El Imaginario Managerial
El Imaginario Managerial
El Imaginario Managerial
Carlos Jess Fernndez Rodrguez (Madrid, 1974) es Profesor Contratado Doctor. Es docente
del Departamento de Sociologa de la UAM desde septiembre de 2007. Doctor en Sociologa
por la Universidad Autnoma de Madrid (2004), Entre sus publicaciones destacan los libros El
discurso del management: tiempo y narracin (Madrid, CIS, 2007), Vigilar y Organizar: una
introduccin a los Critical Management Studies (como editor, Madrid, Siglo XXI, 2007) y El
debate sobre las competencias (con Luis E. Alonso y Jos M Nyssen, Madrid, ANECA, 2009),
Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales.
Luis Enrique Alonso Benito, Licenciado y Doctor en Ciencias Econmicas por la Universidad
Autnoma de Madrid Desde 1984 hasta la actualidad profesor en el seno del Departamento
de Sociologa de la Facultad de CC. Econmicas de la Universidad Autnoma de Madrid
-donde ha sido Profesor Titular de Sociologa y hoy es Catedrtico-; se ha encargado de
impartir ms de una decena de materias en el mbito de la Sociologa de la Empresa y de la
Economa, dentro de los grados y postgrados de esa Facultad.
En este texto los autores nos presentan a travs de la literatura existente los ejes que
articulan el imaginario social de los managers, esta literatura es un gnero destinado a los
cuadros de las empresas, para informar de las principales innovaciones discursivas en
materia de gestin de empresas y de direccin de personal.
Al analizar las tareas diarias a las que se enfrenta el gestor, el entorno y la poca permite
reunir diferentes puntos de vistas para categorizar el tipo de manejo que este directivo
adoptaba. Con esto se visualiza una serie de modas de gestin que dan la pauta a la
evolucin de la direccin.
Esta evolucin se ha caracterizado por dos transiciones clave que marcan un cambio radical
en los discursos enunciados.
Segn Alonso y Fernndez, este inicio en el periodo de entreguerras del S.XX con la aparicin
de la produccin en serie, una alta intervencin del estado,
se configuro un imaginario
Taylorismo en organizacin del trabajo, se basa en la aplicacin de mtodos cientficos de orientacin positivista
y mecanicista al estudio de la relacin entre el obrero y las tcnicas modernas de produccin industrial, con el fin
de maximizar la eficiencia de la mano de obra y de las mquinas y herramientas, mediante la divisin sistemtica
de las tareas, la organizacin racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las
operaciones, ms un sistema de motivacin mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda
improvisacin en la actividad industrial.
4
La crisis se debi una serie de factores (shocks externos, modificacin en las caractersticas de la demanda, y
multiplicacin de los factores aleatorios) que hicieron redefinir las caractersticas de los mercados y del modelo
prevaleciente de competencia.
3
sustituido por el equipo y los trabajadores podan aportar ideas; pasaba de ser visto como una
herramienta a tener la posibilidad de pensar.
SHOCK OLAS Y MACROTENDENCIAS
Los autores nos exponen que en los aos 80 el imaginario managerial estaba marcado por el
concepto de cambio el cual se comprenda como un choque, Pinsese, por ejemplo, en la
cada del rgimen de cambios fijos en vigor para todo el perodo de la posguerra, que se
tradujo en una continua e histrica variacin del nivel de las paridades, y consecuentemente
de los precios de las materias primas; pinsese despus en el aumento incontrolado y
constante del precio del crudo, acaecido entre 1973 y 1979; considrese finalmente el
incremento relativo y generalizado del coste del trabajo, instalado en muchos pases en un
contexto de fuerte conflictividad sindical y social, que abri las puertas de los mercados
occidentales a numerosos nuevos competidores (pases de nueva industrializacin y pases
en vas de desarrollo), que podan contar con una fuerte competitividad origen del bajo coste
de la mano de obra (Scarpitti, 1991; Bianchi, 1991 y 1992) que sacude la sociedad industrial 5,
concibiendo una transicin a una economa mundial integrada dejando atrs las ideas de
estabilidad, solides, seguridad y permanencia, siendo sustituida por flujos continuos y por el
gobierno en situaciones contingentes.
Se pas de organizaciones netamente estables a organizaciones cambiantes donde se vuelca
la mirada hacia el mercado, cimentada en la adhesin ms que en la obediencia, y aparece el
modelo japons donde haba una implicacin de directivos y trabajadores en los fines de la
organizacin, se proclaman como personas independiente del lugar que ocupen en la
jerarqua, se pretenda demostrar que el modelo de direccin basado en una socializacin
constante , articulacin de valores y atencin de la direccin hacia los empleados era el que
permita a la organizacin alcanzar sus objetivos, se trataba de reemplazar el control y la
supervisin dando un voto de confianza a las personas en este modelo se manejan los
conceptos de cliente, calidad, servicio y mejora. Este modelo bajo sus reglas tambin se da en
las compaas americanas.
Cano, V. S. (1997). Del fordismo al postfordismo?. El advenimiento de los nuevos modelos de organizacin
industrial. In Universidad de valencia. In. congresso deficiencia regional de.
4
EL CAPITALISMO LQUIDO
En el texto los autores nos indican que ya en los aos noventa la revolucin informacional se
acaba conformando como modelo social general es el advenimiento del capitalismo lquido,
EE.UU vuelve a reconstruir su hegemona sobre los mercados mundiales, a partir de ese
momento el imaginario managerial se basa en la fluidez y lo liquido; absolutamente todo fluye,
el pensamiento el trabajo, el consumo, la informacin, el ocio, las relaciones personales y
emocionales. Es una economa interconectada con espacios relacionales.
La gestin significa navegar en la complejidad, liderar significa gestionar el cambio en un
entorno fluido, diagnosticando y disolviendo las resistencias al cambio. El manager post
moderno fija el rumbo, entrena, acompaa a su gente, la motiva y ensea a pensar en
positivo; inspira ideas, estimula, capta impulsores, personas que propaguen sus ideas y que
aporten.
El lder debe estar en capacidad de ensear; debido a la fragmentacin del mercado este
manager responder con un pensamiento de carcter sistmico, global y anticipador, debe
gestionar hombres, deben estar en capacidad de tomar decisiones, deben tener un
compromiso renovable, no hay lealtad ciega a las organizaciones, los actuales trabajadores
pueden cambiar de empleo si se les exige objetivos considerados por ellos no oportunos.
El manager post moderno se convierte en artista y el gerencialismo en arte mayor, que debe
pensar siempre en funcin del cliente, se da empoderamiento a los trabajadores lo que hace
que este est as comprometido, con lo anterior los elementos de control sern autodisciplina,
iniciativa, motivacin para satisfacer al cliente.
Ejemplo de este capitalismo liquido son las empresas de Telecomunicaciones que migraron su
modelo de servicio pasando de los indicadores convencionales a implementar indicadores
donde se estn convirtiendo en empresas red, merced a la creacin de redes de unidades
internas, de redes de subcontratistas y de acuerdos de cooperacin con competidores,
aplicando un Fordismo Flexible 6, midiendo la aceptacin del usuario a travs de las
recomendaciones que estos dan de los productos y de las diferentes reas.
caracterizado por lotes pequeos, flexibilidad productiva, organizaciones en red -zaibatsu-, y fuerte recurso a la
descentralizacin de la responsabilidad y de las competencias
6