Teorias Del Control Motor
Teorias Del Control Motor
Teorias Del Control Motor
EL CONTROL
MOTOR
Las diversas teorías sobre control motor (CM) reflejan las concepciones
existentes sobre la forma en la que el movimiento es controlado por el
cerebro, enfatizando cada una de ellas en los distintos componentes
neurales del movimiento.
TEORÍA REFLEJA
En 1906, el neurofisiólogo Sir Charles Sherrington sentó las bases de la teoría
refleja del CM, en la que los reflejos eran los componentes básicos del
comportamiento complejo para lograr un objetivo común. Describió este
comportamiento en función de reflejos compuestos y su combinación
sucesiva o encadenamiento. Un estímulo produciría una respuesta, la cual se
transformaría en el estímulo de la siguiente respuesta.
IMPLICACIONES CLINICAS
La recuperación del CM se basa en aumentar o reducir el efecto de los
diversos reflejos durante las tareas motoras. El concepto Bobath se basó en
parte en ella.
LIMITACIONES
La consideración del reflejo como unidad básica del comportamiento no
explica los movimientos espontáneos ni los voluntarios como formas
aceptables de conducta.
No explica tampoco que un solo estímulo pueda resultar en respuestas
variadas que dependen de un contexto y de los comandos descendentes o la
capacidad de realizar movimientos nuevos.
TEORÍA JERÁRQUICA
Esta teoría sostiene que el sistema nervioso central (SNC) se organiza de
forma jerárquica, en áreas de asociación superiores, corteza motora y
niveles espinales de función motora, y cada nivel superior ejerce control
sobre el nivel menor, en una estricta jerarquía vertical, en la que las líneas
de control no se cruzan y donde los niveles inferiores nunca ejercen dicho
control. En los años 40, Gesell y McGraw desarrollan la teoría de la
neuromaduración del desarrollo.
El desarrollo motor normal es atribuido a la creciente corticalización del
SNC que produce la aparición de niveles superiores de control sobre los
reflejos de nivel inferior, siendo la maduración del SNC el agente primario
para el cambio en el desarrollo, minimizando la influencia de otros factores.
La teoría jerárquica ha evolucionado, reconociéndose que cada nivel puede
actuar sobre los otros dependiendo de la actividad, considerándose los
reflejos no como único determinante del CM, sino solo uno de los diversos
procesos esenciales para la generación y control del movimiento.
IMPLICACIONES CLINICAS
Basados en la teoría jerárquica del CM se ha realizado el análisis de reflejos
como parte de la evaluación clínica de pacientes con deficiencias
neurológicas, utilizándose además como medio para calcular el nivel de
maduración neural y predecir la capacidad funcional.
LIMITACIONES
No explica que un reflejo que se encuentra dentro del nivel inferior de la
jerarquía es el que domine la función motora (reflejo de retirada).
TEORÍAS DE LA
PROGRAMACIÓN MOTORA
Las teorías más actuales acerca del CM se alejan de la idea de que sea un
sistema fundamentalmente reactivo, habiendo comenzado a explorar la
fisiología de las acciones en vez de la naturaleza de las reacciones. Se puede
obtener una respuesta motora determinada tanto por un estímulo sensorial
como por un proceso central en ausencia de un estímulo o impulso aferente,
por lo que se debería hablar mejor de patrón motor central.
Esta teoría, apoyada principalmente en el análisis de la locomoción en
gatos, sugiere que es posible el movimiento en ausencia de una acción
refleja, de tal manera que la red espinal neural podría producir un ritmo
locomotor sin estímulos sensoriales ni patrones descendentes del cerebro,
pudiéndose realizar el movimiento sin retroalimentación. Introduce el
concepto de generadores de patrones centrales (GPC), circuitos neurales
espinales específicos capaces de generar por sí mismos movimientos como el
caminar y correr, y sobre los cuales los estímulos sensoriales entrantes
ejercerían un importante papel modulador
IMPLICACIONES CLINICAS
Pone de relieve la capacidad de reaprender patrones de acción correctos
ante trastornos de los niveles superiores de CM. El objetivo terapéutico
deberá enfocarse hacia la recuperación de los movimientos claves para una
actividad funcional, más que en la reeducación aislada de los músculos y si
los niveles superiores de programas motores no están afectados, en
encontrar efectores alternativos
LIMITACIONES
El concepto de programa motor no considera que el SNC deba tener en
cuenta variables musculo-esqueléticas y ambientales para lograr el control
del movimiento. Comandos similares producirán movimientos distintos según
varíen estas variables
TEORÍA DE SISTEMAS
Esta teoría explica cómo no se puede entender el control neural del
movimiento sin entender las características de los sistemas que se mueven.
Afirma que «los movimientos no son dirigidos ni central ni periféricamente,
sino que emergen de la interacción de muchos sistemas». Se considera al
cuerpo como un sistema mecánico sujeto a fuerzas externas (gravedad) e
internas.
Un mismo comando central puede ocasionar movimientos muy dispares
debido a la interacción entre las fuerzas externas y las variaciones de las
condiciones iniciales o bien, el mismo movimiento podría ser originado por
comandos distintos. La teoría intenta explicar cómo afectan las condiciones
iniciales las características del movimiento.
Predice el comportamiento real mucho mejor que las teorías precedentes al
considerar no solo los aportes del SN a la acción, sino también las
contribuciones de diferentes sistemas así como las fuerzas de gravedad e
inercia.
IMPLICACIONES CLINICAS
Sugiere que la evaluación y tratamiento deben enfocarse no sólo en las
deficiencias de los sistemas particulares que contribuyen al CM, sino en
aquellas que interactúan en los múltiples sistemas, como las del sistema
musculoesquelético.
LIMITACIONES
No considera la interacción del organismo con el ambiente
TEORÍA DE LA ACCIÓN
DINÁMICA
Del estudio de las sinergias surge esta teoría que observa a la persona en
movimiento desde una nueva perspectiva. Considerando el principio de auto-
organización, afirma que cuando un sistema de partes individuales se une,
sus elementos se comportan colectivamente en forma ordenada, no siendo
necesario un centro superior que envíe las instrucciones para lograr la
acción coordinada. Propone que el movimiento surge como resultado de
elementos que interactúan, sin la necesidad de programas motores.
Esta acción dinámica trata de encontrar descripciones matemáticas de estos
sistemas auto-organizados que seguirían un comportamiento no lineal,
situación en la cual, cuando uno de los parámetros se altera y alcanza un
valor crítico, el sistema entra en un patrón de comportamiento
completamente nuevo. A través de estas formulaciones matemáticas sería
posible predecir las formas en que un sistema dado actuará en diferentes
situaciones. La perspectiva de la acción dinámica reduce la importancia de
las nociones de comandos provenientes del SNC para controlar el
movimiento y busca explicaciones físicas que también puedan contribuir a
las características del movimiento.
IMPLICACIONES MEDICAS
Las alteraciones en el comportamiento motor a menudo pueden ser
explicadas en función de los principios físicos en vez de interpretarlos
necesariamente según las estructuras neurales así, la comprensión de las
propiedades físicas o dinámicas del cuerpo humano permitiría su uso en el
tratamiento de los pacientes.
LIMITACIONES
Supone que la relación entre el sistema físico del sujeto y el ambiente
donde opera determina principalmente su comportamiento
TEORÍA DEL PROCESAMIENTO
DE DISTRIBUCIÓN EN PARALELO
La teoría del procesamiento de distribución en paralelo (PDP) describe la
forma en que el SN procesa la información para actuar. El SN operaría tanto
mediante procesos en serie (procesando la información a través de una vía
única), como en paralelo, interpretando la información por medio de vías
múltiples que la analizarían simultáneamente en diferentes formas. El
supuesto fundamental es que el cerebro es un ordenador con células que
interactúan en diversas formas y las redes neuronales son los sistemas
computacionales esenciales del cerebro
La estrategia ha sido desarrollar modelos matemáticos simplificados de
sistemas cerebrales y posteriormente estudiar estos para comprender la
manera en que varios problemas de cálculo pueden ser resueltos por tales
mecanismos. Los modelos consisten en elementos que están conectados por
circuitos. Al igual que las sinapsis neurales, cada elemento puede ser
afectado por los otros de forma positiva o negativa en distinta magnitud.
Estos elementos se distribuirían en neuronas sensoriales, interneuronas y
motoras. La eficiencia del desempeño dependerá de la cantidad de
conexiones de salida y la fortaleza de la conexión.
IMPLICACIONES CLINICAS
Clínicamente, se podría utilizar este modelo para predecir la forma en que
las lesiones del SN afectan a las funciones. Se ha indicado que en el cerebro
los sistemas son altamente redundantes, capaces de operar con una pérdida
de ejecución similar a la magnitud del daño, siendo esta una característica
de ejecución natural de los modelos de PDP
LIMITACIONES
Los modelos basados en esta teoría no imitan el procesamiento de la
información durante el desempeño y el aprendizaje
TEORÍA ORIENTADA A LA
ACTIVIDAD
Greene indicó la necesidad de una teoría que explicase cómo los circuitos
neuronales operaban para lograr una acción, lo que proporcionaría la base
para una imagen más coherente del sistema motor. El método orientado a la
actividad se apoya en el reconocimiento de que el objetivo del CM es el
dominio del movimiento para realizar una acción particular, no para
efectuar movimientos por el solo hecho de moverse. El control del
movimiento se organizaría alrededor de comportamientos funcionales
dirigidos a objetivos.
IMPLICACIONES CLINICAS
Señala que la recuperación del CM debe enfocarse a actividades
esencialmente funcionales
LIMITACIONES
No informa sobre cuáles son las actividades fundamentales del SNC y los
elementos esenciales que se controlan en una acción.
TEORÍA ECOLÓGICA
En los años sesenta, Gibson explora la forma en que nuestros sistemas
motores nos permiten interactuar más efectivamente con el medio ambiente
a fin de tener un comportamiento orientado al objetivo. Su investigación se
centró en cómo detectamos la información del entorno pertinente para
nuestras acciones y cómo la utilizamos para controlar nuestros movimientos.
El individuo explora activamente su entorno, el cual, a su vez, sostiene la
actividad del individuo, de tal manera que las acciones están orientadas al
ambiente.
IMPLICACIONES CLINICAS
Describe al individuo como un explorador activo del medio ambiente y es
esta exploración la que permite al sujeto desarrollar múltiples formas de
realizar la actividad
LIMITACIONES
Enfatiza poco en la organización y función del sistema nervioso
APRENDIZAJE MOTOR
El aprendizaje motor (AM) se define como el conjunto de procesos internos
asociados a la práctica y la experiencia, que producen cambios
relativamente permanentes en la capacidad de producir actividades
motoras, a través de una habilidad específica. Lo que aprendemos se retiene
o almacena en nuestro cerebro y constituye lo que denominamos memoria,
no considerándose como aprendizaje las modificaciones a corto plazo.
La neurorrehabilitación tendrá como objeto el mantenimiento de las
habilidades existentes, la readquisición de habilidades perdidas y el
aprendizaje de nuevas destrezas. Se considera generalmente que una habilidad
es una característica o rasgo relativamente estable, típicamente asociado a un
componente genético y que no puede alterarse fácilmente mediante la
práctica o la experiencia. Otra manera de entender el concepto de habilidad es
distinguiéndolo del de destreza. Al contrario que la primera, la destreza puede
ser modificada mediante la práctica o la experiencia, de hecho, y de igual
modo, puede ser adquirida a través de estas.
Muchos factores influyen en el AM, como la edad, la raza, la cultura o la
predisposición genética. Cada persona posee sus destrezas como resultado del
proceso de su aprendizaje.
TEORÍAS
SOBRE EL
APRENDIZAJE
MOTOR
MODELO DE FASES EN LA
MODELO DE
LOS TRES MODELO DE FORMACIÓN
SISTEMA DE
ESTADIOS DE DOS FASES DE DEL
TRES FASES DE
FITTS Y GENTILE PROGRAMA
BERSTEIN
POSNER MOTOR
TEORÍAS SOBRE EL
APRENDIZAJE MOTOR
MODELO DE LOS TRES ESTADIOS DE FITTS Y POSNER. Estos autores sugieren que
existen tres etapas principales en el AM.
En la etapa cognitiva el paciente aprende una nueva destreza o reaprende una
antigua. El individuo necesita practicar con frecuencia una tarea bajo supervisión
y guía externa, siendo importante el cometer errores y saber corregirlos. En la
etapa asociativa el paciente consigue dirigir el programa dentro de restricciones
ambientales específicas. Disminuirá el número de errores en la actividad y logrará
realizar con menor esfuerzo la ejecución de la tarea. Los individuos comienzan a
comprender como se interrelacionan los diferentes componentes de la destreza.
En la etapa autónoma el paciente consigue moverse dentro de una variedad de
ambientes, manteniendo el control en todo el programa. El verdadero sello del
aprendizaje es la capacidad de retener la destreza y generalizarla a diferentes
contextos gracias a la automatización, puesto que la práctica en la vida cotidiana
es generalmente aleatorio
MODELO DE SISTEMA DE TRES FASES DE BERSTEIN. Según esta teoría, el
énfasis está en controlar los grados de libertad, es decir, el número
independiente de movimientos necesarios para completar una acción, como
un componente central del aprendizaje de una nueva destreza motora. Este
modelo de aprendizaje plantea tres fases. En la fase inicial, el individuo
simplifica el movimiento reduciendo los grados de libertad. En la fase
avanzada el sujeto comienza a ganar ciertos grados de libertad, permitiendo
el movimiento en mayor número de articulaciones incluidas en la tarea. Y,
por último, la fase experto es aquella en la que el individuo posee todos los
grados de libertad necesarios para llevar a cabo la tarea, con la mayor
efectividad y de manera coordinada.
MODELO DE DOS FASES DE GENTILE. La primera fase incluye la comprensión
del objetivo de la tarea, el desarrollo de las estrategias de movimiento
apropiadas para conseguir el objetivo, así como la interpretación de las
características del entorno críticas para la organización del movimiento. En
la segunda fase, denominada de fijación o fase de diversificación, el
objetivo del sujeto es redefinir el movimiento, lo cual incluye tanto el
desarrollo de la capacidad de adaptar el movimiento a los cambios de la
tarea y del entorno, como desarrollar la tarea consistente y eficientemente.
FASES EN LA FORMACIÓN DEL PROGRAMA MOTOR. Diversos investigadores se
han planteado qué cambios jerárquicos podrían ocurrir en el control del
movimiento cuando los programas motores se unen durante el aprendizaje
de una nueva tarea. Los programas motores que rigen una conducta
compleja podrían ser creados a través de la combinación de programas
motores que controlan unidades más pequeñas de la conducta, hasta
completar el control total de ésta como una sola unidad.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
APRENDIZAJE MOTOR
FACTORES DE
RIESGO
Características y
Participación activa y Posibilidad de cometer
Instrucciones Verbales variabilidad de la Control postural Memoria Retroalimentación
motivación errores
práctica
Otro de los conceptos importantes relacionado con el AM es la participación
activa del paciente en la tarea que se debe desarrollar. La motivación e
implicación del mismo es crucial para la ejecución de la tarea o actividad, la
resolución y superación del problema. La participación activa realza el
procesamiento del aprendizaje y ayuda a mantener una continuidad del
mismo.
APLICACIONES CLÍNICAS DE
LAS TEORÍAS DEL CONTROL Y
APRENDIZAJE MOTOR EN
NEURORREHABILITACIÓN
CONTROL POSTURAL Y
EQUILIBRIO
El ejercicio físico es una forma efectiva de mejorar el equilibrio en los
pacientes neurológicos, y estas mejoras podrían potencialmente mejorar la
funcionalidad y reducir el número de caídas.
LOCOMOCIÓN
La intervención tiene como objetivo la optimización de la marcha mediante
la prevención del acortamiento de los tejidos blandos, el aumento de la
fuerza y del control muscular y el entrenamiento del ritmo y coordinación.
Esto se consigue mediante la combinación de ejercicios de estiramientos, de
fuerza, de carga y práctica de la marcha
ALCANCE, AGARRE Y
MANIPULACIÓN
Aunque el objetivo final de cualquier planteamiento terapéutico para el
miembro superior será recuperar la función perdida o buscar
compensaciones, podemos clasificar las intervenciones en aquellas que se
focalizan en las deficiencias, las que tratan de recuperar la función y las que
proponen la práctica de la tarea concreta.
INTERVENCIONES DIRIGIDAS A
LAS DEFICIENCIAS
Para la reeducación de deficiencias motoras, se han utilizado diversos
programas de ejercicios activos, pasivos, contra resistencias progresivas y
sistemas isocinéticos, de liberación miofascial o el Tai Chi. Para tratar la
rigidez y el acortamiento de estructuras se emplean yesos, férulas y ortesis
ESTRATEGIAS DIRIGIDAS A RECUPERAR LA
FUNCIÓN VÍA ENTRENAMIENTO DEL
MOVIMIENTO