Aproximaciones Al Espacio Público Sostenible

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 143

TTULO

APROXIMACIONES AL ESPACIO PBLICO SOSTENIBLE


REGENERACIN DE NCLEOS EN LAS CLULAS URBANAS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

AUTORA Mara Viviana Vaca Villanueva

Director Curso ISBN

Esta edicin electrnica ha sido realizada en 2011 Jaime Lpez de Asiain VII Mster Propio Universitario en Energas Renovables: Arquitectura y Urbanismo. La Ciudad Sostenible 978-84-694-2197-0 Mara Viviana Vaca Villanueva Para esta edicin, la Universidad Internacional de Andaluca

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Espaa. Usted es libre de:

Copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra.

Bajo las condiciones siguientes:

Reconocimiento. Debe reconocer los crditos de la obra de la manera. especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.

Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los trminos de la licencia de esta obra. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

VII MAESTRIA EN ENERGIAS RENOVABLES, ARQUITECTURA Y URBANISMO. LA CIUDAD SOSTENIBLE.

TESIS PRESENTADA POR MARIA VIVIANA VACA VILLANUEVA

DIRECTOR DE TESIS PROFESOR JAIME LOPEZ DE ASIAIN

APROXIMACIONES AL ESPACIO PUBLICO SOSTENIBLE REGENERACION DE NUCLEOS EN LAS CELULAS URBANAS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

DICIEMBRE 2009

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

PRESENTACION El presente documento abordar la temtica del Espacio Pblico en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, bajo la ptica de la sostenibilidad como directriz de regeneracin de estos espacios. Se centrar en los centros de Equipamiento de las unidades vecinales como tipologa de estudio e intervencin. El documento est estructurado de la siguiente manera: INTRODUCCION: En la que se aborda la temtica de manera general en cuanto al concepto, adems se define el alcance del trabajo a travs de los objetivos y metodologa. CAPITULO 1: El espacio Pblico Sostenible. Es una aproximacin al concepto de Espacio Pblico Sostenible, visto desde distintas pticas y en contextos diversos. CAPITULO 2: La ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Se trata del conocimiento del contexto urbano, en este caso la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, como acercamiento a la problemtica urbana. CAPITULO 3: El espacio Pblico en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Se llega a reconocer las caractersticas del espacio pblico en la ciudad, con sus condicionantes Fsico - espacial, Social, Ambiental y de Gestin. Tambin de muestran casos concretos de los espacios pblicos considerados mnimamente sostenibles. CAPITULO 4: Las Clulas urbanas y sus Ncleos. Se conceptualiza la tipologa de Unidad Vecinal y se realiza el anlisis de 5 unidades vecinales enfocndonos en su centro de equipamiento como espacio pblico. CAPITULO 5: Propuesta. Se plantea la propuesta a manera de estrategias de proyectacin en esta tipologa, regida por los conceptos de sostenibilidad.

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

RECONOCIMIENTO

A la Universidad Internacional de Andaluca por su aporte en mi formacin acadmica con la Maestra en Energas Renovables, arquitectura y urbanismo. La ciudad sostenible.

Al Dr. Profesor Jaime Lpez de Asian un agradecimiento muy especial por su apoyo y gua incondicional en la realizacin del presente trabajo. Su valiosa enseanza se ve reflejada en el presente trabajo y su inspiracin en la finalizacin de esta meta personal.

Tambin agradecer a todos los profesores que nos transmitieron sus conocimientos y experiencias en nuestra formacin durante el modulo presencial en la Sede de La Rbida.

Un agradecimiento a Dios, a mis padres, mis hermanos y amigos especialmente a mis compaeros y amigos de la maestra con los que forj lazos entraables de hermandad que sobreviven an en el tiempo y el espacio.

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

INDICE I. II. III. Presentacin Reconocimiento ndice 2 3 4

1. 2.

Introduccin Objetivos 2.1. General 2.2. Particulares

8 16 16 16 17 17 17

3. 4. 5.

Hiptesis Metodologa Estado del Arte

CAPITULO 1 5.1. El espacio pblico sostenible. Conceptualizacin 5.1.1. El Espacio pblico 5.1.2. Ciudad y Espacio Publico 5.1.3. Agorafobia Urbana 5.1.4. Espacio pblico y Ciudadana 5.1.5. Bioclimtica y Espacio Publico 5.1.6. Espacio pblico sostenible? 19 19 19 21 21 22 23

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

CAPITULO 2 5.2. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Contexto Urbano) 5.2.1. Aspectos Urbanos Planes Directores 5.2.2. Aspectos Sociales e Histricos 5.2.3. Aspectos Medio Ambientales 5.2.4. Conclusiones Contexto urbano 25 25 32 37 45

CAPITULO 3 5.3. El espacio pblico en la ciudad de Santa Cruz 5.3.1. Aspectos Fsico Espaciales 5.3.2. Aspectos Sociales. El desarraigo hacia lo pblico 5.3.3. Aspectos Ambientales 5.3.4. Aspectos Polticos y de Gestin 5.3.5. Proyectos. El espacio pblico de Santa Cruz 1.- La plaza Principal 2.- Los parques distritales cerrados 3.- El parque urbano 5.3.6. Conclusiones 49 50 54 58 60 60 60 63 71 73

CAPITULO 4 5.4. Las clulas Urbanas y sus ncleos. Modelo de Unidad Vecinal 74

5.4.1. Situacin actual de los Ncleos de equipamiento de las Unidades Vecinales. 75

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Aspectos: Fsico-espaciales, Sociales, Ambientales, y de gestin. Unidad vecinal 17 Unidad Vecinal 39 Unidad Vecinal 67 Unidad Vecinal 71 Unidad Vecinal 75 5.4.2. Cuadro comparativo de situacin Ncleos de Equipamiento 100 77 82 87 92 96

CAPITULO 5 5.5. Propuesta. Estrategias de proyectacin para la regeneracin de los ncleos urbanos de las u.v.s. aproximacin al espacio pblico sostenible. 106 5.5.1. Estrategias de Intervencin Fsico Espaciales 5.5.1.1. 5.5.1.2. 5.5.1.3. Accesibilidad Borde Preexistencias 106 106 108 109 110 111 112 113 114 6

5.5.2. Estrategias de Intervencin Sociales 5.5.2.1. 5.5.2.2. 5.5.2.3. Educacin Encargo Social Seguridad

5.5.3. Estrategias de Intervencin Ambientales

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

5.5.3.1. 5.5.3.2.

Estrategias de Confort Estrategias de Ahorro energtico

114 122

CAPITULO 6 5.6. Conclusiones 124

6. Bibliografa

128

7. Anexos Figura 1: Estructura Urbana Figura 2: Densidad Habitacional Figura 3: Poblacin por distrito Figura 4: Desarrollo de la Mancha Urbana Figura 5: Urbanizaciones Cerradas y Urbanizaciones Populares Figura 6: Nuevas Centralidades y Distritacin Urbana Figura 7: Vas Pavimentadas Figura 8: Cobertura Actual Agua Potable Figura 9: Alcantarillado Sanitario Figura 10: Drenaje Pluvial

130

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

1. INTRODUCCION

Las ciudades son organismos que consumen recursos y producen desechos. Cuanto mas grandes y complejas, mayor es su dependencia con las reas circundantes y mayor su vulnerabilidad frente al cambio de su entorno. 1

En 1900 solo una dcima parte de la poblacin viva en ciudades, ahora lo hace la mitad de la poblacin mundial (total 5800 millones) y en un plazo de 30 aos ese ndice puede llegar a tres cuartos de la poblacin.

El grado de crecimiento de las ciudades es tal que los parmetros convencionales de crecimiento urbano han quedado obsoletos, tanto en las ciudades desarrolladas como en las ciudades en vas de desarrollo.

En el mundo desarrollado la migracin de personas y actividades econmicas desde el centro urbano al mundo ideal de los barrios perifricos ha conducido a un indigente desarrollo suburbano, mayor ocupacin del sistema vial, incremento del uso del automvil y consecuente contaminacin.

Por otro lado en los pases en vas de desarrollo y rpido crecimiento, se construyen a un extraordinario ritmo nuevas ciudades de gran densidad, con poca conciencia de futuro impacto social o medioambiental. Afectadas por masivos flujos migratorios procedentes del mundo rural; y que al final terminan viviendo en la precariedad.

Ante esta realidad, encontramos como medida de concientizacin y en cierto modo de mitigacin el concepto de Desarrollo Sostenible. En teora una ciudad con desarrollo sostenible es aquella que satisface las necesidades del presente

Richard Rogers. Ciudades para un pequeo planeta

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

Actualmente las ciudades han encontrado la posibilidad de desarrollo consciente a partir de la sostenibilidad, tomndola en cuenta en sus polticas de accin tanto econmicas, ambientales, urbanas, sociales y administrativas. Aunque estemos hablando simplemente de una aproximacin a dicho concepto.

Una de las polticas urbanas de amplio alcance, vale decir que afecta a distintos mbitos, y que ha tenido resultados positivos en las ciudades que la han aplicado, es la proyectacin del espacio pblico como medio de aproximacin a la sostenibilidad y habitabilidad de las ciudades. Tal es el caso de la Barcelona Moderna del ensanche, que se organiz alrededor del espacio pblico, no como elemento especializado y segregado de las edificaciones y vas, sino como estructura que se identifica con la misma forma de la ciudad; logrando de esta manera calidad de vida y calidad de ciudadana de sus habitantes.

El Espacio Pblico cuenta con un gran potencial en el desarrollo y formacin de identidad de las ciudades; en definitiva es el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadana. Es un espacio Fsico, Simblico y Poltico.2 Jordi Borja y Zaida Mux se expresan de la siguiente manera:

es suficiente recordar lugares y momentos histricos como las manifestaciones en Paris iniciadas en la Bastille, las plazas de la Tres Culturas en Mxico o Tiananmen en Pekn, la reaccin en Barcelona y otras ciudades de Espaa ante la arrogancia del entonces ministro Manuel Fraga cuando dijo que la calle es ma; los desfiles del da del orgullo gay que toman las calles de Nueva York y otras ciudades; la expresin popular de los carnavales de Rio de Janeiro o Venecia: estos y otros actos ciudadanos solamente son posibles en el Espacio Publico.3

2 3

Jordi Borja y Zaida Mux. Espacio Publico. Ciudad y Ciudadana Jordi Borja y Zaida Mux. Espacio Publico. Ciudad y Ciudadana

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Jane Jacobs como defensora del espacio pblico lo entiende como el lugar de construccin de ciudadana y encuentro social, lugar donde el poder se expresa y ejerce. Oriol Bohigas resume su visin del Espacio Publico es una frase casi potica al expresar que el espacio publico es la Ciudad.

En la historia del urbanismo y las ciudades se produce un fenmeno de reaccin cclica de vuelta al Espacio Publico cuando hay predominio de la edificacin y vialidad, cuando los espacios o territorios se especializan generando segregacin, cuando la ciudad pierde cualidad de auto representacin. Se trata de una reaccin social y cultural de retorno al Espacio Publico.

El siglo XX ha sido calificado como el siglo de las ciudades, pero al mismo tiempo como el de la muerte de las ciudades debido al capitalismo urbanicida que necesita destruir para acumular. Actualmente nos enfrentamos a la presin de la dispersin, la segregacin y la segmentacin del rea urbana, por lo cual es fundamental reorientar las polticas urbanas hacia una redefinicin de los espacios pblicos en las reas de nuevos crecimientos, la recuperacin del carcter simblico para identificar los espacios como referencias ciudadanas, la convivencia de usos y actividades en un solo sitio. (Incorporacin de la vivienda en las reas terciaras, no exclusin de la industria de las zonas residenciales)

La dinmica urbana actual fabrica productos alejados de lo sostenible; como los barrios cerrados, zonas residenciales segregadas por clases sociales, plazas y parques enrejados, calles al servicio del vehiculo privado, siendo el Espacio Pblico el que paga la factura de estos productos urbanos. Es necesario que seamos concientes de que el desafo es del presente y que atae ms all que a los urbanistas, se trata de una cuestin de valores culturales: convivencia o insolidaridad, justicia social o desigualdad, consciencia ambiental o indiferencia ante lo evidente.

10

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Los cuestionamientos estn sobre la mesa, es necesario actuar

Santa Cruz de la Sierra La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se encuentra ubicada en la zona oeste de Bolivia, en el departamento de Santa Cruz en un rea aproximada de 57.834 ha y con una poblacin de 1.116.059 habitantes
4

que

representa el 13,7% de la poblacin nacional con un promedio de crecimiento demogrfico de 5,08%.


BOLIVIA EN SUDAMERICA

Santa Cruz de la Sierra es una ciudad dinmica y emergente, se presenta hoy como una de las regiones de mayor crecimiento y potencial econmico de Bolivia y de Sudamrica, mantiene el primer lugar en el ndice de

Desarrollo Humano (IDH) del pas, se proyecta como centro internacional de negocios, frontera agrcola en expansin, floreciente agroindustria orientada a la
SANTA CRUZ EN BOLIVIA

exportacin y adems presenta singulares

y variados

atractivos tursticos en sus alrededores que por el clima clido son propicios para el disfrute al aire libre.

Este dinamismo se ve reflejado en el considerable crecimiento poblacional y de la mancha urbana; debido principalmente a la masiva migracin desde las reas rurales y el interior del pas provocando la dispersin de la mancha urbana y los consecuentes conflictos que esto conlleva. En 1950 la ciudad contaba con 41.461 habitantes y ya para el ao 2001 cont con 1,113.582 habitantes 5 lo que significa un aumento de 26.8 veces su
4 5

INE. Instituto Nacional de Estadsticas de Bolivia INE. Instituto Nacional de Estadsticas de Bolivia

11

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

poblacin en un lapso de 50 aos; para muchos una figura urbana insostenible considerando que ese porcentaje sigue latente y en aumento.

La velocidad de crecimiento ha sido mayor a la de desarrollo, siendo imposible para la planificacin urbana acoger oportunamente los problemas

propios de este fenmeno de dispersin sin lmites, como la especulacin inmobiliaria, contaminacin ambiental, las largas distancias, elevado costo de los servicios, imposibilidad de llegar con los equipamientos, entre otros.

Dentro de este marco econmico-social-ambiental, el espacio pblico de la ciudad ha sido el espejo de


DESARROLLO DE LA MANCHA URBANA

reflejo de esta situacin; la carencia de infraestructura o mantenimiento, la falta de arraigo, la apropiacin por parte de la delincuencia y los asentamientos clandestinos, la contaminacin ambiental, acstica y visual, la falta de compromiso y recursos de la municipalidad; son algunos de los factores que han conducido a la perdida del espacio publico como tal, ahora cedido despreocupadamente al vehiculo y la especulacin econmica.

Lo irnico de esta situacin es que la ciudad se concibi en 1960 bajo el modelo de Ciudad Jardn
6

, una ciudad de baja densidad, con vas de

jardines centrales, calles vehiculares controladas por un sistema cul-de-sac que restringan el acceso del automvil hacia el corazn de los barrios, veredas arborizadas, antejardn en todas las
6

viviendas,

un

rea

de

equipamiento

Plan Techint 1958 - 1960

12

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

comunitario centralizado por grupos de poblacin y redes de servicios optimizadas por un esquema radio-concntrico claro; sin embargo no se contempl la magnitud de crecimiento demogrfico que tendra en pocos aos. 7

A pesar de la saturacin de este modelo proyectado por el Plan Techint; la ciudad se sigui estructurando en base al concepto inicial de crecimiento planteado, denominado Unidad Vecinal. Se trata de un escaln urbano de 7.000 a 10.000 habitantes aproximadamente agrupados en un conjunto de manzanos en cuyo centro se halla el rea de equipamiento comunitario.

Segn la concepcin inicial (Plan de 1960) estos centros de las Unidades vecinales tendran que contar con un centro de salud, una escuela

bsica, iglesia, guardera, rea deportiva y reas de recreacin pasiva como parque infantil y plazas; sin embargo a pesar de la existencia de superficie un 80% de ellas no cuenta con el equipamiento mencionado, bajo la excusa de la escasez econmica convirtindose en focos de contaminacin ambiental, nidos de delincuencia, lugares de nadie

El Plan Techint se planific para 180.000 habitantes

13

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Planteamiento del Tema Es inminente la regeneracin y revitalizacin del espacio comunitario de los ncleos de la unidades vecinales ya que al conformarse bajo un sistema de repeticin de la unidad posee gran potencial urbano, social, ambiental y econmico, que lamentablemente no ha sido valorado ni adecuado al contexto urbano actual.

Se plantea la recuperacin de este ncleo, como tipologia urbana bajo el propsito de lograr una aproximacin al concepto de sostenibilidad, mediante un proyecto

principalmente participativo que involucre las variables de: Conservacin ecolgica,

Integracin social, Gestin de la energa, Gestin del ciclo del agua, Gestin de los residuos, Servicios sociales, etc.
PLAN DIRECTOR AMPLIADO 1978 SE EVIDENCIAN LOS NUCLEOS VERDES EN ACADA UNA DE LAS UNIDADES VECINALES

Nos referimos con el trmino aproximacin puesto que lo sostenible como tal es un ideal....Satisfacer nuestras necesidades sin afectar las de las futuras generaciones, es un tanto complicado considerando que el ser humano por naturaleza ha tomado del medio lo que necesita sin considerar los efectos posteriores. Sin embargo por otro lado afirmamos que la ciudad sostenible no est en la afueras de la urbe, sino son las mismas ciudades y sus barrios mejorados o renovados los que pueden conducirnos a una idea de sostenibilidad.

Por lo tanto se plantea un proyecto especfico sin pretensiones utpicas, llegando a concebir estrategias globales de accin y enfocando la visin en un proyecto de diseo urbano tangible para un sitio-situacin especfico, coherente al grupo social al cual est dirigido, al sitio en el cual se emplaza y a los recursos econmicos con lo que se cuenta de tal modo que se garantice en gran medida su implementacin y sostenibilidad en el tiempo. Como dijo Oriol Bohigas: 14

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

La planificacin tal como la entienden los especialistas, alejada de proyectos concretos y tangibles, son de lo mas abstractas y casi nunca se cumplen. La concepcin de los proyectos urbansticos especficos son los que definen la configuracin de la ciudad.

Siguiendo con esta directriz se considera que

las intervenciones deben de

realizarse en los sitios que renan ciertas condicionantes o indicadores previos que garanticen en el marco explicado la pertinencia del proyecto.

15

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

2. OBJETIVOS

GENERAL Plantear estrategias de proyectacin de diseo urbano en los ncleos de las Unidades Vecinales de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra como consecuencia del planteamiento de estrategias de regeneracin del Espacio Publico desde la ptica de la sostenibilidad.

PARTICULARES

Establecer una aproximacin a los parmetros que definen un Espacio Pblico Sostenible.

Plantear estrategias sociales, ambientales, econmicas y de gestin, de actuacin en los ncleos de la Unidades Vecinales

Identificar los factores que afectan la falta de apropiacin del espacio pblico de la ciudad.

Detectar la incidencia de los factores bioclimticos en la apropiacin del Espacio Publico.

Plantear estrategias que tomen en cuenta las variables de: Conservacin ecolgica, Integracin social, Gestin de la energa, Gestin del ciclo del agua, Gestin de los residuos, Servicios sociales, etc.

16

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

3. HIPOTESIS Los ncleos de equipamiento y espacio pblico de las Unidades Vecinales concebidas por el Plan Techint, se encuentran en creciente proceso de degradacin perdiendo el propsito de su esencia. Se garantizar en gran medida la regeneracin de estos ncleos como puntos neurlgicos de vitalidad urbana, solo a travs de un proyecto basado en los parmetros de la sostenibilidad que involucre esencialmente la participacin directa del ciudadano. El sentido de apropiacin del Espacio Publico es el que conduce a la sostenibilidad del mismo.

4. METODOLOGIA Para efectos de desarrollo del proyecto se utilizar una metodologa descriptiva exploratoria estructurada en 3 partes:

Investigacin: Aproximacin a la problemtica. Descripcin. El Espacio Publico Sostenible: Recolectar informacin referente a la conceptualizacion de la temtica, a travs de bibliografa impresa y digital, pginas Web, artculos de peridicos y/o revistas; y trabajo de campo, como las entrevistas.

Contexto Urbano. Santa Cruz de la Sierra: Investigacin bibliogrfica a cerca de antecedentes urbanos, sociales y ambientales de la ciudad y su espacio publico.

Las

Unidades

Vecinales:

Bibliografa,

artculos,

entrevistas

sobre

antecedentes y situacin actual de las Unidades Vecinales.

Diagnstico: Anlisis FODA de la tipologa de centro de unidad vecinal como espacio pblico y obtencin de conclusiones en cuanto a Fortalezas y Debilidades.

17

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

El

esquema

radio

concntrico

con

tendencia centrifuga de la ciudad nos da una referencia del grado de desarrollo de los barrios, es decir, cuanto mas alejado del centro de la ciudad menor desarrollo. Para comprobar esta hiptesis y obtener datos globales de la situacin de los ncleos de la U.V. se realizar el anlisis de campo en una porcin radial de ciudad, desde el centro hacia las

periferias.
AREA DE ESTUDIO GLOBAL

Se recurrir a entrevistas directas a los comunitarios, relevamiento fotogrfico y la observacin de estos ncleos con la finalidad de obtener una matriz como indicador de la futura actuacin.

Propuesta: Se plantear de la siguiente manera: Estrategias de Intervencin: Con la matriz obtenida del diagnstico se propondrn estrategias de intervencin con el objetivo de revitalizar esta tipologia de espacio pblico.

Se las dividir en estrategias Fsico-Espaciales, Sociales, Ambientales y Econmicas.

18

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

5. ESTADO DEL ARTE CAPITULO 1 El objetivo operativo de este captulo es contar con una aproximacin al concepto de Espacio Pblico Sostenible, visto desde distintas pticas y en contextos diversos.

5.1 El Espacio Pblico sostenible. Conceptualizacion 5.1.1 El Espacio Pblico Si tomamos el significado genrico de Espacio Pblico, lo entendemos como el espacio que est sometido a la regulacin de la administracin pblica, lo cual significa que son propietarios, que garantizan la accesibilidad a todos y condicionan los usos y actividades. El espacio pblico moderno es el resultado de la separacin formal (siglo XIX) entre la propiedad privada y la propiedad pblica, se entiende que se reserva este suelo para usos comunes.

Desde la dimensin socio-cultural; es el lugar de relacin y de identificacin, de contacto entre las personas, de vitalidad urbana y expresin social.

De todos modos cabe aclarar que lo que define la naturaleza del espacio pblico es en definitiva la gente y las actividades que se desarrollen en l y no as el estado jurdico.

5.1.2 Ciudad y Espacio Pblico De las ciudades, lo que mas me gusta son las calles, las plazas, la gente que pasa ante m y que probablemente no ver nunca mas, la aventura breve y maravillosa como un fuego de virutas, los restaurantes, los cafs y las libreras. En una palabra: todo lo que es dispersin, juego intuitivo, fantasa y realidad
Joseph Pla. Cartes de Lluny.

19

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

El Espacio pblico define la calidad de la ciudad, porque indica la calidad de vida de la gente y la calidad de ciudadana de sus habitantes.

La evolucin de las ciudades ha acarreado consigo la prdida de aquella visin de ciudad como espacio pblico, como lugar de sitios significativos, como espacio de encuentro. El movimiento moderno ha dejado el modelo de ciudad fragmentada, una ciudad fsicamente dispersa, socialmente segregada, econmicamente poco productiva, culturalmente carente y polticamente ingobernable.

Como

se

mencion

anteriormente,

las

ciudades

principalmente

latinoamericanas se han convertido en agentes urbanos insostenibles por la ocupacin descontrolada del suelo, la segregacin en ghetos por clases sociales, la anti-democracia urbana. Es necesario aprovechar la

potencialidad del espacio pblico como elemento articulador del tejido urbano y como elemento de cohesin, tanto fsica como simblica en la construccin y reestructuracin de las ciudades; considerando que la ciudad verdadera es aquella que optimiza las posibilidades de contacto, la que apuesta por la mixtura funcional y social, la que multiplica los espacios de encuentro.

El espacio publico es en definitiva un indicador de calidad urbana, pero tambin un instrumento para hacer ciudad sobre ciudad y para calificar las periferias, para mantener y renovar los antiguos centros y producir nuevas centralidades, para suturar los tejidos urbanos y para dar un valor ciudadano a las infraestructuras.8

La ciudad es la gente en la calle

Jordi Borja y Zaida Mux. Espacio Pblico. Ciudad y Ciudadana

20

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

5.1.3 Agorafobia Urbana El urbanismo actual alentado por el modelo econmico y social ha dado lugar a nuevos productos urbanos como los barrios cerrados, las urbanizaciones y actividades en sitios alejados y excluyentes, propiciando una marcada segregacin social.

El espacio pblico ha quedado como el lugar de los peligros, habitado por pobres o marginales, perdiendo el sentido de proteccin a la comunidad.

Este

fenmeno

denominado

Agorafobia

urbana; producida

por

la

desaparicin de los espacios pblicos integradores y protectores, es real y preocupante y nos compromete a desarrollar espacios pblicos de calidad en los lugares donde se producen los flujos, en los ghetos residenciales, en las reas comerciales, en las reas privilegiadas, etc.

Debemos entender la ciudad como un producto complejo, ciudad como lugar de encuentro e intercambio, ciudad como cultura y comercio, ciudad de lugares y no nicamente de espacios de flujos.

5.1.4 Espacio pblico y ciudadana Se entiende por ciudadana al estatus que reconoce los mismos derechos y deberes para todos los que viven en un mismo territorio con diversidad de actividades y funciones. La diversidad de sus habitantes en cuanto a aptitudes y actividades es precisamente lo que posibilita el intercambio y la intensidad de interaccin.

Zaida Mux y Jordi Borja se refieren a la relacin ciudad ciudadana de la siguiente manera: El ideal de la sociedad urbana es el de la colectividad basada en la convivencia y la tolerancia, heterognea pero con unos

21

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

valores bsicos y unas pautas elementales de comportamiento que construyen algunos elementos de identidad

El espacio pblico es el que ha de garantizar la expresin de la colectividad, las manifestaciones cvicas, las edificaciones en l han de proporcionar sentido a la cotidianeidad de sus habitantes.

5.1.5 Bioclimtica y Espacio Pblico Uno de los componentes claves del xito de un espacio pblico radica en el confort trmico de los usuarios, con ello se logra la posibilidad de estancia y de reconocimiento del sitio.

Como lo menciona el profesor Jaime Lpez de Asiain en su libro Arquitectura, Ciudad, Medio ambiente; lo bioclimtico es el esfuerzo por comprender un lugar, con sus condicionantes fsicas y climticas pero apropindonos tambin de los aspectos histricos, culturales y estticos. Esto significa tener un conocimiento previo del sitio y sus distintas condicionantes, ya que se trata de un espacio peculiar el cual tambin se habita de un modo peculiar.

Desde el punto de vista bioclimtico, el confort del espacio pblico se enfoca en la temperatura y la proteccin contra las inclemencias climticas, aunque tambin va ligado a la problemtica de la confluencia de actividades puntuales y de circulacin lo cual puede generar la ausencia de confort acstico y ambiental.

Respecto a la temperatura de confort exterior, se debe considerar que el clima es distinto en cada lugar, y que vara tambin de acuerdo a la poca del ao (verano, invierno), por lo cual el diseo urbano debe contemplar ambas situaciones con la misma relevancia. En los sitios calurosos la 22

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

temperatura de confort exterior ideal debera variar de 22oC a 30oC, para lo cual el proyecto se vale de herramientas como la vegetacin en mayor proporcin que el rea edificada, captacin de vientos predominantes, uso del agua, mobiliario urbano como prgolas y toldos, tipologias

arquitectnicas histricas como la galera (recova) y el patio.

5.1.6 Espacio publico Sostenible? Es posible caracterizar un espacio publico como sostenible..? que cualidades debe tener..? Con lo expuesto en los puntos anteriores vemos que el espacio pblico como tal est atravesando una crisis sobretodo a nivel Latinoamrica.

En las reas suburbanas de la ciudad el espacio pblico es precario y pobre y esta poblacin no tiene generalmente acceso al espacio pblico de las reas urbanas. En el rea Urbana de la ciudad el espacio pblico est dominado por la sper utilizacin del automvil, por los vendedores ambulantes y por las vas circulatorias.

En un marco ideal de hiptesis citaremos algunos puntos de identificacin de aproximacin al Espacio Publico Sostenible: Lo Urbano: Actividades complementarias que garanticen la vitalidad. Prioridad del peatn Capacidad de estructuracin y regeneracin de reas

Lo Social: Espacio comunitario, no excluyente. Participacin comunitaria en la gestin y vitalidad permanente del espacio publico, en la bsqueda del sentido de apropiacin. Identificacin ciudadana con el Espacio Comunitario.

23

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Lo ambiental: Gestiona los recursos energticos La vegetacin como agente de valoracin. Aprovechamiento de la energa solar Uso de materiales renovables

La Administracin: Democrtica. Dar al necesitado Con visin en el tiempo. Relacionamiento permanente con la comunidad y sus necesidades.

El Espacio Publico Sostenible est directamente ligado a la realidad social, econmica y urbana de un territorio.

24

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

CAPITULO 2
El objetivo operativo de este captulo es dar una base de conocimiento del contexto urbano, en este caso la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, como acercamiento a la problemtica urbana.

5.2 La ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Contexto Urbano Luego de tres traslaciones la ciudad qued asentada finalmente en las ltimas estribaciones de la cordillera de los Andes, a 1748 de latitud Sur y 6311 de Longitud Oeste; a 417msnm en una zona de transicin entre la regin hmeda tropical del Norte y Nor Oeste y seca tropical del Sur. Desde su fundacin en 1561 tuvo carcter perifrico en el sistema econmico social nacional y no fue hasta 1950 cuando debido a un plan nacional se perfila en Santa Cruz un nuevo polo de desarrollo considerando el potencial natural con el que contaba. Se edificaron las carreteras de conexin oriente occidente, el ferrocarril hacia Brasil y Argentina y se potencializ la economa de la regin, afectando directamente en la estructura urbana de la ciudad que inicia su expansin y desarrollo como ciudad dejando de ser una villa.

5.2.1 Aspectos Urbanos Evolucin de la Mancha Urbana y Planes Directores El tejido urbano de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se ha configurado en base a dos modelos: un trazado ortogonal cuadricular de origen colonial y un trazado radio-concntrico desde 1960 con el diseo del plan Techint. Sin embargo, a partir de la dcada de los 90, con los asentamientos aislados que se producen en el rea suburbana del municipio y de los municipios aledaos a la ciudad, se inicia un proceso de rompimiento del tejido urbano compacto dando lugar a la aparicin de la llamada trama archipilago tpica de las reas metropolitanas en formacin.

A manera de comprender la evolucin de la mancha urbana explicamos su transformacin a travs del tiempo marcando los hechos mas sobresalientes tanto sociales como econmicos que afectan directamente en el resultado de la ciudad como hecho fsico espacial. 25

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Estructura Urbana 1927 Se conserva el esquema en damero

implantado por los espaoles, ubicndose los edificios administrativos, religiosos y cvicos alrededor de la plaza central. La poblacin ascenda a 32.000 habitantes en una superficie de 200 manzanas. En 1942 el Plan Bohan, define a Santa Cruz como regin abastecedora de productos

agrcolas para la regin andina siendo el inicio de la llamada Marcha hacia el Oriente.

Estructura Urbana 1956 Se realiza el primer plan regulador de la ciudad, Plan Ivanisevich (1947), proyectando el diseo de la infraestructura de servicios. El Plan de crecimiento fue superado en menos de 10 aos, por lo cual no se lleg a implementar.

Plan Techint 1958 Introduce el esquema radio concntrico

(radiales y anillos de circunvalacin) como modelo de expansin urbana, bajo la idea de Ciudad Jardn (modelo anglosajn), una

ciudad de baja densidad. El nuevo trazado responde a los

requerimientos de la poca que impone el uso

26

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

del automvil jerarquizando las vas principales (anillos y radiales) para uso del trfico pesado y ms fluido, de las vas secundarias (calles vehiculares) y vas peatonales (pasillos de 5 a 10 metros de ancho).

El trazado vial de los anillos concntricos y las radiales conforman espacios de ms o menos 80 hectreas que se convierten en unidades vecinales. Cada unidad vecinal est compuesta por manzanas rectangulares con uso de vivienda, de aproximadamente 70 metros de ancho por 200 metros de largo delimitadas por vas secundarias de tipo cul de sac o de lazo y vas peatonales. En el centro de la unidad vecinal se contempla una faja de equipamiento comunitario de uso pblico.

Plan Director 1970 Se complet el diseo de la ciudad hasta el cuarto anillo de circunvalacin con la estructura radio concntrica implantada por Techint, se incorporaron reas de equipamiento de escala urbana (equipamiento terciario) y se delimit un rea industrial. En definitiva se pens que la ciudad estaba totalmente armada y preparada para los aos de desarrollo posterior; sin embargo fue en esta poca cuando se produjo el boom del petrleo y por consiguiente una explosin demogrfica tan grande que la ciudad no pudo manejar.

Plan Director Ampliado 1974 Debido a la explosin demogrfica y el patrn de crecimiento a saltos de bajas densidades se ampla el rea urbanizable siguiendo el esquema radio

27

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

concntrico excepto en el rea oeste de la ciudad en la que se encuentra con lmite natural del rio Pira. Se defini el Uso Mixto sobre las radiales y anillos: Vivienda Comercio - Vivienda Taller, adems de las nuevas fajas de equipamiento terciario y usos especficos de la ciudad.

Mancha Urbana 1978 En el lapso de 7 aos se duplico la poblacin, en 1969 la ciudad contaba con 115.185 habitantes y ya para 1976 cont con 254.000 habitantes con el ingrediente que dicha poblacin se ubic en las periferias de la ciudad es decir fuera del 4 anillo y en reas ambientalmente conflictivas. (Parque Industrial, costanera de proteccin ecolgica, matadero municipal, lagunas de oxidacin, vertedero municipal etc.) Resaltando adems que en su mayora se trata de asentamientos clandestinos.

Mancha urbana 1993 El plan de 1978 fue ampliamente superado, surgen grandes urbanizaciones privadas

populares en la zona Este y Sureste; alentadas y propiciadas por los municipios aledaos a la ciudad que al no plantear grandes exigencias a los urbanizadores, promueven y aprueban estos asentamientos populares, extensos y de rpido crecimiento.

Tambin surge una nueva tipologa de barrio, el llamado Barrio cerrado o Urbanizacin cerrada alejada del centro de la ciudad, para la sociedad de altos ingresos econmicos, fundamentada comercialmente con el lema de vivir con 28

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

seguridad ya que se viven momentos violentos de alto ndice de criminalidad, robos y vandalismo a plena luz del da. Mas adelante comentaremos sobre el impacto ambiental de estas urbanizaciones.

Plan Director 1995 El planteamiento fsico de este plan director, es el resultado de una Planificacin Urbana Integral que toma en cuenta las variables socio-polticas, econmicas, de desarrollo social y de

infraestructura conformndolas como un sistema urbano en una constante y dinmica

interconexin. El Modelo adoptado articula: reas sujetas a re-estructuracin, reas sujetas a consolidacin, reas de carcter suburbano y la identificacin de centros emergentes. Se introduce un nuevo escaln urbano, El Distrito conformado por un promedio de 10 unidades vecinales, ligado al proyecto de descentralizacin administrativa municipal ya que se plantea una sub-alcalda en cada distrito. Como se evidencia, se trata de una planificacin de va mas all de lo fsico espacial, reconociendo lo intangible de la ciudad; vale decir las condicionantes econmicas, sociales, polticas, administrativas que repercuten directamente en la configuracin fsico espacial de la ciudad.

Plan Metropolitano 1997 La poblacin aument 2.5 veces su numero en lapso de 10 aos, observndose que este crecimiento se debe principalmente a los
La Poblacin dentro del cuarto anillo se ha mantenido 404.638 hab. - 1992 405.801 hab. - 2001 - La Poblacin fuera del cuarto anillo aumento 296.640 hab. - 1992 707.781 hab. - 2001

asentamientos perifricos lo cual tiene relacin directa con el valor del suelo mientras mas lejos mas barato. Las personas de menores recursos e inmigrantes se asientan en las afueras de la ciudad (fuera del 4 anillo).

29

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

La cercana de otros centros urbanos debido al aumento de la poblacin y ocupacin del suelo, evidencia la formacin de un rea metropolitana por lo cual se hace necesaria la coordinacin entre centros urbanos en cuanto a desarrollo urbano y territorial. Se define el lmite de la jurisdiccin o radio de accin de cada municipio en vas a realizar acciones conjuntas y coordinadas.

Mancha urbana actual 2006 La mancha urbana actual producto de las condicionantes econmicas, sociales y polticas y de la planificacin urbana se caracteriza principalmente por la dispersin, la expansin a saltos y las bajas densidades, todo esto en funcin de las utilidades del capitalismo inmobiliario. Acompaada de las siguientes caractersticas puntuales: Desaparicin de la lgica de crecimiento de las Unidades Vecinales, por el mismo esquema de la ciudad y por las nuevas tipologas de viviendas (Mixta, vertical, cerrada.) Las avenidas (radiales) habilitan continuamente nuevas reas

urbanizables, ampliando sin lmites la mancha urbana. Progresiva presencia de urbanizaciones cerradas que producen impacto ambiental, social y urbano. La pobreza, el aumento de la criminalidad y la violencia que caracteriza a la ciudad y el deseo de exclusividad de la vivienda y de ambientes seguros para que jueguen los nios que tienen los usuarios de las urbanizaciones cerradas condicionan el cerramiento de stas con extensas y altas bardas creando a su rededor calles desoladas e inseguras. Surgimiento de Urbanizaciones Alejadas para sectores populares sin la garanta de contar con proveedores de servicios y equipamientos urbanos mnimos. Guettos. Las urbanizaciones cerradas y populares se convierten en barrios dormitorio cuyo costo ambiental es bastante alto y que al ir en aumento van tergiversando la idea de ciudad. 30

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Desarrollo urbano en la franja oeste del Rio Pirai (Zona Segregada). La construccin de un puente que conecta ambos lados del rio hace posible la proyeccin de la ciudad hacia el otro lado del rio, habilitando reas ambientalmente sensibles, creando una zona segregada econmica y socialmente por el alto valor del suelo.

Se halla en proceso de consolidacin el sector Curiosamente la ciudad no crece sobre los ejes de desarrollo carreteras troncales lo hace sobre zonas intermedias por ser las de menor valor.

Conclusiones La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se halla nuevamente en la bsqueda de una visin de ciudad como la tuvo en 1958 con el Plan Techint, como se ha podido evidenciar la planificacin urbana no ha podido acompaar el ritmo de la urbe, desde hace aos se habla de promover la densificacin de la ciudad, contar con un perfil mas alto en las vas donde los usos de suelo lo permitan, pero an son ideas que estn en proceso de gestacin ya que requieren de un teln jurdico, institucional, econmico que las respalde.

Actualmente

existe

un

Plan

de

Ordenamiento Territorial que a nivel de estudio de la ciudad es bastante completo, sin embargo una vez mas queda en teora ya que se definen estrategias de accin y algunos

proyectos puntuales pero se contina con la misma visin de ciudad. El esquema expansivo de la mancha urbana actual es un modelo

insostenible.

31

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

5.2.2 Aspectos Sociales es ley del cruceo, la hospitalidad La ciudad pas en los ltimos 50 aos de ser una villa de menos de 50.000 habitantes al milln y medio de habitantes actuales (2006). Este crecimiento producido principalmente por la migracin tanto del interior del departamento como del resto pas aprovechando el auge econmico por las exploraciones petroleras, la produccin agrcola extensiva, la alta inversin en infraestructura por las regalas petroleras, le ha dado a la ciudad la caracterstica de pluriculturalidad y heterogeneidad actual.

En Santa Cruz se dio una dinmica que sintetiza la coexistencia de diferentes culturas y vertientes, producto de los asentamientos de amplios contingentes migratorios provenientes de los mismos llanos orientales, valles, altiplano y tambin pases extranjeros.9
10

Estas nuevas condiciones de vida exigen de los cruceos

la adaptacin a

una ciudad de ms de un milln de habitantes con un ritmo de vida muy acelerado, con la incorporacin de nuevas culturas que trasplantan en la ciudad sus mismas pautas de vida, lo cual va generando la prdida gradual del sentido de pertenencia haciendo que la ciudad se sienta menos propia, incluso es la sensacin de muchos cruceos el temor de la prdida de sus tradiciones, valores y cultura.

Si bien la ciudad crece, las condiciones de vida no. La desigualdad social se ve reflejada en el ndice de Desarrollo Humano de cada distrito (la ciudad tiene 12 distritos) que demuestra el desequilibrio social y econmico existente entre una zona y otra. Por ejemplo el distrito de mayor ndice de desarrollo es el 11 que precisamente es la zona central de la ciudad, en tanto que el menor ndice se encuentra en los distritos 7, 8 y 12, reas alejadas del centro y donde la poblacin se asent de manera desordenada, sin los recursos y conocimientos que le permitan una rpida insercin en la economa de la ciudad.

10

Vecinos en Accin. CEDURE, Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional Nacido en Santa Cruz

32

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Por otro lado cabe mencionar que se est perdiendo paulatinamente el sentido de socializacin en el espacio pblico, debido principalmente a la inseguridad ciudadana, la falta de espacios pblicos consolidados, y la carencia de polticas institucionales que promuevan actividades pblicas.

Siguiendo con el contexto social de la ciudad citaremos puntos especficos respecto a los problemas sociales que arrastra la urbe producto esencialmente de lo mencionado anteriormente; crecimiento sin desarrollo.

Segregacin Social El patrn de expansin urbana est marcado por la segregacin socio espacial, producto de una estructura socioeconmica

excluyente, dual y polarizada.

En la zona norte, oeste y urbanizaciones cerradas se ubican los sectores de altos ingresos econmicos mientras que en el sur este, este y nuevos barrios perifricos populares los sectores de bajo o ningn poder adquisitivo. 33
Urbanizacin Cerrada

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Las inversiones privadas de capitales locales, nacionales e internacionales, se concentran en los estratos altos y en ciertas zonas urbanas, mientras que los estratos populares tienen que conformarse con la inversin pblica que generalmente no responde a sus necesidades.

El valor de la tierra y los altos costos de los servicios pblicos, obliga a los sectores populares a migrar a zonas perifricas, ya sean urbanizaciones populares que en la mayora de los casos apenas cuentan con agua potable y electricidad, o asentamientos ilegales a los cuales no llegan los servicios. Estos asentamientos ilegales se ubican generalmente en zonas ambientalmente
Urbanizacin popular de baja densidad. (Alejada del rea de concentracin urbana)

sensibles ocasionando daos irreparables

tanto al medioambiente como a ellos mismos. (Enfermedades en el caso de asentamientos aledaos al vertedero, parque industrial, lagunas de oxidacin, etc.)

En todos estos casos las condiciones de habitabilidad no son las ptimas y llegan a ser precarias e inhumanas prevaleciendo la supervivencia antes que la calidad de vida.

Es necesario comentar que por parte del municipio no existen polticas de integracin socioespacial, se sigue trabajando en completar o maquillar la ciudad hasta el cuarto anillo sobretodo en las zonas elitistas, siendo escasos los proyectos en las zonas populares, lo cual contribuye a marcar la segregacin.

Inseguridad Ciudadana Incremento de los problemas de seguridad ciudadana La ciudad se ha vuelto agresiva, el aumento de la violencia y la criminalidad han provocado el cambio de modo de vida de los habitantes, que ya no usan como antes el espacio pblico, que se han retirado a vivir en edificios en altura 34

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

y urbanizaciones cerradas, provocando que la estratificacin socio-econmica sea an mayor.

La bsqueda de seguridad ha llevado a la aceptacin rpida de las urbanizaciones cerradas y edificios con acceso controlado con el deseo de ambientes seguros en el que jueguen los nios. Sin embargo ha dado lugar a la segregacin social puesto que solo las personas con altos ingresos econmicos pueden acceder a ellas, quedando las dems en la ciudad dispersa e insegura. Las mismas bardas o cerramientos de estas

urbanizaciones crean en su alrededor calles desoladas e inseguras.

El mayor efecto de la inseguridad en la ciudad repercute en la degradacin, deterioro y abandono de los espacios pblicos percibidos como inseguros dado el incremento de delitos, pero como menciona el PLOT en su diagnostico de la ciudad, se trata de una retirada obligada, no voluntaria puesto que aun se siente la importancia de dichos espacios como lugares de interaccin, de construccin de lazos sociales, de solidaridad, algo que la poblacin an valora de sobremanera.

Por otro lado el problema de la inseguridad repercute en las relaciones personales, hacindolas desconfiadas y distantes cuando estn en el espacio pblico (calle, transporte pblico)

Adems, tambin debido a la inseguridad, la ciudad se va construyendo como una ciudad a la defensiva: se suben los muros, los

uniformados (guardias privadas de seguridad) proliferan, esto en las zonas de mejor

economa, siendo los barrios alejados y pobres los que quedan a merced de la delincuencia y la falta de control.

35

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Falta de cultura ciudadana. Arraigo Como mencionamos anteriormente, el rpido crecimiento y la llegada de nuevas culturas, ha provocado en los cruceos la prdida del sentido de pertenencia de su ciudad que se refleja en el descuido y falta de uso de su espacio pblico. Se proyecta la cultura del no importismo, lo pblico no me pertenece por lo tanto no me preocupa lo que suceda con l. Es importante desarrollar este sentido puesto que solo a travs de la apropiacin del espacio pblico se tendr una ciudad amigable, de integracin social y de calidad ambiental.

Conclusiones La sociedad crucea, se halla en un proceso de cambio producto de las transformaciones que se estn dando a nivel de pas, el hecho de tener un gobierno popular con el que la mayora de la poblacin nacional se siente identificada ha despertado en el ciudadano la libertad de expresin y accin, con todo lo bueno y malo que puede generar este fenmeno.

Sin embargo cabe mencionar que en los ltimos aos el regionalismo ha despertado con mayor fuerza, hasta el punto de ser precisamente Santa Cruz el primer departamento en pedir la autonoma de la regin. Este factor ha contribuido tambin a otro tipo de segregacin social dado por el origen cultural de las personas.

En el medio urbano, sin lugar a dudas el mayor conflicto social es la perdida del sentido de pertenencia de la ciudad y sus espacios pblicos. Es necesario recuperarlo con programas de educacin ciudadana, con la creacin de espacios de cohesin social, creando una visin de ciudad compartida por todos.

36

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

5.2.3 Aspectos Medioambientales 1. Microclima: Santa Cruz se caracteriza por un clima clido y hmedo. La temperatura media anual de 25C y la humedad del 72% favorecen al crecimiento de abundante y variada flora y a la intensa vida social al aire libre tanto diurna como nocturna.

Temperatura: con valores medios de 25 C y extremos de 7C y 39C, durante pocos das al ao, respectivamente lo que conlleva un marcado consumo de sistemas de acondicionamiento de aire, en viviendas, oficinas e instalaciones diversas.

40 C 35 C 30 C 25 C 20 C 15 C 10 C 5 C 0 C
ct D ic A nu al A go En e M ay Fe b M ar A br Ju n Se p N ov Ju l O

Tem peratura Am biente C Tem peratura Maxim a Media Tem peratura Minim a Media

Humedad relativa con un valor medio de 69% y valores extremos de 50% y 100%, respectivamente. En horas de la noche, la humedad relativa en

promedio alcanza valores de 80% a 90%. Los altos valores de humedad relativa prevalentes durante todo el ao, generan problemas ambientales en bienes inmuebles, productos alimenticios e insumos, equipos y servicios.

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

H um e da d R e la t iv a e n %

Intensidad de vientos con un valor medio de 2,5 m/s y valores mximos entre 6 m/s y 8 m/s (las velocidades del viento peligrosas para bienes, productos y 37

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

personas, se encuentran a valores mayores a 20 m/s) y con una direccin media proveniente del Noroeste. An cuando, al presentarse frentes fros provenientes de la Patagonia, se producen cambios rpidos en direccin, por lo general, en 180, es decir, la direccin prevalente para los vientos pasa a ser sureste.

Precipitaciones pluviales con un valor medio de 1500 mm/ao

y valores

extremos de 80 mm en 24 horas. La no existencia de drenaje pluvial, al margen de los canales, y la construccin de bienes inmuebles en cursos naturales de drenaje de estas aguas, produce sbitas inundaciones de grandes reas y creacin de reservorios de agua, caldo de cultivo de insectos.

18 0 0 16 0 0 14 0 0 12 0 0 10 0 0 800 600 400 200 0 E ne F eb M ar A br M ay J un J ul A go Sep Oct Nov D ic A nua l

Cielos poco nubosos a nubosos (88% de los das del ao) lo que implica una menor insolacin diaria (5500 watt/ m2 en el verano y 3000 w/m2 en el invierno) y contaminacin de la atmsfera por humo (16% de los das del ao, principalmente proveniente de gases de escape de vehculos y, en la

primavera, en adicin, por chaqueos y desmontes) con una accin mitigadora de los vientos en este aspecto.
7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Radiacion Solar Global KWh/m2 dia

38

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Presin con un valor medio de 960 mbar y valores extremos de 950 mbar y 974 mbar, respectivamente. Los cambios en presin atmosfrica afectan a las personas pudiendo generar reacciones inadecuadas en sus actividades.

2. Elementos Geogrficos Vegetacin y Topografa: El territorio sobre el que se asienta la ciudad es prcticamente plano con drenajes naturales poco perceptibles, con suelos arcillosos que en el caso de fuertes lluvias provoca que muchos barrios se vean inundados ante la falta de un sistema de desage pluvial.

En cuanto a la vegetacin, es importante resaltar que gracias al microclima y ubicacin geogrfica, la ciudad presenta variada

vegetacin dispersa en las avenidas, reas verdes, zonas de proteccin ecolgica, entre otros, sin lugar a dudas es el mayor atractivo y la imagen que la ciudad proyecta hacia el exterior. El hecho de contar con bastante verde se apoya en el modelo de ciudad jardn con el cual fue concebida y fue creciendo, los antejardines de las casas y la vegetacin en las avenidas, alamedas y reas de
Avenida Primer anillo. Camelln central con abundante vegetacin.

equipamiento son una muestra de ello.

Sin embargo cabe hacer notar que la progresiva urbanizacin de reas, la aparicin de la nueva tipologa de viviendas en altura (condominios) y en general los proyectos urbanos no toman en cuenta el valor socio-ambiental del verde, vindose actualmente reducido en gran porcentaje lo que conlleva a la presencia de fuertes vientos y exceso de arena y tierra en el rea urbana.

La planificacin contempl las reas verdes destinadas a usos pblicos, las cuales en su mayora se encuentran abandonadas, convirtindose en fuente de inseguridad ciudadana, depsitos de basura, lugares sin dueos, que corren el riesgo de perderse ante la especulacin inmobiliaria. 39

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

En el siguiente captulo ampliaremos el tema de la vegetacin y reas verdes de la ciudad.

3. Problemtica Ambiental: Factores contaminantes La problemtica ambiental de la ciudad de Santa Cruz, es el resultado inminente del crecimiento desmesurado, la pobreza, la misma cultura ciudadana y la falta de polticas institucionales que aborden la temtica y se adelanten a los problemas. El Plan de Ordenamiento Territorial, PLOT11 identific problemas ambientales como los basurales, falta de higiene en mercados, contaminacin vehicular, aguas servidas en calles por la falta de alcantarillado, contaminacin en las calles por la presencia del comercio informal, contaminacin de atmosfera y suelos por la actividad industrial, emisiones de gases producto del uso de sistemas de aire acondicionado, entre otros. A continuacin puntualizamos algunos de los problemas.

El Automvil La ciudad cuenta con un parque automotor descomunal para la cantidad de habitantes de la urbe, hasta el ao 2000 haban 130.000 unidades entre el 84% privado y el 16% pblico, en la mayora de los casos se trata de vehculos con ms de 15 aos de uso por lo cual son ms vulnerables a la emisin de partculas contaminantes de la atmosfera y suelo. Sin embargo la baja densidad de construccin y la presencia casi permanente de vientos ha evitado que la contaminacin de los vehculos se convierta en un problema ambiental percibido por la poblacin.

11

Plan de Ordenamiento Urbano Territorial 2004

40

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

El problema de contaminacin por la emisin de gases de los vehculos se evidencia en las reas de los mercados pblicos por la concentracin del transporte pblico.

La contaminacin que genera el trfico vehicular no ha sido adecuadamente considerada hasta hoy

Santa Cruz es una ciudad hecha para el automvil, las vas amplias, la falta de sealizacin peatonal, la falta de educacin ciudadana y la ausencia de polticas municipales pro-peatn; han cedido la ciudad al automvil que hoy tiene prioridad en el espacio pblico.

Uso de Aire Acondicionado. CFCs El clima y los nuevos patrones de vida de los ciudadanos han dado lugar al uso cada vez ms usual de los sistemas de refrigeracin, sobre todo en edificios institucionales y de salud, aunque ltimamente se ha vuelto accesible al uso residencial. No existe la consciencia de los adversos efectos ambientales que ocasiona tanto a la atmosfera como a la misma salud de las personas por las emisiones de Cloro fluoro carbonos (CFCs) de los refrigerantes utilizados. Como dato se conoce que dichos componentes contribuyen en un 14% al efecto invernadero del planeta.

En la ciudad el aire acondicionado se ha convertido en sinnimo de status econmico, no es accesible a toda la poblacin, lo cual lo convierte en un factor ms de segregacin social.

Desde el punto de vista esttico, hacemos notar que las edificaciones en su mayora no han sido proyectadas contemplando este sistema evidencindose en sus fachadas los equipos, los mismos que vierten sus aguas de desecho hacia la calle.

41

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Desechos Slidos El tema de los desechos slidos es bastante complejo puesto que se inicia por una cuestin de educacin ciudadana, pasando por la ineficiencia en el servicio de recojo de basura, hasta la falta de sistemas adecuados de procesamiento final de la misma.

Existe la falta de conciencia ciudadana para mantener limpia la ciudad ya que no existen penalidades por infracciones propias de los actuales hbitos de los ciudadanos.

Actividad comercial y Contaminacin Ambiental La actividad comercial (mercados) se ha convertido en un tejido urbano canceroso que crece sin lmites, alimentado por el comercio informal que no respeta la infraestructura concedida, extendindose principalmente en los exteriores de los recintos construidos generando desorden, caos vehicular, contaminacin, basurales y la venta de productos en condiciones higinicas dudosas. Los mercados son refugio de grandes sectores de poblacin que viven alrededor de la economa informal o popular.

Contaminacin acstica y visual La ciudad presenta altos ndices de contaminacin acstica y visual producto de distintos factores.

Grave contaminacin acstica de origen social, industrial y vehicular. Lneas de alto voltaje cruzando por zonas pobladas. Profusin de avisos y letreros comerciales sin respeto de los habitantes del
Municipio.

Depsito de materiales y residuos de la construccin en aceras y vas


peatonales.

Falta total de control municipal sobre actividades con impacto social,


sonoro, electromagntico y visual. 42

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

No cumplimiento de ordenanzas y disposiciones ambientales por la


poblacin.

Falta de una unidad municipal de mantenimiento de aceras y vas de


circulacin.

Canales de drenaje pluvial con circulacin de aguas servidas


Servicios socio sanitarios e infraestructura Las reas que cuentan con cobertura de servicios de alcantarillado y desage pluvial se concentran en las zonas cntricas (hasta el cuarto anillo) mientras que los barrios alejados carecen de estos servicios teniendo que recurrir a sistemas alternativos como los pozos de filtracin que acarrean problemas de contaminacin de suelos, de acuferos y de insalubridad.

Por otro lado la fuente subterrnea de Agua Potable es explotada sin control por tratarse de un recurso de explotacin y distribucin fcil y de bajo costo ya que solo se tienen que perforar pozos profundos que van hacia un sistema de almacenamiento y distribucin. No existe una poltica de conservacin del recurso agua potable. Esto sumado a la posible contaminacin de los acuferos subterrneos existentes en las zonas cercanas a los vertederos de basura y lagunas de oxidacin de la ciudad.

El crecimiento a saltos de la urbe hace que la red de servicios difcilmente llegue a los barrios alejados, posibilitando la contaminacin ambiental y afectando a la salud de las personas, por los basurales, el tratamiento inadecuado de los desages, la contaminacin del agua subterrnea, entre otros.

Conclusiones Es evidente que Santa Cruz cuenta con las condiciones de clima y vegetacin como potenciales para ser aprovechados en la creacin de una vida urbana comunitaria y generadora de un paisaje urbano agradable, el clima clido de da y fresco de noche se presta para la convivencia y desarrollo de actividades al aire libre en horas de la tarde y noche. 43

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

El problema es la incapacidad de aprovechar adecuadamente el clima y la vegetacin para proyectar una ciudad que podra ser

extraordinaria, con ms y mejores espacios pblicos abiertos.

El proceso de crecimiento de la ciudad es la causa de los problemas ambientales actuales, los cuales forman parte de un contexto ms amplio como el simple hecho de la pobreza y la falta de polticas estatales que brinden mejores condiciones de vida a los ciudadanos.

44

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

CONCLUSIONES CONTEXTO URBANO. CIUDAD DE SANTA CRUZ Se resume el contexto a travs del siguiente cuadro de la ciudad en el tiempo elaborado por el diagnostico del Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Cruz.

Componentes clave en la evolucin del modelo urbano cruceo PERIODO COLONIAL REPUBLICANO COMPONENTE CONTEXTO URBANO REGIONAL 1. MODELO URBANO ESPECIFICO, PRIN-CIPIO DE Compacta, en Radio Hasta 1950 Ciudad aislada MODERNO 1950 / 1985 Eje troncal POSMODERNO NEOLIBERAL 1986 / 2003 Nodo de una red de ciudades de A. L. concntrico Fragmentada,

damero, a partir con cuas de las ciudad de un centro clases altas y archipilago de dispersa, lineal densidades ejes. variables y de

jerrquico (plaza) corredores es el desarrollo del sobre cuya Crecimiento

ESTRUC- que

TURACION, PA-TRONES DE

generador tejido

por concebida como un de

ASEN- jerarqua decrece adicin de clulas conjunto Y con la distancia. UV y en una trama artefactos vial principal que urbanos las incorpora

TAMIENTO EXPANSION

al vinculados entre si por vas troncales. el Se debilita la

tejido urbano. 2. PATRONES DE Usos sobre principales Se la mantiene

plaza, centro, rodeado de centralidad. de unidades vecinales Nuevas de la de baja densidad y centralidades su propio funcin inversiones en de

OCUPACION Y rodeada USOS SUELO DEL vivienda clase

dirigente, con

Cementerios mataderos alejados centro.

y equipamiento.

Segregacin de la privadas del industria y se trata Urbanizaciones de concentrar el cerradas y fuerte

45

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

comercio a escala segregacin distrital. socioespacial. Ausencia de

zonificacin global. 3. TIPOLOGIAS Y La casa a patio, Edificios ES-TILOS ARQUITECTONICOS PATRI-MONIO E HITOS la galera, los comerciales Eclecticismo, en posmodernidad, torres, high tech de la

techos de teja, las bloque y cenefas expresin

republicanas y las arquitectura balaustras. Plazas esquemas concntricos moderna junto a la con vivienda unifamiliar radio aislada. Imagen de ciudad jardn. de Buena infraestructura de sociosanitaria, Contaminacin industrial, visual y sonora en las de

4. CALIDAD AMBIEN-TAL

Ausencia contaminacin derivada actividades econmicas, ro condiciones salud ausencia infraestructura bsica.

segregacin de la zonas pe- industria,

concentracin y los

malas arborizacin de la sectores populares, de ciudad. por de y elevados en

estndares urbanizaciones privadas

5. CIRCULACION

Peatonal vehculos

o Red vial principal Incremento de la de pavimentada y motorizacin

traccin a sangre. transporte Calles de tierra. permiten expansin ciudad

pblico privada, auto-pistas la urbanas de la transporte y pblico

masivo Incremento del trfico por

separacin de act. 6. DESARROLLO Relaciones Desarrollo hacia Economa

46

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

ECONOMICO

coloniales que se adentro mantienen en la participacin primera repblica Estado

con altamente del polarizada entre

(COOPP) modernidad y globalizada de pobreza informalidad Gestin y neutra, municipal de mero y e

industrializacin surgimiento burguesa local 7. GESTION Y Crecimiento muy Gestin lento no requera descentralizada altamente participativa escasa

PLANIFICACIO

N DEL SUELO mecanismos URBANO especializados

control predominio con del mercado y los

ingerencia aparatos.

del mercado y de la poltica 8. LA COMO CIUDAD Slidos lazos Identidad Se incrementan sociales, la

sociales que dan dicotmica orgullo por

entre brechas la surge

SATISFACTOR seguridad. A DE Precariedad servicios

de modernidad pero sensacin

y competencia y la de mayor capacitacin. los

NECESIDADE S HUMANAS

integracin con la avasalla-miento. naturaleza. Escasos conocimientos ejercicio de

Valores capitalistas Desaparecen se imponen a los lazos y semifeudales. sustituidos de relaciones

sociales por

limitado Surgimiento

libertades. nuevas formas de econmicas. asociacin. Ausencia referentes. de

Pertenencia.

Fuente: elaboracin propia en funcin del cuadro de Alex Bordof

El contexto urbano donde se desarrolla el presente trabajo se resume en una ciudad de rpido crecimiento e importante tasa de migracin lo cual le brinda la heterogeneidad cultural, por otro lado con marcadas desigualdades en cuanto a sus niveles de desarrollo, lo que ha determinado distintos modos de convivencia y relacionamiento con la ciudad.

47

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Actualmente la ciudad se halla en un proceso de reestructuracin y de bsqueda de rumbo con la visin de "Construir una ciudad hospitalaria y alegre, justa y solidaria, con igualdad de oportunidades, que sea promotora de desarrollo humano, ciudadana, y que satisfaga las necesidades humanas ms profundas como la afectividad, la seguridad la convivencia y la identidad.

48

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

CAPITULO 3 El Objetivo del presente captulo es llegar a reconocer las caractersticas del espacio pblico en la ciudad, con sus condicionantes Fsico - espacial, Social, Ambiental y de Gestin. Tambin de muestran casos concretos de los espacios pblicos considerados mnimamente sostenibles.

5.3 El espacio pblico en la ciudad de Santa Cruz El espacio pblico de la ciudad de Santa Cruz presenta caractersticas muy particulares relacionadas directamente con la cultura e idiosincrasia de sus habitantes. La migracin desde el interior y el exterior del pas, ha conducido a una superposicin, simbiosis y en muchos casos confrontacin cultural reflejndose tambin en el uso del espacio pblico. Por otro lado las diferencias econmicas y grados de educacin de sus pobladores hacen que la apropiacin del espacio pblico sea particular.

Haciendo un poco de historia, hasta los aos 80 la sociedad crucea tena en el espacio exterior pblico, calles, galera (recova) y plaza, la dinmica de socializacin, con el intercambio de informacin, la comercializacin, y la recreacin. Esta caracterstica cambi en los 90 cediendo la calle al uso exclusivo del automvil, las galeras solo quedaron en el centro de la ciudad y las aceras de los manzanos en general sometidas al comercio informal y al transito peatonal ocasional, limitado por la falta de sombreamiento.

En resumen podemos definir al espacio pblico actual de Santa Cruz como limitado por: El automvil La inseguridad social El comercio Informal Escasa infraestructura La ausencia de educacin ciudadana de uso del espacio pblico Baja calidad ambiental

49

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Pero al mismo tiempo con grandes potencialidades como: Carcter coloquial de la sociedad Preservacin de reas destinadas a equipamiento social-recreacional Tierra que propicia el presencia de abundante vegetacin Clima clido que invita al uso de reas exteriores Actual voluntad poltica de recuperacin y habilitacin de reas verdes.

5.3.1 Aspectos fsico espaciales La ciudad de Santa Cruz con su esquema fsico - espacial de crecimiento ha dado prioridad al vehiculo y al comercio informal sobre el peatn, en la configuracin de su espacio pblico, entendido en su mas amplio concepto. Las acciones de proyectacin se han realizado en base a esta prioridad aspecto que se ha visto recientemente contrarrestado por la habilitacin de parques distritales, de centros de manzanos como areas de equipamiento vecinal, la peatonalizacin de la plaza principal y algunos proyectos aislados.

El Espacio exterior. Calle Galera - Acera Como mencionamos anteriormente el espacio exterior est en funcin del vehiculo, se amplan calles sobre aceras, se eliminan camellones verdes, se reducen alamedas peatonales, acciones que desvirtan el concepto de espacio pblico en funcin del ciudadano.

Estos recortes no solo reducen el espacio peatonal si no tambin lo despojan de calidad ambiental puesto que no existe espacio para la vegetacin y elementos de mobiliario urbano; teniendo unas reas desprotegidas de la radiacin solar.

Por otro lado cabe mencionar la existencia de gran cantidad de reas no habilitadas que son basurales usados por los vecinos como depsito de desperdicios y escombros siendo este factor de inseguridad ciudadana y contaminacin ambiental.

50

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Mercado La Ramada

Galeras del Centro Histrico

Los parques urbanos El clima clido enfatiza la necesidad de contar con espacios naturales, abiertos y piscinas pblicas o balnearios de concurrencia masiva. Se evidencia la necesidad de lugares de encuentro social y esparcimiento para las familias, sobretodo los fines de semana y das de calor.

Hasta hace 3 aos las nicas alternativas de esparcimiento masivo dentro de la ciudad eran las cabaas, el Ro Pirai y el Parque Urbano. Las dos primeras como medio natural y el parque urbano central como rea recreacional en el medio urbano.

Las Cabaas del Rio Pira

Playas del Rio Pira

Actualmente se han aplicado polticas de habilitacin y recuperacin de reas verdes, contando con una red de 13 parques distritales cerrados, los cuales han iniciado una nueva era de uso del espacio pblico, conducta social que haba desaparecido casi en su totalidad. 51

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Estos parques respondiendo a la inseguridad imperante en la ciudad se han planteado como cerrados, con equipamiento bsico de recorrido y reas deportivas, con buena iluminacin y guardias de seguridad, promoviendo su uso en todo horario.

Parque de los Scouts. Ingreso

Parque Los mangales

Parque de Los Scouts. Nios en entrenamiento

Parque de Los Scouts. Churrasqueras pblicas

Parque de la Autonoma

52

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

El comercio informal Una de las caractersticas del espacio pblico a nivel de Latinoamrica es la habilitacin fcil de reas comerciales informales, inicindose como ferias ocasionales y terminando por ser grandes centros de abastecimiento que toman las aceras y calles.

En la ciudad de Santa Cruz existen calles, aceras y reas verdes pblicas tomadas por el comercio informal, en algunos casos llegando a ser lugares intransitables por el vehiculo y de recorrido dificultoso incluso para el peatn. Esta caracterstica se revel en mayor escala debido al alto ndice de migracin de personas del interior del pas y del campo que encuentran en esta actividad un sustento de vida.

Aunque estas reas funcionan ilegalmente hay que considerar que forman parte importante del espacio pblico de la ciudad, son ambientes de socializacin, de intercambio econmico y cultural y hasta de esparcimiento para el usuario que tiene la oportunidad de encontrar todo tipo de mercadera.

En

esta

imagen

satelital

se

observa el azul de los toldos que cubre varias calles de la zona. Siendo inaccesibles para el

vehculo, incluso en casos de emergencia. Ramada Mercado La

Vista del comercio informal del Mercado la Ramada.

53

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

5.3.2 Aspectos Sociales Como mencionamos en captulos anteriores el carcter coloquial de la sociedad crucea y el clima caluroso da lugar al desarrollo de actividades al aire libre, desde el disfrute de la naturaleza del ro Pira y los parques hasta las reuniones en los cafs nocturnos y fiestas populares y privadas.

Socializacin en el espacio pblico Los espacios de socializacin se dan en todo nivel, desde la misma calle, pasando por los parques y reas verdes, hasta los cafs y restaurantes de las Av. Monseor y San Martn. El comportamiento social de conversacin con el vecino se traslad a lugares pblicos y al aire libre, en los que sigue vigente la conducta social de observar y ser observado.

La nueva cultura de los cafs - como dijo el director de planeamiento de la City de Londres - La mercadera mas importante que se intercambia en una ciudad es la conversacin, la informacin cara a cara, la murmuracin

54

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Los espacios de concentracin masiva familiar son los parques que se han convertido en la prolongacin de patrones de uso de la vida familiar hacia el espacio pblico. Estos parques han sido satisfactoriamente apropiados, haciendo uso incluso de las churrasqueras (parrillas) para asados familiares, utilizando los equipos de gimnasio para rutinas deportivas, organizando campeonatos en las canchas y cuidando el mobiliario bsico con el que cuenta.

Inseguridad Social Hasta la dcada del 80 era comn salir por la noche a las galeras y aceras a conversar con los vecinos, la calle se poda entender como la prolongacin del patio de la casa puesto que los nios lo usaban como reas de juegos y los jvenes como espacio de socializacin. Sin embargo estos patrones cambiaron con la llegada del desarrollo y crecimiento de la ciudad que al mismo tiempo trajo consigo la violencia convirtiendo al espacio pblico como el lugar propicio de inseguridad social.

55

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

En la actualidad se esta haciendo el esfuerzo poltico y ciudadano de retomar el espacio pblico. La incorporacin de estos parques cerrados garantiza la presencia de gente en la calle incluso en las noches lo cual repercute en la seguridad general del barrio.

Parque en Barrio Hamacas, ubicado en el centro de Equipamiento de la Unidad Vecinal.

Educacin ciudadana de uso del espacio pblico Uno de los problemas de la degradacin del espacio pblico es la falta de educacin ciudadana, entendida como el hbito de apropiacin, como el reconocimiento de sus potencialidades y la conciencia de mantenimiento del mismo.

El sentido de pertenencia solo se lograr mediante la calidad del espacio pblico, las campaas de concientizacin, las actividades para todo pblico, entre otros aspectos; siendo actualmente el mejor ejemplo los parques distritales que a pesar de contar con el equipamiento bsico han logrado habilitar reas olvidadas que ahora son reconocidas y valoradas por la poblacin.

56

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

En este punto tambin vale resaltar el programa Vecinos en accin del Centro de estudios Urbanos, CEDURE12; que convoca en concurso pblico a la comunidad a la mejora de su espacio pblico a travs de la participacin de ellos mismos. Se trata de un cambio de imagen de plazas, alamedas, aceras o fachadas valindose de los recursos limitados con los que cuentan premindose ms el mrito en cuanto a participacin y convocatoria que la calidad de la infraestructura. Un programa como ste incentiva la identificacin del ciudadano con su barrio lo cual se transforma en cultura ciudadana.

El Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional es una institucin sin fines de lucro nacida en noviembre de 1996 para cubrir el vaco existente en Santa Cruz en los grandes temas del Desarrollo Urbano, como el Hbitat, el Desarrollo Humano, el Medio Ambiente, la Planificacin Participativa y los aspectos socioculturales y psicosociales de la sociedad crucea, en el marco de la bsqueda de un Desarrollo Urbano y Regional equitativo, eficiente y sostenible.

12

57

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

5.3.3 Aspectos Ambientales Como mencionamos anteriormente el clima clido de la ciudad se convierte en la posibilidad de disfrutar de actividades al aire libre; desde el simple paseo hasta actividades especficas de deporte, comercio o recreacin. Sin embargo la ciudad no ha aprovechado el potencial de su masa vegetal para que esto sea ambientalmente factible.

La Vegetacin En una visin generalizada, las avenidas y calles estn acompaadas de vegetacin lo cual se aprovecha para el transito peatonal y la reduccin de temperatura en reas exteriores. Uno de los ejemplos mejor logrado es el camelln del primer anillo de circunvalacin que cuenta con un manejo paisajstico - ambiental dotado de especies nativas de la regin que van floreciendo de acuerdo a las distintas estaciones del ao. Sin embargo ejemplo de esta ndole no encontramos ms en la ciudad, incluso el ensanche de avenidas ha eliminado por completo el concepto de esta franja verde divisoria del trfico.

58

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Camelln Primer Anillo

Camelln Av. Banzer

En el caso de los parques urbanos y distritales, se debe resaltar que la mayora de ellos cuenta con una masa arbrea longeva e importante reservada por muchos aos, lo cual ha sido perfectamente aprovechado en la habilitacin de reas de estar y recorridos de los parques.

Definitivamente el sombreamiento es fundamental para el uso del espacio pblico en Santa Cruz, clara muestra de ello es que la misma plaza principal de la ciudad presenta vegetacin alta de sombra que posibilita el uso de este espacio en todo horario.

La contaminacin Las reas verdes no habilitadas son las que soportan los desechos urbanos del barrio, encontramos que en la mayora de los casos de reas verdes sin consolidar quedan como basurales, dando no solo mal aspecto al lugar sino tambin convirtindose en foco de contaminacin ambiental.

59

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

5.3.4 Aspectos polticos y de gestin Hasta hace 4 aos exista nula preocupacin poltica por el espacio pblico, aspecto que ha ido cambiando en la presente gestin al habilitar parques distritales, plazas, centros escolares, despejando aceras del comercio informal, regulando la contaminacin visual, entre otros aspectos. A pesar de esto falta bastante camino por recorrer en cuanto a calidad de espacio pblico.

5.3.5 Proyectos. El espacio pblico de Santa Cruz. En este punto mostraremos proyectos en el espacio pblico de la ciudad que pueden entenderse como sostenibles por su vitalidad.

1. La Plaza principal La plaza, smbolo de poderes cvico y religioso es el espacio pblico central de la ciudad, en cual se realizan manifestaciones culturales de encuentro, coloquio, exposiciones, paseo familiar, procesiones religiosas, manifestaciones polticas, etc. Es un claro ejemplo de espacio pblico sostenible por su vitalidad, accesibilidad, calidad ambiental y cualidad de socializacin.

Si bien por su significancia desde sus inicios fue el lugar de manifestaciones por excelencia, con el proyecto de adhesin (peatonalizacin) de sus manzanos norte y sur realizado el ao 2004, le otorg mayor dinmica y un alcance metropolitano.

60

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Planta de Conjunto

+ 0.20

+ 0.35

+ 0.20

CORTE A-A'

Calle Peatonalizada

PLAZA ARBOLADA

Calle Peatonalizada

Manzana 1- Catedral

Seccin transversal de conjunto

61

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

62

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

2. Los parques distritales cerrados La ciudad logr conservar un buen porcentaje de sus reas verdes destinadas a equipamiento pblico a pesar de la fuerte presin inmobiliaria. En la presente gestin municipal se lograron consolidar una red de parques distritales en distintos puntos de la ciudad.

Estas reas que en su mayora eran focos de degradacin social y ambiental, han revitalizado por completo su entorno, han logrado lo que jams se pens; ver a gente con el hbito de ir al parque, a hacer deporte, pasear, descansar, socializar, compartir, etc.; con el simple gesto de habilitar estos espacios con equipamiento urbano bsico de mobiliario, canchas deportivas, kioscos y baos, una frmula que ha logrado un xito impresionante.

Uno de los puntos que en principio no fue aprobado por la poblacin era el hecho de ser reas cerradas, sin embargo la experiencia le ha dado la razn a esta tipologa que por temas de inseguridad logra controlar el acceso y por consiguiente brindar tranquilidad a las personas que hacen uso de los parques. A propsito de los parques un artculo publicado en la revista Vamos, transmite lo siguiente: La risa de los nios y el murmullo de los enamorados forman parte de los atractivos que los parques urbanos ofrecen a sus visitantes. Construidos con una velocidad sorprendente, estos lugares se han posicionado como el patio del pueblo, al que todos, sin distincin, pueden ingresar. Contina asi: Mara Ins celebra su cumpleaos con torta y canastitas un sbado cualquiera en el Parque Los Mangales II. La familia Surez cocina un delicioso churrasco, Juliana y Mariana juegan en el parquecito de madera y los sobrinos de Yesenia juegan a la pelota en una de las canchas. La zona que sola ser oscura, llena de frondosos rboles convertidos en la casa espordica de unos cuantos malvivientes, se ha convertido en un parque con todas las comodidades. En este espacio es que ahora los nios, los no tan nios, los enamorados, los deportistas, los estudiosos y los ancianos se dan cita diariamente en busca de aire fresco y distracciones gratuitas. 13

13

escrito por Nicole Nostas

63

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

A continuacin mostraremos imgenes de 4 de ellos ubicados en distintos puntos de la ciudad.

Parque de los Scouts

Esta era un rea verde cedida como campamento para los scouts, y que luego se

recupera para uso pblico. Cuenta presencia vegetacin con de que importante masas se de han

aprovechado en el circuito de recorridos del parque.

Como se aprecia en las imgenes los nios Scouts siguen haciendo uso de las instalacin es y la comparten con todo pblico que asiste a disfrutar de este espacio.

64

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

65

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Este

Parque de las Flores Parque tiene una

caracterstica muy particular y es que se halla contiguo a un

mercado pblico de productos de consumo masivo y de primera necesidad. Siendo su usuario directo los comerciantes y sus familias; sin embargo adolece de la carencia total de vegetacin alta por lo cual no puede ser aprovechado en todo su potencial durante el dia. Sin embargo lo nombramos por tener una caracterstica distinta de vegetacin baja y de colorido.

66

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Vale mencionar que este parque no entrara en la clasificacin de los parmetros de sostenibilidad por carecer de manejo ambiental adecuado acorde al clima de la ciudad; sin embargo lo mencionamos por la caracterstica de explanada que puede ser usada como expansin de actividades socioculturales de los gremiales.

67

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Parque de la Autonoma

Es el de mayor extensin de esta red, y presenta urbana contiguo a la de la

condicionante encontrarse

franja costanera del rio Pira, por lo cual se convierte en una posibilidad de llegada al afluente natural que an no ha sido aprovechada en el presente proyecto.

Sin embargo el hecho de habilitar esta importante rea verde ha posibilitado la llegada de la ciudadana a la periferia, teniendo ahora la posibilidad de disfrutar del entorno natural en cuando a vegetacin, topografa y aire fresco.

68

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Este parque ha aprovechado la topografa existente en la creacin de las graderas de un teatro al aire libre, ha usado la vegetacin en la ubicacin de recorridos y reas de estar. Por otro lado ha insertado el mismo paquete de actividades bsicas de los dems parques: Prgolas en reas de descanso, kioscos, sanitarios, parque infantil y catalogacin de vegetacin lo cual es criticable puesto que no ha tomado en cuenta la dimensin del sitio ni el entorno urbano en la bsqueda de una identidad.

69

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Parque Los Mangales

Este fue el primero de los parques y a raz del cual se repiti la experiencia en otros lugares de la ciudad.

Se

aprovech

una

importante

masa arbrea de mangos con la creacin de un eje longitudinal de recorrido acompaado de

mobiliario urbano y juegos infantiles. Esta es una muestra de que con el simple hecho de aprovechamiento de las existencias y habilitacin de equipamiento bsico se puede inyectar vitalidad.

Con esta experiencia de educacin ciudadana se puede continuar otorgando en futuras intervenciones mayor calidad de diseo, aspecto de es todava muy precario puesto que dichos parques no han sido sujeto de concursos pblicos por lo cual no tienen propuesta en cuanto a diseo e identidad.

70

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

3. El parque Urbano central Es el espacio de concentracin masiva dentro de la ciudad. Se trata de un parque concebido como pulmn verde del rea urbana central ha funcionado como rea de concentracin popular en actividades cvicas, religiosas, recreativas, artsticas y culturales.

Los fines de semana se convierte en testimonio de la diversidad cultural de la ciudad, puesto que confluyen personas del interior del pas, familias de barrios alejados, jvenes del rea central, cada uno se apropia de esta fraccin de ciudad de distintas maneras.

Posee una masa vegetal importante con especies nativas de altura y sombra como el Cupes, Toborochi, Pajarilla, Tajibo, entre otros siendo perfectamente aprovechados por los usuario que se refrescan es sus sombras.

71

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Cuenta con equipamiento de recorridos, juegos infantiles, torres mirador y actualmente han ejecutado una fuente de agua con efectos mviles y de color siendo el mayor atractivo nocturno.

72

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

5.4. Conclusiones. Espacio pblico en Santa Cruz. Santa Cruz es una ciudad que por su clima clido, su gente afable y extrovertida y su exuberante vegetacin propician las actividades al aire libre, lo cual es una realidad que debe ser trabajada en funcin de la potenciacin del espacio pblico.

Como hemos mencionado en captulos anteriores el espacio pblico tiene la capacidad de regeneracin del medio urbano, el hecho de reconocer esta potencialidad debe conducirnos a la mejora del espacio urbano, la creacin de nuevos espacios sociales y el aprovechamiento de su efecto expansivo en cuanto a impacto urbano positivo.

Santa Cruz una ciudad que ha experimentado un crecimiento vertiginoso, con aumento estrepitoso de poblacin y extensin territorial, ha visto reflejado en el uso del espacio pblico estas transformaciones, teniendo actualmente patrones de comportamiento distintos, ligados a la globalizacin y la realidad socioeconmica. Los cafs, el cine, los parques, las alamedas son nuevos espacios de socializacin y encuentro.

Son indudables las acciones que restan por desarrollar para la revitalizacin de reas en funcin de su espacio pblico, sin embargo el hecho de reconocer su fuerza de regeneracin urbana y su cualidad ambiental nos llevan hacia el camino de creacin de calidad de vida.

73

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

5.4 Las Clulas Urbanas y sus Ncleos. Modelo Unidad Vecinal. Concepcin Urbana: El plan Techint conceptualiz a las Unidades Vecinales de la siguiente manera: Aspectos Fsico-Espaciales El trazado vial de los anillos concntricos y las radiales conforman espacios de ms o menos 80 hectreas que se convierten en unidades vecinales. Cada unidad

vecinal est compuesta por manzanas rectangulares con uso de vivienda, de

aproximadamente 70 metros de ancho por 200 metros de largo delimitadas por vas secundarias de tipo cul de sac o de lazo y vas

peatonales y una faja de equipamiento social de uso pblico que se ubica en su eje central. Las superficies destinadas a equipamiento primario y calles correspondern al 35% del rea total de la U.V.

Aspectos Sociales El diseo fsico de la unidad vecinal responde al concepto de crear barrios tranquilos con su faja central de espacios pblicos para la construccin de la plaza, el centro educativo, el campo deportivo, el centro de salud, la iglesia y
74

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

parques infantiles que sirvan para atender las necesidades primarias en salud y educacin y para el esparcimiento y la convivencia social de los vecinos. Al no tener acceso vehicular desde las calles se obligara al usuario a caminar siendo este un mbito que invita a la socializacin.

5.4.1 Situacin actual de los Ncleos de equipamiento de las Unidades Vecinales Actualmente la ciudad cuenta con 387 unidades vecinales de las cuales podemos decir que un 40% cuenta con el mnimo de infraestructura de equipamiento previsto segn su concepcin. Lamentablemente, en la prctica la consolidacin de las unidades vecinales se produjo de manera diferente a la prevista. Es as que el equipamiento primario de las unidades vecinales, en la mayora de los casos, ha sido ocupado por actividades terciarias o ajenas a los requerimientos vecinales o en otros casos fue ocupado por establecimientos escolares privados y sedes de diversas

instituciones. Las vas peatonales planificadas se convirtieron en estrechas calles vehiculares por dos motivos: porque en los programas de pavimentacin vial no se incluy la construccin de los pasillos peatonales y porque los vecinos los preferan con uso vehicular ya que en muchos casos servan de acceso a inmuebles producto de la subdivisin arbitraria de un terreno. Este modelo de crecimiento cuya filosofa era contar con todo en cuanto a equipamiento de barrio de tal modo que se genere un contexto social vital, ambientalmente calificado y econmicamente sostenible; ha cambiado de panorama vindose actualmente debilitado y en proceso de degradacin siendo importante y necesario regenerarlo a travs de la vitalidad de su espacio pblico. Con la finalidad de comprender la situacin actual de los centros de las Unidades Vecinales, se ha tomado una porcin de ciudad que va desde el centro a la
75

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

periferia considerando que las diferencias de contexto se dan en este sentido. Las reas centrales estn ms consolidadas que las perifricas en cuanto a equipamiento, pero posiblemente las perifricas tengan mayor vitalidad social a pesar de la carencia de equipamiento. Para comprobar esta y otras interrogantes se ha establecido la siguiente matriz comparativa dividida en: Aspectos fsicoespaciales, Aspectos sociales, Aspectos ambientales, y administrativos y de gestin. Se trata de un anlisis perceptivo de campo, siendo la finalidad la obtencin de variables o estrategias proyectuales que persigan la premisa de lograr un espacio pblico sostenible en los ncleos de las clulas urbanas de la ciudad de Santa Cruz. rea de estudio global Comprende el sector Nor-Este de la ciudad, abarcando las siguientes Unidades Vecinales:

U.V. 75 U.V. 71

U.V. 67 U.V. 39 U.V. 17

76

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

UNIDAD VECINAL 17 Aspectos Fsico-Espaciales La U.V. 17 est emplazada entre segundo y tercer anillo de circunvalacin por lo tanto es la que se halla ms cercana al centro de la ciudad, lo cual repercute en el grado de consolidacin en cuando a edificaciones, servicios y equipamiento vecinal. Conserva el esquema inicial de unidad vecinal con el rea de equipamiento centralizada, posee excelente accesibilidad por tener todas sus vas pavimentadas y por contar con distintas opciones de transporte pblico en todas las vas primarias circundantes. Un aspecto a resaltar es el hecho de haber conservado toda la superficie de rea verde a pesar de no tener inicialmente la infraestructura de equipamiento, es por esto que hoy en da gozan de un ptimo porcentaje sujeto a intervencin.

DATOS Superficie Total: 606950,1 m2 Superficie de Manzanos: 411676,4 m2 Superficie de Areas Verdes: 49545,4 m2 Porcentajes: Area de Manzanos: 67.82% Areas Verdes: 8.16% Area de Calles: 24.02%

77

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Area de equipamiento Cuenta con Centros Educativos estatales, canchas deportivas, parques infantiles, plazuelas. Carece de posta mdica e iglesia por encontrarse en colindancia de U.V.s que cuentan con estas.

Espacio Publico: Comercial Espacio Recreacional: Parque Infantil/Plazoleta Equipamiento Educativo: Escuela/Biblioteca Equipamiento Deportivo: Canchas deportivas Equipamiento Comunitario: Centro comunitario Equipamiento Religioso Posta de Salud

La percepcin del paisaje urbano es de homogeneidad de manzano con edificaciones de uno o dos niveles y muy pocos terrenos vacios, lo cual da una lectura de consolidacin. Las calles cuentan con vegetacin de sombra aunque variada y no as una especie por tramo, sin embargo cumple su funcin de sombra muy necesaria para el clima de la ciudad.
78

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

En el caso del paisaje en reas verdes cuenta con islas de vegetacin alta de sombra y vegetacin baja en las reas de plazuela y zonas de estar. Se percibe un paisaje predominantemente verde caracterstico de toda la ciudad, con tierra natural por sectores.

Aspectos Sociales El hecho de contar con infraestructura de equipamiento deportivo y recreativo hace que tenga actividad en su espacio pblico sobre todo en los horarios de entrada/salida de las escuelas y al atardecer. Los fines de semana son los das de mayor actividad en las reas deportivas, y parques infantiles. El hecho de ser uno de los barrios mas cercanos al centro de la ciudad, hace que la socializacin entre vecinos sea escasa

aspecto que cambio en 15 aos puesto que antes la calle era usada como ambiente de socializacin entre vecinos incluso los nios usaban las calles como canchas

improvisadas de futbol. Actualmente las plazas son usadas como reas de descanso del horario laboral, como antesala de las escuelas, y sector recreativo sobre todo para nios. Las calles estn cedidas ntegramente al
79

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

automvil. La ventaja de contar con vegetacin de sombra en algunos sectores garantiza la vitalidad del espacio pblico en todo horario. Sin embargo tambin puede ser un factor de reunin de pandillas durante la noche. En cuanto a indigentes solo se puede observar en los canales de drenaje pluvial perimetrales a la Unidad Vecinal por la presencia cercana de un mercado de nivel distrital. En cuanto a sistema de organizacin social representativo frente a la municipalidad estn las juntas vecinales que en este caso no cuentan con la suficiente representatividad y reconocimiento por parte de los vecinos.

Aspectos Ambientales Como se mencion anteriormente existe

vegetacin alta y de sombra en algunos sectores del rea comn, aspecto que no ha sido aprovechado para la ubicacin de las reas de estar tomando en cuenta los das se sol y las altas temperaturas a cielo abierto. Entre los rboles mas comunes estn el cupes (Algarrobo), gallito (Ceibo), palmeras, paraso, tajibo, toborochi, siete copas, bibosi, por nombrar algunos.
80

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

No existen focos de contaminacin como basurales puesto que cuenta con un adecuado servicio de recojo y oportuna educacin ciudadana. El nico sector que se considera un foco es el canal de drenaje pluvial perimetral que a veces es tomado como basurero por parte de los comerciantes del sector.

81

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

UNIDAD VECINAL 39 Aspectos Fsico-Espaciales La U.V. 39 est emplazada entre tercer y cuarto anillo de circunvalacin teniendo una extensin superior a la anterior por el mismo esquema radio concntrico de la mancha urbana; pero menor densidad de edificacin. Se puede decir que la ciudad se halla consolidada hasta el cuarto anillo por lo tanto esta unidad cuenta con la infraestructura de equipamiento optima y posiblemente mas completa que la anterior. Conserva el esquema inicial de unidad vecinal con el rea de equipamiento centralizada, adems de plazuelas cada 4 manzanos en los permetros por una cuestin de distancia hacia el centro. Uno de los problemas del centro de la unidad vecinal es la falta de accesibilidad directa desde las calles circundantes puesto que estos bordes han sido cedidos al uso privado creando una espalda hacia el interior, lo cual ha generado un espacio de inseguridad social y ambiental. Cuenta con transporte pblico en las vas circundantes y en las vas secundarias del interior de la unidad. DATOS
Superficie Total: 825934,6 m2 Superficie de Manzanos: 576936,7 m2 Superficie de Areas Verdes: 51074,5 m2

Porcentajes: Area de Manzanos: 69.85% Areas Verdes: 6.2% Area de Calles: 13.95%

82

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Area de equipamiento Cuenta con centros educativos, iglesia, posta medica, biblioteca, guardera, canchas deportivas, parques infantiles, plazuelas. Esta U.V. cuenta con todas las reas de equipamiento definidas y edificadas sin embargo no cuenta con la calidad arquitectnica, urbanstica y ambiental.

Espacio Publico: Comercial Espacio Recreacional: Parque Infantil/Plazolet a Equipamiento Educativo: Escuela/Biblioteca Equipamiento Deportivo: Canchas deportivas Equipamiento Comunitario: Guarderia Equipamiento Religioso Equipamiento de Salud. Posta de Salud

83

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

La percepcin del paisaje urbano es de homogeneidad de manzano con edificaciones de uno o dos niveles en los manzanos perimetrales a la U.V. sin embargo los manzanos del interior tienen una imagen heterognea de desorden con presencia de algunos vacos urbanos sin consolidar. Las calles cuentan con vegetacin de sombra aunque variada y no as una especie por tramo, sin embargo cumple su funcin de sombra muy necesaria para el clima de la ciudad. En las reas de equipamiento se encuentran especies de rboles caractersticos de la regin, adems de vegetacin baja. Se percibe un paisaje predominantemente verde caracterstico de toda la ciudad, con tierra natural por sectores.

Aspectos Sociales La actividad social puede verse en distintos mbitos, desde la misma calle que en este caso todava se considera un espacio de socializacin compartido entre el automvil y el peatn, hasta las reas determinadas

para el encuentro y disfrute del aire libre. El hecho de contar con una iglesia catlica posibilita distintas actividades de

socializacin, desde el acto de la misa, las procesiones por el barrio, los preparativos
84

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

para bautismos, comunin, etc. y tambin como centro comunitario ya que hacen

anuncios concernientes al barrio y concentran las reuniones de la junta vecinal que funciona eventualmente escuchando las necesidades de la comunidad. Tambin existen 4 centros evanglicos que le dan vitalidad a la noche ya que sus reuniones son casi diarias y en horario nocturno. La actividad deportiva tambin es un factor de encuentro ya que en toda la U.V. se cuenta con al menos 4 canchas deportivas polifuncionales y una de futbol. Los horarios de mayor actividad en las reas verdes son en la entrada y salida de las escuelas, al atardecer y durante los fines de semana sobretodo en la cancha central. Uno de los aspectos negativos que

mencionamos al principio es el tema de las pandillas de barrio con las que cuenta la zona y que usan las reas verdes como lugares de reunin, por lo cual se hace necesaria la presencia policial para brindar seguridad a la comunidad.

Aspectos ambientales Encontramos vegetacin alta en las calles y en las reas de uso comn, siendo potenciales elementos de sombra y de confort ambiental para el peatn y las mismas viviendas ya que ayudan a contener la incidencia solar.

85

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

En

las

plazas

encontramos

rboles

caractersticos de sombra como el cupes (Algarrobo), gallito (Ceibo), palmeras, paraso, tajibo, toborochi, siete copas, bibosi en motac, por nombrar algunos. En algunas reas verdes se percibe el descuido de la comunidad que arroja sus desechos en ellas, tambin se nota la falta de mantenimiento de poda por parte de la municipalidad. Al igual de que U.V. 17 un factor contaminante es el canal de drenaje del lado este en el sector mas cercano al mercado.

Aspectos Administrativos y de Gestin Segn el Plan de Ordenamiento territorial del Municipio se tiene planificado lanzar un concurso para el Diseo del equipamiento central.

86

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

UNIDAD VECINAL 67 Aspectos Fsico-Espaciales Se halla ubicada entre cuarto y quinto anillo de circunvalacin y se aplica claramente lo que se mencion anteriormente sobre los lmites urbanos de consolidacin de la ciudad ya que cuenta con menor grado de desarrollo y consolidacin. Existe una clara divisin entre el sector central edificado por una cooperativa y los manzanos perimetrales este oeste que se caracterizan por la heterogeneidad de borde, los usos mixtos de comercio y actividades especiales como un cementerio particular. Este tipo de ocupacin repercute en la densidad dividida entre una compacta en la zona central y una densidad baja en las zonas perimetrales. Tambin las reas de uso comn siguen esta lgica, consolidacin en el sector central y falta de equipamiento en las dems. En cuanto a la accesibilidad posee calles enlozetadas pavimentadas y de tierra, teniendo accesibilidad del transporte publico tanto en las avenidas circundantes como en algunas vas interiores de categora secundaria. DATOS
Superficie Total: 949854,4 m2 Superficie de Manzanos: 429157,5 m2 Superficie de Areas Verdes:297288.8 m2 Escala Vecinal: 145556,4 m2 Escala Distrital: 151732,4 m2

Porcentajes: Area de Manzanos: 45.18% Areas Verdes y Equipamiento: 31.3% Area de Calles: 23.52%

87

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

rea de Equipamiento Cuenta con reas deportivas consolidadas (cancha polifuncional), parques infantiles, plazas, centro educativo, un rea central sin consolidar en la que actualmente funciona un hogar de ancianos y una cancha informal de futbol. Adems de la presencia de un cementerio particular y un rea de entrenamiento militar.

Espacio Publico: Comercial Espacio Recreacional: Parque Infantil/Plazolet a Equipamiento Educativo: Escuela Equipamiento Deportivo: Canchas deportivas Equipamiento Comunitario: Equipamiento Religioso Equipamiento de Salud. Posta de Salud

En esta Unidad vecinal se percibe un paisaje urbano homogneo y consolidado en el sector central que alterna masa edificada con reas de plazas; y un sector de imagen
88

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

descuidada en el permetro con manzanos incompletos por la presencia de lotes baldos. El paisaje en las reas verdes se caracteriza por la espontaneidad natural de la vegetacin, con presencia de rboles longevos dispersos por toda la unidad vecinal y con mayor concentracin en las reas verdes. Sin embargo al tener calles de tierra revela el bajo grado de consolidacin.

Aspectos Sociales Las reas verdes y la calle misma son mbitos de socializacin de esta U.V. Se pueden leer

claramente los dos sectores de la unidad no habiendo sectores. El sector consolidado barrio coordecruz usa sus plazas, reas deportivas, y las mismas calles como reas de encuentro puesto que al ser el primer
89

marcada

convivencia

entre

ambos

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

barrio consolidado de la zona se creo un ambiente de vecindad que se conserva hasta hoy. Los barrios aledaos al no contar con mayor infraestructura en el rea central usan la calle como espacio publico de prctica deportiva, de juego y se encuentro entre vecinos. Las horas de mayor uso del espacio pblico son al atardecer, por la intensidad solar y la falta de vegetacin de sombra en las plazas; y los fines semana en el sector deportivo. En cuanto a degradacin social se observan focos de delincuencia en el sector este

colindante al comercio que afecta a toda la zona.

Aspectos Ambientales Encontramos vegetacin alta en las calles y en las reas de uso comn, siendo potenciales elementos de sombra y de confort ambiental para el peatn y las mismas viviendas ya que ayudan a contener la incidencia solar. En las plazas encontramos rboles

caractersticos de sombra como el cupes (Algarrobo), gallito (Ceibo), palmeras, paraso, tajibo, toborochi, siete copas, bibosi en motac, por nombrar algunos.

90

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

En algunas reas verdes se percibe el descuido de la comunidad que arroja sus desechos en ellas, tambin se nota la falta de mantenimiento de poda por parte de la municipalidad.

91

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

UNIDAD VECINAL 71 Ubicada entre quinto y sexto anillo es la de mayor extensin de las U.V.s en estudio y al mismo la que cuenta con menor densidad ocupacional y edificatoria. La accesibilidad al interior esta limitada por las calles de tierra que en tiempos de lluvia son poco factibles de transitar incluso en vehculos; sin embargo cabe hacer notar que el transporte pblico ingresa hacia algunas vas secundarias. Las reas destinadas a equipamiento vecinal estn delimitadas pero carecen de equipamiento. Un factor distintivo a los dems centros de U.V. es que ella tiene vocacin comercial ya que actualmente cuenta con un mercadito informal. DATOS
Superficie Total: 973050,2 m2 Superficie de Manzanos: 661674,7 m2 Superficie de Areas Verdes: 109423,2 m2

Porcentajes: Area de Manzanos: 68.01% Areas Verdes: 11.25% Area de Calles: 20.74%

rea de Equipamiento

El rea central de equipamiento esta ocupada por un mercadito improvisado que atiende las demandas diarias del barrio, adems de contar con puestos de comida al que asisten los trabajadores de obra de la zona.

92

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Tambin cuenta con un rea libre usada para actividades efmeras masivas como circos y pequeos parques de diversiones que le dan el dinamismo y vitalidad a la U.V. Una chancha informal (de tierra) de ftbol tambin forma parte del paquete de equipamiento.

Espacio Publico: Comercial Espacio Recreacional: Parque Infantil/Plazoleta Equipamiento Educativo: Escuela Equipamiento Deportivo: Canchas deportivas Equipamiento Comunitario: Equipamiento Religioso Equipamiento de Salud. Posta de Salud

Se percibe un paisaje urbano heterogneo de muchos vacos sin consolidar que no llegan a conformar el manzano, la tipologa de vivienda predominante es la aislada, de un nivel con cubierta a 2 aguas de teja colonial.
93

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Esta es una U.V. que ha cambiado de paisaje urbano en poco tiempo, puesto que hace unos 4 aos estaba conformada bsicamente por lotes baldo y actualmente se perciben nuevas edificaciones y en proceso de construccin, lo cual insina la pronta consolidacin del sector mas cercano al quinto anillo. Las calles cuentan con vegetacin de sombra variada, espontnea; en las reas verdes la vegetacin alta es escasa y solo cuenta con cubresuelos.

Aspectos Sociales El mbito de socializacin se da en la calle bsicamente y en el rea del mercadito. Como mencionamos anteriormente en los barrios alejados del centro que no cuentan con espacios urbanos consolidados toman la informalidad de la calle como el mbito de interaccin con la sociedad, aqu se puede percibir aun la convivencia entre vecinos, las calles como canchas y reas de juego de nios. El rea central de equipamiento esta integrada por el mercadito que funciona como lugar de abastecimiento de primera necesidad y comedor, por una cancha de ftbol de tierra y un sector libre, verstil para recibir actividades de circo, parque de diversiones y otros usos eventuales. Es precisamente en este lugar en el cual se concentra la mayor actividad puesto que tiene funciones diurnas y nocturnas, garantizando de este modo la vitalidad que se refleja en seguridad social. Uno de los problemas sociales es la delincuencia de pandillas que usan las reas verdes sin mantenimiento e iluminacin como espacios de reunin.
94

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

En cuanto a sistema de organizacin social representativo frente a la municipalidad estn las juntas vecinales que en este caso cuentan con la suficiente representatividad y reconocimiento por parte de los vecinos, a pesar de que aun sus necesidades no han sido atendidas por el municipio.

Aspectos Ambientales En cuanto a masa arbrea podemos decir que se repite el panorama de las U.V.s anteriormente mencionadas en la que el caracterstico verde esta presente con especies de rboles nativos de la regin como las siete copas, el paraso, el algarrobo, y las tpicas mangas muy apetecidas en la poca de frutos. Tambin observamos la falta de vegetacin de sombra en las reas de uso comn y el hecho de tener desechos tanto de construccin como orgnicos en su interior. Un aspecto a considerar es que al tener las calles de tierra el polvo en suspensin es inminente.

95

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

UNIDAD VECINAL 75 Esta Unidad Vecinal se encuentra entre sexto y sptimo anillo de circunvalacin, con una morfologa urbana dispersa y de baja densidad poblacional y edificatoria. De las unidades estudiadas es la que cuenta con menor grado de consolidacin por su condicin de distancia del centro. En cuanto a accesibilidad presenta un 90% de sus calles de tierra por lo cual la circulacin en el interior se torna dificultosa sobre todo en los das de lluvia en los que las personas tienen que caminar entre los barriales para salir en busca de transporte pblico. A pesar del bajo grado de consolidacin y de la presin inmobiliaria sobre las reas verdes, conserva los sectores destinados a este fin con escasa e informal infraestructura; excepto en el sector de la parroquia que cuenta con una plaza consolidada.

DATOS
Superficie Total: 778380,5 m2 Superficie de Manzanos: 521781 m2 Superficie de Areas Verdes: 96300m2

Porcentajes: Area de Manzanos: 67.03% Areas Verdes: 12.37% Area de Calles: 20.6%

rea de Equipamiento Est conformada por un rea central para concentracin de infraestructuras de mayor alcance y plazas dispuestas en los manzanos perimetrales de la Unidad Vecinal. En el
96

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

rea central actualmente encontramos un puesto policial, una escuela y una cancha deportiva (de tierra) con graderas. Tambin en el sector Este se ubica una Parroquia con su plaza de acceso edificada que repercute en la imagen de los manzanos aledaos.

Espacio Publico: Comercial Espacio Recreacional: Parque Infantil/Plazoleta Equipamiento Educativo: Escuela Equipamiento Deportivo: Canchas deport ivas Equipamiento Comunitario: Puesto Policial Equipamiento Religioso Equipamiento de Salud. Post a de Salud

97

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Aspectos Sociales Al igual que en la U.V. 71, el mbito de socializacin se da en la calle bsicamente, y en situaciones puntuales en el rea de la cancha deportiva y la parroquia. Como mencionamos anteriormente en los barrios alejados del centro que no cuentan con espacios urbanos consolidados toman la informalidad de la calle como el mbito de interaccin social, aqu se puede percibir aun la convivencia entre vecinos, las calles como canchas y reas de juego de nios. Por otro lado el hecho de contar con una iglesia catlica posibilita distintas actividades de

socializacin, desde el acto de la misa, las procesiones por el barrio, los preparativos para bautismos, comunin, etc. y tambin como centro comunitario ya que hacen anuncios concernientes al barrio y concentran las

reuniones de la junta vecinal que funciona eventualmente escuchando las necesidades de la comunidad. Uno de los problemas sociales es la delincuencia de pandillas que usan las reas verdes sin mantenimiento e iluminacin como espacios de reunin. En cuanto a sistema de organizacin social representativo frente a la municipalidad estn las juntas vecinales que en este caso cuentan con la suficiente representatividad y reconocimiento por parte de los vecinos, a pesar de que aun sus necesidades no han sido atendidas por el municipio.

98

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Aspectos Ambientales Se puede decir que conserva un ambiente natural, con la espontaneidad de la vegetacin en las calles, casas y reas verdes y la naturalidad de calles de tierra. En cuanto a masa arbrea podemos decir que se repite el panorama de las U.V.s

anteriormente mencionadas en la que el caracterstico verde est presente con especies de rboles nativos de la regin como las siete copas, el paraso, el algarrobo, y las tpicas mangas muy apetecidas en la poca de frutos. Tambin observamos la falta de vegetacin de sombra en las reas de uso comn y el hecho de tener desechos tanto de construccin como orgnicos en su interior. Un aspecto a considerar es que al tener las calles de tierra el polvo en suspensin es inminente y en la poca de lluvia los pozos con agua se convierten en focos de infeccin por la presencia de mosquitos transmisores de enfermedades.

Conclusiones Los datos obtenidos de este relevamiento de datos se han abstrado en la siguiente tabla, para efectos de comparacin y de obtencin de estrategias de proyectacin en los Centros de Unidad Vecinal de la cuidad.
99

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

5.4.2. Cuadro comparativo de situacin Ncleos de Equipamiento.


RELEVAMIENTO DE DATOS NUCLEOS DE EQUIPAMIENTO U.V. 17, 39, 67, 7 1 , 75.

No

U.V. 17
Densidad Media Compacta Viviendas de 1 y 2

U.V. 39

U.V. 67

U.V. 71

U.V. 75

Aspectos FsicoEspaciales Morfologa Urbana Densidad edificatoria

niveles, y algunas viviendas en altura (aisladas)

Baja densidad Compacta Viviendas de 1 nivel

Baja densidad Dispersa Viviendas de 1 nivel Regular Baja densidad - Dispersa Viviendas de 1 nivel Regular : Calles de tierra sin mantenimiento de nivelacin (poca accesibilidad en das de lluvia) : Transporte pblico que ingresa al interior de la U.V.

Baja densidad Dispersa Viviendas de 1 nivel Regular : Calles de tierra sin mantenimiento de nivelacin (poca accesibilidad en das de lluvia) : Transporte pblico que ingresa al interior de la U.V.

Buena Buena : Calles asfaltadas : Transporte pblico en Accesibilidad Buena Regular Nula las vas perimetrales : 95% de calles asfaltadas : Transporte pblico que ingresa al interior de la U.V.

: Calles de tierra : Transporte pblico que ingresa al interior de la U.V. : Accesibilidad interior -exterior truncada por presencia del Cementerio Norte

Existencia de Equipamiento Total Parcial Nula Total Parcial

Parcial

Parcial

: Borde Este sin consolidar

Parcial/Nula

: Borde Este sin consolidar

100

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

8,16% Area de Sup Equip/Sup. U.V. Porcentaje Area de Equipamiento/ Porcentaje Area de U.V. Equipamiento con 80% de grado de consolidacin

6,2% Area de Equipamiento con 60% de grado de consolidacin : Centros Educativos: Posta Mdica: Areas

15,3% Area de Equipamiento con 70% de grado de consolidacin

11,25% Area de Equipamiento con 40% de grado de consolidacin

12,37% Area de Equipamiento con 40% de grado de consolidacin : Centro Educativo:

: Centro Educativo: rea Deportiva con infraestructura de cancha y graderias: Plazuelas con mobiliario: Parques Infantiles: Albergue de Ancianos: Cementerio : Mercado Vecinal: Centro de Rehabilitacion de Nios quemados: Area Deportiva Informal precaria.* Obs. Cuenta con las areas definidas para equipamiento actualmente sin consolidar. Excepto por el modulo de mercado que se halla en construccin.

Area Deportiva con infraestructura de cancha y graderias informales: Plazuela con mobiliario: Parque Infantile: Iglesia: Puesto Policial* Obs. Esta U.V. Cuenta con los equipamientos algunos edificados y otros con las reas sujetas a consolidacin.

: Centros Educativos: Areas Deportivas con Infraestructura: Parques infantiles: Club Deportivo Privado: Plazuelas* Obs. No cuenta con

deportivas (Informal): Iglesia Catlica y 4 evanglicas: Guardera: Biblioteca (Bsica): Plazuelas con Parque Infantil* Obs. Esta U.V. cuenta

equipamiento de salud e con todas las areas de Privado (Escala iglesia por encontrarse Equipamiento existenteEscuelaPosta en colindancia a U.V.s equipamiento definidas sin embargo urbana)* Obs. Esta U.V. Cuenta con los equipamientos sin embargo se hallan deteriorados.

que cuentan con estos y no cuenta con calidad arquitectnica y/o ambiental

medicaArea deportivaIglesiaCentro son de mayor escala. comunitarioGuarderaPlazuela (Escala Distrital)

101

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Vital / Descuidado Vital / Descuidado Vital : Homogeneidad de : Homogeneidad de Escala en manzanos : Presencia de vegetacion alta y baja en calles y plazas. Manzanos en avenidas perimetrales : Homogeneidad de Manzanos en centros de U.V. : Desorden en

: Desorden en centtros avenidas perimetrales Aspecto descuidado. de U.V. Aspecto descuidado. : Presencia de vegetacion alta y baja en calles y plazas. * Obs. En el centro de esta U.V. se hicieron casas en serie para : Desorden en consolidacin de borde de manzanos por la presencia de vacios. Descuidado : Presencia de vegetacion alta y baja en calles y plazas.

Percepcin del Paisaje Urbano Vital Descuidado

cooperativas por lo cual se tiene una imagen de conjunto.

102

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

: Recreativa Deportiva: Comunitarias : Recreativa Deportiva: Uso frecuente del Parque Infantil: Uso de Actividades en el Espacio PblicoRecreacin y deportivaComunitarias Aspectos Sociales FestivasCotidianasNinguna (Porque?) plazas con rboles para horas de descanso de jornada laboral: La calle como espacio pblico del automvil religiosas: Uso de plazas con rboles para horas de descanso de jornada laboral: La calle como espacio pblico compartido entre el automvil y el peatn.

: Comercial por la presencia del mercado : Recreativa Deportiva: vecinal: Recreativa Uso de plazas con rboles para horas de descanso de jornada laboral: La calle como espacio pblico compartido entre el automvil y el peatn. Deportiva: Recreativa ldica (circos ocasionales): La calle como espacio pblico del peatn mas que del automvil. (calles de tierra) : Recreativa Deportiva: La calle como espacio pblico del peatn mas que del automvil. (calles de tierra) : Alta en horas de : Alta en el sector ingreso/Salida de Escuelas y fines de

: Alta en horas de : Alta en horas de ingreso/Salida de Intensidad de Uso del Esp. Pblico Escuelas y fines de semana : Media atardecer y Alta Media Baja noche : Baja en horas de sol. ingreso/Salida de Escuelas y fines de semana : Media atardecer : Baja al anochecer por delincuencia. : Alta al atardecer y fines de semana : Baja en horas de sol.

comercial.

: Alta los fines de semana. semana (campeonatos deportivos) : Media, en calles para salir en busca de transporte pblico : Baja por las noches. No existe iluminacin en reas verdes : Media, en calles para salir en busca de transporte pblico : Baja por las noches. No existe iluminacin en reas verdes

103

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

: Delincuencia Ocasional, mayor presencia en sector : Delincuencia Ocasional : Delincuencia, : Poca Presencia de presencia de pandillas Problemas Delincuencia Indigentes Asentamientos Ilegales Indigentes en canales de drenaje perimetrales a U.V NULO que usan las reas este colindante a sector comercial. : Poca presencia de : Delincuencia Ocasional, : Delincuencia, presencia de pandillas que usan las areas verdes mayor presencia en sector como guaridas. comercial. ESCASO ESCASO

verdes como guaridas. Indigentes solo en sector comercial. NULO ESCASO

: Infraestructura : Centro Comunitario: Consolidacion de Encargo SocialArea deportivaPlaza Centro comunitarioEscuelaPosta de Salud Junta Vecinal Funciona No Funciona No Funciona Funciona Ocasionalmente Funciona Ocasionalmente Funciona : Sombra: Iluminacion Nocturna: Seguridad infraestructura deportiva y recreativa: Seguridad : Reparacion y Consolidacin de infraestructura comercial: Centro Comunitario: Consolidacion de

: Centro Comunitario: Consolidacion de infraestructura deportiva y recreativa

deportiva y recreativa : infraestructura deportiva y Seguridad recreativa: Seguridad

Funciona

Potencial: rboles

Existencia: Algunos

Existencia: Algunos Arboles frondosos en perimetro.

frondosos en sector de Arboles frondosos en Potencial: rboles Vegetacin de Area de Equip. Aspectos Potencial frondosos en sector de plazas Potencial: rboles plazas perimetro.

frondosos en sector de Existencia en calles plazas Areas de Equip. con Deforestacion en centros de areas de equipamiento. Deforestacion en centros de areas de equipamiento.

Ambientale Existencia s Deforestacin Existencia en calles Existencia en calles

verde descuidado

104

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Suelo Area de Equip. Arenosos Secos Servicios pblicos de U.V.: Agua Potable Electricidad Alcantarillado Recojo de Basura Pavimento

Arenoso En plazas grama y cemento

Arenoso En plazas grama y cemento

Arenoso En plazas grama y cemento Arenoso Arenoso

Todos. Excepto Todos. Excepto Pavimento Todos Todos en algunas calles. Pavimento. Solo algunas vias cuentan con pavimento.

Todos. Excepto Pavimento. Solo algunas vias cuentan con pavimento.

Permanentes Particulas en suspensin por Contaminacin:AguaAireAcustica y VisualSuelo (basurales y aceites)Focos de infeccin (mercados, canales pluviales) Canal de drenaje lado Este Canal de drenaje lado Este Presencia de basurales en areas de equipamiento Presencia de basurales en areas de equipamiento calles de tierra.Presencia de basurales en areas de equipamiento

: Recuperar 23000m2 de espacio ocupado por Aspectos Administra tivos y de Gestin Planificacin.. Plot
14

el Club Privado para ampliacin de Escuela. : Habilitar Parques y Campos Deportivos.

: Lanzar a concurso para el Diseo de Equipamiento Central Ninguno Ninguno Ninguno

Nota: El PLOT es el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Santa Cruz, en el cual se estudia y planifica las obras a ejecutarse en el lapso de un ao
14

105

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

CAPITULO 5 Propuesta 5.5. Estrategias de proyectacin para la regeneracin de los ncleos

urbanos de las u.v.s. aproximacin al espacio pblico sostenible.

Las estrategias enunciadas a continuacin responden a la idea de revitalizar los centros de uso pblico de las Unidades Vecinales a travs de acciones que promuevan la sostenibilidad del espacio pblico.

Se plantea como idea fuerza el potenciar crear el sentido de comunidad innato de este modelo, a travs de estrategias de diseo urbano que involucren aspectos fsico-espaciales, sociales, ambientales y econmicos entendiendo a cada uno de estos como soportes principales de la sostenibilidad.

5.5.1. Estrategias de proyectacin Fsico-Espaciales 5.5.1.1. Accesibilidad Los espacios pblicos urbanos deben facilitar, entre otras caractersticas, la accesibilidad al resto de la ciudad. La accesibilidad garantiza el contacto final entre el espacio urbano y los espacios fragmentados (particulares o privados) 15

La vitalidad del espacio pblico depende de las rutas alternativas de apropiacin del rea16

Se plantea jerarquizar la accesibilidad tanto vehicular como peatonal desde las vas primarias perimetrales de la U.V. hacia el interior a travs de la creacin de alamedas peatonales que funcionen como fuerza centrfuga y tensin de conexin interior exterior.

Por otro lado la creacin de alamedas da prioridad al peatn.

15 16

Diseo urbano accesibilidad y sostenibilidad. Jos Mara Ordeig Entornos Vitales

106

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

En el caso de las U.V.s que no cuenten con pavimento se propone en primera instancia que estas vas de conexin con el rea de equipamiento tengan prioridad en cuanto a tener las condiciones de circulacin vehicular y peatonal. Se puede optar por el enladrillado con Pavic material que actualmente ha resultado ptimo en calles vehiculares, adems de tener virtudes bioclimticas excelentes.

107

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Por otro lado se debe plasmar este concepto en una escala micro en el mismo centro de equipamiento a travs de circuitos alternativos de experimentacin y uso del espacio pblico en sus distintas actividades planteadas. Se proyectarn circuitos para ciclistas, deporte y/o, paseo por dar un ejemplo ya que variar segn la vocacin social - ambiental de la unidad vecinal.

5.5.1.2. Borde Para coadyuvar a la vitalidad y seguridad del rea central de equipamiento se hace necesario reforzar la relacin funcional y visual entre los manzanos adyacentes y el centro e incluso se propone mayor densidad edificatoria de tal modo que una mayor cantidad de poblacin de apropie del sector.

Por otro lado el hecho de contar con mayor altura de borde configura el espacio central, convirtindola en un rea contenida, controlada, apropiada.

108

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Parque en Alemania. Relacin visual funcional con el borde.

5.5.1.3. Preexistencias La lectura de las preexistencias de un lugar determina la identidad de un nuevo proyecto. Estas referencias nos proponen pistas, opciones, miradas, vestigios de una realidad que pueden ser usadas en la generacin de ideas en cuanto a aspectos funcionales, morfolgicos y tecnolgicos.

La lectura de lo existente con fines proyectuales. Todo aquello que se encuentra en el lugar de intervencin nos proporciona datos y referencias que debemos decodificar e interpretar para utilizarlos como instrumento de diseo17

17

Construyendo Ciudades Sustentables. Omar Paris, Lucas Duarte, Mauro Pedrazzoli, Jos Mara

Schmdke.

109

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Por ejemplo en la mayora de los centros de unidades vecinales alejados hemos encontrado postes de madera rustica que virtualizan una cancha deportiva, unas troncas que funcionan como graderas y bancas, grupos de personas sentados bajo la sombra del un rbol cual si fuera una plaza, etc.

Estas preexistencias nos dan las pautas de la vocacin de uso de la comunidad y de la forma de apropiacin del espacio pblico; por lo tanto las actividades a plantearse deben responder a una lectura de la realidad.

Parrillas improvisadas

Cancha de futbol con arcos de palos

Pizarrones pblicos

5.5.2. Estrategias Sociales de Intervencin El ideal de la sociedad urbana entendida como civitas es el de una colectividad basada en la convivencia y la tolerancia, heterognea pero con unos valores bsicos y unas pautas elementales de comportamiento comunes, que construyen y mantienen algunos elementos de identidad.18

18

Espacio pblico. Jordi Borja y Zaida Mux.

110

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

5.5.2.1. Educacin La educacin es el pilar de la formacin de ciudadana, tiene la capacidad de cambiar una sociedad y de formar una nueva conciencia, siendo el espacio pblico el mbito propicio para lograr tal efecto. En este punto cabe citar la experiencia de Medelln, Colombia; con la red de Parques Biblioteca insertados en los puntos ms conflictivos de la ciudad cuyo objetivo fue educar para la vida comunitaria, la convivencia, el uso responsable del espacio pblico, la generacin y el desarrollo de actividades econmicas, el uso de la tecnologa, la diversin; aprovechando as, las oportunidades y ejerciendo los derechos para crecer como ciudadanos en la construccin del tejido social. Como se logr la educacin? Mediante el acceso sin restricciones a la informacin, al conocimiento, a la tecnologa, a la investigacin, a la cultura y a la recreacin, propiciando una educacin con calidad e inclusin social con el fin de hacer de Medelln la ms educada.

Red

de

Parques Medelln,

Biblioteca. Colombia.

111

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

En el caso de los centros de U.V. de la ciudad; se toma como referencia dicha experiencia, planteando el concepto de la educacin a travs de la insercin de centros polivalentes que funcionen como apoyo de las escuelas, como lugar de expansin de la comunidad, y centro de capacitacin para la sociedad en general. Contemplarn reas de biblioteca, talleres de formacin, reas de exposicin, reas de reunin de la comunidad, rea de juegos didcticos, etc. Este equipamiento se lo proyectar en distintas escalas de acuerdo a las necesidades fsicas y sociales de la comunidad.

5.5.2.2. Encargo Social. Pertinencia Solo se ejecutaran acciones si responden al encargo social. Este es un punto que se ha podido observar a travs del tiempo, y es el fenmeno del descuido hacia lo ajeno en este caso lo pblico; por lo tanto se plantea la ejecucin de proyectos solo en las reas que la sociedad lo requiera por peticin propia para que el sentido de propiedad garantice su cuidado, uso y permanencia en el tiempo.

En este apartado entra en juego el concepto de participacin ciudadana desde el inicio del proyecto, a travs de entrevistas, reuniones con representantes, evaluacin de requerimientos, presentacin de propuesta, ejecucin de obras y compromiso de la comunidad en la sostenibilidad del sitio. 112

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

La sostenibilidad del espacio pblico quedar en gran medida avalada con la participacin

activa de la ciudadana que generar centros comunitarios y culturales actividades impulsadores diversificadas de que

contribuyan a la construccin del mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

5.5.2.3. Seguridad El tema de la inseguridad ciudadana debe atacarse mediante polticas pblicas estructurales de prevencin y represin; sin embargo existen acciones en cuanto al diseo del espacio pblico que coadyuvan a lograr dicha seguridad y por lo tanto la vitalidad de este mbito urbano.

La mejor manera de garantizar la seguridad del espacio pblico es la presencia de la gente, que se planteen actividades, circuitos y espacios agradables de tal modo que permitan su utilizacin por parte de todo tipo de personas y grupos. El espacio pblico debe tener la cualidad de inclusin incluso para aquellos que se sienten excluidos.

Como elementos de diseo se considerar: Calidad arquitectnica: Generalmente se edifica la infraestructura con baja calidad en cuanto a diseo y materiales, lo cual implica la falta de valoracin y cuidado por parte de las personas beneficiadas. Mantenimiento: Materialidad con alto nivel de durabilidad. Buena iluminacin: Para garantizar el uso en las horas nocturnas y evitar sea nido de delincuentes. Diversidad de usos y actividades de atraccin de masas. Accesibilidad: Vital para el uso de la colectividad. Vigilancia 113

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

La mejor manera de garantizar la seguridad del espacio pblico es con la presencia de la gente

5.5.3. Estrategias de Intervencin Ambiental Toda intervencin en el espacio pblico tendr impacto ambiental, sin embargo se trata de reducirlos al mximo a travs del diseo bioclimtico.

5.5.3.1. Confort El confort es esencial para la creacin de ambientes urbanos saludables, necesitamos sentirnos cmodos, tener luz suficiente, contar con un equilibrio adecuado entre humedad y ventilacin para lograr el uso del espacio pblico. Inicialmente se debe tener conocimiento de los factores climticos del lugar como la temperatura y humedad del aire, radiacin solar, calidad del aire, ruido urbano, vientos y lluvias para el aprovechamiento y/o mitigacin de ellos en la bsqueda de lograr el confort ambiental tanto en las infraestructuras de equipamiento como en el espacio exterior. En un clima bsicamente clido como el de Santa Cruz las estrategias de diseo para lograr confort estn orientadas a los siguientes aspectos:

A. Reduccin de la radiacin solar directa B. Favorecer la presencia de viento fresco

A) Estrategias de Reduccin de la radiacin solar Cubiertas. Filtro de radiacin solar.

114

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Para evitar la radiacin directa la estrategia habitual es el sombreamiento, como ejemplo claro podemos citar las calles de las medinas musulmanas que llevan prgolas de madera y telas teniendo sombreamiento casi en su totalidad.

Tomando como referencia esta tipologa, se plantea el uso del plano horizontal superior permeable en las reas de estar, y en las reas de expansin de los mdulos de equipamiento. Esto evitar no solo la radiacin solar directa, sino tambin la reflejada y difusa dependiendo del rea que cubra.

La efectividad de estas cubiertas depende del uso de superficies con bajo coeficiente de reflexin, materiales de colores oscuros, agua y vegetacin.

En el caso de los elementos textiles o plsticos muy claros reflejaran mucha radiacin solar pero tambin sern muy permeables a ella al tener una alta transmitancia; es decir no se calientan excesivamente pero dejan pasar la radiacin. Los elementos oscuros dejaran pasar poca radiacin pero se calentarn mucho.

La finalidad de este punto es mantener la cubierta de sombreamiento a una temperatura prxima a la del aire exterior; una manera de lograrlo es regndola regularmente, para mantenerla limpia y fresca, ya que la energa acumulada se emplear para evaporar el agua. Con esta estrategia se puede conseguir una

115

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

reduccin de temperatura de una cobertura clara en 12 a 15oC y de 20 a 30oC en una de color oscuro.

Vegetacin La vegetacin ha cumplido tradicionalmente esta funcin de filtro de la radiacin solar directa, teniendo reducciones de temperatura considerables y por lo tanto logrando eficazmente una zona de confort en el espacio exterior. Las zonas cubiertas con rboles son ms estables trmicamente durante todo el da, ya que no se calientan con la radiacin solar ni se enfran durante la noche por re irradiacin hacia la bveda celeste. El uso de la cubierta vegetal puede obstruir totalmente la radiacin, es decir, trabajar con una transmitancia cero, si se superponen suficientes capas de hojas. Su absortancia depender del color de la hoja, pero en general es alta. No obstante, a diferencia de las superficies

inorgnicas, la energa absorbida no la calienta, sino que se invierte en otras funciones como la produccin de biomasa y la auto regulacin trmica mediante la evapotranspiracin.19

Efecto de la radiacin solar sobre un lugar con arbolados

19

Arquitectura Bioclimtica en un entorno sostenible. J. Neila Gonzles

116

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Se plantea el aprovechamiento de la vegetacin existente y potenciamiento con la insercin de nuevas especies de sombra como el cupes, la pajarilla, flanboyant, chape, gallito, toborochi, especies nativas que encontramos usualmente en este hbitat y que se caracterizan por ser frondosos.

Cupes (algarrobo)

Flanboyant

Tambin se pueden plantear cubiertas verdes configuradas artificialmente a manera de prgolas, en las reas de estar, de recorrido, o en las mismas edificaciones de las infraestructuras y muros vegetales que no solamente disminuyen el efecto de la radiacin si no tambin favorece la presencia de brisas.

117

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Por otro lado cabe mencionar que otra de las propiedades de la vegetacin es su capacidad para retener polvo en el ambiente lo cual nos beneficia con aire limpio.

Pavimentos La temperatura de los pavimentos es importante ya que al caminar sobre ellos el efecto radiante es mximo sobre nuestro organismo, siendo los acabados claros son los ms efectivos para disminuir este efecto. Ahora si el pavimento fuera vegetal los efectos seran mucho ms favorables. Se plantea como estrategia el uso mximo de la vegetacin como pavimento, acompaando los recorridos y creando zonas en las que el suelo este cubierto de verde. Con esto se consiguen superficies prximas a los recorridos no muy calientes y poco reflectantes. Este mismo efecto se lo consigue con los espejos de agua.

118

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

B) Estrategias para favorecer la presencia de viento fresco Las tcnicas para refrigerar el aire son fundamentalmente evaporativas: Enfriamiento del aire al evaporar agua, es decir naturalmente a travs de los espejos de agua y vegetacin; y artificialmente por medio de pulverizadores
Como dato tenemos que un rbol evapora a travs de su follaje unos 500kg de agua por m2, lo que representa una potencia de enfriamiento media de 39W/m2 de follaje; si bien parte de esta

temperatura se emplea para mantener el follaje, parte refresca el ambiente.


Arbolado existente en U.V. 67. Mangos

Para conseguir mayores efectos se debern emplear elementos con agua, preferiblemente pulverizada o micronizada, ya que las lminas horizontales de agua se evaporan ms rpidamente. Una fuente con movimiento tendr mejor efecto que un espejo de agua quieta.

Un excelente ejemplo son los dispositivos de enfriamiento empleados en la Expo92 de Sevilla, en las que plantearon grandes torres que llevaban

119

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

micronizadores en su interior y al descender el aire por ellas bajaba como aire frio.

Torres de enfriamiento. Expo Sevilla 92

Fuentes de agua. Expo Sevilla 92

En el caso puntual de los centros de Unidades vecinales, se plantea el aprovechamiento mximo de las masas de vegetacin como cortina de viento fresco para la climatizacin de las infraestructuras de equipamiento, se conseguir un mejor efecto con la orientacin hacia los vientos predominantes del Nor-Oeste.

Tambin se usar la vegetacin como acompaamiento de recorridos y como creacin de microclimas en las reas de estar.

120

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

BANCAS Madera y metal van acompaadas de basureros

Vegetacin Alta acompaando los recorridos.

Por otro lado se propone la incorporacin de rociadores de agua en reas de paseo no slo como elementos de enfriamiento sino tambin como aporte al equipamiento ldico del espacio pblico. Estos rociadores pueden funcionar con el agua de lluvia recolectada en tanques de almacenamiento y por medio de un sistema sencillo de bombeo.

Parque Explora. Medellin, Colombia.

Incorporacin de Recorrido ldico con la incorporacin de Captadores de brisas y pulverizadores de agua.

121

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

5.5.3.2. Estrategias de Ahorro energtico Aprovechamiento energa solar pasiva Se propone el aprovechamiento energtico mediante la buena orientacin en cuanto a la radiacin solar y a los vientos predominantes, de las actividades a plantearse en cada uno de los centros de Unidad Vecinal.

En el esquema siguiente se muestra la implantacin ms provechosa en cuanto a orientacin para lograr ahorro energtico, mediante el beneficio de los vientos predominantes del Nor-Oeste y las mayores horas de sol.

Aprovechamiento energtico de radiacin solar y vientos predominantes en las reas de infraestructura de los centros de Unidad Vecinal.

122

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Recuperacin de aguas pluviales. Ahorro de agua. Se propone la captacin de agua de lluvia para el riego de las reas verdes, para elementos de enfriamiento (fuentes) y dependiendo de la complejidad del sitio para el uso sanitario en las infraestructuras.

En el caso de optar por captadores superficiales abiertos se recomienda un sistema de recirculacin continua del agua, para evitar concentracin de microorganismos y por consiguiente que se conviertan en focos de infecciones.

Para finalizar con las estrategias ambientales cabe mencionar que tambin se deben de tomar en cuenta los materiales a utilizarse, buscando la mxima durabilidad, la posibilidad de reciclaje y reutilizacin y la nobleza de los mismos para volver a su estado natural cerrando el ciclo.

Por otro lado un factor vital es la educacin ambiental, el hecho de recuperar estos centros de Unidad Vecinal lo convierten en la posibilidad de crear conciencia ambiental a travs de programas vecinales en cuanto al valor del ambiente, la gestin de residuos, factores contaminantes, entre otros.

Esquematizacin de propuesta. Centro de Unidad Vecinal

123

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

CAPITULO 6

5.6. CONCLUSIONES La ciudad de Santa Cruz de la Sierra es considerada una urbe joven, en proceso de consolidacin, con menos de 50 aos desde el inicio de su explosin demogrfica y territorial, transcurso en el cual aument 35 veces su poblacin ubicndola en los parmetros de lo insostenible.

El crecimiento acelerado de la urbe ha llevado a tomar decisiones proyectuales rpidas y concretas muchas veces sin considerar un estudio ambiental adecuado y dejndose llevar por el lema de que Bolivia es un pas pobre en el que priman las necesidades de acceso a servicios bsicos de vivienda, educacin y salud antes que la calidad de su espacio pblico. Esta forma de pensamiento nos ha llevado a la destruccin gradual de calidad de vida que actualmente se esta tratando de recuperar a travs del reconocimiento de la potencialidad del espacio pblico en la salud fsica y espiritual del ciudadano.

Santa Cruz de la Sierra goza de un clima clido, con tierras que favorecen el crecimiento de abundante vegetacin, gente clida y extrovertida, cuenta con recursos econmicos importantes por su actividad agro-industrial; siendo stos los factores que indican el mbito propicio para el reconocimiento de su espacio pblico como instrumento potencial de aproximacin a la sostenibilidad y a su vez de dotacin de calidad de vida y conciencia ambiental.

Los centros de equipamiento de las unidades vecinales, concebidos bajo la idea de ciudad jardn deben de regenerarse funcionalmente de acuerdo a la realidad actual, respondiendo a patrones sociales, a condicionantes

ambientales y urbanas y a las posibilidades econmicas de la municipalidad.

Segn el anlisis realizado en el presente documento hemos abordado distintos aspectos para determinar las estrategias de actuacin en los centros de unidad vecinal de tal modo que se garantice en buena medida su sostenibilidad ambiental, social, econmica y urbana en el tiempo. 124

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

A continuacin citaremos las 3 temticas sobre las cuales se abord el presente trabajo a manera de establecer conclusiones.

Sostenibilidad En todos los planes nacionales y departamentales se habla de desarrollo sostenible, aparentemente citado mas como discurso poltico que como verdadero tema de aplicacin. satisfacer nuestras necesidades, sin

comprometer las necesidades futuras es prcticamente una utopa sin embargo lo que podemos llegar a lograr es una aproximacin hacia los parmetros de la sostenibilidad que a su vez son los que nos conducen hacia la obtencin de calidad de vida y ciudadana.

Un aspecto que est claro es que lo sostenible no es solamente lo ambiental sino que se trata de dar respuesta a una problemtica respondiendo a condicionantes urbanas, sociales, econmicas, polticas y ambientales, contando de esta manera con un espectro mayor de la problemtica y por consiguiente teniendo una respuesta eficaz que garantice en buena medida la sostenibilidad de la propuesta.

Dentro del concepto de sostenibilidad se reconoce la importancia primaria de lo bioclimtico como define claramente el profesor Jaime Lpez de Asiain en su libro Arquitectura, Ciudad, Medio ambiente: lo bioclimtico es el esfuerzo por comprender un lugar, con sus condicionantes fsicas y climticas pero apropindonos tambin de los aspectos histricos, culturales y estticos. Esto significa tener un conocimiento previo del sitio y sus distintas condicionantes, ya que se trata de un espacio peculiar el cual tambin se habita de un modo particular.

En Santa Cruz el tema de la sostenibilidad esta siendo recientemente conocido, difundido y escasamente aplicado a los proyectos urbanos. Los parmetros de estudio urbano de anlisis y propuesta de un sitio giran en torno a los aspectos fsico-espaciales olvidando lo social, ambiental y econmico que en conjunto constituyen la sostenibilidad de un sitio/situacin. 125

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Los centros de equipamiento de las Unidades vecinales se hallan en proceso de degradacin social-ambiental, debido a la falta de uso, carencia de infraestructura, inseguridad social, pobreza ambiental-paisajstica, sin embargo se considera que con la nueva voluntad poltica y la aplicacin de estrategias de sostenibilidad en el espacio pblico se puede llegar a la regeneracin de esta tipologa urbana; abandonando su condicionante actual de espacio residual.

Espacio Pblico Jane Jacobs, defensora del espacio pblico lo entiende como el lugar de construccin de ciudadana y encuentro social, lugar donde el poder se expresa y ejerce. Oriol Bohigas resume su visin del Espacio Publico es una frase casi potica al expresar que el espacio publico es la Ciudad.

Y segn la experiencia del presente trabajo el espacio pblico es el lugar donde la sociedad se hace visible, la expresin de los colectivos sociales, el sitio de interaccin e integracin ciudadana. Debera ser el espacio de todos en el que no existe discriminacin por diferencias de edad, cultura, clase, etc.

Es necesario reconocer el gran potencial del espacio pblico, en el desarrollo y formacin de identidad de las ciudades; considerndolo como el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadana. Es un espacio Fsico, Simblico y Poltico.19 Como ejemplo digno de mencionar est el caso de la ciudad de Medelln en Colombia que toma al espacio pblico como el medio de regeneracin urbana y social de mbitos de degradacin hasta antes inaccesibles. La Medelln de hoy acerca a unos y a otros. Asentamientos histricamente aislados, se han transformado en lugares para la cultura y la educacin. Habitantes de otros espacios de la ciudad se acercan a ellos para encontrarse con sus similares, para disfrutar juntos nuevos espacios para la vida.

19

Jordi Borja y Zaida Mux. Espacio Pblico. Ciudad y Ciudadana

126

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

En la ciudad de Santa Cruz encontramos que en general el espacio pblico esta bsicamente en funcin del automvil y el comercio informal, siendo tambin estos el mbito de socializacin ciudadana con patrones de uso muy particulares. Los centros de equipamiento de las unidades vecinales son los espacios pblicos que aun se conservan en superficie y cuentan con la caracterstica intrnseca de espacio de socializacin e interaccin comunitaria a pesar de carecer de equipamiento.

En el presente trabajo de han planteado estrategias de diseo urbano para la regeneracin de estos centros de unidad vecinal bajo la directriz de la sostenibilidad como nico medio de lograr la vitalidad del espacio pblico, puesto que abarca las distintas aristas de una problemtica compleja.

Centros de equipamiento de las Unidades Vecinales Los centros de Unidad Vecinal responden a un planteamiento anterior de crecimiento de ciudad, teniendo en ellos la posibilidad de equipamiento comunitario de cada unidad. Este modelo responde a una idea descentralizada de servicios de primera necesidad. Sin embargo el crecimiento acelerado de la ciudad llevo a crear escalas mayores de equipamiento quedando este nivel barrial con las reas definidas pero en la mayora de los casos sin la vocacin de uso para la cual fue creada.

A pesar de existir escalas mayores de crecimiento de la ciudad, la unidad vecinal contina siendo la clula urbana que por repeticin va conformando el todo. En este punto es que radica la importancia de los centros de equipamiento por su efecto multiplicador ya sea de aspectos positivos o negativos.

Los centros de equipamiento de las unidades vecinales son la oportunidad de revitalizar el espacio pblico desde una escala barrial como ambientes de socializacin comunitaria que tienen la posibilidad de expandir su impacto al resto de la ciudad. 127

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Por otro lado estos centros son de importancia ambiental por ser micro pulmones verdes dentro de la masa edificada, por ser espacios abiertos de esparcimiento al aire libre, por contribuir a la disminucin de temperatura en su entorno, entre otros aspectos.

Para finalizar el trabajo volvemos a la hiptesis planteada al inicio con la idea de verificar su veracidad o falsedad.

Los ncleos de equipamiento y espacio pblico de las Unidades Vecinales concebidas por el Plan Techint, se encuentran en creciente proceso de degradacin perdiendo el propsito de su esencia. Se garantizar en gran medida la regeneracin de estos ncleos como puntos neurlgicos de vitalidad urbana, solo a travs de un proyecto basado en los parmetros de la sostenibilidad que involucre esencialmente la participacin directa del ciudadano. El sentido de apropiacin del Espacio Publico es el que conduce a la sostenibilidad del mismo.

Evidentemente quedo comprobada dicha hiptesis en el sentido de reconocimiento del espacio pblico como factor de regeneracin urbana y a los parmetros de sostenibilidad como nico medio de lograr la vitalidad del espacio pblico.

Lo sostenible implica reconocer el lugar, los elementos que contribuyen a la calidad de vida tomando en cuenta su identidad para de esta forma trabajar en la propuesta de una respuesta que solo responde a su esencia.

Los cuestionamientos estn sobre la mesa, es necesario actuar

128

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

BIBLIOGRAFIA

1. Richard Rogers y Philip Gumuchdjian. Ciudades para un pequeo planeta. Editorial Gustavo Gili. S.A. Barcelona, Espaa.

2. Jordi Borja y Zaida Muxi. Espacio Pblico. El espacio pblico: Ciudad y Ciudadana. Electa grupo editorial Random House Mondatori, S.L. 2003. Barcelona, Espaa.

3. Brian Edwards con la colaboracin de Paul Hyett. Gua bsica de la sostenibilidad. Editorial Gustavo Gili. S.A. 2004. Barcelona, Espaa.

4. Omar Partis, Lucas Ruarte, Mauro Pedrazzoli, Jose Martin Schmdke. Construyendo ciudades sustentables. Editorial i + p. primera edicin 2007. Crdoba, Argentina.

5. Bentley, Alcock, Murrain, Mc Glynn, Smith. Entornos Vitales. Hacia un diseo urbano y arquitectnico ms humano, manual prctico. Editorial Gustavo Gili. 1999. Barcelona, Espaa.

6. Lpez de Asiain, Jaime. Vivienda Social Bioclimtica: Un nuevo barrio en Osuna. Textos de arquitectura. Publicacin de la Escuela Tcnica superior de Sevilla. Sevilla, Espaa. 1996. 7. Lpez de Asiain, Jaime. Arquitectura, Ciudad y medio Ambiente.

Publicacin Universidad de Sevilla en colaboracin con la consejera de Obras pblicas y Transporte. Sevilla, Espaa. 2001

8. Olgyay, Vctor. Arquitectura y clima. Manual de diseo bioclimtico para arquitectos y urbanistas. Editorial Gustavo Gili. Espaa. 1998. Barcelona,

129

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

9. Javier Neila Gonzles. Arquitectura Bioclimtica en un entorno Sostenible. Editorial Munilla-Lera, 2004. Madrid, Espaa.

10. Alcalda Mayor de Bogot. Cartilla del Espacio Pblico. Editorial S.C.A. 1993. Bogot, Colombia. 11. Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Oficina Tcnica del Plan regulador. Plan Director 1995. 1995. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 12. Gobierno Municipal Autnomo de Santa Cruz. Plan de ordenamiento Urbano y Territorial del Municipio de Santa Cruz de la Sierra. Sep. 2005. Santa Cruz, Bolivia. 13. Programa de Alivio a la Pobreza. Propuesta metodolgica de planificacin participativa vecinal. Edicin de PAP Santa Cruz 2002. Santa Cruz, Bolivia. 14. Gobierno Municipal Autnomo de Santa Cruz. Planificacin Participativa Urbana. 2008. Santa Cruz, Bolivia.

15. Gobierno Municipal Autnomo de Santa Cruz. Manual de Arborizacin. Santa Cruz de la Sierra. 2003. Santa Cruz, Bolivia. 16. Serra, Rafael. Arquitectura y Clima. Editorial Gustavo Gili.

1999. Barcelona, Espaa. 1era edicin. 1999.

Pginas Web 1. Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra. Datos sobre los proyectos de Parques Distritales. http://www.gmsantacruz.gov.bo/boletines/2009/595.html

130

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

2. Fundacin Amigos de la Naturaleza. Datos de especies nativas de la zona. http://www.fan-bo.org/1/FanNoticias/Septiembre/Mechero.htm 3. Datos generales de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. http://www.santacruz.gov.bo/websites/turismoII/turismo.htm

4. Programa de participacin ciudadana. Barrios Pintudos http://barriospintudos.cedure.org/

131

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Anexos. Diagnostico Urbano

Figura 1

132

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Figura 2

133

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Figura 3

134

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Figura 4

135

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Figura 5

136

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Figura 6

137

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Figura 7

138

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Figura 8

139

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Figura 9

140

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

Figura 10

141

Universidad Internacional de Andaluca, 2011

También podría gustarte