Jean Paul Sartre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

SEMINARIO DE FILOSOFÍA II

ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN

EXISTENCIALISMO
JEAN PAUL SARTRE

Escuela:
Escuela de Arquitectura

Facultad:
Ingeniería civil, Arquitectura y Geotecnia

CAPITULO III: JEAN PAUL SARTRE


SEMINARIO DE FILOSOFÍA II

ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN

1. BIOGRAFIA
Jean Paul Sartre nació el 21 de junio de 1905 en París, Francia. Fue
el hijo único de Jean Baptiste Sartre, un oficial de la Marina
Francesa y de Anne Marie Schweitzer, nacida en Alsacia (una región
de Francia cercana a Alemania).

Cuando Sartre cumplió los dos años, su padre falleció por causa de
una enfermedad que contrajo, probablemente, en Indochina. Tras lo
ocurrido, su madre regresó a la casa de sus padres en Meudon (uno
de los suburbios de Francia) donde pudo educar a su hijo.

Parte de la educación de Sartre se hizo con la ayuda de su abuelo,


Charles Schweitzer, quien le enseñó matemáticas y lo introdujo por
primera vez a la literatura clásica desde temprana edad.

Cuando Sartre tenía 12 años, su madre se volvió a casar. Tuvieron


que mudarse a la ciudad de La Rochelle, donde fue acosado con
frecuencia.

A partir de 1920, comenzó a sentirse atraído por la filosofía al leer el


ensayo Tiempo libre y albedrío de Henri Bergson. Además, asistió al
Cours Hattermer, una escuela privada ubicada en París. En la
misma ciudad, estudió en la École Normale Superieure, alma mater
de varios pensadores franceses destacados.

En tal institución logró obtener certificados en psicología, historia de


la filosofía, ética, sociología y algunas materias científicas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Sartre dirigió su atención al


fenómeno de la responsabilidad social. Había mostrado una gran
preocupación por los pobres durante toda su vida. De hecho, dejó de
usar corbata cuando ejercía como profesor, al considerarse igual a
un trabajador común.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA II

ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN

Hizo protagonista a la libertad en sus obras y la tomó como una


herramienta de lucha humana. Por ello, creó un folleto en 1946
titulado Existencialismo y humanismo.

Fue en ese momento que, oficialmente, reconoció la importancia e


introdujo el concepto de existencialismo. Comenzó a llevar un
mensaje mucho más ético a través de sus novelas.

Sartre confiaba en que las novelas y las obras teatrales funcionaban


como medios de comunicación para la expansión de los mensajes
correctos a la sociedad.
anteriormente Sartre había escrito una carta al Instituto Nobel,
pidiéndole que lo eliminara de la lista de los nominados y
advirtiéndoles que no lo aceptaría si se lo otorgaban.

Sartre se catalogó a sí mismo como un hombre sencillo con pocas


posesiones y sin fama; se presume que por eso que rechazó el
premio. Se comprometió con causas en pro de su país natal y sus
creencias ideológicas a lo largo de su vida. De hecho, participó en
las huelgas de 1968 en París y fue arrestado por desobediencia civil.

El 15 de abril de 1980, Sartre murió en París por causa de un edema


pulmonar. Sartre había pedido que no fuese enterrado con su madre
y su padrastro, así que fue sepultado en el cementerio de
Montparnasse, Francia.

2. EXISTENCIALISMO PARA SARTRE

Según Sartre, el ser humano está condenado a ser libre. Concibe la


existencia humana como una existencia consciente; es decir, el
hombre se distingue de las cosas porque es un ser consciente de
acción y pensamiento.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA II

ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN
El existencialismo es una filosofía que comparte la creencia de que
el pensamiento filosófico comienza con el ser humano: no solo con
el pensamiento de los individuos, sino con las acciones, sentimientos
y vivencias del ser humano.

Sartre considera que el hombre no es solo como se concibe a sí


mismo, sino que es como quiere ser. El hombre se define según sus
acciones, y en eso se basa el principio del existencialismo. La
existencia es lo que está presente; es sinónimo de realidad, opuesto
al concepto de esencia.

El filósofo francés afirma que, para el ser humano, “la existencia


precede a la esencia” y esto lo explica a través de un ejemplo claro:
si un artista quiere realizar una obra, la piensa (la construye en su
mente) y justamente, esa idealización es la esencia de la obra final
que luego tendrá existencia.

En tal sentido, los seres humanos son diseños inteligentes y no se


pueden catalogar como malos o buenos por naturaleza.

El argumento de Sartre explica que el hombre no posee una esencia


cuando nace y no tiene un concepto claro sobre sí mismo; conforme
vaya pasando el tiempo, él mismo le dará significado a su existencia.

Para Sartre, el hombre está obligado a elegir cada uno de sus actos
entre opciones infinitas; no hay límites entre un grupo de opciones
existenciales. Esta disponibilidad de opciones no necesariamente
debe ser gozosa o gratificante.

En pocas palabras, el hecho de vivir consiste en poner en práctica la


libertad y la capacidad de poder elegir. Sartre afirmó que escaparse
de la realidad es teóricamente imposible.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA II

ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN

3. OBRA DE SARTRE
3.1. EL SER Y LA NADA
Expresa en forma general, la filosofía existencial del autor, en
un voluminoso ensayo publicado en 1943.

El tema central de la teoría es una exploración de la realidad


humana, como conciencia “ser por si” entendida como huida,
negación, falta de ser y libertad.

Sartre no ve en la naturaleza humana, la esencia del hombre


ya que la existencia precede a la esencia; inicialmente el ser
“que es lo que es y qué es lo que no es” debe por medio de
un acto realizarse, pasar del primer estado al segundo.

El hombre es un proyecto y solo esta metamorfosis le confiere


una esencia. Sartre recorre el camino que va de la ontología
de la ética, del análisis del “ser del parecer” o el existir, hacia
un reconocimiento positiva de la tarea humana como forma de
libertad.

Sartre se centra en el hombre exclusivamente y lo concibió


como un solo dinamismo actuando en un vacio solitario de la
libertad sin fondo; la concepción de la nada en Sartre es
distinta a otros autores. No es para él un complemento del ser
sino lo constituyente de lo real, y el ser en cuanta existencia
humana, es un continuo arrancarse de sí.

Esta conciencia puede cuestionarlo todo y para cumplir esta


función debe tener libertad absoluta y poder de modificar sus
propios modos de existencia. A si Sartre llega a la afirmación
de que el hombre es un ser “condenado a la libertad”.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA II

ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN
Aquí se analiza la relación entre el prójimo que nos
condiciona debido al conocimiento que de nosotros tiene y
con el cual, “nos roba”, sin embargo, necesitamos del otro
para captar plenamente todas las estructuras del prójimo.

La primera tarea del existencialismo es hacer consiente al


hombre de lo que es y responsabilizarlo de su existencia,
todos los valores se hallan afectados por este carácter
radicalmente ambiguo: “ser incondicionalmente” y “no ser”, en
cuanto a su “único” fundamento, es la libertad humana.

3.2. EL EXISTENCIALISMO ES HUMANISMO


El existencialismo es un humanismo fue publicada en 1946, y
estuvo basada en una conferencia con el mismo nombre que
se llevó a cabo el año anterior. Esta obra fue concebida como
uno de los puntos de partida del pensamiento existencialista.

Sin embargo, es un libro que fue ampliamente criticado por


muchos filósofos, e incluso por el mismo Sartre. En este libro,
Sartre explicó de manera detallada sus ideas sobre la
existencia, la esencia, la libertad y el ateísmo.

3.2.1. Tesis fundamental:


Es un ateísmo consecuente; puesto que Dios no existe, no
existe la naturaleza humana; el hombre no tiene esencia o
naturaleza, es lo que él mismo se ha hecho; en la la
existencia precede a la esencia.

3.2.2. El hombre es un proyecto que se vive subjetivamente:


Lo que mueve a las personas son sus proyectos, su
preocupación por la realización de su ser; pero estos
proyectos y los ideales involucrados en ellos, no existen
previamente a su decisión de realizarlos, no están
SEMINARIO DE FILOSOFÍA II

ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN
trazados previamente por un destino, una naturaleza o una
tabla de valores objetivos.

3.2.3. El hombre es responsable de sí mismo y de todos los


hombres:
Somos responsables de nosotros mismos porque lo que
somos depende de lo que hemos querido ser, no de un
destino divino, ni de una circunstancia social, ni de una
predisposición biológica o natural; pero somos también
responsables de los demás porque al elegir unos valores,
elegimos una imagen del hombre tal y como debe ser;
“nuestra acción compromete a la humanidad entera”.

3.2.4. La libertad humana trae consigo los sentimientos de


angustia, desamparo y desesperación.
Angustia ante el hecho de que es uno mismo el
responsable de sí mismo y de los demás; desamparo
porque la elección se hace en soledad, no existe una tabla
de valores en la que apoyarse, ni ningún signo que nos
indique la conducta a seguir, es preciso inventarse la
moral; y desesperación porque no es posible un control
completo de la realidad en la realización del proyecto,
porque siempre hay que contar con factores imprevistos,
con la posibilidad de que se truequen nuestras buenas
intenciones en malos efectos.

3.2.5. Es una doctrina de la acción, contraria al quietismo:


Para el existencialismo sólo hay realidad en la acción, el
hombre existe en la medida en que se realiza, es el
conjunto de sus actos y nada más. Este pensamiento tiene
dos caras: por un lado es duro para aquellas personas
descontentas con lo que son, para los que no han
triunfado en la vida; estas personas pueden engañarse
diciendo que en realidad el conjunto de sus actos no
SEMINARIO DE FILOSOFÍA II

ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN
muestra su auténtica valía, diciendo que hay en ellos
capacidades, talentos o disposiciones desaprovechadas,
que el mundo les ha impedido dar de sí todo lo que
realmente son. Pero, por otro lado, esta doctrina es
optimista pues declara que el destino de cada uno de
nosotros está en nuestra mano y nos predispone a la
acción, a no vivir de sueños, de esperanzas, a dejar de
lado nuestra miseria y realizar nuestro proyecto: el héroe
no nace héroe, se hace héroe; si se es cobarde es como
consecuencia de una decisión, no porque fisiológicamente
o socialmente se esté predispuesto para ello; el cobarde
se hace cobarde, pero hay siempre para el cobarde una
posibilidad de no ser por más tiempo cobarde, como para
el héroe la de dejar de ser héroe.

3.2.6. Es una doctrina que reivindica la intersubjetividad:


Aunque parte del cogito como la verdad indudable, no
defiende el aislamiento de la subjetividad, pues considera
que sólo en el trato con el otro, en el reconocimiento que
el otro hace de nuestro ser, en la presencia de su mirada,
sólo así nos hacemos conscientes de nuestro propio ser,
de nuestra propia realidad.

3.2.7. Frente a la noción de “naturaleza humana” defiende la


existencia de la “condición humana”:
Aunque no existe una esencia común a todos los
hombres, Sartre cree que sí se puede hablar de ciertos
rasgos formales y universales que permiten la
identificación de la humanidad como un todo y el
reconocimiento y comprensión del proyecto de cada
individuo y de cada cultura; la libertad, la indigencia de la
existencia, la sociabilidad, son estructuras antropológicas
que desvelan la condición humana.
SEMINARIO DE FILOSOFÍA II

ESCUELA DE ARQUITECTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN
3.2.8. Es una doctrina que permite el compromiso moral y la
crítica de la conducta inauténtica:
Aunque los valores se inventan, no todos tienen el mismo
valor, pues algunas elecciones están fundadas en el error
y otras en la verdad; la conducta de mala fe, por ejemplo,
se basa en el error, en el error de excusarse en las
pasiones, en el determinismo, en el destino, o el error de
declarar ciertos valores como existentes de modo objetivo
e independiente de mi voluntad. La actitud auténtica es la
de buena fe, la de aquél que asume la responsabilidad
completa de su acción y situación, la de aquél que tiene
como lema moral la realización de la libertad propia y
ajena.

3.2.9. Para el existencialismo el mundo, la vida, no tiene un


sentido a priori:
Declara que Dios no existe, por lo que la vida misma
carece de sentido; sólo se puede hablar del sentido que
cada uno le da, de los valores que cada uno inventa.

3.2.10. El existencialismo es un humanismo:


Pero no un humanismo que valore a la humanidad por la
excelencia de alguno de sus miembros, ni por la supuesta
bondad de la humanidad en su conjunto; es un
humanismo por declarar que no hay otro legislador que el
hombre mismo, por afirmar la libertad y la necesidad de
trascender la situación, de superarse a sí mismo, por
reivindicar el ámbito de lo humano como el único ámbito al
que el hombre pertenece.

También podría gustarte