Malditos

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 132

Malditos, heterodoxos y alucinados

Javier Memba
En el site de elmundolibro.com
Revisin de urijenny ([email protected])
ndice
Louis-Ferdinand Cline (I) 6
Howard Phillips Lovecraft (II) 8
Jean Genet (III) 10
Yukio Mishima (IV) 12
Emilio Carrere (V) 14
Boris Vian (VI) 16
Algernon Blackwood (VII) 18
Alejandro Sawa (VIII) 20
Franois Villon (IX) 22
Neal Cassady (X) 24
Jules Verne, reaccionario primero y filorevolucionario despus (XI) 26
Arthur Machen, o el miedo csmico (XII) 28
Marqus de Sade (XIII) 30
Rutebeuf, el patriarca de los poetas de la miseria (XIV) 32
Leopoldo Mara Panero, el ltimo poeta transgresor (XV) 34
Malcolm Lowry, el alcohol se hizo literatura (XVI) 36
Guy de Maupassant, la lucidez de la locura (XVII) 38
Eduardo Haro Ibars, el poeta de la movida madrilea (XVIII) 41
Remigio Vega Armentero, condenado por los prohombres de su tiempo (XIX) 43
Andrs Carranque de Ros, el epgono pobre de la Edad de Plata (XX) 46
Cecco Angiolieri, tomado como un autor estigmatizado por el Diablo (XXI)
48
Arthur Rimbaud, la precocidad y la autodestruccin (XXII) 50
Hlderlin, el hombre que creci en los brazos de los dioses (XXIII) 52
Antonin Artaud, el ms grande entre los malditos del pasado siglo (XXIV) 54
Robert Ervin Howard, un amante del Mundo antiguo de los das brbaros (XV) 56
Luis Cernuda, el poeta que prefiri el olvido a la grey (XXVI) 58
Philip K. Dick, la lucha constante entre humanos y androides (XXVII) 61
August Strindberg, precursor de toda la modernidad de nuestro presente teatro (XXV
III) 63
Pierre Drieu La Rochelle, el dandi fascista (XXIX) 66
Edgar Allan Poe, entre la lucidez y el delirio (XXX) 68
Charles Baudelaire, el poeta moderno (XXXI) 70
Alfred Jarry, indiano, absurdo, autodestructivo y patafsico (XXXII) 72
Paul Verlaine, el gran poeta lrico francs (XXXIII) 74
William S. Burroughs, el vampiro beat (XXXIV) 76
Joseph-Ptrus Borel, mximo representante de la lrica frentica (XXXV) 79
Horacio Quiroga, un hombre perseguido por la muerte y la locura (XXXVI) 81
Bram Stoker, idolatrado por una sola obra (XXXVII) 83
Julio Herrera y Reissig, el mejor y ms egocntrico poeta uruguayo (XXXVIII)
85
Carson McCullers, la retratista de lo ms desolador del deep south (XXXIX) 87
H. P. Blavatsky, la visionaria y ocultista impulsora de la teosofa moderna (XL)
89
Ann Radcliffe, la reina de lo gtico (XLI) 91
John Polidori, el excntrico mdico de Lord Byron (XLII) 93
Percy Bysshe Shelley, el ideal de poeta romntico (XLIII) 95
Raymond Radiguet, el bohemio escritor que entusiasm a Cocteau (XLIV) 97
Djuna Barnes, la escritora desconocida ms famosa del mundo (XLV) 99
Chester Himes, el ms grande de los escritores negros (XLVI) 101
Anas Nin, el erotismo como la exaltacin de la libertad (LXVII) 104
Flannery O'Connor, el tremendismo de la enfermedad (XLVIII) 106
Hunter Stockton Thompson, el creador del periodismo gonzo (XLIX) 108
Jaime Gil de Biedma, el gran poeta de la experiencia (L) 111
William Hope Hodgson, maestro del terror materialista (LI) 113
Maurice Sachs, el ms abominable colaborador francs de los nazis (LII) 115
Sheridan Le Fanu, un escalofriante heredero de la tradicin gtica (LIII) 117
Charles Robert Maturin, el ltimo y ms grande de los gticos (LIV) 119
Mary Wollstonecraft Shelley, creadora de uno de los mitos del terror (LV)
122
Andr Breton, defensor de la ortodoxia surrealista (LVI) 124
Kurt Siodmak, uno de los pilares de la ciencia ficcin de calidad (LVII) 126
Blaise Cendrars, el favorito de Henry Miller (LVIII) 128
H. G. Wells, el padre de la ciencia ficcin (LIX) 130
Jean Cocteau, un vanguradista de la literatura, el cine y la pintura (LX)
132
Pierre Boulle, un escritor tardo, prolfico y aplaudido (LXI) 134
Jack London, un hombre con un destino fatal (LXII) 136
Oscar Wilde, el esteta, el decadente, el esnob (LXIII) 138
Francis Scott Fitzgerald, el autor ms tpico de la Generacin Perdida (LXIV) 141
Charles Bukowski, licor, sexo, y submundos (LXV) 143
William Gibson, el creador del ciberpunk (LXVI) 145
Thomas de Quincey, ms interesado por la erudicin que por la creacin (LXVII)
147
Dylan Thomas, bohemio y borracho irredento (LXVIII) 150
Paul Bowles, un precursor de la generacin beat (LXIX) 152
Guillaume Apollinaire, el abanderado de los poetas modernos (LXX) 154
Aphra Behn, primera escritora profesional de la literatura inglesa (LXXI)
156
Jan Potocki, el erudito que se encontr en Zaragoza (LXXII) 158
Mijail Bakunin, el principal idelogo del anarquismo (LXXIII) 160
Samuel Butler, de ganadero a mentor de la ciencia-ficcin (LXXIV) 162
Leo Ferr, el ltimo de los poetas malditos de Francia (y LXXV) 164
Louis-Ferdinand Cline (I)
Las notas biogrficas al uso no valen. Se hace muy difcil hablar de Louis-Ferdinand
Cline sin dejarse llevar por la indignacin que provocan en cualquier persona de b
uena voluntad sus filias polticas. Siendo como es el escritor nazi por excelencia
, lo ms fcil es endilgarle el prurito de fascista charlatn o de antisemita arrogante co
n el que le define entre muchas otras cosas, casi todas ms loables Maurice Bardche e
n la solapa del nico trabajo sobre el escritor publicado en Espaa (Aguilar Maior,
1990). Sin embargo, para sus admiradores ms devotos y lo son mucho considerando la
s fuertes sumas que se han pagado por sus manuscritos en estos das, como el mismo
Bardrche sostiene, Cline es tambin el trapecista de la sintaxis, el artfice de una s
imbiosis magistral entre la verdad y la forma en que sta se expresa.
Aunque las sutilezas del lenguaje de Viaje al fin de la noche (1932) slo le son r
eveladas al lector francs traducida al espaol originalmente en una esplndida versin d
e la autora de novelas infantiles Carmen Kurtz, dicho sea de paso, bien es verdad
que el escepticismo generalizado que rezuma la obra maestra de Cline una pesadilla
de frentico nihilismo que se expresa en un lenguaje agresivamente innovador, com
o un colrico tartamudeo que arrasa todas las normas convencionales y que rene sin
cesar un argot colrico, obsceno y lrico a la vez, segn apunta Jos Mara Valverde en su
Historia de la Literatura Universal tambin es perceptible en otros idiomas. As, lee
r a Cline en espaol, pese a que el sentido de ciertas frases se pierda en el camin
o que va de su lengua a la nuestra, constituye una experiencia tan apasionante q
ue muchos de sus admiradores intentan negar que fuera un nazi argumentando el ex
acerbado escepticismo que inspira sus mejores pginas.
Leerle es conocerle
Nacido en Courbevoie (Sena) el 27 de mayo de 1894, el Cline con el que Louis-Ferd
inand Destouches habra de entrar en el parnaso de la novelstica del siglo XX era u
no de los nombres de su madre. No hay lugar a dudas, la mejor forma de conocerle
es leyendo Viaje al fin de la noche, tan autobiogrfica como todas sus novelas, p
ero, si cabe, la que concierne a ciertos episodios cruciales en su vida. Convert
ido en Ferdinand Bardamou, Cline cuenta su experiencia en la guerra del 14 donde l
as heridas que le causan los mismos alemanes a los que luego se vender en el 39 l
e convierten en un hroe de Francia, en el frica colonial francesa y en unos Estados
Unidos agobiantes, que empiezan a convertirse en la superpotencia que son actua
lmente. Acaba compartiendo las miserias de sus primeros pacientes quienes raramen
te le pagan en un suburbio de Pars. Tan mujeriego como polglota, las mujeres y los
idiomas sern su llave y su norte en un periplo por unas sombras que no son otra c
osa que cuanto de absurdo encierra la existencia.
El inmediato xito que obtiene Viaje al fin de la noche se ver refrendando por el P
remio Renaudot y la publicacin de Muerte a crdito (1936), que conforma con la ante
rior un dptico en torno Bardamou, si bien, en este ltimo caso, lo que se nos refie
re es la adolescencia y la juventud de Ferdinad. Ya catapultado al xito, indignad
o con los empresarios judos que se niegan a estrenarle un ballet, comienza a gest
ar un antisemitismo que tiene una primera manifestacin en Bagatelas para una masa
cre, (1937), a la que seguirn varias obras menores, siempre nacidas de su odio a
los hebreos.
Despreciado y desposedo
Adalid de la cultura de la ocupacin alemana de Francia, junto a Piere Drieu La Ro
chelle, tras la liberacin se ver forzado a seguir a sus amigos nazis en retirada.
Cuando cree haber encontrado refugio en Dinamarca, es extraditado a Pars. Desprec
iado pblicamente, es desposedo de todas sus profesiones en Francia. Pero su nueva
condicin de repudiado por sus paisanos, le convierte en una suerte de perdedor. S
u nueva postura le hace sentirse a gusto, al fin y al cabo vuelve a estar contra
todo y contra todos, lo que cuenta para l.
Al final de los aos 50, un ltimo atisbo de su genio despunta otra vez en la triloga
que dedica a su exilio dans, integrada por De un castillo a otro (1957), y Nord
(1960), y Rigodon. Indita hasta 1969, esta ltima apareci 8 aos despus de la muerte de
l autor. Como apunta Maurice Bardche en la obra ya citada, el tiempo, presto a li
mar los ltimos rencores de la guerra, obra en favor de Louis-Ferdinand Cline al ma
rgen de los odios y carios que este autor, uno de los grandes que diera el siglo
XX, en vida profesara.
Howard Phillips Lovecraft (II)
En mayor o menor medida, la creacin literaria siempre obedece a las obsesiones de
su autor. Ahora bien, en lo que a Howard Phillips Lovecraft se refiere, podemos
ser categricos al afirmar que construy toda su obra, una de las ms singulares e in
fluyentes de la literatura fantstica, en base a sus fobias y complejos. As, su ave
rsin al pescado, le llev a imaginar una serie de abominaciones procedentes del mar
; su racismo, a las monstruosidades surgidas del apareamiento de los humanos con
ellas; y las pesadillas, que invariablemente poblaron sus sueos, a la creacin de
un Universo onrico que supera a las visiones producidas por la ingestin de alucinge
nos.
Bien en solitario o bien en colaboracin con alguno de sus muchos discpulos, que ya
en vida le rindieron culto, Lovecraft escribi alrededor de 70 relatos, decenas d
e artculos y cientos de poemas. Paralelamente, su inveterada costumbre de contest
ar a cuantas misivas le remitieron sus lectores, hace que sus cartas estn cifrada
s alrededor de las 100.000. 60 aos despus de su muerte, Cthulhu, la ms clebre de las
siniestras divinidades por l imaginadas, ocupa el mismo lugar en la galera de la
literatura de miedo digmoslo con las palabras de Rafael Torres Oliver, uno de los
mejores traductores del maestro que Frankenstein, Drcula, o el Bilbo Bolsn de Tolki
en.
Padre viajante y madre autoritaria
Nacido en Providence (Rhode Island) el 20 de agosto de 1890, fue su padre un via
jante de comercio segn algunos autores alcoholizado que muri, sin haber conocido ape
nas a su hijo, cuando el futuro escritor contaba ocho aos. Qued as la educacin del j
oven Lovecraft al cuidado de su madre, una mujer posesiva y autoritaria que le i
nculc su misantropa en base a la creencia de que su ascendencia britnica los haca su
periores al resto de los norteamericanos. Es curioso que tanta vanidad no le imp
idiera recordar constantemente su fealdad al pequeo Howard. En efecto, una de las
claves de cuanto a l se refiere hay que buscarla en su ingrata apariencia; otra,
en la esplndida biblioteca de su abuelo materno. Despreciado por el resto de los
nios, solitario, fantstico y reprimido, Howard Phillips hallar refugio en las lect
uras tempranas. Slo tiene seis aos y ya conoce las leyendas del paganismo clsico. A
s las cosas, no tardar en llamar a la antigedad clsica la Edad de Oro del Mundo.
Ya avanzada su experiencia como lector, los autores que ms le influirn sern Edgar A
llan Poe a quien define como deidad y fuente de toda ficcin diablica, lord Dunsany, Ar
thur Machen y el resto de los que, con el correr del tiempo, reunir en su ensayo
El horror en la literatura, la ms lcida reflexin sobre el gnero. Muerta su madre en
1921 y agotada la fortuna familiar que le ha permitido vivir hasta entonces, por
primera vez en su vida H. P. Lovecraft se ve en la necesidad de trabajar. Como
lo nico que sabe hacer es escribir, ser crtico, corrector de estilo y, lo que verda
deramente cuenta para nosotros: autor de cuentos de terror. Entre sus primeros l
ectores se encuentran algunos de los escritores que no tardarn en convertirse en
sus discpulos: August Derleth, Frank Belknap Long, Clark Ashton Smith, Donald Wan
drei o Robert Bloch. A ellos con quienes superar su antigua misantropa dirige alguna
s de sus primeras cartas, que a menudo firma con el seudnimo de Abdul Alhazred, e
vocando el ms clebre de sus personajes.
Un texto fabuloso
Es Abdul un rabe que perdi el juicio durante la redaccin del Necronomicn, texto fabu
loso en donde se recopilan los ritos de Cthulhu y los sortilegios para invocar a
los Dioses Arquetpicos y dems divinidades que esperan volver a dominar nuestro pl
aneta, como lo hicieran antes de la llegada a l del hombre. La Saga de Cthulhu un m
onstruo de perfil vagamente antropomrfico, pero con una cabeza semejante a la de
un pulpo cuya cara fuera una masa de tentculos; un cuerpo con escamas de aspecto
gomoso; tremendas garras en las extremidades delanteras y traseras, y alas larga
s y estrechas detrs constituye lo mejor de su produccin.
Casado con Sonia Greene en 1924, se ira con ella a vivir a Brooklin para separars
e dos aos despus. De regreso a su Providence natal, Lovecraft volvi a ser el misntro
po de siempre, sin ms inters que sus lecturas y sus escritos. Muri de cncer intestin
al el 15 de marzo de 1937. Desde entonces, su prestigio entre los lectores de la
s ms variadas nacionalidades ha ido en aumento.
Jean Genet (III)
De cuantos escritores retrata Binnet en su Patrix, Saint-Germain-des-Prs: Boubal,
Boris Vian, Jacques Prevert, Jean-Paul Sartre, etctera, en ese lienzo que pasa p
or ser la imagen oficial del existencialismo, no hay duda de que el ms rebelde de
todos es Jean Genet. As como la gran cantante Juliette Grco tambin incluida en la t
ela era la imagen turstica de aquella intelectualidad que ahogaba su desencanto en
el Pernord bebido en el Caf de Flore, Genet fue a representar al anticristo del
grupo. Como con tanto acierto apunta Alain Verjat en la Historia Universal de la
Literatura, lo suyo era cultivar la abyeccin con la esperanza de contaminar al M
undo entero. Motivos no le faltaban, unos meses antes de que el pintor lo inmort
alizara, Genet delincuente habitual y pederasta haba sido eximido de pasar el resto
de sus das en la crcel merced a una peticin de indulto, encabezada por Sartre y Je
an Cocteau y secundada por los ms prestigiosos intelectuales, dirigida al preside
nte de la Repblica Francesa.
Tal vez sea Francia si se nos permite la expresin la patria de la literatura maldit
a. All nacieron Franois Villon, Sade, Rimbaud, y Baudelaire, pero sera con Genet co
n quien el malditismo alcanzara su mxima expresin. Para l, lo sagrado era el sacrile
gio contra los valores ensalzados por la moral al uso. As, su inspiracin puede res
umirse en tres cuestiones: el crimen, la homosexualidad y la traicin, trinidad en
torno a la cual girar toda su obra.
Orfanatos o campesinos
Nacido en Pars, el 19 de diciembre de 1919, hijo de padre desconocido, el futuro
escritor tambin ser abandonado por su madre. Aunque en alguna de las solapas de su
s novelas se dice que su infancia transcurri en orfanatos y correcciones, el auto
r apunta en Diario del ladrn (1949) que su educacin estuvo al cuidado de una famil
ia de campesinos de Morvan. En cualquier caso, a los 16 aos, Genet se alista en l
a Legin Extranjera, de la que no tardar en desertar para convertirse en un vagabun
do. Como tal visitar Espaa, entre otros lugares de Europa, y nuestro pas le inspira
r algunas de las mejores pginas de Diario del ladrn. Lejos de esos vagabundos ideal
izados que nos presentan Chaplin y Gorki, Genet conocer todas las miserias inhere
nte al truhn: roba, se prostituye con otros hombres e incluso intentar asesinar a
algunos de sus compaeros...
Ya convertido en delincuente habitual, pasar largas temporadas en la crcel. All, en
tre rejas, escribir una impresionante elega, El condenado a muerte (1942), cuyo ttu
lo no deja lugar a dudas. Dedicados a un amante ejecutado por homicidio, los ver
sos en cuestin comenzarn a ser difundidos en ediciones clandestinas. Si bien la li
teratura de ladrones, distribuida casi siempre con todo el secretismo que el tem
a requiere, constituye un pequeo gnero de las letras galas, que conoci su das de glo
ra a finales del siglo XVI y principios de XVII y, como recuerda Jorge Urrutia en
el prlogo a la edicin castellana de Diario del ladrn (Seix Barral, 1983), tiene un
o de sus mejores ejemplos en La desordenada codicia de los bienes ajenos escrito,
curiosamente, por el emigrado espaol Carlos Garca, ser con Genet con quien tan pecu
liar variedad literaria alcance su mayor registro. La lrica del escritor es tan i
ntensa que inspirar a Sartre San Genet, comediante y mrtir, y acabar por sacarle de
la crcel.
Recuerdos de vagabundo
Redimido de su triste destino por la literatura, siempre basadas en sus recuerdo
s de vagabundo, homosexual y convicto publicar las novelas Nuestra seora de las fl
ores (1944), El milagro de la rosa (1946), Pompas fnebres, y Querella de Brest, l
as dos ltimas de 1947. En todas ellas, para muchos consideradas poemas en prosa,
el crimen adquiere una dimensin que la crtica sita prxima al misticismo.
Los comienzos del Genet dramaturgo, para algunos superior al novelista habida cu
enta de que su ritual de la profanacin encontrar en las tablas un medio ms idneo, ta
mbin datan del 47. Es entonces, con todo Saint-Germain rendido a sus pies, cuando
estrena Las criadas, acaso su obra ms celebrada. A ella seguirn Estricta vigilanc
ia (1949), El balcn (1956) cuyo ttulo alude a un burdel donde los clientes pretende
n transformarse en quienes quisieron ser, Los negros (1958), y Los biombos (1961)
. Sad, el protagonista de esta ltima pieza, pronuncia en ella una frase que bien p
uede resumir el espritu del Genet dramaturgo:
Seguir pudrindome a m mismo hasta el fin del Mundo para pudrir al Mundo entero.
Aplaudido internacionalmente, en los aos 60 Genet abandona la literatura para ded
icarse a lo que l mismo llamar la causa de los proscriptos y oprimidos. Esto le llev
ar a Estados Unidos, donde se solidariza con los movimientos de liberacin de los n
egros, para viajar posteriormente al Lbano y escribir varios textos en favor de l
os palestinos. Cartas a Robert Blin (1966), donde expone sus teoras sobre la dram
aturgia, y el libro pstumo El cautivo enamorado, aparecido en 1986, meses despus d
e su muerte, acaecida el 15 de abril de ese mismo ao, son sus ltimas publicaciones
.
Yukio Mishima (IV)
Prcticamente reducido al ecuador de los aos 80, cuando el estren de la pelcula de Pa
ul Schrader Mishima (1984) y la reedicin de la traduccin de Juan Mars de El pabelln de
oro (Seix Barral, 1963, 1985) llamaron la atencin de los medios de comunicacin so
bre l, el inters del lector espaol medio por la obra de Yukio Mishima puede calific
arse de tibio. Segn parece, el novelista y dramaturgo nipn viaj por nuestro pas mese
s antes de quitarse la vida. Es ms, incluso se cuenta que lleg a tratar en repetid
as ocasiones al doctor Vallejo Njera, quien aparentemente se nos antoja tan aleja
do a su torturado colega oriental. Pero, en honor a la verdad, hay que apuntar l
a obra del escritor, que durante aos fue el novelista japons ms conocido en Occiden
te, en lneas generales, en Espaa ha inspirado la misma indiferencia que el resto d
e las manifestaciones culturales niponas.
La primera, de las no pocas contradicciones que presenta su biografa, es que, sie
ndo la principal preocupacin de su vida y de su obra la preservacin de los valores
del Japn tradicional, anterior a la occidentalizacin, Mishima sintiera a la vez l
a mismo inters por Occidente que Occidente por l. De hecho, los estudiosos de la l
iteratura japonesa, enmarcan su obra dentro de la influida por la impronta occid
ental.
Descendiente de samurais?
El 14 de enero de 1921, cuando Hiraoka Kimitake Yukio Mishima es un seudnimo nace,
la literatura socialista y pacifista, que ha florecido en el pas del Sol naciente
desde comienzos de siglo, ha sido atajada violentamente. De los autores que en
la estela de mile Zola no han dudado en escribir contra la guerra ruso japonesa (
1905), KotoKu Shusui, el principal de ellos, ha sido condenado a muerte y ejecut
ado en 1911. Kobayashi Takiji, militante comunista que aos despus intentar tomar el
relevo a Shusui en la novela comprometida, morir en 1933, al ser torturado por l
a polica en un interrogatorio. Mientras tanto, el pequeo Mishima, quien pese a per
tenecer a la burguesa media se hace pasar por descendiente de una familia de samu
rais los samurais seran una de sus principales referencias hasta el final de sus da
s se educa en Gakushin, la escuela por excelencia de la nobleza.
Estudiante universitario an, cuando el escritor publica sus primeros relatos, la
literatura japonesa asiste a una explosin de romntica exaltacin nacional, que va pr
eparando el camino de la Segunda Guerra Mundial. Antes de que esta confrontacin a
cabe, Mishima publicar su primer relato El bosque en flor (1941) y el ejrcito le d
estinar a una misin suicida, de la que finalmente ser relevado. No cabe duda, es en
esta imposibilidad de autoinmolarse por la patria donde hemos de buscar otra de
las claves de su vida.
Homosexualidad
Publicada en 1949, Confesiones de una mscara, donde el protagonista proclama abie
rtamente su homosexualidad tras recordarnos toda su existencia, ser la novela que
le catapulte a la cima de las letras japonesas. A ella le seguirn, entre otras,
La muerte en mitad del verano (1953), El tumulto de las olas (1954), y El pabelln
de oro (1956). Esta ltima, su obra ms conocida, narra la historia del joven Mizog
uchi, un aprendiz de bonzo obsesionado por sus complejos, Cinco no modernos y comi
enza a llevar una vida filocastrense que tiene su primera manifestacin en una obs
esiva prctica del culturismo. La fuerza, junto con la violencia, la belleza, la m
uerte y el erotismo, son las principales preocupaciones de sus pginas.
Aclamado en Oriente y Occidente, viaja por primera vez a Estados Unidos en 1958.
Tal vez fuera entonces, en el pas vencedor del imperio del Sol naciente, donde c
omenzar a gestar el exacerbado nacionalismo que le inspirara durante todos los aos
60. Aguijoneado ante el nuevo Japn occidentalizado, anhelante de unos tiempos qu
e no van a volver, en 1968 escribe Por el camino del samurai y En defensa de la
cultura. Una y otra son sus obras ms nacionalistas. Cuando esos mismos planteamie
ntos le llevan a pronunciar conferencias en la universidad, es abucheado por los
estudiantes. No obstante, consigue fundar entre algunos de ellos una organizacin
de extrema derecha llamada Asociacin de los Escudos.
Finalmente, obedeciendo a los seculares cdigos nipones del honor, en 1970 decide
hacerse el harakiri delante del jefe del estado mayor del ejrcito para protestar
por la desmilitarizacin de su pas.
Emilio Carrere (V)
Si la bohemia literaria que conoci Madrid a finales del siglo XIX fuera un reino,
su trono contara con dos pretendientes igualmente legtimos: Alejandro Sawa y Emil
io Carrere. Emplazando al lector para la lectura de la glosa de aquel, que ofrec
eremos en breve, hoy daremos noticia de ste, pese a saber que por ms elogios que d
ispensemos a su talento, nunca sern todos los que don Emilio permtasenos la expresin
a cuenta de la sincera admiracin que le profesamos, an a sabiendas de que el maes
tro se revolver en su tumba ante semejante tratamiento se merece.
Olvidado durante largos aos en la nmina de los malditos, se nos hablaba de Verlain
e y Rimbaud a los que ni queremos ni podramos menoscabar en modo alguno puestos a h
acer recuento de los grandes bohemios que en la literatura han sido. A sus discpu
los a este lado de los Pirineos, tambin grandes bebedores de absenta, alucinados
y descredos, se les ignoraba sin mayor problema. Tanto fue as que tuvimos que desc
ubrir a Carrere gracias a la adaptacin de una de sus novelas La torre de los siete
jorobados llevada a cabo en 1944 por Edgar Neville, una de las mejores pelculas d
e la historia del cine espaol.
Un aire mgico
Muchos y variados son los elogios que se pueden dispensar a su ingenio, pero tal
vez sea uno el que mejor le define: dio a algo tan prosaico como el casticismo
un aire mgico, maravilloso, capaz de convertir una calle tan hermosa y a la vez ta
n cierta como el Paseo de la Virgen del Puerto en un lugar pleno de arcanos prodi
giosos, donde las artes del sigilo de los cheposos haban sido capaces de construi
r una ciudad subterrnea.
Nacido en Madrid, el 18 de diciembre de 1881, se dio a conocer como escritor pub
licando algunos volmenes de poesa modernista El caballero de la muerte, Del amor, d
el dolor y del misterio, El otoo dorado, Ruta sentimental de Madrid. Pero tal vez
sea su obra narrativa la que merece un mayor inters para el lector actual, an aten
to al supuesto boom de la novela urbana vivido durante los aos 90. La clave del ent
usiasmo que suscita Carrere en sus pocos, pero apasionados lectores de hoy en da,
hay que buscarla en la singularidad de todas sus mezclas: as, en sus ms bellas pgi
nas se juntan el costumbrismo con la decadencia, el sainete con el terror materi
alista, Madrid el amado foro tan de todos los das con los ms sugerentes infiernos. C
on tales planteamientos, escribi don Emilio obras de ttulo elocuente: La tristeza
del burdel, La cofrada de la pirueta, La calavera de Atahualpa, o Los ojos de la
diablesa... Salvo error u omisin, todas ellas estn protagonizadas, como bien seala
el profesor Montero Padilla junto con Jess Palacios uno de los grandes conocedores
de Carrere por los madrileos ms humildes.
Poeta popular
Poeta popular en su momento, querido en los antros y lupanares en los que beba co
n la sed de cualquier bohemio que se precie, con cierta displicencia que desde lu
ego condenamos Gerardo Diego escribi de l 24 horas despus de hacerse pblica la notici
a de su muerte:
Si haba entre nosotros algn poeta popular, popular entre el pueblo ciudadano y no sl
o de Madrid, sino de todas las provincias espaolas, era el bueno de Emilio Carrer
e.
La inspiracin del maestro madrileo, a diferencia del cntabro, no radicaba en exquis
itas formulaciones estticas. No en vano, una de sus piezas ms aplaudidas lleva por
ttulo La musa del arroyo. Fue el silencio que sucedi a su muerte lo que le convir
ti en maldito, pero en vida, como apuntaba el crtico Federico Carlos Sainz de Robl
es en 1971, Carrere era el favorito de las seoras y las porteras, de la gentes de
l casino y la de las peas, algo as como un baile de criadas y de horteras.
Fuimos nosotros hipcritas lectores quienes le descubrimos cuando el maestro ya esta
ba condenado al silencio que sucedi a su muerte, acaecida el 30 de abril de 1947.
Sus ediciones no abundan entre nosotros. Mejor as, con esa De la torre de los si
ete jorobados puesta en el mercado en 1998 por Valdemar, y la antologa de clsicos
Castalia en su coleccin de autores madrileos, aparecida ese mismo ao, nos basta par
a reconocer en don Emilio a uno de los mejores escritores madrileos que haya dado
la capital desde que existe.
Boris Vian (VI)
Tal vez sea una cancin, El desertor la ms bella expresin del pacifismo que la histor
ia registra, su obra ms conocida, pero Boris Vian sentado a la derecha de Sartre en
la mesa del existencialista, fue muchas ms cosas adems de un gran cantante. El ms a
ventajado discpulo de Alfred Jarry tambin fue un escritor de variados registros, c
ompositor musical, trompetista, ingeniero y actor. Ahora bien, su diversificacin
no le impidi demostrar idntico talento en todas las labores emprendidas.
Dirase que Boris Vian siempre supo que habra de vivir muy poco muri con 39 aos y que p
or ello desarroll una actividad tan frentica. Dirase tambin, a tenor de su diversida
d, que fue un hombre del renacimiento, pero lo cierto es que fue una de las ment
es ms preclaras de la postguerra, un verdadero precursor del pensamiento progresi
sta de la segunda mitad del siglo XX. Lo ms sorprendente, habiendo hecho tantas c
osas en tan poco tiempo, es que, pese a su prematura muerte, su bibliografa, que
sobrepasa la veintena de ttulos, incluyendo sus novelas, piezas teatrales, ensayo
s y colecciones de poemas, sea una obra completa. Boris Vian muri joven, en efect
o, pero todas sus grandes pginas ya estaban escritas. A diferencia de tantos auto
res cuya obra queda truncada por su repentina muerte, la del maestro francs es un
a bibliografa completa.
Pasin por el jazz
Nacido en Ville-d'Avray en1920, la enfermedad un reumatismo articular que acabara
degenerando en una cardiopata se manifiesta por primera vez en l cuando el futuro i
ngeniero slo cuenta 12 aos. Meses despus, apenas recuperado, forma su primera orque
sta de jazz. El jazz habra de ser una de sus grandes pasiones, de ah su simpata por
los negros, que inspirara una de sus mejores novelas: Escupir sobre vuestra tumba
. Mucho antes, en 1938, esa misma pasin por los sonidos estadounidenses le lleva
a comenzar a estudiar trompeta. De nada sirve que los mdicos le digan que los esf
uerzos que requiere la prctica de dicho instrumento son perniciosos para su afecc
in cardiaca.
Licenciado en Ingeniera en 1943, idear inslitos puentes para Pars para que los coche
s se dejen caer por ellos sin gastar gasolina. De ms est decir que nunca llegarn a
construirse. Lo que s llama la atencin en el Pars de 1946 son las colaboraciones de
Vian en publicaciones como Temps Modernes, Combat, y Jazz Hot. Unas y otras pos
ibilitan la publicacin de su primera novela, Vercoquin y el plancton (1946), dond
e ironiza sobre el desenfreno de la juventud del momento. Pero ser el xito obtenid
o por la ya citada Escupir sobre vuestra tumba, publicada ese mismo ao, la que le
permita dedicarse profesionalmente a la literatura. Firmada con el seudnimo de Ve
rnon Sullivan non de plume con el que aparecern todos sus thrillers, genero que cultiv
ar con asiduidad la historia que se nos cuenta en ella es la de un negro blanco qu
e, aprovechando su peculiaridad epidrmica, venga a su hermano de piel obscura asesi
nado por racistas blancos. Durante varios meses, todo Pars creer que la obra es or
iginal de un negro estadounidense. Cuando se descubre que su autor es Boris Vian
, el escritor y su editor se vern sometidos a un proceso judicial en el que se le
s condenara por ultraje a la moral y a las buenas costumbres. Al cabo, todo el escn
dalo redundar en un insospechado xito de ventas para el libro.
Sarcstico sentido del humor
Siempre imbuido por un sarcstico sentido del humor, y sin dejar por ello de tocar
la trompeta y cantar en las caves de Saint-Germain-des-Prs, las publicaciones bien
firmadas con su nombre, bien con el de Vernon Sullivan, se suceden a un ritmo v
ertiginoso. As, en 1947 aparecen La espuma de los das, El otoo en Pekn verdadero home
naje a su maestro, Jarry, y Todos los muertos tienen la misma piel. En el 48 apar
ecern Que se mueran los feos, y Con las mujeres no hay manera, dos nuevos thriller
s de Sullivan, y su primera pieza teatral L'equarrissage pour tous. Sin detenerse
apenas a saborear las mieles del xito, siendo ya uno de los ms aplaudidos represe
ntantes de la bohemia del Barrio Latino, acepta la direccin de un par de compaas di
scogrficas e incluso interpreta un pequeo papel en la pelcula Nuestra seora de Pars.
En sus ltimos aos, la misma crtica que antao le ensalzara comienza a denostarle: sus
ltimas novelas, son ignoradas por la prensa. Ya en 1959, cuando Boris Vian muere
en Pars, desaparece con l una de las mentes ms preclaras de la orilla izquierda de
l Sena.
Algernon Blackwood (VII)
El aficionado al cuento de miedo, al menos el espaol medio, sabe mucho ms de la ob
ra de Algernon Blackwood, de la que slo se ha traducido a nuestro idioma una pequ
ea parte, que de su vida. Seguro que esta paradoja viene a dar prueba de algo bue
no. De l escribe H. P. Lovecraft en El horror en la literatura (Alianza Editorial
, 1984):
Comprende, mejor que nadie, cun plenamente viven algunos espritus sensibles en el lm
ite del sueo, y cun relativamente leve es la distincin entre las imgenes formadas po
r objetos reales y las suscitadas por el fuego de la imaginacin.
La coincidencia del apellido del ltimo gran maestro del cuento preternatural ingls
con el nombre de las ms famosa revista de literatura gtica que conocieran las isl
as britnicas en el siglo XIX, la escocesa Blackwood's Magazine, bien nos podra lle
var a pensar en un seudnimo. Pero lo cierto es que no tenemos datos para afirmarl
o, ya que el editor de la publicacin a partir de 1817, tambin responda al mismo ape
llido, William Blackwood. En cuanto a su lugar de nacimiento, est localizado en l
a Inglaterra de 1869, pero ninguno de sus antlogos espaoles llega a darnos datos ms
concretos.
Halo de misterio
Rodeada siempre ese halo de misterio que impregna sus pginas muchas de ellas basad
as en experiencias personales, las primeras referencias de la biografa de Algernon
Blackwood lo llevan al Canad de 1890. Parece ser que all el futuro escritor fue g
ranjero, de lo que no hay duda es de que los bosques de aquel pas le inspiraron c
on posterioridad El wendigo. Incluida por Rafael Llopis en Los mitos de Cthulhu
(Alianza Editorial, 1969), acaso fuera sta la primera de las narraciones de Black
wood traducidas a nuestro idioma. La historia que en ella se nos refera era la de
una antigua divinidad maligna, que acecha a los cazadores, para devorarles, en
los yermos.
Trasladado a Estados Unidos al cabo de unos aos, el futuro escritor su tarda vocacin
an no se ha manifestado ser buscador de oro, gerente de un hotel, y periodista en
un diario sensacionalista. Debi de ser entonces cuando descubri sus actitudes lite
rarias, a la par que toda la sordidez que puede encerrar una gran urbe, unida a
una difcil situacin econmica y a un precario estado de salud, harn que observe la ci
udad con intolerancia y agresividad. Pese a todo, sus artculos tienen tanta fuerza
que no tardar en ser contratado por el New York Times. Ni as consiguen convencerle
de que se quede en Amrica: en 1899 cruza el Atlntico de regreso a Inglaterra.
Innumerables viajes
De nuevo en su pas natal, coincide con Arthur Machen, el otro grande de la litera
tura de terror inglesa del siglo XX, en una de las muchas sociedades esotricas a
las que pertenece. Las experiencias all adquiridas, unidas a las que vive durante
sus innumerables viajes como tantos de sus personajes, Blackwood fue un viajero
infatigable sern el germen de sus mejores relatos. La primera seleccin aparece en 1
906 con el ttulo de The empy house and other ghost stories, pero no ser hasta dos
aos despus, cuando el xito de su tercera coleccin, John Silence, physician extraordi
nary, le haga dedicarse profesionalmente a la literatura. Es aqu cuando aparece p
or primera vez el investigador de lo extraordinario John Silence. Dos de las nar
raciones por el protagonizadas, El campamento del perro, y Culto secreto, cuenta
n entre las piezas del maestro traducidas al espaol. La primera de ellas, un text
o sobre la licantropa, se incluye en Los hombres-lobo (Siruela, 1993); la segunda
, da ttulo a la ltima seleccin del autor publicada en nuestro pas. Aparecida sta en A
lianza Editorial el pasado ao, su ndice tambin incluye El hombre al que amaban los r
boles, El ocupante de la habitacin, Complicidad previa al hecho, y Descenso a Egi
pto.
Blackwood continu viajando parece ser que recorri toda la costa mediterrnea espaola e
n plena Guerra Civil y publicando con regularidad hasta finales de los aos 30. Esc
ribi un total de 150 relatos, 8 novelas, un par de obras autobiogrficas y algunas
teatrales, pero los expertos estiman que el talento del que hizo gala en sus pri
meras piezas ya le haba abandonado. Muerto en 1951, dedic sus ltimos aos a la aparic
in en programas televisivos. Su especialidad eran los asuntos esotricos.
Alejandro Sawa (VIII)
Todo parece indicar que Max Estrella, el protagonista del ms clebre esperpento de
Valle-Incln, Luces de bohemia, es Alejandro Sawa. Pero aunque no lo fuera, como g
uiadas por la pedantera ms que por argumentos ponderados vienen asegurando de un t
iempo a esta parte algunas voces, este gran sevillano, de vida tan breve como in
tensa, merecera ser el fiel compaero de Latino de Hispalis. De lo que no hay ningu
na duda es que Sawa, junto a su hermano Miguel, Camilo Bargiela, Alberto Lozano,
Joaqun Dicenta, Antonio Palomero y Luis Bonafoux es uno de los ms genuinos repres
entantes si no el que ms de la bohemia de ese Madrid absurdo, brillante y hambriento
que fuera nuestra capital a finales del siglo XIX. Epgonos de Sawa fueron Emilio
Carrere y Rafael Cansinos Assns y entre sus admiradores, adems de Valle, se encont
raba Po Baroja, Rubn Daro, Manuel Machado y Ernesto Bark.
Pese a que su inveterada tendencia a confundir deliberadamente la realidad con l
a ficcin dificulta el apunte biogrfico, Alejandro Sawa naci en Sevilla el 15 de mar
zo de 1862. De ascendencia griega, gustaba comparar la inexorable propensin a la
tragedia que encerraba su destino con el del Edipo de Sofocles y como ste acabara
sus das ciego. Mucho antes, tras un primera vocacin religiosa, que le hace ingresa
r en el seminario de Mlaga y en la que, sin duda, hay que buscar la explicacin al
exacerbado anticlericalismo del que har gala posteriormente, ser estudiante de Der
echo en Granada durante el curso 1877-1878.
Fragmento autgrafo
Llegado a Madrid por primera vez 1885, es en este punto de sus notas biogrficas d
onde todos los comentaristas incluyen el mismo fragmento autgrafo a modo de ilust
racin:
Mis primeros tiempos de vida madrilea fueron estupendos de vulgaridad por qu no decir
lo? y de grandeza. Una da de invierno que Pi y Margall me ungi con su diestra rever
enda, concedindome jerarqua intelectual, me qued a dormir en el hueco de una escale
ra por no encontrar sitio menos agresivo en que cobijarme. S muchas cosas del pas
Miseria; pero creo que no habra de sentirme completamente extranjero viajando por
las inmensidades estrelladas.
Todo aquel Madrid de sus primeros aos en la capital, bajo el nombre de Z, ser retr
atada por el escritor en La mujer de todo el mundo (1885), ttulo que rezuma toda
esa tristeza de burdel que tanto inspirara con posterioridad a Carrere. A sta seg
uirn Crimen legal (1886), Declaracin de un vencido (1887), Criadero de curas (1888
) estas dos ltimas reeditadas en fechas recientes, Noche (1888), y La sima de Igzqui
za (1888).
Delito de imprenta
Huido a Pars por delito de imprenta, aunque segn algunos de sus bigrafos el escrito
r march a la capital francesa obedeciendo a las mismas inquietudes que todos los
jvenes de su tiempo. Corra a la sazn el ao 1890. Estilndose en los cenculos literarios
de la Ciudad de la Luz el simbolismo, el espaol conocer a Verlaine, Daudet y algu
nos otros destacados poetas de esta esttica, adems de autores como Rubn Daro. Mientr
as sobrevive gracias a un empleo en Garnier, empresa que edita un diccionario en
ciclopdico, Alejandro traduce a los hermanos Goncourt y vive la etapa ms feliz de
su existencia:
Mi vida transcurri fuera de Espaa apuntara como recuerda Jean-Claude Mbarga en el prlo
go a su edicin de Crimen legal, en Pars generalmente y a esa porcin de tiempo corres
ponden los bellos das en que vivir me fue dulce.
Ser entonces, al otro lado de los Pirineos, cuando el escritor se case y vea nace
r a su hija. Cuando regresa a Espaa, pese a que Manuel Manchado habra de recordarl
e recitando a Verlaine, don Alejandro ya est mortalmente herido, la miseria, la l
ocura y la ceguera se suceden mientras realidades y ficciones se confunden pelig
rosamente en su cabeza. Salvo una recopilacin de artculos periodsticos y miscelneas,
que aparecer en 1910, un ao despus de su muerte, apenas publica. Muere en Madrid,
en 1909, sin haber cumplido an los cincuenta aos y siendo admirado por los intelec
tuales ms prestigiosos de su tiempo.
Franois Villon (IX)
Puestos a buscar los orgenes de la poesa maldita, stos pueden remontarse al italian
o Cecco Angiolieri (1260-1313?), o al francs Rutebeuf (1250-1285). Pero habra de se
r un compatriota de este ltimo, Franois Villon, nacido, al parecer, en 1431, quien
inaugurara tan ilustre nmina. Tantas y tan grandes fueron sus fechoras, que el es
critor siempre procur asociar a su obra, que nadie mejor que l para ocupar tan fas
cinante puesto. Al menos as lo estimaron los romnticos, Baudelaire y los simbolist
as, en cuyo manifiesto no dudaron en atribuirle la paternidad de la lengua y la
poesa francesas.
Franois de Montcorbier, verdadero nombre del poeta, vino al Mundo en una familia
pobre. Protegido del clrigo Guillame de Villon, ste impulsar los estudios eclesistic
os de Franois. En agradecimiento a l, a quien calificar de ms que un padre al comienzo
de su Testamento, el joven tomar su nombre. Sus das de estudiante constituyen la
gran incgnita de su biografa, pero cabe suponer que fue entonces cuando empez a fre
cuentar burdeles y tabernas. Maestro en Artes por la Universidad de Pars y ya hec
ho a la vida goliarda, alborotador y pendenciero, en una de sus frecuentes trifu
lcas dar muerte a otro clrigo, Philippe Sermoise segn todos los indicios en defensa
propia; en otra, recibir una pualada que le dejar el labio partido para el resto de
su azarosa y apasionante vida.
Irremisiblemente encanallado, la nochebuena de 1456 marca uno de los primeros ja
lones en su vida y en su obra. Ser en ella cuando el poeta, en compaa de otros rufi
anes, perpetre un atraco en el Colegio de Navarra de Pars, de donde saldrn con un
botn de 1500 escudos de oro. No obstante, finalizado el robo, an tiene tiempo para
escribir Legado, una de sus ms celebradas composiciones. Si bien los expertos se
refieren a la dificultad que su lectura entraa, el amor imposible inspirara unos
versos en los que no falta el relato una furibunda stira social en la que los no
tables del Pars de la poca y los rufianes que han acompaado al escritor en sus crmen
es, de los que da cumplida informacin en sus estrofas, salen igual de mal parados
Delatado en la primavera de 1457 por uno de sus compinches en el robo, Guy Tabai
re, Villon habr de huir de la justicia parisina, yendo a buscar refugio en la cor
te de Charles d'Orleans en Blois, donde se protege a los poetas, y en la de Ren d
'Anjou, quien compagina el trono de Sicilia con el cultivo de la poesa. No siendo
el nuestro uno de esos autores al gusto de los palacios, en ambos casos, sus in
tentos resultarn intiles por ms que asegure que sus fuga de Pars es debida a un dese
ngao amoroso. Encarcelado en la prisin de Meung-sur-Loire por sus vagabundeos con
un grupo de actores, profesin perseguida por la Iglesia en aquellos das, Villon se
r torturado con frecuencia. Creyendo prximo el fin de sus aventuras, apenas es pue
sto en libertad por mediacin de Luis XI, el poeta ladrn redacta su Testamento. Con
siderado por la crtica como uno de los poemas ms bellos de toda la Edad Media, se
incluyen en l algunas de sus composiciones ms conocidas, tal es el caso de Balada
de las damas de antao.
Otra vez en Pars, volver a dar con sus huesos en la crcel. El robo en el Colegio de
Navarra an no ha sido olvidado. Semanas despus, tras jurar que devolver el dinero,
es puesto en libertad. No pasar un mes antes de que sea condenado a la horca tra
s ser reconocido en una pelea de taberna, en la que habr varios heridos. Ser enton
ces, convencido de que acabar sus das en el cadalso, cuando escriba su poema ms con
ocido, la Balada de los ahorcados. Concebida a modo de autoepitafio, en sus vers
os, quienes van a ser ajusticiados, mantienen un dilogo que es a la vez una splica
de clemencia. Dentro de tan conmovedor asunto, nuestro escritor apunta:
Mediante una cuerda de dos varas, sabr mi cuello lo que pesa mi culo.
Sin embargo, pese a sus propios pronsticos, el patriarca de los poetas malditos s
alvar el pellejo. Conmutada la pena capital por el destierro, escribir un ltimo poe
ma, pleno de emocionado agradecimiento a los miembros del Parlamento que le han
perdonado la vida. Corre a la sazn el ao 1463. Se calcula que muri poco tiempo desp
us, cuando el maestro apenas contaba 32 aos. Pero, a ciencia cierta, nada se sabe
de su vida a partir de entonces.
Neal Cassady (X)
A decir verdad, no fueron ni la primera parte de su autobiografa, El primer terci
o (Producciones Editoriales, Barcelona, 1978), ni la copiosa correspondencia que
mantuviera con Allen Ginsberg y Jack Kerouac que, al constituir sus nicas publica
ciones, suelen ser editados en un mismo volumen, las que otorgaron a Neal Cassady
un lugar privilegiado en el parnaso de la literatura heterodoxa. Fue su vida, q
ue no su obra, la que le convirti en prototipo del beat por excelencia. As, mientr
as Ginsberg le dedicaba algunos de sus ms clebres poemas Aullido, El automvil verde,
Kerouac se inspiraba en l para crear a su Dean Moriarty de En la carretera, y a s
u Cody Pomeray de ngeles de desolacin, Los vagabundos del Dharma, y Big Sur. Como
se ve, pese a la parquedad de su bibliografa, mritos no le faltan a Cassady para f
ormar entre la plana mayor de los heterodoxos y alucinados.
Hijo de un barbero, alcohlico empedernido, Neal naci en el Denver en 1942.
Entre los cientos de criaturas aisladas que recorran las calles de la parte baja d
e Denver, no haba ni una sola tan joven como yo. Entre aquellos hombres tristes q
ue se haban entregado, cada uno de ellos por sus propias razones, a la tarea de c
oncluir sus das como miserables borrachos, slo yo, como copartcipe de su forma de v
ida, representaba la nica rplica de su propia infancia, a la que podan volver a dia
rio la vista.
Apunta el mismo Neal sobre su infancia en el comienzo de El primer tercio.
Actividad delictiva
Antiguo amante de Ginsberg, lector de Schopenhauer y de Nietzsche en los muchos
reformatorios a los que le lleva su actividad delictiva Rob mi primer automvil a los
catorce aos, en 1946, cuando Hal Chase present a Neal Cassady a Jack Kerouac, el es
critor vio en el joven delincuente a un hroe barbado del viejo Oeste (...), un est
allido salvaje y afirmativo de pura alegra americana. El resto sera pisar el aceler
ador. No en vano, su leyenda dice que Cassady ha robado ms de 500 coches y que slo
ha sido detenido por ello en un par de ocasiones.
Un ao despus, los dos amigos iniciarn el primero de los viajes que inspirarn En la c
arretera. Mientras tanto, Kerouac se instala en casa de los Cassady, se hace ama
nte de su mujer Carolyn con el consentimiento de Neal, e incluso hay quien dice qu
e imita la prosa de Cassady puesto a escribir En la carretera. No en vano, Kerou
ac nunca escatim elogios para la escritura de su amigo, la que calificaba de rpida,
perfecta, sin correcciones ni dudas. Cassady, que abre los coches con la misma f
acilidad que descubre los entresijos de la obra de Proust, es quien acompaa a Ker
ouac en sus ms celebres fotos.
Su propia experiencia
Pese a que mientras los beats le adoran, no ha escrito ms que cartas bien es verda
d que algunas de ms de 40.000 palabras, lo cierto es que Neal todava no ha sufrido
eso, que en la contraportada de la edicin espaola de El primer tercio se llam su pro
ceso de smosis cultural. De l devendra su ms decidida entrega a la creacin literaria.
Con una existencia como la suya, nada mejor que contar que su propia experiencia
. El primer tercio obra pstuma, publicada en 1971, tres aos despus de la muerte de s
u autor alude en su ttulo al primer tercio de la vida del artista, sus primeros tr
einta aos, siempre con un nico norte de gua: la visin definitiva. Muchos han querido v
er en dicha imagen eso que William Burroughs llama el colocn, el fije definitivo.
Fuera como fuese, el segundo y el tercer tercio nunca llegaran a escribirse: Neal
morira en Mxico en 1968, cuatro das despus de haber cumplido 44 aos. Parece ser que
cae junto a las vas de ferrocarril en San Francisco de Allende. Est borracho. Tom
Wolfe acaricia la idea de que el bito le sobreviniera tras la mezcla de alcohol y
barbitricos. Algunos aos despus, en 1977, Tom Waits dedicara una balada a la amista
d de Cassady y Kerouac. La titul Jack & Neal. En uno de sus versos escribi:
Neal conduca a 180 kilmetros por hora cuando vimos una estrella fugaz.
Jules Verne, reaccionario primero y filorevolucionario despus (XI)
Salvo en la alabanza a su clarividencia mucho mayor que la de Nostradamus y en que
Cinco semanas en globo (1863) inaugura ese gnero que hoy conocemos por ciencia f
iccin, los bigrafos de Julio Verne estn de acuerdo en muy pocas otras cuestiones. A
s, mientras que la Enciclopedia de la literatura Garzanti habla de los contenidos
libertarios y progresistas de sus obras, resultado de los encuentros que el escri
tor mantuvo con crculos anarquistas y socialistas, Icilio Ripamonte apunta en el
Diccionario Bompiani que el novelista no particip nunca de una manera efectiva en
las convulsiones polticas que se sucedieron a lo largo de su extensa vida y acogis
e a amplios e inciertos simbolismos. Ms prximo a nuestros das; John Clute, escribe e
n su esplndida Enciclopedia Ilustrada de la Ciencia Ficcin:
Verne trat ferozmente de no trastornar el sistema vigente.
Respecto a esta teora, cumple decir que son tantas y tan discutibles las reflexio
nes ajenas a las historias juveniles que incluyen sus novelas, que sus traductor
es las han venido suprimiendo desde las primeras ediciones extranjeras del maest
ro. En cuanto a quienes se decantan por el Verne filorevolucionario, preciso es
recordar que el escritor abandon Pars con motivo de la brutal represin de la Comuna
y que una de sus obras menos difundidas quizs por su simpata por la causa revoluci
onaria es Matas Sandorff (1885), donde narra la experiencia de un rebelde ante la
tirana austrohngara.
De lo que no hay duda es de que el hombre que habra de anticipar los viajes a la
Luna, la navegacin submarina, e incluso el metro, vino al Mundo en el Nantes de 1
828, siendo la suya una familia acomodada. Hijo de un abogado catlico y de un tie
mpo en que el antiguo rgimen se tambalea, no es de extraar su inicial defensa del
statuo quo, postura que con el tiempo se ir atemperando hasta dar paso a concepci
ones radicalmente opuestas a las sugeridas en sus primeras pginas.
La nica experiencia aventurera que se le recuerda fue la de cambiarle el puesto a
l grumete de un barco. Descubierto el ardid, ya iniciada la travesa, el futuro es
critor fue devuelto a tierra. Cierto es que concibi su mejores obras en su gabine
te parisino, pero tambin que con las ganancias que le reportaron sus publicacione
s adquiri un yate con el que, al igual que muchos de sus personajes, naveg por Ing
laterra, Escandinavia y Amrica del Norte. En efecto, fue mucho ms viajero de lo qu
e se desprende de la paradoja de haber escrito sobre Australia, la Luna o el fon
do del mar desde un estudio de la capital francesa.
Habida cuenta de la pesadumbre encerrada en Pars en el siglo XX, la primera novel
a que escribi y una de las pocas que no public en vida se dio a la imprenta en 1994,
quienes deben a su lectura algunas de las mejores horas de su existencia, prefi
eren creer que a Verne le fue impuesta esa defensa del orden establecido por Het
zel, su editor, quien rechaz Pars en el siglo XX por el pesimismo que encerraba un
a obra que presagiaba una sociedad en que la gente vive obsesionada con el diner
o y con los faxes.
En cualquier caso, el gran Jules Verne public en 1863 el primero de sus 60 Viajes
Extraordinarios, el ya citado Cinco semanas en globo. La serie, prolongada dura
nte casi 40 aos, habra de incluir entregas de la talla de Viaje al centro de la Ti
erra (1864), De la Tierra a la Luna (1865), la triloga del capitn Nemo Los hijos de
l capitn Grant (1867), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), y La isla mis
teriosa (1874), La vuelta al mundo en 80 das (1873), Miguel Strogoff (1876) la mejo
r coartada para quienes le consideran un reaccionario o La esfinge de los hielos
(1897), continuacin de Las aventuras de Arthur Gordon Pym (1838) en un rendido ho
menaje a su admirado Edgar Allan Poe. Trabajador infatigable, ni que decir tiene
que, paralelamente a sus Viajes, cultiv su primera vocacin, el teatro, escribiend
o y adaptando algunas piezas para la escena.
Cuando muri, en 1905, el maestro no estaba satisfecho con su obra. De hecho, El e
terno Adn (1910), y La misin Barsac (1919), sus ltimos ttulos, son tan pesimistas co
mo el primero. La misin... es un furioso ataque contra el occidentalismo que defe
ndiera en el resto de su produccin. Casi 100 aos despus de su fallecimiento, podemo
s concluir que, el escrupuloso control que se ejerci sobre su produccin lim cuantas
consideraciones ajenas a la mera aventura incluan sus ficciones. Conscientes com
o fueron sus censores de todas las lenguas de que las novelas de Verne siempre de
dicadas al pblico juvenil habran de formar los nuevos espritus, se le buscaron las i
nconveniencias con lupa. Es por ello que slo el lector en francs del maestro ha po
dido dar cuenta de ese Verne, reaccionario primero y filorevolucionario despus, q
ue al resto de sus seguidores se les escapa.
Arthur Machen, o el miedo csmico (XII)
De Arthur Machen, H. P. Lovecraft dej escrito en su impagable El horror en la lit
eratura:
Entre los creadores actuales del miedo csmico que han alcanzado el ms alto nivel ar
tstico son pocos los que pueden compararse con l (...). Su poderosa produccin de ho
rror, a finales del siglo XIX y principios del XX, sigue siendo nica en su clase
y marca una poca distinta en la historia de este gnero literario.
Cierto es que la biografa de Machen defensor de la Edad Media en todos los aspectos
, incluida la fe catlica (...), rendido al encanto de la vida britanoromana reuna da
tos ms que suficientes para encandilar a Lovecraft, pero cualquier buen aficionad
o a la ficcin diablica, de la que Machen por decirlo a la manera del autor de La ll
amada de Cthulhu tambin fuera deidad y fuente, sabe perfectamente que Lovecraft no
exagera cuando apunta respecto a El gran dios Pan, obra maestra de Machen:
Nadie podra describir el suspense acumulado y el horror ltimo que abunda en cada prr
afo sin seguir cabalmente el orden preciso con que Machen va exponiendo sus alus
iones y revelaciones graduales.
Nacido en Crleon-on-Usk en 1863, el hecho de que su ciudad natal fuera una de las
fortificaciones romanas de Gales, habra de marcar indeleblemente su obra ms inspi
rada. S seor, de la idealizacin de los lugares en que los primitivos britnicos resis
tieron, a los romanos primero y a los sajones despus, naci el marco de sus obras m
aestras: El sello negro, donde se cuenta la historia de un estudioso de la antige
dad impa que acabara descendiendo a uno de sus infiernos merced al trabajo que le
ha ocupado durante toda su vida, o la ya citada El gran dios Pan. En las pginas
de esta ltima se presenta la siniestra experiencia de una mujer, en estrecho cont
acto con la deidad pretrita a la que alude el ttulo, cuya madre fue sometida a una
operacin cerebral tras la que vio a Pan y perdi la razn. Al igual que el Stoker de
La guarida del gusano blanco, Machen mezcla a la mitologa romana con la celta pa
ra crear una de las ms altas cotas del horror.
Mucho ms prosaica, su experiencia londinense le llev del periodismo a la traduccin s
uya es la versin inglesa de las Memorias de Casanova aparecida en 1894, de la corr
eccin de galeradas de libros ajenos a la interpretacin teatral. Curiosamente, aunq
ue sus admiradores de hoy en da, lo son por sus relatos fantsticos, es muy probabl
e que l prefiriera sus obras de carcter realista. Destacan entre ellas sus Chronic
les of Clemendy, y sus distintos volmenes autobiogrficos.
Pero no es menos curioso que su lirismo hallara su mejor expresin en esas piezas
de carcter sobrenatural, que Lovecraft cifra en torno a la docena. Construidas to
das ellas a la manera de Stevenson, es decir, mediante episodios, aparentemente
independientes pero que al final resultaran obedecer todos a una trama sin fisur
as. Uno de los ms logrados es El polvo blanco, incluido en las actuales ediciones
de la novela Los tres impostores (1895); parece ser que originalmente fue conce
bido dos aos despus. En cualquier caso, su propuesta es la historia de un estudian
te de Derecho a quien le es recetado cierto medicamento para la fatiga intelectu
al que padece. El boticario, por error, le suministrar la pcima que ingeran las bru
jas en sus aquelarres vinun sabbati, tras cuya ingestin continuada el estudiante qued
ar reducido a una de esas masas informes, clmax casi lquido, de eso que la editoria
l Valdemar, con tanto acierto, ha ido a llamar el terror materialista.
Cabra tambin un comentario suspicaz sobre un hecho constatable en todas las mejore
s pginas de Machen: el mal siempre est representado por personajes cetrinos, de cara
ctersticas abiertamente latinas, pero eso sera como mirar al dedo que seala la Luna
. Muerto en 1947, el gran Arthur Machen sobrevivi diez aos a Lovecraft. No hay nad
a que demuestre que la admiracin que el norteamericano sinti por l fue mutua, de lo
que si hay pruebas es de que los discpulos de Lovecraft tomaron el relevo al mae
stro en el elogio a Machen, as, Frank Belknap Long le dedic unos versos que rezaba
n:
...quiero compartir con l la antigua ciencia, el dolor antiguo.
Marqus de Sade (XIII)
Desde que Rubn Daro se refiriera a Donatien-Alphonse-Franois de Sade como el divino
marqus, han sido tantos los elogios dedicados por las mentes ms preclaras de la cul
tura del siglo XX al hombre cuyas disipaciones fueron a dar nombre al sadismo qu
e las contraportadas de aquellas ediciones de Editorial Fundamentos, en las que
lemos a Sade en la transicin, no eran sino fragmentos de aquellas alabanzas. En el
las supimos que para Roland Barthes, la grandeza de Sade est en haber inventado un
discurso inmenso, fundado sobre sus propias repeticiones (y no sobre las de los
otros). Para Octavio Paz, Sade proclama una suerte de declaracin de derechos de la
s pasiones, en tanto que Michel Foucault escribe sobre Justine y Juliette, dos de
las obras ms celebradas del marqus en el nacimiento de la cultura moderna ocupan l
a misma posicin que Don Quijote entre el renacimiento y el clasicismo.
Descendiente directo de Laura Noves, la musa de Pretarca, casada en 1325 con Hug
ues de Sade, el hombre que con el tiempo habra de ser uno de los precursores del
pensamiento heterodoxo de los siglos XIX y XX, naci en Pars, el 2 de junio de 1740
, en el seno de una familia perteneciente a la ms antigua nobleza. Su vocacin lite
raria fue temprana integrados por poemas, libelos y comedias, sus textos de adole
scencia son tan copiosos como valiosos, pero habra de ser la de armas la carrera q
ue emprendiera al ingresar en 1754 en una academia de caballera. Tres aos despus, c
on el grado de subteniente, toma parte en la campaa de Prusia dentro de la Guerra
de los Siete Aos.
Finalizado el conflicto, el marqus es capitn, pero la fama de disoluto que se ha g
anado con sus excesos con las mujeres de la guarniciones, pesa ms sobre su reputa
cin que el valor demostrado en los combates. Las primeras divergencias con su pad
re, un diplomtico tan intachable como es menester, no tardan en surgir. Dispuesto
a atajar la mala reputacin de su hijo, dispondr su boda con Rene Plagie Cordier de
Launay. Huelga decir que ello no ser bice para que Donatien continu con su relacin a
dulterina con Laura de Lauris y con su aficin a ciertas orgas en las que no faltan
flagelaciones, camas redondas y dems disipaciones.
Unas y otras le llevaran por primera vez a la crcel en 1764. Puesto en libertad a
lgunos meses despus, ser expulsado de Pars. El primero de su grandes escndalos tiene
lugar en Arcueil, el 3 de abril 1768; el segundo, acaecido en Marsella el 27 de
junio de 1772, le valdr una condena a muerte por sodomita y envenenador. Huido a
Italia junto a su cuada segn parece su gran pasin, su suegra personalmente se encarg
de su detencin.
Recluido en la fortaleza de Miolans en diciembre de 1772, en abril del ao siguien
te considera escaparse de ella. De las muchas residencias que habita con posteri
oridad, pasar a la historia el castillo de la localidad provenzal de La Coste por
las orgas que all celebra. Ser en dicha fortaleza donde volver a ser detenido para
permanecer en la crcel hasta 1790, ao en que le libera la Asamblea Constituyente.
Es durante este nuevo periodo de reclusin cuando redacta algunas de sus obras ms c
onocidas. Tales son: Dilogo entre un cura y un moribundo (1782), en cuyas pginas d
eja constancia de un sincero atesmo, y Las ciento veinte jornadas de Sodoma (1785
). Recuperada la libertad con el nuevo rgimen, compaginar la presidencia de la sec
cin revolucionaria de Piques con la escritura de textos para la escena. Pero los
republicanos desconfan tanto de l como los monrquicos.
Vuelto a encarcelar en 1793 tras salvarse de la guillotina, antes de volver a pr
isin ha tenido tiempo de escribir su obra ms conocida, Justine o las desventuras d
e la virtud (1791), una de las pocas novelas que se le permitir publicar en vida.
Liberado en 1794, el escndalo suscitado por sus escritos, en los que se muestra
nihilista hasta el punto de satirizar al mismsimo Napolen, le llevar de nuevo prisin
en 1801. De la crcel pasar al manicomio de Charenton, permaneciendo recluido hast
a su muerte en 1814.
De los 74 aos vividos por el divino marqus, treinta de ellos se consumieron en la
crcel. La mayor parte de sus obras fueron prohibidas por la censura de todos los
pases hasta el siglo XX. Antes de que se permitiera su libre circulacin, Donatien-
Alphonse-Franois de Sade haba sido reivindicado por cuantos autores y artistas que
se han rebelado contra los valores y las obligaciones de la sociedad burguesa.
Desde los poetas malditos hasta los surrealistas, desde Nietzsche a Sartre, poco
s autores han ejercido una influencia tan grande en la heterodoxia de los ltimos
dos siglos como el marqus.
Rutebeuf, el patriarca de los poetas de la miseria (XIV)
Deforme, borracho y tan desdichado en amores como en el juego segn se define l mism
o en sus versos, Rutebeuf bien puede ser considerado el patriarca de los poetas d
e la miseria. Ahora bien segn explica Martn de Riquer, uno de sus grandes admirador
es entre la erudicin espaola, pese a ser este que hoy presentamos un claro preceden
te de Franois Villon, es exagerado considerarle el antepasado de los poetas maldit
os. Tal vez sea su sincera devocin por la Virgen o su ardor al proclamar en sus co
mposiciones la santidad de la cruzada, las que le redimen de tan encomiable dest
ino.
Sin que podamos precisar la fecha de su nacimiento, si cabe decir que era de con
dicin humilde y oriundo de Champaa, aunque vivi casi siempre en Pars. Fue tambin en l
a orillas del Sena donde, entre 1245 y 1280, el poeta escribi sus composiciones y
sirviendo a su vez a Alfonso de Poiters y Carlos de Anjou, que fueran hermanos
de san Luis y protectores literarios de nuestro poeta.
Dar cuenta de sus desgracias
A diferencia de los trovadores y juglares de su tiempo, Rutebeuf no escribe ni p
ara satisfacer a la corte ni para ser cantado. Muy por el contrario, coge la plu
ma para dar cuenta de sus desgracias y ser recitado o ledo. Es por ello que ahora
nos parece el ms moderno de los trovadores franceses cuya obra ha llegado a nues
tros das. Modernidad a la que contribuye la pasin con la que denuncia en sus stiras
los abusos de los poderosos o toma partido en sus debates y fabliaux por las cu
estiones que ocupan a la sociedad parisina de sus das. De alguna manera, el encen
dido tono crtico de sus composiciones, le convierten en un remoto antepasado de l
os poetas sociales y comprometidos que conociera el siglo XX.
Sin embargo, ser un tema en el que coincidir con Gautier de Coinci, Alfonso X, y G
onzalo de Berceo: la cada y redencin de Tefilo el sacerdote que vende su alma al Dia
blo para, una vez arrepentido, ser salvado por la Virgen el que inspirar la que lo
s expertos consideran la mejor composicin de sus composiciones: El milagro de Tefi
lo. Ms acorde con el epgrafe de nuestra serie, se nos antoja el Rutebeuf que da no
ticia su constante preocupacin por escribir al hilo de la actualidad de Pars ha hec
ho que algunos de sus estudiosos vean en l a un precursor del periodismo de sus de
sdichas y miserias. As, en el poema titulado Decir la tristeza de Rutebeuf escrib
e:
He vivido de la hacienda ajena, que me han dado y prestado; pero ahora nadie me o
torga crdito porque me saben pobre y endeudado (...). Toso de fro, bostezo de hamb
re; no tengo abrigo ni lecho.
En cuanto a los amores, la suerte le es igual de adversa. Segn confiesa l mismo pro
tagonista de un buen nmero de sus poemas su mujer es tan miserable que slo puede se
r amada por l. Resignado a ello se consuela pensando que eso precisamente es la m
ejor garanta de su fidelidad. La constante adversidad a la que se le condena no m
erma un pice de su devocin por la Virgen ni de su preocupacin por la corrupcin de la
s rdenes religiosas, de las que llega a ser un verdadero azote. Entre los mejores
versos de Rutebeuf, Martn de Riquer destaca aquel que reza: La esperanza en el maa
na es mi nica alegra. Ya no tiene ms consuelo que algn trago de favor en la taberna.
En efecto, a diferencia del presente, siempre enemigo, el futuro habra de serle f
avorable. No hay ningn dato fehaciente que nos permita precisar la fecha de su mu
erte. Por el contrario, s podemos dar noticia de que la fama como poeta de Rutebe
uf se acrecent a lo largo de toda la Edad Media. No en vano fueron aquellos los da
s de los goliardos, ante cuyos seores nuestro juglar nunca humill la cabeza ms de l
a cuenta, y fuera de los palacios casi todo era pobreza.
Leopoldo Mara Panero, el ltimo poeta transgresor (XV)
Parece ser que fue Pere Gimferrer, en aquel tiempo delfn de la nueva poesa espaola,
quien recomend encarecidamente a Manuel Casarena la publicacin de Por el camino d
e Swan. Pero Leopoldo Mara Panero, el joven autor que se descubriera en aquellos
versos dados a la estampa en Mlaga en 1968, poco o nada tena que ver con su padrin
o. Incluidos ambos con posterioridad en la hoy legendaria antologa de Jos Mara Cast
ellet Nueve novsimos poetas espaoles (Barral, 1970), lo que para Gimferrer era sor
presa, fascinacin ante la belleza, para Panero era desesperacin ante la irremediab
le prdida de la infancia.
En los ms de 30 aos transcurridos desde entonces, mientras el resto de sus compaero
s de generacin han pasado a engrosar el parnaso de la excelencia de nuestras letr
as, Panero se ha convertido en el nico poeta maldito que ha conocido nuestra lite
ratura en ese tiempo. Mientras los otros ganaban premios, ocupaban cargos y deba
tan en las tertulias de los distintos medios de comunicacin, Panero languideca en cr
celes, manicomios y srdidas pensiones. Mal puedo vender la ruina de mi conciencia
o mi desastre al mejor postor. Me conformo con escribirla porque slo eso no muere
, slo eso nos salva de la muerte, apuntaba en la contraportada de Antologa (Edicion
es Libertarias, 1985).
Una saga de poetas
Hijo de Leopoldo Panero (1909-1962), sobrino de Juan Panero (1908-1937) y herman
o de Juan Luis Panero (1942), todos ellos poetas de sugerente voz, Leopoldo Mara
Panero naci en Madrid en 1948. Al igual que tantos descendientes de los prohombre
s del rgimen franquista su padre, pese a haber estado a punto de ser fusilado a co
mienzos de la guerra por los nacionales como consecuencia de su amistad con dest
acados poetas comunistas, termin por alistarse en las tropas de Franco para acaba
r, ya en los aos 50, siendo director del Instituto de Cultura Hispnica, el joven Pa
nero se siente fascinado por la izquierda radical. Vive pues con la pasin que cor
responde la aventura de la clandestinidad. Su militancia antifranquista constitu
ir el primero de sus grandes desastres y le valdr su primera estancia en prisin.
Drogas y manicomio
De aquellos aos jvenes datan tambin sus primeras experiencias con las drogas. Desde
el alcohol hasta la herona, a la que dedicara una impresionante coleccin de poemas
en 1992, ninguna le es ajena. Segn comenta l mismo en la pelcula El desencanto, di
rigida por Jaime Chvarri en 1976, fue uno de los primeros consumidores de cido lisr
gico que hubo en Madrid. No obstante, se engaan quienes piensan que sus viajes a
los parasos artificiales los que le llevaron al manicomio por primera vez. Es el
resquebrajamiento de un Paraso tan verdadero como la infancia y, sobre todo como c
on tanto acierto apunta Rosa Mara Pereda en Joven Poesa Espaola (Ctedra, 1979) la exa
cerbacin de la lectura, lo que si es que verdaderamente la ha perdido hace a Panero
perder la razn. Las voces que oye nuestro poeta nada tienen que ver con esas otr
as que agobian a los desequilibrados entre los que vive desde hace ms de 15 aos. E
n los odos de Panero susurran Lewis Carroll, Edgar Allan Poe, James M. Barrie, H.
P. Lovecraft...
Forzar la vida
Es por ello que sus constantes reclusiones no le impiden desarrollar una copiosa
bibliografa no slo como poeta, sino tambin como traductor, ensayista e incluso nar
rador. Mientras va de la antigua prisin madrilea de Carabanchel al manicomio de Ci
enpozuelos y de ste al de Mondragn, convencido siempre de que la vida hay que forza
rla, lo que invariablemente acaba traducindose en un irremediable intento de autod
estruccin, sus distintas entregas aparecen con regularidad. A partir de la segund
a de ellas, As se fund Carnaby Street (Ocnos, 1970), donde se incluye su clebre poe
ma Deseo de ser piel roja, la melancola de los mitos de su infancia corre pareja
a un experimentalismo apasionado. As aparecen Teora (Lumen, 1973), Narciso o el ac
orde ltimo de las flautas (Visor, 1979), Last River Together (Ayuso, 1980), Diosc
uros (Ayuso, 1982), El ltimo hombre (Ediciones Libertarias, 1984)... Su obra narr
ativa incluye: En lugar del hijo (Tusquets, 1976) y Dos relatos y una perversin (
Ediciones Libertarias, 1984). Entre sus versiones de distintos autores anglosajo
nes destacan las de Lewis Carroll: La matemtica demente, La caza del Snark, etcter
a.
De una u otra manera, todas sus pginas, hasta sus traducciones, son autobiogrficas
. La autocontemplacin, junto a esa ya aludida autodestruccin, es otra de las clave
s de su obra. Ms de 30 aos despus de la publicacin de sus primeros versos, Leopoldo
Mara Panero no slo es el nico poeta maldito de nuestro panorama literario, sino tam
bin el transgresor por antonomasia de nuestras letras. No en vano, la biografa que
su singular experiencia inspir recientemente lleva por ttulo El contorno del abis
mo.
Malcolm Lowry, el alcohol se hizo literatura (XVI)
Muchos son los autores que han hecho del alcoholismo materia literaria, pero poc
os han retratado las desdichas y miserias del licor con el lirismo, la objetivid
ad y la intensidad de Malcolm Lowry. La explicacin a tanta lucidez es bien sencil
la: la literatura para Lowry era un espejo que no le devolva otro reflejo que el
de su propia existencia. Como recordara su viuda, Margerie, en 1962, prologando u
na edicin pstuma, Ultramarina, su primera novela, fue el resultado de su temprana
llamada del mar, acuciado por las lecturas de Conrad, O'Neill y la proximidad de
l hogar paterno al puerto de Liverpool. Obedeciendo a un mismo motivo, Bajo el v
olcn, su obra maestra, es el resultado de su larga experiencia como borracho.
Maldito entre los malditos, a su constante afn por la autodestruccin hay que sumar
una increble mala suerte, que jalona su biografa de desgracias tan grotescas como
las distintas perdidas de sus manuscritos el de la novela indita En lastre hacia
el Mar Blanco ardi durante un incendio de su casa en 1944, Bajo el volcn hubo de s
er reescrita varias veces por semejantes motivos, para ponerla punto y final con
esa asfixia, acaecida mientras el ms grande de los escritores alcohlicos dorma, que
le llevara a la tumba el 27 de junio de 1957. Si, como deca William Blake, hay un
camino a travs del Infierno, no hay duda de que Malcolm Lowry decidi seguirlo.
Aunque la historia de la literatura canadiense le considera un autor propio, no
sin motivos ya que el mismo Lowry acab adquiriendo aquella nacionalidad, el escri
tor vio la luz por primera vez en Birkenhead (Inglaterra) el 21 de julio de 1909
. De temperamento inquieto, segn cuentan sus notas biogrficas y se desprende de la
lectura de sus novelas, todas ellas autobiogrficas, apenas concluidos los estudi
os secundarios en Leys, un colegio de Cambridge, se enrol gracias a los oficios de
su padre, quien en un exceso de buena voluntad le llev en su lujosa limusina al
puerto, procurndole as, sin proponrselo, la animadversin del resto de la tripulacin en
un carguero que sali de Liverpool en 1927 con rumbo a Extremo Oriente. Fruto de
aquella singladura, que tras cruzar el Canal de Suez le llevara a Shanghai, Hong
Kong, Yokohama, Singapur, y Vladivostock, nacera Ultramarina, primera novela de L
owry, publicada en 1933. Si bien en ella uno de nuestros ms prestigiosos crticos qu
ien pese a dar cuenta de tamao desatino se permite denostar la obra de Lowry prete
nde ver una primera versin de Bajo el volcn, lo que en realidad se nos refiere en
sus pginas es la aventura de un muchacho que quiere demostrarse a s mismo que es u
n hombre entre otros hombres. Ultramarina ya presagia los grandes asuntos sobre
lo que girara la obra de Lowry: la bsqueda del ms alto ideal humano en la degradac
in, los extraos lazos que unen a la gracia con la culpa y la representacin mediante
smbolos de la realidad ms acuciante.
Estas sern las principales cuestiones sobre las que versar Bajo el volcn (1947), en
esta ocasin sintetizadas en las ltimas horas del exconsul ingls, en lucha contra l
os fantasmas que pueblan su cerebro, en la Cuernavaca de 1938. Destaca entre eso
s espectros que agobian a Firmin el cnsul en cuestin un obscuro cargo de conciencia
que le lleva a autodestruirse bebiendo, para alcanzar finalmente la muerte, a ma
nos de un grupo de matones fascistas, completamente borracho y en un burdel. Com
o teln de fondo, la imposible reconciliacin de Firmin con su ex mujer, Ivonne, y u
n Mundo que se desmorona ante la guerra que se ve venir en Europa, simbolizado e
n un pequeo parque, imagen recurrente en la narracin: Le gusta este jardn, que es suy
o? Evite que sus hijos lo destruyan!, escribe Lowry una y otra vez reproduciendo l
a leyenda que intenta preservar dicho csped.
Bajo el volcn, que condensa en sus captulos una buena parte de los hallazgos de la
novelstica del siglo XX, es tambin un texto prdigo en tcnicas cinematogrficas. Ello
es debido a que en 1935, despus de haber estado internado en un hospital psiquitri
co de New York donde comenzara la redaccin de Piedra infernal, texto que, no obsta
nte su ttulo, fue concebido como el purgatorio de una triloga a la manera de Dante
de la que Bajo el volcn habra sido el Infierno, Lowry se traslada a Hollywood para
emplearse como guionista. Pero el nico guin que el atormentado novelista llegara a
concluir, basado en Suave es la noche, de Francis Scott Fitzgerald, est fechado
en 1949 y nunca llegar a realizarse. Con anterioridad, ha sido expulsado de Mxico
y se ha instalado en la Columbia Britnica.
Tras su muerte, acaecida en Sussex, durante un visita a Inglaterra, mientras tra
baja en los relatos reunidos posteriormente bajo el ttulo comn de Escchanos, seor, d
esde el cielo, tu morada (1961), apareci Obscuro como la tumba donde yace mi amig
o (1968). Otra vez en el Mxico que tanto le impresionara, esta ltima obra constitu
ye una variacin sobre el tema de Bajo el volcn. Lowry vuelve a arremeter contra s m
ismo, que en esta ocasin se nos presenta bajo el nombre de Sigbjorn Wilderness. C
omo con tanto acierto se apuntaba en la contraportada de su primera edicin espaola
(Bruguera, 1981), la novela constituye una de las ms eficaces armas de autoinspec
cin que un escritor haya dirigido contra su propia imagen. El resto de la bibliogr
afa de Malcolm Lowry es una coleccin de poemas aparecida en 1962 bajo el ttulo de S
elected poems.
Guy de Maupassant, la lucidez de la locura (XVII)
Sabido es que Guy de Maupassant fue un loco. En efecto, el ms cabal de los natura
listas, puesto que al no tener inquietudes sociales siempre se limit a la reprodu
ccin exacta de las miserias humanas, sin llegar a caer nunca en ese maniquesmo que
tan a menudo registramos en Zola; el mejor cuentista, en fin, que registra la h
istoria de la literatura, es tambin uno de sus grandes desequilibrados. De ah que
acabara sus das en un manicomio. Sin embargo, pocas veces se habla de ese papel d
eterminante que la alienacin jug en su obra.
Obedeciendo a un pacto subrepticio con la razn dirase los bigrafos de Maupassant evit
an entrar en estas consideraciones, como los primeros que tuvo Ernest Hemingway
eludieron detenerse en el episodio final: el suicidio del novelista. Ambas omisi
ones son dos claras manifestaciones de un mismo prejuicio: aquel que vela por pr
eservacin de la idea de que la literatura es un juego floral, siempre en comunin c
on lo que cuantos mojigatos pululan alrededor de ella estiman bueno y debido. Ahora
bien, moleste a quien moleste, respecto al norteamericano hay que decir que, sab
indose presa de una enfermedad terminal, decidi pegarse un tiro en la boca; en lo
que al francs concierne, la misma enajenacin mental que le llev a la tumba inspir su
s mejores pginas.
El rastro de la obsesin
La historia del maestro de la palabra justa es conocida. Entre lneas, en todos su
s episodios, el lector lcido puede detectar el rastro de la obsesin, la monomana, l
a locura. Nacido en 1850, en el seno de una aristocrtica familia normanda, lo que
deba haber sido una infancia feliz no lleg a serlo por culpa de las constantes di
scusiones en que las continuas aventuras galantes del seor Maupassant enfrascaban
a sus padres. l, un hombre violento y disoluto; ella, una neurtica. Aunque alguno
s bigrafos de nuestro escritor han querido apuntar que la ruptura de tan mal aven
ida unin fue amistosa, todo parece indicar lo contrario. Salvo error u omisin, no
hay nada que demuestre que volvieron a verse. Por el contrario, de ese inters por
los expsitos y los nios abandonados que Maupassant demostr en un buen nmero de sus
piezas, s podemos deducir que se senta abandonado por su padre. No parece muy lgico
que un hombre que se olvida de sus hijos se trate con la mujer con quien los ha
engendrado.
Conjeturas aparte, es un hecho comprobado que el desequilibrio del escritor y de
su hermano Herv, quien tambin acabara suicidndose tuvo su origen en una enfermedad ve
nrea contrada por su padre. Si bien es verdad que fue su madre quien le inculc el i
nters por la literatura, la pasin con la que se dedic a la educacin de Guy desentendin
dose casi por completo de su otro hijo no debi de contribuir mucho a la salud ment
al de ninguno de los tres. As que, cuando el joven Maupassant sale de su casa, ya
es, irrevocablemente, un inadaptado. Aunque el desequilibrio que vena padeciendo
desde nio en sus primeras edades no era apreciable para los desconocidos, Flaube
rt, como es sabido su gran mentor en los misterios de la creacin literaria, pudo
dar buena cuenta de las frecuentes crisis que su pupilo padeca incluso en los das
en que era un joven sano y robusto, amigo de las actividades al aire libre.
xitos literarios
Tras la publicacin de su primera obra maestra, Bola de sebo (1880) relato inspirad
o en su experiencia en la guerra franco-prusiana, aparecido dentro del volumen c
olectivo Las veladas de Sedn, que pasa por ser una especie de manifiesto naturali
sta los xitos literarios se suceden durante diez aos. A un ritmo vertiginoso da a l
a estampa colecciones de cuentos como los reunidos bajo los ttulos de La casa de
Teiller (1881) o Madeimooselle Fif (1882), junto a novelas como Una vida (1883) o
Bel ami (1886). Deslumbrado ante su talento, el gran Pars le reclama, pero el es
critor muestra una aversin enfermiza ante las servidumbres de la fama. Enfermiza
es tambin su pasin por la mujeres tiene infinidad de amantes sin llegar a querer de
verdad a ninguna de ellas, en la que no hace falta ser el Freud para detectar un
a paralelismo con las infidelidades de su padre. Mientras tanto, las migraas casi
constantes que sufre, le hacen buscar alivio en el ter y la morfina. La toxicoma
na otra monomana al cabo no hace sino potenciar an ms su desequilibrio.
El comienzo del fin est fechado en torno al ao 1835. Es entonces cuando, aquello q
ue Alberto Savinio acaso el ms atinado de los bigrafos del conteur llam el inquilino n
ro comienza a apoderarse de Maupassant. Si bien en la mayor parte de su produccin
se registran rasgos de su locura, sobre ese otro que habita en el escritor y que
acabar siendo su asesino, el maestro dejar constancia en otra obra maestra: El ho
rla ttulo que alude a las palabras francesas hors l! (fuera). El relato en cuestin trat
a sobre la triste experiencia de un hombre que, a raz de la llegada de un barco p
rocedente de Brasil, comienza a ser posedo por algo as como su doble invisible. Fi
nalmente ser l, el inquilino negro, quien se yerga en asesino de su anfitrin. El 25 d
e mayo de 1887, cuando el relato sale a la calle, Maupassant ya es presa de la i
nquietud y la melancola que precedieron al derrumbamiento. La necesidad de soleda
d es claramente manaca, como sus alucinaciones, su obsesin por la enfermedad y los
microbios; su desconfianza ante los editores, mdicos y amigos. El primero de ene
ro de 1892, intenta suicidarse. Internado en el manicomio, morir al cabo de dieci
ocho meses de una inconsciencia slo alterada por frecuentes accesos de violencia.
En ellos, el mejor cuentista que la historia de la literatura registra visti una
camisa de fuerza.
Eduardo Haro Ibars, el poeta de la movida madrilea (XVIII)
Siendo el maldito por excelencia de la movida madrilea, Eduardo Haro Ibars ha mer
ecido el recuerdo emocionado de cuantos han evocado aquellos aos pblicamente. Sien
do tambin uno de los principales representantes de aquella cultura, inspir aquello
s versos en los que se lea Han decidido/ que tu sitio lo ocupe otro bandido, que le
dedicara Juan Pablo Silvestre meses despus de su fallecimiento.
Pero de cuantas palabras han ido a glosar su obra, las ms concluyentes fueron las
pronunciadas por Alaska en 1982 vivo an el escritor durante una entrevista concedi
da al nmero 3 de la revista Total. En ellas, la singular cantante afirmaba respec
to a Gay Rock, primer libro de Haro Ibars, que su lectura le impresion tan profun
damente que iba por su casa diciendo: Mam, quiero ser un chico para ser maricn.
Hijo y nieto de escritores
Nieto del periodista y comedigrafo Eduardo Haro Delage e hijo del periodista y en
sayista Eduardo Haro Tecglen, Eduardo Haro Ibars naci en Tnger en 1948. Al igual q
ue Leopoldo Mara Panero, durante mucho tiempo su compaero de gracias y desgracias,
Haro Ibars es uno de los ms genuinos representantes de esa generacin de jvenes esp
aoles que, de la aventura de la clandestinidad antifranquista, pasan a la de las
primeras experiencias con las drogas.
Si bien es cierto que sera la toxicomana la que acabara provocando su prematura mue
rte en 1988, cumple dejar aqu constancia de que aquellas experiencias con las sub
stancias txicas no mermaron un pice de su lucidez a este lado de las puertas de la
percepcin. As, desde bien joven, Haro Ibars se convertir en uno de los ms crticos an
alistas de la realidad en los distintos medios de comunicacin con los que colabor
a. Pero su primera vocacin siempre fue la poesa.
Al ya aludido Gay Rock, aparecido en 1974, le sigue una coleccin de versos public
ada en 1978 bajo el ttulo de Prdidas blancas. Tras ella aparecern los poemarios Emp
alador (1980), Sex Ficcin (1981), y En rojo (1985).
Primeros versos sobre la herona
Segn se lee en la contraportada de este ltimo, se trata de un libro difcil y desigua
l: desigual, no en cuanto a la calidad, sino por la diferencia formal y temtica q
ue hay entre los poemas que lo componen; difcil porque exigen un esfuerzo al lect
or para penetrar en el mundo particular del autor. Ser Haro Ibars, junto con Leopo
ldo Mara Panero, el primer poeta espaol que escriba poemas sobre la herona. El llam
ado caballo de la muerte ocupar asimismo un buen nmero de pginas en De qu van las drog
?, texto de divulgacin publicado en 1978.
A comienzos de los aos 80, el poeta se da a conocer como narrador con la publicac
in de algunos relatos de ciencia-ficcin. Aos despus con la publicacin de El polvo azu
l Cuentos del mundo elctrico, que inaugurara en 1985 la coleccin de Ediciones Liber
tarias dedicada a la nueva narrativa espaola, apuntara:
Lo que escribo ha de verse como separado de cualquier tipo de escuela o capilla q
ue en este momento funcione. Digo esto con el mayor respeto hacia mis contemporne
os; pero espero que ese respeto me permita, siempre, tomar distancias.
Con anterioridad, mientras colabora en TVE, Diario 16, Liberacin, y numerosas pub
licaciones, sus versos son musicalizados por la Orqueta Mondragn y algn que otro g
rupo de la entonces incipiente movida. Es distinguido con el premio Micrfono de O
ro concedido por la sala Rock-Ola, referencia obligatoria en el Madrid de aquell
os das.
Cuando muere en 1988, uno de sus poemas Pecados ms dulces que un zapato de raso ha
dado lugar a una de las grandes canciones de Gabinete Caligari.
Remigio Vega Armentero, condenado por los prohombres de su tiempo (XIX)
Tachado por la crtica de su tiempo de mulo del asqueroso Zola, Remigio Vega Armenter
o, al igual que Vicente Blasco Ibez, fue republicano, anticlerical y masn. Como Ale
jandro Sawa public en la Biblioteca del Renacimiento Literario y coincidi con el r
esto de los naturalistas radicales Jos Zahonero, E. Snchez Sea, Sawa en utilizar su p
royecto literario como expresin de un proyecto social. Slo hay un asunto en el que
Vega Armentero no admite comparacin con ningn otro de los autores de la literatur
a finisecular decimonnica: el nefasto estigma que incluso ahora parece seguir pes
ando sobre l.
Maldito entre los malditos de nuestras letras, su obra fue condenada al ostracis
mo por aquellos contra los que se erigi: los prohombres de su tiempo. Ha tenido q
ue ser en la pasada primavera cuando una edicin de Loco o delincuente? (Celeste) no
vela de Vega Armentero calificada en el subttulo de social y contempornea al cuidado
de la investigadora Pura Fernndez y el lexicgrafo Juan Pedro Gabino ha venido a sa
car a autor y obra del olvido en que permanecan desde 1890, ao en que el texto reim
preso a los pocos meses de su publicacin supusiera un xito y un escndalo.
Fe revolucionaria
Nacido en Valladolid, en 1852, el joven Remigio no tardara en dar cuenta de su fe
revolucionaria con ardor en las barricadas que republicanos y federalistas leva
ntan contra las tropas del general Pava el 4 y 5 de enero de 1874 en la capital v
allisoletana. Siempre segn nos refiere Fernndez, ese mismo ao, Armentero quedar pren
dado de una hurfana francesa, que cura a los combatientes. Se llama Cecilia Ritte
r Mathis. Aquel amor, que parece anunciarse tan romntico, sera el origen de todas
las desdichas del literato.
Siendo el constante trasiego de datos autobiogrficos, junto al adulterio, la pros
titucin y las enfermedades mentales, la principal fuente de inspiracin Vega Arment
ero, pese al silencio que inexorablemente se ha cernido sobre su obra durante ms
de 100 aos, no es difcil recomponer su vida. Destacado militante del Partido Repub
licano Progresista, no elude los duelos cuando se tercian. Es entonces cuando si
es que en verdad estuvo loco se registran las primeras manifestaciones de su dese
quilibrio: est convencido de que su mujer le quita los papeles que le comprometen
.
Sus primeros libros
Trasladado a Madrid en 1880, prosigue en la capital una carrera literaria que ha
comenzado en Valladolid con la publicacin de algunas colaboraciones en la prensa
republicana. Empleado en distintas oficinas, va dando a la estampa sus primeros
libros. As, tras una recopilacin de artculos periodsticos recogidos bajo el ttulo de
Una cuestin grave, los ferrocarriles espaoles (1884), aparece Un estpido, un canal
la y un infame (1885). En sus pginas, como si fuera el fiscal de un autntico juici
o, analiza los reinados de Carlos X, Luis Felipe y Napolen III. A ese le seguir el
prlogo a una miscelnea sobre literatura china, escrito en colaboracin con Hidalgo
de Mobelln para la Biblioteca Universal de Pi y Margall.
El Vega Armentero novelista, sin duda el que ms llama la atencin del lector actual
, se pone en marcha en 1886 con la publicacin de La ralea de la aristocracia (188
6). Segn nos cuenta Pura Fernndez, el fatalismo psicopatolgico que gravitar por toda
s las ficciones de Vega Armentero ya est presente en esta. Trata su argumento sob
re los padecimientos de un joven, quien, presa del desequilibrio que le produce
ver frustradas sus perspectivas, comete un crimen.
La enajenacin provocada por el desengao amoroso es el leitmotiv de Doble adulterio
. El fango del boudoir (1887). Su protagonista, Matilde, cometer varios asesinato
s tras descubrir, mediante un annimo, que su marido se entiende con su mejor amig
a. A la sazn, Vega Armentero tiene fundadas sospechas de que su mujer le engaa. Ce
cilia, gracias a sus clases de francs y a sus habilidades como concertista de pia
no, no slo aporta ms dinero que su marido al presupuesto familiar, tambin es admira
da en los salones del gran Madrid.
Los planes del escritor
Meses antes de que Remigio Vega Armentero asesinara a su esposa, el autor viene
a anunciar su crimen en La Venus granadina (1888). Su protagonista, Nicols, imagi
na una terrible venganza tras la fuga de su amada con un seorito. No hay duda de
que, de alguna manera, el escritor viene a tejer los mismos planes que su person
aje. Ahora bien, motivos para ello no le faltan. Habiendo sido advertido por un
annimo de la infidelidad de su esposa, el 26 de marzo de 1888 sobrevive a un inte
nto de asesinato. En el autor del frustrado crimen, el escritor cree ver a un ag
ente de Cecilia y su amante, otro francs que responde al nombre de E. Vittori. Tr
es meses despus, Cecilia intentar envenenarle con resultados igualmente fallidos.
Viendo que darle muerte va a ser difcil, Cecilia urde un plan para encerrar a Rem
igio en el manicomio que el doctor Esquerdo dirige en Carabanchel Bajo. Habida c
uenta de las monomanas del escritor con fundamento s, pero monomanas al cabo, a Cecil
ia no le debi de resultar muy difcil convencer al alienista Jaime Vera para que, d
espus de introducirse bajo una falsa identidad en casa de los Vega, certificara l
a locura de Remigio.
Confinado en el manicomio en un tiempo en que los manicomios eran an peores que la
s crceles permanecer en l hasta que en octubre de ese mismo ao, el doctor Esquerdo qui
en desconoca el encierro del escritor le da un alta provisional. Otra vez en la ca
lle, Remigio descubre que su familia le ha abandonado y que ha perdido la custod
ia de sus hijos. El 20 de noviembre vuelve a encontrarse con su mujer y la mata.
Preso en la madrilea Crcel Modelo, en ella escribir Loco o delincuente?, novela auto
biogrfica aparecida en 1890 en la que da noticia de su triste experiencia. El suy
o ha sido un crimen que ha llamado la atencin de todo Madrid, no en vano, entre l
os amigos de Cecilia abundan los prohombres de la poca. As las cosas, Loco o delinc
uente? conoce su primera reimpresin a los dos meses de ser puesta a la venta. Per
o el xito literario no salva a Vega Armentero de su destino. Si no es condenado a
muerte ello se debe a que durante el proceso queda probada la infidelidad de su
mujer, lo que a buen seguro actu como atenuante. Trasladado en una cuerda de pre
sos al penal de Ceuta. Entre sus barrotes morir en Noviembre de 1893.
Andrs Carranque de Ros, el epgono pobre de la Edad de Plata (XX)
Si hubiera que asignar un lugar a Andrs Carranque de Ros en la historia de la lite
ratura espaola, ese sera, sin duda alguna, el de epgono pobre de la Edad de Plata.
Nacido el mismo ao que Alberti y Cernuda slo cuatro despus que Garca Lorca y Aleixand
re, Carranque de Ros (Madrid, 1902-1936) no pis ni por asomo la Residencia de Estud
iantes.
Siendo como era un paria al gusto de los seoritos, que desde las confortables aul
as de tan docta casa quisieron redimir al proletariado con esa revolucin sovitica
que descubrieron desde el surrealismo, a Carranque de los Ros le fue negado hasta
ese dudoso mrito de no ser ms que un seguidor de los exquisitos, uno ms de los que
quisieron renovar la tica con el mismo mpetu que Garca Lorca y su capilla como dice
Jos Luis Fortea impulsaron la nueva esttica. As pues, ya que parece ser inevitable
que puestos a hablar de los pobres que escribieron a la zaga de los grandes del
27 se cite nica y exclusivamente a Ramn J. Sender y Arturo Barea, el gran Andrs Car
ranque de Ros ocupa un lugar privilegiado en nuestra nmina de malditos.
De familia miserable
Primognito de una familia miserable afincada en El Rastro madrileo, el futuro escr
itor desempe los ms variados oficios: modelo de la Escuela de Bellas Artes, aprendi
z de carpintero, descargador de muelles, mendigo en Amberes y Pars, periodista y
extra en diversas producciones cinematogrficas. Precisamente sera durante el rodaj
e de una adaptacin a la pantalla de Zacalan el aventurero donde Andrs Carranque de
Ros conocera a Po Baroja. Interesado el novelista vasco en su triste colega madrileo
, le prologa su primera novela: Uno (1934). En dicha introduccin, Baroja escribe:
Carranque de Ros es un hombre un tanto fantstico y de aficiones vagabundas. Su idea
l sera vivir errante, hoy aqu, maana all, sin parar en ningn pueblo o aldea ms que uno
s das o unas horas. Para alguno de sus compaeros, Carranque es un golfante. Yo cre
o que en tal caso a Carranque se le puede llamar mejor un supergolfante (...). C
uando se alcanza este grado de errantismo y de vagabundez ya no se asombra uno d
e s mismo, a estilo de poeta decadente, por haber estado en la taberna, en el caf
etn o en el cementerio.
Con anterioridad a que Baroja le prologara su primera novela, Carranque de Ros ha
ba dado a la estampa un libro de poemas Nmada (1923) y varios cuentos aparecidos en
la prensa de la poca. Ninguna de estas publicaciones le salvar de la prisin cuando
es confinado en ella a consecuencia de la fundacin del grupo anarquista Spartacus
. He recorrido muchas crceles, afirma el protagonista de Uno en una clara alusin aut
obiogrfica del autor.
Gustosa lectura
Sin llegar nunca a liberar a los esclavos, pero avalado por el aplauso que la crt
ica dispensa a Uno nuestro escritor sigue publicando ficciones que obedecen a un
nico fin: la reproduccin brutal de la realidad. As aparecen La vida difcil (1935),
y Cinematgrafo (1936), su obra maestra.
Calificada por Antonio Muoz Molina en un prlogo que dedicara a una de sus ltimas ed
iciones como una novela que guarda muchas posibilidades de gustosa lectura para q
uien se decide a transitar galdosiana o barojianamente por los lugares y las vid
as que retrata, Cinematgrafo viene a dar noticia de cmo la incipiente industria del
cine espaol es pasto de un puado de explotadores, vividores y sinvergenzas sin esc
rpulos siempre prestos a defraudar los anhelos artsticos de los ms desdichados. El
cine, en fin, slo es una disculpa para retratar el Madrid anterior a la guerra. M
eses despus de su publicacin, mientras la capital sufre uno de sus primeros bombar
deos, Andrs Carranque de Ros muere a consecuencia del cncer que padece. La obra que
deja tras de s, siempre crtica con el orden establecido, es uno de los mejores te
stimonios de su poca.
Cecco Angiolieri, tomado como un autor estigmatizado por el Diablo (XXI)
Situado cronolgicamente entre Rutebeuf (1250?-1285?) y Franois Villon (1431-1463?), y
en el bien entendido de que unirlos a todos es juntar a autores de pocas y escue
las distintas, Cecco Angiolieri es el tercer goliardo que historia de la literat
ura registra. Compaero del mismsimo Dante Alighieri en la Batalla de Capaldino, cu
ando el fragor de los combates se lo permiti, intercambi con l algn que otro soneto.
Ahora bien, que nadie se llame a engao: la musa de ambos poetas fue bien distinta
. De hecho, la Becchina de Angiolieri, insolente y codiciosa hija de un curtidor
, es considerada estilstica y psicolgicamente como la anttesis de la Beatriz de Dan
te. Ms an, si el stil novo interes al goliardo fue para hacerle objeto de la stira ms m
ordaz. Eso s, como apunta Jos Mara Valverde en el tomo dedicado al Renacimiento de
la Historia de la Literatura Universal', a la postre, los sarcasmos que Angiolie
ri dedicara al dolce still novo redundaron en su propio beneficio. La monotona de l
as propuestas stilnovistas invariablemente concretadas a la sublimacin de la bellez
a y el amor, se vieron enriquecidas por la comicidad con que las abordara el ms d
isoluto y licencioso de los poetas de su tiempo. Por lo dems, la obra de Angiolie
ri es una exaltacin del vino y el juego, pareja a la blasfemia y la maldicin del M
undo.
Odio a su padre
Emparentado al parecer con un banquero de Gregorio IX, Cecco Angiolieri naci en S
iena alrededor de 1260. Pese a que abundan las conjeturas respecto a su biografa,
de la que no hay ms datos que los aportados por l mismo en versos, de lo que no h
ay duda es del odio que profes a su padre, Angioliero degli Angiolieri, cuya muer
te celebra en sus ms conocidas composiciones. Su madre, no le merece al poeta mej
or opinin, as que no es de extraar que durante siglos fuera tenido por un autor est
igmatizado por el Diablo.
Ya fuera por la rapidez con que dilapid la fortuna paterna de la que se llevaron u
na buena parte la multas que le fueron impuestas, ya porque su aficin a la taberna
le condujera a ello, el joven Cecco no tardar en darse a la vida goliarda. El vi
no y los dados se alternan en su existencia con las armas. As, en 1281 cuenta ent
re los combatientes sieneses contra Turri di Maremma. Pero ser siete aos despus, fo
rmando entre la alianza de sus paisanos y los florentinos contra los de Arezzo,
cuando conoce a Dante. Las diferencias literarias no tardarn en poner fin a la pr
imera amistad que surge entre ambos poetas.
Una existencia aventurera
Tan indisciplinado en el ejrcito como fuera de l, Angiolieri ser arrestado en repet
idas ocasiones por faltar a las exigencias del servicio, parece ser que se vio c
omplicado en la agresin sufrida por un tal Dino da Monteluco, aunque tambin parece
que qued demostrada su inocencia.
Sostiene la actual crtica que Angiolieri fue menos rebelde de lo que lo presentar
on los romnticos, quienes lo reivindicaron con tanto ahnco, pero lo que nadie duda
es de que la suya fue una existencia aventurera. Motivos polticos le obligaron a
poner tierra de por medio entre l y el solar patrio en 1296. Los albores del sig
lo XIV los vivi en Roma. All, en la Ciudad Eterna, segn escribe l mismo en uno de su
s sonetos, contrajo matrimonio. Pero la que le sigue inspirando es su Bechinna,
aquella que se pasa el da regandole. En cualquier caso, los hijos nacidos de su mat
rimonio renuncian a su herencia. En efecto, sus descendientes le desprecian tant
o como l a sus padres.
El primer documento donde se le da por muerto a Cecco Angiolieri data de 1313. T
ras sus constantes disipaciones, ha dejado una obra personalsima, muy influenciad
a por Guittone d'Arezzo. Su utilizacin del lenguaje popular, lo sita ms cerca de la
balada que del soneto. Sin embargo, sern sonetos sus rimas goliardescas ms conoci
das: S'i'fosse foco y La ma malinconia.
Arthur Rimbaud, la precocidad y la autodestruccin (XXII)
Lo primero que sorprende al estudiar la figura de Arthur Rimbaud es la precocida
d y el corto espacio de tiempo en el que produce su obra. Consciente sin duda de
que su vida iba a ser breve pocos autores han sido tan autodestructivos como l esc
ribe todos su versos entre los 16 y los 20 aos. Con posterioridad, olvidada por c
ompleto su actividad literaria, se dedica a las ms diversas ocupaciones con un nic
o inters: enriquecerse.
Nacido en el seno de la burguesa catlica francesa, Jean-Nicolas-Arthur Rimbaud vin
o al Mundo en Charleville el 20 de octubre de 1854. Fue su padre un extrao milita
r que, cuando sus ocupaciones en la guerra de Argelia se lo permitieron, redact u
n Corn anotado que nunca lleg a publicar. Aunque, indiscutiblemente, el origen del
espordico inters por la literatura de nuestro poeta hay que buscarlo en esas vele
idades literarias de su progenitor, Frderic Rimbaud el padre del prodigio que nunca
lleg a publicar nada.
Pese a la separacin de sus padres, la infancia de Rimbaud es todo lo grata que pu
ede serlo la de un hijo de la burguesa. Alumno dcil, querido de sus maestros, avent
ajado en todas las disciplinas y ganador de todos los premios, segn alguno de sus
bigrafos, el joven Arthur se tuerce tras la lectura de Thophile Gautier, Thodre de Ba
nville, Jos Mara de Heredia, Franois Copp y Paul Verlaine en Le Parnasse contemporai
ne. Lgicamente, ser a dicha publicacin a donde el poeta remita sus primeros versos;
lgicamente tambin, no se los publican segn se ha escrito despus porque cuando llegan
el nmero en cuestin est cerrado. Si publicar, no obstante, Les trennes des orphelins q
ue pasa por ser su primer poema en la Revue pour tous. Corre el ao 1870.
Todo menos trabajar
As las cosas, el jovencsimo Arthur decide marchar a Pars sin encomendarse ni a Dios
ni al Diablo. El dinero que tiene para el billete no es suficiente, de modo que
se cuela en el tren. Detenido y encarcelado, ser su profesor de retrica Georges Iz
ambard quien acuda en su auxilio. Cuando vuelve a Charleville slo tiene una idea: t
odo menos trabajar. Del joven dcil y aplicado que meses atrs fuera no queda ms que e
l recuerdo. De modo que cuando en Pars estalla la Comuna (1871), Rimbaud corre a
la capital a reunirse con los comuneros. Junto a los revolucionarios redactar him
nos y manifiestos, pero el burgus que hay en l no tardar en manifestarse: les aband
ona por sus groseras y la mala calidad de su dieta alimenticia. Es entonces cuand
o el joven maestro, desengaado del ideal revolucionario, abraza el nihilismo, mer
ced a ello concebir algo inusitado hasta entonces: una poesa que busca inspiracin e
n la disipacin, la negacin absoluta de todos los valores tanto los revolucionarios
como los burgueses y el abismo. En una carta remitida a un amigo en mayo de ese ao
estima que el poeta tiene que convertirse en el gran enfermo, el gran criminal,
el gran maldito y el sabio supremo.
Finalizada su experiencia en la Comuna, un anarquista amigo de Izambard le pone
en contacto con Paul Verlaine, a quien remitir el poema El barco ebrio. A la sazn,
Rimbaud cuenta 17 aos; el autor de los Poemas saturnianos, diez ms. La influencia
que aqul ejercer sobre ste ser fatal. La amistad que les une dar mucho que hablar en
los cenculos literarios, donde se dice Rimbaud es definido como una seorita saturn
iana. Perdidamente enamorado, Verlaine dejar atrs su familia y su modesto empleo de
funcionario para viajar con Rimbaud a Blgica y a Inglaterra. Se engaa, lo que par
a l no es ms que un frenes que viene a justificar su propuesta esttica, para Rimbaud
es el vrtigo de la autodestruccin. Las veladas de absenta y hachs de los dos poeta
s constan en los anales del desorden y el exceso; entre una y otra, Rimbaud escr
ibe Una temporada en el Infierno (1873). Finalmente, Verlaine, enloquecido y cel
oso, descerraja un tiro en el pecho de Rimbaud.
Hacerse rico
Recluido Verlaine en una crcel belga, Rimbaud regresa a Francia, pero su carrera
literaria se ha visto seriamente afectada por el escndalo de Verlaine. El resto d
e los escritores le dan la espalda. Ante este panorama, el primero de los poetas
malditos se instala en Inglaterra. A partir de 1874 deja de escribir. Durante l
os 17 aos siguientes slo le mover un inters: hacerse rico. Puesto a ello no dudar en
ser mercenario en las colonias holandesas y tratante de esclavos en Abisinia. Mi
entras tanto, en Europa, es el mismo Verlaine el primero en reivindicar a Rimbau
d al publicar los poemas de su antiguo amante Iluminaciones (1886) e incluirle en
su ensayo Los poetas malditos.
Rimbaud regresa a Francia para morir en Marsella en 1891. Su legado una poesa que
alcanza la grandeza por la negacin de toda la tradicin cultural no tiene parangn.
Hlderlin, el hombre que creci en los brazos de los dioses (XXIII)
Muerto el 7 de junio de 1843 en Tubinga, en la torre a orillas de Nckar donde le
llevara su locura en 1806, todo parece indicar que Johann Christian Friedrich Hld
erlin perdi la cabeza por pedirle a sus semejantes ms de lo que stos son capaces de
dar. Jams comprend las palabras de los hombres, crec en los brazos de los dioses, de
j escrito en una de sus odas el hombre que, pese a su largo desequilibrio, es con
siderado el poeta alemn ms grande del siglo XIX.
Nacido en Lauffen (Wrttemberg) el 20 de marzo de 1770, apenas contaba el futuro a
utor dos aos cuando muri su padre. Siendo el principal empeo de su madre hacer de l
un buen clrigo, sern sus escuelas las de los conventos de Denkerdorf y Maulbronn.
Estudiante, por fin, de Teologa en el Stift una suerte de seminario protestante de
Tubinga, ser entonces, mientras descubre a Kant, Spinoza y Rousseau, cuando traba
r amistad con Friedrich Wilhelm Joseph Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
Junto a los futuros filsofos plantar un rbol de la libertad al tener noticia de la
revolucin francesa, lo que le valdr una reprimenda por parte de sus mentores. Orde
nado pastor, empero, en 1793, nunca ejercer su ministerio. Su religiosidad, estim
an los expertos, tendr expresin en sus versos. As, a la sazn escribe nueve de los ll
amados por Dilthey Himnos a los ideales de la Humanidad, muy en la estela de uno
de sus amigos de entonces, el poeta Friedrich Schiller cuyo Himno a la alegra tan
to nos recuerdan vienen a cantar a la amistad, el genio, la juventud, la libertad
y algunas otras cuestiones especialmente apreciadas en los aos jvenes.
Un todo indivisible
Camarada de la prctica totalidad de los grandes hombres de la cultura alemana de
su tiempo si a Schiller lo frecuent en Jena, mientras segua unos cursos dictados po
r Fichte; a Goethe y Herder los trat en Weimar, ser Schiller quien, adems de publica
rle los primeros fragmentos de Hyperion le proporcionar el empleo de preceptor en
casa de Carlota von Kalb, la mujer que le ha inspirado Amor e intriga. Pero la
docencia no era la ocupacin ms adecuada para un hombre que conceba poesa y vida como
un todo indivisible y soaba con el resurgimiento de la civilizacin helnica, a la q
ue dedicar su Hyperion hoy su obra ms celebrada y una de la que ha conocido ms versi
ones de cuantas la historia registra, en la que narra la triste experiencia de u
n joven griego que quiere combatir por la independencia de su pas hasta que la ba
rbarie de la guerra le sobrepasa, cuya versin novelada completa apareci entre 1797
y 1799.
Recomendado, no obstante, por Hegel como preceptor de los hijos del banquero Gon
tard, en enero de 1796, Hlderlin parte a Frankfurt y se instala en casa de ste. Un
a vez all no tardar en enamorarse perdidamente de su mujer, Suzette. Viendo en ell
a el ideal de belleza griega la convierte en la Diotima de sus versos. El comienzo
del desequilibrio del poeta, bien puede datar de 1798, cuanto se ve obligado a
abandonar Frankfurt e interrumpir su relacin con Suzette. A partir de entonces, t
odo parece indicar que nada satisface a Hlderlin. En 1801, tras haber residido du
rante los ltimos dos aos en casa de un amigo en Homburg, se emplea como preceptor
de los hijos de un comerciante en Hauptwyl (Suiza). Slo permanecer all tres meses.
Atrapado por la esquizofrenia
Schiller no puede o no quiere proporcionarle el empleo de profesor de griego en
Jena que su viejo amigo le solicita y Hlderlin se coloca en casa del cnsul de Hamb
urgo en Burdeos. Abandona su nueva residencia en mayo de 1802 para regresar a Al
emania andando. No hay duda: su razn ya est traspasada por la esquizofrenia. Cuand
o de regreso a la patria su amigo Isaac von Sinclair, el mismo que le acogiera e
n su casa de Homburg, le procura un puesto de bibliotecario, el desequilibrio qu
e padece el poeta le impide aceptar.
Recluido en el manicomio de la Universidad de Tubinga, el doctor Autenrieth dict
aminar que la locura de Hlderlin es benigna y confiar su custodia a un ebanista de
la localidad, un tal Zimmer, quien lo recluir en la torre referida anteriormente.
All, sin ms compaa que un piano desafinado, en el que muchos han querido ver una me
tfora de su razn, Johann Chrisitan Friedrich Hlderlin pasara el resto de sus das escr
ibiendo extraos versos que firma con el nombre de Scardanelli.
Antonin Artaud, el ms grande entre los malditos del pasado siglo (XXIV)
Cuando Antonin Artaud lleg a Pars (1920), tena 24 aos y una larga experiencia como i
nterno en instituciones psiquitricas. No en vano considerado el ms grande de los m
alditos del siglo XX Baudelaire, Rimbaud y Verlaine escriben en el XIX el desequil
ibrio de este poeta dramtico es anterior a sus primeras publicaciones. Cabe por t
anto suponer que la inspiracin de sus teoras sobre la escena herederas de las propu
estas de Alfred Jarry y recogidas con posterioridad por Jean Genet estn horadadas
de una u otra manera por el desequilibrio. Slo desde la alienacin, desde la lucide
z de la alienacin, claro est, puede alumbrarse la revolucin que Artaud concibi para
el teatro.
Nacido en Marsella el 4 de septiembre de 1896, fue su padre un armador de la ciu
dad casado con una mujer de ascendencia griega. Estudiante an en el colegio del S
agrado Corazn, el joven Antonin sufri sus primeros delirios con tan solo 16 primav
eras, por aquellos mismos das acababa de descubrir la poesa. Tras permanecer 6 aos
recluido, la mejora que experimenta en 1918 le permite volver a la calle. Rene sus
primeros versos bajo el ttulo de Trictac del ciel (1924). A raz de la publicacin e
ntra en contacto con Andr Breton, quien acaba de hacer pblico a su vez el primer m
anifiesto surrealista.
Adalid del surrealismo
Ni que decir tiene que Artaud, a quien sus desarreglos han llevado a esa zona de
l espritu a la que apunta Breton, donde la vida y la muerte, lo real y lo imaginar
io, el pasado y el futuro, lo de arriba y lo de abajo, dejan de percibirse contr
adictoriamente, se convierte en uno de los adalides de la Revolucin Surrealista. S
in embargo, su ruptura con el grupo (1928) ser sonada y no tardar en producirse. S
urrealista an, ha publicado un volumen de prosas El pesanervios (1925) y, ya comenzn
dose a distanciar, ha fundado el Teatro Alfred Jarry.
El absoluto fracaso de sus primeros montajes, le lleva a refugiarse en la teora.
Postula por cierto teatro de la crueldad. En lneas generales, ste puede definirse co
mo aqul que apuesta por impacto violento en el espectador. Para ello, las accione
s, casi siempre violentas, se anteponen a las palabras, liberando as el subconsci
ente en contra de la razn y la lgica. Tal vez fueran sus concepciones del teatro l
as que llevaron a Artaud a buscar trabajo como actor de cine. As ser el Marat de N
apolen, que Abel Gance rueda en 1926; el hermano Krassien de La pasin de Juana de
Arco, dirigida por Carl Th. Dreyer en 1928, y el Savonarola de Lucrecia Borgia (
1935), donde vuelve a colaborar con Gance. Su actividad cinematogrfica, que tambin
le lleva a escribir guiones, no le impide seguir elaborando sus teoras teatrales
. De esta manera, en alternancia a la publicacin de sus novelas Le moine (1931), H
eliogbalo (1934) da a la estampa el Manifeste du thtre de la cruant (1932) y otros en
sayos sobre la misma materia: el reciente descubrimiento del teatro balins, ha ma
rcado profundamente sus concepciones de la escena.
Viaje a Mxico
Pero el pblico sigue sin concederle su favor. Tras el nuevo fracaso que supone el
estreno de Los Cenci en 1935, drama basado en el relato de Stendhal, Artaud aba
ndona definitivamente el medio. Abominando de la cultura occidental, parte a Mxic
o, donde vivir durante varios meses con los indios tarahumaras, habitantes de la
Sierra Madre y consumidores habituales de peyote y dems hongos alucingenos. A buen
seguro que la experiencia con estas substancias, a las que sin duda se entreg en
su etapa mexicana, fue a potenciar su desequilibrios mentales.
De nuevo en Europa (1937), otra vez con la razn minada, publica Los tarahumaras y
viaja a Irlanda. En Dubln vivir en la ms absoluta pobreza, pero ser durante la trav
esa de regreso a Francia cuando sus delirios vuelven a llevarle al manicomio apen
as toca tierra. En esta ocasin permanecer diez aos recluido. Cuando regresa a Pars,
en 1947, es reconocido como el padre de la nueva escena. Una recopilacin de sus e
nsayos aparecida en 1938 con el ttulo de El teatro y su doble ha hecho que el ant
iguo alucinado ahora sea un genio. Convertido ya en el gran visionario del teatr
o contemporneo, publica Lettres de Rodez (1946) y Van Gogh, le suicid de la socit (1
947). Su obra ms conocida, Para acabar con el juicio de Dios (1948), es pstuma: An
tonin Artaud muere el 4 de marzo de ese mismo ao, unos meses antes de su llegada
a las libreras.
Robert Ervin Howard, un amante del Mundo antiguo de los das brbaros (XV)
Muchos fueron los aclitos que Howard Phlipis Lovecraft, el outsider de Providence,
gener a lo largo de su corta y a la vez intensa carrera literaria. Ahora bien, po
cos hubo tan dignos del maestro como Robert Ervin Howard.
Su repentina muerte cuando apenas contaba treinta aos (11-6-36), no hace sino aum
entar la leyenda de este gran alucinado. De actualidad en estos das con motivo de
la traduccin de esa seleccin de sus mejores relatos que acaba de ser publicada po
r Valdemar, Howard est en la estela de August Derleth, Frank Belknap Long, Robert
Bolch y Clark Ashton Smith, aunque, justo es decirlo, brilla con luz propia.
La virilidad
Refirindose a l, apunta el mismo Lovecraft en una nota biogrfica aparecida tras su
muerte publicada a modo de prefacio en Los gusanos de la Tierra y otros relatos d
e horror sobrenatural: su prdida es una tragedia de primera magnitud y un golpe del
cual la ficcin tardar en recuperarse.
Nacido en Peaster (Texas) el 22 de enero de 1906, supo a travs de sus mayores de
las ltimas etapas de la conquista del oeste: la colonizacin de las grandes llanura
s y el sur de Ro Grande. Inmerso totalmente en la cultura de la frontera, la viri
lidad, con sus grandezas y miserias, fue para l un dogma de primersimo orden. Aman
te, no obstante de la historia, todo parece indicar que, de haber vivido lo sufi
ciente, hubiese acabado por alumbrar alguna novela histrica. Pero es el Howard al
ucinado el que hoy nos preocupa.
Apenas tena Robert Ervin dieciocho aos cuando public en el nmero de Weir Tales su pr
imer cuento. La lanza y el colmillo era su ttulo y est fechado en julio de 1925. M
eses despus (abril de 1926), la misma publicacin dara a la estampa una novela corta
de nuestro artista, Cabeza de lobo era su ttulo. Los relatos concernientes a Sol
omon Kane, muy probablemente trasunto del autor, comienzan a ser redactados en e
l verano de 1928. A decir de la crtica especializada, dichas piezas son una de la
s cotas ms altas de un escritor que, pese a que la inmediata posteridad ha querid
o considerarla como prosista, cultiv tambin una poesa extraa, blica y aventurera, Lovec
raft dixit.
Fue, por encima de todo, un amante del mundo antiguo y sencillo de los das brbaros.
Pioneros del oeste americano
Si bien dicha postura, para no pocos, convierte a Howard en un autntico reacciona
rio, para el outsider de Providence, eterno enemigo del presente y del futuro, es
la mejor carta de presentacin que imaginar se pueda. Pero sera falso reivindicar a
Howard sin ms argumentos que la simpata que gener en su maestro. Incluido por Rafa
el Llopis en Los mitos de Cthulhu (Alianza Editorial), una de las mejores selecc
iones de relatos de terror que ha conocido el libro espaol, todas sus creaciones
vienen a cantar, de una manera tan tortuosa como atrayente, la vitalidad de los
pioneros del oeste americano.
Ahora bien, que nadie se llame a engao: Robert E. Howard no es Ambrose Bierce ni
Francis Bert Harte. Ese valor que cantara este ltimo, en nuestro hombre hay que t
rasponerlo a los monstruos que engendra la razn, para quien los padece tan abomin
ables o ms que los horrores de la guerra.
Aunque Lovecraft, con la elegancia que caracteriza a un autor que supo dar notic
ia de los cultos ms abominables por veladas alusiones, no lo dice, todo parece in
dicar que Robert Ervin Howard se suicid. De ser as, a buen seguro que lo hizo esta
ndo perseguido por los seres invisibles. Fuera como fuere, el lector, gracias a
la iniciativa de Valdemar, tiene 19 argumentos 19 son los relatos reunidos bajo e
l ttulo genrico de Los gusanos de la Tierra para averiguarlo. En cualquier caso, la
lectura de los textos es toda una delicia.
Luis Cernuda, el poeta que prefiri el olvido a la grey (XXVI)
As, frente a la turbamulta que se precipita a recoger los dones del Mundo, ventaja
s, fortuna, posicin, me qued siempre a un lado, no para esperar (...) porque s que
nunca acaban o, si acaban, que nada dejan, sino por respeto a la dignidad del ho
mbre y por necesidad de mantenerla, estas palabras, incluidas en el prrafo final d
el prlogo a La realidad y el deseo historial de un libro ttulo bajo el que Luis Cern
uda reuniera todos sus versos, definen a la perfeccin al marginado muy probablemen
te por decisin propia, pero marginado al cabo de todas las capillas de escritores
que dio la generacin del 27.
Como cualquier buen estudiante de Lengua y Literatura espaolas sabe, Luis Cernuda
es una de las entradas principales no poda ser de otra manera puestos a estudiar e
l grupo surgido en torno al 300 aniversario de la muerte de Gngora. Ahora bien, l
o que apenas se dice en las aulas donde se le estudia, fue que el poeta prefiri e
l olvido a la grey. Donde habite el olvido, titul una de sus ms bellas colecciones
de poemas. Donde habita el olvido languidecera Luis Cernuda de no haber sido por
que el grupo potico de 1950, con su capitn, Jaime Gil de Biedma, a la cabeza, le r
eivindic como la primera de sus lecturas. El resto fue descubrir por el comn de lo
s lectores la elegante belleza de su obra.
Asumir su homosexualidad
Nacido en Sevilla, el 21 de septiembre de 1902, el poeta fue el tercer hijo de u
n coronel de ingenieros llamado Bernardo Cernuda. Apenas contaba 9 aos cuando des
cubri la poesa merced a las rimas de Bcquer, corra el ao 1911. Su paisano habra de ser
uno de sus favoritos hasta el final de sus das. Tras escribir en 1914, recin inst
alada su familia en la calle hispalense del mismo nombre, un primer borrador de
los poemas que ms tarde aparecern bajo del ttulo genrico de Perfil del aire, Cernuda
ingresa en la Universidad de Sevilla; en sus aulas (1919-1920) ser alumno de Ped
ro Salinas.
Muerto su padre y cumplidas sus obligaciones militares, en 1925 se licenciar en D
erecho: nunca llegar a ejercer la carrera. El descubrimiento de Gide, quien desta
ca a ojos de Cernuda entre sus primeras lecturas francesas Baudelaire, Rimbaud, M
allarm, etctera, le har asumir su homosexualidad. Negada hasta entonces, su sexualid
ad ha sido para el joven Cernuda una lucha constante contra s mismo. Meses despus,
sus primeros poemas vern la luz en la Revista de Occidente. El ya citado Perfil
del aire, aparece en 1927; Emilio Prados y Manuel Altolaguirre son sus editores.
A excepcin de Jos Bergamn, la crtica lo denosta con saa. Es entonces, en ese rechazo
con que la prensa especializada acoge su primer poemario, donde se localiza el
comienzo del aislamiento de Luis Cernuda. Tanto es as que, en diciembre de ese mi
smo ao, llegado el momento de rendir tributo a Gngora, la participacin de Cernuda s
e limita a entregar unos versos para que se lean.
Entre la realidad y el deseo
Dandi que se codea Garca Lorca y Vicente Aleixandre, en 1928, por mediacin de Sali
nas, parte para Toulosse como lector de espaol de su Ecole Normale. En Francia se
interesar por los surrealistas. Su actividad acadmica, siempre localizada en el e
xtranjero, le permitir vivir todo lo lejos de Espaa para el Sansuea que desea. A dife
rencia de sus coetneos, exiliados por motivos polticos, la marcha de Cernuda hay q
ue considerarla atendiendo a razones morales y estticas.
Tras varias publicaciones menores y un periodo de dudas, en el que considera muy
seriamente sus posibilidades de escritor, concibe Los placeres prohibidos. Dada
a la estampa en 1931, ser su primera obra maestra. Dir como nacisteis, placeres pr
ohibidos/ como nace un deseo sobre torres de espanto, apunta en el comienzo del p
oema que da ttulo a la coleccin. Esa oscilacin entre la realidad y el deseo, elevad
a hasta el punto de quedar convertida en la nica polarizacin de la existencia, con
stituir el primer argumento de la obra del poeta.
La residencia mexicana
Ante este panorama, nada ms sorprendente que la adhesin de Luis Cernuda, el dandi,
el exquisito, a la revolucin comunista. Sin embargo, nuestro poeta colabora en l
as publicaciones que dirige Rafael Alberti. Ya en 1936, antes de estallar la gue
rra, Salinas y Juan Ramn Jimnez le dedican elogiosos artculos, en tanto que Lorca l
e organiza un homenaje. Una vez declarado el conflicto, se alista en las milicia
s populares y combate en la Sierra del Guadarrama. Pocos tiros llega a disparar:
en la primavera de 1937 se traslada a Valencia. En la capital del Turia, la luc
ha que llevar a cabo ser a travs de la cultura. Antes de que acabe el enfrentamient
o, en 1938, abandona Espaa para pronunciar una serie de conferencias en Inglaterr
a. Nunca ms volver a su pas. Hasta 1947, siempre entregado a distintas actividades
acadmicas, residir en Inglaterra.
De all partir a Estados Unidos, donde permanecer hasta 1952 para instalarse definit
ivamente en Mxico. Entretanto publica con cierta regularidad poemarios del calibr
e de Como quien espera el alba (1947), Vivir sin estar viviendo (1949), Con las
horas contadas (1956). Mientras de una u otra manera ensea espaol en las distintas
universidades que le acogen, en uno de sus poemas ms emocionados, el titulado Pe
regrino incluido en Desolacin de la quimera (1962) escribe:
Volver? Vuelva el que tenga,/ tras largos aos, tras un largo viaje,/ cansancio del
camino y la codicia/ de su tierra, su casa, sus amigos,/ del amor que al regreso
fiel le espere./ Mas t? Volver? Regresar no piensas,/ sino seguir libre adelante,/
disponible por siempre mozo o viejo.
Cuando Luis Cernuda fallece en el exilio en 1962, Jaime Gil de Biedma le dedica
Tras la noticia de su muerte una de sus ms bellas composiciones.
Philip K. Dick, la lucha constante entre humanos y androides (XXVII)
La fascinacin que sus escenarios siempre visiones futuristas y desoladas de Los nge
les y propuestas con frecuencia humanos en lucha con androides o ficciones de su p
ropia experiencia ejercen sobre el lector, hacen que ste olvide la tremenda angust
ia que inspir todas las pginas de Philip K. Dick. Eternamente en lucha con los sere
s invisibles, fueron stos los que llevaron a la tumba en 1982, cuando el cine desc
ubra la hermosura guardada en las novelas y relatos de un autor que bien podemos
considerar fundamental, puestos a hablar de la ciencia ficcin de la segunda mitad
del siglo XX.
Nacido en Chicago en 1928, Dick public su primera novela Lotera solar en 1952. Ni qu
e decir tiene que no era la primera que escriba, pero s fue, por el contrario, su
primera obra maestra. Ambientada en un mundo dominado por la estricta lgica de lo
s nmeros, donde la mxima autoridad el presidente Leon Cartwright es designado median
te el sistema de lotera al que alude el ttulo, lo tratado en ella era la experienc
ia de un hombre Ted Benteley que, sin saberlo, ha sido contratado para asesinar a
Cartwright. El complejo sistema teleptico que protege al presidente, proporcionar
a Dick la mejor coartada para dar rienda suelta a todas sus paranoias.
Desequilibrios psquicos
En efecto, dominado siempre por sus falsos perseguidores, en su vasta bibliografa
46 libros escritos en apenas 30 aos (1950-1980), sus desequilibrios psquicos le ins
piraron en la misma medida obras maestras y obras menores. Como bien apunta John
Clute en su Enciclopedia de la Ciencia Ficcin, no es oro todo lo que reluce en l
a produccin de nuestro autor. Publicadas en gran medida con posterioridad a su mu
erte, mientras el cine le adaptaba en ttulos como Blade runner (1982) o Desafo tot
al (1990), en las novelas de Dick incluso se suceden los argumentos realistas co
n las ficciones de la ciencia.
Gozando del favor de los editores merced al xito de Lotera solar, en los aos siguie
ntes nuestro autor publica con el mismo frenes que escribe. Cuando en 1962 obtien
e el Premio Hugo, uno de los ms prestigiosos en lo que a ciencia ficcin se refiere
, su bibliografa est integrada por nueve ttulos. Dirase que el maestro pues, no obsta
nte esas obras menores, Dick lo era busca la redencin a su locura en la literatura
. Nada nuevo, estimar el lector versado en autores malditos, heterodoxos y alucinad
os. La novedad de Dick, a diferencia del resto de los escritores de los que hemo
s tenido oportunidad de dar cuenta en esta misma serie de artculos, radica en el
gnero al que adscribe sus visiones. As, concibe mquinas homicidas como la araa polic
ial de Suean los androides con ovejas elctricas? (1968), ttulo que con el correr del t
iempo inspirara a Ridley Scott la ya citada Blade runner.
La experiencia onrica
Con anterioridad (1965), el novelista ha publicado otra de sus obras maestras: L
os tres enigmas de Palmer Eldritch, una historia que versa sobre un empresario q
ue comercializa un producto que substituye la realidad por terribles pesadillas.
La clara influencia de las drogas psicotrpicas que se registra en el texto nos l
leva a pensar que Dick, como tantos desequilibrados que a la sazn intentan recupe
rar el equilibrio en base a las terapias propuestas por la psiquiatra alternativa
, experimenta con alucingenos. Fuera como fuese, el tema de la experiencia onrica
convertida en un terrible trasunto de la realidad ser una constante en la producc
in de nuestro novelista.
Entre delirios, divorcios y cambios de domicilio, es decir: lo normal en alguien
que se cree perseguido por sus propios fantasmas, en 1974 se le concede el Prem
io J. W. Campbell por Fluyan mis lgrimas, dijo el polica. Pero la gloria literaria
no consigue redimirle: Philip K. Dick muere en 1982 dejando tras de s un buen nme
ro de novelas inditas. Los editores se pelearn por ellas. Ser entonces, entre sus p
ublicaciones pstumas, cuando los lectores descubran ttulos como Gather yourselves
together, The broken bubble, o Humpty Dumpty in Oakland. Escritos todos ellos en
los aos 50, vienen a demostrarnos que la primera vocacin de su autor fue realista
. S seor, como apunta Clute, Philip K. Dick quiso ser un autor de anlisis desquicia
dos de la vida moderna. Fue el poco inters que despertaron sus ficciones realista
s entre los editores lo que llev al futuro para retratar algunas de las grandes m
iserias de nuestros das. Evocando las ltimas palabras de Batty, el ms famoso de los
androides que Dick imaginara, podemos decir que todo ello fueron lgrimas en medi
o de la lluvia.
August Strindberg, precursor de toda la modernidad de nuestro presente teatro (XXV
III)
En opinin de Frank Kafka, August Strindberg gan la genialidad de sus pginas a fuerza
de puetazos. Henrik Ibsen, en la plenitud de su gloria, augur que la posteridad ha
bra de reservar un papel ms grande a su colega sueco. Por su parte, Eugene ONeill s
e referira a Strindberg calificndole de precursor de toda la modernidad de nuestro
presente teatro. Personalmente, Johan August Strindberg apunt:
Quiero escribir de forma hermosa y luminosa, pero no me est permitido; no lo consi
go. A decir verdad, estoy comprometido con ello como con un deber horrible: la v
ida es indeciblemente desagradable.
En sus noticias biogrficas, su demencia se circunscribe a un par de aos, que coinc
iden con sus segundo matrimonio (1895-1897), pero lo ms probable es que el desequ
ilibrio le acompaara desde sus primeros das.
Nacido en Estocolmo en 1849, los fantasmas que habran de agobiar las eternas somb
ras en las que se debati su existencia fueron las mujeres. Acaso igual que el muc
hacho, que las desea sin saber an seducirlas, sus siempre tormentosas relaciones
con ellas fueron el origen de su trada y llevada misoginia. Tres fueron los matri
monios del escritor, tres sus traumticos divorcios: de ellos alumbr otras tantas o
bras maestras. De ah que sorprenda tanto que un reconocido feminista como Ibsen l
e dispensara los elogios ya aludidos. Pero la gran sorpresa del autor, que en es
tas lneas proponemos, es que, siendo uno de los mejores escritores que haya dado
Suecia, nunca fuera merecedor del Nobel.
El origen de su misoginia
Si la vida de Strindberg es tan determinante para la compresin de su obra como ap
unta la crtica especializada, no hay duda de que el origen de su misoginia se rem
onta al desprecio que, ms o menos subrepticiamente, le inspir su madre. Siendo ell
a una sirvienta casada tardamente con un burgus, la diferencia social de sus proge
nitores habra de pesar tanto sobre l que todos sus bigrafos coinciden el resaltar e
l hecho de que titulara su autobiografa, publicada en 1886, El hijo de la criada.
Muchos aos antes (1867), el futuro escritor se matricula en la Universidad de Ups
ala. Para sufragar sus estudios de Medicina y Filologa, se emplea como profesor d
e educacin primaria y da clases particulares antes de convertirse en telegrafista
. Esta ltima ocupacin, que desempea en una isla remota, le proporcionar el sosiego s
uficiente para redactar su primer drama, Maese Olof (1872). Su primera novela, L
a habitacin roja (1879), es un alegato contra la falsedad del mundillo literario
de sus das que le convierte en abanderado del naturalismo sueco. Cuando aparece,
Strindberg ya est empleado en la Real Biblioteca de Estocolmo. El amor que antao l
e inspirara Sigrid von Wrangel Siri en las pginas del escritor ha dado paso a un od
io desaforado. No faltan quienes apuntan que es entonces, cuando Sigrid ha dejad
o de ser la mujer de otro hombre estaba casada con un oficial al conocer al autor
para ser la suya, donde tiene su origen la proverbial misoginia de August Strind
berg. En cualquier caso, el divorcio no se producir hasta 1891. Con anterioridad,
el escritor ha dado a la estampa sus famosos volmenes de cuentos Esposos (1884)
y Esposos II (1886). Pero, si cabe, ms significativo a este respecto es su Alegat
o de un loco (1887), toda una diatriba contra a las damas, a quienes presenta co
mo vampiros siempre prestos a chupar la sangre de los hombres. A la sazn, Strindb
erg ha alcanzado el prestigio literario, lo que no le libra de la pobreza que le
asola frecuentemente.
Sus inquietudes intelectuales
Los vagabundeos que le llevan de Suecia a Francia y de sta a la Europa central, s
on comparables a sus inquietudes intelectuales. Del pietismo de sus primeras pub
licaciones pasa a interesarse por las visiones y coloquios de Emanuel Swedenborg
. De ellas se trasladar al esoterismo, la alquimia y el socialismo, para acabar a
pasionndose con la teora del superhombre. Con su impulsor, Friedrich Nietzsche, ma
ntendr una interesantsima correspondencia. Es entonces, mientras se cartea con Nie
tzsche, cuando conocer en Pars a una escritora austraca Frida Uhl con la que contraer
matrimonio en 1901. En esta ocasin el divorcio no se har esperar. Aun as, volver a c
asarse en 1907 con la actriz Harriet Bosse: ser el ms corto de sus tres matrimonio
s.
Paralelamente a sus desarreglos sentimentales, el prestigio como dramaturgo de A
ugust Strindberg va en aumento. A partir de 1888, ao en que estrena La seorita Jul
ia donde acomete la imposibilidad de la relacin sentimental entre una joven aristcr
ata y su criado, todos sus dramas son considerados obras maestras. Destacan entre
el largo etctera El camino de Damasco (1898), La danza de la muerte (1901), y El
sueo (1902). De su produccin novelstica de entonces, llaman especialmente la atenc
in Habitaciones gticas y Banderas negras, ambas publicadas en 1904.
El 14 de mayo de 1912, cuando Johan August Strindberg muere en Estocolmo, ha vue
lto a interesarse por el protestantismo. La religiosidad que ahora le inspira ti
ene una fuerte raz socialista. Es por eso que en su multitudinario sepelio se da
cita todo el proletariado militante de la ciudad. Ahora bien, segn los estudiosos
, Strindberg es un falso socialista.
Pierre Drieu La Rochelle, el dandi fascista (XXIX)
Desde que el 6 de junio de 1944 los aliados desembarcaran en Normanda, Pierre Dri
eu La Rochelle hablaba de una extraa noche a la que no habra de sucederla ningn da.
El antiguo hroe de Verdn, haba colaborado activamente con sus antiguos enemigos de
la guerra del 14 y la liberacin de Francia no anunciaba nada bueno para cuantos d
urante la ocupacin fueron amigos de los alemanes. Al igual que Louis-Ferdinand Cli
ne, Paul Morand, Robert Brasillach, Lucien Rebatet, Jacques Boulenger, Henry de
Montherlant y Jacques Chardonne Maurice Sachs, el ms mezquino de los colaboracioni
stas estaba en Hamburgo, los escritores que haban apoyado al gabinete del mariscal
Ptain, ttere de Berln, saban que su vida corra peligro. A excepcin de Sachs, confiden
te de la Gestapo, la colaboracin del resto de los escritores franceses con la aby
ecta causa de los invasores de su pas se haba limitado a la publicacin de artculos p
eriodsticos. Ante la comprensible sed de venganza de la liberacin, era suficiente
para llevarles frente al pelotn de fusilamiento.
Nacido en Pars, el 3 de enero de 1893, el hroe crispado en busca de una causa que
no acert a encontrar pues eso fue a la postre Drieu La Rochelle empez a gestarse por
las lecturas de Kipling, Barrs y Nietzsche en la adolescencia. Finalizados sus e
studios en la Escuela de Ciencias Polticas, con el talante imbuido por las lectur
as de los poetas de la accin, parte para el frente en 1914, apenas se declara la
entonces llamada Gran Guerra. Destinado en Blgica, participa en la batalla de Cha
rleroi. Veinte aos despus, en 1934, aquellos combates le inspirarn La comedia de Ch
arleroi, una de sus novelas ms aplaudidas. Protagonizada por l mismo, lo que viene
a contarnos en sus pginas es el regreso a aquel campo del honor en 1919, tras el
cese de las hostilidades, como secretario de la madre de un camarada muerto en
la batalla: el herosmo, la rebelda y la desesperacin son los tres conceptos que gra
vitan en la obra.
Obsesin por la decadencia
Mucho antes de la firma del armisticio, Drieu La Rochelle es herido en Verdn. Mie
ntras cura sus heridas escribe los poemas que en 1917 publicar bajo el ttulo de In
terrogacin. En esta ocasin, la confraternizacin de los hroes, por encima de la causa
que les ha llevado a la lucha, es el tema que le ocupa.
Ya en la postguerra, Pars se rinde a sus pies. Interesado por todas las corriente
s estticas de su tiempo del surrealismo pasa al dandismo, mientras experimenta co
n las drogas, antes de hacerse comunista. Su principal obsesin de entonces es la
decadencia. La decadencia marcar la pauta de su ensayo ms conocido, Medida de Fran
cia (1922), y de cuantas novelas escribe entre El hombre cubierto de mujeres (19
25) y El fuego fatuo (1931). Todas ellas constituyen el mejor retrato de la aleg
re burguesa parisina de entreguerras, preocupada nicamente por sus amantes.
Postura ultraderechista
Las inquietudes polticas de Drieu La Rochelle datan de comienzos de los aos 30. Pa
ra entonces, de sus filias comunistas no queda nada. Tras adscribirse a la ultra
derechista Action Franaise, cuando publica la ya citada Comedia de Charleroi se d
eclara abiertamente fascista. Interesado por la agrupacin del capitalismo intelige
nte en una unin europea, en 1934 publica Socialisme fasciste: su idea de la unidad
del Viejo Continente coincide plenamente con la de Hitler. Defensor por tanto d
el gobierno ttere del Reich que Ptain organiza en Vichy, dirigir durante los primer
os aos de la ocupacin la revista Nouvelle revue franaise. Decepcionado y asustado d
e la poltica alemana en los pases ocupados, abandona el cargo en 1943.
Meses despus, cuando los aliados avanzan inexorablemente hacia Pars, Pierre Drieu
La Rochelle se esconde en casa de una amiga norteamericana a la que haba salvado
de un campo de concentracin. A diferencia de Cline, nada parece indicar que La Roc
helle fuera antisemita: con anterioridad tambin haba salvado a su primera mujer juda
del campo de concentracin. Entre los amigos que le protegen tras la liberacin se e
ncuentra el mismsimo Andr Malraux. Tras un intento fallido de suicidio el 11 de ag
osto de 1944, Pierre Drieu La Rochelle, dejando inconclusa la novela en que trab
aja Memorias de Dirk Raspe (1966) pone fin a sus das el 15 de marzo de 1945: acaba
de enterarse que se ha dictado una orden de arresto contra l.
Edgar Allan Poe, entre la lucidez y el delirio (XXX)
Traducido por Baudelaire, Mallarm y Crtazar a quien tambin se debe uno de sus mejore
s apuntes biogrficos, admirado por Julio Verne quien le dedicara La esfinge de los
hielos, continuacin de Las aventuras de Arthur Gordon Pym y situado por Pablo Neru
da en su matemtica tiniebla, Edgar Allan Poe fue el primer escritor universal que d
ieran los Estados Unidos, pero tambin el primer maldito, heterodoxo y alucinado y
acaso el ms grande todos ellos que alumbrara la literatura en aquella tierra.
Deidad y referencia de toda ficcin diablica, segn H. P. Lovecraft, la posteridad no h
abra de venerar a Poe por sus relatos humorsticos, genero en el que cultiv con la m
isma frecuencia que sus historias extraordinarias, sino por sus creaciones ms mac
abras. Todo parece indicar que los protagonistas de estas ltimas no eran sino la
proyeccin de los desequilibrios psquicos que el maestro padeci durante toda su vida
. Pocas obras son tan reveladoras de la psicologa de sus autores como la de Poe.
El escritor es el Roderick Usher de La cada de la casa Usher (1839), esa impagabl
e metfora sobre el hundimiento de una inteligencia. Ni que decir tiene que esas m
uertas bellas que tanto le inspiraron Slo he logrado amar all donde la muerte mezcla
ba su aliento con la belleza, escribe en uno de sus poemas son consecuencia direct
a del prematuro fallecimiento de la mujer que lo trajo al Mundo.
Hombre del Sur
Pese a haber nacido en Boston el 19 de enero de 1809, la desdicha le convirti en
hombre del Sur que l aseguraba ser en las mentiras sobre su persona que enjaret in
variablemente a cuantos tuvieron la inmensa fortuna de escucharle. Hijo de unos
actores ambulantes, qued hurfano con tan slo dos aos. Si bien hay bigrafos que asegur
an que su padre no muri, sino que le abandon para darse a la bebida cuando obit la
madre del futuro escritor una frgil inglesa que lo alumbr en plena gira, lo cierto e
s que el pequeo Edgar Allan fue criado por su to John Allan, comerciante de tabaco
en Virginia. Que tomara su segundo nombre de este pariente y junto a l adquirier
a ese aire del Sur aludido anteriormente, no significa en modo alguno que encont
rara la felicidad en su nueva casa. Muy por el contrario, la tortuosa relacin con
su padrastro tambin contribuy decisivamente a los desequilibrios psquicos que agob
iaron al gran Edgar Allan Poe hasta su muerte.
Expulsado de la universidad de Virginia (1827) por sus costumbres disolutas, el
escritor demostr ser un aventajado discpulo de Byron con la publicacin de sus prime
ros versos: Tamerln y otros poemas (1827). Mientras sigue cultivando la lrica para
algunos de sus bigrafos es ante todo un poeta en busca de una belleza etrea en ttulo
s como Al Aaaraaf (1829), ingresa en la academia militar de West Point, de la qu
e ser expulsado en 1830 por cuestiones muy parecidas a las que le obligaron a dej
ar la universidad. Apenas pierde el ejrcito el que a buen seguro habra de ser un m
al oficial, en la pluma de Poe se da a conocer un gran periodista y un cuentista
sin igual. Su primera pieza, Metzengerstein, aparece en 1832, a la que seguir Ma
nuscrito hallado en una botella (1833). Siempre mal pagado, en 1835 acabar dirigi
endo el Southern Literary Messenger de Richmond, que convertir en el publicacin li
teraria ms importante de todo el Sur estadounidense. Tambin en 1835 da a la estamp
a Berenice. Ya en 1836, se casa con su prima, Maria Clemm, quien an no ha cumplid
o los catorce aos.
El cuento detectivesco
Si Neruda nos sita al norteamericano en una matemtica tiniebla es porque los horrore
s que nos presenta Poe obedecen a una lgica tan exacta como una suma o una resta.
Vaya como ejemplo la clebre aparicin del barco fantasma en Las aventuras de Arthu
r Gordon Pym (1938) nica novela de Poe, donde se nos narra un viaje sin regreso a l
a Antrtida: el viga que parece sonrer desde tan ttrica embarcacin, aunque en la narra
cin juega el papel de un espectro, no es sino un cadver cuyo rostro ha sido medio
comido por las aves carroeras, desfigurado as en esa horrible mueca que se asemeja
a una sonrisa. No, el escalofro en Poe no surge en base a cuestiones fantsticas o
ficticias: los enterrados vivos, los torturados por el Santo Oficio y los muert
os mientras dorman un sueo hipntico, todos ellos horrores plausibles, son sus prota
gonistas. No hemos de olvidar a este respecto que sus tres relatos analticos, es
decir, los protagonizados por el chevalier Auguste Dupin Los crmenes de la calle M
orgue (1841), El misterio de Marie Rogt (1842), y La carta robada (1845) ponen en
marcha algo tan lgico como el cuento detectivesco.
Pese a que su actividad como periodista y cuentista le llev a conocer la gloria e
n vida, el maestro siempre estuvo al borde del abismo. Sus constantes depresione
s le arrastraron al alcohol y al opio. A la larga, ambas substancias no hacan sin
o agravar su melancola. Sin embargo, si hay algo que caracteriza sus crticas liter
arias, sus narraciones y sus poemas, eso es la lucidez. De lo que se sigue que E
dgar Allan Poe padeci tanto como todos aquellos que gozan de momentos de lucidez
alternados con el delirio. Muri el 7 de octubre de 1849, dos das despus de ser hall
ado sin sentido en una calle de Baltimore. Meses antes, el recuerdo de su mujer,
fallecida en el 47 de tuberculosis, le inspir Annabel Lee, su ltimo gran poema.
Charles Baudelaire, el poeta moderno (XXXI)
Siempre marginado en los cuadros de literatos que nos legara su tiempo, Charles
Baudelaire es a la poesa lo que Marcel Proust a la novela: el umbral de una nueva
concepcin del gnero. De ah que la crtica especializada insista en que la grandeza d
e su obra se estudie dejando al margen el tremendismo de su biografa. No siendo e
l propsito de esta serie de artculos el anlisis pormenorizado de las creaciones, si
no el perfil biogrfico de quienes las alumbraron, dejaremos el comentario de los
textos para plumas ms elevadas que la nuestra, concretndonos, por nuestra parte, a
dar cuenta de la atormentada existencia del poeta.
Si Paul Verlaine se refiere a Baudelaire como el representante por excelencia de
l hombre moderno, lo hace porque ve en l a quien con el correr del tiempo incluira en
su nmina de poetas malditos los refinamientos de una civilizacin excesiva, con sus
sentidos aguzados y vibrantes, su espritu dolorosamente sutil, su sangre quemada
por el alcohol; en una palabra: el biblio-nervioso por excelencia, como dira H. T
aine.
Enfermo de sfilis
Nacido en la calle Hautefeuille de Pars en 1821, apenas contaba el futuro poeta 6
aos cuando muri su padre. Una ao despus, su madre cas en segundas nupcias con el cor
onel Aupick, quien profesara el mismo odio a su hijastro que su hijastro a l. Indi
scutiblemente, si en efecto lo hubiese habido, sera en ese segundo matrimonio de
su madre donde deberamos buscar el origen de ese complejo de Edipo que le atribuy
en algunos comentaristas. En cualquier caso, expulsado en 1839 del colegio Louis
le Grand, internado donde curs sus primeros estudios, simultane los de Derecho co
n los das de bohemia juvenil. Fue entonces cuando contrajo la sfilis, cuyas secuel
as arrastrara hasta el final de sus das. Los constantes escndalos del poeta, quien
ya empieza a escribir sus primeros versos, hacen que su padrastro lo enve a la In
dia: slo llegara hasta la isla Mauricio. De all volver con dos poemas, posteriorment
e incluidos en Las flores del mal: A una dama criolla y El viaje.
Otra vez en Pars (1842), ya en disposicin de la fortuna que ha heredado de su padr
e biolgico, Baudelaire conoce a Jeanne Duval una mulata que ser la ms querida de sus
amantes a Thophile Gautier el escritor que ms admir y se entrega a cuantas disipacion
es ofrece la vida parisina. Dandi con la misma entrega que pone al emborracharse
, al fumar hachs, y al comer opio, se pasea por los Campos Elseos con el pelo teido
de verde. Habida cuenta de la manera en que dilapida su herencia, en 1844 su fa
milia entablar un proceso judicial para hacerse cargo del dinero.
Reconocido antes por crtico que por poeta, publica sus primeros artculos sobre art
e con motivo del Saln de 1845. No acaban de convencerle, lo que, sumado a su situ
acin familiar, le llevar a protagonizar un intento de suicidio. Tras la publicacin
de La Fanfarlo, (1847), novela cuyo protagonista Samuel Cramer, trasunto de el pro
pio escritor, est tan pagado de s mismo que, cuando llora, se mira al espejo, apar
ecen las primeras traducciones de Poe (1848). Ese mismo ao, participa en el conat
o de revolucin estallado en Pars: exhorta a sus compaeros a matar a su padrastro.
Condenado
Fruto de su experiencia con el camo es el ensayo Del vino y del hachs (1851). La pr
imera edicin de La flores del mal, ttulo bajo el que reuni toda su produccin potica,
data de 1857. A grandes rasgos, lo tratado en los poemas puede definirse como el
retrato de los diversos estados anmicos que llevaron al poeta a una desesperada
angustia, de la que busc en vano consuelo en el alcohol y las drogas. La conmocin
que el libro causa entre los bienpensantes, hace que Le Figaro pida su condena.
Ser el mismo fiscal que antao condenara a Flaubert, por escribir una inmoralidad c
omo Madame Bovary, quien condene ahora a Baudelaire a la supresin de varios poema
s. Entretanto, la situacin econmica del poeta va siendo cada vez ms difcil.
La primera parte de Los parasos artificiales, ttulo tomado de una tienda de flores
, es un lcido trabajo sobre su experiencia con las drogas que aparece en el 58. T
ras un ensayo sobre Gautier dado a la estampa en el 59, la segunda parte de Los
parasos artificiales aparece en 1860. Cinco aos despus, Mallarme y Verlaine comienz
an a reconocer en Baudelaire a uno de sus maestros. En 1866, una nueva edicin de
Las flores del mal llega a las libreras. Meses despus, mientras se encuentra en Blg
ica pronunciando una conferencia, Charles-Pierre Baudelaire sufre una parlisis ac
ompaada de una fuerte afasia. Su madre hace que le lleven de nuevo a Pars. El patr
iarca de los poetas malditos muri en la misma ciudad que le viera nacer el 31 de
agosto de 1867, despus de haber sufrido una larga y dolorosa agona y de haber perd
ido el habla.
Alfred Jarry, indiano, absurdo, autodestructivo y patafsico (XXXII)
No poda ser de otra manera. Recin llegado a Pars desde la ciudad (Laval), que le vi
era nacer el 8 de septiembre 1873, Alfred Jarry, el autor cuya obra habra de ser
piedra angular del teatro del absurdo, se convirti en un habitual de los cenculos
frecuentados por los poetas simbolistas.
Escribe Giulia Veronesi que para Jarry, como para Rmy de Gourmont, el simbolismo p
oda ser traducido literalmente con una sola palabra: libertad y, ms violentamente,
por la palabra anarqua. Tuvo que ser entonces cuando el futuro dramaturgo empez a
darse a las disipaciones que acabaron por llevarle a su trgico final. Con anterio
ridad, entre borrachera y borrachera, alumbr una suerte de teora imaginaria deca l par
acabar con la lgica en los escenarios.
La leyenda que rodea su biografa cuenta que Alfred Henri Jarry cursaba an sus estu
dios primarios en el liceo de Saint-Brieuc, en su ciudad natal. Apenas cumplidos
los trece aos, escribe sus primeros dramas en verso y en prosa: Les Brigands de
la Calabre, Roupias Tte-de-Seiche, Un cours Bidasse, y alguna que otra de esas cr
eaciones tempranas han llegado hasta nuestros das: en todas ellas ya despunta un
autor singular.
El indiano
La primera versin de Ubu rey data de 1888 y se titula Les Polonais. A la sazn, el
escritor prosigue sus estudios en el Liceo de Rennes. Su inters por la retrica le
llevar a la Sorbona. Llega a Pars en octubre de 1891 e, inmediatamente, los simbol
istas quedan fascinados con l. Entre los poetas, que ven en Jarry a un discpulo de
l Lautremont de Los cantos de Maldoror, sus exuberantes rasgos del precoz dramat
urgo le procuran el sobrenombre de El indiano.
Junto a sus compaeros de estudios, El indiano pondr en marcha las primeras represent
aciones del ciclo de Ubu. El imaginario soberano de Polonia: grotesco, demagogo
y cruel, que posteriormente protagonizar el gran dptico con el que Jarry parodiar l
as miserias de todos los regmenes polticos, en esta primera ocasin es una marioneta
. Al otro lado del guiol donde se desenvuelve se encuentra Marcel Schwob, quien p
ublicar algunas de las escenas de aquel primer Ubu en la revista LEcho de Pars.
Alumno de Henri Bergson en la Soborna, el an incipiente dramaturgo es ya un hombr
e extremadamente cultivado, cuyos versos y artculos son colaboraciones habituales
en la Revue Blanche y otras publicaciones. El mismo llegar a ser el fundador de
Limagier. Consigue el aplauso del gran Pars en 1896 con Ubu rey, comedia satrica en
la que se entremezclan referencias a Macbeth con los excesos de un monarca tan
tirano con nobles y plebeyos como cobarde en la guerra. En efecto, el personaje
sobre el que Jarry ha venido trabajando desde su adolescencia ya est totalmente p
erfilado: es su vehculo para una encendida stira sobre los convencionalismos. Seris
libres de ver en el seor Ubu las mltiples alusiones que queris, o un simple fantoch
e, la deformacin por un alumno de uno de sus profesores, quien representa para l t
odo lo grotesco que hay en el Mundo, invita el autor en las palabras preliminares
al estreno, la noche del 10 de diciembre de 1896.
xito frustrado
Contra todo pronstico, el xito que conoce Ubu rey en el Pars del final de la belle p
oque es tanto que Jarry escribe una segunda parte con el ttulo de Ubu encadenado
(1900). La gloria literaria corre pareja a la autodestruccin a la que el dramatur
go parece condenado irremediablemente. Alternando realidad y ficcin en sus deliri
os de borracho, escribe El amor absoluto (1899), Mesalina (1901), y la curiosa n
ovela El supermacho, definida en su edicin espaola (Valdemar 1997) como una muestra
de los juegos a los que la teora y la prctica del amor pueden entregarse teniendo
por rival a las mquinas, a la velocidad, a todas las fantasas de los avances cien
tficos de comienzos del siglo XX. Para la crtica, tan singular obra es curioso ejem
plo de futurismo grotesco.
En cualquier caso, Alfred Jarry muere alcoholizado en 1907. No llegar a ver la pu
blicacin de Gestas y opiniones del doctor Faustroll, patafsico. A raz de su lectura
, sus muchos admiradores querrn poner en marcha una ciencia llamada patafsica, dedic
ada al estudio de las soluciones imaginarias y las leyes que regulan las excepci
ones.
Paul Verlaine, el gran poeta lrico francs (XXXIII)
Una de las pocas fotografas de Paul Verlaine que se conservan nos los muestra, ya
en sus ltimos aos, en el caf Voltaire de Pars. En dicha imagen, al buen observador
no le es difcil distinguir una cosa: el maestro parece estar borracho, narcotizad
o tal vez... Ebrio de una u otra manera, en cualquier caso. De ello podemos conc
luir que la disipacin acab finalmente por vencer a la rectitud. Entre una y otra o
scil constantemente la existencia del antiguo parnasiano. Sin embargo, si no fuer
a por que el Pars decimonnico el gran Pars acogi a plumas como la de Baudelaire, Lautra
mont y Rimbaud, entre otras muchos igualmente geniales, bien podramos afirmar, co
n algunas de las notas biogrficas a l referidas, que Verlaine, junto con Vctor Hugo
, es el mayor poeta lrico francs del siglo XIX.
No hay nada en sus primeros aos que anuncie su futura inclinacin por la autodestru
ccin. Nacido en Metz, el 30 de marzo de 1844, su padre es un militar pertenecient
e a una antigua familia belga y su madre de soltera Elisa Dehe es hija de unos acau
dalados terratenientes. Todos ellos observantes de las buenas costumbres, no hay
en los familiares del pequeo Paul ninguno que se haya dado a los excesos. De ah q
ue sus bigrafos ms reaccionarios atribuyan su repentina e insospechada inclinacin p
or el malditismo a una incipiente fealdad.
Como predestinado por los demonios de la lujuria, fue adquiriendo una fealdad sin
gular, que, acentuada en el curso de los aos y a travs de las intemperancias, diol
e, finalmente, una fisonoma de fauno hurao e insensato. (Amelia Bruzzi dixit)
Desdoblamientos
Fuera como fuese, desde que su familia se traslada a Pars (1851), el pequeo Paul e
s un lector asiduo de poesa romntica sintiendo una predileccin especial por Vctor Hug
o placer que compagina con su actividad acadmica. Sus primeros versos datan de 185
8, slo cuenta 14 aos. Paralelamente a sus lecturas, su personalidad va mostrando c
iertos desdoblamientos que le llevan de las efusiones sentimentales, que le son
ms frecuentes, a la irascibilidad y el delirio, no menos habituales. De esos inqu
ietantes cambios de carcter saben bien los poetas parnasianos, a quienes Verlaine
comienza a frecuentar a partir de 1860. En aquel tiempo, ya se ha confesado un
rendido admirador de Baudelaire.
Sus primeras publicaciones en revistas parnasianas no le proporcionan el dinero
suficiente para el sustento, con lo que se ve obligado a emplearse como escribie
nte en el ayuntamiento de Pars. Eso s, el municipio no le hace olvidar sus verdade
ras inquietudes. Poemas saturninos (1866), su primer libro, trata sobre la fatal
idad a la que, segn el poeta, estn condenados sin redencin posible cuantos nacen, c
omo l, bajo el signo de Saturno. Cuatro aos despus, la homosexualidad y las noches
de bohemia del escritor, hacen que su madre le case con Mathilde Maut de Fleurvil
le, a la que dedicar La buena cancin (1870), su obra menos lograda. Anteriormente,
ha publicado Fiestas galantes (1869), versos que, en opinin de Carlos Pujol, vie
nen a evocar la pintura de Watteau.
Un tiro a Rimbaud
No obstante su matrimonio, el gran amor de Paul Verlaine ser otro poeta: el joven
Jean Arthur Rimbaud, quien llega a Pars en los das de la Comuna dispuesto a morir
con el pueblo. Las ordinarieces y la mala comida de los pobres, que en palabras d
el mismo Rimbaud le agredieran tanto, no han irritado todava al autor de Una temp
orada en el Infierno (1873). Abandonando a su esposa, Verlaine marchar tras Rimba
ud a Blgica e Inglaterra. Cuando Arthur quiere romper la relacin que les une, Verl
aine le descerraja un tiro que le lleva a la crcel. Cumplida su condena, Paul Ver
laine, como consecuencia de la crisis existencial que ha sufrido en prisin la que
tambin le ha inspirado sus Romanzas sin palabras (1874), durante algn tiempo, da cl
ases de literatura en distintos pases. Tras romper con un nuevo amante L. Ltinois vu
elve a darse a la bebida y dems excesos.
Apenas regresado a Pars publica Cordura (1881), pero es Romanzas sin palabras el
texto que le ha procurado la fama. Convertido en abanderado del decadentismo y e
n algo as como el patriarca junto a Rimbaud del simbolismo, declara respecto a este
ltimo:
El simbolismo? No s qu ser... Tal vez una palabra alemana (...) Lo que s que s bien es
que cuando sufro, cuando gozo, o cuando lloro no se trata de smbolos.
En otra ocasin escribe:
Ay de m! Disip mi vida (...) Si debiera emitir un juicio sobre m mismo, me llamara el
don Quijote del Parnaso.
Los poetas malditos, conjunto de artculos y ensayos sobre la poesa de la disipacin
y el exceso, aparece en 1881. El mismo se incluye entre los autores estudiados b
ajo el seudnimo de Pauvre Lelian. Tambin da noticia de Rimbaud, a quien, por supue
sto, no ha olvidado. Tras publicar con regularidad durante los siguientes aos, en
los que va del hospital al Barrio Latino, Paul Verlaine muere en Pars en 1896. G
oza de cierta holgura econmica y su fama va en aumento.
William S. Burroughs, el vampiro beat (XXXIV)
Fue Peter Orlovsky quien en cierta ocasin, hablando con Lucien Carr, defini a Will
iam S. Burroughs como un vampiro. Respecto al grupo beat, el vampirismo de Burroug
hs por otro lado siempre atento a los misterios de ncubos y scubos hay que limitarlo
al terreno personal.
Haba algo en l, si fue involuntario o no nunca lo sabremos, que le llevaba a ir ap
oderndose, merced a su abrumadora personalidad, de las vidas de los dems. Sin emba
rgo, en lo que a la cuestin literaria se refiere, es bien sabido que Burroughs si
empre se desmarc de la generacin beat. Lo que tambin choca considerando que fue Ker
ouac quien en 1944, cuando Burroughs ya pareca haber olvidado sus inquietudes lit
erarias, le anim a volver a escribir.
Tambin fue Kerouac quien quince aos despus, evocando ese instante en que miramos la
comida antes de metrnosla en la boca ese momento helado en el que cada uno ve lo q
ue hay en el otro extremo de su tenedor, le sugiri el ttulo de una de sus novelas ms
representativas: El almuerzo desnudo.
Educacin elitista
Nacido en Saint-Louis el 5 de febrero de 1914, en el seno de una familia acaudal
ada su abuelo fue el inventor de la caja registradora, lo que le permiti fundar la
poderosa Burroughs Corporation, William Seward Burroughs se educ en los mismos ce
ntros que la elite blanca, anglosajona y protestante que dirige Estados Unidos.
A tenor de aquellos aos, nadie hubiera dicho que estaba llamado a presidir el pan
orama contracultural de la segunda mitad del siglo XX. Graduado en Literatura In
glesa en Harvard (1936), marcha a Viena a estudiar Medicina, para volver con pos
terioridad a Harvard, esta vez para seguir un curso de Antropologa. Ni su experie
ncia acadmica, ni la novela policaca, que intenta escribir con un amigo, cuentan.
Lo que verdaderamente determinara la obra y la vida posterior del escritor es su
contacto con la droga durante la guerra. Antes de que acabe el conflicto, en 19
44, conoce a Jack Kerouac y Allen Ginsberg. Como ya hemos dicho, aqul le recomend
ar que vuelva a coger la pluma. Vagabundo como los beats, para quien es una especie
de mentor, combina los viajes con la bsqueda desesperada de herona y la creacin li
teraria. Ser en Mxico donde otra de sus grandes pasiones, las armas, le dar un disg
usto: mientras practica puntera con una pistola, mata accidentalmente a su mujer.
Un renovador
Publicada en Pars en 1953 bajo el seudnimo de William Lee, la primera novela de Bu
rroughs, Yonqui, es un impresionante testimonio sobre su experiencia con la heron
a. No obstante, aun siendo la mejor ficcin que se ha publicado sobre la toxicomana
, no es en modo alguno representativa de lo que ser el estilo de su autor. Yonqui
es un texto absolutamente realista y Burroughs, principalmente, es un escritor
de ciencia ficcin. Bien es verdad que la grandeza de su obra sobrepasa cualquier
tipo de adscripcin, mereciendo ser considerada como de hecho se hace actualmente, u
na de las ms renovadoras del siglo XX por encima de gneros y etiquetas.
El Burroughs ms genuino se pone en marcha en 1959 con la publicacin de El almuerzo
desnudo. Utilizando tcnicas que l llama cortado y plegado recurrencia de temas, reit
eracin del concepto en apariciones fugaces y espordicas que se entrelazan o desmem
bran para comunicar un mensaje y desaparecer, segn leemos en la portada de su prim
era edicin espaola (Jcar, 1978), en sus pginas se nos propone un viaje por y con el m
undo de la droga, donde se mezclan alucinaciones y metamorfosis, pesadillas y de
lirios potico-cientficos, erotismo y perversiones (...). De este modo queda trazad
o el retrato de la sociedad actual en el avanzado estado de descomposicin en que
se encuentra debido a las epidemias de burocracia y a los controles dementes que
la asfixian.
Representante de la contracultura
Al igual que La flores del mal y Madame Bovary, El almuerzo desnudo provocar un p
roceso por obscenidad. Pero el escndalo de los bienpensantes, no impedir que Burro
ughs contine la triloga iniciada con El almuerzo desnudo en The soft machine (1961
) y Nova express (1964). Cuando aparece esta ltima, abandona Tnger, donde ha resid
ido durante los ltimos diez aos en base a la facilidad que la ciudad marroqu ofrece
para la adquisicin de drogas. Fijado en Pars su nuevo domicilio, para unos, el es
critor es el mayor representante de la contracultura; para otros, uno de los gra
ndes innovadores de la novelstica contempornea.
Las ltimas palabras de Dutch Schultz (1969), Exterminador (1973), y Ciudades de l
a noche roja (1981) son algunos de los ttulos posteriores de William S. Burroughs
, que en los aos 70 comienza a ser un mito para los punks, como lo fuera en los 6
0 para los hippies y en los 50 para los beatnicks. Cuando muere en 1997, nadie d
uda que ha sido es uno de los mejores escritores norteamericanos del siglo XX.
Joseph-Ptrus Borel, mximo representante de la lrica frentica (XXXV)
Mximo representante de aquella lrica que Charles Nodier fue a calificar de frentica,
Joseph-Ptrus Borel (1809-1859), El licntropo que se haca llamar, lleg a la literatura
por el periodismo y al tenebrismo que caracteriza su obra por su exacerbado sent
imiento antiburgus. Nacido en Lion, el 30 de junio de 1809, el futuro escritor ma
rch a Pars con el propsito de estudiar arquitectura. Tan fracasado en esta discipli
na como en sus inquietudes pictricas, sus colaboraciones en la prensa parisina le
llevaron a los cenculos romnticos, donde trab amistad Gerard de Nerval y Thophile G
autier.
Publica El licntropo sus primeros versos bajo el ttulo de Rapsodias (1832) y en opin
in de muchos, dichos poemas y los reunidos en Campavert, dado a la estampa en 183
3, le llevan a inaugurar la nmina de los poetas malditos. Lo que le inspira en el
los es la camaradera de quienes le han ayudado a superar la miseria, las ondinas
de ojos azules, los compaeros republicanos y, por encima de todo, la venganza de
las miserias que el Antiguo Rgimen ha hecho sufrir a la humanidad.
La gloria de aquellas publicaciones sera tan efmera como limitada. As, tal apunta M
auro Armio en el prlogo a la primera edicin espaola de Madame Putifar. Lo definitivo
en Borel fue la adversidad: el infortunio lo acompa hasta dar con sus huesos en el
hoyo a los 50 aos de edad.
Los rigores de la crcel
En 1833, mucho antes de probar en sus propias carnes los rigores de la crcel arge
lina en la que se le recluy, El licntropo dio cuenta de los de la Bastilla de Luis X
VI en esta Madame Putifar. Entre sus muros, junto a tantas y tantas vctimas que l
anguidecen all de por vida obedeciendo a arbitrariedades del rey, se encuentra un
conde irlands Whyte de Malleville. Pero es la experiencia carcelaria del marqus d
e Sade la que se ha supuesto aludida en estas pginas desde su publicacin.
Tal vez por ello, la crtica del momento conden a Borel a un ostracismo del que slo
le salvaran los surrealistas, quienes le reivindicaron a la vez que al marqus. As,
cuando Aragon, Eluard y Breton se refieren a su romanticismo frentico, no hacen ms
que corroborar la simpata que ya demostrara por El licntropo el mismsimo Baudelaire.
Joseph-Ptrus Borel muri en las proximidades de Mostaganen el 14 de julio de 1849.
Horacio Quiroga, un hombre perseguido por la muerte y la locura (XXXVI)
La gallina degollada, uno de los cuentos ms estremecedores jams escritos, narra la
triste experiencia de un matrimonio que nicamente es capaz de engendrar hijos aq
uejados de un profundo retraso mental. Cuando finalmente, la desdichada pareja c
onsigue alumbrar a una nia en su sano juicio, la muchacha es devorada por sus her
manos idiotas. El almohadn de plumas, obra no menos lograda, alude a la extraa enf
ermedad que padece una mujer presa de un parsito que vive en su almohada, que le
chupa la sangre noche tras noche. Si se nos permite aludir al ttulo de una de sus
ms celebradas ediciones espaolas, el uruguayo Horacio Quiroga, autor de alguno de
los mejores cuentos que ha dado nuestro idioma, fue un hombre perseguido por la
muerte y la locura.
Nacido en Salto el 31 de diciembre de 1878, el nuestro fue un escritor precoz. D
an prueba de ello los relatos que concibiera en su infancia, reunidos en 1918 ba
jo el ttulo de Cuentos de la selva. En aquel tiempo, la suya ya era una obra sobr
adamente reconocida que le haba ganado la amistad de Rubn Daro, Julio Herrera y Res
sig, y Leopoldo Lugones, y otros grandes nombres de las letras latinoamericanas;
fue un hombre sobradamente conocido en la bohemia literaria de Montevideo. A Da
ro lo frecuent Quiroga en Pars, mientras que con Lugones viajara a la regin argentina
de Misiones integrando una expedicin arqueolgica cuyo fin era estudiar la huella
dejada por los jesuitas en aquel recndito rincn del Alto Paran. Fue tanta la impres
in que le causaron aquellos parajes, a la sazn an una tierra virgen, que el escrito
r decidi permanecer en ellos como colono. Es por ello que los colonos y sus const
antes desdichas en la conquista de Amrica son uno de los principales argumentos d
e Quiroga.
Poeta modernista
Que sepamos, esa fatalidad, que le acompaara hasta el final de sus das, irrumpe por
primera vez en su vida en 1902, cuando accidentalmente mata a un amigo: el tamb
in escritor Federico Ferrando. Un ao antes, en 1901, se ha dado a conocer como poe
ta modernista merced a su libro Los arrecifes de coral. El primero de sus volmene
s de cuentos, Los perseguidos, data de 1905. Pleno de influencias de los grandes
maestros del gnero Poe, Maupassant, Kipling, Chejov Quiroga ya destaca por la pesa
dumbre que rezuman sus pginas y por el extrao protagonismo que cobran en ellas alg
unos animales que piensan, actan, y estn abocados a la desgracia como los hombres.
Sin embargo, lo ms sorprendente pese a lo fantstico de algunos de sus planteamiento
s es que se trata de una autor obsesionado con la reproduccin brutal de la realida
d. Su primera novela, igualmente de ttulo elocuente, Historia de un amor turbio,
data de 1908.
Mientras publica selecciones del calibre de Cuentos de amor de locura y muerte (
1917) y Cuentos de la selva (1918), las desgracias se siguen sucediendo en su vi
da. En 1915, Ana Mara Cirs, su primera esposa, se suicida. Ni eso ni la mala fortu
na que le acompaa en todos sus negocios le impide seguir desarrollando una intens
a actividad literaria, que tambin se extiende al periodismo y a la dramaturgia. F
inalmente, sabindose vctima de una enfermedad incurable, Horacio Quiroga pone fin
a su vida el 31 de diciembre de 1937. Si se debiera juzgar el valor de los sentim
ientos por su intensidad, ninguna tan rico como el miedo, dej escrito.
Bram Stoker, idolatrado por una sola obra (XXXVII)
Hay veces que un autor queda indisolublemente ligado a una obra. Poco importa qu
e su bibliografa comprenda muchos ms ttulos, para el lector nicamente cuenta uno. Slo
sus ms apasionados admiradores y la crtica especializada tendrn noticia del resto
de su produccin, pero incluso ellos, segn se trate de textos escritos antes o desp
us de aquel por el que se le venera, la consideraran esbozos del libro por el que
se idolatra al escritor o intentos fallidos de repetirlo. Bram Stoker es el mej
or ejemplo de la confirmacin de esta regla. Su fama, y habra mucho que discutir so
bre si en verdad la tiene, se circunscribe solamente a Drcula (1897). Se ignoran
de esta manera sus otras diez novelas, entra las que se encuentran ttulos tan log
rados como La dama del sudario (1909) y toda su produccin breve aun por catalogar
habida cuenta de su magnitud y su dispersin entre la que destacan piezas como El e
ntierro de las ratas, de inclusin obligada en toda antologa del gnero. Con sutileza
, pero maldito al cabo, y alucinado por el carcter de su propuesta, como poco son
dos los motivos que traen al autor de Drcula a nuestra galera.
Hijo de un funcionario de la administracin local, cuando Abraham Stoker vino al m
undo, el 8 de noviembre de 1847, el lugar en donde vio la luz por primera vez (C
lontarf), hoy un barrio de Dubln, an era uno de sus pueblos colindantes. Postrado
en la cama a consecuencia de una enfermedad hasta los ocho aos, las historias de
terror que le cont su madre durante aquella larga convalecencia, todas ellas dent
ro de la tradicin galica, habran de ser determinantes cuando, con el correr del tie
mpo, se dispusiera a coger la pluma.
Ardiente admirador
Estudiante de Matemticas en el Trinity College y empleado en la administracin loca
l como su padre, la representacin en 1871 de una obra de los alsacianos Emile Erc
kmann y Alexandre Chatrian autores de Hugo el lobo y otros relatos de terror, rec
urdese motivar la primera colaboracin en prensa de Stoker. Impresionado por el traba
jo del actor Henry Irving, sern tantos los elogios que le dispensar en el Evening
Mail que cinco aos despus, cuando Irving regresa a Dubln, insiste en conocer a su a
rdiente admirador. Ya en 1878, el actor propone al escritor que se convierta en
su representante. Stoker no lo duda, pocos das despus se traslada con su esposa Flo
rence Balcome a Londres. Ser all, en la capital inglesa, mientras se convierte en e
l mximo responsable de la compaa de Irving, donde Stoker comenzar a escribir cuentos
fantsticos. El primero de ellos Under de sunset (1882) es una coleccin de relatos
infantiles que aparece en 1882. Son tantos los volmenes que da a la estampa a pa
rtir de entonces que, en opinin de la crtica especializada, la cantidad va en detr
imento de la calidad.
En efecto, si bien no es Drcula lo nico bueno que escribi Stoker, justo es reconoce
r que novelas tan prometedoras en sus primeras pginas como La madriguera del gusa
no blanco (1911) su ltima obra, escrita al parecer bajo los efectos de los narctico
s, donde se nos propone la experiencia de unos hombres dispuestos a acabar con u
na serpiente gigante, capaz de convertirse a voluntad en una hermosa mujer, que
habita en las grutas subterrneas cavadas por los romanos en un paraje de Gales def
raudan las experiencias que ellas mismas despiertan. De este modo, con las prisa
s de quien no tiene tiempo para escribir, pero, no obstante, siente la necesidad
imperante de hacerlo, Stoker publica Snakes pass, su primera novela, en 1890.
Perodo de brillantez
Por aquel tiempo, ya ha empezado a trabajar en Drcula. Construida en base a carta
s y documentos apcrifos, contraviniendo una de las principales reglas del gnero, l
a referida a la brevedad de sus piezas, esta ser la obra a cuya concepcin dedique
ms tiempo. Coinciden esos siete aos en cuestin con el periodo de mayor brillantez d
e Stoker. Es entonces cuando tambin escribe El entierro de las ratas, verdadera j
oya del terror materialista, en modo alguno fantstico, ambientada en un vertedero
de basura habitado por antiguos combatientes de Napolen y ratas capaces de devor
ar a sus visitantes hasta los huesos.
La dama del sudario, su ltima gran novela, viene a repetir la frmula de Drcula, con
struida en base a documentos apcrifos nos narra la espeluznante experiencia de un
joven modesto que, para heredar una fabulosa fortuna, se ver obligado a establec
erse en un ttrico castillo de los Balcanes. Tres aos despus, pese a que Drcula se ha
seguido reeditando desde su publicacin, Bram Stoker muere pobre y olvidado. Yend
o a coincidir su fallecimiento con el hundimiento del Titanic, el autor de uno d
e los mitos ms grandes de la literatura dejaremos para otro momento los antecedent
es del vampiro, apenas merece un recuerdo en los obituarios de la prensa.
Julio Herrera y Reissig, el mejor y ms egocntrico poeta uruguayo (XXXVIII)
A tenor del olvido que estos das pesa sobre el uruguayo Julio Herrera y Reissig,
cuesta creer que antao le fueran dispensados los ms encendidos elogios por Pablo N
eruda y Rafael Alberti. Los ttulos a la disposicin del lector medio espaol en las l
ibreras al uso quedan reducidos a su Aguas del Aqueronte y otros cuentos narcticos
, antologa de sus relatos preparada por Ernesto Prez Ziga y publicada recientemente
por Celeste Ediciones. De Herrera y Reissig dijo Neruda:
Si Rubn Daro es el rey indudable de la marmolera modernista, Julio del Uruguay arde
en el fuego subterrneo y submarino, y su locura verbal no tiene parangn en nuestro
idioma.
En tanto que Alberti habra de definirlo como un poeta pleno de aventuras, disconfo
rme y audaz, virtudes hoy visiblemente perdidas en los ltimos autores.
Soador e inconformista
Nacido en Montevideo en 1875, en 1880 fue a sufrir una crisis cardaca, presagio d
e la brevedad de su existencia. Soador e inconformista, mientras se va formando c
omo escritor sin ms mentores que sus propias lecturas, pone en marcha varios proy
ectos comerciales destinados uno tras otro al fracaso. Animador de una tertulia
literaria en un desvn de su casa, conocido en los cenculos literarios como La torre
de los panoramas, quienes en ella participan cuentan entre los autores ms exquisi
tos de Uruguay, pues slo es a ellos a quienes el anfitrin se digna a recibir. Intr
overtido y egocntrico, Herrera y Reissig siempre estuvo convencido de su vala, lo
que le llev a despreciar al vulgo para l la mayor parte de la humanidad y a su pas. En
efecto, pese a que en opinin de muchos comentaristas, el que hoy presentamos habra
de ser el mejor poeta uruguayo, una de las cosas que ms frecuentemente se le rep
rocharon fue que se inspirara en temas europeos, especialmente el decadentismo y
el simbolismo francs, y no en latinoamericanos. Dejad en paz a los dioses, acostum
braba a decir cuando se le criticaba su misantropa.
Junto a las discusiones literarias, en La torre de los panoramas se practica el es
piritismo para invocar a los muertos del vecino cementerio central de Montevideo
y se fuma opio. Sus dolencias, no tardaron en empujar a Herrera y Reissig al us
o de estupefacientes. No soy un vicioso. Cuando tengo que escribir algn poema en e
l que necesito volcar todo mi ser, todo mi espritu, toda mi alma, fumo opio, bebo
ter y me doy inyecciones de morfina. Pero eso lo hago cuando tengo que trabajar.
Los parasos artificiales son para m un oasis, contaba Rubn Daro que su admirado Juli
o deca.
Inspiracin romntica
Sus primeras publicaciones son Las pascuas del tiempo y Los maitines de la noche
, ambos aparecidos en 1902. A estos le seguirn los sonetos psicolgicos de Eufocord
ias y Eglognimas (1904-1910). En sus comienzos, su inspiracin es romntica, pero no
tardar en evolucionar al modernismo influenciado por Daro y Leopoldo Lugones. Es e
ntonces cuando el profundo desprecio que le inspira el mundo que le ha tocado en
suerte le lleva a imaginar otro: alucinado, poblado de imgenes mticas. Bajo esta
nueva perspectiva surgen ttulos como Los xtasis de la montaa, Los parques abandonad
os, Desolacin absurda, Tertulia luntica...
Cuando muere en 1910, est considerado uno de los poetas ms destacados de su tiempo
precursor del modernismo, ni ms ni menos. a la vez que uno de los prosistas ms suge
rentes. La primera edicin de su poesa aparece en 1945 en Buenos Aires y est al cuid
ado de Guillermo de la Torre.
Carson McCullers, la retratista de lo ms desolador del deep south (XXXIX)
La crtica suele situar a Lila Carson Smith, ms conocida por su nombre de pluma, Ca
rson McCullers, a mitad de camino entre William Faulkner y Truman Capote. Como a
qul, McCullers nos propone la decadencia del Sur estadounidense mediante el retra
to de sus miserables protagonistas; como ste, no puede dejar de sentir cierta ter
nura por sus personajes. Su obra, reducida a cuatro novelas y un par de coleccio
nes de relatos, nos muestra un mundo desolador poblado por sordomudos, mirones,
nias que buscan refugio en su fantasa, homosexuales y viragos.
Nacida en Columbus (Georgia) el 19 de febrero de 1917, su primera idea fue conve
rtirse en una brillante concertista de piano. Para ello se traslad a New York en
1937 con el propsito de estudiar msica. Sin embargo, tras seguir unos cursos de es
critura creativa en la Universidad de Columbia, su verdadero destino qued fijado.
Por lo dems, su experiencia musical nunca llegara ms all de su participacin en algun
as orquestas de segunda, empleo que alternara con el de recepcionista en un hotel
y, ms tarde, con el de periodista.
Nia prodigio de las letras norteamericanas
Su primera novela, El corazn es un cazador solitario (1940), publicada cuando Car
son slo contaba 24 aos, la convirti en toda una nia prodigio de las letras norteamer
icanas. Saludada con entusiasmo por la crtica, en sus pginas se daba cuenta de la
existencia de varios habitantes de un pequeo pueblo. As se entrecruzan las histori
as de Copeland, un mdico interesado en concienciar a los negros; Biff, el dueo del
drugstore; Mick, una adolescente apasionada de la msica a buen seguro trasunto de l
a autora cuyos sueos la evaden de la miseria de su hogar; Blount, un forastero alc
ohlico; el sordomudo John Singer, interlocutor ideal... Cada uno a su modo, todos
ellos amenazan con una ruina inminente, a la vez que componen una amplia panormi
ca a travs de los distintos matices de la soledad.
El ao siguiente, en 1941, aparece la quiz sea su novela ms conocida, merced a la ad
aptacin cinematogrfica de ella que realizara John Huston: Reflejos en un ojo dorad
o. Si en su primera entrega la autora fue a dar cuenta de las miserias de la soc
iedad civil de su sur natal, en este caso ser la sociedad militar la que merezca
la aguda observacin de la escritora. En esta ocasin se nos propone la historia de
un crimen el que un capitn comete en la persona de un soldado al que le gustaba ve
r dormir desnuda a la mujer del oficial, que no es otra cosa que la mejor disculp
a que la autora encuentra para mostrarnos los ms ntimos agobios de sus protagonist
as. El oficial, sin ir ms lejos, es homosexual.
Pginas regadas con alcohol
Becada a raz del xito de su primera ficcin por la Fundacin Guggenheim, finalizada la
guerra, como vienen haciendo desde los aos 20 todos los escritores norteamerican
os, Carson McCullers se instala en Pars. En la capital francesa contraer matrimoni
o con un oficial norteamericano destinado all. Pero Carson no estaba hecha para e
l matrimonio. Muy probablemente, Frankie y la boda (1946) donde se nos propone la
triste experiencia de una nia convencida de podr irse a vivir con su idolatrado h
ermano cuando ste se case guarde cierta relacin con la unin de la escritora.
De regreso a Amrica, Carson comienza a ser presa de constantes depresiones que ac
aban llevndola al alcoholismo. Entre borrachera y borrachera, a pgina diaria se af
irma en su edicin espaola (Bruguera, 1984), escribe Reloj sin manecillas, aparecid
a en 1961. En ella acomete un tema ineludible para todos los escritores nacidos
en el Sur estadounidense: la segregacin racial y los problemas que sta genera, vis
tos desde la perspectiva de un farmacutico que, con tan solo 40 aos, descubre que
est punto de morir. A la sazn, Carson McCullers padece una parlisis que va minando
su vida inexorablemente.
Publicada dentro del volumen de relatos al que da ttulo, La balada del caf triste,
que en Espaa suele editarse como un texto independiente, narra una msera e imposi
ble historia de amor: la habida entre la virago Amelia y su primo, un tullido qu
e roza la subnormalidad.
Muerta en New York, el 15 de agosto de 1967, su ltima coleccin de relatos, The Mor
tgaged Heart, aparece en 1971. Para entonces, Carson McCullers ya esta considera
da una de las voces ms importantes y sugerentes de la literatura norteamericana d
el siglo XX.
H. P. Blavatsky, la visionaria y ocultista impulsora de la teosofa moderna (XL)
La vida de principal impulsora de la teosofa moderna aquella nacida como oposicin a
l dogmatismo racional de la filosofa escolstica puede antojarse ms inquietante que s
us ficciones.
En su introduccin a La cueva de los ecos y otros cuentos macabros, breve antologa
de la autora publicada recientemente por Celeste Ediciones, Ernesto Prez Ziga la as
ocia a los espectros eslavos, a los derviches turcos y a los hipnotizadores vaga
bundos. Ahora bien, que nadie se llame a engao, Mario Roso de Luna seala en una ed
icin anterior de esta autora, Pginas ocultistas y cuentos macabros, que H. P. Blav
atsky no concibi sus relatos en los delirios de inspiracin o de neurosis comunes a
todos los maestros de este tipo de narraciones. Nuestra autora alumbr sus fbulas p
ara que los espritus selectos hallasen en ellas las enseanzas fundamentales del oc
ultismo.
Iniciada por un copto
Nacida el 31 de julio de 1831 en Ekaterinoslav, la Ucrania rusa, su madre perten
eca al linaje de los prncipes Dolgoruky, en tanto que su padre, Van Hahn aunque cor
onel del ejrcito imperial ruso descenda de una aristocrtica familia alemana. Ya de n
ia, la futura escritora demostr un gran valor ante las visiones que la abrumaban c
on frecuencia y una gran determinacin para descubrir qu haba tras ellas. Adolescent
e an 17 aos, fue casada con el anciano general Nikifor Blavatsky vicegobernador de la
regin, a quien abandonara a los pocos meses.
Refugiada primero en Constantinopla, de all marchara a Egipto en compaa de una compa
triota. En el pas de los faraones, un viejo copto iniciara a H. P. Blavatsky en lo
s misterios esotricos. Viajera por Asia durante largos aos, en sus periplos por aq
uel continente entr en contacto con los maestros tibetanos. Tras su experiencia c
on ellos dirigi a su familia una carta en la que se incluan estas lneas:
Los ltimos restos de mi debilidad psicofsica han desaparecido por completo, gracias
a Aquellos a quienes bendecir toda la vida.
Fundadora de la Sociedad Teosfica
Ya en Londres (1851), recibi la visita de un mago hind, en quien reconoci al protec
tor que pobl sus visiones infantiles, fue este extrao personaje quien inst a la esc
ritora a fundar la Sociedad Teosfica, que llegara a tener una gran trascendencia a
finales del siglo XIX. Se dice que mucho antes, cuando H. P. Blavatsky se encon
tr con su santn, ya haba aprendido a ocultar los aterradores poderes que experiment
aba.
Surgida como vehculo para la difusin de la doctrina teosfica, la vocacin literaria e
n nuestra escritora es tarda. Isis revelada, su primer libro, data 1875. Dos aos a
ntes, Blavatsky ha conocido a un coronel norteamericano, Henry Steel Olcott, que
ser su compaero en la fundacin y direccin de la Sociedad Teosfica. Al decir de la crt
ica, sus obras mayores, son: La doctrina secreta publicada en tres volmenes entre
1888 y 1897 y La voz del silencio. Segn apunta la autora, ambas fueron concebidas
para demostrar que la Naturaleza no es un montn casual de tomos (...) y que su lado
oculto no fue alcanzado nunca por la ciencia de la civilizacin moderna.
Almas en pena
Para lo escpticos ante estas cuestiones, a buen seguro presentan mucho ms inters lo
s relatos que la autora va publicando en paralelo, muchos de ellos en la revista
Lucifer. En ellos, con la buena pluma de los grandes del gnero macabro, nos habl
a de almas en pena que desean vengar su asesinato La cueva de los ecos, instrument
os musicales que proporcionan la genialidad a sus poseedores porque estn fabricad
os con vsceras humanas El alma del violn o de viajes astrales a lo largo de medio Mu
ndo Una vida encantada.
Establecida en la India desde 1882, H. P. Blavatsky muri en la ciudad de Madrs el
26 de abril de 1861.
Ann Radcliffe, la reina de lo gtico (XLI)
La reina de lo gtico, tal y como la llaman los aficionados al gnero, abandon la lit
eratura consumida por la melancola en que la sumieron la prdida de sus padres y la
enfermedad degenerativa que se apoder de su marido. Sorprende que la tristeza le
llevara a dejar la pluma en lugar de a cogerla con ms fuerza, presta a dar cuent
a de sus tristezas. Pero sorprende ms que una puritana, pues eso era Ann Radcliff
e al igual que cualquier otra inglesa de su clase y de su poca, alumbrara los hor
rores que alumbr en textos como: Los misterios de Udolfo (1794) y El italiano o e
l confesionario de los penitentes negros (1797).
Nacida en Londres, el 9 de julio 1764, fue la de miss Oates Radcliffe era el apel
lido de su marido una familia acomodada. Prsperos comerciantes, no faltaban entre
ellos amantes de la cultura. Si bien la educacin que procuraron a la joven qued re
ducida a algunas nociones de arte y a otras de msica, las aficiones de la muchach
a a la lectura alimentaron su espritu creador. Apunta Agustn Izquierdo en el prlogo
a la ltima edicin espaola de El italiano que, entre las obras favoritas de la jove
n Ann, siempre destac Macbeth. Ello podra explicar esa pasin de la autora por el te
nebrismo.
Fuente de algo sublime
Casada en 1787 con William Radcliffe, de quien como toda abnegada esposa de su t
iempo tomar el apellido, aunque su marido es estudiante de Derecho acabar por dedi
carse al periodismo. Propietario mister Radcliffe del semanario English Chronicl
e, alentar en todo momento la actividad literaria de su esposa. Ya en su primera
novela, The castles of Athlin and Dunbayne (1789), deja constancia de que sus pre
supuestos estticos estn basados en los principios expuestos por Edmund Burke en In
dagacin filosfica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bell
o (1756). Segn estos, cuanto puede excitar la idea del dolor o del peligro es fue
nte de algo sublime.
Enmarcada de lleno en el gnero que causa furor entre los lectores de la segunda m
itad del siglo XVIII, Ann Radcliffe conoce el xito desde sus primeras publicacion
es. Justo es sealar que su obra es muy superior a la de Horace Walpole y que con
ella la novela gtica alcanzar su mximo esplendor. Casi siempre enmarcadas en Italia
ms por el consabido prejuicio anglosajn ante el mundo latino que por un verdadero
conocimiento de la escritora de aquella pennsula, habida cuenta de que la nica vez
que sali de Inglaterra fue para viajar por Francia y Alemania, publica A sicilian
romance (1790) y The romance forest (1791). Los castillos en ruinas, las puertas
misteriosas, las msicas embriagadoras y los espectros que pueblan sus pginas, en
las que bellas doncellas son objeto de una despiadada violencia, son capaces de
suscitar un temor inusitado en el lector. De no ser por la maestra de la autora,
difcilmente hubiera podido admitirse tanta truculencia y tan inverosmil sin esa ca
rcajada que inspiran los terrores que no asustan.
Un mundo tenebroso y laberntico
Los misterios de Udolfo, primera de las obras maestras de Radcliffe, ve la luz e
n 1794. En ella se nos propone la triste experiencia de Emilia de St. Aubert. Es
sta una bella gascona, hurfana y tutelada por una cruel ta casada con un siniestro
italiano, el seor Montoni. Para apartar a la joven de Valancourt, su amor, sus t
utores la recluirn en el castillo de Udolfo, ttrica fortaleza de los Apeninos dond
e la autora pondr en marcha en marcha toda la terrorfica imaginera gtica o, si el le
ctor lo prefiere, romntica.
Tres aos despus, mientras las ediciones de Los misterios de Udolfo se siguen suced
iendo, Ann Radcliffe da a la estampa El italiano o el confesionario de los penit
entes negros. Su argumento es una variacin de la misma propuesta incluida en su p
rimera entrega. En esta ocasin, nuestra herona responde al nombre de Ellena di Ros
alba; el malvado, al de Schedoni. Sienta ste las bases de un prototipo del gnero:
el del clrigo despiadado, que tanto complace al lector anglosajn, vido de tener not
icias de las crueldades de los papistas. Secuestrada por Schedoni, la bella Ellena
ser arrojada a un mundo tenebroso y laberntico donde el convento uno de los princi
pales mbitos del terror gtico precede al castillo.
Para desgracia de los aficionados al gnero, tras la publicacin de El italiano o el
confesionario de los penitentes negros, su autora deja la pluma. nicamente volve
r a cogerla en el otoo de sus das para escribir Gastn de Blondeville. Ser una ficcin a
mbientada en la Edad Media, ms cerca de la novela histrica que de la gtica, de publ
icacin pstuma. Ann Radcliffe, cuyo talento hace que olvidemos sus muchos prejuicio
s ante el mundo latino, muri en Londres, el 7 de febrero de 1823.
John Polidori, el excntrico mdico de Lord Byron (XLII)
Maldito como pocos, John Polidori ha pasado a la historia de la literatura si es
que en verdad ha pasado como el mdico de Lord Byron. Por lo dems, merced a la conmi
seracin que, en el mejor de los casos, el mismo Byron y Mary Shelley dispensaron
a sus escritos, se le considera un simple diletante. Se olvida as que el desdicha
do Polidori, junto con Mary, fue el ganador de aquel duelo de ingenio propuesto
por Byron la noche del 16 de junio de 1816 en Villa Diodati. Fue entonces cuando
el pobre Polidori, tal describe Mary al doctor en base a sus inquietudes literari
as, alumbr El vampiro, relato muy superior al Drcula de Stoker, que sentara las bas
es de cuantos chupasangres le han sucedido en las ms bellas pginas de la literatur
a fantstica.
Nacido en 1795 en Londres, John William Polidori era hijo de un emigrante toscan
o Gaetano Polidori que en tiempos fuera secretario del poeta Vittorio Alfieri. Rec
uerda Roberto Cueto en su introduccin a Ernestus Berchtold o el moderno Edipo (Ce
leste Ediciones, 1999) que las inquietudes del pequeo John oscilaron desde sus pr
imeros das entre el humanismo y la ciencia. Alternancia esta que ya registramos e
n su abuelo, tambin mdico, que escribira un tratado de osteologa en verso. Galeno pr
ecoz, se licenci con tan slo 19 aos, doctorndose doce meses despus con una tesis sobr
e el sonambulismo, tema que no deja de ser revelador respecto a sus inquietudes
literarias.
Admiracin y desprecio
A Byron, quien le estigmatizara fatalmente, aunque segn los expertos en Polidori f
ue mucho menos perverso con l de lo que nos lo han pintado los cineastas en sus p
elculas, lo conoci en marzo de 1816. En aquel tiempo, el poeta es la sensacin de la
s letras inglesas: sus excentricidades iban a la zaga en la admiracin que despert
aban sus versos. Considerando las inquietudes literarias de Polidori, cabe supon
er el entusiasmo con que aceptara ser el mdico personal de Byron cuando ste le prop
uso acompaarle durante el viaje que pensaba emprender en breve por el Continente.
Para mayor dicha, el editor del poeta, encomend a Polidori la redaccin de un diar
io del viaje por el que pagara la nada desdeable suma de 500 libras.
No habra de transcurrir mucho tiempo antes de que la primera fascinacin que el aut
or de Lara sinti por su mdico diera paso al desprecio. Menor que el que el cine no
s ha mostrado, cierto, pero desprecio al cabo. En las veladas de Villa Diodati,
Polidori ser objeto de las burlas del Lord. Respecto a los Shelley, salvo la conm
iseracin que sus creaciones inspiran a Mary, no tenemos constancia de que Percy B
yshee tambin denostara al mdico. En cualquier caso, no slo son Mary y Polidori los
que escriben lo mejor de aquellos das; si aquel verano de versos, pasin carnal y o
pio ha llegado hasta nosotros ha sido gracias a los textos en que el hazmerrer de
los artistas diera cuenta de l. Los diarios de Mary y Claire Clairmont antigua am
ante del Lord y cuarta participante en el verano suizo, as como los escritos refer
idos a l de Byron y Shelley incluidos los alumbrados tras el desafo gtico se han perd
ido. se, el de cronista de los excesos de Byron, es el nico valor que, con mucha m
anga ancha, conceden a nuestro autor quienes otorgan entradas y laureles en la H
istoria de la Literatura.
Arrestado
Totalmente abrumado por la figura de Byron, Polidori quiere imitarlo, llegando i
ncluso a permitirse algunas excentricidades en sociedad. Tras una discusin con l i
ntenta suicidarse. Finalmente, el poeta acaba despidiendo a su mdico, aunque, segn
se desprende de alguna de sus notas, siente por l cierto aprecio. El resto de la
vida de Polidori discurrir cuesta abajo. Tras abandonar Inglaterra regresa a los
Alpes, de donde pasa a Miln. En la ciudad italiana ser detenido tras una disputa
con un oficial austriaco; la intervencin de Byron conseguir que sea puesto en libe
rtad; aun as es expulsado de la ciudad. De nuevo en Inglaterra, el 27 de agosto d
e 1821 decide poner fin a sus das ingiriendo cido prsico, veneno inventado por el a
lquimista Konrad Dippel, en quien Mary Shelley se inspirara para crear su doctor
Frankenstein. Motivos no le faltan para ello, El vampiro, publicado en 1919, ha
cosechado un enorme xito, pero aunque el poeta lo niega pasa por ser una obra de B
yron.
Ese de 1819 fue el ao ms productivo en la vida de Polidori. Fue entonces cuando ap
areci su novela Ernestus Berchtold o el moderno Edipo y La guirnalada y otros poe
mas. En 1821, antes de morir, John William Polidori escribira nuevos versos bajo
el ttulo de The Fall of the Angels. Tanto Cajetan, la obra que provoc las risas en
Villa Diodati, como Boadicea, despreciada incluso por sus herederos, todava perm
anecen inditos. Al menos en nuestra lengua.
Percy Bysshe Shelley, el ideal de poeta romntico (XLIII)
Pocas biografas estn tan estrechamente ligadas a la leyenda como la Percy Bysshe S
helley, admirado por Lord Byron que ya es decir, desde su precoz rebelda hasta su n
o menos temprana muerte, todo en l se ajusta a la perfeccin al ideal de poeta romnt
ico. Tantas son las exuberancias y las irregularidades que jalonan su experienci
a que algunos comentaristas atribuyen a ellas el puesto que el ms inquieto de las
veladas de Villa Diodati ocupa en la historia de la literatura.
Nacido en Sussex (1792), en el seno de una familia aristocrtica, como era y an es
costumbre entre la gente de su alcurnia fue educado en Eton y Oxford. Pero, a di
ferencia de ellos, el futuro poeta se manifest a temprana edad un nio indmito, enem
igo de la hipocresa y el sin fin de convenciones sociales inherentes a la nobleza
britnica. El desdn que dedica al rango es directamente proporcional al inters que
muestra por las ciencias y las novelas gticas, que habrn de dejar huella indeleble
en su mente y en su poesa, apunta E. Chinol en el Bompiani. No obstante los espect
ros y las primeras disipaciones, se muestra un estudiante aplicado. Ello no evit
ar que sea expulsado de Oxford tras la publicacin de su primera obra Necesidad del
atesmo (1811), que, pese a su contundente ttulo no va ms all de una propuesta agnstica
.
Padre e hijo
Ante este panorama, ni que decir tiene que las relaciones de Shelley con su padr
e son tan desdichadas como las mantenidas con sus mentores. Cuando el muchacho d
ecide casarse con una joven de origen humilde Harriet Westbrook, el padre deja de
dirigirle la palabra: nunca ms se volvern a hablar. Sin embargo, el matrimonio no
tardar en naufragar en la infidelidad del poeta. Ms inters para el lector tienen la
s dos novelas gticas Zastrozzi y St. Irvyne que, respectivamente, da a la estampa
en 1810 y 1811. Tras su publicacin, comienza a escribir ensayos y versos. Reina
Mab, su primer poema, data de 1813. Un ao despus mientras la crtica arremete contra
sus obras con el mismo empeo que las defiende Byron, conoce a Mary Godwing. Hija
del filsofo William Godwin y la feminista Mary Wollstonecraft, ser la mujer que h
abr de calarle ms hondo.
Ya casado con Mary, en compaa de Byron y de Polidori, el mdico de ste, pasar el veran
o de 1816 en Villa Diodati en lo que habr de dar lugar a uno de los captulos ms int
eresantes de la literatura fantstica, por no decir de la literatura en general. S
in embargo, no es el genio de Shelley el que brilla a orillas del Leman, frente
al que se alza Villa Diodati. Mientras, metidos en un desafo literario su mujer a
lumbra Frankenstein y Polidori El vampiro, nuestro poeta concibe un relato Los as
esinos que no suele incluirse en su bibliografa.
Versos mecnicos
El gran Shelley, el que ahora se estudia en las mismas universidades de las que
fue expulsado, es el autor de La revuelta del Islam (1818), y sus publicaciones
italianas: Los Cenci (1819), la pstuma Prometeo liberado (1829), y, sobre todo, A
donais (1821). Los expertos estiman que su poesa se resuelve en versos ms bien mecni
cos, en los que se encuentran continuamente los mismos estados de nimo y las mism
as emociones. La definen como inmediata.
Tras su experiencia suiza, el gran extravagante de las letras inglesas nunca hab
ra de volver a su pas. La misma Italia que conoci su ms aplaudidas publicaciones hab
ra de ser su patria de adopcin. En Italia encontrara la muerte, ahogado durante un
paseo en barca. Corra el ao 1822. La posteridad habra de dispensarle toda la gloria
que su tiempo le neg. Juro ser cuerdo, justo y libre mientras pueda. Juro no hace
rme cmplice, ni siquiera con mi silencio, de los egostas y los poderosos. Juro con
sagrar mi vida a la belleza, dej dicho.
Raymond Radiguet, el bohemio escritor que entusiasm a Cocteau (XLIV)
Ms conocido entre los cinfilos que le admiran como el autor de la novela que inspi
rara una de las mejores pelculas de Claude Autant-Lara El diablo en el cuerpo (194
7) que entre los biblifilos, que casi han olvidado que fue una suerte de Rimbaud d
el siglo XX, Raymond Radiguet naci en Saint-Maur (Sena), el 18 de junio de 1903,
para morir en Pars, apenas veinte aos despus (12-12-1923). En los cuatro lustros qu
e dio de s su breve existencia, tuvo tiempo de dejar fascinados a los cenculos lit
erarios parisinos con Jean Cocteau a la cabeza y conocer los ms apasionados amores:
todo en l fue juventud.
Hijo del dibujante Maurice Radiguet, parece ser que curs estudios en el liceo Car
lomagno de Pars. Pero sera en la barcaza de su padre, amarrada durante la Gran Gue
rra (1914-1918) en las orillas del Marne, donde las lecturas de los moralistas y
los narradores del VII y el VIII le formaran como escritor. Cuenta la leyenda en
Radiguet, habida cuenta de los escasos veinte aos que le concedi la vida todo lo e
s que Stendhal, Rimbaud y Proust valan ms para el joven que las disciplinas que era
menester estudiar en el liceo.
Fue entonces, al final de la Guerra del 14, esto es en 1918, cuando tuvo lugar l
a experiencia amorosa que posteriormente inspirara su obra maestra, El diablo en
el cuerpo, publicada el mismo ao en que su autor habra de morir. Considerada por a
lgunos comentaristas como un antecedente del neorrealismo que surgira en Italia e
n los aos siguientes a la Segunda Guerra Mundial, su protagonista es un adolescen
te indolente y mentiroso que se iniciara en los misterios galantes merced a los
placeres que le dispensa una muchacha de nombre claramente literario Emma, tan sol
o dos aos mayor que l, pero ya prometida de un militar. Cuando la dama queda encin
ta, nuestro protagonista se siente desbordado por una pasin que le agobia, puesto
que para l no ha sido ms que el descubrimiento de la sexualidad en una mujer que
considera pasajera. Finalmente, cuando Emma muere, nuestro adolescente se siente
liberado.
Famoso bohemio
Fruto de esa experiencia ya aludida anteriormente, que el autor viviera cuando sl
o tena 15 aos de edad, la novela ser escrita por Radiguet en 1920. Abandonada a la
sazn la escuela y la casa paterna, desde entonces, el joven es uno de los bohemio
s ms famosos y fascinantes de todo Pars.
Ante este panorama, ni que decir tiene que Jean Cocteau no tardar en entusiasmars
e con l. Ni que decir tiene tampoco que, habida cuenta de su amistad con el famos
o poeta 14 aos mayor que l recuerdan los bigrafos de Radiguet, el joven autor no tard
ar en escribir poesa. Los hoteles y cafs de la Madeleine son testigos de las extrav
agancias y disipaciones de los escritores. Dirase que se vuelven a reproducir las
pasiones que Rimbaud inspirara a Verlaine.
Exceso y disipacin
Los primeros versos de Radiguet ven la luz en 1920 bajo el ttulo de Les joeus en
feu. Ya en el verano de 1921, Radiguet el precoz comienza la redaccin de El diabl
o en el cuerpo, que merecer todos los elogios de Cocteau an antes de que el favori
to del poeta acabe su redaccin. Tanto es el favor que se le dispensa que, cuando
finalmente ve la luz El diablo en el cuerpo, Radiguet es saludado como un autntic
o genio. Los derechos de autor son cuantiosos y el joven se da con mayor fuerza
al exceso y la disipacin.
Acaso presagiando su inminente final, el joven escritor, ya saludado como un autn
tico prodigio lo que muy probablemente fue se pregunta en una entrevista: lo que qu
isiera saber es a qu edad se tiene derecho a decir que uno ha vivido. Confesada es
ta duda, marcha de vacaciones a Piquey, donde llevar una vida sobria: late en l un
deseo evidente de regeneracin. Es all donde termina su segunda novela: El baile d
el conde de Orgel.
De vuelta a Pars, mientras corrige las pruebas de imprenta del manuscrito recin en
tregado al editor, contrae el tifus. Un da, mientras pasea con sus amigos, es pre
sa de una crisis a la que no sobrevivir. Dentro de tres das ser fusilado por los sol
dados de Dios, presagia el 9 de diciembre. En efecto, el 12 de ese mismo mes expi
ra el precoz y malogrado Raymond Radiguet.
Djuna Barnes, la escritora desconocida ms famosa del mundo (XLV)
Si no fuera por la incuestionable calidad de su obra, en palabras de T. S. Ellio
t de estilo excelente, con frases bellas, ingenio brillante y un sentido del horr
or y la fatalidad digno de la tragedia isabelina, de Djuna Barnes podra decirse qu
e no fue ms que una esnob. La gran mayora de los lectores espaoles la descubrimos f
ascinados a finales de los aos 80, con la publicacin en nuestro pas de La formidabl
e Djuna Barnes (Seix Barral, 1988), la biografa de ella que escribiera Andrew Fie
ld. No ha de reprochrsenos nada considerando que ella misma se consideraba la escr
itora desconocida ms famosa del Mundo.
Fue despus de tener noticia de su singular existencia, cuando lemos El bosque de l
a noche, descubriendo as unas pginas que guardaban justa correspondencia con la ex
periencia vital de la mujer que las alumbr. Heterodoxa entre la heterodoxia de la
bohemia norteamericana instalada en el Pars de entreguerras, si se nos permite l
a comparacin, cabe decir que la formidable Djuna Barnes fue a Gertrude Stein lo q
ue Jung a Freud.
Nacida en New York, el 12 de junio de 1892, fue la suya una educacin privada, imp
artida por su padre y por su abuela hasta que sus deseos de estudiar arte la pon
en en contacto con el Mundo exterior. Instalada en la bohemia del Greenwich Vill
age, frecuenta a Eugene ONeill y Gertrude Stein. Como casi todos los artistas y l
iteratos que pululaban por el New York de comienzos del pasado siglo, en los fel
ices aos 20 Barnes se traslada a Pars. Ser all, en la capital francesa a la sazn hogar
de todas la vanguardias, donde conocer sus aos de esplendor.
Una entrevistadora genial
Amiga de Marcel Duchamp, James Joyce, Ezra Pound, Samuel Beckett, Ernest Hemingw
ay, y Charles Chaplin entre otros protagonistas de la cultura de entreguerras, segn
se desprende de su biografa, e incluso de los retratos de ella que han llegado h
asta nosotros, se nos antoja cnica, escptica ante todos ellos. No obstante, demues
tra ser una entrevistadora genial. De ello vino a dar prueba Perfiles (1985), pu
blicacin pstuma, aparecida al socaire de la revisin de la que fuera objeto la autor
a tras su muerte (1982).
Escasa pero brillante, su bibliografa se inicia en 1928 con la publicacin de Ladie
s almanack, aguda stira sobre el lesbianismo parisino, auspiciado por Natalie Cli
fford Barney Dame Musset en la falsa ficcin que habra de convertirse en un clsico del
feminismo militante, digno de figurar junto a las obras de Mary Wollstonecraft.
Como prosista, Djuna se muestra inclinada por las retricas arcaicas. No obstante
, ello no quita para que el simbolismo, el expresionismo, el surrealismo... Es d
ecir, todas las vanguardias, no guarden incgnita alguna para ella.
Amores desquiciados
De cuantos pululaban por la librera Shakespeare & Co. y el resto de los cenculos l
iterarios del Pars de entreguerras, fue Joyce quien ms influy en nuestra escritora.
Aunque pasan por ser relatos, las piezas reunidas en Una noche entre los caball
os (1929) han de considerarse al margen de gneros. Al menos, todo parece indicar
que sa fue la intencin de su autora. De lo que no hay duda es de que su fantasa es
tan extraa como poderosa. Trasladada a Berln, sigue siendo una de las reinas de la
bohemia. Su obra maestra, El bosque de la noche, data de 1936. Lo que en ella s
e nos refiere es la experiencia de Robin Vote a buen seguro trasunto de la autora
entre la aristocracia, la bohemia dorada y el circo. Sin ms norte que su autodest
ruccin, Robin, sin embargo, inspirar amores a Flix Volkbein, Nora Flood y Jenny Pet
herbridge. Ni que decir tiene que todos estn desquiciados.
En 1939, meses antes de que se declare la guerra, Djuna Barnes abandona Europa p
ara regresar al Village neoyorquino. No se volver a hablar de ella hasta 1958, co
n motivo de la publicacin de su drama La antfona. Ya en 1961 aparece una nueva nov
ela Ryder. En el 62 da a la estampa una edicin corregida y aumentada de sus relat
os de 1929 con el ttulo de El vertedero . El resto, hasta su muerte, volvi a ser s
ilencio.
Chester Himes, el ms grande de los escritores negros (XLVI)
Tal vez sea ahora, cuando ese boom de la novela negra al que hemos venido asisti
endo durante los ltimos veinte aos comienza a remitir afortunadamente, el mejor mome
nto para evocar la figura de uno de los ms genuinos representantes de un gnero que
, pese a anunciarse como uno de los ms autnticos retratos de lo peor de la socieda
d, suele ser bastante ms ficticio que el comn de las utopas.
A diferencia de los grandes del relato criminal ms excelso Chandler, Hammet, Highs
mith que, sin que ello signifique en modo alguno menoscabar su obra, fabularon en
pos de una visin tremendista del hampa de su tiempo, Chester Himes, delincuente
antes que escritor, se limit a reproducir una realidad que conoca perfectamente. C
onsiderando que el trabajo de los detectives privados, tanto aqu como en EE. UU.,
tanto ahora como en los aos 40, se ha limitado siempre a asuntos de espionaje co
mercial y adulterios, podemos concluir, sin entrar en otras consideraciones, que
Phillip Marlowe y Sam Spade son personajes tan ficticios como Sherlok Holmes o
toda la galera de vampiresas y mujeres fatales que pueblan la novela negra.
Sangre y miseria
Ahora bien, de Atad Johnson y Sepulturero Jones, los dos policas de Harlem que nos
presenta Himes, no podemos decir lo mismo. As, hemos de convenir con Juan Carlos
Martini, autor de aquellas introducciones a las primeras ediciones de Himes que
public Bruguera a finales de los aos 70, que la obra de nuestro escritor se aleja
deliberadamente del falso mundo retratado por la novela negra tradicional para
situarse en un gueto donde las cuchilladas, antes de con la carne, topan con los
papeles que el desdichado que las recibe se ha colocado bajo la ropa para evita
r el fro de la noche neoyorquina, pasada a la intemperie.
La sangre, tan falsamente dramtica en otras narraciones, sucede a la constatacin d
e la misera. Uno de los fundamentos de la originalidad, de la potencia y de la co
rrosiva belleza de la obra de Himes radica, precisamente, en el cambio de escena
rios, afirmaba Martini.
Lejos del victimismo afroamericano
Mucho ms curioso an es que el autor, a diferencia del resto de los escritores negr
os, no reivindique ninguna raz africana. Tampoco se explaya en el victimismo ni a
boga por la grey negra. En efecto, Chester Himes fue negro pero su postura no gu
arda ninguna relacin con la del negro concienciado, que tanto satisface a la prog
resa blanca. Tampoco con el folclor, la inquietud tnica, el realismo mgico ni ningn
otro de los estereotipos a los que suelen adscribirse los literatos de su color.
Amrica me hizo mucho dao. Cuando luch por medio de la literatura decidieron destruir
me; nunca sabr si a causa de ser yo un degenerado ex presidiario que rehusaba lle
var el hbito de penitencia, o un negro que no aceptaba el problema de los suyos c
omo propio, apunta en el primer tomo de su autobiografa, La cualidad del sufrimien
to (Ediciones Jcar, 1988).
En la crcel
Nacido en Jefferson City (Missouri) en 1909, comenz sus estudios en la Universida
d de Cleveland en 1926. Pero el destino del joven Himes no estaba en las aulas.
Tras emplearse como camarero y mozo de hotel, el futuro escritor decide que lo s
uyo no es el trabajo asalariado. Es entonces cuando se le condena a 20 aos de rec
lusin, por atraco a mano armada, de los que slo cumplir 7.
Comenc a escribir en prisin. Eso me protegi de los convictos y de los carceleros Los
convictos negros tenan un respeto instintivo, e incluso miedo, por alguien que p
oda sentarse a escribir a mquina y cuyo nombre apareca en peridicos y revistas. Los
carceleros no podan tocar a quien pensaban era una figura pblica. De aquellas prime
ras lneas darn cuentan los relatos que, a partir de 1934, publica regularmente en
la revista Esquire.
Harlem, la inspiracin
Habiendo redactado un primer borrador de su experiencia penitenciaria, que con p
osterioridad dar lugar a una de sus obras ms escalofriantes, la autobiogrfica Por e
l pasado, llorars (Muchnik Editores, 1998), Himes se instala en California. Corre
por aquellos das el ao 1941 y nuestro autor se emplea en fbricas de armamento de L
os Angeles y San Francisco.
En 1945, con la aparicin de su primera novela If he hollers let him go, se traslada
a Harlem. Ser el gueto neoyorquino el que inspirar las pginas que le procurarn la c
elebridad, pero lo har en la distancia y a partir de 1953, ya con Himes instalado
en Pars. Al igual que tantos msicos de jazz, el escritor descubre que, en la capi
tal francesa, su raza no le criminaliza inexorablemente, tal sucede en su pas. La
publicacin francesa, convenientemente aligerada de los fragmentos ms violentos esca
brosos para la crtica de la poca de Por el pasado llorars llama la atencin del mundill
o editorial galo sobre Himes.
Pars y la libertad
Es entonces cuando Marcel Duhamel le encarga su primera novela negra Le reine des
pommes, que aparece en la coleccin dedicada a este gnero por la prestigiosa editor
ial Gallimard en 1957. A partir de ese momento, los ttulos protagonizados por Atad
Johnson y Sepulturero Jones se suceden: El gran sueo del oro y Todos muertos apa
recern en 1960. A stas le seguirn Por amor a Imabelle (1965), Un ciego con una pist
ola (1969), y un largo etctera de un autor que escribe para vivir y vende millare
s de ejemplares.
Paralelamente a sus relatos criminales, Himes va produciendo novelas de corte so
cial Mamie Manson (1963), La tercera generacin (1967) . Es en ellas donde nos propon
e su visin del racismo estadounidense a su juicio fundamentado principalmente en e
l miedo del norteamericano blanco a las relaciones carnales entre blancas y negr
os.
Brutalidad sin redenciones
Himes, a diferencia de James Baldwing y el resto de los autores afroamericanos n
i muestra ninguna simpata por los otros negros ni propone solucin alguna al proble
ma. Nuestro hombre se limita a dar cuenta de la brutalidad de cuanto le rodea, s
in abogar por rendenciones. Tal vez por eso nunca volvi a residir en los Estados
Unidos. Instalado definitivamente en Europa, viaj por el Viejo Continente en comp
aa de su esposa inglesa hasta instalarse, a mediados los aos 60, en Alicante. Fue a
ll donde en 1984 muri el ms grande de los escritores negros y ms autntico de esa gran
mentira que es la novela negra en general.
Anas Nin, el erotismo como la exaltacin de la libertad (LXVII)
Entre las muchas sangres que corrieron por las venas de la norteamericana Anas Ni
n, la espaola ocup un papel fundamental. Sin embargo, aqu en Espaa la conocimos tard
e, estando ya ella a punto de morir. Lleg al final de los aos 70, dentro del boom de
la literatura ertica al que asistimos durante la transicin. S seor, la lemos con el
mismo gozo que descubrimos que el sexo es un placer y no un pecado venial. Pero
sera injusto apuntar que fue la sicalipsis que rezuman sus pginas lo que nos hizo
dar cuenta de ellas con tantsima avidez que, en apenas cuatro aos, los que se fuer
on entre 1978 y 1982, se agotaron tres ediciones de su Delta de Venus. En Nin, c
omo en todos los grandes que nos llegaron con el boom de la novela ertica, la exalt
acin de la carne fue la exaltacin de la libertad. Mas habra de ser su experiencia c
otidiana y eso no hay que olvidarlo en ningn momento, ms o menos ajena a los misteri
os del sexo, la que inspir su obra maestra: ms de 15.000 pginas reunidas en sus sin
gulares Diarios. En opinin de Henry Miller, una obra llamada a ocupar un lugar al
lado de las revelaciones de San Agustn , Petronio, Abelardo, Rousseau, y Proust.
Hija del pianista y compositor espaol Joaqun Nin, Anas naci en Pars en 21 de febrero
de 1903. Aunque su padre era a su vez descendiente de franceses, daneses y cuban
os, sera la nacionalidad de la madre norteamericana la que le sera impuesta a la fut
ura escritora. Fue un hecho dramtico, la separacin de sus padres cuando ella apena
s contaba diez aos, lo que llev a la pequea Anas a coger la pluma. Trasladada junto
a su madre y sus hermanos a New York, el desarraigo tambin sera determinante en su
vocacin.
El sentimiento antiburgus
Casada en 1923 vuelve a su Pars natal. En su regreso a la capital francesa, los s
urrealistas acaban de darse a conocer bajo los auspicios de Andr Breton. Anas entr
a en contacto con ellos algunos aos despus, con motivo de la publicacin de su ensay
o D. H. Lawrence: An unprofesional study (1932). Sern los surrealistas quienes in
culcarn en Anas el sentimiento antiburgus y antifilisteo que la caracterizar ms tarde
. De todo el grupo surrealista, ser con uno de sus primeros disidentes, Antonin A
rtaud, con quien tenga un mayor trato nuestra escritora. Asimismo, sus bigrafos s
e refieren al psicoanalista Otto Rank como a otra de sus grandes referencias. Ah
ora bien, quien ejerci una mayor influencia sobre la obra de Anas Nin fue su compa
triota Henry Miller. Adems de literaria, llegara a unirla con l una relacin sentimen
tal.
No obstante, ciertos sectores de la crtica, no carentes de razn, tienden a asociar
a Anas Nin con otra pluma totalmente ajena a esa efervescencia cultural del Pars
de entreguerras: Colette.
En efecto, las dos autoras son pioneras en la literatura femenina sin inhibicion
es y en toda la literatura ertica que va desde el lesbianismo hasta el adulterio.
Pero hay algo que nos lleva a pensar que, de haber sido elegida, Anas nunca hubi
era acabado sus das siendo acadmica, tal fue el caso de Colette, perteneciente en
su otoo a la Goncourt y a la Real de Blgica.
La obsesin por su padre
Ya desde el ttulo de su primera novela, La casa del incesto (1936) es evidente la
obsesin de la escritora por su padre. La misma pasin viene a ratificarse en las pg
inas de Invierno de artificio (1939). De nuevo en Estado Unidos, la autobiografa,
ms o menos marcada por la figura paterna es el principal argumento de novelas co
mo Bajo la campana de cristal (1944), Hijos del albatros (1947), Una espa en la c
asa del amor (1954) primer texto abiertamente ertico, Ciudades de interior (1959) re
latos y Collage (1964).
Pero sern sus Diarios, los que la proporcionen el reconocimiento internacional. E
l primero de ellos, concerniente al perodo comprendido entre 1931 y 1934, aparece
en 1936. Concebidos a la manera de la bsqueda de Proust, la propia autora define
su obra maestra con las siguientes palabras:
Este diario es mi kif, mi haschish, mi opio (...). En lugar de escribir una novel
a, me tiendo con una pluma, este cuaderno y sueo (...). El sueo es mi verdadera vi
da. Veo en l los ecos que me devuelven las nicas transfiguraciones que conservan l
o maravilloso en toda su pureza. Fuera, toda la magia se pierde. Fuera, la vida
revela sus imperfecciones.
Muerta Anas en Los ngeles, el 15 de enero de 1977, las ltimas entregas de sus Diari
os vern la luz con posterioridad. Pstuma tambin ser la publicacin de su colecciones d
e relatos erticos escritos en los aos 40 Delta de Venus encargo de un excntrico mult
imillonario que le pagaba a dlar la pgina y Pjaros de fuego (1978). Aqu en Espaa lemos
todos estos ttulos en las impagables ediciones que Bruguera inclua en su coleccin L
ibro Amigo durante la Transicin.
Flannery O'Connor, el tremendismo de la enfermedad (XLVIII)
Las tres grandes autoras, que ms o menos a la sombra de William Faulkner diera el
pasado siglo el Sur estadounidense Carson McCullers, Eudora Welty, y Flannery OCo
nnor fueron igual de fatalistas. Pero la experiencia de esta ltima fue la ms desdic
hada de todas. Marcada indeleblemente por la enfermedad, la existencia de miss Fla
nnery, tanto o ms que el tremendismo inherente a lo que Jos Mara Valverde fue a lla
mar el Dixie limited, es la explicacin al tremendismo que gravita en todas sus pgina
s, protagonizadas siempre por sujetos a caballo entre la perversidad y la locura
.
Hija nica de una acomodada familia de ascendencia irlandesa afincada en Georgia,
Flannery OConnor vino al mundo el 25 de marzo de 1925 en Savannah. Su acomodada c
una habra de ser una de las pocas gracias que le concediera la suerte. Siendo la
futura escritora an una nia, los OConnor se trasladaran a Milledgeville, donde la ma
dre posea una casa y una granja. All transcurrira la mayor parte de la breve existe
ncia de Flannery. Licenciada en Ciencias Sociales por el State College for Women
de Georgia, obtendra una beca para proseguir estudios en la Universidad de Iowa,
donde seguira un curso de creacin literaria.
Padecimientos fsicos
Sus primeras publicaciones datan de 1947, pero el reconocimiento de crtica y pblic
o no le llegar hasta 1952, con la aparicin de Sangre sabia. Lo que acontece en su
pginas es la historia de un predicador desquiciado de la Iglesia sin Cristo que per
der la vista y ser asesinado en una suerte de fantochada.
Adems del aplauso del la crtica especializada, Sangre sabia tambin suscitar el escnda
lo. Huelga decir que la propuesta argumental de nuestra escritora provocar las pr
otestas de los sectores ms carcas de la siempre puritana sociedad estadounidense.
An as el fanatismo religioso, ser un tema recurrente en toda la bibliografa de la a
utora.
Pero la experiencia personal de Flannery OConnor no guarda correspondencia con el
xito de su carrera literaria. Un ao antes de la publicacin de Sangre sabia una gra
ve enfermedad se ha manifestado en la sangre de la escritora. Muy probablemente,
el ttulo de la novela venga a hacer alusin a los padecimientos de su autora. De l
o que no hay duda es de que su dolencia, que le afectaba principalmente a los hu
esos de las piernas, le conden a moverse con muletas hasta el final de sus das.
El Sur religioso
De regreso a la granja de Milledgeville en que creciera, OConnor simultanea la re
daccin de relatos cortos el genero por antonomasia de la narrativa estadounidense,
del que ella llegara a ser una consumada maestra con la cra de pavos reales. La pr
imera coleccin de piezas breves aparece en 1955 bajo el ttulo de Es difcil encontra
r a un hombre bueno.
El asunto de las narraciones vuelve a ser el mismo y la crtica vuelve a descubrir
se ante la joven autora. En esta ocasin, el primitivismo religioso del Sur bblico
y protestante ella era catlica, debemos recordar se nos presenta bajo los esquemas
familiares de las tragedias griegas. Redencin y condena son conceptos que gravita
n sobre personajes locales e histricos segn la propia definicin de la escritora.
Una nueva novela aparece en 1960 con el ttulo de El cielo es de los violentos. Su
protagonista vuelve a ser otro falso Mesas que busca la gracia a fuerza de golpe
s, inmerso en toda una galera de personajes que van de la comicidad a la extravag
ancia. Todo lo que crece tiene que converger (1965), la ltima coleccin de relatos
de OConnor, llegar a las libreras meses despus de que su autora haya muerto del mism
o mal que la dej lisiada. El bito se produjo el 3 de agosto de 1964. Sus piezas br
eves sern reunidas siete aos despus en Todos los relatos de F. O..
Hunter Stockton Thompson, el creador del periodismo gonzo (XLIX)
De actualidad estos das por la edicin espaola de su primera novela El diario del ro
n (Anagrama), Hunter Stockton Thompson es a la prensa lo que Bukowski a la novel
a. Licor y estupefacientes fueron su combustibles reconocidos para un vertiginoso
viaje por la locura que encierran algunas formas del sueo norteamericano. Sin emb
argo, cuando se le pregunta a este respecto, suele contestar:
Lejos de m la idea de recomendar al lector drogas, alcohol, violencia y demencia.
Pero debo confesar que, sin todo esto, yo no sera nada.
Creador del llamado periodismo gonzo aquel en el que cronista se convierte en prota
gonista de su crnica, promoviendo su accin y sufriendo sus consecuencias, l siempre
ha hablado de aquello como de un hallazgo casual. Enviado por una revista a real
izar un reportaje sobre una importante carrera de caballos, Thompson y su fotgraf
o estaban dando cuenta de un canuto cuando la ceniza de ste se les cay sobre el tr
aje de un importante poltico. Mientras la ropas de aqul comenzaron a quemarse, los
dos periodistas decidieron poner tierra de por medio.
Pasada una semana vino el editor, a quien le habamos prometido el artculo, a recoge
rlo. Yo no lo tena escrito: cuando ms consultaba mi bloc de notas, mi mente se que
daba ms en blanco. Total, que tuve miedo de que nos quedramos sin cobrar y le di m
is apuntes. Cuando salieron publicados, empec a hacer las maletas para cambiarme
de ciudad, pero todo el Mundo empez a llamarme para decirme que aquello era marav
illoso.
En cuanto a gonzo, la palabra en cuestin, Thompson explica:
La utilizaba un amigo mo de Oakland, siempre pasadsimo, para referirse a esas perso
nas que tienen la mente peor que los locos.
Un delincuente juvenil
Hunter S. Thompson, como firma sus crnicas incluso las que tienen ms de 200 pginas y
reciben el nombre de novelas naci en Louisville (Kentucky) en 1939. Preguntado po
r su infancia en una entrevista publicada por la revista Star en abril de 1979,
Thompson responde:
He sido un delincuente juvenil, el tpico que calzaba wambas blancas, camiseta de l
a Universidad de Oxford y tejanos. Me dedicaba a robar pequeas cosas, sobre todo
licor, que era por lo que nos pagaban ms.
Inquirido con posterioridad sobre sus condenas contesta:
S ms de las crceles que la mayora de los convictos del pas. De los 15 a los 18 aos mi v
ida transcurri repartida entre las rejas y las calles. Fue precisamente en prisin
donde me inici con la herona.
Finalizada su experiencia reclusa, Thompson es corresponsal del New York Herald
Tribune en el Caribe. De su estancia en Puerto Rico viene a dar cuenta la ya alu
dida El diario del ron, en cuyas pginas autobiogrficas como todas las a l debidas se
nos presenta bajo el nombre de Kemp, un joven trotamundos que acaba de abandonar
el Village para emplearse en una redaccin portorriquea. Sern sus compaeros de esos
das misntropos, escpticos, perdedores y ambiciosos que lo disimulan bajo un falso i
nters por la redencin de los pobres. Ni que decir tiene que estos ltimos sern los qu
e inspiran a Kemp el mayor de sus desprecios. Sin que ello signifique, claro est,
que muestra la ms mnima solidaridad con los descredos. Los verdaderos intereses de
nuestro corresponsal estn en el ron que bebe sin cesar y en las orgas a las que s
e entrega.
Referencia contracultural
Tras una nueva experiencia como corresponsal para National Observer que le manti
ene en Sudamrica hasta 1963, Thompson regresa a New York y comienza colaborar en
publicaciones como Esquire, el magazine del New York Times, Nation, Reporter, y
Harpers. Publica su primera novela El diario del ron es la primera que escribe, pe
ro su publicacin es ms reciente en 1966: Los ngeles del Infierno es su ttulo. La crnic
a sobre los movimientos de droga que llevan a cabo estos conocidos motoristas no
rteamericanos le convierte en el enfant terrible de la literatura estadounidense.
Su estela transciende incluso a crculos tan poco afectos a la prensa como los con
traculturales, en los que Thompson es una referencia obligada desde entonces. Po
r dilucidar an si la paternidad del nuevo periodismo pertenece a l o a Thomas Wolf
e, lo cierto es que, como novelista, Thompson se da a conocer antes. The electri
c kool-aid acid test, el primer libro de Wolfe, data de 1968.
Redactor jefe de la seccin nacional de la prestigiosa revista Rolling Stone entre
1969 y 1974, de uno de los reportajes realizados por aquel tiempo acerca de la
campaa presidencial de 1972 nace su novela ms celebrada: Miedo y asco en Las Vegas
. En su pginas, el eterno periodista, lter ego del autor en todas sus novelas, aco
mpaado en esta ocasin por un abogado, se lanza con su Chevrolet descapotable a la
conquista de Las Vegas. Las drogas ms variadas suceden al alcohol en alternancia
constante a lo largo de todo el recorrido de estos dos pcaros de nuestro tiempo.
Mis obras ms importantes estn an por escribir, anunciara ante el aplauso cosechado ent
onces. Fear and loathing on the campaign trail77 (1973), La gran caza del tiburn (
1979), y The curse of Lono (1983) slo son algunas de las que ha dado a la estampa
hasta la fecha.
Jaime Gil de Biedma, el gran poeta de la experiencia (L)
Sorprender a muchos lectores que en una galera que se pretende de malditos, hetero
doxos y alucinados se incluya a uno de los poetas espaoles ms celebrados del siglo
XX. Sin embargo, no fue la de Jaime Gil de Biedma una de esas obras dignas de l
os ms bellos juegos florales, como suele serlo la poesa que se celebra. A poco que
se adentre el lector en ella, descubre versos como aquellos que rezan:
...te acompaan las barras de los bares/ ltimos de la noche, los chulos, las florist
as,/ las calles muertas de la madrugada/ y los ascensores de luz amarilla/ cuand
o llegas, borracho,/ y te paras a verte en el espejo/ la cara destruida,/ con oj
os todava violentos...
Precisamente es se el autorretrato que el poeta nos propone en Contra Jaime Gil d
e Biedma. Ms an, habida cuenta de que el mismo quiso dejar clara su opcin sexual en
Retrato del artista en 1956, cabe apuntar que quienes le conocieron le recuerda
n como muy homosexual y muy borracho. Las dos son razones ms que sobradas para incl
uirle en cualquier nmina sobre heterodoxia.
En su sonado apunte biogrfico, incluido en Coleccin particular (1969), leemos:
Nac en Barcelona en 1929 y aqu he residido casi siempre. Pas los tres aos de la Guerr
a Civil en Nava de la Asuncin, un pueblo de la provincia de Segovia en donde mi f
amilia posee una casa a la que siempre acabo por volver. (...) La alternancia en
tre la vida burguesa y la vie de chateau ha sido un factor importante en mi mitolo
ga personal (...). Mi empleo me ha llevado a vivir largas temporadas en Manila, c
iudad que adoro y que me resulta bastante menos extica que Sevilla (...). He sido
de izquierdas y es muy probable que lo siga siendo, pero ya no ejerzo.
Precisamente es la perspectiva del izquierdista la que inspira Compaeros de viaje
(1959), su primer libro de versos. Anclado todava en la poesa social que impera a
la sazn, sus poemas claman contra la injusticia. Pero el verdadero registro del
poeta, se aparta de las cuestiones sociales. Ser cuando abandone el ejercicio de
la izquierda cuando el gran poeta de la experiencia se ponga en marcha. As, en Mo
ralidades (1966) se mezclan poemas alusivos a la huelga que mantuvieron los mine
ros asturianos en 1962 con poemas tan personales como Pandmica y celeste, una de
sus grandes piezas en la que escribe:
Para saber de amor, para aprenderle,/ haber estado solo es necesario./ Y es neces
ario en cuatrocientas noches/ con cuatrocientos cuerpos diferentes/ haber hecho el
amor. Que sus misterios/ como dijo el poeta son del alma,/ pero un cuerpo es el
libro en que se leen.
Un amante constantemente derrotado
Escritor lento, segn gustaba declarar, slo dara a la estampa una nueva coleccin de v
ersos reunidos bajo el ttulo de Poemas pstumos (1969). Desde entonces hasta nuestr
os das, el prestigio de Jaime Gil de Biedma fue aumentando hasta convertirle en e
l gran poeta de la experiencia. Dicen los expertos que toda la poesa nace de la e
xperiencia. En el caso de Gil de Biedma, dicha experiencia es la de un amante co
nstantemente derrotado, la de un noctmbulo empedernido que llega a la oficina con
sueo que vencer tras una de esas noches memorables de rara comunin con la botella.
Por qu escrib?, se preguntaba en la edicin definitiva de su obra potica Las personas d
verbo (Seix Barral, 1982). Yo crea que quera ser poeta, pero en el fondo quera ser p
oema. De su vasta experiencia como lector, naci una obra no menos interesante que
sus versos de crtica literaria, reunida toda ella en 1980 en El pie de la letra (
Crtica, 1980). Sin embargo, son mucho ms conocidos sus diarios de 1956, concebidos
para ejercitarse en la escritura en prosa. El primero de ellos Diario del artis
ta seriamente enfermo apareci en 1974. Como su propio ttulo indica, en sus pginas d
aba cuenta de una convalecencia por una afeccin tuberculosa. El segundo Retrato d
el artista en 1956 apareci en 1991. Una ao despus de la muerte del escritor tal y c
omo l dej dispuesto. Este ltimo se trataba de una crnica de su experiencia ertica sin
concesiones a la galera.
En su ltimos aos, el gran poeta de la experiencia recit sus versos en los ms variado
s foros. Acabados los actos beba hasta el hartazgo. En Madrid se le recuerda en O
liver, cubrindose la calva con su gorro ruso Me qued calvo en 1962. La prdida me fast
idia pero no me obsesiona. Muri en Barcelona, en 1990. La suya fue una de las prime
ras vidas que el sida se cobr en este pas.
William Hope Hodgson, maestro del terror materialista (LI)
Aunque John Clute se refiere vagamente a l en su Enciclopedia de la Ciencia Ficcin
y William Hope Hodgson cultiv en efecto dicho gnero en The Nigh Land (1912) antiut
opa en la que nos acercaba a una sociedad futura, condenada a vivir en una pirmide
puesto que el Sol ha dejado de alumbrar, en debate constante con las fuerzas de
la obscuridad, el gnero al que verdaderamente pertenece este gran escritor ingls n
o es otro que el terror.
Considerado por muchos de sus compatriotas como el mejor autor de cuentos de fan
tasmas, a la postre han sido sus admiradores norteamericanos encabezados por el m
ismsimo Howard P. Lovecraft quienes elevaron a Hodgson al pedestal que tan merecid
amente ocupa ahora. No siempre fue as.
Cado en el olvido
Francisco Torres Oliver, uno de los grandes traductores espaoles de la literatura
de miedo anglosajona, recuerda que tras su muerte acaecida en las postrimeras de
la Primera Guerra Mundial, Hodgson cay en el olvido. Bien es verdad que fue por un
corto espacio de tiempo.
Nacido en Lancashire en 1875, era su padre un clrigo del condado de Essex. Al igu
al que tantos otros autores, el nuestro fue marinero antes de coger la pluma. Ha
biendo servido durante ocho aos en la marina mercante britnica, en los cuales dio
tres vueltas al Mundo y destac por su herosmo ante el peligro, decidi probar fortun
a en algunos negocios que se ventilaban en tierra firme.
Pero el destino del joven Hodgson, aunque de vocacin tarda, estaba en las letras.
Basndose en sus recuerdos de su experiencia marinera, publica su primera novela Th
e boats of the Glen Carrig en 1907. Lo contado en ella es la experiencia de unos
nufragos en el Mar de los Sargazos. Aquellas aguas del Atlntico, con la infinidad
de posibilidades que su gran profusin de algas ofrecen a las amenazas veladas y a
bominables, se convertiran en un escenario habitual en su bibliografa.
Entre Cthulhu y 2001
Ya en 1908, Hodgson publica La casa en el confn de la Tierra, su primera obra mae
stra. A grandes rasgos, lo expuesto en ella son los padecimientos de un hombre q
ue habita en un lugar perdido en un recndito lugar de Irlanda, cuyo hogar comienz
a a ser asaltado por unos siniestros hombres/cerdo. Creados estos seres a semeja
nza de una divinidad capaz de hacer que una terrible putrefaccin vaya consumiendo
a quienes toca, nuestro protagonista asistir con posterioridad a una experiencia
espacio/temporal que le llevar hasta la consuncin de los siglos.
Cualquier lector atento de Lovecraft descubre en estas pginas la fascinacin que ej
ercieron sobre el outsider de Providence. El mismo Howard Phillips apunta sobre la
obra de maestro ingls:
...est dotada de una fuerza a veces tremenda en sus evocaciones de mundos y seres
ocultos tras la superficie ordinaria de la vida.
Si bien no cabe la ms mnima duda de la influencia que La casa del confn de la Tierr
a ejerci en todo el terror csmico de Lovecraft Torres Oliver estima que Hodgson fue
tan determinante en la obra del autor de los Mitos de Cthulhu como Poe, Machen,
o Dunsany, s conviene resaltar cuanto recuerda el viaje hasta el final del tiempo
del astronauta de Arthur C. Clarke y Stanley Kubrick en 2001, una odisea del es
pacio.
Muerte en la Gran Guerra
Una nueva novela, Los piratas fantasmas, volviendo al apunte biogrfico de Hodgson
, aparece en 1909. Por esas mismas fechas, el escritor concibe a Carnacki, un in
vestigador de lo sobrenatural cuyas primeros casos aparecen reunidos en 1910 en
Carnacki, the ghost finder.
La respuesta de crtica y pblico es favorable, entregado por completo a su carrera
literaria, Hodgson se instala en el sur de Francia y desde all sigue dando a la e
stampa relatos del calibre de La nave abandonada. Baste un esbozo rpido de su arg
umento para dar cuenta de su maestra: un grupo de marinos, que suben a un misteri
oso barco con el que se cruzan en alta mar, descubren que la embarcacin en cuestin
est poseda por una suerte de moho viscoso capaz de darle vida.
Apenas estalla la Primera Guerra Mundial, Hodgson vuelve a Inglaterra para alist
arse. Ya en los ltimos caonazos del conflicto, el 17 de abril de 1918, una granada
desintegra al maestro del terror materialista. En los tres aos siguientes su obr
a estuvo a punto de correr la misma suerte. Fue un admirador norteamericano, Her
man C. Koenig, el primero en reeditar La casa en el confn de la Tierra (1922). Ms
tarde, los discpulos de Lovecraft como August Derleth, la recuperaron en Arkham H
ouse, la editorial creada para publicar a Howard Phillips debidamente.
Maurice Sachs, el ms abominable colaborador francs de los nazis (LII)
El encanto de Maurice Sachs, el ms abominable de cuantos autores incluye el paque
te de escritores franceses que colaboraron con los alemanes cuando los nazis inv
adieron su pas, no es otro que el de la abyeccin. Cline, Pierre Drieu La Rochelle,
Lucien Rebatet y Robert Brasillach, el resto de los colaboracionistas, pueden te
ner mayor o menor justificacin, segn sea la admiracin que despierten en el lector.
Pero Sachs, el ms miserable de todos ellos, habida cuenta de que su condicin de ju
do no le impidi convertirse en delator de los nazis, no tiene ms atractivo que su m
ezquindad. Para el lector de hoy del ao 2002, incluso para el que apoya esa Franc
ia de Vichy que hoy vuelve a despuntar, Sachs se presenta como un Ed Wood de la
maldad. Tambin a diferencia de Cline y La Rochelle, Sachs no es un hroe de la Prime
ra Guerra Mundial.
Nacido en Pars (1906), en el seno de una rica familia hebrea de origen alsaciano,
Maurice Ettingshausen verdadero nombre del escritor atendiendo a una primera voca
cin, ingres en un seminario del que no tardara en salir para pasar a formar parte d
e los ambientes literarios del Pars de su tiempo. Una vez instalado como diletant
e en la bohemia intelectual de la capital, sus simpatas comunistas habran de ser t
an breves como sus inquietudes religiosas.
La maldad
A Sachs y eso es lo nico que hace dudar de la autenticidad de su abyeccin lo que en
verdad le interesaba era la maldad. Fuera como fuese, de sus escndalos entre la i
ntelectualidad, su amistad con Jean Cocteau y Andr Gide de quienes probablemente s
era amante, habra de dar prueba El aquelarre (1942), la nica de sus publicaciones qu
e apareci en vida del escritor. Entre sus pginas se refiere a su pereza, falta de e
quilibrio, pasin, curiosidad, amor por las letras, frivolidad, un cierto buen gus
to y una extraa forma de egosmo, la ms dura, que es una especie de indiferencia fun
damental.
Alcohlico, aventurero y estafador, como le definen las escasas notas biogrficas su
yas que han llegado hasta nosotros, cuando la bandera con la cruz gamada ondea e
n su ciudad, la bohemia da paso a la delacin. Para la Gestapo, a quienes denuncia
ba a cuantos se negaban a ser sus amantes, era un agente poco fiable que responda
a la sigla G 177. Los invasores de su pas saben que Sachs trafica con drogas, tra
pichea en el mercado negro, tiene una red de prostitucin masculina y compra oro ro
bado.
Trabajador voluntario
Ese desconfianza que los nazis siempre tuvieron en l fue la que en 1944 debi manda
rle a Hamburgo como trabajador voluntario. En efecto, aunque su destino acab siendo
el mismo que el de muchos a los que l acusara, sus amos an tienen cierta consider
acin con el escritor. En pago a ello, Sachs sigue delatando a comunistas y no arios,
como l mismo. Segn escribe, lo hace por el puro placer de hurgar en las existencias
ajenas y cambiar el destino de una persona, tirando de un hilo, como si fuese u
na marioneta. Al margen de sus maldades, entre los recuerdos que le acompaan en el
confinamiento, destaca el de Marcel Proust.
En agosto de ese mismo ao 44, durante un traslado de prisioneros, acaso por prime
ra vez en su vida, Maurice Sachs se siente un hombre digno y se niega a moverse
cuando el miembro de las SS que le custodia se lo ordena. El nazi no se lo piens
a dos veces, olvidndose de las contemplaciones que sus compaeros tienen con el ant
iguo delator, le descerraja un par de tiros que acaban con la vida del escritor.
Si bien no faltan autores que prefieren apuntar que muri durante un bombardeo al
iado.
Con posterioridad a su fallecimiento aparecern Recuerdos de una juventud tumultuo
sa (1946) y Cuadro de costumbres de este tiempo (1953). Sus apuntes sobre alguno
s de los protagonistas de la cultura gala son tan lcidos que consiguen que el lec
tor se olvide de que Sachs colabor con el invasor.
Sheridan Le Fanu, un escalofriante heredero de la tradicin gtica (LIII)
Merecedor de una simple referencia en El horror en la literatura, que viene a se
r algo as como el canon del gnero segn Howard Phillips, Joseph Sheridan Le Fanu es,
no obstante, uno de sus principales maestros.
Considerado por muchos como el precursor de la actual ghost story fue un genuino h
eredero de la tradicin de la novela gtica, a cuyos escalofros consigui insuflar una
nueva turbacin: la aportada por la verosimilitud de una sus mejores propuestas. N
ace en ella el terror no de planteamientos sobrenaturales, si no de la ms estrict
a exposicin de unas atrocidades que podan haber sido tan ciertas como los enterram
ientos prematuros que gravitan en La habitacin del Dragn Volador, el ttulo en cuest
in.
Es sta una novela corta en la que un viajero ingls por la Francia posterior a Napo
len se ve envuelto en la trama de unos estafadores. stos, valindose de los encantos
de una bella actriz, quien se hace pasar por una aristcrata brutalizada por su m
arido, y de un doctor, que les hace ingerir una droga que les provoca un coma se
mejante a la muerte, roban y hacen sepultar vivos a cuantos incautos caen en sus
manos. Para el desvalijamiento se valen de las splicas de la actriz, que dice ne
cesitar mucho dinero para huir de su brutal esposo; para sus siniestras inhumaci
ones, del mejunje del doctor. Una vez bajo tierra, los desdichados son dados por
desaparecidos sin que haya ninguna prueba de la terrible celada de la que han s
ido objeto. Como se ve, la angustia que aqu se palpa no nace de los fantasmas, au
nque en lo que a la literatura de espectros se refiere, Sheridan Le Fanu tambin e
s digno del ms encendido aplauso.
Irlands y editor
Irlands como Charles Maturin y Bram Stoker, Joseph Sheridan Le Fanu naci en Dubln e
n 1818. Fue la suya una familia hugonote emigrada a la ciudad que viera nacer al
futuro escritor en 1730. Entre sus parientes maternos se encontraba un dramatur
go, Richard Birnsley Sheridan, muy apreciado en su tiempo, segn parece. Tras grad
uarse en el Trinity College de Dubln, el futuro escritor ejerci durante algn tiempo
como abogado, pero sera su actividad editorial la que le ocupara la mayor parte d
e su vida. Propietario del rotativo dublins Evening Mail, de las revistas por l pu
estas en marcha cumple destacar la Dublin University Magazine, ganadora en su mo
mento de prestigio internacional.
Tan reacio a los viajes como lo fuera Baudelaire, parece ser que Sheridan Le Fan
u nunca abandon su Dubln natal. Es ms, en su Antologa de cuentos de terror, Rafael L
lopis apunta que el escritor era conocido como El prncipe invisible merced a su inv
eterada misantropa. Ninguna visita le era ms grata que el estudio de las doctrinas
de Swedenborg y la produccin literaria. Como escritor se dio a conocer copilando
baladas y leyendas irlandesas, cultivando igualmente la novela histrica en la es
tela de Walter Scott en ttulos como Guy Deverell (1865).
Vampiras
Pero el Sheridan Le Fanu que se aplaude hoy en da es el de ficciones como The hou
se by Churchyard (1863), Wylders hand, y El to Silas (ambas de 1864). Ahora bien,
dentro de esa constante por la que el gnero alcanza su mejores cotas en el relato
breve, nuestro escritor da lo mejor de su produccin en la coleccin Las criaturas
del espejo (1872). Entre las piezas all reunidas destaca Carmilla, acaso el prime
r cuento de vampiras, inspirador a su vez de cuantos scubos se han visto en la pa
ntalla. Se impone igualmente la referencia a Schalken el pintor; gtica pura, en s
us prrafos se mezcla el tema del alma en pena con algo tan terreno como los amore
s perdidos a consecuencia de una palabra mal dicha en un momento dado.
La obra de Sheridan Le Fanu escribe Roberto Cueto marca la transicin de la corriente
clsica de los Radcliffe y Maturin a la llamada novela sensacionalista de la era
victoriana (...). Esa tensin entre el pasado terrorfico y el presente cotidiano se
r una de las claves para entender gran parte del fantstico posterior.
Sin embargo, ese punto de inflexin que supone al gnero no fue suficiente para libr
ar al escritor del olvido en que cay su obra tras su muerte, acaecida en 1873. Ha
bra de ser uno de sus discpulos, el tambin aplaudido autor de terrores M. R. James,
quien, reivindicndolo como una de sus principales influencias, recuperara al gra
n Sheridan Le Fanu para el pblico lector.
Charles Robert Maturin, el ltimo y ms grande de los gticos (LIV)
Es a Charles Robert Maturin a quien corresponde la cumbre de la novela gtica en l
os mismos das en que aun se conservaba un recuerdo ntido de las obras de Ann Radcl
iffe, Matthew G. Lewis, William Beckford y aunque esto ltimo obra en su favor de es
e desatino alumbrado por Horace Walpole en 1764 bajo el ttulo de El castillo de O
tranto.
De l, de Maturin, dej dicho Lovecraft con el acierto que caracteriza casi todos lo
s juicios de cuantos le precedieron en el cultivo de la literatura alucinada fue
el ltimo y ms grande de los gticos. Tras Maturin, el gnero no hizo sino iniciar un ve
rtiginoso descenso que slo remontara con Poe, deidad y referencia de toda ficcin dia
blica (Lovecraft). Admirado igualmente por los grandes romnticos ingleses Walter Sco
tt y Byron fueron sus padrinos, el gran Maturin muri pobre y arruinado. Aumentado
as, si cabe, su grandeza.
Elogios de Walter Scott
Nacido en Dubln, el 30 de octubre de 1782, fue el padre del futuro escritor un fu
ncionario estatal cuya familia, de origen francs como su propio apellido indica,
hall refugio en la capital irlandesa despus de que el Edicto de Nantes desatara en
Francia las persecuciones contra los hugonotes. Educado en el Trinity College d
e su ciudad natal, cuyas aulas, cincuenta aos despus, acogeran a Bram Stoker, Matur
in obtuvo el ttulo de bachiller en artes en 1800.
Casado con Henriette Kingsbury en 1802, el matrimonio le impidi continuar los est
udios, yndose a ordenar sacerdote en 1803. Su primer destino fue el de coadjutor
en Longhrea, cargo que con posterioridad desempeara en la iglesia de St. Peter de
Dubln. Aquellos primeros aos de matrimonio, habran de ser los ltimos que disfrutara
de cierta estabilidad econmica. Mucho fue el tiempo libre de que dispona y lo empl
ea en la que, junto con las mujeres, habra de ser su gran aficin: la lectura.
Fruto de aquella pasin por las literaturas clsicas, sus favoritas segn se desprende
de la relacin de ttulos que nos propone uno de los personajes de The wilde irish
boy (1808), nace su primera novela, La venganza fatal o la familia de Montorio,
que da a la estampa en 1807 con el seudnimo de Dennis Jasper Murphy. El mismsimo W
alter Scott no escatimar elogios al texto en la resea que le dedica en la Quaterly
Review. Tanto es el entusiasmo que Maturin despierta en el autor de Ivanhoe que
viene a demostrar una cosa: el ideal de la narrativa romntica es gtico por excele
ncia.
Ascenso y cada en el teatro
Tras la muerte de su padre en 1809, perdida con su progenitor la renta que le di
spensa, Maturin sabr de las estrecheces econmicas. Ante este panorama se emplear co
mo profesor particular. Pero las lecciones que imparte a domicilio a sus pupilos
no tardarn en dar paso a una dedicacin plena a la literatura. Tras una nueva nove
la aparecida con su seudnimo habitual, The milesian chief (1811), decide renuncia
r al nombre de pluma. Escribe a Scott para ponerle al corriente de su verdadera
identidad.
Entre los dos escritores no tardar en surgir una amistad que se mantendr hasta la
muerte del que nos ocupa. Por mediacin directa de Scott y con el asesoramiento de
Byron, en 1816 Maturin estrena en 1816 en el New Theatre Royal de Londres su dr
ama Bertram o el castillo de San Aldobrand. Pero el aplauso que nuestro escritor
recibe como autor dramtico ser breve. Sus siguientes piezas para la escena Manuel
(1817) y Fredolfo (1819), al igual que una nueva novela Women (1818) constituirn son
ados fracasos.
Obra maestra
Cuando todo el Mundo pareca dar por terminada la carrera literaria del disoluto y
extravagante clrigo que Maturin fuera durante toda su vida, el escritor da a la
estampa su obra maestra, Melmoth el errabundo. En sus pginas se nos refiere el di
latado periplo de John Melmoth a lo largo de dos siglos de inmortalidad. El clsic
o tema del pacto diablico alcanza aqu una de sus cotas ms altas.
Melmoth para Balzac a la altura del Fausto de Goethe en el terreno sobrenatural es
una sntesis de Mefistfeles y el vampiro. En lo que a sus formas terrenas y a su l
ibertinaje se refiere, se encuentra prximo al dandi byroniano. Aburrido por la vi
da eterna, que elimina el azar, de los siniestros manicomios ingleses viaja a la
Espaa de la Inquisicin sin otro deseo que traspasar su triste destino a otro desd
ichado tan ambicioso como lo fuera l antao.
Adems de Balzac, quien retom la figura de Melmoth en Piel de zapa, tambin fueron ad
miradores confesos de Maturin: Thackeray, Rossetti, Baudelaire y Poe. Ahora bien
, ninguno de ellos lleg tan lejos como Oscar Wilde, quien, en su exilio parisino
tras su experiencia carcelaria en Inglaterra, se haca llamar Sebastian Melmoth en
homenaje a Maturin. El clrigo que habra de legarnos algunos de los ms bellos horro
res que ha dado la literatura universal muri en la pobreza. Era el 30 de octubre
de 1824.
Mary Wollstonecraft Shelley, creadora de uno de los mitos del terror (LV)
Sabido es que los hijos o cnyuges de una gran personalidad creadora, inevitableme
nte se ven condicionados, cuando no eclipsados, por sta. Mary Wollstonecraft Shel
ley, hija de Mary Wollstonecraft una de las primeras impulsoras del pensamiento f
eminista y de William Godwin el primer filsofo anarquista y casada Percy Bysshe Shel
ley el gran romntico ingls, fue una de las pocas excepciones a dicha regla. He ah la
prueba irrefutable del valor de su obra.
Ya desde su nacimiento, la vida de la creadora de uno de los grandes mitos de la
terna que preside la literatura de terror estuvo marcada por la fatalidad. Su m
adre, autora de Reivindicacin de los derechos de la mujer (1792), muri al alumbrar
a Mary. La futura escritora vino al mundo el 30 de agosto de 1797. Casado Godwi
n posteriormente con una viuda que ya tena dos hijas con la que el filsofo alumbra
ra un nuevo vstago, huelga decir lo agitada que fue la infancia de nuestra autora.
Toda clase de desrdenes
Perdidamente enamorada de Percy B. Shelley desde la primera vez que lo vio, Godw
in autor, por cierto de Las aventuras de Caleb Williams (1794), novela prxima a lo
s presupuestos gticos en consecuencia a sus teoras, no puso ningn reparo en que corr
iera tras l. No fue ese el caso de la esposa del poeta quien, humillada, ofendida
y embaraza sigui a la feliz pareja hasta La Spezia, localidad de la costa italia
na en que se establecieron. A los desarreglos deducibles de semejante situacin no
tard en sumarse el mismsimo Byron, siempre afecto a toda clase de desrdenes. John
Clute, en su interesante Enciclopedia de la Ciencia Ficcin, no duda en afirmar qu
e una hermana de Mary, a la sazn tambin alojada en La Spezia, frecuentaba la cama
del lord. En cualquier caso, la comunidad se deshace con los suicidios de una se
gunda hermana de Mary y de la esposa de Shelley.
El siguiente episodio en la vida de nuestra escritora nos la sita en Villa Diodat
i, inmersa en aquellas jornadas junto a su ya marido Percy, Byron, y el mdico de s
te ltimo, el tan injusta como frecuentemente menospreciado John Polidori. Durante
aquellas veladas en que el mal tiempo fue combatido con desafos literarios, Mary
Shelley, con tan slo 20 aos, alumbra, como tanto acierto reza el subttulo de la ob
ra, al moderno Prometeo. La electricidad galvanizada que da la vida a un cuerpo
formado con restos de varios cadveres y dems pasajes de la novela estn tan enraizad
os en la memoria colectiva que sobra comentarlos. Cabe, no obstante, una pequea p
untualizacin: lejos de la imagen que tan frecuentemente nos ha dado de l el cine y
eso que la creacin de Vctor Frankenstein es uno de los personajes literarios que h
a conocido ms versiones cinematogrficas, el monstruo de Mary Shelley es ms vctima que
verdugo.
La educacin de su hijo
La aparicin de Frankenstein o el moderno Prometeo (1818) consagra a su autora com
o la gran escritora que fue. Ello no le libra de la muerte de su hijo William en
1819, a consecuencia de la cual sufre su primera crisis de melancola. Tres aos de
spus es su marido quien se ahoga mientras navega en la baha de la Spezia. La melan
cola, ya de un modo patolgico, vuelve a apoderarse de Mary. En 1823 aparece su seg
unda novela, en esta ocasin de transfondo histrico Valperga. Pero el verdadero int
ers de Mary radica en la educacin de su segundo hijo, Percy, y en la edicin de las
obras de su esposo. Ello no quita para que se gane la vida escribiendo artculos,
novelas y biografas. De su produccin de entonces destaca un relato posholocausto,
El ltimo hombre (1926), ambientado en 2090 en un mundo como el nuestro pero sin h
umanidad. Slo aquel al que alude el ttulo ha conseguido escapar a la plaga que ha
borrado al gnero humano de la faz de la Tierra.
Desgraciadamente, cuando el acaudalado abuelo de su hijo decide pasarle una asig
nacin mensual, Mary Shelley deja de escribir. Morira en 1851, tras tres dcadas de v
iudedad segua amando al poeta de quien se enamor cuando contaba 16 aos. Su legado,
por encima de gneros, fue una de las grandes obras de la historia de la literatur
a.
Andr Breton, defensor de la ortodoxia surrealista (LVI)
Deca Luis Buuel que el surrealismo fue un movimiento potico, revolucionario y moral.
Todas esas cosas fue su principal artfice, Andr Breton. Acaso ms considerado como e
l defensor de la ortodoxia surrealista que como escritor, aunque Breton slo hubie
ra sido el guardin de aquella pureza hubiera bastado para que mereciese la admira
cin de cualquier amante de la literatura heterodoxa, pues el surrealismo, adems de
poesa, revolucin y tica, tambin fue una de las grandes subversiones culturales si no
la ms que conociera el siglo XX.
Nacido en Tinchebray (Orne) en 1896, acaso ya intuyendo que la verdad del hombre
se encuentra en su subconsciente, que habra de ser la principal regla de su post
ulado, Breton se traslad a Pars para estudiar psiquiatra. Movilizado en 1915, un ao
despus conoce a Freud a travs de sus obras y a Apollinaire a travs de una sincera a
mistad que le unir a l hasta la prematura muerte del poeta. Finalizada la Gran Gue
rra Europea, Breton regresa a Pars contagiado por la fiebre de las vanguardias: s
e adhiere al movimiento dadasta.
La escritura automtica
Junto a dos compaeros de entonces Louis Aragon y Philipe Soupault fundar la revista
Littrature, en cuyas pginas comienza a gestarse el surrealismo como una escisin del
dadaismo. All empieza a referirse Breton a la escritura automtica la que brota del
pensamiento sin ningn control de la razn ni de la moral y all public, en colaboracin
con Soupault, Los campos magnticos (1920), que pasa por ser el primer texto de la
corriente.
La ruptura con la negacin absoluta de los dadastas se impone. As, en 1924 Breton pu
blica Manifiesto del surrealismo, al que no tardan en unirse Antonin Artaud, Pau
l luard y el resto de la plana mayor del movimiento. La nueva revista que impulsa
Breton es La revolucin surrealista. La vida de la publicacin se prolongar durante
cinco aos en los que tienen tiempo de arremeter contra toda la cultura oficial, a
dems, claro est, de contra el sistema.
Como no poda ser de otra manera, Breton no tarda en pasar de las formulaciones es
tticas a las polticas. Al igual que algunos de sus compaeros surrealistas, ingresa
en el Partido Comunista en 1927, seis aos despus ser expulsado. Entre tanto, ha ten
ido tiempo de publicar dos de sus textos ms importantes: El surrealismo al servic
io de la revolucin y El surrealismo y la pintura, ambos datan de 1928. Fue aquel
un ao de gran actividad, pues tambin es entonces cuando Breton escribe Nadja, su o
bra maestra. Viene a ser esta novela el retrato de una mujer mediante distintos
fragmentos e impresiones que combinan lo mgico con lo cotidiano.
Inquietudes revolucionarias
El Segundo manifiesto del surrealismo, que data de 1929, no aporta nada nuevo. L
os aos que siguen, Breton preside las exposiciones surrealistas que se inauguran
en distintas ciudades. El haberse convertido en una suerte de comisario de la pu
reza del movimiento no le impide publicar textos del inters de La inmaculada conc
epcin (1929), un intento de acercamiento a las patologas del lenguaje, Los vasos c
omunicantes (1932), o El amor loco (1937). Este ltimo es una interpretacin de las
teoras de Freud basndose en un sueo propio. Ya en 1938 viaja a Mxico, donde conoce a
Trotsky y Diego Rivera. El patriarca de los surrealistas, todava alberga algunas
inquietudes revolucionarias. Ni que decir tiene que cuando aparece su Antologa d
el humor negro (1940) es prohibida por la censura.
Breton vivi la guerra en los Estados Unidos, exiliado en compaa de algunos artistas
surrealistas como Marcel Duchamp y Max Ernst. De regreso a Francia se interesa
por el ocultismo. De ello viene a dar prueba su Arcano 17 (1945). Tres aos despus,
todos sus versos aparecen recopilados en Poemas. Hasta el final de sus das, el p
atriarca de los surrealistas sigui publicando con regularidad artculos y ensayos.
Pero, como el mismo recordara con tristeza y asombro a Buuel en el umbral de la mu
erte, ya no haba nada capaz de escandalizar a la burguesa. Andr Breton, uno de los
principales impulsores de la nueva literatura en las vanguardias, muri en Pars, el
28 de septiembre de 1966.
Kurt Siodmak, uno de los pilares de la ciencia ficcin de calidad (LVII)
Dos son las versiones que ofrece la biografa de Kurt Siodmak y las dos son igualm
ente vlidas y representativas de este autor. La primera nos le presenta como uno
de los ms inquietantes guionistas del Hollywood clsico, avalado por libretos de la
talla de El hombre lobo (1941), Yo anduve con un zombie (1943), o La zngara y lo
s monstruos (1944). Pero el Kurt Siodmak alucinado, autor de relatos llamados a
convertirse en clsicos de la ciencia ficcin, tambin existe. Eterno rival de su herm
ano, el gran realizador Robert Siodmak, para el amante de la literatura fantstica
cuentan ms sus novelas que sus pelculas.
Nacido en Dresde, el 10 de agosto de 1902, obedeciendo a un deseo paterno curs es
tudios de ingeniera. Pero su verdadera vocacin, ya manifestada en los relatos que
comienza a publicar en revistas infantiles a partir de 1911, eran las letras. As
pues, una vez se hace ingeniero, no tarda en empezar a colaborar en la prensa de
su ciudad natal. Entre artculo y artculo sigue publicando relatos que le van dand
o a conocer como autor de ficciones fantsticas. Sin embargo, el primer argumento
en el que colabora Menschen am Sonntag (1929) es un clsico del cine realista alemn
.
Artfice del cine de terror
La persecucin que comienza a desatarse contra los hebreos le hace huir de su pas e
n 1937. Llega a Hollywood en compaa de su hermano y de Billy Wilder. Pero los lect
ores de la revista Amazing an recuerdan un relato suyo aparecido en 1928, Los hue
vos del lago Tanganyka. Cuando, ya con Siodmak establecido en Amrica, el texto en
cuestin, corregido y aumentado aparece como novela, no tarda en convertirse en u
no de los pilares de la ciencia ficcin de calidad. Nos encontramos en una edad do
rada del gnero y el nombre de nuestro autor figura entre los de Edgar Rice Burrou
ghs, Thea von Harbou, Aldous Huxley y H. G. Wells.
Ser su prestigio como novelista lo que llame la atencin de Erich Pommer, quien con
trata a Siodmak como guionista en la Universal. En dicho estudio se convierte en
uno de los artfices de los grandes xitos del cine de terror. Es Siodmak quien dis
pone que el licntropo lo sea tras ser mordido por otro, que su transformacin tenga
lugar en noches de luna llena y que slo se le pueda dar muerte con un objeto de
plata. Pese a lo fantasioso que se antoja, el ritual obedece, segn confesara el es
critor en una de sus ltimas entrevistas, a un intento deliberado de denunciar la
barbarie nazi que, a la sazn, asola Europa.
Adaptado por Welles
Su obra maestra, El cerebro de Donovan, data del ao 1944. Ser su novela ms celebrad
a. Orson Welles no tarda en realizar una de sus sonadas adaptaciones radiofnicas,
el xito obtenido con ella es semejante al obtenido unas semanas antes con la ada
ptacin de La guerra de los mundos de H. G. Wells. Dirase que Siodmak est condenado
a ir a la zaga de su insigne colega ingls. Tal vez por ello, a mediados los aos 40
, decide dedicarse definitivamente a los guiones cinematogrficos. Para desdicha d
e los amantes de la ciencia ficcin, su actividad como narrador qued reducida a la
publicacin de algunas piezas breves en revistas.
Kurt Siodmak, uno de los grandes alucinados de la Alemania expresionista, tuvo u
na vida larga. Muri el 2 de septiembre del ao 2000.
Blaise Cendrars, el favorito de Henry Miller (LVIII)
Cendrars consigui transmitirme un mundo de informacin con la misma calidez y ternur
a que rezuman sus libros. Como la tierra misma bajo nuestros pies, sus pensamien
tos llegaban acribillados por toda suerte de parajes subterrneos, apunta acerca de
Blaise Cendrars Henry Miller en Los libros en mi vida. Es Cendrars, junto con e
l hoy injustamente menospreciado Henry Rider Haggard, el gran favorito del autor
de los Trpicos. Ahora bien, si el inters por el segundo se remonta a las lecturas
de infancia, en cuanto al Blaise no podemos decir lo mismo. Como el mismo Mille
r escribe en el emotivo captulo dedicado a l, Cendrars fue uno de los grandes amig
os del norteamericano en la capital francesa:
Cendrars fue el primer escritor que se dign mirarme durante mi estancia en Pars (19
30-1939) y el ltimo hombre al que vi al abandonar esa ciudad.
Quin era?, podemos y debemos preguntarnos, un autor tan influyente para Henry Mill
er como desconocido para el lector de hoy.
Frdric Louis Sauser, Blaise Cendrars era el nom de plume, naci el 1 de septiembre de
1887 en La Chaux-de-Fonds (Suiza). Hijo de un suizo y una francesa, dicha condic
in imbuira en l un cosmopolitismo que, manifestado en una insaciable ansia viajera,
le acompaara hasta la vejez. Por si esa mezcla de sangres en sus venas no hubiera
sido bastante, sus padres le inculcaron la aficin a los nuevos horizontes en los
viajes que realizaron con l cuando apenas contaba nueve aos. A tan temprana edad,
ni Egipto ni Italia eran desconocidos para el futuro escritor. As las cosas, nad
a ms lgico que su escaso inters por el colegio. Mal alumno incluso en el estricto l
iceo alemn en el que fuera internado para entrar en vereda, a los quince aos el jo
ven Frdric Louis parte para Asia en compaa de un traficante en piedras preciosas. Ap
enas ha cumplido los 17 cuando aprende ruso merced a los incesantes viajes que h
ace a lo largo y ancho de todo el pas.
Entregado a la bohemia
Otra vez en Suiza, estudia Medicina y Filosofa en Berna durante dos aos (1908-1909
). Pero lo suyo es viajar. Tras nuevos peregrinajes por la vieja Europa, da a la
estampa sus primeras obras, ni que decir tiene que inspiradas en sus periplos,
en el New York de 1912. A decir de los expertos, aquellas colecciones de versos L
a lgende de lor gris et du silence e Hic, Haec, Hoc, pascuas en New York, pues eso
son las primeras publicaciones de Blaise, no tienen ms inters que el que les confi
ere ser un precedente de la poesa de Apollinaire.
Fuera como fuese, Cendrars se instala en Pars en 1912. Son aquellos los das en que
las vanguardias hacen furor y nuestro autor se entrega por completo a la bohemi
a que generan dichos movimientos estticos. Aquellas alegres noches parisinas se v
ern truncadas de pronto por el estallido de la Primera Guerra Mundial. Nuestro es
critor, hombre de accin y por ello pionero de esa tica y esttica del combate que ta
nto fascinar en la inmediata postguerra a Drieu La Rochelle y Cline, se alista en
la Legin Extranjera. Combatiendo con su bandera Champagne, pierde el antebrazo de
recho. Ser entonces, privado por as decirlo, ya que su minusvala nunca le amedrent cua
ndo el gran escritor se ponga en marcha. De su copiosa bibliografa a partir de en
tonces, nos limitaremos a dar cuenta de la traducida y publicada a este lado de
los Pirineos. En 1918 ven la luz su Yo he matado, al que seguirn Diecinueve poema
s elsticos (1919).
El registro narrativo
Nacionalizado francs en 1926, el gran Blaise escribe guiones para la pantalla y b
allets msica incluida para la escena. Pero su verdadero registro se encuentra en la
narrativa. De su experiencia como corresponsal de la prensa parisina en Brasil
nacen El Oro (1925), Moravagine (1926), Cuentos de negros para los nios de los bl
ancos (1928), y Ron (1930). Descubre el ensayo durante una convalecencia en Biar
ritz, de la que nacer su Elogio de la vida peligrosa (1933). Otra vez como report
ero de la prensa francesa, viaja por Amrica. Vuelve a Europa para dar cuenta de l
a Guerra Civil espaola. Acabada nuestra contienda, cuando se anuncia la de Europa
, toma partido abiertamente por los aliados en Chez larme anglaise (1940). Ni que
decir tiene que cuando los alemanes invaden Francia se ve obligado a abandonar P
ars.
Acabada la guerra, Blaise Cendrars regresa a la capital francesa (1950). Entre s
us ltimas obras, dar a conocer al gran pblico al gran fotgrafo Robert Doisneau merce
d a las instantneas que este ltimo realiza para un emotivo libro de nuestro autor
dedicado a la ciudad de la luz.
Blaise Cendrars, tras una vida larga que nadie hubiera augurado en base a los ex
cesos de su juventud, muere en la ciudad del Sena el 21 de enero de 1961.
H. G. Wells, el padre de la ciencia ficcin (LIX)
Ms alucinado que maldito o heterodoxo, H. G. Wells es, junto con Jules Verne, el p
adre de la ciencia ficcin. Una de las claves de su gran obra, aquella que nace de
la conviccin de que la especie humana al igual que el resto de las especies es el r
esultado de un proceso evolutivo, hay que buscarla en sus das de estudiante de Bi
ologa en la Universidad de Londres (1888). En sus aulas, el futuro escritor fue e
l ms agradecido discpulo del bilogo Thomas H. Huxley, quien adems de abuelo de Aldous
Huxley fue el mayor propagador de las ideas de Charles Darwin que tuviera la doc
encia inglesa en las postrimeras del siglo XIX.
Nacido en Kent el 11 de septiembre de 1866, la de Herbert George Wells fue famil
ia modesta. Ya autor aclamado, su extraccin social habra de inspirar algunas de su
s ms clebres antiutopas, a la vez que le llevaba a ingresar en clubes como el de lo
s Fabianos, nacidos para la difusin del socialismo en Inglaterra. Redimido por la
educacin Wells siempre fue un gran amante de la cultura una beca le sac del taller
textil en que era aprendiz para llevarle a la Normal School of Science de Londre
s. No obstante, pese a su avidez de sabidura, no super su examen final.
Maestro de provincias
Maestro el mismo en una pequea escuela de provincias, en 1893 abandona la enseanza
para dedicarse por entero a la literatura. La mquina del tiempo, la primera de s
us grandes novelas, aparece en 1895. Su protagonista, merced al prodigio aludido
en el ttulo, tiene la oportunidad de viajar en el futuro hasta el final de la hu
manidad y del planeta. Antes de asistir a la autntica consuncin de los siglos, ser
testigo de cmo la evolucin ha obrado en contra de nuestra especie, dividiendo a lo
s hombres en dos clases: los eloi, tan bellos como intiles, y los morlocks, tan rudos
como trabajadores. Siendo la poca de la publicacin de La mquina del tiempo aquella
en la que libraban sus ms enfebrecidas batallas la lucha de clases, huelga decir
el xito obtenido por Wells en su primera novela.
Su siguiente ficcin, La isla del doctor Moreau, aparecida en 1896, vuelve a dar p
rueba del inters de Wells por los problemas de la evolucin. Pieza fundamental de e
se inquietante subgnero que es el de los doctores locos, el que aqu se nos present
a ha realizado los ms terribles experimentos con animales a los que ha querido da
r forma humana, llegando a conseguir nicamente unos hbridos a mitad de camino entr
e el hombre y la bestia. El aplauso que despertara en su primera entrega no tard
a en verse revalidado.
Novelas de tesis
Otro cientfico loco, cuya ambicin tambin ser su perdicin, es el protagonista de El ho
mbre invisible (1897). Las mejores pginas de nuestro autor prosiguen en La guerra
de los mundos (1898), donde narra una invasin aliengena ante la que se ver impoten
te la humanidad. Finalmente sern nuestros grmenes quienes nos salvarn de los marcia
nos. El Wells que sienta las bases de la ciencia ficcin, el gran Wells sigue adel
ante en ttulos como Cuando el durmiente despierte (1899), Los primeros hombres en
la Luna (1901), y El alimento de los dioses (1904). A partir de entonces, el in
ters de nuestro autor por esta clase de ficciones va dejando paso a una nueva inq
uietud por la realidad. No en vano, en 1903 ha pasado a formar parte de los Fabi
anos, asociacin en la que coincide con George Bernad Shaw y otros grandes intelec
tuales de la poca.
El resto de su larga vida muri en Londres, el 13 de agosto de 1946 lo dedic a una co
piosa produccin de novelas que podramos llamar de tesis, tesis de marcado carcter s
ocial. No falta entre ellas algn ttulo de ciencia ficcin en el que se atisba el esp
lendor de sus primeras pginas. Tal es el caso de The holy terror (1939) antiutopa
ambientada en un tiempo de carismticos dictadores. Pero la prosa de H. G. Wells y
a no tiene el esplendor de antao. De hecho, en su bibliografa del siglo XX, tienen
ms peso las novelas biogrficas Kipps (1905) o seudofilosficas Mundos nuevos en lugar
de los viejos (1908). Ya cuarentn, parece ser que a H. G. Wells le interesaron mu
cho ms las damas que la anticipacin. As, John Clute, en su Enciclopedia de la cienc
ia ficcin apunta:
Su piel ola a miel. Am a sus esposas, pero se acostaba con cualquier mujer que (emb
riagada por el olor a miel) le hiciera un sitio en su cama.
Jean Cocteau, un vanguardista de la literatura, el cine y la pintura (LX)
De vida larga aunque conoci el exceso, Jean Cocteau naci en Maisons-Laffitte (Sein
e-et-Oise) en 1889 y muri en Fontainebleau 74 aos despus. En su larga existencia sob
re todo para un hombre que haba sido opimano como l mismo fue a manifestar en Opio.
Diario de una desintoxicacin (1930) tuvo tiempo de cultivar el cine, la msica y la
pintura. Maestro por igual en todas estas artes, no obstante, habra de ser la li
teratura la que le llevara a la Academia Francesa en 1963. Pero que no haya duda
s, Cocteau no fue en modo alguno un autor bendito, al gusto de los juegos floral
es por los que invariablemente discurre la cultura oficial.
La de nuestro poeta fue una experiencia alucinada e innovadora. Referencia oblig
ada en la nmina de todas las vanguardias, Jean Cocteau quien nunca llega a adherir
se por completo a ninguna de ellas es uno de los grandes nombres de la heterodoxi
a francesa del pasado siglo. Promotor de los primeros conciertos de jazz que se
organizaron en Pars, fue amigo de Picasso, Stranvinski y Apollinaire.
Los comienzos de su carrera literaria, la que compete a esta galera, se remontan
al ao 1912, cuando aparece su primera coleccin de versos. En ellos combina la fant
asa resultante de su contacto con los pintores cubistas con la mtrica del siglo de
l siglo XVI. A la sazn, ese escndalo, que ms de 50 aos despus aorara Andr Breton en su
timas conversaciones con Luis Buuel, an era la reaccin habitual por parte de la bur
guesa ante determinadas manifestaciones artsticas y el Cocteau de sus primeros lib
ros no tardara en convertirse en uno de los mejores ejemplos de autor escandaloso
. Ahora bien, la provocacin, en modo alguno, va a amparar la falta de calidad. Co
n el mismo acierto que se se adhiere a las singularidades tipogrficas de Mallarme
, Cocteau puede volver a las formas de Ronsard.
Si variada fue su actividad artstica en general no lo fue menos la literaria. As,
tras darse a conocer como poeta lrico, lo hace como dramtico en Antgona (1927), pri
mera de sus distintas interpretaciones escnicas de los mitos clsicos. En tanto que
el Cocteau ensayista se puso en marcha con un volumen dedicado a Picasso aparec
ido en 1924, el novelista lo haba hecho un ao antes con la publicacin en 1923 de Th
omas el impostor, fascinante fbula acerca del revs de la impostura. Su obra maestr
a, en cuanto a su actividad novelstica se refiere, data de 1929. Los nios terrible
s es su ttulo y su propuesta, la crnica de un incesto entre unos hermanos capricho
sos e insoportables que ejercen un especial magnetismo en cuantos se acercan a e
llos. Como no poda ser de otra manera, Los nios terribles concluir con un suicidio.
Ya prestigioso escritor, la diversificacin de su talento no impedir a Jean Cocteau
desarrollar una dilatada bibliografa. En lo que a los dramas se refiere, se impo
ne dar noticia de los ballets Les maris de la Tour Eiffel (1928) y Oedipus rex (1
929), este ltimo con msica de Stravinski, as como El guila de dos cabezas (1946). Lo
ms granado de su obra varia pasa por ttulos como Potomak, essai de critique indir
ecte (1932), Mon premier voyage (1937), o Maalesh (1950).
Cineasta desde que La sangre de un poeta (1930) se convirti en un clsico del cine
experimental, tras la guerra, Cocteau volvi a emplazar su cmara para rodar. Otro g
ran cineasta galo, Franois Truffaut, dira de l: Cocteau era de un cinismo muy especi
al, a base de magnanimidad (...). Era amable con todos y esperaba que lo fueran
con l, explicaba.
Pierre Boulle, un escritor tardo, prolfico y aplaudido (LXI)
Pierre Boulle, cuyos textos proporcionaron al cine pelculas del calibre de El pue
nte sobre el ro Kwai (1952) o El planeta de los simios (1963), fue un escritor ta
rdo. Su primera novela, El sacrilegio malayo (1951), apareci cuando contaba 39 aos
de edad. Anteriormente, su vida haba sido una sucesin de aventuras que hubieran sa
tisfecho al mismsimo Blaise Cendrars. Como tan atinadamente se dice en la solapa
de la ltima edicin espaola de El puente sobre el ro Kwai (Celeste, 2001), slo cuando
la muerte se le present como nico futuro, Boulle decidi dedicarse a la literatura.
Ahora bien puso tanto empeo en la nueva empresa que, aunque de vocacin tarda, fue u
n escritor prolfico y aplaudido desde su primeras entregas.
Nacido en Avignon el 20 de febrero de 1912, Pierre Boulle lleg a Pars para estudia
r ingeniera elctrica cuando la capital francesa era tambin la capital cultural de t
odo el Mundo. No obstante, Boulle, que no ha sentido an la llamada literaria, per
o s la de la accin, decide abandonar Francia para llevar una vida aventurera en As
ia. Plantador de caucho en Malasia en 1936, tres aos despus se traslada a Indochin
a. All le sorprender el estallido de la Segunda Guerra Mundial, lo que le lleva a
alistarse en el ejercito francs de aquel pas asitico. Cuando el general Petain, tter
e de Berln, instituye el rgimen de Vichy, Boulle regresa a Singapur para engrosar
las tropas de la Francia Libre de De Gaulle. Como tal, tras la invasin japonesa c
ombate en Birmania, donde ser hecho prisionero. Cuando consigue escapar del campo
de concentracin, se lleva consigo el argumento de lo que ms tarde ser El puente so
bre el ro Kwai. Como es bien sabido merced a su celebrada adaptacin cinematogrfica,
lo narrado en ella son las tribulaciones de una tropa de soldados ingleses, pri
sioneros de los japoneses. Obligados por stos a construir un puente de gran valor
estratgico, que unir por ferrocarril el golfo de Bengala con Bangkok y Singapur,
las desdichas de los britnicos oscilarn entre el absurdo sentido del deber prximo a
la traicin de su jefe y las duras condiciones del cautiverio.
De inspiracin asitica
Otra vez en Francia tras la liberacin (1944), Boulle comienza a escribir. El sacr
ilegio malayo, como su propio ttulo indica primera de sus obras de inspiracin asiti
ca, aparece en 1951. El xito le ser dado con El puente sobre el ro Kwai, su siguien
te entrega. Definida en su momento por la crtica como una perspicaz novela psicolg
ica, no faltan quienes ven en ella una tragedia llena de irona. En cualquier caso
, traducida a ms de veinte idiomas, constituye un fenmeno literario internacional
sin precedentes.
Aunque la temtica asitica ser una constante en su produccin, que se prolongar en ttulo
s como Le bourreau (1954) donde tambin se incluye una fbula filosfica a la manera de
Voltaire Un mtier de seigneur (1960), y En las fuentes del Kwai (1966), el Boulle
que cuenta para el admirador de los autores alucinados es el autor de ciencia f
iccin. Este se pone en marcha en 1957 con E=mc2 (1957), una nueva irona, en esta o
casin sobre el torbellino social e intelectual al que se ve arrastrado el hombre
moderno. Pero la obra maestra de nuestro autor ser El planeta de los simios, anti
utopa sobradamente conocida por todos merced a las dos adaptaciones cinematogrfica
s de las que ha sido objeto.
Entre su produccin posterior, que ya no llegara nunca a alcanzar las cotas de sus
dos obras maestras, los bigrafos de nuestro escritor destacan Odos en la jungla (
1972), Las virtudes del Infierno (1974) y la stira ecologista El buen Leviatn (197
8). Pierre Boulle muri en Pars, el 31 de enero de 1994.
Jack London, un hombre con un destino fatal (LXII)
Tanto o ms que su inslita experiencia vital, evocada en Martin Eden (1909), sorpre
nde comprobar cmo Jack London pudo presagiar en esas mismas pginas su suicidio sie
te aos antes de matarse. Decidi marcharse agobiado por los delirios del alcohol, c
uando su vida dej de ser vida de vida. As las cosas, Martin Eden no es slo la crnica no
velada de una existencia, tambin es la de una muerte: la de un hombre a quien ni
el dinero ni la gloria pudieron redimir de su destino fatal.
Nacido en San Francisco (California), John Griffith verdadero nombre de London, vi
o la luz por primera vez el 12 de enero de 1876. Hijo de un astrlogo ambulante, a
l que la madre del futuro escritor abandon apenas nacido ste, sera su padrastro, un
droguero de Oakland llamado John London, quien diera el apellido de pluma al es
critor. Por lo dems, bien poco fue lo que London dio al joven John. Obligado por
su padrastro a trabajar siendo an adolescente, Jack abandon el hogar paterno con t
an solo quince aos para enrolarse en su primer barco dos despus. Posteriormente se
ra soldado, descargador de muelle, buscador de oro en Alaska, y alguna otra cosa
al margen de la ley. Aquellos empleos de sus primeros aos le aportaran los argumen
tos de todas sus novelas.
Un lector empedernido
Pero, adems de hombre de accin, London, acaso consciente de que en la literatura e
staba su redencin, fue un lector empedernido. As, mientras la lectura de El manifi
esto comunista le convierte al socialismo militante, la idea del superhombre de
Nietzsche le hace ser ms racista que el mismsimo Kipling, a quien tambin lee. Entre
unas cosas y otras, tal y como se nos cuenta en Martin Eden, las revistas comie
nzan a publicar sus relatos a partir de 1899.
En los quince aos siguientes, Jack London se convertir, por as decirlo, en el prime
r autor de best-sellers. Es el escritor mejor pagado de Estados Unidos, tal vez po
r eso la critica le desprecia. En el mejor de los casos le reconocen un talento n
atural para la narracin, pero todava es ahora cuando se le ignora en las historias
de la literatura. Como mucho, se le adjudica un puesto junto a Emilio Salgari, Z
ane Grey, Jules Verne y el resto de los autores tradicionalmente incluidos en la
s colecciones juveniles. En cualquier caso, la primera novela de London, La llam
ada de la selva, data de 1903. Es la primera de las emotivas ficciones que dedic
a a los perros que ha conocido en sus das de Alaska. El xito no se hace esperar.
Extensa produccin literaria
A partir de entonces, London se entrega a la produccin literaria con la misma ene
rga que anteriormente lo hiciera a la aventura. Tanto es as que su bibliografa se c
ifra en torno a los 50 ttulos. Destacan entre ellos: El pueblo del abismo (1903),
un trabajo periodstico sobre la pobreza en el East End londinense; El lobo de ma
r (1904), novela surgida de su experiencia marinera; Colmillo blanco (1907), otr
a aventura canina; y El taln de hierro (1908), fbula de poltica ficcin de inspiracin
socialista. El dinero entra en su casa a espuertas. El escritor dilapida en sus
excesos varias fortunas. Cuanto escribe conoce ventas millonarias, es conocido i
nternacionalmente, pero London no encuentra el sosiego.
La simpata que le siguen inspirando los pobres lleva al escritor a intentar meter
se en poltica a su regreso de la guerra ruso-japonesa, conflicto al que fuera env
iado como enviado especial merced al inters que despiertan sus crnicas periodsticas
. No se tiene noticia de que el xito le acompaara en esta nueva aventura. S hay con
stancia por el contrario de que escribi Martin Eden a bordo de The Snark, el lujo
so yate que se hiciera construir. Con el castillo que intentara levantar, tampoc
o tuvo suerte: antes de estar terminado fue pasto de las llamas. Muy probablemen
te, el incendio fue el resultado de una de las muchas juergas que celebraba all c
on sus amigos. De lo que no hay duda es de que no hubo nada capaz de salvar a Ja
ck London de s mismo. Alcoholizado, vctima de los delirios del borracho, puso fin
a sus das en su lujoso rancho el 22 de noviembre de 1916.
Oscar Wilde, el esteta, el decadente, el esnob (LXIII)
Algunos de sus bigrafos sostienen que Oscar Wilde, sabindose ya condenado a la crce
l, pudo haber huido. Segn ellos, fiel a la sentencia dictada a Andr Gide, durante
el encuentro que ambos escritores mantuvieron en Blida (Argelia) en enero de 189
5, aquella que rezaba: hay que buscar siempre lo ms trgico, Wilde prefiri regresar a
Inglaterra y ser all detenido. Sin embargo, el mismo Wilde confiesa en la versin d
e De profundis publicada por su hijo en 1950, que no pudo escapar porque se lo i
mpidi el dueo del hotel donde se albergaba, al que deba una cuenta considerable.
De lo que no hay duda es de que escribi algunas de sus mejores pginas en la crcel d
e Reading. Fue consecuente a aquella otra mxima en la que apuntaba: siendo el dolo
r la suprema emocin que el hombre puede experimentar, es, al mismo tiempo, el pro
totipo del gran arte. S seor, el esteta, el decadente, el esnob, supo hallar la belle
za hasta en la crcel.
Nacido en Dubln el 16 de octubre de 1854, fue la de Oscar Wilde una familia culta
y liberal. Su madre, Jane Elgee, traduca a Dumas y escriba versos; su padre, tamb
in con inquietudes literarias, era conocido principalmente como ocultista. Consid
erando el precoz afrancesamiento del futuro escritor y su no menos temprana incl
inacin por la poesa, huelga detenerse en la influencia que ejerci su madre en Wilde
.
Estudiante en el Trinity College dublins centro tambin ligado a la biografa de Charl
es Maturin, al que tanto admirara Wilde antes de serlo en Oxford, su excentricida
des y su ingenio le dieron notoriedad desde sus primeras publicaciones. Sus prim
era composicin, Ravena, data de 1878. Tras la publicacin de un segundo volumen de
versos, aparecidos en 1881 con el ttulo de Poemas, viaja a Amrica para pronunciar
una serie de conferencias sobre esttica y prerrafaelismo. Al otro lado del Atlntic
o, su calzn corto de terciopelo y sus flores en el ojal causan sensacin.
Una de las grandes personalidades
De regreso al Viejo Continente, en 1882 el poeta se instala en Pars. En la capita
l francesa, al igual que en Londres, es una de las grandes personalidades de los
cenculos artsticos y literarios. El gran Mundo, la misma alta sociedad que le con
denar tras el escndalo, le admira. Sus detractores aseguran que todo su mrito radic
a en su pintoresquismo, pero lo mismo dijeron de Byron, con quien la comparacin s
urge inevitable. Es en Francia donde termina sus primeros dramas: Vera y La duqu
esa de Padua. Otra vez en Inglaterra, se casa en 1884 con Constance Lloyd. La un
in ser efmera. Con el primer embarazo, el poeta se cansa de su mujer. An as, la parej
a engendrar un segundo hijo.
Sus primeros cuentos El prncipe feliz, La casa de las granadas, dirigidos al lector
infantil, datan 1885, pero es en 1891 cuando da a la estampa sus versiones defi
nitivas. En aquel ao, el primero de la ltima dcada del siglo XIX, vern la luz todas
las grandes obras de Oscar Wilde, quien, una vez ms, vuelve a estar en Pars. Es en
tonces cuando aparece la que quiz sea su obra ms conocida, El retrato de Dorian Gr
ay, que no tardara en convertirse en una suerte de manifiesto del decadentismo.
Como todos sabemos, se trata de una novela sobre la experiencia de un vicioso ex
quisito, de juventud inalterable, en tanto que un retrato oculto va dando cuenta
de la huella que dejan en sus facciones sus corrupciones y vicios. Tambin en 189
1 ven la luz sus ensayos verdadero corolario de su esttica, que aparecen bajo el ttu
lo de Intenciones, y los relatos humorsticos reunidos en El crimen de lord Arthur
Savile. Mientras tanto, el autor comienza a escribir Salom para la actriz Sarah
Bernhardt. No obstante, lo ms curioso entre tanta excelencia es la publicacin de u
n ensayo poltico, El alma bajo el socialismo, donde el esteta nos descubre sus si
mpatas por dicha ideologa.
Ya en 1892, la escena londinense cae rendida ante las comedias que nuestro escri
tor comienza a estrenar en sus teatros. El abanico de lady Windermere es la prim
era de ellas. La crtica seala en ella modos y formas de origen parisino. Ello no l
e impide estrenar Una mujer sin importancia con idntico xito.
Los ltimos aplausos
1895 es otro ao crucial en la biografa de Wilde. A la sazn estrena Un marido ideal
y La importancia de llamarse Ernesto. Es tambin entonces cuando le retrata Toulou
se-Lautrec y cuando escuchar los ltimos aplausos. Tras ser acusado de sodomita por
el marqus de Queensberry, con cuyo hijo mantena una relacin homosexual, es condena
do a dos aos de crcel. La misma aristocracia que le ha lisonjeado hasta entonces l
e desprecia. Mientras est en prisin se estrena en Pars Salom (1896) y sus acreedores
venden todos sus bienes. Pero lo que cuenta es que la reclusin inspira sus dos lt
imas grandes obras Balada de la crcel de Reading y la pstuma De profundis.
Recobrada la libertad, despreciado por la siempre pacata sociedad inglesa, se in
stala en su querido Pars. Se dispone a iniciar una nueva vida bajo el nombre de S
ebastian Melmoth, en homenaje al protagonista de la novela de Maturin. Ni que de
cir tiene que no tarda en entregarse a sus pasiones de antao. En esta ocasin la su
erte se le presentar en forma de meningitis, enfermedad que le llevar a la muerte
en 1900, librando as al dandi decadente de la miseria a la que haba quedado reduci
da su existencia.
Francis Scott Fitzgerald, el autor ms tpico de la Generacin Perdida (LXIV)
No pocos lectores de esta serie de artculos se sorprendern por la inclusin en ella
de Francis Scott Fitzgerald. Integrante junto con Faulkner y Hemingway de la ter
na que preside la novelstica estadounidense del siglo XX, tal vez fuera Scott Fit
zgerald el autor ms tpico de la Generacin Perdida. De hecho, fue l quien la defini co
mo aquella que haba encontrado todos los dioses muertos, las guerras combatidas y
la fe en el hombre destruida. Parafraseando a Wilde, podramos decir que los felice
s aos 20, la edad del jazz, fue un invento de Scott Fitzgerald.
Conocedor del aplauso a temprana edad, admirado por quienes despachan los laurel
es literarios como pocos, todo en l haca augurar una larga y feliz existencia, com
o es habitual entre los escritores benditos. As habra sido si un enemigo invencibl
e no se hubiera cruzado en el camino de Scott Fitzgerald desde sus primeros paso
s. Tan atroz adversario no era otro que l mismo.
Una existencia fallida
Si decimos que una obra fallida es aquella que no responde a las esperanzas que
ella misma despierta, de una existencia tambin podemos decir lo mismo. A la postr
e, la de Francis Scott Fitzgerald result ser una existencia fallida, aunque alumb
rar en ella algunas de las obras maestras de la literatura de todos los tiempos.
Dio comienzo el 24 de septiembre de 1896 en St. Paul (Minnesota). Si bien el que
proponemos es un autor en el que vida y obra obedecen a vnculos ms estrechos que
los registrados en otros escritores, es en la lectura de sus bigrafos ms preocupad
os por el personaje que por el creador donde descubrimos al Scott Fitzgerald ine
quvocamente maldito. Ellos nos dicen que el origen de su inseguridad, la que le h
ara beber y buscar el xito con el mismo ahnco, se remonta a la infancia del escrito
r. Fue su padre un caballero del Sur arruinado y su madre una catlica descendient
e de una acaudalada familia de origen irlands. Matriculado en Princeton, abandon s
u estudios universitarios (1917) para buscar la gloria en el ejrcito expedicionar
io estadounidense, que a la sazn combata en la Gran Guerra Europea.
De nuevo en su pas conoce en Alabama a Zelda Sayre. Ya casados, se inspirar en ell
a para dar vida a todas las muchachas doradas que pueblan sus novelas. La primera
de ellas, A este lado del Paraso aparece en 1920. El xito no se hace esperar, rico
s y famosos, el matrimonio se entrega a todos los excesos y disipaciones que el
autor retrata en su pginas ms intensas. De New York a la Costa Azul francesa, pasa
ndo por Pars Scott Fitzgerald es uno de los escritores ms citados por Hemingway en
Pars era una fiesta, todo es la euforia y la falsa alegra que les proporciona el li
cor. Pero el desastre se cierne sobre ellos. En 1921, tras el nacimiento de su h
ija, Zelda manifiesta los primeros sntomas de la locura que acabar por llevarla a
la reclusin morira en 1948, durante el incendio de la clnica donde estaba confinada,
en tanto que l vuelve a ser presa de sus inseguridades. Es tambin entonces cuando
el dinero verdadera obsesin del escritor comienza a faltar.
xito de crtica y de pblico
Su siguiente novela, Los hermosos y malditos (1922), de ttulo tan elocuente para
nuestra serie, es el retrato de una pareja, que bien poda ser el matrimonio Fitzg
erald, en la que al sueo le sucede el desencanto. Igualmente amarga se antoja El
gran Gatsby (1925), todo un clsico de las letras norteamericanas. Pese a que toda
s estas obras, al igual que los relatos reunidos en Historias de la era del jazz
(1922), son un xito de crtica y de pblico, nada ni nadie puede salvar a su autor d
el Infierno que le aguarda. No en vano, su maldicin es l mismo. As, mientras Zelda
va perdiendo la cabeza progresivamente, l se va alcoholizando.
Felicidad, despilfarro, fascinacin y dinero confluyen en las pginas de Suave es la
noche (1934), la ltima novela que publicar en vida. Se dice que bebe al da ms de 20
0 cervezas. Cuando llega a Hollywood contratado como guionista ya es la sombra d
e quien fue. Todo su inters radica en recuperar su talento de antao, extinguido co
n los felices aos 20. El 21 de diciembre de 1940, alcoholizado y exhausto, muere
frente a la mquina de escribir. Meses despus aparece El ltimo magnate. Muchos de su
s bigrafos quieren ver en esta novela inacabada su testamento, pues lo que en ell
a nos cuenta es la derrota, en el mismo Hollywood en el que Scott Fitzgerald int
entara reverdecer sus laureles, de un hombre genial. En definitiva, una existenc
ia fallida. Como a la postre acab por serlo la de nuestro autor.
Charles Bukowski, licor, sexo, y submundos (LXV)
Tras la noticia de la muerte de Charles Bukowski, acaecida el 9 de marzo de 1994
, todos los autores de cuantas notas necrolgicas dieron cuenta ella fueron a seala
r que el bito no se produjo a causa de la inveterada costumbre del escritor a la
botella. El licor, junto con el sexo y el retrato de los submundos en los que tr
anscurri su vida bares srdidos, oficinas de desempleo, patios traseros, constituyero
n el nico argumento de su obra. Pocos autores tan autobiogrficos como l y pocos tan
aplaudidos y acertados puestos a cultivar eso que ya empieza a ser una suerte d
e gnero dentro de la cultura estadounidense: la crtica del clebre sueo americano. No
en vano, en uno de sus versos, Bukowski dej escrito:
Estas y otras cosas demuestran que la vida gira sobre un eje podrido.
Nacido en Andernach (Alemania) el 16 de agosto de 1920, el futuro escritor habra
de tener en su padre a su primer enemigo y en Los Angeles, ciudad a la que emigr
su familia cuando el pequeo Charles slo contaba dos aos, el principal escenario de
toda su vida. Una de las primeras veces que se peg con su progenitor hombre amarga
do que haca creer a sus vecinos que era ingeniero cuando en realidad no era ms que
un lechero que maltrataba a su mujer tanto como a su hijo, fue porque ste, una no
che que Charles, adolescente an, lleg a casa borracho y vomit en una alfombra, quis
o meterle la cara en el vmito, como se hace con los perros cuando se orinan donde
no deben. Por lo que respecta a los otros muchachos, la relacin del joven Bukows
ki con ellos no fue mejor. Acomplejado por una enfermedad en la piel que haca que
le brotaran erupciones constantemente y habra de marcarle el rostro de por vida,
fue un tmido empedernido que nunca se atreva a confesar sus deseos a las chicas q
ue le inspiraban. Todo ello con la Gran Depresin, primero, y la Segunda Guerra Mu
ndial, despus, como teln de fondo.
Alcohol y deseos reprimidos
Fue entonces, con los complejos de sus primeros aos, cuando se formaron las obses
iones que con el tiempo habran de ser su materia literaria. A buen seguro, el alc
oholismo fue resultado de unos primeros tragos bebidos para superar la timidez,
en tanto que el frenes sexual debi de ser consecuencia de los deseos reprimidos. S
u vida ser idntica a la de tantos perdedores de Los Angeles, excepto en una cosa:
Bukowski es un lector empedernido.
En cualquier caso, sin haber llegado a terminar ningn estudio, el futuro escritor
comienza a desempear los ms variados empleos: lavaplatos, aparcacoches, mozo de a
lmacn... Entre medias tiene tiempo para convertirse en un vagabundo borracho y pa
ra ir a la crcel como consecuencia de no haberse presentado en la Junta de Reclut
amiento a la que pertenece. Su primera publicacin, un relato humorstico titulado A
ftermath of a length rejection slip, aparece en la primavera de 1944 dentro de l
as pginas de la revista Story. Pero an habr de pasar mucho tiempo antes de que Buko
wski alcance la gloria literaria.
Prosa espontnea
Empleado durante las siguientes dcadas en una oficina de correos, primero como ca
rtero y despus como clasificador de la correspondencia, en sus horas libres escri
be poemas y relatos protagonizados por sus compaeros de borracheras y dems desdich
as. Pero hasta 1969, cuando cuenta 49 aos de edad, no se decidir a dedicarse exclu
sivamente a la literatura. El xito no se har esperar, pero ser a este lado del Atlnt
ico donde la crtica ver en Bukowski a un nuevo exponente de la contracultura calif
orniana, heredero de Henry Miller y de Jack Kerouac. De aqul se le hace epgono mer
ced a su obsesin por el sexo; de ste, por su prosa espontnea. Si bien, lo que en Ke
rouac es misticismo, en Bukowski se vuelve cinismo. Pero, de alguna manera, bien
puede considerarse a Bukowski un beat tardo.
Mientras en Estados Unidos apenas se le aprecia como narrador, nicamente son sus
versos los que merecen una relativa atencin por parte de la crtica, quedando el re
sto de su obra relegada a los circuitos underground, en Europa se suceden las edic
iones de sus narraciones. Textos como Escritos de un viejo indecente (1969), Ere
cciones, eyaculaciones, exhibiciones (1972), o Factotum (1975), escritos todos e
llos con un lenguaje fonetizado y agresivo, catapultan al autor al parnaso de la
contracultura. Una vez all, su vida inspira pelculas como Ordinaria locura (1981)
, de Marco Ferreri, y El borracho (1987), de Barbet Schroeder. Como no poda de se
r otra manera, por aquellos mismos aos, Bukowski colabor con frecuencia con Robert
Crumb, uno de los principales representantes del comix underground.
William Gibson, el creador del ciberpunk (LXVI)
No se le conocen toxicomanas ni desequilibrios y en las solapas de todas sus nove
las reza que est felizmente casado y que es padre de dos hijos. Salvo su huida a
Canad, para evitar as ser movilizado y enviado a combatir a Vietnam, no hay en la
biografa de William Gibson ninguno de los datos que cabra esperar en un autor que
est considerado el creador del ciberpunk. Sin embargo, este apacible ciudadano de V
ancouver, que no luce crestas en su cabeza ni se tie el pelo de caprichosos color
es, fue uno de los ms grandes visionarios que diera la literatura de ciencia ficc
in en el ltimo tramo del siglo XX. Gibson, en palabras de John Clute influyente, re
spetado, listo, astuto, rico, y (quiz un poco inesperadamente) sabio, acu el trmino c
iberespacio e imagin Internet y la realidad virtual antes de que se convirtieran
en el fenmenos de masas que son actualmente.
Nacido en Carolina del Sur en 1948, el primer apunte de su siempre parca biografa
lo sita en una escuela de Arizona. Ya en Canad, pas al que huyera en 1971, mientra
s estudia literatura en la universidad de Columbia Britnica publica su primer cue
nto en 1981. El continuo de Gernsback es su ttulo e irrumpe con l en un gnero que n
o tardar en revolucionar con la introduccin de nuevos elementos referidos al mundo
de la informtica.
Microprocesadores y megacorporaciones econmicas
Su primera novela, Neuromante la ms influyente de cuantas alumbrar la ciencia ficcin
en los aos 80 llega a las libreras en 1984. En ella imagina un futuro lleno de mic
roprocesadores y megacorporaciones econmicas donde la informacin es lo que fuera e
l fuego a los hroes de Joseph-Henry Rosny. Las aventuras de Case protagonista de G
ibson, donde las nuevas y sofisticadas tecnologas, entendidas siempre desde un pun
to de vista negativo, sirven de marco a tramas prximas al thriller. Esto dar lugar
a un termino que, meses despus, ser popularizado por la prensa: el ciberpunk. Disti
nguida con los premios Hugo, Philip K. Dick y Nebula, con Neuromante comienza el
Ciclo de Sprawl, que se prolongar en Conde Cero (1986), Mona Lisa acelerada (198
8), Idoru (1996), y los relatos reunidos en Quemando cromo (1986).
Verse convertido en unos de los autores ms influyentes e imitados de nuestro tiem
po no le vuelve un escritor prolfico. As, mientras los estudiosos del gnero buscan
los orgenes del ciberpunk en las ciudades descriptas por Sue, Dickens o Dostoievski
, y en las decenas de ensayos que Neuromante suscita, Gibson que nunca ha reclama
do la paternidad del trmino colabora con Hollywood y escribe una novela al margen
del ciclo de Sprawl, Luz virtual (1993). Situada en un futuro no muy lejano, en
el que los coches han desaparecido y la baha del puente de Oakland es el hbitat de
un extrao grupo de nmadas humanos.
An siendo Luz virtual una obra de indudable inters, el Gibson que cuenta es el de
las antiutopias o distopas como el lector prefiera ciberpunks. Una de ellas, la an i
ndita en Espaa The difference engine (1990), la escribe en colaboracin con Burce St
erling. Se trata en realidad de una distopa en la que se nos propone una historia
en base a un hipottico xito del ordenador creado 1820 por Charles Babbage. Treint
a aos despus, aquel rudimentario ingenio de la informtica ya ha sido capaz de poner
en marcha una siniestra sociedad. Todas las fiestas del maana (1999), es la ltima
novela publicada hasta la fecha por William Gibson.
Thomas de Quincey, ms interesado por la erudicin que por la creacin (LXVII)
Si contar entre los favoritos de Baudelaire es uno de los grandes mritos literari
os, podemos incluir a Thomas de Quincey en el parnaso de la literatura decimonnic
a. El poeta francs, reconocido admirador de su colega britnico, dedic a Las confesi
ones de un comedor de opio ingls uno de los ms celebrados captulos de Los parasos ar
tificiales. Sorprende ante tanta excelencia que de Quincey no fuera un escritor
vocacional. Si bien sus bigrafos no se ponen de acuerdo en el sentido de sus apun
tes sobre el opio para unos es apologa en tanto que otros lo definen como condena t
odos coinciden en sealar que el principal inters de nuestro autor radic en el estud
io y la erudicin, que no en la creacin literaria. Si cogi la pluma fue para mantene
r a su numerosa familia merced a una incesante actividad periodstica.
Thomas de Quincey naci en Manchester, el 15 de agosto de 1785. Hurfano de padre re
cibi sus primeras enseanzas en un colegio de Gales. Segn se desprende de sus Las co
nfesiones de un comedor de opio ingls, en las que dicho sea de paso la autobiografa
ocupa un mayor nmero de pginas que la toxicomana, abandon aquella triste institucin c
uando contaba 17 aos; luego se hizo con un dinero dirigido a otra persona lo que l
e creara un cargo de conciencia y pedira prestadas algunas guineas a una aristcrata
con la que comparta aficiones literarias.
Una sincera amistad
Algunas de las pginas ms conmovedoras de toda su bibliografa son las dedicadas a su
encuentro con una joven enferma y asustadiza, acaso sirvienta o hija natural de
su anfitrin, en las habitaciones del bufete del mezquino negociante que dio albe
rgue al escritor, recin llegado ste a Londres. En un ambiente digno del mejor Dick
ens, los dos jvenes dormirn abrazados para combatir el fro sin ms lecho que viejos d
ocumentos ni ms abrigo que una vieja manta. No obstante, pese a la sincera amista
d que le uniera a aquella pobre desdichada, el amor del joven Thomas en aquellos
das amor platnico, por supuesto ser Ann, una muchacha de la calle, a la que nunca ms
habra de volver a ver, que se convertira en una de las visiones ms frecuentes en su
s delirios de opimano.
Ya estudiante de Griego en Oxford, de Quincey tiene su primer contacto con la dr
oga en 1804. Parece ser que en un principio recurri a ella para paliar un fuerte
dolor de muelas complicado con un reuma a la cabeza. Consumi intermitentemente la a
dormidera a la sazn de uso legal en toda Europa hasta 1813, ao en que l mismo se conf
iesa opimano. Entre tanto ha tenido tiempo de conocer a los poetas Samuel Taylor
Coleridge, tambin un inveterado opimano, y William Wordsworth, el gran maestro de
nuestro escritor.
Mantener a su familia
En 1809, de Quincey se traslada a Townend (Grasmere) en busca de intimidad. All c
ontraer matrimonio en 1816 con Margaret Simpson. A partir de entonces, Thomas de
Quincey se ver obligado a escribir para mantener a su familia, esa y no la toxicom
ana fue su gran maldicin.
Aunque nunca lleg a concluir la obra de Spinoza De emendiatione humani intellectu
s como tanto anhel, ni a dar a la estampa su Historia de Inglaterra, magna obra e
n doce volmenes que constituy su sueo imposible. Sin embargo, el opimano escribi much
o. Quiz por ello con inspiracin y calidad diversas. Siendo el periodismo la forma
ms rpida de conseguir dinero por medio de la literatura, la gran mayora de las pgina
s de nuestro escritor son artculos de prensa.
Celebrada stira
Si bien entre su produccin no faltan tratados sobre la narrativa y la filosofa ale
manas e incluso estudios de economa el inters por esta ltima disciplina hizo en ms de
una ocasin que superara ocasionalmente su adiccin, los textos de Thomas de Quincey
que han llegado hasta nosotros aparecieron publicados por entregas en revistas.
As, la primera parte de El asesinato considerado como una de las bellas artes, r
esultado de su trabajo como director de la Westmorland Gazette, aparece en 1827.
Esta celebrada stira sobre tan triste crimen conocer dos nuevas partes en 1839 y
1854.
En cuanto a Las confesiones de un comedor de opio ingls sus dos primeras partes p
arecen en 1822. La tercera Los tormentos del opio ver la luz en 1856. En ellas, tra
s descubrirnos las cualidades analgsicas del estupefaciente, da cuenta de los pla
ceres que produce su consumo, llegando incluso a afirmar que no crea dependencia
. Bien distinta es su opinin en el ltimo captulo. Es all, despus de 18 aos de adiccin a
los opiceos, cuando el escritor alude a la dificultad de abandonar el hbito, a la
anulacin de la voluntad producida por la toxicomana y al terrible cariz que a vec
es adoptan las alucinaciones. No en vano, como apunt Jean Cocteau, tras cada opiman
o se esconde un problema. Thomas de Quincey acab con todos los suyos el 8 de dicie
mbre de 1859, cuando muri en Edimburgo agobiado por la pobreza.
Dylan Thomas, bohemio y borracho irredento (LXVIII)
De Dylan Thomas bien puede decirse que su precocidad fue directamente proporcion
al a su prematura muerte. Bohemio y borracho irredento, alcanz la genialidad a tr
avs del caos, dejando tras de si una obra en la que se registran las resonancias
ms diversas: desde los metafsicos del siglo XVIII hasta los surrealistas. En palab
ras de William York Tindall, se vali de Freud para dar una nueva dimensin a la Bibl
ia.
El hombre que habra de inspirar su nombre artstico a Bob Dylan naci en Swansea (Gal
es) el 27 de octubre de 1927. Fue su padre un profesor de la misma escuela en la
que el futuro poeta se formara, si bien la piedra angular de su obra sera la trad
icin celta. Apenas contaba doce aos cuando causan sensacin sus primeros versos, per
o su primer libro 18 poemas no aparece hasta 1934. A diferencia del resto de los p
oetas de su tiempo, preocupados por las cuestiones sociales, los versos de Thoma
s llaman la atencin de la crtica por cuanto de mgico y obscuro hay en ellos A la sa
zn, el joven escritor ya es un veterano reportero del South Wales Evening Post.
Una referencia obligada
En 1936, el mismo ao que contrae matrimonio con Gaitlin MacNamara y aparece su se
gundo libro Veinticinco poemas, Thomas es una referencia obligada en la nueva poesa
inglesa. Esto no le salva de una precaria situacin econmica. Ya borracho empedern
ido, encuentra la lucidez en el alcohol. El licor sera su camino hasta la tumba.
Tan buen rapsoda como poeta todos sus bigrafos sealan que para l la comunicacin potica
deba de ser oralidad, en 1939 da a la estampa El mundo que respiro y Mapa de amor
. Declarado no apto para el servicio cuando estalla la guerra, el escritor demue
stra ser un excelente guionista y comentarista radiofnico. Tanto es as que no tard
ar en comenzar a escribir los comentarios de algunos documentales cinematogrficos.
La que para muchos es su obra maestra Defunciones y nacimientos aparece en 1946. F
inalizada la guerra, viaja en varias ocasiones a Estados Unidos, donde su presti
gio es tan grande como en Italia y escribe un guin cinematogrfico El doctor y los d
emonios (1953) que nunca se llega a realizar. En uno de sus viajes a la otra oril
la del Atlntico, cuando se dispone a redactar el libreto de una pera de Igor Strav
inski, sufre un hemorragia cerebral a consecuencia de su alcoholismo y fallece e
l 9 de noviembre de 1953.
Estrecheces econmicas
Son por lo tanto pstumas publicaciones como El bosque lcteo (1954), drama que conc
ibe para una emisin radiofnica, la novela incompleta Adventures in the skin-trade
(1955) y las compilaciones de ensayos, narraciones y textos radiofnicos reunidos
bajo los ttulos Quite early one morning (1954) y A prospect of the sea (1955). On
ce aos despus aparece una seleccin de su correspondencia, en la que se da fe de cmo
toda su vida fue un continuo debate contra las estrecheces econmicas. A la sazn, l
a crtica especializada ya ve en Thomas a un poeta cuya influencia en la lrica ingl
esa del pasado siglo slo es comparable a la de Auden.
Paul Bowles, un precursor de la generacin beat (LXIX)
Aunque entre los mritos de Paul Bowles incluidos en las solapas de sus traduccion
es espaolas destacan las bandas sonoras que compusiera para una treintena de prod
ucciones cinematogrficas y teatrales, el hecho es que Bowles entr en el parnaso flm
ico de la mano de Bernardo Bertolucci.
Ms an, gracias a la celebrada adaptacin de El cielo protector dirigida por el reali
zador italiano en 1990, la bibliografa de Bowles, ya en el otoo de sus das, fue des
cubierta con inters por el comn de los lectores. Sin embargo, entre esas minoras qu
e le veneraron desde sus primeras publicaciones, se encontraba la plana mayor de
la generacin beat, que fue a reconocer en l a uno de sus precursores.
Nacido en Long Island (New York) el 10 de diciembre de 1910, ya en sus primeras
creaciones musicales y literarias, Bowles mostr un inequvoco inters por la experime
ntacin. Instalado en Pars, publica sus primeros textos en la revista Transition a
finales de los aos 30. A comienzos de la siguiente dcada, compone The wind remains
, pieza musical basada en un texto de Federico Garca Lorca. Pero sus ambiciones e
xperimentales siguen sin encontrar satisfaccin. Al igual que les ocurriera a los
surrealistas con anterioridad, es la cultura occidental en s lo que agobia a nues
tro autor. Consciente de ello, inicia un exilio voluntario que le llevar a los ri
ncones ms distantes de la tradicin cultural que le es propia.
Marruecos ser el primer lugar que le ofrezca el primitivismo y la naturalidad que
busca. Al pas norteafricano dedicar las novelas y relatos que le procuraran el pr
estigio entre toda la heterodoxia cultural occidental. La ya citada El cielo pro
tector, donde da cuenta de la experiencia en el Sahara de unos viajeros norteame
ricanos, que de alguna manera le tocan muy de cerca, aparece en 1949. A sta le se
guir The delicate prey (1950) su primera coleccin de cuentos. En toda su produccin
de inspiracin africana, la experimentacin lleva a Bowles de las formas policacas a
las existencialistas. Sus personajes suelen ser viajeros sin posibilidad de regr
eso que se pierden en laberintos que representan su obsesiones.
Favorito de William Burroughs, el autor de Yonqui se instala en Tnger adems de por
las posibilidades que tiene all para fumar hachs porque Bowles tambin fumador empeder
nido de dicha substancia reside en la ciudad marroqu. Ser Burroughs quien presente
a Bowles a Peter Orlovsky, Allen Ginsberg, Alan Ansen e Ian Summerville. Todos e
llos rinden tributo a Bowles en Villa Mouneira, residencia en Tnger de Burroughs.
Una de las imgenes ms difundidas de la generacin beat es la que les muestra junto a
Bowles en el jardn de aquella casa.
Mientras sus rendidos aclitos se convierten en los autores favoritos de la juvent
ud rebelde, Bowles alcanza una de sus cotas ms altas en Cabezas verdes, manos azu
les, diario publicado en 1963. Por esas mismas fechas recoge los cuentos popular
es marroques que le refiere Mohammed Mrabet en Hundred camels in the courtyard (1
963). Ya en 1964, publica A life full of holes, escrita en colaboracin con otro au
tor magreb, Driss Ben Hamed Charhadi. En opinin de la crtica especializada, el inte
rs de Bowles por frica se ha convertido en una investigacin antropolgica de las races
y la cultura del desierto. No obstante lo cual, la siguiente novela del escritor U
p above the World (1967) est ambientada en Latinoamrica.
Tras una nueva recopilacin de cuentos africanos, MHashish (1969), Paul Bowles da a
la estampa su autobiografa en 1972 con el ttulo de Djala que caiga. Entre sus ltima
s publicaciones destacan los relatos reunidos en El tiempo de la amistad (1979).
La muerte le sorprendi en 1999 en el Tnger que tanto am.
Guillaume Apollinaire, el abanderado de los poetas modernos (LXX)
Guillaume Apollinaire, el abanderado de los poetas modernos como con tanto aciert
o se le ha llegado a llamar fue tambin uno de los grandes provocadores de un tiemp
o aorado ms tarde por Breton en el que la burguesa an se escandalizaba. Probablemente
fue sa, y no ninguna otra, la razn de sus textos libertinos, para muchos ms fuertes
que los de Sade. De vida breve y agitada, ello no le impidi participar en todas
las polmicas artsticas que desataron las vanguardias y dejar escrita una bibliogra
fa de referencia obligada tanto para el estudio de las vanguardias como para el d
e las letras francesas.
Wilhelm Apollinaris de Kostrowitzky, verdadero nombre del artista, naci el 26 de
agosto de 1880 en Roma. Fue su madre una aristcrata polaca que, adems de darle el
apellido que su padre probablemente Francesco Flugi dAspermont, un oficial italian
o le neg, fue una amiga ms que una madre para l. Con ella, ludpata empedernida, viaj p
or Italia y la Costa Azul francesa. Todos los lugares donde hubiera un casino do
nde perder algo de dinero les servan como residencia ocasional.
Algunos amigos
Las dificultades econmicas y los desrdenes de su educacin hicieron que la musa desp
ertara en el pequeo Guillaume. Empleado como preceptor de acaudaladas familias ce
ntroeuropeas, compone sus primeros poemas mientras viaja con ellas. De esta mane
ra, cuando sus primeros versos aparecen publicados en la parisina Revue Blanche,
Apollinaire vive en Renania. Corre el ao 1902.
Alfred Jarry y Flix Fnon sern los primeros valedores del nuevo poeta, quien no tarda
r en regresar a la capital francesa. Ya en 1903 pone en marcha la revista Le fest
in dEsope. El periodismo, bien como colaborador en publicaciones ajenas, bien com
o editor, le permite abandonar el modesto puesto que ha ocupado en un banco recin
instalado en Pars. Por aquellos aos conoce a dos de sus grandes amigos: Max Jacob
y Picasso, juntos a ellos, el poeta descubrir que tambin hay en l un crtico de arte
. No es que Apollinaire aborrezca la tradicin, lo que le ocurre es que busca nuev
as formas de expresin para sus sentimientos.
Mientras en su obra crtica defiende incansablemente a los artistas ms variados: Pi
casso, Matisse, Picabia, De Chirico... rene sus relatos en Lhrsiarque et compagnie (1
910) y se convierte en uno de los grandes de Montmatre. Tambin es entonces cuando
Apollinaire escribe esas dos obras sobre las que sus bigrafos suelen pasar calif
icndolas, no carentes de rubor, de textos libertinos. Se trata de Las once mil verg
as y Las hazaas de un joven don Juan. Al igual que una buena parte de la produccin
de su autor, permanecern inditas hasta los aos 30.
Palabras como pinturas
Ser su primer volumen de versos, Alcoholes (1913), donde recoge quince aos de prod
uccin potica, el que le catapulte al parnaso de la poesa francesa. Los asuntos de s
us composiciones son viejos: amores fracasados, paso del tiempo, miedo al futuro
, pero en opinin de la crtica, el talento de Apollinaire los rejuvenece y los vuelv
e ms conmovedores. Hay en el poeta algo que le hace pasar de las violencias fciles a
l penoso abandono de una repentina imagen amorosa, escribe Giannessi.
Apenas se declara la guerra del 14, Guillaume Apollinaire se alista voluntario.
El mismo ao que en la retaguardia aparece su novela El poeta asesinado (1916) es
herido en la cabeza. Habrn de trepanarle el crneo para curarlo. En 1917, mientras
el poeta puede volver a escribir, aparece su farsa de tintes surrealista Los sen
os de Tiresias. En 1918 da la estampa su obra maestra, Caligramas. Se trata de u
na coleccin de poemas inspirados por la guerra que asola el Viejo Continente y es
critos en la trinchera. Destacan entre todos estos cantos de batalla los caligra
mas propiamente dichos. Son composiciones ordenadas en caprichosos arabescos par
a formar as dibujos que representan una mandolina, un caballo, la lluvia, una flo
r...
Desgraciadamente, la epidemia de gripe que ese mismo ao 18 se declara en Pars se l
leva a Guillaume Apollinaire, cuya salud ha quedado seriamente daada a consecuenc
ia de las heridas sufridas en combate.
Aphra Behn, primera escritora profesional de la literatura inglesa (LXXI)
Antes de convertirse en la primera escritora profesional de la literatura ingles
a, cuenta su leyenda que Aphra Behn se entreg a toda suerte de disipaciones, fue
espa en Holanda, amante de varios prohombres de la Restauracin, incluido el rey Ca
rlos II, abanderada de la inmoralidad y autora de una veintena de comedias cuya
influencia fue determinante en el naturalismo de Jean Jacques Rousseau.
Nacida en Wye (Kent) en 1640, fue su padre un humilde barbero. Por dilucidar an s
i la futura escritora abandon Inglaterra junto a l o si lo hizo sola, lo cierto es
que Aphra, adolescente an, parte para la Guayana holandesa. All, en la plcida y af
ortunada Surinam, transcurri su adolescencia. Regres a Europa en 1658 para contrae
r matrimonio con un comerciante holands, un tal Behn, con cuyo nombre pasara a la
historia de la literatura. Su apellido de soltera, como tantas otras cosas refer
entes a ella, no es desconocido. De lo que no hay duda es de que fue su marido q
uien la introdujo en la licenciosa sociedad de la Restauracin. El ingenio de la m
uchacha, que pasaba de cama en cama sin ningn rubor, no tardara en llamar la atenc
in. As, tras la misteriosa muerte del esposo, Aphra llega a ser una de las mujeres
ms admiradas en los salones de postn.
Pobreza y libertad
Pero la viudedad, adems de la libertad precisa para sus licencias, tambin habra de
acarrearle la pobreza. Corra el ao 1670 cuando, sumida en la miseria, se vio impel
ida a ganarse la vida. Fue entonces cuando empez a escribir.
Ni que decir tiene que sus licencias y excesos fueron su principal materia liter
aria. De ellas comienza a dar buena cuenta en comedias como The forced marriage
(1670) y las dos entregas de The rover, fechadas en 1677 y 1681 respectivamente.
El pblico dedica el mismo aplauso a todas ellas. Su autora se nos muestra cnica y
apasionada, refinada y popular. Es la primera que acomete la cuestin sexual y ex
alta la pasin y el placer.
La primera novela antiesclavista
Pero la Aphra Behn que habra de pasar a la posteridad era la narradora, que no la
autora dramtica. Oroonoko o el esclavo real, la novela que habra de procurarle la
gloria literaria, es una historia tan avanzada a su tiempo como inslita en su pr
opuesta. Publicada en 1678 y protagonizada por el prncipe heredero de un supuesto
reino africano Coramantien es considerada la primera novela antiesclavista. Ideal
izando al salvaje como nadie lo haba hecho hasta entonces, la escritora nos cuent
a cmo Oroonoko, tras casarse con la bella Imoindia, es vendido junto a su esposa
como esclavo. Separados por sus amos, el matrimonio volver a unirse con posterior
idad. Oroonoko capitanear entonces una revuelta de esclavos. Capturado por sus en
emigos, morir entre terribles torturas.
El realismo que impregnaba aquellas pginas, primeras en las que se hablaba de una
negra guapa, es un claro precedente del de Daniel Defoe. Pero Aphra Behn nunca
lleg a tener noticia de su insigne discpulo: muri en Londres en 1689, quince aos ant
es de que Defoe empezara a publicar sus primeros artculos en The Review.
Jan Potocki, el erudito que se encontr en Zaragoza (LXXII)
De actualidad estos das con motivo de la adaptacin de su nica ficcin, El manuscrito
encontrado en Zaragoza, el resto de la produccin de Jan Potocki se reduce a texto
s eruditos, dedicados a las ms diversas materias. Sin embargo, El manuscrito enco
ntrado en Zaragoza es suficiente para que este autor polaco figure en el parnaso
de la novela fantstica, junto a Maturin, Sheridan Le Fanu y el resto los grandes
maestros de la edad de oro del gnero.
Tanta es la excelencia de El manuscrito encontrado en Zaragoza que David Coward
no duda en calificarla como una obra de mgica complicidad que transporta la llama
de la literatura fantstica hasta nuestro propio siglo. El perplejo Alfonso van Wo
rden [ el protagonista] es un precursor del hroe de Kafka.
Parasos lejanos
Si no fuera porque el conde Jan Potocki decidi poner fin a sus das deprimido y neu
rastnico el 2 de diciembre de 1815, no habra nada en su biografa que permitiera int
uir en l tanto tino para la fantasa. Nacido en Pikow (Ucrania) en 1761, fue educad
o en Polonia, Ginebra y Lausana. Su slida formacin intelectual no tardara en verse
ensanchada con su basta experiencia de viajero por Italia, Malta, Tnez, Turqua y E
gipto.
De lo que vio en estos dos ltimos pases, dio puntual informacin en su primera publi
cacin Viaje a Turqua y a Egipto hecho en el ao 1784, dado a la estampa en Pars en 17
89. Ese mismo ao, se querella contra los Estados de Polonia para que le dejen ins
talar una imprenta en su casa. En ella vera la luz su Ensayo sobre la historia u
niversal e Indagaciones sobre Sarmacia. Pero el escritor alcanzar la celebridad m
erced a una ascensin en globo aerosttico junto a Franois Blanchard.
Tras un viaje por Inglaterra, Espaa y Marruecos realizado en 1792 es llamado a fi
las en su pas para participar en una campaa militar como capitn de ingenieros. Pero
lo suyo son las letras, que no la milicia. Los ttulos, muy apreciados por los es
tudiosos, se van sucediendo en su bibliografa: Viaje por algunas partes de la Baj
a Sajonia para la busca de antigedades o wendas (1794), Memoria sobre un nuevo pe
riplo del Ponto Euxino, as como sobre la ms antigua historia de los pueblos del Ta
unus, del Cucaso, y de Escitia (1796) y Fragmentos histricos y geogrficos sobre Esc
itia, Sarmacia y los eslavos (tambin de 1796) le convierten en un erudito en lo q
ue arqueologa y etnologa se refiere. Tanto es as que el zar Alejandro I a la sazn Pol
onia perteneca al imperio ruso, le nombra su consejero privado. Como tal, el escri
tor se ver obligado a viajar al Cucaso en 1798.
Porno goyesco
De las siguientes publicaciones de Potocki, la que cuenta para nosotros, El manu
scrito encontrado en Zaragoza a buen seguro resultado de su viaje por nuestro pas
en 1792 ve la luz en el San Petesburgo de 1804. Tanta es la carga ertica que rezum
an sus pginas que un buen nmero de ellas han de distribuirse en la clandestinidad.
Pero lo que verdaderamente se trata all son las fantsticas aventuras de un gentilh
ombre espaol, de ascendencia morisca. Entre espectros y odaliscas enmarcadas en u
n ambiente goyesco, el autor nos propone un texto atractivo como pocos. Quin sabe
lo que hubiera podido legarnos de haber proseguido con su produccin fantstica si
en 1812 no hubiera decidido poner fin a su vida.
Mijail Bakunin, el principal idelogo del anarquismo (LXXIII)
Si bien Godwin, adems de padre de Mary Shelley fue el primer anarquista especulat
ivo, el austraco Max Nettlau (1865-1944) el Herodoto de la anarqua, como lo llam Rud
olf Rocker (1873-1958) ya ve inspiracin libertaria en la aversin al estado del filso
fo griego Zenon de Cicio (333-263 a. C.). La desobediencia, como poco, es tan an
tigua como la sumisin. Pero de cuantos pensadores ha dado desde entonces el senti
r libertario, fue Mijail Bakunin el principal idelogo del anarquismo como accin re
volucionaria. El resto de sus predecesores el pensamiento crata adems de Godwin lo
fueron Max Steiner (1806-1856) y Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865) eran, como co
n tanto acierto seala Bert F. Hoselitz, anarquistas especulativos.
Lo primero que sorprende al estudiar la figura de Bakunin es que un hombre, que
vivi tan entregado a la accin revolucionaria que jams tuvo tiempo de terminar un li
bro todos sus volmenes son compilaciones de cartas y textos ocasionales, muchos de
ellos escritos en la crcel pase por ser el principal terico de algo. Slo si conside
ramos que para la anarqua lo que cuenta es la prctica, que no la teora, el enigma q
ueda explicado. Apasionado de las sociedades clandestinas y radicales, bien en l
as barricadas, bien apoyndolas de una u otra manera, Bakunin particip en todas las
insurrecciones de las que tuvo noticia, que no fueron pocas teniendo en cuenta
que la poca que le toc vivir fue la de las grandes revoluciones.
Los crculos revolucionarios
Naci en Torjok, muy cerca de Mosc, en 1814, fue la suya una familia de terratenien
tes. Siguiendo el deseo paterno ingres en la academia militar, pero abandon la car
rera de las armas en 1836, siendo oficial de la Guardia Imperial. Me enamorisqu, m
e enred, me descarri, apunta el mismo Mijail en la confesin que dirigiera al zar Nic
ols I, preso el rebelde de por vida en una mazmorra de la fortaleza de San Pedro
y San Pablo.
En 1840 obtuve de mi padre, no sin grandes dificultades, la autorizacin de salir a
l extranjero para estudiar en la Universidad de Berln.
Sumergido en la metafsica alemana, noche y da no vea otra cosa que las categoras de H
egel. Traslado a Dresde algunos meses despus, entra all en contacto con los crculos
revolucionarios en los que llama la atencin por la exaltacin con que se expresa.
Los aos siguientes llevaran a Bakunin, que malvive de las traducciones del alemn y
del ruso, a Blgica, Suiza, Polonia y Francia. Expulsado de Pars en 1847 a instanc
ias de la embajada rusa, despus de haber pronunciado una conferencia sobre el alz
amiento polaco de 1831 contra la dominacin zarista, se exilia en Bruselas. Tras s
u participacin en las insurrecciones de Praga y Dresde (1848), es detenido en Saj
onia (1849) y condenado a muerte. Entregado a Rusia, el zar, que est al corriente
de toda la actividad subversiva de Bakunin, ordena personalmente que se le conf
ine de por vida en la mazmorra ya aludida.
Tan ateo como colectivista
Tras siete aos de cautiverio, perdidos los dientes a consecuencia del escorbuto q
ue padece y viendo que va a morir sin realizar su proyecto revolucionario, Mijai
l accede a llevar a cabo la confesin que Nicols I le ordena para suavizar su conde
na. Repleto de un falso arrepentimiento, no en vano en sus prrafos leemos:
El motor principal en Rusia es el miedo. (...). En todas partes se roba, en todas
partes se soborna y, por dinero, se cometen injusticias (...), pero eso, en Rus
ia, sucede en mayor grado que en los restantes estados.
Conmutada la cadena perpetua por destierro en Siberia, lograr evadirse en 1861 a
travs de Japn y Estados Unidos. Instalado en Londres en 1861 su pensamiento ha pas
ado del paneslavismo democrtico anterior a su confinamiento al anarquismo. A dife
rencia de la idea generalizada, para Bakunin la acracia no es el desorden gratui
to, sino la base para una sociedad fraternal. La solidaridad y la libertad son la
esencia del gnero humano, apuntar en El estado y la anarqua (1873). Tan ateo como c
olectivista, sostiene que el Estado es el producto de la religin. Naci en todos los
pases del maridaje de la violencia (...) con los dioses creados por la fantasa te
olgica de los hombres. Estos planteamientos le llevarn a fundar en 1869 la Alianza
Socialdemocrta, que no tardar en adherirse a la Primera Internacional.
En el seno de esta ltima organizacin, Bakunin conocer al que junto con el Zar habra
de ser su otro gran enemigo: Karl Marx. Producida la inevitable ruptura entre an
arquistas y autoritarios, los libertarios la gran mayora fundarn la Asociacin Interna
cional de los Trabajadores. Retirado a Suiza en 1872, morir cuatro aos ms tarde. En
Bakunin todo era colosal. Estaba lleno de fuerza y exuberancia, dira de l Richard W
agner, su compaero en las barricadas de Dresde. Las obras completas del revolucio
nario veran la luz en seis volmenes aparecidos en Pars entre 1985 y 1913.
Samuel Butler, de ganadero a mentor de la ciencia-ficcin (LXXIV)
Maldito y alucinado, maldito porque siendo ingls os alzarse contra la sociedad vic
toriana, alucinado porque para ello concibi una utopa inimaginable para una mente
sosegada, Samuel Butler Yeats leg a la posteridad una stira sobre la aplicacin a la
gente de la satnica ciencia que habra de convertirle en uno de los primeros clsico
s de la ciencia ficcin.
Nacido el 4 de diciembre de 1835 en Bingham (Nottingham), el destino de Samuel B
utler ya estaba decidido desde entonces por su progenitor. Siendo ste un eclesisti
co, el futuro escritor debiera haberle seguido por la divina senda, pero surgi en
l el espritu de la contestacin. Terminados sus estudios en el St. Johns College de
Cambridge, en vez de tomar los hbitos decide emigrar a Nueva Zelanda y dedicarse
all a la cra de ovejas. Corre el ao 1860 y el an joven Butler se dedica a su cabaa bo
vina hasta 1864.
De nuevo en Londres, cultiva la msica y la pintura. No ser hasta 1872 cuando su am
iga, musa y amante, Mary Anne Savage la Alethea de El camino de la carne le conven
ce para dar a la estampa su primer libro. Erewhon anagrama de nowhere (en ninguna p
arte), el texto en cuestin, publicado a expensas del autor, bajo la forma de un gne
ro tan ingls como el de la utopa y protagonizado por un personaje tan ingls como Hi
ggs quien reproduce la experiencia en Nueva Zelanda de Butler, es una sutil stira c
ontra Inglaterra. A Erewhon, se llega tras atravesar una cordillera que nadie se
atreve a atravesar, en la que el lector bien puede imaginar una representacin de
la moral y los convencionalismos de la poca. Una vez all, el visitante descubre u
n Mundo en el que el estn condenados los ingenios mecnicos, los desdichados, y los
que enferman antes de cumplir 70 aos. Lo nico que se intenta sanar como si fuera
una enfermedad es la inmoralidad. Siendo esta ltima ocurrencia una clara alusin a
la rectitud imperante en la sociedad victoriana que a la postre habran de ser los
lectores del libro si la novela se convirti en un clsico de la ciencia ficcin en unos
das en que las historias adscriptas al gnero se publicaban a cientos fue debido a
que se entendi como una disertacin irnica sobre los Viajes de Gulliver, de Swift, ms
que como ese libelo contra la Inglaterra victoriana que en realidad era.
Sin duda consciente de que El camino de la carne donde el autor elevaba su critic
a contra la institucin familiar no sera tomada por una nueva fantasa, decidi no publi
carla en vida. De hecho, esta segunda y ltima gran ficcin de Butler no apareci hast
a 1903, un ao despus de la muerte del artista. Tras la publicacin de Erewhon, Butle
r public libros de viajes, tratados filolgicos y cientficos. Discrep de las teoras de
Darwin y puso en duda que Homero fuera el autor de la Odisea en The authoress o
f Odissey (1897) y volvi a su utopa en Erewhon revisitado (1901). A sus primeros b
igrafos les llamaba mucho la atencin que, siendo ingls, no perteneciera nunca a nin
gn club.
Muri en Londres, el 18 de junio de 1902. Tras el xito de El camino de la carne, su
s Cuadernos fueron publicados en 1912. Por entonces, Wells ya le consideraba uno
de sus mentores. Orwell lo hara ms tarde. Hoy es un clsico.
Leo Ferr, el ltimo de los poetas malditos de Francia (y LXXV)
Ms conocido como cantante tal vez fuera la figura ms compleja no ya de la cancin fra
ncesa, sino de la universal Leo Ferr fue tambin el ltimo de los poetas malditos que
diera la lengua de Baudelaire, adems de un estimable novelista en ttulos como la a
utobiogrfica Benot Misre. No es en modo alguno balad que Alain Verjat lo incluyera e
n el captulo dedicado a la literatura gala de postguerra de la Historia Universal
de la Literatura o que Raymond Queneau escribiera sobre l, y el resto de los cant
antes que animaban los establecimientos donde beban los existencialistas:
La cancin no es en absoluto un arte menor. En pocos aos se ha convertido en algo in
teligente, divertido, sensible, satrico, en una palabra, interesante.
Nacido en Mnaco, el 24 de agosto de 1916, el origen de su rebelda se remonta a su
estancia en el colegio de Saint-Charles, de los Hermanos de las Escuelas Cristia
nas, en la localidad italiana de Bordighera. Seala Sergio Laguna, el bigrafo espaol
del gran Ferr, que las pequeas injusticias gratuitas, los srdidos y lamentables sen
timientos de egosmo que le rodearon le impulsaron a desarrollar el juicio crtico y a
conocer la trama de los escondidos intereses que gobiernan la sociedad. El mismo
Ferr titula En prisin el captulo dedicado a su internado de Benot Misre y apunta en l
:
...sotanas negras de mi duelo de ocho aos, que tenan debajo de los faldones de homb
re un sexo de hombre, y una verdadera enfermedad de la soledad. Gigantescos bols
illos agujereaban la virtud de estos miserables, en los que sus manos removan, pi
enso hoy da, toda una cinaga de hmedos deseos.
Estudiante de leyes, Ciencias Polticas y Filosofa en el Pars de 1935, lo que verdad
eramente le interesa a la sazn es la poesa y la msica. Aunque acaba las tres carrer
as que empieza obedeciendo a los deseos de su familia, nunca llegar a ejercer nin
guna de ellas. mulo de Thoreau, inicia una experiencia rural en una granja abando
nada de Provenza. Pero a Madelaine, su mujer de entonces le aburre el campo y el
poeta ha de regresar a la ciudad. Tras una experiencia como locutor en Radio Mo
ntecarlo, Leo Ferr llega a Pars en 1946. Sus canciones de entonces son Le scaphand
rier, Les temps de roses rouges, Linconnu de Londres, y las interpreta en Le boeu
f sur le toit, un cabaret frecuentado por Jean Cocteau, Ren Clair, y la crema de
la intelectualidad. El xito no se hace esperar. Durante las cinco dcadas siguiente
s compondr casi 600 piezas, pero jams llegar a entrar en los cauces al uso por los
cantantes convencionales. Lo suyo es la locura lcida, escribe Laguna.
Prologuista de Poemas Saturninos en una de las ediciones ms logradas del texto de
Verlaine, la bibliografa de Ferr incluye ensayos, crticas y monlogos. Tal vez estos
ltimos, que el artista recitaba en el escenario con violencia, sean lo ms represe
ntativo de su personalidad. Anarquista confeso, sus recitales fueron autnticos mti
nes libertarios: Hablo, ladro como un perro. Soy un perro, repeta en Le chien.
Autor de peras como La cancin del mal amado, fruto de su admiracin por Apollinaire
y L pera du pauvre, de entre su bibliografa, integrada por 10 ttulos, cabe destacar
los poemas reunidos en Paroles et musiques de tout une vie, Alma Matrix, Le meth
ode, o una ltima novela, Marie Jeanne. Inmerso en distintos proyectos, como era s
u costumbre, Lo Ferr muri en 1993.

También podría gustarte