Capítulo 1 Control Motor
Capítulo 1 Control Motor
Capítulo 1 Control Motor
Caso clnico: La Sra. Johnson es una mujer de 67 aos de edad remitida para rehabilitacin despus de un accidente
vascular en el cerebro, el cual produjo una alteracin motora en su lado izquierdo. La paciente se sienta
habitualmente con el brazo izquierdo doblado junto al cuerpo. Cuando se le pidi que lo extendiera, no pudo estirar
el codo dinmicamente. Al tratar de ejercitar su brazo, se encuentra resistencia. Adems, cuando camina, su rodilla
est rgida e hiperextendida y pisa en equino. Antes de decidir cmo recuperar la funcin del brazo y la marcha,
siendo su terapeuta, debe decidir cules son los problemas bsicos. Qu le impide extender rpidamente el brazo?
Por qu no logra caminar normalmente? Se puede suponer que su incapacidad para estirar el brazo es el resultado
de una espasticidad en los flexores de los codos. Igualmente, su incapacidad para caminar en forma normal es la
consecuencia de una espasticidad en los gemelos. Esta suposicin puede basarse en una teora que propone que los
reflejos son una parte importante del control del movimiento y que los reflejos anormales son la razn principal por
la que los pacientes no pueden desplazarse debidamente. Segn en esta teora, se podra atribuir la prdida de la
funcin del brazo, en especial la imposibilidad de extenderlo de manera gil, principalmente al resultado de la espasticidad, definida como
una liberacin del reflejo de estiramiento, en los flexores del codo.
TEORIA HISTORIA DESCRIPCION LIMITACION(es) IMPLICANCIA(s)
CLINICA(s)
CASO CLNICO
Teora refleja C. Sherrington, entre fines de 1800 y
principios 1900 experiment en
animales para mostrar la existencia
de los reflejos. Plante que un reflejo
requiere de 3 estructuras diferentes;
un receptor, una va nerviosa
conductiva o conductor (al menos
dos clulas nerviosas) y un efector.
Plantea que el movimiento o
comportamiento complejo, est
basado en reflejos sucesivos o en un
encadenamiento de ellos.
En un SN sano, los reflejos simples
se combinan en acciones mayores,
las cuales constituyen el
comportamiento del individuo como
un todo.
Encadenamiento de reflejos como
base de una accin. Un estmulo
produce una respuesta, la cual se
transforma en el estmulo de la
siguiente respuesta y as
sucesivamente.
E (estmulo) R (E) R (E)
comportamiento complejo.
1. No explica el origen del
movimiento ante conductas
voluntarias.
2. No explica el movimiento en
ausencia de un estimulo
sensorial.
3. No comprende movimientos
rpidos, como para comprender
el feedback de un estimulo
anterior.
4. No responde a la posibilidad
de que un estmulo tenga la
capacidad de desarrollar
mltiples respuestas. Ej.: tomar
una olla y retirar la mano, tomar
la olla por una recompensa.
5. No explica la capacidad de
realizar movimientos novedosos
segn los mtodos aprendidos
previamente. Ej.: Violinista que
toca la misma pieza en
violonchelo.
1. Permite al terapeuta
predecir una funcin
en base a los reflejos
presentes en l
paciente.
2. El comportamiento
de un paciente podra
explicarse mediante la
ausencia o presencia
de un reflejo, es decir,
si no desarrolla cierto
movimiento, es porque
no tiene x reflejo.
3. El control motor
(habilidades
funcionales) se podra
recuperar aumentando
o reduciendo el efecto
de diversos reflejos
durante labores
motoras.
Mtodos para
reducir la
espasticidad
flexora, lo cual
debera aumentar
la capacidad
normal de
movimiento.
Teora
jerrquica
Hughlings Jackson, "cerebro tiene
niveles de control superior, medio e
inferior, correspondientes a reas de
asociacin superiores, corteza
motora y niveles espinales de
funcin motora".
R. Magnus (1920), reflejos son parte
de una jerarqua, centros superiores
inhiben a los inferiores, por lo que
stos slo estn presentes cuando se
daan los centros corticales.
G. Schaltenbrand, Patologa cerebral
puede producir una permanencia de
las reacciones primitivas. Describi el
desarrollo en funcin de la aparicin
y desaparicin de los reflejos.
Plantea que cada nivel
consecutivamente superior ejerce
control sobre el nivel menor.
En la actualidad se dice que dentro
del SN cada nivel puede actuar sobre
los otros dependiendo la actividad
(no necesariamente superior por
sobre el inferior). Adems, los
reflejos ya no son considerados el
nico determinante del control
motor.
------------------------------------- Explica trastornos
motores en pacientes
neurolgicos, por
ejemplo, paciente
tiene actividad
anormal en el reflejo
postural, porque los
niveles superiores
ejercen restriccin
sobre los inferiores.
-----------------
TEORIA HISTORIA DESCRIPCION LIMITACION(es) IMPLICANCIA(s) CLINICA(s) CASO CLNICO
Teora
jerrquica -
refleja
Combina las ideas de ambos
planteamientos. Se suman Geseel
y McGraw que atribuyeron el
desarrollo normal a la creciente
corticalizacin del SNC, lo que
produce la emergencia de los
niveles ms altos de control sobre
los reflejos de niveles ms bajos.
Plantea que el control motor
surge de reflejos que estn
jerrquicamente organizados
en el SNC.
No explica el predominio del
comportamiento reflejo en adultos
normales en ciertas situaciones.
1. Anlisis de reflejos como parte de la evaluacin
clnica de pacientes con deficiencias neurolgicas
(esto sirve para calcular el nivel de maduracin
neural, predecir la capacidad funcional y
documentar la presencia de reflejos primitivos y
patolgicos).
2. Tratamientos dirigidos a aumentar o reducir la
eficacia de los reflejos.
3. Se buscara lograr una mayor funcionalidad a
travs de la modificacin de la accin refleja. Sin
embargo, esto no siempre resulta.
Teora neuro-
maduracional
del desarrollo
A. Gessel y M. McGraw, plantean que la maduracin del SNC es el
agente primario para el cambio en el desarrollo. Minimiza la
importancia de otros factores como los cambios musculo -
esquelticos durante el desarrollo.
Teora de la
programacin
motora
1960, experimentos en animales
demuestran que el movimiento
depende de un generador de
patrones rtmico. Se cortaron los
nervios sensoriales y el SN aun as
poda generar una reaccin, sin
un impulso sensorial. Es posible
el movimiento en ausencia de
una accin refleja, y el estimulo
sensorial tiene una funcin
moduladora.
Plantea que los reflejos no
producen la accin, sino que
los CPG pueden generar por s
mismos movimientos
complejos, siendo modulados
por los estmulos sensoriales
entrantes.
Un CPG es un circuito neural
especfico, son conexiones
neurales estereotipadas e
inmodificables.
1. Un programa motor, por si solo,
no me va a dar una accin nica,
ya que podra ser variable segn el
estimulo.
2. No considera que el SN debe
tener en cuenta los factores
ambientales y musculo-
esquelticos para lograr el
movimiento, como por ejemplo la
fatiga y la gravedad.
1. En pacientes cuyos
niveles superiores estn
afectados, la teora siguiere
la importancia de ayudarlos
a reaprender los patrones
de accin correcto.
2. Tratamiento debera
enfocarse en recuperar los
movimientos importantes
para una actividad
funcional, no en reeducar
los msculos especficos
aisladamente.
Determinar los
niveles de programas
motores
involucrados.
Sistemas menos
utilizados y de nivel
inferior debern ser
entrenados para
realizar programas
de nivel superior.
TEORIA HISTORIA DESCRIPCION LIMITACION(es) IMPLICANCIA(s) CLINICA(s) CASO CLNICO
Teora de
sistemas
Nicolai Berstein, "la coordinacin
del movimiento es el proceso de
dominar los grados de libertad
redundantes del organismo en
movimiento" describi las
caractersticas del cuerpo, como
un sistema mecnico, con masa y
sujeto a fuerzas externas
(gravedad) e internas (inercia).
Examin sinergias como la
respiratoria, locomotora y
postural.
Plantea que el cuerpo es un sistema
mecnico, que nos permite tener muchos
grados de libertad, los cuales son
controlados en base a controles
jerrquicos que activan sinergias o
grupos musculares obligndolos a actuar
como una sola unidad. Por ende son las
sinergias quienes hacen posible la
completa variedad de movimientos,
controlando as el problema de los grados
de libertad.
1. Pese a que
considera los aportes
del SN a la accin,
adems de las
contribuciones del
SME, fuerza de
gravedad e inercia, no
se centra fuertemente
en la interaccin del
organismo con el
ambiente, como otras
teoras sobre el control
motor.
1. Acenta la importancia
del cuerpo como un sistema
mecnico.
2. Evaluacin y tratamiento
deben ser enfocados no
solo en deficiencias
particulares, si no que en
aquellas que interactan en
los mltiples sistemas (en el
caso clnico son las
anomalas relacionadas al
SME y neuromuscular que
restringen su capacidad de
mover el brazo).
La prdida de
movilidad a largo
plazo en su brazo y
pierna afectarn
potencialmente su
SME, mostrando
acortamiento de los
flexores de de codo y
prdida del ROM de
tobillo. Estas
limitaciones tendrn
un efecto
significativo para
recuperar el control
motor.
Teora de la
accin
dinmica.
Se basa en el principio de auto organizacin. Plantea que el movimiento surge
como resultado de elementos que interactan, sin la necesidad de comandos
especficos o de programas motores en el SN. La accin del movimiento es
resultado de la interaccin de componentes tanto fsicos, como neuronales.
La accin dinmica o perspectiva sinergista busca descripciones matemticas
de estos sistemas organizados para poder predecir las formas que se actuar,
ya que dice que este sistema es no lineal, es decir, cuando uno de los
parmetros se altera y alcanza un valor crtico, el sistema entra en un patrn
de comportamiento completamente nuevo (como al pasar de caminar a trote).
Actualmente no solo se considera la implicancia de centros superiores en la
generacin de movimiento, sino que adems habran componentes fsicos
influyentes.
1. Minimiza la
importancia del SN en
la contribucin a las
caractersticas del
movimiento.
2. Solo considera el
sistema fsico y el
ambiente del sujeto
para explicar el
comportamiento.
El movimiento es una
propiedad emergente, es
decir, como terapeuta debo
comprender las
propiedades fsicas o
dinmicas del cuerpo
humano, para hacer uso de
ellas al momento de
recuperar el control motor
de un paciente.
Ensearle a
aumentar la
velocidad del tronco
puede permitirle
generar el impulso
suficiente para lograr
moverse (no se
recomendara decirle
que se mueva
lentamente para
ponerse de pie si
tiene problemas de
debilidad).
Teora del
procesamiento
de distribucin
en paralelo
(PDP)
Esta teora es desarrollada porque las otras teoras no explicaban cmo
aprendemos. Describe como el SN procesa la informacin para actuar. Plantea
que el SN interpreta la informacin a travs de vas mltiples, es decir,
mediante una va nica, como a travs de procesos en paralelo.
Existiran capas neuronales, unidades de recepcin (sensorial), intermedias
(interneural) y de respuesta (motora). Este sistema depende del patrn de
conexiones entre las capas y de la fuerza entre las conexiones individuales.
Gracias a esto podramos generar la respuesta ms eficiente, ya que se
determina la salida ms eficiente de la capa de neuronas motoras
Muchas de sus
funciones , entre ellas
la propagacin
retrograda, no imitan
el procesamiento de la
informacin durante el
desempeo y el
aprendizaje.
Pese a que no est claro
podran ser:
1. Predecir la forma en que
las lesiones del SN afectan
las funciones.
2. Prediccin del sistema
para funcionar, una vez que
se alcanzo un cierto nivel o
umbral (Parkinson).
3. Proponer mtodos de
Activacin de los
gemelos para ayudar
a mejorar la FM,
adems de ejercicio,
utilizando ese
msculo en
actividades
posturales y
locomotoras.
Se sugiere que la
(propagacin retrgrada), el sistema compara lo que uno hace con lo
esperado, y la diferencia entre ambos se denomina error. El error se utiliza
para modificar las conexiones entre los elementos y se aprende al encontrar la
respuesta correcta, ya que se realiza una y otra vez, simulando la repeticin de
un trabajo realizado en forma continua (sistema se autocorrige).
reentrenamiento para las
alteraciones motoras.
4. Predecir la forma en que
calculamos los ngulos
articulares correctos
asociados con el traslado de
una EE.
rehabilitacin podra
ser mejor cuando se
aplican las tcnicas a
vas mltiples.
Teoras
orientadas a las
actividades
P. Greene, indic la falta de una
teora para las actividades, es
decir, que explique los problemas
que debe resolver el SNC para
realizar acciones motoras.
Gordon y Horak, definen
actividad desde una perspectiva
ms funcional. El objetivo del
control motor es el dominio del
movimiento para realizar una
accin particular, no slo por
moverse (excepto bailar).
Plantea que el control del movimiento se
organiza alrededor de comportamientos
funcionales dirigidos a objetivos.
1. No existe acuerdo
que establezca cuales
son las actividades
fundamentales para el
SNC.
2. No siempre hay
consenso acerca de los
elementos esenciales
que se controlan en
una accin.
Recuperacin del control
debe enfocarse en
actividades funcionales, por
lo que debemos saber el
papel de los sistemas
perceptivo, cognitivo y de
accin en el cumplimiento
de tareas, adems de las
caractersticas
biomecnicas de una
actividad.
Para el tratamiento
debemos
respondernos lo
siguiente; qu
actividades sern
reeducadas? cmo
se recuperarn?
cunto tiempo se
necesitar para
reentrenar la
funcin?
Teora del
medio
ambiente
J. Gibson, como detectamos la
informacin del medio ambiente
y la utilizamos para controlar
nuestros movimientos. Agrega la
percepcin al movimiento.
Plantea que las actividades necesitan
informacin perceptiva, especifica para
un desempeo dirigido al objetivo dentro
de un ambiente determinado. La
percepcin se centra en detectar la
informacin que apoya a las acciones
necesarias para alcanzar el objetivo.
Tiende a dar menos
nfasis a la
organizacin y funcin
del SN, el cual conduce
dicha interaccin.
Describe al individuo como
un explorador activo del
medio ambiente, esto
permite que el individuo
desarrolle mltiples formas
de realizar la actividad
(aporta adaptabilidad).
Ayudar a explorar las
posibilidades de
alcanzar una
actividad funcional
de mltiples formas.
Teora de
sistemas
dinmicos
Es la teora ms usada. Considera la compleja relacin entre sistemas como una relacin abierta, activa y termodinmica. Tiene influencia de la teora de
Bernstein, y plantea que ningn sistema es prioritario.
Teora de
seleccin de
grupos
neuronales
Edelman, hace un balance entre
la teora neuromaduracional, la
de sistemas y sistemas dinmicos.
Plantea que desde la gestacin tenemos una individualidad y plasticidad neuronal, no hay personas iguales desde el
punto de vista de la conducta. Nuestros movimientos deben ser tiles, funcionales, con una tarea especfica y en un
contexto adecuado.
El desarrollo comenzara con repertorios neuronales primarios, determinados por caractersticas neuro-anatmicas, el
cdigo gentico y la competencia de las clulas nerviosas para interactuar generando un cerebro nico. Estos repertorios
primarios reconocen y potencian los movimientos tiles, y proporcionan las adaptaciones al medio. Luego, aparecera el
repertorio neuronal secundario, formando mapas neuronales distribuidos en distintas reas del SNC de manera organizada
y nica (por la experiencia), a pesar de ser similares entre las personas (por el cdigo de la especie). Este es fortalecido o
debilitado por la experiencia, y crea sinergias musculares, estrategias funcionales y movimientos asociados.