El Templo Catolico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

EL TEMPLO CATLICO

Resea de las principales normas referidas a los templos dedicados al culto de la Iglesia Catlica

ndice de Contenido
Qu y Cmo es un templo catlico?.............................................................................. 2 Para qu se utiliza el templo catlico? .......................................................................... 4 Cules son los espacios que conforman un tempo catlico y cul es su finalidad?...... 5 La nave .............................................................................................................................6 El presbiterio ....................................................................................................................7 La sede..............................................................................................................................7 El ambn ..........................................................................................................................8 El altar ..............................................................................................................................8 El tabernculo, sagrario o reserva Eucarstica y los leos sagrados ................................9 El bautisterio ..................................................................................................................10 El confesionario..............................................................................................................10 El umbral ........................................................................................................................11 El atrio y la puerta ..........................................................................................................11 Las imgenes sagradas ...................................................................................................11 El coro y los msicos .....................................................................................................12 El gua ............................................................................................................................13 La sacrista......................................................................................................................13 La decoracin .................................................................................................................14 Campanario y campanas.................................................................................................14 Imagen exterior ..............................................................................................................15 Qu otros aspectos debe tener en cuenta un proyecto de templo catlico? ............... 15 1. Identificacin de la iglesia..................................................................................................15 2. La eleccin de los materiales .............................................................................................16 3. Iluminacin.........................................................................................................................16 4. Climatizacin .....................................................................................................................16 5. Acstica y sonorizacin .....................................................................................................17 6. Circulacin y accesos .........................................................................................................17 Abreviaturas utilizadas...........................................................................................................18

1/18

Qu y Cmo es un templo catlico?


Cuando el ejercicio de la libertad religiosa no es impedido (cf DH 4), los cristianos construyen edificios destinados al culto divino. Estas iglesias visibles no son simples lugares de reunin, sino que significan y manifiestan a la Iglesia que vive en ese lugar, morada de Dios con los hombres reconciliados y unidos en Cristo (Catec. I.C., 1180). Segn la tradicin, ilustrada por el Ritual de la dedicacin de la iglesia y el altar, las iglesias son, ante todo, lugares en los cuales se congrega el pueblo de Dios. ste, "unificado por virtud y a imagen del Padre, el Hijo y el Espritu Santo, es la Iglesia, o sea, el templo de Dios edificado con piedras vivas, donde se da culto al Padre en espritu y en verdad Las iglesias, por lo tanto, no pueden ser consideradas simplemente como lugares pblicos, disponibles para cualquier tipo de reuniones. Son lugares sagrados, es decir "separados", destinados con carcter permanente al culto de Dios, desde el momento de la dedicacin o de la bendicin la iglesia es tambin la casa de Dios, es decir, el signo de su permanencia entre los hombres. La Iglesia continua siendo un lugar sagrado, incluso cuando no tiene lugar una accin litrgica las iglesias son tambin lugares adecuados en los cuales los hombres pueden alcanzar, en el silencio o en la plegaria, la paz del espritu o la luz de la fe. (cfr. Instr. Conciertos en las Iglesias, Num. 5, Cong. Culto Divino, 5/11/87) "En la casa de oracin se celebra y se reserva la sagrada Eucarista, se renen los fieles y se venera para ayuda y consuelo de los fieles la presencia del Hijo de Dios, nuestro Salvador, ofrecido por nosotros en el altar del sacrificio. Debe ser hermosa y apropiada para la oracin y para las celebraciones sagradas" (PO 5; cf SC 122-127). En esta "casa de Dios", la verdad y la armona de los signos que la constituyen deben manifestar a Cristo que est presente y acta en este lugar (cf SC 7). (Catec. I.C., 1181). Como la mujer de la uncin en Betania, la Iglesia no ha tenido miedo de derrochar, dedicando sus mejores recursos para expresar su reverente asombro ante el don inconmensurable de la Eucarista. No menos que aquellos primeros discpulos encargados de preparar la sala grande, la Iglesia se ha sentido impulsada a lo largo de los siglos y en las diversas culturas a celebrar la Eucarista en un contexto digno de tan gran Misterio. La liturgia cristiana ha nacido en continuidad con las palabras y gestos de Jess y desarrollando la herencia ritual del judasmo. Y, en efecto, nada ser bastante para expresar de modo adecuado la acogida del don de s mismo que el Esposo divino hace continuamente a la Iglesia Esposa, poniendo al alcance de todas las generaciones de creyentes el Sacrificio ofrecido una vez por todas sobre la Cruz, y hacindose alimento para todos los fieles. Aunque la lgica del convite inspire familiaridad, la Iglesia no ha cedido nunca a la tentacin de banalizar esta cordialidad con su Esposo, olvidando que l es tambin su Dios y que el banquete sigue siendo siempre, despus de todo, un banquete sacrificial, marcado por la sangre derramada en el Glgota. El banquete eucarstico es verdaderamente un banquete sagrado, en el que la sencillez de los signos contiene el abismo de la santidad de Dios: O Sacrum convivium, in quo Christus sumitur! El pan que se parte en nuestros altares, ofrecido a nuestra condicin de peregrinos en camino por las sendas del mundo, es panis angelorum, pan de los ngeles, al cual no es posible acercarse si no es con la humildad del centurin del Evangelio: Seor, no soy digno de que entres bajo mi techo (Mt 8, 8; Lc 7, 6). (EE, 48). As pues, la doctrina constante de la Iglesia sobre la naturaleza de la Eucarista, no slo convival sino tambin, y sobre todo, como sacrificio, debe ser rectamente considerada como una de las claves principales para la plena participacin de todos los fieles en tan gran Sacramento. Privado de su valor sacrificial, se vive como si no tuviera otro significado y valor que el de un encuentro convival fraterno (EE,10).(RS, 38)
2/18

Por lo tanto, el espacio litrgico cristiano deber expresar en un nica realidad, a la vez la omnipotencia de Dios y la pequeez del hombre, la humildad de la encarnacin y el poder absoluto del Creador, la gloria de la resurreccin y la pobreza de la cruz; en ltima instancia, deber ser imagen del Verbo encarnado, lugar de encuentro entre lo divino y lo humano (CEA). En esta perspectiva de un arte orientado a expresar en todos sus elementos el sentido de la Eucarista segn la enseanza de la Iglesia, es preciso prestar suma atencin a las normas que regulan la construccin y decoracin de los edificios sagrados. La Iglesia ha dejado siempre a los artistas un amplio margen creativo, como demuestra la historia y yo mismo he subrayado en la Carta a los artistas. Pero el arte sagrado ha de distinguirse por su capacidad de expresar adecuadamente el Misterio, tomado en la plenitud de la fe de la Iglesia y segn las indicaciones pastorales oportunamente expresadas por la autoridad competente. sta es una consideracin que vale tanto para las artes figurativas como para la msica sacra. (EE, 50). La Iglesia nunca consider como propio ningn estilo artstico, sino que acomodndose al carcter y condiciones de los pueblos y a las necesidades de los diversos ritos, acept las formas de cada tiempo, creando en el curso de los siglos un tesoro artstico digno de ser conservado cuidadosamente. Tambin el arte de nuestro tiempo, y el de todos los pueblos y regiones, ha de ejercerse libremente en la Iglesia, con tal que sirva a los edificios y ritos sagrados con el debido honor y reverencia(cfr. SC, 123) Los ordinarios, al promover y favorecer un arte autnticamente sacro, busquen ms una noble belleza que la mera suntuosidad Procuren cuidadosamente los Obispos que sean excluidas de los templos y dems lugares sagrados aquellas obras artsticas que repugnen a la fe, a las costumbres y a la piedad cristiana y ofendan el sentido autnticamente religioso, ya sea por la depravacin de las formas, ya sea por la insuficiencia, la mediocridad o la falsedad del arte. Al edificar los templos, procrese con diligencia que sean aptos para la celebracin de las acciones litrgicas y para conseguir la participacin activa de los fieles. (cfr. SC, 124) Por eso, al escoger e instituir a los artistas y tambin al elegir las obras destinadas a las iglesias, bsquese un autntico valor artstico que alimente la fe y la piedad y responda verdaderamente al significado y al fin al que son destinados. (IGMR, 289) Resumen: No es un lugar pblico, simple lugar de reunin, disponible para cualquier tipo de eventos. Es un lugar sagrado: elegido, separado y destinado con carcter permanente al culto de Dios. Es un lugar de gran dignidad, por la presencia real de Dios y la dignidad de su uso cultual, y por ello de suma belleza. No es un comedor familiar, sino el lugar donde se lleva a cabo el banquete sacrificial, marcado por la Sangre derramada por Cristo. Debe ser apropiado para su fin: la oracin y las celebraciones sagradas, aptos para conseguir la participacin activa de los fieles en el culto divino. La verdad y la armona de los signos que lo constituyen deben manifestar a Cristo presente y actuante en este lugar. Es un lugar de encuentro entre lo divino y lo humano, y por tanto debe expresar simultneamente la omnipotencia de Dios y la pequeez del hombre, la gloria de la resurreccin y la pobreza de la cruz, a imagen del Verbo encarnado.

3/18

El diseo debe responder a un estilo artstico autntico de carcter sagrado y verdadero, es decir, al servicio del lugar y los ritos que en l se celebran, a la piedad y la fe, con la debida reverencia, belleza y perfeccin de formas.

Para qu se utiliza el templo catlico?


Con razn, pues, desde muy antiguo se llam iglesia el edificio en el cual la comunidad cristiana se rene para escuchar la Palabra de Dios, para orar unida, para recibir los sacramentos y para celebrar la Eucarista"1, y adorarla en la misma, como sacramento permanente Las iglesias son tambin lugares adecuados en los cuales los hombres pueden alcanzar, en el silencio o en la plegaria, la paz del espritu o la luz de la fe son lugares sagrados, es decir "separados", destinados con carcter permanente al culto de Dios, desde el momento de la dedicacin o de la bendicin la iglesia es tambin la casa de Dios, es decir, el signo de su permanencia entre los hombres. (cfr. Instr. Conciertos en las Iglesias, Num. 5, Cong. Culto Divino, 5/11/87). En un lugar sagrado solo puede admitirse aquello que favorece el ejercicio y el fomento del culto, de la piedad y de la religin, y se prohbe lo que no est en consonancia con la santidad del lugar (CIC, 1210) "El principio que el uso de la iglesia no debe ser contrario a la santidad del lugar determina el criterio segn el cual se puede abrir la puerta de la iglesia a un concierto de msica sagrada o religiosa, y se debe cerrar a cualquier otra especie de msica... Tal calificacin (msica religiosa) ha de resultar explcitamente de la finalidad original de las piezas musicales, de los cantos y de su contenido... No es legtimo programar en una iglesia la interpretacin de msica que no es de inspiracin religiosa, y que ha sido compuesta para ser interpretada en contextos profanos determinados, ya se trate de msica clsica o contempornea, de alto nivel o de carcter popular." (cfr. Instr. Conciertos en las Iglesias, Num. 8, Cong. Culto Divino, 5/11/87) Si una iglesia no puede emplearse en modo alguno para el culto divino y no hay posibilidad de repararla, puede ser reducida por el Obispo diocesano para un uso profano no srdido (CIC, 1222) Resumen: Es el Edificio en el cual la comunidad se rene para celebrar el culto divino, es decir: o Escuchar la Palabra de Dios; o Orar unida; o Recibir los Sacramentos; o Celebrar el Sacrificio Eucarstico; o Adorar la Sagrada Eucarista, presencia real de Cristo. Es la Casa de Dios, en la cual el cristiano: o Alcanza, en el silencio o la plegaria, la paz del espritu o la luz de la fe. o Encuentra el signo de la permanencia de Dios entre los hombres. o Encuentra todo aquello que favorece el ejercicio y el fomento del culto, de la piedad y de la religin.

Cf. Ordo dedicationis ecclesiae et altares, cap. II, 1 4/18

Por su carcter sagrado, no puede emplearse para actividades que no estn relacionadas con su destino cultual: o No puede utilizarse como lugar de reunin para usos profanos, incluyendo conciertos de msica no religiosa. o Cuando ya no puede ser utilizado para el culto, solo el Obispo diocesano puede permitir su uso para otros fines, siempre y cuando sean actividades dignas del lugar.

Cules son los espacios que conforman un tempo catlico y cul es su finalidad?
El pueblo de Dios que se congrega para la Misa, lleva en s una ordenacin coherente y jerrquica que se expresa en la diversidad de ministerios y de accin, en las distintas partes de la celebracin. Por consiguiente, es necesario que la disposicin general del edificio sagrado en cierto modo sea una imagen de la asamblea congregada, permita la colocacin ordenada de todos y favorezca la correcta ejecucin de cada una de las funciones. (IGMR, 249) La naturaleza del sacerdocio ministerial, propio del obispo y del presbtero, que in persona Christi ofrece el sacrificio y preside la asamblea del pueblo santo, se manifiesta claramente en la disposicin del mismo rito por la preeminencia del lugar asignado al sacerdote y la funcin que desempea (IGMR, 4) El presbtero, que visibiliza sacramentalmente la presencia de Cristo cabeza y Seor de la comunidad, acta tambin en nombre de todo el Pueblo Santo De este modo la asamblea celebrante, signo de la Iglesia, y el ministro que la preside, signo de Cristo, se complementan mutuamente. (El presidente de la celebracin, 8, Secret. Nac. de Liturgia, Espaa, 1988). Con razn, pues, se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo. En ella los signos sensibles significan y, cada uno a su manera, realizan la santificacin del hombre, y as el Cuerpo Mstico de Jesucristo, es decir, la Cabeza y sus miembros, ejerce el culto pblico ntegro. (SC, 7) La disposicin de los lugares en el templo catlico deber significar con claridad la funcin de cada uno en el culto pblico ntegro. En primer lugar, destacar los lugares propios del presidente de la celebracin litrgica (sede, altar, ambn), del resto de la asamblea celebrante (nave), y el de los dems ministerios y servicios (aclitos, coro, msicos, gua). En ella (iglesia parroquial) se conservan los archivos correspondientes a los fieles a su cuidado, para lo cual deber proveerse el espacio necesario para la guarda de dichos libros en condiciones de seguridad (CEA) Resumen: Disposicin general del edificio sagrado: debe ser imagen de la asamblea congregada, permitir la colocacin ordenada de todos y favorecer la correcta ejecucin de cada una de las funciones. El lugar del sacerdote: debe ser preeminente por su funcin litrgica de presidencia, pero integrado al resto de la asamblea celebrante. Espacios integrados y mutuamente complementarios:
5/18

1 - El lugar del sacerdote, presidente de la celebracin, y dems ministros (presbteros y diconos): el presbiterio compuesto por sede, altar y ambn. 2 - El lugar de los fieles: la nave. 3 - El lugar de los ministerios y servicios (aclitos, coro, msicos, gua) 4 - El lugar para la custodia eucarstica (tabernculo o sagrario) y de los santos leos. 5 - Los lugares especficos para los dems sacramentos (Bautisterio y Penitenciara). 6 - El lugar de transicin entre lo profano y lo sagrado2: el umbral, el atrio y la puerta. Guarda de archivos: La iglesia parroquial debe prever el espacio para la guarda de los archivos de los fieles a su cuidado.

A continuacin, se describen los distintos espacios que conforman un templo catlico, sus caractersticas y requerimientos.

La nave
Los lugares de los fieles han de disponerse como sumo cuidado, a fin de que puedan participar con la vista y con el espritu en las celebraciones sagradas Los bancos o sillas, sobre todo en los edificios recientemente construidos, han de disponerse de tal modo que los fieles puedan adoptar las posturas indicadas para las diversas partes de la celebracin y puedan acercarse sin dificultad a recibir la sagrada Comunin. (IGMR, 311). El templo tambin debe ser un espacio que invite al recogimiento y a la oracin silenciosa, que prolonga e interioriza la gran plegaria de la Eucarista. (Catec. I.C., 1185). Las posturas de los fieles en la celebracin eucarstica son: de pi, de rodillas y sentados (cfr. IGMR, 42-43). La disposicin de los bancos en la nave tambin debe prever -y facilitarlos diversos movimientos procesionales: Entrada, Evangelio, Ofertorio, Comunin, Salida, Va Crucis, etc. (Cfr. IGMR, 44; 47; 74;86). Los principales requerimientos que debe satisfacer la nave son (cfr. CEA): - Visin: hacia el altar y presbiterio, en todas las posturas rituales (de pi, de rodillas, sentados) - Audicin: clara, reforzada eventualmente con equipos de amplificacin y parlantes de haz chato para evitar reverberaciones y ecos. Aqu tambin es necesario considerar que diseos rectilneos de las paredes de la nave, con muros paralelos, son perjudiciales a la acstica del lugar. - Iluminacin: de una intensidad mnima de 100 lux y uniforme en los sectores de asientos, deber prever refuerzos escalonados en los sectores de circulaciones y adyacentes al presbiterio, reservndose para ste y en especial el altar, el mayor nfasis de iluminacin. Las ventanas debern ser elevadas, de modo que los fieles no tengan visin directa hacia el exterior, y viceversa. - Ventilacin y calefaccin: La arquitectura debe prever la adaptacin al clima de la zona donde se emplazar el templo. Se debe procurar la formacin de corrientes naturales de aire, cruzando en lo posible el sector de los asientos o en su defecto mediante corrientes ascendentes con suficiente chimenea. La conjuncin del diseo y las orientaciones adecuadas en cuanto a vientos dominantes son de gran ayuda en este sentido.
Profano = del latn profanus: pro fanum, lo que antecede al templo (fanum). Aquello que no es sagrado ni apto para usos sagrados (cfr. Diccionario de la Real Academia Espaola). Sagrado = criatura elegida y ungida por Dios para obrar por ella la santificacin (cfr. Sacralidad y secularizacin, J.M.Iraburu) 6/18
2

El presbiterio
El presbiterio es el lugar donde - se encuentra el altar, - se proclama la Palabra de Dios (ambn), y - el sacerdote (sede), el dicono y los dems ministros ejercen su funcin. Deber distinguirse convenientemente de la nave de la iglesia, por hallarse en un plano ms elevado o por su particular estructura y ornato. Sea de amplitud tal que la celebracin de la Eucarista pueda desarrollarse con comodidad y ser vista. (IGMR, 295) En el presbiterio se ha de colocar la sede del celebrante y los asientos para los sacerdotes concelebrantes y para los presbteros que asisten a la celebracin, aunque no concelebren. El asiento para el dicono colquese cerca de la sede del celebrante. Para los otros ministros ubquense de tal modo que se distingan claramente de los asientos del clero y ellos mismos puedan cumplir con facilidad el oficio que se les ha confiado. (cfr. IGMR, 310) El presbiterio es asimismo un lugar de uso o circulacin restringida a quienes desempean alguna tarea de ministerio sagrado. El resto de la asamblea no penetra en l, all estn sus representantes. Generalmente se resuelve en un plano elevado respecto de la nave, de manera de permitir una fcil visin de todo lo que ocurre en l. (CEA) Deber tenerse en cuenta que en ocasiones los desplazamientos que ocurren en el presbiterio toman forma procesional. En el Presbiterio tambin debe preverse el comulgatorio. Si bien no siempre es necesario, de ordinario debe existir de algn modo, y ser slido y apto para los fieles que quisieran comulgar arrodillados. Sirve, adems, para sealar el lmite del Presbiterio, ya que ste es un lugar reservado. En todo caso, sea de pocos o solamente un escaln, y el espacio no perturbe a los movimientos procesionales (cfr. La flor de la Liturgia Renovada, Andrs Azcrate, Editorial Claretiana, 7 edicin y 1 post conciliar. Bs.As. 1976., pp.110).

La sede
La sede presidencial o lugar desde el que se preside toda la primera parte de la celebracin eucarstica, tiene su importancia y sus exigencias simblicas. La palabra presidir, viene de prae-sedere, sentarse delante del pueblo, y hace referencia al lugar donde el presidente saluda a la asamblea, dirige a Dios la oracin colecta, escucha la Palabra, hace la homila, e inicia y termina la oracin universal. En la sede el presidente puede clausurar la celebracin y despedir al pueblo. (El presidente de la celebracin, 27, Secret. Nac. de Liturgia, Espaa, 1988). La sede del obispo (ctedra) o del sacerdote "debe significar su oficio de presidente de la asamblea y director de la oracin. Por tanto, su lugar ms conveniente es de cara al pueblo al fondo del presbiterio, a menos que lo impida la estructura del edificio u otra circunstancia, por ejemplo, si a causa de la excesiva distancia, resulta difcil la comunicacin entre el sacerdote y la asamblea de los fieles, o si el sagrario est en el medio detrs del altar. Evtese toda apariencia de trono." (IGMR 310, Catec. I.C., 1184). La sede ha de ser nica y estar en posicin preeminente, de cara al pueblo y no demasiado distante... (El presidente de la celebracin, 27, Secr. Nac. de Liturgia, Espaa, 1988).

7/18

El ambn
La dignidad de la Palabra de Dios exige que en la iglesia haya un sitio reservado para su anuncio, hacia el que, durante la liturgia de la Palabra, se vuelva espontneamente la atencin de los fieles" (IGMR 309, Catec. I.C., 1184). El ambn es el lugar reservado para la proclamacin de la Palabra de Dios por los lectores, el salmista y el dicono o presbtero que proclame el Pregn Pascual y el Evangelio en ausencia de dicono, y se enuncian las intenciones de la oracin universal o de los fieles. (cfr IGMR, 130, 134, 135, 309; OLM, 17, 22, 31). Tambin puede usarse para realizar la homila y dirigir la oracin de los fieles, aunque por ser stas funciones presidenciales, se realizarn normalmente desde la sede. (cfr. IGMR, 136, 138, 309; OLM, 31; El presidente de la celebracin, 29, Secr. Nac. de Liturgia, Espaa, 1988). Conviene que en general el ambn sea un lugar fijo y no mvil y estar dispuesto de tal manera que los ministros ordenados y los lectores puedan ser cmodamente vistos y odos por los fieles. (IGMR, 309). Su forma debe guardar correlacin con el altar y debe estar situado en el presbiterio (IGMR, 295). Se debe cuidar en el diseo del ambn, ya que en general estar en un lugar elevado, la facilidad para acceder y descender de l con seguridad. Es conveniente en lo posible disponer de bocas y bases fijas para la conexin de micrfonos, eliminando cruces de cables en el presbiterio. No deber descuidarse un correcto nivel de luz sobre los libros, y la suficiente solidez y dimensin al atril propiamente dicho como para apoyarse en l. (cfr. CEA)

El altar
El altar de la Nueva Alianza es la Cruz del Seor (cf Hb 13,10), de la que manan los sacramentos del Misterio pascual. Sobre el altar, que es el centro de la iglesia, se hace presente el sacrificio de la cruz bajo los signos sacramentales. El altar es tambin la mesa del Seor, a la que el Pueblo de Dios es invitado (cf IGMR 296). En algunas liturgias orientales, el altar es tambin smbolo del sepulcro (Cristo muri y resucit verdaderamente). (Catec. I.C., 1182). En la construccin de nuevas iglesias se ha de erigir un solo altar, que sea signo para la asamblea de que hay un solo Cristo y una sola Eucarista de la Iglesia (IGMR, 303). Conviene que en todas las iglesias haya un altar fijo, que es signo ms claro y permanente de Cristo Jess, la Piedra viva Se llama altar fijo al que est adherido al suelo y por tanto no se puede mover. (IGMR, 298; CIC, 1235). El altar sea construido separado de la pared, de modo que se pueda caminar en torno a l con facilidad y la celebracin se pueda hacer de cara al pueblo, lo cual conviene que en cualquier parte sea posible. El altar ocupe el lugar que en verdad sea el centro hacia el que espontneamente converja la atencin de toda la asamblea de los fieles. (cfr. IGMR 276277; IGMR, 299). Segn la costumbre tradicional de la Iglesia y por lo que significa, la mesa del altar fijo sea de piedra, y adems de un solo bloque de piedra natural El pie o basamento que sostiene

8/18

la mesa puede ser de cualquier material, con tal que sea digno y slido. (IGMR, 301; CIC, 1236). El altar puede prever un lugar para colocar reliquias autnticas de Mrtires o Santos (cfr. IGMR 302), que no debern colocarse dentro de la mesa, sino por debajo. Normalmente sobre l, o apoyado en l, o a un costado del altar deber preverse la colocacin de la Cruz y en un lugar conveniente la mesa para las credencias. (CEA; cfr. IGMR 308). La idea de centralidad del altar respecto del templo y de las acciones litrgicas que en l se realizan, indica que el mismo debe ser ubicado equidistantemente de la nave y de la sede destinada a los ministros, sobre el eje principal del edificio.

El tabernculo, sagrario o reserva Eucarstica y los leos sagrados


El tabernculo debe estar situado "dentro de las iglesias en un lugar de los ms dignos con el mayor honor" (MF). La nobleza, la disposicin y la seguridad del tabernculo eucarstico (SC 128) deben favorecer la adoracin del Seor realmente presente en el Santsimo Sacramento del altar. (Catec. I.C., 1183). el Santsimo Sacramento ser reservado en un sagrario en una parte de la iglesia muy noble, insigne, destacada, convenientemente adornada y apropiada para la oracin sea nico, inamovible, hecho de material slido, no transparente, y cerrado de tal modo que se evite al mximo el peligro de profanacin. (cfr. IGMR, 314; CIC, 938). Conviene que el sagrario sea colocado, a juicio del Obispo diocesano (cfr. IGMR 315): a) o en el presbiterio, fuera del altar de la celebracin, en la forma y en el lugar ms convenientes, sin excluir el altar antiguo que no se usa ms para la celebracin (atrs del altar de la celebracin); b) o tambin en una capilla apta para la adoracin y oracin privada de los fieles, que est armoniosamente unida a la iglesia y sea visible por los fieles cristianos. Una posibilidad arquitectnica que cumple con todas las normativas es la de colocar el tabernculo sobre el eje del templo, en el presbiterio, detrs del altar de la celebracin, conformando adems una capilla hacia atrs del presbiterio apta para la adoracin eucarstica y para la celebracin de la Misa para pequeos grupos de fieles. Ante el sagrario en el que est reservada la santsima Eucarista ha de lucir constantemente una lmpara especial, con la que se indique y honre la presencia de Cristo. (CIC, 940; IGMR, 316). La ubicacin del tabernculo y su acceso a los fieles deber tener en consideracin que la Iglesia en la que est reservada la santsima Eucarista debe quedar abierta a los fieles, por lo menos algunas horas al da, a no ser que obste una razn grave, para que puedan hacer oracin ante el santsimo Sacramento (CIC, 937). El Santo Crisma (Myron), cuya uncin es signo sacramental del sello del don del Espritu Santo, es tradicionalmente conservado y venerado en un lugar seguro del santuario. Se puede colocar junto a l el leo de los catecmenos y el de los enfermos. (Catec. I.C., 1183). Esta disposicin para la guarda de los santos leos no se aplica para una iglesia parroquial (cfr. CEA).

9/18

El bautisterio
Toda iglesia parroquial ha de tener pila bautismal. (CIC, 858). La reunin del pueblo de Dios comienza por el Bautismo; por tanto, el templo debe tener lugar apropiado para la celebracin del Bautismo y favorecer el recuerdo de las promesas del bautismo (agua bendita). (Catec. I.C., 1185). De acuerdo con lo que se estipula en el ritual del Bautismo, la pila bautismal debiera estar cerca o adyacente al presbiterio, ya que todo el ritual guarda relacin estrecha con los actos cuyas sedes naturales se encuentran en ste (la proclamacin de la palabra, exhortaciones y homilas, bendicin, etc.) Adems, tal como se entiende y realiza hoy, en que la ceremonia incluye a numerosos miembros de la comunidad presentando a sus hijos en conjunto, el espacio debe ser lo suficientemente amplio para asegurar la debida participacin (cfr. CEA). En lo posible, la pila ser suficientemente slida y estable, procurando que sea fija, y debe contar con desages o pozo independiente en tierra (distinto del desage cloacal), como debe ser tratada toda el agua bendita despus de usada (cfr. CEA).

El confesionario
La renovacin de la vida bautismal exige la penitencia. Por tanto el templo debe estar preparado para que se pueda expresar el arrepentimiento y la recepcin del perdn, lo cual exige asimismo un lugar apropiado. (Catec. I.C., 1185). El lugar propio para or confesiones es una iglesia u oratorio. Por lo que se refiere a la sede para or confesiones, la Conferencia Episcopal d normas, asegurando en todo caso que existan siempre en lugar patente confesionarios provistos de rejillas entre el penitente y el confesor que puedan utilizar libremente los fieles que as lo deseen. No se deben or confesiones fuera del confesionario, si no es por justa causa. (CIC, 964) La penitenciara o confesionario deber disearse de modo que el fiel pueda optar por una confesin que resguarde el anonimato, o bien en contacto visual con el confesor. En todos los casos, el penitente debe poder realizar su confesin de rodillas y el diseo deber contribuir a la discrecin auditiva respecto de las otras personas que se encuentren en el templo. En esto ltimo juega un papel importante el lugar destinado para el confesionario. Segn el tamao del templo, deber preverse uno o ms confesionarios. Adems, se considerar la posibilidad que cada uno pueda ser identificado con el nombre del confesor habitual. En el diseo de estos deber brindarse una buena iluminacin y ventilacin al recinto del confesor; atendiendo tambin a la posicin relativa del asiento con respecto a las rejas de escuchar, de manera que pueda permanecer en una postura natural, debida cuenta de las muchas horas que en l pasa en no pocas oportunidades. Es prctico tener algn lugar para colocar libros o publicaciones. (CEA). Tambin debe preverse la instalacin de locales pequeos y cerrados que permitan conversaciones privadas entre el sacerdote y el fiel, con visin directa del interior de la iglesia, destinados al trabajo de direccin espiritual (cfr. CEA).

10/18

El umbral
Finalmente, el templo tiene una significacin escatolgica. Para entrar en la casa de Dios ordinariamente se franquea un umbral, smbolo del paso desde el mundo herido por el pecado al mundo de la vida nueva al que todos los hombres son llamados. La Iglesia visible simboliza la casa paterna hacia la cual el pueblo de Dios est en marcha y donde el Padre "enjugar toda lgrima de sus ojos" (Ap 21,4). Por eso tambin la Iglesia es la casa de todos los hijos de Dios, ampliamente abierta y acogedora. (Catec. I.C., 1186). Esta es una zona muy importante a prever, dado que es capaz de expresar valores significativos: de "umbral", de acogida y de reenvo; por ello, se puede prever asimismo que est dotada de un prtico o de elementos similares. Algunas veces puede servir tambin para celebraciones, por lo que es necesario que la lonja est exclusivamente reservada al uso peatonal. Hay que respetar en todo caso su funcin de paso y de filtro (no de barrera) en relacin con el contexto urbano.

El atrio y la puerta
A la nave se accede a travs de un atrio y de una puerta de entrada. Mientras que el atrio es el espacio que significa la acogida materna de la Iglesia, la puerta es el elemento significativo del Cristo, "puerta" del rebao (cfr.Gv 10,7). El posible programa iconogrfico de la puerta central deber basarse en estos valores. Las dimensiones de la entrada no slo deben ser proporcionales a la capacidad de la nave, sino tambin a las exigencias del paso de las procesiones solemnes. El atrio deber prever la colocacin de pilas de agua bendita para los fieles cuando llegan. Dado que estos espacios suelen usarse tambin para exponer informaciones murales (carteles), habr que disear elementos muebles apropiados para esta funcin. No debemos olvidar que las celebraciones no se realizan solo y exclusivamente en el interior. Muchas de ellas usan el mbito exterior creado por la arquitectura para desarrollarse plenamente (cfr. CEA). Esto hace referencia a ritos que incluyen procesiones (p.ej. Domingo de Ramos) o la Liturgia de la Luz del Domingo de Resurreccin, adems de la recepcin de los bautizados con sus padres y padrinos. Este lugar de encuentro, que se llam siempre atrio, deber ser tenido presente siempre que fuera posible, en el proyecto de las iglesias, mxime teniendo en cuenta su carcter de espacio de transicin entre el mbito profano y el especficamente religioso (CEA).

Las imgenes sagradas


Mantngase firmemente la prctica de exponer imgenes sagradas a la veneracin de los fieles; con todo, que sean pocas en nmero y guarden entre ellas el debido orden, a fin de que no causen extraeza al pueblo cristiano ni favorezcan una devocin menos ortodoxa. (SC, 125). Tambin sobre el altar o junto a l haya una cruz con la imagen de Cristo crucificado, que pueda ser bien vista por la asamblea congregada. Conviene que esta cruz, al evocar a los fieles la pasin salvadora del Seor, permanezca cerca del altar tambin fuera de las celebraciones litrgicas. (IGMR 308).
11/18

La cruz procesional puede ser la misma que la cruz de altar, en cuyo caso deber preverse un lugar apropiado y la posibilidad de extraerla: La cruz con la efigie de Cristo crucificado, si se lleva en la procesin, puede ser colocada junto al altar como cruz de altar; pero como sta debe ser una sola, si ya hay cruz de altar fija, sea llevada a otro lugar distinto. (cfr. IGMR 122). Desde un principio hay que estudiar bien la colocacin de la Cruz, de la imagen de la Santsima Virgen Mara, la del patrono y otras eventuales imgenes (por ejemplo, el recorrido del Va Crucis normalmente situado en un lugar especfico de la nave o la cruz de altar), favoreciendo siempre la elevada calidad y dignidad artstica de las obras. Esto contribuye a provocar la ordenada devocin del pueblo de Dios, a condicin de que se respete la prioridad de los signos sacramentales. Est bien conservar la antigua costumbre de colocar doce o al menos cuatro cruces de piedra, de bronce o de cualquier otro material adecuado, en las paredes que corresponden al lugar de la uncin y dedicacin. Adems del Crucifijo que preside las celebraciones litrgicas, la imaginera que se recomienda es: 1- La Santsima Virgen 2- El Santo Patrono 3- La Sagrada Familia 4- El Va Crucis. En cuanto a su funcin representativa, expresiva y testimonial, se recomienda que las imgenes: - sean figurativas, es decir, reconocibles en su esencia de modelos anlogos; - sean sencillas, serenas y severas, sin complicaciones formales o estticas que restrinjan su inmediata comprensin; - sean de factura cuidada, slidas, durables y bien terminadas; - tengan fcil mantenimiento y buena conservacin en el tiempo; - estn elaboradas con materiales nobles, en consonancia con los utilizados en el templo (madera, piedra, etc.) Los ordinarios, al promover y favorecer un arte autnticamente sacro, busquen ms una noble belleza que la mera suntuosidad Procuren cuidadosamente los Obispos que sean excluidas de los templos y dems lugares sagrados aquellas obras artsticas que repugnen a la fe, a las costumbres y a la piedad cristiana y ofendan el sentido autnticamente religioso, ya sea por la depravacin de las formas, ya sea por la insuficiencia, la mediocridad o la falsedad del arte. (cfr. SC, 124). Por eso, al escoger e instituir a los artistas y tambin al elegir las obras destinadas a las iglesias, bsquese un autntico valor artstico que alimente la fe y la piedad y responda verdaderamente al significado y al fin al que son destinados. (IGMR, 289)

El coro y los msicos


El coro se colocar de modo - que se vea con claridad lo que es en realidad: parte de la asamblea de fieles congregada y que en ella desempean una funcin particular; - que les facilite la ejecucin de su ministerio litrgico; - que permita a cada uno de sus miembros la plena participacin sacramental en al Misa (IGRM, 312) El rgano y los otros instrumentos musicales legtimamente aprobados se colocarn en un lugar adecuado, es decir,
12/18

- donde puedan ayudar a cantores y pueblo, y - donde, cuando intervienen solos, puedan ser bien odos por todos. (IGMR, 313). Por razones acsticas y funcionales, la colocacin del rgano de tubos debe estudiarse y proyectarse con cuidado desde el principio, teniendo en cuenta su enlace natural con el coro y con la asamblea. El maestro de capilla, director de coro y/o cantor, deber poder ver claramente el presbiterio, a fin de coordinar su ministerio con las acciones litrgicas que se desarrollan en l. Se deber prever que el espacio reservado al coro sea suficiente para albergar tambin a los msicos, de manera que puedan realizarse todos los gneros de msica sagrada, incluyendo la polifona moderna con acompaamiento instrumental (cfr. SC, 116).

El gua
Ejerce tambin una funcin litrgica el gua, que segn las circunstancias propone a los fieles breves explicaciones y admoniciones, para introducirlos en la celebracin y entenderla mejor Al cumplir su funcin, el gua permanece de pie en un lugar adecuado frente a los fieles, pero no el ambn. (IGMR 105 inc.b)). El lugar del gua deber estar frente a los fieles, de manera que pueda ser visto, y tener un atril movible con previsin para micrfono, de modo que en aquellas celebraciones en las que no se ejerce esta funcin o bien la realiza el dicono el atril pueda ser removido.

La sacrista
La sacrista tiene las siguientes funciones (cfr. CEA): 1- lugar de guarda y custodia de vestimentas y vasos sagrados; 2- depsito ordenado de los elementos ms variados que hacen a las distintas celebraciones; 3- cuarto donde los celebrantes se revisten y se recogen antes de salir al presbiterio; 4- en l se realizan las abluciones y purificaciones que corresponde a la liturgia. La sacrista debe tener un ambiente decoroso, suficientemente amplio, decorado no slo para acoger a celebrantes y ministros, sino tambin para la conservacin de libros, vestiduras y el ajuar litrgico. Debe estar dotada de servicios higinicos. Hay que disponer un depsito para objetos e instrumentos varios y un local apropiado para la preparacin de los adornos florales. Debe poder cerrarse eficazmente, y tendr al menos (cfr. CEA): - armarios para colgar albas y otras vestimentas litrgicas; - una mesada para ayudar a revestir a los ministros; - una pileta de agua corriente y una separada, a tierra, para las purificaciones; - un lugar de guarda para los elementos de uso litrgico (manteles y corporales, copones, velas, candelabros, etc.); - un reclinatorio; - un espejo de cuerpo entero. La puerta de entrada, a ser posible, ha de ser doble: una directamente hacia la zona del presbiterio y la otra hacia la nave, para facilitar el desarrollo de las procesiones de entrada y salida de la celebracin.
13/18

La sacrista no puede ser lugar de paso. Junto a la sacrista o en su misma entrada se podra prever un lugar para el "coloquio" entre sacerdotes y fieles, a fin de favorecer la debida reserva.

La decoracin
A propsito de la decoracin de la iglesia, ante todo hay que recordar que no se trata de un genrico embellecimiento extrnseco ni de objetos de carcter puramente utilitario, sino de enseres funcionales que tienen que ser elegidos y/o diseados en detalle para que armonicen con el conjunto del edificio. En la eleccin de los elementos para la decoracin hay que tener en cuenta una noble sencillez en lugar del fasto, cuidando de la veracidad de las cosas y tendiendo a la educacin de los fieles y a la dignidad de todo el lugar sacro (cfr. PMNR 279). La orientacin bsica para la decoracin consiste en cuidar de la autenticidad de las formas, de los materiales y del uso dado a muebles y objetos. Esto vale en particular para la eleccin y el uso de elementos naturales como las flores y las plantas, la cera y la madera. Respecto a la decoracin floral, puede ser oportuno proyectar uno o ms floreros en el rea del presbiterio, no slo a efectos de orden, sino para su uso litrgico en los templos y en las modalidades permitidas. Al fundamental criterio de la verdad deber unirse el criterio de la sobriedad, de la coherencia esttica con el conjunto del edificio y el criterio de la valorizacin de la concepcin artstica, teniendo en cuenta que se permite la utilizacin de nuevos materiales, aparte de los tradicionales. Cuando se utilicen objetos antiguos, lo que es muy aconsejable, se deber respetar rigurosamente la identidad cultural, histrica y artstica, evitando modificaciones arbitrarias e incongruentes.

Campanario y campanas
En el proyecto no hay que excluir el campanario; como elemento arquitectnico y no slo como soporte para las campanas, puede constituir un componente calificado de reconocimiento del edificio religioso. En el proyecto se debe prever la colocacin y utilizacin de campanas que cumplan su tradicional funcin de llamada, de fiestas y de comunicacin sonora; se excluyen, en cambio, las "bocinas" acsticas. La Iglesia considera a las campanas como vasos litrgicos, y se dedican al culto mediante un rito de bendicin, que incluye el exorcismo, lavatorio e imposicin de nombre, entre otros. Como deca Pablo VI: Como siempre, la campana hace sentir su voz, que resuena entre tierra y cielo; es el dilogo de la fe y de la oracin, suspendido en lo alto, sobre nuestra vida terrena, horizontal y profana; un canto metlico, intrprete de aquel otro vocal, que sube a las alturas para invocar, para aqu abajo, la efusin de las bendiciones de Dios (Alocucin del 02/12/73).

14/18

Imagen exterior
El hecho de ser un edificio sagrado implica la totalidad del mismo, no se trata de una caracterstica interior, de su espacio interno. Todo l es sagrado, dedicado a Dios, separado del mundo, y su presencia en la trama urbana o rural debe manifestarse por su carcter especial. En este sentido, su presencia tiene carcter de smbolo, que reconoce como razn, la necesidad de sealar su presencia a los fieles, su sentido de lugar de reunin, de acogida, la necesidad de evocar la asamblea congregada No es una escultura, cuya vida y razn es exterior. En l lo vital es su carcter y su vida interior, reflejada en su volumen exterior. Es un smbolo Cristiano, y debe ser ledo como tal. En este sentido cabe recordar la significacin fundamental de la Cruz como elemento distintivo de la espiritualidad cristiana. (CEA).

Qu otros aspectos debe tener en cuenta un proyecto de templo catlico?

1. Identificacin de la iglesia
En la fase de concepcin de una iglesia (templo) y de las otras construcciones asociadas a ella, son evidentes dos exigencias prioritarias: - el proyecto global de la zona, en la que la iglesia no debe confundirse con los otros edificios, aunque s armonizar con ellos; - la identificacin del edificio sagrado, y no slo a travs de signos externos (rtulos, luces, carteles), sino en lo posible, mediante adecuadas pausas arquitectnicas que definan discreta y claramente el destino de tal edificacin. A este respecto, una exploracin histrico-arquitectnica cuidadosa puede dar ideas y sugerencias que habra que tener en cuenta, sin por ello poner lmites a la bsqueda creativa de nuevas soluciones, dentro de un espritu modesto y sobrio. El proyecto tiene que estar completo en todas sus partes, de modo que el edificio -la iglesiacomprenda todo dentro de su estructura. En particular, el proyecto de un iglesia nueva debe contener indicaciones completas tambin en lo que respecta a las instalaciones. Hay que respetar la normativa civil para los edificios pblicos (como el derribo de las barreras arquitectnicas con la inclusin de rampas adecuadas, la seguridad de las instalaciones, el sistema de desviacin de las aguas pluviales, etc.) asegurando la contencin del consumo energtico, la simplicidad de gestin y el reducido coste de mantenimiento. Es factor de capital importancia la cuidadosa elaboracin de los presupuestos de gastos y la eleccin de la empresa a la cual confiar la ejecucin del proyecto. Es necesario un profundo anlisis del aspecto tcnico de la obra, con especial referencia a la valoracin de los trabajos simples relativamente onerosos, aunque slo sea para alcanzar una especificacin correcta y exhaustiva del coste de la obra y evitar desagradables sorpresas en la fase ejecutiva.

15/18

2. La eleccin de los materiales


Con el fin de garantizar la durabilidad edilicia y por el respeto debido a la generosidad de los fieles, se elegirn materiales tradicionales, comprobados, duraderos, conocidos por sus caractersticas, y se evitarn experimentos y tcnicas nuevas que conlleven gastos importantes de mantenimiento en plazo breve.

3. Iluminacin
En un proyecto esmerado, la luz natural contribuye a asegurar importantes efectos estticos en la arquitectura, aunque tiene que permitir niveles justos de iluminacin funcional, tanto para la asamblea como para el espacio presbiteral y otros espacios, de forma que durante las horas diurnas no sea necesario ms que un uso limitado de otras fuentes de luz. La luz artificial tendra que reproducir lo ms posible las funciones de la luz natural. Con salvedad de la exigencia de las luces de emergencia y de los indicadores luminosos que marcan las normas de seguridad, el cuadro elctrico deber situarse en la sacrista y de ah deben partir todos los mandos de todos los circuitos de la iglesia. Para cumplir con las exigencias fundamentales de luminosidad (lo mismo se aplica a las trmicas y a las de ventilacin), es necesario que se precise con exactitud la posibilidad de satisfacer las demandas litrgicas ms frecuentes de la comunidad (liturgias eucarsticas, actos del ao litrgico, etc.), y tambin garantizar las condiciones necesarias para hacer frente a eventos ms raros y extraordinarios (p.ej. vigilia de oracin, conciertos sacros, etc.).

4. Climatizacin
La iglesia, como lugar de reunin del Pueblo de Dios destinado al culto, y siendo en s misma signo de la permanencia de Dios entre los hombres (cfr. Instr. Conciertos en las Iglesias, Num. 5, Cong. Culto Divino, 5/11/87; Catec. I.C., 1181) es en un lugar cerrado. Este simbolismo se pierde cuando la liturgia se celebra al aire libre o en espacios construidos para una finalidad no litrgica; de ah que tales espacios solo deban usarse circunstancialmente. Por tales motivos, es de suma importancia la adaptacin del templo al clima de la zona donde ser emplazado, a fin de que el mismo pueda ser utilizado normalmente y con comodidad durante todo el ao. Es necesario asegurar el recambio natural del aire facilitando la apertura y el cierre de aberturas. La conjuncin del diseo y las orientaciones adecuadas en cuanto a vientos dominantes son de gran ayuda en este sentido. Aunque no se requieren complejas instalaciones de calefaccin, dada la breve permanencia de los fieles, estara bien asegurar una climatizacin satisfactoria, evitando corrientes de aire excesivas, ruidos e impactos estticos negativos. A tal fin se pondr especial cuidado en los muelles de las cancelas de las puertas y en el diseo de los accesos desde el exterior. Para todo el complejo hay que prever no slo las divisiones en circuitos separados, segn los perodos de utilizacin, sino tambin el aislamiento de las distintas reas parciales. Se hace necesario centralizar los controles para la utilizacin oportuna de las instalaciones trmicas, con posibilidad de mandos a distancia.

16/18

5. Acstica y sonorizacin
En el proyecto a nivel estructural de una iglesia nueva se tendrn presentes las reglas fundamentales de forma y calidad de los materiales que garanticen en general un resultado acstico aceptable. Aqu tambin es necesario considerar que diseos rectilneos de las paredes de la nave, con muros paralelos, son perjudiciales a la acstica del lugar. Habra que evitar construir una iglesia en una zona acsticamente conflictiva. En caso de contaminacin acstica ambiental persistente, hay que tener presente la necesidad del aislamiento acstico adecuado (dobles puertas, dobles cristales, etc.). Es importante recordar que los eventuales vicios de origen en la arquitectura son difcilmente remediables con la sonorizacin utilizando amplificacin electrnica. La solucin acstica mediante amplificacin electrnica pasa por pequeas potencias distribuidas en numerosos puntos con cajas acsticas (altavoces o parlantes) de buena calidad, de modo que a cada persona llegue solamente la seal audible de un solo parlante. Esto evita acoplamientos y reverberaciones debidas a diferencias temporales (delays) por seales provenientes de distintas fuentes sonoras. Las instalaciones de difusin acstica deben estar al servicio del rea de culto, tanto en su lugar de emisin del sonido como en los aparatos difusores. Por este motivo, los altavoces se colocarn con particular esmero, de modo que sirvan a todos los espacios del mbito del culto (nave y presbiterio). En lo que respecta al rgano de tubos, el rendimiento del instrumento est condicionado por su ubicacin y por el tipo de estructura que encierra el conjunto de las tubos (capilla o nicho). Una sonoridad de calidad depende de que la estructura haga de caja de resonancia y al mismo tiempo permita la expansin del sonido. Los proyectistas debern conocer este problema y tambin desde el inicio del proyecto debe pedirse a los contratistas que hagan pruebas y verificaciones al respecto. El espacio ideal para el rgano y los otros instrumentos musicales y para el coro es una posicin intermedia entre los fieles y el presbiterio. Las soluciones concretas se buscarn en relacin al tipo de rgano elegido o a la configuracin de la nave. Debe prestarse particular atencin a la sonoridad del coro en su caso, aportando los necesarios micrfonos y accesorios microfnicos.

6. Circulacin y accesos
Los accesos al exterior y circulacin interna deben evitar en lo posible que, al finalizar las celebraciones, se ocasionen molestias a los fieles que quedan en el templo en oracin individual. Tambin debe evitarse impedir la concentracin y encuentro de los fieles en el atrio, lo cual se agrava cuando el umbral desemboca directamente sobre la va pblica. Respecto de las circulaciones internas, deben considerarse: - los movimientos procesionales desde el atrio al altar (entrada, ofertorio, comunin, salida); - los accesos a los asientos, tanto en el ingreso al templo desde los accesos como en los movimientos de regreso luego de las procesiones durante la celebracin (adoracin a la cruz, comunin, etc.); Todo el esquema de circulacin se reduce a un movimiento circular donde la direccin dominante es en direccin al altar.

17/18

Respecto de las dimensiones de los bancos o asientos, debe considerarse que la longitud de los bancos si bien es directamente proporcional a la cantidad de fieles que pueden acceder- es inversamente proporcional a la facilidad de acceso. Bancos que soporten ms de 7 u 8 fieles pueden resultar, en este sentido, no recomendables. Normalmente, se considera que un espacio de 45 cm por persona es una dimensin estndar, con lo cual la longitud mxima aceptable de los bancos rondara los 3,20 mts.

Abreviaturas utilizadas
Catec. I.C. CEA CIC EE IGMR OLM PO RS SC Catecismo de la Iglesia Catlica, 15/08/97 Conferencia Episcopal Argentina, Comisin de Liturgia, Lineamientos generales para la construccin de iglesias, 1993. Cdigo de Derecho Cannico, 25/01/83. Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, JP II, 17/04/03. Instruccin General del Misal Romano, Conf. Episcopal Argentina, Mayo de 2005. Ordenacin de las Lecturas de la Misa, Conf. Episcopal Argentina, Mayo de 2005. Decreto Presbyterorum Ordinis sobre el ministerio y vida de los presbteros, Concilio Vaticano II, 07/12/1965 Redemptionis Sacramentum, Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, 25/03/04. Constitucin Sacrosanctum Concilium sobre la Sagrada Liturgia, Concilio Vaticano II, 04/12/1963.

Prepar : Alejandro Hoese Fecha : 30/01/07

18/18

También podría gustarte