Investigación Proyectual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

ESCUELA DE ARQUITECTURA

Planificación urbana y rural

“Investigación Proyectual dirigida a la planificación y diseño de una


acupuntura social, interactiva y cultural”

Aguilar Vicente, Kevin Luis


Bravo Urrutia Álvaro Nick
Lemor Hinojosa Camila Aneth

Arq. Martín Libio Lecaros

Noviembre, 2017

1
ÍNDICE

INDICE …………………………………………………………………...Página 2
LISTA DE FIGURAS ……………………………………………………Página 3
RESUMEN ………………………………………………………………. Página 4
ABSTRACT ……………………………………………………………… Página 5
INTRODUCCIÓN………………………………………………………… Página 6
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN …………… Página 7
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1 PROBLEMA GENERAL
1.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICOS
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1 OBJETIVO PRINCIPAL
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO II: ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO …………… Página 9
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.1 ESTUDIOS ............................................................................... Página 13
2.1.2 PROYECTOS REF. ARQUITECTONICOS Y/O URBANOS …Página 14
2.2 MARCO TEÓRICO …………………………………………………. Página 23
2.2.1 BASES TEÓRICAS ………………………………………………. Página 24
2.2.2 DEFINICIONES DE CONCEPTOS……………………………… Página 30
2.3 MARCO NORMATIVO ……………………………………………... Página 31
2.4 HIPÓTESIS …………………………………………………………. Página 32
2.4.1 HIPÓTESIS GENERAL
2.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
2.5 VARIABLES
CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CONCLUSIONES ………………………………………………………. Página 38
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………. Página 39
ANEXOS ………………………………………………………………… Página 40

2
LISTA DE FIGURAS

3
RESUMEN
Se busca intervenir en un sector específico de Villa el Salvador donde el
cambio de uso de suelo proyectado de manera inicial ha generado consigo un
problema de aislamiento y ausencia de espacio urbano de desarrollo.
El proyecto plantea un gran nexo que busca generar integración y desarrollo
formativo en su recorrido, concluyendo en dos puntos específicos, haciendo
semejanza a anclas que buscan conectar la zona afectada con el resto del distrito.
Uno es el renovado mercado helicoidal, que busca generar una nueva imagen
urbana, rompiendo con la rigidez y el desorden convencional; la siguiente ancla
consta de un híbrido que alberga en su interior espacios de formación y desarrollo,
tanto para residentes del sector como visitantes. De esta manera se aprovechan
las debilidades y potencializan las fortalezas generando así una nueva imagen
urbana para la mejora de calidad de vida.

4
ABSTRACT

It seeks to intervene in a specific sector of Villa El Salvador where the


change in land use initially projected has generated a problem of isolation and
lack of urban development space.
The project raises a great nexus that seeks to generate integration and formative
development in its journey, concluding in two specific points, making similarity to
anchors that seek to connect the affected area with the rest of the district. One is
the renewed helical market, which seeks to generate a new urban image,
breaking with the rigidity and conventional disorder; the next anchor consists of
a hybrid that houses training and development spaces inside, both for residents
of the sector and visitors. In this way, weaknesses are harnessed and potentials
are strengthened, generating a new urban image for the improvement of quality
of life.

5
INTRODUCCIÓN

Con este trabajo de investigación se espera generar mucho más interés por parte
de los alumnos en estudiar y analizar ciertas zonas de Lima que necesiten la
atención de las personas y de las autoridades pertinentes, para mejorar la
calidad de vida e intentar intervenir teniendo todas las capacidades necesarias
como estudiantes de arquitectura quienes deben estar listos para desarrollarse
y trabajar desde cero en el campo. En este caso se averiguará y se llevara a
cabo un informe sobre la urbanización Hijos de Villa, ubicada en el distrito Villa
el Salvador, la cual se encuentra abandonada por las autoridades y que cuenta
con muchos problemas internos que deben resolverse mediante acupuntura
urbana.

6
1. CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el distrito de Villa el Salvador, lo problemas que se presentan se pueden


identificar de manera rápida, y son estos mismos; en su mayoría, los que
encontramos en la agrupación Hijos de Villa el Salvador, siendo los
siguientes:
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cómo proyectar nexos urbanos para solucionar el aislamiento de


espacio de desarrollo en la comunidad de Hijos de Villa?

1.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICOS

 ¿Cómo generar espacios públicos para satisfacer a las necesidades


culturales presentes en la comunidad de Hijos de Villa?

 ¿De qué manera se puede fomentar la identidad, promoviendo túneles


retrospectivos, para generar amor a la tierra en los pobladores de la
comunidad de Hijos de Villa?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.3.1 OBJETIVO PRINCIPAL

 Proyectar nexos urbanos para solucionar el aislamiento de espacio de


desarrollo en la comunidad de Hijos de Villa

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Generar espacios públicos satisfaciendo las necesidades culturales


presente en la comunidad de hijos de Villa.

 Fomentar la identidad, promoviendo túneles retrospectivos, para


generar amor a la tierra en los pobladores de la comunidad de Hijos de
Villa.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación proyectual es importante tanto: en el ámbito formativo de cada


uno de los estudiantes que cursan el ciclo y la carrera de Arquitectura y
Urbanismo Ambiental en la Universidad Científica del Sur, como en el ámbito

7
práctico ya que es oportunidad para que cualquiera de estos proyectos que
planteamos sea sólo para una mejora de la sociedad y el entorno en el cual se
desarrolla.
A la par con la investigación aportamos diversos tipos de soluciones en ideas
que no sólo nos servirán para calificar en la universidad y pasar a un nivel más
alto en cuanto a cursos o ciclos nos referimos, sino para poder tener una mejor
perspectiva de los problemas que aquejan a la población de una determinada
zona como lo es el distrito de Villa El Salvador (más específicamente el grupo
habitacional “Hijos de Villa”) y poder darle una solución acorde a las
necesidades que la aquejan como lo son la falta de seguridad, la inestabilidad
del suelo, el déficit de áreas verdes, escasez de puntos de reunión o lugares
recreativos que son de gran importancia para que una sociedad se desarrolle
plenamente, y también hará que los fines que platearemos a continuación en
este informe tengan un propósito y una luz hacia una mejora proyectual de cada
uno de los planteamientos ,hacia una inspiración para cualquiera que se anime
a tomar como ejemplo alguna de nuestras propuestas que establecemos en este
ciclo académico y que pueda ejecutarlas en bien de la sociedad y el
funcionamiento de la ciudad de Lima en general.

8
2. CAPÍTULO II: ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

EL PLAN DE MEJORAMIENTO DEL BARRIO DE TEPITO, CIUDAD DE


MÉXICO

Convertido en el primer proyecto Urbano en México, se realizó por


estudiantes y profesores de Taller 5 de la Escuela Nacional de
Arquitectura de la Universidad Autónoma de México. Este proyecto fue
solicitado por un conjunto de conjuntos sociales del barrio Tepito y de la
ciudad de México por la puesta en acción que proponía el Estado.

El barrio de Tepito se encuentra al norte del centro histórico de la Ciudad


de México. Debido a esa ubicación, era necesario una organización
urbana funcional que traería cambios positivos, aunque no quita el hecho
de que podría traer también confusión y temor al cambio, teniendo en
cuenta que las personas de ese barrio se dedicaban casi en su totalidad
al comercio local que realizaban en calles y plazas cercanas visitadas por
mexicanos y turistas, aparte de la parte de pobladores que se dedicaban
a trabajar en talleres o actividades sociales, culturales y deportivas.

Los integrantes del mencionado Taller-5 de la ENA-UNAM, realizaron una


investigación de naturaleza integral directamente en el territorio del barrio
y con la interlocución constante con los habitantes y las organizaciones
de éste. “Se buscaba conservar la vida cotidiana que llevaba la gente de
dicha población, conservar las tipologías de vivienda y lo Se perseguía
ahora, fundamentalmente, no destruir sino conservar las formas de vida
cotidiana del barrio, incluidas el trazado urbano, las tipologías de la
vivienda y en general del parque construido, preservar sus actividades
productivas y socioculturales”. (López, R. 1981)

La realización de este proyecto llevo consigo una extensa investigación


urbana el cual tenía la problemática del barrio con la de la ciudad de
México que demostró que el plan que había propuesto el Estado agravaría
el deterioro social con respecto a las actividades locales que traerían
consigo un descenso en la economía local y cambios en la tipología de
vivienda.

El plan que hizo la Universidad fue considerado por las organizaciones


sociales del lugar y sus expertos como "Instrumento de lucha de los

9
tepiteños para cambiar de casa, pero no de barrio: vinculación. “Tepito
para los tepiteños”.

En lo que respecta al ámbito económico se propuso tomar en cuenta las


actividades productivas locales como los talleres y el comercio para no
cortar las actividades que siempre generaron dinero a los habitantes de
Tepito.

Después de un largo estudio sobre la tipología y las condiciones de las


viviendas, se propusieron algunos programas como: atención a vivienda
de emergencia, mejoramiento de vivienda, rehabilitación de vivienda,
ampliación de casas, vecindad nueva y vecindad nueva en tianguis. Estos
programas buscan incluirse entre sí y tener una relación estrecha con el
espacio público, espacio de trabajo y los parques.

Las propuestas referidas al ámbito del Medio Ambiente proponen la


arborización de los espacios públicos dentro de Tepito, aparte de respetar
y conservar los edificios que son un legado patrimonial.
En lo que respecta al Equipamiento, se hizo un profundo análisis en
cuanto a la educación, salud y el deporte. Se analizo la demanda y los
defectos que debían mejorarse para poder realizar un plan exitoso.

Este proyecto resulto exitoso por su planteamiento y por mantener


siempre un vínculo con el poblador quien era el que solicito y el que iba a
gozar de los beneficios que traería un cambio positivo en su barrio, es
decir, se tuvo mucho en cuenta el cambiar de casa mas no de barrio, sino
mejorarlo notablemente. Asimismo, el plan Tepito constituyo un ejemplo
nacional e internacional por abordar el tema urbano y de sustentabilidad
integral dentro de un sector que necesitaba “curarse” mediante la
arquitectura.

10
Imagen 7 [notica de diario]Recuperado de
http://www.rafaellopezrangel.com/galeria%20proyecto.htm

Imagen 8 [vista de dron, Tepito ]Recuperado de


https://es.dreamstime.com/imagen-editorial-vista-a%C3%A9rea-de-ciudad-de-
m%C3%A9xico-tepito-image79082190

11
CIUDAD BRASILEÑA DE CURITIBA, CAPITAL DEL ESTADO DE PARANÁ
(1989)

El arquitecto y urbanista Jaime Lerner, se convirtió en alcalde de su ciudad natal,


Curitiba, la cual contaba con un contexto urbano crítico y que se vio reinventada
cuando Lerner cambio la forma de ver y de enfocarse de los urbanistas, y dio a
notar que es posible crear un paisaje metropolitano en una ciudad que necesita
curarse de sus problemas más graves. En la ciudad hubo un impacto urbano de
grandes dimensiones que ahora ponen a Curitiba en un plano de referencia por
su planificación urbana, por su método de transporte, el cuidado del medio
ambiente y los programas sociales con los que cuenta.
Un factor determinante en el éxito de Curitiba es el tener muy en cuenta a sus
ciudadanos y el trabajo en equipo para satisfacer sus propias necesidades, pues
si los ciudadanos no se identifican con lo que se les va a dar, no lo van a sentir
parte de ellos ni lo van a apreciar tanto como para cuidarlo. Un problema que
causaba mucho caos en la ciudad era el tráfico por lo que se implementó un
nuevo transporte público, el metro (una red de buses); un método que permitió
organizar a los pobladores y que redujo el transporte privado desviándolo para
darle prioridad al transporte público que cuenta con paraderos en las avenidas
principales para el abastecimiento de personas y su traslado a los puntos más
importantes del sector. Esta red de buses también permitió identificar las arterias
principales las cuales tendrían una estrecha vinculación a los ejes fluviales, que
iban a la par con los ríos, aquellos que fueron estructuradores para que funcione
la ciudad y cuente con ejes claros.
En las arterias fluviales se construyeron parques urbanos y equipamientos
culturales centrados en la educación de los ciudadanos, como: universidades,
teatros, museos, escuelas, etc. Con el tiempo estos serían factores que
favorezcan a una mayor alfabetización y una mejora en la educación superior de
Brasil.
En Curitiba se pensó en disminuir el uso de autos que movería a alrededor de
20 000 personas diariamente, por lo que se evitaría usar autos y restar la
contaminación de estos. Los grandes parques que se construyeron son los
pulmones de la ciudad y le dan 55 metros cuadrados de zona verde a cada
habitante.
En el ámbito económico, esta ciudad es un claro ejemplo de que el dinero de una
cosa se utiliza para trabajar en otra, es decir, los pobladores minimizan sus
gastos personales, pero a su vez benefician a la ciudad gastando en transporte
público y actividades culturales que nutren a cada uno y que brindan a la ciudad
una economía en ascenso.

2.1.1 ESTUDIOS

Jaime Lerner, arquitecto y urbanista brasilero, realizó un estudio y publicó quizá


el libro más famoso sobre acupuntura urbana. En el libro habla sobre todas las
complejidades que se puede tener para desarrollar acupuntura urbana, pero

12
recalca que es posible y que la ciudad puede llegar a cambiar la vida de la
gente.

“Cada ciudad tiene su historia, sus puntos de referencia […] Me refiero,


principalmente, a los lugares que pertenecen a la memoria de la ciudad y
que son puntos fundamentales de su identidad, del sentimiento de
pertenecer a una ciudad. Ya sea una fábrica, una parada del antiguo
tranvía o una de aquellas tiendas de comestibles que lo tenían todo
ingenuamente expuesto. Pero como ya no se pueden recuperar esos
espacios ni las antiguas actividades, tenemos que encontrar nuevos
usos, nuevas actividades que den vida a la ciudad. No hay nada que guste
más a una vecindad, incluso a una población entera, que la reutilización
de uno de esos espacios”. (Lerner, J. “Acupuntura urbana”. 2003). Con
esto Lerner quiere dar a notar su interés en la innovación y creación de
infraestructuras que llenen y a su vez curen los lugares abandonados en una
ciudad, pues ello traerá consigo cambios que favorecen al poblador, pero
siempre respetando el legado o los patrimonios históricos que cada comunidad
tiene.

En el estudio “Arquitectura para acupuntura” realizado por el arquitecto Northon


Flores de la Universidad Mayor de San Andrés, realizado en el año 1997, se
habla sobre la globalización y como una ciudad puede llegar a ser afectada por
las macro masas que colocan a la economía por sobre todas las cosas y
transforman las ciudades provocando su deterioro y la mala condición de vida a
sus habitantes. El estudio expone tres tipos de acupuntura, la metropolitana,
urbana y comunal.

La metropolitana es aquella en la cual se realizan grandes procesos de


descentralización en puntos que forman parte de una ciudad, estos puntos
pueden reforzarse. En este tipo de acupuntura se realizan programas dirigidos
a generar cantidad considerable de empleos debido a la magnitud de los
proyectos, los que pueden ser escuelas, universidades, centros culturales,
aeropuertos, etc.

La acupuntura urbana serían los puntos emplazados en una red de calles y


avenidas que buscan brindar las mejores condiciones de vida para los
ciudadanos, en este tipo de acupuntura se busca regular la tipología de altura y
alineamientos de los edificios y viviendas de una ciudad. Y sobre todo busca
generar espacios públicos que combinen funciones comerciales y culturales.

Por último, la acupuntura comunal serían los puntos que cubren una gran red
de espacios públicos que tienen como objetivo revitalizar los barrios dañados o
los distritos más alejados y abandonados por las autoridades. Este se convierte
en un proceso de “perforación” que interviene con respecto a la construcción y
mejoramiento de viviendas en una comunidad.

2.1.2 PROYECTOS REFERENTES ARQUITECTONICOS Y/O URBANOS

13
Espacios de Paz (2014), Venezuela se ha convertido en un caos desde la
revolución en el Estado, la oposición de la sociedad con el gobierno y la inflación.
Las ciudades y provincias han experimentado una crisis interna también, por lo
cual era urgente y necesario trabajar acupuntura urbana para brindar espacios
que curen a una parte de la ciudad.
A pesar de los problemas que sufre el país, este se ha convertido en un campo
fértil para los arquitectos jóvenes, siendo este el caso del estudio Pico, el cual
trabajo de la mano de la Comisión Presidencial por el Movimiento de Paz y Vida,
para el desarrollo de espacios libres, un exhaustivo movimiento para realizar
acupuntura urbana. "Durante cinco semanas, veinte colectivos
latinoamericanos reflexionan, diseñan y construyen equipamiento público
en barrios prisioneros de la pobreza, la violencia y la deserción
laboral/académica" (Valencia, N. 2015).
Desde el año 2014, Pico Estudio se dedica a diseñar espacios públicos que son
adaptados a lo que los habitantes de las distintas comunidades en Venezuela
necesitan. La conjunción de saberes y la organización en una comunidad es
primordial para que se desarrollen proyectos como Espacios de Paz. Con la
instalación de nuevas actividades y dinámicas comunitarias se logrará un cambio
positivo que reemplazara los malos hábitos de quienes no cuidan el lugar donde
viven ensuciándolo o quienes transforman las relaciones sociales y le dan un mal
uso con el tráfico de drogas. Por ello, las comunidades que están de acuerdo
con cumplir una organización y trabajo en equipo de autogestionar y conservar
su entorno estuvieron dispuestas a la implementación de espacios diseñados
para traer consigo un cambio y beneficie al lugar.
La acupuntura urbana que realizan en Venezuela trata principalmente de
construir infraestructuras en parques, cerros, miradores y espacios públicos de
la mano de la comunidad atendiendo sus demandas, por ello desde el 2014 se
han construido escuelas, canchas deportivas, estadios y distintas creaciones
para ciertos sectores venezolanos.

Programa Fabela Barrios

Nacen de una invasión prácticamente de los cerros de esa zona de río de janeiro
por pobladores sin posibilidades de una vivienda dando pie a los barrios dentro
de esto v a los problemas que ocasionan al no ser normalizados por ningún ente
y gobernados por los propios pobladores, si bien esto se puede lograr siempre
y cuando se tenga una organización y acción en conjunto con el estado, el
marginarse así hace que sea imposible cualquier tipo de tratamiento urbano u
organización social para un mejor orden público. El desarrollo económico
brasilero hace que el exceso de pobladores que llega prácticamente a los mil
habitantes, botan en si condiciones precarias e inaceptables hasta la aparición
del programa Favela Barrio.

El gobierno puso cartas en el asunto e insistió en el tratamiento de las áreas


urbanas y en los trazados locales. Es en 1993 cuando el programa Favela Barrio
se arma para re-estructurar el trazado urbano y lograr integrar dentro de la

14
dinámica de la ciudad “formal” a los marginados con otras características sub-
urbanas. El principal objetivo es el tratamiento urbano, la creación de plazas de
integración, el tratado de lugares de esparcimiento, la idea de entrelazar y
organizar estas características propias que tiene cada favela en particular. El
ideal es el cambio de mentalidad, mejorando la calidad de vida de la población
tanto en lo ambiental como él lo socioeconómico también para tener un reflejo
positivo en la integración de la sociedad.

Uno de los objetivos de la integración y de el gran concepto de un tema


llamado acupuntura urbana que se dio de manera sigilosa en este contexto,
fue de integrar y entrelazar diversas costumbres y conceptos diferentes en
su totalidad con espacios para poder lograrlo, con comunidades
predispuestas a lograrlo y con intención de hermandad entre los
pobladores dejando de lado sus ideas retrogradas.

Imagen 9 [ vista panorámica favelas] Recuperado de


http://spanish.china.org.cn/photos/txt/201303/12/content_28213928.htm

15
Imagen 10 [rampa y corredores] Recuperado de
http://noticias.arq.com.mx/Detalles/13467.html#.WUDKS2g19dg

Imagen 11 [apunte barrio favelas]Recuperado de


http://www.diariodeleon.es/noticias/afondo/accion-concreta-barrio-
deprimido_681613.html

ENTREVISTA: JORGE MARIO JÁUREGUI

Jorge Mario Jáuregui es arquitecto y urbanista argentino, autor del


programa Favela Barrio, que busca generar transformaciones arquitectónicas,
urbanísticas y sociales en las favelas de Rio de Janeiro. Jáuregui propone un
trabajo en los barrios, basado en el conocimiento del soporte de actividades y la
16
red de relaciones existentes, con el fin de resignificar y valorizar el territorio
mediante la incorporando de edificaciones de interés público y social. Este
trabajo lo viene desarrollando hace casi 20 años junto a su estudio Atelier
Metropolitano establecido en Río de Janeiro.
A lo largo de su trabajo, Jáuregui ha desarrollado el concepto "Derecho a la
belleza", que surge a partir de las demandas levantadas por las comunidades
por el embellecimiento de sus entornos, como necesidad fundamental, tal como
lo son el equipamiento, infraestructura, accesibilidad y vivienda. El "Derecho a la
belleza", de acuerdo a Jáuregui, "expresa la aspiración a hacer de todas las
partes de la ciudad, incluidas las favelas, lugares capaces de ofrecer condiciones
de vida digna y al mismo tiempo introduciendo belleza como una cuestión
estructural". (Pola Mora. ,2014).
En la entrevista que se le hace, Jorge Mario Jáuregui nos plantea que los
arquitectos son los responsables de llevar la belleza a diferentes sectores y
de generar nuevos sentidos de las comunidades con sus territorios, a partir
de los atributos urbanísticos, arquitectónicos y paisajísticos que puedan
desarrollarse. (Pola Mora. ,2014). (Ver enlace de la entrevista en las
referencias bibliográficas)

PUENTES

Recuperado de http://www.cervezazulia.com/casa-y-puente-visiones-
naturalmente-opuestas/

17
La superestructura de un puente puede ser clasificada de diferentes
maneras, incluyendo:

1. Material de construcción (madera, acero, concreto)


2. Tipo de claro (arco, viga)
3. Forma estructural (voladizo, en suspensión)
4. Características de trayectorias largas (ortotrópico, puente-losa)
5. Posición (báscula, suspendible, giratorio)

18
Componentes de las estructuras de puentes:
• La parte del puente que sostiene a la superestructura normalmente
consiste de:
• Estribos y pilas
• Puede incluir:
• Losa de concreto reforzado, vigas, armaduras, y arriostres.
• En puentes en suspensión:
• Cables, ganchos, torres, cubierta del puente, etc.

PUENTES TIPO ARCO En este caso la


estructura principal es el arco.
 La característica principal del arco es que
gracias a su forma transmite gran parte de
las cargas en compresión.
 Debe tenerse en cuenta que los arcos más
isostáticos son los más simples de analizar
pero sus dimensiones resultan mayores.
 En cambio los arcos empotrados suelen
alcanzar luces mayores con el
inconveniente de hacerse más críticos los
efectos de contracción de fragua, variación
térmica y deformaciones.
Los principales tipos de arco son:
• Arco biarticulado con desplazamiento libre
• Arco tri articulado
• Arco biarticulado
• Arco empotrado
• Arco tri articulado

19
PROYECTOS

1. Ponte Vecchio (ITALIA)

Las casas en este puente fueron usadas primero como talleres, luego ya
como negocios para hoy en día terminar de utiliería o joyas para exhibición.

20
2. Krämerbrücke (ALEMANIA)

El material es madera, de ambos lados, es un edificio en un puente para


turismo y de visita obligada.

3. Puente Cubierto (BULGARIA)

Diseñado por Zlatev, este puente reemplazó el diseño del arquitecto Kolyu
por uno más largo y amplio para viviendas.

21
4. Pont des Marchands (FRANCIA)

Sirve de base para apilar casas y tiendas bajo el cual se localiza el canal de
Robine.

5. Puente Pulteney (REINO UNIDO)

Tiendas a lo largo y ancho, un puente de transito turístico en esta ciudad.

2.2 MARCO TEÓRICO

Para el proyecto en ejecución se tuvo que estudiar la historia propia del


distrito y temas de urbanismo en ciudades con necesidades críticas de
intervención para la mejora de la calidad de vida de los pobladores, lo que
implica diversos puntos a abordar, puntos que son trabajados de manera

22
integral en los siguientes temas, los cuales fueron de gran importancia para
la elaboración del presente trabajo de investigación:

2.2.1 BASES TEÓRICAS

2.2.1.1 HISTORIA Y EVOLUCIÓN

La urbanización, considerada como proceso de concentración de la


población en un número reducido de núcleos, es, junto a la
modernización de la sociedad y la industrialización, uno de los
fenómenos sociales más característicos del siglo XX. Especialmente
la urbanización a gran escala que, en la segunda mitad de éste, se
expandió por todos los continentes a un ritmo desconocido hasta
entonces. El vivo desarrollo urbano se había producido primero en
los países industrializados y, en esta etapa, se extendió también por
los del Tercer Mundo, impulsando la polarización de sus recursos en
unos enclaves privilegiados y, al mismo tiempo, el desarrollo
desigual y la diferenciación interna de sus territorios y sociedades.’
(Miguel Panadero Moya, 2001)

El proceso de urbanización en Latino américa a partir del S.XX fue


un hecho que trajo consigo varias acontecimiento; después de la II
Guerra Mundial las olas migratorias del campo a la ciudad eran
bastante comunes, sobre todo en países donde se había
desarrollado la centralidad en una ciudad determinada, siendo éste
el caso de Perú.
Así que el tema de expansión de daba en distintos países de américa
latina como México, Argentina, Colombia, etc. Fue el primer gobierno
de Fernando Belaunde Terry uno de los que tras invasiones de
pobladores cedió terrenos, autorizando así el desarrollo de nuevos
distritos dentro de Lima. Fue así que Lima empieza a crecer hace la
periferia de una manera desordenada, sin algún estudio de suelo o
viabilidad de desarrollo, tan solo para cumplir necesidades
importantes en ese entonces.

Durante este periodo la mujer adquiere un papel fundamental, eran


las mujeres quienes se veían en las imágenes pidiendo ayuda al
estado, eran las mujeres quienes movilizaban las marchas buscando
hacer valer sus derechos; esto a raíz de que el movimiento feminista
que entró con cierto grado de imponencia en Latinoamérica, algo

23
retrasada sí pero pudo llegar en momento en que la necesidad de
recursos básico era uno de los temas más controversiales.

El movimiento feminista surge en Italia pero repercute en una


primera etapa en países como Estado Unidos y México, para ya
luego llegar a Latinoamérica.

‘A lo largo de las dos últimas décadas del siglo XX, los feminismos
en el Perú han tenido un desarrollo sostenido, acumulativo y plural,
con diferentes ritmos, con diferentes énfasis y estrategias, con
diferentes momentos de latencia y de visibilidad; han tenido logros
significativos al posicionar la subordinación y exclusión de las
mujeres como hecho político; han enfrentado también conflictos,
nudos, desconciertos, procesos de despolitización y de aislamiento.
Cada uno de estos procesos ha dejado reflexiones y vueltas de
tuerca para recapturar la radicalidad de las miradas y estrategias.
Procesos complejos y fascinantes que expresan, a pesar de
fragmentaciones e incertidumbres, la vitalidad de un movimiento que
se piensa a sí mismo y modifica su acción.’(Virginia Vargas,2004).
Una clara imagen del movimiento feminista en el Perú lo vamos a
ver en María Elena Moyano, fundadora de la Federación Popular de
Mujeres de Villa el Salvador(FEPOMUVES).
Desde que Villa el Salvador se
ubicó como invasión tuvo
diferentes hechos sociales,
políticos y culturales que
marcaron historia para el
distrito, desde su fundación
hasta la llegada de importantes
personajes internacionales. Se
clasificarán los hechos de
acuerdo a una cronología de
tiempo empleada para un
mejor análisis.

Imagen 22 [apoderamiento de arenales de V.E.S].


Recuperado de: http://www.amigosdevilla.it/historia.htm

24
o Reubicación de invasores

El 11 de mayo de 1971
el entonces presidente
Juan Velasco
Alvarado reubica a
una inicial invasión
que había tomado
territorios privados y
les promete la futura
fundación de un
distrito que albergaría
a las distintas familias
resultantes del
colapso social que se
Imagen 23 [Invasión en V.E.S]. Recuperado de:
vivía para ese
http://www.amigosdevilla.it/historia.htm
entonces. Se les
reubicó al sur de Lima
en unos extensos arenales en donde el Obispo de los pueblos
jóvenes, Luis Bambarén, bautiza al futuro distrito como ‘Villa el
Salvador’ en honor a Jesús (pueblo dedicado a Dios).
Villa el Salvador fue el resultado de la unión estado-iglesia muy a
pesar que determino tiempo el nuevo distrito fue forzado por los
mismos pobladores sin recibir ayuda alguna del estado. El arquitecto
Miguel Romero Ostela fue el encargado de realizar el trazado del
distrito convirtiéndolo así en un distrito planificado urbanísticamente
desde sus inicios.

o Fundación de la CUAVES

En el año 1973 se funda la Comunidad Urbana Autogestionada de


Villa el Salvador. La CUAVES fue el resultado de la unión y
participación de los pobladores en el intento de formar un distrito
digno de sí, un distrito que satisfaga sus necesidades personales
como familiares. Fue la CUAVES la columna vertebral del distrito en
una primera instancia en donde se tomaban las decisiones a seguir,
siendo tomado Villa el Salvador como modelo de Organización
Autogestionada, siendo así el primer distrito de Latinoamérica que
toma por su propia un proyecto de urbanización.

25
o Fundación del distrito
Para año 1983 que el entonces presidente Fernando
Belaunde Terry declara a Villa el Salvador como
distrito, convirtiéndose en reflejo de unión,
convivencia y solidaridad. Michael Azcueta fue el
primer alcalde del distrito, un profesor español, que se
convirtió en una pieza clave, gustando de la
aprobación de la mayoría de pobladores. ‘Porque no
tenemos nada lo haremos todo’ fue la frase
característica del distrito en sus inicios que reflejaba
las ganas de construir un distrito producto de metas y
anhelos. Imagen 24 [Movilización de la
CUAVES]. Recuperado de:
http://www.amigosdevilla.it/hist
oria.htm
o Visita de San Juan Pablo II

Desde que se anunció en


1985 que el entonces papa
Juan Pablo II legaría a Lima,
el alcalde Michael Azcueta
se movilizó para que
programara la visita del papa
al nuevo distrito. Las
distintas autoridades de Lima
apoyaron la iniciativa del
alcalde y pactaron la visita.
Cuando se informó a la
población más de 1000 Imagen 25 [Llegada del papa a V.E.S].
personas acamparon un Recuperado de:
día antes alrededor del
pequeño altar donde llegaría el papa. ‘Que no falte el pan de cada
día en los pueblos jóvenes, que el hambre de Dios permanezca’ (San
Juan Pablo II, 1985)

o Premios obtenidos
Villa el Salvador fue ganador del premio ‘Príncipe de Asturias’ en
1987 por ser ejemplo de lucha y solidaridad, ganándoles la
nominación a distintos países de Latinoamérica. Con el galardón,
Villa el Salvador obtuvo la atención alrededor del mundo por ser el
primer distrito en la historia en obtenerla. La Organización de las

26
Naciones Unidas la denominó en el mismo año como ‘Ciudad
Mensajera de la Paz’.

o Maria Elena Moyano


Considera emblema de la época, María Elena Moyano fue una de
las personas que hiso de Villa el Salvador un distrito movido por sus
ideales propios. La considerada madre coraje, con su personalidad
particular se enfrentó a un problema que el Perú atravesaba para le
época, el terrorismo.
El grupo terrorista Sendero Luminoso había puesto su interés en
Villa el Salvador por el un distrito autónomo, sin dependencia del
estado y regido bajo sus ideales. María Elena Moyano salió en
representación del distrito a manifestar que Villa el Salvador no
apoyaba el terror implantado en la cuidad y que no estaban
dispuestos a callar. Lamentablemente Maria Elena Moyano fue
cruelmente dinamitada por Sendero Luminoso, lo que generó el
repudio de la población y significó el inicio de la caída del grupo
terrorista.

Imagen 26 [Protesta mujeres]. Recuperado de:


http://www.amigosdevilla.it/historia.htm

27
2.2.1.2 APUCUNTURA URBANA

Antes de abordar la definición ya determinada, cabe tomar en cuenta


que el mero nombre nos anticipa una idea de lo que podría significar
el tema.

Como nos lo manifiesta el médico chino Liang Liu Wei Jun ‘La
Acupuntura inventada en el lejano oriente y desarrollada durante
milenios, la acupuntura cura mediante el clavado de agujas -sin
causar dolor- en el cuerpo.’

Mientas que urbano hace alusión a la propia ciudad y cómo esta es


digna de sí misma.

Como máximo representante del tema es indispensable mencionar a


Jaime Lerner, con quien la aplicación concreta del tema en mención
se ve reflejado en la ciudad de Curitiba en Brasil , ciudad donde éste
logró realizar los cambios más sustanciales siendo alcalde provincial.

Para Leerner,J Acupuntura Urbana significa ‘Pinchar un área de tal


manera que ella pueda ayudar a curar, crear reacciones positivas y
en cadena.’ Lerner se cuestiona como distintas ciudades logran
generar transformaciones significativas y encuentra un factor común:
la intención de generar un comienzo, un despertar para lograr tener
una ciudad que reaccione. Llevar a cabo proyectos donde la
población no tenga el mínimo deseo de generar un cambio para su
comunidad, realmente no funcionaría en lo más mínimo.

La acupuntura urbana viene por medio de un toque de genialidad,


como la pirámide del Louvre, la recuperación de Puerto Madero, en
Buenos Aires, y el conjunto de Pampulla, de Oscar Niemeyer, en
Bello Horizonte. Cosas pequeñas, como el Paley Park, en Nueva
York. U obras grandes, como las del Instituto del Mundo Árabe, de
Jean Nouvel, en París, y el Museo del Holocausto, de Libeskind, en
Berlín. (Lerner, 2005)

En el mayor caso de situaciones la aplicación de Acupuntura Urbana


se emplea por necesidad, necesidad de ser parte de un cambio
donde mediante la arquitectura se puedan generar nuevos espacios
de formación.
Jaime Lerner presentó de manera pública el Plan Director de Curitiba,
dejando abierta la posibilidad de ser modificado en el tiempo si éste

28
tuviera la necesidad de cambio alguno. El abordaje integral de
Curitiba involucró tres elementos básicos: uso del suelo, transporte,
público y sistema vial.

En el proceso de desarrollo del proyecto de Curitiba se le dio mucho


énfasis a la participación ciudadana, convirtiéndose en un pilar; este
término ha sido empleado en gran medida por distintos gobiernos
siguiendo el modelo de Curitiba, para hacer que la población
realmente pueda decidir lo que necesita y quiere. Es aquí donde
entra a tallar la identidad que un poblador pueda sentir frente a un
proyecto nuevo realizado en su comuna; un claro ejemplo de esto
podría ser la Biblioteca España en Medellín, ciudad resultado de un
cambio importante al emplearse acupuntura urbana, la cual generó
rechazo en la población al memento de su ejecución pues los
pobladores solo notaban en una de sus colinas tres bloques
monumentales sin alguna relación con lo propio de la ciudad.
Lograr que la población realmente se sienta identificado con algún
proyecto o servicio obtenido generará que este realmente pueda
valorarlo y así el grado de deterioro o daño, disminuya.

Lerner aborda mediante la acupuntura refuerzos de identidad


cultural y recuperación de la memoria histórica, sin olvidar el objetivo
principal de curar las discontinuidades encontradas en el trazado
urbano.

Y es así que lo resume Lerner (2005): “Por analogía, para estimular


una reacción positiva en el tejido urbano hay que proceder de manera
similar a la de esta técnica tradicional para inducir la ‘cura’ de los
lugares o espacios que requieren intervención”.

2.2.2 DEFINICIONES DE CONCEPTOS

 Modos de habitar: Nos referimos con este término a las costumbres


y al modo en que viven día a día cada uno de los pobladores de hijos
de villa. Esto pudo saberse mediante una encuesta realizada a una
muestra de los pobladores de esta zona.

 Espacios públicos: Siendo un punto de interés, es el lugar donde la


mayoría de pobladores de una determinada zona, ejercen acciones de
relajo o comunitarias.

 Necesidades culturales: Las diferentes reuniones que realizan los


miembros de alguna comunidad, las fiestas según las culturas o las

29
costumbres, y las diversas celebraciones a cualquier festividad
nacional, son parte de una necesidad cultural que por raíces cumplen
y deben cumplir los pobladores de una zona.

 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: La participación, por parte de la


sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho
fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales
suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene
derecho a participar en los asuntos públicos de su país, tal como lo
habíamos mencionado en la parte introductoria. (Mitchell Valdiviezo
Del Carpio,2003)

 IDENTIDAD CULTURAL: sello distintivo de un pueblo, su historia,


tradición y costumbres, en el marco de una determinada geografía.
(Alberto Cajal, 2013)

 MEMORIA HISTÓRICA: El peso de la significación que se da a la


historia determina la forma en que las personas entienden el presente
y dan sentido a su visión y entendimiento del mundo. (Luis Mario
Martinez,2009)

 URBANISMO: El urbanista diseña la imagen de las ciudades y de los


asentamientos rurales, tomando en cuenta la problemática integral de
éstas y de sus pobladores. Su objetivo fundamental es el diseño de
nuevos espacios urbanos, la ampliación y mejoramiento de los
existentes y la remodelación o conservación del patrimonio histórico,
cultural y ecológico de las ciudades. Además, brinda soluciones en
aspectos relacionados con la vivienda, la industria, el transporte,
vialidad, reservas territoriales, ecología. (UNAM,2017)

2.3 MARCO NORMATIVO

Los diversos problemas y sus respectivas soluciones fueron controladas por el


Reglamento Nacional de edificaciones en sus respectivos apartados:

Título II Tipos de Habilitaciones


TH. 010 Habilitaciones residenciales
TH. 020 Habilitaciones de uso comercial
TH. 040 Habilitaciones para usos especiales
TH. 060 Reurbanización

30
2.4 HIPÓTESIS
2.4.1 HIPÓTESIS GENERAL

 El proyectar nexos urbanos solucionaría el aislamiento de espacio de


desarrollo en la comunidad de Hijos de Villa

2.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 Al generar espacios públicos se satisfacería las necesidades culturales


presentes en la comunidad de Hijos de Villa.

 El fomentar la identidad, promoviendo túneles retrospectivos, generaría


amor a la tierra en los pobladores de la comunidad de Hijos de Villa

2.5 VARIABLES

2.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

 Nexos Urbanos: Estos surgen ante la necesidad, no de romper con la


barrera arquitectónica impuesta involuntariamente, sino por tratar de que
no afecte notablemente en la manera de habitar de los pobladores de
Hijos de Villa.

2.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE

 Aislamiento de espacios de desarrollo: Los espacios de desarrollo son


indispensables para la etapa formativa, en este caso de la comunidad de
Hijos de Villa; el aislamiento de esto ocasionaría la pérdida significativa
de espacios necesarios para el desenvolvimiento de una de los
pobladores de una de las zonas divididas por la barrera arquitectónica
notable.

CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las imágenes o vistas de la propuesta final datan de una exhaustiva


investigación y puesta de acuerdo del grupo en general, diversos apuntes o ideas
fueron plasmadas y puestas en conjunto para formal una idea con propiedad, a
falta de planos se solicitó una imagen que proyectara una posible variación en el
contexto cultural y social de esta zona de Villa el Salvador.
31
Vista panorámica – Puente Retrospectivo (Elaboración propia)

32
Tratamiento del puente conector – Vista Panorámica del área social
(Elaboración propia)

33
Zona Recreativa – Centro Comercial Comunal (Elaboración propia)

34
Plot plan o vista aérea (Edificio Híbrido – Centro comercial Comunal)
(Elaboración propia)

35
Tratamiento de la conexión Puente – Edificio Híbrido (Elaboración propia)

36
CONCLUSIONES

A lo largo de esta observación de la evolución histórica y el contexto actual local


de hijos de villa en general se determinaron diversos puntos que nos dieron
indicio a buscar ideas de conexión, ideas de tratamiento de espacio, ideas de
enlace y diversificación cultural. Dado esto planteamos diversas soluciones:

 PUENTE ANCLA
Hace de la transición algo más que solo una herramienta de paso.

 TÚNEL RETROSPECTIVO
En él se mostrará parte de la Historia de villa el salvador y hará del recorrido, un
tramo Interactivo e informativo.

 MERCADO SECTORIAL
La diferencia de niveles y el ordenamiento interior hacen de este un lugar de
comercio del tipo futurista.

 BERMA INTERACTIVA
Con una andenería ubicada en medio, esta parte se convierte en motivo de
recreación y no sólo de transición.

 CENTRO CULTURAL DE DESARROLLO COMUNAL

Consta de 3 niveles y 1 anfiteatro los cual reúnen las características necesarias


para proporcionar servicios que la comunidad necesita.

Estos puntos datan de un estudio tanto poblacional como arquitectónico ya que


no sólo decidimos implantar ideas, sino que también interactuamos con el
poblador de dicha comunidad para tener una perspectiva más clara de sus
necesidades y de lo que realmente necesitan para su desarrollo cultural.

RECOMENDACIONES

Hay diferentes motivos para creer en una restructuración de lima en general,


yéndonos a algo más preciso, al Distrito de Villa el Salvador, si bien es un lugar
en crecimiento, si no tenemos la convicción y los instrumentos tanto sociales,
económicos, como humanos, no podremos conseguir un trazado viable, una
organización interna y externa y un buen resultado urbanístico en un futuro.

37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

o Scielo. (1997). Arquitectura de acupuntura. Recuperado de:


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
33231997000100013

o Arquitectos sen fronteiras. (s.f) Acupuntura urbana, Jaime Lerner.


Recuperado de:
https://puexplora.files.wordpress.com/2011/03/acupuntura-urbana-
jaime-lerner.pdf

o Yunis, N. (2015). Espacios de Paz, esperanza de Venezuela.


Recuperado de. https://www.archdaily.pe/pe/774030/espacios-de-
paz-esperanza-en-venezuela

o Capdevila, I. (2012). La Curitiba de Jaime Lerner. Recuperado de:


http://www.morethangreen.es/la-curitiba-de-jaime-lerner/

o Hery, Enmanuel (2012) 6 asombrosos puentes habitados. Recuperado


de : http://marcianosmx.com/6-asombrosos-puentes-habitados/

o Civilgeeks (2014) Guía para el diseño de puentes con vigas y losas.


Recuperado de : http://civilgeeks.com/2013/11/01/guia-para-el-
diseno-de-puentes-con-vigas-y-losas/

o Universidad de Sevilla (2014) Estructuras tipo: función, formas


generales, elementos. Recuperado de :
http://ocwus.us.es/ocwus/mecanica-de-medios-continuos-y-teoria-
de-estructuras/calculo-de-estructuras-
1/apartados/apartado1_1.htmlx

38
ANEXOS

Espacios de Paz, Venezuela.

39
Teripita, Mexico.

Curitiba, Brasil.

40

También podría gustarte