Mi Expo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

INTRODUCCIÓN
La definición más aceptada de control motor es : La capacidad para regular o dirigir los mecanismos
esenciales para el movimiento que surgen de la compleja interacción entre el individuo (el cual
requiere de sus capacidades cognitivas, perceptivas y sensoriomotoras para realizar una tarea), la
actividad (la cual determina las características neurológicas para la organización del movimiento;
así en las actividades de la vida diarias donde hay múltiples movimientos) y del entorno en el que se
lleva a cabo la acción (donde dentro de él tiene lugar el aprendizaje motor y hay 2 características : )

Reguladoras No Reguladoras
Determinan aspectos del movimiento en sí mismo Afectan la organización del movimiento pero no
Por ejemplo: depende de ellas
El peso – forma o tamaño de objeto que se va a Por ejemplo:
utilizar. Presencia de elementos distractores.

Y pasando a la evaluación y tratamiento es necesario conocer sus principios para lograr el


máximo nivel de funcionalidad del paciente.

2. CONTROL MOTOR Y NEUROPLASTICIDAD


El control motor tiene los siguientes componentes que más adelante se los explicara con más
detalle y son:

 Tono muscular
 Control postural
 Movimiento voluntario selectivo
 Destreza y coordinación

Cuando alguno de ellos se ve afectado por lesiones generalmente de la motoneurona superior


como por un ictus, enfermedad de Parkinson , entre otras ; el control motor se verá afectado.
Pasando a la plasticidad cerebral según Randolph, se refiere a , un proceso continuo y
dinámico que permite una remodelación estructural a corto, media y largo plazo del mapa
neuro sináptico con el fin de facilitar y optimizar la función cerebral.
En otras palabras la plasticidad cerebral es la propiedad que tiene el sistema nervioso de
modificar su funcionamiento y reorganizarse ante diferentes cambios ambientales o lesiones
anatómicas.
Ya en cuanto a lo que es la recuperación del control motor puede darse por diferentes vías ,
actualmente los modelos de neurorrehabilitación se basan en la repetición de tareas para
facilitar los fenómenos de plasticidad estimulando el refuerzo positivo de determinadas tareas
motoras y la inhibición de otro procesos.

3. Principios de evaluación de los problemas de control motor


Como existen diversos problemas de control motor y el sistema neurológico que lo regula es
complejo la evaluación tiene las siguientes características:
¿En qué o Centrada en el cliente
quién se
debe
centrar?
¿Para qué? Para que refleje las características propias del individuo y así se diferencie de los
demás pacientes que tengan un similar diagnóstico.
¿En qué se En un análisis detallado de las capacidades del paciente durante el desempeño de
basa? actividades, comparando con las características motoras que la actividad implica.
Movimientos alterados que afecten articulaciones y la pérdida o limitación de los
componentes.
Por ejemplo:
Carencia de extensión de muñeca.
Durante la
Falta de coordinación de componentes que constituyen un patrón de movimiento.
evaluación
Por ejemplo:
¿Qué debe
Falta de contracción reciproca entre músculos extensores y flexores de la mano al
observar el
manipular un objeto.
terapeuta?
Debilidad o parálisis de determinados grupos musculares y conductas
compensatorias motoras que el sujeta aplique
Por ejemplo:
Elevar el hombro en tareas de alcance de un objeto simado frente al paciente.
DEFINICIÓN
Estado de contracción fisiológica continua que prepara al musculo para la acción
Regulado por: cerebelo, ganglios basales y vías descendentes.
PROPIEDADES:
1. Capacidad para mantener la posición de un segmento corporal cuando es movilizado pasivamente por el examinador y , después , relajar.
2. Activación simultanea efectiva entre articulaciones proximales y distales, es decir una correcta relación entre capacidad para estabilizar un segmento que permita movilizar otro.
3. Suficiente alto para vencer la fuerza de la gravedad y lo bastante bajo para permitir el movimiento.
ALTERACIONES DEL T.M. NORMAL: Es necesario que el terapeuta conozco los diferentes estados del tono muscular afectado para diseñar una correcta intervención.
Hipotonía: disminución del tono muscular normal y los reflejos tendinosos estas disminuidos o ausentes (el cual es frecuente en fases iniciales de daño cerebral).
Flaccidez: ausencia de tono muscular y reflejos tendinosos.
Semejanzas: el segmento movilizado es pesado- se presenta después de un daño cerebral - no hay movimiento activo.
Diferencias: en daño cerebral la flacidez se presenta pero gradualmente se transforma en hipertonía.
Hipertonía: aumento del tono muscular normal o una resistencia aumentada al estiramiento pasivo del músculo
Espasticidad: Lance en 1950 ,la definió como ,la hiperactividad del reflejo de estiramiento dependiente de la velocidad o hiperreflexia que forma parte de un
síndrome de neurona motora superior
Rigidez: aumento simultaneo del tono muscular de la musculatura tanto agonista como antagonista., y esto provoca un aumento de la resistencia a la movilidad
pasiva en cualquier dirección a través del rango articular de movimiento.
Características:
 La rigidez no depende de la velocidad.
 En la hipertonía los movimientos rápidos no estimulan su tono es decir el tono muscular se mantiene a lo largo de todo el recorrido.
 En la espasticidad se produce un fenómeno llamado NAVAJA el cual consiste en que hay una desaparición brusca del tono muscular debido a una inhibición di-sináptica de las
motoneuronas flexoras o extensoras . es decir cuando el examinador lleva a cabo un estiramiento rápido, la resistencia que siente esta seguida por una relajación repentina.
EVALUACIÓN DEL T.M.: es un poco complicada porque continuamente fluctúa/cambia debido a factores intrínsecos (personales)y extrínsecos (ambiente)
Aspectos importantes a la hora de evaluar:
 Sujetar lateralmente para evitar proporcionar estimulación táctil en el vientre muscular.
 Y lo demás (leer)
Lo más importantes es lo siguiente:
Usuario: estar tranquilo ya que después su tono estará elevado ante situación de estrés, nerviosismo, temor etc.
Se debe registrar la presencia de dolor dado en movilización pasiva , activa o reposo.
Entorno: libre de ruidos con temperatura apropiada (xq el exceso de calor o frio modifica los resultados).
Escalas más usadas son:
DEFINICIÓN
Requiere de una apropiada alineación corporal, lo cual ocurre cuando el centro de gravedad de cas segmento corporal está localizado sobre la
base de sustentación.
COMPONENTES:
1. Reacciones de enderezamiento: reacciones automáticas , su función es mantener o restaurar la posición fisiológica de cabeza, tronco y
extremidades.
¿Qué pasa cuando esta alterado? Hay dificultad en levantarse del suelo, salir de cama, sentarse o arrodillarse, entre otros.
2. Reacciones de equilibrio: su función es mantener sostener una determinada posición y se denominan el primer sistema de equilibrio (ya
que evitan o compensarlos desequilibrios o caídas).
¿Qué pasa cuando esta alterado? Habrá dificultad en mantener o recuperar el equilibrio en cualquier posición y como por consecuencia no
podrá realizar alguna actividad.
3. Reacciones de protección de apoyo: evitan las caídas cuando las reacciones de equilibrio no han surgido efecto, por lo tanto se
denominan segundo sistema de seguridad.
Por ejemplo: leer el texto de ppt
¿Qué pasa cuando esta alterado? Puede caerse o no podrá cagar su peso en el lado sano si no en el afecto durante las AVC.
EVALUACIÓN DEL C.P.: Es importante evaluar el c.p. durante las ACVD.
¿Qué se observa durante la evaluación?
Capacidad para adquirir o mantener diferentes posiciones (decúbito supino, prono, lateral, sedestación, bipedestación o marcha).
También como alcanza, sostiene y dirige los movimientos de las extremidades durante el manejo de objetos inherentes a las ACVD.
PRINCIPALES ESCALAS UTILIZADAS PARA EVALUAR EL C.P.
La evaluación de las 3 reacciones se pueden observar durante la ejecución de las ACVD y d manera paralela a su evaluación.
Por ejemplo:
 Valoración de equilibrio y protección cuando se solicita a un usuario que vista de tronco inferior , como ponerse-quitarse un calcetín.
 En cuanto a valorar el equilibrio existen numerosas test para ello y los más representativos son los que vemos aquí: Tinetti y Berg.
(poner imagen).
DEFINICIÓN
Destreza: capacidad con que una persona lleva a cabo de manera satisfactoria una tarea o un trabajo, generalmente vinculado con el cuerpo y con los oficios manuales.
Coordinación: capacidad que tienen los músculos esqueléticos del cuerpo de sincronizarse bajo parámetros de trayectoria y movimiento.La coordinación es una capacidad física
complementaria que permite realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico.
Requieren de una acción delicada ya armónica de los grupos musculares que trabajan en conjunto para realizar un movimiento deseado.
COMPONENTES o FACTORES:
 Velocidad de manipulación- Precisión del movimiento - Precisión del movimiento - Prensión y liberación de objetos - Patrones de presión adecuados
 Propiocepción .- capacidad que tiene nuestro cerebro de saber la posición exacta de todas las partes de nuestro cuerpo en cada momento.
 Esquema corporal.- barca la totalidad de la persona, es la representación mental que tenemos sobre nuestro propio cuerpo, partes, movimientos, limitaciones… en relación al
medio, estando en situación estática o dinámica.
 Capacidad para juzgar el espacio y dirigir extremidades - Visión
ALTERACIONES RELACIONADAS D y C
Relacionadas con alteraciones cerebelosas: ataxias, adiaconicesias, disinergias, nistagmo, disartrias, etc.
Relacionadas con alteraciones extrapiramidales: corea, movimientos atetoides, distonías, movimientos balísticos, etc.
EVALUACIÓN DE D. C.: En T.O. es importante seleccionar actividades que puedan revelar dificultades para las ACVD y relacionadas con éstas.
Por ejemplo:
Abrir botes, escribir, utilizar cubiertos, servir líquidos, abrochar-desabrochar botones o cremalleras, etc.
¿Qué movimientos son indicadores de trastornos?
Irregularidades en la velocidad
Fuerza excesiva
Secuencia incorrecta
Movimientos rápidos
PRINCIPALES ESCALAS UTILIZADAS PARA EVALUAR EL D. Y C.
La mayoría de los test estandarizados demandan la capacidad manipulativa fina o gruesa, son cronometrados y se establecen datos normativos en función del sexo y la edad.
Por ejemplo están las siguientes:
š COTNAB.- valora 3 aspectos
1.- La Estereognosia: mediante el reconocimiento de 5 objetos y 5 texturas con la mano dominante y no dominante.
2. La Destreza: moviendo piezas cilíndricas en una tablero sostenido con la mano dominante, no dominante y de forma bimanual.
3.- La Coordinación: introduciendo un puntero sonoro en distintos agujeros de distintos tamaños (siguiendo un orden preestablecido , con la mano dominante y no dominante)
š Test graduado de función motora de WOLF.- mide la mejora funcional motora tras sufrir un ictus o trauma craneoencefálico e incluye dos niveles de dificultar (nivel A más
difícil – nivel B mas fácil)
š Evaluación de Fugl- Meyer.- basada en la progresión natural de recuperación tras sufrir un ictus.
š The assessments of motor and process Skills. - Que evalúa las habilidades y los procesos motores en ACVD.

También podría gustarte