Como Seleccionar Areas de Conservacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA GESTIN DE REAS DE CONSERVACIN

Cmo seleccionar reas para conservacin?


Introduccin 1. El contexto global para seleccionar reas de conservacin 2. Cunto se debe conservar o cunto del territorio es necesario conservar? 3. Seleccin de reas en el Per 4. Herramienta. Seleccin de reas prioritarias y redes de conectividad para la conservacin, el ejemplo de Piura 5. Zonificacin Ecolgica y Econmica y Ordenamiento Territorial 6. Avances nacionales en ZEE y OT 7. Propuesta de integracin de la metodologa para la priorizacin de reas de conservacin y la Zonificacin Ecolgica y Econmica

Fascculo 2

Cita sugerida: INRENA GTZ/PDRS. 2008. Caja de Herramientas para la gestin de reas de conservacin, fascculo 2: Cmo seleccionar reas para conservacin? Lima. 101 pp.

Supervisin general: Ingrid Prem Edicin general: Lily Rodriguez Coordinacin y cuidado de edicin: Jorge Carrillo Equipo de redaccin: Marianna Mindreau, Margarita Cspedes, Miriam Cerdn, Sandra Isola, Tulio Santoyo, Gaby Rivera, Lily Rodrguez Fotografas: Archivos fotogrficos de INRENA y GTZ. Mapas: Margarita Cspedes, Ral Tinoco

1 Edicin Diseo y diagramacin: Fabiola Prez-Albela P . Impresin: PULL CREATIVO SRL Lima, octubre 2008 2 000 ejemplares

Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2008 - 06954

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Agradecimientos
El presente fascculo es el resultado del apoyo de numerosas personas e instituciones que trabajan en favor de las reas Naturales Protegidas y otras formas de conservacin in situ, en sus distintos niveles de administracin en el Per. Es por ello que quisiramos agradecer al grupo impulsor para el Sistema Regional de Conservacin, al Gobierno Regional de Piura, a la Intendencia de reas Naturales Protegidas del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), as como a la oficina de ZEE del MINAM por sus aportes a la construccin de los diversos captulos de este fascculo. De manera particular, agradecemos a Margarita Cspedes, quin aport con su experiencia en el diseo de la metodologa para la seleccin de reas prioritarias para la Regin Piura; al CDC, a TNC, y a todos aquellos representantes de asociaciones civiles, organizaciones pblicas, municipalidades y a los expertos en biodiversidad que participaron en los talleres de formulacin y validacin de criterios para la priorizacin de reas de conservacin, brindando sus conocimientos para la construccin de prioridades de conservacin para la Regin Piura.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?

ndice
Introduccin 1. El contexto global para seleccionar reas de conservacin - Consideraciones respecto a un nuevo escenario: el cambio climtico - Otros criterios importantes para la seleccin de reas 2. Cunto se debe conservar o cunto del territorio es necesario conservar? - De dnde viene el 10 %? - Entonces, cunto se debe conservar? - Consejos prcticos para el diseo de reas protegidas 3. Seleccin de reas en el Per - Zonas prioritarias para la conservacin en el Per (1996) - Anlisis de recubrimiento por ecorregiones (2006) 4. Herramienta. Seleccin de reas prioritarias y redes de conectividad para la conservacin, el ejemplo de Piura a. El proceso participativo b. La metodologa c. La aplicacin de los criterios d. Integracin de la priorizacin y las propuestas locales e. Redes de conectividad f. Resumen de la metodologa para la seleccin de reas para un sistema regional de reas de conservacin g. Lecciones aprendidas 5. Zonificacin Ecolgica y Econmica y Ordenamiento Territorial - Qu es la Zonificacin Ecolgica y Econmica y qu es el Ordenamiento Territorial? 6. Avances nacionales en ZEE y OT - Ejemplo: La Experiencia de Ordenamiento Territorial en el Distrito de Morropn (Piura) 7. Propuesta de integracin de la metodologa para la priorizacin de reas de conservacin y la Zonificacin Ecolgica y Econmica Bibliografa Glosario de trminos Lista de acrnimos

3 4 9 11 13 13 15 17 20 24 32 36 37 39 42 52 56 59 63 66 66 76 78 83 92 94 99

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Introduccin
El establecimiento de reas destinadas a la conservacin es una decisin poltica que tiene relacin con la diversidad de usos que se dan dentro de un territorio, a diferentes escalas: nacional, regional, municipal o local. Las principales preguntas que acompaan a estos procesos son: Qu debemos proteger?, Dnde debemos proteger?, Cules son esas reas? y Cmo reconocer dnde ubicarlas? En general, se han establecido algunos criterios tcnicos y polticos para el establecimiento de reas protegidas: a. El objetivo principal y comn en todas las reas es la conservacin de la biodiversidad as como de los procesos y servicios ecosistmicos asociados a ella, tal como se describe en los objetivos para el establecimiento de reas Naturales Protegidas en el Per (ver fascculo1). b. Las reas deben formar parte de sistemas o redes de reas de conservacin. c. Las reas deben tener representatividad biolgica o ecolgica de todas las unidades ecolgicas que conforman la regin o el pas. En este fascculo se presentan los criterios tcnicos y otras consideraciones utilizadas con mayor frecuencia, para responder a las preguntas ms comunes sobre el diseo de reas a nivel nacional, regional o local (sub-nacional). Adems, se detalla la metodologa seguida para disear el sistema regional de reas de conservacin de Piura, una experiencia piloto que podra ser replicada en otras regiones del pas. De igual manera, se presenta una seccin que describe sucintamente los procesos de Zonificacin Ecolgica y Econmica (ZEE) y Ordenamiento Territorial (OT), reconociendo la necesidad de integrar, en un solo ejercicio, las decisiones sobre el uso y planificacin del territorio a escala local o regional con las prioridades de conservacin.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


3

1. El contexto global para seleccionar reas de conservacin


A nivel mundial, se han establecido reas de conservacin bajo criterios que han evolucionado con el tiempo. En un inicio, se protegan espacios por su belleza paisajstica, por conservar reas para la caza o zonas boscosas (como en Europa). A partir de la dcada de 1960, se empiezan a promover enfoques metodolgicos basados en criterios ms biolgicos y tratando de cubrir algn tipo de representatividad. Desde entonces, se han desarrollado numerosas metodologas y criterios que pueden ser usados para identificar sitios prioritarios para conservacin. En todos los casos, es primordial empezar por determinar el objetivo principal y comn de las reas de conservacin de un sistema que, como se ha visto, es conservar la diversidad biolgica, desde paisajes hasta la variabilidad gentica. Todo esto, ha sido reforzado mediante un compromiso internacional, a partir de la firma del Convenio de Biodiversidad (CBD). A nivel mundial, se han hecho diversos esfuerzos por identificar sitios prioritarios para la conservacin. Por ejemplo, se han identificado pases megadiversos, hotspots, centros de diversidad de plantas o reas de importancia para aves (IBAs por sus siglas en ingls). En los ltimos aos, se realizan esfuerzos para identificar sitios o reas clave para la biodiversidad.

Para saber ms sobre las prioridades a escala global, visite las siguientes pginas web: Hotspots de Biodiversidad, www.biodiversityhotspots.org reas de Endemismo de Aves, www.birdlife.net/action/science/ endemic_bird_areas/ Ecorregiones del Global 200, www.worldwildlife.org/science/ ecoregions/g200.cfm reas Naturales de Alta Biodiversidad www.conservation.org/ xp/news/press_releases/2002/120402.xml Last of the Wild and the Human Footprint www.ciesin.org/ wild_areas/ Frontier Forests http://forests.wri.org/ pubs_description.cfm?PubID=2619 Centros de Diversidad de Plantas en las Amricas www.nmnh.si.edu/botany/projects/cpd/namap.htm

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Muchos pases han hecho esfuerzos por identificar sitios prioritarios a escala nacional o local. Si bien los enfoques pueden ser distintos, en todos los casos reflejan objetivos, valores y circunstancias propias de cada sitio. Estas iniciativas son indispensables porque logran precisar mejor los sitios a conservar, reflejan mejor los objetivos y prioridades locales (paisajes, especies, genes), generan en el proceso compromisos locales (desde las poblaciones hasta autoridades gubernamentales) y se adaptan mejor a los recursos humanos y financieros disponibles. De manera general, los diversos enfoques de conservacin o identificacin de sitios para conservar se pueden agrupar en dos: Seleccin por sitios: generalmente se hace enfocado en algunos criterios como paisajes o especies. Seleccin por sistemas ecolgicos o ecorregiones: implica un sistema de clasificacin donde se fijan metas de conservacin, generalmente expresadas en porcentajes. Ambos tienen sus ventajas y desventajas, por lo que ltimamente se utilizan ms las metodologas que logran combinar los dos enfoques. Son cuatro las metodologas ms utilizadas para la identificacin de reas. Todas ellas tienen el propsito de incluir o representar en el sistema la mayor parte de la biodiversidad. Las metodologas principales son: a. Uso de la distribucin de una especie o grupo de especies. Se identifican y proponen sitios para la conservacin de una especie con unos requerimientos de hbitat amplios, de forma que se asegura la conservacin del resto de especies con los que comparte el espacio. Ejemplo: la vicua, el oso panda o las aves. En aos recientes, se identificaron a nivel mundial las reas Importantes para las Aves (IBAs). Se asume que al proteger el hbitat de determinadas aves, se conservan tambin muchas otras especies de otros grupos de plantas y animales. La desventaja existente es que no est sistematizada la informacin sobre la distribucin de todas las especies, excepto para algunos grupos. Adems, hasta la fecha, se han determinado e inventariado solamente una quinta parte (en el mejor de los casos) de las especies de todos los grupos del mundo, por lo que no se asegura que usando la mejor informacin existente se cumple con proteger toda la biodiversidad al nivel de especies, o no siempre se asegura la proteccin de los procesos ecolgicos de los ecosistemas.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


5

Se calcula que en el mundo existen unos 10 millones de especies de todos los grupos pero slo 1.8 millones han sido inventariadas y nombradas. Conforme avance el inventario mundial, se espera que el porcentaje de microorganismos doble al menos la proporcin actual.

b. Inventarios biolgicos rpidos. Se usan para identificar la importancia relativa de un rea, documentando lo ms relevante de su flora, fauna y aspectos sociales. Estos mtodos (ver mayor explicacin en el fascculo 3) son tiles en la medida que se haya pre-seleccionado un rea y sirven para justificar su establecimiento, pero no ayudan para la seleccin inicial. c. Tcnica de la complementariedad. Se trata de crear una red de reas protegidas de una regin o pas, que incluya el mximo posible de especies de un mismo grupo taxonmico, tratando que cada una de las reas seleccionadas comprenda el mayor nmero de especies diferentes. Por ejemplo, si se enfoca la conservacin de palmeras, se busca que, entre las reas de la regin o pas, se incluyan poblaciones de todas las especies de palmeras existentes en ese mbito. Implica tambin tomar en cuenta el principio de irremplazabilidad, donde el sitio de ocurrencia de una especie endmica (o de un ecosistema nico) es irremplazable y de muy alto valor para la conservacin de esa especie o ecosistema. La mayor desventaja de este mtodo es que, generalmente, se basa en grupos de especies conocidas, y no tiene en cuenta aquellas menos estudiadas. Adems, selecciona sitios aislados que pueden ser muy pequeos. Por ltimo, se sabe que la informacin entre grupos de especies de regiones o pases es generalmente muy desigual, debido a las diferentes intensidades de investigacin. d. Mapeo de unidades de paisajes terrestres o de cuerpos de agua. Consiste en seleccionar unidades diferentes a travs de

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

imgenes satelitales, bajo criterios que deben ser verificados en campo. Este mtodo asume que las unidades (generalmente de vegetacin) representan diferentes conjuntos o comunidades de especies. Alternativamente, se pueden usar otros medios (mapas de vegetacin, fisiografa, geologa, clima, etc.) mediante los cuales se puedan identificar unidades diferentes de paisajes. En todo caso, lo que el CDB ha recomendado para la seleccin de reas prioritarias es realizar un anlisis de vacos, donde se dan los siguientes pasos: a. Compilar datos de biodiversidad de la regin donde se har la planificacin. b. Establecer metas u objetivos clave de conservacin. c. Mapear reas clave para las metas establecidas y evaluar el estado de conservacin. d. Mapear las reas de conservacin existentes. e. Identificar los vacos, al comparar entre estos dos mapas. f. Contrastar la irremplazabilidad y la vulnerabilidad de cada sitio, para priorizar los vacos que se van a llenar. g. Implementar las acciones de conservacin. h. Implementar el monitoreo.

Qu incluye la biodiversidad? La diversidad biolgica o biodiversidad es un concepto que incluye tres niveles: a. Diversidad gentica: comprende la variabilidad dentro de las especies de plantas, animales y microorganismos. La diversidad gentica se refiere a las caractersticas heredables dentro de las especies, poblaciones y entre poblaciones distintas. Uno de los ejemplos ms resaltantes es la papa domesticada de la que existen miles de variedades de las 9 especies conocidas. b. Diversidad especfica: expresa el nmero de especies existentes en un lugar determinado. Debido a que es la forma ms utilizada de medir la diversidad biolgica, generalmente se asocia biodiversidad con este nivel jerrquico. Por ejemplo, en la Reserva Nacional de Lachay se han identificado 49 especies distintas de aves. c. Diversidad de ecosistemas: se refiere a los diferentes tipos de hbitat, comunidades y paisajes. Sus lmites son difciles de medir y se utilizan clasificaciones artificiales que pueden darse a diversos niveles: globales, regionales y nacionales. Por ejemplo, las zonas de vida del mapa ecolgico del Per.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


7

En el momento de identificar vacos, hay que considerar los vacos de representacin tanto ecolgicos como administrativos. Estos ltimos se refieren a aquellas reas de conservacin que no cuentan con la debida administracin. Los vacos ecolgicos son los relacionados a la conservacin insuficiente de la biodiversidad (en calidad y cantidad) dentro de las reas y cuando falta algn tipo de paisaje, proceso o especie, que ha sido totalmente excluido del sistema de reas. El anlisis de vacos, a realizar de forma participativa, utiliza algn sistema de clasificacin aceptado por todos. Estos sistemas se basan, por ejemplo, en sistemas florsticos, en zonas de vida, unidades biogeogrficas, fisonoma (el sistema de UNESCO), hbitat estructurales que combinan geologa, vegetacin y fisiografa, niveles de altitud, cambios fenolgicos estacionales, morfologa de las hojas, drenaje, exposicin, suelos, salinidad, distincin florstica y faunstica, etc. Es importante resaltar que en todos estos anlisis existen consideraciones y criterios que se aplican mejor a la escala nacional, ms gruesa, mientras otros son ms tiles para el diseo de sistemas regionales y la seleccin de reas locales, por ser escalas ms finas. Sin embargo, ste es el anlisis que se ha sido utilizado en la formulacin de prioridades para Piura, adaptndolo y diseando al mismo tiempo redes de conectividad para generar sostenibilidad en el tiempo (ver ms adelante).

Criterios ms utilizados a nivel global para la seleccin de reas, tanto para ecosistemas acuticos como terrestres: Endemismo de especies Riqueza de especies Especies amenazadas Hbitats raros, notables, representativos Especies raras Hbitat amenazados Grupos de especies restringidos a un bioma Hbitats importantes como refugio, rutas migratorias, fuentes de alimento Agregacin de especies (durante migraciones) Poblaciones significativas en nmero (como parejas reproductivas) Beta diversidad (recambio de especies a lo largo de un gradiente espacial) Especies clave Grupos de especies representativos Valor gentico

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Ms recientemente, la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN) (Langhammer et al., 2007) ha trabajado en la identificacin de vacos de reas clave para la biodiversidad, que son las reas importantes a nivel global, bajo criterios de irremplazabilidad y vulnerabilidad. Este es un anlisis de nivel grueso, como para aplicar a nivel nacional, bajo un marco general de complementariedad entre todas las reas de un sistema. En este caso, la vulnerabilidad se refiere al grado de amenaza que tiene el rea de desaparecer o de perder la especie o ecosistema considerado.

Consideraciones respecto a un nuevo escenario: el cambio climtico


La biodiversidad no es esttica, ni en tiempo ni en espacio. Es generada y mantenida por procesos naturales, de ciclos largos, como las eras geolgicas, que no duran miles sino millones de aos. Cambios rpidos producidos en el ambiente, como los que se observan ltimamente, afectan la biodiversidad. Si bien se puede decir que, por ejemplo, en algunas especies su distribucin altitudinal o caractersticas como la poca de floracin, van a variar, probablemente muchas otras no van a soportar estos cambios. En todo caso, es difcil por el momento predecir de manera concreta los cambios que ocurrirn y los impactos que tendrn en los diferentes niveles de la biodiversidad y los efectos que stos generarn en la vida cotidiana. Por ello, al planificar la distribucin y el tamao de las reas de conservacin, es importante considerar tambin los procesos y servicios de la biodiversidad y esperar que la resiliencia de los ecosistemas naturales haga su trabajo, para mantener los ciclos dinmicos de los cuales dependemos, fuera de las reas protegidas. Es preciso entonces conocer o predecir los cambios que ocurrirn sobre la biodiversidad y sus procesos.

Qu pasar con el cambio climtico? Por ejemplo, se sabe que la temperatura promedio anual de Moyobamba ha aumentado en 2 C en los ltimos 10 aos, y que los cultivos de cacao se pueden dar a altitudes mayores que las acostumbradas. Pero no se sabe cmo se afectarn otros aspectos de la naturaleza como la floracin de las orqudeas, o de las heliconias, o el ciclo de vida de los polinizadores asociados o las aves migratorias que vienen del hemisferio norte.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


9

El cambio climtico requiere como acciones: a. Compilar datos de biodiversidad de la regin para poder planificar. b. Restaurar, recuperando la cobertura histrica de los ecosistemas naturales. c. Establecer redes de conectividad , de modo que ayuden a amortiguar los cambios y mantener los procesos ecolgicos y las funciones de los ecosistemas. d. Tomar en cuenta los gradientes de altitud y los posibles cambios que van a soportar las especies dependientes de ellos. e. Insertar ms que nunca las reas de conservacin o reas Naturales Protegidas en la planificacin del uso del territorio , tomando consideraciones especiales, con las zonas de amortiguamiento o contiguas, para no aislar los ecosistemas de las reas protegidas del resto del entorno, permitiendo la continuidad de los procesos al mximo posible. Es decir, ordenar el territorio de forma adecuada y no convertir las reas protegidas en islas de conservacin en una matriz totalmente intervenida.

Figura 1. Diagrama de Diamond


MEJOR PEOR Este diagrama, ideado por Diamond en 1975, describe las reglas de oro en el diseo de reas protegidas. Para que la biodiversidad sea lo mejor conservada, es necesario que las reas sean lo ms grande, lo ms redondo y lo ms cerca posible entre ellas, y de una u otra manera estar conectadas.

10

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Otros criterios importantes para la seleccin de reas


Toda priorizacin usa criterios centrados en los elementos de la biodiversidad, considerados como los objetivos principales. Sin embargo, hay otros criterios sociales, polticos e institucionales, que se utilizan con frecuencia. Entre ellos destacan: La utilidad, el criterio no-biolgico ms comnmente usado, se centra en los elementos de la biodiversidad de uso conocido o potencial para la gente. La utilidad puede ser definida ms estrechamente como valor econmico, pero en un sentido ms amplio, puede tambin significar valores cientficos, sociales, culturales o religiosos. La viabilidad , que puede ser definida en trminos polticos, econmicos, logsticos o institucionales. Frecuentemente orienta las decisiones para distribuir los recursos para la conservacin y establecer nuevas reas protegidas. La viabilidad, junto con los criterios biolgicos/ecolgicos, ayuda a identificar las reas donde las acciones de conservacin tienen mejores probabilidades de xito. Estos criterios son ms recientes, pero su uso incrementar el reconocimiento de los factores sociales, polticos e institucionales, que son cruciales para conservar la naturaleza. De hecho, ningn mtodo cubre todos los objetivos de conservacin. En los ltimos aos, han surgido mtodos que integran un amplio nmero de objetivos de conservacin y que, adems del anlisis gentico, por especies (incluyendo anlisis sistemtico de relaciones evolutivas o filogenticas, a niveles taxonmicos superiores a especies), o por ecosistemas , existen ahora mtodos integrativos, que consideran tambin los factores culturales, econmicos y sociales.

Las lomas costeras, son una formacin naturalmente fragmentada.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


11

Figura 2. Diseo de redes de conservacin


Para mantener la conectividad entre reas naturales protegidas es necesario tener un enfoque ms amplio, el de paisaje en general. Esto genera una red que permite el flujo de poblaciones entre las reas naturales, para as evitar la extincin de especies y mantener en lo posible las funciones de los ecosistemas. En un paisaje, se reconocen diferentes zonas: reas ncleo: tienen gran importancia para la conservacin de la biodiversidad, aunque las zonas no sean protegidas legalmente. Corredores: conectan las reas ncleo. Pueden ser de varios tipos: lineales, corredor de paisaje, corredor de pasos (stepping stones). Zonas de amortiguamiento: protegen las reas ncleo de posibles amenazas desde afuera y son reas transicionales caracterizadas por su uso compatible con la conservacin. reas de uso sostenible o matriz: zonas de uso intenso de recursos, pero de manera sostenible; al mismo tiempo, mantienen la mayora de los servicios ecosistmicos. Zona de amortiguamiento

Corredor de paisaje

rea ncleo

Corredor de pasos

Corredor linear

reas de uso sostenible o matriz

Diagrama extrado de: Bennet & Mulongoy, 2006. Review of Experience with Ecological Networks, Corridors and Buffer Zones. Sectretariat of CBD. Tech. Series # 23. 100 p.

12

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

2. Cunto se debe conservar o cunto del territorio es necesario conservar?


Cunto es suficiente conservar implica decidir qu es lo mnimo indispensable a ser protegido y cunto es necesario para las actividades humanas, donde necesariamente habr una transformacin de los espacios naturales. Sin embargo, para que cualquier iniciativa de conservacin se mantenga en el tiempo debe considerarse la integracin de las actividades econmicas con la conservacin; es decir, el manejo y la proteccin de espacios naturales como estrategia que contribuye al logro del uso adecuado del territorio y sus recursos, de manera sostenible en el tiempo y sin dejar de brindar beneficios. En otras palabras, an cuando las reas Naturales Protegidas son el mecanismo ms eficiente para la conservacin, su sola existencia no asegura que sean sostenibles en el largo plazo si es que no se hace un uso eficiente del resto del territorio, sin sobrepasar la capacidad de recuperacin (resiliencia) de los ecosistemas y de las especies. Un mecanismo para logar el uso eficiente del territorio es a travs de los procesos de Ordenamiento Territorial donde, por sucesivos acuerdos entre autoridades, usuarios y residentes, se hacen efectivos los compromisos con el desarrollo sostenible del territorio y se reconocen los espacios protegidos como parte de un mosaico de usos que contribuyen a los beneficios locales como alimentos, medicinas, valores culturales y servicios ecolgicos. Otro mecanismo importante en los procesos de reordenamiento es la Zonificacin Econmica y Ecolgica. Ambos sern explicados con mayor detalle ms adelante.

De dnde viene el 10%?


La meta de tener al menos el 10% de los principales biomas de cada pas conservados mediante reas protegidas, fue recogida en varias reuniones y acuerdos internacionales y ha sido propuesta por el Convenio sobre la Diversidad Biolgica como una de las metas al

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


13

2010. Sin embargo, como se ver, este enfoque podra llevar a la extincin de una parte importante de los ecosistemas ms complejos, menos extensos y poco conocidos y, por lo tanto, de la diversidad especfica que stos contienen. El 10% proviene de la relacin entre el tamao del rea y el nmero de especies que contiene, la cual no es lineal. La relacin, que fue estudiada por primera vez por Arrhenius (1921), concluye que el nmero de especies aumenta continuamente, pero cada vez con menor intensidad, conforme aumenta el rea o superficie considerada. El valor estimado del nmero de especies o diversidad de especies (S) vara de acuerdo al exponente (z), que es la pendiente de la curva, y a la constante c, que es la intercepcin, para un rea dada (A). En esta frmula, conocida como la frmula especies-rea:

S = c Az
El exponente z es la pendiente de la curva de regresin (que no es recta sino resultado de una relacin logartmica) y es el que modula la forma de la curva entre el rea y las especies. El exponente z depende, entre otros, de: Escala y el tipo de muestreo. Diversidad topogrfica. Aislamiento del rea. Capacidad de dispersin de las especies (en una relacin inversa). Tamao de poblacin mnima viable. Dinmica de metapoblaciones. Efecto de borde. z es menor cuando las unidades no estn aisladas, y vara entre 0,25 y 0,35, en islas y archipilagos, mientras que en ecosistemas agrcolas, por ejemplo, es an menor (0,12 - 0,18). c , es la intercepcin de la curva y vara segn los grupos taxonmicos que se consideren (plantas, animales, microorganismos) y la regin biogeogrfica. Generalizando, a partir de numerosos estudios, se puede decir que conservar el 10% del rea permite conservar entre 40 y 70% del

14

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Figura 3. Porcentaje de especies conservadas en relacin al territorio conservado

Las curvas reflejan el porcentaje de especies conservadas en relacin al territorio conservado para (a): islas o ecosistemas naturalmente fragmentados y (b): continentes o ecosistemas grandes.

total de especies ; mientras que conservando entre 30 y 50% se puede lograr mantener del 80 a 90% de las especies. Sin embargo, para ciertos ecosistemas naturalmente fraccionados (islas), como los bosques enanos de arena blanca en la selva, las formaciones de lomas de la costa o los bosques altoandinos de Polylepis, tal vez no sean suficientes para mantener su viabilidad a largo plazo estos porcentajes. En estos casos especiales sera necesario proteger (no perder) el mximo posible, o lo ms cercano al 100%.

Entonces, cunto se debe conservar?


El Per es un pas diverso en paisajes donde, dependiendo del sistema utilizado, se pueden contar hasta 84 ecosistemas, dentro de la clasificacin de zonas de vida de Holdridge. Actualmente, cerca del 15% del territorio nacional ya forma parte del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y 4,5% de las tierras son aptas y estn dedicadas a

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


15

agricultura. El 80% del territorio nacional se encuentra distribuido en tierras de comunidades nativas (5,7%), concesiones forestales (6%), y del restante, menos del 25% est en propiedad privada. Es decir, cerca del 40% son tierras del Estado, la mayora solamente aptas para proteccin, segn el mapa nacional de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra; aunque esto no quiere decir que estas tierras no se encuentren ocupadas de alguna manera. Ciertamente sera iluso pensar que las reas con algn tipo de proteccin (bosques, reservas locales), sobre todo aquellas fuera de reas protegidas, no tienen intervencin humana. Ms all de proteger slo las reas del nivel nacional, y tratar de cumplir con las metas mundiales, es recomendable crear sistemas de conservacin y, sobretodo, de manejo, que integren a la sociedad en esos espacios. De esta manera, estaramos asegurando la conservacin de las especies y ecosistemas, no slo en reas del nivel nacional, sino tambin en alternativas ms locales que ya han probado tener xito en otros pases (reas de conservacin municipales, privadas, regionales) y que ayudaran a mantener la base de recursos naturales, de procesos y de servicios ecolgicos que provienen de esas reas. Entonces la pregunta ya no es slo cunto conservar sino cmo. Para ello, ser necesario implementar mecanismos de gestin ms dinmicos que reflejen las necesidades actuales de la sociedad y las integren en la gestin de las reas protegidas para que ya no se vean como un impedimento, sino como una herramienta para mejorar la calidad de vida y contribuyan al desarrollo sostenible. En resumen, los valores de proteccin sugeridos al aplicar correctamente la frmula especie/rea, dan una proteccin de amortiguamiento mientras entendemos mejor los procesos ecolgicos, con los que pueden definir ms concretamente espacios para ser protegidos. Si bien es cierto, sera ideal tener la informacin ms actualizada y los niveles de detalle adecuados al nivel de especies, tener esos datos implica tiempo, dinero y capacidades que

Es suficiente el 10%? El porcentaje vara segn el tipo de paisaje, su tamao y la heterogeneidad dentro de l; adems hay que tomar en cuenta las amenazas y la resiliencia. En pocas palabras, es necesario mucho ms que 10% para mantener procesos y servicios ecolgicos, adems de las especies.

16

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

no necesariamente estn actualmente disponibles frente a los grandes proyectos de desarrollo y las diversas polticas en cuanto al uso inmediato, pero ms apropiado, del territorio. Cualquiera que sea el sistema que se proponga utilizar para revisar la representatividad del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas, ser necesario considerar, en lo posible, dentro de cada unidad del sistema de anlisis, la singularidad dada por la composicin de las especies siendo el ideal poder conocer el tamao de poblaciones mnimas viables ( MVP). Esta informacin, aunque fragmentaria, aumenta notablemente los valores para proteger reas, cuando es necesario escoger. Conocer las reas mnimas requeridas (MAR, por sus siglas en ingls), es lo que necesitaramos para calcular reas mnimas de las reservas, que a su vez deben incluir MVP para que la conservacin sea efectiva.

Consejos prcticos para el diseo de reas protegidas


En ausencia de informaciones detalladas, se ofrece a continuacin algunos consejos prcticos: a. Usar un sistema de clasificacin ecolgica lo ms detallada posible (clasificacin con el mayor nmero de divisiones), para tener mayor capacidad de incluir todas las variaciones dentro de los grandes biomas o ecosistemas y la mayor diversidad especfica. b. En ecosistemas naturalmente grandes (praderas, desiertos) , seleccionar una o varias reas grandes, para cada ecosistema. Seleccionar todos los ecosistemas que albergan la gran mayora de las especies que demandan menos espacio. c. Los ecosistemas acuticos, tpicamente mantienen mejor conectividad que los ecosistemas terrestres. Sin embargo, las especies se conectan ms fcil ro abajo que ro arriba, ya que en este caso la conectividad depende de la habilidad de ir en contra de la corriente. En estos ecosistemas, la viabilidad de las especies de flora y fauna depende en muchos casos del manejo integral del agua en la cuenca y no slo del rea en proteccin. Aqu tambin ser necesario considerar que, especies migratorias, (peces grandes de consumo humano en la amazona, como el zngaro por ejemplo), requieren de reservas y planes de manejo especiales para mantener poblaciones viables.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


17

d. En ecosistemas mayores a 200 mil hectreas, reas protegidas de 10 mil hectreas pueden conservar la mayor parte de las especies que presenten poblaciones con densidades mayores a 1 ind. / 5 ha, lo cual es suficiente para muchos de los herbvoros amaznicos, por ejemplo. e. En ecosistemas naturalmente fragmentados o pequeos, que representan condiciones raras (cimas de montaas, ecotonos, humedales, sistemas acuticos de aguas continentales, lomas costeras, islas), se recomienda que se proteja la mxima superficie posible del ecosistema en cuestin (mnimo de 50%), usando todas las alternativas, estas son las ACP , ACM y ACR. En cada caso, ya que las reas no siempre sern de proteccin estricta, el objetivo principal de conservacin del ecosistema debe ser identificado y protegido. Por ejemplo, si se habla de las lomas costeras, la vegetacin de lomas deber conservarse en su estado ms natural posible, si queremos mantener la diversidad biolgica de este ecosistema. En ecosistemas de alta montaa, donde las especies pueden ser escasas, y muchas de ellas endmicas, se requiere conservar el mayor nmero de poblaciones de stas. f. En ecosistemas terrestres de 5 mil ha, que no estn embebidos en otros ecosistemas, ni sean islas, se recomienda establecer reas protegidas de 1 000 ha. Esto permitir conservar especies cuyo mnimo requerido es de 1 ind. / 0,5 ha. En ecosistemas que constituyen un subgrupo dentro de un mosaico de ecosistemas, no es necesario, ya que se considera que naturalmente existen en la matriz (los ecosistemas circundantes) condiciones para la supervivencia. Cuando se quiera proteger un hbitat que se encuentra en el borde de un ecosistema (un bosque por ejemplo), es recomendable proteger, al menos, 200 metros ms all para proporcionar proteccin extra y evitar as el efecto de borde g. En ecosistemas medianos, que pueden ir de 5 mil a 200 mil ha, las condiciones de endemismo sern ms altas y la posibilidad de migracin ms baja. Aqu, se puede tomar el rea mnima como el valor mnimo de superficie para poblaciones viables, es decir, 5 mil ha. Por ejemplo, en un bosque tropical las poblaciones de la mayora de monos (excepto los Ateles o maquisapas), podran sobrevivir, si no hubiese ninguna intensidad de uso. h. En todos los casos, se recomienda considerar estrategias como la relacin fuente sumidero (source sink) para integrar las reas de conservacin al manejo del territorio y del uso de los recursos biolgicos.

18

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

i. En la misma lnea, los aspectos de conectividad son una alternativa a la conservacin de reas actualmente fragmentadas. Aunque estas recomendaciones no son universales, provienen de la experiencia de numerosos estudios que se han resumido aqu para facilitar la prctica. Informaciones locales derivadas de la prctica sern instrumentos clave para el manejo de las reas y los recursos.

Paisaje formado por un mosaico de zonas boscosas y reas usadas para la agricultura.

Como consensuar prioridades? Las implicancias polticas, sociales y econmicas del establecimiento de reas Naturales Protegidas o reas de conservacin, hacen a veces difcil establecer reas donde los anlisis tcnicos nos indican. Por esta razn, generalmente se priorizan sitios remotos, con muy poco valor econmico, por ejemplo, para la agricultura. Sin embargo, estos lugares muchas veces estn en paisajes no incluidos en las reas de conservacin, aunque contienen elementos diferentes y de gran valor. Los remanentes, pequeos y que no estn en el mejor estado de conservacin, pueden cumplir un rol fundamental para mantener la conectividad entre poblaciones de flora y fauna y los procesos ecolgicos. Este es muchas veces el caso de las reas de conservacin municipal u otras formas de conservacin in situ, por lo cual debemos reconocer su aporte.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


19

3. Seleccin de reas en el Per


El establecimiento de reas Naturales Protegidas (ANP) en el Per se ha realizado siguiendo criterios tcnicos, a excepcin de las dos primeras reas que fueron establecidas a iniciativa poltica de entusiastas congresistas en la dcada de 1960. (Vea la lista completa de ANP en el fascculo 1). El primer trabajo para determinar las reas representativas de la biodiversidad en el Per, fue encargado al experto ingls Ian Grimwood entre 1965 y 1967. Con base en sus recomendaciones se establecieron reas en la costa, sierra y selva: el Parque Nacional Manu, Parque Nacional Huascarn y la Reserva Nacional de Paracas. Adicionalmente, se implement una red de apoyo representada por reservas o santuarios para proteger ciertas especies de fauna silvestre que no estaran representadas en ninguno de los parques nacionales (Grimwood, 1968). En 1979, cuando ya se haban establecido catorce reas protegidas, Lamas (1979) hace la primera revisin del Sistema de Unidades de Conservacin (SINUC), usando criterios biogeogrficos enmarcados en la teora de los refugios del Pleistocoeno, proponiendo algunas adiciones al sistema que complementan la cobertura de los refugios. En 1986, Brack desarrolla un mapa de prioridades para la conservacin con base en las regiones biogeogrficas. En l se proponen reas de alta diversidad de flora y fauna, de endemismos y reas con alta presencia de especies en peligro. As, logra identificar 19 reas importantes para proteger y completar la red de reas existente. En 1990 el Centro de Datos para la Conservacin de la Universidad Nacional Agraria (CDC-UNALM, 1991) hace el primer anlisis de la red de reas protegidas a nivel de ecosistemas, utilizando como sistema de clasificacin una combinacin de zonas de vida, provincias biogeogrficas y regiones altitudinales, resumidas en 16 provincias biogeogrficas. Como resultado de este anlisis, donde se evalu el porcentaje de representatividad de cada provincia, se identificaron las provincias biogeogrficas menos representadas y se hicieron 18 propuestas concretas para nuevas reas. En 1994, como parte de la elaboracin del Plan Director para el SINANPE, se identifican los sitios de mayor diversidad y singularidad

20

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Qu es un endemismo o una especie endmica? Una especie endmica o endemismo es una planta o animal restringida o exclusiva de un lugar, rea o regin geogrfica, la cual no se encuentra en ninguna otra parte del mundo. Por ello, cuando se indica que una especie es endmica de cierta regin, quiere decir que slo es posible encontrarla en ese lugar. Por ejemplo: el colibr cola de esptula ( Loddigesia mirabilis ) es endmico del Per, uno de los colibres ms espectaculares y raros del mundo. En las aves, por ejemplo, se dice que una especie es endmica o de distribucin restringida, cuando su rea de distribucin es menor a los 50 000 km2. Es decir, este concepto est ms asociado al espacio relativamente pequeo en el que vive una especie, que a si ocurre en un slo pas. Adems, muchas de estas especies, son ms sensibles a la extincin, debido a que sus poblaciones pueden ser reducidas ms fcilmente en su nico lugar de ocurrencia.

Colibr o picaflor cola de esptula (Loddigesia mirabilis)

de diversos grupos taxonmicos, recogiendo sobretodo el criterio de los expertos. Este anlisis incluy los grupos mejor conocidos de plantas, vertebrados e invertebrados, determinando las 38 Zonas Prioritarias para la Conservacin de la Diversidad Biolgica del Per (Rodrguez, 1996). Estas zonas fueron oficializadas el 1999, cuando se aprob el Plan Director. Cabe resaltar que las zonas identificadas coincidan con la mayora de las propuestas formuladas anteriormente. De las 38 zonas prioritarias, actualmente slo quedan 5 zonas sin ninguna rea natural protegida y 8 zonas estn cubiertas insuficientemente, de las cuales 4 son realmente vacos ecolgicos.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


21

En este mismo anlisis se identificaron 28 grandes vacos de informacin en diversidad biolgica especfica. Sin embargo, algunos de estos vacos fueron considerados tambin prioritarios por otros criterios manejados por los expertos. Por ejemplo, aunque casi no se tena informaciones sobre la diversidad en la cordillera Vilcabamba, sta fue identificada como una zona prioritaria, debido principalmente al aislamiento biogeogrfico de esta gran porcin de amplias variables altitudinales y los correspondientes pisos ecolgicos. Este anlisis de vacos de informacin, ha servido de gua en los ltimos 15 aos, para realizar inventarios biolgicos que han permitido incrementar el conocimiento de la diversidad biolgica (especfica y paisajstica) a nivel nacional y a precisar con mejor conocimiento lo que podra llamarse unidades biogeogrficas. El 2006, en el marco del proceso de revisin del Plan Director, el CDC-UNALM y The Nature Conservancy (TNC) realizaron un segundo anlisis a nivel nacional Anlisis del Recubrimiento Ecolgico del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (ver ms adelante), con el enfoque de anlisis de vacos ecolgicos. Entre los dos anlisis realizados en los ltimos aos en el Per, existe una significativa diferencia de enfoques que es preciso resaltar. Mientras que en el primer anlisis se identificaron zonas o sitios donde se deben ubicar las reas Naturales Protegidas de importancia nacional, incluyendo en estas zonas las que ya contaban con ANP , el segundo estudio hace un anlisis de vacos ecolgicos por ecosistemas o ecorregiones, para completar el sistema, ms en el sentido de anlisis de vacos.

Qu es representatividad biolgica? La representatividad biolgica es el conjunto de criterios que permiten identificar los valores naturales que se estiman como particulares de la diversidad biolgica y, por lo tanto, deberan estar incluidos en el sistema nacional de reas protegidas de un pas. Idealmente, estos criterios deben incluir los tres niveles jerrquicos que reflejen la alta diversidad y la singularidad (endemismos, paisajes nicos) de la diversidad biolgica que alberga el Per, adems de que representen las unidades biogeogrficas.

22

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Los criterios que ha utilizado el SINANPE para seleccionar los sitios biolgicamente representativos del pas; es decir, las ANP son: reas con alta diversidad biolgica: diversidad en sus tres niveles jerrquicos; es decir, gentica, especfica y de ecosistemas. reas con endemismos: todas las especies silvestres, gneros y familias nicas en el Per y, en general, todas las especies con distribucin geogrfica restringida. Rareza: aquellas poblaciones numerosas o nicas de especies de flora y fauna, raras o vulnerables por su naturaleza o por que hayan perdido su capacidad de recuperacin por la presin de uso y destruccin del hbitat. Adems se consideraron los siguientes criterios adicionales: Paraderos de migracin: son lugares de parada temporal de especies migratorias, en su trnsito entre reas distantes. Por ejemplo la Reserva Nacional Paracas o el Refugio de Vida Silvestre de Villa, son importantes para aves marinas migratorias que viajan desde el hemisferio Norte, cada verano. Conectividad: para conservar los procesos ecolgicos y evolutivos, resistir a la fragmentacin del hbitat, promover la resiliencia de los ecosistemas y mantener el flujo gentico entre poblaciones naturales, se debe mantener un sistema interconectado de ncleos de conservacin (reas Naturales Protegidas) a travs de una serie de corredores situados en zonas de usos intensos (agrcola, plantaciones forestales, urbanos, ganaderos, etc.). Tamao: es importante cubrir la mayor superficie posible para asegurar la conservacin de especies y de procesos sobretodo en aquellos lugares donde los ecosistemas estn fragmentados y slo quedan algunos pedazos. Potencial de amortiguamiento: considerando que el rea a proteger debe soportar cambios por impactos humanos o ambientales (como el cambio climtico, los efectos de la deforestacin o de la contaminacin). Potencial de restauracin: el proceso de restauracin implica recuperar las condiciones naturales (vegetacin, flora, fauna, clima, agua, suelo y microorganismos) de un ecosistema perturbado. El principal objetivo es generar un sistema altamente diverso y similar al original. Si la zona de inters tiene fuerte impacto de las actividades humanas, sin embargo son ecosistemas nicos, se debera considerar la restauracin ecolgica como objetivo de la gestin del rea.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


23

Zonas prioritarias para la conservacin en el Per (1996)


Como parte del proceso de elaboracin del Plan Director aprobado en 1999, se realiz un anlisis para determinar las zonas prioritarias para la conservacin de la diversidad biolgica del Per. El proceso consider lo siguiente: Se convoc a diversos especialistas en diversos grupos taxonmicos de vertebrados, invertebrados, plantas y en biogeografa, los cuales recibieron dos mapas de escala 1:2000,000 sobre los cuales deban graficar a) las reas ms importantes y b) las reas con los mayores vacos de informacin, segn su especialidad. Cada especialista elabor tambin un documento sustentando las reas propuestas y los criterios utilizados para la priorizacin de sitios, los cuales son parte de una publicacin (Rodrguez, (ed) 1996). Los especialistas se reunieron en un taller durante el cual: - Sobrepusieron las reas de mayor riqueza especfica y de alta concentracin de especies endmicas o nicas en el pas, para cada grupo, en una sola rea, a fin de tener un slo mapa de prioridades. - Identificaron igualmente las zonas geogrficas con mayores vacos de informacin, comunes a la mayora de grupos taxonmicos. - Discutieron cual podra ser el sistema de clasificacin de ecosistemas en el Per, que pueda servir para definir la representatividad biolgica del SINANPE. - Actualizaron la informacin de riqueza especfica conocida en el pas. En el taller se formaron seis grupos de trabajo, segn los grupos taxonmicos: mamferos, aves, peces, anfibios y reptiles, invertebrados, plantas y biogeografa. Dentro de cada grupo, se obtuvieron dos mapas: uno de vacos de informacin y otro de reas prioritarias. Para definir el mapa de vacos de informacin (sitios donde no se haban efectuado expediciones ni colecciones biolgicas) se superpusieron los 6 mapas de vacos en uno slo, dando como resultado un mapa con 28 vacos de informacin, en 3 diferentes grados de prioridad.

24

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Qu es un taxn? Taxn es un grupo de organismos emparentados, que han sido agrupados, asignndole al grupo un nombre en latn, una descripcin y un tipo. Puede ser una especie, un gnero, una familia, etc. En latn el plural de taxn es taxa, en espaol el plural adecuado es taxones.

Para definir las prioridades se utiliz la coincidencia de priorizacin de por lo menos dos grupos taxonmicos, en una misma rea geogrfica, determinando as 38 zonas prioritarias para la conservacin biolgica del Per. El cuadro 1 y la figura 4 presentan las zonas prioritarias para la conservacin con las reas que son cubiertas por el SINANPE.

Reserva Nacional del Titicaca.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


25

Cuadro 1. Zonas Prioritarias para la Conservacin. Plan Director (1999)


En la columna de cobertura biolgica se menciona en parntesis los sitios que faltan para que la zona prioritaria sea completamente cubierta. En la columna de ANP , aquellas en parntesis indican que estn reconocidas solamente con una norma regional. N 1 Zona Prioritaria Tumbes rea Natural Protegida PN Cerros de Amotape SN Manglares de Tumbes RN Tumbes CC El Angolo ZR Santiago Comainas RC Tuntanain PN Ichigkat Muja - Cordillera del Cndor

Cordillera del Cndor

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Pastaza Tigre Napo Putumayo Nanay Yavari Mirn Pacaya - Samiria Alto Yavari Tapiche Tabaconas Namballe Huancabamba Pennsula Illescas Incahuasi Cutervo Coln - Alto Mayo RVS Laquiquipampa ACP Chaparr PN Cutervo BP Alto Mayo ACP Abra Patricia Alto Nieva ZR Cordillera de Coln CC Sunchubamba PN Ro Abiseo PN Cordillera Azul ACR Cordillera Escalera ZR Pucacuro ZR Geppi (ACR Yaguas) RN Allpahuayo - Mishana (ACR Tamshiyacu Tahuayo) RN Pacaya Samiria ZR Sierra del Divisor SN Tabaconas Namballe

16 17 18

Cajabamba Huamachuco Abiseo Huallaga

26

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Gestin Si Si Si Si No No No

Cobertura Biolgica Total

Total

No cubierta (Abanico del Pastaza) No Si Total Total Parcial (Putumayo) Si Total Parcial (Yavar i Mirn) Si No Si Total Parcial (Matss) parcial (Huancabamba Ayabaca) No cubierto (Mar clido; marino-costera) Si Si Si Si Si Si No Si Si Si Total Total Total

Parcial Total Total

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


27

N 19 20 21 22 23 24 25

Zona Prioritaria Cordillera Azul Biabo Cordillera del Sira Sierra del Divisor Huacrachuco-Huanuco Huascarn-Cordillera Negra Lachay Junin-Zarate

rea Natural Protegida PN Cordillera Azul RC El Sira ZR Sierra del Divisor PN Tingo Mara PN Huascarn RN Lachay RN Junn SH Chacamarca ZR Pampa Hermosa BP San Matias - San Carlos BP Pui Pui PN Yanachaga - Chemilln ACP Sagrada Familia PN Otishi RC Machiguenga RC Ashaninka RC Purs PN Alto Purs PN Manu RC Amarakaeri SN Megantoni RN Tampopata PN Bahuaja Sonene SH Machupicchu ACP Abra Mlaga RN Pampas Galeras Brbara DAchille RN Paracas RP Sub Cuenca del Cotahuasi

26

Oxapampa-Chanchamayo

27

Vilcabamba

28 29

Alto Purs Manu

30 31 32 33 34 35 36 37 38

Tambopata-Heath Vilcanota Ayacucho-Pampas Paracas Cotahuasi-Colca Puno Ocoa-Tambo Titicaca Moquegua-Mazo CruzMaure

SN Lagunas de Meja RN Titicaca ZR Aymara Lupaza

28

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Gestin Si Si No Si Si Si Si Si No No No Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si No

Cobertura Biolgica Total Total Total Parcial (Carpish) Total Total Total

Total

Total

Total Total

Total Total Total Total Parcial (Valle de los Volcanes, Colca) No cubierto (Titicaca sur, punas)

Si Si No

Parcial (Lomas del Sur) Total Parcial (Mazo Curz Maure)

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


29

Figura 4. Zonas prioritarias para la conservacin


El mapa actual de ANP superpuesto al de las zonas prioritarias muestra la cobertura o coincidencia con las reas ya establecidas e identifica aquellas reas sin cubrir, para las cuales se necesitan establecer nuevas ANP .

30

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

El Caso Brasilero Con el fin de poder comparar la experiencia nacional con la experiencia de un pas de la regin que tambin determin sus zonas prioritarias identificando sitios por consenso, con un mtodo participativo, evitando los riesgos del 10% (ver Entonces, cunto se debe conservar?), a continuacin se presenta el proceso brasilero para la determinacin de sus zonas prioritarias para la conservacin. Para la definicin de las reas y acciones prioritarias para la conservacin en Brasil, se realizaron cinco talleres regionales para los principales biomas de Brasil, entre 1998 y el 2002. En estos talleres participaron un conjunto de especialistas de diversas disciplinas, quienes trabajaron, de forma participativa, con el objetivo de obtener informacin de alta calidad sobre aspectos biolgicos, sociales y econmicos de cada regin. El proceso en conjunto consisti de cuatro fases: 1. La fase preparatoria consisti en el levantamiento, la sistematizacin y el diagnstico de datos cientficos actualizados, biolgicos y no-biolgicos, del bioma analizado. Los mapas y los informes producidos, estuvieron disponibles en internet para evaluaciones previas por los participantes de la etapa siguiente. 2. La fase decisoria para la definicin de las prioridades. En la primera etapa de esta fase, los participantes (investigadores de diversas reas, profesionales relacionados a la gestin gubernamental, especialistas en socioeconoma y poblaciones humanas, representantes del sector empresarial y de ONG) fueron inicialmente, divididos por grupos temticos para identificar reas prioritarias dentro de la ptica de cada tema y del grado de conocimiento cientfico sobre la diversidad biolgica. Las reas definidas como prioritarias fueron mapeadas y clasificadas en cuatro niveles de importancia biolgica en los grupos temticos, de acuerdo con la siguiente clasificacin: rea de importancia biolgica extrema; rea de importancia biolgica muy alta; rea de importancia biolgica alta y rea insuficientemente conocida, pero de probable importancia biolgica. En la segunda etapa, las informaciones obtenidas fueron integradas por grupos multidisciplinarios, separados por regiones geogrficas o por ecorregiones. Estos grupos integradores

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


31

identificaron reas de importancia consensuadas entre los diversos temas, pero tambin pudieron destacar situaciones nicas que exigiran atencin especial. En reuniones plenarias, con la presentacin de la sntesis de los trabajos, el mapa general de prioridades fue refinado y las estrategias de conservacin fueron discutidas. 3. La fase de procesamiento y de sntesis de los resultados comprendi la revisin de todos los documentos y mapas generados antes y durante la fase anterior, para su mejoramiento en un taller. As, fueron consolidados los documentos y los informes producidos y refinados los mapas resultantes del trabajo de los grupos temticos e integradores. 4. Finalmente se realiz la fase de diseminacin de los resultados y de acompaamiento a la implementacin. Esta fase comprendi compartir los resultados de los trabajos con los diferentes rganos del gobierno, sector privado, acadmico y sociedad en general. Cada evaluacin se propuso hacer disponibles las informaciones obtenidas por medio de los siguientes productos: a. Informe tcnico conteniendo los documentos y los resultados producidos previamente y durante el taller. b. Resumen ejecutivo conteniendo el mapa-sntesis de las reas y de las acciones prioritarias, descripcin de la metodologa, principales resultados provenientes de los grupos temticos e integrantes de las principales acciones y recomendaciones para el bioma en cuestin. c. Sitio en internet conteniendo informaciones relativas al proyecto. d. Mapa sntesis, en formato de poster, de las reas prioritarias para la conservacin del bioma.
Extrado de: PROBIO, Ministerio del Medio Ambiente Brasil, 2005. Proyecto de conservacin y utilizacin sostenible de la diversidad biolgica Brasilera.

Anlisis de recubrimiento por ecorregiones (2006)


Para la revisin del Plan Director, CDC y TNC trabajaron con el sistema ecorregional propuesto por Dinerstein y colaboradores (1995) que incluye criterios biogeogrficos y no slo climticos o fsicos. En base a este mapa, en el Per existen 20 ecorregiones terrestres y una de agua dulce. Se utiliz este sistema porque incluye el criterio biogeogrfico, es un sistema internacional y vigente, porque varias instituciones estn trabajando con ellas y porque las iniciativas de conservacin que se apoyan en este sistema generan insumos y mejoran los lmites.

32

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Qu son las ecorregiones? Son unidades relativamente grandes de tierra que comparten la mayora de sus especies, dinmica ecolgica, condiciones ambientales y cuyas interacciones ecolgicas son cruciales para su permanencia a largo plazo (Dinerstein et al , 1995). Sus lmites se aproximan a la extensin original de las comunidades naturales previo al cambio de uso de la tierra.

El anlisis tambin se bas en sistemas ecolgicos terrestres, que son grupos de comunidades vegetales que tienden a co-ocurrir, compartiendo procesos ecolgicos, sustratos o gradientes ambientales. Se utiliz como criterios factores bioclimticos, historia biogeogrfica, fisiografa, sustratos fsicos y qumicos, procesos dinmicos, yuxtaposicin del paisaje, estructura vegetativa y composicin. Por ltimo, tambin se tom en cuenta la distribucin de algunos grupos de especies. El estudio procedi de la siguiente manera: Se revis ampliamente la literatura relevante y se identificaron los estudios que priorizan reas importantes para la conservacin: 1. Visin de la Biodiversidad de los Bosques Hmedos de la Amazona Suroccidental (FAN-Bolivia, WWF-Brasil y CDCUNALM/IIAP y WWF-OPP Per). 2. Evaluacin Ecorregional Pacfico Ecuatorial (Simbioe, Fundacin AGUA y Ecociencia, Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador, TNC y CDC-UNALM). 3. Planificacin Ecorregional de Yungas Peruanas (CDC-UNALM con apoyo de TNC). 4. Evaluacin Ecorregional Cordillera Real Oriental (WWF, FUDENA y Fundacin Natura). 5. reas Importantes para la Conservacin de Aves (AICAS): basada en las 129 IBAs. Se realizaron entrevistas a especialistas en diferentes taxones para identificar sitios de importancia. Se efectu el anlisis del recubrimiento ecolgico del SINANPE tomando en cuenta tres escalas biolgicas: la escala ms gruesa empleada fue la referida a los biomas, la segunda fue referida a ecorregiones y la tercera fue a nivel de ecosistemas. Se identificaron las 12 ecorregiones con menos del 10% de recubrimiento por el SINANPE; es decir, se identific la biodiversidad que no est adecuadamente conservada en la red nacional de reas naturales protegidas (a nivel de biomas y de las ecorregiones).

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


33

Tambin se actualiz el mapa de vacos de informacin, ubicando espacialmente los campamentos de los ltimos inventarios biolgicos, los registros georeferenciados de colecciones con datos del CDC de flora y fauna y el trabajo de Eurdice Honorio (2005) de flora amaznica. El producto fue afinado, comparando con el mapa de vacos de 1996 (Rodrguez, 1996). Se priorizaron 133 sitios para la conservacin con base en las ecorregiones o sistemas ecolgicos sub-representados, las zonas prioritarias del Plan Director (1999) no cubiertas o insuficientemente cubiertas y zonas que aportan a la conectividad del SINANPE. De estas, se determinaron 23 como las prioridades nacionales (ver figura 5). Por ltimo, se incluy el anlisis y evaluacin de eventuales conflictos que surjan por el uso directo del espacio y/o los recursos que albergan estas reas naturales priorizadas. El trabajo del 2006 incluye un mapa de conflictos donde se consideran todas las actividades humanas o procesos que han ocasionado, estn ocasionando o pueden causar la destruccin o degradacin de la biodiversidad. Casi 50% de los tipos de conflicto estn relacionados con cambios de uso del suelo con diferentes finalidades (agrcolas, minera, petrleo y la construccin de infraestructura). Adems, cada una de las reas priorizadas contiene informacin sobre el grado de conflicto existente.

Qu son los biomas? Los biomas o tipos mayores de hbitats son grandes comunidades ecolgicas que se extienden por amplias regiones del planeta y que se caracterizan por estar dominadas por determinadas asociaciones de vegetales y animales. Su distribucin est fuertemente correlacionada con patrones de clima regional, principalmente en base a temperaturas y precipitacin. En el Per existen 7 tipos de biomas terrestres: Tipos mayores de hbitats Bosques hmedos latifoliados tropicales y subtropicales Pastizales y matorrales montanos Bosques secos latifoliados tropicales y subtropicales Desiertos y matorrales xricos Lagos Manglares Pastizales, sabanas y matorrales tropicales y subtropicales Extensin (ha) 80 546 528 23 292 459 9 611143 15 421 791 525 745 10 547 18 585 % del pas 62,0 18,0 7,4 12,0 0,4 0,01 0,01

34

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Figura 5. Los 23 sitios prioritarios a nivel nacional, segn el anlisis ecorregional (CDC-TNC, 2006)

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


35

4. HERRAMIENTA
SELECCIN DE REAS PRIORITARIAS Y REDES DE CONECTIVIDAD PARA LA CONSERVACIN, EL EJEMPLO DE PIURA
El gobierno regional de Piura, conjuntamente con diferentes instituciones, han desarrollado una metodologa para identificar las reas prioritarias para la conservacin, para su sistema regional de reas de conservacin. Este modelo constituye un aporte importante al proceso de ZEE y OT del departamento de Piura y facilitar la canalizacin de esfuerzos tcnicos y financieros destinados a la conservacin. A la vez, es el primer anlisis regional (o subnacional) que se ha hecho en el Per y puede servir como modelo para otras regiones que se encuentran en el mismo proceso de disear sistemas regionales de reas de conservacin, o en el proceso de ZEE.

reas naturales protegidas Zonas de amortiguamiento Sitios prioritarios

El objetivo principal de esta metodologa es articular las iniciativas locales de conservacin con los objetivos sealados en la Ley de ANP , cuya prioridad es conservar diversidad biolgica, as como lo procesos y servicios ecosistmicos y valores culturales asociados. En Piura, se definieron como sitios prioritarios para la conservacin, espacios geogrficos naturales, o que conservan elementos naturales, cuyos valores de biodiversidad, servicios ecosistmicos o culturales sean irremplazables, por lo cual es necesario gestionar su conservacin. En este caso, se entiende como valores irremplazables

36

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

a elementos que pueden ser conservados slo en esos espacios, como por ejemplo las especies endmicas locales de plantas. La propuesta de sitios prioritarios incluye: Prioridades nacionales, regionales y locales, independientemente de la categora de manejo que se les pueda dar, desde la proteccin ms estricta hasta el manejo de recursos silvestres. La superposicin en ltima instancia con las priorizaciones nacionales brinda un panorama ms claro y orientador para definir las opciones que contemplen la cobertura del sistema. Igualmente, la superposicin con las propuestas locales, recogidas en el proceso, identifican claramente las prioridades para las cuales existen propuestas y aquellas que todava no tienen. El anlisis no contempla el rgimen de tenencia de la tierra, ni los derechos pre-existentes, ni los lmites exactos, los cuales debern ser analizados caso por caso en los procesos de establecimiento de reas (ver herramienta del fascculo 1). En esta metodologa se han identificado redes de conectividad, adicionando as un criterio que contribuye al mejor mantenimiento de la diversidad de paisajes, las especies endmicas y amenazadas y los procesos ecolgicos asociados, y a enfrentar mejor los cambios. La flexibilidad en el desarrollo de esta metodologa se basa en el principio del manejo adaptativo, que significa que se utiliza el mejor conocimiento cientfico disponible para realizar esta primera propuesta, que ser afinada con el desarrollo de nuevas investigaciones que permitan incorporar nuevos criterios y nueva informacin. Por ejemplo, no contamos con suficiente informacin sobre los efectos del cambio climtico pero este ser sin duda un criterio a considerar en el futuro.

a. EL PROCESO PARTICIPATIVO La participacin se organiz a travs de varias consultas entre el 15 de abril y el 24 de octubre 2007, con los siguientes equipos: 1. Equipo director o grupo impulsor: liderado por el gobierno regional y conformado por las principales instituciones pblicas

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


37

y privadas involucradas en la conservacin en la regin Piura y representantes de la autoridad nacional como, la IANP del INRENA. 2. Equipo ejecutor o equipo tcnico: canaliz y proces los aportes de los dems actores. Estuvo conformado por una consultora, un asistente SIG, un asistente que recopilaba informacin, un especialista en flora y un especialista en fauna. Estos ltimos fueron responsables de armar la base de datos de especies endmicas y amenazadas de grupos taxonmicos seleccionados, para los cuales exista suficiente informacin. 3. Expertos nacionales y los especialistas regionales: quienes hicieron sus aportes en talleres especficos. El conjunto de especialistas tuvo carcter multidisciplinario pero a los talleres tambin asistieron representantes de la comunidad universitaria, gobiernos locales (municipalidades), organizaciones no gubernamentales de la zona y representantes de diversos sectores del gobierno central a nivel regional. 4. Panel de actores locales: estuvo integrado por los representantes de las diferentes instituciones pblicas y privadas cuyas actividades estn directa o indirectamente ligadas a la conservacin.

Figura 6. Esquema de trabajo planteado para esta propuesta metodolgica

38

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

b. LA METODOLOGA La metodologa parti de la fusin de mtodos analticos cuantitativos y cualitativos, la integracin de informacin ya existente y el conocimiento de expertos, en varios momentos. Adicionalmente, se construy una base de datos sobre especies endmicas y amenazadas. Para el desarrollo de la metodologa se formularon cuatro fases de trabajo (ver figura 7). Estas fases no son escalones rgidos para pasar de una a la otra sino son componentes que se han ido sumando y pueden ser paralelos. Por ejemplo la fase IV, del procesamiento de los datos, se inici con la formulacin de criterios que fueron ajustados cada vez que se dio una nueva consulta. El primer paso en el proceso, fue establecer criterios. Cada criterio incluye varias variables a las que se asignan valores diferentes, de acuerdo al juicio de expertos en discusin durante los talleres, e informacin secundaria disponible.

Figura 7. Fases para el desarrollo metodolgico

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


39

El siguiente paso fue recopilar propuestas locales (ver figura 8) visitando las diversas zonas del departamento de Piura, y reunindose cada vez con las autoridades. Con esta informacin se recogieron tanto propuestas en ecosistemas terrestres como en ecosistemas marinos.

Figura 8. Propuestas locales terrestres (izquierda) y marinas, recogidas en el proceso participativo

El tercer paso fue realizar talleres de expertos con participacin de actores locales, de manera que los criterios fueron afinados y socializados. Un taller con expertos nacionales valid los criterios y, adems, recogi los sitios prioritarios segn los mejores criterios de estos expertos en diversos grupos taxonmicos. Una vez realizados todos los anlisis, se presentaron en Piura los sitios priorizados segn la metodologa prevista (anlisis multicriterio). Sobre estos resultados, actualmente, se elaboran alternativas de anlisis ms sencillas. Para el procesamiento de informacin geogrfica se utiliz el programa ArcView 3.3a. De los archivos, en formato vectorial, se seleccionaron slo los archivos que hubieran sido trabajados en una escala original con resolucin ms detallada o igual a 1:250 000. La informacin en formato rster se trabaj con un tamao de pxel de 50 m x 50 m. La base de datos con la distribucin de las especies endmicas y amenazadas se trabaj en Excel y luego fue exportada

40

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

al ArcView. La informacin fue proporcionada sobre todo por el gobierno regional de Piura, TNC, CDC-UNALM e INRENA. Para la identificacin de los sitios prioritarios se definieron tres etapas: 1. La escala de paisaje o filtro grueso se trabaj a travs de la priorizacin de sistemas ecolgicos, utilizando las zonas de vida de Holdridge y caractersticas biofsicas como pendientes, importancia hdrica y cobertura o uso actual del suelo (mtodo cuantitativo). Se decidi trabajar con las zonas de vida por ser un sistema bien establecido para todo el pas. Sin embargo existen otras posibilidades, como las ecorregiones utilizadas por el CDC. 2. La escala de especies o filtro fino determina, segn la opinin de expertos, los sitios donde se concentran especies endmicas y amenazadas, valores culturales y parientes silvestres de especies cultivadas, (mtodo cualitativo). 3. Bases de datos de distribucin geogrfica de especies endmicas y amenazadas, una para flora y otra para fauna (aves, anfibios, reptiles, mamferos y mariposas), elaboradas con informacin de publicaciones y algunas contenidas en colecciones (herbarios) nacionales. Estas localizaciones sirvieron para identificar las reas a una escala ms fina (mtodo cuantitativo).

Atardecer en playas de Piura.

Paisaje es el entorno natural que se forma del relieve, aguas, clima, suelo, minerales, vegetacin y la vida animal.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


41

Criterios entorno a los sistemas marino-costeros


Aunque la mayor parte del trabajo se centr en los sitios terrestres, tambin se consider la priorizacin de sitios marinocosteros para los cuales se seleccionaron otro grupo de criterios que pueden usarse para la seleccin de prioridades: 1. Biodiversidad Distribucin y abundancia de recursos hidrobiolgicos en general (crustceos, moluscos, algas, etc.). Flora y fauna, comunidades, en especial manglares. Zonas de trnsito (aves migratorias, nativas, tortugas, etc). Bancos naturales. reas naturales de reproduccin, repoblamiento, de refugio y de alimentacin. 2. Calidad de hbitat Caractersticas biofsicas. Contaminacin a travs de parmetros indicadores de contaminacin (T, CTT, HCP , AyG, TM, DBO, etc.). Caractersticas hidrogrficas: temperatura, salinidad, corrientes, microalgas. Mareas rojas y presencia de toxinas. 3. Actividades econmicas reas de pesca y extraccin de recursos hidrobiolgicos. Infraestructura (puertos, muelles, plataformas petroleras). reas en concesin, adjudicacin para maricultura o langostineras. Rutas martimas. Actividades productivas en general.

c. LA APLICACIN DE LOS CRITERIOS

Criterios utilizados para la priorizacin a escala de paisaje o filtro grueso


1. ZONAS DE VIDA Se analizaron las 17 zonas de vida y 3 zonas transicionales que existen en Piura, utilizando como escala el mapa producido por INRENA (1995) a escala 1:250 000. En ausencia de un mapa de sistemas ecolgicos para todo el pas, se seleccion el mapa ecolgico como base.

42

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Qu son zonas de vida? Son las unidades del Mapa Ecolgico del Per. Son reas donde las condiciones ambientales son similares de acuerdo a parmetros de temperatura, precipitacin pluvial y evapotranspiracin. Por ejemplo: el bosque seco tropical se identifica por las siglas: bs-T. El sistema de clasificacin de zonas de vida fue diseado por L. Holdridge (1967).

El anlisis para la priorizacin del filtro grueso se realiz utilizando las siguientes variables: Extensin: este criterio valora las zonas de vida con reducida extensin a nivel nacional. Aquellas zonas de vida con extensin menor a 1 000 km2, deben tener el mayor porcentaje de rea protegido debido a que, para especies endmicas locales y regionales, esta zona de vida sera mnima y vital para su supervivencia. Aislamiento geogrfico: prioriza las zonas de vida de baja superficie en la regin, naturalmente fragmentadas y aisladas geogrficamente del resto de su extensin nacional. Este criterio fue formulado pero no se utiliz en el anlisis. Singularidad: Se consideran prioritarias aquellas zonas de vida que se encuentran principalmente en Piura, con respecto al resto del pas. Por ejemplo: en el cuadro mostrado a continuacin, la zona de vida bosque muy seco tropical, tiene una extensin en el Per de 649 km2 comprendidos exclusivamente dentro del departamento de Piura, por tal razn, se le asigna un valor de prioridad ms alto. Aqu se asignaron valores de 1 a 3, siendo 3 el ms bajo.

Cuadro 2. Ejemplo de tipos de zonas de vida que existen en Per y su relacin al rea ubicada en Piura

ZONA DE VIDA

Nacional km2 649 6709 2466

Piura km2 649 3923 1397

Singularidad (prioridad) 1 2 3

Monte muy seco tropical Matorral desrtico Premontano Tropical Bosque seco Montano Bajo Tropical1

100 58,47 11,21

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


43

Representatividad: prioriza las zonas de vida con baja extensin protegida por el SINANPE, menos del 10% en las reas Naturales Protegidas nacionales. A las zonas de vida con entre 10 y 25% de superficie protegida, se les asign prioridad 2, y ms del 25%, prioridad 3.

Cuadro 3. Ejemplo de tipos de zonas de vida que existen en Per y el porcentaje ubicado en ANP

ZONA DE VIDA

Nacional km2 18 549 649 333

% en rea protegida 1 15 68

Representatividad

Bosque hmedo Montano Tropical Monte muy seco tropical Bosque seco Premontano Tropical

1 2 3

Cobertura: Aquellas zonas de vida que tengan actualmente menor cobertura con respecto a la original, son ms prioritarias que aquellas que se encuentren mejor conservadas, puesto que corren mayor riesgo de desaparecer. Se recomienda aplicar este criterio una vez que se haya obtenido el mapa de uso de suelo actual, pues se pueden agrupar los diferentes clasificaciones de uso de la tierra en una sola categora (intervenida o no) y restar esta rea en cada zona de vida para obtener el resultado de cobertura original. Ejemplo: La zona de vida bosque hmedo Premontano Tropical bh-PT, tiene una extensin de 587 km2 pero al sobreponer el mapa de uso actual de recursos nos damos cuenta que la zona de vida presenta una reduccin en su cobertura original de 95.9%, es decir solo queda el 4.1% de su cobertura original, por tal razn la zona bh-PT presenta un valor de prioridad alto. Mientras que la zona de vida bosque muy seco Tropical no presenta ninguna prdida en su cobertura original por lo tanto tiene menor prioridad en cuanto a cobertura. A menor cobertura original mayor valor de prioridad

Filtro grueso es una herramienta metodolgica, que implica evaluar un paisaje a escala macro para identificar cuales son las reas mas importantes a nivel del paisaje.

44

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Cuadro 4. Ejemplo de tipos de zonas de vida que existen en Per y el porcentaje existente de la cobertura original

ZONA DE VIDA

Extensin Cobertura % de en Piura original cobertura km2 km2 original

Cobertura original (valor prioridad)

Bosque hmedo Premontano Tropical Monte muy seco tropical Bosque muy seco Tropical

587 2 626 333

25 1 548 332

4,1 59,0 100,0

1 2 3

Figura 9. Ejemplo: Valores asignados a los criterios para la zona de vida desierto superrido Premontano Tropical, ds-PT

Criterios Extensin del hbitat : 7000 km2 Singularidad: 70 % de su extensin en Piura Calidad de hbitat: cobertura original mayor al 69.7% Aislamiento geogrfico: el rea de esta zona de vida no est aislada, se conecta con Lambayeque No tiene reas protegidas Prioridad final

Valor 2 2 2

1 2

Bosque hmedo Montano Tropical.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


45

2. OTROS CRITERIOS UTILIZADOS Importancia hdrica : considera prioritaria la conservacin de las cabeceras de cuenca; as como puquios, ojos de agua, humedales y bolsones de agua del subsuelo que existen en las localidades y que permiten la vida en torno al bosque seco.

Figura 10. Priorizacin de sitios segn importancia hdrica

Cabeceras de cuenca, swat Prioridad alta Reservorios Prioridad media Resto del rea Sin prioridad

Prioridades en torno a la importancia hdrica Altamente prioritarias: Dentro de este criterio se consideraron las cabeceras de cuenca de los ros Chira, Piura, Chamaya, Chinchipe, Olmos y Cascajal, principalmente los cubiertos por bosques de neblina y pajonales por encima de los 2 000, 2 500 y 3 000 msnm dependiendo de la altitud mxima de la cuenca. Cuerpos de agua naturales permanentes entre los que se consider tanto las lagunas altoandinas del complejo las Huaringas como las pertenecientes a los humedales costeros como el Estuario de Virril y las lagunas de Ramn y apique, as como la Bocana del Chira. Adems, se tom en cuenta a las reas priorizadas por el programa SWAT como prioritarias para el mantenimiento de la calidad y cantidad de agua, en las microcuencas San Jorge, La Gallega, Chalaco y Yapatera. Prioritarias: Los embalses San Lorenzo y Poechos y sus cuencas aportantes fueron considerados prioritarios por su gran extensin y permanencia como cuerpos de agua.

46

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Uso actual del suelo: Este criterio prioriza aquellas zonas donde exista menos intervencin humana y donde se presenten usos del suelo ms extensivos. Por ejemplo, los bosques secos fuertemente intervenidos por extraccin ilegal, presentan prioridad 1. En el caso de Piura se consideraron las siguientes categoras: - Cobertura natural: prioridad 1 - Cuerpos de agua: prioridad 2 - Barbechos y cultivos no intensivos: prioridad 3 - Cultivos intensivos: prioridad 6 - Infraestructura: prioridad 0

Bosque seco intervenido por sobrepastoreo en PN Cerros de Amotape.

Vulnerabilidad : Este criterio esta relacionado con el nivel de resiliencia del ecosistema. Se considera dentro de este criterio el riesgo de que ocurra un evento que afecte la funcin de ecosistema. Se represent la vulnerabilidad a travs de la variable pendiente, considerndose prioritarias a aquellas zonas con altas pendientes, las que corresponden a la categora de proteccin (X) de acuerdo a su capacidad de uso mayor (CUM).

Figura 11. Priorizacin de sitios segn vulnerabilidad, considerando la variable pendiente

+ del 50% de pendiente. Prioridad 1 15-50%. Prioridad 2

<15%. Prioridad 3
Prioridad 0

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


47

Para poder llegar al resultado final de la priorizacin de la escala de filtro grueso se realiz un promedio ponderado de la prioridad asignada a cada criterio. Vea el resultado de la aplicacin de los diferentes criterios del filtro grueso en la figura 12.

Figura 12. Mapa de priorizacin de paisaje o filtro grueso

Las reas en rojo son consideradas altamente prioritarias, las de color rosado son prioritarias, las de amarillo tienen prioridad media y las de blanco son espacios con muy baja prioridad. La prioridad de los criterios fue asignada segn la opinin de los especialistas y el panel de actores locales.

48

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Criterios para la priorizacin a escala de especies o filtro fino


Esta informacin se obtuvo en un taller con expertos nacionales, que dibujaron en mapas los sitios de concentracin de especies endmicas y amenazadas para Piura, Cajamarca, Tumbes y Lambayeque. Se elaboraron mapas por grupos: especies de flora, aves, mamferos, anfibios y reptiles, y para invertebrados, se trabaj con mariposas.

Figura 13. Mapas generados por expertos, para varios grupos taxonmicos

Figura 14. Sitios arqueolgicos y paleontolgicos


En rosado y rojo como: Illescas, Aypate, Mancora, La Tortuga, Negritos, El Alto, Paita, Coln, Vichayal, Pajaritos, Bernal, La Brea, Bayobar, Vice, La Encantada, Gongora, etc. Fueron identificados en el taller, pero no incluidos en el anlisis. Sin embargo, esta informacin es relevante para dar valor adicional a las propuestas de sitios para conservacin.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


49

Las propuestas de los expertos se integraron a travs de una matriz (anlisis multicriterios) que prioriz los lugares en los que coincidan grupos diferentes de especies de flora y fauna, dando como resultado el siguiente mapa.

Figura 15. Sitios prioritarios segn los expertos de todos los grupos, considerando principalmente la ocurrencia de especies endmicas y amenazadas

En rojo los sitios con 3 o ms grupos, en color rosado con dos grupos, amarillo al menos un grupo y en verde oscuro, sin sitios prioritarios. Los datos fueron integrados por medio del anlisis multicriterio.

Otros criterios recomendados a tener en cuenta: Al delinear reas del filtro fino, los expertos consideraron y sugirieron incluir: Presencia de bosques relictos o remanentes. Aspecto geolgico. Puede existir una asociacin entre la biodiversidad y la historia geolgica de los sitios. Aspecto paleontolgico. Los fsiles tienen un valor cientfico y potencia educativo-turstico alto; por lo cual pueden constituir una razn ms para que se priorice un rea.

50

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Las bases de datos


Se prepararon bases de datos de distribucin de especies endmicas y amenazadas, georreferenciando la localidad de cada registro, de manera que pudieran exportarse a mapas. Para la flora, se recopil informacin a partir de publicaciones cientficas y bases de datos de instituciones cientficas internacionales disponibles en internet. Tambin se sistematiz la informacin de los herbarios de Trujillo y Cajamarca, as como de las universidades de Piura. Para la fauna, se incluy igualmente la informacin de bases de datos en internet, los registros provenientes de publicaciones cientficas y bases de datos de las planificaciones ecorregionales realizadas por TNC y CDC-UNALM. Para cada unidad de rea se estim la densidad de registros de especies en un rea con un radio de 2,5 km para flora y 5 km para fauna, utilizando una extensin especial del Arc View. Se prepararon dos estimaciones, una considerando slo las especies de distribucin ms restringida (endmicas locales y regionales cercanas) y otro considerando los registros de endmicas y amenazadas en general.

Rangos de endemismos Con los resultados de la base de datos, se asign un rango de endemismo para cada grupo de especies. Estos rangos son arbitrarios y podrn ser afinados en el futuro, ya que no se consideraron, por ejemplo, los rangos altitudinales o la habilidad de dispersin de las especies, datos en muchos casos no conocidos. De todas formas, los rangos asignados actualmente, sirven de hiptesis para proteger poblaciones conocidas de las especies con distribucin geogrfica muy restringida. Para las plantas se hizo la siguiente clasificacin (J. Roque, sin publicar): endmicas locales, cuando los registros que se conocen de una especie proceden de una sola localidad o poblacin, o de los alrededores. Un segundo grupo lo constituyen las endmicas regionales, es decir aquellas que tienen distribucin restringida slo a la regin. El tercer grupo, endmicas nacionales, son aquellas cuyos registros estn separados por ms de 300 km y que ocurren en otras regiones del pas.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


51

Figura 16. Mapa de priorizacin de registros de flora y fauna endmicas y amenazadas de Piura

En rojo sitios altamente prioritarios; de 2 a 13 especies endmicas locales de flora, y con especies amenazadas de fauna. En amarillo, sitios prioritarios por presentar de 1 a 5 especies de flora endmica local especies endmicas o amenazadas de flora y fauna. En anaranjado, y en verde, sitios prioritarios para la conectividad, por encontrarse aqu la mayor cantidad de registros de especies endmicas nacionales, regionales o amenazadas (de 6 a 34) de flora con cualquiera de las prioridades de fauna; o la segunda prioridad de densidad de flora endmica nacional, regional o amenazada (1 a 5) y la primera o segunda prioridad de especies endmicas o amenazadas de fauna; o ningn registro de flora pero si la mayor densidad de registros de fauna (de 6 a 38, anaranjado o slo de 1 a 5, verde).

d. INTEGRACIN DE LA PRIORIZACIN Y LAS PROPUESTAS LOCALES Luego de haber obtenido los tres mapas: filtro grueso, filtro fino y base de datos, se pueden hacer varias combinaciones. Por ejemplo, en el anlisis de Piura, se realiz inicialmente la integracin de la escala de paisaje con la de especies, por medio del anlisis multicriterio. A este resultado, luego se sum el mapa de base de datos. A continuacin describimos tres opciones:

1. Integracin de filtro grueso y filtro fino


La informacin del filtro grueso fue integrada con la informacin de filtro fino, seleccionando como prioritarias aquellas reas que presentaban prioridad 1 y 2, en ambos filtros. Ver figura 17.

52

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Figura 17. Mapa de integracin de prioridades por paisaje (filtro grueso) y especies (filtro fino) (Escenario I)

En rojo las reas de ms alta prioridad, seguidas de rosado, amarillo, verde claro y en verde oscuro las menos prioritarias.

2. Integracin del filtro fino, filtro grueso y base de datos


La integracin de los tres mapas puede hacerse por anlisis multicriterio, como en el caso de Piura, o por otros mtodos ms visuales. En Piura, las reas priorizadas en el mapa fusin de filtro grueso y filtro fino (Escenario I), fueron integradas, mediante el anlisis multicriterio, a las reas ya priorizadas de las bases de datos, seleccionando aquellos sitios con mayor cantidad de endemismos locales.

Figura 18. Mapa de integracin de filtro grueso y filtro fino (resultados del taller) y las bases de datos (Escenario II)

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


53

Figura 19. A la izquierda, una superposicin visual de las bases de datos, sobre el filtro grueso. A la derecha, la base de datos, sobre el filtro fino

3. Integracin de priorizaciones nacionales y propuestas locales


En esta parte, se superponen las reas prioritarias a nivel nacional, tanto las del anlisis del CDC, como las del Plan Director vigente. Finalmente se superponen las propuestas locales, recogidas durante la primera etapa del proceso.

Nota importante. Esta ltima etapa, de superposicin de prioridades nacionales, y de propuestas locales, se realiza en cualquiera de las tres opciones que se escoja analizar. Por un lado, esta ltima etapa del ejercicio ayuda a precisar las prioridades nacionales, y por otro lado, a evaluar la validez, segn los criterios establecidos, de las propuestas locales existentes. Cuando haya nuevas reas propuestas, estas sern contrastadas con alguno de los tres escenarios previstos, para indagar sobre su prioridad. En ese momento, ser importante revisar los puntos de la base de datos, en un radio de 5 a 10 km alrededor de la propuesta. Si hubiera registros a menos de 5 km del sitio evaluado, se recomienda ampliar la superficie para incluir en la propuesta el lugar del registro, sobretodo si fuese una localidad tipo.

54

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Figura 20. Mapa integrado de las propuestas locales (en azul) sobre las zonas prioritarias de Piura (segn paisajes, especies y distribucin de especies endmicas y amenazadas) con las prioridades nacionales

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


55

e. REDES DE CONECTIVIDAD Han sido diseadas para que el sistema regional sea funcional y pueda soportar los cambios dinmicos naturales. Las reas identificadas (de muy alta, alta prioridad y prioridad media), sobre todo las de tamao pequeo, necesitan tener posibilidades de expansin de hbitats, de intercambio gentico para que las poblaciones sean viables a largo plazo y puedan dar continuidad al paisaje en el espacio, permitiendo as adaptaciones a cambios, tales como el cambio climtico. Para el trazado de las redes se tomaron en cuenta 3 variables de amenaza: Cobertura Distancia a carreteras Densidad de poblados Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3

Cada variable consider diversas categoras a las cuales se le asignaron diferentes pesos. El resultado es el mapa de fricciones o zonas que deben evitarse.

Figura 21. Mapa de friccin mostrando en rojo las zonas menos viables para la conectividad en Piura

56

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

El diseo se hizo identificando: 1. Ejes de conectividad Conectividad externa: a travs de los ecosistemas presentes en el departamento, pero es necesario analizar la conectividad con los ecosistemas del Ecuador (los ecosistemas traspasan las fronteras) y departamentos contiguos. Por ejemplo, es importante afinar esta red al analizar la sostenibilidad del bosque seco, en el largo plazo, en Tumbes y Lambayeque. Conectividad interna: redes a travs de gradientes altitudinales, cuencas y ecosistemas, ya que las especies se dispersan naturalmente entre cuencas. Tambin es posible tomar en cuenta otros factores, como el sustrato geolgico que muchas veces contribuye a la configuracin del paisaje. 2. Puntos de partida para el trazo de las redes Son las ANP nacionales y las reas prioritarias de muy alta y alta prioridad. Fuera de Piura, se ha trabajado con las reas establecidas pero es preciso integrar incluso aquellas en Ecuador. 3. Ncleos para la conectividad Son los puntos por donde se hacen pasar las redes. Se consideran como ncleos (centroide: el punto central de cada rea) las ANP del nivel nacional, los bloques priorizados y las reas de ocurrencia de especies endmicas o amenazadas, obtenidas de la base de datos. 4. reas de uso compatible Es decir, reas que en algn grado ayudan a mantener la biodiversidad regional y servicios ecosistmicos relacionados.

Las redes de conectividad se deben acordar con todos los grupos de actores involucrados de la regin.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


57

Figura 22. Ejemplo de redes de conectividad diagramada nicamente con el anlisis de filtro grueso

Las estrellas representan los centroide en las ANP , los puntos rojos los centroides de las reas prioritarias, las redes de conectividad propuestas en color guinda, las lneas plomas indican las zonas de vida. Leyenda del uso de la tierra: Los verdes representan los diferentes tipos de bosque, el azul los cuerpos de agua, el amarillo y el fucsia, con cultivos no intensivos. El anaranjado, con los cultivos intensivos y el rojo, con la infraestructura, son las zonas de friccin, es decir por donde no se puede conectar las reas.

58

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

f. RESUMEN DE LA METODOLOGA PARA LA SELECCIN DE REAS PARA UN SISTEMA REGIONAL DE REAS DE CONSERVACIN
Un resumen grfico de la metodologa se presenta en la figura 23. El primer paso, y el ms largo, es obtener los tres insumos: filtro grueso, filtro fino, y base de datos, segn se haya tenido disponibilidad para llegar a estas tres capas. En cada una de ellas se pueden identificar reas prioritarias. Una vez obtenidas las tres capas, se contina con la obtencin de los tres posibles escenarios, segn el peso o la forma de combinar criterios (las capas), donde se asignan diferentes valores a los criterios. Estos tres escenarios pueden ser presentados a las autoridades locales (grupo impulsor, panel de actores locales), de modo que el equipo ejecutor tome la decisin de adoptar un escenario, segn consenso del grupo. Otra opcin es que el grupo tcnico recomiende un nico o mejor escenario. Una vez definido o seleccionado el escenario, se superponen las priorizaciones nacionales, a fin de mantener un sistema coherente a nivel nacional. Enseguida, se superponen las propuestas locales. Aquellas que coinciden con las prioridades nacionales previas, son las reas a implementar inmediatamente. Al utilizar la base de datos de distribucin de especies endmicas y amenazadas, se observ que, en algunos casos, los reportes se presentan en espacios intervenidos. En estos casos, se recomienda realizar la verificacin de campo para comprobar la existencia de estas poblaciones nicas y hacer los esfuerzos necesarios para asegurar su conservacin, ya sea que necesiten recuperacin, o que hayan persistido en ecosistemas transformados, como es el caso de la zona entre Canchaque y Huancabamba. Los sitios considerados con prioridad alta y muy alta segn el filtro fino y el filtro grueso, pero que no presentan registros en las bases de datos de especies endmicas ni amenazadas, pueden priorizarse si no se contempla la irremplazabilidad o la complementariedad como criterios indispensables. En algunos casos, por continuidad del hbitat, estos sitios estn relacionados con otros similares que cuentan con registros interesantes y pueden ser abarcados por estas otras zonas priorizadas. Inventarios biolgicos rpidos, son recomendables en estos casos, para precisar los valores del rea priorizada. Futuros inventarios biolgicos o estudios especficos sobre el estado de conservacin de una especie o grupo de especies en particular, pueden mejorar u orientar mejor los esfuerzos para la conservacin de especies en situacin ms crtica.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


59

Figura 23. Resumen de la metodologa para seleccionar reas

La primera fila muestra los criterios considerados para la priorizacin en cada filtro y la base de datos.

En la segunda fila se presentan los tres mapas obtenidos despus de la superposicin de estos criterios. El color rojo en los mapas, representa la prioridad ms alta, siguindole por orden de importancia el rosado, el amarillo, el celeste y finalmente el blanco.

En la tercera fila encontramos, los mapas resultantes luego de superponer los anteriores segn el orden sealado, dando como resultado distintos escenarios. Finalmente al mapa del escenario que se escoja trabajar (para el ejemplo se escogi el escenario III) se superponen las priorizaciones nacionales y, por ltimo, las propuestas locales. En el mapa final se puede concluir las coincidencias y las diferencias en las prioridades.

60

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

prioritarias de conservacin a nivel regional

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


61

Cualquiera de los tres escenarios, debe luego superponerse con las prioridades nacionales y las propuestas locales:

Qu se concluye del ltimo cruce de mapas? Cules son las propuestas locales o regionales que coinciden con la priorizacin hecha. Qu prioridades de conservacin no cuentan con propuestas. Qu propuestas locales no son prioridades de conservacin.

62

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

g. LECCIONES APRENDIDAS El proceso realizado en Piura, siendo el primero, tuvo variaciones y mejoras en el camino. A la fecha, se viene considerando su insercin en procesos de ZEE y OT. Una priorizacin regional de reas de conservacin tiene que tener en cuenta, tanto las prioridades nacionales como las locales, para mantener un sistema coherente. Es ms, esta metodologa no diferencia si las prioridades son locales, regionales o nacionales, por lo que precisa de otros pasos para determinar la categora. Ver la herramienta del fascculo 1 para este propsito. Cuando se realiza un proceso de priorizacin de reas regionales por primera vez es importante tener cierta flexibilidad para incorporar mejoras durante el mismo. El grado de complejidad del anlisis depende en gran medida de la tecnologa, la informacin y las capacidades disponibles. Pero lo ms importante, son los criterios que se utilizan para la seleccin de sitios o reas. En el anlisis de Piura, se utiliz el anlisis multicriterio, pero una vez obtenidos los tres escenarios, los resultados se pueden combinar de distintas formas con la superposicin de los tres mapas, originando as, variadas opciones con reas ms grandes o ms pequeas segn la viabilidad para el establecimiento de reas de conservacin. Una vez identificadas las prioridades ms altas, se realizar un anlisis, caso por caso, de la tenencia de la tierra y otras consideraciones socio-econmicas y de viabilidad, para poder proceder con el establecimiento de las reas y la eleccin de la estrategia de conservacin ms adecuada (privada, municipal, regional, etc.). En el caso de reas priorizadas en sistemas marinos, donde se desarrollan actividades de pesca, es importante tomar en cuenta alternativas de manejo sostenible, para un posible cambio en la intensidad de las actividades econmicas. Es necesario fortalecer el conocimiento y el valor que se da localmente a las especies endmicas o nicas de cada zona, tanto en las autoridades locales como en la poblacin en general. Muchas de ellas, no tienen un valor econmico o de uso, pero poseen un alto valor global para la conservacin.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


63

Las redes de conectividad que se proponen, aunque se encuentren sobre espacios con diferentes niveles de intervencin, deben ser priorizadas y desarrolladas como reas orientadas al manejo sostenible, con la finalidad de posibilitar la formacin de corredores biolgicos que aseguren la continuidad de los procesos ecolgicos a gran escala. Esta informacin debe ser tomada en cuenta en el proceso de Ordenamiento Territorial de la regin y en la planificacin y ejecucin de proyectos de gran envergadura (carreteras, sistemas de riego, proyectos urbanos, etc.). Es importante considerar todas las opciones de conservacin in situ, en sitios que, an estando intervenidos, presentan registros de especies endmicas o amenazadas, en especial aquellas especies que no presentan registros en otros sitios priorizados. La estrategia a adoptar en estos sitios es plantear alternativas para la conservacin de poblaciones que persisten en ambientes alterados. Es importante considerar tambin los espacios urbanos (parques) como posibles reas para corredores. En este tipo de anlisis se deben considerar los valores histricoculturales relacionados a la naturaleza, como sitios arqueolgicos que pueden agregar valor a las reas identificadas como prioritarias. Sitios paleontolgicos tambin pueden agregar valor a las reas identificadas como prioritarias. Tambin son valores culturales las zonas de importancia para la conservacin de de cultivos de variedades nicas de especies domesticadas en el Per. Para estas zonas existen otras alternativas de conservacin, por ejemplo, las AMECA, que son reas de manejo especial para la conservacin de la agrobiodiversidad. La presencia de variedades silvestres de especies cultivadas, tambin agrega valor a los sitios prioritarios y es recomendable identificarlas particularmente, por su alto potencial agronmico y econmico. Los costos del proceso y de la metodologa. Los insumos utilizados para obtener el filtro grueso , son generalmente utilizados en un proceso de ZEE regional, por lo que fcilmente se puede llegar a esta capa sin costos adicionales. El filtro fino o de especies, tiene el generoso aporte de los expertos, quienes contribuyen adems con un artculo sustentatorio de los criterios utilizados, los cuales son incluidos en una publicacin que respalda la priorizacin. Otro insumo, por sus caractersticas, significativamente costoso, es la base de datos. Adems, se deben

64

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

sumar los costos de los momentos de participacin (al menos 3 talleres) y el tiempo que el equipo tcnico, en este caso conformado por cinco personas, dedic al proceso. Este equipo, puede ser tambin parte del equipo de la ZEE. La base de datos de distribucin geogrfica de las especies, es probablemente el insumo adicional a un proceso de ZEE ms costoso en tiempo (alrededor de 3 o 4 meses) y en calidad. Es importante que los datos sean de la mejor fuente posible, sobretodo en cuanto a la correcta identificacin de las especies, y la mayor exactitud posible en las localizaciones. Por esta razn, se recomienda trabajar con datos publicados en revistas cientficas con revisin (peer review), lo que ya garantiza la calidad de la informacin. Tambin se puede complementar con datos en la web, siempre asegurando que las fuentes son confiables y serias (museos, iniciativas mundiales o regionales generalmente cuentan con buena informacin). Alternativamente, se pueden construir bases de datos integrando las colecciones privadas o de museos, para lo cual se necesita tener mucho ms cuidado con la calidad de las identificaciones, la propiedad de los datos y con la posterior utilizacin de los mismos. Con respecto al uso y mantenimiento de la base de datos se recomienda actualizarla y ampliarla al menos una vez al ao. Esto ser parte del compromiso de la institucin receptora de la base, que a su vez debe establecer, con el acuerdo de todos los actores, las pautas ticas para el uso de la informacin.

En la seleccin de reas prioritarias para conservacin se deben considerar tanto las variables naturales as como las sociales.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


65

5. Zonificacin Ecolgica y Econmica y Ordenamiento Territorial


La identificacin de las potencialidades y limitaciones de un rea requiere de la aplicacin de distintos criterios. Por ejemplo, para determinar la diversidad y singularidad biolgica de un lugar, se utilizan criterios biolgicos especficamente. Pero, qu criterios o herramientas se deben utilizar si se quiere determinar el total de las potencialidades y limitaciones de un territorio? La identificacin de estas caractersticas intrnsecas a un territorio requieren de un proceso multidisciplinario, participativo y flexible conocido como Zonificacin Ecolgica y Econmica, el cual sirve de base para la planificacin y elaboracin de un Ordenamiento Territorial . En esta seccin, se presenta la descripcin y la utilidad de estas herramientas en el proceso de gestin del territorio.

Qu es la Zonificacin Ecolgica y Econmica y qu es el Ordenamiento Territorial?


Uno de los primeros pasos para lograr el desarrollo sostenible es un mayor conocimiento de las potencialidades y limitaciones de nuestro territorio, nuestros recursos naturales y nuestra poblacin. Este conocimiento nos debe ayudar a identificar las ventajas comparativas de los diversos espacios, as como planear la forma de ocupacin ordenada del territorio y el uso sostenible de sus recursos naturales. Este proceso se llama Ordenamiento Territorial y est basado en la Zonificacin Ecolgica y Econmica. Muchas veces estos dos conceptos son utilizados de manera equivalente, generando confusin, por lo cual se explica brevemente cada uno de ellos.

66

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

1. LA ZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA La ZEE nos permite identificar las diversas alternativas de uso sostenible de un territorio, basado en la evaluacin de sus potencialidades y limitaciones con criterios fsicos, biolgicos, sociales, econmicos y culturales 1. Esto implica recopilar informacin base sobre las variables fsicas (geolgicas, geomorfolgicos, fisiografa, suelo, hidrologa, clima); biolgicas (vegetacin, fauna, forestal) y socioeconmicas (poblacin, valor social, aptitud productiva forestal, pesquero, mineroenergtica, ecoturstica). Toda esta informacin servir para definir las Unidades Ecolgicas Econmicas, las cuales luego de ser analizadas y evaluadas servirn de insumo para proponer la ZEE a travs de las siguientes categoras: Zonas productivas, que segn la naturaleza del territorio, incluye zonas que tienen mayor aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acucola, minero, energtico, turstico, entre otras. Zonas de proteccin y conservacin ecolgica, que incluyen las reas de conservacin (local, regional o nacional) en concordancia con la legislacin vigente, las tierras de proteccin en laderas, las reas de humedales (pantanos, aguajales y cochas). Tambin se incluyen las cabeceras de cuencas y zonas de colina. Zonas de tratamiento especial , que incluyen reas arqueolgicas, histrico culturales, y aquellas que por su naturaleza biofsica, socioeconmica, cultura diferenciada y geopoltica, requieren de una estrategia especial para la asignacin de uso (zonas de indgenas con aislamiento voluntario, zonas para la seguridad nacional, etc.). Zonas de recuperacin, que incluye reas que requieren de una estrategia especial para la recuperacin de los ecosistemas degradados o contaminados. Zonas urbanas o industriales, que incluye las zonas urbanas e industriales actuales, las de posible expansin, o el desarrollo de nuevos asentamientos urbanos o industriales. Esta informacin sirve de base para orientar la toma de decisiones en la formulacin de polticas y planes de Ordenamiento Territorial.

Artculo 1 Reglamento de Zonificacin Ecolgica y Econmica (ZEE), Decreto Supremo N 0872004-PCM.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


67

El reglamento de Zonificacin Ecolgica y Econmica define este concepto como un proceso dinmico y flexible para la identificacin de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluacin de sus potencialidades y limitaciones. Una vez aprobada la ZEE, se convierte en un instrumento tcnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales. Es decir, la ZEE es una propuesta tcnica que se convierte en un insumo para los actores polticos y sociales. Su aplicacin en la prctica se realiza a travs del proceso de Ordenamiento Territorial. La ZEE se elabora para diferentes niveles de aproximacin espacial. Puede ser una macrozonificacin, una mesozonificacin y una microzonificacin. Si el inters es slo definir polticas y planes de desarrollo, as como identificar zonas ms propicias para proyectos de desarrollo o conservacin, en un territorio extenso, se desarrollar a nivel de

Cules son los objetivos de la ZEE? El reglamento nacional de la Zonificacin Ecolgica y Econmica (DS N 087-2004) establece como objetivos de la ZEE: a) Conciliar los intereses nacionales de la conservacin del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. b) Orientar la formulacin, aprobacin y aplicacin de polticas nacionales, sectoriales, regionales y locales sobre el uso sostenible de los recursos naturales y del territorio, as como la gestin ambiental, en concordancia con las caractersticas y potencialidades de los ecosistemas, la conservacin del ambiente, y el bienestar de la poblacin. c) Proveer el sustento tcnico para la formulacin de los planes de desarrollo y de Ordenamiento Territorial, en el mbito nacional, regional y local. d) Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para conducir la gestin de los espacios y los recursos naturales de su jurisdiccin. e) Proveer informacin tcnica y el marco referencial para promover y orientar la inversin pblica y privada. f) Contribuir a los procesos de concertacin entre los diferentes actores sociales sobre la ocupacin y uso adecuado del territorio.

68

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

macrozonificacin (escala de trabajo de 1:250 000, mbito nacional, macroregional y regional) . En este caso, la ZEE no presenta detalles a nivel de parcelas o reas pequeas. Si, por el contrario, el inters es elaborar y desarrollar proyectos y planes de manejo en un rea muy pequea, como el caso de la mayora de las reas de conservacin municipal, el nivel ser de microzonificacin. En este nivel la escala de la informacin cartogrfica y temtica a usar puede ser mayor o igual a 1:25 000. En la pgina http://www.fao.org/landandwater/agll/rla128/iiap/ IIAP3/iiap3-03.htm se encuentra informacin sobre el esquema metodolgico para realizar un ejercicio de ZEE, as como informacin sobre el marco legal e institucional y las experiencias desarrolladas en el pas. Asimismo, en la pgina web del Instituto de Investigacin de la Amazona Peruana (IIAP) hay informacin sobre los distintos procesos de ZEE que han trabajado, visite http://www.iiap.org.pe/ BDBuscar.aspx?q=ZEE

SECUENCIA DE TRABAJO TCNICO PARA LA ZEE

- Recopilacin de informacin secundaria - Reconocimiento de campo - Elaboracin de mapas preliminares - Trabajo de campo

- Sistematizacin en gabinete (informes temticos)

- Consultas ciudadanas (talleres en los municipios)

- Difusin (eventos, boletines, etc.)

UEE: Unidades Ecolgicas Econmicas

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


69

2. EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL El OT es la proyeccin en el espacio geogrfico de la visin de desarrollo que la sociedad desea en el largo plazo. Desde el punto de vista administrativo, la ordenacin del territorio es una funcin pblica que responde a la necesidad de controlar el crecimiento espontneo de las actividades humanas, fundamentalmente para evitar los problemas y desequilibrios que ellas provocan. Las particularidades fsico geogrficas de nuestro pas, a las que se suman el crecimiento poblacional, la desigual distribucin de la poblacin y el desarrollo desequilibrado de las actividades econmicas en el territorio hace necesario establecer orden y coherencia. Esta es la principal utilidad de una herramienta como el Ordenamiento Territorial.

3. COMPONENTES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL El OT comprende tres componentes fundamentales: 1. El proceso de Zonificacin Ecolgica y Econmica. 2. El plan de ocupacin del territorio, que comprende: El diseo de la estructura urbana, estableciendo la jerarqua y las funciones de cada centro urbano. El diseo de un sistema adecuado de interconexin, mediante una red vial y de telecomunicaciones que articule al territorio, tanto internamente como externamente. El diseo de una base productiva, desarrollando corredores econmicos que integren y complementen las potencialidades productivas de cada rea.

Qu es la visin? En planificacin estratgica, es el esfuerzo de un grupo por definir una direccin comn y fortalecer su compromiso. La visin comn de una organizacin, institucin o comunidad ser el punto de llegada hacia donde se encaminarn las acciones y actividades de todos los involucrados; son las metas comunes que se plantean y esfuerzan por cumplir.

70

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

El diseo de corredores ecolgicos, que aseguren el flujo gentico y los procesos ecolgicos y evolutivos asociados, evitando as la extincin de especies. El ordenamiento del acceso a la tenencia de la tierra, entre otros temas. 3. Los instrumentos de poltica, que permitan la implementacin de la propuesta de OT. Estos instrumentos de poltica estn relacionados, por ejemplo, con: El mejoramiento de la gestin pblica. La orientacin de la inversin y promocin a cargo de las instituciones pblicas. La promocin de inversin privada mediante incentivos fiscales, tributarios o arancelarios que el Estado considere pertinentes para desarrollar ciertos espacios del territorio. La generacin de normas legales y administrativas para el uso sostenible de los recursos naturales y la ocupacin ordenada del territorio. La participacin ciudadana en el proceso de OT.

Figura 24. Modelo de aplicacin de la Zonificacin Ecolgica y Econmica para el Ordenamiento Territorial de un espacio geogrfico

Basado en la ZEE, el OT orienta las diversas actividades que se realizan en el territorio, segn la visin de desarrollo a largo plazo.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


71

Definir el uso y la combinacin adecuada de los diversos capitales que tiene un territorio, en trminos de competitividad y OT, requiere de informacin sobre las caractersticas, potencialidades y limitaciones del capital natural, as como del capital fsico-financiero y del capital humano. Precisamente, el proceso de Zonificacin Ecolgica y Econmica est orientado a generar esta informacin. Por consiguiente, la ZEE debe ser considerada como parte de un proceso mayor de construccin social del territorio, cuya meta final es el desarrollo sostenible de la poblacin.

4. QUINES IMPLEMENTAN EL OT? Los primeros actores son los ciudadanos quienes durante las diversas actividades que realizan perciben de cerca al territorio. En funcin de sus necesidades, ocupan, usan y transforman el territorio y, sin percatarse, estn incidiendo en el OT.

Qu sucede cuando no se conocen las limitaciones y potencialidades de un territorio? El caso de la amazona peruana
Un ejemplo que ilustra y da respuesta a esta pregunta es lo que ha sucedido en los territorios de la Amazona. Estos territorios, han sido y an son, percibidos por un gran porcentaje de la poblacin como un espacio vaco el cual hay que colonizar y solucionar, de esta manera, los problemas de escasez de tierras, de pobreza y conflictos sociales que se presentan en otras regiones principalmente de sierra. Son considerados tambin como el granero del Per, un territorio frtil y con alto potencial de recursos naturales de fcil aprovechamiento. Sin embargo, gran parte de estas tierras son tan pobres que apenas pueden soportar agricultura de subsistencia, y que, de querer subsistir de esta actividad, solamente permitirn al poblador vivir en condiciones de extrema pobreza. Los ecosistemas amaznicos son complejos y frgiles, y por tanto requieren de un mayor conocimiento y de tecnologas adecuadas y especficas para su uso sostenible. Estas percepciones equivocadas sobre la Amazona, basadas en el desconocimiento de las limitaciones de este territorio, indujeron al Estado a la formulacin de polticas erradas para este territorio, promovindose la inmigracin bajo el lema una tierra sin gente para gente sin tierra. El actual modelo territorial de la Amazona constituye el reflejo espacial del estilo de desarrollo extractivo-mercantil que la caracteriza. La visin de los emigrantes ha sido (y es) el establecimiento de actividades agropecuarias

72

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Las organizaciones privadas, empresariales, ONG y comunidades, al tomar decisiones sobre las actividades que desarrollarn desempean un papel importante en el OT. Estos actores deciden, directa o indirectamente, sobre los espacios y recursos a utilizar. El Estado, en sus diversos niveles de decisin (central, regional o local), es el principal actor, cuyas decisiones polticas, implementadas mediante diversos instrumentos de gestin, son las que tienen ms incidencia en el OT. Las polticas macroeconmicas, como las polticas arancelarias y tributarias; polticas de inversin regional, desarrolladas por los gobiernos regionales y locales, tienen una fuerte incidencia en el OT. Sin embargo, muchas de estas decisiones se toman sin considerar las potencialidades y limitaciones del territorio: en forma aislada, sectorial, desarticulada y con visin de corto plazo. Decisiones informadas son las que implementarn acertadamente el OT.

que implica la deforestacin progresiva y gradual de cientos de miles de hectreas de bosques. Por ejemplo, en el departamento de San Martn la deforestacin alcanz hasta el ao 2000 una extensin equivalente al 27% del territorio (IIAP y GORESAM-ZEE, 2005). Un balance del proceso de uso y de ocupacin del territorio sanmartinense es negativo para gran parte de la poblacin. Esto se expresa en la agudizacin de los procesos de extrema pobreza de la poblacin regional (36.2% en extrema pobreza y 67% en pobreza) conflictos sociales, narcoterrorismo, inseguridad ciudadana, dbil base econmica, falta de competitividad, prdida de biodiversidad por la fuerte deforestacin, escasez de agua y otros graves problemas ambientales que ponen en peligro las perspectivas de desarrollo de la actual y futuras generaciones de este departamento. Esta realidad, extensiva a gran parte de la Amazona, lleva a la pregunta qu desarrollo se quiere? El desarrollo humano debe tener como principio a la generacin de personas capaces de utilizar adecuadamente los capitales de los que disponen, de mejorar la competitividad, de ordenar adecuadamente las actividades en el territorio, y de desencadenar, de esta manera, un proceso sostenible de desarrollo, entendiendo por desarrollo sostenible un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro las capacidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


73

5. QUINES SON LOS USUARIOS DE ESTE INSTRUMENTO? El gobierno central , que posee intereses estratgicos, como la integracin y seguridad del territorio nacional, la lucha contra la pobreza, la promocin de la produccin agropecuaria de exportacin o la seguridad alimentaria interna, el desarrollo de la red nacional de transportes y comunicaciones, de la red nacional de energa, entre otros. Los gobiernos regionales y locales , que tienen responsabilidad directa por el desarrollo sostenible de sus respectivas jurisdicciones. Las comunidades nativas y campesinas, que tendrn informacin sobre las potencialidades y limitaciones de sus territorios. Los empresarios, quienes contarn con informacin para orientar sus decisiones de inversin. Las ONG, quienes ejecutan actividades y proyectos de promocin del desarrollo, principalmente en reas especficas. Los organismos de cooperacin tcnica , quienes contarn con informacin adecuada sobre el territorio, permitiendo orientar sus polticas de cooperacin. La sociedad civil, todos los ciudadanos.

El OT brinda las pautas de cmo administrar el territorio, desde las cabeceras de cuenca a las zonas urbanas.

74

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

6. ESTABLECIMIENTO DE REAS DE CONSERVACIN EN EL MARCO DE LA ZONIFICACIN ECOLGICA Y ECONMICA Los estudios de ZEE se ejecutan a tres niveles: macrozonificacin, mesozonificacin y microzonificacin. Los gobiernos locales utilizan la mesozonificacin , como el instrumento que contribuye a la elaboracin y aprobacin de planes de desarrollo y de OT, as como a la identificacin y promocin de proyectos de desarrollo, principalmente en mbitos regionales, cuencas hidrogrficas o en reas especficas de inters2. La creacin de reas de conservacin local o regional debe ser considerada en la ZEE del departamento, provincia o distrito, ya que es ese el mecanismo que orientar a los gobiernos locales en la aplicacin de polticas de uso sostenible de los recursos naturales y del territorio, as como en una gestin adecuada3. En consecuencia, antes de la creacin de un rea de conservacin, ser necesario verificar la zonificacin a la que corresponde el rea, de manera tal que sea compatible con las propuestas de la zonificacin. En el futuro, se espera que en los procesos de ZEE y OT, se incorporen herramientas que permitan identificar claramente, y en el mismo proceso, las zonas prioritariamente destinadas a la conservacin. Es por eso recomendable, que los procesos de ZEE y de OT consideren los pasos de la metodologa aqu presentada para identificar zonas prioritarias para conservacin, como un instrumento importante para identificar sus zonas de proteccin y conservacin, una de las 5 categoras que identifica una ZEE.

Artculo 4, Literal b, Reglamento de Zonificacin Ecolgica y Econmica (ZEE), Decreto Supremo N 087-2004-PCM. Artculo 3, Literal b y c, Reglamento de Zonificacin Ecolgica y Econmica (ZEE), Decreto Supremo N 087-2004-PCM.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


75

6. Avances nacionales en ZEE y OT


Actualmente son pocos los departamentos que cuentan con una ZEE base tcnica para el OT a nivel de toda su jurisdiccin y con procesos de Ordenamiento Territorial. Cabe mencionar que actualmente slo existe la base legal para los procesos de ZEE mas no an para el OT. Los gobiernos regionales de San Martn, Amazonas y Madre de Dios con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana (IIAP) ya cuentan con ZEE, importante herramienta a nivel de macrozonificacin. En la ZEE se trata de dar respuesta a las siguientes preguntas: Qu zonas poseen mayor vocacin natural para promover el desarrollo agropecuario? Qu zonas son ms propicias para promover el desarrollo forestal? Qu zonas poseen mayor potencialidad de recursos para promover el desarrollo pesquero? Qu sitios poseen atractivos en trminos de paisaje, biodiversidad, riqueza cultural y rasgos geogrficos, que permitan promover la conservacin o el desarrollo turstico? Qu zonas, por sus caractersticas socioculturales, requieren de un tratamiento especial? Qu zonas, por sus caractersticas fsicas, permiten promover la explotacin minera? Qu zonas, por problemas ambientales, requieren de un tratamiento especial? Qu zonas requieren programas de reforestacin para recuperar reas con conflictos de uso? Qu zonas, por sus caractersticas fsicas y ecolgicas, requieren de proteccin? Qu zonas, por sus caractersticas fsicas (alto riesgo a la erosin e inundacin), son zonas muy vulnerables, tanto para la localizacin de asentamientos como para el trazo de vas terrestres o para la ampliacin del espacio urbano-industrial? Qu zonas tienen mayor potencialidad socioeconmico? Los procesos de ZEE deben tener una visin de cada una de sus partes, pero sin perder la visin general del territorio, y fundamentalmente deben ser procesos participativos, con el propsito de internalizar el proceso en la poblacin y en los diversos agentes de desarrollo, para garantizar su sostenibilidad e implementacin. Las decisiones de ordenamiento del territorio, por sus caractersticas, no sern viables si no son tomadas y asumidas por todos los actores sociales.

76

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

ESPACIOS AMAZNICOS CON ZEE Regin San Martn: ZEE macro Regin Amazonas: ZEE macro Regin Madre de Dios: propuesta de ZEE Cuenca del Ro Aguayta: propuesta Cuenca del Ro Nanay: propuesta Todas los documentos son accesibles desde la pgina web del IIAP: http://www.iiap.org.pe

Figura 25. Procesos de ZEE Macrozonificacin en el pas

MACROZONIFICACIN Escala: 1/ 250 000

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


77

Ejemplo: La Experiencia de Ordenamiento Territorial en el Distrito de Morropn (Piura)


El distrito de Morropn est ubicado en la franja costera del norte del Per, al sur - este del departamento de Piura y al norte de la provincia de Morropn. Es parte del valle del Alto Piura y se encuentra a 82,3 km. de la ciudad de Piura, entre 100 y 1 300 msnm. El 47,5% de la superficie distrital forma parte del territorio de la sub cuenca del ro La Gallega (zona baja), perteneciente a la cuenca hidrogrfica del ro Piura. Su territorio es de 171,97 km, en el cual habitan 14 729 habitantes (64% en el rea urbana y 36% en el rea rural). En este distrito, la propuesta de formular el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) surgi por iniciativa de las autoridades municipales distritales, quienes a finales del 2004, solicitaron el apoyo del Gobierno Regional Piura y el Programa Desarrollo Rural Sostenible de la cooperacin tcnica alemana (PDRS/GTZ). Cabe destacar que esta regin es una de las primeras en utilizar este tipo de instrumento de gestin territorial. Las autoridades consideraron la necesidad de formular el POT para contar con un instrumento que fortalezca la capacidad de gestin del gobierno local y permita adecuar las estrategias de desarrollo a la oferta ambiental del territorio, gestionar el riesgo para garantizar la seguridad de las unidades sociales y sus medios de vida y as lograr el desarrollo sostenible del distrito. Para orientar el proceso se procedi a formular y socializar una propuesta tcnica que permiti al gobierno local e instituciones involucradas, concertar objetivos comunes, definir los pasos metodolgicos a seguir, asignar los recursos financieros necesarios e incluir la propuesta en el plan operativo. En base a dicha propuesta se firm un convenio interinstitucional, el gobierno local asigna recursos presupuestales y se emite la norma municipal legalizando el proceso. Con la participacin de los actores sociales, se acord que el proceso de OT en el distrito de Morropn tendra como objetivo desarrollar sosteniblemente el distrito alcanzando competitividad territorial y gestionando el riesgo, para garantizar la seguridad de las unidades sociales, sus actividades econmicas, infraestructuras, servicios y medio ambiente.

78

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Acciones desarrolladas en cada fase del OT en Morropn

Fase inicial Conformacin de equipos tcnicos locales: equipo de facilitadores y equipo de comunicacin. Compendio de informacin secundaria del distrito de Morropn. Formulacin y ejecucin de la estrategia de comunicacin y educacin. Revisin y entendimiento de algunos conceptos bsicos sobre OT. Elaboracin, concertacin y socializacin de la propuesta tcnica y plan operativo para el proceso de formulacin del POT. Revisin y anlisis de la normativa ms relevante sobre OT. Identificacin de los actores comprometidos en el proceso y definicin de sus roles. Fase de diagnstico Diseo de herramientas de diagnstico: rea rural y urbana y diagnstico integral del territorio. Capacitacin de facilitadores: tcnicos municipales y representantes de la sociedad civil. Acciones de comunicacin y educacin: aplicacin de la estrategia de comunicaciones. Talleres de diagnstico territorial participativo: zona rural y zona urbana. Sistematizacin de la informacin obtenida en los talleres de diagnstico zona rural y urbana. Taller de diagnstico integral del territorio. Formulacin del diagnstico integral del territorio. Fase de prospectiva Identificacin de variables y componentes clave. Construccin de escenarios: hacia dnde vamos?, qu se debe hacer? Construccin del escenario concertado: visin de futuro del territorio. Definicin de lneas estratgicas y sus objetivos. Identificacin de programas y proyectos. Formulacin del documento POT: incorpora polticas de uso y ocupacin del territorio. Fase de instrumentacin Validacin y aprobacin social del documento plan. Formulacin final del POT: incorpora aportes de los actores sociales al documento preliminar. Aprobacin legal del POT. Emisin de ordenanza municipal que convierte al POT en norma. Fase de ejecucin Concertacin de inversiones para el OT en el proceso de presupuesto participativo. Formulacin de proyectos para el OT y bsqueda de financiamiento. Implementacin de acciones para el OT.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


79

PASOS METODOLGICOS Se estableci que el proceso se desarrollara en cinco fases: Fase inicial: fase preparatoria; definicin del marco bajo el cual se desarrolla el proceso. Diagnstico territorial: evaluacin integral del territorio o ZEE. Prospectiva: diseo de escenarios y formulacin de estrategias para el OT. Instrumentacin: validacin social, aprobacin poltica del plan y emisin de normas para su ejecucin. Ejecucin : implementacin del POT, seguimiento y control, evaluacin y ajustes. Estas fases consideraron tres temas transversales: participacin social, estrategia de comunicacin/educacin y gestin del riesgo. La participacin social brinda a los grupos sociales la oportunidad de expresar sus necesidades, defender sus intereses y plantear su visin del territorio en el que vivirn; brindndole as legitimidad al proceso. Las estrategias de comunicacin y educacin son los instrumentos que apoyan al proceso tcnico y aseguran la participacin social al difundir los conceptos y lograr que los grupos sociales entiendan la importancia del proceso y los beneficios que brinda para el desarrollo social, econmico y ambiental. La gestin del riesgo que permite identificar las amenazas o peligros que se manifiestan en el territorio, los factores que hacen vulnerables a las unidades sociales y sus medios de vida; permitiendo reducir la vulnerabilidad territorial y en consecuencia el riesgo. PRODUCTOS DEL PROCESO DE FORMULACIN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Con la elaboracin del diagnstico del POT se lograron desarrollar algunos estudios especializados, los cuales han permitido disponer de importante informacin sobre el territorio de Morropn. Esta informacin fue vital para formular las estrategias y polticas para el uso y ocupacin adecuada del territorio. Se puede considerar que el proceso ha permitido lograr como productos o resultados, los siguientes:

80

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Equipos locales, conformados por tcnicos institucionales y representantes de la sociedad civil, capacitados y fortalecidos en sus capacidades humanas. Estrategia de comunicacin/educacin, formulada y aplicada en las diferentes fases del proceso. Sistema de Informacin Geogrfica distrital disponible para la toma de decisiones en la planificacin de acciones sociales y productivas. Mapas de riesgo frente a inundaciones y sequas. Estudio de capacidad de uso mayor de los suelos del distrito, a nivel semidetallado. Diagnstico integral del territorio, base para la planificacin estratgica y territorial. Plan de Ordenamiento Territorial del distrito de Morropn. Caja de herramientas de planificacin y prospectiva territorial. LIMITACIONES EN EL PROCESO La calidad de la informacin para impulsar los procesos no es apropiada: es escasa, dispersa, desarticulada e irregular. Existe tambin una insuficiencia de equipos y software en las instituciones para llevar a cabo dicho proceso. Existen an pocas capacidades profesionales para impulsar procesos. Lo que se conoce viene de la experiencia y de los esfuerzos locales: provincial, distrital, subcuencas y regional. LECCIONES APRENDIDAS El OT es un proceso complejo, multisectorial y en construccin, por lo tanto requiere de la participacin y aportes desinteresados de todos los sectores y actores que toman decisiones sobre el uso y ocupacin del territorio. El OT se entiende de diferente manera, segn intereses y necesidades y, por tanto, se requiere fuertemente de mecanismos de concertacin y negociacin entre actores. Hay diferentes metodologas an no unificadas, con excepcin de la ZEE. Es necesaria la inclusin de este tema en la estructura curricular de las diferentes carreras profesionales y otros mecanismos de formacin. El aprendizaje se obtiene mediante la prctica.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


81

Figura 26. Uso actual de la tierra en el distrito de Morropn (arriba) y una prospectiva, con la propuesta del uso adecuado del suelo (abajo)

82

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

7. Propuesta de integracin de la metodologa para la priorizacin de reas de conservacin y la Zonificacin Ecolgica y Econmica
En esta seccin se esboza un anlisis preliminar para integrar la metodologa de priorizacin de reas de conservacin utilizada en Piura, con un proceso de macrozonificacin regional, haciendo nfasis en las zonas de proteccin y conservacin ecolgica. Primero, se comparan los objetivos:

Objetivo de la categora ZPCE de la ZEE

Objetivo de la metodologa para priorizacin de reas de conservacin Identificar las zonas prioritarias para establecer reas de conservacin y redes de conectividad. Establece una ruta lgica, en forma participativa, con criterios relacionados a la conservacin de la biodiversidad y de los servicios que ella provee: sobretodo a nivel de ecosistemas naturales y de especies con distribucin geogrfica restringida y las especies amenazadas. Integrando el conocimiento cientfico disponible.

Identificar las zonas de proteccin y conservacin ecolgica, que incluye ANP y otras formas de conservacin, en concordancia con la legislacin vigente, las tierras de proteccin de laderas: las reas de humedales (pantanos, aguajales y cochas). Tambin se incluyen las cabeceras de cuenca y zonas de colina que por su diseccin son consideradas como de proteccin de acuerdo al reglamento de clasificacin de tierras y las reas adyacentes a los cauces de los ros segn la delimitacin establecida por la autoridad de aguas.

Como se observa, las dos persiguen identificar las zonas para establecer reas de conservacin. Si bien la descripcin de la categora de zonas de proteccin de la ZEE incluye algunas de las reas que deberan priorizarse, en la metodologa desarrollada para Piura, se incluyen todas estas y muchas ms, aunque no estn descritas en el objetivo. Los objetivos de ambas son iguales.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


83

El siguiente paso, es entender la metodologa. Sin embargo, a diferencia de la metodologa para identificar las zonas prioritarias desarrollada en Piura que responde al cmo? (ver la descripcin de la herramienta), la metodologa para poder identificar las ZPCE de la ZEE, no ha sido todava sistematizada, y el reglamento menciona las variables necesarias para generar los mapas pero no formula cmo lograrlos.

Zonas de proteccin y conservacin ecolgica de la ZEE


El proceso segn el reglamento de Zonificacin Ecolgica y Econmica (CONAM 2006) para obtener la categora ZPCE es como sigue. Las unidades ecolgicas UE (espacios geogrficos que poseen caractersticas homogneas) de la ZEE se originan de las siguientes variables: Geologa Geomorfologa Relieves-pendiente, batimetra Suelo Hidrografa, hidrologa y oceanografa Climticos Vegetacin y fauna Hidrobiologa Estas UE se superpondrn con variables sociales y econmicas y resultar las unidades ecolgicas econmicas (UEE). Para evaluar las UEE se requiere el desarrollo de varios submodelos. Para el caso que nos interesa se debera desarrollar el submodelo de valor ecolgico con las siguientes variables: Hidrografa Geomorfologa Vegetacin Diversidad biolgica Que dara el mapa sntesis de valor bioecolgico. La superposicin de este submodelo y la UEE lleva finalmente a las zonas de proteccin y conservacin ecolgica, que incluye las ANP y otras formas de conservacin, las tierras de proteccin en laderas, y los humedales. Tambin se incluyen las cabeceras de cuencas y zonas de colina y las reas adyacentes a los cauces de los ros. Esta zona es 1 de las 5 de las categoras de uso de la ZEE.

84

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Por este motivo, nos limitaremos a comparar la informacin requerida en ambos procesos, para lo cual a continuacin se presentan unos cuadros comparativos (cuadros 5, 6 y 7). La macro ZEE comparte las siguientes variables con la metodologa para la priorizacin de reas de conservacin: Cobertura espacial, el mbito regional. La cartografa aplicable a los estudios del medio biofsico (grandes ecosistemas y paisajes) corresponde a una escala de trabajo menor o igual a 1:250 000. En todas las etapas, los procesos de ZEE debern involucrar la participacin informada y activa, con el compromiso de las diversas instituciones pblicas y privadas, y de la sociedad civil. Es recomendable considerar la herramienta desarrollada en Piura, con las modificaciones y adaptaciones necesarias, como una metodologa para los procesos de ZEE. Para ello falta definir a qu nivel se puede integrar y cmo hacerlo.

Bosque de Puyas. Reserva de Ro Blanco, Arequipa.

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


85

Cuadros 5, 6 y 7. Comparacin entre la informacin requerida para el proceso de ZEE y la metodologa para la priorizacin de reas de conservacin. La columna central muestra la correlacin entre ambos procesos: : muy relacionados : relacionados x : no relacionados

Cuadro 5. Medio biolgico


Zonificacin Ecolgica y Econmica (ZZE) Variables y atributos para la definicin de la ZEE VEGETACIN Comunidades identificables Mapa de vegetacin Vegetacin antrpica Mapas temticos generados Correlacin

Endemismo

No se genera mapa

Diversidad florstica

No se genera mapa

FAUNA Hbitat identificables Diversidad silvestre No se genera mapa

Endemismos

Especies amenazadas HIDROBIOLOGA No se genera mapa

*Recomendacin para vegetacin: incluir tambin especies amenazadas.

86

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Metodologa para la priorizacin de reas de conservacin Informacin requerida para la priorizacin Mapas temticos generados

Informacin de zonas de vida

Mapa de zonas de vida para todos los criterios identificados Mapa que identifica donde estn los cultivos, plantaciones, barbechos, etc.

Informacin de uso de suelo y vegetacin remanente Endemismo de flora: local, regional y nacional Diversidad de especies endmicas, amenazadas y parientes silvestres cultivados

Mapa (y base de datos) de ubicacin y densidad de registros slo de especies endmicas y amenazadas

Informacin de zonas de vida Diversidad de especies endmicas, amenazadas Endemismos locales, regionales y nacionales Informacin de especies amenazadas No se consider esta variable

Mapa de zonas de vida

Mapa (y base de datos) de ubicacin y densidad de registro por especies endmicas y amenazadas

Puede generarse con informacin del taller de expertos

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


87

Cuadro 6. Medio fsico


Zonificacin Ecolgica y Econmica (ZZE) Variables y atributos para la definicin de la ZEE GEOLOGA GEOMORFOLOGA SUELOS CLIMA HIDROGRAFA E HIDROLOGA Red y unidades hidrogrficas Mapa base hidrogrfico Mapa hidrolgico Mapas temticos generados Correlacin

x x x x

Cuerpos de agua

88

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Metodologa para la priorizacin de reas de conservacin Informacin requerida para la priorizacin Mapas temticos generados

Zonas de vida

La variable altitudinal del mapa de zonas de vida considera este aspecto

Zonas de vida

La variable biotemperatura y precipitacin refleja el clima

Informacin de cuencas y subcuencas, cabeceras de cuencas Informacin de cuerpos de agua naturales y artificiales (reservorios)

Mapa base hidrogrfico Mapa de importancia hdrica

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


89

Cuadro 7. Medio socio-econmico


Zonificacin Ecolgica y Econmica (ZZE) Variables y atributos para la definicin de la ZEE ASPECTOS DEMOGRFICOS Densidad poblacional Mapas temticos generados Correlacin

Principales centros poblados ASPECTOS DE ORGANIZACIN DE TERRITORIO Red de asentamientos humanos e infraestructura territorial Mapa de vas de comunicacin

ASPECTOS SOCIOCULTURALES: Calidad de vida, enfermedades endmicas, servicios bsicos, etc. ASPECTOS ECONMICOS Sector formal e informal, capital natural, capital fsico financiero, comunicaciones USO ACTUAL DEL TERRITORIO Uso actual de tierras

No se genera mapa

No se genera mapa

Mapa de ocupacin del territorio y uso actual Mapa de ANP

reas Naturales Protegidas

ASPECTOS RELEVANTES DEL PAISAJE Patrimonio natural: geolgico, geomorfolgico, vegetacin, flora y cuerpos de agua Patrimonio cultural inmueble (arqueolgico, colonial o republicano) Patrimonio cultural inmaterial (valoracin del territorio y recursos naturales, uso y aprovechamiento tradicional) Mapa de recursos agroarqueolgicos

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Metodologa para la priorizacin de reas de conservacin Informacin requerida para la priorizacin Mapas temticos generados

Informacin de densidad poblacional segn ltimos censos Informacin de centros poblados actualizados

Mapa de densidad de poblados

Mapa de poblados

Informacin georreferenciada de asentamientos humanos y vas principales de comunicacin

Mapa de red de poblados Mapa de vas de comunicacin

Informacin de uso actual de tierra

Mapa de uso actual de la tierra

Informacin de ANP del SINANPE y propuestas locales de conservacin

Mapa de ANP a nivel nacional y regional Mapa de propuestas locales de conservacin

Informacin de los sitios arqueolgico importantes

Mapa de sitios arqueolgicos relevantes

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?

Bibliografa
Aquino, A., J. Haider, I. Renner y M. Snchez. 2006. Bases Conceptuales y Metodolgicas para la Elaboracin de la Gua Nacional de Ordenamiento Territorial. GTZ CONAM. Lima, 109 pp. Arrhenius, O. 1921. Species and area. Journal of Ecology 9: 9599. Brack, A. 1986. Las ecorregiones del Per. Bol. de Lima 44: 57-70. CDC-UNALM. 1991. Plan Director del Sistema Nacional de Unidades de Conservacin (SINUC), una aproximacin desde la diversidad biolgica (propuesta CDC UNALM). Lima, 153 pp + anexos. CDC-UNALM. 2006. Anlisis de la cobertura ecolgica del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado. The Nature Conservancy. Lima, 140 pp + anexos. CONAM, USAID-PERU. 2008. Segundo Plan Operativo Bienal Zonificacin Ecolgica y Econmica y Ordenamiento Territorial, Lima. 42 pp. Dinerstein, E. Olson, D. Graham, A. Webster, S. Primm, M. Bookbinder y G. Ledec. 1995. Una evaluacin del estado de conservacin de las ecorregiones terrestres de Amrica Latina y el Caribe. Banco Mundial, WWF. Washington D.C., 135 pp + mapas. Direccin General de Asuntos Socioambientales Ministerio de Transportes y Comunicaciones e Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana. 2006. Presentacin sobre Zonificacin Ecolgica y Econmica y Ordenamiento Territorial en el Pongo de Caynarachi. Documento interno. Eken, G., L. Bennun y C. Boyd. 2004. Protected areas design and systems planning: key requirements for successful planning, site selection and establishment of protected areas. In: Secretariat of the Convention on Biological Diversity (2004) Key Biodiversity issues for protected areas. Montreal. CBD Tech. Series. N 15: 37-44. Grimwood, I. 1968. Notes on the distribution and status of some Peruvian Mammals. IUCN NYZS, special publication N 21: 1-86. Hoechstra, JM, TM Boucher, TH Ricketts, y C. Roberts. 2005. Confronting a biome crisis: Global disparities of habitat loss and protection. Ecol. Let. 8: 23-29. Holdridge, L. 1967. Life Zone Ecology. Tropical Science Center. San Jos, 206 pp. Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana, Gobierno Regional de San Martn y Grupo Tcnico de la Zonificacin Ecolgica y Econmica.

92

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

2005. Zonificacin Ecolgica y Econmica San Martn. San Martn. Registro digital. Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana y Consejo Transitorio de Administracin Regional Madre de Dios. 2001. Madre de Dios, camino al desarrollo sostenible. Propuesta de Zonificacin Ecolgica y Econmica como base para el Ordenamiento Territorial. Iquitos, 135 pp. Lamas, G. 1979. Algunas reflexiones y sugerencias sobre la creacin de Parques Nacionales en el Per. Rev. Ciencias UNMSM 71(1): 101-114. Langhammer, P . et al. 2007. Identification and Gap Analysis of Key Biodiversity Areas. Targets for compehensive Protected Areas Systems. IUCN. Gland, 116 pp. Makzewski, J. 1999. GIS and Multicriteria Decision Analysis. New York. John Wiley & Sons, 362 pp. Municipalidad de Morropn, PDRS GTZ y Gobierno Regional de Piura. 2004. Propuesta Tcnica: Proceso de Ordenamiento Territorial del Distrito de Morropn - Piura. Documento interno. Municipalidad de Morropn, PDRS GTZ y Gobierno Regional de Piura. 2007. Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Morropn Piura. Documento interno. ONERN. 1976. Mapa Ecolgico del Per. Gua explicativa. Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales. Lima, 146 pp + mapa a escala 1/1 000 000. Rodrguez, L. (ed). 1996. Diversidad biolgica del Per. Zonas prioritarias para su conservacin. FANPE / GTZ / INRENA. Lima, 191 pp. Tratado de Cooperacin Amaznica. 1994. Zonificacin Ecolgica y Econmica: Instrumento para la Conservacin y el Desarrollo Sostenible de los Recursos de la Amazona. Memorias de la Reunin Regional realizada en Manaus Brasil 25-29 Abril 1994. TCA /INPA/FAO/PNUD. Lima, 382 pp.

Para mayor informacin sobre los estudios realizados por el CDC-La Molina, visite: http://cdc.lamolina.edu.pe Para mayor informacin sobre el Programa de Trabajo en reas Protegidas del CDB, visite: http://www.cbd.int

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


93

Glosario de trminos
Anlisis multicriterio Es una tcnica flexible que utiliza muchas variables para tomar decisiones en el manejo de recursos. La base para este anlisis es la identificacin y seleccin de un grupo de caractersticas (indicadores) apropiadas, as como la valoracin de las mismas, para juzgar la condicin de un recurso. Bioma El bioma o tipo mayor de hbitat es una gran comunidad ecolgica que se extiende por amplias regiones del planeta y que se caracteriza por estar dominado por determinadas asociaciones de vegetales y animales. Biodiversidad o diversidad biolgica Es el trmino general utilizado para designar la variabilidad de organismos vivos, incluidos, los microorganismos. Comprende la diversidad en sus tres niveles: dentro de cada especie, entre las especies y la diversidad de ecosistemas. Por su parte, el Convenio sobre la Diversidad Biolgica define a sta como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuticos, y los complejos ecolgicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas y la diferencia de los recursos biolgicos a los que reconoce como los recursos genticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones, o cualquier otro tipo del componente bitico de los ecosistemas, de valor o utilidad real o potencial para la humanidad. Bosque relicto Es aquel remanente de algn tipo de formacin boscosa que alguna vez hubo en una zona y que en el presente solo existe en reducida extensin y muy fragmentado. Por ejemplo, los bosques altoandinos de queuales (Polylepis). Complementariedad Es un enfoque de planificacin de reas de conservacin donde se trata de que cada rea incluya el mximo posible de especies, tratando de que se repitan lo menos posible y que el conjunto de reas del sistema, cubran todas las especies del grupo analizado. Conservacin in-situ Conservacin de los ecosistemas y hbitats naturales y mantenimiento y recuperacin de poblaciones viables de especies en su entorno

94

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

natural y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades especficas. La conservacin in-situ permite la continua evolucin de las especies. Ecorregin rea geogrfica relativamente extensa de tierra y agua, delineada por su clima, vegetacin, geologa y otros patrones ecolgicos y ambientales. Efecto de borde En biologa, efecto de borde es la yuxtaposicin de dos ambientes contrastantes en un ecosistema. Es un trmino que comnmente va asociado a los lmites entre ambientes naturales (especialmente bosques) y tierras intervenidas o trabajadas. Los hbitats en bordes son propensos a una serie de procesos perturbadores, que con frecuencia son resultado de actividades en tierras contiguas. Endemismo Caracterstica de la distribucin geogrfica de una especie o ecosistema, limitada o restringido a un departamento, regin, pas o localidad dada. Tambin se habla de especies con distribucin restringida, que biolgicamente es ms importante ya que siempre denota un rea de distribucin bien pequea. Por ejemplo, puede haber una especie de planta que slo habita en la zona de Tumbes y al otro lado de la frontera, en Ecuador. Esta especie no sera endmica, pero s de distribucin restringida, y merece mucha atencin para su conservacin. Especie amenazada Es la considerada en peligro por una fuerte reduccin de sus poblaciones o de su hbitat. La legislacin peruana (para fauna silvestre D.S. N 034-2004-AG y para flora silvestre D.S. N 0432006-AG) clasifica a las especies amenazadas en: especies en vas de extincin, vulnerables, especies raras y especies en situacin indefinida. Irremplazabilidad Es un criterio biolgico que considera si el sitio de ocurrencia de una especie endmica o de un ecosistema es nico e irremplazable, por lo tanto de muy alto valor para la conservacin de esa especie o ecosistema. Localidad tipo Es aquella de donde proviene el espcimen o individuo que sirve para describir una especie (u holotipo). Asociada a una localidad

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


95

tipo, se encuentra la poblacin tipo de una especie, en el estado natural o silvestre. Manejo adaptativo Es una forma de manejo de un recurso donde se comienza por usar a niveles bajos, al mismo tiempo que se mejora la informacin sobre los requerimientos del recurso y se va experimentando, con la prctica, hasta lograr el uso en forma sostenible, es decir por debajo de su capacidad natural de renovacin. Monitoreo Es el seguimiento en el tiempo, de una caracterstica fsica (el clima por ejemplo), una poblacin o de un sistema (la gestin de un rea de conservacin, por ejemplo), para constatar cambios. Ordenamiento Territorial Es un proceso de decisiones a partir de las cuales una poblacin, a travs de sus diferentes formas de organizacin social, poltica, administrativa, econmica, ambiental y sus visiones del mundo, da el mejor uso adecuado y sostenible al territorio, segn sus capacidades o aptitudes naturales. Paisaje Es la unidad geogrfica que muestra uniformidad en su aspecto y funcin ecolgica. Puede contener varias comunidades ecolgicas, sistemas y especies. Persistencia Es la permanencia de una especie o de una caracterstica que se mantiene en el tiempo, a pesar de los cambios. Tiene que ver con el grado de resiliencia o flexibilidad o adaptabilidad con que cuenta. Perturbacin, fragmentacin y transformacin Son diferentes escalas de cambios en los ecosistemas. En una perturbacin , los cambios en los ecosistemas son relativamente pequeos y se dan por la extraccin de individuos de alguna especie, la afectacin de las especies por la disponibilidad del espacio o alimentos, o por los cambios en el medioambiente fsico. En cambio en la fragmentacin las reas de hbitat natural se van dividiendo transformndose en fragmentos cada vez ms pequeos, de ah el nombre fragmentacin. El cambio ms radical se da en la transformacin de un ecosistema natural hacia usos ms intensivos como agricultura o ganadera.

96

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Procesos ecolgicos Son las interacciones dinmicas que ocurren dentro y entre los componentes biticos y abiticos de la bisfera como los ciclos del agua, nitrgeno, carbono, fsforo, la polinizacin, formacin del suelo, procesos sucesionales, entre otros. Reforestacin En el contexto del artculo 3.3 del protocolo de Kyoto, reforestacin es la conversin, inducida directamente por la gente, de tierras no forestales o sin bosques a tierras forestales, por medio de plantaciones, dispersin de semillas, y la promocin de fuentes naturales de semillas, sobre tierras que fueron boscosas o forestales y que fueron convertidas a tierras sin bosques. Aforestacin en cambio, se define como la conversin directamente inducida por la gente, de tierras que no ha sido forestales (sin bosques) por al menos un perodo de 50 aos, a travs de los mismos procesos de la reforestacin. Se debe notar que estas definiciones, son diferentes a las que manejan los especialistas forestales a nivel mundial, donde a veces, en coberturas boscosas pero ausencia de especies de valor forestal, se habla de reforestacin. Representatividad (biolgica) Es el conjunto de criterios que permiten identificar los valores naturales que se estiman son particulares de la diversidad biolgica y, por lo tanto, deberan estar incluidos en el sistema nacional de reas protegidas por un pas. Resiliencia Es la capacidad de los ecosistemas para asimilar los cambios y recuperar su estado original, manteniendo la estabilidad de las funciones. Esta capacidad, nunca debe ser sobrepasada por el uso de los recursos. Restauracin Se refiere a los procesos de alteracin intencional de un sitio para restablecer un ecosistema natural, teniendo en cuenta la estructura, funciones, diversidad y dinmicas originales de los ecosistemas. Servicios ambientales La Evaluacin Ecosistmica del Milenio (EM) los define como los beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas. Esto incluye a) servicios de aprovisionamiento tales como agua y alimentos, b) servicios reguladores por los beneficios obtenidos de la regulacin de procesos como control de plagas y de inundaciones, c) servicios

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


97

culturales como los que proveen beneficios espirituales, recreacionales y culturales, y d) servicios de apoyo a la produccin de otros servicios, como la formacin del suelo o, los ciclos de nutrientes, que mantienen la vida sobre la Tierra. El concepto de bienes y servicios de los ecosistemas es equivalente. Servicios ecosistmicos Es un trmino equivalente al de servicios ambientales, que se usa para enfatizar el valor de los ecosistemas naturales. Taxn Es un grupo de organismos emparentados, que han sido agrupados, asignndole al grupo un nombre en latn, una descripcin y un tipo. Puede ser una especie, un gnero, una familia, etc. En latn el plural de taxn es taxa, en espaol el plural adecuado es taxones. Visin En la planificacin estratgica, es la direccin hacia la cual hay que dirigirse, es una nocin clara de dnde se quiere ir y los resultados que se quieren lograr. Vulnerabilidad ecolgica Se refiere al grado de conversin de ecosistemas especiales y de superficie reducida, considerndose como vulnerables (la categora menos crtica) aquellos con menos de 20% de conversin; ms de 40% se consideran en estado amenazado y ms de 50% son los ecosistemas crticamente amenazados (Hoeckstra et al, 2005). Tambin se refiere al estado de conservacin de especies cuyas poblaciones han sido disminuidas hasta niveles crticos para su supervivencia. Zona de vida Son las unidades del Mapa Ecolgico del Per. Son reas donde las condiciones ambientales son similares de acuerdo a parmetros de temperatura, precipitacin pluvial y evapotranspiracin. Por ejemplo: el bosque seco tropical y de identifica por las siglas: bs-T. El sistema de clasificacin de zonas de vida fue diseado por L. Holdridge (1967). Zonificacin Ecolgica y Econmica Se define como un proceso dinmico, que permite en una regin un arreglo espacial de unidades relativamente uniformes y de uso sostenible, caracterizadas en base a factores fsicos, biticos, socioeconmicos, culturales y evaluados en relacin a su potencial sostenido o su tolerancia a las intervenciones del hombre, es realizada a travs del trabajo de equipos multidisciplinarios.

98

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

Lista de acrnimos
AMECA ANP ACP ACR BP CC PN RC RN RP RVS SH SN ZR AACHCHP CDB CDC-UNALM GoRe IANP IBA IIAP IGN IMARPE INC INRENA MINAM NCI POT ONG OT RVS RN SIG SINANPE TNC UNESCO reas de Manejo Especial para la Conservacin de la Agrobiodiversidad rea Natural Protegida rea de Conservacin Privada rea de Conservacin Regional Bosque de Proteccin Coto de Caza Parque Nacional Reserva Comunal Reserva Nacional Reserva Paisajstica Refugio de Vida Silvestre Santuario Histrico Santuario Nacional Zona Reservada Autoridad Autnoma de la cuenca hidrogrfica Chira - Piura Convenio sobre Diversidad Biolgica Centro de Datos para la Conservacin de la Universidad Nacional Agraria la Molina Gobierno Regional Intendencia de reas Naturales Protegidas, del INRENA Important Bird reas o reas de Importancia para la Conservacin de Aves Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana Instituto Geogrfico Nacional Instituto del Mar del Per Instituto Nacional de Cultural Instituto Nacional de Recursos Naturales Ministerio del Ambiente Naturaleza y Cultura Internacional Plan de Ordenamiento Territorial Organizacin No Gubernamental Ordenamiento Territorial Refugio de Vida Silvestre Reserva Nacional Sistema de Informacin Geogrfico Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado The Nature Conservancy United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization u Organizacin de las Naciones Unidades para la Educacin, Ciencia y Cultura Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza Zonificacin Ecolgica y Econmica Zona de Proteccin y Conservacin Ecolgica

UICN ZEE ZPCE

Fascculo 2.

Cmo seleccionar reas para conservacin?


99

Notas

100

Caja de Herramientas para la Gestin de reas de Conservacin

También podría gustarte