionnisme
socio-discursif. Lausanne/Paris: Delachaux y Niestl.
CAMPS, A. (Comp.) (2003). Secuencias didcticas para aprender a escribir. Barcelona: Gra.
DE BEAUGRANDE, R. (1984). Text Production. Toward a Science of Composition. NJ: Ablex.
DIJK, T. A. VAN (Ed.) (1997a). Discourse as Structure and Process. London: Sage.
(Ed.) (1997b). Discourse as Social Interaction. London: Sage.
GRABE, W. & KAPLAN, R. B. (1996). Theory and Practice of Writing. London: Longman.
GRAVES, D. H. (1983). Writing: teachers and children at work. Portsmouth, New Hampshire:
Heinemann.
GRAVES, D. H. & MURRIA, D. M. (1980). Revision: in the writers workshop and in the
classroom. Journal of Education. 162, 74-95.
GRUPO DIDACTEXT (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingstico y didctico para la
produccin de textos escritos. Didctica (Lengua y Literatura). (Madrid), 15, 75-102.
(2005). Los procesos de escritura y el texto expositivo en la mejora de la competencia
escrita de los escolares de sexto de Educacin Primaria. Madrid: Editorial
Complutense.
(2006a). La escritura de textos expositivos en aulas de primaria. En A. CAMPS (Coord.).
Dilogo e investigacin en las aulas. Dilogo e investigacin en las aulas (pp. 99-118).
Barcelona: Gra.
(2006b). Secuencia didctica para la escritura de textos expositivos. Textos de Didctica de
la Lengua y la Literatura. (Barcelona), 43, 97-106.
HAARMAN, H. (1991). Historia universal de la escritura. Madrid: Gredos.
HALLIDAY, M. A. K. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Barcelona:
Mdica y Tcnica.
HAYES, J. R. (1996). A New Framework for Understanding Cognition and Effect in Writing. En
C. M. LEVY Y S. RANDELL (Eds). The Science of Writing. Theories, Methods,
Individual Differences, and Applications (pp. 1-27). NJ: LEA.
KINTSCH, W. (1982). Text Representations. En W. OTTO Y S. WHITTE (Eds.), Reading
Expository Material (pp. 87-101). London: Academic Press.
MEYER, B.J.F. (1985). Prose Analysis: Purposes, Procedures and Problems. En BRITTON &
BLACK (Eds.), Understanding Expository Text (pp. 11-74). Hillsdale, New Jersey: LEA.
PTILLON, S. Y GANIER, F. (2006). La rvision de texte: mthodes, outils et processus.
Langages, 164. (Monogrfico).
SIMONE, R. (1983). Diario lingstico de una nia. Qu quiere decir maistock? Barcelona:
Gedisa.
VYGOTSKY, L. S. (1932). Pensamiento y lenguaje. La Plyade: Buenos Aires.
WERTSCH, J. (1991). Voces de la mente. Madrid: Visor.
WRAY, D. & LEWIS, M. (1997). Aprender a leer y escribir textos de informacin. Madrid:
Morata, 2000.



lvarez Angulo, T. LA COMPETENCIA ESCRITA DE TEXTOS ACADMICOS EN EDUCACIN PRIMARIA
Revista de Educacin, 353. Septiembre-diciembre 2010
Fecha de entrada: 06-05-2008 Fecha de aceptacin: 17-11-2008






Fuentes electrnicas

CONSEJO DE EUROPA (2007). Programa Langue denseignement dans lducation primaire.
Recuperado en marzo de 2008, de:
http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Source/Prague07_LAC_Primary_FR.doc
CONSEJO DE EUROPA (2007). Les langues denseignement des autres disciplines Dans le
contexte des langues dducation. Recuperado de: http://www.coe.int/
THE WAC CLEARINGHOUSE. Writing Across the Currculum, WAC. Recuperado el 12 de
febrero de 2008, de: http://wac.colostate.edu/intro/
THE WAC CLEARINGHOUSE. Writing in the Disciplines, WID. Recuperado el 12 de fenrero de
2008, de: http://wac.colostate.edu/intro/pop2e.cfm
EUROPEAN ASSOCIATION FOR THE TEACHING OF ACADEMIC WRITING, EATAW. Recuperado el
17 de marzo de 2008, de: http://www.eataw.eu/.
EUROPEAN ASSOCIATION FOR RESEARCH IN LEARNING AND INSTRUCTION, EARLI. Special
Interest Group on Writing. Recuperado el 19 de marzo de 2008, de:
http://www.sig-writing.org/


RECOMENDACION DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO DE 18 DE DICIEMBRE DE 2006
SOBRE LAS COMPETENCIAS CLAVE PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE PUBLICADA EN
EL DIARIO OFICIAL DE LA UNION EUROPEA L 394 DE 30 DE DICIEMBRE DE 2006.
Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un Marco de Referencia Europeo
Recuperado de:
http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/publ/pdf/ll-learning/keycomp_es.pdf

Direccin de contacto: Teodoro lvarez Angulo. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de
Educacin. Centro de Formacin del Profesorado. Rector Royo Villanova, s/n. 28040 Madrid,
Espaa. E-mail: [email protected]




















lvarez Angulo, T. LA COMPETENCIA ESCRITA DE TEXTOS ACADMICOS EN EDUCACIN PRIMARIA
Revista de Educacin, 353. Septiembre-diciembre 2010
Fecha de entrada: 06-05-2008 Fecha de aceptacin: 17-11-2008






ANEXO I. Secuencia didctica (Adaptada de Grupo Didactext, 2006b). Los procesos de
escritura y el texto expositivo en la mejora de la competencia escrita de los escolares de sexto
curso de Educacin Primaria

Primera fase
Qu sabemos sobre el contexto, la intencin, el destinatario, el tema y el tipo de texto
Contextualizar el proyecto de escritura
(Leer el mundo)
Actividades de los alumnos Actividades del maestro
- Intercambio sobre los conocimientos previos del
contexto de escritura del texto expositivo.

- Proponer temas mediante lluvia de ideas y elegir
uno por consenso.

- Precisar la intencin del texto que se va a escribir.



- Pensar en el o en los destinatarios del texto que se
va a escribir.





- Pensar y anotar conocimientos sobre el tema.
Elaborar una ficha.
- Pensar en cmo difundir la informacin. Hacer un
listado de formas de difusin.

- Gestionar el intercambio.



- Seleccionar el tema a partir de haber descubierto y
anotado los intereses de los alumnos.
- Concretar la intencin: saber pensar, poder conocer,
saber explicar a otros, transmitir, dar cuenta de lo que
se sabe.
- Hacer un cartel sobre las intenciones.

- Identificar a los destinatarios: uno mismo,
compaeros de la clase o de otras clases, intercambio
con otros centros de la localidad o de fuera,
comunidad escolar, difusin entre colectivos
interesados por el tema, profesor/a.
- Recuperar conocimientos de la memoria y de la
experiencia.
- Canal de difusin: peridico escolar, radio escolar o
local, dossier de documentacin, mural
Producto de la fase: Ficha de registro en la que se haga constar el tema elegido por
consenso; el destinatario y la intencin particulares; lo que se sabe sobre el tema y lo que se
quiere saber; y cmo difundirlo.


Segunda fase
Qu queremos saber sobre el tema y sobre cmo lo vamos a transmitir
(Leer para saber)
Actividades de los alumnos Actividades del maestro

- Expresar aspectos parciales que se quieran
incorporar al tema global, mediante una lluvia de
ideas. Recogerlo en la pizarra.
- Mencionar y seleccionar fuentes de informacin.
- Leer o escuchar la informacin, seleccionarla y
anotarla. En casa, en bibliotecas, etc.
- Registrar mediante esquemas, resmenes o fichas
pautadas la informacin obtenida.


- Guiar y anotar las propuestas.



- Asesorar sobre el manejo de fuentes de informacin.
- Guiar el manejo de fuentes documentales y la
seleccin de informacin.
- Ayudar a seleccionar la informacin y a registrarla.
Producto de la fase: Fichas cumplimentadas con la informacin seleccionada.


lvarez Angulo, T. LA COMPETENCIA ESCRITA DE TEXTOS ACADMICOS EN EDUCACIN PRIMARIA
Revista de Educacin, 353. Septiembre-diciembre 2010
Fecha de entrada: 06-05-2008 Fecha de aceptacin: 17-11-2008







Tercera fase
Cmo pasamos del caos de la informacin al orden del texto
Cmo se organiza un texto expositivo
(Leer para escribir)

Actividades de los alumnos Actividades del maestro
- Relacionar la informacin seleccionada con los
moldes o subtipos de representacin de la
exposicin.

- Optar por el ms conveniente, en cada caso.
- Organizar la informacin en subtemas o epgrafes.

- Explicar los diferentes subtipos de representacin de
la exposicin de informacin.
- Disear un cartel con los diferentes subtipos para
exponerlo en la clase.
- Guiar la decisin de cada alumno.

- Acompaar a los alumnos en la organizacin de los
subtemas o epgrafes.

Producto de la fase: Mapas conceptuales, esquemas, resmenes con la informacin
manejada, plasmada en el subtipo correspondiente.


Cuarta fase
Qu debemos tener en cuenta para producir el texto. Hacia el primer borrador
(Leer para escribir)
Actividades de los alumnos Actividades del maestro
- Plasmar correctamente las caractersticas
lingsticas y textuales del texto expositivo.



- Escribir borrador(es) o texto(s) intermedio(s).

- Explicar las principales regularidades de los
textos expositivos.
- Disear un cartel con las principales regularidades
lingsticas y textuales de estos textos.
- Favorecer la idea de reescritura dentro del
proceso.
Producto de la fase: Borradores o textos intermedios

Quinta fase
Cmo revisar el texto: identificar logros y problemas textuales y resolverlos
(Leer para evaluar y mejorar)

Actividades de los alumnos Actividades del maestro

- Utilizar guas de ayuda o listas de control para
monitorizar el proceso de produccin y el producto
final.


- Analizar borrador(es) o texto(s) intermedio(s).
- Producir el texto definitivo.


- Explicar la necesidad de revisin, control e
inspeccin como mecanismos sociales y relacionarlas
con la revisin de textos.

- Producir un documento y un cartel sobre los
supuestos de la revisin.
- Guiar el proceso de revisin (antes, durante y
despus) hasta llegar al texto final (producto).
- Guiar la produccin del texto definitivo
- Proporcionar una gua de revisin de textos.
Producto de la fase: Texto definitivo.


lvarez Angulo, T. LA COMPETENCIA ESCRITA DE TEXTOS ACADMICOS EN EDUCACIN PRIMARIA
Revista de Educacin, 353. Septiembre-diciembre 2010
Fecha de entrada: 06-05-2008 Fecha de aceptacin: 17-11-2008








ANEXO II. El texto expositivo y su escritura. Principales caractersticas lingsticas y
textuales.
Organizadores del texto.
Frecuente utilizacin de ttulos y subttulos, mapas, planos, grficos, esquemas, mapas
conceptuales, etc.
Reformulaciones y ejemplificaciones.
Aposiciones explicativas.
Predominio del presente y del futuro de indicativo, as como las formas no personales o
impersonales.
Abundancia de conectores lgicos y organizadores textuales.
Adjetivacin especfica, pospuesta y valorativa.
Uso de elementos decticos.
Orden de palabras estable.
Tendencia a la precisin lxica y al rigor.
Frecuente recurso a definiciones, descripciones, formulacin de hiptesis,
justificaciones causales, citas y referencias.
Frmula de cierre (resumen o conclusin).
Escaso empleo de valores estilsticos y ausencia en la variedad de matices.

Cada texto tiene regularidades o particularidades que conviene conocer para comprender
mejor y para escribir con mayor facilidad.



























lvarez Angulo, T. LA COMPETENCIA ESCRITA DE TEXTOS ACADMICOS EN EDUCACIN PRIMARIA
Revista de Educacin, 353. Septiembre-diciembre 2010
Fecha de entrada: 06-05-2008 Fecha de aceptacin: 17-11-2008







ANEXO III. Revisar y editar para aprender a escribir

Primer paso. Decidir el o los niveles de intervencin en la revisin y edicin de un texto.


Segundo paso. Determinar la o las operaciones que se ha de aplicar para revisar y editar en el
texto.
Aadir
Suprimir
Sustituir
Desplazar
Reforzar
Distribuir
Reorganizar


Tercer paso. Establecer el procedimiento de revisin y edicin de los textos.
Nivel de
intervencin en el
texto
Deteccin de
unidades o
fragmentos
mejorables
Diagnstico del
problema
Operacin de
revisin
Reescritura

También podría gustarte