Ojo Seco - Albert Camus
Ojo Seco - Albert Camus
Ojo Seco - Albert Camus
Se dir que l era muy joven, que no tuvo el tiempo suficiente de lograrlo.
Pero la cuestin no es cunto tiempo, ni cunta cantidad, sino qu.
Porque una vez que la puerta se cerr para l, ya haba escrito
en este lado de ella lo que todo artista que lleva consigo a travs de la vida
la premonicin y odio a la muerte, desea escribir: yo estuve ah.
Quizs l supo, en aquel momento relampagueante, que lo haba logrado.
Qu ms poda haber hecho?
W. Faulkner
Este ao 2013 se celebra el centenario del nacimiento del escritor francs Albert Camus. En
este contexto, su figura ha suscitado una serie de celebraciones en diversos pases a lo largo
del mundo; y Chile no ha sido la excepcin. En nuestro pas se han instalado una serie de
reflexiones, ponencias, obras teatrales y jornadas que se han puesto como meta
rememorarlo y reflexionar en torno a la importancia y presencia de su obra en nuestro
tiempo. Sin embargo, enseguida surge la pregunta lgica por el aporte del intelectual a
nuestras discusiones presentes: qu nos puede decir o interpelar un europeo que escribi
sus reflexiones y vivi durante los primeros quince aos de la posguerra?
Estas lneas pretenden responder aquel cuestionamiento central. Repasar la vida y
obra del intelectual franco-argelino, nos permite dar cuenta cmo fue protagonista de su
poca y a la vez la trascendi. Reflexiones sobre la existencia humana, la indeferncia de los
intelectuales ante los problemas reales y el dolor ajeno, los derechos humanos y la paz, y,
en particular sus crticas al terrorismo y violencia ejercida por el Estado, an son problemas
abiertos y no resueltos para nuestra sociedad. As, volver a su figura y su tiempo no deja de
ser un intento fecundo para comprender nuestro presente y sus problemas.
Albert Camus nace el 7 de Noviembre de 1913 en la pequea localidad de Mondovi,
en Argelia. Luego de la muerte de su padre al ao de edad, su madre decide mudarse a
Argel, lugar donde realiz sus estudios y sus primeros pasos e incursiones en la literatura y
el teatro. Esta filiacin con su verdadera patria
1
y su origen humilde lo acompa hasta el
da de su muerte, tanto en su obra como en las decisiones y combates en los que se enfrasc
en el crculo intelectual francs. Reflejo de lo anterior es que dos de sus principales
novelas, El Extranjero (1942) y La Peste (1947), tomaron como escenario los paisajes, la
miseria y la pobreza de su tierra natal. A su vez, el ser extranjero, pertenecer a otro lugar y
a otro origen social que sus pares intelectuales, permite comprender las diferencias que
sostuvo con ellos en torno al problema de la miseria y la violencia.
No obstante, lo que qued en la memoria de esta condicin de argelino de Camus,
fue su indecisin frente a los conflictos de la resistencia argelina contra los ejrcitos
franceses y su dominacin colonial. En una poca en que el compromiso del intelectual con
la contingencia era un imperativo moral, el autor de El Mito de Ssifo se mostr dbil y
mesurado. Haciendo un llamado a la tregua y a tener cuidado con las muertes de civiles, en
1956, Camus decidi no tomar partido por ninguno de los dos bandos. Esta indecisin fue
duramente juzgada por sus pares intelectuales quienes lo lanzaron al descrdito y lo
criticaron hasta el da de su muerte en 1960. Para algunos autores este fue su gran error
poltico, la gran contradiccin de su vida, pues con ella neg la justicia universal que
defendi durante toda su trayectoria
2
.
En lo que a m respecta, siempre am con pasin a esta tierra en la que nac, de ella extraje
todo lo que soy, y en mi amistad nunca separ a ninguno de los hombres que viven en ella,
cualquiera que sea su raza. Aunque conoc y compart las miserias que no le faltan, esta
tierra fue siempre para m la tierra de la felicidad, de la energa y de la creacin. Y no puedo
resignarme a verla convertirse por mucho tiempo en la tierra de la desgracia y del odio.
3
A comienzos de la dcada de los 40 Albert Camus se haba instalado en Pars. Este
cambio radical va a ser fundamental para comprender su figura, ya que es en este escenario
donde se integra a los crculos intelectuales parisinos y se legitima como un referente
intelectual para toda una generacin. Su rol protagnico en la resistencia francesa durante la
1
Albert Camus, El verano, Pequea gua para ciudades sin pasado, 1954.
2
Testimonio del filsofo francs Bernard-Henry Lvy el ao 2010, con motivo de los 50 aos de la muerte de
Albert Camus. Disponible en http://www.camus100.com/#!biografia/c1enr
3
Albert Camus, Por una tregua civil en Argelia, 1956.
ocupacin nazi como director del entonces peridico clandestino Combat, lo convirti en
lder moral de aquel movimiento en contra del fascismo y voz autorizada en la opinin
pblica.
A su vez, su puesto como editor de la prestigiosa firma Gallimard
4
y la publicacin
de sus primeras obras, lo van a poner en contacto directo con la intelectualidad parisina. Es
en este contexto que conoce a Jean Paul Sartre y su grupo, que ms tarde van a ser llamados
existencialistas. De este momento en adelante, tanto por su amistad como por su
rompimiento a principios de la dcada de los 50, su figura va a estar estrechamente
vinculada con la de Sartre. Ambos durante este perodo se convirtieron en los intelectuales
ms prestigiosos de su tiempo y juntos representaron aquella tercera va poltica de
comienzos de la poca de posguerra, la fuerza de izquierda no comunista. Esta tercera va
se defini como una lucha contra cualquier tipo de injusticia, una reivindicacin del
sufrimiento de los ms dbiles.
Simone de Beauvoir ilustra como nadie este momento de la historia francesa al dar
cuenta de la importancia que tom el intelectual existencialista en el espacio pblico
francs:
Fue pues una ofensiva existencialista la que desencadenamos, sin habrnoslo propuesto,
a comienzos de este otoo. Durante las semanas siguientes se publico mi novela,
aparecieron los dos primeros volmenes de Les chemins de la libert, y los primeros
nmeros de Les Temps Modernes. Sartre dio una conferencia, L existentialisme est-il un
humanisme?, y yo di una en el Club Maintenant sobre la novela y la metafsica. Se present
Les bouches intiles. Nos sorprendi el tumulto que suscitamos. De pronto, as como en
algunas pelculas vemos que la imagen se escapa de su encuadre e invade la pantalla, mi
vida desbord sus viejas fronteras. Mi equipaje era ligero pero se asociaba mi nombre al de
Sartre brutalmente captado por la celebridad. No pasaba semana sin que se hablara de
nosotros en los diarios. Combat comentaba favorablemente todo lo que sala de nuestras
plumas y de nuestras bocas. Terre des hommes, semanario creado por Herbart y que slo
vivi algunos meses, nos dedicaba en cada nmero abundantes columnas amistosas o
agridulces. En todas partes aparecan ecos de nuestros libros, de nosotros. En las
4
Trabajo que siempre procur mantener ya que le otorgaba un piso econmico que le garantizaba su
independencia como escritor. Esto lo diferenci de otros intelectuales de la poca, al no depender
econmicamente de las ventas de sus libros pudo resguardar su libertad como autor.
calles nos ametrallaban los fotgrafos, la gente nos abordaba. En el Flore nos miraban,
cuchicheaban. A la conferencia de Sartre asisti una muchedumbre tal que la sala no pudo
contenerla: fue una aglomeracin desenfrenada y las mujeres se desmayaban
5
.
Rpidamente la figura de Camus, ya por entonces un personaje clebre, se vincul
al existencialismo de Sartre
6
, y tanto sus obras, como el peridico Combat y la revista de
Sartre Les Temps Modernes, van a comenzar un estrecho dilogo. Las reflexiones de
Camus sobre la moral, el absurdo de la existencia humana, el suicidio como el gran
problema de la filosofa y la permanente bsqueda de sentido del hombre, presentes en su
principal ensayo, El Mito de Ssifo, en novelas como El Extranjero y La Peste, y en obras
teatrales como Calgula y El Malentendido, van a estar en directa relacin con la
produccin de Sartre y de su grupo en la revista Les Temps Modernes. Juntos, se
apoderaron del campo intelectual parisino e intentaron construir una nueva moral del
compromiso poltico a travs de sus escritos y vidas pblicas. As, luego de la guerra, los
hombres de letras se convirtieron en hombres de accin
7
.
Los dos hombres, como su amistad, reflejaron en un principio el ilimitado
optimismo de la posguerra y se convirtieron rpidamente en los lderes intelectuales de
esta
8
. Dados a la lucha, e incluso a veces a la esperanza, eran de izquierda de
temperamento pero de un modo extremadamente independiente y escptico
9
. Sus posturas
unieron los ideales de la resistencia; y bajo esta idea construan algo nuevo para los nuevos
tiempos. Sin embargo, el avance de las dos ideologas dominantes de la poca, el
capitalismo y el comunismo, cerraron el espacio a la posibilidad de una tercera va poltica
y oblig a los intelectuales a tomar nuevos compromisos. As, el primer antecedente del
quiebre de Sartre y Camus, ya se encuentra en 1946, con la publicacin semanal en Les
Temps Modernes del libro Humanismo y Terror de Maurice Merleau-Ponty. Este ltimo era
5
S. de Beauvoir, La force des choses. Citado en: Anna Boschetti. Sartre y Les Temps Modernes, una
empresa intelectual. Nueva Visin. Buenos Aires. Argentina. 1990. P. 15.
6
A pesar de que siempre intent distanciarse del apelativo y del movimiento existencialista. Ya a fines de
1945 se haba distanciado del concepto, sealando que l y Sartre se sorprendan de ver sus nombres
asociados. Para Camus, Sartre puede ser considerado un existencialista, pero no l. En entrevista con Jeanine
Delpech, publicada en Les Nouvelles littraires, N 954, 15 de noviembre de 1945, p. 1.
7
Annie Cohen-Solal. Sartre, 1905-1980, Edhasa, 327.
8
Ronald Aronson, Camus y Sartre, PUV, Espaa, 2006, 11.
9
Ibid. P. 69.
muy cercano a Sartre y pieza fundamental en la revista, pues escriba las editoriales
polticas de esta.
Humanismo y Terror, a pesar de seguir presentando vestigios de una tercera va, da
a entender la imposibilidad de esta sin los comunistas. Y responda a Arthur Koestler,
conocido intelectual anticomunista de la poca, que Un rgimen nominalmente liberal
puede ser realmente opresivo. Un rgimen que asume su violencia podra encerrar un
humanismo mayor
10
.
Lo que pretenda este libro no era una apologa ciega del comunismo, sino que de
ser posible la crtica al estalinismo, deba ser en su propio lenguaje, es decir desde el
lenguaje del marxismo. No se poda partir la crtica de la Unin Sovitica, desde la
oposicin a toda violencia, como lo haca Koestler, ni desde las mistificaciones liberales,
como el respeto por la verdad, la ley y las conciencias
11
. As, Toda discusin seria del
comunismo debe plantear el problema, pues, como el mismo comunismo lo hace, es decir
no sobre el terreno de los principios, sino sobre el de las relaciones humanas. No enarbolar
los valores liberales para abrumar con ellos al comunismo; buscar saber si ste se
encuentra en situacin de resolver el problema que ha sabido exponer en sus verdaderos
trminos, y establecer relaciones humanas entre los hombres
12
. Segn l la verdadera
cuestin a resolver se resume en la pregunta: El comunismo es igual a sus intenciones
humanistas?
13
.
Esto an no se poda saber. Sin embargo, Merleau-Ponty abri una puerta terica de
apoyo al comunismo desde una mirada marxista de la violencia. As, el comunismo y la
legitimidad moral de aquella violencia que ejercan sobre sus opositores polticos, se tom
la discusin intelectual de la poca.
La publicacin del libro de Merleau-Ponty, y el apoyo que Sartre le dio a este
ltimo, ilustra el primer momento de desgaste de la relacin de Sartre y Camus. Sin
embargo, el quiebre definitivo ocurri luego de la publicacin del ensayo del argelino El
10
Maurice Merleau-Ponty, Humanismo y Terror, Ediciones Siglo Veinte, Bs.As. Argentina, 8.
11
Ibd., 7.
12
Ibd., 9.
13
Ibd., 12.
hHombre rebelde en 1951 y la crtica excesiva que le hizo a este un discpulo de Sartre, en
la revista Les Temps Modernes.
El ensayo de Camus, se opuso al concepto de revolucin y su justificacin de la
violencia con fines polticos. Dando a comprender que, [s]i nuestro tiempo admite con
facilidad que el asesinato tiene sus justificaciones, es a causa de esa indiferencia por la vida
que caracteriza al nihilismo
14
. Al argelino le pareca que el crimen no se justificaba ni por
una presuncin de humanidad e igualdad futura, ni por ser aplicada por el color poltico que
venci en la guerra al fascismo. As, este libro represent un ataque directo al comunismo y
su prctica de la violencia sistemtica bajo la escusa de la inevitabilidad del curso de la
Historia.
El hombre rebelde fue el punto de inflexin y el quiebre definitivo de la amistad de
Camus con Sartre. Este ltimo, el mismo ao de la publicacin del ensayo del argelino,
public Los comunistas y la paz, ensayo que se situaba de forma radical en la vereda
opuesta. De aqu en adelante la visin del existencialista se transformara profundamente:
un anticomunista es un perro, no salgo de ah y nunca me retractar En nombre de los
principios que ella me haba inculcado, en nombre de su humanismo y de sus
humanidades, en nombre de la libertad, la igualdad y la fraternidad, proyect sobre la
burguesa un odio que no acabar sino conmigo
15
. As, el campo intelectual se dividi
profundamente entre comunistas y anticomunistas, y los antiguos amigos, Albert Camus y
Jean Paul Sartre, se convirtieron en los lderes morales de estas posturas contrapuestas
16
.
Sus contemporneos no le perdonaron la afrenta: en particular el crculo sartreano.
Juicios categricos como que El hombre rebelde es, antes que otra cosa, un gran libro
fracasado
17
; que el libro era una muestra de la incompetencia filosfica de Camus que no
era capaz de entender su propio tiempo
18
; que su posicin slo era una abstraccin de
rebelda
19
; y que Camus era un pensador mediocre, un filsofo para cursos escolares
20
,
14
Albert Camus, El hombre rebelde, Editorial Alianza, Madrid, 1996, p. 21.
15
Annie Cohen-Solal, Op.Cit, 42.
16
Ronald Aronson, Op. Cit, 12.
17
Francis Jeanson, Albert Camus o el alma rebelde. Les Temps Modernes, N 79, mayo, 1952.
18
Jean Paul Sartre, Respuesta a Albert Camus. Les Temps Modernes, N 82, agosto, 1952.
19
Ibdem.
20
Jean Jacques Brochier, Camus, philosophe pour clases terminales, Balland, 1970.
terminaron sentenciando su legitimidad como intelectual pblico en el escenario francs de
la dcada del cincuenta.
Camus, encontr la muerte de forma sorpresiva en 1960 a la edad de 47 aos en un
accidente de automvil. Si bien el argelino fue una figura fundamental en el crculo
intelectual francs, por su rol en la resistencia y el peso de su obra (fue galardonado con el
Premio Nobel de literatura en 1957), su indecisin y mesura frente a los principales tpicos
de la posguerra francesa, lo hicieron caer en el silencio y el descrdito entre sus pares
durante los ltimos aos de su vida. No Sus vacilaciones respecto a la lucha ideolgica
durante los primeros aos de la Guerra Fra, su reticencia a la militancia poltica, su crtica
acrrima al comunismo de corte sovitico y, en particular, la indecisin que mostr frente al
conflicto de Francia y Argeliamanifestarse a favor deldecidir entre el capitalismo oy el
comunismo como tampoco decidir , ni entre Argelia y Francia, en una poca de ideologas
en la cual no se aceptaban matices polticospolarizacin ideolgica y poltica, fueron
marcaron su condena final por parte de sus pares.
Solo algunos se atrevieron a destacar su obra y figura durante esos fatdicos aos de
exilio. Cabe destacar en este sentido a Hannah Arendt, quien lo consider como el mejor
hombre de Francia
21
de esos aos, y a Paul Ricoeur, quien defendi a El hombre rebelde
porque se situaba en el centro de las vergenzas del pensamiento moderno, con una
franqueza y un coraje que mejora, incluso, un estilo sobrio sin misericordia
22
-razn por la
cual segn el filsofo francs el libro marcara a futuro fuertemente la produccin
filosfica y literaria
23
.
Sin embargo, el futuro se encarg de redimir su pensamiento ms all de algunos
ejemplos aislados como los mencionados. La deslegitimacin del comunismo por la
violencia y censura que este ejerca, sumado al descrdito de las ideologas y las grandes
teoras de la Historia que tanto dao hicieron durante el siglo XX, abrieron un espacio a la
revalorizacin de la vida y obra del argelino. Camus, abraz la libertad como causa
presente en contra de cualquier tipo de violencia fsica y decidi ser un hombre rebelde,
21
Citado por Jeffrey C. Isaac. Arendt, Camus, and Modern Rebellion, 1994.
22
Paul Ricur, El hombre rebelde de Camus, Christianisme social, mayo-junio, 1952.
23
Ibidem.
situndose fuera de la moda intelectual del comunismo revolucionario. As, decidi luchar
por la justicia cotidiana y no por una tierra que, bajo su mirada, nunca iba a existir. Para l,
el presente es la vida y el marco de accin y decisin, no un futuro de promesas. Apost por
el individuo, por el cuerpo y no por el hombre futuro. Por esto, Camus en su tiempo fue
relegado a una posicin marginal. Se neg a aceptar la clarividencia de otros que crean que
el futuro poda anticiparse bajo especulaciones racionales y que las incongruencias de la
historia podan explicarse asumiendo que sta escribe recto con lneas curvas
24
, y que
solo algunos estaban llamados a entender aquel misterioso diseo. Por eso, segn lo
sealado por l en La peste, seran otros los encargados de escribir el futuro: Desde aqu,
s que yo no valgo nada para este mundo y que a partir del momento en que renunci a
matar me conden a m mismo a un exilio definitivo. Los otros sern los que harn la
historia
25
.
Esta lejana y distanciamiento con sus pares, se hizo ms evidente en la dcada del
cincuenta. Las pginas finales de El hombre rebelde expresan con claridad este hecho:
Los hombres de Europa, abandonados a las sombras, se han separado del punto fijo y
radiante. Olvidan el presente por el porvenir, los seres apresados por el humo del poder, la
miseria de los arrabales por una ciudad radiante, la justicia cotidiana por una vana tierra
prometida. Desesperan de la libertad de las personas y suean con una extraa libertad de la
especie; rechazan la muerte solitaria y llaman inmortalidad a una prodigiosa agona
colectiva. No creen ya en lo que es, en el mundo y en el hombre viviente; el secreto de
Europa es que no ama ya la vida. Sus ciegos han credo puerilmente que amar un solo da
de la vida equivala a justificar los siglos de opresin
26
.
Se puede comprender en virtud de lo anterior por qu Camus se convierte en una
voz muy cercana y presente. Su apuesta por la paz como la nica lucha que realmente hay
que dar y su mirada del intelectual como aquel que debe reaccionar frente a la miseria del
hombre presente, lo acerca de forma radical a nuestro presente. La libertad, la verdad y la
igualdad es una lucha que no puede ponerse en contra del hombre, as Albert Camus, no
24
En el sentido de las palabras de Paul Claudel: Dios escribe recto con lneas curvas.
25
Albert Camus, La peste, Editorial Sur, Buenos Aires, 1979, p. 174.
26
Albert Camus, El hombre rebelde, Editorial Alianza, Madrid, 1996, pp. 356-357.
ces de buscar la reconciliacin en un mundo de posguerra, an a costa de su propio exilio
intelectual. Este costo fue asumido por Camus como una consecuencia lamentable pero
necesaria de mantenerse fiel a los principios ms elementales por los que siempre luch:
Quise vivir durante aos segn la moral de todos. Me esforc por vivir como todo el
mundo, por parecerme a todo el mundo. Dije lo preciso para unir, aun cuando yo me
senta separado. Y al cabo de todo esto, lleg la catstrofe. Ahora me paseo por entre las
ruinas, estoy sin ley, cruelmente dividido, solo y aceptando estarlo, resignado a mi
singularidad y a mis discapacidades. Y debo reconstruir una verdad, tras haber vivido
toda mi vida en una suerte de mentira
27
.
27
Albert Camus, Carnets 3, 1951-1959.