Introducción General A San Juan de La Cruz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

1

INTRODUCCIN GENERAL A SAN JUAN DE LA CRUZ




I.- ACTUALIDAD E IMPORTANCIA DE S. JUAN DE LA CRUZ.

No deja de ser llamativo y significativo que despus de cuatrocientos aos de su paso por la tierra, San
Juan de la Cruz siga suscitando un inters singular. Es uno de los escritores de ms audiencia entre
catlicos y no catlicos, creyentes y ateos. Interesa muy especialmente a gente preparada, entre ellos,
filsofos y telogos, escrituristas, psicoanalistas, literatos, eclogos; su figura ha despertado un gran
inters en el mundo de las artes y de las letras, de la psicologa, la historia, la teologa y particularmente
de la mstica. Ello est indicando, consciente o inconsciente su contemporaneidad, pero lo es, sobre todo,
por ese no s qu de contenido y talante trascendente y religioso que alienta en sus libros y que atrae.
Por todo ello se puede afirmar que actualmente Juan de la Cruz es el doctor de la Iglesia ms ledo, junto
con Teresa de Jess y Teresa de Lisieux; se le considera como un puente entre Oriente y Occidente, y en
el movimiento ecumnico tiene tambin su palabra.

Pero su actualidad e importancia no es de ahora. Personas cercanas que lo conocieron, descubrieron la
riqueza de su testimonio y de sus escritos. Nos basta con citar a un personaje cuyo solo nombre merece
credibilidad: Santa Teresa de Jess. S, Teresa de Jess, en diversos pasajes de sus escritos, no duda en
hacer elogios de su Senequita. Deca:

Aunque es chico, entiendo es grande en los ojos de Dios No hay fraile que no diga bien de l Mucho
me ha animado el espritu que el Seor le ha dado y la virtud Tiene harta oracin y buen
entendimiento (Cta sept. 1568 a Salcedo).

El padre fray Juan de la Cruz es una de las almas ms puras que Dios tiene en su Iglesia. Le ha
infundido nuestro Seor grandes riquezas de sabidura del cielo (Afirmado a las monjas de Valladolid).

Hija, ah va el padre fray Juan de la Cruz; trtenle con llaneza sus almas como si yo misma fuera,
porque tiene espritu de nuestro Seor (Cta enero 1580 a Ana de S. Alberto).

En gracia me ha cado, hija, cun sin razn se queja, pues tiene all a mi padre fray Juan de la Cruz,
que es un hombre celestial y divino. Pues yo le digo a mi hija que despus de que se fue all, no he
hallado en toda Castilla otro como l ni que tanto fervore en el camino del cielo. Mire que es un gran
tesoro el que tienen all en ese santo, y todas las de esa casa traten y comuniquen con l sus almas y
vern qu aprovechadas estn y se hallarn muy adelante en todo lo que es espritu y perfeccin; porque
le ha dado Nuestro Seor para esto particular gracia (Cta nov. 1578 a Ana de Jess).

Certifcolas que estimara yo tener por ac a mi padre fray Juan de la Cruz, que de veras lo es de mi
alma y uno de los que ms provecho le hacan al comunicarle. Hganlo ellas, mis hijas, con toda llaneza,
que a seguro la pueden tener como conmigo misma, que les ser grande satisfaccin, que es muy
espiritual y de grande experiencia y letras. Por ac le echan mucho de menos las que estaban hechas a
su doctrina. Den gracias a Dios, que ha ordenado le tengan ah tan cerca (Cta octubre 1578 a Blas).

La capacidad de convocatoria de San Juan de la Cruz sigue siendo enorme, y no slo para su familia
religiosa del Carmelo Teresiano, que lo considera como "la imagen viva del autntico carmelita"
(Constituciones, 12), sino para toda la Iglesia, de la que es Doctor [desde 1926] y para grandes sectores de
2

la humanidad entera. Juan de la Cruz es cima de la poesa espaola, y tambin cima de la teologa mstica.

El mbito en el que Juan de la Cruz es un maestro es el religioso-espiritual. Ciertamente hay en sus
libros alusiones a problemas y hechos histricos de sus das, pero donde mejor se le encuadra al Santo es
en los problemas de orden espiritual o religioso. En este universo lo vemos denunciando el espritu
milagrero y visionario de tantas personas (3S31,3.8-9). Aludiendo a la situacin de su tiempo dir: Y
espntome yo mucho de lo que pasa en estos tiempos y es que cualquiera alma de por ah con cuatro
maraveds de consideracin, si siente algunas locuciones de stas en algn recogimiento, luego lo
bautizan todo por de Dios, y suponen que es as, diciendo: Djome Dios, respondime Dios; y no
ser as, sino que ellos las ms veces se lo dicen (2S 29,4).

Su denuncia ms fuerte se centra en la gran carencia de guas idneos en los caminos del espritu que
descubra en sus das, y el excesivo nmero de inexpertos y presuntuosos, con el gran dao que se segua
para la Iglesia (Subida, prlogo; Ll B 3,30-62). Juan de la Cruz no es que no valorice la religiosidad
popular de su tiempo, sino que quiere verla libre y purificada de tantas adherencias y resonancias extraas
(3S cc. 35-44).

Ofrece Juan de la Cruz en sus escritos, ratificados por su testimonio, un camino espiritual evanglico
slido y claro de seguimiento de Jesucristo, caracterizado por las noches y las purificaciones. El
dinamismo de este camino estar alimentado por la fe, la esperanza y el amor, y por lo mismo exigir una
gran apertura y la bsqueda de solo Dios, pues en la cima del monte: nada, nada, nada.

Finalmente podemos decir en este primer acercamiento a la temtica que nos ocupa, que cualquiera que se
acerque a la persona y los escritos de San Juan de la Cruz sin prejuicios, o que los haya ido superando -si
los tuviese de entrada-, lo llegar a conocer y valorar tanto, -identificndose con l- quemuy
probablemente lo podr considerar como su amigo o su padre espiritual.
II.- ITINERARIO BIOGRFICO DE S. JUAN DE LA CRUZ
1.-Biografas sanjuanistas. Necesidad e importancia

Acercarnos a la biografa de Juan de la Cruz es sumamente til para conocer, no solo su persona, sino
tambin su doctrina. Es un hecho que en sus escritos hay mucho de l, de sus experiencias espirituales,
por lo que todo lo que podamos saber de su biografa ser una ayuda importante para la lectura de sus
obras.
San Juan de la Cruz cuenta con muchas biografas, antiguas y modernas.

1. 1. El "barroco" y el modelo de santidad barroca.

Acaso sea til recordar que por barroco se entiende (simplificando mucho las cosas), el perodo de la
cultura europea, y su influencia y desarrollo en otros continentes, en que prevaleci ese estilo de
ornamentacin fastuoso...en que predomina la lnea curva. Dicho estilo artstico va desde finales del siglo
XVI hasta los primeros decenios del siglo XVIII. No se refiere exclusivamente a la arquitectura, la
escultura y la pintura, sino tambin a la literatura con esa ornamentacin literaria un tanto recargada.
Haba una mentalidad barroca, que dominaba en todos los mbitos de la vida y del arte; era una moda, un
estilo y un modo de ser.

La gran mayora de las biografas de San Juan de la Cruz pertenecen a este estilo barroco casi

3

necesariamente. Hay que reconocer que las biografas antiguas del Santo se llaman justamente
hagiografas, no slo porque tratan de la persona de un santo que es su objeto, sino por responder a un
modelo particular de santidad barroca, es decir, un modo de configurar y de entender la santidad de las
personas.

Un escrito hagiogrfico debe responder al modelo de santidad barroca, es decir, debe cumplir una misin
que no compete al historiador: demostrar las virtudes heroicas del personaje que estudia. De ah que
aunque quien escriba sea historiador, a la hora de escribir sobre la vida de quien se busca sea reconocido
beato o santo, sus planteamientos terico-crticos quedan necesariamente a un lado, porque la misin del
hagigrafo es convencer al lector de la excelencia del personaje centro de su narracin.

Por esto, inconscientemente, el rigor cientfico y la verdad histrica quedan subordinados a otro objetivo:
mostrar un modelo de santidad, describiendo una vida ejemplar, sin la ms mnima fisura, que sirviera de
ejemplo de comportamiento a los lectores. Para lograrlo el hagigrafo ilumina determinados aspectos de
la vida del personaje, dejando otros en la sombra, consciente o inconscientemente, induciendo adems al
lector a dar una interpretacin sobrenatural de cuestiones que, muchas veces, estaban simplemente en la
rbita de los acontecimientos cotidianos.

La biografa de santos, o sea, la hagiografa, tiene unos modelos a los que deba adaptarse el relato. Esos
ritmos se centran en unos muy concretos puntos: santidad mostrada tempranamente, incluso con milagros
en la infancia; recibir la llamada de Dios; lucha permanente contra el demonio, o contra legiones de
demonios; muerte que se produce dentro de unos parmetros que muestran santidad; despus de la
muerte, apariciones, milagros, y culto a sus reliquias.

1. 2. Hagiografas y biografas histricas de San Juan de la Cruz

De San Juan de la Cruz hay varias hagiografas y pocas biografas. Por eso, vale la pena preguntarse:
responde a la realidad histrica la figura ms conocida de Juan de Yepes?

Para algunos estudiosos actuales de S. Juan de la Cruz, no existe una autntica biografa sanjuanista, pues
no se ha superado la fase o el nivel de la hagiografa, que nada tiene que ver con la historia estricta y
rigurosa. Para ellos, se han tergiversado y manipulado hechos y documentos o se ha concedido valor
histrico a fuentes contaminadas, en especial los procesos de beatificacin. Bigrafos antiguos y
modernos se habran empeado en hacer un "santo", al margen del hombre o de la realidad histrica. Para
estos autores no existe, pues, biografa rigurosa, y por lo mismo, tampoco retrato autntico de fray Juan,
ya que no parece posible recomponer el retrato cabal del Santo fuera del marco histrico real en que
vivi. En esta lnea es que en la actualidad se va trabajando. Ciertamente quedan detalles por perfilar,
pero la aproximacin va por buen camino. En definitiva, de lo que se trata es de aplicar con todo rigor los
criterios de discernimiento a las fuentes, que, queramos o no, se hallan en grandsima parte en los
Procesos de beatificacin y canonizacin del Santo. Lo que no se puede hacer es negar todo valor
histrico a esas fuentes en las que hablan testigos muy fidedignos, seguros y muy bien informados de lo
que dicen y de lo que cuentan y, a veces, detallan al mximo.

1. 3. Cronologa y geografa: los ojos de la historia

Para componer una buena biografa de san Juan de la Cruz, hay que tener en cuenta todo lo que llamamos
fuentes documentales o de informacin y aplicar correctamente esos criterios de discernimiento que
hemos sealado. Hay que atender, adems, a lo que tradicionalmente se llaman los ojos de la historia: La
4

Cronologa y la Geografa. Y as tendremos encuadrado en el tiempo y en el espacio a nuestro personaje.

a) Cronologa: La experiencia ensea la utilidad de tener a mano una cronologa, aunque sea mnima, del
personaje. A continuacin ofrecemos algunos datos de la vida de S. Juan de la Cruz.

1542. Nace en Fontiveros (vila) el 24 de junio?
1548. De Fontiveros se traslada a vivir en Arvalo.
1551. De Arvalo se traslada a Medina del Campo.
1559-63 Cursa Humanidades en los Jesuitas de Medina.
1563. Ingresa a los veintin aos en los Frailes Carmelitas de Medina.
1564-68 Cursa estudios en la Universidad de Salamanca.
1567 Es ordenado sacerdote en Salamanca, y celebra su primera Misa
en Medina en el verano de ese ao.
Primer encuentro con Santa Teresa, quien le gana para la Reforma.
1568 Termina los estudios en Salamanca y vuelve a Medina.
9 agosto: va con S. Teresa a la fundacin de Valladolid hasta septiembre
En octubre va a Duruelo para preparar la fundacin de los Descalzos.
28 noviembre: comienza la Reforma Teresiana en los frailes, en Duruelo.
1568-71 Maestro de novicios en Duruelo y Mancera.
1571 25 enero: acompaa a Santa Teresa a la fundacin de Alba de Tormes.
Rector de Alcal, primer colegio de teologa descalzo.
1572-77 Confesor de las monjas en el monasterio de la Encarnacin (vila).
1574 19 marzo: acompaa a S. Teresa a la fundacin de monjas de Segovia.
1577 2 diciembre: el Santo es apresado y llevado a Toledo (encarcelado).
1578 Agosto: se fuga de la crcel conventual y va al captulo de Almodvar.
Octubre: es nombrado superior del convento del Calvario (Jan).
1579 Funda el colegio de teologa de Baeza y es su primer Rector.
1581 Marzo: asiste al captulo de Alcal y es nombrado tercer Definidor.
Noviembre: va a vila para preparar con Teresa la fundacin de Granada
1582 20 enero: acompaa a la V. Ana de Jess a la fundacin de Granada.
Final de enero: comienza su primer priorato en Granada.
1585 Mayo: asiste al captulo de Lisboa y es elegido segundo Definidor.
En el captulo de Pastrana es elegido Vicario provincial de Andaluca.
1586 18 mayo: funda convento de frailes en Crdoba.
18 diciembre: funda convento de frailes en Caravaca (Murcia).
1587 Abril: asiste al captulo de Valladolid. Cesa como Definidor y Vicario
Provincial de Andaluca y es nombrado nuevamente prior de Granada.
1588 Junio: asiste al primer captulo general de los descalzos en Madrid y es
elegido primer Definidor general y superior de la casa generalicia de Segovia.
1590 Junio: asiste al segundo captulo general en Madrid.
1591 Junio: asiste al 3er. captulo general en Madrid y cesa de todo cargo.
10 agosto: llega como sbdito a La Peuela (Jan).
28 septiembre: se traslada enfermo a beda (Jan).
14 diciembre: muere en beda a la edad de 49 aos.
1618 Primera edicin de sus escritos en Alcal de Henares, Madrid.

b) Geografa:
Juan de la Cruz tuvo poca geografa: vivi siempre en Espaa, excepto algunos das que pas en Portugal.
5

El punto ms al norte que toc en el mapa de la pennsula ibrica fue Valladolid, adonde acompa a
Santa Teresa en 1568 y adonde volvi en 1574 a declarar ante el tribunal de la Inquisicin sobre su
intervencin en el caso de la posesa de vila, Mara de Olivares Guillamas; y una ltima vez lleg a la
ciudad castellana en 1587 en el Captulo de la nueva provincia de descalzos. El punto sur ms extremo en
que estuvo varias veces fue la ciudad de Mlaga; en el oeste, la ciudad de Lisboa en 1585, negndose
entonces a ir a visitar a la famosa monja de las llagas y falsa estigmatizada del convento de la Annunziata.
La villa murciana de Caravaca es el punto extremo al Este, donde estuvo no pocas veces.

Dentro de esa geografa tan reducida recorri unos 27.000 kilmetros, caminando ms que nada a pie o a
lomos de un humilde borriquillo, y llenando los aires de salmos y coplas, y de la recitacin del captulo 17
del Evangelio de san Juan, que le encantaba.

c) Aventuras
Durante los viajes no le faltaron aventuras de todas clases en ventas y mesones, contentaciones por parte
de mujeres de la vida alegre, de las que tiene que defenderse; aventuras al vadear ros, al subir colinas,
al internarse en el bosque, al bajar cuestas muy pendientes. Sus delicias en estos desplazamientos era
hacer su oracin contemplando la corriente de los ros, el manar de alguna fuentecilla, extasiarse
contemplando las estrellas, conversar con la gente humilde. Martn de la Asuncin, algo as como el
escudero de San Juan de la Cruz en tantos viajes, certifica:"...y por los caminos a los arrieros y gente que
encontraba les daba siempre documentos y modos de vivir en servicio de Dios nuestro Seor y les daba
buenos consejos; y en las ventas y mesones donde estaba cuando caminaba, si haba algunos que juraban
o votaban, les reprenda, y se solan componer y enfrenarse con mucha humildad (Biblioteca Mstica
Carmelitana 14, p.88).
1


2. Divisin racional de la biografa sanjuanista

Pasamos ahora a la biografa propiamente dicha. Es algo comn, y muy til dividirla en tres perodos que
responden a los tres nombres del Santo:

1. Juan de Yepes (1542-1563)
2. Juan de SanctoMata (1563-1568)
3. Juan de la Cruz (1568-1591).

Y el hombre nuevo y el nombre definitivo por el que ser ms conocido es: SAN JUAN DE LA CRUZ,
al ser canonizado por Benedicto XIII en 1726.


2.1. Juan de Yepes (1542-1563)

El apellido DE YEPES hace referencia al pueblo toledano de ese nombre, de donde proceda su padre.
Segn las noticias que tenemos (discutibles en algunos detalles, pero aceptables en otros) su padre se
llamaba GONZALO; como su abuelo paterno y su bisabuelo.

Su madre CATALINA LVAREZ, era de Toledo, pero viva en Fontiveros cuando conoci a Gonzalo. Aqu
se casaron Gonzalo y Catalina. Catalina era una empleada o trabajadora en el telar de una rica viuda que

1
Cf. J. V. RODRGUEZ, Florecillas de San Juan de la Cruz, el apartado: San Juan de la Cruz fuera de su
convento, 55-75
6

la haba trado consigo de Toledo. La historia cuenta que el matrimonio de Gonzalo con Catalina disgust
enormemente a los parientes de Gonzalo, que prcticamente le desheredaron y le dejaron, como se dice
vulgarmente, en la calle.

El motivo que se aduce para ese disgusto familiar era la gran desigualdad social y econmica que haba
entre la familia de Gonzalo y la de Catalina. Francisco de Yepes, el hermano mayor del Santo,
certifica:"el padre era noble".

Se especula sobre otros motivos de ese rompimiento de los familiares de Gonzalo por razn de ese
matrimonio, y se especula sobre si Catalina era hija de algn condenado por la Inquisicin, de algn
ajusticiado, si era morisca, si haba en ella alguna "mancha" especial, etc., pero por ahora no hay nada
cierto.

a) Familia:
Gonzalo y Catalina tuvieron en Fontiveros tres hijos: Francisco, Luis y Juan. Luis muri muy pequeo y
Francisco sobrevivi a todos y muri en Medina del Campo en 1607. Juan ser, por tanto, el menor de los
hijos.

b) Lugar del nacimiento y situacin econmica.
Sobre el lugar del nacimiento de Juan de Yepes no hay ninguna duda: fue FONTIVEROS (vila). La
situacin econmica de la familia ser de mucha pobreza; algunos bigrafos sealan que padecieron
incluso hambre. Por lo que se refiere al tema del hambre en la infancia de Juanito, se tienen las
disposiciones excepcionales que dej escritas el Visitador general de la dicesis de vila en abril de
1546. El texto es suficientemente elocuente acerca de la situacin penosa de la poblacin, especialmente
de los ms pobres: Dice as:"otros, porque la necesidad de los pobres es muy grande y en tal tiempo es
lcito vender plata e joyas que la iglesia tenga para socorrer a los pobres y porque los hospitales desta
villa puedan repartir todo lo que los dichos hospitales tienen a pobres, y mando en virtud de santa
obediencia y so pena de excomunin al arcipreste de vila o a otro cualquier lo pase en quenta y no lo
contradiga y ansmismo la limosna de arca de Santa Mara por esta vez". No sabemos lo que pudo tocar
a la familia de Catalina del reparto que se hiciera.

c) Ao de nacimiento:
De lo que no tenemos documentacin directa es sobre el ao del nacimiento de Juan de Yepes. Es segura
como fecha la de 1542. Sin embargo, ltimamente algunos autores se han empeado en defender que
naci en 1540, por la simple razn de que as lo dice el P. Jos de Velasco, el bigrafo de Francisco
(hermano de Fr Juan de la Cruz). Pero ya esta fecha no convenca a un bigrafo tan cuidadoso como
Alonso de la Madre de Dios, que conociendo y citando el libro de Velasco, sigue investigando por su
cuenta en Fontiveros (BMC 14, pp.361-362) y tiene por ms cierto que naci por el ao de mil y
quinientos y cuarenta y dos
2
.

d) Orfandad y pobreza.
A poco de nacer JUAN, su padre Gonzalo enferm gravemente y, despus de dura enfermedad, muri. Si
ya la situacin familiar era mala, desde un punto de vista econmico, mucho peor se puso al morir
Gonzalo. Francisco, el hijo mayor, se refiere a la nueva situacin, diciendo:"la madre, despus de viuda,
pas muchos trabajos". Y el bigrafo de Francisco ampla la situacin en aquellos aos estriles,

2
P. JOS DE VELASCO, Vida, virtudes y milagros del santo Padre Fray Juan de la Cruz, Madrid, EDE 1989,
46.
7

diciendo:"...no se hallaba pan por ningn dinero, ni qu comer. Y cuando podan haber algn pan de
cebada, lo tenan a buena dicha". Como los males no vienen nunca solos, al de la orfandad vino a sumarse
el de la escasez y caresta del pan, como conocemos por varias fuentes histricas.
3


El historiador Serafn de Tapia ha publicado un estudio muy bueno con el ttulo Disponibilidades
alimenticias de Fontiveros en tiempo de San Juan de la Cruz,
4
y comienza as:"Es sabido que la niez de
San Juan de la Cruz estuvo caracterizada por las extremas dificultades econmicas soportadas por su
familia, dificultades que hicieron del hambre y la malnutricin unos visitantes excesivamente asiduos en
el hogar de los Yepes".

Otro dato significativo es que Juan de Yepes tuvo al menos una hermana de leche, habiendo sido su
madre Catalina nodriza de una hermana de Mara Velzquez de Miruea. Esto entraba en la necesidad de
ganar algn dinero para sus hijos. Y as sabemos que el padre de la hermana de leche de fray Juan sola
decir muchas veces "que quera dar cuatro reales ms a la de Yepes cada mes porque le criase su hija
por ser tan virtuosa que a otra mujer menos.

e)"La peregrinacin del hambre".
Todos los factores aludidos (muerte de Gonzalo, viudez de Catalina, orfandad de los nios, aos de poca
produccin y de caresta, etc.,) crearon una situacin familiar agobiante.

Catalina se decidi a abandonar el pueblo y comenz con sus hijos lo que en la historiografa sanjuanista
se ha llamado: "la peregrinacin del hambre". Es decir, emigra en busca de pan y de medios de vida.

- A Torrijos y Glvez en Toledo (1545): El primer viaje de Catalina y sus hijos es a tierras de
Toledo para pedir la caridad de los parientes ricos. Llega a Torrijos donde la rechaza un pariente clrigo.
Sigue entonces a Glvez donde deja a Francisco, el hijo mayor, al cuidado de un to mdico. Pero antes de
un ao se entera de los malos tratos que recibe Francisco de parte de la mujer del mdico y regresa desde
Fontiveros a Glvez para recoger a su hijo y llevarlo a Fontiveros, donde permaneci dos aos. En este
tiempo muere tambin el segundo hijo, Luis, cuyo sepulcro se encuentra en la iglesia parroquial de
Fontiveros, junto con el padre, Gonzalo.
- Arvalo: En 1548 Catalina, con Juan y Francisco decide trasladarse a Arvalo, y se establece en
casa de un comerciante tejedor. En esta ciudad permanece hasta 1550. Francisco, el mayor, contrae
matrimonio con Ana Izquierdo. Esta estada se encuentra poco documentada.
- Medina del Campo (1551): Tampoco Arvalo ofreca los medios ni tena las fuentes de trabajo
para sobrevivir en medio de tanta pobreza. Catalina, con sus hijos y nuera, decide trasladarse a Medina
del Campo, la ciudad financiera, meta de ricos y pobres, en busca de medios econmicos y de formacin.
All permanece Juan de Yepes hasta 1564. Son los aos de estudio y de formacin humanstica de Juan.

f) Medina del Campo (1551-1564).
La vida de Juan de Yepes en Medina se va organizando y se va a desarrollar en torno a varios puntos de
referencia:
- La casita de los suyos.
- El Colegio de los doctrinos o de la Doctrina.
- Las calles y las plazas de la villa.

3
Cf. A. MARCOS, San Juan de la Cruz y su ambiente de pobreza, en Actas del Congreso Internacional
Sanjuanista, Valladolid, II, 1993, pp. 143-184.
4
S. DE TAPIA, Disponibilidades alimenticias de Fontiveros en tiempo de San Juan de la Cruz, en Cuadernos
abulenses 13 (julio-diciembre 1990) 11-22.
8

- La iglesia y el convento de la Magdalena, de monjas agustinas, que entonces se llamaba de la
Penitencia.
- El hospital de las bubas o de nuestra Seora de la Concepcin.
- El Colegio de los jesuitas.
- El convento de Santa Ana de Padres Carmelitas.

* La casita de los suyos: est en la calle de Santiago, prxima al convento de la Magdalena, de Madres
Agustinas. All Catalina, Francisco y su mujer Ana Izquierdo trabajan en un telar. En el hogar JUAN ve
cmo se vive en cristiano y cmo se practican de un modo especial algunas de las obras de misericordia.
En este ambiente familiar, tan sano como pobre, aprender el pequeo Juan muchas cosas buenas. sta
ser, efectivamente, su primera y mejor escuela.

* El colegio de los doctrinos. La primera educacin -aparte lo que pudo aprender en Fontiveros y en
Arvalo- la recibi Juan de Yepes en Medina del Campo en el Colegio de los doctrinos o "Colegio de la
doctrina cristiana". Pudo ingresar a este Colegio precisamente por ser tan pobre, pues era un centro de
beneficencia para nios pobres, hurfanos y abandonados.

* La iglesia y el convento de la Magdalena, de Madres Agustinas. Iglesia y convento estaban muy
vinculados a la institucin de los doctrinos, como una contraprestacin que tenan que hacer los nios a
quienes se daban estudios y se trataba de adiestrarlos en algn oficio manual, haciendo de ellos
aprendices que ms tarde podran ser maestros o expertos en alguno de esos oficios.

* El hospital de la Concepcin o de las bubas: ste era uno de los 14 hospitales de la villa. El hospital
en el que sirvi como enfermero Juan de Yepes se le conoce en la historia con el nombre de hospital de
"las bubas", o de la Concepcin. Se designa de "las bubas" por la enfermedad que all se trataba; buba:
tumor blando comnmente doloroso y con pus, que se presenta de ordinario en la regin inguinal como
consecuencia del mal venreo y tambin a veces en las axilas y en el cuello"(Diccionario de la
Academia). Cobarrubias habla tambin de lo mismo y lo relaciona con el mal francs, es decir, con la
sfilis. Se llamaba tambin el Hospital de la Concepcin, porque lo tena a su cargo la Cofrada de la
Concepcin. En la historia han quedado los aos 1556 y 1557 catalogados como "aos de fiebres
malignas", estupor, letargo, etc.

* El colegio de los jesuitas. Los jesuitas llegaron a Medina por primera vez en 155O en misin de
apostolado: predicacin, confesiones, etc. En 1551 llegaron ya tres de ellos para establecerse en la villa.
Se hospedaron en el Colegio de la doctrina (No estaba all el nio Juan de Yepes?) Y ya en ese mismo
ao comenzaron a impartir Cursos de Artes, es decir, de filosofa.

En 1552 Rodrigo de Dueas, el clebre financiero medinense y fundador del Colegio de los doctrinos y
del monasterio de santa Mara Magdalena de las Arrepentidas, don a la Compaa una huerta con sus
casas y palomar, via y frutales, todo cercado extramuros junto a la puerta de Santiago, que fue de Alonso
Dez de la Reguera, por lo que se la denominaba "la huerta de la Reguera". Aqu se hizo el colegio al que
asisti el nio Juan de Yepes.

La primera piedra del Colegio la puso san Francisco de Borja en 1553. El verdadero fundador del Colegio
fue otro rico mercader, Pedro Quadrado. San Ignacio haba escrito a Felipe II en 1556:"Todo el bien de la
cristiandad y de todo el mundo, depende de la buena educacin de la juventud" (mentalidad humanista).

En 1560 (cuando ya era alumno Juan de Yepes) el nmero de jesuitas era de trece. En 1561 el nmero
9

total era de 16: cinco sacerdotes y once hermanos, entre escolares y coadjutores. De aqu se deduce que
Juan de Yepes tuvo como profesores a jvenes jesuitas escolares, pero que llegaban a la Compaa de
Jess equipados con ttulos universitarios recin obtenidos en las Universidades de Salamanca o Alcal.

El nmero de alumnos externos era bastante alto: la asistencia era completamente gratuita. En 1560 eran
160; muchos ms en 1561. Entre los profesores de latn de Juan de Yepes se encontraban Miguel ngel
de Anda y Gaspar de Astete; ste ltimo es el autor del famoso Catecismo de la Doctrina Cristiana.
Adems pudo conocer a otro famoso catequista y autor de otro catecismo, Jernimo de Ripalda. Pero el
ms famoso profesor de Juan de Yepes fue el P. Juan Bonifacio; algunos de los criterios pedaggicos de
este gran pedagogo se expresan con esta triple formulacin:
* Tratar con amor a los discpulos,
* No basta saber hacer,
* Es preciso "hacer hacer".
- La pedagoga que utiliza es activa y dinmica, con discusin oral, lanzndose preguntas unos estudiantes
a otros para estimularse en el estudio, en el saber. Tambin promueve "representaciones teatrales", con
textos compuestos por los mismos alumnos.

Santa Teresa, escribiendo a su hermano Lorenzo en Quito, le recuerda que puede venirse a vila y que
encontrar medios ms que suficientes y centros para la educacin de sus hijos en la propia ciudad de
vila, y da las caractersticas del Colegio de los jesuitas en vila; de modo que es un testimonio indirecto
del estilo pedaggico de los jesuitas en sus colegios y as podemos pensar que llevaban ese mismo estilo
en el colegio de Medina, donde haba estudiado Juan de Yepes. Dice la Santa: "Olvidseme de escribir en
estotras cartas el buen aparejo que hay en vila para criar bien esos nios. Tienen los de la compaa un
colegio donde los ensean gramtica, y, los confiesan de ocho a ocho das y hacen tan virtuosos que es
para alabar al Seor"(Carta desde Toledo, 17 de enero de 1570, n.11).

Viene a certificar la buena formacin que recibir Juan de Yepes en Medina con los jesuitas, lo que dice
su hermano Francisco:"en breve tiempo supo mucho en la Compaa de Jess"(BMC 26, p.292); "dise
tan buena maa en su estudio [de gramtica, etc., en el Colegio de la Compaa de Jess] que aprovech
mucho en poco tiempo"(BMC 26, p.260).

* El convento de Santa Ana de carmelitas: la vocacin religiosa.
Un dato histrico importante es que en 1563, del colegio de los jesuitas salieron para hacerse religiosos
ocho alumnos: cuatro tomaron el hbito en los dominicos, uno en los franciscanos y tres en el Carmen.
Uno de estos que ingresan con los carmelitas era Juan de Yepes (cfr. Crisgono, VIDA, p.43, nota 13).

Varios bigrafos de San Juan de la Cruz se han preguntado por qu Juan de Yepes no ingres en la
Compaa de Jess?". Uno de ellos (P. Martn Fernndez) comentaba: "Su vinculacin afectiva con sus
maestros jesuitas hubo de ser grande sobre todo con Juan Bonifacio; su aprovechamiento en los estudios
fue considerable; su edad entre los veinte y los veintin aos ofreca una madurez psicolgica necesaria
para tomar una resolucin de tal trascendencia; apreciable a sus maestros y al tipo de educacin que se le
daba; estaba contento con los jesuitas por qu no ingres en la Compaa de Jess con la que convivi
como alumno durante cuatro aos?". Y se contesta: "carecemos de documentacin para formular una
explicacin plenamente satisfactoria".

g) Evaluacin de este primer perodo.
Por lo que se refiere a este primer perodo, la evaluacin que podemos hacer es la siguiente:
San Juan de la Cruz conserv en su vida la austeridad, la capacidad de sufrir y de renuncia, propias de su
10

tierra de Castilla, as como su sentido de trascendencia, de mirar hacia arriba, de desapegarse de las cosas.
Dejando a un lado lo que pueda haber influido en Juan de Yepes su tierra castellana, lo que sin duda ha
influido en l fuertemente y ha ido configurando su personalidad, han sido sus experiencias infantiles y
juveniles:
orfandad prematura,
pobreza familiar que obliga a diversos desplazamientos en busca de una solucin familiar,
sus primeros estudios y oficios en Medina del Campo, trabajando y estudiando al mismo
tiempo.
su alternar en aquel mundo de ferias, de pcaros y de enredadores, teniendo tambin que
andar por calles y plazas pordioseando para el Colegio de los doctrinos, primero, y despus para los
enfermos del Hospital de las bubas;
su experiencia de enfermero al contacto con las peores enfermedades de la poca, como era
la sfilis, en aquel hospital de las bubas.
su saber por experiencia lo que es la pobreza, lo que son las privaciones; ello le fue
configurando en su opcin por la pobreza y por la austeridad y por saberse contentar con bien poco, con
lo imprescindible.
en el seno de una familia pobre aprendi igualmente lo que significa ocuparse y preocuparse
por los pobres, y a no tener asco de ellos (3S 25,4).
El haberse criado con tan poco regalo y en tanta pobreza fue haciendo espontneamente de
l un amador de la cruz, conforme a su observacin en 1N 7, 4.

Experiencias vitales y profundas en la infancia y juventud de Juan de Yepes que fueron configurando su
personalidad. A esto habr que aadir lo que todava le falta por pasar y experimentar; todo ello har de l
una personalidad singular. Este tipo de experiencias, adems, le van curtiendo y preparando para los
grandes sufrimientos que le esperan, para vivir circunstancias bien cruciales (crcel, ltima persecucin,
etc.), en las que los grandes resortes y posibilidades de la persona se pondrn a prueba y,
afortunadamente, funcionarn al mximo en l.


2. 2.- Juan de Sancto Mata (1563-1567).

a) Su ingreso en la Orden del Carmen.
Juan de Yepes, en estos aos de estudiante y enfermero, se fue preguntando sin duda- qu hacer con su
vida; fue haciendo y madurando su discernimiento vocacional. El director del Hospital de la Concepcin,
D. Alonso lvarez de Toledo, le haba propuesto que, una vez terminados sus estudios, se ordenase de
sacerdote y se quedase como capelln del Hospital. Tambin tena la posibilidad de ingresar con los
jesuitas, a los que conoca porque estaba estudiando con ello. Pero nocodiciado, estimado y querido de
muchas personas por su mucha virtud y buena inclinacin, opt por entrar en la Orden del Carmen y as
lo hizo en el convento de Santa Ana de Medina del Campo, que haba sido fundado en 1560
5
. El motivo
de eleccin de Juan de Yepes para optar por el Carmelo en lugar de otras rdenes religiosas o del
sacerdocio seglar o diocesano, sigue siendo un misterio para los historiadores.

Lo ms probable es que escogiera el Carmelo por su devocin a la Virgen Mara. Su hermano Francisco
dice grficamente:"Puso los ojos en la Orden del Carmen, y as se fue muy secretamente al convento de
Santa Ana del Carmen de sta (Medina), donde pidi el hbito, y el Prior y frailes se le dieron al punto

5
Cf. BALBINO VELASCO, De Fontiveros a Salamanca pasando por Medina del Campo, EDE, Madrid 1991,57-
109.
11

con mucho contento"(BMC 26, p.261).

Un testigo, Juan Lpez Osorio, que lo conoci muy de cerca (y que segn parece estuvo con l en los
Doctrinos de Medina y acaso tambin en el Hospital), dice:"Despus que en el dicho Hospital general se
vio algo crecido y aprendi los principios de sus estudios, con la devocin tan grande que tena de la
Virgen nuestra Seora, tom el hbito de carmelita de la Observancia en el monasterio de nuestra
Seora del Carmen, advocacin de santa Ana, de esta villa, donde le vi"(BMC 24, p.86).

Lo que tambin parece cierto es que antes de entrar, se confesaba o diriga con el famoso padre Diego
Rengifo, carmelita, que fue el fundador del convento de Medina. No pudo ser su maestro de novicios, por
haber muerto el padre Rengifo el 30 de abril de 1563, y Juan de Yepes debi entrar en el convento ms
tarde: en julio o agosto de ese mismo ao?

Otro testigo que le conoci siendo estudiante en Medina declara: se sali del dicho Hospital donde
estaba y se fue al convento de Santa Ana, de la Orden de nuestra Seora del Carmen en esta villa y tom
el hbito del pao. Y all le vi y habl con l; que con mucha humildad y oficios trabajosos, se ejercitaba
con mucha devocin, ayudaba a las misas con deleite y gozo, obligndose a ello"(Pedro Fernndez
Bustillo, BMC 24, p.94).

b) Noviciado.
De su formacin carmelitana en el noviciado sabemos muy poco, y los datos seguros se reducen a esto:
El Prior o Rector del convento se llamaba Ildefonso Ruiz; el nombre del maestro nos es
desconocido;
Tuvo de connovicios a otros dos que ingresaron con l y que eran compaeros en el colegio
de los jesuitas: Rodrigo Nieto y Pedro de Orozco. Aunque sea prcticamente desconocida la clase de
formacin que pudiese recibir en el noviciado, no obstante, es muy probable que se leyera el libro: De
Institutione primorum monachorum. Lo que s estudiaban los novicios, sin duda, era la REGLA
CARMELITANA y las Constituciones antiguas, "en las que la primera pgina se abre bajo el ttulo
clsico de la llamada "Rubrica prima": "Cmo contestar a los que preguntan cundo y de qu manera
naci nuestra Orden? y Cmo nos llamamos Hermanos de la Bienaventurada Virgen Mara del Monte
Carmelo?"

c) Profesin:
Probablemente fue en el verano de 1564, y se le destin a Salamanca para cursar en la Universidad sus
estudios de Filosofa y Teologa. Vivir en el Colegio carmelitano de San Andrs
6
, que era el centro de
estudios para los carmelitas de Espaa.

d) Estudios universitarios en Salamanca.
Juan de Sancto Mata estuvo en la Universidad de Salamanca, estudiando Artes o Filosofa durante tres
aos, los cursos: 1564-1565; 1565-1566; 1566-1567; y Teologa el curso de 1567-1568, ste ltimo
despus de haberse entrevistado con Santa Teresa en Medina del Campo en el verano-otoo de 1567. Se
haba ordenado de sacerdote en 1567; no sabemos el mes y da exacto.

Luis Enrique Rodrguez Sampedro, historiador, catedrtico en la Universidad de Salamanca es quien ms
y mejor ha profundizado en el tema, aportando datos significativos y crticamente probados sobre las

6
Cf. BALBINO VELASCO, El Colegio Mayor Universitario de Carmelitas de Salamanca, Salamanca 1978.

12

matrculas de Fray Juan en los diversos cursos. En el estudio en la Facultad de Artes, dicho autor sigue
como esquema uniforme: Rgimen docente; Ctedras y Maestros; los profesores de Fray Juan; programas
oficiales; materias impartidas; compaeros y condiscpulos del Santo.
7
Segn estos datos, los estudios
salmantinos de San Juan de la Cruz seran:

Artes o filosofa.
La Facultad de Artes o Filosofa comprenda materias de Lgica, Metafsica, Filosofa Natural y Moral.
No es fcil saber con seguridad quines fueron los profesores de Fray Juan en estos aos. Daban las clases
los llamados regentes de cursatorias o profesores temporales adjuntos.

Teologa.
Despus de haber tenido el primer encuentro con Santa Teresa en Medina del Campo -en el verano de
1567-, del que vamos a hablar enseguida, vuelve Fr. Juan a Salamanca y aparece matriculado como
presbtero y telogo e interviene en un par de votaciones de ctedras, en enero, a favor del maestro Pedro
Gonzlez, catedrtico de Artes y de Diego Muoz, tambin profesor de Artes.

No es fcil aqu saber los cursos que sigui; no obstante, resulta muy verosmil que asistiera a Prima o
Vsperas de Teologa y a Biblia latina. Posiblemente asisti tambin a las lecciones de la ctedra de Santo
Toms. Como profesores probables habra tenido a: Mancio de Corpus Christi, O.P., Juan Gallo, O.P.,
Fray Luis de Len y Juan de Guevara, agustinos.

Juan de la Cruz estudi solamente un curso de teologa, cuando el tiempo habitual eran cuatro cursos,
como hicieron otros condiscpulos suyos de la Orden en la misma Universidad. Se orden antes de
comenzar los estudios de teologa, cosa que no era tan rara en la poca.

e) Atencin a los enfermos.
Muy interesante es el dato de que los religiosos del Colegio de San Andrs, atendan pastoralmente a los
enfermos del Hospital de Santa Mara la Blanca, aquejados principalmente del llamado mal glico o
sfilis. Algo parecido a lo que haba hecho ya en Medina en el Hospital de las bubas, le tocar hacer ahora
a Fr. Juan en Salamanca.

f) Primer encuentro providencial con Santa Teresa: cambio en el rumbo vocacional (verano de
1567). (Cf. Fundaciones, 3, 17). Es el encuentro de dos buscadores de mayor vida espiritual y
autenticidad evanglica. Santa Teresa ya ha puesto en marcha su proyecto de reforma del Carmelo. Juan
quiere marcharse a la Cartuja. En Fray Juan se trata de una crisis de crecimiento. Para la Santa se trata de
dar solidez y coherencia a su proyecto, por eso con su fuerza persuasiva, ayuda a descubrir a Fray Juan
los nuevos caminos que Dios quiere se transiten en la Orden del Carmen. La fusin de los dos en su
bsqueda ha dado como resultado el Carmelo Descalzo o Carmelo teresiano que existe actualmente.

g) Segundo encuentro.
Terminado el curso universitario 1567-1568, volvi Juan de Sancto Mata a Medina del Campo, como
pasante de estudios y predicador. All se encuentra de nuevo con Santa Teresa, con quien sigue tratando
de la renovacin de la vida carmelitana entre los frailes, teniendo -como tena ya la Santa desde el ao
anterior, desde agosto de 1567- la licencia del P. General para fundar dos conventos de frailes en Castilla.


7
L. E. RODRGUEZ SAMPEDRO, Formacin cultural de San Juan de la Cruz, en AA. VV., La recepcin de los
msticos. Teresa de Jess y Juan de la Cruz, Salamanca 1997. Tambin: ID., La Formacin Universitaria de
San Juan de la Cruz, Valladolid 1992.
13

h) El camino para la renovacin de la vida carmelitana entre los religiosos.
Las cosas se haban desarrollado as:
8


* En 1564 hubo Captulo General de la Orden del Carmen en Roma y el 20 de mayo fue elegido General
el P. Juan Bautista Rubeo de Rvena (Rossi).

* El 8 de mayo de 1565, el Papa Po IV nombra al P. Rubeo Comisario apostlico para toda la Orden,
para que revestido de los ms amplios poderes, pueda llevar a trmino la reforma decretada por el
Concilio de Trento (MHCT, I, Doc.,14).

* A mediados de mayo de 1566 llegaba a Espaa para emprender la Visita. La comenz por los conventos
de frailes y monjas de la Provincia de Andaluca. Despus visita Portugal.

*En febrero de 1567 se encuentra en Salamanca y comienza la visita del Colegio de San Andrs, donde
est estudiando su ltimo ao de Artes Juan de Sancto Mata. No se conservan los apuntes del P. General
que recoga lo que le iban diciendo los religiosos; es lstima, pues nos gustara saber lo que pudo decirle
fray Juan de Sancto Mata de la situacin de la comunidad, de religiosos particulares, y lo que pudieron
decir de l los dems.

*El 12 de abril se encuentra ya en vila para presidir el Captulo provincial de los frailes de la provincia
de Castilla. Durante los das del Captulo, en diversos actos que se organizaron, como entonces era
costumbre, se vieron el P. General y el obispo de la dicesis don lvaro de Mendoza. En una de estas
visitas o encuentros, como cuenta Julin de vila, "el obispo dijo al general que tena un monasterio con
trece monjas, que estaba debajo de su obediencia, y guardaban grandsima perfeccin, y que eran
carmelitas que profesaban la primitiva regla, sin relajacin, de los padres antiguos del Carmelo. El
general mostr gran gana de verlas, y el obispo le llev a San Jos y le meti en el monasterio. La Santa
que deseaba, y al mismo tiempo tema la visita, es la que est ms empeada en que se verificase; no
visita cannica ya que estn bajo la jurisdiccin del obispo, sino lo que hoy llamaramos visita fraterna (F
2, 2). La Madre pide insistentemente al P. General que autorice la fundacin de conventos de frailes que
vivan el mismo espritu de la nueva familia renovada, a que se ha dado origen en 1562 con la fundacin
del convento de San Jos. Como hubo bastante contradiccin por parte de los frailes calzados que
vinieron a enterarse ms o menos de aquella peticin, el P. General, a pesar de que se lo pidieron otras
personas influyentes, sin duda movidos por la propia Santa, no le pareci bien conceder el permiso
solicitado (F 2, 5).

*Aunque el P. General ya se haba ido de vila para volver a Roma, Teresa sigue pensando que, habiendo
monasterios de monjas, es necesario que los haya tambin de frailes de la misma Orden. As que, adems
de encomendar mucho el asunto al Seor, escribe al P. Rubeo una carta suplicndole lo mejor que yo
supe, dando las causas por donde sera gran servicio de Dios, y los inconvenientes que poda haber no
eran bastantes para dejar tan buena obra, y ponindole delante el servicio que hara a Nuestra Seora,
de quien era muy devoto (Fundaciones 2,5). La carta lleg a manos del P. General, quien finalmente
acceda a la peticin y firmaba la patente en Barcelona, el 10 de agosto de 1567 -para que se fundasen dos
conventos de frailes-.

*Con esta licencia para que se pudieran hacer conventos de frailes descalzos, Santa Teresa ahora
empezar a buscar frailes, as como lugar para edificar el convento con el que se va a iniciar esta nueva

8
CF. OTGERSTEGGINK, La Reforma del Carmelo Espaol, 2 ed., vila 1993, 145-149.
14

experiencia de vida carmelitana (que ser una casita en la alquera de Duruelo, vila, que le han
regalado). En este contexto es que Teresa escribe: Vela aqu una pobre monja descalza, sin ayuda de
ninguna parte, sino del Seor, cargada de patentes y buenos deseos, y sin ninguna posibilidad para
ponerlo por obra. El nimo no desfalleca ni la esperanza, que, pues el Seor haba dado lo uno, dara lo
otro. Ya todo me pareca muy posible, y as lo comenc a poner por obra (Fundaciones 2,6).

*El encuentro de Teresa con Fray Juan de Sancto Mata, en Medina del Campo, en el verano de 1567, se
sita en este contexto. Ella misma nos narra lo sucedido: Poco despus, acert a venir all un padre de
poca edad, que estaba estudiando en Salamanca, y l fue, con otro por compaero, el cual me dijo
grandes cosas de la vida que este padre haca. Llmase fray Juan de la Cruz. Ella misma sigue
contando el impacto de aquella entrevista, el dilogo que tuvieron y los resultados a los que llegaron: Yo
alab a nuestro Seor, y hablndole, contentme mucho, y supe de l cmo se quera tambin ir a los
cartujos. Yo le dije lo que pretenda y le rogu mucho esperase hasta que el Seor nos diese monasterio,
y el gran bien que sera, si haba de mejorarse, ser en su misma orden, y cunto ms servira al Seor. l
me dio la palabra de hacerlo, con que no se tardase mucho (Fundaciones 3,17).

*Juan de Sancto Mata volvi a la Universidad de Salamanca para matricularse en teologa en el curso
1567-1568, y terminado el curso, regresa a Medina y se encuentra de nuevo con la Madre Teresa.

i) Novicio de santa Teresa.
Despus de dar los primeros pasos para la fundacin de frailes descalzos en Duruelo, el 9 de agosto -ao
1568-, Santa Teresa lleva consigo a Fray Juan a la fundacin de monjas de Valladolid. Y aprovechando
que todava se estaba acondicionando la casa y no haba clausura haba lugar para informar al P. Fray
Juan de la Cruz de toda nuestra manera de proceder, para que llevase bien entendidas todas las cosas,
as de mortificacin como de estilo de hermandad y recreacin que tenemos juntas. (F 13, 5).

j) Evaluacin de este segundo perodo.

* Importante en este segundo perodo la formacin carmelitana de fray Juan en el noviciado (aunque
sepamos tan pocas cosas), despus de haber optado tan libremente, como parece, por el Carmelo;
importantes sus aos de estudios universitarios, dentro de los cuales se replantea su discernimiento
vocacional ms profundo, de modo que est decidido a hacerse cartujo.

* Pero el factor de mayor inters es el encuentro con la Santa Madre Teresa de Jess en 1567. La fuerza
persuasiva de esta mujer tuvo que ser enorme en este caso. Tambin es de notar lo que se ha dado en
llamar "su segundo noviciado" o "novicio de Santa Teresa", donde se echa de ver cmo la Santa, que ha
recibido el carisma de la renovacin de la Orden, lo comparte o se lo trasmite a fray Juan, llegando a ser
ste, de hecho, el receptor de ese mismo carisma, que comenzar a encarnarlo en DURUELO, desde
donde se difundir e ir configurando mejor, aunque no sin luchas y dificultades.


2.3.- Fray Juan de la Cruz 1568-1591.

a) En camino hacia una nueva vida.
Estando fray Juan con Santa Teresa en Valladolid, se informa al detalle de la vida descalza a la que va a
dar comienzo. Habla y discute con la Madre Teresa sus puntos de vista. En los ltimos das de septiembre
o primeros de octubre de 1568 sale de Valladolid, pasa por vila y se llega a Duruelo (vila), para ir
preparando, en aquella pobre alquera, el futuro primer convento de la descalcez. Va con un albail que le
15

ayudar en la transformacin de aquella alquera en un convento pequeo y pobre.

b) Fundacin y primeros pasos en Duruelo.
Hechas las acomodaciones pertinentes, se da comienzo a la nueva vida renovada del Carmelo el 28 de
noviembre de 1568 en aquel lugar apartado llamado Duruelo. Fray Juan deja el hbito negro de calzado y
toma el caf de descalzo; cambia tambin de apellido religioso; de ahora en adelante se llamar: fray
Juan de la Cruz, expresando con estos signos, la nueva vida que inicia. Ya antes de la inauguracin del
convento, y despus sobre todo, fray Juan se entrega en aquella soledad a la oracin y contemplacin, y al
apostolado por los pueblos comarcanos, viviendo en pobreza y penitencia. Lo mismo harn sus
compaeros fray Antonio de Jess y fray Jos de Cristo, dicono, una vez inaugurada la casa. Santa
Teresa, que los visitar en la cuaresma de 1569, da fe de la vida que llevan los descalzos y del
apostolado que desarrollan entre los humildes y los pobres, y se alegra enormemente. Les ruega -eso s-
que en las cosas de penitencia y mortificacin sean ms moderados.

c) Traslado a Mancera de Abajo.
El P. Provincial de los carmelitas, fray Alonso Gonzlez, que los visita en la primavera de 1569, da
autorizacin a la comunidad para recibir novicios, y por ello nombra al P. Antonio, superior de la casa y
al P. Juan de la Cruz, maestro de novicios. Fray Juan ser entonces, el primer maestro de novicios de los
carmelitas descalzos.
Como el grupo de descalzos creca muy rpidamente, pronto se vio la necesidad de tener un sitio ms
holgado para convento. Ante el ofrecimiento de un caballero del lugar, el 11 de junio de 1570 se traslada
la fundacin desde Duruelo al vecino pueblo de Mancera de Abajo (Salamanca).

d) Viajes a Pastrana Rector del colegio de Alcal.
Desde Mancera le toca a fray Juan en ese mismo ao llegarse a Pastrana (Guadalajara) -fundado en junio
de 1569- a orientar ese nuevo noviciado (que contaba entre profesos y novicios con 15 religiosos), y
tendr que volver all al ao siguiente a remediar algunos desmanes.
En abril de 1571 le encomiendan a fray Juan una tarea muy importante: ser Rector del Colegio de los
descalzos en Alcal de Henares, cerca de Madrid. Este colegio haba sido fundado en noviembre de 1570.
Fray Juan organiza la vida carmelitana de este colegio armonizando el estudio filosfico-teolgico con el
fervor religioso. Es en esta poca cuando se le atribuye a Juan de la Cruz la sentencia: religioso y
estudiante, religioso por delante.

e) Confesor en La Encarnacin de vila.
De Alcal de Henares es llamado fray Juan, en 1572, por el Visitador y el Provincial, a instancias de la
Madre Teresa, para capelln y confesor de las monjas de La Encarnacin, en vila, donde Santa Teresa
ha sido nombrada Priora. Permanecer hasta diciembre de 1577. Como confesor del monasterio, las
monjas se beneficiarn muy pronto de su direccin espiritual. La Madre Teresa escribir ya a finales de
setiembre de este ao 1572: Gran provecho hace este descalzo que confiesa aqu; es fray Juan de la
Cruz. Todo el mundo ponderaba el cambio que se haba producido en La Encarnacin: A m me
atribuyen la conversin y remedio de esta casa; yo puedo decir que fue fray Juan de la Cruz y su
compaero, declaraba la Madre Teresa. Tambin otras muchas personas de la ciudad se vieron
enriquecidas con la direccin espiritual de fray Juan. En vila tambin deja fray Juan de la Cruz fama de
su poder taumatrgico sobre los demonios, aplicando los exorcismos en algunos casos muy significativos.

f) Crcel de Toledo.
Las dificultades inherentes, fruto de la reforma que estn llevando a cabo los descalzos en la Orden, los
llamados conflictos de jurisdiccin, las envidias humanas, la aplicacin de algunos decretos del Captulo
16

general de la Orden de Piacenza de 1575, etc., todo esto va empeorando la animadversin contra los
descalzos, y particularmente contra fray Juan de la Cruz, pues su cercana con las monjas de la
Encarnacin encendi un gran rechazo contra l. Todo ello dio como resultado que el 4 de diciembre de
1577 padres calzados, seglares y gente armada, descerrajan la puerta (de la casita) y abalanzndose
sobre fray Juan y su compaero, los llevan al convento del Carmen (Crisgono) y dejan a fray Juan de
la Cruz en la crcel conventual del Carmen en Toledo, donde estar recluido durante nueve meses. La
dureza de la crcel fue grande: la estrechura y suciedad del lugar, las disciplinas que le daban (castigos
comunitarios), y la soledad e incomunicacin a que lo someten. Sin embargo, fray Juan lo lleva todo con
una gran fortaleza y con mucha paz. En este sentido, se puede afirmar que la crcel fue para fray Juan
una fuente caudalosa de gracias espirituales y un venero riqusimo de inspiracin potica (P. Silverio,
Historia del Carmen Descalzo, tomo V, pg. 140).

g) En Andaluca.
A mediados de agosto de 1578 se fuga hbilmente de la crcel y se esconde, en un primer momento, en el
convento de las carmelitas descalzas de Toledo, que le acogen y atienden con cario. stas le piden a D.
Pedro Gonzlez, administrador del Hospital de Santa Cruz, que le d posada; all fray Juan repone fuerzas
durante algn tiempo. Luego se traslada a Almodvar del Campo, en donde participa en octubre en una
reunin de los Descalzos. En este contexto la M. Teresa de Jess escribe: Harta pena me ha dado la
vida que ha pasado fray Juan, y que le dejasen estando tan malo ir luego por ah. Plega Dios que no se
nos muera. Procure vuestra paternidad que le regalen en Almodvar y no pase de all, por hacerme a m
merced. Y no se descuide de avisarlo. Mire no se olvide. Yo le digo que quedan pocos a vuestra
paternidad como l, si se muere (Cta al P. Gracin, fines de septiembre de 1578).
Santa Teresa no quera que fray Juan pasase de Almodvar y que all se recuperase; pero terminada la
reunin de octubre, parte para su nuevo destino: Andaluca. En esta tierra transcurrir diez aos de su
existencia (1578-1588), extraordinariamente fecundos en cuanto a experiencia y actividad; gobierno y
direccin, magisterio oral y creacin literaria, viajes y construcciones; con tres residencias sucesivas: el
convento eremtico de El Calvario (1578-1579), en Baeza (1579-1581),de cuyo colegio fue fundador y
Rector, y en Granada (1582-1588), donde desarrolla una actividad desbordante. Aqu ser tres veces Prior
y de 1585 a 1587 Vicario Provincial de Andaluca.
En el Calvario. Es enviado aqu como superior, y su nombramiento tiene una finalidad bien concreta:
ayudar a aquella comunidad a moderar las penitencias exageradas y estrafalarias en que han cado sus
moradores. Vena, pues, a templar rigores, no eliminndolos de plano, sino moderndolos sabiamente,
poniendo bases en las virtudes ms que en el rigor (historiador Jernimo de San Jos). Con varias
medidas ms humanas, fray Juan va cambiando poco a poco la mentalidad de aquellos ermitaos, metidos
a carmelitas descalzos. Junto a esto, bueno es recordar todo el magisterio espiritual que desempea, sobre
todo con las monjas carmelitas descalzas de Beas.
En Baeza. Dentro del mejor espritu de Santa Teresa que quera que sus frailes fundaran conventos en
ciudades universitarias, se pens muy pronto en fundar en Baeza (exista una Universidad fundada por los
discpulos del Maestro Juan de vila). Juan de la Cruz ser quien se encargar de los permisos y la
fundacin, y quien luego organiza y preside la vida del Colegio; los estudiantes iban a la Universidad a
las clases de teologa, y con su buen testimonio, atrajeron a la Orden a gran nmero de estudiantes
universitarios. El alma de la casa era Juan de la Cruz. Profesores de la Universidad y estudiantes acudan
con mucha frecuencia a tratar con el Rector de los descalzos cosas de su alma y a consultarle sobre temas
de Escritura y de teologa.
En Granada. Apoyando la fundacin de monjas para Granada, Juan de la Cruz viaja a vila en
noviembre de 1581 para traer a la Madre Teresa de Jess a dicha fundacin. La Madre no puede venir
porque est preparando la fundacin de Burgos; este encuentro ser el ltimo que tenga fray Juan con
Santa Teresa. Juan de la Cruz acompaar a las monjas para la fundacin de Granada, que ser una de las
17

ms queridas por l y a la que mayormente va a atender.
Juan de la Cruz haba sido nombrado prior del convento descalzo los Santos Mrtires de Granda a
mediados de 1581, pero toma posesin hasta enero de 1582. Aqu estar seis aos (1582-1588), ocupando
diversos cargos: prior, definidor y vicario provincial. Aqu en Granada, -fruto de una explosin de
vitalidad- la actividad de fray Juan va a ser sumamente variada: se preocupar por la formacin de sus
religiosos en la vida carmelitana, y por otras actividades apostlicas y ministeriales; pero tambin cuida
las mejoras materiales de la casa, el trabajo en el campo, en la huerta conventual, en la construccin del
acueducto, etc; todo ello como expresin de una madurez que se vive en diversos planos: vocacin
personal, tareas de formacin, responsabilidades de gobierno, creacin literaria, viajes

h) Provincia de Descalzos y Cargos directivos.
La reforma de frailes y monjas descalzos se va consolidando poco a poco, y su desarrollo jurdico dentro
de la Orden Carmelitana llega a cierta madurez cuando se llegan a constituir en Provincia aparte; ello
suceder en el Captulo de Alcal de Henares, en marzo de 1581. San Juan de la Cruz participar en dicho
Captulo como rector de Baeza, siendo elegido como tercer consejero. Esta separacin en Provincia aparte
supondr una gran alegra para la Madre Teresa de Jess.

El 1 de mayo de 1583 se tiene el segundo Captulo de la descalcez en Almodvar del Campo, al cual
asiste fray Juan de la Cruz. All es elegido, por nombramiento personal del Provincial, fray Jernimo
Gracin, como Vicario Provincial de Andaluca, continuando -eso s- como Prior de Granada. El tercer
Captulo provincial se tendr en Lisboa, el 11 de mayo de 1585. A l acude fray Juan viajando desde
Granada, en donde se encuentra como superior. Es nombrado nuevamente para el cargo de Consejero
provincial (segundo). Es en este Captulo cuando se aprueba enviar religiosos carmelitas descalzos a
Mxico como misioneros.

Dentro de esta evolucin jurdica del Carmelo descalzo se lleg a tener un Vicario General propio y seis
consejeros o definidores. El captulo en que se dio este paso se realiz en Madrid, en junio de 1588, y se
le conoce como primer Captulo General. El cargo de Vicario General recay en el P. Nicols Doria.
Juan de la Cruz, por su parte, va a ser nombrado primer consejero general del nuevo gobierno. Y como la
sede de la Consulta -que as se llamaba el nuevo gobierno implantado en la Reforma-, se traslada al
convento de Segovia, fray Juan tendr que trasladarse entonces de Granada a esta ciudad castellana.
En Segovia pasa fray Juan tres aos (1588-1590), ejerciendo un apostolado intenso de direccin espiritual
del clero y del pueblo de Dios, as como estar al cuidado de religiosos y religiosas descalzos, y atendiendo
a la edificacin del nuevo convento e iglesia de Segovia -en donde har de capataz de los peones, e
incluso, de pen l mismo-, todo esto adems de sus responsabilidades en los asuntos de gobierno de la
Consulta, presidindola en ausencia del Vicario General.

i) Desacuerdos con el P. Doria y proyecto misionero.
El P. fray Juan de la Cruz haba tenido que manifestar su postura ante algunos temas candentes o difciles
que se suscitaron, como por ejemplo, lo referente al gobierno de las monjas, o el caso del Padre Jernimo
Gracin quien aunque haba sido el primer provincial de la Descalcez, va a ser marginado primero, y
luego procesado, hasta ser expulsado de la Orden por quien haba sido su sucesor, el Padre Nicols Doria
en 1592-y en este sentido se va a oponer valientemente a los criterios del Vicario General, sin llegar a
desobedecer. Todo ello hizo que poco a poco fuese cayendo en desgracia, hasta quedar sin ningn oficio
ni responsabilidad en el Captulo general de 1590, celebrado en Madrid. Ante la solicitud de los frailes de
la Provincia de Mxico de la Nueva Espaa, en la que piden que se les enven una docena de religiosos,
fray Juan se ofrece -o le ofrecen- a ir a Mxico con 11 religiosos; se le acepta la oferta. Mientras se
prepara el viaje y se convocan los 11 compaeros que irn con l a Mxico, se retira a Andaluca, al
18

convento solitario de La Peuela (Jan). Entre tanto, se deshace el viaje de la expedicin a Nueva Espaa.
En Andaluca fray Juan vive entregado a la contemplacin y a la vida campesina en La Peuela: Lleno
de contento por verse sin oficio y desocupado para ms servir a Dios, gastaba santamente el tiempo
(BMC 23, pg 252).

j) Enfermedad y muerte.
Siempre frgil de salud, fray Juan sufre algunos quebrantos en septiembre de 1591. Le comienzan a dar,
segn propia confesin, unas calenturillas que no se le quitan (Carta 21 septiembre 1591). Lo que tiene
es una pierna sumamente hinchada, con algunas llagas, que le provoca fuertes dolores y mucha calentura
(septicemia y llagas purulentas en la pierna derecha). En busca de remedio y, declinando ir a Baeza donde
es muy conocido y estimado, se traslada a beda (Jan) adonde llega el 28 de septiembre, pero con
intento luego de volverme aqu, que cierto, en esta santa soledad (la Peuela) me hallo muy bien (Cta a
Ana de Pealosa, 21 de septiembre).
En beda fue muy mal recibido por el Prior, quien despus cambiar de actitud; pero sobre todo, es
vctima de una persecucin infame por parte de uno de los Consejeros generales, fray Diego Evangelista,
quien anda por los conventos de monjas de Andaluca, inquiriendo maliciosamente en la vida de fray
Juan. ste, al corriente de todo, lo soporta con entereza y mansedumbre, tratando de quitar importancia al
asunto y aconsejando heroicamente a todos a vivir la caridad fraterna en toda la lnea: pensamientos,
palabras y obras.
Apenas llegar a beda, fray Juan se agrava. En estos das contar con la presencia y el apoyo del P.
Antonio de Jess, provincial de Andaluca y su compaero de Duruelo, con quien haba iniciado la
experiencia de la descalcez. Prximo a la muerte quema cartas comprometedoras para otros relacionadas
con la persecucin de que es objeto.
Muere santamente en beda con mucha paz y serenidad, a medianoche, entre el 13 y el 14 de diciembre
de 1591. Tena 49 aos. Era sbado. Es enterrado en la Iglesia del convento de beda.
Poco tiempo despus, Ana de Pealosa (aquella gran amiga de fray Juan), junto con su hermano Luis de
Mercado, solicitaron al Vicario general, P. Nicols Doria, el permiso para trasladar el cuerpo de fray Juan
al convento de Segovia. El permiso se concede y a finales de abril de 1593 se lleva a cabo el trasladado.
Desde entonces, el cuerpo de fray Juan yace en la Iglesia conventual de Segovia.

k) Glorificacin eclesial.
A quien no haba buscado nunca su gloria, la Iglesia, en nombre de Dios que ensalza a los humildes, le
beatifica (Clemente X, enero de 1675), le canoniza (Benedicto XIII, diciembre de 1726) y le declara
Doctor de la Iglesia Universal (Po XI, agosto de 1926).


III. ESCRITOS DE SAN JUAN DE LA CRUZ.

1.- San Juan de la Cruz escritor.

La tarea de escritor ocupa en la vida y en la actividad de Juan de la Cruz un puesto secundario y marginal,
pues, por ejemplo, dedica meses enteros a trabajos de albailera, que bien pudiera haber hecho otro fraile
con menos talento, o bien, dedica largas horas de direccin espiritual a personas devotas que apenas saben
el catecismo. Y en cambio, deja sin terminar o mal arreglados grandes tratados de espiritualidad de valor
universal. Adems, su obra es relativamente breve y de ocasin. Y aunque Juan de la Cruz no es
propiamente un escritor (porque escribe a ratos perdidos), lo que escribi se ha convertido en una obra
cumbre de la lrica hispana y del misticismo cristiano.

19

Por otra parte, los escritos de Juan de la Cruz poseen un extrao poder de comunin personal, en donde
el lector entra en un contacto personal con el Santo, y en el dilogo que se da, se abordan los grandes
temas: Dios, el hombre, la existencia, el amor, el sufrimiento, la muerte, la vida gloriosa. Y es que sus
escritos, sin ser autobiogrficos en sentido estricto, s que recogen y proyectan el secreto de su persona y
de su existencia, sus motivaciones de fe y sus vivencias espirituales. Son, los escritos de San Juan de la
Cruz, creaciones de todo su ser y no simples productos de su inteligencia o de su sensibilidad. Por todo lo
anterior, sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que en sus escritos, encontramos a Juan de la Cruz
vivo y en persona.

1.1.- Origen de sus escritos.

San Juan de la Cruz empieza a escribir cuando adquiere una cierta madurez espiritual, y esto se da en su
vida de descalzo (empieza ya tarde). A diferencia de Santa Teresa que escribe por obediencia, Juan
de la Cruz escribe sus comentarios por amistad, es decir, por el ruego insistente de sus amistades
espirituales. Tenemos entonces que en el origen de los escritos de San Juan de la Cruz bsicamente
confluyen dos motivos: expresar sus vivencias interiores -y para ello elige sobre todo el gnero potico-, y
ciertos motivos pastorales: ayuda a aquellas personas a las que acompaa espiritualmente y la gran
desorientacin que constata en muchas personas que requieren de doctrina segura y sustancial.

Cronolgicamente sus escritos se podran agrupar de la siguiente manera:

* vila (1572-1577): Sentencias breves en papelitos para las carmelitas; tambin las glosas Vivo sin
vivir en m y Entrme donde no supe.
* Crcel de Toledo (dic.1577-ago.1578): se desborda su genio potico para expresar su experiencia
mstica: Romances; 31 primeras estrofas del Cntico Espiritual; La Fonte.
* Comentarios de sus poemas (1582-1586): a peticin de sus dirigidos(as) y como respuesta pastoral a
la necesidad de orientacin espiritual de muchas personas.

1.2.- Caractersticas generales de sus escritos.

* Para sus Obras Mayores hay que tener presente el camino que Juan de la Cruz recorri: primero se dio
la EXPERIENCIA (inefable), luego la POESIA (el medio menos inapropiado para decir algo), despus
el COMENTARIO en prosa; aqu se asoma el LECTOR, para el cual San Juan de la Cruz pide sencillez
de corazn (cfr. C prl.,1) y algo de experiencia o, por lo menos, sensibilidad de espritu, para que esos
escritos puedan provocar la experiencia personal y desvelar las riquezas del actuar de Dios, en las
profundas cavernas del sentido (Llama, cancin 3).

* San Juan de la Cruz est convencido de que puede dar una palabra slida (1N13, 3: grave palabra y
doctrina), basada en la experiencia, para orientar y evangelizar la espiritualidad de los que se acerquen a
l, aunque presiente que pocos sacarn provecho porque andan por las ramas(2S7,8):

Y si algunas personas con esta doctrina no se hallaren bien, hacerlo ha mi poco saber y estilo, porque la
materia, de suyo, buena es y harto necesaria. Pero me parece que, aunque se escribiera ms acabada y
perfectamente de lo que aqu va, no se aprovecharn de ello sino los menos, porque aqu no se escribirn
cosas muy morales y sabrosas para todos los espirituales que gustan de ir por cosas dulces y sabrosas a
Dios, sino doctrina sustancial y slida (S prl.,8).


20

1.3.- Clasificacin de sus escritos.

* Escritos breves:
- Poesas (14).
- Dichos de Luz y Amor (186).
- Cautelas.
- Cuatro Avisos a un religioso.
- Grados de perfeccin.
- Censura y Parecer.
- Cartas (se conservan 33).

* Obras mayores:
- Subida del Monte Carmelo.
- Noche Oscura.
- Cntico Espiritual.
- Llama de amor viva.



2.- Acercamiento a los escritos de S. Juan de la Cruz.

Vamos a iniciar ahora propiamente el acercamiento y el estudio de los ESCRITOS de San Juan de la
Cruz, teniendo presente la clasificacin que hemos hecho (escritos menores y escritos mayores), y
tambin los diversos gneros literarios que utiliza.

2.1.- Poesas.

Juan de la Cruz se estrena como escritor, dando cabida a su vena potica, la cual se manifiesta -
casualmente- en la crcel de Toledo. Sus primeros escritos (Romances, Cntico y La Fonte) son entonces
una explosin de lirismo, de llanto reprimido que se convierte en canto de amor. La obra potica de Juan
de la Cruz, aunque es relativamente poca, es -sin embargo- muy variada. As tenemos:

Romances: - Sobre la Trinidad y la Encarnacin
- Sobre el Salmo Super flumina Babilonis


Poemas:
- Cntico Espiritual
- La Fonte
- Noche Oscura
- Un Pastorcico
- Llama de amor viva


Glosas:
- Vivo sin vivir en m
- Entrme donde no supe
- Tras de un amoroso lance
- Sin arrimo y con arrimo
- Por toda la hermosura
Letrillas: - Del Verbo divino
- Suma de perfeccin


21

a) Romance sobre la Trinidad y la Encarnacin.

* Compuesto en la crcel de Toledo, donde vivi Adviento y Navidad (1577).

* Canta el plan de salvacin desde la eternidad (dilogo intratrinitario) hasta el nacimiento de Cristo. El
deseo de la Santsima Trinidad es llevar a la humanidad (como una esposa) a la comunin de amor
trinitaria. Esto lo realizar por medio del Verbo encarnado (el Esposo), que viene por amor a rescatar a su
Amada (la humanidad), asumiendo su condicin para llevarla al Padre a gozar eternamente de la vida
divina.

* Est inspirado en el prlogo del Evangelio de San Juan, aunque toma algunos puntos del Evangelio de
San Lucas.

* Son 310 versos, la mitad de los cuales termina en -a, convirtiendo en poesa el diseo divino de la
salvacin y la esperanza del A.T., que fue plenamente colmada por el nacimiento de Jesucristo.

b) Romance sobre el Salmo Super flumina Babilonis.

* Inspirado en el salmo 137 (destierro del pueblo de Israel en Babilonia), pero suprimiendo el final del
Salmo, que pide venganza y violencia. San Juan de la Cruz se abandona a la justicia de Dios y espera en
El.

* Compuesto en la crcel de Toledo (Babilonia), donde se siente solo, alejado de sus amigos, humillado
por sus enemigos, con el dulce recuerdo del Carmelo Teresiano (Sin).

* Expresa tambin el caminar terrestre del cristiano con la esperanza del cielo y con el corazn herido de
amor por Cristo, por el cual deja todo y espera en El, que juntar sus pequeos. (El Salmo 137 pide, en
cambio, que los pequeos de Babilonia sean estrellados contra la roca).

c) Cntico Espiritual.

* Las primeras 31 canciones las compuso en la crcel de Toledo; las 32-34 en Baeza (a raz de la pregunta
de una carmelita de Beas, sobre las ranas que se esconden en el agua cuando oyen ruido) y las 35-39 en
Granada (a raz de la respuesta de otra carmelita de Beas, a una pregunta de San Juan de la Cruz sobre el
contenido de su oracin, dicindole que era sobre la hermosura de Dios. Hizo un primer comentario de
estas 39 canciones (Cntico A). Ms tarde aadi otra cancin (la 40) y reorden las estrofas, haciendo
un nuevo comentario (Cntico B).

* Est inspirado en el Cantar de los Cantares, pero con una estructura ms unitaria y dinmica, centrada
en los 2 protagonistas: Cristo (el Esposo) y el alma enamorada -el creyente- (la Esposa). Canta una
historia amorosa entre ambos, llena de bsquedas, deseos y encuentros, que van realizando la unin de
amor, transformando al cristiano en una creatura nueva que vive al servicio del Amado y de su Iglesia.

d) La Fonte.

* Poema compuesto en la crcel de Toledo, donde no le permitan celebrar la Eucarista ni comulgar.

22

* Canta el misterio del Dios escondido (Fonte -fuente-) que se conoce por la fe (Noche) y se experimenta
vivo en la Eucarista. Presenta los atributos de Dios (grandeza, belleza, trascendencia, omnipotencia,
cercana) de una forma dinmica y viva, gracias al smbolo del agua (que mana y corre). Dios est
llamando al hombre para saciar su sed de felicidad. Tiene de fondo el Evangelio de San Juan,
especialmente el cap. 4 (la samaritana) y el cap. 6 (el pan de vida).

e) Noche oscura.

* Escrito a finales de 1578 (recin salido de la crcel de Toledo). Canta el itinerario de fe (noche oscura)
mediante el cual se ha llegado a la plenitud de amor con el Amado.

* Tiene 3 escenas:

Salida y bsqueda (cc.1-4): Se trata de un cristiano que ha descubierto el Amor y se lanza en su bsqueda,
relativizando (negando) todo, sin otra luz y gua ms que la fe, liberndose de la casa de sus
egosmos y revistindose de las virtudes teologales.

Encuentro (c.5): Es un himno agradecido que recuerda el Exultet (Exulten) de la Vigilia Pascual; ha
sido una noche de liberacin, noche pascual.

Comunin y quietud (cc.6-8): El resultado es descrito en trminos de paz, reposo y deleite, porque el
cristiano vive ya en la voluntad de Dios, dedicndose a servir al Otro.

f) Un Pastorcico.

* Compuesto en Granada hacia 1584, volviendo a lo divino una poesa pastoril ya existente (cfr.
Apndice I de las Obras Completas de la E.D.E., 1980; pp. 1333-1334), dndole un sentido totalmente
nuevo y aadindole la ltima estrofa, decisiva.

* Canta la encarnacin y muerte de Cristo en clave de amor. Cristo es el Pastorcico; la pastora es el alma
o la Iglesia; el rbol es la cruz. El sufrimiento de Cristo est en el olvido e ingratitud de su Amada (en el
poema profano el sufrimiento del pastor estaba centrado en l mismo). Al final, Cristo se deja maltratar
y extiende sus brazos en la cruz por amor desinteresado, sin esperar la correspondencia de su Amada (en
el poema profano el pastor quedaba tendido en el arena, decepcionado).

g) Llama de amor viva.

* Compuesto en Granada en 1584, para doa Ana de Pealosa, dirigida del santo.

* El smbolo central es la llama (smbolo bblico del Espritu Santo), que despus de haber purificado y
transformado amorosamente al cristiano, ahora lo ilumina y lo sumerge en las profundidades del amor
divino, anticipndole la vida eterna. Canta las riquezas de la ntima comunicacin de unin de amor de
Dios.

h) Entrme donde no supe.

* Compuesta en vila (1572-1577), a raz de una experiencia mstica.

23

* Se trata de un xtasis de harta contemplacin, donde el cristiano Juan de la Cruz? experimenta, por
pura gratuidad divina y sin poderlo explicar, la trascendencia infinita de la sabidura divina sobre la
ciencia humana. Son grandes cosas, ciencia perfecta, cosa tan secreta, un entender no
entendiendo, un saber no sabiendo, suma ciencia. Esta vivencia de la sabidura de Dios se produce
con paz, piedad y profunda soledad.

i) Vivo sin vivir en m.

* Compuesta en vila (1572-1577), inspirado en la glosa teresiana del mismo nombre.

* Trata del deseo profundo que tiene el cristiano por ver plenamente al Seor, que constituye su verdadera
vida. Recuerda los textos paulinos sobre el deseo de morir para estar con Cristo (cfr. Gal 2,20; Flp1,23) y
el morir de amor del Cantar de los Cantares (cfr. Cant2,5).

* Hay una tensin hacia la persona amada (el Seor). Se le busca pero todos esos encuentros de esta vida,
incluso en la Eucarista, son incompletos, comparados con la comunin y la entrega final que se dar en el
cielo. El misterio pascual aparece con fuerza: muerte y vida, con un corazn sostenido y dinamizado por
la fe, la esperanza y la caridad.

j) Tras de un amoroso lance.

* Compuesta en Granada entre 1582 y 1585.

* Usando trminos relacionados con la caza de aves, canta la aventura del cristiano que se lanza a la
caza del Seor por medio del amor y la esperanza, consiguindolo. Se trata de una conquista motivada
por el amor hacia la persona del Amado, que hace posible que el cristiano se levante de la tierra de su
sensualidad y pueda volar hacia el encuentro con el Seor. El lance est dinamizado por la fe, la
esperanza y la caridad; la humildad hace de resorte para conseguir el objetivo.

k) Sin arrimo y con arrimo.

* Compuesta en Granada entre 1584 y 1586.
* Canta la experiencia del cristiano que est desapegado de las criaturas (sin arrimo) y apoyado slo en
Dios (con arrimo) por medio de la fe, consumindose en el amor. Aunque se hace a oscuras, est
viviendo una sabrosa vida, vida celestial, que le ayuda a vivir transformada en la voluntad de Dios,
siendo purificado constantemente por esa llama sabrosa.

l) Por toda la hermosura.

* Compuesta en Granada entre 1585 y 1586.

* Canta la actitud del cristiano que no se apega ni se detiene en la hermosura de las criaturas, ya que est
tocado del amor y hermosura de Dios, que son inefables. Ha gustado de tal manera de Dios que ya su
corazn no puede satisfacerse sino con Divinidad. Ha descubierto que las bellezas y dulzuras de este
mundo son finitas, parciales y llegan a cansar el apetito y estragar el paladar. Por eso espera
alcanzar el no s qu del Amado.

m) Del Verbo divino.
24


* Letrilla que se cantaba en Nochebuena en los conventos donde era superior San Juan de la Cruz,
lgicamente escrita por l.

* La Virgen Mara est preada y viene de camino, buscando posada para la Sagrada Familia. La
exclamacin final: si le dais posada! alude a la invitacin a acoger hoy en nuestra vida a la Madre de
Dios, como parte del seguimiento de Cristo. Recuerda a Jn19,27: Y desde aquella hora el discpulo la
acogi en su casa.

n) Suma de perfeccin.

* Resume los puntos fundamentales de la espiritualidad sanjuanista: desasimiento de las criaturas,
purificacin de la memoria, recogimiento, atencin a la persona del Amado, ejercicio permanente del
amor.

2.2.- Dichos de luz y amor.

+ Son una coleccin de 186 sentencias breves que sintetizan el magisterio oral de San Juan de la Cruz. La
mayora pertenece al perodo andaluz de Juan de la Cruz (1578-1588) y recogen las lneas maestras de
la direccin espiritual que realizaba.

+ Se parecen a los Proverbios de la Biblia y a las sentencias de los Padres del desierto. l mismo
recomendaba acercarse a ellos con sencillez, saborearlos lenta y amorosamente, y rumiarlos, como
los antiguos monjes: En cuanto no volviere, hagan lo que hace la ovejita: rumiar lo que les he enseado
el tiempo que aqu he estado (Alonso M. Dios, Vida, virtudes y milagros del santo padre Fray Juan de
la Cruz, I, EDE Madrid 1989, p.283).

+ Los temas ms tratados son: el camino del seguimiento de Jess y su imitacin, el amor de Dios hacia
nosotros, la bsqueda de Dios para hacer su voluntad, el acompaamiento espiritual, el dao de los
apetitos desordenados, la oracin y la vida teologal.

+ En el Prlogo, que est en forma de oracin, seala que son dichos de discrecin para el caminar, de
luz para el camino y de amor en el caminar.

+ Leer Prlogo y No. 26(Oracin de alma enamorada).

2.3.- Cautelas

+ Probablemente escrito en Beas entre 1578 y 1579 para las carmelitas descalzas, pero abierto a las
comunidades religiosas en general.

+ Se caracteriza por su brevedad, densidad y radicalidad, con la mira puesta en llegar, en breve, a vivir
el Evangelio.

+ La palabra cautela es usada por San Juan de la Cruz en su doble significado, segn el Diccionario de
la Lengua Espaola:
1) precaucin y reserva con que se procede;
2) astucia, maa y sutileza para engaar.
25


+ San Juan de la Cruz es consciente de los peligros constantes a los que est expuesta la Vida Religiosa,
presentndola como un combate diario (lucha, guerra). Por eso da esas orientaciones, fruto de su
experiencia, para llevar una vida teologal, centrada en lo esencial, para vivir el radicalismo evanglico de
la vocacin religiosa.

+ Las Cautelas son nueve: tres contra cada uno de los tres enemigos (mundo, demonio y carne), aunque
esta divisin es metodolgica, ya que son necesarias todas para vencer a todos los enemigos. Comienza
por el mundo (el menos dificultoso), sigue con el demonio (el ms oscuro de entender) y termina con
la carne (el ms tenaz de todos).

+ Las tres virtudes teologales (fe, esperanza y caridad) aparecen claramente en estas Cautelas, orientando
la vida del religioso, liberndolo de lo que le impedira vivir a plenitud su vocacin.

+ Leer nmeros: 8-9, 12, 15.

2.4.- Cuatro Avisos a un religioso.

+ Es la respuesta de San Juan de la Cruz al deseo de un religioso que le pidi mucho en pocas palabras.
El santo condensa en 4 puntos todo un programa personal de vida religiosa:

a) Resignacin: no entremeterse en la vida de los otros;

b) Mortificacin: aceptar a los que viven con l, ya que Dios los ha puesto para ayudarle en la humildad;

c) Ejercicio de virtudes: no hacer las cosas por el gusto sino slo por servir a Dios en ellas;

d) Soledad: desasirse de las cosas del mundo, centrando su atencin slo en Dios, andando continuamente
en oracin.

+ Los Cuatro Avisos (como las Cautelas) estn interrelacionados, de manera que es necesario ejercitarse
en los cuatro. Son orientaciones para llevar una vida teologal dentro de la comunidad religiosa.
+ Leer nmeros: 2-4.

2.5.- Grados de perfeccin.

+ Son 17 avisos, al estilo de los Dichos de Luz y Amor. En las ediciones y cdices aparecen casi siempre
despus de los Cuatro Avisos a un religioso.

+ Son sugerencias de un mistagogo (maestro que ensea a partir de la propia experiencia). Por eso no
ordena, sino sugiere. Invita a procurar ejercitarse en ellos. La perfeccin es siempre comunin con
Dios y hacer (como Cristo) su voluntad.

+ Leer nmeros: 3 y 17.

2.6.- Censura y Parecer.

+ Es un dictamen dado por San Juan de la Cruz, a peticin del P. Doria (Vicario General de los
26

descalzos), sobre una carmelita descalza a quien le haba mandado poner por escrito sus vivencias
espirituales.

+ El anlisis que hace San Juan de la Cruz es un verdadero discernimiento de espritus, donde seala 5
defectos:
a) apego posesivo a su experiencia;
b) demasiada seguridad y poco recelo de errar interiormente;
c) gana de persuadir de que su experiencia es muy buena;
d) no aparecen efectos de humildad (EL PRINCIPAL DEFECTO);
e) estilo y lenguaje afectado, con encarecimientos y disparates.

+ Sugerencias de San Juan de la Cruz: que no le manden ni dejen escribir su experiencia, ni le escuchen
con inters, y probarla seriamente en la humildad y en la obediencia, para poner de manifiesto al demonio
que la engaa.

2.7.- Cartas.

+ Se han conservado slo 33. Muchas fueron quemadas o destruidas en los ltimos aos de su vida, ante
la persecucin desatada contra su persona. Otras simplemente se perdieron. Las que se han conservado
corresponden a los ltimos 10 aos de la vida de San Juan de la Cruz (1581-1591), cuando tena ya 39-49
aos, habiendo llegado a la madurez humana y espiritual.

+ Aparece en las cartas el lado humano e histrico de Juan de la Cruz: su fidelidad de amigo, su solicitud
de maestro, su compasin por los sufrimientos ajenos, su sinceridad, su prudencia, su postura clara ante
situaciones adversas. Sus cartas son como una prolongacin de los encuentros personales que haba tenido
con los destinatarios.

+ Destaca en sus cartas el carcter teologal y cristocntrico de sus orientaciones. Jesucristo (el Dios
humillado y crucificado) es el modelo y la motivacin final de la vida cristiana y religiosa.

+ La mayora de los destinatarios de las cartas conservadas son carmelitas descalzas (20), pero tambin
hay laicos (8) y religiosos (5).

+ Leer Cartas: 11, 16, 19, 25, 26, 32, 33.

2.8.- Subida del Monte Carmelo

+ Es su obra ms extensa; consta de 3 libros y un dibujo de un monte, que resume la doctrina. Trata de
cmo una persona enamorada de Dios puede disponerse para llegar en breve a la unin plena con Dios,
liberndose de todo lo temporal y no detenindose con lo espiritual, siguiendo a Jesucristo en fe,
esperanza y caridad. Es una presentacin teologal de la vida cristiana, la nica vlida, basada en el
Evangelio.

+ Est unida ntimamente a Noche Oscura, ya que originalmente San Juan de la Cruz quera comentar el
poema Noche Oscura, describiendo los caminos de la necesaria purificacin del creyente para llegar a
la comunin plena de amor con Dios, especialmente en lo referente a la noche pasiva del espritu (Cfr.
Prlogo de Subida). Posteriormente, al extenderse en la descripcin de las purificaciones activas, el Santo
opt por comenzar un libro nuevo dedicado a las purificaciones pasivas y en el que pudiera comentar
27

expresamente el poema. As quedaron finalmente constituidas en 2 obras separadas pero
complementarias, con muchas referencias internas mutuas. La Subida del Monte Carmelo puede llamarse
Noche Oscura ACTIVA.

+ Fue escrita por San Juan de la Cruz entre 1578 y 1585, con muchas interrupciones, con la intencin de
dar una palabra sustancial y slida (Prl8) a la espiritualidad de su tiempo, muchas veces superficial y
rigorista, confrontndola con el Evangelio. Podemos hablar de una evangelizacin de la espiritualidad.
Escribe en primer lugar para los miembros de su familia religiosa, pero con miras a prestar un servicio
pastoral eclesial, ya que constata que hay pocos guas espirituales con experiencia en ese campo.

+ La estructura actual est delimitada por las distinciones antropolgicas (pedaggicas) de sentido-
espritu y entendimiento-memoria-voluntad; y los aspectos activo-pasivo de las purificaciones, junto con
las tres virtudes teologales, quedando de la siguiente manera:

Primer libro de Subida (1S): Noche activa del sentido.

Segundo libro de Subida (2S): Noche activa del espritu (1 parte): purificacin del entendimiento
mediante la fe.

Tercer libro de Subida (3S): Noche activa del espritu (2 parte): purificacin de la memoria mediante la
esperanza (cc. 1-15) y purificacin de la voluntad mediante la caridad (cc. 16-45).

+ Para leer Subida del Monte Carmelo, hay que recordar que su objetivo es presentar el camino
evanglico de la unin con Dios, en el cual se hace presente, sobre todo, la accin amorosa de Dios, que
posibilita la negacin constante de todo lo que pueda impedir esa vocacin del hombre. Se trata del
radicalismo propio del amor y del Evangelio, con miras a la plena libertad y realizacin humana. Aparece
aqu con fuerza la dinmica pascual del misterio de Cristo. Es todo un programa de reordenacin de la
vida del hombre que ha conocido la esclavitud del pecado. Por eso necesita, sobre todo, la accin
sanadora (purificadora) del amor de Dios.

+ Leer Prlogo: 1S: 5, 11, 12, 13, 14; 2S: 5, 7, 13, 17, 22; 3S: 2, 4, 7, 15, 16, 19, 22, 25, 28, 31, 33, 35,
45.

2.9.- Noche Oscura

+ Trata de la intervencin purificadora de Dios en la vida del cristiano, para liberarlo y transformarlo en
una criatura nueva. Es como la 2 parte y complemento de la Subida del Monte Carmelo. Es aqu donde
San Juan de la Cruz quera llegar y donde sabe que tiene grave palabra y doctrina (1N 13,3). Es
consciente de que los esfuerzos humanos son insuficientes para conseguir la verdadera liberacin; ser
necesaria la gracia purificadora de Dios para logarlo. Incluso, ahora aparecern las resistencias del
hombre viejo que no quiere morir; por eso lo que va a hacer Dios ser reengendrarlo a una nueva vida,
la del espritu (2N 9,6).

+ Comenta las 2 primeras estrofas del poema En una noche oscura, que resume su propia experiencia
de liberacin. Por eso advertir que estas canciones las dice el alma, despus de haber pasado los
estrechos trabajos y aprietos de la noche. Y por eso dir que la noche es dichosa y amable, noche
que ha hecho posible la unin de los amantes. Es verdaderamente una noche pascual de liberacin, donde
lo que sucede en el hombre se asemeja al misterio pascual de Cristo y tiene all su fundamento.
28


+ Lo ms probable es que escribiera Noche Oscura despus de terminar Subida, y antes de la primera
redaccin de Llama, entre 1585 y 1586. En Llama 1,18-25 y 2,23-31 har una sntesis de las etapas de
purificacin (noche oscura) del camino espiritual.

+ La estructura de los dos libros de Noche, est determinada por la distincin antropolgica de sentido-
espritu, de tal manera que 1N trata de la purificacin pasiva del sentido y 2N de la purificacin pasiva del
espritu. En ambos libros (cuya divisin en libros y captulos no se debe a Juan de la Cruz, sino a la
edicin prncipe de Alcal, en 1618) hablar tambin de los frutos y provechos de estas purificaciones.

+ En la Noche Oscura aparece Dios como el protagonista y el que toma la iniciativa para ir purificando
gradualmente al hombre, hacindolo pasar del sentido al espritu, y sometiendo ste amorosamente al
Espritu Santo para hacer, como Cristo, la voluntad del Padre.

+ El aspecto doloroso de la noche oscura es causado por las imperfecciones del hombre, ya que la
accin de Dios es de suyo suave y amigable (2N 9,10-11). Se produce una verdadera crisis, que es de
tipo existencial (abarca toda la vida de la persona y supone el replanteamiento del sentido de la vida) y
teologal (porque va a orientar y a centrar a la persona slo en Dios). Sin embargo, Dios le permitir
breves perodos de descanso para que vea algo de los frutos y se afiance en ellos.

+ La purificacin no es destruccin o anulacin de la persona, sino aniquilacin de todo aquello que le
impide vivir en la libertad y realizacin vocacional de los hijos de Dios. Por eso el Santo dir, en los
frutos de la noche, que Dios centra y armoniza todas las fuerzas y potencias del alma no desechando
nada del hombre ni excluyendo cosa suya de este amor (2N 11,4; 16,14). Todas las facultades y
capacidades humanas alcanzan su plenitud y su verdadera realizacin en la unin de amor con Dios.

+ Leer 1N 1, 2, 6, 8, 9, 10, 12; 2N 1, 2, 3, 4, 6, 9, 10, 14, 16, 21, 22.

2.10.- Cntico Espiritual

+ Es su obra predilecta. Empez a componer el poema en la crcel y luego redact 2 veces la
Declaracin (o comentario) de las Canciones, retocando su obra con cuidado.

+ Las primeras 31 canciones las compuso en la crcel de Toledo; las 32-34 en Baeza (a raz de la
pregunta de una carmelita de Beas sobre las ranas que se esconden en el agua cuando oyen ruido) y las
35-39 en Granada (a raz de la respuesta de otra carmelita de Beas a una pregunta de Juan de la Cruz
sobre el contenido de su oracin, dicindole que era sobre la hermosura de Dios.

+ Por insistencia de las carmelitas descalzas, especialmente de Ana de Jess (a quien dedicar la
Declaracin), hace un comentario de las 39 canciones. Es lo que se conoce como Cntico A,
terminado en 1584.

+ Al tener nuevas experiencias del misterio contenido en las Canciones, aade otra (la que ser la N 11:
Descubre tu presencia), reordena las estrofas y hace un nuevo comentario a las 40 canciones. Es lo
que se conoce como Cntico B, terminado en 1586.

+ El nombre de Cntico Espiritual no es de San Juan de la Cruz, sino de Jernimo de S. Jos, quien le
llam as al editar las obras del Santo en 1630. Juan de la Cruz dice slo que es la Declaracin de las
29

canciones entre el alma y el esposo Cristo; tambin le llamaba el librico de las canciones de la Esposa
(carta a Ana de S. Alberto, junio de 1586).

+ Este libro es un canto de la historia de amor que se est viviendo entre Cristo (el Esposo) y un cristiano
(la Esposa). Tiene un lenguaje simblico inspirado en el Cantar de los Cantares. Se podran sealar 4
grandes etapas en esa historia de amor salvfico:

CB 1-12: bsqueda del Amado.
CB 13-21: encuentros parciales y ausencias purificadoras.
CB 22-35: matrimonio espiritual.
CB 36-40: tensin escatolgica.

+ Leer Prlogo; CB 1, 3, 11, 12, 17, 22, 29, 35, 36, 37, 38.

2.11.- Llama de amor viva

+ Este libro es un comentario al poema del mismo nombre. Trata de las maravillas que hace la Santsima
Trinidad (especialmente el Espritu Santo) en el cristiano que vive ya en el amor, potenciando sus
capacidades humanas y anticipndole la gloria del cielo en esta vida. Est lleno de smbolos y
exclamaciones amorosas.

+ Es su obra cumbre, ya que la escribe despus de Cntico y de Subida-Noche. Aqu trasvasa su propia
situacin espiritual de plenitud de amor, de madurez cristiana. Y desde la cima habla con autoridad del
camino recorrido, recordando el antes doloroso y purificador en tres momentos de sntesis, al comentar
Pues ya no eres esquiva (cancin 1), y toda deuda paga(cancin 2) y que estaba oscuro y
ciego(cancin 3).

+ El poema lo escribi en 1584, al calor de la cancin 38 del Cntico A: con llama que consume y no da
pena. A peticin de su dirigida seglar, Ana de Pealosa, se pondr a comentarlo y lo har en 15 das,
aprovechando un tiempo de comunicacin especial de la gracia contenida en esos versos, en 1586.

+ Insiste en la inefabilidad del misterio y, por esa misma razn, cortar bruscamente el comentario: Y
por eso, aqu lo dejo (Final de la primera redaccin).

+ Luego, insatisfecho, se pone a retocar el comentario y har una segunda redaccin (Llama B), donde
corregir expresiones, para intentar dejarlo menos inadecuado a la realidad del misterio experimentado.

+ En el epgrafe, es claro al afirmar que va a hablar de la muy ntima y calificada unin y transformacin
del alma en Dios. Se trata, pues, de la plenitud de la relacin amorosa del cristiano con la Santsima
Trinidad, donde Dios llega a glorificar al hombre, engrandecindolo, llevndolo a la plenitud de su
vocacin humana y cristiana como hijo de Dios. Este hombre nuevo es el que se mueve slo por el
Espritu Santo, haciendo siempre la voluntad de Dios.

+ El Santo aclara, sin embargo, que esta plenitud es todava en esperanza, ya que est todava en la
tierra, aunque vislumbrando ya la gloria del cielo.

+ Leer Prlogo; Llama 1, 1-17; 2, 1-22; 3, 18-76; 4, 1-13.

También podría gustarte