Totalitarismo
Totalitarismo
Totalitarismo
Tabla de contenidos
[ocultar]
• 1 Definición
o 1.1 Aspecto político
o 1.2 Aspecto jurídico
• 2 Diferencias con otros regímenes
o 2.1 Diferencias con el autoritarismo
o 2.2 Totalitarismo fascista
• 3 Véase también
• 4 Referencias
• 5 Enlaces externos
Definición [editar]
Totalitarismo es un concepto usado desde la década de los treinta por las ciencias
políticas y sociales y por la historiografía para definir los movimientos y regímenes
políticos del siglo XX que adoptaron las formas dictatoriales más extremas, en especial
la Italia fascista, la Alemania Nazi, la Unión Soviética y sus satélites. Las teorías del
totalitarismo ha sido controvertida y objeto de intensos debates.
A partir de los años sesenta y setenta, la validez del concepto ha sido cuestionada desde
diferentes posiciones. La historiografía marxista, que siempre rechazó el concepto para
referirse a la Unión Soviética y defendió una concepción genérica del término fascismo
para designar las dictaduras no socialistas, enfatizó Las diferencias filosóficas entre el
comunismo soviético y los regímenes de Hitler y Mussolini, además de considerarlo un
término ideológico propio de la propaganda antisoviética de La guerra fría.
Quizás la principal objeción sea el uso de un único modelo teórico para definir
fenómenos históricos muy distintos. Aun cuando la teoría del totalitarismo ha perdido
en las últimas décadas la aceptación que tenía en los años cincuenta, sigue siendo un
punto de referencia fundamental. Algunos autores han defendido su validez, en especial
en cuanto «modelo» o “tipo ideal», como construcción que define unos rasgos generales
útiles para el análisis histórico, tanto comparativo como de los casos específicos (K. D.
Bracher, E. Gentile). E. Gentile ha acuñado el concepto de «experimento totalitario»,
que pone de relieve el proceso dinámico de formación y realización del dominio
totalitario y plantea como un proceso inagotable y nunca consumado el objetivo
totalitario de realizar la revolución antropológica de moldear e integrar a los individuos
y las masas en el Estado.
A diferencia del liberalismo y del marxismo que cuentan con una coherente exposición
de principios ideológicos, las doctrinas totalitarias se configuran a la par que estos
movimientos surgen con el propósito de alcanzar el poder y establecer su sistema de
dominación. No hay doctrina. Una primera característica es su exaltación del Estado, de
un Estado omnipotente o totalitario y llevar el respeto a los líderes de estos a un nivel de
casi "culto a la personalidad".
A ello, el nacionalsocialismo agrega la configuración de un Estado sustentado en
supuestos étnicos y racistas. Por ello, el fin supremo del Estado nazi es la preservación
de la pureza racial, la que justifica la política racista y antisemita del Tercer Reich.
Antiparlamentarismo bajo la dirección de un jefe o caudillo -Duce (Mussolini), Führer
(Hitler)- dotado de un poder “carismático” y capaz de crear por sí sólo la voluntad
nacional y de dirigirla en beneficio de la colectividad insustituible.
Maneja su propia concepción del derecho afirmando que solo existe un derecho positivo
que el estado otorga a las personas. Es decir, que no existen derechos naturales en las
personas, por el sólo hechos de ser personas, además niega la existencia de dignidad en
la persona humana de manera natural. Los derechos naturales que pudiesen existir, el
totalitarismo considera que son otorgados por el estado, por lo tanto pasan a ser
derechos positivos.